ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL … · PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: ... mediante la...

114
un trabajo de investigación realizado por Este proyecto es posible gracias a las ayudas para proyectos de la puesta en valor, promoción, difusión y protección de bienes declarados patrimonio cultura convocadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

Transcript of ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL … · PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: ... mediante la...

                         

   

     

        

u n t r a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d o p o r

  

    Este  proyecto  es  posible  gracias  a  las  ayudas  para  proyectos  de  la  puesta  en  valor,  promoción, difusión  y  protección  de  bienes  declarados  patrimonio  cultura convocadas  por  la  Dirección  General  de  Bellas  Artes  y  Bienes Culturales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

E S T U D I O T E M Á T I C O C O M P A R A T I V O

P A R A E L P L A N N A C I O N A L D E P A I S A J E :

L O S P A I S A J E S D E L O L I V O E N E S P A Ñ A

                     

equipo ana luengo añón doctora arquitecta paisajista por la universidad de évora. ICOMOS. francisco javier moreno herranz dr.arquitecto, universidad europea de madrid. maría capdevila galán arquitecto, master en jardinería y paisajismo, upm. julio gonzález garcía de angela ingeniero técnico agrícola, master en jardinería y paisajismo, upv. Con nuestros agradecimientos a: josé alfonso gómez calero maría del pilar hernández rodríguez ángel lora gonzález

luis vicente elías pastor departamento de documentación y patrimonio cultural, bodegas r. lópez de heredia, haro. paisajes del viñedo. josé ramón guzmán álvarez departamento de restauración de ecosistemas, dirección general de gestión del medio natural, dirección general de gestión del medio natural, consejería de medio ambiente. junta de andalucía. gloria guzmán casado dra. ingeniera agrónoma, departamento de geografía, historia y filosofía, universidad pablo de olavide, sevilla. mónica luengo añón historiadora, presidenta del comité de paisajes culturales icomos/ifla agustín madero montero jefe del departamento de geodiversidad y biodiversidad, delegación provincial de jaén, consejería de medio ambiente (knoleum). libertad troitiño torralba dr. en geografía, universidad complutense de madrid

© luis vicente elías pastor: Los Paisajes del Viñedo y El patrimonio de los paisajes olivareros gloria guzmán casado: El paisaje como reflejo de la sustentabilidad del olivar en el siglo XXI jose ramón guzmán álvarez: Los paisajes del olivo: clasificación de unidades y ordenación mónica luengo añón: Valores patrimoniales agustín madero montero: La fauna y la flora del olivar: implicaciones ecológicas libertad troitiño torralba: Turismo cultural el © del resto de los textos pertenece al equipo redactor del proyecto fotografía de la portada: víctor castelo gutiérrez. guijo de santa bárbara, extremadura, españa.

dirección

coordinación

colaboradores

comité científico

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

 

El olivar ha condicionado no solo el paisaje, sino nuestra cultura […] más allá de su valor

económico, la explotación de este patrimonio cultural supone una base para el desarrollo de

estrategias locales, encuadradas en un marco de crecimiento sostenible y ordenado que

refuerza la conciencia de identidad de la sociedad que vive en un determinado territorio.

Comentario a la Ley del Olivar de Andalucía,

Ley 5/2011, de 6 de octubre.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO

1. Planteamiento y objetivos. 1

1.1. Preámbulo. 1

1.2. Los Paisajes de los Olivos. 2

1.3. Dinámicas y previsiones de evolución. 6

1.4. Estructura del sector 8

2. Marco contextual del presente trabajo: los paisajes agrarios. 13

2.1. Cultura y cultivo 13

2.2. La protección de los paisajes agrarios 15

2.3. La protección a escala internacional 15

2.3.1. UNESCO 15

2.3.2. ICOMOS 19

2.3.3. El panorama internacional 22

2.4. La protección a escala europea 22

2.4.1. El Convenio Europeo del Paisaje 22

2.4.2. Los paisajes rurales 23

2.4.3. La política oleícola 25

2.4.4. El panorama europeo 27

2.5. La protección a escala nacional 28

2.5.1. La protección cultural y el Plan Nacional de Paisajes 28

2.5.2. La protección medioambiental y el Atlas de Paisajes 31

2.5.3. El seguimiento del Convenio Europeo del Paisaje 32

2.5.4. Los paisajes rurales 34

2.6. La protección a escala autonómica 34

2.6.1. Normativa aplicable 34

2.6.2. La Ley del Olivar de Andalucía 37

3. Los paisajes de los olivos. 38

3.1. La caracterización de los paisajes del olivo 38

3.1.1. Caracterización de paisajes en el extranjero 38

3.1.2. Caracterización de paisajes en España. 40

3.1.3. Caracterización de los paisajes de los olivos. 41

3.1.4. Ficha de caracterización y explicación de los epígrafes. 71

3.1.5. Ejemplo. 65

3.1.6. Puesta en marcha. 82

4. Seguimiento y acciones futuras. 84

4.1. Seguimiento del proyecto 84

4.2. Propuesta de acciones 86

ANEXOS: Explicación de los epígrafes de la ficha de caracterización 94

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS 1.1. Preámbulo

España, como país miembro de la Convención para la Protección del Patrimonio

Mundial Natural y Cultural de la UNESCO (1972) se ha comprometido a la defensa de su

patrimonio cultural incluido en la lista del Patrimonio Mundial, entre los que se encuentran

bienes declarados Paisajes Culturales –el paisaje cultural de Aranjuez, el de la Serra de

Tramuntana, o el paisaje cultural transfronterizo compartido con Francia, Monte Perdido-,

incluyendo los Itinerarios Culturales, de los que nuestro país cuenta con el magnífico ejemplo

del Camino de Santiago.

Igualmente, mediante la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (2008), el estado

español se comprometió a la protección del paisaje al entender éste como un elemento

esencial en la vertebración de las políticas de actuación puesto que “contribuye a la formación

de las culturales locales y es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural

europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos”. Por ello se convierte en una

acción prioritaria a nivel administrativo el cohesionar los paisajes culturales y la sociedad, a fin

de conseguir concienciar, sensibilizar y difundir, el contenido y significado de este especial

patrimonio cultural.

En este sentido, entendemos como enormemente positiva la contribución del Convenio

Europeo del Paisaje en nuestro país, generando un cambio sustantivo en esta materia con el

desarrollo de una legislación en referencia a la protección del paisaje en muchas comunidades

autónomas1. Ésta ha puesto en marcha en la práctica totalidad de las Comunidades

Autónomas españolas la realización de catálogos de paisaje que, dentro de los ámbitos

territoriales autonómicos, definen e inventarían nuestros paisajes.

Con el ánimo de apoyar sus compromisos internacionales en este ámbito, el Ministerio de

Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural, ha puesto en marcha el Plan Nacional de

Paisaje Cultural, instrumento a través del cual se establecen las bases para la salvaguarda de

paisajes relevantes por su significación cultural. Para conseguir estos objetivos el mencionado

Plan propone la realización de estudios de paisaje que deberán aportar “un diagnóstico de sus

valores, problemas y dinámicas, a partir del cual se procederá al establecimiento de criterios

para su salvaguarda y viabilidad”.

En esta dirección, el IPCE ha venido realizando los últimos años diversos estudios entre los

que destaca el de El Paisaje del Viñedo, en el que se analizan y definen sus tipologías, así

como otros muchos parámetros que permiten una propuesta metodológica que asegure su

viabilidad futura.

                                                        1Cabe mencionar la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana, la Ley 8/2005, de 8 de junio, Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de la Comunidad Catalana, la Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de la Comunidad Autónoma de Galicia, y la Proposición de la Ley del Paisaje de las Islas Baleares, que se encuentra en plena redacción en estos momentos.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

En consonancia con este proyecto anteriormente mencionado, y realizado gracias a las ayudas

a empresas privadas para proyectos de puesta en valor, promoción, difusión y protección de

bienes declarados patrimonio cultural, correspondientes al año 2012 (establecidas en la

Resolución de 24 de mayo de 2012, de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes

Culturales en materia de protección del Patrimonio Histórico, Ministerio de Educación cultura y

Deporte (B.O.E. Nº 145 de 18 de junio de 2012), la mencionada Dirección General de Bellas

Artes y Bienes Culturales ha financiado el presente proyecto sobre El Paisaje de los Olivos,

un resumen del cual se expone a continuación.

1.2. Los Paisajes de los Olivos

Sin duda, si tuviéramos que analizar a nivel nacional la incidencia de cualquier otro

cultivo sobre el territorio, el más característico sería el olivo, no sólo por su extensión sino

también por sus repercusiones culturales y socioeconómicas. No en vano esta especie,

originaria de la región eco-geográfica del Mediterráneo, forma parte de la historia de estos

pueblos. Mencionada en textos antiguos griegos y romanos, la encontraremos citada

numerosas veces en La Biblia a la vez que se ha convertido en el símbolo de la Organización

de las Naciones Unidas. Sus productos, el aceite y las aceitunas, son componentes

fundamentales de la dieta tradicional mediterránea -hoy reconocida por la UNESCO-, y sus

virtudes y propiedades, así como la simbología que encierran, es parte de la cultura de todos

los pueblos que viven a orillas del Mediterráneo.

Formando parte de la conocida tríada agrícola mediterránea –cereales, vid y olivo-, después de

los cereales, su dispersión mundial desde tiempos remotos ofrece unas cifras colosales: se

estima que en todo el planeta existen unos 850 millones de árboles que ocupan una superficie

de más de 10 millones de hectáreas2, produciendo cerca de 18 millones de toneladas anuales,

de las cuales el 90% se dedican a producción de aceite, y el 10% restante a aceituna de mesa.

En la Unión Europea, el cultivo del olivo ocupa vastas superficies constituyendo parte esencial

de su paisaje. Así lo indica la superficie total del territorio ocupada por este cultivo, que

sintomáticamente es prácticamente la mitad de la mundial- más de cinco millones de

hectáreas-. En España el olivar constituye el segundo cultivo en extensión, estando presente

en 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas, así como en 34 de sus 50 provincias. Sin

duda, el cultivo y la gestión de los Paisajes de los Olivos es la principal fuente de empleo y

actividad económica de muchas de nuestras regiones, habiendo llegado a modelar nuestra

cultura y nuestro paisaje de una manera singular a lo largo de los siglos y milenios. Parece por

lo tanto lógico que, en caso de acometerse un nuevo estudio estratégico para los paisajes

españoles, éste se centre específicamente en los olivares.

                                                        2 Datos del Consejo Oléicola Internacional (COI). De esta superficie total, más de un millón se dedica a producción de aceituna de mesa.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

En la actualidad3, existen en España un total de 309 millones de olivos que se extienden sobre

más de 2,4 millones hectáreas, con una producción de aceite de 1.613.400 toneladas4 a cierre

de campaña 2011-2012, que dan empleo directo a unos 400.000 olivareros. Igualmente,

nuestro país cuenta con 29 denominaciones de Origen Protegidas5, siendo la producción de

aceite de oliva virgen extra acogida a estas DOP’s de 124.660 toneladas6.

Las cifras son básicamente abrumadoras: ningún cultivo tiene esta presencia en nuestro

territorio. Pero su repercusión transciende el sector agrario, siendo un factor decisivo en la

conformación del entramado socio-económico, cultural y ambiental de las regiones.

Su distribución geográfica, en hectáreas, es la siguiente:

                                                        3 Datos del último estudio de la Comisión de la Unión Europea, 2012. Estos datos pueden ser variables según la fuente consultada. Por ejemplo, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimiento de cultivos de 2012 (ESYRCE), las hectáreas de olivar puede llegar a superar los 2,5 millones. 4 Datos extraídos de la Agencia para el Aceite de Oliva, AAO, adscrita al MAGRAMA. 5 Datos extraídos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA. 6 Datos extraídos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

Los más de 282 millones de olivos que ocupan esta superficie se distribuyen de la siguiente

manera:

Sin embargo, la envergadura de este cultivo no se restringe únicamente a su extensión

territorial y pies de arbolado, sino que afectan también a otros factores de índole socio-

económica.

El primero de estos datos sitúa a nuestro país como el primer productor mundial de aceite de

oliva y de aceitunas de mesa, con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos.

Del total de la Unión Europea -2,3 millones de toneladas de aceite, incluyendo el orujo de oliva,

España produce 1.613.400, es decir, un 70 %.

Aisladamente el sector del aceite representa el 9% de las exportaciones de productos

agroalimentarios: nuestro aceite se consume principalmente en Italia, Francia, Estados Unidos

y Reino Unido. Otros países como México y China suponen un mercado emergente de gran

potencial.

Dentro de toda la industria agroalimentaria española, el aceite de oliva aporta 5.550,60 millones

€, casi un 6% del total de la industria agroalimentaria (94.581, millones €)7, producido en las

diferentes Comunidades Autónomas según el siguiente cuadro de datos de producción8:

                                                        7 Datos extraídos de la Encuesta Industrial a Empresas 2010, INE. 8 Datos extraídos de la Agencia para el Aceite de Oliva, AAO, adscrita al MAGRAMA.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

Ésta -la producción- depende en gran medida de las características de las explotaciones, de

los tipos de propiedad, su tamaño, tipo de gestión, etc. Así se pueden encontrar una gran

versatilidad de fincas productivas: desde plantaciones más tradicionales en las que a menudo

abundan los olivos viejos, a plantaciones aún tradicionales más cuidadas, para terminar en

explotaciones más productivas, de tipo intensivo, altamente tecnificadas, y con riego. Su

tamaño medio gira en torno a las 6 ha. como media en nuestro país.

El modelo según el que estén organizadas, que afecta a toda la cadena de producción del

aceite de oliva -desde el cultivo del árbol, su mantenimiento en el campo, a las campañas de

recogida, la elaboración del producto y la gestión de su venta- han conformado nuestras

sociedades rurales. Por lo general, en lo que se refiere a los empleos directos generados por el

olivar, la mitad es mano de obra familiar en las pequeñas y algunas medianas explotaciones y

en el resto es mano de obra asalariada, escasamente remunerada, casi toda eventual y

contratada de forma estacionalmente en el periodo de recolección.

A estos empleos hay que añadir los derivados de la industria almazarera. Los productores, las

cooperativas, almazaras, refinerías, mezcladores y empresas que intervienen en distintos

momentos de la comercialización, forman un complejo aglomerado interdependiente, que se

calcula asciende a algo más de 2 millones de explotaciones agrarias, con unas 1.744

almazaras9.

Todo este complejo entramado, en lo que supone el olivar tradicional, constituye una unidad

ecológica que generaba un sistema productivo autónomo y equilibrado, con un balance

ambiental positivo. Así, el mantenimiento del olivar y sus prácticas culturales ayudaba a la

protección del suelo, a la lucha contra la erosión hidráulica, a la regeneración y el

mantenimiento de la fauna.

Sin embargo, al finalizar la década de 1940, la situación socioeconómica nacional propició una

intensa emigración de la población jornalera andaluza, acabando con la abundancia y bajo

coste de la mano de obra. En este contexto, y con el ánimo de aumentar los niveles de

producción, se inició la mecanización del olivar, así como la aplicación de nuevas tecnologías y

modos de gestión en el mismo.

                                                        9 Datos extraídos del informe de la campaña 2010-2011 de la AAO sobre el Mercado del Aceite de Oliva.

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

Para la década de los años 60, el sector sufría una importante crisis económica que el Estado

intentó frenar en la mediante un proceso de Reconversión y Reestructuración. Se introdujeron

así una serie de mejoras –creación de plantaciones intensivas, puesta en riego, reconversión

de variedades para facilitar la recolección mecanizada, etc.- que, desde la entrada de España

en la Comunidad Económica Europea en 1989, la aplicación de la Política Agraria (PAC) siguió

implementando.

Como resultado, el aumento de producción trajo consigo importantes impactos ecológicos. Así,

en 1998, sólo tres variedades de aceituna suponen el 81% de la superficie total del olivar en

Andalucía, puesto que la necesidad de obtener costes competitivos impone la sustitución del

olivar tradicional por nuevas plantaciones intensivas y con regadío de 200-300 árboles/ha. que

admitan además métodos de recolección mecanizada. Ello significa la paulatina desaparición

de los paisajes que conforman los olivos actuales, a la vez que se producen otros daños

medioambientales puesto que las prácticas de cultivo intensivo acaban con las cubiertas

vegetales, el daño a la biota producido por los insumos, la existencia de un importante número

de explotaciones de regadío ilegales, etc.

En los últimos años, la exigencia de sostenibilidad y biodiversidad en el cultivo de olivos y en la

obtención de sus productos –aceite y aceituna- y subproductos (alpechines, orujos, etc.) están

obligando lenta pero firmemente a una transición agroecológica de los olivares actuales.

1.3. Dinámicas y previsiones de evolución

En la actualidad, los paisajes olivareros españoles -tal y como se ha descrito con

anterioridad- componen los paisajes asociados a monocultivos más extensos y productivos del

planeta. Sin embargo, existen una serie de dinámicas asociadas a su mantenimiento que

hacen peligrar la integridad social, económica y medioambiental que podrá asegurar su

sostenibilidad futura.

En lo que se refiere al consumo de aceite, puede observarse una tendencia clara: por un lado,

la estabilización del consumo en el mercado interior, y por otro, la venta al exterior de un gran

porcentaje de aceite a granel.

En efecto, España, además de ser el primer productor mundial, es también el principal

consumidor, como lo atestiguan las 443.080 toneladas/año -9,66 litros/persona- que, como

media se consumen en la actualidad. Este consumo representa escasamente un 30% de la

producción, manteniéndose en una línea relativamente constante si atendemos al consumo de

los últimos años, y sin que previsiblemente se produzca en los próximos años un aumento

significativo.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

Cuadro de consumo10

En lo que se refiere al consumo en el exterior, y más concretamente a la promoción de este

consumo, el conjunto de las Administraciones públicas lleva realizando diversas y numerosas

actuaciones a lo largo de los años cuyo objetivo básico es posicionar el aceite de oliva de

España como primera opción de compra para el consumidor, persiguiendo establecer la

imagen de España entre profesionales y consumidores de aceite de máxima calidad11.

Cuadro de exportaciones12

Sin embargo, no parece que estás políticas hayan logrado invertir la tendencia del mercado,

puesto que dentro del sector del aceite de oliva, en España sigue teniendo un peso específico

                                                        10 Cuadro extraído del documento: Información Sectorial de Alimentos, Aceite de Oliva realizado por el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX. 11 Para más información, consultar: www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4619693 12 Cuadro extraído del documento: Información Sectorial de Alimentos, Aceite de Oliva realizado por el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

la comercialización a granel, que supone un 40% de la comercialización total. Un hecho que se

ve todavía más acentuado si tenemos en cuenta que el principal receptor de este aceite es

Italia, que luego lo va a envasar para su posterior comercialización al detalle.

Este hecho pone de manifiesto la escasa presencia de los productores en los circuitos de

comercialización, y muestra, más preocupantemente, los importantes déficits con los que sigue

lastrada la cadena agroalimentaria de los aceites de oliva. Estos se refieren principalmente a

problemas estructurales, organizativos y de orientación al mercado que, aunque los últimos

años han mejorado, no han logrado parar la concentración progresiva en los eslabones de esta

cadena.

1.4. Estructura del sector

El sector oleícola, por su importancia socioeconómica, ha concitado, y sigue

haciéndolo, la concurrencia de una gran cantidad de interesados, activos en aspectos muy

variados (políticos, científicos, agrarios, económicos, etc.) y bien organizados (asociaciones,

comités, universidades, instituciones de ámbito local, nacional e internacional).

En efecto, los intereses que este sector suscita a nivel mundial hacen que muchas

asociaciones, cámaras de comercio, cooperativas, fundaciones, agrupaciones, etc. se hayan

constituido alrededor de este sector. Desde el nivel más local -Asociaciones de Agricultores-,

pasando por el nivel nacional -Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la

Unión de Pequeños Agricultores, o la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos- hasta el

estatus más internacional - Consejo Oleícola Internacional, la Federación de la Industria del

Aceite de Oliva en la UE, la Red Europea de Municipios del Olivo, la Asociación Española de la

Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva, etc.-, se puede deducir que existen

elementos suficientes de regulación del mercado mundial del aceite de oliva e Instituciones

especializadas para llevar a cabo la ordenación tanto nacional como internacional del sector.

Éstos agentes no solo se refieren a la explotación del aceite de oliva -desde el mantenimiento

del campo, con la producción y comercialización en origen ya sea por explotaciones olivareras

o cooperativas de producción, la transformación industrial (almazaras, refinadoras,

envasadoras, orujeras, grandes grupos polivalentes), a la comercialización en destino mediante

reenvasadoras, plataformas e intermediarios, importadores y exportadores, etc.)-; sino también

a otros servicios o industrias asociados al mismo. Estos incluyen desde las vertientes más

turísticas (alojamientos, gastronomía, etc.) a las culturales (museos, centros de interpretación,

redes de investigación, etc.).

En este sentido, el sector productor cada vez está más atomizado, con poca capacidad de

gestión y de negociación, mientras que la distribución está cada vez más concentrada: los

grandes grupos industriales están desarrollando estrategias muy agresivas mediante la

creación de alianzas en los distintos eslabones de la cadena o la adquisición de empresas bien

posicionadas en los mercados exteriores13. Aunque desde el agricultor se está intentando

                                                        13 Información Sectorial de Alimentos, Aceite de Oliva realizado por el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

realizar un proceso de integración horizontal, con el fin de concentrar la oferta en origen, no se

está consiguiendo que los beneficios económicos vuelvan al ámbito rural local, sino que

quedan disipados dentro de estas grandes multinacionales.

A todo ello se une la dependencia del olivar español de las subvenciones, principalmente

comunitarias. Desde la posguerra, los olivares han sido objeto de políticas gubernamentales

que regulaban fuertemente, mediante Reales Decretos, la producción durante la campaña,

estableciéndose un sistema de control de los precios homologable con el comunitario, que

igualmente controlaba las ayudas. Gracias a todo ello, el consumo interior se fue recuperando y

las exportaciones paulatinamente creciendo.

Tras la Adhesión de España a la Unión Europea, ésta, en lo que se refería al sector del aceite

de oliva, estableció un dilatado periodo transitorio de diez años para nuestra total y plena

incorporación. El objetivo era que las estructuras de producción, industrialización y

comercialización se fueran modificando de forma paulatina, sin originarse efectos indeseables

en ninguna de las partes.

Desde la plena Adhesión, el 1 de marzo de 1986, las ayudas a la producción de aceite de oliva

fueron igualándose a las comunitarias, hasta alcanzar, en la campaña 1995/96 el importe que

tuvieran para esa campaña el resto de países. En la actualidad, la producción de aceite de

oliva subvencionado -según se puede comprobar en el cuadro a continuación- supone un 66%

de la producción total, habiendo sufrido un incremento -desde que se iniciaron las

subvenciones- de prácticamente el doble. Por el contrario, los demás países productores de

aceite de la región mediterránea, han mantenido, incrementando ligeramente (Italia, Grecia) o

incluso descendido (Francia, Portugal) sus producciones totales.

Producción de aceite de oliva subvencionada (*) T (toneladas)

Año Italia España Grecia Portugal Francia Total

1989/90 585.000 573.000 316.372 35.100 2.825 1.512.297

1990/91 148.000 700.000 170.869 20.000 2.310 1.014.179

1991/92 650.000 610.000 430.147 34.992 3.400 1.728.539

1992/93 410.000 636.000 314.432 17.075 1.840 1.379.347

1993/94 550.000 588.000 323.161 27.486 2.407 1.491.054

1994/95 458.664 583.000 389.904 29.220 2.440 1.463.228

1995/96 625.000 375.000 445.000 34.000 2.450 1.811.450

1996/97 410.000 987.700 494.218 37.000 2.360 1.930.278

1997//98 712.847 1.147.000 492.364 39.600 2.480 2.394.291

1998/99 452.286 899.991 562.493 33.936 2.364 1.95.070

1999/2000 791.595 747.000 463.090 47.380 2.681 2.051.746

2000/2001 540.864 1.074.970 479.066 25.444 2.247 2.122.591

Cuadro de subvenciones14

                                                        14 Cuadro extraído del documento: El sector del aceite de oliva en la Unión Europea, Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

10 

Los impactos sociales que esta política está teniendo tampoco son menospreciables. Los

procesos de globalización y liberalización de los mercados han tenido una incidencia decisiva

en la realidad social y económica de las mayores regiones de producción de aceite en España:

la flexibilización en la organización del trabajo que ha logrado abaratar su coste, mecanizando

la recolección de la aceituna ha provocado –solo en Andalucía- la desaparición de unos cuatro

millones de jornales anuales. En definitiva, se ha aumentado la producción a costa de que el

olivar deje de ser un factor de cohesión social, aumentando el trabajo temporal y con él una

creciente diferenciación de los trabajadores sobre la base de criterios de género, religiosos, etc.

Este hecho queda claramente reflejado en datos de índole socioeconómica, como puede ser el

Producto Interior Bruto. La Comunidad Autónoma de Andalucía posee la mayor superficie

destinada al cultivo del olivo con un 60,16% del total y tiene la segunda renta per cápita más

baja del país. La sigue Castilla La Mancha que, con un porcentaje del 15,74% del total de

olivares, es la cuarta comunidad con la renta per cápita más baja y por último Extremadura con

una extensión de olivares del 10,42% y la renta per cápita más baja de España. Es decir, que

las Comunidades Autónomas con la mayor producción olivarera son las que cuentan con las

rentas más bajas dentro del contexto nacional.

PIB per cápita. Año 201215

Comunidad Autónoma renta per cápita

Cataluña 27.248 €

Aragón 25.540 €

Comunidad Valenciana 19.964 €

Castilla-La Mancha 17.698 €

Andalucía 16.960 €

La conclusión más evidente que se puede extraer de lo anterior es que estos paisajes que nos

fascinan, imagen de España ante el mundo entero, esconden una preocupante realidad

socioeconómica no sólo en lo que se refiere a su situación actual, sino en las previsiones de su

                                                        15 Datos extraídos de la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística de 28 de marzo de 2013, INE.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

11 

evolución. Se plantea una panorámica de escasa rentabilidad económica media para el olivar

español -calculada sin contar naturalmente con las subvenciones de la Unión Europea- y en

dicho nivel escaso de rentabilidad hay que buscar la razón de la disminución de la superficie de

olivar en España en los años sesenta, setenta, y la primera mitad de los ochenta. Solo será a

partir de los incentivos europeos a este sector, a partir de los años 90 del último siglo, cuando

la superficie dedicada al cultivo vaya aumentado.

No se puede plantear la sostenibilidad de un cultivo que genera una marginalidad económica

en algunas regiones de España -según los criterios seguidos por López Ontiveros-, y que para

permanecer activo necesita de subvenciones continuas: la superficie del olivar sólo empieza a

crecer de forma sostenida en nuestro país a partir de la incorporación de España a la CEE, y

debido a las mencionadas ayudas. Incluso se prevé que esta situación pueda empeorar puesto

que, con la progresiva competitividad de los mercados, se producirá una probable disminución

de las rentas generadas por el olivar.

Por todo ello el presente trabajo persigue buscar una estrategia que ayude a invertir esta

tendencia -la permanencia de estos paisajes no se puede hacer a costa de sus habitantes-,

asegurando su conservación según unos criterios de sostenibilidad económica, social y

ambiental.

Para ello se vuelve prioritario:

▪ asegurar mediante una acertada clasificación su gestión y por lo tanto su

salvaguarda. Para ello este proyecto propone la puesta en marcha de una caracterización de

los Paisajes de los Olivos, que se puede conducir de manera homogénea dentro del territorio

nacional.

▪ Esta caracterización va enfocada:

- a definir los paisajes olivareros sobresalientes, que pueden servir de modelos

de buenas prácticas de gestión, cuyos valores es necesario conservar y promover para apoyar

políticas en este sentido.

- a definir los restantes paisajes olivareros, no únicamente los sobresalientes

detallados en el punto anterior, entendiendo que los paisajes son una componente fundamental

del bienestar de los seres humanos, como dice el Convenio Europeo del Paisaje.

▪ Esta caracterización, por lo tanto, no solo incorpora los apartados relativos a las

matrices biofísicas y culturales que es habitual encontrar en catálogos de este tipo, sino que

también analiza otros aspectos relativos a la propia productividad del paisaje que asegura su

sostenibilidad, huyendo de una lectura en clave estética del paisaje, que entendemos está

conduciendo a la formalización de una imagen idealizada, y que probablemente nunca existió,

de nuestros paisajes. La olivicultura ha sido y es una actividad en continuo proceso de

transformación y adaptación a su entorno temporal.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

12 

Por último, y en consonancia con lo anterior, el proyecto propone una serie de acciones y

medidas para la puesta en marcha del estudio anteriormente descrito. Éstas van enfocadas a

asegurar la eficacia del proyecto en sí, así como a proponer una visión complementaria del

complejo mundo de los Paisajes de los Olivos, entendiéndolo como un patrimonio vivo, recurso

vital para las poblaciones que con él se identifican.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

13 

2. MARCO CONTEXTUAL DEL PRESENTE TRABAJO: LOS PAISAJES AGRARIOS

2.1. Cultura y cultivo El desarrollo cultural del hombre está ligado inexorablemente al desarrollo de la

agricultura, puesto que es principalmente el cultivo de la naturaleza, del medio físico que nos

rodea, el que ha engendrado históricamente nuestros paisajes. Así, en todos nuestros paisajes,

la aparición de la agricultura y el sedentarismo producirán las primeras modificaciones

sustanciales del entorno físico: en Europa la llegada del hombre agricultor iniciará un rápido

proceso de antropización allá por el 6000 a.C., continuándose hacia el 2500 a.C. en todo el

territorio hispano. Desde ese momento la ocupación humana del medio no ha hecho sino

intensificarse gracias a la puesta en práctica de herramientas más sofisticadas durante las

Edades del Cobre (2000 a.C.), la del Bronce y finalmente la del Hierro (750 a.C.), con la

utilización del arado.

La superación de los condicionantes ambientales gracias a los conocimientos técnicos que el

hombre desarrolló en la domesticación del medio físico, condujo al crecimiento de la civilización

humana y a sus aspectos más culturales: de ahí que la raíz latina de la palabra “culto”, sea

“cultum” que también significa tierras y plantas cultivadas. Bruto, en la obra de Cicerón (siglo I

a.C.), le dirá a Atticus que la única manera de agradecerle el regalo de un libro es el “semillar

una tierra inculta y dejada al abandono”, trabajándola de tal manera que pueda “devolverte más

de lo que me has generosamente dado”.

Sea como fuere, –se entienda el paisaje desde su aspecto más abstracto y cultural, o

simplemente como un “estar en el lugar” por parte de un individuo-, se debe comprender el

paisaje como una realidad física y ecológica pero también como una realidad cultural y

simbólica: el paisaje está formado indudablemente por las cosas que nos rodean y que son

verdaderamente reales, pero también es cierto que dependemos de nuestro intelecto para

aprehenderlo, y como tal, revela únicamente su verdadera esencia cuando el hombre lo

contempla desde su propia subjetividad. Esta determinante cultural que proviene de la

aprehensión del entorno por el hombre hace de él un continuum físico a la vez que histórico,

convirtiéndolo en un palimpsesto cultural indisociable de un territorio determinado.

Esta relación de interdependencia hombre-naturaleza ha constituido la base de un contrato

milenario entre ambos, estableciendo la garantía de seguridad y prosperidad que hoy se

conoce como estado de bienestar16. Éste no es sino la transformación espacial del paisaje en

base a unos referentes éticos y morales que organiza los recursos mesurada y

ordenadamente, obteniendo de ellos -dentro de estos parámetros- una máxima rentabilidad.

                                                        16Esta es una vieja idea, puesto que la eunomía -el nombre proviene de la diosa de la ley y la legislación, de la segunda generación de las Horas- o buen gobierno ya consistía un sistema de disfrute equilibrado de la tierra que permitió considerar iguales a todos los ciudadanos en la Grecia clásica hasta el siglo IV a. C.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

14 

Un contrato necesario puesto que desde la aparición del hombre en el mundo, éste ha ido

organizado conscientemente el territorio en un espacio productivo, resultado de imperativos

sociales, económicos o administrativos. Poco a poco, lo que Aristóteles denominaría la natura

naturans –la naturaleza prístina, como podríamos entenderla hoy en día, o prima natura como

la definían en el Renacimiento-, ha ido dando paso a una segunda naturaleza; a la conocida

trilogía agraria. Ésta engloba el conjunto de prácticas culturales desarrolladas a lo largo de la

historia de la humanidad, que incluyen el cultivo de los campos –agricultura, del latín ager,

campos17-; el cultivo de los bosques –silvicultura, silva, bosque-; y la ganadería –con el uso de

los llamados campos incultos como pastos de sustento a la vez que sus recorridos pastorales,

denominándose al conjunto saltus-18.

Estas tres formas de cultivo de la tierra son las que tradicionalmente han definido nuestros

paisajes –por no decir que todos los paisajes del planeta-, aunque también encontramos

sociedades especializadas en otro tipo de actividades productivas, como puede ser las

asociadas a la minería –hierro, oro u otras materias primas-, a la producción de sal u otros

bienes necesarios, que en todo caso siempre han ido evolucionando en reciprocidad con las

oportunidades que ofrecía el medio natural.

En efecto, la aparición del hombre en la Tierra será el inicio de un largo proceso de

“domesticación” del medio natural: desde que el primer agricultor marcó con el arado el

perímetro del suelo del que se apropiaba y simbólicamente garantizaba su propiedad mediante

el cultivo del mismo19, el hombre, gracias a sus conocimientos técnicos, pasó a convertirse en

el nuevo protagonista del cambio mundial. Su capacidad transformada del medio físico queda

patente tal vez de una manera más explícita en las grandes ciudades -las megápolis- que están

salpicadas por todo el mundo, pero de igual manera otros paisajes, silenciosos, son testimonio

fehaciente de ella.

Los paisajes agrarios, fruto de la construcción diaria de millones de personas en todo el mundo

-recordemos que fue tan solo hace dos años que la mayoría de la población mundial pasó a

vivir en las ciudades- presentan una dimensión increíblemente compleja, fruto de unas

exigencias sociales y económicas de una gran dinamismo en este momento de globalización.

Para su estudio, analizaremos el tratamiento que reciben estos paisajes por las instituciones

implicadas en su protección, ordenación y/o gestión y las distintas formas que tienen las

instituciones públicas de mirar y valorar los paisajes agrarios.

                                                        17 Dentro de la que se incluye la conocida triada mediterránea -vides, cereal y olivos-. 18 Según Berque, es a lo largo de estos miles de años que se definió la trilogía agraria que forma el arquetipo de las campiñas europeas: el espacio normalmente cultivado (ager), el espacio de los recorridos pastorales con sus cañadas, sus prados (saltus), y el espacio forestal (silva). BERQUE, Agustin, Les Raisons du Paysage de la Chine antique aux environnements de synthèse, Editions Hazan, París 1995, pag. 59. 19 PEREIRA DA CRUZ, Glenda, “Rural & urbano: espaços da expansão medieval: origen da organização espacial ibero-americana?”, en A..A.V.V., Universo urbanístico português. 1415-1822, Comissão Nacional para as Comemoraçoes dos Descobrimentos Portugueses, Lisboa 1998, pag. 180.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

15 

Con tal fin, se analizan los documentos normativos, planes y programas de carácter

internacional, nacional y autonómico, si bien cada vez en mayor medida los programas se

caracterizan por una mayor transversalidad de sus planteamientos.

2.2. La protección de los paisajes agrarios

Que el ámbito del paisaje –con sus múltiples materias asociadas- está de plena

actualidad es evidente. Prueba fehaciente de ello son lo innumerables congresos, simposios,

publicaciones y noticias que inagotablemente llenan nuestro día a día. Sin embargo, el trabajo

de investigación realizado para el presente trabajo ha puesto en evidencia una profunda

realidad de increíble complejidad.

De manera generalizada, la mayoría de la legislación medioambiental protege sitios o lugares

naturales desde un punto de vista altamente conservacionista, es decir, sin incorporar al

hombre como un elemento más –en el sentido positivo- en la creación y diversificación de los

hábitats naturales, sino entendiéndolo como un factor de perturbación de los ecosistemas. Así,

éstos tendrán tanto más valor cuanto más independientes hayan conseguido permanecer a la

acción humana.

Por otro lado, el grueso de la legislación internacional referente a la protección patrimonial, se

mantiene relativamente alejada de todo aquello que pueda tener connotaciones “naturalistas”.

Con cautela, realiza aproximaciones en referencia a jardines y parques históricos, pero

mantiene una visión encapsulada de todo lo que puede ser la creación artística del hombre,

aislando el monumento del lugar que le ha otorgado su forma, o suministrado sus propios

materiales constructivos. Un hecho todavía más patente en las declaraciones de sitios

arqueológicos, en lo que –al igual que en otros bienes- aparece –tímidamente- el concepto del

entorno que se aplica generalmente de una manera indiscriminada.

La gestión del planeta aprovechando sus recursos naturales pero manteniéndolos para

generaciones venideras, entendiendo que el lugar –más allá de ser un territorio de

supervivencia, es la obra combinada del hombre y la naturaleza donde se plasma el pasado de

los pueblos a la vez que su futuro, ha de ser la dinámica para la gestión del mismo y que ha de

ser favorecida por la protección de diversos organismos en todos sus niveles.

2.3. La protección a escala internacional

2.3.1. UNESCO

El primer organismo en ser consciente de la necesidad de protección de los paisajes

agrarios además de su explotación, será la UNESCO. Gracias a su perspectiva global,

entiende que el lugar, más allá de ser un territorio de supervivencia, es la obra combinada del

hombre y la naturaleza, un paisaje donde se plasma, como si de un archivo vivo se tratase, el

pasado de los pueblos a la vez que sus anhelos y aspiraciones cara al futuro.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

16 

Estos temas fueron analizados y discutidos en la UNESCO en el marco de la Convención del

Patrimonio Mundial, que desde su constitución (1972) vela por el Patrimonio Cultural y el

Patrimonio Natural de la Humanidad, por aquellos “bienes inestimables e irremplazables no

sólo de cada nación sino de toda la humanidad. La pérdida de uno de los bienes más

preciados, como resultado de su degradación o desaparición, constituye un empobrecimiento

del patrimonio de todos los pueblos del mundo20”. Desde el año 1984, la UNESCO abordaba

igualmente el complejo tema de aquellos bienes que se situaban precisamente entre –y no

dentro- cada uno de estos dos conceptos patrimoniales –cultural y natural-. La tipología de

bienes que estos dos tipos engloban está claramente definida en prácticamente toda la

legislación mundial y parecía estar protegida; sin embargo los paisajes, esas “obras

combinadas de la naturaleza y la cultura”, en estos momentos sufrían una evidente

degradación en todo el mundo precisamente al no estar protegidos en ninguna de las dos

categorías anteriores: no son únicamente ni naturaleza ni cultura, pero son precisamente el

gran escenario de la actividad humana en todo el planeta.

En efecto, es precisamente con esta palabra, cultura, y sus profundos significados con la que

designamos a los Paisajes que forman parte de la Lista de Patrimonio Mundial. Sin embargo,

estos bienes no han pasado a constituir parte de la Lista sino a partir del año 1992 cuando,

coincidiendo con la conmemoración del 20 aniversario de la Convención del Patrimonio

Mundial así como con el 30 aniversario de la primera Recomendación sobre la Protección de la

Belleza y el Carácter de los Lugares y Paisajes, apareció una nueva definición de bienes

patrimoniales, los Paisajes Culturales que quedó incluida dentro de las Directrices Prácticas

para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, junto con otros bienes declarados

Patrimonio Cultural, Patrimonio Natural, y Patrimonio Mixto Cultural y Natural.

Los Paisajes Culturales se entienden como “[…] las obras combinadas de la naturaleza y del

hombre […]. Ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del

tiempo, condicionados por las limitaciones y/o las oportunidades físicas que presenta el entorno

natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como

externas.” Unos paisajes únicos y singulares que, en el caso del Patrimonio Mundial, tienen un

valor universal excepcional puesto que son significativos para las actuales, así como para las

futuras generaciones.

Fue esta la primera vez en la que la definición de Paisaje Cultural aparecía en un convenio

internacional, poniéndose en práctica al año siguiente con la declaración del Parque Nacional

de Tongariro (Nueva Zelandia), culmen de un largo proceso iniciado una decena de años

antes. Tras las numerosas reuniones de expertos mantenidas durante todo ese periodo, el

concepto de Paisajes Culturales sintetizaba el acercamiento progresivo del antes contrapuesto

patrimonio “cultural” y patrimonio “natural”, así como la emergencia de valores ligados al

patrimonio intangible que en los años siguientes adquirirían un importante protagonismo.

                                                        20 Directrices Operativas para la puesta en práctica de la Convención del Patrimonio Mundial, UNESCO, París 2008, art. 4. 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

17 

El año pasado, otros 20 años más tarde desde la creación de los Paisajes Culturales,

podíamos contar 77 paisajes culturales declarados en todo el mundo. Hoy, un año más tarde,

se han añadido otros ocho paisajes, totalizando 85. Todos ellos están clasificados según las

tres categorías –o más bien deberíamos decir tipologías- establecidas en el anexo 3 de las

mencionadas Directrices. Para su declaración –igual que para la de los otros bienes

susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial- deben cumplirse una serie de criterios

culturales, así como las condiciones de integridad y autenticidad:

Esta aparente simplicidad de tipologías esconde una impactante riqueza, puesto que la

civilización humana ha sabido emplear a lo largo de su historia unos principios de adaptación al

medio lo suficientemente flexibles como para potenciar el dinamismo inherente e inagotable de

la naturaleza incorporando la dimensión cultural que les otorga su singularidad.

En algunos de ellos el más completo sentido -el de la cultura y el cultivo- se plasma en una

realidad sobrecogedora. Se trata de los paisajes agrícolas, tipificados en la categoría ii de los

Paisajes Culturales anteriormente descrita tanto en su vertiente relíctica (iia) como viva o

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

18 

evolutiva (iib). Ilustran la compleja identidad cultural que el hombre tejió –al tiempo que los

cultivaba- con estos lugares, dotándolos de una realidad religiosa, artística, cultural o simbólica

característica de los paisajes culturales asociativos. Este es el caso de Wutai (China) donde las

prácticas agrícolas y silvícolas contaron con mecenazgo imperial durante más de 1000 años;

Koutammakou (Togo) donde los Batammariba se dedican aún hoy a la agricultura, al pastoreo

y a la silvicultura; o el país Bassari (Senegal), donde el sistema agrícola aterrazado de

arrozales se explota con especial sabiduría por sus gentes.

Puede que de todos estos paisajes, los más impresionantes desde un punto de vista plástico

sean aquellos dedicados a un monocultivo, puesto que la ordenación del territorio conforme a

una única variable configura extensas superficies de espectacular homogeneidad. Claramente

apreciable en los arrozales anteriormente mencionados, en los impresionantes paisajes de

Tequila (México) donde se cultiva el ágave azul, se plasma de manera inigualable en los

paisajes vitivinicolas del Valle del Rin (Alemania), en La Wachau (Austria), Saint Emilion

(Francia), Tokaj (Hungría), Pico y Douro (Portugal), Lavaux (Suiza), etc.

Entre ellos han formado la red europea de paisajes patrimoniales vitivinícolas VITOUR -

European World Heritage Vineyards-, una iniciativa basada en el intercambio de buenas

prácticas entre los bienes declarados Patrimonio Mundial. Su finalidad es la de elaborar unas

directrices para la conservación y salvaguarda de estos paisajes de gran valor patrimonial,

asegurando su desarrollo sostenible.

Todos ellos constituyen ejemplos sobresalientes resultado de unas necesidades sociales,

económicas o religiosas que han ido evolucionando en respuesta y conjuntamente con el

medio natural. Son en este sentido depositarios del saber técnico y científico de generaciones,

encerrando en su aparente sencillez la llave para poder combatir futuras amenazas que nos

acechan –entre ellas la del cambio climático-, permitiendo el desarrollo cultural de la

civilización mundial.

Recientemente, en su última reunión del Patrimonio Mundial en Camboya, el Comité ha

comprendido la necesidad de una visión holística de estos paisajes culturales y en especial a

los que se relacionan con poblaciones indígenas y usos tradicionales de la tierra, haciendo una

llamada y poniendo en marcha un programa de cooperación entre sus dos organismos

asesores, ICOMOS y IUCN (Internacional Union for the Conservation of Nature) para que

establezcan nuevos criterios de valoración patrimonial conjuntos.

Unesco no solo muestra su preocupación por el paisaje a través de esta convención de

Patrimonio Mundial, sino también indirectamente a través de otros dos importantes tratados: La

Declaración de Diversidad Cultural de 2001 y la Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en 2003. En la primera de ellas, en concreto, el punto

14 de las Orientaciones, apunta como uno de sus fines “respetar y proteger los sistemas de

conocimiento tradicionales, especialmente los de los pueblos indígenas; reconocer la

contribución de los conocimientos tradicionales, en particular por lo que respecta a la

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

19 

protección del medio ambiente y a la gestión de los recursos naturales, y favorecer las

sinergias entre la ciencia moderna y los conocimientos locales.”

En cuanto al Patrimonio Inmaterial, el artículo 2 define éste y afirma que “se transmite de

generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en

función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un

sentimiento de identidad y continuidad”. Es innegable, por tanto, la conexión que cultura y

paisaje mantienen en estas tres líneas fundamentales de UNESCO en su sección cultural.

También en otros programas ligados al ámbito natural la UNESCO demuestra una sensibilidad

especial al patrimonio agrario y al paisaje, que tiene una especial ligazón con todos los temas

de Biodiversidad y geodiversidad como por ejemplo, el programa MAB, el relativo al agua, al

cambio climático, al desarrollo sostenible y conservación medioambiental, etc.

La preocupación de UNESCO por el tema del paisaje ha continuado incrementándose hasta tal

punto que en el año 2010 y 2011 hubo una serie de reuniones de expertos para preparar que

se elaboró una propuesta de Recomendación para la Asamblea general de Unesco sobre una

Convención Global del Paisaje, en la que se estuvo trabajando intensamente y que,

desgraciadamente, no vio la luz. Partía de la firme creencia que era necesario disponer de un

nuevo instrumento normativo internacional sobre los paisajes. Dentro de la nueva problemática

existente se señalaban como algunas de las principales causas: el cambio mundial, el

desarrollo económico no sostenible, la importancia de la calidad de vida y la gobernanza.

Los principios fundamentales en que se basaría el nuevo instrumento normativo propuesto

incluían cómo los paisajes reflejan la diversidad de culturas, son ecosistemas frágiles que

sirven que sirven de base a la vida humana e inspiran a los pueblos que los heredan y viven

en ellos y son un factor determinante de la identidad, la formación y la consolidación culturales.

Son un recurso que comparten todos los seres humanos, incluidas las generaciones pasadas,

presentes y futuras, que tienen el derecho a disfrutar de ellos y el deber compartido de velar

por su cuidado.

Los paisajes son de naturaleza frágil y cambiante, y evolucionan continuamente con el tiempo.

A pesar de no contar con el voto afirmativo de inicio, la UNESCO ha continuado apoyando esta

iniciativa, que tuvo una segunda reunión y una Declaración en Florencia, 2012, y en este

mismo año 2013, se continúa la iniciativa con otra reunión en Matera, Italia, con la

colaboración de otras instituciones internacionales como la FAO, el ITKI (International

Traditional Knowledge Institute, IFLA -Federation of Landscape Architects), etc.. Se trata de

proseguir en la línea indicada con el ánimo de volver a presentar la recomendación para

aprobación de la Asamblea General de UNESCO en un futuro próximo.

2.3.2. ICOMOS

Desde su fundación en 1965 ICOMOS ha tenido una estrecha vinculación con el

paisaje, si tenemos en cuenta que su mismo nombre es International Council for Monuments

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

20 

and Sites, y teniendo en cuenta que en francés, idioma que se manejaba habitualmente en

aquella época en los ámbitos culturales, el término “site” tiene una definición prácticamente

idéntica a la que recoge el Convenio Europeo del Paisaje para el término paisaje.

Igualmente importante es para ICOMOS el patrimonio agrario, al que dedicó su Día

Internacional en el año 2010, con el objetivo de potenciar un amplio reconocimiento,

caracterización y estudio de la consideración de la actividad agraria. En su presentación

afirmaba que esta aproximación permitiría a los especialistas y demás agentes implicados en

la protección del patrimonio agrario superar las actualmente fragmentarias aproximaciones al

patrimonio ligado a las prácticas agrícolas y ganaderas: como patrimonio rural, como

patrimonio etnológico, como patrimonio industrial agroalimentario o como patrimonio

vernáculo. Especialmente importante sería, en este sentido, superar la separación actualmente

existente entre la vertiente cultural de la agricultura y la natural o biológica, ya que para

proteger adecuadamente la dimensión patrimonial de la actividad agraria debemos incluir en

ella todos los elementos que, de forma conjunta, la posibilitan y la enriquecen otorgándole

valores y autenticidad.

ICOMOS considera el patrimonio agrícola como un patrimonio multidimensional, vivo y

productivo que representa un importante y emergente desafío científico, en el que disciplinas

provenientes de diferentes ramas del conocimiento deberían aliarse para ofrecer a la sociedad

principios e instrumentos con los que afrontar la conservación de unos bienes patrimoniales y

culturales que son imprescindibles para el desarrollo del hombre, para nuestra propia

subsistencia, y que por ello constituyen, sin lugar a dudas, un verdadero patrimonio mundial y

universal.

Para ICOMOS, los paisajes rurales poseen un rico significado cultural, entendiendo éste como

se define en la Carta de para la Conservación de Sitios de Significación Cultural (Carta de

Burra, ICOMOS Australia, 1999), es decir, como valor estético, histórico, científico, social o

espiritual que se corporiza en el sitio propiamente dicho, en su fábrica, entorno, uso,

asociaciones, significados, registros, sitios relacionados y objetos relacionados. Los sitios de

significación cultural enriquecen la vida de un pueblo, proveyendo a menudo un profundo e

inspirador sentido de comunicación entre comunidad y paisaje, con el pasado y con

experiencias vividas. Son referentes históricos, importantes como expresiones tangibles de la

identidad y experiencia de los pueblos, que reflejan la diversidad de las comunidades, diciendo

quiénes somos y diciéndonos cuál es el pasado que nos ha formado tanto a nosotros como al

paisaje.

En muchas otras de sus cartas y documentos doctrinales ha reconocido ICOMOS la especial

atención que se debe prestar a los paisajes culturales, como es el caso de la Declaración de

San Antonio (1996), la Declaración de Xi'an sobre el entorno de las estructuras, sitios y áreas

patrimoniales (2005) o la Declaración de Quebec sobre el espíritu del lugar (2008), así como en

otros documentos elaborados por Comités Nacionales de la organización., como la

Nachtitoches Declaration on Heritage Landscapes de ICOMOS USA.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

21 

Su Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales nació en el año 1971 con el objetivo

primordial de atención a los jardines históricos, primera categoría de los paisajes culturales,

que recibió consideración de patrimonio cultural. Sin embargo, con el tiempo y acorde con la

evolución general del concepto de patrimonio, pasó a ocuparse de las tres categorías de

paisaje establecidas por la UNESCO. Desde entonces ha realizado algunas iniciativas como la

elaboración de una ficha de inventario o catalogación a nivel global para los paisajes culturales

y desde 2011 ha venido trabajando en los paisajes rurales, hasta culminar en este año con la

puesta en marcha de una iniciativa Mundial sobre Paisajes Rurales del Mundo (World Rural

Landscapes).

Recientemente, en abril de este mismo año, el Comité Internacional de Paisajes Culturales

ICOMOS/IFLA, O.N.G. consultiva del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha puesto

en marcha una Iniciativa Mundial sobre Paisajes Rurales del Mundo (World Rural Landscapes).

Con ella se pretende establecer un marco de discusión común para incentivar los principios

compartidos y los métodos y enfoques de gestionar el paisaje rural a distintos niveles

(internacional, nacional, local). Dichos enfoques deben tener en cuenta los valores que

representa el paisaje rural y deben contar con los instrumentos necesarios para transmitírselos

a las futuras generaciones.

La Iniciativa consiste en favorecer la colaboración mundial en la salvaguarda, conocimiento y

gestión de los paisajes rurales, mediante la creación de un espacio de colaboración

internacional en el que las diferentes instituciones puedan intercambiar experiencias y

conocimiento, y que refuerce el valor de un paisaje rural de calidad basado en las

peculiaridades locales y en los usos y saberes tradicionales, con proyección de futuro contando

con la aplicación de las nuevas tecnologías.

El Comité ha lanzado esta iniciativa para promover la cooperación internacional en el estudio,

gestión y protección de los paisajes rurales. Como apoyo a esta iniciativa, el Grupo de Trabajo

del CCIPC está desarrollando una seria de documentos que pretenden convertirse en un marco

de referencia internacional que permita un enfoque más coherente y colaborativo de la

salvaguarda de los valores del paisaje rural.

Esta Iniciativa tiene el objetivo de permitir a los diferentes agentes e instituciones el intercambio

de experiencias y conocimiento, y i la puesta en valor de los paisajes rurales de calidad, calidad

basada en la diversidad local y en la permanencia de los usos y conocimientos tradicionales. El

objetivo de la iniciativa es sentar las bases para un diálogo común sobre unos principios, unas

metodologías y unas formas de gestión compartidos en torno a los paisajes rurales.

La Iniciativa también quiere:

i) concienciar a la población,

ii) crear un espacio de cooperación internacional, público-privada e interdisciplinar,

iii) apoyar el debate y crear sinergias entre el sector científico y entre los agentes púbicos y

privados en cuestiones operativas, y

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

22 

iv) promover acciones a nivel político, administrativo y participativo para la adecuada gestión de

los paisajes rurales.

2.3.3. El panorama internacional

Tras las primeras declaraciones de paisajes culturales, este nuevo concepto empezará

a seguirse –todavía de una manera discreta- por diferentes países que lo incorporan –o

sustituyen- en su legislación vigente. Así -y para mayor comodidad de uso- se ha realizado un

cuadro que recoge, tras las Convenciones promulgadas por organismos internacionales, la

legislación más relevante a nivel mundial sobre estos aspectos. Es interesante comprobar

cómo en distintos países son diferentes los organismos y la legislación en la que queda

recogidos los principios de protección de estos bienes. Aún presentan mayor diversidad las

diferentes definiciones que en cada una de estas legislaciones se recogen con referencia al

término de paisajes.

2.4. La protección a escala europea

2.4.1. El Convenio Europeo del Paisaje

Tal vez el punto de inflexión más interesante que supondrá la traslación del concepto

de paisaje cultural definido por la UNESCO a otros instrumentos legislativos sea el Convenio

Europeo del Paisaje. Este documento (Florencia, 20 de octubre de 2000), aprobado por el

Consejo de Europa, tendrá una importante repercusión a nivel europeo, y sobre todo aleja la

gestión del medio físico del proteccionismo sectorial primitivo que pocos resultados había

tenido en los últimos años, buscando una gestión de sus cambios y evoluciones más positiva,

flexible y holística. No se trata necesariamente de conservar o preservar en el sentido estricto

de la palabra, ni de repristinar paisajes que hayan desaparecido, sino de definir precisamente

los paisajes del futuro tal y como querremos conocerlos y habitarlos.

El CEP tendrá igualmente, a nuestro modo de entender, importancia por tres razones

principales. En primer lugar, porque se trata de un documento normativo, con carácter jurídico,

puesto que la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje establece que cada Estado, con

arreglo a su propio reparto de competencias -de conformidad con sus principios

constitucionales y su organización administrativa, y respetando el principio de subsidiariedad-,

armonizará la aplicación del Convenio con sus propias políticas. En este sentido, el CEP

reclama a todos los países signatarios la puesta en marcha de políticas de paisaje para

asegurar su protección, gestión y planeamiento.

El CEP convierte así al paisaje en un elemento esencial en la vertebración de las políticas de

actuación comunitarias, quedando recogido –además de en otros muchos documentos- en la

estrategia Pan-Europea de Diversidad Biológica y Paisajística (1996), o en el Esquema de

Desarrollo del Espacio Comunitario (EDEC) -adoptado en el Consejo Informal de Ministros

responsables del Ordenamiento del Territorio de la Unión Europea en Potsdam (mayo de

1999)-, etc. Igualmente, las ventajas de utilizar un proceso de ordenación de paisajes para

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

23 

integrar las diferentes componentes sociales y ambientales también fueron defendidas en la

Agenda 21.

En segundo lugar, el CEP modifica sustancialmente el concepto de paisaje aceptado hasta el

momento. Para la UNESCO, los paisajes culturales son aquellos bienes que cumplen unas

condiciones especiales de Valor Universal Excepcional21, entendiendo éste como la capacidad

de un paisaje de ser portador de un significado para el conjunto de la humanidad. Es decir, que

todo territorio no es paisaje. Sin embargo, para el CEP “cualquier porción del territorio tal y

como la percibe la población” es paisaje, y por lo tal, susceptible de ser protegido, puesto que

“contribuye a la formación de culturas locales y es un componente fundamental del patrimonio

natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la

consolidación de la identidad europea22”.

En tercer lugar, el Convenio define una serie de medidas a poner en marcha por los estados

signatarios, entre las que se encuentran los siguientes puntos:

a) “reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano,

expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de

su identidad;

b) definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y

ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas contempladas en

el artículo 6;

c) establecer procedimientos para la participación del público, las autoridades locales y

regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en

materia de paisaje mencionadas en la anterior letra b;

d) integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas

en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en

cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el

paisaje23”.

Entre las miradas gubernamentales a los paisajes de la agricultura las menos corrientes hasta

ahora han sido las proyectadas por las instituciones del patrimonio. El Convenio Europeo del

Paisaje, con su ya conocida definición de paisaje en la que la percepción cobra una destacada

importancia vino a incidir en la dimensión cultural del paisaje, además de ampliar la perspectiva

a todos los paisajes, independientemente de su valoración y, por tanto, incluyendo los paisajes

rurales.

2.4.2. Los paisajes rurales

Éstos son de vital importancia para las administraciones europeas, puesto que el 56%

de la población de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) vive en zonas rurales, y

                                                        21 “Se puede considerar que algunos de los elementos de este patrimonio, por sus notables cualidades excepcionales, tienen un “Valor Universal Excepcional” y merecen, por ende, una protección especial contra los peligros crecientes que los amenazan”. Directrices Operativas para la puesta en práctica de la Convención del Patrimonio Mundial, UNESCO, París 2008, art. 4 22 Preámbulo del Convenio Europeo del Paisaje, Florencia 2000. 23 Idem.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

24 

éstas representan el 91 % de su territorio. La agricultura y la silvicultura siguen siendo

decisivas para la utilización de las tierras y la gestión de los recursos naturales de las zonas

rurales de la UE; pero, además, permiten diversificar la economía de las comunidades rurales.

Por eso la política de desarrollo rural ha pasado a ser una prioridad general de la UE.

Las actividades del Consejo de Europa relativas a la planificación territorial empezaron en 1970

en la primera Conferencia Europea de Ministros responsables de Ordenación del Territorio

(CEMAT) celebrada en Bonn. La CEMAT se ha consolidado desde entonces como el foro de

encuentro y discusión sobre el desarrollo territorial del continente europeo. Por su particular

relevancia destaca la Guía Europea de Observación del Patrimonio Rural, adoptada por la

CEMAT en 2003 que tiene su origen en la preocupación por el desarrollo de las áreas rurales.

Sin embargo, aunque las referencias explícitas a los paisajes agrarios por los documentos de la

Comisión son escasas -La Estrategia Territorial Europea (1999) raramente alude a ellos y el

Libro Verde sobre la Cohesión Territorial (Comisión Europea, 2008) también los omite-, son

muchos los documentos del Consejo de Europa los que afectan y regulan la actividad agraria.

Las normas básicas que rigen la política de desarrollo rural a lo largo del periodo 2007-2013 y

las medidas a que pueden acogerse los Estados miembros y las regiones se contemplan en

el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo.

El Reglamento establece tres temas ("ejes temáticos") para la política de desarrollo rural de

2007 a 2013:

aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal,

mejora del medio ambiente y el entorno rural,

calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la actividad económica.

En este marco de actuaciones, la Política Agrícola Común (PAC) se convierte en una de las

políticas más importantes de la Unión Europea, gestionando las subvenciones que se otorgan a

la producción agrícola en la Unión Europea. La reforma de la política agrícola común (PAC) de

junio de 2003 y de abril de 2004 hace hincapié en el desarrollo rural, basada en una estructura

de dos pilares, el primero sería el de la política de precios y mercados y el segundo pilar el de

la política de desarrollo rural, introduciendo un instrumento de financiación y de programación

único: el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Este instrumento, creado

mediante el Reglamento (CE) nº 1290/2005, tiene por objetivo reforzar la política de desarrollo

rural de la Unión Europea y simplificar su aplicación. Mejora sobre todo la gestión y el control

de la nueva política de desarrollo rural para el período 2007-2013.

La iniciativa comunitaria Leader+ se inscribe en la política europea en favor del desarrollo rural,

segundo pilar de la política agrícola común (PAC). Es una de las cuatro iniciativas financiadas

por los Fondos Estructurales de la UE y está diseñada para ayudar a los agentes del mundo

rural a considerar el potencial a largo plazo de su región. Las iniciativas comunitarias Leader I

(1991-1994) y Leader II (1994-1999) desempeñaron también un importante papel mediante la

definición y aplicación de enfoques territoriales innovadores, integrados y participativos.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

25 

Igualmente, a escala europea, las referencias a los paisajes de la agricultura desde la

perspectiva de la planificación medioambiental también son numerosas. Dos Directivas regulan

la Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad en la UE: La Directiva 79/409 de 1979,

relativa a la conservación de las aves silvestres estableciendo para ello la red de ZEPAs, y la

Directiva 92/43 de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y

flora silvestres. El conjunto de estas zonas forman la Red Natura 2000, considerada como la

piedra angular de la política de la UE en materia de protección de la naturaleza, y que ya

consta de 15.000 sitios, que cubren alrededor del 15 % del territorio de la UE, incluyendo

numerosos espacios destinados a la agricultura.

En Europa el paisaje rural siempre ha merecido especial atención, como demuestra la

existencia entre otras de la Conferencia Europea Permanente para el Estudio del Paisaje Rural,

(PECSRL), una red internacional de investigadores del paisaje que se interesan por el pasado,

el presente y el futuro de los paisajes europeos.

Por último, cabe destacar el Proyecto Eucaland, financiado por el Programa Cultural de la

Unión Europea, que tiene como objetivo revertir la tendencia de la pérdida de los valores

culturales de nuestros paisajes agrícolas, mostrando cómo y por qué los europeos están

estrechamente relacionados con su paisaje agrícola, cómo este paisaje forma parte de su

patrimonio cultural y cómo este patrimonio amenazado puede aún transmitirse a las

generaciones futuras.

2.4.3. La política oleícola

En lo que se refiere a los paisajes olivareros, las regulaciones y campañas que han

seguido sucediéndose desde la misma constitución de la Unión Europea en 1957 –Tratado de

Roma-, puesto que el sector del aceite de oliva es vitalmente importante para la Unión, donde

se producen las tres cuartas partes de todo el aceite de oliva del mundo. La Unión Europea ha

diseñado en este sentido una Política Oleícola que persigue sostener la competitividad del

aceite de oliva frente a otros aceites sustitutivos, incentivando tanto la ayuda a la producción

como al consumo, con el ánimo de sostener la renta de los productores y acercar los precios

del aceite a niveles razonables.

En una primera instancia, el Reglamento nº 136/66/CEE del Consejo, de 22 de septiembre de

1966, establece la organización común de mercados en el sector de las materias grasas (DOL

172 de 30.9.1966), pero no es hasta junio de 1998, con motivo de la aprobación de la

Organización Común del Mercado para el sector del aceite de oliva, que se pone en marcha

una primera fase de reformas24, que se ampliaría en 2001 hasta el final de la campaña de

comercialización de 2003/2004. Algunos de los resultados de esta regulación se tradujeron en

2000 en la comunicación de la Comisión Europea titulada “Estrategia sobre la calidad del aceite

de oliva”, recogida en el Reglamento (CE) n° 1513/2001 del Consejo, de 23 de julio de 2001,

                                                        24 Reglamento (CE) nº 1638/98 del Consejo, de 20 de julio de 1998, por el que se modifica el Reglamento nº 136/66/CEE (DO L 210 de 28.7.1998.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

26 

que modifica el Reglamento n° 136/66/CEE y el Reglamento (CE) n° 1638/98, en lo que

respecta a la prolongación del régimen de ayuda y la estrategia de la calidad para el aceite de

oliva (DOL 201 de 26.7.2001).

A estos, siguieron otros reglamentos y disposiciones que tutelaban distintos aspectos del

sector:

▪ Sobre las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y

sobre sus métodos de análisis, así como las notas complementarias que figuran en el anexo

del Reglamento (CEE) n° 2658/87 del Consejo relativo a la nomenclatura arancelaria y

estadística y al arancel aduanero común, regulado mediante el Reglamento (CE) n° 796/2002

de la Comisión, de 6 de mayo de 2002 (DO L 128 de 15.5.2002), por el que se modifica el

Reglamento (CEE) n° 2568/91.

▪ Sobre las normas de comercialización del aceite de oliva (DO L 155 de 14.6.2002),

mediante Reglamento (CE) n° 1019/2002 de la Comisión, de 13 de junio de 2002.

▪ Respecto a los programas de actividades de las organizaciones de operadores del

sector oleícola en las campañas de comercialización 2002/2003 y 2003/2004, mediante el

Reglamento (CE) n° 1334/2002 de la Comisión, de 23 de julio de 2002, por el que se

establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 1638/98.

▪ Sobre las acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en el

mercado interior (DO L 328 de 23.12.2002), mediante Reglamento (CE) n° 2826/2000 del

Consejo, de 19 de diciembre de 2000, y Reglamento (CE) n° 94/2002 de la Comisión, de 18 de

enero de 2002, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n°

2826/2000 del Consejo (DO L 17 de 19.1.2002).

Igualmente, con el ánimo de conocer con mayor exactitud las características de este cultivo, la

Unión Europea ha puesto en marcha dos programas:

▪ Desarrollo del programa Oliarea destinado a conocer la superficie de cultivo en cada

país, que arroja un total de 5.449.035 ha. dedicadas al cultivo del olivo en Europa,

distribuidos de la siguiente manera:

Total superficie de olivos en la Unión Europea 5.449.035 ha

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

27 

▪ El Programa Olistat destinado a conocer el número de olivos existentes en la Unión

Europea. Éstos totalizan 796,1 millones de pies distribuidos por la Unión Europea, de

los que se estima que 737 millones –un 92,5% del total- están en cultivo. De este total,

un 80% (596 millones) serían árboles adultos y un 20% (141 millones) nuevas

plantaciones.

Total número de olivos en la Unión Europea 796,1 millones.

2.4.4. El panorama europeo

Las directrices y recomendaciones que hemos visto surgieron en los organismos

internacionales y en la normativa de protección y conservación –en mayor o menor medida de

especialización- en diversos países, empezaron a seguirse a partir del año 1992 –y todavía lo

hacen de una manera discreta- por diferentes países europeos que lo van incorporando a su

legislación vigente, situando al paisaje en el centro de una política social necesaria para

todos25.

                                                        25 Así desde, la propia redacción de la Convención del Patrimonio Mundial en el año 1972 por la UNESCO, una serie de propuestas operativas se han puesto en marcha para la valorización de este patrimonio paisajístico: -1979, La Convención de Berna, relativa a la protección y transmisión a las generaciones futuras del patrimonio natural por su valor científico, estético, recreativo y económico. -1982, La Convención del Benelux, relativa a la conservación de la naturaleza y a la protección del paisaje. -1985, La Convención de Granada, para la protección y la transmisión a las generaciones futuras del patrimonio cultural europeo, para la mejora de la forma de vida tanto urbana como rural, para un mayor desarrollo económico, social y cultural equilibrado, de los Estados y de las regiones. -1992, La Convención de Malta-La Valetta, que subraya la importancia de la protección del patrimonio arqueológico como fundamento de la memoria colectiva y su estudio histórico y científico. -1992, Convención sobre la biodiversidad de Rio. -1993, La Recomendación relativa a la conservación y la gestión del paisaje cultural, que evidencia la protección del paisaje. -1993, Carta del Paisaje Mediterráneo, que subraya la importancia del paisaje mediterráneo en la constitución de los valores fundamentales y significativos de la identidad cultural europea. -1994, Recomendación para un desarrollo sostenible del turismo y su respeto hacia el medio ambiente. -1996, Estrategia PanEuropea de Diversidad Biológica y Paisajística. -1998, Conferencia Interministerial sobre el Paisaje, Consejo de Europa, encuentro preparatorio del Convenio Europeo del Paisaje, Florencia 2000. 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

28 

2.5. La protección a escala nacional

2.5.1. La protección cultural y el Plan Nacional de Paisajes

Es complicado establecer una cronología clara sobre el proceso de protección legal del

paisaje en España, dada la dificultad de la definición clara de este concepto, e incluso la

confusión y las múltiples definiciones y acepciones que sobre la etimología de “paisaje” se han

tratado de establecer y que aun hoy en día los intentos múltiples de clarificar continúan

estableciendo nuevas y variadas acepciones.

En lo que se refiere en nuestro marco legislativo en paisajes, hay que constatar que nuestro

país fue pionero en el reconocimiento del valor de los paisajes. Así lo prueba el Real decreto-

Ley del 1 de agosto de 1926, vigente hasta la ley del Patrimonio 16/1985, que definía entre los

bienes integrantes del Tesoro Artístico Nacional “las edificaciones o conjuntos de ellas, sitios o

lugares de reconocida y peculiar belleza cuya protección y conservación sean necesarias para

mantener el aspecto típico, artístico o pintoresco característico de España”. Esta nueva ley

había sido redactada por una Comisión especial formada en Noviembre de 1925 con objeto de

dar “mayor espiritualidad y fuerza a nuestra legislación” y fue presentada por el diputado Miguel

Primo de Ribera26.

Sin embargo, la protección del paisaje, en este momento de exaltación histórica y definición

cultural en nuestro país, llegaría incluso a formar parte de la Constitución de la Republica de

1931. Ésta, en su capítulo II, articulo II (familia, cultura y economía) declara: “El estado

protegerá también los lugares (paisajes) notables por su belleza natural o por su reconocido

valor estético e histórico”, convirtiéndose así en la primera y única constitución del mundo que

en el capítulo de la cultura aparecen los lugares (paisajes) específicamente enunciados27.

El principio de este decreto de 1926 tan sólidamente establecido se confirma en la Ley del 13

de mayo de 1933, cuyo Artículo 3 declara que compete a la Dirección General de Bellas Artes

cuanto atañe a la defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histórico –Artístico

Nacional, en el cual se consideran explícitamente incluidos los parajes pintorescos que deben

ser preservados de destrucciones y reformas perjudiciales.

Pocos años más tarde, la Ley del 13 de mayo de 1933, reconocerá nuevamente entre los

bienes inmuebles integrantes del Tesoro Artístico Nacional, los parajes pintorescos28 que

deben ser preservados de destrucciones y reformas perjudiciales. La finalidad de todas estas

leyes insta a la protección de los “parajes pintorescos procurando por todos los medios

                                                        26 Gaceta de Madrid num 227-15 agosto 1926. 27 Ministerio de Educación Nacional –Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico nacional. “Política de principios para la protección de los paisajes históricos, artísticos y pintorescos.” Constitución de la República, 1931. 28 Ley del 13 de mayo de 1933 que además en su artículo 3 aclara que compete a la Dirección General de Bellas Artes cuanto atañe a la defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histórico-Artístico Nacional.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

29 

conservar unos y otros con su carácter, estilo, historia y modalidad”, tal y como detalla el Real

Decreto de 31 de julio de 1941.

La actual Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español (L.P.H.E.), incluye en su categoría de

sitio histórico, los lugares o parajes naturales vinculados a acontecimientos o recuerdos del

pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre,

que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico, lo que ha dado lugar a la

inclusión dentro del registro de bienes inmuebles del estado español a casos como el de los

molinos de viento en el Campo de Criptana (Ciudad Real), al palmeral de Orihuela (Alicante), al

conjunto paisajístico de Covadonga en Cangas de Onís (Asturias), o al canal del Tea del

Barranco del Agua, en Santa Cruz de Tenerife (Canarias).

Sin embargo, es de destacar que después de ser los precursores a nivel europeo de la

protección del paisaje, hoy en día, el paisaje, con este término específico, no queda

actualmente recogido en la legislación estatal relativa al patrimonio cultural, y aún menor si

consideramos los paisajes rurales o agrícolas. En la actual normativa de protección del

patrimonio histórico (Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español), los

paisajes de la agricultura sólo encuentran cabida, y de manera muy forzada, en las categorías

de Sitio Histórico y Zona Arqueológica, aunque en este último caso el interés se centra en

paisajes fósiles que hace mucho que perdieron su función productiva.

 Así pues, aunque se ha avanzado considerablemente en el reconocimiento de los paisajes de

la agricultura por las instituciones del patrimonio aún dista mucho camino por recorrer. En estos

momentos está en estudio una nueva modificación de la ley del Patrimonio Histórico-Artístico

que lógicamente deberá contemplar esta nueva figura de protección.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

30 

• Ley 16/1985, de 25

de junio, del

Patrimonio

Histórico Español.

clasificación de bienes

inmuebles

definiciones

Monumentos Son Monumentos aquellos bienes inmuebles que

constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u

obras de escultura colosal siempre que tengan interés

histórico, artístico, científico o social.

Jardín Histórico Jardín Histórico es el espacio delimitado, producto de la

ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces

complementando con estructuras de fábrica, y estimado de

interés en función de su origen o pasado histórico o de sus

valores estéticos sensoriales o botánicos.

Conjunto Histórico Conjunto Histórico es la agrupación de bienes inmuebles

que forman una unidad de asentamiento, continua o

dispersa, condicionada por una estructura física

representativa de la evolución de una comunidad humana

por se testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y

disfrute para la colectividad.

Sitio Histórico Sitio Histórico es el lugar o paraje natural vinculado a

acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones

populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a

obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico,

paleontológico o antropológico.

Zona Arqueológica Zona Arqueológica es el lugar o paraje natural donde

existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser

estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no

extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el

subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas.

El Plan Nacional de Paisaje Cultural

Sin embargo, el hecho de que no exista una legislación nacional a efectos patrimoniales no ha

impedido que el Estado, a través del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Deporte, de la

Dirección General de Bellas Artes de éste, y mediante el Instituto Nacional del Patrimonio

Cultural de España, haya puesto en marcha desde el año 2002 un Plan Nacional de Paisaje

Cultural.

Probablemente más dirigido a cumplir los compromisos del Estado frente a los bienes

declarados Patrimonio Mundial en nuestro país, así como a la protección de paisajes con

especial valor patrimonial, tiene como objetivo general la salvaguarda de los paisajes de interés

cultural, entendiendo por salvaguarda las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del

paisaje cultural, comprendidas las acciones de identificación y caracterización, documentación,

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

31 

investigación, protección, mejora, revitalización, cubriendo los aspectos necesarios de

definición, delimitación, análisis de componentes y gestión; todo ello desde una perspectiva de

desarrollo sostenible.

Este Plan atiende prioritariamente, como ya se ha expuesto, a paisajes relevantes por su

significación cultural, denominados Paisajes de Interés Cultural. Para ello se plantea una

secuencia lógica de actuaciones, que parte de una fase previa de identificación con la

elaboración de inventarios. Este conocimiento básico facilita la labor de selección de paisajes

concretos y permite plantear las acciones más apropiadas en cada caso.

En este sentido, tras una necesaria primera fase de identificación o inventario, uno de los

propósitos fundamentales es la realización de Estudios y Planes Directores, que sirvan como

base para la orientación y/o planificación de actuaciones futuras de carácter cultural, turístico,

medioambiental, rural, urbanístico, de infraestructuras o de cualquier otro tipo, con incidencia

significativa en el carácter y los valores del paisaje.

Dentro de este ámbito, los últimos años el Plan ha venido desarrollando un importante trabajo

de investigación relativo a los Paisajes del Viñedo, importante a la hora de definir estrategias

comunes con el presente proyecto. El paisaje del viñedo, así como toda la cultura asociada al vino, se encuentra actualmente en

una situación de cambio y adaptación que le otorga cierta vulnerabilidad. Consciente de esta

realidad, el IPCE consideró necesario aplicar un tratamiento especial a este tipo de paisaje

cultural que pudiera garantizar el respeto a sus diversos valores patrimoniales.

Como primer paso en la consecución de dicho objetivo, se encargó el proyecto Las bases

metodológicas para la elaboración de un Atlas del cultivo tradicional del viñedo en España y

sus paisajes singulares. El establecimiento de esta metodología constituyó el punto de partida

para documentar, con un criterio unificado y operativo, distintas áreas vinícolas españolas, con

las que se empezaba a perfilar ese Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes

singulares.

En 2009 fueron documentadas las áreas de La Rioja alavesa, Toro, Madrid y Cangas del

Narcea. A lo largo de 2010 y hasta el primer trimestre de 2011, se completará la

documentación de La Rioja Alta, Tierra de León, Méntrida y Mondéjar. De cada campaña

resulta una amplia serie de documentos, entre los que cabe mencionar ficheros o archivos con

cuestionarios etnográficos, fichas de bienes materiales, paisajes singulares, glosario de

términos e informantes, documentación sonora de las entrevistas y documentación fotográfica.

2.5.2. La protección medioambiental y el Atlas de Paisajes

Por otro lado, igualmente el concepto de paisaje está íntimamente ligado al de

naturaleza y es inseparable de ella, por lo que resulta razonable buscar en los orígenes de la

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

32 

protección medioambiental una preocupación por su conservación. Si analizamos el desarrollo

de las legislaciones relativas a la protección del medio natural, constataremos que más o

menos al mismo tiempo que se están produciendo leyes y decretos en cuanto a la protección

patrimonial, empiezan a surgir figuras e inquietudes relativas a la conservación de la

naturaleza.

Atlas de los Paisajes de España

Al igual que el anteriormente mencionado Plan Nacional de Paisajes Culturales, el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, puso en marcha, con el objetivo de cumplir con el

Convenio Europeo del Paisaje, la redacción de un Atlas de los Paisajes españoles.

En efecto, una de las primeras obligaciones que establece este Convenio es la de identificar,

analizar y caracterizar los paisajes propios por parte de cada país. Este Atlas, realiza por

primera vez una cartografía general y un análisis y valoración del conjunto de los paisajes

españoles que puede servir de marco para otros estudios del paisaje a escala regional y local.

El Atlas muestra la notable diversidad de los paisajes españoles formados sobre bases

ecológicas y culturales estrechamente relacionadas; las tendencias y dinámicas que llevan a la

modificación de los paisajes tradicionales y a la construcción del paisaje moderno; así como la

necesidad de intervención a través de una gestión específica que permita la conservación del

patrimonio paisajístico español y el aprovechamiento de sus recursos.

La identificación se ha realizado estableciendo una escala de unidades formada sucesivamente

por el paisaje como unidad básica, los tipos de paisaje como unidad intermedia (conjuntos de

paisajes de parecida configuración natural e historia territorial) y las asociaciones de tipos de

paisajes, como unidad mayor, que reproducen la imagen física de los grandes ámbitos

paisajísticos, con sus formas más evidentes y los rasgos climáticos y e hidrológicos

fundamentales.

El Atlas fue elaborado a través de un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y el

Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Es de destacar que en su

financiación ha participado el programa europeo Interreg de cooperación transfronteriza, ya que

se ha realizado en el marco de una caracterización de los paisajes de la península ibérica, de

forma conjunta con Portugal. Han trabajado dos equipos, español y portugués, cada uno en su

territorio, pero con métodos de trabajo homólogos y con acuerdos específicos para la

identificación de los paisajes en la frontera hispano-portuguesa.

2.5.3. El seguimiento del Convenio Europeo del Paisaje

Sin embargo, puede que el documento normativo que mayor impulso haya dado a la

protección y revalorización del paisaje, siguiendo parcialmente las corrientes impulsadas desde

la UNESCO a partir del año 1992 con los Paisajes Culturales, sea el Convenio Europeo del

Paisaje.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

33 

El Convenio, surgido a iniciativa del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo

de Europa, entró en vigor en Europa el 1 de marzo de 2004 y fue ratificado por España el 26 de

noviembre de 2007 entrando en vigor el 1 de marzo de 2008. Su aportación más importante

consiste en “la innovación del concepto de paisaje que introduce el paisaje frente a las visiones

tradicionales y aisladas que se disponían del mismo, que lo venían relacionando, casi

exclusivamente con los paisajes relevantes e intocados dignos de contemplación y de la

protección más estricta”29.

Este documento (Florencia, 2000), tendrá una importante repercusión a nivel europeo, y una

incidencia destacable en la normativa nacional española, generando un cambio sustantivo en

esta materia en nuestro país. Así, entre otros muchos aspectos, algunas de las comunidades

autónomas que componen el estado español ya han desarrollado una legislación específica en

referencia a la protección del paisaje, al igual que catálogos de éstos dentro de su ámbito

territorial30.

Algo absolutamente lógico si pensamos que nuestro país es denominado la pequeña Europa

por la diversidad de su geografía y paisaje, puesto que siendo el cuarto país de Europa en

extensión y el segundo con más Patrimonio Mundial declarado en el planeta, en él se dan

desde paisajes montañosos con cumbres nevadas a lo largo de todo el año hasta paisajes

heredados de su cercanía con África. La particularidad de su situación geográfica implica una

gran diversidad climática que, junto a la enorme variabilidad de hábitats generada por las

condiciones orográficas y geológicas, explica la abundancia de especies existentes en España

con respecto al resto de Europa: de las 12.000 especies de plantas superiores que hay en toda

Europa, unas 10.000 viven en España y, de ellas, 1.800 son endémicas31.

Toda esta biodiversidad natural se refleja de manera directa en la cultura española: la

península Ibérica es señalada por especialistas en estudios sobre diversidad genética como

uno de los lugares singulares de Europa dónde los episodios históricos de convivencia e

intolerancia a lo largo de la historia han tenido un impacto demográfico directo32. A su vez, esta

diversidad genética ha dado lugar a distintos grupos sociales que organizaban el control

territorial de manera muy diferenciada en todo el país: ellos son los principales agentes de

modificación y conservación del paisaje. Aunque ya en las Directrices Operativas de la

Convención del Patrimonio Mundial aparecía la idea del paisaje como la del lugar donde vive la

                                                        29 Serrano, Antonio. “Convenio Europeo del Paisaje Textos y Comentarios”, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid 2008, página 11.

30Cabe mencionar la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana, la Ley 8/2005, de 8 de junio, Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de la Comunidad Catalana, la Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de la Comunidad Autónoma de Galicia, y la Proposición de la Ley del Paisaje de las Islas Baleares, que se encuentra en plena redacción en estos momentos. 31 Algo similar sucede con los reptiles y mamíferos, puesto que es el país de Europa con más variedad de reptiles y el tercer país en anfibios y peces. 32 El entorno de diversidad humana genética particular que han formado se traduce en, por ejemplo, las modalidades lingüísticas de nuestro país. Éstas son uno de sus patrimonios culturales más singulares, objeto de especial respeto y protección. Se hablan cuatro lenguas entre la oficial -castellano- y las co-oficiales –catalán, vasco y gallego-, así como una serie de lenguas o dialectos románicos que no tiene estatus de lengua oficial, como son el asturiano o bable, cántabro, leonés y aragonés.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

34 

gente, uno de los factores más importantes y diferenciadores del CEP, es el de situar a la

población como el elemento focal en toda la gestión y transformación del territorio. De ahí que,

además de entender que el paisaje es “[…] fundamento de su identidad”, el propio Convenio

establezca “[…] procedimientos para la participación del público, las autoridades locales y

regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia

de paisaje”.

2.5.4. Los paisajes rurales

Ya en lo que se refiere específicamente a la gestión de los paisajes rurales, La Ley

45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural establece como principal instrumento de

aplicación el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Éste debe concretar las medidas de

política rural, así como los procedimientos y los medios para llevarlas a cabo, todas ellas

relacionadas con los objetivos de la ley, como son la mejora de la situación socioeconómica y

la calidad de vida de las poblaciones de las zonas rurales en el marco del respeto ambiental y

el uso sostenible de los recursos naturales.

Esta misma ley establece la figura de las Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación

Rural (DETOR), que deben elaborar las Comunidades Autónomas, como un instrumento para

la ordenación de las actuaciones en el medio rural así como para concretar la localización de

las acciones a ejecutar y para compatibilizar los diferentes tipos de actuaciones aplicables,

orientadoras en el diseño y elaboración de los Planes de Zona rural.

El artículo 13 de la Ley 45/2007, prescribe la elaboración de los Planes por zonas rurales, que

deberán garantizar “la complementariedad y coherencia de las medidas derivadas del

Programa de Desarrollo Rural Sostenible”. El Programa, a su vez, se aplicará sobre las zonas

rurales una vez delimitadas y calificadas.

El Real Decreto 752/2010, aprueba el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el

período 2010-2014. Con la aprobación del mismo se pone en marcha el proceso de

elaboración de los Planes de Zona Rural que concretarán e incluirán las actuaciones y medidas

necesarias para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales en el marco de la

sostenibilidad, durante el período de duración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, y

de acuerdo con las determinaciones del mismo.

2.6. La protección a escala autonómica

2.6.1. Normativa aplicable

Si todo territorio interesa como paisaje, no cabe actuar sobre éste sólo en términos de

protección-conservación-restauración desde las instituciones del patrimonio, sino que habrá así

mismo que considerar las acciones relacionadas con la protección medioambiental y la

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

35 

ordenación y la gestión. A nivel autonómico las distintas Instituciones de las Comunidades

Autónomas han establecido diversas maneras de valorar los paisajes y, en especial, los

paisajes agrarios españoles (ver cuadros en Anexos).

En el caso del patrimonio cultural, se ha avanzado desde el reconocimiento del “monumento

aislado” de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, a la valoración del

territorio y el paisaje como objeto de protección normativa en las legislaciones de cada una de

las CC.AA.; donde las figuras de Sitio Histórico, Lugar de Interés Etnológico, Zona Patrimonial

y Paisaje Cultural son una muestra de ello.

Las Comunidades de Cantabria (Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de

Cantabria y DECRETO 36/2001, de 2 de mayo, de Desarrollo parcial de la Ley 11/1998, de 13

de octubre, de Patrimonio Cultural), Navarra (Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del

Patrimonio Cultural de Navarra), La Rioja Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural,

Histórico y Artístico de La Rioja) y la Región de Murcia (Ley 4/2007, de 16 de marzo, de

Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) incluyen el Paisaje

Cultural como una parte especifica del territorio que merece una planificación y protección

especial.

Aun así son escasas las referencias a los paisajes agrarios salvo en las referencias a los

paisajes de cercas y las estructuras de mosaico en las áreas rurales de Cantabria, o el “Paisaje

Cultural del Viñedo” en La Rioja.

Una mayor indefinición en la valoración de la agricultura como paisaje registran las normas

ambientales autonómicas aunque la mayoría de ellas incluyen la figura de Paisaje Protegido

para este propósito como lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y

culturales, son merecedores de una protección especial.

Las CC.AA. que recogen esta figura son las de Andalucía (Ley 2/1989 de 18 de julio por la que

se aprueba el Inventario de Espacio Naturales Protegidos de Andalucía), Aragón (Ley 6/1998

de 19 de Mayo, de Espacios naturales Protegidos de Aragón), Asturias (Ley 5/1991 de 5 de

abril, de Protección de los Espacios Naturales), Canarias (DECRETO Legislativo 1/2000, de 8

de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio

de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias y Ley 7/2009, de 6 de mayo, Modificación del

Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios

Naturales de Canarias), Cantabria (Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la

Naturaleza de Cantabria), Castilla la Mancha (Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de

la Naturaleza), Castilla y León (Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la

Comunidad de Castilla y León), Navarra (Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios

Naturales de Navarra), Comunidad Valenciana (Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios

Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana), Extremadura ( Ley 4/2004, de 30 de junio,

de la Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y Ley

9/2006, de 23 de diciembre, de Modificación de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación

de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura), Galicia (Ley 9/2001, de 21 de agosto,

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

36 

de Conservación de la Naturaleza), Islas Baleares (Ley 5/2005, de 26 de mayo, para la

Conservación de los Espacios de Relevancia Ambiental), La Rioja (Ley 4/2003, de 26 de

marzo, de Conservación de Espacios Naturales de La Rioja), País Vasco (Ley 1/2010, de 11 de

marzo, de modificación de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza

del País Vasco) y Murcia ( Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio

de la Región de Murcia).

Es destacable también a nivel autonómico las políticas destinadas al Fomento, Protección,

Gestión y Ordenación del Paisaje siguiendo con las directrices del Convenio Europeo del

Paisaje, así las comunidades de Cataluña (Ley 8_2005, de 8 de junio, de Protección, Gestión y

Ordenación del Paisaje Cataluña), Comunidad Valenciana (Ley 4/2004, de 30 de junio, de la

Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje) y Galicia (Ley

7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de Galicia) tienen aprobadas Leyes para la

protección del paisaje y otras como el País Vasco se encuentran en Proyecto de Ley.

La Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la

Comunidad Valenciana, la primera de esta leyes en aprobarse, incorpora la sensibilidad social

por el paisaje elevándola a rango de ley por primera vez en España en base a los principios del

Convenio Europeo del Paisaje, buscando un desarrollo equilibrado basado en estrategias

territoriales y en un proyecto de progreso sostenible del territorio.

La Ley 8/2005 de 8 de junio, de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de Cataluña

surge para dar contenido positivo a la adhesión al Convenio Europeo del Paisaje, dotar a los

paisajes catalanes de la protección jurídicas pertinente y establecer los correspondientes

instrumentos para su gestión y mejora.

Para ello determina como instrumentos que han de servir para la protección, gestión u

ordenación del paisaje los catálogos del paisaje como documentos que determinan la tipología

de los paisajes de Cataluña, sus valores actuales y potenciales y que propongan los objetivos

de calidad y las directrices del paisaje que incorporan propuestas de objetivos de calidad

paisajística al planeamiento territorial.

Las Cartas del Paisaje se instituyen como instrumentos de concertación de estrategias entre

los agentes públicos y los privados para cumplir actuaciones de protección, gestión y

ordenación del paisaje.

Como entidad de apoyo y de colaboración con la Generalidad en las cuestiones relacionadas

con la elaboración, aplicación y gestión de las políticas de paisaje, se establece el Observatorio

del Paisaje.

La Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia tiene como objetivos el

reconocimiento, protección, gestión y ordenación del paisaje, sirviendo como marco de

referencia para todas las demás legislaciones sectoriales, sus planes y programas, su

coordinación y cooperación en materia territorial, ambiental y cultural.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

37 

Además del seguimiento legislativo existe desde las CC.AA. políticas destinadas a conocer y

difundir la relevancia de estos paisajes mediante publicaciones como el Mapa de Paisajes en el

Atlas de Andalucía, los Mapas de Paisaje de las Comarcas de Aragón, la Cartografía del

Paisaje de la Comunidad de Madrid o de La Rioja, el Atlas de los Paisajes de la Comunitat

Valenciana o el de la Región de Murcia y los Catálogos de Paisajes Sobresalientes y

Singulares de La Rioja y el País Vasco.

No menos importante es la creación de Instrumentos para la Protección, Gestión y Ordenación

del Paisaje como en Cataluña con la creación de Observatori del Paisatge de Catalunya, o el

desarrollo de planes especiales para la ordenación del Paisaje como en Gran Canaria y

Tenerife.

2.6.2. La Ley del Olivar de Andalucía

La importancia que representa el sector del olivar para Andalucía es clara en los

ámbitos económico, social, medio-ambiental y cultural. El cultivo del olivo posee un alto valor

ambiental, ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de gran número de

municipios andaluces donde ha tenido lugar su cultivo de manera tradicional, lo que ha dado

lugar a un patrimonio cultural, de interés artístico, ambiental, histórico, arqueológico,

documental, científico y técnico. Por todo ello, es la única comunidad actualmente que ha

desarrollo una Ley para el olivar. (Ley 5/2011, de 6 de octubre, del olivar de Andalucía).

Es de interés a este respecto la lectura de la Ley, las continuas referencias al cultivo tradicional

y la recomendación de “Conservar y valorizar el paisaje y el patrimonio histórico y cultural del

olivar y sus productos”.

Para alcanzar estos objetivos la Ley establece una de serie instrumentos y órganos asesores,

un conjunto de medidas y actuaciones a desarrollar y un tratamiento específico del patrimonio

natural e histórico olivarero de Andalucía.

El Plan Director será el principal instrumento para alcanzar los objetivos de esta Ley. Además

de delimitar los territorios del olivar, y sus tipologías, la caracterización de las explotaciones y

los territorios del olivar y realizar un diagnóstico del olivar andaluz desde las perspectivas

económica, social, ambiental y cultural, ha de definir las estrategias para la mejora del sector a

través de acciones como: medidas para la mejora del olivar tradicional y de la calidad de los

aceites y de la aceituna de mesa, la mejora de la productividad de las explotaciones

potenciando la diversificación y multifuncionalidad del mismo y el mantenimiento e impulso del

patrimonio olivarero de Andalucía, la protección del olivar tradicional, el establecimiento de

acciones para favorecer la biodiversidad y la calidad paisajística de los olivares y para

promover la contribución del olivar a la sostenibilidad medioambiental y a la lucha contra el

cambio climático, la vertebración sectorial; la investigación, el desarrollo, la innovación, la

formación y su transferencia tecnológica al sector del olivar, y los sistemas de aseguramiento

de la calidad de las producciones y de garantías para los consumidores, entre otras.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

38 

Los dos tipos contractuales establecidos por la Ley para una mejor gestión de los territorios del

olivar son el contrato Territorial de Zona Rural, contemplado en la Ley de desarrollo rural

sostenible (Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, por

el cual un grupo de explotaciones olivareras de una zona determinada, de forma voluntaria,

suscribe contratos con la Administración para unos determinados fines, de carácter productivo,

económico, social, ambiental y cultural y el contrato Territorial de Explotación, por el cual la

persona titular de una explotación olivarera se obliga a unos compromisos respecto a su

actividad, y la Administración a otros, para la consecución de una mayor eficiencia,

competitividad, sostenibilidad y calidad de las producciones, incorporando medidas

innovadoras que permitan poner en valor el potencial de las distintas explotaciones.

La Ley establece la creación del Consejo Andaluz del Olivar como órgano asesor de la

Administración para el mantenimiento y mejora del cultivo del olivar en Andalucía, el desarrollo

sostenible de sus territorios y el fomento de la calidad y promoción de sus productos.

Igualmente se indican un conjunto de actuaciones a realizar para la coordinación y vertebración

del sector productor con el apoyo de los poderes públicos mediante medidas de apoyo para

mantener y mejorar la renta de los olivicultores entre las que destacan: la reestructuración del

olivar existente, la mejora de los regadíos, el aprovechamiento energético de los residuos del

olivar, el apoyo al olivar de producción integrada y ecológica, el fomento de la

multifuncionalidad de las explotaciones, y la investigación y capacitación para la conservación

del patrimonio natural e histórico olivarero y a la cultura del aceite de oliva, (sin perjuicio de lo

establecido por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y por la Ley de patrimonio natural y

de la biodiversidad) dada su importancia histórica en Andalucía, establece la necesidad que

existe de darle, por los valores que comporta, un tratamiento específico, estableciendo medidas

para su identificación, protección, conservación, divulgación y uso.

3. LOS PAISAJES DE LOS OLIVOS

3.1. La caracterización de paisajes del olivo 3.1.1. Caracterización de paisajes en el extranjero

Como se ha explicado anteriormente, muy diversos organismos y países mundo han

realizado proyectos sobre la catalogación de paisajes, o han promovido trabajos en este

sentido. A continuación se realiza una breve exposición de los criterios de caracterización y

contenidos de los distintos ejemplos. El proyecto original del que este documento es resumen

incluye un detalle pormenorizado de este apartado.

Las fichas de inventario de Paisaje Cultural de ICOMOS/UNESCO realizan una

caracterización de los paisajes culturales incluyendo datos relativos a la localización geográfica

y político-administrativa, y las condiciones ambientales. Igualmente se definen las

características ecogeográficas, el entorno paisajístico, la importancia tanto histórico cultural

como histórico natural y los elementos patrimoniales existentes.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

39 

Las fichas Integrales de Inventario y Registro de Paisajes Culturales de

ICOMOS/UNESCO establecen una categorización de los Paisajes Culturales, estableciendo

una clasificación de estos en: paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre,

paisajes orgánicos evolutivos y paisajes culturales asociativos: conectado con elementos

religiosos, culturales, naturales, u otros.

El Inventario de Paisajes Culturales de EE.UU se enfrenta a dos grandes retos, el alcance y

la diversidad detectada de estos recursos y la necesidad de determinar el alcance de los

paisajes en una región o parque. Para ello realiza una caracterización de estos paisajes en diez

grandes bloques de información realizando en cada uno de ellos un desarrollo y análisis

pormenorizado de estos.

Las Directrices para la evaluación de los lugares de la Lista del Patrimonio Nacional de

Australia, utilizan como instrumento para decidir la importancia patrimonial de un lugar un

conjunto de criterios (principios, características y categorías utilizadas para decidir si un lugar

tiene valor patrimonial) y umbrales (niveles de valor patrimonial para ser incluido en la Lista de

Patrimonio Nacional). Los nueve criterios con sus respectivas características y categorías son:

el sitio tiene un valor excepcional debido a la importancia del lugar en el curso o patrón de la

historia natural o cultural de Australia; el lugar tiene un excelente valor patrimonial por la

posesión del lugar de aspectos poco comunes o en peligro de extinción de su historia cultural o

natural, por el potencial del sitio para proporcionar información, debido a la importancia del

lugar para demostrar las principales características de un lugar o ambiente natural o cultural, la

importancia del lugar en la exhibición de particulares características estéticas valoradas por

una comunidad o grupo de cultura; la demostración de un alto grado de logro creativo o

técnico en un período determinado; la asociación fuerte o especial del lugar con una

determinada comunidad o grupo cultural por razones sociales, culturales o espirituales; o la

asociación especial del lugar con la vida o la obra de una persona o grupo de personas, de

importancia en la historia natural y cultural de Australia.

El informe del estudio sobre la protección de los paisajes culturales relacionados con la

agricultura, la silvicultura y la pesca de Japón, establece como necesario identificar los

elementos que componen el "paisaje cultural", el alcance deseable de áreas a ser protegidas y

los problemas actuales de los mismos.

En Noruega, El Sistema de Referencia del Paisaje Noruego, conducido por el Instituto

Noruego de Inventario de tierras, realiza una clasificación dividiendo el paisaje en tres

diferentes niveles geográficos (región de paisaje, subregión y zona de paisaje). Para su

caracterización analiza los siguientes temas: relieve predominante, composición geológica,

aguas y vías fluviales, patrones de vegetación, áreas de agricultura, edificaciones e

instalaciones y un último bloque dedicado al carácter del paisaje

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

40 

En el Reino Unido nos encontramos con dos proyectos: Evaluación del carácter del

paisaje, orientación para Inglaterra y Escocia y Caracterización de los paisajes históricos y

Evaluación de los usos históricos del suelo.

3.1.2. Caracterización de paisajes en España

Diversas comunidades autónomas han llevado a cabo el inventariado de sus paisajes a

través de Atlas de Paisajes, catálogos, cartografías o mapas de Paisaje.

Dos son las comunidades que han desarrollado un Atlas de sus Paisajes: Castilla la Mancha y

Murcia.

Los Catálogos de Paisaje en Cataluña, con sus respectivas unidades desarrollan una

caracterización muy completa de las mismas, no exclusivamente de los rasgos distintivos de la

unidad de paisajes y de sus elementos naturales y humanos, sino del análisis de la evolución

histórica del paisaje, la expresión artística la organización y dinámica actual.

Especial importancia lo conforman el análisis de los valores paisajísticos (estéticos, naturales y

ecológicos productivos, históricos, de uso social, espirituales y mitológicos, simbólicos e

identitarios).

La Comunidad Valenciana, La Rioja y el País Vasco (este último aún en anteproyecto), han

elaborado catálogos de paisajes únicamente de aquello que presentan una elevada

representatividad.

El Catalogo de Paisajes Sobresaliente y Singulares de La Rioja parte de los catálogos

anteriores para establecer una base metodológica estableciendo categorías de los paisajes

según características botánicas, culturales, fisiográficas, por presencia de agua o por prácticas

tradicionales.

De igual forma la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene en Anteproyecto el Catálogo de

Paisajes Sobresalientes y Singulares estableciendo como unidad territorial básica para la

definición del Paisaje Sobresaliente la cuenca visual completa.

La Cartografía del Paisaje de la Comunidad de Madrid, parte de las principales cuencas

hidrográficas para el establecimiento de sus unidades de paisaje. La caracterización recoge en

su mayoría datos de análisis territoriales tales como localización, los núcleos urbanos y

urbanizaciones y la red de carreteras incluidos en la unidad, ríos y arroyos, embalses y zonas

húmedas, elementos fisiográficos, vegetación y usos del suelo.

El mapa de Paisaje de las Comarcas de Aragón, realiza un estudio de los paisajes

aragoneses no solo mediante una descripción e identificación del territorio y de sus elementos

singulares sino también de un conjunto de valores intangibles del paisaje así como de unos

objetivos propuestas de protección, gestión y ordenación de los mismos.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

41 

El Atlas de Andalucía en su Tomo II: Cartografía Ambiental recoge el Mapa de Paisajes de

Andalucía donde se realiza una delimitación de ámbitos paisajísticos caracterizados mediante

una descripción fisionómica del paisaje en los siguientes aspectos (cobertura vegetal forestal,

aprovechamientos agrícolas, construcciones y espacios muy alterados y geoformas).

La Caracterización Patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía, tiene por objetivo

caracterizar desde el punto de vista cultural y patrimonial las zonificaciones propuestas como

áreas en el Mapa de Paisajes del Atlas de Andalucía, además de una identificación y

localización se describe el territorio, los procesos y actividades y los recursos patrimoniales

además de establecer unas valoraciones y recomendaciones para el planeamiento territorial y

urbanístico. El Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, aporta un mayor nivel

de detalle en una escala local que el proyecto de Caracterización Patrimonial del Mapa de

Paisajes de Andalucía, incluyendo una valoración-diagnostico de los mismos y una serie de

recomendaciones y propuestas.

3.1.3 Caracterización de los paisajes de los olivos

· Metodología propuesta

El presente trabajo persigue -tal y como quedó recogido en el apartado del

planteamiento que abría este proyecto- la búsqueda de una estrategia que asegure la

conservación, según unos criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, de

determinados paisajes de olivos existentes en nuestro país.

Para ello se vuelve prioritario:

▪ asegurar mediante una acertada clasificación su gestión y por lo tanto su

salvaguarda. Para ello este proyecto propone la puesta en marcha de una caracterización de

los Paisajes de los Olivos, que se puede conducir de manera homogénea dentro del territorio

nacional.

▪ Esta caracterización va enfocada:

- a definir los paisajes olivareros sobresalientes, que pueden servir de modelos

de buenas prácticas de gestión, cuyos valores es necesario conservar y promover para apoyar

políticas en este sentido.

- a definir los restantes paisajes olivareros, no únicamente los sobresalientes

detallados en el punto anterior, entendiendo que los paisajes forman sistemas dinámicos en

constante evolución.

▪ Esta caracterización, por lo tanto, no solo incorpora los apartados relativos a las

matrices biofísicas y culturales que es habitual encontrar en catálogos de este tipo, sino que

también analiza otros aspectos relativos a la propia productividad del paisaje que aseguren su

sostenibilidad, huyendo de una lectura en clave estética del paisaje, que entendemos está

conduciendo a la formalización de una imagen idealizada, que probablemente nunca existió, de

nuestros paisajes. La olivicultura ha sido y es una actividad en continuo proceso de

transformación y adaptación a su entorno temporal.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

42 

Los criterios para esta decisión son triples:

▪ En primer lugar, porque el propio Convenio Europeo de Paisaje que es uno de los

documentos de referencia para este trabajo así como para el propio Plan Nacional de Paisaje

del IPCE, defiende la importancia de todos y de cualquier paisaje, entendiendo como tal

“cualquier parte del territorio tal como la percibe la población”. Es por ello que el presente

estudio no solo se circunscribe a los paisajes de especial valor cultural, sino que abarca

metodológicamente la clasificación e inventariado de todos ellos.

▪ En segundo lugar, porque se parte de la base de que cualquier paisaje es un sistema

dinámico que no suele reflejar las acciones inmediatas del hombre y los animales domésticos

sobre el medio ambiente sino que aquellas actuaciones pretéritas acompañada de la actual,

por lo que las actuaciones tampoco se reflejan en lo inmediato, sino que lo harán en "diferido".

Es importante tener en cuenta estos matices, pues podemos entender que manteniendo las

acciones actuales conservamos el paisaje que vemos actualmente, sin darnos cuenta que el

paisaje se formó en un tiempo anterior y que lo que hacemos actualmente no garantiza la

conservación del paisaje actual.

▪ En tercer lugar, el proyecto entiende que los Paisajes de los Olivos constituyen

sistemas altamente productivos, plurifuncionales, asociados a un medio rural o agrario que en

los últimos años ha ido perdiendo importancia dentro de sistema socioeconómico de las

comunidades rurales. Mientras que hace un cuarto de siglo un 60% de la población se

dedicaba al sector agrícola, hoy en día solo lo hace un 5%. Igualmente, la componente agraria

de la renta disponible por la población rural ha disminuido drásticamente, siendo hoy las rentas

derivadas del sector servicios y las transferencias de capital social, más importantes en muchas

comarcas españolas. Este podría ser un hecho positivo si implicase el aprovechamiento más

integral de los recursos en los espacios rurales, en los que se podrían desarrollar así

actividades distintas a las agrarias (artesanía, turismo, industria, etc.) con la consiguiente

diversificación económica que apoyaría la sostenibilidad de la región.

Desarrollo del proyecto

Para llevar a cabo el proyecto propuesto se han realizado -hasta la fecha- las siguientes

acciones:

▪ Elaboración de documentos preparatorios de trabajo: que incluye el análisis de

parámetros y criterios de caracterización y gestión, analizando estudios ya realizados, posibles

agentes en el acompañamiento del presente proyecto, redes y otros elementos susceptibles de

contribuir al mismo.

▪ Elaboración de una propuesta metodológica marco para todas las CC.AA.

involucradas: fichas de trabajo, sistemas de recopilación de datos, etc. complementado en una

ficha tipo para la caracterización de los Paisajes del Olivo.

▪ Reuniones con los expertos involucrados para la revisión de la propuesta

metodológica y su implementación.

▪ Revisión de comentarios y cierre de la propuesta.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

43 

▪ Cierre del proyecto con el resultado de una pequeña guía metodológica para la

puesta en marcha de una caracterización tipológica de los paisajes del olivo.

Organización del trabajo. Desarrollo y elaboración de la ficha de caracterización.

Con el objetivo de definir una metodología de inventariado sistemático, que luego pueda

desarrollarse de una manera pormenorizada, se ha realizado una ficha de inventariado y

catalogación para la caracterización de los Paisajes del Olivo.

A continuación se desarrollan cada uno de los epígrafes relativos a la caracterización y

valoración de estos paisajes. · Los paisajes del olivo: clasificación de unidades y ordenación José Ramón Guzmán Álvarez

Introducción

La presencia tan abrumadora del olivo en nuestro paisaje hace que este árbol sea algo

más que un cultivo. La superficie actual dedicada al cultivo del olivo en España asciende a

2.312.014 ha. Esta superficie está repartida por prácticamente todas las Comunidades

Autónomas, salvo en Cantabria y Asturias en donde, aunque no hay presencia de olivares

también existen ejemplares aislados de olivos.

Una distribución tan extensa complica cualquier intento de sistematización. Máxime teniendo

en cuenta la diversidad de emplazamientos en que podemos encontrar olivos: porque si bien es

cierto que este árbol es exponente del clima mediterráneo que limita su difusión, esta aparente

cualidad limitadora no lo es tanto en nuestro país dada su gran extensión y la diversidad de

matices propias de la mediterraneidad.

En cualquier caso, la visión del olivar como paisaje invita, cuanto menos, a un doble

acercamiento. El primero de ellos tiene que ver con la mirada concreta al olivar, a un olivar

cualquiera: aplicamos entonces el concepto de paisaje como espacio percibido en su sentido

más puro: ¿cómo contemplamos los olivares y, especialmente, qué contemplamos?

El ejercicio continuado de esta primera aproximación nos invita a situarnos ante una segunda

perspectiva: abordar una comprensión sintética de los olivares extrayendo pautas de entre los

casos aislados, asociando patrones a fenómenos naturales, culturales o históricos. Este

segundo acercamiento nos obliga a cambiar de escala y a viajar por los olivares (física o

figuradamente), a hacer comparaciones entre ellos

El estudio sintético de los olivares se ha realizado tradicionalmente atendiendo a sus rasgos

productivos o agronómicos. Su enorme diversidad, sin embargo, también puede ser abordada

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

44 

teniendo presentes otros muchos elementos (culturales, históricos, naturales, de

biodiversidad...) a los que sólo recientemente les estamos prestando atención. 33

Rasgos territoriales de los olivares.

Es importante tomar como punto de partida que el paisaje del olivar es una obra humana.

Puede parecer una afirmación de perogrullo, pero no lo es tanto si nos paramos a considerar

todas las vertientes que puede englobar lo humano y sus artificios. Esta llamada de atención es

pertinente porque a menudo tendemos a identificar al olivo solamente en su vertiente

agronómico – productiva. Y siendo esta componente imprescindible y necesaria para la propia

existencia del arbolado, no se debe menospreciar la relevancia que pueden tener los aspectos

históricos o los culturales 34 para interpretar la presencia actual y pretérita de los olivares, y que

incluso estos aspectos podrán determinar en buena medida su futuro.

Obviamente, el aprovechamiento económico (o solo productivo en los casos en que no haya

flujo económico) y su reflejo en las decisiones agronómicas marcan el devenir del olivar y tiene

un reflejo territorial. Pero en el olivo, con su frecuente tesoro de siglos, esta imagen se prolonga

en el tiempo, de manera que sus paisajes son auténticos palimpsestos con capacidad de

comunicarnos, si lo sabemos interpretar, parte de la historia del territorio. 35

La gran diversidad de los olivares de España está en consonancia con las variaciones en el

medio físico. La rusticidad del olivo la hace posible, pero también la versatilidad de sus

variedades, capaces de adaptarse a distintas condiciones. Las propiedades del aceite (su

carácter simbólico y ritual y su relevancia alimentaria como fuente de energía) lo elevaron a la

categoría de bien casi imprescindible. Pronto se convirtió en un producto preciado y fue objeto

de comercio; algunas comarcas, sobre todo en las provincias meridionales, sacaron partido de

su posición geográfica y de sus características territoriales para especializarse en su cultivo.

Pero como su uso doméstico o litúrgico era generalizado, era deseable contar con olivos

incluso en las zonas aparentemente menos aptas para su vegetación, lo que explica su

presencia en lugares que nos asombran como en el valle de Liébana o en la ciudad de Vigo.

Por consiguiente, paisajes de olivar, pero también paisajes de olivos. Paisajes, incluso, cuya

esencia está ligada a un único olivo que permanece aún en pie, testificando los lazos

espirituales, religiosos o de otra índole de un determinado lugar. Olivos de monasterios, de

iglesias, de parajes aislados. En ocasiones, de hecho, sólo restará el nombre como recuerdo

                                                        33 Gonell, F.; Moya, B.; Oliver, A.; Olucha, F. 2003. Olivos de Castellón. Paisaje y cultura. Diputación de Castellón. Castellón. Guzmán Álvarez, J.R.; Zoido Naranjo, F. 2013. “El olivar andaluz en su dimensión paisajística: espacio vivido y paisaje sentido”. En: Izquierdo Toscano, J.M. (coord.) Andalucía. El Olivar. Editorial Textura. Sevilla, pp. 63-81.

 34 Castro Latorre, I. 1999. La cultura del aceite en Sevilla. Diputación de Sevilla. Sevilla. 35 Guzmán Álvarez, J.R. 2004. El palimpsesto cultivado. Historia de los paisajes del olivar andaluz. Junta de Andalucía. Sevilla. 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

45 

de una advocación, de una presencia ya olvidada, pero petrificada en la toponimia o en el

vocabulario. 36

El olivo como árbol singular puede tener también carácter patrimonial, y así lo estamos

reconociendo desde hace poco tiempo, lo que tiene una gran trascendencia puesto que estos

árboles son objeto frecuente de reubicación dada su gran belleza.37

Los olivos tienden a formar muchedumbre. Hasta llegar al extremo de los paisajes que son solo

olivos, cual es el caso de las campiñas altas cordobesas, o los rebordes del Guadalquivir en

Jaén. Pero también hay paisajes mixtos en los que el olivo es uno más entre otros árboles o

junto a otros cultivos, en la misma parcela, en parcelas próximas o en campos vecinos (con

higueras, tan frecuentes en Extremadura; con vides en La Mancha o en Extremadura; con

algarrobos, en la Comunidad Valenciana o en Mallorca; con almendros en Andalucía; con

cerezos en el Valle del Jerte; con castaños, entre huertas...).

El olivo como cultivo asociado o como cultivo acompañante. En la orilla de las parcelas,

testigos en ocasiones de antiguas plantaciones venidas a menos, o aprovechando la mayor

humedad de los taludes en zonas áridas, o la vera de las acequias, o delimitando heredades.

La disposición del arbolado en las parcelas es un atributo muy característico de los olivares.

Las recomendaciones agronómicas han ido variando con el tiempo, y con ellas el marco de

plantación, el porte de arbolado o el número de pies en cada postura. Y así encontramos

todavía olivares con los pies dispersos, con una separación muy amplia entre árboles, 12, 15 e

incluso más metros, que tienen su explicación en la convivencia pretérita de los árboles con los

cultivos herbáceos (convivencia que, en algunas zonas, todavía se mantiene). En el otro

extremo se sitúan los olivares dispuestos en un marco de plantación muy denso. Olivos

apretados que, curiosamente, aparecen tanto bajo condiciones de marginalidad física acusada,

como sobre suelos fértiles que cuenten con disponibilidad de agua. Un ejemplo del primer caso

son los olivares extremeños y salmantinos de la Sierra de Gata, de las Hurdes, del Valle del

Jerte: son olivos de porte pequeño dispuestos a una densidad muy elevada pero con un bajo

recubrimiento del suelo. El caso contrario es el de los olivares intensivos de las tierras

campiñesas y de las vegas irrigadas que aprovechan hasta el máximo los recursos edáficos e

hídricos (reciben aporte suplementario), y cuyas copas llegan a cubrir prácticamente todo el

suelo. Son olivos cuya arquitectura está conformada para la recolección mecanizada, muy

tecnificados, y que son la antesala de otra gran innovación en el manejo de la plantación

desarrollada en la década de 1990: los olivares en seto.

Pese a que en ocasiones los olivares pueden dar la impresión de ser un paisaje muy

simplificado, esta imagen no es general, ni mucho menos, para toda la superficie de olivar. Más

bien responde al estereotipo de las comarcas muy especializadas, en las cuales las

plantaciones comerciales pueden ser relativamente recientes habiendo sustituido a cultivos

                                                        36 Martínez Marín, J.; Moya Corral, J.A. 1982. El léxico del olivo y la almazara en la provincia de Jaén. Universidad de Granada-Instituto de Estudios Giennenses. Granada. 37 Muñoz Diez, C.; Belaj, A.; Barranco, D.; Rallo, L. 2004. Olivos monumentales de España. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

46 

herbáceos (de regadío o de un secano que, con frecuencia, ha logrado dotación de agua) cuya

matriz territorial inicial no era rica en elementos estructurales distintivos.

En muchos otros casos, los elementos estructurales, independientemente de su funcionalidad,

aportan al paisaje rasgos esenciales de su carácter. Las terrazas, bancales y paratas están

indisolublemente unidas a muchas zonas olivareras, habida cuenta de la profusión con que ha

sido implantado en las laderas domesticadas de las sierras litorales levantinas, las sierras

béticas andaluzas, o las serrezuelas de esquistos y cuarcitas que rompen la discontinuidad del

zócalo hercínico mesetario. Plataformas apoyadas en paredes de mampuestos cuya riqueza de

formas y cromatismo constituye por sí sola todo un catálogo de paisajes de olivar: grises

calizas en la Tramontana mallorquina, cantos ocres y rojizos de bordes suaves en las rañas del

Sistema Central, cuarcitas angulosas en la Sierra Morena extremeña, lajas de pizarras y

esquistos en las sierras litorales granadinas o malagueñas...

Los muretes de separación entre parcelas dotan también de gran personalidad a los territorios

del olivar. En ocasiones son testigos fosilizados de otros usos, de razones pasadas que

justificaron el cerramiento de las tierras. Los olivos pudieron ser implantados sobre pastizales,

o sobre tierras mesegueras seculares, y a menudo ellos mismos fueron objeto de

aprovechamiento ganadero. Este adehesamiento del olivar es frecuente en los ruedos de los

pueblos del ámbito de la encina, complementando las a menudo parcas producciones de

aceituna con los productos derivados de la explotación ganadera.

Muretes y paredes de sustentación que constituyen elementos de gran fuerza paisajística pero

que, al mismo tiempo, evidencian la fragilidad del olivar productivo y, por ende, las dificultades

que tienen para adaptarse con éxito a las actuales circunstancias económicas.

Balsas, albercas, fuentes y otros elementos ligados al uso del agua también acompañan con

frecuencia a los olivos. Cumplen, además, funciones adicionales de gran importancia para el

territorio como el aporte de agua para la fauna local, y para el propio uso humano. Estas

estructuras muestran una gran diversidad de tipologías vernáculas.

Cortijos, caserías, casillas y haciendas son ejemplos del patrimonio arquitectónico rural

que atesoran los olivares. 38 En ocasiones son soluciones sencillas, sin más pretensión que

estar adaptadas a la funcionalidad requerida en tiempos pasados, cuando era necesario

pernoctar en el campo. En otras, como las haciendas de la campiña sevillana, son testigos de

una época anterior de esplendor, en la cual la ostentación formaba parte esencial de los

criterios de diseño arquitectónico.

Molinos y almazaras, como elementos imprescindibles para sacar provecho al olivar, han

experimentado tremendos cambios en las últimas décadas, llegando a desaparecer una buena

                                                        38 Aguilar García, M.C.; Parias, M. 2001. Las haciendas de olivar: origen, usos, significados. Caja Rural del Sur, Sevilla. Berges Roldán, L.; López Pérez, M. 1997. Caserías de Jaén: arquitectura del olivar. Estudio Tría. Jaén

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

47 

parte del patrimonio que formaban los miles de ingenios repartidos por toda la superficie de

olivar. El cambio tecnológico que tuvo lugar entre los años setenta y noventa (y, anteriormente,

en décadas anteriores con la aparición de los molinos movidos por energía fósil) supuso la

práctica desaparición de la mayor parte de estos edificios y de sus equipamientos. Sólo queda

una pequeña representación de molinos y almazaras antiguos que mantienen las piedras de

moler o las vigas de madera. Desafortunadamente no se ha prestado suficiente atención a la

hora de conservar ejemplares representativos a escala local o comarcal de molinos de agua,

de almazaras de sangre... En la última década, con el estímulo del desarrollo rural y, en parte,

con las expectativas del turismo, se han recuperado algunos de ellos con fines museísticos,

para integrarlos en rutas del aceite o para formar parte de establecimientos de restauración.

La riqueza en los rasgos del parcelario en los olivares españoles también es notable. Las

imágenes aéreas nos ayudan con mayor facilidad a descifrar la lógica de las formas: la

sinuosidad e irregularidad de algunas lindes, a veces vinculada a discontinuidades geológicas,

pero en otras ocasiones mero fruto del devenir histórico; la disposición articuladora de los

caminos; el olivar en el contexto del entramado territorial de vegetación natural y cultivada....

El monocultivo de olivar caracteriza en ocasiones a la gran propiedad, pero no es una relación

biunívoca: allá donde la continuidad del olivar es mayor, en la denominada diagonal olivarera

que flanquea el Valle del Guadalquivir y recorre las provincias de Jaén, Córdoba, Granada y

Sevilla, el tamaño de la propiedad es sorprendentemente reducido. 39

El olivo ha dejado un rastro fecundo en la literatura, en las coplas populares, en las

representaciones. Ahora bien: es preciso buscar, indagar, rescatar, más aún en una época en

la que los campos se han quedado mudos de canciones de cosecha, cuando hemos perdido

muchos matices de nuestra relación con la naturaleza cultivada que son los olivares.

Poemas de Machado y olivos de Jaén, pinturas de Dalí en Cadaqués, aljarafes de olivos

sevillanos, romances mozárabes... El cante oficializado y el improvisado, los ramos de olivera

para festejar la Resurrección, el aceite del terruño,....

Las labores del cultivo marcan el paisaje, pero no olvidemos que frecuentemente su

manifestación tienen carácter pasajero: que el olivo es sabio en tiempo, y eso significa que

nunca será igual a sí mismo, que tras la poda tan intensa que supone el afrailado, por ejemplo,

los vástagos retoñan con fuerza. Pero hay elementos del sistema que no son perdurables, cuya

evolución nos ha de preocupar. Cuyo estado de salud se pone de manifiesto, incluso con

rasgos que impresionan como esas cárcavas enormes por las que se desangra el olivar.

Regueros, árboles descalzados, paredes de piedra derrumbadas nos deben alertar. No nos

deberíamos dejar seducir por sus formas: estamos ante la evidencia del colapso y nos

deberían alertar sobre la necesidad de introducir cambios para seguir ofreciendo oportunidades

a los olivos para continuar siendo olivares.

                                                        39 Consejería de Agricultura y Pesca. 2003. El Olivar andaluz. Sevilla.

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

48 

Una síntesis de los territorios del olivar

La segunda aproximación nos aleja del olivar concreto acercándonos al paisaje en su conjunto.

Cambiamos de escala para buscar puntos de encuentro entre olivares, para encontrar patrones

interpretativos,

Pese a que el olivo es el principal cultivo leñoso de España y a que el olivar constituye uno de

los paisajes más extendidos y representativos, sorprende la escasez de trabajos que aborden

su caracterización territorial comparativa. Esta carencia no se corresponde con la cantidad de

información con base territorial disponible derivada del avance tecnológico y de la versatilidad y

potencial de los modernos sistemas de información geográfica para poner en valor la enorme

cuantía de información disponible.

En el caso concreto del cultivo del olivo, se cuenta con el importante antecedente de los

Inventarios Agronómicos del Olivar realizados durante los años de la década de los setenta del

siglo XX, que constituyen un magnífico legado y punto de partida para renovar el análisis

territorial del olivar contando con la información cartográfica digital generada en los últimos

años y el desarrollo de los sistemas de información geográfica. Tras un estudio previo

publicado en 1972, 40 se llevaron a cabo inventarios provinciales que conformaron el Inventario

Agronómico del Olivar. 41

Estos estudios fueron la antesala del Plan de Reestructuración del Olivar Mejorable y

Reconversión de Comarcas Olivareras Deprimidas (1981-1986, Ministerio de Agricultura, Pesca

y Alimentación, 1988). Si bien el Plan cumplió parcialmente sus objetivos, el ingreso en la

Unión Europea fue el detonante que permitió remontar la crisis y dar paso a un nuevo periodo

en la historia del olivar. De hecho, en las décadas posteriores hemos asistido a la

transformación del sector con cambios de consideración en el sistema productivo, con

modificaciones en el tipo de plantaciones y en la conformación del arbolado, en el manejo del

suelo o en el de las plagas y enfermedades o en la difusión de la recolección mecanizada, en la

consolidación de estilos alternativos de olivicultura como la producción integrada o la

agricultura ecológica, en la sustitución del sistema de extracción de aceite de oliva de tres

fases por el de dos fases, o la puesta en valor del aceite de oliva como producto ligado al

bienestar, la salud y la gastronomía 42

                                                        40 Ministerio de Agricultura. 1972. El olivar español. Madrid. 41 Ministerio de Agricultura. 1974. Inventario Agronómico del olivar I. Provincia de Córdoba. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1975a. Inventario Agronómico del olivar II. Provincia de Jaén. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1975b. Inventario Agronómico del olivar III. Provincia de Sevilla. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1976a. Inventario Agronómico del olivar IV. Provincia de Málaga. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1976b. Inventario Agronómico del olivar V. Provincia de Granada. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1977. Inventario Agronómico del olivar VI. Provincia de Badajoz, Madrid. Ministerio de Agricultura. 1980. Inventario Agronómico del olivar VII. Provincia de Cáceres. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1976-1986. Mapas de Cultivos y Aprovechamientos. E: 1:50.000. Madrid. Ministerio de Agricultura. 1980. Avance del Inventario Agronómico del olivar XI. Provincia de Cádiz. Madrid. 42 Véase recapitulaciones y recopilaciones sobre el estado actual de la olivicultura y sus diferentes estilos como: Barranco, D.; Fernández-Escobar, R.; Rallo, L. 2008. El cultivo del olivo. Mundi-Prensa – Junta de Andalucía. Madrid. Gómez Calero, J.A. (coord.) 2009. Sostenibilidad de la producción del olivar en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. Sanz Cañada, J.; Hervás Fernández, I.; Sánchez

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

49 

Cambios profundos que también han repercutido sobre otras dimensiones del olivar como son

la cultural, patrimonial, medio ambiental, paisajística o su relación con la biodiversidad. Cada

uno de estos ámbitos han recibido la atención de la investigación y se han convertido en

elementos ha tener en consideración en propuestas de desarrollo rural o en la preocupación

por el estado de nuestro territorio. Esta ampliación del carácter del olivar, trascendiendo del su

vocación primaria y principal productiva ha sido reconocida también normativamente como en

la Ley 5/2011 del Olivar de la Comunidad Autónoma de Andalucía.43

Para abordar esta carencia de estudios comparativos, recientemente se ha llevado a cabo una

propuesta de unidades territoriales del olivar español44.

Esta clasificación ha tomado como referencias básicas las tipologías incluidas en “El Olivar

Español,” 45 el “Inventario Agronómico del Olivar”, el Atlas de los Paisajes de España 46y la

caracterización de los paisajes del olivar andaluz.47

Como fuente cartográfica de distribución del olivar español se ha utilizado la cobertura

geográfica, en formato shape file, de recintos de olivar SIGPAC 2009 (Sistema de Información

Geográfica para la Política Agrícola Común) suministrada por el Ministerio de Medio Ambiente,

Medio Rural y Marino y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. También

se ha utilizado como apoyo la cobertura digital del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos

elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (síntesis nacional de 1982).

Las unidades territoriales responden a agrupan a áreas de olivar que pertenecen a tipos de

paisaje del Atlas de Paisajes de España iguales o similares en cuanto a características

agronómicas y atributos del medio físico que determinan la presencia del olivo (para lo cual el

Inventario Agronómico del Olivar ha servido de contraste). Los límites de las unidades se han

trazado de manera que sean coincidentes con las demarcaciones municipales, salvo para el

caso de Andalucía, en donde se ha tomado también como referencia la clasificación de

paisajes de olivar andaluz. 48

                                                                                                                                                                   Escobar, F.; Coq Huelva, D. 2011. Investigación e innovación en el sector del aceite de oliva en España. Problemas, oportunidades y prioridades de I+D+i. Madrid. Guzmán Casado, G.I. (coord.) 2012. El olivar ecológico. Editorial Mundi Prensa – Consejería de Agricultura y Pesca. Madrid. 43Guzmán Álvarez, J.R.; Zoido Naranjo, F. 2013. “El olivar andaluz en su dimensión paisajística: espacio vivido y paisaje sentido”. En: Izquierdo Toscano, J.M. (coord.) Andalucía. El Olivar. Editorial Textura. Sevilla, pp. 63-81. 44 Propuesta actualmente en fase de revisión y publicación, incluida en el Trabajo Profesional Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba de Mª Pilar Hernández Rodríguez “Clasificación territorial del olivar español”, Córdoba, 2011. 45 Ministerio de Agricultura. 1972. El olivar español. Madrid. 46 Mata Olmo, R.; Sanz Herráiz, C. 2003. Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 47 Guzmán Álvarez, J.R. 2004. Geografía de los paisajes del olivar andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. Guzmán Álvarez, J.R. 2005. Territorio y medio ambiente en el olivar andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. 48 Guzmán Álvarez, J.R. 2004. Geografía de los paisajes del olivar andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

50 

Para definir las áreas de olivar se ha prestado especial atención al tipo o tipos de paisajes de

olivar mayoritarios, rasgo que en muchas unidades ha aportado el principal criterio

caracterizador. En otros casos, por el contrario, el atributo que más identidad aporta a la unidad

de olivar ha sido la diversidad y heterogeneidad consecuencia de los factores del medio físico,

debiéndose aumentar el nivel de aproximación para encontrar descriptores apropiados para

identificar subunidades de paisaje de olivar.

Se ha adoptado como criterio no fragmentar en demasiadas unidades el olivar español,

buscando el equilibrio entre un número discreto de clases y la capacidad interpretativa de la

presencia del olivar en España, sin que ello suponga dejar de reconocer la existencia de

importantes matices internos en cada unidad.

La caracterización ha sido contrastada con el conocimiento sobre el terreno de los olivares de

España y por la aportación de fotografías realizadas por el equipo de trabajo.

Las unidades territoriales que caracterizan al olivar español son:

Unidad 1.- Valle del Guadalquivir

Unidad 2.- Depresiones y montes de las Béticas Orientales.

Unidad 3.- Depresiones y montes de las Béticas Occidentales.

Unidad 4.- Sierra Morena andaluza.

Unidad 5.- Sierras litorales andaluzas.

Unidad 6.- Hoyas semiáridas.

Unidad 7.- Sierra de Segura.

Unidad 8.- Penillanura extremeña meridional.

Unidad 9.- Campiñas extremeñas.

Unidad 10.- Penillanura extremeña interior.

Unidad 11.- Penillanura extremeña septentrional.

Unidad 12.- Sierras extremeñas orientales.

Unidad 13.- Sierras del Sistema Central Occidentales.

Unidad 14.- Sierra Morena manchega.

Unidad 15.- Colinas y llanos de los Montes de Toledo.

Unidad 16.- Campiñas y Llanos de La Mancha.

Unidad 17.- Piedemontes de las sierras de la Meseta.

Unidad 18.- Valles del Sistema Central

Unidad 19.- Páramos de la Meseta Sur.

Unidad 20.- Hoyas y piedemontes del Sureste.

Unidad 21.- Valles valencianos

Unidad 22.- Llanos y sierras litorales levantinos

Unidad 23.- Mesas y llanos aragoneses

Unidad 24.- Llanos olivareros del Valle del Ebro

Unidad 25.- Depresiones catalanas

Unidad 26.- Llanos y sierras gerundenses

Unidad 27.- Valles y cuestas pirenaicos

Unidad 28.- Valle del Ebro interior

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

51 

Unidad 29.- Campiñas y llanos del Alto Ebro

Unidad 30.- Valles de la frontera salmantina

· El patrimonio de los paisajes olivareros

Luis Vicente Elías Pastor

Introducción

Campo, campo, campo,

Entre los olivos

Los cortijos blancos.

Sirvan estas líneas para justificar nuestras opiniones, en una colaboración sobre el

primer paso del estudio del Paisaje del Olivo.

Durante años hemos trabajado sobre la cultura generada por otro cultivo de la trilogía de

alimentación básica en nuestro entorno mediterráneo: Vid, olivo y cereales.

El estudio de la cultura generada por el cultivo de la vid desde la planta hasta el comercio de

sus productos ha sido parte de nuestra vida profesional.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

52 

Durante los años que hemos empleado en este trabajo hemos ido observando una

transformación en todos sus aspectos desde la plantación hasta la opinión sobre el producto

final, el vino.

Mayor diacronía que la vivida en el propio trabajo, por el investigador, no se puede dar.

Si a lo largo de estos años hemos tenido multitud de dudas metodológicas a la hora de encarar

la actividad de investigación, todas esas vacilaciones se nos han presentado en los últimos

días cuando hemos tenido que aplicar las herramientas de un estudio, simplemente

pensábamos, a otro cultivo.

Ha sido en este proceso cuando nos hemos dado cuenta de que nuestra metodología ha sido

la inversa de la que aquí trataremos de justificar, y ese es el motivo de esta introducción.

El proyecto nos ha obligado a releer los textos, algunos de ellos publicados, en los que

justificábamos el método empleado para la investigación. Hemos elegido páginas que hemos

completado para ratificar una postura metodológica que creemos válida por los resultados que

vamos obteniendo y que además pretendemos aplicable al estudio del paisaje del olivo, muy

particularmente cuando se pretendan realizar estudios de caso o definitorios de paisajes

singulares del olivo, en una segunda fase.

En los textos escogidos se percibe claramente la presencia de las herramientas de la

Etnografía. Y es aquí donde van a radicar las diferencias. En los escritos se plasma la

adecuación de los métodos etnográficos al estudio de una actividad agraria, como antes

habíamos hecho, durante muchos años, con una dedicación ganadera: la transhumancia49.

En los dos trabajos más importantes de nuestra vida profesional hemos partido del estudio de

lo concreto, local, personal, por medio de “la participación plena” y no solamente de “la

observación participante”.

Esta “deformación profesional”, que es la base de la investigación antropológica, nos ha llevado

a la observación detallada de los actos y hechos completada por la información oral de sus

actores y documentada por los archivos y bibliografías adecuadas.

Y esto nos ha conducido, lógicamente, de lo particular a lo general. Y podríamos decir también

de la visión micro a una visión macro.

Por otra parte, de la investigación, en este caso de la cultura de la vid, surgen productos de

investigación. En este apartado podríamos hablar de los objetos con destino final en la

museografía, la tradición oral como base de los estudios de folklore, y el paisaje como fruto de

la actividad laboral evolutiva, que nos ha servido para entender los valores culturales de cada

región, uniendo lo natural con lo cultural.

Por lo tanto, nos aparece el paisaje como producto y resultado, no en sí mismo y en un

momento concreto de la observación; por esta razón nuestra preocupación clasificatoria ni ha

partido de una ficha, ni ha terminado en ella. Pero el objetivo final de este texto es el de

explicar por qué la ficha que se nos pide, posee los contenidos que ofrecemos.

                                                        49 Los pastores de Cameros. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, 1983, publicado por Gobierno de La Rioja y MAPA, Logroño, 1989.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

53 

Se nos va a permitir un símil literario, fruto de nuestro trabajo actual documentando un Archivo

del sector vitivinícola y su importante fondo fotográfico antiguo.

En el trabajo de Archivo es habitual tener que clasificar fotografías antiguas que se guardan en

sus fondos. La observación de una de ellas nos ha dado pie para establecer una comparación

entre las fichas de paisaje y una de estas amarillentas fotografías.

El encuentro con ese material gráfico nos hace evocar un pasado más o menos remoto, en el

cual se agrupan fondos naturales o construidos, objetos, personas, animales y pese a todas

esas imágenes, lamentablemente esa foto no la sabemos describir.

De la misma manera cuando observamos una ficha de paisaje vamos leyendo sus apartados, y

tratamos de hacernos una idea de cómo es ese trozo de tierra que intenta describir ese texto.

Pero nos pasa como con la foto.

Observamos esa imagen algunas veces sepia, y no sabemos en qué lugar se realizó la toma,

quienes son las personas que aparecen y en qué circunstancias se plasmó. Como no llegamos

a obtener respuestas a estas preguntas, hacemos un análisis por similitudes, parecidos con

familiares, tipología de los muebles o marca y modelo de vehículos, y nos vamos haciendo

una idea. Pero posteriormente despegamos la foto del álbum y en la parte posterior vemos la

fecha, el nombre de sus actores, el motivo de la reunión y el lugar en la que se mantuvo, y

pensamos que ya tenemos la información.

En ese momento poseemos una cierta idea del momento en que el fotógrafo captó la imagen,

pero nos atrevemos a preguntar a la abuela de la familia, quien recuerda el suceso, la ocasión,

las personas y sus relaciones de parentesco, y nos va desgranando las anécdotas, sucedidos,

historias, conflictos y entonces la foto se convierte en historia en narración, verdaderamente en

documento.

La ficha por lo tanto es una información tan objetiva que simplemente retrata un paisaje sin

conocerlo, y finalmente cae en el subjetivismo por la expresión exclusiva de la opinión del

redactor. Creemos que la ficha es indudablemente el primer paso para poder entender un

territorio, pero que se precisan aportar datos complementarios e informaciones que cómo en el

relato de la abuela, nos den las claves totales para entender un paisaje agrícola, que ha sido

construido por los agricultores con técnicas precisas, rituales concretos, particiones exactas de

las que solamente ellos podrán informar.

Es por lo tanto imprescindible la ficha que simplemente es un sistema de información y

localización, con los problemas y virtudes que iremos desgranando posteriormente.

Pero como el propio Plan Nacional de Paisajes Culturales propone en casos concretos y

determinados se deberá proceder a estudios de mayor intensidad.

Estos dos niveles a la hora de clasificar paisajes se dan en muchas propuestas. En el caso de

Cataluña se dice: “Además de las unidades de paisaje los catálogos prevén un segundo nivel

de análisis (denominado “paisaje de atención especial”) reservado aquellos casos en que sea

necesario recoger la existencia de sectores de paisaje con rasgos muy singulares, pero de

escasa extensión territorial.”50 (Aunque de la lectura del conjunto se transmite aquí sobre estos

paisajes una preocupación urbanística, basada en los datos del Planeamiento)

                                                        50 Texto del Observatori del Paisatge, pg. 18

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

54 

En un segundo paso se procederá a un estudio más pormenorizado de algunos de los paisajes

elegidos.

Por esta razón, debemos proponer un sistema de catalogación sencillo, práctico, justificable y

legible para los diferentes usuarios de ese instrumento. Por otra parte esa herramienta deberá

ser la misma para todos los espacios donde se proponga realizar el estudio, ya que la

multiplicidad de fichas, clasificaciones de los espacios, reglamentaciones o textos, dicen bien

poco del carácter universal que ha de poseer la ciencia.

La diversidad por lo tanto debe estar en el paisaje observado, y no en las distintas y diversas

herramientas existentes para clasificarlo.

Por esta razón nuestra propuesta de clasificación tratará de parecerse a otras, pero pretenderá

sobre todo mostrar el paisaje del olivo como el resultado de la interacción de múltiples

elementos dirigidos por los autores de la actividad a través de su trabajo.

La propuesta que sugerimos es la mezcla de diferentes textos anteriores acomodados a la

petición y nos hemos extendido en el capítulo dedicado a “la mirada de los otros” para intentar

mostrar la importancia de los autores del paisaje, que generalmente no aparecen en las

investigaciones paisajistas, siendo mucho más valorada la opinión de los investigadores de

esos territorios que la de sus generadores.

Además este capítulo, creemos que sirve para engarzar todas las visiones desde la teoría a la

práctica que en el caso del olivo ha de terminar en el reconocimiento y la protección de ciertos

espacios, que por su valor sirvan de muestrario, se unan al producto aceite y generen una

actividad económica que compense los duros trabajos necesarios para mantener ese olivar

cantado por poetas.

Por último teniendo en cuenta que creemos que la forma de garantizar la pervivencia de ciertos

paisajes, es dándoles valor de recurso, es importante también la figura del usuario, que cierra

la trilogía del creador, narrador y lector que se centran en la literatura del paisaje.

Con respecto a las metodologías hemos sido siempre heterodoxos en este punto y lo mismo

podremos emplear consultas bibliográficas, que análisis cartográficos que lecturas de

periódicos, a la vez que revisión de fotos de trabajo familiar, o investigación de Archivo. Todas

las herramientas valen para un trabajo final honesto, con sus citas y sus referencias. · El paisaje como reflejo de la sustentabilidad del olivar en el siglo XXI Gloria Guzmán Casado

Importancia y tipología del olivar

El olivar en los países mediterráneos es un cultivo clave tanto desde el punto de vista

social, como económico y ambiental, ya que ocupa grandes extensiones de territorio, afecta a

numerosas familias de agricultores y es una fuente muy importante de empleo en el medio

rural. El caso de España y, sobre todo, de Andalucía es paradigmático de la dependencia de

este cultivo. Según el Comité Oleícola Internacional existen alrededor de 10,2 millones de

hectáreas en el mundo dedicadas al cultivo del olivo. En España hay 2.584.564 ha, de las que

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

55 

el 96% corresponden a variedades de aceituna para almazara (2.377.943 ha) y el 4% restante

a variedades para mesa (98.597 ha). El olivar español está presente en 34 provincias de 13

Comunidades Autónomas. De ellas, Andalucía lidera el sector con 1.554.771 ha, seguida de

Castilla-La Mancha con 406.751 ha.51

La incorporación de España a la Unión Europea en 1986, conllevó un crecimiento muy

importante de la superficie dedicada al olivar, motivado por la subvención a la producción de

aceituna. La aplicación de la Política Agraria Común (PAC) ha provocado una intensificación

del cultivo, jugando el riego (y la fertirrigación) un papel clave, dado que el incremento de la

producción provocaba, a su vez, un aumento de la cuantía económica percibida. El riego

también ha permitido mejorar la estabilidad de la producción al paliar el impacto de los

habituales (y previsiblemente cada vez más frecuentes) ciclos de sequía del clima

mediterráneo. Actualmente, la superficie olivarera española en regadío es de 555.673 ha,

equivalente al 22% de la total, relación que se incrementa en Andalucía hasta el 30%. El

sistema de riego más utilizado es de tipo localizado, que representa el 85% de la superficie

regada de olivar 1

Existen diversas tipologías para clasificar el olivar. Una de ellas es la de la Consejería de

Agricultura y Pesca de Andalucía52 que clasificó el olivar adulto en 8 categorías en función del

régimen de cultivo (secano o regadío), la intensividad (tradicional: > 1 pie/árbol o <140

árboles/ha; intensivo: 1 pie/árbol y >140 olivos/ha) y la pendiente (alta o moderada). De ellas,

dos categorías, secano tradicional de alta y de moderada pendiente representan el 56,4% del

olivar andaluz. Una tercera categoría les sigue en importancia, el regadío tradicional de

pendiente moderada, que supone el 11,73% del olivar andaluz 2. A esta clasificación añaden

otras variables secundarias, como el tamaño y el grado de parcelación de la explotación, que

también tienen interés por su impacto en el paisaje.

Por su parte, la Asociación Española de Municipios del Olivo 53 clasificó el olivar en dos

categorías básicas: olivar tradicional y olivar de alta densidad, que a su vez se dividirían en dos

subcategorías respectivamente: olivar tradicional no mecanizable o de sierra y olivar tradicional

mecanizable o de loma, la primera, y olivar intensivo y olivar superintensivo, la segunda

categoría. Dicha asociación define el olivar tradicional, como aquel de edad media avanzada (>

25 años), con varios pies (2 o 3), aunque ocasionalmente en suelos pobres puede tener 1 pie,

con marcos amplios de plantación (10-12 m), asociado a una densidad media de 80 a 120

árboles/ha. Normalmente en régimen de secano, aunque los más favorables han introducido

regadío, y con rendimientos productivos medios o bajos, siendo su producción de 2.000 a

4.000 kg de aceituna por hectárea. El olivar tradicional no mecanizable o de sierra, tendría

además una pendiente de más del 20%, mientras que el olivar tradicional mecanizable o de

loma tendría una pendiente menor del 20%. Por su parte, el olivar de alta densidad se

                                                        51 AGENCIA PARA EL ACEITE DE OLIVA, 2013. (http://aplicaciones.magrama.es/pwAgenciaAO/OlivarEspanol.aao?opcion_seleccionada=2100&idioma=ESP&numPagina=2101). Visitado 11 de Julio de 2013). 52 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (CAP), El olivar andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, Sevilla, 2003. 53 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS DEL OLIVO (AEMO) 2010. Aproximación a los costes del cultivo del olivo. Cuaderno de conclusiones del Seminario AEMO. 54 pp. (Disponible en http://www.aemo.es/get.php?pathext=descargas/Costes_AEMO.pdf Visitado 11 de Julio de 2013). 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

56 

caracterizaría por presentar el olivo sólo un pié o constituir un seto, estar plantado en orografía

suave, con una alta o muy alta densidad de plantación (de 200 a 2.000 árboles/ha), dotado de

riego (de 1.500 a 2.500 m3/ha), cuyas producciones de aceituna serían muy altas (8.000-12.000

kg/ha), siendo la recolección integral mecanizada (vibrador de troncos con o sin paraguas,

cosechadora, etc.). Dentro de esta categoría, el olivar intensivo tendría los olivos aislados con

la copa en vaso, con una densidad entre 200 y 600 árboles/ha, y mantendría una calle entre

filas relativamente amplia (6 m). Por su parte, en el superintensivo los árboles tendrían una

disposición lineal en seto, con una distancia entre ellos de no más de 1,5 m y una calle entre

setos de menos de 4 m. Esto permite alcanzar una densidad de arbolado de entre 1.000 y

2.000 árboles/ha. Dado la reciente implantación del modelo superintensivo, no se conoce su

vida útil, pero probablemente sea más corta que la de los otros modelos.

El tipo de olivar conforma el paisaje que percibimos de forma visual, pero éste es a su vez el

reflejo de cómo una determinada sociedad se apropia de la naturaleza, y de cómo organiza los

flujos de energía, materiales e información, esto es, del denominado metabolismo agrario. 54

Cada arreglo metabólico presenta diferentes escenarios: productivo (productividad de la tierra y

del agua, eficiencia energética, etc.), socioeconómico (rentabilidad económica, generación de

empleo, equidad en el acceso a bienes básicos, participación en la toma de decisiones, etc.),

cultural (preponderancia del conocimiento/tecnología campesina versus

conocimiento/tecnología científica) y medioambiental (presencia de biodiversidad, grado de

renovabilidad de los recursos naturales empleados, etc.), que van a condicionar la

sustentabilidad del agroecosistema.

Por tanto, dada la importancia de la tipología del olivar hemos incluido en el cuestionario

algunas preguntas al respecto referentes tanto al cultivo y la producción, como a la

agroindustria y la comercialización, cuya respuesta nos dará información directa e indirecta

sobre el paisaje del olivar en una zona determinada.

La estructura y funcionamiento del olivar como agroecosistema. La sustentabilidad

como propiedad emergente.

El concepto de agroecosistema surge de la aplicación del concepto de ecosistema,

empleado por los ecólogos, al estudio de la agricultura. Al igual que en los ecosistemas

naturales, el agroecosistema se concibe como el “arreglo de componentes o elementos bióticos

y abióticos conectados entre sí (estructura) que toman parte en procesos dinámicos (funciones)

de forma que actúan como una unidad”. Lógicamente, existen diferencias importantes entre

unos y otros, por ejemplo, en los agroecosistemas la cosecha de alimentos hacia la sociedad

implica flujos de energía y nutrientes más abiertos que en los ecosistemas naturales.

Igualmente, en los agroecosistemas la alteración humana de la dinámica de poblaciones,

aunque solo sea a través de la siembra, es muy alta. A pesar de estas diferencias, la aplicación

                                                        54 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS DEL OLIVO (AEMO) 2010. Aproximación a los costes del cultivo del olivo. Cuaderno de conclusiones del Seminario AEMO. 54 pp. (Disponible en http://www.aemo.es/get.php?pathext=descargas/Costes_AEMO.pdf Visitado 11 de Julio de 2013).

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

57 

del concepto ha sido crucial, porque es a este nivel de jerarquía donde aparece la

sustentabilidad como propiedad emergente. 55

La sustentabilidad puede ser definida como la capacidad de cosechar a perpetuidad una

determinada cantidad biomasa de un agroecosistema que tiene la capacidad de renovarse por

sí mismo o que su renovación no está en riesgo. 5

Esta definición sencilla e intuitiva, implica que los recursos naturales: suelo, agua y

biodiversidad (componentes o estructura del agroecosistema) que sirven de base a la

producción agraria deben permanecer en buenas condiciones tanto en cantidad, como en

calidad. Por otra parte, supone que el propio agroecosistema tiene capacidad de proporcionar

los flujos de nutrientes, agua, genes, energía y conocimientos necesarios (funciones del

agroecosistema) para el mantenimiento de la producción agraria a tasas que permitan su

renovación. O, al menos, un buen porcentaje de ellos. Logrando ambas cuestiones, una buena

estructura biofísica para mantener la producción y un nivel alto de autonomía en el

abastecimiento de flujos renovables de energía, materiales e información, alcanzaremos un

nivel de sustentabilidad elevado ya que habremos mejorado tres atributos básicos de la

sustentabilidad agraria: la estabilidad, la resiliencia y la autonomía. 56

La estabilidad se refiere a la capacidad de un agroecosistema para mantenerse en equilibrio

ante las fluctuaciones del medio ambiente circundante (ej: periodos de sequía-lluvia

característicos del clima mediterráneo, altibajos en la presión de una plaga, etc.), a la vez que

es capaz de combatir los rendimientos decrecientes sin añadir cantidades crecientes de

energía y nutrientes.

La resiliencia alude a la habilidad de mantener la productividad cuando está sujeta a una mayor

fuerza de perturbación que, puede estar causada por procesos internos o externos. El cambio

climático sería un buen ejemplo de este tipo de perturbaciones que pondrá a prueba la

resiliencia de nuestros agroecosistemas en el siglo XXI.

Por último, la autonomía se refiere a la capacidad interna para suministrar los flujos (materiales,

energéticos, información) necesarios para la producción.

No obstante, la satisfacción de los atributos mencionados podría ser insuficiente, ya que la

agricultura se realiza en un contexto socioeconómico y político determinado que puede o no

favorecer la sustentabilidad agraria. Por ello, a la hora de abordar esta cuestión se debe

considerar no sólo el “agroecosistema” como unidad de análisis, sino también al “sistema

agroalimentario” como un todo. 57 Esto es, desde la siembra hasta la mesa. Es en esta escala

                                                        55 GUZMÁN, Gloria Isabel, GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, Preindustrial agriculture versus organic agriculture. The land cost of sustainability. Land Use Policy 26 (2009), pp. 502-510. GUZMÁN, Gloria Isabel, GONZÁLEZ DE MOLINA, M., ALONSO, Antonio Manuel, The land cost of agrarian sustainability. An assessment. Land Use Policy 28 (2011), pp: 825–835. 56 GLIESSMAN, Stephen R. Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Ann Arbor Press. Chelsea. 1997.

57 CONWAY, Gordon Richard, Agroecosystem Analisis. Agricultural Administration 20 (1985), pp. 31-55. CONWAY, Gordon Richard, The Properties of Agroecosystems. Agricultural Systems 24 (1987), pp. 95-117. MARTEN, Gerald G. Productivity, Stability, Sustainability, Equitability and Autonomy as Properties for Agroecosystem Assessment. Agricultural Systems 26 (1988), pp. 291-316.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

58 

en la que otras variables deben ser tenidas en cuenta para evaluar la sustentabilidad agraria,

tales como los flujos monetarios entre el sector agrario y el resto de la sociedad, el acceso de

la población a alimentos sanos o el coste ambiental del consumo de energía fósil y materiales

en la transformación, distribución y consumo de los alimentos. Toma fuerza aquí otro atributo

básico que es la equidad en la asignación de los recursos naturales y económicos. Tanto en

una misma generación: entre los ocupados en el sector agrario o entre el sector agrario y el

resto de la sociedad, como intergeneracionalmente.

· Turismo cultural

Libertad Troitiño Torralba

Paisajes culturales: piezas singulares del Sistema Patrimonial Territorial

La lectura e interpretación del paisaje es clave para conocer las transformaciones que

ha ido experimentando el territorio a lo largo de la historia. Las huellas de actividades

económicas tradicionales asociadas a la agricultura, a la ganadería, o a la explotación

maderera, han modelado estos escenarios físicos, que hoy en día, actúan como referentes

simbólicos y culturales para las sociedades locales.

El Convenio Europeo del Paisaje (CEP), firmado en Florencia en el año 2000 por el Consejo

de Europa, y ratificado por nuestro país en 2007, recoge que “el paisaje desempeña un papel

importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y que

constituye un recurso favorable para la actividad económica”…“es un elemento importante de

la calidad de vida de las poblaciones en todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las

zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en

los más cotidianos”. Sin duda, los paisajes, en sus diversas tipologías y manifestaciones, se

están enfrentando a profundos cambios sociales y funcionales, que implican a su vez la

conformación de realidades territoriales complejas, donde conviven viejas y nuevas funciones. 58

Tomando de referencia el CEP, en España se demanda la puesta en marcha de un instrumento

que salvaguarde los valores paisajísticos de nuestra geografía. El Plan Nacional de Paisaje

Cultural, elaborado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, dependiente de la

Dirección de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

indica en su memoria, “la diversidad y los muchos valores culturales que albergan los paisajes

de España, la demanda social en aumento de paisajes de calidad y la creciente incorporación

del patrimonio paisajístico a las estrategias de desarrollo turístico y territorial, junto a la propia

complejidad de gestión del paisaje, y a la vulnerabilidad y amenazas a las que algunos están

sometidos justifican un Plan Nacional de Paisaje Cultural que arbitre mecanismos apropiados

                                                        58 TROITIÑO VINUESA, M. A.; TROITIÑO TORRALBA, L. (2010): “Patrimonio y Turismo: Una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación de la visita”. Revista Patrimonio, 3, PP. 89-108. Ministerio de Cultura.

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

59 

para su salvaguarda y transformación coherente, con todas las cautelas que su fragilidad y

valores requieran”. Uno de los objetivos prioritarios de este tipo de documento, debe

encaminarse hacia el diseño de una estrategia innovadora en materia de conservación y

gestión activa del paisaje, dónde se tengan muy presentes los aspectos funcionales, pues el

buen uso del patrimonio es clave para su preservación.

Cuadro 1. Acciones contempladas por el Plan Nacional de Paisajes Culturales

El Plan Nacional de Paisajes Culturales en el contexto de los compromisos del Convenio Europeo

del Paisaje. La elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional de Paisajes Culturales responde al

compromiso de una política activa en materia de paisaje y, en definitiva puede contribuir a:

Una mejor y mayor consideración de los valores naturales, ecológicos, ambientales, culturales

y económicos de los paisajes españoles, al identificar los paisajes culturales, así como su relación

con los usos del territorio.

Al reconocimiento del carácter jurídico del paisaje, tanto como derecho como deber, como

base para implicar a los distintos niveles de la administración, a los sectores de actividad y a los

grupos sociales en la valoración, mantenimiento y mejora de los paisajes culturales.

La introducción de los paisajes culturales en la educación y la formación de expertos y

técnicos.

La sensibilización de la población y la participación pública en relación con los valores

colectivos del territorio y del paisaje cultural; así como la concertación social y económica. Todo ello

desde la oportunidad para una mejor gestión del territorio más integrada y con mayor participación

social.

La concertación administrativa.

La incorporación y tratamiento de los paisajes culturales a las políticas sectoriales.

La cooperación europea e internacional en la materia.

Fuente: Plan Nacional de Paisajes Culturales. IPCE. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Ministerio de Cultura, Educación y Deporte. 2002

La inserción equilibrada del turismo requiere asumir la singularidad física, simbólica y funcional de

los diferentes paisajes y, en el momento de adecuarlos para las nuevas funciones, no pedir más

de los estos pueden y deben dar, pues se trata de recursos frágiles y que por sus valores y

reconocido interés cultural están bajo la tutela pública o colectiva. Los paisajes de interés cultural,

con atractivo cultural y turístico, son un recurso escaso y frágil que hay que manejar con

precaución.

La función turística tiene cada día mayor presencia en nuestros paisajes y ello, si bien plantea

nuevos problemas, como se evidencia al recorrer nuestro país, también ofrece oportunidades para

que los ciudadanos tengan experiencias enriquecedoras que contribuyan a su difusión y

valorización social, tal como se propugna en Carta de Turismo Cultural de ICOMOS (1999). Esto

solo se logrará si la función turística se integra plenamente en las prácticas técnicas y

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

60 

administrativas de protección, conservación y gestión del paisaje. Se trata de temáticas y

preocupaciones que ya deberían estar presentes en los procesos de delimitación y declaración.

Los cambios funcionales, sociales y culturales se manifiestan en el paisaje con intervenciones de

signo diverso. Su interpretación requiere de una visión dinámica y global, pero sin olvidar las

especificidades de cada tipología de paisaje (bien sea centro histórico, paisaje rural, yacimiento

arqueológico…) pues ahí radica uno de los pilares de su valor excepcional y una de las claves de

la autenticidad, así como también de su atractivo turístico. La singularidad y el atractivo son

aspectos fundamentales a la hora de integrar los paisajes en el marco de destinos o proyectos

culturales.

Las intervenciones en el paisaje deberían considerar, de forma interrelacionada, estudios previos

de funcionalidad y de integración paisajística. La intervención, en el caso de ser necesaria, nunca

puede olvidar que se desarrolla en lugares cuyos valores e identidades están relacionados con

modelos históricos de configuración y evolución creativos. Tal como se resalta en la Estrategia

Territorial Europea (1999), tan importante es la protección como controlar o guiar de manera

inteligente los procesos de cambio; es más, sin este control realmente es imposible una

conservación realmente efectiva.

Para hacer frente a los riesgos de la turistización, hay que apostar por la multifuncionalidad e

impulsar medidas orientadas a impedir los monocultivos, ya sean turísticos o culturales, así como

a frenar intervenciones urbanísticas o infraestructurales que, impulsadas por intereses

económicos, puedan poner en marcha desajustes funcionales, sociales y paisajísticos. Los

paisajes tienen que ser atractivos, primero para habitar y, en segundo lugar, para visitar.

Para que las intervenciones físicas y funcionales sirvan realmente para mejorar la calidad de vida,

adaptando los usos sin comprometer los valores de las tramas paisajísticas, se requiere superar la

protección visual del paisaje y abordar la rehabilitación y gestión integrada de las dimensiones

físicas, funcionales y sociales. Esto requiere superar los no pocos desencuentros entre las

políticas y modelos de gestión urbanísticos, patrimoniales y turísticos. La toma de decisiones

relativas a las acciones en el paisaje requiere tener muy presente, además de los aspectos

históricos y culturales, las cuestiones funcionales y las diversas realidades sociales donde se

insertan.

Para una adecuada interpretación de las dinámicas es fundamental comprender el sentido y el

carácter de los paisajes, sometidos éstos a cambios constantes a lo largo del tiempo.

Transformaciones que son consecuencia de los diferentes ciclos de funcionalidad por los que han

atravesado. Sin duda, las intervenciones contemporáneas deben responder a criterios de

sostenibilidad y equilibrio, orientados a lograr la integración paisajística y funcional de las nuevas

construcciones y actividades económicas, como es el caso de la turística.

En este sentido, tener una visión integrada y territorial del paisaje será clave para superar los

problemas relacionados con las metodologías de aislamiento y situarlo, coherentemente, dentro de

los sistemas patrimoniales territoriales. Esta integración en el marco de proyectos territoriales

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

61 

ayudará a afrontar las cuestiones relacionadas con la presión y la congestión turística. La visión

dinámica de los paisajes, así como la integración de pasado, presente y futuro,59 abren un marco

de reflexión y debate que permite el diálogo entre los diversos agentes implicados en la

conservación y la gestión de los paisajes.

El paisaje, hoy en día, se ha convertido en un recurso turístico,60 un capital y activo territorial que

puede utilizarse responsablemente como factor de desarrollo local y social. Las intervenciones,

cuando sean necesarias, deben estar al servicio de un proyecto territorial construido alrededor de

los valores e identidades del paisaje. Esto no debería impedir la modernización y, en su caso, la

integración de los paisajes y herencias del pasado en los territorios del presente.

Las intervenciones en el paisaje requieren de procesos de planificación que incorporen estudios

que evalúen los posibles impactos que puedan inferir sobre el territorio, sean culturales, visuales,

funcionales, o sociales. En el campo del paisaje hay que impulsar estudios de capacidad de

acogida (física, social, económica) que, mediante medidas directas o indirectas, puedan poner

límites al desarrollo turístico, si este pusiera en riesgo los valores, equilibrios y la autenticad. A

partir de fijación umbrales de presión turística, variables en el tiempo y en los paisajes, es posible

evaluar cuando los costes de la conservación pueden ser superiores a los beneficios que el

turismo pueda aportar.

La integración del turismo en las políticas de conservación y gestión del paisajes, ya sea en

catálogos, directrices, cartas y planes de gestión de paisajes, permitirá enriquecerlas y

cualificarlas. Sin embargo, hay que ser conscientes que la integración del turismo en los planes de

gestión es un desafío complejo que requerirá de la elaboración de directrices específicas en cada

tipología de paisajes.

· Valores patrimoniales

Mónica Luengo Añón

En cuanto al método

La evaluación patrimonial de una unidad de paisaje (el olivar objeto de ficha de

inventario) es el procedimiento por el cual se le adjudica una valoración específica. Para ello

es necesario establecer un criterio o criterios (indicadores) que permitan describir su estado

(en general en relación con otros semejantes) de forma que podamos fijar su importancia o

determinar acciones de planificación o gestión. En este caso, el objetivo no es tanto

únicamente fijar una valoración de calidad paisajística, sino contribuir a establecer

herramientas de gestión adecuadas y por tanto, medir los efectos de futuras intervenciones

                                                        59 VITALI, V. (1999): Cultura entonces, cultura ahora: el verdadero negocio de la gestión del patrimonio. En Actas del 5º Coloquio Internacional de las Ciudades del Patrimonio Mundial. Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial. Québec. Pp. 120-123 60 ESPEJO MARIN, C. (2011): El paisaje como recurso turístico. En: Simancas, M.R.; Cortina, A. (Coords): Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias. Observatorio del Paisaje de Canarias. Gobierno de Canarias. UIMP. Tenerife. Pp.436-461. 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

62 

sobre el olivar, ponderando sus fortalezas y cualidades y teniendo en cuenta las amenazas, de

forma que se pueden rectificar acciones y formular nuevos usos y funciones.

Al hablar de paisaje no pueden establecerse unos parámetros únicamente materiales, formales

o tangibles, puesto que ya hemos señalado que el paisaje está asociado también a parámetros

inmateriales, intangibles y a sensaciones y percepciones de la población. Esta evaluación del

paisaje ha sido y sigue siendo objeto de controversia y existen diversos métodos (directos,

indirectos, psicofísicos, etc. ) , en general todos ellos dirigidos a la valoración de la calidad

visual o escénica, en la que o bien se medían parámetros físicos (bien sea como suma de los

rasgos formales, o añadiendo las características medioambientales) o a través de un enfoque

que determina matemáticamente las relaciones entre las características físicas del paisaje y las

valoraciones perceptuales de la población, en ocasiones sin tener en cuenta la percepción

muy diferente entre el visitante y la población local sobre la calidad del paisaje.

En general, y metodológicamente hablando, la evaluación de los valores patrimoniales está

cargada de dificultades. Los problemas surgen de factores como la naturaleza diversa de los

valores patrimoniales (existen muchos tipos de valores – económicos, políticos, estéticos, etc-

algunos de los cuales se entrelazan o compiten entre sí),el hecho de que los valores cambian a

lo largo del tiempo y están determinados por el contexto (como las fuerzas sociales, las

oportunidades económicas y las tendencias o modas culturales), el hecho de que estos valores

entren en conflicto en ocasiones y la variada metodología y herramientas para evaluar los

valores (distintas según las disciplinas y profesiones) .

Todos los modelos de conservación basados en valores incluyen la determinación de la

significación del lugar. Pero a menudo los expertos determinan esta significación sobre la base

de un número limitado de criterios establecidos. Es necesaria, por tanto, una alternativa que

establezca un modelo en el que se defina un proceso claro y sistemático de análisis y

evaluación de todos los valores.61

Entre los métodos más conocidos de caracterización se encuentra sin duda Landscape

Character Assessment 62o Valoración del Carácter del Paisaje, en tanto en cuanto la valoración

establecería una estimación del valor de los paisajes del olivar con la finalidad de establecer

jerarquías que faciliten la orientación de las iniciativas a tomar. Para ello será necesario hacer

una lectura comprensiva de los distintos rasgos y componentes del paisaje, analizar sus

elementos estructurales, valorar su significación, su potencialidad para la mejora de la calidad

de vida. El Landscape Character Assessment define el carácter como “una configuración

diferente, reconocible y consistente de elementos en el paisaje que hacen un paisaje diferente

de otro, y no mejor o peor” 63 pero, como ya advierten, no toma tan en cuenta el valor o la

calidad del paisaje. Se basa en la descripción de elementos fundamentalmente materiales,

como es la geología, suelos, topografía, usos del suelo, etc. que requieren efectivamente de

                                                        61 TORRE, MARTA DE LA (ed), Assessing the values of cultural heritage, Research Report, The Getty Conservation Institute, Los Angeles, 2002. 62 Ver SWANWICK, CARYS (ed) Landscape Character Assesment. Guidance for England and Scotland, Countryside Agency and Scottish National Heritage, 2002. http://publications.naturalengland.org.uk/publication/2671754?category=31019 63 “A distinct, recognisable and consistent pattern of elements in the landscape that makes one landscape different from another, rather thanbetter or worse” Swanwick, Carys, Landscape…p.8.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

63 

una investigación sistemática, pero no toma en consideración otros valores patrimoniales,

culturales o de significación. Es un método simple y efectivo a la hora de establecer categorías

de los paisajes y su definición, pero no tanto para su valoración, menos aún para su valoración

patrimonial.

Como método totalmente opuesto podríamos citar el utilizado a la hora de evaluar los paisajes

culturales candidatos a entrar en la Lista del Patrimonio Mundial. En estos, la valoración se

basa casi exclusivamente en tres aspectos: la existencia del valor universal excepcional, la

autenticidad y la integridad (y se hace necesaria también la existencia de un plan de gestión

viable y sostenible). En cuanto al valor universal excepcional, se justifica a través de diez

criterios que se refieren a su valor tanto cultural como natural64 y se define como Valor

universal excepcional aquello que “significa una importancia cultural y/o natural tan

extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las

generaciones presentes y venideras de toda la humanidad”65. En esta definición se entiende

por “universal” un bien que es altamente representativo de la cultura de la que forma parte, es

decir, significativo de esa cultura. En cuanto a los criterios, si se repasan cuidadosamente, se

puede observar que hacen precisamente referencia a los criterios que se han seleccionado

para este estudio, tales como representatividad, singularidad, significación, sostenibilidad, etc.

La valoración de la existencia o no de este valor universal excepcional se basa en los criterios

expuestos anteriormente y en dos cualidades fundamentales: la autenticidad y la integridad,

que se analizarán posteriormente con más detalle. La primera de ellas hace referencia a la

cualidad del bien en cuanto que es capaz de transmitir sus valores de forma veraz y creíble a

través de una serie de características o atributos y la segunda está relacionada con el hecho de

                                                        64 Los criterios son: (i) representar una obra maestra del genio creador humano;(ii) atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitosde la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes; (iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional,sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida; (iv) ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana; (v) ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles; al impacto provocado por cambios irreversibles; (vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería utilizarse preferentemente de modo conjunto con los otros criterios); (vii) representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales; (viii) ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos; (ix) ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos; (x) contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación. UNESCO, Directrices Prácticas…, 2008, párrafo 77, p. 23.  65 UNESCO, Directrices Prácticas…, 2008, párrafo 49, p.16. En realidad, este concepto sigue siendo tema de debate, ya que como se admitió en la reunión de expertos de Kazan (2005), este valor se atribuye por personas y a través de la percepción humana, por lo que se entiende que evoluciona constantemente y que está sujeto a las distintas culturas. Sobre el tema, las diversas reuniones de expertos y el debate abierto ver JOKHILETO, JUKKA, “What is OUV? Defining the Outstanding Universal Value of Cultural World Heritage Properties”, ICOMOS, Monuments and Sites, n. XVI, 2008.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

64 

que estén completos e intactos dichos atributos, es decir que el bien posea todos los atributos

necesarios y que estos se encuentren en buenas condiciones. En todo caso, lo que ha

demostrado la Lista de Patrimonio Mundial es una evolución desde que fue firmada la

Convención en 1972 hasta el momento actual, ya que a medida que ha transcurrido el tiempo

se ha visto la necesidad de que los criterios fueran transformándose así como la forma de

comprender la autenticidad y la integridad, que en sus comienzos se limitaba a los elementos

materiales. Esta evolución de conceptos ha corrido paralela a la evolución que a su vez ha

sufrido la noción de patrimonio que, desde una más anticuada óptica ligada a la noción de

monumento, se ve conformada en la actualidad por ideas mucho más elaboradas que incluyen

lo intangible, y procesos y sistemas de más complejidad. Estas variaciones están íntimamente

ligadas a la valoración del bien, en este caso del paisaje, y con consecuencias directas en sus

planes de gestión que, por supuesto, influye a su vez en el desarrollo local. Los bienes

patrimoniales pueden ser usados como elementos dinamizadores de la economía e impulsores

del desarrollo a escala humana. “La fusión de lo estrictamente económico con lo sociocultural y

ambiental garantiza la calidad de vida y el bienestar de la comunidad”66

En el caso del estudio del olivar, se plantea el objetivo de conseguir una valoración

patrimonial, entendiendo por patrimonio el patrimonio económico, cultural, social,

medioambiental, espiritual, etc.. Esta multiplicidad de “patrimonios” hacen necesario un sistema

basado en unos parámetros, criterios o características transversales que incluyan elementos

culturales, naturales, etc. y que combine varios métodos, en los que la evaluación debe tener

en cuenta tanto los valores intrínsecos de la unidad como aquellos extrínsecos, derivados de

su inserción en un entorno más amplio. Estos criterios responden a distintos ámbitos del olivar,

sean estos medioambientales, estéticos, económicos, sociales, culturales, etc. y pretenden

integrar las distintas ideas de paisaje. Además de estos valores o cualidades, existen otros

aspectos fundamentales a determinar que influyen de forma decisiva en las futuras acciones de

gestión, como son la fragilidad, la resiliencia, la conectividad o la funcionalidad. A todos ellos

se unen además otros derivados de una de las principales características del paisaje: su

dinamismo y su permanente evolución.

Los criterios

Ya que el estudio sobre los paisajes del olivo se enmarca dentro del Plan Nacional de

Paisaje Cultural (PNPC), y en aras de unificar criterios y sentar las bases metodológicas que

puedan ser aplicadas posteriormente no solo al caso del olivar, sino a otros tipos de paisajes

dentro del ámbito del PNPC, se ha realizado una adecuación de los criterios del PNPC. Es

objetivo primordial del estudio su compatibilidad con el PNPC y la sugerencia de posibles

cambios que puedan mejorar posteriores trabajos insertos también dentro del Plan. De esta

forma, se mantienen los tres grandes apartados que propone el PNPC(valores intrínsecos,

valores patrimoniales y valores referidos a la potencialidad y viabilidad) , dentro de los

cuales se mantienen los criterios establecidos y se han introducido algunas modificaciones en

                                                        66 TROITIÑO, MIGUEL ANGEL., “Las ciudades españolas patrimonio de la humanidad: problemática y realidad actual”, en LOPEZ ONTIVEROS, ANTONIO. Y NARANJO RAMÍREZ, JOSÉ. (eds), Córdoba Patrimonio Cultural de la Humanidad. Una aproximación geográfica, Ayuntamiento de Córdoba, Gerencia de Urbanismo, Córdoba, 1996.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

65 

los criterios referidos a los diferentes y múltiples aspectos culturales, naturales, visuales,

socio-económicos, identitarios, ambientales, perceptuales, simbólicos, etc. . utilizando un

método cualitativos. Por ello, al cumplimentar la ficha, será necesario utilizar textos

descriptivos. Los criterios tienen un carácter transversal y pueden aplicarse a distintas

disciplinas. Así por ejemplo en el criterio “representatividad” será necesario un texto que

explique si este valor se debe a que el olivar seleccionado es representativo de un

determinado hábitat de especies, o es representativo de un tipo de explotación particular, o de

una infraestructura determinada , etc. y exactamente ocurre lo mismo con los valores

patrimoniales que atienden a la significación del paisaje, bien sea esta territorial, histórica,

social o ambiental, a los que se podrá otorgar un valor correspondiente a una escala donde la

significación puede variar desde muy alta a muy baja.

El resultado final establece los siguientes apartados de valores y criterios correspondientes

(acorde con el Plan Nacional de Paisajes Culturales).

A. Valores intrínsecos

A.1. Representatividad

A.2. Singularidad

A.3. Autenticidad

A.4. Integridad

B. Valores patrimoniales

B.1.Significación territorial

B.2. Significación histórica

B.2. Significación social

B.3. Significación ambiental

B.4. Significación procesual

C. Valores que expresan la potencialidad del olivar

C.1. Situación jurídica que permita su salvaguarda y gestión

C.2. Fragilidad y vulnerabilidad

C.3. Sostenibilidad y resiliencia

C.4. Conectividad

C.5. Funcionalidad

3.1.4. Ficha de caracterización

A continuación se expone la ficha, que se ha elaborado siguiendo los criterios

expuestos en los textos con anterioridad. Todos los parámetros mencionados han sido

recogidos en la ficha de caracterización de los Paisajes del Olivo, introduciendo como rasgos

distintivos cuestiones referentes al cultivo del olivo, de la explotación, de los rendimientos

económicos, de la comercialización, de la multifuncionalidad, de los recursos turísticos, etc.

De manera que el contenido de la ficha propuesta se compone de siete páginas estructuradas

en dos grandes bloques:

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

66 

▪ Primer bloque: consta de las dos primeras hojas, donde se recoge información

relativa a la unidad de paisaje a la que pertenece el olivar en cuestión. Ésta se entiende como

aquella porción del territorio que posee un mismo carácter generado por la yuxtaposición de

sus elementos y las dinámicas que han contribuido –y contribuyen- a modelar su imagen actual

y su historia particular. Estará caracterizada de tal manera que haya quedado claramente

registrada su secuencia evolutiva, inventariado sus valores, descrito su dinámica y los factores

naturales, culturales y socioeconómicos que han intervenido –e intervienen- en su evolución y

transformación.

Para realizar la clasificación territorial de las unidades de Paisaje del Olivar -primeros campos

de la ficha-, se ha hecho uso de la metodología aportada por José Ramón Guzmán, La

Clasificación Territorial del Olivar Español, basada en la Tesis Doctoral de Dña. Mª del Pilar

Hernández Rodríguez67. Se trata de una clasificación ya realizada para toda la península

Ibérica conforme a una serie de parámetros biofísicos y culturales, tal y como ha quedado

explicada en el apartado anterior de este trabajo.

Igualmente, se incluyen todos los datos relativos a la localización, protección, y catalogación

del paisaje dentro de las figuras de planeamiento a nivel local, autonómico, nacional e

internacional. Para completar esta parte la ficha presenta un plano a escala 1:25.000 y una

fotografía del paisaje.

▪ Segundo bloque:

- Aparatos iniciales: desarrollan una descripción pormenorizada del olivar, ya a una

escala más local, en los distintos aspectos que incluyen:

- características culturales,

- multifuncionalidad,

- características socioeconómicas,

- medioambiente y ecológica del olivar,

- explotación del olivar (cultivo, producción y comercialización).

Igualmente se introduce el turismo como un elemento importante en la configuración del

paisaje o comarca, tanto a nivel de unidad de paisaje como por los elementos patrimoniales

singulares que se inscriben en olivares precisos.

Cada uno de estos bloques de se cierra con un apartado de observaciones donde se realiza un

resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente y cuya intención es la de

destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

- Apartado de evaluación, donde se lleva a cabo una valoración en función de una serie

de valores (intrínsecos, patrimoniales y aquellos que expresan la potencialidad del olivar). Los

valores patrimoniales de significación territorial, significación histórica, significación social,

significación ambiental y significación procesual se completan en la ficha de forma cuantitativa.

                                                        67 Dirigida por D. J. Ramón Guzmán Álvarez, D. J. Alfonso Gómez Calero y D. Ángel Lora González. A todos ellos queremos dar nuestros agradecimientos por su generosa aportación.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

67 

El resto de valores: intrínsecos y aquellos que expresan la potencialidad del olivar se

establecen de forma cualitativa.

Esta evaluación culmina con un apartado donde se realiza una valoración derivada de la

interpretación de los campos que componen la ficha, extrapolados al ámbito nacional, con las

recomendaciones que incluyan las medidas a adoptar para su correcta gestión.

- Apartado de síntesis sobre los objetivos, estrategias y acciones: en él se establecerán

las líneas estratégicas de intervención y propuestas de actuación incluyendo las líneas

maestras de su gestión, así como un conjunto de estrategias y acciones a nivel turístico. Éstas

estarán vinculadas a una política de carácter cultural, dirigida a profundizar en el conocimiento

científico del bien lo más ampliamente posible, a su divulgación al público en general y, ante

todo, a la protección de la unidad paisajística y cultural que configura su identidad. Incluirá las

directrices, medidas y propuestas de actuación concretas para su adecuada gestión futura y

para asegurar de forma dinámica la conservación de sus características esenciales, la

especificidad y la identidad de ese paisaje.

Los objetivos se encontraran articulados en torno a tres grandes ejes:

- protección de áreas, estructuras y elementos de paisaje por sus especiales

valores e integridad.

- recualificación y mejora de áreas, estructuras y elementos del paisaje que lo

precisen.

- fomento del acceso público, la interpretación y el disfrute del paisaje cultural.

Dentro de la ficha se establecen dos tipos de campos bien diferenciados, un conjunto de ellos

con respuestas predefinidas -campos desplegables- que se recogen en el anexo que

acompaña a la ficha y otros campos de texto libre. A continuación, tras la ficha, se recoge una

síntesis del contenido que deberán de tener las respuestas de cada uno de estos epígrafes.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

68 

nº  (2)

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR (3)

TITULARIDAD  (4)

LOCALIZACIÓN

Comunidad Autónoma (5)

Provincia (6)

Municipios (7)

Plano CNIG Nº de Hoja:    (8)

Superficie (m2) (9)

Coordenadas geográficas (10)

Coordenadas UTM (11)

Nivel Municipal

Nivel Autonómico (13)

Catalogación del Paisaje (14)

Nivel Nacional Protección cultural (15) 

Protección medioambiental (16) 

Denominación de Origen (17)

Nivel Internacional

Otros

Este proyecto es posible gracias a las ayudas para proyectos de la puesta en valor, promoción, difusión yprotección de bienes declarados patrimonio cultural convocadas por la Dirección General de Bellas Artes y BienesCulturales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE:

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

Fotografía del olivar

CLASIFICACIÓN DEL OLIVAR (1)

FIGURAS DE PLANEAMIENTO, PROTECCIÓN Y CATALOGACIÓN

(18) 

(19) 

(12)

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

69 

nº  (2)DENOMINACIÓN DEL OLIVAR  (3)

Mapa 1:25.000

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PAISAJE

Evaluación

(22)

Caracter del paisaje 

(20)

Dinámica actual

(21)

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

70 

nº  (2)

Sistemas de herencia y repartición Señalización de la propiedad del olivar

Tradición Oral 

Información turística

ACTUAL

ACTUAL

Principal

Secundaria

Incidental

(X) SI

(X) NO

(56)

(57)

Descripciones históricas de viajeros

Observaciones

(67)

(51)

(52)

(53)

(64)

(54)

(37)

(55)

¿Que porcentaje de los trabajadores no esta asociado solo a la 

producción del olivar?

¿Qué porcentaje económico de la actividad supone?

(58)

(43)

(44)

(38)

(39)

Observaciones

(40)

(29)

Observaciones

(32)

Existencia de miradores (36)

Limites y cerramientos

Núcleos urbanos vecinos

(35)

(31)

(33)

Infraestructuras 

(30)

Alojamientos turísticos (tipos…)

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR  (3)

DESCRIPCIÓN DEL OLIVAR, CARACTERIZACIÓN.

CARACTERISTICAS CULTURALES

Estructura parcelaria del entorno

Superficie

(27)

(23)

Nº parcelas (24)

Tamaño medio de la parcela (25)

Red de caminos interiores

Construcciones en el olivar (34)

Formula de propiedad

Propiedad de linderos

Hitos patrimoniales

Rutas y senderos (accesibilidad)

(28)

Equipamientos turísticos

(49)

(50)

Aspectos históricos relevantes (41)

¿Existen actividades turísticas?

MULTIFUNCIONALIDAD

(42)

(26)

Toponimia relativa al olivar (45)

Elementos simbólicos  (46)

Observaciones

(60)

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

Centros de interpretación

Literatura asociada

Elementos de valor artístico o estético

(63)¿Cuantas personas son propietarios del olivar?

Si el trabajador es mayor de 55 años ¿existe relevo generacional?

GRADO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

Nivel educativo de los trabajadores en el olivar (65)

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS(61)

(X) La explotación tiene asegurada la continuidad en el entorno 

familiar

(X) La explotación no tiene asegurada la continuidad en el entorno 

familiar

Edad media de los trabajadores

(47)

NIVELES DE FUNCIONALIDAD TURÍSTICA

(X) Baja

(X) Media

(X) Alta

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

(X) Visita obligada

(62)Número de trabajadores en el olivar

Observaciones

(48)

Señalización turística

¿Que otros tipos de cultivos existen?¿Qué tipo de productos no turísticos general?

% de titulados en el olivar (66)

¿Qué productos genera?

¿Qué porcentaje de la propiedad esta dedicado a la explotación del 

olivar?

¿Cuales?

(59)

ACTUAL(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

GRADO DE DIFICULTAD DE PUESTA EN VALOR

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

71 

nº  (2)

(X) Con castaños      

(X) Con cítricos          

(X) Con cereal             

(X) Con hortícolas 

(X) Otros

Olivar con presencia de otras varidades de olivo además de la principal(X) Si           

(X) No

(X) Con castaños      

(X) Con cítricos          

(X) Con cereal             

(X) Con hortícolas 

(X) Otros

Especies acompañantes silvestres, en caso de tener una presencia 

destacable (ocupa>20% de la superficie) en el paisaje

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR  (3)

DESCRIPCIÓN DEL OLIVAR

MEDIOAMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL OLIVAR

Olivar en una matriz diversificada con otros cultivos o 

con vegetación no cultivada

(X) Si (policultivo)        

(X) No

Observaciones

(70)

Especies acompañantes silvestres, en caso de tener una presencia 

anecdotica (ocupa<20% de la superficie) en el paisaje

(X) Con pinar     

(X) Con encinar    

(X) Con alcornocal      

(X) Con quejido/robledal

Especies acompañantes cultivadas, en caso de tener una presencia 

destacable  (ocupa>20% de la superficie) en el paisaje

(X) Con almendros       

(X) Con viñedo      

(X) Con higueras        

(X) Con cerezo  

El olivarero fabrica algún fitosanitarios o fertilizantes a partir de plantas  

silvestres u otros materiales locales

(X)  Si       

(X)  No

Variedades secundarias presentes: (68)

Especies acompañantes cultivadas, en caso de tener una presencia 

anecdótica  (ocupa<20% de la superficie) en el paisaje

(X) Con almendros       

(X) Con viñedo      

(X) Con higueras        

(X) Con cerezo  

(X) Con jaral y similar    

(X) Con genistar y similar          

(X) Con tomillar y similar             

(X) Con dehesa

(X) Otros

(X) Con jaral y similar    

(X) Con genistar y similar          

(X) Con tomillar y similar             

(X) Con dehesa

(X) Otros

(X) Con pinar     

(X) Con encinar    

(X) Con alcornocal      

(X) Con quejido/robledal

Integración de la ganaderia (olivar adehesado)(X) Nunca se introduce el ganado en el olivar

(X) Presencia estacional de especies ganaderas

(X) Presencia de especies ganaderas todo el año

Especie/s ganadera/s presentes (69)

El olivarero emplea como fertilizante habitual materia orgánica local(X)  Si       

(X)  No

El olivarero utiliza para las labores ganado de labor(X)  Siempre                            

(X)  Ocasionalmente                        

(X)  Nunca

Olivar con presencia de flora silvestre leñosa (FSL) en la parcela

La Flora silvestre leñosa ocupa(X) 0‐5%

(X) 5‐20%

(X) >20% de la parcela

Olivar con Flora silvestre leñosa

Olivar con cubierta vegetal herbácea en las calles del olivar

(X) Las calles entre los olivos permanecen siempre sin hierba

(X) Cubierta vegetal en franjas de otoño a primavera

(X) Cubierta vegetal cubriendo uniformemente el suelo de otoño a 

primavera

(X) Cubierta vegetal cubriendo unifromemente el suelo todo el año

c) Presencia en el olivar de estrategias dirigidas expresamente a 

favorecer una o varias especies de fauna silvestre: 

(X) Siembra expresa de alimentos  

(X) Cajas nido     

(X) Perchas para rapaces

(X) Ausencia de tratamientos plaguicidas dañinos para la fauna      

(X) Otras:……

Especificar a qué especies va dirigida la estrategia.

Olivar con fauna silvestre

Forma de la  Flora silvestre leñosa

(X) De forma lineal y continua

(X) De forma lineal y discontinua

(X) En forma de mancha

(X) De forma lineal y de manchas

(X) Con ejemplos aislados

a) Presencia en el olivar como nidificantes o como área de dispersión de 

especies de fauna amenazada

(X)  Si       

(X)  No

En caso afirmativo,especificar cuales.

b) Presencia en el olivar de infraestructuras tecnológicas que pudieran 

ser utilizadas por la fauna silvestre. Señalar cuales:

(X)  Edificios      

(X)  Balsas de Riego

(X)  Muretes de piedra

(X) Otras (especificar cuales)

(X) Aislado

(X) Conectado con otros olivares con FSL

(X) Forma parte de una matriz extensa con FSL

(X) Forma parte de una matriz extensa con FSL contigua a 

formaciones extensas de vegetación silvestre leñosa.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

72 

nº  (2)

Acondicionamiento del terreno para el cultivo

Utiliza canales alternativos parala comercialización directa de sus 

productos (Canales cortos de comercialización)

(X) Si  

(X) No

(X) Si  

(X) No

(79)

Observaciones

(74)

Otros: especificar.

Recogida de la aceituna. Tecnología:(X) Manual (varas o peine)          

(X) Vibrador de ramas          

(X) Vibrador de tronco 

La agroindustria olivarera de tranformación presente de la finca es:

(X) Exclusivamente dedicada a aceituna de mesa 

(X) Exclusivamente dedicada a la extracción de aceite 

(X) Ambas

(X) Otras (productos cosméticos, etc…)

(81)

     (X) El hueso de la aceituna es extraído y empleado 

          como combustible para la propia agroindustria

     (X) El hueso de la aceituna es extraído y vendido a 

          terceros

    (X) Se vende a los ganaderos para alimentación animal

Destino de los residuos de la agroindustria de transofrmación

La agroindustria de transformación posee su propia página web

¿Qué porcentaje de productos venden a través de Canales largos de

¿Cuáles?

(X) Asociación de consumidores

(X) Mercados de productores

(X) Cestas domiciliarias

(X) Tienda propia

(X) Restauración local

(X) Otras. (Especificar)

Especificar denominación de la página web

La agroindustria de transformación comercializa su producto "on‐line"

Especificar porcentaje del producto o productos que son comercializados 

"on line"

COMERCIALIZACIÓN

(X) Si  

(X) No

La agroindustria de transformación se integra en otras empresas para  el 

envasado y/o la comercialización

(X) Si  

(X) No

Recogida de la aceituna. Mano de obra:(X) Mayoritariamente local 

(X) Mayoritariamente foránea

Variedad de cultivo principal de la plantación

(X)  Variedad común   

(X)  Variedad secundaria  

(X)  Variedad difundida   

(X)  Variedad local

Altura de copa(X)  Altura inferior a 2,5 m. (en seto)    

(X)  Altura de copa inferior a 5 m. (no en seto) 

(X)  Altura de copa superior a 5 m.

Porte de árbol y conformación de la plantación (71)

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR  (3)

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

Densidad del arbolado

Pendiente predominante del terreno

Tipología general del olivar(X) En plantación más o menos regular 

(X) En alineaciones discretas en la parcela (lindes, orilla 

Edad de la plantación

Nº de pies del arbol

EXPLOTACIÓN DEL OLIVAR: CULTIVO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

(X)  > 80 años           

(X)  40‐80 años           

(X)  < 40 años                 

(X)  < 15 años  

(X)  Escarpado (o algo así, > 30%)  

(X)  Acolinado  (15‐30%)

(X)  Alomado (5‐15%), 

(X)  Llano  

(X)  Aterrazado

(X)  >1 pie/árbol            

(X)  1 pie/árbol

¿Con que formula juridica? (78)

La formula jurídica de la agroindustria de transformación:

(X) Cooperativa 

(X) Sociedad Agraria de Transformación 

(X) Empresa familiar 

(X) Otras

El sistema de transformación de la aceituna en aceite es:(X) Tradicional (molino de piedra, prensas y depósitos de decantación)

(X) Moderno con sistema de centrifugación en dos fases

(X) Moderno con sistema de centrifugación en tres fases

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

Productividad de la tierra(X)  < 4000 kg/ha                      

(X)  4000‐ 8000 kg/ha                          

(X)  >8000 kg/ha

Rentabilidad económica(X)  Alta    

(X)  Media    

(X)  Baja

(X)  Baja: pies aislados o en hilera en las lindes          

(X)  50‐140 árboles/ha             

(X)  140‐600 árboles/ha              

(X)  > 600 árboles/ha

Regimen hídrico(X)  Secano                    

(X)  Regadío, Tipo de riego: localizado    

(X)  Regadío, Tipo de riego: por superficie   

(72)Cultivos vecinos

(73)

Observaciones

(77)

Observaciones

(76)

Destino de los residuos de poda y desvareto

Residuos de poda:

(X) Venta a terceros

(X) Consumo propio para calefacción

(X) Se pican y dejan en el campo

(X) Otros

Residuos de desvareto:

(X) Se queman en campo

(X) Se pican y dejan en campo

(X) Otros

Utilización de herramientas tradicionales (75)

(X) Se almacenan en balsas que jalonan el paisaje(X) Se venden a empresas de extracción de aceite de los orujos

(80)

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

73 

nº  (2)

Sostenibilidad y resiliencia (94)

Conectividad (95)

Funcionalidad (96)

Significación procesual (actividades productivas, rituales, manifestaciones 

populares)  (91) 

(X) Muy alta (5)

(X) Alta (4)

(X) Media (3)

(X) Baja (2)

(X) Muy Baja (1) 

Valores que expresan la potencialidad del olivar

Situación jurídica que permita su salvaguarda y gestión (92)

Fragilidad y vulnerabilidad (93)

Significación social  (89)

(X) Muy alta (5)

(X) Alta (4)

(X) Media (3)

(X) Baja (2)

(X) Muy Baja (1) 

Significación territorial  (87)

(X) Muy alta (5)

(X) Alta (4)

(X) Media (3)

(X) Baja (2)

(X) Muy Baja (1) 

VALORACIÓN

(97)

Significación ambiental  (90) 

(X) Muy alta (5)

(X) Alta (4)

(X) Media (3)

(X) Baja (2)

(X) Muy Baja (1) 

Autenticidad (85)

Integridad (86)

Significación histórica  (88) 

(X) Muy alta (5)

(X) Alta (4)

(X) Media (3)

(X) Baja (2)

(X) Muy Baja (1) 

Valores patrimoniales

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR  (3)

EVALUACIÓN

VALORACIÓN PATRIMONIAL

Representatividad (83)

Singularidad (84)

Valores intrinsecos

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

74 

nº  (2)

POTENCIAL

POTENCIAL

(105)

Fecha de ejecución de la ficha (106)

FUENTES CONSULTADAS

(99)

ESTRATEGIAS Y ACCIONES A NIVEL TURÍSTICO

GRADO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

(X) Visita obligada

(100)

(101)

Fuentes documentales (103)

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR  (3)

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS  Y ACCIONES

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

PLAN DE GESTION

(98)

ESTRATEGIAS Y ACCIONES RECOMENDADAS

GRADO DE DIFICULTAD DE PUESTA EN VALOR

(X) Baja

(X) Media

(X) Alta

NIVELES DE FUNCIONALIDAD TURÍSTICA

Principal

(102)Bibliografia

POTENCIAL

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

SEGUIMIENTO

Fecha de la última modificación (107)

ACTUALIZACIÓN DE DATOS

Autor de la compilación de datos

Secundaria

Incidental

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

(X) Poco interesante

(X) Interesante

(X) Muy interesante

Fuentes gráficas (104)

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

75 

La explicación de cada uno de los epígrafes de la ficha se encuentra incluida al final del

presente documento como anexo al mismo.

3.1.5. Ejemplo.

Junto a este documento se presenta un ejemplo de ficha correspondiente a uno de los

tres paisajes del olivo llevados a cabo en el ámbito de la península ibérica.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

76 

nº 

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR:  Cebavientos. Polígono 509, Parcela 37b

TITULARIDAD       Privada

LOCALIZACIÓN

Comunidad Autónoma Castilla‐La Mancha

Provincia Cuenca

Municipios Tresjuncos / Osa de la Vega

Plano CNIG Nº de Hoja:     661‐III

Superficie (m2) 12.250

Coordenadas geográficas 39º 39´ 53” Norte ‐ 2º 42´40” Oeste

Coordenadas UTM 524770 ‐ 4390603 ‐ 30 ‐ ETRS89

Nivel Municipal

Nivel Autonómico

Catalogación del Paisaje

Nivel Nacional Protección cultural

Protección medioambiental

Denominación de Origen

Nivel Internacional

Otros

53.22.01 Campiñas de Puebla de Almenara‐Tres Juncos

Este proyecto es posible gracias a las ayudas para proyectos de la puesta en valor, promoción, difusión y protecciónde bienes declarados patrimonio cultural convocadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales,Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE:

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

CLASIFICACIÓN DEL OLIVAR:      02_Campiñas y llanos de La Mancha

FIGURAS DE PLANEAMIENTO, PROTECCIÓN Y CATALOGACIÓN

Osa de la Vega: Delimitación de Suelo Urbano (1983)

Tresjuncos: Delimitación de Suelo Urbano (1984)

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

77 

nº DENOMINACIÓN DEL OLIVAR:  Cebavientos. Polígono 509, Parcela 37b

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PAISAJE

Evaluación

Creemos que este tipo de cultivo es el futuro de este tipo de plantaciones. No obstante deben cuidarse los emplazamientos y quizás darle 

protagonismo a las variedades locales. En nuestro caso, constituye el contrapunto a los olivares tradicionales, por lo que pueden ser mostrados en 

visitas guiadas.

Caracter del paisaje

Por ser un cultivo muy novedoso, constituye un paisaje único y muy distinto de todo lo conocido hasta el momento. Supone una alternativa a 

cualquier otro tipo de paisaje del olivar presente en el entorno. Su especificidad le dota de un valor que está a la vista. En este caso, el volumen 

plantado, superior a las 10 has., también le añade valor, pues el conjunto destaca sobre el resto de los cultivos que le acompañan. Esespecialmente 

interesante el contraste en el momento de floración del girasol, sobre el fondo de los setos de olivar.

Dinámica actual

Este olivar, de reciente plantación, supone la introducción del cultivo en seto en el sur de la provincia de Cuenca. Esta novedad seguramente 

significará el camino a seguir por este tipo de cultivo en un futuro no muy lejano. Desde luego no presenta ningún carácter tradicional, porque su 

adaptación es muy reciente, pero si supone el mantenimiento de un cultivo que será no solo sostenible, sino que proporcionará puestos de trabajo 

en el medio rural. Tras la replantación de los pies perdidos por una helada, el olivar se halla en un momento muy bueno, esperándose una scosecha 

excelente para la siguiente campaña.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

78 

Sistemas de herencia y repartición 

Señalización de la propiedad del olivar

Tradición Oral 

Información turística

ACTUAL

ACTUAL

PrincipalSecundariaIncidental

% de titulados en el olivar 0

¿Qué productos genera?

¿Qué porcentaje de la propiedad esta dedicado a la explotación del 

olivar?

¿Cuales?

NO

ACTUAL

GRADO DE DIFICULTAD DE PUESTA EN VALOR

No consta

NIVELES DE FUNCIONALIDAD TURÍSTICABaja

Interesante

0Número de trabajadores en el olivar

Observaciones

El olivar destaca en el entorno por la regularidad de los setos, frente al fondo de pinos maderables. En la finca se cultiva además cereal y 

vid, también “en seto”

Señalización turística

¿Que otros tipos de cultivos existen?¿Qué tipo de productos no turísticos general?

40 años¿Cuantas personas son propietarios del olivar?

Si el trabajador es mayor de 55 años ¿existe relevo generacional?

GRADO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

Nivel educativo de los trabajadores en el olivar Básica

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS3

La explotación tiene asegurada la continuidad en el entorno familiar

Edad media de los trabajadores

Parcelas de gran tamaño fruto de concentración parcelaria

Toponimia relativa al olivar La finca en la que se integra se denomina “Casa del Bosque”

Elementos simbólicos  No consta

Observaciones

Podría incluirse en un programa de visita al olivar de tipo superintensivo

Poco interesante

Centros de interpretación

Literatura asociada

Elementos de valor artístico o estético

Rutas y senderos (accesibilidad)

Forma parte de una finca de unas 150 has.

Equipamientos turísticos

10 %

Ninguno además de aceituna

Aspectos históricos relevantes No constan

¿Existen actividades turísticas?

MULTIFUNCIONALIDAD

El entorno se ha identificado con “El Bosque” mencionado en 

El Quijote.

Nº parcelas 1

Tamaño medio de la parcela 17,13 ha.

Red de caminos interiores

Construcciones en el olivar Existe un palomar en el extremo oeste de la parcela

Formula de propiedad

Propiedad de linderos

Hitos patrimoniales

Infraestructuras 

Linda con un camino al este

Alojamientos turísticos (tipos…)

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR:  Cebavientos. Polígono 509, Parcela 37b

DESCRIPCIÓN DEL OLIVAR, CARACTERIZACIÓN.

CARACTERISTICAS CULTURALES

Estructura parcelaria del entorno

Superficie

Cultivo directo por la Sociedad Agrícola de Transformación (S.A.T.)

12,25 ha.

Propiedad no señalizada

Observaciones

Es la única parcela que tiene cultivos de olivar. hasta hace tres años, el olivar ocupaba 17 has., pero una helada acabó con una parte del 

cultivo que fue eliminado. Hoy día comparte cultivo con el girasol.

Existencia de miradores No existen

Limites y cerramientos

Núcleos urbanos vecinos

Aparentemente no existen hitos patrimoniales

No existe delimitación alguna

El olivar se halla a 4,5 km. al este del núcleo, por carretera y 

camino agrícola

No existen

NO

¿Que porcentaje de los trabajadores no esta asociado solo a la 

producción del olivar?

¿Qué porcentaje económico de la actividad supone?

NO

No consta

No consta

Un camino al este del área cultivada

No existen

Observaciones

El olivar tiene en la actualidad unos cinco años. Es del tipo “en seto” y de cultivo superintensivo de regadío.

NO

NO

NO

Descripciones históricas de viajeros

Observaciones

El olivar es cultivado por los trabajadores de la SAT, que también cultivan otras parcelas de la propiedad en otros términos municipales

20 %

Cereal, girasol y olivo

100 %

NO

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

79 

El olivarero emplea como fertilizante habitual materia orgánica local

El olivarero fabrica algún fitosanitarios o fertilizantes a partir de plantas  

silvestres u otros materiales locales

Pino de repoblación

c) Presencia en el olivar de estrategias dirigidas expresamente a 

favorecer una o varias especies de fauna silvestre: 

Olivar con fauna silvestre

Forma de la  Flora silvestre leñosa

a) Presencia en el olivar como nidificantes o como área de dispersión de 

especies de fauna amenazadaNo existe fauna silvestre

b) Presencia en el olivar de infraestructuras tecnológicas que pudieran 

ser utilizadas por la fauna silvestre. Señalar cuales:

El olivarero utiliza para las labores ganado de labor Nunca

Olivar con presencia de flora silvestre leñosa (FSL) en la parcela

La Flora silvestre leñosa ocupa No existe presencia de flora silvestre leñosa

Olivar con Flora silvestre leñosa

Integración de la ganaderia (olivar adehesado) Nunca se introduce el ganado en el olivar

Observaciones

Especies acompañantes silvestres, en caso de tener una presencia 

anecdotica (ocupa<20% de la superficie) en el paisajeNo

Olivar con cubierta vegetal herbácea en las calles del olivar Las calles entre los olivos permanecen siempre sin hierba

Especie/s ganadera/s presentes Ninguna

No

   

No

Variedades secundarias presentes:

Especies acompañantes cultivadas, en caso de tener una presencia 

anecdótica  (ocupa<20% de la superficie) en el paisaje

Olivar con presencia de otras varidades de olivo además de la principal No

Especies acompañantes silvestres, en caso de tener una presencia 

destacable (ocupa>20% de la superficie) en el paisaje

No

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR:  Cebavientos. Polígono 509, Parcela 37b

DESCRIPCIÓN DEL OLIVAR

MEDIOAMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL OLIVAR

Olivar en una matriz diversificada con otros cultivos o 

con vegetación no cultivadaSi (policultivo)        

Especies acompañantes cultivadas, en caso de tener una presencia 

destacable  (ocupa>20% de la superficie) en el paisajeVid en seto, cereal y girasol

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

80 

Acondicionamiento del terreno para el cultivo

Observaciones

En la actualidad se está realizando una labor de comercialización de aceite tipo “Premium” de calidad óptima, procedente de este 

olivar

Observaciones

Exponente del modo de cultivo más reciente

Observaciones

Destino de los residuos de poda y desvareto

Residuos de poda:

  Consumo propio para calefacción

Residuos de desvareto:

 Se queman en campo

Utilización de herramientas tradicionales No

Se venden a empresas de extracción de aceite de los orujos

80 %

Productividad de la tierra 4000‐ 8000 kg/ha                          

Rentabilidad económica Alta    

> 600 árboles/ha

Regimen hídrico Regadío, Tipo de riego: localizado    

GirasolCultivos vecinosNo se aprecian

Alomado (5‐15%), 

1 pie/árbol

¿Con que formula juridica? Sociedad Limitada

La formula jurídica de la agroindustria de transformación:Sociedad Agraria de Transformación 

Empresa familiar 

El sistema de transformación de la aceituna en aceite es: Moderno con sistema de centrifugación en dos fases

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR:  Cebavientos. Polígono 509, Parcela 37b

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

Densidad del arbolado

Pendiente predominante del terreno

Tipología general del olivar En plantación más o menos regular Edad de la plantación

Nº de pies del arbol

EXPLOTACIÓN DEL OLIVAR: CULTIVO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

< 15 años  

Variedad de cultivo principal de la plantación Variedad difundida   

Altura de copa Altura inferior a 2,5 m. (en seto)    

Porte de árbol y conformación de la plantación Olivar en seto

COMERCIALIZACIÓN

Si  

La agroindustria de transformación se integra en otras empresas para  el 

envasado y/o la comercializaciónNo

Recogida de la aceituna. Mano de obra: Mayoritariamente local 

20 % ‐ 80 %

           El hueso de la aceituna es extraído y empleado 

          como combustible para la propia agroindustria

          El hueso de la aceituna es extraído y vendido a 

          terceros

Destino de los residuos de la agroindustria de transofrmación

La agroindustria de transformación posee su propia página web

¿Qué porcentaje de productos venden a través de Canales largos de

 comercialización y de Canales cortos de comercialización?

¿Cuáles? Otras. Comerciales de productos

Especificar denominación de la página webLa agroindustria de transformación comercializa su producto "on‐line"

Especificar porcentaje del producto o productos que son comercializados 

"on line"Utiliza canales alternativos parala comercialización directa de sus 

productos (Canales cortos de comercialización)

Si  

Si  

www.aceitesalmenara.com

Observaciones

Recogida de la aceituna. Tecnología: Maquina recolectora

La agroindustria olivarera de tranformación presente de la finca es:Exclusivamente dedicada a aceituna de mesa 

Otras (productos cosméticos, etc…)

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

81 

nº 

Por ello se han adaptado los últimos avances en el modo de plantación, como son el regadio mediante goteo y la recolección mecanizada.

Es exponente del modo más actualizado de producción oleicola.

DENOMINACIÓN DEL OLIVAR:  Cebavientos. Polígono 509, Parcela 37b

EVALUACIÓN

VALORACIÓN PATRIMONIAL

Representatividad Modelo de sistema innovador de explotación agrícola determinada

Singularidad Por la calidad extraordinaria de sus productos derivados

Valores intrinsecos

Autenticidad Sistema de gestión adaptado a nuevos cultivos

Integridad Manifiesta el tipo de explotación que se difundirá a partir de ahora

Significación histórica  Muy Baja (1) 

Valores patrimoniales

Significación social Media (3)

Significación territorial  Media (3)

VALORACIÓN

Significación ambiental  Alta (4)

Significación procesual (actividades productivas, rituales, 

manifestaciones populares) Baja (2)

Valores que expresan la potencialidad del olivar

Situación jurídica que permita su salvaguarda y gestiónNo existen figuras suficientes de planeamiento. No obstante se halla

en suelo no urbanizable

Fragilidad y vulnerabilidad No existe riesgo de deterioro

Olivar de pies aróreos de tipo arbequina y plantación en seto. Para el lugar constituye una superficie muy amplia de cultivo olivarero.

Sostenibilidad y resilienciaEs un olivar que se halla perfectamente integrado en el sistema

agropecuario de la finca y es viable económicamente

ConectividadEste cultivo queda conectado con el resto de parcelas que forman el

sistema de explotación olivarera de la SAT, además de ser parte de un

sistema integrado en la finca

FuncionalidadMuy accesible y de un tamaño destacable en el conjunto de las

parcelas de la finca “Casa del Bosque

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

82 

3.1.6. Puesta en marcha.

Antes de definir la estrategia del trabajo a implementar, existen dos consideraciones

previas que es preciso abordar:

▪ En primer lugar que todo el desarrollo del trabajo se inserte dentro de un marco

global de actuación, es decir, partiendo de unas directrices comunes previamente

consensuadas con todas y cada una de las autonomías, que deben ser respetadas a

la hora de abordar sus respectivas campañas de catalogación. Estas directrices

establecen las bases sobre las cuales cualquier equipo puede abordar una parte del

proyecto global con resultados análogos, reduciendo al máximo la subjetividad, de

modo que el conjunto de fichas tengan un contenido uniforme y contrastable.

▪ En segundo lugar, la necesidad de detallar la composición y organización de los

equipos de trabajo. El equipo básico necesario para el desarrollo del proyecto

dependerá de la superficie a cubrir, el tiempo disponible para realizar el trabajo, y los

recursos materiales y económicos disponibles. En general, la jerarquía debe

establecerse partiendo de un coordinador general que es el que controla en última

instancia el desarrollo del proyecto y el seguimiento de las directrices establecidas.

De él dependen los jefes de equipo que dirigen los trabajos en las áreas que les

hayan sido encomendadas. Dadas las particularidades propias de los bienes en

cuestión, la realización del inventario y catalogación requiere de una formación

especial que integre aspectos paisajísticos con conocimientos profundos en materia

de agricultura, sociedad y patrimonio, así como de sus posibilidades de gestión.

Desgraciadamente, todavía es difícil encontrar en España profesionales con esta

formación por lo que, para paliar este hecho, los equipos de trabajo serán

multidisciplinares apara asegurar la correcta interpretación del paisaje. Todos los

integrantes del equipo de trabajo deberían tener experiencia previa en este tipo de

trabajos.

La estructura de trabajo planteada para la elaboración de un Estudio Temático

Comparativo para el Plan Nacional de Paisaje, los Paisajes del Olivo en España, se

fundamenta en la elaboración de una documentación en dos fases bien diferenciadas.

▪ Primera fase: consistente en un trabajo preliminar de gabinete que realizará una

exhaustiva investigación incluyendo el estudio de documentación de fuentes bibliográficas,

iconográficas, planimétricas, archivos, agentes e instituciones que, dada la extensa influencia

del sector, podrán aportar una información vital en el desarrollo de esta primera fase. Este

trabajo se apoyará en dos tipos de documentos decisivos:

- La Clasificación Territorial del Olivar Español, basada en la Tesis Doctoral de

Mª del Pilar Hernández Rodríguez68, que cuenta con una clasificación territorial de las unidades

                                                        68 Dirigida por D. J. Ramón Guzmán Álvarez, D. J. Alfonso Gómez Calero y D. Ángel Lora González. A todos ellos queremos dar nuestros agradecimientos por su generosa aportación.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

83 

de Paisaje del Olivar ya realizada para toda la península Ibérica conforme a una serie de

parámetros biofísicos y culturales.

- Los catálogos, atlas o inventariados de paisajes realizados por cada una de

las C.C.A.A., que incorporan información fiable sobre las unidades de paisajes que componen

su territorio, y que siempre deberían ser -en caso de haberse realizado- la base para la

organización del presente trabajo.

Esta primera fase tiene como objetivo detectar rápidamente aquellos paisajes singulares del

olivo que puedan existir así como las dinámicas en las que se encuentran el resto de ellos.

Esta primera fase se estima podría de ser de corta duración y de coste asequible puesto que la

existencia de un ámbito de especialización muy desarrollado sobre el tema de los paisajes de

los olivos en todas las CC.AA. permitiría la organización de equipos para llevar a cabo este

inventario de una forma preliminar que fuesen ya conocedores del ámbito a investigar.

Los resultados de esta primera fase se pondrán en común para así conseguir una mayor

coherencia entre los distintos grupos de trabajo. Es en este momento cuando se iniciará una

segunda fase, acotada nuevamente según los objetivos marcados, y el presupuesto y tiempo

disponibles.

▪ Segunda fase: necesitará, para cada una de los paisajes de olivos a catalogar, una

nueva fase de investigación y otra de campo. La mayor complejidad de los contenidos de la

ficha, y la introducción de campos subjetivos obliga a una mayor especialización de los equipos

de trabajo, quienes van a redactar en última instancia la ficha, que será comprobada por

agentes y organismos que tutelen el paisaje en cuestión.

Posteriormente se completaría el resto de información de la ficha, existiendo una serie de

campos que corresponderían a un trabajo de investigación documental (planeamiento,

protección cultural natural, cartografía, hechos históricos relevantes, etc.), y un conjunto de

información que se completaría con un trabajo de campo in situ tales como la tipología de

cultivo, los datos de producción, o los datos socioeconómicos de la explotación.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

84 

4. SEGUIMIENTO Y ACCIONES FUTURAS 4.1. Seguimiento del proyecto Siguiendo con los objetivos enunciados en el planteamiento del presente proyecto, que

no son otros que la búsqueda de una estrategia que ayude a conservar los paisajes olivareros

españoles según unos criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental mediante su

acertada caracterización, se propone un esquema básico para el seguimiento de proyecto. Este

seguimiento tendrá que hacerse en paralelo a la puesta en marcha (primera fase) del mismo,

tal y como se ha detallado en el epígrafe 3.2.6. del presente documento.

PR

IME

RA

FA

SE

Unificación de criterios - a nivel autonómico

- a nivel estatal

Primera selección de Paisajes de Olivos de interés cultural

Clasificación Territorial del Olivar Español

Catálogos de paisaje

Paisajes del Olivo: análisis de dinámicas

SE

GU

ND

A F

AS

E

Elaboración del catálogo

Caracterización y evaluación

Recomendaciones para su gestión e impulso de políticas de salvaguarda

TE

RC

ER

A

FA

SE

Reconocimiento del territorio

Aplicación de criterios y valores

Consulta a: - instituciones, redes, agentes... - expertos

Selección definitiva

Objetivos de calidad

Estado de la cuestión: trabajo de gabinete

pa

rt

ic

ip

ac

n

ci

ud

ad

an

a

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

85 

Tras la primera fase de análisis y unificación de criterios, se procederá a valorar los resultados

obtenidos para proceder en dos líneas de actuación paralelas. Por un lado, en todo lo que se

refiere a una estrategia que conducirá a la catalogación de los paisajes olivareros más

sobresalientes, denominados según el Plan Nacional de Paisajes Culturales como Paisajes de

Interés Cultural; y por otro lado se analizarán las dinámicas propias de aquellos paisajes que

no se entienden como sobresalientes, con la finalidad de analizar su problemática conjunta y la

viabilidad de su salvaguarda.

En este sentido, entendemos que para el reconocimiento territorial desde un punto de vista

paisajístico de la región o comunidad autónoma que esté interesada en iniciar la elaboración de

este proyecto, sería condición aconsejable -aunque no indispensable- disponer previamente de

un mapa de paisajes de la región elaborado según la filosofía del Convenio Europeo del

Paisaje. Igualmente, La Clasificación Territorial del Olivar Español, basada en la Tesis Doctoral

de Mª del Pilar Hernández Rodríguez69, que cuenta con una clasificación territorial de las

unidades de Paisaje del Olivar ya realizada para toda la península Ibérica conforme a una serie

de parámetros biofísicos y culturales, sería la base adoptada para definir las grandes unidades

de paisajes de los olivares.

Tras este reconocimiento, la aplicación de criterios y valores definidos con anterioridad en este

trabajo y en la ficha de catalogación propuesta, se pasaría a trabajar en la segunda fase. Ésta

consistiría principalmente en una primera selección de paisajes de olivos de interés cultural,

entendiendo como tales aquellos paisajes de singular relevancia por sus valores patrimoniales -

materiales o intangibles- resultado de la combinación de elementos naturales y culturales –

históricos, estéticos, espirituales, económicos, sociales-.

Igualmente, se procederá al estudio de aquellos olivares que se entiende son ejemplos

sobresalientes de las dinámicas socioeconómicas y culturales a las que están sometidos estos

bienes. Aquí pueden analizarse diversas explotaciones cuyos valores no son necesariamente

los que definen a los paisajes de interés cultural, sino que, siguiendo las líneas del Convenio

Europeo de Paisaje -uno de los documentos de referencia para este trabajo así como para el

propio Plan Nacional de Paisaje del IPCE-, se defiende la importancia de todos y de cualquier

paisaje. La justificación de ésta decisión -tal y como se apuntaba en la metodología seguida

para redactar la ficha- reside en la comprensión del paisaje como un sistema dinámico que no

suele reflejar las acciones inmediatas que sobre él se ejercen, por lo que estudiar ejemplos

anteriores y/o la evolución de otros puede ser de gran ayuda para la conservación de los

considerados sobresalientes, así como para definir unas condiciones de viabilidad futura para

los demás.

En la tercera fase, se caracterizarán y evaluarán todos los paisajes olivareros seleccionados -

tanto los de interés cultural como aquellos que se han considerado ejemplos interesantes en

cuanto a las dinámicas a las que están expuestos todos ellos-. Esta fase consistirá en un

exhaustivo análisis de identificación y caracterización del bien que haya estudiado la secuencia

                                                        69 Dirigida por D. J. Ramón Guzmán Álvarez, D. J. Alfonso Gómez Calero y D. Ángel Lora González. A todos ellos queremos dar nuestros agradecimientos por su generosa aportación.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

86 

evolutiva del paisaje, inventariado sus valores, descrito la dinámica general del paisaje y los

factores naturales, culturales y socioeconómicos que han intervenido -e intervienen- en su

evolución y transformación. Igualmente se analizará la posible evolución futura del paisaje,

teniendo en cuenta las tendencias socioeconómicas, la legislación vigente o la implementación

de políticas territoriales, urbanísticas y sectoriales actuales.

Tras estos estudios, se realizará una evaluación consistente en definir sus dinámicas internas –

las fuerzas de transformación que operan en ella- para así poder establecer unas bases para

su protección, gestión y ordenación, en clave de sostenibilidad. Es importante en este punto

analizar las respuestas de la administración y de las entidades, es decir, los cambios de

políticas públicas o de actitudes individuales o colectivas para disminuir la presión sobre el

paisaje y mejorar su calidad.

La conservación de sus características esenciales deberá asegurarse mediante una gestión

adaptada a la contemporaneidad que evite su fosilización, contribuyendo al desarrollo local,

conseguida mediante una adecuada identificación y caracterización, un completo plan de

gestión e intensa participación ciudadana. La integración de la participación pública como

herramienta para la implicación y corresponsabilización de la sociedad en la gestión y

planificación de su paisaje debe tenerse en cuenta en el proceso ya desde la fase de

identificación y caracterización de los paisajes, y mucho más aún en las fases siguientes. Su

participación puede ayudar a identificar aquellos valores que a menudo son imperceptibles

desde el análisis de la cartografía de referencia existente, o desde el trabajo de campo; se trata

de valores más intangibles, imprescindibles para analizar el paisaje de un modo integrado y

percibir todos sus matices.

4.2. Propuesta de acciones Las actuales tendencias socioeconómicas y culturales están significando la paulatina

desaparición de los paisajes olivareros actuales. Tal y como quedó expuesto en el preámbulo

de este trabajo, estos paisajes que nos fascinan, imagen de España ante el mundo entero,

esconden una preocupante realidad socioeconómica no sólo en lo que se refiere a su situación

actual, sino en las previsiones de su evolución: la escasa rentabilidad económica media actual

así como la que se prevé para el olivar español -calculada sin contar naturalmente con las

subvenciones de la Unión Europea- hace que cualquier estrategia o propuesta de acciones

vinculada a este sector deba enfrentarse también a esta realidad, impulsando proyectos

donde la sostenibilidad ambiental, social y económica sean centrales.

En esta dirección, todas y cada una de las propuestas aquí incluidas se dirige a estos factores,

huyendo de acciones dirigidas a mantener una imagen más estática de estos bienes

increíblemente dinámicos y mutables. La legislación patrimonial recoge frecuentemente un

sesgo más visual, dirigido a preservar una imagen estética: desde los criterios necesarios para

declarar Bienes Patrimonio Mundial -(criterio (vii) de las Directrices Prácticas de la Convención

del Patrimonio Mundial: “representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

87 

importancia estéticas considerables”-, hasta la legislación medioambiental española, en la que

en la figura regulada como Paisaje Protegido por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se entiende como tales aquellos que por “sus valores

naturales, estéticos y culturales.

Sin embargo, el Convenio del Paisaje del Consejo de Europa ya habla de que los paisajes

dependen no únicamente de la mirada sino de la percepción que de este territorio tiene la

población. Esta percepción, entendida como una "aprehensión" subjetiva, implica una

interiorización de las dinámicas ambientales, sociales y económicas que se plasman en el

paisaje; ellas son las generadoras de las bases de autenticidad e integridad de su identidad, y

por eso entendemos que el proyecto debe dirigirse a ellas.

Esta visión del patrimonio paisajístico como algo vivo, dinámico, resultado de infinitas variables,

tiene que ser capaz de articular una visión estratégica de estos paisajes pues sobre ellos

gravitan intereses de distintas escalas: a nivel local se concretizan las relaciones entre la

población, el territorio y las actividades económicas; a nivel nacional se crea la regulación de

la distribución de la riqueza, la justicia social y las relaciones internacionales; a nivel mundial

se establecen los desafios de urgencia ecológica y la exigencia democrática del sistema

geopolítico. Todas ellas definen distintas escalas de espacialización que se tienen que

encontrar dentro del ámbito del paisaje favoreciendo la integridad ecológica, el desarrollo

económico y la justicia social.

La revalorización del patrimonio paisajístico

En primer lugar, si queremos que el paisaje y su gestión supongan un recurso para las

poblaciones que de él dependen, será necesario realizar ante todo acciones dirigidas a

promocionar el inventariado y catalogación de estos paisajes. Muchas de las CC.AA.

españolas ya han elaborado catálogos de forma sistemática de su territorio, pero ahora es el

momento de una mayor especialización que permita proyectos más focalizados en las

necesidades concretas de la población.

Para ello la administración deberá reconocer jurídicamente estos bienes: el Ministerio de

Cultura y las administraciones autonómicas, por tanto, deberán definir el marco legal de

protección del paisaje con los instrumentos jurídicos que consideren necesarios. Ello permitirá

la creación de distintos niveles de protección atendiendo a su reconocimiento administrativo o

jurídico. Por ejemplo, los paisajes identificados y catalogados pueden ser objeto de supervisión

y vigilancia por parte de las autoridades públicas, pudiéndose implantar en los mismos

mecanismos de gestión o de planificación.

Deberían hacerse explícitas las consecuencias legales que recibe un paisaje al ser declarado

jurídica y administrativamente como Paisaje de Interés Cultural. Algunas de estas

consecuencias derivan de su condición de Bien de Interés Cultural, como por ejemplo: el

paisaje será de «dominio público» (con la distinción de «dominio público» y «propiedad

privada», pues, lógicamente, los particulares podrán ser propietarios parcial o totalmente de

determinados elementos del paisaje, pero la Administración se encargará de proteger los

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

88 

valores identificados en el paisaje); las modificaciones o alteraciones del Paisaje de Interés

Cultural necesitarán de autorizaciones y será preceptivo -ya no sólo recomendable- la

elaboración de un plan especial de protección de los mismos, etc.

Estas modificaciones o alteraciones -entendidas en el sentido positivo de dinamismo que

necesitan estos paisajes- serán registradas, de tal manera que se puedan desarrollar políticas

activas que en todo momento acompañen la evolución del paisaje. Se podrá crear un registro

de buenas prácticas, que sirva de intercambio de información para paisajes en la misma o

parecida situación. Uno de estos registros podría ser un Observatorio Fotográfico, tomando de

referencia la iniciativa francesa del Observatoire Photographique du Paisaje, (OPP)70, cuyo

objetivo es formar un fondo de series fotográfica que permitan analizar los mecanismos y los

factores de transformación de estos espacios así como los papeles de los diferentes agentes

que generan su evolución. Mediante esta herramienta el paisaje se presentará en el momento

actual, a la vez que ofrecerá sus manifestaciones ulteriores, que podrán ser leídas a posteriori.

Se introducirán estos Paisajes de Interés Cultural en la legislación vigente sobre planificación

territorial, así como en la de las políticas sectoriales (agrícola, forestal, economía, turismo, etc.).

Así mismo, se pondrán en marcha programas de formación para especialistas, políticos,

representantes de las administraciones, sobre el fomento de buenas prácticas paisajísticas.

El impulso de un modelo de desarrollo

Somos parte de una sociedad plenamente consciente de que la actividad humana está

produciendo transformaciones peligrosas –no sólo a nivel mundial sino también a escala local-

en lo que se refiere al funcionamiento de los ecosistemas; es evidente a los ojos de cualquiera

–no únicamente de los científicos- la vulnerabilidad que presentan muchos de nuestros

paisajes al modificarse las relaciones ancestrales que las comunidades humanas mantenían

con el medio ambiente. Este hecho, unido a los procesos de globalización que azotan con

virulencia a la población mundial, está desestabilizando las bases mismas sobre las que se ha

asentado la identidad de los pueblos desde épocas milenarias.

Sin embargo, es en este escenario de cambio e incertidumbre cuando debemos elaborar

nuestra visión del mañana, impulsando modelos de desarrollo que entiendan que el hombre es

a la vez la acción y el resultado de un complejo ciclo vital de aprehensión de su futuro,

plasmado en su paisaje. Éste debería ser el punto de unión entre el medio ambiente natural y

el construido, entre las generaciones presentes y futuras y el pasado.

Para ello se vuelve necesario que, junto a esta estrategia de revalorización patrimonial del

paisaje, mantener una visión transversal sobre las dinámicas que en él actúan. Entendemos

que, desde el punto de vista de la gestión y de la incidencia de esta gestión sobre el paisaje,

                                                        70 Itinéraires photographiques. Méthode de l’Observatoire Photographique du Paysage.Ministére de l’Ecologie, de l’ Energie, du Developpement durable et de l’ Amenagement du territoire. Paris 2000. www.developpement‐durable.gouv.fr

 

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

89 

las competencias culturales derivadas de su función patrimonial pueden ser mínimas -sino

inexistentes-. Existen numerosos factores de índole agronómico -asociados a la productividad

de estos paisajes-, a la industria -debido a la producción de aceite u otros productos-, al

comercio -relativo a la comercialización de sus productos en los mercados españoles o

exteriores-, al medio ambiente -por la incidencia que el cultivo del medio puede tener en él

mismo-, al turismo -de las acciones derivadas de la rentabilización de este recurso-, que

generan unas dinámicas y transformaciones mucho más potentes sobre el paisaje. Y todas

ellas -como se puede comprobar claramente consultado el apartado "3.1. estructura del sector"

del presente trabajo, presentan una estructura altamente atomizada.

Es por ello, y siempre desde la creencia de que es necesaria una visión poliédrica que entienda

plenamente la multifuncionalidad del paisaje que se propone, dada la escala territorial, social

y económica del objeto de estudio, la puesta en marcha de un plan nacional transversal sobre

estos paisajes, con la incorporación de todos los agentes necesarios para ello. En efecto,

existen numerosas políticas sectoriales que afectan al mundo de los olivos y que, actuando de

una manera tangencial pueden aportar numerosos beneficios así como numerosos daños al

paisaje. Puede que la más fácil de exponer sea la de las subvenciones a la incorporación de

sistemas de regadío en los olivos. Sin duda, esta política agraria tiene una acción beneficiosa

sobre el aumento de la producción, pero al mismo tiempo genera unos daños importantes al

ecosistema: el apeo de pies centenarios para ser sustituidos por pies jóvenes en espaldera, la

pérdida de biodiversidad al seleccionarse siempre las variedades más aptas para este tipo de

cultivos, los daños medioambientales al captar agua de acuíferos y de sistemas hidrológicos

necesarios para la supervivencia de la biota, etc.

Es por ello que entendemos que es precisamente en el mundo cultural donde convergen todos

estos factores: la cultura podría ser el lugar de encuentro de todos ellos, de los artesanos y la

industria, del agricultor y el investigador, del turista y el habitante. Se trataría por lo tanto no de

un Plan Estratégico del Ministerio de Cultura dentro del Plan Nacional de Paisajes Culturales,

sino de una estrategia transversal, una mesa de diálogo entre todas las administraciones

para llevar a cabo acciones conjuntas.

Es tan fácil (o tan difícil!) como conseguir ver la otra cara de la moneda: la estacionalidad del

empleo de la mano de obra en el olivar puede ser un factor empobrecedor de la calidad de vida

de sus habitantes o, por el contrario, llegar a tener, de generarse otras alternativas, aspectos

positivos. En un proceso de desarrollo local, con énfasis en la pluriactividad y la

complementariedad de rentas, el olivar puede adecuarse, por su marcada estacionalidad, a

este esquema, contribuyendo así al equilibrio del proceso de desarrollo, que siempre, salvo

casos excepcionales, debe evitarse esté axiado en una sola actividad.

Estrategias para los Paisajes del Olivo

Se trata de un paquete de medidas y de iniciativas que parten de las recomendaciones ya

mencionadas y que las instituciones materializan en forma de actuaciones concretas

encaminadas a: la mejora del olivar tradicional y de la calidad de los aceites y de la aceituna de

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

90 

mesa, la mejora de la productividad de las explotaciones, potenciando la diversificación y

multifuncionalidad del mismo y el mantenimiento e impulso del patrimonio olivarero, la

protección del olivar tradicional, el establecimiento de acciones para favorecer la biodiversidad

y la calidad paisajística de los olivares y para promover la contribución del olivar a la

sostenibilidad medioambiental y a la lucha contra el cambio climático, la vertebración sectorial;

la investigación, el desarrollo, la innovación, la formación y su transferencia tecnológica al

sector del olivar, y los sistemas de aseguramiento de la calidad de las producciones y de

garantías para los consumidores, entre otras. Muchas de estas acciones ya se están realizando

de manera independiente por diversas administraciones. La singularidad de las propuestas

reside entonces en la puesta en marcha conjunta de ellas, sabiendo de las incidencias que

puede tener -tanto en sus aspectos positivos como negativos- en otros sectores.

De entre ellas merecen especial mención:

▪ la promoción de iniciativas para el conocimiento y la sensibilización por parte de

los habitantes, y para la sociedad en general, de los valores de estos paisajes.

▪ apoyo a las iniciativas de gestión y ordenación de estos paisajes, además de las

de protección y conservación.

▪ definición de directrices para la localización y el desarrollo de actividades en los

paisajes olivareros, vinculados a la agricultura, el turismo, la pesca, la gestión forestal, la

gestión del agua, la construcción de infraestructuras u otros tipos de construcciones y

dinámicas.

▪ programa de ayudas e incentivos económicos para el mantenimiento de los

valores y la promoción de estos paisajes, es decir, un apoyo institucional a la gestión activa del

paisaje por sus habitantes. Tal vez para ello se podría tomar de referencia el modelo francés

que, a través del Ministère de l’ecologie, du développement durable et de l’energie ha puesto

en marcha, en el año 2013, un conjunto de ayudas a proyectos de paisaje. Entre ellas destacan

los llamados GERPLAN, planes de gestión del espacio rural y periurbano. Éstos constituyen

para la colectividad una herramienta de ayuda encaminada a la decisión voluntaria y operativa,

un documento de planificación que favorece una gestión duradera del espacio rural y

periurbano. El objetivo es conciliar la actividad agrícola, la expansión urbana y la preservación

del medio natural y sus recursos. Basada sobre unos estudios preliminares (financiada un 70%

por la administración), se efectúa en dos fases. La primera supone una caracterización del

territorio desde un punto de vista paisajista, patrimonial, ecológico y de los recursos naturales.

Después se realiza una propuesta de gestión sobre el mismo.

A nivel internacional, sigue siendo imprescindible la definición de una política estratégica que

asegure la viabilidad de estos paisajes pues, como hemos visto, en gran medida hoy dependen

de las subvenciones. Estas acciones deben ser nuevamente transversales: no es posible que

España, gracias a las ayudas europeas, haya incrementado su producción de aceite casi al

doble en unos diez años, para acabar vendiendo un 40% de éste a granel a países vecinos que

lo comercializan a mejor precio. En este sentido, aunque siempre dentro de las redes ya

existentes -como las de la Unión Europea, que contempla dentro de su estrategia campañas de

información y de promoción para fomentar el consumo del aceite en ella y en terceros países-,

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

91 

es necesario establecer un nicho de mercado propio, forjado a través de los valores asociados

a estos paisajes.

Mientras que el mercado nacional del aceite de oliva se encuentra muy maduro, presentando

menores posibilidades de crecer, el mercado principal de crecimiento del mercado del aceite de

oliva está en el extranjero, y su previsión es que siga una tendencia al alza en el futuro. El

actual proceso de globalización de la economía mundial abre nuevas posibilidades de

expansión al conocimiento y consumo del aceite de oliva y sus virtudes; existen elementos

suficientes de regulación del mercado mundial e instituciones especializadas para llevar a cabo

la ordenación internacional del sector.

Sin embargo, sólo será a través de acciones transversales, que no contemplen estos paisajes

únicamente como simples productores de aceite de oliva, sino dentro de sus aspectos más

plurifuncionales, que se podrán lograr estos objetivos. Una política únicamente "alimentaria" o

"agronómica" en el término estricto de la palabra no conseguirá mejorar la calidad de vida de

las personas que viven y habitan estos paisajes.

Se trata de paisajes con un increíble futuro, en cuanto a su propio potencial económico

relativo a su producción primaria; su capacidad de ofertar inputs a actividades secundarias

(industria agroalimentaria, artesanal, etc.); su repercusión en la calidad y peculiaridad de la

oferta derivada de actividades terciarias (agroturismo); su potencial de contribución al equilibrio

del proceso de desarrollo y a la diversificación de uso y disfrute del medio natural; su potente

impacto en el sistema socioeconómico local, regional, etc.; sus posibilidades de

complementariedad, en un esquema pluriactivo, de uso de mano de obra local; su repercusión

en el control y mantenimiento de los sistemas naturales, etc.

Por otro lado, y también a escala internacional, es pertinente tomar nota como en los últimos

años las preocupaciones y reflexiones de la UNESCO han ido precisamente dirigidas a este

campo. Tras la inclusión de los Paisajes Culturales como bienes del Patrimonio Mundial a partir

de 1992, los últimos años se han sucedido jornadas, debates, encuentros científicos y

publicaciones sobre el tema de los paisajes rurales, tal y como demuestra la última iniciativa

puesta en marcha por el Comité Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS/IFLA, sobre

Paisajes Rurales del Mundo (World Rural Landscapes).

En este sentido, y no con el ánimo de recibir un reconocimiento mundial -que también sería

justo para las generaciones que durante siglos llevan cultivando estos paisajes- sino con el

objetivo de mejorar su gestión y contribuir a su salvaguarda, sería interesante la puesta en

marcha de una candidatura al Centro del Patrimonio Mundial sobre estos paisajes. No en

vano constituyen -a nivel mundial, y en extensión los paisajes de los olivos españoles- el mayor

bosque plantado de la humanidad. Los datos que arrojaba la Unión Europea, tal y como vimos,

eran abrumadores (5,5 millones de hectáreas cultivadas), pero su superficie se extiende

también por otros continentes abarcando nuevamente impresionantes extensiones71.

                                                        71 Túnez: 1.850.000 ha; Turquía: 791.000 ha; Marruecos: 840.000 ha; Siria: 708.500 ha, etc.  

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

92 

En todo caso, cualquier acción propuesta debe siempre estar basada en la gente: ellos son en

realidad los depositarios de este patrimonio, quienes deben poner en marcha nuevas prácticas

de gobernanza, de autoconstrucción y promoción, de gestión colectiva de su paisaje,

buscando un diálogo intercultural e intergeneracional que permitía a las comunidades aprender

de su historia, su tradición, sus valores, sus necesidades y aspiraciones.

En el pasado, la conciencia colectiva estaba asegurada gracias a la estrecha integración que

existía entre los individuos, las instituciones sociales y políticas y la percepción un tanto

inmaterial de la pertenencia de todos a un área geográfica específica. La ciudad, el pueblo o la

región no se consideraban paisajes de la misma manera que hoy los entendemos: eran parte

intrínseca del individuo. Sin embargo, en el siglo XVIII el éxodo masivo a las ciudades cambió

para siempre la conciencia de los vínculos históricos con el espacio inmediato que nos

rodeaba, iniciándose unos procesos de alienación –aislamiento social, vandalismo, etc.- que se

han acentuado recientemente gracias a las devastadoras dinámicas de globalización y

universalización presentes por doquier. De ahí la importancia de estos paisajes, puesto que

gracias a ellos se puede establecer un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro capaz de

definir la identidad de las poblaciones –generar una sensación de pertenencia, de arraigo-

independientemente de los cambios continuos que se producen.

Más allá de los cambios que se puedan operar a lo largo del tiempo por razones económicas,

políticas, sociales, medioambientales, etc., el paisaje conforma un singular patrimonio que

atestigua su propia e incesante formación y transformación. Un interesante legado paisajístico

que ofrece, con estructura singular y única, la posibilidad de integrar al hombre, real y

verdaderamente, en su pasado y en su historia de una manera natural y eficaz al mismo

tiempo: ocuparse del paisaje es ocuparse de la sociedad.

Es por todo ello que cualquier proyecto de paisaje debe de considerar al habitante como su

principal soporte y destinatario. Un concepto que debe ampliarse a sus formas de gobierno,

permitiendo la entrada de la acción pública en la ordenación y la gestión del mismo, en el

propio planteamiento de las relaciones entre sujetos institucionales y no institucionales, puesto

que la acción de ambos es la que de hecho forma el paisaje. A ella debe unirse una verdadera

integración de las políticas y de las acciones, generales y sectoriales, realizadas por ambos

sujetos, que serán tanto horizontales (entre los organismos administrativos de un mismo nivel)

y verticales (entre los organismos administrativos de niveles diferentes).

La gestión de estos paisajes deberá basarse en la acción integrando parámetros a la vez

físicos y financieros, introduciendo la planificación y la gestión participativa como elemento de

la buena gobernanza, mediante una visión holística de igualdad social, económica, política

y cultural que asegure la inclusion social.

Este trabajo supone la conclusión de un proyecto de investigación que ha contado con la

aportación de numerosos estudiosos y colaboradores; sin embargo, también es el punto de

partida para una reflexión más profunda acerca de la responsabilidad del hombre hacia la

Tierra, traducida en sus paisajes. En este sentido, en ningún modo este proyecto pretende

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

93 

convertirse en un trabajo retórico que preserve bienes estáticos, fosilizados en el tiempo, sino

que entiende el paisaje como un sistema vivo y dinámico que puede suministrarnos una llave

para nuestro futuro. Indefectiblemente, los paisajes muestran un camino hacia delante, una

manera de mantener la respetuosa y estrecha relación entre el hombre y la naturaleza que ha

marcado la historia del devenir humano. La gestión que hagamos de ellos –de los sistemas

naturales y de la capacidad del hombre para adaptarse a ellos- determinará su futuro, el futuro

de todos nosotros. En nuestras manos está el que las próximas generaciones puedan vivir y

disfrutar de los Paisajes de los Olivos, obras combinadas de la naturaleza y el hombre.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

94 

ANEXO Explicación de los epígrafes de la ficha de caracterización La ficha consta de siete páginas numeradas y consta de los siguientes campos. ENCABEZAMIENTO

(1) CLASIFICACIÓN DEL OLIVAR Se seguirá la metodología existente para la clasificación territorial de los paisajes enviada por José Ramón Guzmán, CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL OLIVAR ESPAÑOL, basada el Trabajo Profesional Fin de Carrera de Dña. Mª del Pilar Hernández Rodríguez (dirigida por D. J. Ramón Guzmán Álvarez, D. J. Alfonso Gómez Calero y D. Ángel Lora González). Se trata de una clasificación ya realizada para toda la península Ibérica conforme a parámetros biofísicos. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos.

- 01_Valle del Guadalquivir - 02_Campiñas y llanos de La Mancha - 03_Llanos y serranías surorientales - 04_Sierra Morena andaluza - 05_Sierras y valles valencianos - 06_Hoyas semiáridas - 07_Campiñas extremeñas - 08_Sierra Morena manchega - 09_Páramos de la Meseta meridional - 10_Penillanura extremeña septentrional - 11_Depresiones y rebordes béticos - 12_Colinas y llanos de los Montes de Toledo - 13_Sierras litorales andaluzas - 14_Piedemontes de las sierras de la Meseta - 15_Sierras litorales levantinas - 16_Valles y glacis pirenaicos - 17_Mesas aragonesas - 18_Valles interiores de las Béticas - 19_Sierras occidentales del Sistema Central - 20_Sierras extremeñas orientales - 21_Campiñas y llanos del Alto Ebro - 22_Penillanura extremeña meridional - 23_Penillanura extremeña interior - 24_Sierras y mesas zaragozanas - 25_Piedemonte del Sistema Central - 26_Depresión del Ebro ilerdense - 27_Sierras prelitorales catalanas - 28_Sierra de Segura - 29_Llanos y piedemontes de las sierras Gerundenses - 30_Valles de la frontera salmantina

(2) nº

(3) DENOMINACIÓN DEL OLIVAR

Se indicarán el nombre de la Finca o explotación e indicación de la referencia o referencias catastrales incluidas.

(4) TITULARIDAD Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos. En caso de encontrarse en la situación otros se indicara expresamente a que situación correspondiente con una breve descripción.

- Privado - Público - Cooperativa - Otros (indicar cuál)

LOCALIZACIÓN

PLANO DE SITUACIÓN Plano de la península ibérica, donde se indicará mediante un punto rojo la ubicación aproximada del paisaje.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

95 

(5) Comunidad Autónoma

Se listaran todas las Comunidades Autónomas incluidas dentro del olivar.

(6) Provincia Se listaran todas las provincias incluidas dentro del olivar.

(7) Municipio

Se listaran todos los municipios incluidos dentro del olivar.

(8) Plano C.N.I.G. Se indicará el número de hoja correspondiente al mapa topográfico 1:25.000 del Centro Nacional de Información Geográfica (C.N.I.G.) en la que aparece el olivar localizado y su entorno próximo. En caso de encontrarse dentro de dos o más hojas en dos o más se listaran todas.

(9) Superficie Superficie aproximada que ocupa el olivar. Si la superficie es mayor de 10.000 m2, se indicará en hectáreas. Si la superficie no supera 1 ha, se indicará en m2.

(10) Coordenadas geográficas Se indicaran aproximadamente del centro del olivar y definidas respecto al meridiano de Greenwich.

(11) Coordenadas UTM Se indicaran aproximadamente del centro del olivar

FIGURAS DE PLANEAMIENTO, PROTECCIÓN Y CATALOGACIÓN

(12) Nivel municipal Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos. En caso de encontrarse en la situación de otros, se indicara expresamente cual es la figura de planeamiento municipal correspondiente.

-Plan General -Normas Subsidiarias -Delimitación de Suelo Urbano -Sin Planeamiento General -Otros (PERI, Plan Especial,...).

(13) Nivel autonómico Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos. Se incluirá en todo caso la figura de gestión o planeamiento a la que se acogen (ej. PRUG, PORN, etc.). TERRITORIO

Andalucía (Consejería de obras Públicas y Vivienda): - Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) - Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito subregional - Planes con incidencia en la Ordenación del Territorio Aragón (Consejería de Política Territorial, Justicia e Interior): -Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón -Directrices de Ordenación Territorial o Sectorial. Asturias (Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras): -Directrices de ordenación Territorial -Programas de Actuación Territorial -Planes territoriales Especiales -Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) Canarias (Consejería de Política Territorial, Cabildo de Gran Canaria): -Plan Territorial Especial del Paisaje de Gran Canaria Canarias (Consejería de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente): -Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de Tenerife

Cantabria (Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo): -Plan Regional de Ordenación Territorial Castilla la Mancha (Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda): - Planes de Ordenación del Territorio (POT) Castilla y León (Consejería de Fomento): -Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León -Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional -Planes y Proyectos Regionales

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

96 

-Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Cataluña (Consejería de Territorio y Sostenibilidad) -Plan Territorial General -Planes Territoriales Parciales -Planes Territoriales Sectoriales Comunidad Foral de Navarra (Departamento de vivienda y Ordenación del Territorio): -Estrategia Territorial Navarra -Planes de Ordenación Territorial -Planes Directores de Acción Territorial -Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal -Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal -Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio

Comunidad de Madrid (Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio): -Plan Regional de Estrategia Territorial -Programas Coordinados de Acción Territorial -Planes de Ordenación del Medio Natural y Rural Comunidad Valenciana (Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda): -Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana -Planes de Acción Territorial (Integrados y Sectoriales) Extremadura (Consejería de Fomento): -Directrices de Ordenación Territorial -Plantes Territoriales -Proyectos de Interés Regional Galicia (Consejería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras): -Directrices de Ordenación del Territorio -Planes territoriales Integrados -Programas Coordinados de Actuación -Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal -Planes de Ordenación del Medio Físico Islas Baleares (Consejería de Medio Ambiente y Movilidad): -Directrices de Ordenación del Territorial -Planes territoriales Insulares -Planes Directores Sectoriales La Rioja (Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial): -Estrategia Territorial de la Rioja -Directrices de Actuación Territorial -Zonas de Interés Regional -Proyectos de Interés Supramunicipal

País Vasco (Consejería de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca): -Directrices de Ordenación Territorial -Planes Territoriales Parciales -Planes Territoriales Sectoriales Región de Murcia (Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio): -Directrices de Ordenación Territorial -Planes de Ordenación Territorial -Programas de Actuación Territorial -Planes de Ordenación del Litoral -Actuaciones de Interés Regional

MEDIO AMBIENTE

Andalucía (Consejería de Medio Ambiente): - Inventario de Espacios Naturales Protegido de Andalucía -Parque Nacional -Parque Natural -Reserva Natural -Paraje Natural -Monumento Natural -Paisaje Protegido -Parque Periurbano -Reserva natural Concertada -Zonas de importancia Comunitaria Aragón (Consejería de Medio Ambiente): -Espacios Naturales Protegidos de Aragón -Parques Nacionales

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

97 

-Parques Naturales -Reservas Naturales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Áreas Naturales Singulares Asturias (Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras): -Protección de los Espacios Naturales -Parque Natural -Reserva Natural -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos Canarias (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente): -Espacios Naturales de Canarias -Parque Nacional -Parque Natural -Parque Rural -Reserva Natural Integrada -Reserva Natural Especial -Paisaje Protegido -Monumento Natural -Sitio de Interés Científico Cantabria (Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad): -Conservación de la Naturaleza de Cantabria -Parques Nacionales -Parques Regionales y Naturales -Reservas Naturales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Zonas de la Red Ecológica Europea Natura 2000 -Área Natural de Especies de Especial Interés Castilla la Mancha (Consejería de Agricultura y Medio Ambiente): - Conservación de la Naturaleza -Parques Nacionales -Parques Naturales -Reservas Naturales

-Microreservas -Reservas Fluviales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Parajes Naturales -Zonas Sensibles

Castilla y León (Consejería de Medio Ambiente): -Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León -Espacios Naturales Protegidos -Parques Regionales y Naturales -Reservas Naturales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Zonas y Especímenes Naturales de Interés Especial -Montes Catalogados como de Utilidad Pública -Montes o Terrenos como Protectores -Zonas Húmedas Catalogadas -Hábitats naturales y Seminaturales -Vías Pecuarias declaradas de Interés Especial -Zonas Naturales de Esparcimiento -Riberas Catalogadas -Especímenes Naturales C.A. Ceuta (Consejería de Medio Ambiente y Servicios Urbanos) -Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

-Parques -Reservas Naturales -Áreas Marinas Protegidas -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

98 

C.A. Melilla (Consejería de Medio Ambiente) -Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

-Parques -Reservas Naturales -Áreas Marinas Protegidas -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos

Comunidad Foral de Navarra (Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente): -Espacios Naturales de Navarra -Reservas Integrales -Reservas Naturales -Enclaves Naturales -Áreas Naturales Recreativas -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Parques Naturales -Áreas de Protección de la Fauna Silvestre -Zonas de Especial Protección de Aves -Lugares de Importancia Comunitaria -Áreas de Protección de Aves Esteparias

Comunidad de Madrid (Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio): -Patrimonio Natural y Biodiversidad

-Parques -Reservas Naturales -Áreas Marinas Protegidas -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos

Comunidad Valenciana (Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda): -Espacios Naturales Protegidos -Monumento -Conjunto Histórico -Espacio Etnológico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Zona Paleontológica -Parque Cultural Extremadura (Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente): -Espacios Naturales de Extremadura -Parques Naturales -Reservas Naturales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Zonas de Interés Regional -Corredores Ecológicos y de Biodiversidad -Parques Periurbanos de Conservación y Ocio -Lugares de Interés Científico -Árboles Singulares -Corredores Ecoculturales Galicia (Consejería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras): -Conservación de la Naturaleza -Reserva Natural -Parque Nacional -Parque Natural -Monumento Natural -Humedal Protegido -Paisaje Protegido -Zona de Especial Protección de los Valores Naturales -Espacio Natural de Interés Local -Espacio Privado de Interés Natural Islas Baleares (Consejería de Medio Ambiente y Movilidad): -Espacios Naturales y Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares -Área Natural de Especial Interés -Área Rural de Interés Paisajístico

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

99 

-Área de Asentamiento en Paisaje de Interés -Espacios de Relevancia Ambiental -Parques Nacionales -Parques Naturales -Parajes Naturales -Reservas Naturales (Integrales o Especiales) -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Lugares de Interés Científico y Microrreservas La Rioja (Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial): -Conservación de Espacios Naturales de la Rioja -Parques Naturales -Reservas Naturales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Zonas Especiales de Conservación de Importancia Comunitaria -Áreas Naturales Singulares

País Vasco (Consejería de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca): -Conservación de la Naturaleza del País Vasco -Parque Natural -Biotopo Protegido -Reservas Naturales -Monumentos Naturales -Paisajes Protegidos -Árbol Singular -Zona o Lugar incluido en la Red Europea Natura 2000 Región de Murcia (Consejería de Agricultura y Agua) -Ordenación y Protección del Territorio -Parque Regional -Reserva Natural -Monumento Natural -Paisaje Protegido

CULTURA

Andalucía (Consejería de Cultura): - Patrimonio Histórico de Andalucía -Monumentos -Conjuntos Históricos -Jardines Históricos -Sitios Históricos -Zonas Arqueológicas -Lugares de Interés Etnológico -Lugares de Interés Industrial -Conjuntos Culturales -Parques Culturales Aragón (Consejería de Educación, Cultura y Deporte): -Parques Culturales de Aragón -Patrimonio Cultural Aragonés -Monumentos -Conjuntos Históricos -Jardines Históricos -Sitios Históricos -Zonas Arqueológicas -Lugares de Interés Etnológico -Lugares de Interés Industrial Asturias (Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras): -Patrimonio Cultural -Monumento -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Vía Histórica Canarias (Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes): -Patrimonio Histórico de Canarias

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

100 

-Monumento -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Zona Paleontológica -Sitio Etnográfico Cantabria (Consejería de Cultura, Turismo y Deporte): -Patrimonio Cultural -Monumento -Conjunto Histórico -Lugar Natural -Zona Arqueológica -Lugares Culturales -Jardín Histórico -Sitios Históricos -Lugares de Interés Etnográfico -Paisaje Cultural -Rutas Culturales -Museos -Archivos -Biblioteca

Castilla la Mancha (Consejería de Educación, Ciencia y Cultura): - Patrimonio Histórico de Castilla la Mancha -Monumentos -Jardines -Conjuntos Históricos -Sitios Históricos -Zonas Arqueológicas Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo): -Patrimonio Cultural de Castilla y León -Monumento -Jardín Histórico -Conjunto Histórico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Conjunto Etnológico -Vía Histórica Cataluña (Consejería de Cultura) -Patrimonio Cultural Leonés -Monumento Histórico -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Lugar Histórico -Zonas de Interés Etnológico -Zona Arqueológica -Zona Paleontológica

Comunidad Foral de Navarra (Departamento de Cultura y Turismo – Instituto Príncipe de Viana): -Patrimonio Cultural de Navarra -Monumentos -Conjunto Histórico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Paisaje Cultural -Vía Histórica -Jardín Histórico Comunidad de Madrid (Consejería de Cultura y Deporte y Portavocia del Gobierno): -Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid -Monumento -Conjunto Histórico -Paisaje Cultural -Jardín Histórico -Sitio o Territorio Histórico -Bien de Interés Etnográfico o Industrial

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

101 

-Zona de Interés Arqueológico y/o Paleontológico Comunidad Valenciana (Consejería de Cultura y Deporte): -Patrimonio Cultural Valenciano -Monumento -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Espacio Etnológico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Zona Paleontológica -Parque Cultural Extremadura (Consejería de Cultura y Turismo): -Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura -Monumentos -Conjuntos Históricos -Jardín Histórico -Sitios Históricos -Zona Arqueológica -Zona Paleontológica -Lugares de Interés Etnológico -Parques Arqueológicos -Espacios de Protección Arqueológica Galicia (Consejería de Educación y Cultura): -Patrimonio Cultural de Galicia -Monumento -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Sitio o Territorio Histórico -Zona Arqueológica -Lugar de Interés Etnológico -Zona Paleontológica Islas Baleares (Consejería de Educación y Cultura): -Patrimonio Histórico de las Islas Baleares -Monumento -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Lugar Histórico -Lugar de Interés Etnológico -Zona Arqueológica -Zona Paleontológica La Rioja (Consejería de Educación, Cultura y Deporte): -Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de la Rioja -Monumentos -Conjuntos Históricos -Lugares Culturales -Jardín Histórico -Sitio Histórico -Zona Arqueológica -Lugar de Interés Etnológico -Vía Cultural -Paisaje Cultural

País Vasco (Consejería de Cultura): -Patrimonio Cultural Vasco -Monumento -Conjunto Monumental -Espacio Cultural Región de Murcia (Consejería de Cultura y Turismo): -Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia -Monumento -Conjunto Histórico -Jardín Histórico -Sitio histórico -Zona Arqueológica -Lugar de Interés Etnológico

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

102 

-Planes de Ordenación del Patrimonio Cultural -Parques Arqueológicos -Parques Paleontológicos -Paisaje Cultural

(14) Catalogación del Paisaje Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos. En su defecto su utilizará la clasificación establecida por el Atlas del Paisaje de España

Andalucía: - Mapa de Paisajes de Andalucía, - Caracterización Patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía, - Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, - Los Paisajes Culturales del Patrimonio Industrial de Andalucía.

Aragón: -Mapas de Paisaje de las Comarcas de Aragón.

Castilla la Mancha: - Atlas de los Paisajes de Castilla la Mancha.

Cataluña: - Catálogos de Paisaje de Cataluña.

Comunidad de Madrid: - Cartografía del Paisaje de la Comunidad de Madrid

Comunidad Valenciana: - Catálogo de los Paisajes de Relevancia Regional, en: Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana. Islas Baleares:

- Bases para una Estrategia de Paisaje de Mallorca, - Plan Territorial Insular de Menorca.

La Rioja: - Catálogo de Paisajes Sobresalientes y Singulares de La Rioja.

País Vasco: - Catálogo de Paisajes Sobresalientes y Singulares de la CAPV. (Anteproyecto). Región de Murcia:

- Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia.

(15) Protección Cultural (Nivel Nacional) Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos.

Figuras en legislación de patrimonio cultural en las CCAA: -Monumentos -Jardín histórico -Conjunto histórico -Sitio histórico -Zona arqueológica -Lugares de Interés Etnológico -Conjuntos Culturales -Parques Culturales -Sitio Etnográfico -Lugar Natural -Paisaje Cultural

-Actividades tradicionales -Lugar histórico -Zona Patrimonial

(16) Protección Medioambiental (Nivel Nacional)

Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos.

Parque Nacional Parque Natural Reserva Natural Paraje Natural Monumento Natural Paisaje Protegido Áreas Naturales Singulares Corredores Ecológicos y de Biodiversidad

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

103 

Corredores ecoculturales

(17) Denominación de Origen Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos.

Aceite Campo de Calatrava Aceite Campo de Montiel

Aceite de La Alcarria Aceite de la Comunitat Valenciana Aceite de La Rioja Aceite de Mallorca Aceite de Navarra Aceite de Terra Alta Aceite del Baix Ebre-Montsià Aceite del Bajo Aragón Aceite Monterrubio Antequera Baena Estepa Gata-Hurdes Les Garrigues Lucena Montes de Granada Montes de Toledo Montoro-Adamuz Poniente de Granada Priego de Cordoba Sierra de Cádiz Sierra de Cazorla Sierra de Segura Sierra Mágina Siurana

(18) Nivel Internacional Se seleccionará del siguiente listado la opción correspondiente. En caso de encontrarse en dos o más se listaran todos. UNESCO

Reservas de la biosfera (MaB) ▪ Geoparques ▪ Patrimonio de la humanidad - Paisajes Culturales - Paisajes Naturales: -parajes naturales, -paisajes marinos y costeros, -bosques, -otras categorías.

OTRAS FIGURAS - CONVENIO DE BONN: Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de vida Silvestre. - CONVENIO DE BERNA: Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa. - CONVENIO CITES: Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

- CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA - CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN - CONVENIO RAMSAR: Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas.

- Sitios Ramsar o humedales de importancia internacional. - CONVENIO DE BARCELONA: Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica de la Convención para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación. - Zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). - CONFERENCIA MINISTERIAL SOBRE PROTECCIÓN DE BOSQUES EN EUROPA

- RED NATURA 2000: ▪ Lugares de importancia comunitaria (LIC) ▪ Zonas de especial conservación (ZEC) ▪ Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPAS)

(19) Otros

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

104 

Se incluirán todas las figuras de planeamiento, protección y catalogación que no se encuentren incluidas en los epígrafes anteriores.

FOTOGRAFÍA DEL OLIVAR Se incluirá una imagen característica y representativa del olivar a catalogar.

CARÁCTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PAISAJE

(20) Carácter del paisaje El carácter de paisaje se entiende como una componente fundamental para la comprensión del paisaje. En el documento "European Landscapes", elaborado por la Agencia Europea Ambiental (Washer y Jongman, 2000), se afirma que " ya sea a escala local, regional, nacional o incluso internacional, los paisajes expresan la unicidad y la identidad de cada lugar, reflejando tanto la historia natural como la cultural de un territorio en un determinado momento". Esta misma idea aparece en el Convenio Europeo del Paisaje que lo define como "la expresión formal de las numerosas relaciones existentes en un determinado periodo entre una sociedad y un territorio definido topográficamente, siendo su apariencia el resultad de la acción, a lo largo del tiempo, de los factores humanos y naturales y de su combinación". En este apartado se realizará por lo tanto una descripción que incluya las dimensiones ecológicas, culturales, económicas y sensoriales del paisaje. Entendemos como dimensión ecológica la que se refiere a los elementos naturales que componen el paisaje tales como el relieve, el clima, la hidrografía, suelos, así como la biota -flora y fauna- presente en el lugar, así como su función dentro de una estructura ecológica de escala territorial. En lo que se refiere a la dimensión cultural, se incluirán datos acerca de los usos del suelo, la ordenación territorial (descripción del sistema de asentamientos, infraestructuras existentes, etc.), los recursos existentes, así como el valor del paisaje a la hora de generar una identidad local, registro de una memoria colectiva. Igualmente se incluirá una perspectiva histórica de la ocupación del territorio y las transformaciones paisajísticas a lo largo de los siglos que hayan contribuido a generar e interpretar el paisaje actual, dentro de su dimensión más sensorial o estética. En lo que se refiere a la dimensión económica, se realizará una descripción de la situación del lugar, con datos como la descripción de los niveles culturales del municipio y su renta per cápita, así como las actividades económicas no dependientes del olivar existentes.

(21) Dinámica actual Descripción de las dinámicas que actúan sobre el paisaje a diferentes escalas tales como el crecimiento urbanístico e industrial, la evolución del sector turístico, la evolución de la explotación agrícola, etc. Este diagnóstico relativo a los problemas y potencialidades del paisaje tendrá en consideración las dinámicas naturales del medio, así como las tendencias socioeconómicas, la legislación vigente o la implementación de políticas territoriales, urbanísticas y sectoriales actuales (desde el ámbito municipal al comunitario -PACs, etc.-).

(22) Evaluación Se realizará una evaluación cualitativa de la unidad de paisaje analizada, teniendo en cuenta la descripción realizada en los campos anteriores, dirigida a establecer una propuesta orientadora -de carácter genérico- relativa a los olivares definidos dentro de esta unidad de paisaje susceptibles de ser analizados de una manera pormenorizada en la siguiente etapa de la ficha. MAPA 1:25.000 Plano 1:25000 con delimitación del paisaje objeto de la ficha. Se delimitara con una línea discontinua de color rojo. DESCRIPCIÓN DEL OLIVAR, CARACTERIZACIÓN ESPACIAL CARACTERÍSTICAS CULTURALES

(23) Superficie: Se indicará la superficie en hectáreas del olivar objeto de la descripción.

(24) Nº parcelas:

Campo numérico donde se indicará el número de parcelas que componen el olivar.

(25) Tamaño medio de la parcela Campo numérico donde se indicará el tamaño medio de la parcela que compone el olivar.

(26) Estructura parcelaria del entorno Se realizara una descripción de la estructura parcelaria del entorno, describiendo su superficie, el número de parcelas, etc…

(27) Formula de la propiedad Se describirá la formula de propiedad existente en el olivar. Propiedad. Arrendamiento. Medianería. Aparcerías. Otras formas. Cambio y evolución de la superficie del olivar por propietario. Jerarquía y relaciones laborales.

(28) Sistema de herencia y repartición

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

105 

Descripción del sistema de herencia y repartición del olivar.

(29) Señalización de la propiedad del olivar Se realizara una descripción de la señalización de la propiedad

(30) Propiedad de linderos

Se indicará la propiedad de los linderos del olivar.

(31) Límites y cerramientos Descripción de los límites, marcas, cierres, paredes, etc. existentes en el olivar

(32) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

(33) Núcleos urbanos vecinos Se realizara una descripción de la relación existente entre el olivar estudiado y los núcleos urbanos más cercanos a él, distancias, comunicaciones, etc.…

(34) Construcciones en el olivar Descripción de las distintas construcciones (si existen) dentro del olivar, así como su ubicación en este.

(35) Hitos patrimoniales Se realizará un inventario de los hitos patrimoniales existentes en el olivar.

(36) Existencia de miradores Se indicara la existencia o no de miradores en el olivar.

(37) Infraestructuras Se realizara una descripción de las infraestructuras del olivar, tales como almazaras, balsas, etc.…

(38) Rutas y senderos (accesibilidad) Se realizara una descripción de la accesibilidad a través de rutas y senderos al olivar.

(39) Red de caminos interiores Se realizara una descripción de la red de caminos (si existe) dentro del olivar.

(40) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

(41) Aspectos históricos relevantes Se realizará una descripción de los aspectos históricos relevantes ocurridos en el olivar.

(42) Literatura asociada Literatura asociada al olivar descrito.

(43) Descripciones históricas de viajeros Relación de descripciones históricas de viajeros existentes acerca del olivar estudiado.

(44) Tradición oral Literatura, canciones, coplas, jotas vinculadas al mundo del olivar.

(45) Toponimia relativa al olivar

Describir los nombres del lugar sobre un dibujo realizado por los informantes.

(46) Elementos simbólicos Heráldica, retablos de iglesias, columnas con olivos, pintura, escultura, etc.

(47) Elementos de valor artístico o estético Relación de elementos de valor artístico o estético existentes dentro del olivar.

(48) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

106 

MULTIFUNCIONALIDAD

(49) ¿Qué porcentaje de la propiedad está dedicado a la explotación del olivar? Se indicaran el porcentaje (%) del total de la superficie dedicada a la explotación del olivar.

(50) ¿Qué productos genera? Descripción de otros modelos de explotación del olivar no relacionados con el aceite de oliva y de los productos que se generan.

(51) ¿Qué porcentaje económico de la actividad supone? Se indicaran el porcentaje (%) del total del total de la actividad económica que supone la explotación del olivar.

(52) ¿Que otros tipos de cultivos existen? Se indicara el resto de cultivos existentes en la explotación

(53) ¿Qué tipo de productos no turísticos generan? Se indicaran el tipo de productos generan estos cultivos que no sean de tipo turístico

(54) ¿Cuáles? Se indicara si se existen actividades turísticas, cuales son.

(55) Alojamientos turísticos (tipos…) Se indicaran los alojamientos turísticos, sus tipos, categorías, etc. existentes en el olivar.

(56) Equipamientos turísticos Se indicara la existencia de equipamientos así como las características de sus accesos dentro del olivar.

(57) Centros de interpretación Se indicaran los centros de interpretación existentes en el olivar.

(58) Señalización turística Se realizará un inventario de la señalización turística existente en el olivar.

(59) Información turística (folletos, web…) Se realizará un inventario de la información turística existente y sus tipologías acerca de los lugares existentes en el olivar.

(60) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

(61) Número de trabajadores en el olivar Se indicaran el número de trabajadores existentes en el olivar.

(62) ¿Cuántas personas son propietarios del olivar? Se indicaran el número de personas que son propietarios del olivar.

(63) Edad media de los trabajadores Se indicara la edad media de los trabajadores del olivar.

(64) ¿Qué porcentaje de los trabajadores no está asociado solo a la producción del olivar? Se indicaran el porcentaje (%) del total de trabajadores que no se encuentra solamente asociada a la producción del olivar.

(65) Nivel educativo de los trabajadores en el olivar Se realizara un resumen acerca del nivel educativo medio de los trabajadores del olivar.

(66) % de titulados en el olivar Se indicaran el porcentaje (%) del total de trabajadores que poseen una titulación de grado medio o superior.

(67) Observaciones

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

107 

Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL OLIVAR

(68) Variedades secundarias presentes: Se indicaran las variedades secundarias de olivo presentes en el olivar.

(69) Especie/s ganadera/s presentes: Se indicaran la especie o especies ganaderas que hacen uso del olivar.

(70) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar. EXPLOTACIÓN DEL OLIVAR: CULTIVO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

(71) Porte del árbol y conformación de la plantación -Copa aclarada con un desequilibrio de madera en relación con la fracción foliar (formación propia para la aceituna de mesa) -Árbol con las ramas principales horizontales, a una altura inferior a 2 m (para facilitar la recolección a mano) -Copa globosa, extendida, equilibrada, con un radio de copa superior a 3 m (forma típica del olivar de campiña) -Copa globosa, recogida, equilibrada, con un radio de copa inferior a 3 m en plantación tradicional, no intensiva o superintensiva (forma típica de olivar del interior) -Copa globosa, recogida, equilibrada, con un radio de copa inferior a 3 m en plantación intensiva o superintensiva.

-Olivar en seto -Árbol con un vástago central vertical que da lugar a una copa extendida hacia arriba

(72) Cultivos vecinos: Se realizara una descripción de los cultivos vecinos del olivar.

(73) Acondicionamiento del terreno para el cultivo: Se indicara si se ha realizado mediante desmontes, terraplenados, aterrazamientos…

(74) Observaciones

Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

(75) Utilización de herramientas tradicionales: Se indicara si se ha realizado mediante desmontes, terraplenados, aterrazamientos…

(76) Observaciones

Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

(77) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

(78) ¿Con qué fórmula jurídica? Se indicará la forma jurídica de la empresa destinada al envasado y comercialización.

(79) Especificar denominación de la página web Se indicará la denominación de la pagina web del olivar.

(80) Especificar porcentaje del producto o productos que son comercializados "on line"

Se indicaran el porcentaje (%) del producto o productos que son comercializados “on line”.

(81) ¿Qué porcentaje de productos venden a través de Canales largos de comercialización y de Canales cortos de comercialización? Se indicaran el porcentaje (%) de productos vendidos a través de Canales largos de comercialización y de Canales cortos de comercialización.

(82) Observaciones Resumen cualitativo de los distintos campos expresados anteriormente. Su intención es la de destacar y singularizar determinados aspectos del olivar.

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

108 

EVALUACIÓN VALORACIÓN PATRIMONIAL

(83) Representatividad Su valor como prototipo característico de un determinado sistema, proceso o elemento, es decir que es típico o característico o puede ser tomado como modelo. Esto puede ocurrir debido a que es: - un ejemplo de un determinado hábitat bien conservado, de especies características en este tipo de espacios - ejemplo de un lugar con presencia de elementos geológicos o geomorfológicos bien conservados característicos de un tipo de espacios

- un modelo de sistema característico de una explotación agrícola determinada - ser un ejemplo característico de un momento histórico determinado - ser ejemplo de una tradición, expresión folklórica, etc.

- por la permanencia de un léxico y/o expresiones lingüísticas características asociadas al paisaje etc.

(84) Singularidad Entendemos este concepto como excepcionalidad, como “distinción o separación de lo común” (RAE), es decir un criterio que se aplica cuando la característica principal es que la unidad es única, extraordinaria o rara, o posee un carácter o elemento que lo hace destacar entre los demás. Por tanto, cabría incluir aquí un olivar por distintos rasgos.

- por contener una singularidad ecológica, geomorfológica e hidrológica; ya sea por la belleza, espectacularidad o rareza de dicho/s elemento/s o por ser hábitat de especies protegidas o en vías de extinción.

- Por poseer una calidad estética excepcional (armonía, contrastes, etc, de formas, texturas, colores...)

- Por poseer unos extraordinarios valores perceptuales (idoneidad de condiciones sensoriales: sonidos, temperatura, aromas, etc.)

- Por su extraordinario rendimiento económico

- Por la singularidad de las características identitarias de la población que lo habita

- Por estar asociado a una obra artística excepcional

- Por la calidad extraordinaria de sus productos derivados etc.

(85) Autenticidad

De acuerdo a los criterios de Patrimonio Mundial/UNESCO, tendremos que realizar la valoración de la autenticidad a partir de la autenticidad en

- La forma y el diseño - Materiales y sustancia - Uso y función - Tradiciones, técnicas y sistemas de gestión - Localización y entorno - Lenguaje y otras formas de patrimonio intangible - Espíritu y sentimiento - Otros factores internos y externos (en este caso decisivos, como su conexión con el territorio, aspectos

medioambientales y naturales, etc.)

(86) Integridad La integridad mide el carácter unitario e intacto y suele hacer referencia a las siguientes preguntas:

- ¿están todos los elementos necesarios que expresan los valores incluidos en los límites? - ¿tiene la unidad el tamaño/dimensión adecuado para asegurar una representación completa de todos los

elementos y procesos que deben transmitir su significado? - ¿su estado material es bueno? - ¿están presentes los procesos y funciones dinámicas esenciales de su carácter? - ¿Existen elementos discordantes que entran en conflicto con los valores del paisaje cultural? (87) Significación territorial

En este apartado se valora la importancia del olivar como parte integrante de una unidad territorial mayor, y por ser tener una determinada heterogeneidad, complejidad o singularidad desde un punto de vista paisajístico que requiere de directrices y criterios específicos para poder ser protegido, gestionado y observado.

(88) Significación histórica

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

109 

Importancia del olivar en el contexto de la evolución histórica general del olivar español como testimonio significativo de una cultura o periodo histórico (IAPH) o como vestigio tangible o intangible de actividad humana de relevancia presente en el paisaje (Observatori)

(89) Significación social Importancia/significado del olivar en un contexto social como testimonio de un intercambio de valores humanos durante un periodo en un área cultural en el diseño paisajístico (IAPH) o de la cantidad y diversidad de relaciones sociales en su sentido amplio vinculadas al paisaje y generadas por el paisaje en un contexto socioespacial y temporal determinado (Observatori)

(90) Significación ambiental Importancia/significado del olivar dentro de un contexto medioambiental, como ejemplo de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra (IAPH)

(91) Significación procesual (actividades productivas, rituales, manifestaciones populares) Importancia/significado del olivar dentro de los procesos paisajísticos asociados de forma tangible e intangible a:

Tradiciones vivas, ideas, obras artísticas o literarias, etc. Valores espirituales, creencias y prácticas religiosas y espirituales Valores identitarios: por su carga simbólica o identitaria para la población local o por establecer relaciones de pertenencia o expresiones de identificación (Observatori) Valores productivos: por su capacidad para proporcionar beneficios económicos, convirtiendo sus elementos en recursos (Observatori)

(92) Situación jurídica que permita su salvaguarda y gestión Al haber quedado definidos con anterioridad las figuras de planeamiento, protección y catalogación a nivel municipal, autonómico, nacional e internacional tanto en el aspecto del territorio, el medioambiente, la cultura y su catalogación, únicamente cabe destacar cómo influyen estas figuras en su posible evolución y desarrollo en los distintos ámbitos.

(93) Fragilidad y vulnerabilidad Susceptibilidad de un paisaje al deterioramiento de sus valores naturales, culturales, visuales y perceptivos. Está relacionado con la banalización del paisaje: Proceso a través del cual el paisaje pierde su originalidad o interés natural, cultural o simbólico.

(94) Sostenibilidad y resiliencia Entendiendo sostenibilidad en general como la capacidad de permanecer, la cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Incluye el concepto de sostenibilidad económica, cuando la actividad es financieramente posible y rentable; de sostenibilidad social, que se basa en el mantenimiento de la cohesión social y de la habilidad para trabajar en conseguir objetivos comunes, y de sostenibilidad ambiental, entendida como la compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. También incluye el conocido concepto de desarrollo sostenible (Informe Brutland): “Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades”. En cuanto a la Resiliencia, que si bien es un concepto diferente puede asociarse al de sostenibilidad, se entiende como la capacidad de este sistema eco-socio-económico-cultural de sobreponerse a los impactos, absorber las presiones, resistir las perturbaciones y salir nuevamente transformado e incluso fortalecido. Por tanto, aquí se podrían incluir valoraciones derivadas de:

- la sostenibilidad económica de la explotación olivarera - el hecho de ser testigo de cambios y adaptaciones en las formas de explotación adaptándose a nuevas circunstancias - ser testimonio de flujos de su población en relación con distintas fases de la explotación - por ser capaz de mantener especies autóctonas y permitir la aclimatación de nuevas manteniendo un equilibrio

etc.

(95) Conectividad La capacidad del paisaje para hacer distintas conexiones, o, ampliando el concepto de conectividad ecológica, entendemos la conectividad como la característica que facilita los flujos de todo tipo a través del paisaje, insertándolo en un territorio y entorno (tanto físico como cultural, social, etc.) más amplio como parte de sistemas globales. En general es una capacidad extrínseca que puede ser entendida desde distintos puntos de vista: - ecológico, como conector entre espacios protegidos - como herramienta contra la fragmentación social de un territorio debido a la expansión urbanística, los procesos de industrialización, etc... - por su complementariedad dentro de redes comerciales - por pertenecer a un itinerario cultural - por ser estar inserto dentro de una red de infraestructuras - por conectar diversos sistemas productivos (agrícolas, ganaderos, industriales, etc.) - por su capacidad para facilitar flujos de población estacionales - por su capacidad para insertarse dentro de un conjunto artístico o monumental - por su situación dentro de un circuito turístico

LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA

 ESTUDIO TEMÁTICO COMPARATIVO PARA EL PLAN NACIONAL DE PAISAJE: LOS PAISAJES DEL OLIVO EN ESPAÑA       

110 

etc.

(96) Funcionalidad La característica de ser útil y práctico, que es una característica particular del patrimonio rural, porque sus elementos, en general, se crearon o procesaron con una intención utilitaria más que estética, monumental o trascendental y con un objetivo de eficiencia. Dentro de este criterio se puede tener en cuenta: - su accesibilidad - su importancia en el funcionamiento ecológico de sus hábitats - su importancia dentro de un sistema socio-económico - su valor como recurso de desarrollo etc.

(97) Valoración Valoración derivada de la interpretación de los campos que componen la ficha extrapolada al ámbito nacional, con las recomendaciones que incluyan las medidas a adoptar para su correcta gestión, y que se desarrollarán de manera más pormenorizada en el apartado siguiente. PROTECCIÓN, GESTIÓN Y ORDENACIÓN Este apartado sigue la organización establecida en el Plan Nacional de Paisajes.

(98) Objetivos de Calidad Paisajística Objetivos articulados en torno a tres grandes ejes:

-protección de áreas, estructuras y elementos de paisaje por sus especiales valores e integridad. -recualificación y mejora de áreas, estructuras y elementos del paisaje que lo precisen. -fomento del acceso público, la interpretación y el disfrute del paisaje cultural.

(99) Estrategias y acciones recomendadas Vinculadas a cada uno de los objetivos se establecerán líneas estratégicas de intervención y propuestas de actuaciones jerarquizadas, indicando su urgencia y una programación detallada de las mismas, incluyendo un Plan de Gestión, así como la evaluación de la dinámica paisajística y sus tendencias, con objeto de elaborar las recomendaciones que con carácter dinámico contribuyan a la salvaguarda de sus valores.

(100) Plan de gestión Será necesaria la realización de un Plan de Gestión que establezca las pertinentes actuaciones y programas a largo plazo coordinados por un Órgano de gestión que asegure su correcto funcionamiento, contemplando su adecuación y usos, presentes y futuros.

(101) Seguimiento Se establecerán los mecanismos de seguimiento -tanto del propio Plan de Gestión- como del del olivar, pertinentes para la correcta conservación del mismo. Se podrán establecer algunos indicadores de seguimiento básicos. FUENTES CONSULTADAS

(102) Bibliografía Se indicará la bibliografía consultada y la bibliografía existente acerca del olivar estudiado.

(103) Fuentes documentales Se indicarán las fuentes documentales consultadas sobre el olivar estudiado.

(104) Fuentes gráficas Se indicarán las fuentes gráficas consultadas sobre el olivar estudiado. ACTUALIZACIÓN DE DATOS

(105) Fuentes gráficas Se incluirá los datos personales del autor/es de la compilación de datos de la ficha

(106) Fecha de ejecución de la ficha Se incluirá la fecha de ejecución de la ficha en el formato indicada de Día-Mes-Año

(107) Fecha de la última modificación

Se incluirá la fecha de la última modificación de la ficha en el formato indicada de Día‐Mes‐Año