Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

74
1 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO-ONG’D DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA MUQUIYAUYO PROVINCIA-JAUJA DEPARTAMENTO-JUNÍN 2008 Mg. María Maura CAMAC TIZA, Directora Ejecutiva ONG’D Delphine GRANDJEAN, practicante en Máster de Cooperación Internacional. Convenio de prácticas entre la ONG’D APRODE-PERÚ y la Universidad Stendhal de Grenoble-Francia

Transcript of Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

Page 1: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

1

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO-ONG’D

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

MUQUIYAUYO

PROVINCIA-JAUJA DEPARTAMENTO-JUNÍN

2008

Mg. María Maura CAMAC TIZA, Directora Ejecutiva ONG’D Delphine GRANDJEAN, practicante en Máster de Cooperación

Internacional. Convenio de prácticas entre la ONG’D APRODE-PERÚ y la Universidad Stendhal de Grenoble-Francia

Page 2: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

2

DEDICATORIA Agradezco a los Asociados de la ONG’D Asociación Pro Desarrollo Perú Vida “APRODE-PERÚ” por haberme brindado la oportunidad de descubrir comunidades del Perú rural y por haberme permitido realizar este trabajo de investigación y de redacción con la mayor libertad. Agradezco a los pobladores de este maravilloso lugar de Muquiyauyo que destacan por su carácter acogedor y cariñoso. Dedico el presente trabajo a la Señora María Cámac Tiza, quien me ha proporcionado un valioso apoyo profesional, atención y paciencia en el proceso del período de mis prácticas.

Page 3: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

3

PRESENTACIÓN CAPITULO I: UBICANDO LA COMUNIDAD 1.1 El departamento: Junín 1.2 La provincia: Jauja CAPÍTULO II: MUQUIYAUYO, ASPECTO FÍSICO 2.1 Descripción del lugar 2.2 Los recursos CAPÍTULO III: ASPECTO HISTÓRICO 3.1 Período pre inca 3.2 Origen del nombre 3.3 Bajo la colonia 3.4 La comunidad campesina en su proceso histórico CAPÍTULO IV: ASPECTO SOCIAL 4.1 Condiciones de vida 4.2 Relaciones de producción 4.3 Vida espiritual CAPÍTULO V: LAS INSTITUCIONES 5.1 Políticas 5.2 Educativas 5.3 Salud 5.4 Religiosas 5.5 Organizaciones Sociales de Base y asociaciones CAPÍTULO VI: PERSPECTIVAS DE DEARROLLO SOSTENIBLE 6.1 Medioambiente 6.2 Desarrollo social 6.3 Desarrollo económico

Page 4: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

4

PRESENTACIÓN El presente trabajo “Diagnóstico socioeconómico de la comunidad campesina de

Muquiyauyo” constituye una investigación basada en un análisis de la situación real a través de un diagnóstico situacional in situ que nos ha permitido identificar y conocer la realidad comunal con sus innumerables problemas y sus necesidades básicas.

La estancia en el distrito de Muquiyauyo, provincia de Jauja, departamento de Junín, fue posible gracias a un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre le ONG’D Asociación Pro Desarrollo Perú-Vida, APRODE-PERÚ, y la municipalidad distrital. Sin embargo, nuestra organización está comprometida no solamente con las autoridades municipales sino también con toda la población y en este sentido la investigación se realizó con la participación activa de un gran número de comuneros, sin importar la función que ocupan como autoridades ediles y civiles. Durante más de tres semanas, del 11 de octubre al 5 de noviembre del año 2008, la practicante extranjera, estudiante en Máster de cooperación internacional, pernoctó en el distrito con la finalidad de observar y captar toda la realidad de su vivencia y de esta manera levantar las informaciones necesarias para la redacción del presente informe. Mediante el presente documento, APRODE-PERÚ pretende no sólo identificar las insuficiencias de los pobladores sino también proveer una base de datos para planificar acciones y determinar prioridades de proyectos a desarrollar y materiales a captar.

Según la definición general, la comunidad campesina es una institución conformada por familias campesinas que se organizan bajo determinadas normas y parámetros sociales y culturales con el fin de enfrentar las difíciles condiciones físicas y sociales que se viven en los Andes y cuya existencia les permite subsistir y avanzar. En una época en la cual los fenómenos de la globalización llegan hacia los pueblos más lejanos y aislados del mundo, acelerando las transformaciones sociales, nuestro estudio debe analizar la comunidad para determinar si sigue desempeñando los mismos papeles que ayer y de que manera puede afrontar los grandes desafíos de mañana.

Esta comunidad de la Sierra Central es muy peculiar por su historia y también por sus características actuales que han hecho y siguen haciendo de este lugar un centro de interés para muchos sociólogos, antropólogos e intelectuales en general. El pasado del distrito es un tema que se debe estudiar atentamente para entender los orígenes de sus pobladores y la formación de la identidad muquiyauyina, una identidad que sigue muy fuerte hasta el día de hoy. Otro tema muy relevante en el Perú y en todo el mundo hoy día es la cuestión del género, y por eso decidimos tomar en cuenta este factor en las relaciones económicas y en la participación de las personas en las diversas actividades de la comunidad.

En el capítulo I, ubicaremos al distrito de Muquiyauyo en su entorno. En el capítulo II, descubriremos el aspecto físico del lugar. En el capítulo III, aprenderemos la historia de Muquiyauyo. En el capítulo IV, conoceremos ampliamente a sus habitantes. En el capítulo V, estudiaremos a las instituciones que conforman. En el capítulo VI, intentaremos dar sugerencias de desarrollo sostenible.

Page 5: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

5

CAPÍTULO I UBICANDO LA COMUNIDAD

1.1 El departamento: Junín 1.1.1 Geografía

El departamento de Junín, cuya capital es Huancayo, se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos. Por su situación geográfica tiene zonas de pendientes elevadizos y punas concentradas. Es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en general, su clima es templado. Su temperatura

promedio es de 11 ºC. En Tarma, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo. Su clima en la sierra es frío y seco, con marcadas diferencias de temperatura entre el día y la noche, siendo la época de lluvia entre noviembre y abril. 1.1.2 Breve reseña histórica El departamento fue ocupado primero por los Pumpus (provenientes de la selva). Posteriormente los Huancas, durante el intermedio tardío, pastores y cazadores, junto con los chancas de Apurímac, opusieron feroz resistencia al avance incaico, pero cayeron bajo su dominio. En la región de selva, que es el 54% del territorio, se desarrollaron las culturas de las etnias Campa y Yanesha, a las cuales el imperio incaico no conquistó y que éstos recién se contactaron durante la colonia. Durante esta época, una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central. Huancayo proclamó y juró la independencia el 20 de noviembre de 1820. Luego, el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de la historia peruana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos de la zona. Más de las dos terceras partes de la población local perecieron luchando. Durante la guerra con los españoles, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas peruanas apoyadas principalmente por las hermanas Toledo, naturales de la actual Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos

Page 6: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

6

armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.

A fines del siglo XIX, el valle del Mantaro se comportaba todavía como un núcleo aislado de la cultura indígena. La llegada del ferrocarril en 1906 generó transformaciones socio económicas importantes en el valle, con una política de construcción de vías que obedeció a una economía de exportación. Esos hechos generaron un incremento progresivo de las migraciones procedentes de las zonas deprimidas hacia las ciudades de Jauja y Huancayo. La elevación de Huancayo a capital del departamento de Junín ocurrió en el año 1931. 1.1.3 Economía

Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas, trigo, cebada, olluco, avena, etc.). En ellos se cría ganado vacuno, donde se caracterizan principalmente por la producción de la leche en las vacas y en los toros, sirve de herramienta de trabajo con la yunta. Además, hay abundante producción de ovejas. Lo cual produce abundante lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva la uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya se encuentra la fundición de minerales más grande del Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de La Oroya y Malpaso, ambas utilizan las aguas del río Mantaro.

1.1.4 Problemática ecológica de la zona La famosa promesa (“dentro de dos

años me voy a bañar y tomar el agua del Río Mantaro”) que hizo Alan García en Huancayo durante su primer mandato no se cumplió y el Río más importante del Perú sigue llevando en sus aguas materiales pesados, altamente corrosivos y muy poco asimilables por el cuerpo humano. Esto ocasionó hace tres años el fracaso del

proyecto de exportación de alcachofas y el cierre de las plantas procesadoras que habían sido abiertas en la región porque los productos, una vez analizados, fueron devueltos

Page 7: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

7

por los países (europeos) importadores; todo el negocio se cerró y se acabó “la fiebre del alcachofa”. El principal responsable de la contaminación del agua del río Mantaro es el complejo metalúrgico de la mina de La Oroya, la Doe Run y los Cementos Tarma. Además los responsables, en menor escala son los pobladores cuyas viviendas están situadas a las orillas del río, los que vierten sus aguas ensuciadas en él. 1.2 La provincia: Jauja 1.2.1 Geografía

La tierra de Jauja es una provincia cuya principal cualidad es su prosperidad auspiciada por la bondad de su clima y riqueza natural. En España, cuando se da el calificativo de “jauja”, se refiere a que cierta cosa o asunto es próspero y abundante. Jauja limita al norte con las provincias de Yauli, Tarma y

Chanchamayo; al este con la Provincia de Satipo; al sur con la Provincia de Concepción y al oeste con la Región Lima. Esta dividida en treinta y cuatro distritos y tiene una superficie de 3,749.10 Km2. 1.2.2 Breve reseña histórica Se conoce que este espacio de territorio fue habitado por diferentes grupos autóctonos; durante el período lítico (aproximadamente hacia el año 5000 A.C.). Los pobladores de estos lugares fueron recolectores cazadores que llegaron al valle siguiendo la corriente Norte-Sur. Durante el período arcaico (que concluyó hacia el año 2000 A.C.) apareció el sedentarismo y la actividad alfarera. En el período de desarrollo regional (1000 A.C al 600 D.C), los sitios de ocupación aumentaron a lo largo del valle de Jauja y se ubicaron de preferencia en pequeñas colinas y sitios aislados en el piso del valle. El sistema de control administrativo se ejercía a través de un centro principal sobre otros menores, la forma de ocupación de estos era sedentaria en los centros administrativos y semi-sedentaria en los campamentos estacionales de la puna. Durante el período de expansión Wari (600 al 900 D.C.), las poblaciones incorporaron elementos importantes a la cultura local como la agricultura, el culto al Dios Wiracocha y elementos arquitectónicos tales como las plazas, corredores, galerías, cámaras, templos y calles.

Page 8: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

8

Hacia el año 1200 D.C. se dio inicio a la nación Wanka que sometió a los Chancas y amplió su territorio hacia el Sur. Producida la incorporación al Tahuantisuyo, los pueblos del valle y todo el territorio se reorganizaron en tres áreas: Atún Xauxa (Jauja) fue uno de éstos y para evitar levantamientos se movilizaron mitimaes en la provincia. El 4 de octubre 1533, Francisco Pizarro en su camino al Cusco ordenó trazar el pueblo de Xauxa Tambo y ordenó la construcción sobre las ruinas del templo incaico de la primera capilla española en el Perú. Hacia el 20 de abril de 1534, Francisco Pizarro regresó a Jauja y procedió a fundar la ciudad de Santa fe de Xauxa, como capital de la gobernación de Perú pero fue de poca duración porque el 29 de septiembre de 1534, se resolvió y determinó el traslado de la capital de Nueva Castilla al valle del Rímac y el 18 de Enero de 1535 se fundó la ciudad de Lima. Jauja en la colonia fue la despensa de Lima por la actividad agrícola que ofrecía muchas provisiones. La creación de la Provincia se dio por reglamento provisional del 12 de Febrero de 1821. En el siglo XIX, la guerra de la independencia y las necesidades de abastecimiento del ejército realista replegado en el centro del país, dieron lugar a nuevas actividades económicas y en esta época apareció la feria dominical. El avance en la construcción de la carretera central, la bondad climática de Jauja para el tratamiento de la tuberculosis y el debilitamiento de las comunidades campesinas originaron un crecimiento demográfico que hizo necesario la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios público a la ciudad entre 1940 y 1950. 1.2.3 Ciudad de Jauja (primera capital histórica del Perú) en la actualidad Actualmente es una ciudad cuya principal actividad es el comercio al por menor de productos agrícolas que se producen en el valle del Mantaro y el departamento de Junín. Sus calles son estrechas y sus casas son de un estilo republicano andino, predominando las construcciones a base de adobes estucadas con yeso y las grandes puertas o zaguanes de madera con balcones en los segundos pisos y

Page 9: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

9

techos de tejas. La plaza de Armas de Jauja se caracteriza porque en ella se encuentra la primera iglesia que mandó construir Francisco Pizarro, ahora llamada catedral.

El calendario festivo de la ciudad es muy amplio, celebrándose gran cantidad de acontecimientos sociales, religiosos o municipales con gran algarabía y festejo. El clima de la ciudad es templado con marcadas temporadas de lluvias a partir de noviembre hasta abril y seca, fría por las constantes heladas a partir de mayo hasta septiembre.

1.2.4 Aspectos culturales El patrimonio arqueológico de la provincia es enorme y grandioso, basta con señalar dos centros arqueológicos que maravillaron desde la época de los españoles: Tunanmarca y Huajlasmarca. El patrimonio vivo lo representa el folklore mediante el desarrollo de fiestas costumbristas, que se realizan en la provincia de Jauja casi todo el año, lo que constituye una de sus principales riquezas, no sólo por el enorme potencial turístico que significa, sino también por que ayuda en la formación de la identidad cultural. Las principales festividades de la provincia se concentran de Enero a abril, y la fiesta patronal de Jauja en homenaje a la Virgen del Rosario, en octubre. Entre las principales danzas y bailes de la provincia tenemos en primer lugar el carnaval jaujino, la más típica expresión de lo que es ser jaujino; la tunantada también es importante, así como la Jija, la Huailijía, los Corcovados, la Pachahuara, etc. Es importante señalar que el calendario de fiestas de la provincia tiene bastante que ver con el ciclo agrario y la cría de ganado, encubiertas con celebraciones de carácter religioso en homenaje a algún santo o patrón de la comunidad.

El Carnaval

La Tunantada Los Pachahuara

Page 10: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

10

CAPÍTULO II MUQUIYAUYOASPECTO FÍSICO

2.1 El lugar 2.1.1 Geografía y demografía Altitud: 3,342 msnm Superficie: 2,072.12 hectáreas Población: 2.688 Densidad: 135.35 habitantes/km2 La comunidad campesina de Muquiyauyo pertenece al distrito del mismo nombre y se encuentra a 7 Km. al sur de Jauja y 34 Km. al norte de Huancayo, está ubicada en la margen derecha, al oeste del río Mantaro. Tiene como límites; por el norte al río Mantaro; por el Sur colinda con la comunidad de Llacuari Pampa; por el Este con la comunidad de Muqui y por el Oeste con la comunidad de Huaripampa. El relieve del suelo corresponde al piso ecológico suni (montano bajo), o sea suavemente ondulado. Tiene suelos de morfología desarrollada y de naturaleza orgánica y caliza de gran importancia agraria. Goza de un clima templado seco, con precipitaciones de lluvias anuales de un promedio de 600mm. y una temperatura media anual de 12ºC. 2.1.2 Descripción general Las condiciones de vivienda en la comunidad refiriéndose al ordenamiento físico, es nucleado, vale decir ordenado en torno a la plaza central, como punto de referencia. En esta plaza, se encuentran el palacio municipal, la iglesia y un parque. El parque y la entrada principal del pueblo están adornados con estatuas que representan los principales personajes de las danzas del folklore de este lugar.

El sistema de riego en este pueblo se realiza por acequias, donde se llevan las aguas a las chacras. En la fotografía observamos los canales de irrigación que pasan por el medio de las calles de Muquiyauyo. Las parcelas cultivables se encuentran en varias zonas del pueblo: Temporal, Janchina, La Isla, los Andes, Huauyaj loma, Azúl padre, Usno, Tizapa, etc. La producción en los cerros es principalmente de cereales y en la parte pampa y La Isla (en las orillas del río Mantaro) es principalmente de verduras, legumbres y maíz.

Huatrila

Page 11: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

11

Se observan muchas casas abandonadas en el lindero entre Muquiyauyo y Huaripampa, por causa de las emigraciones a la capital y a otras ciudades del país. 2.1.3 Las viviendas No se observa hacinamiento en las familias. Habiendo realizado un muestro de una quincena de viviendas de un barrio de la comunidad, nos informamos que las viviendas se componen de 3 o 4 ambientes y además de un patio, pasadizos y corrales. Las habitaciones son de dimensiones adecuadas y normales, ofrecen comodidad a sus ocupantes o familias. En cada

vivienda habitan un promedio de 5 a 6 personas. Un 39 % de los comuneros viven en casa de adobe, un 13% sus casas son de tapia y sus techos de tejas, un 16% de cemento y ladrillos. Las casas de adobe y tapia son buenas para la zona, sin embargo cuando no se

mantienen se deterioran y empiezan a ser un problema para ellos. Las lluvias y el sol fuerte debilitan sus estructuras. En cuanto a los servicios básicos en el pueblo, éstos carecen de modernidad. El servicio de agua potable es muy deficiente y en su mayoría los pobladores la consumen por horas determinadas, sólo en la mañana, lo que les obliga a almacenarla en tinas y reservorios para el consumo tanto de animales como de personas durante el día. La gran mayoría de los pobladores cuentan en sus domicilios con un caño en sus viviendas pero la calidad del agua es alterada porque no recibe un tratamiento adecuado. Actualmente el servicio de electricidad está administrado por la empresa Electrocentro S.A. La cobertura del servicio es de más de 95% en las viviendas y en las vías públicas también, aunque siempre con los límites del uso, es decir una inconstancia del flujo eléctrico y frecuentes cortes de luz.

Page 12: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

12

2.2 Sus recursos naturales 2.2.1 Recursos vegetales Los vegetales que más se cultivan son: la oca, olluco, mashua, papa, habas, arvejas, trigo, cebada, maíz, cebolla, col ,lechuga, zanahoria, ajos, nabo, apio, avena y yerbas aromáticas. La ubicación de Muquiyauyo en el Valle del Mantaro es favorable respeto a la cercanía de la capital del Perú porque las familias aprovechan la oportunidad para ofrecer y competir en los mercados sus productos porque sus tierras son de buena calidad por ende sus productos también. Por otra parte, en las zonas altas (puna), se encuentran muchas plantas naturales o silvestres así como la ocsha, de dos clases, una para pasto y otra para techados de casas. La taya, una planta que sirve para leña y baños medicinales. La pachacra que se utiliza como escoba de las trillas, porque sus ramas son fuertes y arañan los interiores de la grama para proteger los granos de la trilla. La chinchilcuma, para leña también y como planta medicinal: su jugo sirve para los males del hígado y para purificar la sangre. El añapanco y el huachancana, que se usa para purgar el cuerpo. La ortiga blanca, ideal para fortificar la sangre. La chilca es una planta que sirve de combustible. El pahuau ha sido utilizado desde siglos para teñir. La ortiga colorada cura los resfríos y se toma en infusión. Los pastos para los animales son los siguientes: en El Temporal, en el llano de riego y en la zona del Barranco abundan la alfalfa, el trébol, la avena y la grama que son alimentos básicos para los ganados. Entre las hierbas aromáticas se encuentran: menta, yerbabuena, anís, perejil, hinojo, toronjil, cedrón, manzanilla, ruda, culantro, huacatay, orégano, muña, ajos macho y hembra, shapallon shaco y chinche.

La Flor de retama La manzanilla La Cantuta

Page 13: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

13

Las plantas frutales son: manzanos, melocotoneros, tumbo granadilla, yalan níspero, guinda, capulí y frutilla. Entre los arbustos que más abundan se observan: el pacte, la retama (amarilla), el junco (morado) y la cantuta que florece casi todo el año (de color amarillo, rojo, rosado, y blanco), el maguey (chahual) muy utilizado para leña y su tallo para la fabricación de caretas y para el techado de las casas. Entre los árboles abundan el eucalipto, el aliso, el quingual, el guindo, el quishuar, el molle, la tarca, el ciprés. El eucalipto, fue introducido por los mestizos más o menos en el año de 1800. Ahora el pueblo está inundado por estas plantas que son muy apreciadas por sus múltiples aplicaciones como leña para cocinar, porque proporciona el mejor fuego, es muy solicitado por las empresas mineras. Sin embargo, este árbol está considerado por ecólogos como peligrosos para el medio ambiente porque capta mucha agua para su crecimiento y su presencia en la zona amenaza con secar los subsuelos. Los demás arboles utilizan en sus construcciones caseras, especialmente el aliso, que casi nunca es atacado por la polilla si se corta de acuerdo a la luna. Además se utiliza en la fabricación de cucharas, cucharones, bateas y pucos. Todas las casas exhiben en la armadura del techo (terrados), paños de aliso, eucalipto, quishuar, quingual y también los tallos menores, como palizadas. Entre las variedades de cactus de la parte llana o irrigada del pueblo crecen los gigantones, para colocar sobre los muros o paredes a manera de defensa de las chacras, casas, etc. Son de 30cm. a 2 metros de tamaño y florecen por los meses de Enero a abril. El chahual (o cabuya) no crece en cantidades suficientes para contemplar un procesamiento para la chancaca. 2.2.2 Ganadería

Está en relación al latifundio, porque cualquier habitante no deja de criar una vaca, aunque chusca, pero la cría para obtener lo que le proporciona: la leche, y el queso. Salvo algunas excepciones, tienen hasta tres o cuatro pero no más, en su mayoría le construyen en su corral una ramada para protegerlos de las violencias meteorológicas. El toro sirve como herramienta de trabajo para el campo mediante el arado y el yugo (la yunta). Así mismo no falta en cada hogar una pollina, un asno, cuyes, gallinas, un cerdo o cerdos, una oveja u ovejas. Ahora con la nueva técnica y con la aparición de zootécnicos formados en la universidad del centro del Perú (Huancayo) la ganadería esta dando un nuevo giro, se observa por ejemplo granjas de aves instaladas y cuidadas

Page 14: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

14

con el último adelanto de la técnica moderna y esto por obra de algunos alumnos muquiyauyinos estudiantes de zootecnia. En la crianza del ganado vacuno, lanar, porcino, no se siente ningún mejoramiento de las razas. Unas cuantas personas tienen ganado fino, los llamados “de sangre buena”, como las vacas suizas y carneros merinos, pero la mayoría de los pobladores crían ganados chuscos. Los cerdos que no faltan en cada casa, por lo general son alimentados con los desperdicios yerbas y pastos del campo. Sólo en algunos casos, cuando se requiere de carne, los engordan con afrecho y los matan. Durante la época de abundancia de pastos y ausencia de lluvias los animales engordan y toman cuerpo, esto es en los meses de abril a setiembre y el resto del año se alimentan de pastos secos, que los campesinos han almacenado durante las épocas de la cosecha: tallos de maíz, cebada, trigo, habas, arvejas que conservan en lugares especiales llamados ramadas, donde se apilonan los tallos y poco a poco sacando para la alimentación de sus animales, acompañado de alfalfa, alcacer o avena que crecen en los terrenos de regadío. Otros tienen que conducir su ganado a la región de la puna, donde en todo tiempo abunda la ocsha. 2.2.3 Recursos Minerales

El agua es el elemento esencial que ha impulsado el destino de este lugar, ya que es fuente para la irrigación casi total de la mayor extensión de tierras agrícolas de Muquiyauyo, como ha creado en la mentalidad del comunero para instalar una hidroeléctrica. El mineral más utilizado para las famosas pachamancas, plato típico de este lugar, son las piedras granodioritas, que son especiales para estos menesteres. También hay arcilla especial para la fabricación de tejas y ladrillos pero no se observan fábricas en el distrito. Otros recursos minerales de la comunidad son los agregados del río Mantaro: hormigón y arena para elaborar materiales de construcción (panderetas, ladrillos de concreto). Las piedras utilizadas para la

pachamanca

Page 15: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

15

CAPÍTULO III ASPECTO HISTÓRICO DE MUQUIYAUYO

3.1 Tiempos pre incaicas En los años 2000 A.C. en el Perú se desarrollaron algunos centros organizados a manera de ayllus, como producto del conocimiento, de la agricultura y de la propiedad de la tierra para justificar el mecanismo social indispensable a la forma de trabajo colectivo. Eso también ocurrió en el valle del Mantaro y Muquiyauyo. A este período corresponde las ruinas de Huayaj Loma enclavados en la ola cultural del dominio Chavín. 1000 años A.C, aparece el curaca quien era dueño de lo que producía mediante el trabajo de los dominados. Los “Muquis” eran un ayllu pequeño dominado por los Lurin Huanca y Xauxas y conformantes del reino Huanca, bajo el dominio Chavín. En el siglo VI después de un cuadro bélico generalizado en todos los Andes, los Muquis fueron inmersos dentro del Imperio de los Waris pero sin llegar a ser un gran señorío. Este dominio fue durante más de 4 siglos al cabo de los cuales surgieron nuevas contiendas bélicas de las que salieron triunfantes los quechuas o incas quienes emprendieron guerras en contra de los Chancas. Después de una guerra que duró cerca de 30 años fueron sometidos los Huancas por el hermano del Inca Pachacutec, el general Túpac Yupanqui. La fuerza productiva pasó a manos del estado Incaico y los Huancas y Xauxas se convirtieron en un engranaje más del imperio y los “Muquis” dependientes de los Xauxas y Huancas, pasaron a ser una dependencia del imperio de los incas, quienes implementaron mitimaes en todo el valle del Mantaro. 3.2 Origen y significado de “Muquiyauyo” El nombre de Muquiyauyo se originó precisamente en esta época de transición cuando pasaron a ser dominados por los Incas. Antes que los primeros pobladores del Valle del Mantaro cayeran bajo la tutela de los Incas, Muquiyauyo se llamaba Jala Malay (vocablo huanca que significa jala: pelo y malay: botón). Para combatir los focos de insurrección de los Huancas y Xauxas que

Page 16: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

16

trataban de eliminar el yugo de dominación de los incas, el Imperio tuvo que poblar los puntos más sediciosos del Valle, con mitimaes traídos de otros lugares. De tal manera, en el pueblo que hoy se le conoce como Muquiyauyo, se establecieron grupos étnicos procedentes de Yauyos (Lima). La llegada de los Yauyos- dice la leyenda- coincidió con el hallazgo de unas minas de pintura de variados y bellos colores en Jala Malay, cuyas propiedades maravillosas fascinaron a los Yauyos, quienes se entregaron a su extracción y aprovechamiento, para lo cual abrieron túneles en el subsuelo. En ese laberinto subterráneo hizo su aparición un personaje mágico: el muqui. Ése era une gnomo, con las apariencias de un hombrecillo barrigudo ,travieso y burlón que hacía malas jugadas a los mineros, llevándolos con engaños hasta los rincones más desconocidos de las galerías y donde, muchas veces, desaparecieron trágicamente: Ese personaje fantástico, según viejos relatos, se enamoró de la muchacha más hermosa de Jala Malay a quien la condujo en las galerías de donde nunca salió. Corrió la noticia entre los pobladores del lugar que el rapto era obra del muqui que había venido con los Yauyos y desde entonces se ha venido asociando los nuevos vocablos ¡Muqui-Yauyo! Más tarde, se transformó en una sola palabra, surgiendo así el evocador nombre de Muquiyauyo. 3.3 Conquista Desde los primeros años de la conquista, los pobladores de estos lugares dieron su apoyo al invasor español. Tras la derrota de Atahualpa iniciaron rebeliones y buscaron su emancipación a partir del año 1565. Al producirse las manifestaciones anunciando la rebelión de los indios del Valle, éstos empezaron a hacer acopio de armas de todo género, tanto de las propias como de las utilizadas por los españoles. Dentro del proceso evolutivo de los pueblos conquistados, inclusive Muquiyauyo, debe observarse que el sistema de castas, antes divorciado entre conquistadores e indígenas, se fue confundiendo a través del tiempo entre las nuevas generaciones. La aparición del elemento criollo introdujo nuevos métodos de vida. A medida que el tiempo avanzaba, el problema de tierras se ahondó conforme el elemento criollo se arraigaba; no sólo la zona de Muquiyauyo, sino en los otros lugares traficados por los conquistadores, quienes beneficiaban con sesiones extravagantes en tierras comunales, a todos sus relacionados, de donde a través del tiempo fomentaron considerables latifundios, abriendo paso libre al feudalismo. Expandiéndose las tierras de cultivo cedidos a los mestizos, la producción aumentó, el desahogo económico se hizo indirectamente extensivo en toda la clase necesitada y finalmente sirvió de base para el reparto y adjudicación de las tierras comunales.

Page 17: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

17

3.4 La comunidad campesina en su proceso histórico La historia de Muquiyauyo es la historia de la comunidad campesina, organizada desde la época virreinal como reducción para luego transformarse en comunidad cuando se entró en la República. Los españoles que invadieron estas tierras y que no pudieron regresar a su patria, los criollos provincianos, los mestizos indios, se reunieron bajo el mismo destino comunal. Luego, entre los años 1800 a 1846, por obra de hombres destacados tales como Bruno Terreros Baldeón y Román Amanzo, transformaron la reducción en una cooperativa de producción, abastecimiento y consumo, propiedad colectiva de tierras de cultivo. En esta etapa, se logró realizar obras en la comunidad, entre otras un canal de regadío de 7 Km.de largo para ampliar el área de regadío de cultivo. En 1857, se logró construir el primer puente sobre el río Mantaro de propiedad de la comunidad, permitiendo mejorar el tránsito de los productos agrícolas, hombres y animales entre pueblos de ambas márgenes del río. En 1860, se construyó el primer cementerio del pueblo de Muquiyauyo, también obra comunal colectiva. En esta oportunidad, para este trabajo, se dividieron a los comuneros en cuatro grupos, para compartir el trabajo equitativamente. Esta división permitió organizar posteriormente los 4 cuarteles. La organización de estos cuarteles oficialmente se le conoce como la fundación oficial de la comunidad campesina de Muquiyauyo, que ocurrió un 5 de junio de 1860. Después, el gobierno central generó un nuevo esquema de organización del país y se crearon los municipios. 3.5 La planta hidroeléctrica En la época contemporánea, la historia más importante de la comunidad es sin duda alguna la de la central hidroeléctrica. La idea vino de algunos hijos muquiyauyinos que trabajaban en las minas de Cerro de Pasco y la Oroya, quienes habían visto como se generaba la energía eléctrica. Les costó trabajo convencer a las autoridades de la Comunidad la idea de construir una pequeña hidroeléctrica para generar electricidad y distribuir al resto de comunidades aledañas. Los comuneros no creían que la luz pudiera venir a transmitirse por cables. Pero una vez que la idea prendió, en 1917, toda la comunidad aceptó el reto. Se armó una comisión para recaudar los fondos y otra para la adquisición de los equipos. Se alquilaron los potreros comunales para tener liquidez y se recolectó todo el dinero de la venta de parte de la ganadería y producción del trigo, cebada y quinua. Con el esfuerzo de todos se juntó el dinero para la compra de las turbinas y generadores de la empresa Westinghouse.

El perímetro del cementerio actualmente está muy deteriorado

Page 18: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

18

La comisión técnica ubicó el lugar apropiado donde se podía construir un canal de agua con suficiente caída para dar impulso a las máquinas generadoras de electricidad. Se hizo en pocos meses. Desarmaron todos los equipos para volverlos a armar en el sitio donde iba a construirse la hidroeléctrica. Para las partes más pesadas se construyeron andas y se formaron cuadrillas de cargadores quienes abrazados hombro con hombro llevaron las turbinas y generadores " a fuerza bruta”. Con el agua a la cintura cruzaron el rio Mantaro. Cuentan los más antiguos que los pobladores de las otras comunidades vinieron a dar una mano siguiendo sus costumbres ancestrales del ayni o la minka. En 1918 se abrieron las compuertas del agua que con su fuerza de caída hizo dar vida a este equipo electrógeno, las turbinas y generadores empezaron a funcionar y la luz fue una realidad en el Valle del Mantaro. Todas las comunidades circundantes se beneficiaron con la energía eléctrica como es el caso de Huaripampa, Ataura, Muqui, Huancani y hasta Jauja(1).

En 1958 se amplio la capacidad de la Central Hidroeléctrica con nuevos equipos. Esta Central hidroeléctrica funcionó hasta el año 2000. Las bases del reservorio de agua con el paso de los años se han desestabilizado lo que ocasionó la rotura de algunos muros de contención y con los errores en la administración llevaron a su clausura. En la actualidad los hijos muquiyauyinos

quisieran volver a hacer funcionar la pequeña hidroeléctrica en honor y tributo a sus abuelos que la construyeron con tanto sacrificio y tanto amor. Pero el panorama eléctrico del valle del Mantaro ha cambiado completamente. El Gobierno Militar del Gral. Juan Velasco Alvarado llevó un programa fuerte de electrificación de la zona y luego se haría lo mismo durante el gobierno de Alberto Fujimori. Ahora esta antigua planta hidroeléctrica se está cayendo en ruinas y la comunidad ha tenido que condenar las entradas, tapando todas las ventanas y puertas con ladrillos porque rateros entraban e intentaron robar las máquinas.

(1) Ver Anexo, artículo La Central Hidroeléctrica de Muquiyauyo, Sergio Paitán Vega, 2007

Page 19: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

19

CAPÍTULO IV MUQUIYAUYO, ASPECTO SOCIAL

La composición de la población muquiyauyina se caracteriza por subir dos flujos demográficos contrarios. Por una parte, una alta proporción de los pobladores de la comunidad, comprendidos entre grupos de 17 a 40 años de edad migran a otras ciudades, capitales de departamentos o ciudades grandes como la capital Lima. Por otra parte, se observa la presencia de familias foráneas que han emigrado desde los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac por razones laborales, para trabajar en las chacras, o por consecuencia de los actos de violencia política del período del terrorismo. Los Muquiyauyinos son en general mestizos, la misma mezcla de incas y blancos que caracteriza a los otros pueblos del Perú y de América latina. Observando detenidamente sobre los rasgos físicos de los pobladores, encontramos un predominio de la raza indígena con pómulos pronunciados, la tez cobriza, ojos algo rasgados, de color negro y los cabellos negros y lacios. 4.1 Condiciones de vida El nivel de vida de los comuneros es bajo. Se estima un ingreso promedio mensual de s/. 300.00 soles por familia. Respecto a la propiedad, según la última encuesta del INEI, el 98 % del total son de propiedad de los campesinos y la diferencia 2% son arrendados o simplemente son cuidadores. La composición de los hogares, en muchos casos, no se hace en base a la familia compuesta de la pareja y de los hijos. Muchos padres están separados o nunca han vivido bajo el mismo techo y se observan muchas madres solteras que siguen viviendo en la casa de sus propios padres. 4.1.1 Vestimenta La vestimenta del poblador es similar a los de otros pobladores del valle del Mantaro, con el uso muy frecuente de la lana, especialmente entre los niños más pequeños y las personas mayores de 40 años. Los varones visten con pantalones de lana de oveja, camisas de dril y algodón, chompa de lana gruesa y sombrero. Las mujeres presentan en su vestimenta una especie de corpiño o blusa de lana delgada y tela confeccionada en telares rústicos combinados con algodón, se le conoce como “monillo” y para

Page 20: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

20

cubrirse la espalda llevan una mediana o “llicla” de vistosos colores, así mismo completan su vestimenta con un juego o conjunto de polleras. También llevan sombreros de lana, en algunos casos, paja en otros. Las jóvenes generaciones visten acorde a la época y moda actual, con pantalones y blusas de algodón y jeans. 4.1.2 Alimentación En la población, persisten hábitos o costumbres alimenticios ancestrales por lo que las familias consumen mayormente gran proporción de carbohidratos: papas, cereales, arroz, harinas y fideos, proteínas en cantidades mínimas (huevo, leche, carnes, etc.), verduras y fruta en pocas cantidades. Aquí viene la dieta más difundida entre los pobladores. Para el desayuno: sopa de fideos o sopa verde (chupe verde), papas azadas (chunya), panes, quaker, café de cebada y hierbas aromáticas. Complementando al desayuno, acompaña la cancha y la machca. Para el almuerzo: sopa de verduras, papas revueltas con huevo, arroz, mate, sopa de trigo (patache), patasca, huevo, segundo de quinua y carne, mate de hierba. Se complementa el almuerzo ofreciendo en la mesa el mote, papas, oca, mashua y habas sancochadas y en la época de verduras choclo y habas paño. Para el lonche y/o cena: sopa de fideos, sopa de leche, morrón, café, panes y papas sancochadas, etc. Una característica alimenticia notable, es que no saben balancear sus alimentos y cabe señalar que la nueva generación de pobladores prefiere el consumo de comida malsana (“comida de chatarra”: frituras, gaseosas, golosinas, etc.) lo que considerablemente ha aumentado la desnutrición en los niños y el bajo rendimiento escolar. Aunque para muchos comerciantes esto representa una fuente de ingresos; esta nueva orientación alimenticia perjudica indudablemente la salud de la niñez y juventud muquiyauyina. El hogar más pobre no deja de gozar una pachamanca, por lo menos una vez al año, y la temporada de pachamanca es desde marzo hasta julio, época de la abundancia del choclo y las habas. Comida preparada a base de papas, camote, yuca, que bajan al fondo del horno para asarse, luego colocan la carne (cerdo, carnero y cuye) macerada con verdura, y

sobre ellas, las humitas de sal o dulce seguidas de las habas y arvejas verdes tapando con rolletes de alfalfa o malva, encima el costal y la tierra. Para asegurar su buena cocción, se pone una cruz de palo en la cima del horno tapado. Mientras se sancochan los ingredientes de la Pachamanca, la cocinera va preparando el ají de huacatay o chinche, con abundante queso y rocoto. Para

acompañar la Pachamanca, se prepara un caldo de gallina, según la economía y costumbre de la casa. Sacados los bocados del horno se sirven este plato típico

Page 21: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

21

acompañado con ají picante de verduras como para el paladar de niños algunas veces y comen al lado del horno o en mesa a parte, muchos la asientan con chicha, otros con vino, otros con cerveza y la mayoría no usan licor, sólo agüita de toronjil o cedrón o manzanilla. 4.1.3 Higiene La falta de higiene es innegable en los pobladores, observándose la poca importancia que le dan a la limpieza de sus viviendas y los alrededores. En su aspecto personal, se observó el problema de la pediculosis en los niños y la falta de higiene corporal. Esta negligencia se nota por su aspecto, donde la suciedad de sus manos, uñas y el despeinado de su cabello añadido con la falte de recorte en algunos niños se agudiza este problema. También se ha observado que no tienen la costumbre de lavarse las manos antes de comer o después de miccionar además que tienen muy poca costumbre de cepillarse los dientes diariamente. Los pobladores no tienen el hábito de arrojar la basura en los tachos, haciéndolo en cualquier lugar e incluso en sus propias viviendas se observa la presencia de desperdicios en el piso. Asimismo, se constata la mala costumbre masculina de orinar y defecar en cualquier lugar sin respetar a las personas, sobre todo si están ebrios. 4.2 Relaciones de producción 4.2.1 Actividades económicas diversificadas Los miembros de la comunidad campesina han modificado y ampliado el espectro de sus actividades económicas incorporando a las agrícolas y pecuarias, actividades de orden comercial, de servicios, de negocios y de venta de fuerza de trabajo. Aquí encontramos una clara división de labores en relación al género. Las mujeres se dedican preferentemente a la venta de abarrotes en tiendas o pequeñas bodegas, a la costura y bordado, a la atención fitosanitaria, al peonaje con un pago de s/.8 soles al día. En cambio los varones se dedican más a las labores del comercio y transporte, a los trabajos de construcción civil, a la venta de productos agropecuarios, a trabajar como peones siendo su jornal de s/.10.00 soles diarios. En esta división estereotipada de las labores en relación al sexo, las antes mencionadas son consideradas como actividades de varones, la ventaja de éstas sobre las anteriores es que permiten perfilar muchas más destrezas y competencias y tienen mejor remuneración en el mercado. El jornal de los niños en el trabajo del campo es de s/.4.00 a s/.5.00 soles.

Page 22: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

22

La racionalidad de los comuneros en realidad se basa en asegurar ingresos a través de un conjunto de actividades que les permita disminuir riesgos ante el fracaso en alguna de ellas, lo esencial es asegurar la supervivencia y el bienestar de la familia. La pluriactividad se constituye en una estrategia campesina frente a la escasez de los ingresos para cubrir las necesidades básicas. En este sentido, la actividad agrícola se torna insuficiente y el campesino se ve obligado a incursionarse en otras actividades. La pluriactividad permite un seguro frente a los riesgos por ejemplo de la caída de los precios de determinados productos agrícolas, o frente a fenómenos de la naturaleza como la escasez de lluvia. La pluriactividad en el manejo de los diferentes tipos de suelos que permite el aprovechamiento de la tecnología tradicional donde se combinan la fuerza humana y la del animal. 4.2.2 Fuentes de producción Las formas de generar ingresos para los campesinos son diversas:

� Prácticas de uso productivo de fuerza de trabajo: actividades agrícolas, ganaderas, de comercio y otras que generan ingresos a los comuneros. Cabe subrayar que los niños están incluidos en esta fuerza de trabajo y muchos de ellos trabajan por jornal por las tardes y los fines de semana.

� Uso de capital que en gran porcentaje es obtenido en forma de fondo rotatorio y que le permite al comunero invertir en las labores agrícolas y pecuarias. Otros comuneros cuentan con un capital propio o recurren a préstamos familiares. Las inversiones de capital obtenido se dirigen fundamentalmente a la compra de semillas, fertilizantes, fungicidas y en otra proporción se destinan a alquileres de terreno, de maquinaria y a pago de mano de obra.

� El empleo de la tierra que por lo general es administrada de manera directa o se combina con las modalidades de mediería, tercería y arriendo.

� El uso de los animales es importante porque sirven tanto para el auto consumo y la comercialización, tenemos a la vaca, al cuye, al cerdo, a la gallina, etc. Además como herramienta de trabajo, tenemos al buey con la yunta, al burro o asno en la carga.

� Prácticas de intercambio: comprenden las ventas de los productos agrícolas y pecuarios y el trueque. Más de la mitad de los pobladores entrevistados admite utilizar el trueque como medio para obtener nuevos productos. Esta modalidad de comercialización es utilizada en mayor proporción por la mujeres, porque ellas han desarrollado más habilidades e interés en al administración de los recursos alimentarios por considerar ésta una función eminentemente femenina.

Page 23: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

23

� Prácticas sociales: aquí tenemos la participación de los comuneros y sus familias en las fiestas comunales, patronales y eventos deportivos. Que proporcionan status y privilegio, asimismo estas fiestas tienden a dinamizar las economías locales con actividades temporales como la contratación de músicos en bandas y Orquestas, mujeres que cocinan para toda la población donde en época de fiestas ofrecen a sus invitados sus diversos potajes. La venta de comida y de licores es otra actividad común en estas fiestas. 4.2.3 Medios de producción

Las tierras en la parte alta, secas, donde se produce fundamentalmente el trigo y la cebada. En las tierras de riego, ubicadas en la parte baja se produce papa, alfalfa, zanahoria, maíz, habas, etc. De las 2072.12 Hectáreas, 1689.73 Hectáreas son cultivables; de éstas, 60 Hectáreas están bajo riego y 1629.37 Hectáreas se siembran sin riego y 388.79 Hectáreas corresponden a pastos naturales. Los comuneros, a parte de trabajar las tierras comunales, son propietarios individuales de terrenos agrícolas debidamente registrados a través de sus títulos de propiedad. La comunidad utiliza el recurso hídrico del río Mantaro a través de un canal principal a la altura del lugar denominado Junta y sama, cuyas aguas son captadas por una bocatoma a 3 Km, aguas arriba del puente Stuart.

4.2.4 Migraciones e ingresos Las migraciones en el caso de los varones les proporciona una mayor calificación de la mano de obra porque desarrollan trabajos especializados en los lugares de destino (minería, construcción, transporte o administración de personal) y que en caso de las mujeres migrantes por ser oficios de segundo orden, no les proporciona mayor calificación (servicio doméstico, lavado de ropa, cocina). Los comuneros han venido desarrollando estrategias de generación de recursos, como emigraciones de los hijos para su formación profesional. Muchos de estos profesionales conducen instituciones u organizaciones. 4.2.4 Mano de obra agrícola y género En lo que respecta a actividades agrícolas de la comunidad, los varones y las mujeres participan en la misma proporción. Sin embargo, en las labores agrícolas y pecuarias de orden familiar son las mujeres las que más se dedican a ellas.

Page 24: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

24

Esta realidad de repartición de las tareas se explica en la medida que la mujer históricamente ha asumido la responsabilidad de un rol reproductivo. Se considera a la mujer madre, encargada de cuidar a los niños y al varón al responsable de la economía y jefe del hogar. En esta perspectiva los espacios se delimitan de acuerdo al género: el mundo privado corresponde a la mujer, es su territorio, a ella le corresponde el lavado, la limpieza, la cocina, la crianza de los niños, trabajo que no es remunerado ni valorado por los hombres y la sociedad. El territorio del hombre es lo público, a él le corresponde la calle, los amigos, las experiencias amorosas, la organización comunal, la política. El hombre es el protector, el sexo fuerte. La mujer es el sexo débil, necesita del amparo del varón: en el distrito son miradas con prejuicio las madres solteras y abandonadas. Denota más prestigio estar casada y en compañía del esposo. En lo que respecta a faenas comunales, ambos géneros participan en las labores agrícolas, limpieza de acequias para el aumento de agua. Son los varones los que más participan en la construcción y techado de los locales públicos. Las familias de los comuneros participan activamente en la producción agrícola pecuaria. Sin embargo aquí encontramos una tendencia a una división por género en las labores agrícolas; las mujeres en su mayor proporción participan en la cosecha, selección y comercialización mientras los varones participan activamente en las labores previas a las cosechas como limpieza de terreno, riego, barbecho (roturación), siembra, abonamiento, cultivo y control fitosanitario. 4.2.5 La Comunidad en las relaciones de producción La pertenencia a la comunidad campesina constituye una estrategia para enfrentar la crisis agraria y acceder a la redistribución de productos y utilidades generadas por el uso comunal de las tierras. El trabajo colectivo desarrollado caracteriza de sobre manera a la Comunidad Campesina muquiyauyina porque hasta el día de hoy el trabajo comunal les permite la realización de grandes obras mediante el trabajo de los 4 cuarteles. Gracias a esta forma de trabajo y espíritu progresista, le otorgaron a la tierra muquiyauyina el calificativo de “Pequeña Rusia” o “Pueblo Comunista”, generándose la pregunta: ¿Cómo se puede calificar de pueblo comunista, a un pueblo que jamás ha mantenido relaciones diplomáticas con Rusia, ni tampoco tiene hijos estudiando en ese país? Ni menos se observa que haya un partido político de línea comunista y es innegable que la organización en esta Comunidad Campesina existe desde antes de la revolución rusa y antes de la implantación de los “Sudkoz” o “Colkoses” (formas de organización rusas). Por tanto el calificativo adecuado podría ser el “Vestigio Incaico” o el “Pequeño Tahuantinsuyo”, porque la organización comunal es netamente de corte incaico y la forma como se desenvuelve es mancomunada. Es una lástima que actualmente no exista una planificación adecuada para la producción agrícola a pesar de contar con grandes extensiones cada uno de los cuarteles. Esto se debe a la mentalidad de sobrevivencia, a la falta de visión empresarial y a la corrupción

Page 25: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

25

de ciertos dirigentes de la Comunidad Campesina, permitiendo no poder superar las formas tradicionales de producción y la pobreza existente. Actualmente, la comunidad y el pueblo están sumidos en la más grave crisis de su historia por las repercusiones del individualismo y la apropiación frontal de la propiedad individual en contra de la propiedad colectiva comunal. Las tierras de la comunidad campesinas están despedazadas en minifundios por consiguiente no permite el desarrollo de la producción agraria a gran escala. Además, las tierras comunales se dividen entre los cuatro cuarteles con personería jurídica propia, que luego la junta directiva de cada cuartel lo subarriendan incluso a personas que no son de la comunidad. En conclusión las tierras comunales están en proceso de privatización evolutiva por la división de éstas entre los cuarteles y grupos de arrendatarios particulares foráneos. La comunidad campesina tiene que afrontar muchas discrepancias jurídicas en cuanto a la pertenencia de las tierras que a veces fueron vendidas por representantes comuneros poco escrupulosos y dedicados en respetar las propiedades de la comunidad. 4.3 Vida espiritual Por vida espiritual entendemos a todo lo relativo al espíritu y no sólo nos referimos a las actividades religiosas sino también a los numerosos componentes que conforman la superestructura de la sociedad, y estos son todos los elementos que se sitúan más allá de la vida material de la comunidad. Se trata tanto de la vida intelectual como de las expresiones culturales y artísticas que comparten los habitantes de Muquiyauyo. 4.3.1 Religión y valores Aunque las fiestas patronales siguen atrayendo a los comuneros de todas las generaciones, se nota una baja participación en las actividades rutinarias de la iglesia católica. Por ejemplo, los pobladores más jóvenes no asisten con frecuencia a las misas dominicales y cuando lo hacen, no conocen las señales del desarrollo de la misa. Se ha constatado una contradicción muy sorprendente entre la presencia de Dios en sus palabras, en las numerosas fiestas que se celebran y la falta de aplicación de las leyes cristianas. Así, aunque la mayoría de los pobladores declara ser creyente y cristiano, se observa que

no respetan los valores y principios religiosos porque se observa la violencia familiar, el consumo de alcohol excesivo durante el desarrollo de las fiestas costumbristas, trayendo como consecuencia la inestabilidad de la familia. Como podemos observar en la fotografía, un hecho frecuente de ver a una

Page 26: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

26

persona embriagada, durmiendo en el cemento de la plaza principal, en pleno sol y a las 10 de la mañana, durante un día de fiesta. Las grandes relaciones históricas entre el pueblo y la iglesia han sido encaminadas a la separación del clero de la vida de la gente. Cuando la iglesia originalmente vino al Perú, formaba parte de los planes del conquistador y su norma se ha retenido, aún en principios en los valores la república. Durante el siglo XIX, sin embargo, los indios de muquiyauyinos se desilusionaron con la iglesia porque observaban que las exigencias que se les hacía era para concurrir a las misas dominicales y el sostenimiento de fiestas se habían tornado estériles, entonces ellos cesaron de practicar estas cosas. Si se les pregunta el día de hoy a todos los habitantes del pueblo, excepto a los protestantes, sostendrían con vehemencia el catolicismo, dirían que tienen fe, pero que tienen poco interés por la iglesia católica. La iglesia en vez de ser la dirigente de la religión, se ha convertido, meramente en un mecanicismo de funciones automatizadas, que lo utilizan como pretexto para desarrollar las fiestas, terminando en grandes borracheras sin un acto de fe. 4.3.2 Idioma El idioma generalizado es el castellano, sin dejar de existir el quechua que también se habla en un buen porcentaje, pero en la nueva promoción de niños y jóvenes que actualmente estudian en los niveles de primaria y secundaria, se ha notado que sólo el 10% hablan quechua, a pesar que algunos familiares lo hablan. 4.3.3 Educación Los Muquiyauyinos no tienen confianza en la educación que está proporcionada en el distrito ni en el sistema escolar estatal en general y no dudan en mandar a sus hijos a estudiar a lugares donde estiman que van a recibir una mejor instrucción. Pero sólo una minoría tiene los recursos financieros suficientes para pagar los pasajes diarios o la matrícula a una institución educativa privada y jaujina y los que no tienen la oportunidad de estudiar en instituciones o universidades de calidad se quedan y terminan con un sentimiento de inferioridad, dependencia y marginalidad. El aspecto positivo de este fenómeno de salida de los educandos es que representan un aporte intelectual para la comunidad porque ellos luego apoyan en el desarrollo de diversos proyectos y a veces puedan crear vínculos con el mundo universitario. Con gran pena, los padres no le dan mucha importancia a la vida escolar de sus hijos porque pasan muy poco tiempo apoyándoles en las tareas de reforzamiento y en la conducción del aprendizaje de sus menores hijos. Muy por el contrario, durante el tiempo libre que tienen los hijos, les obligan a realizar tareas domésticas, pastado de animales, labores en la chacra, etc. Los

Page 27: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

27

adultos tampoco se encargan de vigilar a los niños para averiguar si cumplen con sus tareas escolares. Además, muchos padres carecen de autoridad y de rigidez a la hora de enviar a sus hijos a la escuela, lo que acarrea numerosos casos de ausentismo escolar en el día, trayendo como consecuencia el bajo rendimiento escolar. Los especialistas de educación de la UGEL de Jauja señalaron que los distritos, sobre todo rurales como Muquiyauyo, sufren de una falta de exigencia y de rigidez, en comparación con la ciudad de Jauja, cuyas instituciones educativas tienen mejor rendimiento y menos ausentismo. Este hecho viene en contradicción con la situación de participación activa de los padres participan en las asociaciones de padres de familia (APAFA). Paradójicamente, los padres están muy involucrados en la vida de la escuela, sobre todo para el desarrollo de las actividades extra curriculares, pero no lo están en la educación y el desarrollo mental de sus hijos. Terminada la secundaria, las perspectivas educativas son inciertas. Sólo un 10 ó 15% continúa sus estudios en el nivel superior universitario y un 20 a 25 % estudian en institutos superiores tecnológicos o pedagógicos. El mayor problema es que muchos egresados de secundaria no tienen recursos económicos aún teniendo mucho potencial intelectual y los que no siguen sus estudios secundarios, se dedican al comercio informal o trabajan en la chacra. En Muquiyauyo, la gran mayoría de los jóvenes son conformistas: no contemplan otra alternativa que constituir su familia y dedicarse a actividades agrícolas. A los 17 y 18 años por lo general ya tienen su pareja, y muy a menudo también su familia. Cabe subrayar que existe una marcada diferencia del grado de instrucción entre varones y mujeres, con respecto a las mujeres se les da poca importancia, dándoles prioridad a los varones la oportunidades de estudiar y salir adelante. Y de esta manera calificamos que en la población muquiyauyina, se observa cierto grado de machismo. 4.3.4 Folklore y fechas transcendentales de celebraciones El descuido en la educación no se puede justificar por la falta de tiempo porque se observa un involucramiento notable de los Muquiyauyinos en las actividades vinculadas al folklore. Por ejemplo, invierten tiempo (para los ensayos) y dinero (para pagar los profesores de danzas y los disfraces) en los bailes tradicionales que se preparan para concursos que tienen lugar en las instituciones educativas o a nivel de todo el distrito.

Padres ensayando para concurso de baile

Page 28: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

28

Principales fiestas costumbristas:

� Año Nuevo (01 Enero) Se inicia con la llegada de los residentes de otros lugares y conjuntamente con la banda de músicos que ha de amenizar los 4 días de fiesta. A media noche la banda de músicos se concentra en la plaza para tocar la música de los “Corcovados” que representa la distracción de los españoles y mestizos con un baile movido. Su vestido es exactamente como fue el español en su llegada al Perú. Componen los bailantes hombres y mujeres. En cambio, las mujeres llevan indumentaria de indígena regionalizada con

vestimenta moderna: sombrero de paja blanco con cinta negra o de colores, monillo, lliclla de seda y felpa, centro llamado cachimira, fustanes blancos bordados y zapatos de cuero fino. Al bailar mantienen el ritmo del varón Esta fiesta es sostenible por una sociedad llamada “Niño Jesús” a la que voluntariamente pertenecen todas las personas que desean participar de ella, ya como devoto o como elemento que deseen expandir su espíritu. A partir de las 5 de la tarde, la banda ofrece música carnavalesca, huaynos; con todos los entusiastas que intervienen en la costumbre del “Corta Monte”, llamándose “Padrinos” la pareja que corta con hacha al monte se encarga de colocar otro igual para el año venidero, como también brindar licores y comida de su agrado para compartir con sus amigos y socios. El costo de la fiesta reposa en cada uno de los asociados y en los colaboradores voluntarios, especialmente los padrinos.

� Virgen de la Candelaria

Esta fiesta se celebra el 02 de Febrero, tiene las mismas características de la del Año Nuevo (con la presencia otra vez de los corcovados), con la única diferencia que hay una cuadrilla más; denominada “Los principales” que representan a las personas notables del lugar y a las autoridades benefactoras del pueblo. Los demás acompañantes son asociaciones que oscilan entre

los últimos años de su vida, que llevan caretas de cuero muy arrugado, que reflejan la vejez en su plenitud, y están cubiertos por un poncho de lana de llama, de alpaca o vicuña. El segundo día, viene la corrida de toros de juego.

Los toreros son generalmente aficionados del lugar, pero que entienden bien del arte de torear y saben desempeñar su papel muy bien, sin temor.

El Monte

Page 29: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

29

En el tercer día se realiza la famosa pandillada general; en la mañana plantan sus montes y en la tarde lo cortan y bailan todos. En esta tarde, afectados por el alcohol y animados por los amigos, muchos socios se comprometen dar la misa, ofrecer la comida o colaborar con sumas elevadas de dinero para el próximo año, además que en esta tarde se aprovecha relevar a los “Mayordomos”, y a ellos se agrega la pareja que corta el monte “Los padrinos”, que también están obligados a poner el monte el varón, y la dama los adornos del monte y su respectiva ”Mishquipa” (refrescos, pastas, licores, etc.).

� Carnavales (entre febrero y marzo)

De acuerdo al calendario los carnavales siempre se celebran en el mes de Febrero o Marzo, se debe a que en el calendario debe estar establecido el día “miércoles de cenizas”. Ésta es la fiesta llamada “fiesta del pueblo” porque en ella intervienen sin distinción de edad, clase, religión, condición económica ni política todos los pobladores del lugar, vecinos y publico concurrente. La componen 5 pandillas o instituciones: Santo Cristo, San Juan Grande, San Pedro, San Miguel y Panamericano. Cada asociado se llama pandillero y colabora durante el año con sus cuotas módicas con una base mínima s/. 5.00 por mes, para tener derecho a disfrutar de la música, del baile y de las comidas durante los 4 días. Los extraños o visitantes, o el paisano que desea participar del baile de los carnavales, no hace sino escoger la pandilla de su agrado o simpatía y tomar parte en ella y paga lo que se llama “licencia”, una contribución económica moderada que varia de s/. 20 a 50 soles por los 4 días de baile también con el derecho de asistir a las comidas ofrecidas por las pandillas. En la víspera de la fiesta llegan las bandas de músicos de las 5 pandillas y casi todos los hijos residentes en otros lugares. Al día siguiente salen a dar una vuelta y recorren la población por las arterias principales, como poniendo a consideración del vecindario su música y la calidad de sus componentes, mientras tanto una de las cuadrillas asiste a la misa en homenaje a su imagen, dándose una misa cada día por institución. Los dirigentes de las instituciones siempre acompañan a las bandas en sus recorridos, bailando la tonada carnavalesca que se deja escuchar en casi toda la población y pueblos vecinos porque cada banda está compuesta de: un bombo, un tambor, 4 clarinetes, 4 pistones, 4 bajos, un triangulo, un timbal, un platillo, que al ejecutar las piezas musicales tratan de tocar a todo pulmón para hacer sentir la potencia de su toque y ganar a los demás.

Page 30: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

30

El desarrollo de la fiesta es como sigue: El primer día hay pocos bailarines en cada pandilla. El segundo día si hay considerable numero de parejas. El tercer día es abrumador y el cuarto y ultimo día es algo extraordinario, tanto por la vistosidad de las vestimentas como por la inundación de parejas, cual mas bellas y elegantes al estilo Jaujino. Con respecto a los montes y a las bandas, se observa un enorme contrapunteo.

� Semana Santa (marzo o abril) Después de la diversión, viene la semana de la santificación, que empieza con los rosarios nocturnos. Concurren fieles católicos a la iglesia a rezar el santo rosario, dos veces por semana, incluso el domingo en la noche. La Semana Santa en su esencia religiosa se inicia el día de Miércoles Santo, misa festejada por los niños, uno que representa el barrio arriba (habitantes del oeste del pueblo) y otro que representa el barrio de abajo (lado este del pueblo). Se dirigen a la iglesia a las 8 de la noche y a las 9 ó 10 de la noche sale la procesión da la vuelta una cuadra después del perímetro de la plaza y llevan en procesión la imagen de San Juan Bautista y la virgen María. Terminada la procesión, retornan a sus hogares donde se sirven dulces a base de leche o chocolate. En este día todos los pobladores no consumen carne, ni toman licor. Cocinan la acostumbrada papa con col llamado “puchero”, arroz con leche, o dulce de maicena o sopa de arveja verde o de habas. El viernes santo, es el más grandioso y ceremonioso, la fiesta está comandada por Capitanes de los dos barrios. Durante el día se ve que las personas hacen el recorrido por el pueblo de luto y se moviliza casi toda la población. La comida de este día es a base de arroz con leche, mazamorras, pocte (papas con arvejas y queso con ají amarillo), cushuro (papas, cushuro, queso con ají colorado) y en la sobremesa se ofrece choclo y habas paño. Luego, después de la comida, llevan su estandarte acompañado de ángeles a la iglesia entonando cánticos religiosos. Después de la misa, hacen un recorrido de procesión, iniciándose a las 10 de la noche y terminando a las 4 ó 5 de la mañana y los 4 cuarteles ofrecen alfombras de flores al santo sepulcro y a la virgen María. El día de Sábado de Gloria y domingo de Pascuas es el acontecimiento que concentra a toda la población. La misa se inicia a las 5 a.m. y a las 6 se comienza la procesión en la plaza. Es un verdadero espectáculo que anima a cualquier persona, por la presencia de todos con vestidos de colores y los capitanes como centuriones cambian de ternos a un color más claro, y el público en general se abrasa dándose las felices pascuas, la plaza se convierte en escenario de abrazos y apretones de manos, concluyéndose el relievo de los capitanes y alféreces en la plaza central con un desfile cívico.

Santo Sepulcro

Page 31: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

31

� Día de la comunidad Se celebra el 05 de junio

� Día del carpintero Se celebra el 18 de junio

� Patrón del pueblo, san Juan Bautista Se celebra el 24 de junio

� San Pedro y San Pablo Se celebra el 29 de junio

� Santiago (mes de julio)

San Santiago ha sido escogido como patrono de los animales. Primero asisten a la misa de su patrón que la celebran todas las cuadrillas, organizados por familias en armonía y colaboración económica para celebrar la misa. Terminada la misa se inicia la fiesta de adoración a sus animales, que le cantan, y en medio de la música y cantos al patrón y a las virtudes de los animales, le colocan aretes de telas de colores y también le señalan con fierros candentes con las

iníciales del nombre del dueño de los animales. Finalmente, se sepultan los cortes de orejas y rabos y se destapa un año después. Esta costumbre se remonta al Incanato, pues tanto el baile como la música, son netamente de corte indígena.

� Aniversario del pueblo Se celebra el 26 de octubre. Se organizan varios eventos, desfiles cívicos, concursos de danzas y conciertos.

Page 32: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

32

� Todos los Santos (día de las almas) En esta costumbre se rinde culto a las personas fallecidas o finados, es muy parecida a los demás pueblos del valle. Desde los últimos días del mes de octubre y el primer día de noviembre, los pobladores se dedican en forma casi total a la panificación de bocaditos especiales llamados “bollos”, panes de maíz, huahuas elaborados con huevo, manteca, mantequilla, maní,

ajonjolí, grageas y esencias, para colocar como ofrenda a los finados de la casa, que según creencia antigua debe llegar a visitar la casa el 1° de Noviembre, día de “las almas”. Incluso en el alza de la mesa se prenden velas a partir de las doce de la noche, en el que se observa además los bollos, las huahuas representando a las personas fallecidas, el pan de

maíz, dulces, frutas y comidas así como platos de cuyes, coca, una botellita de aguardiente, una copa, una jarrita de chicha de Jora, de maíz, agua, etc. Es decir lo necesario como para tomarse un buen almuerzo y sobre todo de lo que le agradaba al finado o difunto, rodeada de coronas y flores. Al día siguiente, el 2 de Noviembre, todos visitan el cementerio y permanecen al lado del nicho o sepultura de sus familiares desde la mañana hasta la tarde. Una banda de músicos ofrece sus servicios a las personas que quieren dedicar una canción a sus difuntos y los cantores ofrecen sus rezos con cánticos en latín.

� La Navidad (diciembre)

Ésta es la fiesta final del año, la más popular después de los carnavales y de una combinación plena de arte y de destacado folklorismo, porque desde la víspera del 24 de Diciembre, desde las últimas horas de la tarde, tantos niños como ancianos, sienten la invasión de la alegría y el entusiasmo navideño. A las 8 ó 10 de la noche en

distintos lugares de la ciudad y en la casa de los agentes de fiesta se hallan concentrados los conjuntos musicales y los participantes o socios buscan el tono o tonada: tanto los de la cuadrilla de los “Tunantes” o de la “Tunantada” de barrio arriba, como de barrio abajo salen a dar una vuelta por la población, como brindando una serenata a media noche a la población y haciendo sentir el tono que le tiene que caracterizar en los 4 días de baile. Los Tunanteros, tanto del barrio arriba como de barrio de abajo, llevan las mismas indumentarias: el varón un sombrero de paja jipijapa en su blancura natural con cinta y plumajes de varios colores, una careta de alambre fino con bigotes, un saco adornado con pañuelos en el hombro y bolsillos, pantalones cortos hasta la rodilla, un bastón, pelucas y una chalina. En la cintura llevan una faja con muestra de moneda de oro y plata o sino una correa de oro. La mujer lleva un sombrero de vicuña con cinta y

Page 33: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

33

piedras preciosas, una careta de malla de alambre fino, una manta de piel que cubre toda la espalda, con bordados de los más vivos colores, y una falda de lana fina. Los chutos representan a los indígenas que estaban al servicio de los españoles, por ende pertenecen a la clase humilde del pueblo y su vestimenta es un chullo de lana de colores, pantalones y chalecos bordados, una camisa de mangas largas, una corbata, una máscara de cuero de oveja, zapatos o llanquis de lana de oveja, medias de lana y un bastón torneado naturalmente por la naturaleza. En la mano llevan un muñeco lleno de licor.

Page 34: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

34

CAPÍTULO V MUQUIYAUYO - INSTITUCIONES

Por institución, entendemos a todo tipo de organización humana, ya sea política, educativa, asociativa o incluso empresarial. 5.1 Instituciones políticas 5.1.1 El municipio El municipio está conformado por el alcalde, representado en esta oportunidad por el Señor José Eugenio Salcedo Castillo, quien ingresó como autoridad desde hace un año y medio. Su gestión se destaca por un gran apoyo a la educación. Por ejemplo, desarrolló más vínculos con diferentes universidades como la de Lima y Huancayo y gestionó la participación de un grupo de estudiantes de pedagogía de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta” para intercambiar con los profesores y a alumnos en la parte teórica y práctica. Otras de las destacadas labores fue que la municipalidad implementó de computadoras e instaló el internet a la Institución Educativa “Bruno Terrero Baldeón” del nivel secundario. Cabe destacar que la municipalidad también se viene preocupando por alfabetizar a sus pobladores, que hasta la fecha vienen laborando desde hace dos meses. También se viene preocupando de alguna manera por la agricultura porque se trabajó para el revestimiento de canales de riego y la construcción de puentes. Además, se hicieron obras de alcantarillados: canalizaciones, ensanchamiento de las calles y se inició la obra del nuevo palacio municipal. En la actualidad, el municipio ha financiado un taller de tejido, donde las pobladoras realizan vestidos de muñecas y animalitos. El alcalde insistió sobre el hecho de que esta iniciativa apunta a capacitar a las mujeres para que se fomente la creación de pequeñas empresas, con la finalidad de brindar nuevos recursos a las familias. Para los próximos años del mandato, el alcalde tiene muchos proyectos; en total mandó a desarrollar 17 perfiles para realizar obras o implementar proyectos. El objetivo de mayor magnitud es el de regadío con las aguas de las lagunas (aguas limpias) que se pretende hacer en cooperación con varios distritos. También se contempla la apertura de la sucursal de una universidad o de un instituto superior.

Page 35: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

35

Asimismo, las autoridades locales desean trabajar con la cooperación internacional para desarrollar el turismo y les parece imprescindible empezar por la realización del estudio de los restos arqueológicos. Otra prioridad que está oficialmente en los planes de la municipalidad de Muquiyauyo es la construcción de un relleno sanitario y la sensibilización de la población al cuidado del medio ambiente. El alcalde tiene que afrontar el descontento de la gran parte de la población y por esta razón, el 7 de diciembre del presente año, en la consulta con los pobladores, se va a someter a una revocatoria. Muchos manifiestan que, para intentar convencer de nuevo a los electores, organizó el aniversario del distrito de manera más pomposa que nunca, ofreciendo para el concurso de danzas, un premio de s/.500 soles para cada cuartel. 5.1.2 La Comunidad Campesina

La Comunidad Campesina es la más alta expresión de organización, estudio, debate y decisión de la problemática del pueblo muquiyauyino, cuyos acuerdos, para estar en correspondencia con la ley vigente de comunidades campesinas deben ser sometidos a ratificación en una asamblea general extraordinaria, convocada

para tal fin a todas las instituciones de base y la población en general. Se estructura en 4 cuarteles, los cuales constituyen subdivisiones, con el fin de hacer más flexibles y viables los trabajos de la comunidad en su conjunto. Cada cuartel se rige por su reglamento interno propio pero adecuado al estatuto de la comunidad. La denominación de los cuarteles es la siguiente: cuartel primero “Sociedad Obreros”, cuartel segundo “Sociedad Industrial”, cuartel tercero “Asociación Obrera”, cuartel cuarto “Sociedad Unión Progresista”. Aparte de la directiva central de la comunidad, cada cuartel cuenta con una directiva autónoma. Los comuneros participan activamente en faenas y asambleas comunales y existe una alta valoración y respeto a las decisiones que se toman en la asamblea comunal. Los comuneros usufructúan terrenos de propiedad comunal cuyos productos agrícolas se comercializan en el mercado de Lima. Los principales cultivos son papas, zanahorias, habas, alfalfa, etc. Los campesinos tienen, a parte de la asignación individual de terrenos, el reparto individual y colectivo de los productos que se cultivan y de las ganancias de la venta de los mismos. Asimismo, los comuneros tienen acceso a la tecnología que les proporciona la comunidad (tractor, molino, deshidratadora) así como el adiestramiento en el manejo de los mismos. Acceden al manejo adecuado de los diversos pisos y tipos de terrenos.

Page 36: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

36

En las faenas comunales se resuelve no sólo lo concerniente a las labores agrícolas sino también lo que respecta a la construcción de ciertos locales que requiere la población para el acceso a diversos servicios (salud, educativos, de esparcimiento). Hombres y mujeres de la comunidad campesina manifiestan haber ocupado cargos a nivel de directiva central como en la estructura orgánica de los cuarteles (presidente(a), secretario(a), tesorero(a), vocal, y fiscal) pero la secretaría de deportes recae más en los varones. Asimismo, mayor cantidad de hombres han ocupado cargos de presidentes, vice presidentes, secretario, fiscal en la directiva central de la comunidad campesina. Existe una normatividad discriminatoria en la Comunidad Campesina respeto a las mujeres, que estipula que sólo pueden acceder a ella a través del esposo o cuando éstas son viudas o madres solteras. 5.2 Instituciones Educativas La problemática de la educación en Muquiyauyo es un tema muy relevante para estudiar porque el distrito cuenta con una población bastante joven. El lugar cuenta con 5 instituciones educativas, teniendo una capacidad total de 822 alumnos, 42 docentes y 35 secciones, entre los niveles de inicial, primaria y secundaria. A pesar de que el servicio del Wawa Wasi no está considerado como institución educativa sino más bien como servicio social, nos pareció importante incluirlo en la parte que trata de las escuelas y colegios porque representa una primera etapa importante para el desarrollo de los niños. 5.2.1 Wawa Wasis

Es un programa del Ministerio de la mujer y del desarrollo social (MIMDES) orientado a atender a niños y niñas menores de cuatro años, en situación de pobreza y extrema pobreza. Uno de los pilares de este programa es la promoción y difusión de la cultura de crianza, destinada a divulgar prácticas sanas de estimulación del desarrollo. Este programa funciona gracias al trabajo de las madres

cuidadoras y de las madres guías. Las primeras cuidan a los niños y las segundas se encargan de capacitar, monitorear y evaluar el desarrollo del programa. 3 Wawa Wasis están funcionando en Muquiyauyo. Antes funcionaban 10 porque estaba centralizado el servicio en el distrito de Muquiyauyo, mientras ahora se ha descentralizado Wawa Wasis en los distritos vecinos. Cada madre cuidadora, cuida a 8 niños y 2 madres guías se encargan de los 10 Wawa Wasis del sector. Se atienden a 24 niños desde las 8.30 horas hasta las 16.30 horas, existiendo la necesidad de ampliar para la atención de más niños.

Page 37: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

37

Los recursos provienen del MIMDES, que les proporcionó todos los materiales cuando empezó a funcionar la estructura hace tres años además de dar un presupuesto de s/.2.40 soles por niño para la comida. Los trabajadores han ido complementando los recursos tejiendo o fabricando juguetes. En cuanto al apoyo de otras instituciones, las trabajadoras lamentan la pérdida del soporte del municipio desde que llegó al poder el nuevo alcalde. Antes recibían un complemento de sueldo por parte del consejo y los trabajadores municipales hacían arreglos en los Wawa Wasis, pero ahora ya no. Aun peor, ellas comentan que el Señor Salcedo intentó sacar a los trabajadores para reemplazarlas por personas de su equipo. Acerca de las necesidades de la estructura, se puede decir que la mano de obra es lo que más falta en los Wawa Wasis. El problema más importante es que las madres cuidadoras renuncian rápido, por el sueldo muy bajo que reciben y porque se necesita mucha paciencia para trabajar con niños de esta edad. Los Wawa Wasis no cuentan con suficientes juguetes didácticos; es conveniente que se deben adquirir nuevos juguetes porque los niños a menudo los rompen. 5.2.2 Instituciones Educativas del nivel Inicial

� I.E.I Nº626 “San Gabriel”

Esta institución se compone de una profesora, una directora encargada de aula y un auxiliar quienes atienden a 64 niños. Los recursos financieros provienen de las cuotas de los padres y de los materiales que ellos proporcionan. También reciben un pequeño presupuesto del estado para el mantenimiento de la infraestructura. Las necesidades son innegables porque el 70% de padres son de bajos ingresos económicos y por esta razón no envían a sus hijos al jardín con los materiales requeridos. Asimismo, en las aulas, se observa una carencia de materiales educativos (bloques lógicos, rompecabezas, banda rítmica, etc.).

Page 38: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

38

� I.E.I. Nº325 “Gaspar Valencia Palomares”

Esta Institución Educativa de Inicial se encuentra ubicada en la calle Arica 1075 a 5 cuadras de la carreta central, sobre un área de 920 m2. El terreno fue donado por la comunidad; el diseño y ejecución de dicha institución educativa lo realizó FONCODES mediante la gestión del gobierno local anterior. Su estructura es moderna y funcional según las normas arquitectónicas del espacio escolar. En esta institución, atienden a 20 alumnos. La población escolar ha bajado mucho estos últimos años porque los padres prefieren mandar a sus hijos al otro jardín donde dicen que están mejor atendidos, porque hay más docentes. El problema es que se trata de una institución unidocente, o sea que la directora encargada del aula atiende sola a todos los niños desde dos años. Tiene las mismas necesidades y los mismos recursos que la otra Institución Educativa del mismo nivel. 5.2.3 Instituciones educativas primarias

� I.E.P Nº30513

Se encuentra localizada en la Avenida Mariano Torres a 25 m. de la Carretera Central. En cuanto a su infraestructura, cuenta con 8 aulas para sesiones de clases, 2 aulas para talleres, una biblioteca, un depósito general y un salón de actos o teatrín. En el área libre, se encuentra un campo deportivo, huertos y un campo de producción agrícola. Tiene más de 65

años de antigüedad y su estado de conservación es un poco degradado. Esta Institución Educativa cuenta con 7 profesores y atiende a 104 niños. En los terrenos agrícolas (una hectárea) los padres de familia han sembrado: habas, maíz, papas, quinua, lechugas, espinaca, col, cebollita china. El 30% se lo llevan para consumo propio y el 70% está destinado a la venta, cuyos beneficios sirven para implementar nuevos materiales educativos. También disponen de un presupuesto del estado desde el año pasado para realizar mantenimiento. La escuela cuenta con talleres de carpintería, modistería y computación. 9 computadoras están a la disposición de los alumnos, entre las cuales 5 fueron regaladas por la municipalidad. Las necesidades de esta Institución Educativa son diversas. En primer lugar, carecen de materia prima, como madera y tela: los niños por el momento trabajan con materiales recuperados.

Page 39: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

39

Luego, tiene una carencia de mano de obra, por ejemplo, se necesitaría a profesores de las áreas técnicas y voluntarios para capacitar a los niños y docentes, por ejemplo sobre las TICs. Además, se observa la falta de libros en la biblioteca, de materiales educativos y útiles escolares.

� I.E.P Nº 30514

La institución Educativa se encuentra aproximadamente a 12 m de la carretera central. Cuenta con un local escolar de dos pisos conformado de aulas, una dirección, un almacén y 12 aulas de una sola planta, 14 profesores atienden a 212 alumnos. La Institución Educativa cuenta con los aportes de los padres de familias (cuotas), de la municipalidad y de la comunidad para eventos de deporte por ejemplo. La Institución Educativa cuenta con 6 computadoras con internet, lo que no es suficiente para el número de alumnos. También hay necesidades en cuanto al mobiliario (sillas, mesas).

� Características comunes de ambas instituciones Los profesores pueden contar con el apoyo de los padres, quienes mediante la organización de la APAFA apoyan para arreglar los salones de sus hijos (pintura, refacción de los baños, etc.). Todos pagan su cuenta y se nota una alta participación en las reuniones y actividades de la asociación. En cuanto a los desayunos escolares de PRONAA que reciben las escuelas primarias, es importante subrayar que casi la mitad de los niños no lo acepta por temor a intoxicaciones o porque no les gusta. En muchas familias, se alimentan a mascotas (gatos, perros) con las bolsas de leche del programa, a pesar que los objetivos del PRONAA señalan preparar estos alimentos en las mismas Instituciones Educativas. 5.2.4 Institución Educativa del nivel Secundaria El colegio industrial “Coronel Bruno Terreros Baldeón” se encuentra ubicado a 100m de la carretera central en la Avenida Mariano Torres, en la cuarta cuadra. La perímetro físico tiene total de 10,000m2, equivalente a una manzana y la construcción de los locales escolares son de 5,200m2. El colegio cuenta con un campo de fútbol, otro de básquet y de vóley.

Page 40: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

40

Esta Institución Educativa está calificada como “industrial” porque se dan clases de capacitación técnicas mediante varios talleres: mecánica, vestido, electricidad y computación. Los talleres, que funcionan con maquinarias tienen necesidades en insumos que a veces no se pueden cubrir, como por ejemplo el aceite, telas, etc.

La institución recibió mucho apoyo del consejo porque recibieron computadoras incluido el internet y se efectuó la reparación de los SS.HH de los 3 pisos. Las necesidades de la antigua infraestructura del colegio requieren de mejorar los ambientes porque en época de frío y de lluvias, los alumnos sufren de frío y del goteo de las lluvias.

5.3 Institución de salud La posta médica de salud de Muquiyauyo cuenta con 5 trabajadores: 2 del MIMSA, 2 por el SIS (obstetricias) y un médico contratado por el municipio. Sus horas de atención son las siguientes: de las 7.30 a.m. a la 13.30 p.m. (lunes, miércoles, viernes, sábado, domingo) y de las 7.30 a.m. a19.00 p.m. (martes y jueves). No hay atención en odontología y el dentista de Sincos (un pueblo cercano) atiende sólo una vez al mes. El mayor problema que tiene la jefe del personal en cuanto a la contratación del médico es que como el sueldo pagado por el municipio es bajo, renuncian rápidamente y eso implica que no conocen bien a los pacientes y no realizan un buen seguimiento de las patologías en las comunidad. Se realizan visitas a domicilio a las familias designadas como de “alto riesgo” (las familias cuyos miembros sufren de enfermedades crónicas y agudas) con el fin de averiguar las condiciones de aseo, higiene y su alimentación. Desde septiembre están

Page 41: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

41

implementando el programa de familias saludables con el fin de mejorar las cocinas y los baños y eso requiere también muchas visitas al domicilio de los pobladores. En cuanto a la nutrición, existe un programa de alimentación integral, cuyos beneficiarios son los niños de 6 meses a tres años, las gestantes y lactantes. Pero la canasta que se les entrega es muy pobre y las personas no la recogen puntualmente. El personal de la posta médica trabaja con instituciones aliadas así como:

� El vaso de leche para dar charlas � El municipio para pagar al médico y para coordinar con los servicios sociales

municipales. � Las Instituciones Educativas para desarrollar actividades pedagógicas

preventivas, vacunas, certificados para actividades deportivas, viajes y desarrollar escuela para padres.

� El comedor popular en las supervisiones de la higiene. � Los Wawa Wasis: cada trimestre se hace una evaluación de nutrición

Enfermedades más comunes: Enfermedades respiratorias: resfriados, gripe, neumonía, bronquitis, etc. Enfermedades diarreicas: disenterías agudas, etc. Enfermedades carenciales: desnutrición, raquitismo, anemia, etc. Enfermedades de la piel: varicela, sarnas, hongos, etc. Enfermedades por accidentes: fracturas, fisuras, dislocaduras, etc. Intoxicaciones. Por falta de recursos económicos y por una deficiente política de seguridad social, la población recurre a lo más barato y a lo que está cerca de su mano: la medicina natural y tradicional, que por sus poderes curativos y por la fe que las personas ponen en ella, llegan a curar. Esta situación está por cambiar por la reciente atención del SIS en el distrito. Los niveles económicos y de pobreza que se perciben en esta población no permiten recurrir a centros hospitalarios de mayor especialización y de mayor tecnología por dos razones. Uno porque es más costoso y otro porque está lejos de donde viven. Las mujeres comuneras dan importancia al control de sus embarazos y a la atención del parto: la salud reproductiva está en la conciencia de la mujeres y en la política de salud, lo que evita altas tasas de mortalidad materno-infantil. 5.4 Instituciones religiosas La gran mayoría de la comunidad profesa la religión católica. La fe religiosa en el pueblo se percibe por la pomposidad de las fiestas que las instituciones organizan. Se nota la presencia de tres monjas inglesas en la comunidad que coordinan con las escuelas. Los evangelistas y los testigos de Jehová toman cada vez más importancia en la vida de la comunidad.

Page 42: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

42

5.5 Instituciones productivas Existen dos pequeñas empresas que procesan la madera y la exportan a Huancayo. El distrito también cuenta con una industria menor de lácteos donde fabrican yogur, queso y derivados de la alcachofa y de la zanahoria. La papa seca representa otra actividad productiva pero que todavía no tiene salida al mercado. Trabajan 4 personas en esta empresa comunal y reciben un modesto sueldo por parte de la Comunidad Campesina. Cuando empezaron, había un mercado para Japón. Pedían 1.500 Kg al mes pero no lograron preparar tantas cantidades y por eso se perdió el mercado. Ahora hay posibilidades para exportar a empresas de Lima y están esperando un convenio que se va a firmar con la Comunidad Campesina. El proceso es el siguiente: 2 personas trabajan en el pelado de papas sancochadas y crudas, llenando 10 a 11 baldes cada día. Se cocina en ollas y se pica. Después, se pone en el secador solar durante 3 días y se acaba de secar en el suelo durante 2 días. Por el momento trabajan manualmente, o sea de manera casi casera pero más adelante piensan utilizar maquinarias (peladoras y picadoras). La gran dificultad es que esta actividad depende mucho del clima, siendo la mejor temporada de junio a octubre porque en invierno casi no se puede producir la papa seca, por las constantes lluvias. Además existe una Asociación de mujeres agropecuarias, que produce y vende leche a la empresa Gloria y gracias a la cual ellas se capacitan y obtienen créditos. 5.6 Otras organizaciones y asociaciones Existen diversas instituciones culturales en la comunidad. Las migraciones humanas motivan la organización de instituciones muquiyauyinas fuera del distrito, que en muchos casos representan entes co-ayudantes. Se observa también la existencia de instituciones festivas y deportivas que tiene su base principal en Muquiyauyo. Sin embargo, por la presencia masiva de sus integrantes en la capital, ha dado origen a una sucursal, el que se desarrolla en Huachipa-Lima.

Page 43: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

43

CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La prioridad suele ser siempre la realización de obras. En épocas pasadas, la

necesidad de nuevas construcciones era una realidad pero hoy en día, ésta casi obsesión por la infraestructura ya no tiene sentido porque las poblaciones sufren de problemas que sólo se pueden resolver con la implementación de proyectos a largo plazo, cuyo objetivo general es el incentivo del desarrollo sostenible. Además pudimos observar que hay muy pocos casos urgentes en cuanto al mejoramiento o a la implementación de nuevas infraestructuras en las instituciones.

Es de conocimiento de los pobladores que una gran proporción de los representantes del pueblo se preocupan y privilegian las obras porque pueden así hacer “tratos corruptos” con las empresas seleccionadas para ejecutarlas. El desarrollo de la comunidad de Muquiyauyo, más allá de buscar el crecimiento en el ámbito económico, debe ser un proceso integral de transformaciones sociales, culturales y económicas y al mismo tiempo es un método para lograr la participación popular, con el fin de dar plena satisfacción a las necesidades económicas, sociales y culturales. En la actualidad, los representantes de la comunidad han iniciado gestiones y organizado reuniones para redactar colectivamente el plan de desarrollo del distrito de Muquiyauyo, un documento que servirá para determinar las prioridades que establece la población. 6.1 Medio ambiente 6.1.1 Agricultura biológica A nivel nacional, en Enero, se dictaminó la ley general de producción ecológica pero en este distrito aun no se ha visualizado cambios positivos en el terreno porque no está acompañada de una política voluntarista que daría apoyo a los agricultores para que cambien sus modos de producción. El peligro que representa para la salud es el uso de fertilizantes químicos y los agricultores son muy conscientes de estos riesgos: por esta razón, se ha recogido el testimonio de varios productores quienes se niegan a consumir sus propios productos. A nivel provincial, se ha empezado a difundir conocimientos y productos para la agricultura biológica, donde se les promocionan por ejemplo el uso de pro abonos (guano de Isla) y pez agro (a base de pescado), los que se venden muy fácilmente porque los agricultores quieren producir sus terrenos de manera más respetuosa hacia el medioambiente y la salud humana. Esta sensibilización tiene limitaciones por carencia de recursos para movilizarse, y sobretodo por la nueva política de centralización de los servicios locales del Ministerio de la Agricultura, deja al margen a los agricultores de los distritos alejados de la ciudad de Huancayo, como es el caso de Muquiyauyo.

Page 44: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

44

6.1.2 Forestación La forestación debe ser considerada como un asunto muy importante y se debe empezar por la creación de viveros en el distrito de Muquiyauyo, trabajando en cooperación con los ingenieros de la sucursal provincial de Ministerio de la Agricultura en Jauja, quienes tienen mucha voluntad de implementar estos tipos de proyectos. Con su asesoramiento técnico, se pueden llevar proyectos que no sólo permiten brindar mayores recursos a las comunidades por la futura talla de los árboles, sino que permitirán dar a la zona una mejor seguridad medioambiental y una recuperación progresiva de la biodiversidad. 6.1.3 Desperdicios No existe un proyecto de re uso de los desechos: botan la basura en cualquier lugar, en las calles, en las chacras, en las afueras del pueblo. A nivel provincial y nacional tampoco existe un plan de reciclaje para recuperar y clasificar los desperdicios. En Muquiyauyo, el mayor foco de contaminación es la parte baja, la Isla, en las orillas del Río Mantaro. Actualmente es imprescindible desarrollar un taller de sensibilización sobre este tema porque parece que la población no ha tomado conciencia de la importancia de la preservación del medio ambiente. La comunidad debe dejar de botar los desperdicios en la naturaleza, eso es la condición imprescindible para conservar una tierra fértil y si se quiere desarrollar turismo en el futuro. No obstante, para sensibilizar a la gente, se debe implementar un proyecto de reutilización de los desperdicios, sobre todo de plástico porque si no se sabe los que se va a hacer con ellos, la gente no se movilizará para cambiar sus malos hábitos 6.2 Desarrollo social La acción de toda institución que se implicara en el desarrollo de la comunidad deberá apuntar a solucionar los graves problemas sociales que comprometan al futuro de los pobladores. La violencia familiar y sobre todo hacia las mujeres, el descuido y abandono de los hijos son factores que deben ser considerados en la implementación de cualquier proyecto y deben ser contemplados como asuntos prioritarios. Es necesario poner énfasis en el problema del alcoholismo, que representa una verdadera plaga en estas zonas andinas. Se debe trabajar sobre el cambio de las

Page 45: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

45

mentalidades porque el consumo en exceso de alcohol está considerado como algo banal y se vincula mucho con la tradición y el folklore, porque se tratan de lugares donde se organizan fiestas muy frecuentemente. Estos abusos tienen numerosas consecuencias nefastas sobre la sociedad, y además de las enfermedades vinculadas al consumo en exceso del alcohol, provoca un malestar social general desencadenando la violencia y desembocando muy a menudo en la marginalización, la dependencia y la ausencia de perspectivas para el futuro. Este esquema tiene muchas probabilidades de repetirse en las generaciones siguientes porque los niños, desde la más temprana edad, están acostumbrados a ver a los adultos en estados de ebriedad muy avanzada, lo que se acaban por considerar como algo totalmente normal. En general, el desarrollo y fomento de los valores debe ser una prioridad importantísima para el desarrollo del distrito. Este tipo de acción no se debe implementar sólo en las escuelas sino que se debe hacer un trabajo de promoción del bienestar común en todas las esferas de la sociedad muquiyauyina, en colaboración con todas las instituciones. El apoyo al deporte en este sentido es muy importante para desarrollar actitudes respetuosas de valores tales como el respeto a los demás y del reglamento y la superación por el esfuerzo. 6.3 Desarrollo económico Muquiyauyo es una comunidad con un grado de organización destacado lo que permite contemplar la implementación de proyectos productivos con cierta confianza, porque los pobladores ya tienen esta costumbre de juntarse y trabajar en grupo. Los recursos naturales del distrito son numerosos y se podría diseñar varios proyectos productivos a partir de su procesamiento, tanto de los recursos naturales silvestres, que pueden servir de base a productos de cosmetología o de medicina natural, así como los productos que se siembran. A parte de los recursos naturales, el folklore es sin duda el mayor recurso de Muquiyauyo porque es muy diversificado y da lugar a fiestas a lo largo del año. Además las peculiaridades del distrito, tanto de su modo de vida como de su gastronomía podrían atraer a un tipo de turistas en busca de autenticidad y tradiciones.

Page 46: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

46

Conclusiones

� Envío de voluntarios para apoyar a los trabajadores de las instituciones

educativas y de los Wawa Wasis.

� Proyecto de actividades para niños y adolescentes en el horario de las tardes.

� Apoyo jurídico a la comunidad para la recuperación de las tierras.

� Proyecto de mejoramiento de la ganadería.

� Instalación de servicios higiénicos en las viviendas del pueblo, y sensibilización

al uso de éstos.

� Campaña de salud bucal permanente.

� Proyecto de apoyo en recursos humanos y/o materiales para la implementación

del proyecto inter-institucional “Comunidades saludables”.

� Proyecto de capacitación para la utilización de las TICs.

� Proyectos de escuela para padres y escuela de padres.

� Proyecto de asistencia psicológica para las mujeres y niños maltratados.

� Proyecto de rescate y fomento de los valores.

� Proyecto de lucha contra el alcoholismo y la violencia familiar.

� Proyecto de otorgamiento de becas para permitir estudiar a los jóvenes de bajos

recursos económicos.

� Proyecto de estudio y restauración de las ruinas (Parihuahuanca).

� Proyecto para la atención de personas discapacitadas.

� Proyecto de taller de manualidades (tejido, bordados, etc.)

� Proyectos productivos de crianza de animales menores.

� Proyecto de producción y exportación de plantas aromáticas.

� Proyecto de incentivo de agricultura biológica.

� Proyectos educativos sobre la implicancia del folklore en la educación peruana.

� Proyecto de turismo vivencial.

� Proyecto de escuelas saludables.

� Proyecto de capacitación para el mejoramiento de la producción de la pequeña y

mediana agricultura.

� Proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable.

� Proyecto de arborización.

� Proyecto de incentivo al deporte.

Page 47: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

47

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Las herramientas utilizadas durante la estancia de la voluntaria francesa fueron

las encuestas, las entrevistas, los documentos oficiales y estadísticos que se encontraron en el distrito, los cuales permitieron entender el día a día de los pobladores y descubrir sus riquezas y peculiaridades. Por ello, el informe que se ha realizado va más allá de un análisis que se basa en hechos y cifras porque es un testimonio humano y sensible de la vivencia en una comunidad del valle del Mantaro.

Muchos afirman que Muquiyauyo es una excepción en la región y en el país, por su alto grado de organización social y de participación de la población y para muchos, sigue siendo un ejemplo y un ideal. No obstante, ésta comunidad no está a salvo de la crisis en la cual se encuentran todas las comunidades del Perú en el contexto del capitalismo globalizado. Por ejemplo, en la sola región de Junín, sólo el 30 % de las comunidades han renovado su personería jurídica ante la SUNARP porque están cada vez más divididas por razones sociales, políticas o familiares. Además, los fenómenos que se observan a una escala mundial, tales como el calentamiento global, no dejan de tener consecuencias difícilmente controlables en estas zonas rurales. La mejor ilustración de esta afirmación es la falta de agua para el riego que lleva a discrepancias por la atribución de los terrenos.

A pesar de las dificultades y debilidades que están pasando, las comunidades siguen siendo una necesidad para la población campesina que individualmente tendría serias dificultades para enfrentar los retos y limitaciones del mundo andino y la marginación de las personas de la tercera edad. Por esta razón, en cualquier acción que se lleve en la zona, se debe poner énfasis en el apoyo al funcionamiento de la comunidad campesina. No se trata de llevar a la comunidad una receta para su funcionamiento, partiendo muchas veces de imágenes preconcebidas. De lo que se trata es a partir de su diagnóstico, apoyar a la población comunera para que ella misma defina el tipo de cambios que necesita su organización. Eso fue también el propósito de nuestro informe: recolectar las ideas de proyecto de las autoridades y de los comuneros para entender sus perspectivas. El desarrollo de las comunidades rurales debería ser una prioridad para todas las instituciones, privadas o públicas, porque su debilitamiento tiene consecuencias muy graves: lleva a desequilibrios importantes en la repartición de la población (migraciones masivas a grandes ciudades y a la capital especialmente) y en la repartición de las riquezas. La prioridad de todos los que se quieren involucrar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de estas zonas tiene que ser la búsqueda de soluciones para conservar lo más valioso de las comunidades campesinas: su identidad cultural y su ambiente natural, los cuales están corriendo el riesgo de ser alterados por la incursión de elementos ajenos y dañinos.

Page 48: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

48

Relación de anexos

Entrevistas

A1: Testimonio de Ángela Ascensión Perales Cámac, pobladora de 73 años A2: Entrevista a Carmen Rosa Espinoza Sánchez, directora de la Institución Educativa Nº 30513 A3: Entrevista a Elizabeth Pilar Limaylla Eusebio, presidente del comedor popular A4: Entrevista a Faustino Cristóbal Yaringaño, director de la Institución Educativa Nº30514 A5: Entrevista a Luzmila Delva Huatuco Muñoz, Directora de la I.E.I Nº626 A6: Entrevista a Virgilio Franklin Jiménez Elguera y Virgilio David Martínez, secretario y vicepresidente la Comunidad Campesina de Muquiyauyo. A7: Entrevista a Norma E. Yupanqui Egoavil, jefe del personal de la posta médica A8: Entrevista a José Eugenio Salcedo Castillo, Alcalde de la municipalidad distrital de Muquiyauyo A9: Entrevista a Luz Camarena Cóndor, responsable de DEMUNA (Defensoría Municipal del niño y del adolescente) en Muquiyauyo. A10: Entrevista a Néstor Ricardo Santana Javier, Director del colegio Industrial Bruno Terreros Baldeón.

Artículos de prensa

B1: La Central Hidroeléctrica de Muquiyauyo, Sergio Paitán Vega, 2007 B2: La contaminación del Rio Mantaro, Manuel Barmúdez Tapia, 2006 B3: El poder de uno y de todos, Carlos Pongo H, 2004

Documentos Municipio

C1: Programa Aniversario de la municipalidad distrital C2: Organigrama estructural del consejo municipal C3: Credencial de la municipalidad distrital

Documentos a nivel provincial

D1: Topografía río Mantaro D2: Datos de la Provincia, guía turística D3: Datos del ministerio de la agricultura

Page 49: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

49

Testimonio de Ángela Ascensión Perales Cámac, pobladora de Muquiyauyo de 73 años

Vivo sola porque soy viuda desde 2 años. Todos mis hijos están en Lima. No vienen muy a menudo, tampoco vienen los nietos, sólo de veces en cuando, para las fiestas. Ellos trabajan, tienen tiendas o son albañiles. A veces mandan un poco de dinero pero parece que ya no me recuerdan, a los dos tres meses me mandan 20 soles. Dos de mis nietos se han ido a España para trabajar. Mis hijas mujeres no se han educado y se han casado temprano. Tengo cuyes y gallinas y tengo mi chacra: siembro maíz, habas, papas, alfalfa. Lavo zanahorias cuando es la temporada para tener un poco de dinero. Antes teníamos mucho más, la tierra daba mejores cosechas y los productos eran más sanos. Siembre nos sobraba un poco de dinero para comprar unas cosas de la tienda Yo me dedicaba a la chacra, a los animales, mi mamá no me ha mandado a educarme, mi padres tenían una mentalidad campesina, atrasada. Con mi esposo, me desperté un poco, aprendí a conversar con los demás. A veces no como, porque no hay con que. No recibo el apoyo de los vecinos o de otros pobladores de la comunidad. Antes sí, se apoyaba a los más ancianos pero ahora, cada uno piensa en sus propios asuntos y no se preocupa de los más necesitados. No tengo a nadie quien me podría prestar o regalar. No hubo mucho cambio en el distrito, siempre sigue lo mismo: la chacra, la casa, los bailes de diciembre…No hay cosas para que uno coma bien, tome bien o se divierta. Los que tienen tiendas tendrán su capital pero yo no. Como sopa de pollo, sopa de morón y muy poca fruta porque no hay plata. Sólo tomo para los enteramientos, para acompañar, Nunca me ha gustado pero en los eventos familiares, la gente te hace tomar, dicen que tienes que tomar sino les ofendes. Hay veces voy a Lima para visitar a mis hijos pero allá me duele el cuerpo, sobre todo los pies. Hay problemas en la comunidad, sobre todo peleas para los terrenos en las familias Yo ya no pertenezco a ningún cuartel, he salido cuando mi esposo se murió. No tengo muchos problemas de salud. Tengo problemas de vista pero tengo vergüenza a andar con lentes. Estoy más o meno en buena salud. Ayer lavé mi ropa y me ha dolido todo el cuerpo.

Page 50: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

50

Entrevista a la Señora Carmen Rosa Espinoza Sánchez, directora de la Institución Educativa Nº 30513

� ¿Cuál es la población infantil y cuantos profesores trabajan en esta Institución

Educativa? Tenemos 7 profesores, quienes atienden a 104 niños. Desde 10años ha bajado la población infantil porque los padres de familia planifican y también porque hubo migraciones. Otro fenómeno es que los padres no tienen confianza y llevan a los hijos a las escuelas, públicas o privadas, de Jauja o Huancayo.

� ¿Cuáles son los recursos de la escuela? La escuela tiene terrenos agrícolas, una hectárea sembrada por los padres de familia: habas, maíz, papas, quinua, lechugas, espinaca, col, cebollita china. 30% de la cosecha son para los padres y 70% para vender. Los beneficios sirven para implementar nuevos materiales educativos. También recibimos un presupuesto del estado desde el año pasado para realizar el mantenimiento de la infraestructura. Hemos implementado talleres de carpintería, de modistería y de computación. En cuanto al material informático, tenemos 9 computadoras, de las cuales 5 fueron regaladas por la municipalidad.

� ¿Cuáles son las necesidades de la Institución Educativa? Necesitamos materia prima, como madera y tela para fabricar los muebles y la ropa porque los niños por el momento trabajan con materiales recuperados. Hacen falta profesores de área técnica o voluntarios para capacitar a los profesores y niños. Sería interesante recibir capacitaciones acerca de las TICs. También nos gustaría tener más libros para biblioteca, mobiliario, material educativo y útiles escolares. Hay que mejorar la infraestructura porque la escuela fue construida 70 años atrás y está muy degradada.

Page 51: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

51

� ¿Qué problemas sociales y de salud tienen los niños y la población en general? Necesitamos urgentemente programas de educación sobre la violencia familiar porque vemos muchos casos de violencia familiar y los niños tienen bastante agresividad entre ellos y hacia los profesores. Aquí las familias son mal constituidas y las personas, por falta de trabajo, tienen pocos recursos económicos. En lo que concierne la salud, vemos muchos problemas de desnutrición, malnutrición y parasitosis en los niños. Los desayunos escolares de la PRONAA no ayudan a mejorar la nutrición, sobre todo porque casi la mitad de los niños no lo acepte. Tres años atrás, hubo una intoxicación y por eso ahora ya no quieren tomarlo. Tampoco les gusta el sabor.

� ¿A qué dedican los niños su tiempo libre? Hay niños que trabajan por jornal por las tardes y fines de semana. Ayudan en el pastoreo, o en la chacra a sus padres. Muchos no resuelven sus tareas. Los profesores se han desanimado y algunos ya no les dan tareas.

� ¿Cómo calificaría las relaciones entre los padres y el personal educativo? Hay un buen clima institucional, no hay conflictos, sólo algunas discrepancias, sobre todo con los profesores. La gente es colaboradora, progresista, se preocupa por sus instituciones. Además son organizados y responsables.

� ¿Cuáles son las actividades extra curriculares? Tenemos muchas actividades: feria de ciencias, teatro, danzas concursos florales, desfiles cívico escolares, etc. Yo diría que hay demasiadas porque se suspenden las clases y luego hay que recuperarlas.

� ¿Hay mucha competencia entre las dos Instituciones educativas primarias? Sí, mucha. Somos “los de arriba” y ellos “los de abajo”. Los niños de aquí son de familias más pobres, humildes. Existe una discriminación hacia nuestra escuela pero hemos logrado mejorar su imagen porque se reconoce cada vez el trabajo, los esfuerzos que hacen los docentes. Por ejemplo, hemos ganado varios concursos en ciencia, teatro y comunicación.

� ¿Cuáles son los mayores cambios que han ocurrido en el distrito en el transcurro de los años?

Se han construido nuevas vías de comunicaciones, también se está construyendo el nuevo municipio con ayuda del gobierno regional.

Page 52: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

52

Entrevista a Faustino Cristóbal Yaringaño, Director de la Institución Educativa Nº30514

� ¿Cuál es la población infantil y cuantos profesores trabajan en esta Institución Educativa?

Tenemos a 14 profesores, quienes atienden a 212 alumnos. En total hay 12 secciones.

� ¿Cuáles son los recursos de la Institución Educativa? Recibimos losa portes de los padres, de la municipalidad y de la comunidad en eventos de deporte por ejemplo.

� ¿Cuáles son las necesidades de la Institución Educativa? Tenemos 6 computadoras pero no es suficiente para que todos los niños puedan utilizarlas. También necesitamos módulos (sillas, mesas).

� ¿Cuál es lo que distingue esta comunidad de otras? Fue una de las primeras comunidades que hizo proyectos de gran alcance, por ejemplo la planta hidroeléctrica que proveía electricidad a otros pueblos e incluso a Jauja. Son comuneros muy organizados, que no dudan en invertir recursos propios en los proyectos.

� ¿El personal educativo tiene buenas relaciones con los padres de familia? Debo admitir que hay un poco de descuido se parte de los padres porque están en la chacra y no apoyan mucho a sus hijos para las tareas. Sin embargo se ve una buena participación en las actividades de la escuela.

� ¿Cuáles son los mayores cambios que han ocurrido en el distrito en el transcurro de los años?

Ahora se nota la presencia de familias extrañas, han venido a establecerse personas de Ayacucho o Huancavelica porque hay más trabajo por aquí. Trabajar en las chacras. También han venido por lo del terrorismo, tenían miedo a quedarse ahí. A cambio, muchos migran a Lima y regresan sólo cuando hay una fiesta.

� ¿Cuáles son los objetivos institucionales? Queremos cumplir con el plan educativo para llegar al nivel de Jauja. El programa es igual pero en Jauja es más exigente y hay más controles. Tenemos dificultades porque no podemos contar con la UGEL. No nos apoya suficientemente: hay pocas capacitaciones, poca innovación pedagógica y el seguimiento, la asistencia y el monitoreo no se hacen.

Page 53: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

53

Entrevista a Luzmila Delva Huatuco Muñoz, Directora de la I.E.I Nº626

� ¿Cuál es la población infantil y cuantos profesores trabajan en esta Institución Educativa?

Somos una profesora, una directora encargada de aula y un auxiliar. Atendemos a 64 niños.

� ¿Cuáles son los recursos de la escuela? No hay recursos financieros aparte de los s/.21,40 soles de las cuotas de los padres. Ninguna institución nos apoya para el material o para las actividades. Sólo recibimos un pequeño presupuesto del Estado para mejorar la infraestructura.

� ¿Cuáles son las necesidades de la Institución Educativa? Como el 70% de los padres son de bajos ingresos económicos, los niños vienen sin los útiles que deberían traer. También faltan materiales educativos (bloques lógicos, rompecabezas, banda rítmica). En cuanto a la infraestructura, faltan las columnas de la muralla perimétrica, y se tendría que remodelar los servicios higiénicos. También quisiéramos implementar un comedor y para eso se necesitan mesas, anaqueles, platos, servicios, etc. Tenemos también la idea de construir un aula multifuncional para el área de psicomotriz y teatro.

� ¿Qué problemas sociales y de salud tienen los niños y la población en general? Los padres están separados en muchos casos, hay muchas madres solteras. Hay una desnutrición generalizada y los niños tienen caries bucales. El año pasado hicieron una campaña bucodental y encontraron problemas en casi todos los niños. Para los almuerzos, el PRONAA proporciona harina de trigo, cebada, papa, aceite, 7 semillas. Los padres a veces agregan otros ingredientes.

� ¿A qué se dedican los niños su tiempo libre? Acompañan a su mamá en la chacra, llevan al ganado al pasto, ayudan para cortar alfalfa. La gran mayoría de las familias se dedica a la crianza de cuy porque hubo un curso unos años atrás para incentivar esta actividad.

� ¿Cómo calificaría las relaciones entre los padres y el personal educativo? La relación es agradable, son bastante activos.

� ¿Cuáles son los mayores cambios que han ocurrido en el distrito en el transcurro de los años?

Ahora hay menos pandillaje. Antes había más destrucción, pintaban las paredes. Las nuevas autoridades han contenido este fenómeno gracias a la seguridad ciudadana. Antes los niños eran más agresivos pero gracias a las escuelas de padres que se implementaron hace 4 años, ahora hay más respecto.

Page 54: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

54

Entrevista a Virgilio Franklin Jiménez Elguera y Virgilio David Martínez, secretario y vicepresidente la Comunidad Campesina de Muquiyauyo.

� ¿Cómo definiría el concepto de Comunidad Campesina?

Es una ente social donde prima el colectivismo, donde no se trata de propiedad privada sino de colectivismo, de trabajo y de ayuda mutua. Es una tradición que se ha transmitido desde los incas.

� ¿Cuántos son los comuneros? Hay 120 activos pero en total somos 500 con todos los miembros de familia, los invitados y los exonerados. Las mujeres casadas se inscriben a través del esposo.

� ¿Cuál es la superficie de los terrenos comunales? 1,500 hectáreas pertenecen a la comunidad, donde se siembran alfalfa, habas, arvejas y todos tipos de cereales.

� ¿A qué o quién se destinan las cosechas? Una parte lo venden al mercado de Lima y lo que se puede conservar, se guarda en los locales comuneros y después se distribuye en los cuarteles. La mitad se queda en los cuarteles para sus eventos, en tiempo de campeonatos a para cualquier faena.

� ¿Tiene la Comunidad Campesina una vocación social? Apoyamos a la educación, por ejemplo firmando convenios con municipios extranjeros para obtener becas.. Antes se practicaba mucho la ayuda con los más necesitados, con ofrendas y visitas. Se practicaba lo que llamábamos el huyay, lo que significa “uno para todos, todos para uno. Por ejemplo, si una casa se derrumba, todos cooperan para reconstruirla. Se ayudaba a los viudos, a los huérfanos, etc. Sigue esta tradición pero en menor escala. Ha disminuido por la deterioración de la situación económica y también por el hecho de que las personas se han acostumbrado a recibir la ayuda del Estado desde los años 80: el asistencialismo ha deteriorado la organización comunal y disminuido el interés de las personas por el apoyo social.

� ¿Cómo funcionan los cuarteles? Cada año, se elige una junta directiva que toma todas las decisiones. Una persona elige un cuartel por decisión personal, no es sólo familiar, puede ser por razones de trabajo o por amistad. La división en cuarteles se hace desde el año 1842. Al principio fue una división geográfica y por eso cada cuartel tiene su local en una zona distinta del pueblo. Facilita la administración y el control.

Page 55: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

55

� ¿Cuáles son las pertenencias de la Comunidad Campesina? Tenemos predios urbanos en Jauja y en Muquiyauyo. Se alquilan y los beneficios son para la comunidad.

� ¿Los jóvenes siguen la tradición de la Comunidad Campesina? Muchos ya no pertenecen, participan en los deportes, faenas públicas pero no asisten a las reuniones. Antes los comuneros tenían ventajas sobre el agua y la electricidad pero cuando entró Electrocentro, estos privilegios desaparecieron. Se quiere que la comunidad vuelva a retomar el control del agua.

� ¿Se promociona las prácticas de agricultura biológica en Muquiyauyo? Desde 2005, hemos comenzado pero no hay apoyo del consejo para un vivero y todavía los comuneros no han recibido capacitaciones. Hasta 90, no se utilizaba nada de químicos y ahora estamos envenenados. Tenemos un terreno comunal donde se siembra alfalfa para que descanse y después se podrá hacer agricultura biológica con abono orgánico.

� ¿Qué opinan del problema de la contaminación? El río Mantaro es cada vez más contaminado y hace unos años, las alcachofas no se pudieron exportar porque llevaban muchas substancias químicas. No hay plan ni a nivel local, ni nacional para descontaminar el agua. Esta contaminación se debe en gran parte a las actividades de la empresa Doe Run, de proceso metalúrgico. El problema también es que los desagües de los pueblos desembocan en el río Mantaro. En cuanto a la basura, se entera en varios sitios o se quema y eso provoca contaminación del aire.

� ¿Cómo se ha creado el sistema de riego? El sistema de riego por acequias existe desde medios del siglo XIX. Se modernizó y se amplió varias veces en el transcurro de los decenios, gracias a hombres destacados como Román Amanzo.

� ¿Por qué fracasó la central hidroeléctrica? Se cerró en 1998 por mala administración y toda la gestión pasó entre las manos de Electrocentro.

� ¿Cuáles son las pertenencias de la comunidad? Un tractor de 112 caballos pero sólo una minoría lo utiliza porque es un costo que no todos pueden afrontar.

Page 56: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

56

Entrevista a Norma E. Yupanqui Egoavil, jefe del personal de la posta médica

� ¿Cuántas personas trabajan en la posta médica? Somos 5 trabajadores en total: 2 del MIMSA, 2 pagados por el SIS (obstetricias) y un médico contratado por el municipio. Las horas de atención son de las 7.30 a.m. a las 1.30 p.m. (lunes, miércoles, viernes, sábado, domingo) y 7.30 a.m. a 7.00 p.m. (martes y jueves) No hay atención en odontología, el dentista de Sincos atiende sólo una vez al mes.

� ¿Cómo son las condiciones de trabajo? Desde un año, tenemos un médico y es más fácil. El problema es que como el sueldo es bajo, no se quedan. La que tenemos ahora está trabajando desde tres meses pero los anteriores sólo se quedaron unas semanas. Eso tiene como consecuencias que no conocen bien a los pacientes y que el seguimiento no se hace bien.

� ¿Se hacen visitas a domicilio? Si, hacemos visitas a domicilio, cuando son familias de alto riesgo, o sea las familias cuyos miembros sufren de enfermedades crónicas y agudas. Averiguamos las condiciones de aseo e higiene. Por ejemplo, averiguamos si hierven el agua, como la guardan, etc. Desde septiembre estamos implementando el programa de familias saludables con el fin de mejorar las cocinas y los baños y eso requiere también muchas visitas al domicilio de los pobladores.

� ¿Qué es el programa de alimentación integral? Es un programa para los niños de 6 meses a 3 años, para gestantes y lactantes. Tenemos 36 beneficiarias en la actualidad. Pero la canasta que les damos es pequeña y las personas no la vienen a recoger de manera puntual. A veces nos demoramos todo el mes para repartirlas.

� ¿Trabajan en cooperación con otras instituciones? Coordinamos con el vaso de leche para dar charlas, pero también es difícil porque las beneficiarias no llegan todas a la misma hora. Tenemos también el apoyo del municipio, para el sueldo del médico. Trabajamos en coordinación con los centros educativos para organizar actividades preventivas, vacunas, establecer certificados para actividades deportivas, viajes, escuelas de padres. Realizamos una supervisión de la higiene en el comedor popular. En los Wawa Wasis, evaluamos la nutrición de los niños cada trimestre.

Page 57: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

57

� ¿Cuáles son las enfermedades más corrientes en el distrito?

Respiratorias (resfriados, bronquitis, faringitis) pero hay muy pocos casos de neumonía gracias a una vacunación que hicimos desde el año pasado. Diarreas y parasitosis a causa de la calidad del agua y de los malos hábitos higiénicos. Infecciones de la piel como hongos. Últimamente aumentó el número de infecciones urinarias. Tenemos muchos casos de gastritis (niños y adultos), porque no toman desayuno, sufren de cólicos y mareos. Desnutrición crónica (talla baja) empieza desde el embarazo porque nacen con baja talla. Por ejemplo, hicimos una campaña de evaluación en la escuela 14, y descubrimos que 50% tienen talla baja y falta de peso. El problema es que la mayoría de su dieta se compone de carbohidratos y faltan proteínas y vitaminas, no tienen la costumbre de consumir fruta y verdura. Los padres les dan una propina pero los niños compran dulces.

� ¿Cuáles son los recursos de la posta? Los recursos provienen del SIS que nos reembolsa las atenciones con las hoja de atención, descontando las medicinas y los insumos. Lo que sobra sirve a comprar materiales. Tenemos suficientes medicinas pero un cierto tipo de medicamentos de acuerdo al nivel de la posta de salud.

� ¿Cuáles son las necesidades de la posta médica? Necesitamos un médico nombrado y permanente pagado por el ministerio: Para eso se debería hacer una recategorización (de 1 a 2). Tenemos problemas con el SIS porque no quieren mandar odontólogo y hay que referir los pacientes a Sincos Tamban nos faltan materiales de escritorio: folders, carpetas…

� ¿Hay muchos casos de embarazos precoces? Sí, muchas adolescentes se embarazan, a partir de los 16 años. Nuestro trabajo es de prevenir un segundo embarazo. Realizamos un trabajo de sensibilización en los colegios. Tienen esta Creencia de que cuando lo hacen por primera vez, no se van a quedar embarazadas.

� ¿Cuál es mayor problema social en Muquiyauyo? El alcoholismo, pero es muy difícil de tratar porque no aceptan que están enfermos.

Page 58: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

58

Entrevista a José Eugenio Salcedo Castillo, Alcalde de la municipalidad distrital de Muquiyauyo

� ¿Cuáles son las prioridades de su política en el distrito?

Nuestras prioridades son la educación y la agricultura. Hemos regalado computadoras e instalado el internet en el colegio de secundaria y hemos trabajado para el revestimiento de canales de riego y pontones. A parte de eso, hicimos obras de alcantarillado, canalizaciones, ensanchamiento de calles y el nuevo palacio municipal. En total, tenemos 17 perfiles y proyectos para realizar obras.

� ¿Cuáles son sus proyectos? Queremos traer las aguas de las lagunas, son aguas limpias que podrían se muy útil para mejorar la calidad de la agricultura. Es un proyecto que se va a hacer en conjunto con otras municipalidades distritales. También queremos abrir una sucursal de la universidad o un instituto superior. Quisiéramos trabajar con la cooperación internacional para desarrollar un proyecto de conservación del patrimonio histórico y de desarrollo del turismo. Sería imprescindible empezar por hace un estudio de los restos arqueológicos que tenemos en la zona. Otro objetivo sería también mejorar el aspecto del pueblo con el pavimento de las calles.

� ¿Cómo calificaría la relación entre el municipio y la Comunidad Campesina? Trabajamos en distintos campos. El municipio administra Foncomún. A la comunidad, le incumbe la gestión de más de 50 % de los terrenos: Ellos nos presentan proyectos y nosotros apoyamos cuando es posible.

� ¿Tiene el deporte mucha importancia en Muquiyauyo? Si, porque no hay otra distracción. Cada fin de semana se organizan eventos, torneos, es el único medio de esparcimiento y es una buena forma para evitar que la juventud se pierda. Casi la totalidad del pueblo participa.

� ¿Cuáles son las medidas que se toman para eliminar la basura? No tenemos relleno sanitario pero es en nuestros planes. La provincia tampoco tiene y ningún distrito. Estamos trabajando para sensibilizar la población a través de los cuarteles y de las escuelas.

Page 59: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

59

Entrevista a Luz Camarena Cóndor, responsable de DEMUNA (Defensoría Municipal del niño y del adolescente) en Muquiyauyo.

� ¿En qué consiste su trabajo?

Me contrata la municipalidad para defender los derechos de los niños y adolescentes. Una vez a la semana trabajo en el consejo. Coordino con el MIMDES para organizar actividades de promoción, de prevención y charlas. También estoy encargada de los llamados “casos”, es decir que tengo que solucionar situaciones de abusos mediante conciliaciones, contactando la fiscalía o el centro de emergencia para niños y mujeres (MIMDES)

� ¿Qué son estos casos de abuso? Hay varios tipos de caso. Hay personas que me solicitan para problemas acerca de alimentos o regímenes de visitas, de padres que no cumplen con la pensión alimentaria. Pero puede ser mucho peor e ir hasta maltratos físicos.

� ¿Cuál es la estrategia para solucionar estos casos? La estrategia para solucionar los casos de violencia familiar requiere de conversar en un primer lugar con el niño y de siempre contactar la policía, el médico legista para constatar las eventuales heridas. Luego se hace un seguimiento para ver si las decisiones de justicia se aplican.

� ¿Trabaja en coordinación con otras instituciones? Sí, trabajo con los profesores de las instituciones educativas y con el personal de la posta médica, quienes reportan los casos.

� ¿Existe un programa para ayudar a las personas discapacitadas en el distrito? Se busca implementar OMAPED (Oficina Municipal de Personas Discapacitadas) porque hay muchos casos de personas discapacitadas en la zona, sobre todo adultos y no son atendidos.

� ¿Los problemas sociales del distrito son representativos de los de la zona? Sí, todos los distritos de la zona tienen los mismos problemas, es decir principalmente la violencia familiar y el alcoholismo. Los dos están muy vinculados porque cuando las personas no se ponen límites, tienen comportamientos violentos y si tienen una adicción, se vuelven dependientes de sus familiares.

Page 60: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

60

Entrevista a Néstor Ricardo Santana Javier, Director del colegio Industrial Bruno Terreros Baldeón

� ¿Cuál es la población infantil y cuantos profesores trabajan en esta Institución Educativa?

Tenemos 21 profesores y 6 personales administrativos, quienes atienden a 327 alumnos.

� ¿Cuáles son los recursos de la escuela? Recibimos la cuota de los padres de familia. También pedimos cuotas extraordinarias a los padres cuando hay ferias o concursos. En cuanto a los recursos materiales, tenemos computadoras con internet, donadas por el Alcalde y varios talleres: mecánica automotriz, mecánica de producción, computación, industria de vertimientos. Para los talleres que funcionan con maquinarias a veces faltan insumos como el aceite, que son muy costosos.

� ¿Reciben el apoyo de otras instituciones? Recibimos el apoyo del consejo, que nos regaló las computadoras. Gracias a la municipalidad, pudimos acoger a estudiantes de la Cantuta, quienes vinieron este año en julio e hicieron un trabajo de apoyo y de intercambio con nuestros docentes. El Señor Alcalde hizo esta gestión y todos los costos fueron al cargo del consejo. De verdad, hay mucho más apoyo a la educación con este alcalde. También apoyó para la reparación de los SS.HH de los 3 pisos.

� ¿Cuáles son las actividades extra curriculares? Organizamos la XI feria de exposición de producciones talleres técnicos. Se organizan muchos eventos, sobre todo a partir de agosto: olimpiadas, ferias, concursos de conocimientos, etc.

Page 61: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

61

� ¿Cuáles son las necesidades de la Institución Educativa?

Necesitamos mejorar los ambientes, las aulas porque los niños sufren del frío en invierno y en temporada lluvia cae agua dentro de los salones. Queremos construir más pabellones y lozas deportivas. Faltamos también de insumos para la industria del vestido: la mayoría de los alumnos recicla ropa vieja. Se requiere capacitación de los profesores de técnicas para hacer mantenimiento de las máquinas.

� ¿Qué problemas sociales tienen los alumnos y la población en general? Hay una gran mayoría de madres solteras y atienden poco a sus hijos. Los padres no se involucran en la educación, hay mucho alcoholismo y lo gastan todo en licor. Hay pocos hogares bien constituidos. El problema es que los niños aprenden a tomar a muy temprana edad. Por ejemplo cuando trabajan en los lavaderos de zanahorias, se les da licor para contrarrestar el frío. La desnutrición y falta de buena alimentación es obvia: a las 11 de la mañana ya están bostezando y no se pueden concentrar. El mayor problema es que los padres venden todo lo bueno.

� ¿Cuáles son las perspectivas de los alumnos al terminar la secundaria? La gran mayoría son conformistas, constituyen su familia y se dedican a actividades agrícolas. A los 17/18 años ya tienen su pareja, y muy a menudo también su familia. Sólo un 20 % aspiran a ser profesionales.

� ¿A qué dedican los jóvenes su tiempo libre? En sus momentos de ocio, ayudan a sus padres en la chacra. Hemos querido hacer un grupo para organizar actividades por la tarde pero los alumnos no concurrieron. Haría que hacer un trabajo duro con los padres primero para cambiar las mentalidades.

� ¿Cómo calificaría las relaciones entre los padres y el personal educativo? Son más las mamás quienes vienen para reuniones y faenas como para sacar la grama, cambiar las tejas del techo, reparar las paredes; la participación está asegurada por la existencia de una multa en caso de ausencia.

� ¿Cuáles son los mayores cambios que han ocurrido en el distrito en el transcurro de los años?

Se ha tecnificado la producción gracias a la intervención de instituciones de Huancayo, universitarios. Se ha mejorado y diversificado la producción y los habitantes fueron capacitados para la crianza de animales menores y el ganado vacuno.

Page 62: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

62

01/07: La Central Hidroeléctrica de Muquiyauyo

Por: Sergio Paitán Vega En tiempos actuales, transformar energía, es una de las actividades en las que el hombre obtiene una fuente inagotable de recursos económicos. Los empresarios capitalistas del mundo saben que la mejor inversión que podrían realizar en su vida está en la venta de energía. Todo ser humano habitante de este mundo cualquiera que sea su línea filosófica, cultural o moral necesitará iluminar su oscuridad y usar energía para sus necesidades básicas. Por lo tanto cada ser que llega a este mundo es un potencial consumidor de energía cualquiera que sea el tipo.(Eléctrica, Calorífica, Luminosa, etc.). En nuestro medio, en la actualidad utilizamos energía eléctrica que distribuye una empresa llamada electro centro, la cuál comercializa el producto de la transformación hidro energética de la central “Santiago Antunez de Mayolo” ubicada en Campo Armiño Departamento de Huancavelica. Esta central inició sus operaciones en la década del 70 por lo que posteriormente proyectó su alcance en primer lugar hacia los pueblos del sur medio, para luego llegar al valle del Mantaro, extendiéndose finalmente hacia el norte del país. En nuestro valle algo singular respecto a esto sobresale y nos llena de admiración. Es el hecho que antes de grandes proyectos con inversiones transnacionales, la comunidad campesina de MUQUIYAUYO entre los años 40 y 50 debe haberse organizado, de tal manera que llegaron a adquirir el apelativo popular de “la pequeña Rusia”. No hemos recopilado información a cerca de los procedimientos y propuestas filosóficas que manejaron los hombres de aquel entonces, pero sí estamos seguros que fue una original forma de trabajo y organización social. Quizá pudo ser del tipo socialista, pero de seguro tuvo mucho de singular . Esto llevó a esta comunidad a gestionar e instalar una CENTRAL HIDROELECTRICA, que funcionó casi por DOS DÉCADAS, consiguiendo suministrar energía eléctrica a los habitantes del propio Muquiyauyo, Huaripampa, cercado de la ciudad de Jauja e incluso otros pueblos aledaños. Esta venta de energía permitía una importante captación de divisas, lo que iba fortaleciendo la economía comunal. Naturalmente esto elevó a los habitantes de Muquiyauyo a la categoría de comunidad conformada por hombres solidarios, y trabajadores. Sucede que ellos lograron unirse para construir la infraestructura de una central hidroeléctrica, la cual no tenía la categoría de moderna y sofisticada, sino más bien

Page 63: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

63

artesanal y bien lograda. No interesa de donde salió la idea, ni tampoco el dinero para solventar el material que debería utilizarse para tal fin, es también tácito que la mano de obra la pusieron los mismos comuneros. Cuando uno asiste a observar la parte externa de lo que aún queda en estos tiempos de esta central, se queda ensimismado pensando cómo en esos tiempos los hombres lo lograron. Nos percatamos que no fue simple construir el sistema de represamiento, encausamiento y distribución del agua, seguramente que también tuvieron a la vez la encomiable tarea de instalar las turbinas el generador y el sistema de transformación de electricidad, todo en un ÁREA no menor de 5000 m2 y con la tecnología de aquel entonces. En todas partes del mundo existen los medios de alienación, aquellos que someten a poblaciones y países enteros, introduciendo ideas, criterios y conveniencias ajenas que nada tienen que ver con la realidad encomiable de los pueblos. Esto es lo que sucedió en el tiempo de funcionamiento de la famosa FEBO(Empresa comercializadora de Energía Eléctrica de Muquiyauyo), la demanda era mucho mayor que la capacidad instalada, por lo tanto quienes la utilizaban por ejemplo en la ciudad de Jauja experimentaban el suministro con un VOLTAJE muy bajo el cual no permitía una adecuada iluminación-punto principal de referencia-por lo que se calificaba como “malo” al servicio. Había cierto porcentaje de razón en esto. Los ingenieros no estaban trabajando adecuadamente para proporcionar el servicio eficiente solo hasta los puntos donde se comprobaba eficiencia, por lo que muy pronto hubo mucho descontento por la ineficiencia, los comuneros de Muquiyauyo experimentaban con esto una incomodidad, pese a que tenían instalado en su territorio una central Hidroeléctrica, que de funcionar hasta hoy habría solucionado muchos problemas de la comunidad. Durante los primeros años de la década de los 80s llegó al valle del Mantaro el sistema interconectado del Mantaro. Automáticamente los demás pueblos suministrados comprometieron su voluntad para consumir energía a este nuevo acreedor, mientras que Muquiyauyo se resistía. Los comuneros debían decidir si se quedaban con su sistema o se integraban a la modernidad del nuevo servicio. Luego de mucha polémica se decidió ingresar en ese nuevo sistema de distribución que por cierto era 100% eficiente. Esto terminó con las aspiraciones de bien intencionados antepasados de hacer del distrito una potencia energética, desactivando por completo el sistema de generación de energía. De haber continuado el funcionamiento de esta central; Muquiyauyo tendría para auto abastecerse con una energía, a bajo costo e incluso podría haber formado parte del sistema interconectado vendiendo energía al gigante ELECTRO CENTRO. Una vez más se comprueba la fácil manera cómo las ideas e intenciones comerciales ajenas prosperan en nuestros pueblos gracias a la incipiente capacidad de análisis en conjunto de sus pobladores, que esperamos cambien evolucionando cada día gracias a la adecuada preparación de sus nuevas generaciones. Existen grandes ideas entre nuestros con poblanos, pero estas serán muchas veces desestimadas por el egoísmo y la mediocridad que no permite unir esfuerzos. Es necesario comprender que solo dejando a un lado la mezquindad alcanzaremos el sitial que merecen nuestros pueblos.

Page 64: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

64

La contaminación del Río Mantaro Manuel Bermúdez tapia

Revelan que ríos Yauli, San Juan y Anticona son los que más contaminan el Mantaro Huancayo, nov. 14 (ANDINA).- Los ríos Yauli, Anticona y San Juan presentan altos niveles de contaminación, por lo que son los que más contaminan al río Mantaro, informó hoy el proyecto El Mantaro Revive. Los 53 puntos de monitoreo, que van desde el río San Juan –afluente del lago Chincha y cocha- hasta las aguas del río Mantaro, en el distrito de Chupuro, incumplen con los estándares de calidad de agua dados por la Organización Mundial de la Salud, y en algunos casos no alcanzan los rangos de la Ley General de Aguas del Perú. Para el análisis de agua, el equipo tomó en cuenta 19 parámetros, de los cuales destacan el nivel de acidez, siendo el río Yauli, luego de las descargas del túnel Kingsmill, el que presenta el más alto nivel de acidez. En lo que se refiere a la turbidez, los ríos con más altos niveles son San Juan, Anticona y el río Yauli y, en el valle del Mantaro los ríos Shullcas y Chilca. El estudio también revela la presencia de elementos tóxicos en las aguas del río Mantaro. Los niveles de cianuro están por encima de los niveles del estándar de calidad de agua (Clase VI) y la Línea Base de Calidad para la cuenca. La presencia de plomo es variable, encontrándose en mayor grado en los ríos Anticona, Yauli y Mantaro a su paso por la ciudad de La Oroya, superando considerablemente los estándares de calidad de aguas, según la Ley General de Aguas para la clase I y III. También se superan los estándares de la OMS a lo largo del Valle del Mantaro hasta el distrito de Chupuro. El cromo, agente cancerígeno para las vías respiratorias, se encuentra disperso a lo largo de las cuencas alta y media del río Mantaro. En el río Anticona supera los estándares de calidad de aguas de la OMS. Asimismo, en los ríos Yauli, antes de su descarga al Mantaro, y el Shullcas se superan los niveles de Línea Base del estudio. El arsénico es también un importante contaminador de cultivos, aunque es absorbido por los cultivos en concentraciones menores a la del suelo. Se encuentra en niveles elevados que superan la Línea Base de Calidad y lo recomendado por la OMS. Las estaciones ubicadas en el río Huasca chaca (Carhuacayán) superan el Estándar de Calidad de Agua Clase I. Mientras que el Anticona y el río Yauli, después del Túnel Kingsmill, superan el Estándar de Calidad de Aguas Clase III. Además, los ríos Chulcas y Chilca también tienen altos grados de contaminación. Según el proyecto “El Mantaro Revive”, anualmente el canal de irrigación de la margen izquierda del Mantaro recibe 146.7 toneladas de cobre, 388.9 toneladas de hierro, 12.7 toneladas de plomo y 10.2 toneladas de arsénico. De esta manera la Mesa de Diálogo Ambiental Regional, con el apoyo del Fondo Ítalo Peruano y el acompañamiento del Gobierno Regional de Junín, brindaron los avances del primer monitoreo ambiental realizado desde la sociedad civil.

Page 65: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

65

El poder de uno y de todos

Carlos Pongo H. [email protected]

25 de Agosto 2004

" Ud. debe ir y visitar mi comunidad de Muquiyauyo en el centro del país" es lo que

me dijo la Sra. Encarnación Espíritu. Esto fue al finalizar la exposición que hago

todos los años en enero sobre la Batalla de San Juan y Miraflores. Las razones por

las cuales quería que fuera a Muquiyauyo eran porque la comunidad queda en el

Valle del Mantaro donde se habían librado sangrientos combates contra el ejercito

invasor en la Guerra del Pacífico .Otra era porque los comuneros de Muquiyauyo sin

ningún apoyo del gobierno habían construido una de las primeras o quizás la

primera hidroeléctrica en el Perú en 1918. Y la última razón era porque quería que

conociera al Alcalde comunero que era un ingeniero civil graduado de la Universidad

de Ingeniería de Lima que había abandonado el ejercicio de su profesión para

volver a su comunidad. Con diez años como alcalde estaba modernizando a

Muquiyauyo.

Me hice muchas preguntas : ¿ primera central hidroeléctrica? ¿cuantas personas lo

saben? ¿que una comunidad campesina indígena lo haga y con que dinero? ¿un

ingeniero civil de la UNI que se vuelva comunero ? ¿Que impulsa a un hombre a

abandonar una profesión lucrativa para retornar a su comunidad?

¿ que experiencias nos puede transmitir este joven alcalde de una comunidad

campesina de la sierra central? ¿ que han sido sus logros? ¿ que sus dificultades? .

El 15 de Julio a las 4pm llegue a la comunidad campesina de Muquiyauyo. El Sr.

Alcalde Wilson Amaya Huaytalla al principio me recibió con desconfianza pero una

vez roto el hielo logre conversar mucho con el y de sus experiencias como

profesional y como autoridad.

LA HIDROELECTRICA

¿Como se han dado maña nuestros abuelos para construir esta Hidroeléctrica en

1918? En esa época nos llamaban indígenas, no habían carreteras, ni TV, ni

periódicos, era el Gobierno de José Pardo y Barreda. La idea vino de algunos hijos

de Muquiyauyo que trabajaban en las minas de Cerro de Pasco y la Oroya y habían

visto como se generaba la energía eléctrica. Les costó trabajo convencer a las

autoridades de la Comunidad la idea de construir una pequeña hidroeléctrica para

generar nuestra propia energía eléctrica y distribuirla al resto de comunidades

aledañas. Los comuneros eran incrédulos que la luz pudiera venir o trasmitirse por

cables. Pero una vez que la idea prendió, toda la comunidad aceptó el reto. Se

armó una comisión para recaudar los fondos y otra para la adquisición de los

equipos. Esto fue en 1917.

Se alquilaron los potreros comunales para tener liquidez y se colectó todo el dinero

de la venta de parte de su ganadería y de su producción de trigo, cebada y quinua.

Con el esfuerzo de todos se juntó el dinero para la compra de las turbinas y

generadores de la empresa Westinghouse. La comisión técnica ubicó el lugar

apropiado donde se podía construir un canal de agua con suficiente caída para dar

impulso a las maquinas generadoras de electricidad. Se hizo en pocos meses. Todos

tenían el febril entusiasmo que vence dificultades.

El gran problema fue cuando el Ferrocarril Central con la carga procedente del

Puerto del Callao dejó todas las turbinas, generadores, maquinas, y equipo pesado

Page 66: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

66

en la estación del Puente Stuart , cerca a Jauja ,a unos quince Km. de Muquiyauyo .

Como llevar todo ese equipo. No habían carreteras, ni camiones de carga, ni

montacargas y lo peor era que había que atravesar el rio Mantaro para ir a la

comunidad. Como para desanimar al más valiente pero cuando se tiene un firme

propósito no hay barreras que valgan. En la reunión comunal convocada para

estudiar como traer todo el equipo al lugar designado, un comunero dijo que había

que estar agradecidos de las autoridades que hasta ahora habían llevado la batuta

pero ahora era la hora de usar la fuerza bruta para llevar los equipos así como lo

hicieron nuestros antepasados.

Algún día habrá un cineasta que podrá plasmar en una película esta obra común de

amor, de progreso, de ansias de superación que existe en nuestros pueblos,

olvidados por todos los Gobiernos.

Desarmaron todos los equipos para volverlos a armar en el sitio donde iba a

construirse la hidroeléctrica. Para las partes mas pesadas se construyeron andas y

se formaron cuadrillas de cargadores quienes abrazados hombro con hombro y a un

mismo ritmo y paso como en una procesión llevaron las turbinas y generadores " a

fuerza bruta”. Con el agua a la cintura cruzaron el rio Mantaro. No podían fallar. Si

algún equipo caía al rio todos los esfuerzos de la comunidad se vendrían abajo. A

paso lento marcharon hacia la Comunidad una y otra vez hasta que todo el equipo

llegó al sitio designado. Cuentan los más antiguos que los pobladores de las otras

comunidades vinieron a dar una mano siguiendo sus costumbres ancestrales del

AYNI o la MINKA. En cada parada se brindaba, se bebía, se chacchaba coca, se

festejaba y los niños de las escuelas con sus trompetas en los cerros alentaban el

paso lento de los cargadores. En 1918 en medio de un silencio expectante se

abrieron las compuertas del agua que con su fuerza de caída hizo dar vida a este

equipo electrógeno, las turbinas y generadores empezaron a funcionar : la LUZ era

una realidad en el Valle del Mantaro .

Todas las comunidades circundantes se beneficiaron con la energía eléctrica como

es el caso de Huaripampa, Ataura, Muqui, Huancaní y hasta Jauja la misma capital

de la Provincia y primera capital del Perú.

En 1958 se amplio la capacidad de la Central Hidroeléctrica con nuevos equipos y

en ella participó un hijo natural de la comunidad el Ing. mecánico Encarnación

Huaytalla abuelo del actual Alcalde.

Esta Central hidroeléctrica ha funcionado hasta el año 2000. Las bases del

reservorio de agua con el paso de los años se ha desestabilizado lo que ocasionó la

rotura de algunos muros de contención. En la actualidad los hijos de Muquiyauyo

quieren volver a hacer andar la pequeña hidroeléctrica en honor y tributo a sus

abuelos que la construyeron con tanto sacrificio y tanto amor.

El panorama eléctrico del valle del Mantaro ha cambiado completamente. El

Gobierno Militar del Gral. Velasco Alvarado llevó un programa fuerte de

electrificación de la zona y luego se haría lo mismo durante el Gob. de Alberto

Fujimori. Pero cabe a una Comunidad Campesina que con mucha entereza y amor

propio se arremangaron la camisa y se "echaron a andar" como pioneros en la

electrificación de la zona. Orgullo de los hijos de Muquiyauyo y orgullo y ejemplo

para todo el Pera.

Page 67: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

67

Page 68: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

68

Page 69: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

69

Page 70: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

70

Page 71: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

71

Page 72: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

72

Page 73: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

73

Page 74: Estudio Socioeconomico - Comunidad de Muquiyauyo

74