Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

12
Tema 5: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria. El ser humano es un animal más dentro del mundo animal, así que es importante saber cómo interactúa con otras especies del sistema ecológico o del ecosistema en general, al que nos acercamos estudiando el entorno natural. Es importante tener en cuenta la altitud, la latitud, la geomorfología del terreno, el contexto vegetal y el espectro faunístico que se puede encontrar en el contexto ambiental. El tipo de clima depende del momento y lugar donde se dé. El análisis de las evidencias de ecofactos (restos animales, geomorfológicos, etc.) son estudios que se desarrollado en las últimas décadas, pues son indicios a los que no se daba tanta importancia como a los artefactos y a las estructuras. Pero su estudio es importante para reconstruir el medioambiente, analizar los yacimientos en su conjunto y encajarlos en un marco más general, teniendo en cuenta los procesos geomorfológicos y biológicos. 1. Estudio del entorno natural y su uso. a. Geología: estratigrafía, sedimentología, micromorfología, climatología, paleogeografía. La geoarqueología consiste en el estudio e interpretación del entorno físico de un yacimiento así como la estratigrafía del mismo con todos los niveles sedimentarios, empleando los métodos y conceptos de las Página 1 de 12

description

El ser humano es un animal más dentro del mundo animal, así que es importante saber cómo interactúa con otras especies del sistema ecológico o del ecosistema en general, al que nos acercamos estudiando el entorno natural. Es importante tener en cuenta la altitud, la latitud, la geomorfología del terreno, el contexto vegetal y el espectro faunístico que se puede encontrar en el contexto ambiental.

Transcript of Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

Page 1: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

Tema 5: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria.

El ser humano es un animal más dentro del mundo animal, así que es importante saber cómo interactúa con otras especies del sistema ecológico o del ecosistema en general, al que nos acercamos estudiando el entorno natural. Es importante tener en cuenta la altitud, la latitud, la geomorfología del terreno, el contexto vegetal y el espectro faunístico que se puede encontrar en el contexto ambiental. El tipo de clima depende del momento y lugar donde se dé.

El análisis de las evidencias de ecofactos (restos animales, geomorfológicos, etc.) son estudios que se desarrollado en las últimas décadas, pues son indicios a los que no se daba tanta importancia como a los artefactos y a las estructuras. Pero su estudio es importante para reconstruir el medioambiente, analizar los yacimientos en su conjunto y encajarlos en un marco más general, teniendo en cuenta los procesos geomorfológicos y biológicos.

1.Estudio del entorno natural y su uso.

a.Geología: estratigrafía, sedimentología, micromorfología, climatología, paleogeografía.

La geoarqueología consiste en el estudio e interpretación del entorno físico de un yacimiento así como la estratigrafía del mismo con todos los niveles sedimentarios, empleando los métodos y conceptos de las teorías de la Tierra en general y de la geología en particular.

Los estudios, pues, se desarrollan a diferentes escalas:

Global: climatología (y cómo afecta a nivel geográfico), paleografía (cambios en la línea de costa).

Página 1 de 10

Page 2: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

Regional y local: geomorfología, estratigrafía y micromorfología.

Dentro de la climatología se analizan las glaciaciones, conocidas desde el siglo XIX. Forman circos y valles glaciares, morrenas y frentes de morrena que originan lagos. El problema del análisis de los glaciares por estas formaciones del relieve es que nos da secuencias muy locales.

Para reconstruir los cambios climáticos a escala global nos valemos de los sedimentos del fondo marino y del análisis de columnas de hielo en Groenlandia.

El avance y retroceso de los glaciares es artífice de la modificación de las líneas de costa. Podemos encontrarnos yacimientos sumergidos en zonas glaciares, como en la cuenca de Cosquer en Francia.

A escala regional encontramos diversas líneas de estudio:

Contexto estratigráfico: el tipo de sedimento y su origen (ambiente, condiciones de formación y procesos culturales involucrados).

Formación y conservación del yacimiento: agentes de formación y alteración del yacimiento.

Contexto medioambiental: paisaje característico en los niveles arqueológicos con características ecológicas (fauna y flora), clima, evolución del paisaje…

Los niveles de análisis a escala regional y local son:

Micro: a nivel de yacimiento. Medio: a nivel local. Macro: a nivel regional.

1. Nivel de análisis más inmediato: estratigrafía del yacimiento.

a. Sedimentología: consiste en el análisis de un nivel o estrato.b. Facies: son las características generales de un sedimento.c. Edafología.

Existen diversas técnicas que ayudan en el análisis de las características sedimentológicas y edafológicas, como puede ser la micromorfología. La micromorfología consiste en el estudio de sedimentos no consolidados y sueltos por técnicas microscópicas por medio del análisis de una delgada lámina de sedimento. Con esta técnica podemos saber de qué material se compone el sedimento, su

Página 2 de 10

Page 3: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

morfología: si es anguloso o redondeado (lo cual nos dará su origen) y la influencia humana en su origen y formación. Si el sedimento es anguloso, será de origen local y cercano, pero si es redondeado, tendrá un origen lejano ya que el transporte habrá provocado esas formas suavizadas.

Un sedimento muy característico, referido a un contexto climático muy claro es el loess o sedimento loessico. Este sedimento está formado por depósito de polvo eólico (partículas muy finas) de color amarillento, formado en períodos muy fríos, en zonas libres de hielo (contexto periglaciar). Muestra el avance y retroceso del frente glaciar, por lo que es un útil medio de estudio de las glaciaciones en América del Norte y en Europa. Es además importante en determinados momentos de la Prehistoria, ya que es este un sedimento muy fértil, favorable para la agricultura, por lo que cuando exista este tipo de sedimentos, ésta se expandirá.

2. Nivel local: formación del yacimiento.

Es necesario conocer el entorno del yacimiento, su localización (en cueva, al aire libre) y el origen de los sedimentos para poder analizar sus elementos correctamente. También debemos ver la relación del medio local con los procesos de formación y alteración del yacimiento (bioturbación, crioturbación, gravitación…)

3. Nivel regional: contexto medioambiental.

El contexto geomorfológico y los cambios climáticos son importantes para analizar el yacimiento a nivel regional.

Se aplican de forma muy extensa los SIG (sistemas de información geográfica), técnicas de análisis informático aplicadas a una región y paisaje determinado, teniendo en cuenta diferentes variables: la red fluvial, las formas del relieve, el desarrollo de la actividad humana y sus alteraciones en la zona y el paisaje actual para ver las alteraciones producidas a lo largo de los años. Se divide en estas diferentes capas y se analizan independientemente pudiendo ver así la ocupación en los diferentes momentos, cómo se pueden haber relacionado los diferentes yacimientos y la relación del tamaño entre ellos, la potencialidad agrícola, etc.

Esta técnica se aplica mucho, pero también existen otras muy amplias y variadas.

b.Zooarqueología: macro y micro mamíferos, ictiología, malacología, los problemas taxonómicos.

Página 3 de 10

Page 4: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

Consiste en el análisis de los ecofactos. Se estudian los restos faunísticos recuperados en una actividad arqueológica, que pueden corresponder a diferentes actividades realizadas por los grupos humanos: restos alimenticios, de animales domesticados o usados como fuerza de tracción, útiles sobre restos óseos, piel o cueros, juguetes (tabas), brujería (animales sacrificados)…

Durante mucho tiempo no se prestó mucha atención a este tipo de restos, sino a las grandes especies, que nos informaban sobre el momento y medio ambiente en que vivieron. Desde mediados del siglo XX el interés por los restos faunísticos ha variado, pues ahora no sólo interesa conocer a una especie determinada, sus características y el número de especimenes sino también cómo llegaron los restos a los yacimientos, su origen.

Analizaremos los restos y los aspectos que nos pueden aportar teniendo en cuenta los aspectos económicos de las sociedades que estudiamos: aprovechamiento de los restos, estacionalidad de la sociedad, etc. Para analizar los restos faunísticos se deben analizar las diferentes categorías taxonómicas:

AVIFAUNA :

Restos de aves; huesos huecos por dentro, plumas y cáscaras de huevo. Los primeros son los restos más abundantes aunque muy frágiles, siendo el principal problema su identificación, pues sólo se consigue a nivel de familia y no de especie. El problema al analizar estos restos está en su origen: natural (por intervención de otros animales) o cultural (por intervención del ser humano: fracturas características de uso alimentario, marcas de carnicería, restos quemados…).

Con estos restos obtenemos información de tipo económico, ambiental y estacional (aves migratorias).

MALACOFAUNA :

Consiste en el estudio de los moluscos, tanto marinos como terrestres (intrusiones en el entorno del yacimiento).

La existencia de concheros en zonas a la costa da lugar a niveles estratigráficos con gran cantidad de conchas y moluscos acumulados. Su composición es mayoritariamente malacológica, sin apenas sedimento de otro tipo. La cantidad es tan alta (100.000 conchas/m²) que se han de elaborar estrategias de muestreo para la recuperación de los restos.

1. Recuperación:

Página 4 de 10

Page 5: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

a. Muestreo.b. Cribado.c. Triado.

2. Identificación, clasificación (adscripción a una especie concreta) y contabilización, por medio de dos métodos:

a. NR: número de restos.b. MNI: número mínimo de individuos. Dato correspondiente al

mínimo número de individuos que responde por todos los de la especie.

3. Interpretación de los datos:

a. Información sobre la dieta.b. Cambios en la composición de la secuencia (también de los

individuos de una especie o en las mismas especies) que pueden deberse a una variación medioambiental o a la explotación humana.

c. La aparición o desaparición de determinadas especies reflejan cambios climáticos.

d. Las redes marinas indican el entorno explotado (rocoso/arenoso, litoral/aguas profundas).

e. Estudios de estacionalidad: análisis microscópico de las conchas de bivalvos (crecimiento estacional de los anillos).

f. Otros usos: adornos, monedas, etc.

ICTIOFAUNA :

Son los restos de peces: otolitos, vértebras, espinas, etc.

1. Recuperación: por cribado y triado.

2. Identificación y clasificación: difícil determinar la edad por ser especies en continuo crecimiento.

3. Interpretación:

a. Información sobre las zonas de pesca (alta mar/rocosa costera) y de los métodos empleados (anzuelo, redes…)

b. Métodos de procesado (ahumado, salazón…)c. Estacionalidad de los yacimientos, pe, salmónidos.

MAMÍFEROS : de los que conservamos los restos más abundantes.

1. Micromamíferos: como ratoncillos o murciélagos.

Página 5 de 10

Page 6: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

Recuperación: cribado y triado. Insectívoros y roedores. No son resultado de acciones antrópicas. Su origen está en las actividades excavadoras

propias, restos de otros depredadores (egagrópilas: regurgitación de aves rapaces)

Nos dan información de tipo ambiental pues son muy sensibles a los cambios climáticos (pe murciélagos) y medioambientales en general.

2. Macromamíferos:

Acumulación de estos restos sobre todo por actividad humana o de otros animales, por ello, no reflejan a las especies del entorno.

Menos sensibles a las fluctuaciones medioambientales.

Tipos de restos: óseos, huellas, coprolitos (excrementos de hienas muy útiles por su elevada composición ósea), grasa, sangre…

Pasos para el análisis zooarqueológico:

1. Recuperación y sus procesos.

Recuperación del conjunto faunístico como tal. Su muestra y representatividad depende de:

a. Las condiciones de preservación (en suelos ácidos los huesos se degradan).

b. Conservación diferencial de los huesos en función de la edad de la muerte y el tipo de resto (dientes muy bien conservados).

c. Sistema de recuperación. Problema de la recogida selectiva de los restos óseos (los de mayor tamaño, los que están completos o los más llamativos como los dientes).

d. Métodos: recogido directo, cribado y triado.

2. Identificación de las especies a nivel taxonómico, sexo, edad, marcas de carnicería, de carnívoros y otros aspectos como la estacionalidad, las enfermedades o los procesos medioambientales.

a. Identidad taxonómica

i. Por medio de atlas o colecciones comparativas.

Página 6 de 10

Page 7: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

ii. Partes anatómicas de los huesos largos (epífisis y diáfisis).

iii. La información más significativa se encuentra en el cráneo y las extremidades.

b. Edad:

i. Dientes: erupciones dentales según sean deciduos o definitivos, por su desgaste o el recuento de los anillos de crecimiento.

ii. Por el esqueleto postcraneal y su fusión epifisiaria a la diáfisis o no.

c. Sexo: determinable sólo en algunas especies, como por ejemplo los ciervos.

d. Marcas sobre los huesos:

i. Acción antrópica (huellas de despiece, descarnado, etc.)

ii. Acción de raíces.iii. Acción de carnívoros o carroñeros (mordeduras,

mordisqueo…)iv. Acción de roedores.v. Producidas por acción del agua o el sol (grietas,

etc.)

e. Otros aspectos: estacionalidad, enfermedades, procesos medioambientales, etc.

3. Cuantificación.

a. NMI: número mínimo de individuos (mínimo de ejemplares de una especie que responde de todos los restos para identificar dicha especie). Problema: no es adecuado para realizar datos estadísticos, sobrevalora las especies poco abundantes.

b. NR: número de restos, total de restos o fragmentos óseos adscritos a una especie. Más adecuado para macromamíferos.

4. Síntesis de estos datos, interpretación y líneas de estudio:

a. Análisis espacial

Distribución de los restos faunísticos dentro del yacimiento, de los restos en zonas concretas para determinar el área de actuación concreta (área de despiece, de basurero, etc.), el comportamiento y

Página 7 de 10

Page 8: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

yacimiento por el análisis de los tipos de huesos aparecidos.

b. Análisis económico: el más extenso (caza, dieta, animales domésticos…).

i. Información sobre la dieta ii. Estimación de la abundancia relativa de los

diferentes animales o partes de los mismos en una muestra.

iii. Estimación de la carne. iv. Reconstruir los perfiles de edad de los

diferentes taxones para deducir:1. Estrategias de caza2. Acumulación de las reservas.3. Explotación de productos secundarios.4. Estacionalidad.

v. Cambios en el tamaño o forma de los animales permiten establecer:

1. Domesticación.2. Cría selectiva.3. Intercambio o comercio.4. Mejoras en la cabaña ganadera, etc.

c. Análisis ambiental.

i. Microfauna: insectívoros, roedores, murciélagos, etc.

ii. Moluscos.iii. Gusanos e insectos sólo en contextos favorables.iv. Aves y peces.

d. Análisis tafonómico: importante para entender lo que les ha sucedido a los restos óseos hasta ser encontrados.

i. Nace dentro de la Paleontología (definida por Efremov).

ii. En Prehistoria, la tafonomía estudia los procesos que han afectado a los restos orgánicos, intentando aislar u determinar los patrones culturales.

iii. Grupos taxonómicos:

1. Deshechos de consumo.2. Restos de manufactura y talleres.3. Restos de esqueletos no consumidos.4. Intrusiones penecontemporáneas.

Página 8 de 10

Page 9: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

5. intrusiones de desenterramiento: animales que excavan y hacen galerías.

6. Incursiones muy posteriores en el tiempo.

iv. Actividad humana y de los micromamíferos, etc.

Paleobotánica

Recuperación e identificación de restos vegetales. Interés: desde un inventario de hallazgos hasta la

elaboración de modelos de domesticación, difusión y uso de las plantas.

Aplicación:

o Aspectos económico-sociales (alimento, materia prima, combustible, etc.)

o Reconstrucción del medio ambiente.

Términos:

o Arqueobotánica (Europa anglosajona) carácter más descriptivo, predominando la enumeración de los materiales haciendo hincapié en la identificación botánica de los restos.

o Paleoetnobotánica (América anglosajona) estudio de las relaciones que se establecen con el mundo vegetal por parte de las diversas culturas o grupos humanos menos complejos.

En el fondo, amabas tendencias están preocupadas por la reconstrucción de las dietas y sistemas de subsistencia del pasado, así como las estructuras sociales y los ambientes que rodeaban al ser humano.

Tipología de los restos vegetales

Página 9 de 10

Tipos RestosCiencia que los estudia.

MacrorrestoFrutos, semillas y partes florales

Carpología

Carbones Antracología

Microrresto

Pólenes y esporas

Palinología

CenizasFitolitos

Page 10: Estudio y análisis de los datos en Prehistoria

Los pólenes son granos microscópicos producidos por los órganos masculinos para fertilizar los femeninos y producir semillas. Están provistos de una cobertura dura y resistente llamada exina.

Los fitolitos son diminutas partículas de sílice en las células de las plantas muy duraderas en el tiempo tras la ignición o bien la descomposición del organismo. Se pueden analizar útiles líticos, dientes de herbívoros, cerámicas, zonas de hogares (cenizas), etc.

Página 10 de 10