ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL FÚTBOL SALA (1) … · Elementos de entrenamiento propios del ......

19
ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL FÚTBOL SALA (1) Arturo Rayón

Transcript of ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL FÚTBOL SALA (1) … · Elementos de entrenamiento propios del ......

ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL FÚTBOL SALA (1)

Arturo Rayón

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 2

ÍNDICE

Estudio y conocimiento en profundidad del fútbol sala

1.1. Introducción al fútbol sala

2.1. Los orígenes

3.1. Diferencias entre el fútbol y el fútbol sala

4.1. Elementos de entrenamiento propios del fútbol sala

5.1. La técnica del fútbol sala

6.1. Análisis del fútbol sala

7.1. Características del fútbol sala como deporte colectivo

8.1. Características e indicadores de la actividad física del futbolista

de sala

9.1. Características de las acciones técnicas

10.1. Características de las acciones tácticas

11.1. Táctica ofensiva y defensiva

12.1. TÁCTICA COLECTIVA: los medios tácticos colectivos en ataque

13.1. TÁCTICA COLECTIVA: los medios tácticos colectivos en defensa

14.1. Sistemas de juego

15.1. CONCLUSIONES

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 3

Estudio y conocimiento en profundidad

del Fútbol Sala.

1.1. Introducción al fútbol sala.

El fútbol sala, futsal o fútbol de salón, es un deporte derivado de la unión de

otros deportes: el fútbol que es la base del juego; el waterpolo, el balonmano y el

baloncesto. De éstos últimos tomó no sólo parte de las reglas, como el tiempo de

juego, la zona restringida del portero, las faltas personales y técnicas o la

descalificación por 5 faltas (algunas de ellas eliminadas del reglamento actual

FIFA), sino también algunas tácticas específicas como los bloqueos, el pase y va o

la cortina.

2.1. Los orígenes

El fútbol sala nació en Uruguay en 1930, tras los éxitos de la selección nacional de

fútbol a 11 uruguaya en las Olimpiadas de 1924 y 1928 y en la I Copa del Mundo de

la FIFA que ellos mismos organizaron en 1930. La gente, entusiasmada con el fútbol,

practica el deporte en cualquier sitio y las escuelas uruguayas de la época no

disponían de espacio suficiente para crear campos de fútbol. Podemos decir que el

fútbol sala es un deporte fruto de la sociedad urbana del siglo XX en la que no hay

grandes espacios mientras que el fútbol 11 es fruto de la sociedad más rural del siglo

XIX.

Fue entonces cuando el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación de

Jóvenes Cristianos (Y.M.C.A. en inglés), ideó este deporte utilizando reglas del

waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol. El profesor Ceriani redactó el reglamento

de este deporte y utilizó las canchas existentes de baloncesto para practicarlo. El

"futbol de salón" como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde

donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú y España. Después se desarrolló en el

resto del mundo. Es curioso el hecho de que, otros deportes “de cancha” como el

baloncesto y el vóley, también nacieron en las aulas de la Asociación de Jóvenes

Cristianos.

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 4

4

Dos versiones sobre los orígenes del fútbol sala

Desde sus orígenes, se entabla la polémica de qué país es el creador del fútbol sala.

Para los uruguayos, el creador de este deporte fue el mencionado Juan Carlos

Ceriani quien preparó unas reglas en el año 1.933. Del baloncesto, además de la

cancha, adoptó la falta personal, el cambio de jugadores y el tiempo total de juego;

del balonmano, la zona restringida del área en la que no se puede marcar gol; del

fútbol su condición; y del waterpolo casi todas las reglas sobre el portero. En cuanto

al balón se buscó un modelo que botara muy poco para facilitar la práctica a ras del

suelo (en Brasil, el fútbol sala es “el deporte de la bola pesada”.

Sin embargo, para los brasileños, no existen pruebas documentales de las reglas del

profesor Ceriani. Ellos opinan que aquello no era fútbol sala y que se jugaba sin el

control de ningún organismo. El profesor de la Asociación de Jóvenes Católicos

(A.J.C.), de São Paulo, Habib Maphuz, estuvo en Montevideo al final de la década de

los 40 y lo que vio fue una práctica sin ninguna organización ni reglas de juego, que

lo mismo se jugaba con cinco, seis o siete jugadores en cada equipo.

Fue en 1.952, en São Paulo, cuando este deporte se comenzó a denominar fútbol

sala. Habib Maphuz organizó la primera liga de fútbol sala de la A.J.C. de São Paulo,

e implantó la idea de crear en 1.955 la Federación Paulista de Fútbol Sala.

Primeras reglas

La A.J.C. de São Paulo, también colaboró en la elaboración de las primeras reglas

de fútbol sala de las que sí existe total evidencia. Éstas fueron publicadas en el año

1.956 por Luis Gonzaga de Oliveira, de la Federación Paulista de Fútbol Sala, y

adoptadas posteriormente por FIFUSA (Federación Internacional de Fútbol Sala).

Estas evidencias dejan claro que el fútbol sala es un deporte desarrollado en Brasil y

que gracias a los brasileños se conoció en todo el mundo.

La Confederación Sudamericana de Fútbol Sala

El 14 de septiembre de 1.969 se reunieron en Asunción representantes de Brasil,

Paraguay, Uruguay y Argentina. Esa reunión sirvió para acordar la creación de la

Confederación, que tendría su sede en Asunción.

Federación Internacional de Fútbol Sala

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 5

En julio de 1.971, según una iniciativa de la Confederación Sudamericana de

Fútbol Sala y la Confederación Brasileña de Deportes, se constituyó en São Paulo

(Brasil) la Federación Internacional de Fútbol Sala (FIFUSA). En su creación

participaron Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. El primer

presidente del Consejo Ejecutivo de FIFUSA fue el brasileño João Havelange

(después presidente de la FIFA). En esa época (y ahora también) la FIFA no tenía

ningún interés en que otro deporte viniese a competir con el fútbol.

En julio de 1.980, fue elegido presidente de FIFUSA el brasileño Januário

D'Alesio, dirigente del Club Palmeiras e impulsor del fútbol sala, así quedó

demostrado con la organización del PRIMER CAMPEONATO MUNDIAL DE

FÚTBOL SALA en Brasil. En 1985, tras la prohibición de la FIFA de utilizar la palabra

“fútbol”, la FIFUSA decidió utilizar la denominación “futsal” para este deporte. En

1989 la FIFA organiza su primer mundial de fútbol sala en Holanda. En 2002

desaparece FIFUSA y se crea la AMF (Asociación Mundial de Futsal) y hasta hoy es

junto a la FIFA una de las dos federaciones que rigen este deporte y que aspira

y sueña con ser olímpico pero nunca lo conseguirá mientras existan 2

federaciones y la FIFA siga interpretando que el fútbol sala le quita

protagonismo al fútbol a 11.

El fútbol sala en España

El fútbol sala en España se introdujo sobre el año 1.972. Son muchos autores los

que coinciden en afirmar que fue en el Club YMCA (Young Men’s Christian

Association) de Madrid, el primer sitio donde se practicó este deporte, cosa que, por

otra parte, no tiene nada de extraño, pues el citado club estaba constituido por una

asociación de jóvenes católicos, homónima de las de Uruguay y Brasil (A.J.C.)

en las que se inició el fútbol sala. En 1.977, se jugó por primera vez, con carácter

semioficial, el Campeonato de Castilla de Clubes de fútbol sala. Un año después,

la Real Federación Española de Fútbol (R.F.E.F.) dio instrucciones a sus

Federaciones Territoriales para que organizasen torneos oficiales de fútbol

sala.

El fútbol sala tiene mucho que agradecer a dos conocidos periodistas: José María

García y al recientemente fallecido Juan Manuel Gozalo, a los que les gustaba

practicar este deporte. Ellos crearon afición y arrastraron a muchos otros a su

práctica. Fundaron cada uno un Club, Interviú/Hora 25 (Inter Movistar en la

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 6

actualidad) y Unión Sport, respectivamente. Con sus equipos jugaban encuentros

amistosos, torneos de exhibición en las fiestas de los pueblos,... Y cada vez que se

construía un pabellón polideportivo eran invitados para el encuentro de la

inauguración, pues ya tenían jugadores brasileños y algunos grandes futbolistas

retirados como Amancio, José Luis Peinado, Adelardo, Ufarte, etc.

El nuevo deporte tiene entidad propia con rasgos y caracteres únicos y requiere un

entrenamiento específico y diferenciado de otros deportes. Por todas estas

características los futbolistas retirados del fútbol 11 abandonaron la práctica del

fútbol sala y dieron paso a jóvenes jugadores especialistas en este deporte.

Nacimiento de la Federación Española de Fútbol Sala

Al principio de los años 80 se dieron las primeras competiciones nacionales a

pesar de las dificultades y polémicas motivadas por el control del nuevo deporte. En

1.982 y ante la actitud obstaculizadora de la R.F.E.F. hacia los practicantes del fútbol

sala, un grupo liderado por Interviú/Hora 25 y los 53 equipos que arrastró se

separaron de la R.F.E.F. y crearon la Federación Española de Fútbol Sala (F.E.F.S).

Llegaron años muy duros para el fútbol sala, pues se puede asegurar que no ha

habido en España un procedimiento administrativo, jurídico y social por un legítimo

derecho deportivo tan largo como el entablado entre la Real Federación Española de

Fútbol y la Federación Española de Fútbol Sala.

II Campeonato Mundial de Fútbol Sala en España

En 1.985, la F.E.F.S. en colaboración con la F.I.F.U.S.A. organizó en España el II

Campeonato Mundial de Fútbol Sala, con la participación de 12 países. Los

encuentros se disputaron en 15 ciudades españolas. Las discrepancias entre

la F.I.F.A. y la F.I.F.U.S.A. ya eran claras. Y a esto se unió que a falta de 15 días del

comienzo del Campeonato, el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.) retiró el apoyo

al Campeonato. España tenía un enorme interés en organizar las Olimpiadas en

Barcelona, pero la FIFA había presionado para que no se celebrase el

Campeonato del Mundo en España. En este sentido se temía que esto perjudicara

de alguna forma a la organización de las Olimpiadas. Incluso sin contar con el

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 7

apoyo del C.S.D., el II Campeonato del Mundo de Fútbol Sala se celebró en

España con un gran éxito de espectadores. La final que disputaron las Selecciones

de Brasil y España en el Palacio de los Deportes de Madrid, batió el récord de

espectadores hasta esa fecha e incluso fue retransmitida por TVE.

En 1.986, el C.S.D. inscribe a la Federación Española de Fútbol Sala en el Registro

Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas. En ese mismo año, el

Comité Olímpico Español (C.O.E.) reconoce y admite a la F.E.F.S. como miembro de

pleno derecho.

A pesar de todos estos reconocimientos legales, la R.F.E.F. durante estos años,

siguió obstaculizando el desarrollo del fútbol sala, hasta conseguir su desinscripción

del Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del C.S.D. Lo que

dejó a la F.E.F.S. sin derecho a las subvenciones económicas anuales y la ahogaron

económicamente.

Fruto de estos acontecimientos los equipos de fútbol sala de la máxima categoría de

la F.E.F.S. (fútbol sala) y de la R.F.E.F. (fútbol-5) crearon la Liga Nacional de

Fútbol Sala (L.N.F.S.), bajo el paraguas de la Real Federación Española de

Fútbol el año 1.990. La citada Liga Nacional de Fútbol Sala es considerada como la

mejor del mundo, cuenta en sus filas con los mejores jugadores españoles y

extranjeros (brasileños en su inmensa mayoría) y surte de jugadores a la selección

nacional, campeona del mundo de futsal en 2 ocasiones y de Europa en otras

seis.

A día de hoy y fruto de la convulsa historia del fútbol sala existen en España además

de la mencionada Liga Nacional de Fútbol Sala adscrita a la R.F.E.F. otras ligas

autonómicas como las de la Federación Catalana de Fútbol Sala, la Federación

Gallega de Fútbol Sala o las Asociaciones para la promoción del Fútbol Sala

Andaluza o Extremeña que están adscritas a la Asociación Mundial de Futsal

(A.M.F.), participan y organizan campeonatos internacionales como el Campeonato

del Mundo Femenino celebrado en Cataluña en 2008.

3.1. Diferencias entre el fútbol y el fútbol sala

Aunque ambos deportes dependan administrativamente de una misma federación

son evidentes las diferencias entre ambos en cuanto al tipo de esfuerzo, sus

características técnicas y –sobre todo- tácticas.

Las similitudes son claras, ambos se juegan con el pie y con el objetivo de introducir

un balón en la portería contraria, sin embargo, las medidas de la cancha, el tipo de

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 8

suelo sobre el que se juega y el número de jugadores determinan unas

características físicas, técnicas y tácticas muy diferentes entre el fútbol sala y el

fútbol.

Las diferencias reglamentarias son que el fútbol sala lo juegan 5 jugadores por cada

equipo sobre una superficie dura (parqué, caucho, etc.) en 2 tiempos de 20 minutos a

reloj parado y en una cancha de baloncesto (Sudamérica) o balonmano (Europa).

Existen otras diferencias reglamentarias como la inexistencia de fuera de juego, los

saques de banda que se realizan con el pie (con la mano en la A.M.F.), los cambios

que son volantes e ilimitados y que cada entrenador dispone de 1 tiempo muerto,

uno en cada ½ parte.

En cuanto a las diferencias técnicas destacaríamos el juego con la puntera del pie

para los tiros y de la planta del pie para los controles y conducciones del balón. El

resto de gestos técnicos se ven mediatizados por la menor cantidad de espacio de

que dispone un jugador de fútbol sala por lo que el tiempo de actuación y

discriminación ante los diferentes estímulos se ve enormemente reducido.

Las diferencias tácticas son enormes pues la ausencia de espacios libres en el fútbol

sala obliga a la movilidad continua de sus jugadores y a la utilización de medios

tácticos propios de otros deportes de cancha como las rotaciones (hockey patines),

los bloqueos (baloncesto), las pantallas del pivote (balonmano, baloncesto,

waterpolo), etc. Es la gran movilidad de los jugadores la que provoca que todos

deban ser polivalentes y deban saber jugar en todos los puestos.

Por último, es necesario destacar a modo de ejemplo algunas diferencias

existentes entre ambos deportes en cuanto a los factores de rendimiento:

Distancia recorrida media en fútbol 10000 a 11000 metros. (Reilly) destacando

la diferencia por puestos. Distancia recorrida media en fútbol sala 3.350

metros (Andrin) y no hay diferencias entre puestos.

En fútbol el 25,45 % del metraje total se realiza a altas intensidades (Casajús).

En fútbol sala el 57 % del metraje total se realiza a altas intensidades (Andrin).

En fútbol los esprines son de 15 metros de media (Reilly, Masach). En fútbol

sala los esprines son de 6 metros de media (Andrin).

En fútbol hay una media de 29,5 cambios de dirección por jugador y partido

(Masach, Zubillaga). En fútbol sala suponiendo una participación total del

jugador durante los 40 minutos de juego los cambios de dirección suman más

de 200 en todo el partido.

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 9

4.1. Elementos de entrenamiento propios del

futsal

Siguiendo las clasificaciones que establecen diferentes autores (Parlebas,

Knapp, Mahlo, Bayer, Blázquez) el fútbol sala pertenece al grupo de los llamados

deportes de equipo, deportes colectivos, deportes con balón, deportes de esfuerzos

intermitentes... Se puede considerar que estos deportes son de tipo complejo, de

habilidades abiertas, acíclicos, con esfuerzos variables y, en los cuáles, adquieren

una presencia y relevancia notable los elementos relacionados con la colaboración y

oposición. Son también denominados deportes de invasión desarrollados en un

espacio común, estandarizado y sin incertidumbre.

Por lo tanto, el Fútbol Sala, como deporte colectivo que es, tiene sus propias

exigencias de juego. En el desarrollo del mismo, los jugadores se encuentran

mediatizados por los cambios que se producen en el entorno, como los de los

compañeros, los de los adversarios y los del balón. Como todos los deportes también

está mediatizado por el reglamento de juego que, definido de manera institucional,

condiciona y delimita las posibles respuestas motrices.

La búsqueda del máximo rendimiento durante la competición exige la interacción de

una serie de capacidades que el individuo habrá de desarrollar durante los

entrenamientos: condicionales, coordinativas, cognitivas, socio- afectivas y emotivo-

volitivas.

Una condición previa necesaria para la planificación y desarrollo del entrenamiento,

es el análisis del deporte en cuestión. Este tipo de análisis supone fundamentalmente

dos pasos:

1.- La identificación de los factores que influyen en el rendimiento

2.- Determinación de la importancia de los factores que influyen en el rendimiento.

Estos dos puntos nos plantean los siguientes interrogantes:

¿Qué capacidades de condición física son las ideales?

¿Qué capacidades técnico-coordinativas y cognitivas (técnico-tácticas) son

necesarias?

¿Qué capacidades emotivo-volitivas y socio-afectivas mejoran el rendimiento?

Las acciones y actividades del equipo y jugadores tienen evoluciones distintas en la

dinámica de un partido a otro, por esta razón los datos que presentamos a

continuación tiene un valor orientativo y serán tratadas más ampliamente en el

apartado “análisis del fútbol sala”.

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 10

Las exigencias de orden físico resultan del número y acción de ataques o acciones

defensivas realizadas durante el tiempo reglamentario del juego. (Tiempo efectivo

de juego 40 minutos, siendo el real aproximado entre 75 y 85 minutos), y presentan

estos parámetros:

La distancia recorrida es aproximadamente 3.350 metros de los cuales el 57% los

realiza a intensidades altas y medias y el 43% restante los realiza a bajas

intensidades, evidenciando una vez más este dato, la permanente heterogeneidad en

la intensidad de los esfuerzos realizados en el juego.

Durante un partido de Futsal se alternan acciones y desplazamientos a diferentes

intensidades teniendo una distancia promedio de recorrido cada una de estas de

entre 3 y 8 metros, con valores máximos que oscilan entre los 15 y 21 metros. Dado

el metraje recorrido durante un partido a diferentes intensidades podemos decir que

no es necesario entrenar la resistencia general y específica utilizando grandes

volúmenes de carrera.

Un jugador tiene contacto con el balón en un partido completo de Futsal durante

aproximadamente 2´20”, lo cual es poco tiempo en comparación con el tiempo total

de actuación pero es determinante en el resultado final de la competición.

Un jugador realiza de promedio durante un partido completo de Futsal 106 sprint con

un recorrido promedio de 3 metros, lo que hace ver la importancia del desarrollo de la

fuerza explosiva y de la velocidad de reacción y aceleración; más aún si tenemos en

cuenta que por lo general es en estas acciones donde se decide el resultado de un

partido.

Este análisis del juego que acabamos de hacer nos lleva a considerar las siguientes

exigencias como necesarias en el fútbol sala:

La potencia y capacidad aláctica, con las que realizar los esfuerzos más

intensos.

La capacidad y potencia lácticas o glucolíticas con las que soportar los

esfuerzos más largos y la repetición de los esfuerzos cortos e intensos.

La fuerza explosiva y en relación con ella la velocidad de movimiento inicial

de grupos musculares específicos del futbol sala.

La capacidad aeróbica (resistencia de base) como condición previa para la

regeneración rápida entre los repetidos movimientos de fuerza explosiva.

Un desarrollo óptimo de las capacidades técnico-coordinativas.

Un desarrollo óptimo de las capacidades táctico-cognitivas.

Después de esta exposición, voy a poner énfasis en cada uno de los apartados: el

técnico-coordinativo, el táctico-cognitivo y el físico-condicional.

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 11

5.1. La técnica del fútbol sala

Tenemos como referencia en el fútbol sala la definición que da Juan Montero: “Son

todas las acciones o gestos que de forma precisa puede realizar un jugador con

el balón”.

Como nos dice Joan Riera, los tres aspectos para definir la técnica son:

1º EJECUCIÓN

Es obvio que la técnica se relaciona estrechamente con la ejecución. El entrenador

que elabora la estrategia de la temporada, que elige las tácticas defensivas u

ofensivas para su equipo, sabe que al final la clave va a estar en la ejecución de sus

jugadores. Todos los planteamientos teóricos necesariamente deberán plasmarse en

el juego con ejecuciones individuales y colectivas que son las que llevarán al éxito o

al fracaso deportivo. La técnica actúa como un prerrequisito sobre la táctica:

“La táctica sin la técnica no puede subsistir” (Javier Lozano)

2º LA INTERACCIÓN CON LA DIMENSIÓN FÍSICA DEL ENTORNO.

La técnica del jugador debe tener una relación directa con las características del

entorno y ajustarse o adaptarse a ellas. Así un jugador debe tener en cuenta:

- La velocidad del balón.

- Las características y posición del contrario.

- Las características y posición de los compañeros.

- El tipo de suelo.

- La distancia.

- La trayectoria...etc.

3º LA EFICACIA

A los dos componentes anteriores hay que añadir, el que sin duda va a ser

determinante: la eficacia, pues lo que importa es que esa ejecución que está

mediatizada por el entorno sea eficaz. Hay modelos ideales de ejecución, teorías

precisas sobre cómo hacer los gestos, pero en la mayoría de los casos lo que

importa no es si ese gesto se ajusta o no al modelo ideal sino si es eficaz. Es por ello

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 12

que uno de los principios fundamentales de la enseñanza de la técnica es que “la

técnica se debe adaptar al jugador, nunca al revés”.

Estaríamos, pues, en disposición de dar la siguiente definición de técnica,

citando a S. Niño: “Es la ejecución, que adaptándose a las características del

entorno, resulta eficaz para el fin que se persigue…”

Estas son otras definiciones de técnica:

“Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”

(R.A.E.)

“La técnica, es el conjunto de acciones que un jugador desarrolla para dominar y

jugar el balón con todas las superficies de contacto que permite el reglamento”.

“Proceso interactivo especifico, de base coordinativa, que permite al jugador

expresarse con movimientos eficientes ante distintas situaciones del juego.”

(Massafret, Serrés 2004).

El jugador de fútbol sala pasa mucho más tiempo realizando acciones sin balón que

con balón, pero las acciones técnicas con balón son las que proporcionan la calidad

al juego y la eficacia final.

La Técnica del fútbol sala se realiza a través de acciones motrices, éstas pueden

realizarse de diversas maneras y en variadas circunstancias, dependiendo de:

- Momento de juego,

- De la ejecución o

- La participación de los jugadores.

Es por esa variabilidad de la técnica y su dificultad para

aprenderla/entrenarla por lo que no existe una teoría o metodología de

aceptación general para la enseñanza de la técnica. Es conocido que existen varios

modelos para el aprendizaje de la técnica por lo que creo que es adecuado el uso de

todos ellos para el entrenamiento del fútbol sala. El uso de un modelo u otro

dependerá del tipo de gesto técnico, de la etapa de formación o del momento de la

temporada con el fin de conseguir el máximo acercamiento a los objetivos

propuestos.

La más conocida forma para el aprendizaje de la técnica es la de la reproducción

de modelos. En esta forma de enseñanza existen varios modelos ideales de

ejecución, teorías precisas sobre cómo hacer los gestos y que están basadas en

ciencias como la biomecánica. La concepción de técnica, estática y depurada no es

precisamente la que siempre resulta eficaz, puesto que la eficacia depende de otros

condicionantes que ya hemos mencionado en la relación con el entorno y que van a

ser determinantes. Es por ello que, aunque haya que basarse en un modelo,

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 13

NO debemos entrenar siguiendo exclusivamente ese modelo. La técnica hay que

entrenarla intentando que el deportista se acerque lo más posible a lo que ocurre en

el juego y a lo que él necesita para ser eficaz dentro del fútbol sala. Para ello no es

necesario que el jugador repita cientos y cientos de ejercicios con tareas

indiscriminadas, ni convertir en malabaristas a los deportistas.

Puesto que durante el juego del fútbol sala se producen miles (cientos de miles) de

situaciones diferentes en cuanto a la técnica es inútil dar una receta que sirva para la

enseñanza de todas ellas ¿Qué hacer entonces? La solución es la observación y el

análisis del deporte y todas sus circunstancias, esa observación es la que nos va a

permitir crear tareas que supongan un aprendizaje significativo para los

jugadores. El juego real siempre tiene que ser la referencia y de él hay que extraer

lances diversos para convertirlos en actividades que sean objeto de entrenamiento.

Las recetas tomadas de tal o cual entrenador o de tal o cual equipo solamente

pueden ser válidas para ese equipo en ese momento concreto y no para mí equipo.

Es partiendo de la observación y el análisis del deporte de donde se pueden crear las

llamadas Situaciones Simuladoras Preferenciales (SSP) de las que nos habla el

profesor Seirul-lo. Para crear estas SSP podemos seguir los siguientes criterios:

1) Variar la ejecución del movimiento técnico para así poder imitar la situación real

del juego. Por ejemplo, dividir el espacio de juego en partes, moverse por él

realizando pases y golpeando el balón fuerte en unas zonas y flojo en otras.

2) Para mantener el criterio de la variación será necesario realizar pocas repeticiones

de la misma tarea y muchas del mismo objetivo o contenido modificando las

sub-tareas.

3) Combinar movimientos. Por ejemplo realizar de forma sucesiva gestos técnicos

diferentes control + conducción + tiro o combinar distintos segmentos corporales por

ejemplo realizar pases sucesivos con los pies y las manos.

4) Variar las condiciones externas de la tarea. Por ejemplo, crear una tarea de

finalización donde las porterías no son fijas sino que se pueden mover por el

espacio o jugar con distintos tipos de móviles (futbol sala, fútbol nº 4 y 5, vóley,

globos, etc.).

5) Variar la ejecución temporal de la tarea. Por ejemplo, dividir el espacio de juego en

partes y moverse por él conduciendo el balón a distintas velocidades, lento, rápido y

moderado.

6) En alto rendimiento, entrenar en diferentes estados de fatiga (fisiológica,

cognitiva). Por ejemplo realizar 10 tiros seguidos intercalando un sprint entre

tiro y tiro o bien incrementando la responsabilidad “después de cada tiro, si es gol

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 14

sigo tirando, si no es gol debo realizar un repliegue de 20 metros hasta el centro de

la cancha”.

7) Entrenar con tareas abiertas en las que el jugador pueda escoger, entre varias

alternativas, distintas respuestas motrices que sean todas ellas eficaces en relación

con el objetivo propuesto.

En cuanto a la estrategia de la práctica, partiríamos de la enseñanza global como

Domingo Blázquez dice en su libro “Iniciación a los deportes de equipo”:

“Partir de la totalidad”.

“Partir de la situación de juego”.

“Los gestos técnicos corresponden a un comportamiento grupal. Estos gestos

deben ser deducidos a partir de la situación de juego y (…), evitando

respuestas estereotipadas”.

Entonces, vamos a partir del juego, parafraseando a Corbeau “a jugar se aprende

jugando” pero, ¿sólo jugando se aprende la técnica del fútbol sala? La respuesta es

no, la enseñanza global tiene algunos defectos, a saber:

Escaso tiempo de práctica o contacto con el balón (2”20’ en un partido

completo) lo que impide el aprendizaje por el mínimo número de repeticiones

realizadas.

Si los gestos técnicos que se emplean como medio de desarrollo de las

capacidades físicas (entrenamiento físico-técnico) no se hallan

perfectamente consolidados y automatizados en el deportista, podrían traer

consigo errores en las ejecuciones técnicas -como consecuencia del

cansancio acumulado- que serían difíciles de corregir con posterioridad

Dificultad a la hora de individualizar el entrenamiento

La presencia de adversarios en algunas tareas puede representar un

inconveniente en la medida en que con su intervención comprometen la

continuidad de los ejercicios.

Todos estos defectos de la estrategia de la práctica global son virtudes de la

estrategia de la práctica analítica por lo que la combinación entre el trabajo global y

analítico es una propuesta para el entrenamiento técnico que puede resultar ideal.

Un ejemplo de este esquema de actuación puede ser el siguiente:

Jugar a… (Jugar a controlar con la planta, jugar a pasar en elevación, etc.)

Observar

Crear la necesidad de mejorar

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 15

Modificar la situación real de juego con ejercicios analíticos u otra estrategia

de la práctica (global con atención polarizada, con modificación de la situación

real, etc.)

Observar.

Corregir. Volver a jugar

Evaluar y anotar propuestas de mejora para el siguiente

entrenamiento.

Llevado a la práctica, un ejemplo sencillo de este método podría ser el siguiente:

JUGAR A…GOLPERAR EL BALÓN CON EL EMPEINE

NOMBRE DEL JUEGO “BATALLA DE BALONES”

Observar y utilizar un ejercicio analítico para corregir errores:

EJERCICIO: PASES FRONTALES POR PAREJAS

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 16

…Y VOLVER A JUGAR OTRA VEZ…

LAS ACCIONES TÉCNICAS DEL FÚTBOL SALA

Control-recepción. “Es la acción de dominar el balón y prepararlo para ser jugado”.

Regate. “Es la acción de conducir el balón por el terreno de juego, manteniendo su

control y desbordando adversarios”.

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 17

Pase. “Es la toma de contacto que tiene el jugador entre algunas partes de su cuerpo

(pie, cabeza, etc.) y el balón con el objetivo de comunicarse con sus compañeros”.

Conducción: “Es la acción que realiza el jugador al trasladar el balón desde una zona

a otra del campo, con toques sucesivos y manteniendo el control sobre él”

Tiro: “Es la toma de contacto que tiene el jugador entre algunas partes de su cuerpo

(pie, cabeza, etc.) y el balón con el objetivo de enviar el balón hacia la portería

contraria y marcar gol”

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 18

Posición básica defensiva: “Es la acción que realiza el jugador sin balón para situarse

en posición de alerta o de reacción máxima (apoyado sobre los metatarsos, rodillas

semiflexionadas, etc.)

Cambios de dirección.

Cambios de sentido.

Fintas: “Son acciones de engaño con o sin balón”

Bloqueos

Interceptaciones.

Saques de banda/córner. “Técnica de golpeo con el pie especifica que se realiza con

el tronco flexionado hacia delante en ocasiones”.

ALUMNO: Arturo Rayón Cano

Página 19

ACCIONES TÉCNICAS DEL PORTERO:

Posición básica.

Desplazamientos

Blocajes.

Despejes a una mano, y a dos manos.

Desvíos a una mano, y a dos manos.

Estiradas con las manos.

Estiradas con los pies: “espagat”.

Salidas al suelo con manos y pies.

Otras salidas (cabeza, volea, etc.)

Saques-lanzamientos.