ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

71
ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERIODO DE 1990 A 2010 CON ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ESTEFANÍA SAAVEDRA LIZARRALDE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: INGENIERO INDUSTRIAL ASESOR: HERNANDO MUTIS, Ph.D BOGOTÁ D.C., COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIA 2013

Transcript of ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

Page 1: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL

PERIODO DE 1990 A 2010 CON ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

ESTEFANÍA SAAVEDRA LIZARRALDE

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: INGENIERO

INDUSTRIAL

ASESOR: HERNANDO MUTIS, Ph.D

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIA

2013

Page 2: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

2

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 4

2. OBJETIVOS .................................................................................................. 5

2.1 Objetivo General ..................................................................................... 5

2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 5

3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6

3.1 Generalidades ......................................................................................... 6

3.2 Métodos de estimación .......................................................................... 17

3.3 Supuestos .............................................................................................. 20

3.4 Posibles sesgos del análisis al utilizar el Modelo de Mincer: ................. 22

4. DEFINICIÓN DE MODELOS ...................................................................... 24

4.1 Definición de variables ........................................................................... 24

4.2.Métodos de Estimación ......................................................................... 30

4.2.1 Modelo de Mincer ......................................................................... 30

4.2.2 Primera variación del modelo de Mincer ....................................... 30

4.2.3 Modelo de Mincer: Muestra modificada ........................................ 30

4.2.4 Segunda variación del modelo de Mincer ..................................... 31

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................... 31

5.1 . Análisis de gráficas Métodos de Estimación ........................................ 31

5.2 Resultados del modelo de Mincer ......................................................... 38

5.3 Análisis de resultados: Primera variación del modelo de Mincer ........... 41

5.4 Variación de Mincer: Muestra modificada. ............................................. 42

5.5Análisis de la variable contrato .............................................................. 43

5.6 Análisis de la evolución de los estimadores de la variable escolaridad . 44

6. Estudio de Regresión: Periodo 2007 a 2010 .............................................. 49

6.1 . Generalidades ..................................................................................... 49

6.2 . Análisis de Gráficas ............................................................................. 50

6.3 . Definición de Variables ........................................................................ 52

6.4 . Análisis de Resultados ........................................................................ 53

6.4.1 Resultados del Modelo de Mincer ............................................... 53

6.4.2 Primera variación del Modelo de Mincer ..................................... 56

6.4.3 Modelo de Mincer: Muestra Modificada ....................................... 57

6.4.4 Segunda Variación del Modelo de Mincer: Variables de los individuos .................................................................................................. 58

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 61

8. REFERENCIAS .......................................................................................... 65

9. Anexo I: Resultado de los Modelos (Salidas)………………………………….66

Page 3: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

3

TABLA DE CONTENIDO FIGURAS Y TABLAS Figura 1: Flujo de peguntas del módulo de fuerza de trabajo (TFSR) ......................................... 9

Figura 2: Flujo de peguntas del módulo de fuerza de trabajo. Clasificación de desocupados e

inactivos ....................................................................................................................................... 11

Figura 3: Evolución de las tasas de desocupación 1984-2005 .................................................. 12

Figura 4: Evolución del empalme TGP Nacional. ECH - GEIH .................................................. 15

Figura 5: Evolución del empalme TO Nacional. ECH - GEIH .................................................... 15

Figura 6: Evolución del empalme TD Nacional. ECH - GEIH .................................................... 16

Figura 7: 0 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados) ........................ 31

Figura 8: 1 a 5 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados) .................. 32

Figura 9: 6 a 10 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados) ................ 32

Figura 10: 11 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados) .................... 32

Figura 11: 12 a 15 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados) ............ 33

Figura 12: 16 o más años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados) ......... 33

Figura 13: Participación por géneros dentro del total de ocupados ........................................... 35

Figura 14: Escolaridad 0 años, diferenciada por géneros. ........................................................ 35

Figura 15: Escolaridad 1 a 5 años, diferenciada por géneros. .................................................. 36

Figura 16: Escolaridad 6 a 10 años, diferenciada por géneros. ................................................ 36

Figura 17: Escolaridad 11 años, diferenciada por géneros. ...................................................... 36

Figura 18: Escolaridad 12 a 15 años, diferenciada por géneros. .............................................. 37

Figura 19: Escolaridad 0 años, diferenciada por géneros. ........................................................ 37

Figura 20: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Todos Los Grupos

Escolares ..................................................................................................................................... 45

Figura 21: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Educación Superior .. 46

Figura 22: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Educación Superior

Incompleta ................................................................................................................................... 47

Figura 23: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Educación Superior

Completa ..................................................................................................................................... 48

Figura 24: Participación dentro del total de empleados de cada uno de los niveles educativos

(2007 – 2010) .............................................................................................................................. 50

Figura 25: Participación dentro del total de empleados por género (2007 – 2010) ................... 51

Figura 26: Comportamiento de la participación en la escolaridad, clasificado por grupos y por

género (Primaria y Bachillerato) .................................................................................................. 51

Figura 27: Comportamiento de la participación en la escolaridad, clasificado por grupos y por

género (Universidad) ................................................................................................................... 52

Figura 28: Modelo de Regresión de Mincer 2007-2010 ............................................................. 53

Figura 29: Corrección de Kennedy. Modelo de Regresión de Mincer ....................................... 53

Figura 30: Primera Variación del Modelo de Mincer 2007-2010 ................................................ 56

Figura 31: Corrección de Kennedy. Primera variación del modelo de Mincer ........................... 56

Figura 32: Variación del Modelo de Mincer: Muestra Modificada 2007-2010 ............................ 57

Figura 33: Corrección de Kennedy. Muestra Modificada ........................................................... 57

Figura 34: Segunda Variación del Modelo de Mincer: Variables dicotómicas de las

características de los individuos.................................................................................................. 58

Figura 35: Corrección de Kennedy. Segunda variación del modelo de Mincer ......................... 59

Tabla 1: Definiciones desocupado, según ENH y ECH ............................................................. 10 Tabla 2: Tasas de inflación e IPC 1990-2006. Fuente: www.dane.gov.co ................................ 26 Tabla 3: Modelo de Mincer 1990-1999 ....................................................................................... 38 Tabla 4: Modelo de Mincer 2001-2006 ....................................................................................... 40 Tabla 5: Factor de Correlación Contrato Vs. Contrato ISS ........................................................ 43 Tabla 6: Análisis Variable Contrato ............................................................................................ 44 Tabla 7: Evolución R-cuadrado .................................................................................................. 49

Page 4: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

4

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como propósito estudiar los retornos asociados a los

diferentes niveles de educación secundaria. La educación siempre ha sido vista

como determinante de la pobreza y del crecimiento económico de los países, y

es por esto que es preciso definir la correlación entre la formación que reciben

los estudiantes y su futuro en el mercado laboral. A medida que se logren

incrementar los niveles educativos, se mejorará la condición socioeconómica

de la población y se reducirá la brecha entre pobres y ricos, y educados y no

educados (Montenegro, Rivas, 2005). Los niveles educativos siempre han sido

vistos como determinantes en el éxito de las personas, pero estudios previos

han demostrado que si “se escoge de forma aleatoria un grupo de ciudadanos

hombres blancos de varias edades y diferentes niveles educativos, las

diferencias en su formación académica sólo explicarían cerca de un 7% de la

diferencia en sus ingresos” (Mincer, 1974). Esto se debe a que los grados de

educación alcanzados, no muestran la calidad educativa y por lo tanto no

reflejan la inversión de capital humano real que realiza cada individuo; algunos

investigadores apresuradamente han concluido, una asociación del porcentaje

restante no explicado, con suerte, personalidad o mejores oportunidades

(Mincer, 1974).

A través de este estudio se hallaron las implicaciones de la educación por

niveles, en los ingresos, vinculándolo con variables como el género, la

experiencia, la presencia de contrato, la vinculación a una empresa, etc.; por

medio de la utilización del Modelo de Mincer a través de mínimos cuadrados

ordinarios (MCO). Principalmente se buscó identificar la correlación existente

entre educación e ingresos per. cápita, además se incluyeron las variables

anteriormente mencionadas para analizar su significancia y correlación con los

retornos salariales. Por otro lado, se hizo especial énfasis en la educación

básica secundaria, relacionando los ingresos con las variables ya

mencionadas, pero escogiendo individuos que reportaran haber culminado sus

estudios básicos primarios sin haber iniciado ningún tipo de formación

académica de nivel superior.

Page 5: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

5

En la primera parte de este estudio se encuentra el resumen de algunos

términos y definiciones importantes para el proyecto, además de la evolución

de las tasas de ocupación para diferentes grupos escolares diferenciando por

géneros; en la segunda se describen las variables y modelos utilizados, la

explicación de la obtención de las variables y las diferentes regresiones

realizadas con su respectiva explicación; a continuación se describen los

resultados y las características principales de los mismos, finalmente se

analizan los derivaciones y conclusiones de las regresiones realizadas.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar y estudiar los retornos a la educación por medio del modelo de

Mincer, para todos los niveles educativos, destacando los seis niveles de

formación básica secundaria, incluyendo dentro del modelo otras variables

intrínsecas de cada individuo como lo son la experiencia, el género, la

presencia de contrato laboral, etc.

2.2 Objetivos Específicos

Definir y establecer variaciones adecuadas al modelo inicial para el

estudio del modelo de regresión, con base en el modelo de Mincer

(1974).

Identificar las posibles variables explicativas del modelo y definir los

métodos de regresión adecuados para el estudio.

Probar la significancia de las variables global e individualmente,

analizando la importancia y porcentaje de explicación de cada variable

Page 6: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

6

propuesta sobre la independiente, es decir sobre el logaritmo de los

ingresos.

Analizar y concluir los resultados, identificando posibles

recomendaciones e implicaciones de la educación dentro de la

economía de cada individuo.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Generalidades

El propósito de este proyecto se enfocó en definir de qué manera los niveles

educativos de secundaria, es decir grados de formación académica entre los

seis y los once años afectan los ingresos de los jóvenes estudiantes en un

futuro. Para el desarrollo del modelo lineal se utilizaron las bases de datos del

DANE comprendiendo un periodo de 21 años entre 1990 y el 2010. Para los

primeros diez años se manejaron bases de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENH), del 2000 al 2006 bases de la Encuesta Continua de Hogares. La

Encuesta Nacional de Hogares se venía aplicando desde 1970 con el propósito

de “medir los cambios en los niveles de empleo de la población y suministrar

información básica para el diagnóstico de fuerza laboral” (Arango, García,

Posada, 2006), a partir del 2000 se modificó la dinámica de recolección de

datos por medio de la Encuesta Continua de Hogares, la cual se consolidó

definitivamente en el segundo trimestre del 2001 (Arango, et al, 2006). Los

principales cambios en las encuestas se presentaron en la cobertura,

clasificando las encuestas en: áreas metropolitanas, cabecera y resto, en el

incremento de la periodicidad de recolección pasando de datos trimestrales a

datos mensuales, y en la modificación de algunas preguntas y definiciones de

desempleo y subempleo.

Breve reseña histórica de la transición de la Encuesta Nacional de

Hogares a la Encuesta Continua de Hogares

Page 7: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

7

La encuesta de hogares es un medio que se venía utilizando desde 1970 con el

propósito de medir la fuerza laboral en Colombia. Desde 1976 hasta 1984 el

DANE reportó datos agrupados trimestralmente para cuatro ciudades

principales: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y datos anuales para el resto

del país; a partir de 1984 se incluyeron tres ciudades más a la medida

trimestral: Pasto, Bucaramanga y Manizales. En el año de 1996 se inició el

desarrollo de un plan para modificar la encuesta y corregir las limitaciones de la

ENH, entre ellas principalmente el hecho de desarrollarla trimestralmente, y la

rotación del personal encargado de recuperar la información y dado que se

dificultaba continuar el seguimiento a los hogares principalmente aquellos que

no habían suministrado información en encuestas previas; es por esto que se

motiva la planeación de una encuesta más moderna y dinámica.

Este nuevo sistema que involucraba mayores niveles de tecnología y la

optimización de los procesos operativos se inició a acoger en enero de 2000,

dando por terminado el proceso de transición y la acogida de todos los cambios

en junio de 2001. Los principales cambios hacia la nueva encuesta llamada

Encuesta Continua de Hogares (ECH) fueron el contenido de las preguntas y la

periodicidad de la misma; se modificaron las definiciones y clasificaciones de la

fuerza laboral de los grupos ocupados, desocupados e inactivos, además

modificó la Población en Edad de Trabajar (PET) disminuyendo los niveles de

la tasa de desempleo. A continuación se presenta la definición de algunas

variables y las modificaciones en la conceptualización de las mismas:

Definiciones (Freire, 2010):

PET – Población en Edad de Trabajar: El valor mayor entre la edad en la que

cesa la edad escolar o 15 años. Se permite el trabajo en personas entre los 12

y los 14 años si son labores ligeras.

PEA – Población Económicamente Activa: Personas de uno u otro género

que con su actividad aporten en la producción económica de bienes y servicios,

definidos bajo los criterios de las Cuentas Nacionales y de los balances de las

Naciones Unidas, durante un periodo de tiempo determinado.

Page 8: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

8

Ocupado – Personas Con empleo: Personas con cierta edad que cumplan

con alguna de las siguientes condiciones:

Trabajando.

Con empleo pero sin trabajar.

Familiares no remunerados que estén trabajando.

Personas ocupadas en la producción de bienes y/o servicios de

autoconsumo.

Aprendices que reciban algún tipo de remuneración.

Personas de las fuerzas armadas.

Desocupado – Personas Desempleadas: Personas con más de cierta edad

que durante el periodo estudiado cumplan con las siguientes condiciones: se

encuentren sin empleo, disponibles para trabajar y en busca de trabajo.

Inactivo – Población no Corrientemente Activa: Personas no incluidas en la

fuerza laboral, es decir personas que no pertenezcan a las categorías descritas

anteriormente. Motivos para no ser corrientemente activo:

Asistencia a Institutos Educativos.

Dedicación a trabajos del hogar.

Jubilación o vejez.

Enfermedad o incapacidad.

Subempleo – Empleo Inadecuado: Existen dos tipos de subempleo, el

subempleo por insuficiencia de horas y el generado por las condiciones de

empleo inadecuado, es decir la presencia de situaciones que coartan la

capacidad y el bienestar de los trabajadores. Cualquier persona puede

encontrarse al mismo tiempo en estos dos tipos de subempleo.

Page 9: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

9

Principales modificaciones en la especificación de variables de ENH a

ECH

Reclasificación de las personas del grupo Trabajadores Familiares

sin Remuneración: Son aquellas personas que trabajan en un negocio

familiar de 1 a 14 horas semanales sin recibir ningún tipo de

remuneración. Previamente sólo se tenía en cuenta aquellas que

trabajan 15 horas o más en este tipo de negocio. Esta modificación

reubicó a estos individuos de inactivos a ocupados dando como

resultado un porcentaje promedio de 0.8% de participación de este

grupo sobre el total de encuestados de las siete ciudades principales.

(Arango, et al, 2006)

Fuente: Banco de la República. Formularios ECH – DANE 2002

Figura 1: Flujo de peguntas del módulo de fuerza de trabajo (TFSR)

Diferenciación del desempleo abierto y del desempleo oculto: Los

desocupados se clasifican en dos grupos, aquellos que se hacen parte

del grupo de desempleo abierto y los del grupo de desempleo oculto. Un

incremento en el rango del periodo de las preguntas de una semana a

cuatro, reubicó a ciertas personas en el grupo de inactivos y los eliminó

del grupo de desocupados.

Page 10: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

10

Encuesta Nacional de Hogares

(ENH)

Encuesta Continua de Hogares

(ECH)

Desempleo abierto:

“Población que estuvo sin empleo en

la semana de referencia, e hizo

alguna acción para conseguir empleo

en la semana de referencia”.

Desempleo abierto:

“Población que estuvo sin empleo en

la semana de referencia, realizó

alguna acción para conseguir empleo

en las últimas cuatro semanas, y tenía

disponibilidad inmediata para

empezar a trabajar en la semana de

referencia”.

Desempleo oculto:

“Población que estuvo sin empleo en

la semana de referencia, y no hizo

acción alguna para conseguir empleo

en la semana de referencia pero sí en

el último año”

Desempleo oculto:

“Sin empleo en la semana de

referencia. No hizo ninguna acción

para conseguir empleo en las últimas

cuatro semanas, pero si en el última

año. Tenía razón válida de desempleo

(en las últimas cuatro semanas), y

tenía disponibilidad inmediata para

empezar a trabajar en la semana de

referencia” (Arango, et al, 2006)

Tabla 1: Definiciones desocupado, según ENH y ECH

De acuerdo con la Tabla 1., se concluye fácilmente como se eliminan de los

desocupados aquellas personas que no tienen disponibilidad inmediata para

trabajar, o que tuvieron alguna razón válida para no trabajar, como puede ser

no encontrar trabajo en su profesión, estar cansado de buscar, no saber cómo

buscarlo, entre otras. Esta reclasificación corresponde a un promedio del 9.9%

para 2003 y 12.7% para 2004-2005 de las personas encuestadas.

A continuación se presenta el análisis de las preguntas y su reclasificación

dentro de los diferentes grupos:

Page 11: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

11

Fuente: Banco de la República. Formularios ECH – DANE 2002

Figura 2: Flujo de peguntas del módulo de fuerza de trabajo. Clasificación de desocupados e inactivos

Según el estudio de Arango, et al, (2006), del Banco de la República, los

análisis comparativos entre periodos previos a la modificación y periodos

siguientes, no es consistente debido a la reforma de las enunciaciones

anteriormente evaluadas, especialmente en lo que se refiere a desempleo,

subempleo y tasas de ocupación. La siguiente figura muestra la tasa de

desempleo para 7 ciudades principales entre 1984 y 2005, claramente se ve la

inconsistencia entre las medidas de desempleo antes y después del cambio.

Para el año 2000 se cuenta con ambas encuestas y es clara la diferencia de

valores para la tasa de desocupación.

Page 12: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

12

Fuente: Banco de la República. ECH y ENH del DANE

Figura 3: Evolución de las tasas de desocupación 1984-2005

A pesar de estas dificultades, se utilizaron las bases de datos de Tenjo quien

las ajustó por trimestres. Para efectos de este trabajo se ajustaron por años

desde 1990 al 2006. Dada la cuantificación de Tenjo los cálculos entre las

regresiones de los años son más consistentes y permiten determinar mejores

resultados y conclusiones.

Para el periodo entre 2007 y 2010 se tomó como referencia la Gran Encuesta

Integrada de Hogares, es decir la base de datos directa que desarrolla el

Departamento Nacional de Estadística (DANE) con el fin de conocer las

condiciones de empleo de los ciudadanos, esta se elabora trimestralmente y

consolida información en Bogotá y 23 ciudades capitales o áreas

metropolitanas.

Page 13: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

13

Breve reseña histórica de la transición de la Encuesta Continua de

Hogares a la Gran Encuesta Integrada de Hogares

A partir de junio de 2006 se implementó una nueva propuesta para modificar la

encuesta, dando origen a la Gran Encuestada Integrada de Hogares – GEIH, la

cual se formuló con el fin de integrar las tres principales encuestas realizadas

por el DANE: La Encuesta Continua de Hogares (ECH), la Encuesta de

Condiciones de Vida (ECV), y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

(ENIG).

Las principales modificaciones se describen a continuación:

Ampliación del número de áreas metropolitanas, con el fin de incluir las

ciudades capitales departamentales, pasando de 13 a 23 áreas

metropolitanas, y la adición de los municipios no pertenecientes a estas

23 áreas.

Recopilación de la información por medio de Dispositivos Móviles de

Captura, anteriormente se hacía por medio de papel. Estos dispositivos

ya se habían probado en el censo general realizado en 2005.

Los responsables de proporcionar la información pasaron de ser idóneos

a ser informantes directos, significando esto que la información antes

suministrada por las personas presentes en el momento de la entrevista,

debe ahora ser informada directamente por todos los mayores a 10 años

en zona rural y a 12 años en zona urbana si están trabajando o en

búsqueda de empleo.

Algunas modificaciones en el orden y la redacción de las preguntas, con

el propósito de identificar mejor a la población económicamente activa.

Aumento en el número de preguntas, pasando de 80 en la ECH

aproximadamente, a un poco menos 170 en la GEIH.

Page 14: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

14

Según investigadores, expertos y usuarios, estos cambios generaron

inconvenientes en la comparación temporal de los indicadores de mercado

laboral analizados con la ECH versus aquellos estudiados con la GEIH. La

Comisión de Expertos Independientes documentó al respecto y recomendó: i)

Incorporar gradualmente las modificaciones a la encuesta. ii) Desarrollar un

ejercicio paralelo con la encuesta anterior con el fin de tener puntos de

comparación y herramientas de empalme entre ambas encuestas. Dadas estas

recomendaciones el DANE desarrolló un análisis paralelo entre noviembre de

2007 y diciembre de 2008, conjuntamente con el DPN conformaron la Misión

para el Empalme de Series de Empleo, Pobreza y desigualdad (MESEP). En

agosto de 2009 el DANE, el DNP, y la MESEP informaron que la encuesta

GEIH se comporta mejor respecto a lo que se refiere a indicadores de calidad

de la información, como tasas de no respuesta y errores de muestreo.

Los principales resultados o consecuencias de la transición son menores

índices de ocupación y mayores niveles de desempleo. A continuación se

presentan las gráficas que resumen las variaciones en los resultados del

empalme para la Tasa General de Participación (TGP)1, para la Tasa de

Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD).

1 TGP: Tasa General de Participación. Este indicador calcula la relación entre la Población

Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET), es decir el porcentaje de personas que se encuentran activas laboralmente, ya sea trabajando o buscando empleo.

Page 15: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

15

Fuente: DANE

Figura 4: Evolución del empalme TGP Nacional. ECH - GEIH

Fuente: DANE

Figura 5: Evolución del empalme TO Nacional. ECH - GEIH

Page 16: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

16

Fuente: DANE

Figura 6: Evolución del empalme TD Nacional. ECH - GEIH

Es importante resaltar, que el análisis de los años entre 1990 y 2006 se hace

de manera conjunta dado que corresponde a información suministrada por las

Encuestas de Tenjo; mientras que para los años de 2007 a 2010 se toman las

encuestas suministradas por el DANE y por esto se separan de la primera parte

del análisis pues a pesar de medir las mismas características y estimadores,

difiere en otros factores como el número de observaciones, el diseño de las

preguntas, la cantidad de preguntas, entre otros.

El propósito de este estudio consiste en demostrar que los salarios relativos de

los estudiantes aumentan a medida que estos desarrollan su proceso

académico, pero por otro lado se debe tener en cuenta si la calidad de la

educación en Colombia marca una diferencia y si esta mejora la calidad de vida

de las personas a medida que se preparan más. La dificultad de esta

cuantificación se encuentra relacionada con el problema de los datos, porque a

pesar que las encuestas miden los niveles académicos, no existe una medida

real de la inversión en capital humano que realiza cada individuo, es decir del

valor que paga año a año por su educación, por lo tanto no se puede cuantificar

Page 17: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

17

la relación costo beneficio entre la inversión en formación académica e

ingresos laborales.

3.2 Métodos de estimación

Ecuación de Mincer: La ecuación minceriana de ingresos (Mincer, 1974), tiene

como objetivo estimar el impacto de un año adicional de estudios sobre los

ingresos laborales de los individuos. (Psacharopoulos, 1994)

La ecuación tradicional de Mincer calcula por el Método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO) un modelo semilogarítmico, tomando como variable

dependiente el logaritmo de los ingresos de los individuos, y como variables

independientes los años de educación, la experiencia laboral y el cuadrado de

la experiencia laboral. Por lo general los datos utilizados para la estimación del

modelo corresponden a series transversales, definidas como series cuyos

datos provienen de distintos individuos para un mismo periodo de tiempo.

El modelo de escolaridad básico definido por Mincer, consiste en el cálculo del

valor presente neto de los ingresos de un individuo.

tn

St

SSr

IVPN1 1

1 (3.1)

Donde:

S = Años de escolaridad.

n = Se halla sumando los años de experiencia, es decir de vida laboral, y los

años S de escolaridad.

r = Tasa de descuento.

VPNs = Valor presente neto de los ingresos para cada individuo, para un

periodo de toda la vida desde el momento que culminó las estudios.

Is = Ingresos anuales para un individuo con S años de escolaridad.

Además define una ecuación:

Page 18: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

18

rsII s 0lnln

Donde I0, sería el ingreso anual para una persona con cero años de

escolaridad, es decir el intercepto de la función. Por lo tanto la retribución

salarial para una persona con S años de escolaridad depende linealmente de

los años de enseñanza académica ajustados por una tasa de retorno r como

coeficiente de proporcionalidad. Este coeficiente de los años de educación se

interpreta como la tasa de rendimiento medio de un año adicional de estudio de

los individuos analizados.

Con base en esta ecuación, Mincer desarrolló un modelo de ingresos en

función del capital humano.

2

210lnln ttrsII s (3.2)

Donde:

t = Corresponde a los años de experiencia laboral, equivalentes a la edad del

encuestado menos los años de escolaridad y la edad a la que empezó su

preparación académica. Esto se realiza bajo el supuesto de que la vida laboral

es continua y se inicia inmediatamente después de terminar los estudios.

t2 = Corresponde a los años de experiencia laboral elevados al cuadrado.

El método de estimación consistió en definir variables que en un principio se

consideraron explicativas para el modelo, con base en el modelo de Mincer:

Los modelos que se utilizaron en este estudio son una variación del modelo de

Mincer (1974), tomando como guía estudios previos en esta área, los cuales

analizaron la educación y los salarios relativos para diferentes niveles

educativos, y los retornos a la educación media para diferentes periodos de

tiempo (Núñez, Sánchez, 1998).

Page 19: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

19

El primer artículo que se tomó como guía es el de Mutis y González (2008), el

cual considera dos modelos, el primero se basa en el modelo de Mincer,

modificándolo por la inclusión de la variable contrato, el segundo reúne los

periodos y convierte la variable educación en una variable indicadora. El tercer

modelo se basa en el trabajo realizado por Sánchez y Núñez el cual considera

al igual que los anteriores, al logaritmo natural de los ingresos como variable

dependiente y a características intrínsecas de cada individuo como variables

independientes.

La construcción de la ecuación de Mincer se basa en la teoría del mercado

laboral, las empresas son conscientes de la productividad marginal de cada

individuo, su capacidad de trabajar y el salario o remuneración es una

respuesta a la competitividad el mercado, dependiendo del nivel de

productividad.

Esta formulación en los últimos años se ha vuelto altamente popular debido a la

facilidad para manejar las bases de datos y la información, y porque

proporciona resultados altamente satisfactorios. De todas formas, cabe resaltar

que la ecuación se construye bajo el supuesto neoclásico del funcionamiento

del mercado laboral, pero de acuerdo con el “modelo de competencia por los

puestos de trabajo” (lado de la demanda de trabajo), los salarios y la

productividad están ligados o adheridos a los puestos, más que a las personas

(Thurow, 1983).

La evidencia empírica muestra que tanto el lado de la oferta de trabajo

(variables de capital humano) como el lado de la demanda de trabajo (tipo de

empresa, sector de actividad, etc.) determinan, conjuntamente, los salarios que

obtienen los individuos en el mercado de trabajo (Krueger y Summers, 1988);.

De esta manera se demuestra que el mercado laboral no es completamente

competitivo, como el modelo sugiere.

Page 20: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

20

3.3 Supuestos

Para evaluar los modelos de regresión propuestos en este proyecto, se utilizó

el método de mínimos cuadrados ordinarios (CMO), el cual considera los

siguientes supuestos:

Ausencia de multicolinealidad: No debe presentarse relación lineal entre algún

conjunto de variables independientes. Por lo general se presenta en datos

provenientes de series de tiempo. Se asume que no afecta los resultados de

este proyecto, debido a las variables establecidas en los modelos.

Heteroscedasticidad: El problema de heteroscedasticidad se presenta cuando

se quebranta el supuesto de varianza constante de los errores de la función de

regresión. La heteroscedasticidad tiene que ver con la relación entre una o más

de las variables independientes del modelo y el cuadrado de los errores

estimados a partir de la regresión. A pesar de presencia de

heteroscedasticidad, su puede establecer que los estimadores seguirán siendo

insesgados y consistentes.

Autocorrelación: La autocorrelación se presenta en una regresión cuando los

errores de las observaciones están relacionados en el tiempo. Por lo general se

presenta más comúnmente en series ordenadas en el tiempo que en

información proveniente de encuestas en un tiempo fijo, por lo tanto es posible

asumir que para efectos de este estudio no se hay presencia de problemas de

correlación.

Error de especificación: Se presenta cuando las variables que componen el

modelo, no presentan la formulación correcta. Esto se puede justificar mediante

tres principales causas: omisión de una variable relevante en el modelo, uso de

una forma funcional inadecuada, error de medición. Las medidas empíricas son

útiles para verificar la existencia de error de especificación, analizar las

variables individualmente y su posible importancia dentro de la explicación de

la variable independiente es bastante útil.

Page 21: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

21

Normalidad de los errores: Dado que todos los modelos de regresión se basan

en la prueba T de Student, este supuesto es bastante fuerte, para darle solidez

al desarrollo de todo el proyecto,

Corrección de Kennedy para variables dicotómicas en modelos

semilogarítmicos: Corrección propuesta por Kennedy (1992) utilizada para

interpretar adecuadamente los coeficientes de las variables dicotómicas según

la siguiente fórmula. Después de aplicar la formulación se interpretan los

coeficientes como el porcentaje adicional de variación por cumplir con la

característica estimada en la variable.

Ley de rendimientos decrecientes: Esta ley establece que el producto marginal

de un factor disminuye a partir de cierto nivel, al incrementarse la cantidad del

factor, es decir que el ingreso marginal percibido por un individuo a partir de

cierto nivel de experiencia dejará de incrementar y por ende los años de

experiencia adicional no generarán un incremento directamente proporcional y

significativo sobre los ingresos percibidos.

Esta ley al ser una de las más famosas e importantes de la economía establece

que se obtendrá menos resultados adicionales al añadir más cantidades de un

factor manteniendo todo lo demás constante, es decir que el producto marginal

de cada unidad del factor ingresos disminuye después de añadir una cantidad

adicional de experiencia manteniendo todo lo demás constante. Toda actividad

económica vive primero una fase de rendimientos crecientes hasta alcanzar un

óptimo a partir del cual se alcanza un menor nivel de eficacia de las unidades

adicionales del factor analizada.

Uso del factor de expansión: El factor de expansión se aplica a datos

muestrales, dando a cada elemento de la muestra el peso o representación que

le corresponde en el universo investigado (Maldonado, 2009), su aplicación

)(*2

100 V

b ea

Page 22: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

22

permite estimar en forma aproximada las características de la población

estudiada.

Las principales ventajas del factor de expansión son la reducción de costos,

tiempo y esfuerzos, pero se limita al no “garantizar que el comportamiento de

las encuestas expandidas sea igual o similar al que se hubiera obtenido en una

muestra estratificada y proporcional, puesto que la selección aleatoria de la

zona, el entrevistado y los pasos sistemáticos de la metodología implicarían un

sesgo al darle un mayor peso a las encuestas hechas bajo ciertas

características y dejando de lado las otras”. (Maldonado, 2009)

3.4 . Posibles sesgos del análisis al utilizar el Modelo de Mincer:

A continuación se presenta un breve resumen de las principales críticas o

sesgos que presenta la ecuación minceriana (Griliches 1977):

La omisión de algunas variables puede generar correlación: Algunas variables

al no poder ser cuantificadas, deben omitirse de la ecuación de Mincer, como la

habilidad individual de cada persona; se concluye entonces que esto haría

parte del error o sesgo aleatorio, por otro lado si se considerara que las

personas con mayor habilidad son aquellas que tendrán un mayor nivel

educativo, entonces existiría una correlación entre el nivel educativo y la

perturbación aleatoria y podría dar como resultado una sobreestimación de los

rendimientos a la educación.

Existencia de una única tasa de rendimiento de la educación: El modelo de

Mincer establece que existe una única tasa de retorno de la educación pero

tanto la evidencia empírica como la teoría refutan esta hipótesis. Al no tener en

cuenta la institución académica, las condiciones del entorno, o las facilidades

de acceso a ciertas tecnologías de la información y las comunicaciones; y

además al no diferenciar ciertos factores como la inversión en educación que

realizaron los individuos; se asume que esta es igual para todos y que por ende

el retorno será el mismo. Esta es una de las principales críticas que recibe el

Page 23: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

23

modelo de Mincer, pues el modelo supone que los individuos tienen habilidades

idénticas e igualdad de oportunidad en el mercado laboral.

Supuesto sobre la definición de la variable Experiencia: El modelo de Mincer

establece un supuesto muy fuerte respecto a la experiencia laboral de los

individuos. 1) Supone que la permanencia de las personas en el mercado

laboral es continua y que es independiente del nivel de estudios alcanzado, no

incluye dentro del análisis el tiempo que el individuo dura en estado de

“desocupación” lo cual es un país como Colombia sería de importancia evaluar

dado los altos índices de desempleo en diferentes ciudades y la alta presencia

de subempleo.2) La experiencia se mide como el número de años en el

mercado laboral al finalizar los estudios, sin tener en cuenta factores

relacionados con individuos que estudian y trabajan al mismo tiempo o

individuos que a pesar de su nivel educativo duran muchos años sin conseguir

empleo. Este sesgo puede presentarse altamente en modelos como el que se

analiza en este documento, debido a que su enfoque de análisis es la

educación secundaria la cual no tiene un mercado laboral inmediato muy alto,

debido a la dificultad asociada a conseguir un trabajo con una formación

educativa media.

Endogeneidad de la variable educación: Los costos marginales de acceder a la

educación no son iguales para todos los individuos, pese a que se presentan

restricciones de liquidez diferentes para cada círculo familiar. La decisión de

adquirir un año más de educación difiere entre los individuos por diferentes

condiciones sociales y económicas que afectan a diversos sectores de la

población. La capacidad innata de aprendizaje y de la aplicación de ese

aprendizaje en el mercado laboral, las habilidades no son iguales para todas

las personas. Los gustos y deseos de escoger X o Y carrera o camino

profesional divergen entre individuos de acuerdo a lo que conocen, heredan o

les rodea durante su crecimiento, por todo lo anterior se dificulta considerar la

variable educación como endógena.

Considerar la educación como una variable exógena o determinada fuera del

modelo, si se estudia un poco más a fondo la variable educación podría

Page 24: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

24

analizarse como una variable endógena al verse afectada por los costos de

inversión de la misma, el costo de oportunidad (ingresos que se dejan de

percibir), las imperfecciones del mercado laboral y educativo. Es importante

tener en cuenta que no considerar la endogeneidad de esta variable puede

generar un sesgo en la interpretación de los resultados y producir estimadores

sesgados o inconsistentes. Autores que han detectado la endogeneidad de la

educación son, entre otros: (Parsons, 1974; Levhari y Weiss, 1974; Wallace y

Ihnen, 1975; Eaton y Rosen, 1980; Kodde y Ritzen, 1984.) La endogeneidad de

la variable educación no debe tomarse a la ligera en un país como Colombia

donde los niveles altos de educación están fuertemente relacionados con el

poder adquisitivo de la familia de los individuos estudiados, el tipo de trabajo, la

educación de los mismos, el entorno social, entre otros), para hacer este

análisis debería usarse el modelo de mínimos cuadrados en dos etapas.

Seguramente al realizar el modelo de esta forma estemos desestimando el

valor real de la tasa de retorno a la educación.

4. DEFINICIÓN DE MODELOS

A continuación se presentan los modelos, regresiones y variables utilizadas

para estimar la influencia de las variables independientes sobre la dependiente.

En esta primera parte se define el estudio para el periodo entre 1990 y 2006 y

más adelante se analiza el periodo entre 2007 y 2010, teniendo en cuenta que

las encuestas presentan variaciones y a pesar de ser consistentes es

importante revisarlas por separado

4.1. Definición de variables

Variable dependiente: La variable a explicar dentro del modelo, está definida

básicamente por el logaritmo natural de los ingresos de cada persona.(ln)

Ingreso: Definida en las encuestas como el valor total de la

remuneración que recibió cada individuo por su trabajo. Para cada año

se cuantificó de forma diferente:

Page 25: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

25

o 1990 a 1999: Los ingresos se definieron por medio de la variable

Ingreso Laboral de la encuesta ajustada por el periodo de pago,

ya sea mensual, quincenal, decanal, semanal, o diario.

o 2001 a 2006: Los ingresos se definieron por medio de la

pregunta: ¿Cuánto ganó el mes pasado en este empleo?, no

requirió ajuste por periodos debido a que las respuestas estaban

dadas en ingresos por mes.

o 2007 a 2010: Los ingresos se definieron a través de la siguiente

pregunta: ¿Antes de descuentos cuánto ganó el mes pasado en

este empleo? No requirió ajustes por periodos debido a que las

respuestas estaban dadas en ingresos mensuales.

Los ingresos de cada periodo se ajustaron a precios constantes de 1990,

por medio de los valores de la inflación desde 1990 a 2006 y del cálculo

del Índice de Precios al Consumidor para mantener consistencia en el

manejo de las unidades y en los análisis comparativos año a año.

Page 26: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

26

Tabla 2: Tasas de inflación e IPC 1990-2006. Fuente: www.dane.gov.co

Variables independientes: Estas variables se definieron principalmente con

base en el modelo de Mincer y se realizaron algunas modificaciones para el

caso particular de estudio:

Género: En las encuestas está definido bajo el nombre de sexo. Toma el

valor de uno para los hombres y dos para las mujeres. Para efectos de

las regresiones estudiadas en este proyecto, se definió como una

variable dummy con valor de uno para los hombres y cero para las

mujeres.

Contrato: Esta variable presentó algunas dificultades debido a que no se

contaba con la información suficiente para definirla para todos los años,

a continuación se muestra la clasificación y enunciaciones realizadas:

o 1990: La variable contrato se definió por medio de una

combinación de las siguientes preguntas de la encuesta:

Año Inflación IPC

1990 32.36% 100

1991 26.82% 126.82

1992 25.13% 158.69

1993 22.60% 194.55

1994 22.59% 238.50

1995 19.46% 284.92

1996 21.63% 346.54

1997 17.68% 407.81

1998 16.70% 475.92

1999 9.23% 519.84

2000 8.75% 565.33

2001 7.65% 608.58

2002 6.99% 651.12

2003 6.49% 693.38

2004 5.50% 731.51

2005 4.85% 766.99

2006 4.48% 801.35

2007 5.69% 846.95

2008 7.67% 911.91

2009 2.00% 930.15

2010 3.17% 959.63

Page 27: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

27

i. ¿Usted cuenta con derecho o afiliación a una ISS?

ii. ¿Usted tiene derecho a caja de previsión?

iii. ¿Usted cuenta con derecho o afiliación a alguna caja de

compensación?

iv. ¿Usted tiene derecho a un seguro médico privado?

Contrato toma el valor de uno si el encuestado responde positivamente al

menos a una de las preguntas previamente realizadas, cero si su respuesta es

negativa a todas las preguntas.

o 1991 a 1995: El modelo de regresión para estos años no incluye

la variable contrato dado que la encuestas no cuentan con

ninguna pregunta que permita definirla adecuadamente.

o 1996 a 1999: La variable contrato se definió por medio de la

siguientes pregunta de la encuesta para estos dos años: ¿El

trabajo en el que se desempeña lo afilia a ESS?, tomando el valor

de uno para las personas afiliadas y cero para las restantes.

o 2001 a 2006: Para estos años se realizaron dos regresiones por

año para este modelo. Cada encuesta para cada año cuenta con

las siguientes preguntas:

i. ¿Tiene contrato escrito de trabajo?

ii. ¿Afiliado a seguridad social en salud por trabajo?

Se realizaron regresiones considerando contrato bajo el primer

cuestionamiento y bajo el segundo, para comparar los resultados

y tener consistencia con los demás años.

o 2007 a 2010: Específicamente para los años 2007 a 2010, se

cuenta con la definición apropiada de la variable contrato, de

acuerdo a la respuesta obtenida de la siguiente pregunta ¿Para

realizar este trabajo tiene algún tipo de contrato? Se tomaron

valores de 1 si la respuesta era positiva y 0 de lo contrario.

Page 28: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

28

Escolaridad:

o Medida en años desde 0 hasta 20.

o Esta variable también se definió como el número de años de

estudio de secundaria, para aquellos que cuentan con estudios

completos de primaria. Toma el valor de 6 a 11 dependiendo de

cada individuo, sino se cuenta con suficiente información pero el

encuestado no culminó el bachillerato, se le asocia un valor de

10.

Variación de la Escolaridad: Esta variable se clasificó por grupos de

escolaridad:

o 0 años: Personas que no cuentan con ningún tipo de formación

académica. La totalidad de este grupo son individuos sin

alfabetización.

o De 1 a 5 años: Individuos que estudiaron algún curso entre

primero y quinto de la educación primaria.

o De 6 a 10 años: Personas que estudiaron algún curso entre sexto

y décimo de la educación básica secundaria; es decir bachillerato

incompleto.

o 11 años: Personas que culminaron su educación básica

secundaria; es decir que en total realizaron 11 años de su

formación académica.

o De 12 a 15 años: Individuos que iniciaron pero no finalizaron la

educación universitaria; es decir universidad incompleta.

o 16 o más años: Personas que culminaron su formación

universitaria, y que en algunos casos realizaron cursos

postgrado.

Experiencia: Se halla restándole a la edad de cada encuestado los años

de escolaridad y los seis años de infancia.

Page 29: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

29

Experiencia elevada al cuadrado: La experiencia anterior elevada al

cuadrado. Esto se realizó con el propósito de analizar los rendimientos

decrecientes. Las siguientes gráficas muestran este efecto.

Variables Dicotómicas o Dummies: Estos análisis incluyeron variables

dicotómicas tales como:

o Jefe de Hogar: Esta variable toma el valor de 1 si el individuo es

jefe de hogar, 0 de lo contrario.

o Estado civil: Esta variable se divide en 5 sub.-variables las cuales

toman el valor de 1 si pertenece cada grupo, 0 de lo contrario,

teniendo en cuenta los siguientes grupos: casado, divorciado,

separado, unión libre, viudo, soltero.

o Tipo de empleo: Esta variables se clasifica en 3 sub.-variables las

cuales toman el valor de 1 si pertenece cada grupo, 0 de lo

contrario, teniendo en cuenta los siguientes grupos: patrón,

cuenta propia, empleado, obrero.

o Sector: Esta variables se clasifica en 6 sub.-variables las cuales

toman el valor de 1 si pertenece cada grupo, 0 de lo contrario,

teniendo en cuenta los siguientes grupos: agricultura, industria,

construcción, comercio, transporte y comunicaciones, servicios

financieros, servicios del gobierno, resto.

o Número de personas en el hogar: Se clasifica dividiendo en dos

grupos, tomando el valor de 1 si el número de personas en el

hogar es menor igual a cuatro, 0 si es mayor a cuatro.

o Tipo de trabajo: Se clasifica en trabajo permanente o temporal.

o Horas de trabajo: Toma el valor de 1 si la persona trabaja más de

40 horas, 0 si trabaja menos.

Page 30: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

30

o Tipo de establecimiento: Toma el valor de 1 si el establecimiento

es oficial, 0 si no lo es.

4.2. Métodos de Estimación

Para el estudio de los retornos a la educación que comprende el periodo de

1990 a 2006, se realizaron tres modelos donde se evaluaron los diferentes

efectos de las variables independientes sobre el logaritmo natural de los

ingresos a precios constantes de 1990.

4.2.1 Modelo de Mincer

La primera regresión que se modeló, está basada en el modelo educativo de

Mincer, modificado por la inclusión de la variable contrato:

iiiiiii dEscolaridaExpExpContratoGéneroY 5

2

43210ln (4.1)

4.2.2 Primera variación del modelo de Mincer

El segundo modelo de regresión, es una variación del modelo de Mincer,

manejando la variable escolaridad como cinco variables dummies, para los

grupos de primaria, básica secundaria incompleta, básica secundaria completa,

superior incompleta y superior completa.

i

i

iiiiiii GrupoExpExpContratoGéneroY6

1

2

43210ln (4.2)

4.2.3 Modelo de Mincer: Muestra modificada

Este modelo hace uso de las mismas variables del primero, variando las

características de la muestra. Escolaridad se define como el número de años

de formación académica básica secundaria, es decir entre seis y once años,

Page 31: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

31

sólo se incluyen dentro de la muestra personas que han culminado la primaria,

pero no han iniciado cursos de educación superior.

4.2.4 Segunda variación del modelo de Mincer

Esta regresión consideró las variables del primer modelo es decir género,

contrato, experiencia, experiencia elevada al cuadrado y nivel de escolaridad;

además incluyó variables dicotómicas con las características de cada individuo.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 . Análisis de gráficas Métodos de Estimación

A continuación se presenta un análisis de los datos estudiados por medio de

gráficas para comprender un poco más el comportamiento de los datos

clasificado por niveles de escolaridad, género y la combinación de ambos.

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 7: 0 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados)

Page 32: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

32

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 8: 1 a 5 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados)

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 9: 6 a 10 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados)

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 10: 11 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados)

Page 33: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

33

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 11: 12 a 15 Años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados)

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 12: 16 o más años de escolaridad (Participación dentro del total de empleados)

Las figuras 7 a 12 muestran la participación de cada grupo educativo dentro del

total de los ocupados. Claramente se ve como los individuos con más años de

formación académica han incrementado su participación en la fuerza laboral en

los últimos 16 años. De la observación de las figuras se puede concluir: El

grupo con escolaridad de 0 años mantiene una tendencia dispar, pero desde el

año 1997 decrece con mayor fuerza; en los últimos años es decir entre el 2003

Page 34: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

34

y el 2006 ha bajado hasta alcanzar un 2.2048% de participación. Para los

grupos de escolaridad primaria completa y secundaria incompleta la tendencia

decreciente es notable desde el inicio del periodo hasta el final, pasando de un

35.0233% en 1990 a un 24.1178% en el 2006 para las personas con primaria

completa, y de un 27.9287% a un 20.0062% para estudiantes con secundaria

incompleta es decir entre sexto y décimo grado. Por otro lado, las personas

más preparadas es decir aquellas que cuentan con bachillerato completo (11

años de escolaridad), universidad incompleta (de 12 a 15 años de escolaridad),

y universidad completa y/o cursos postgrado (16 o más años de escolaridad),

presentan incrementos en la participación dentro del mercado laboral;

aumentando de un 18.7195% a un 29.3775% para los bachilleres, de un

6.4730% a un 10.2256% para el grupo de universidad incompleta y de un

9.4281% a un 13.9256%. Los incrementos más significativos se presentaron

para bachillerato completo y para universidad completa y/o cursos de

postgrado, mientras que las variaciones para universidad incompleta

presentaron una menor variabilidad.

Estudios previos, también muestran este tipo de comportamiento decreciente

para los primeros grupos académicos e incremental para los últimas categorías

durante el periodo de 1976 a 1995, presentando mayor participación para los

grupos de primaria completa con valores entre el 51% y el 27% y de

bachillerato incompleto con porcentajes entre 26% y 28%.(Núñez, et al, (1998).

Para el periodo de 1990 a 2006 se nota un cambio; el grupo con mayor

participación se mantiene, es decir los de escolaridad entre 1 y 5 años, pero el

grupo de secundaria incompleta está disminuyendo su participación dándole

lugar a la secundaria completa.

Page 35: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

35

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 13: Participación por géneros dentro del total de ocupados

La figura 13 muestra la diferenciación entre los géneros, es decir la

participación tanto de los hombres como de las mujeres dentro del total de

ocupados. Durante todo los años, los hombres representan la mayoría de los

empleados, alrededor del 60%, pero al final del periodo es notable una

convergencia entre las dos líneas, es decir que las mujeres están

incrementando su nivel participativo año a año.

Fuente: Cálculos del Autor Figura 14: Escolaridad 0 años, diferenciada por géneros.

Page 36: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

36

Fuente: Cálculos del Autor Figura 15: Escolaridad 1 a 5 años, diferenciada por géneros.

Fuente: Cálculos del Autor Figura 16: Escolaridad 6 a 10 años, diferenciada por géneros.

Fuente: Cálculos del Autor Figura 17: Escolaridad 11 años, diferenciada por géneros.

Page 37: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

37

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 18: Escolaridad 12 a 15 años, diferenciada por géneros.

Fuente: Cálculos del Autor Figura 19: Escolaridad 0 años, diferenciada por géneros.

La figuras 14 a 19 analizan la participación de cada grupo educativo dentro del

total de empleados diferenciando por género.

El nivel de escolaridad 0 presenta una superposición de las líneas, para

algunos periodos es superior la participación de las mujeres y para otros la de

los hombres.

Por otro lado los niveles de escolaridad de primaria completa y bachillerato

incompleto presentan una tendencia decreciente, para ambos sexos, pero los

hombres siempre se encuentran por encima de las mujeres.

Page 38: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

38

Por último, para los tres grupos finales de la formación escolar, las mujeres

siempre muestran una mayor participación que los hombres, a pesar que la

tendencia para ambos es creciente.

5.2 Resultados del modelo de Mincer

Tabla 3: Modelo de Mincer 1990-1999

El R-cuadrado para 1990 muestra que las variables independientes explican en

un 44.4% a la dependiente. Por otro lado, la prueba de significancia global

rechaza la hipótesis nula y se concluye que al menos uno de los parámetros es

diferente de cero, además todos los estimadores de los parámetros son

significativos individualmente. Dado que la variable género toma el valor de uno

para los hombres y cero para las mujeres, se concluye que los hombres por lo

general para este año ganan 0.273 expresado en unidades de logaritmo natural

más que las mujeres; la experiencia medida en años y los niveles de

escolaridad también incrementa el logaritmo natural de los niveles salariales en

un 0.041 y un 0.127 respectivamente. La presencia de contratos escritos

también crea un efecto positivo sobre el logaritmo de los ingresos.

En 1991 se presentaron las mismas generalidades del año anterior, con una

disminución del R-cuadrado a un 43.3%, pero un ligero incremento en la

dimensión de los estimadores de los parámetros de las variables experiencia y

años de educación, esto se debe principalmente a la omisión de la variable

AñoTérmino

IndependienteGénero Contrato

Afiliación a

ISSExperiencia

Experiencia al

cuadradoEscolaridad R

2

1990 0.273 0.107

Kennedy 31.128 10.960

1991 0.263 ***

Kennedy 29.823

1992 0.254 ***

Kennedy 28.660

1993 0.249 ***

Kennedy 27.954

1994 0.228 ***

Kennedy 25.358

1995 0.207 ***

Kennedy 22.753

1996 0.203 0.192

Kennedy 22.018 20.623

1997 0.199 0.230

Kennedy 21.714 25.483

1998 0.190 0.221

Kennedy 20.623 24.421

1999 0.168 0.234

Kennedy 17.998 25.9860.125 0.4493.924 *** 0.030 0.000

0.117 0.340

3.921 *** 0.031 0.000 0.126 0.458

3.989 *** 0.029 0.000

0.124 0.400

4.033 *** 0.030 0.000 0.116 0.310

4.083 *** 0.033 0.000

0.126 0.392

4.032 *** 0.035 0.000 0.126 0.385

3.969 *** 0.037 0.000

0.000 0.129 0.433

3.890 *** 0.040 0.000 0.129 0.402

3.853

3.848 *** 0.042

*** 0.4440.1270.0000.041

Page 39: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

39

contrato. Al igual que en 1990, los hombres perciben mayores ingresos que las

mujeres.

Este año presenta una baja del R-cuadrado respecto a los dos anteriores, pero

mantiene significancia global e individual para todas las variables.

El intercepto para todos los modelos corresponde al logaritmo natural de los

ingresos para una mujer con nivel de escolaridad igual a cero, ningún tipo de

experiencia y ausencia de contrato laboral escrito.

Para todos los años el término independiente representa el nivel de ingresos en

logaritmo natural es decir la remuneración laboral para individuos que cumplan

con las siguientes características: mujer, ningún tipo de experiencia, 0 años de

escolaridad o analfabetismo, ausencia de contrato laboral para los modelos o

regresiones que lo consideran.

Desde 1996 hasta 1999 se contó con una evaluación para la variable contrato,

esta presentó estimadores de los parámetros positivos para todos los años del

orden de 0.2 a 0.3, con significancia individual al α = 5%. Es notable una clara

disminución en el valor de las demás medidas, es decir en las variables

genero, experiencia y nivel educativo. Por último se concluye por medio del R-

cuadrado que las variables interpretativas explican en un 31% al logaritmo de

los ingresos.

Page 40: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

40

Tabla 4: Modelo de Mincer 2001-2006

A partir del 2001 se realizaron dos regresiones por año para el modelo de

Mincer, debido a las variaciones de la definición del contrato; para este año

específicamente se notó un mayor valor en el R-cuadrado de la primera

regresión, respecto a la segunda que calcula contrato como la presencia o

ausencia de afiliación a entidades de Seguridad Social. Además el valor del

parámetro también es mayor incrementando de 0.333 a 0.443 de una regresión

a otra. Por otro lado, los demás estimadores de las medidas se mantuvieron

alrededor del mismo orden cuantitativo.

Este año presenta el mismo comportamiento que el anterior, cabe notar que

para todos los años el valor del término independiente es mayor en los modelos

que definen la variable contrato por medio de la presencia de contrato firmado,

que por medio de la afiliación a Seguridad Social.

Es importante resaltar que el número de personas que informan tener o no un

contrato escrito con una empresa es bastante reducido; el número total de

encuestados para el 2002 fue de 446,237, y de estos sólo un 19,283 y un

19,518 respondieron a la pregunta de contrato y de afiliación a seguridad social

respectivamente, aproximadamente un 4.32%.

AñoTérmino

IndependienteGénero Contrato

Afiliación a

ISSExperiencia

Experiencia al

cuadradoEscolaridad R

2

2000 3.826 0.163 0.327 *** 0.031 0.000 0.123 0.484

17.351 38.196

3.794 0.165 *** 0.277 0.032 0.000 0.127 0.474

17.586 31.456

2001 5.151 0.168 0.443 *** 0.031 0.000 0.111 0.366

17.645 54.728

4.971 0.176 *** 0.333 0.035 0.000 0.125 0.332

18.768 38.819

2002 5.063 0.147 0.469 *** 0.035 0.000 0.115 0.482

15.315 58.963

4.845 0.172 *** 0.367 0.039 0.000 0.13 0.455

18.175 43.476

2003 5.177 0.145 0.451 *** 0.029 0.000 0.109 0.433

15.027 56.127

4.960 0.170 *** 0.341 0.033 0.000 0.124 0.408

17.939 39.724

2004 5.161 0.152 0.425 *** 0.031 0.000 0.109 0.406

15.835 52.044

4.945 0.173 *** 0.331 0.034 0.000 0.124 0.382

18.294 38.334

2005 5.167 0.133 0.442 *** 0.029 0.000 0.112 0.480

13.769 54.806

4.926 0.158 *** 0.311 0.034 0.000 0.13 0.446

16.649 35.663

2006 5.258 0.137 0.430 *** 0.028 0.000 0.105 0.406

14.168 52.883

5.006 0.159 *** 0.329 0.032 0.000 0.122 0.376

16.707 38.057

Page 41: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

41

Al igual que en el 2002, los demás años desde el 2003 hasta el 2006 presentan

una pequeña proporción de los individuos que responden a la pregunta sobre

contrato laboral o en algunos casos sobre afiliación a seguridad social, esto no

afecta las significancias global e individuales, pero se ve claramente como de

cada año se toma una sub.-muestra para la regresión que corresponde a un

4% aproximadamente de la muestra total de la Encuesta Continua de Hogares.

5.3 Análisis de resultados: Primera variación del modelo de Mincer

Este modelo es similar al anterior con la modificación en la enunciación de los

niveles educativos, dado que estos se definieron como variables dicotómicas a

partir de los grupos educacionales clasificados previamente, omitiendo el grupo

con escolaridad de 0 años para evitar problemas de multicolienalidad por medio

de la dependencia lineal en las columnas de la matriz de variables

independientes X.

Nuevamente para todos los años los resultados son satisfactorios; se rechazó

la hipótesis nula de la significancia global, y las hipótesis nulas de las

significancias individuales para cada estimador de parámetro para todos los

periodos.

Los valores del R-cuadrado oscilan entre el 32.6% y el 49.5% entre los

periodos, es decir que las variables independientes explican en promedio en un

40% a la variable auxiliar. Las desviaciones entre los valores del R-cuadrado se

deben a la inclusión u omisión de la variable contrato, o a la definición de la

misma.

Durante los años de 1990 a 1995, no se incluye contrato y por lo tanto se

presentan variaciones en las dimensiones de los parámetros y del R-cuadrado.

A partir del 1996 se incluyó de nuevo la variable contrato medida por medio de

afiliaciones a Seguridad Social, la cual siempre mantuvo valores positivos en

los estimadores de los parámetros, es decir que la presencia de contrato afecta

positivamente los niveles salariales. Al igual que en el modelo anterior para

Page 42: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

42

todos los años, los hombres por lo general perciben una mayor remuneración al

trabajo que las mujeres con parámetros del orden de 0.1 a 0.2.

Al medir la escolaridad por medio de variables dicotómicas, se obtuvieron

resultados similares al del primer modelo, es decir que el incremento en el

número de años de formación académica acrecienta el logaritmo de los

ingresos, dado que cada estimador de parámetro es mayor a medida que se

cambia de grupo académico con incremento en los años de educación. Las

personas con escolaridad de 0 años son las que menos representan retornos

económicos.

A partir del 2001, nuevamente se incluyen dos tipos de variaciones para la

variable contrato, y en consecuencia dos regresiones por año. El valor del

término independiente y del estimador del parámetro de la variable contrato, es

mayor para todos los años en las regresiones definiendo contrato como

presencia de contrato firmado que como afiliación a seguridad social, pero el

valor de los demás parámetros disminuye.

El R-cuadrado se encuentra nuevamente alrededor del 40%, y la hipótesis nula

para las pruebas de significancia global y de significancias individuales se

rechaza para todos los años, y para todas las variables

5.4 Variación de Mincer: Muestra modificada.

Esta regresión presenta un sesgo debido a la limitación de la muestra; los

principales causantes son los ingresos en logaritmo natural y la escolaridad,

pues para cada año se eliminaron individuos pertenecientes al grupo de 0

escolaridad, al grupo de primaria completa y a los grupos de educación

superior incompleta y completa. Mutis y Gonzáles (2008) en su artículo hacen

referencia a Whaba, afirmando que el problema no perjudica los resultados de

las regresiones de forma grave porque el sesgo si se presenta, lo haría de

forma similar para cada periodo.

Page 43: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

43

Los resultados de estas regresiones al igual que los anteriores presentan

significancia global e individual para todas las variables, para todos los años.

Nuevamente a partir del 2002, se realizaron dos regresiones por año,

dependiendo de la definición de la variable contrato. Estas regresiones se

hicieron para periodos bianuales, y consideraron dentro de la muestra

individuos con niveles de aprendizaje entre los 6 y los 11 años.

5.5 Análisis de la variable contrato

Dado que algunos años no cuentan con la variable contrato, debido a que esta

no se encuentra definida correctamente, se realizó una corrección

reemplazando esta variable dicotómica por la pregunta de la encuesta que

cuestiona la afiliación de cada individuo a seguridad social. A continuación se

muestran las correlaciones entres estas dos variables para el periodo del 2001

al 2006, donde se contaba con información para ambas definiciones:

Tabla 5: Factor de Correlación Contrato Vs. Contrato ISS

Este factor se encuentra alrededor del 50% para la mayoría de los años,

exceptuando para el 2006 donde alcanza un valor de 70.24%. A pesar de no

ser muy altas las correlaciones para todos los periodos, todas son positivas y

se ajustan para el correcto desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta que es

toda la información que se tiene.

La siguiente tabla muestra un análisis de la variable contrato, cuantificando

para cada año el total de encuestados, el total de personas que dan

información sobre contrato laboral o afiliación a seguridad social, y el total de

individuos que responden afirmativamente a alguna de las preguntas. Según

los resultados, se ve claramente la disminución que han presentado todas las

medidas, cada vez menos personas dan información sobre estas variables, es

decir que cada año se ve mayor presencia de subempleo.

2001 2002 2003 2004 2005 2006

55.90% 60.75% 51.20% 56.69% 46.40% 70.24%

Factor de correlación: Contrato Vs. ContratoISS

Page 44: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

44

Tabla 6: Análisis Variable Contrato

5.6 Análisis de la evolución de los estimadores de la variable

escolaridad

La gráfica que se muestra a continuación, analiza la evolución del estimador

del parámetro de la variable escolaridad, es decir la evolución de los retornos a

la educación para todos los grupos escolares. Tomando la variable contrato

definida por ISS, se ve una tendencia relativamente constante con una

pequeña propensión incremental, mientras que al realizar la conversión a la

variable contrato definida por presencia de contrato laboral escrito, se nota una

disminución, este se debe principalmente a las diferentes definiciones dadas a

contrato. De todas formas, no es errado concluir que los retornos a la

educación están presentan en ascenso bajo desde 1990 a 2006. Es importante

resaltar que entre 1991 y 1995 no se cuenta con la variable contrato y por lo

tanto la gráfica puede presentar estimaciones sesgadas para estos años, pero

a simple vista se ve que no distan mucho de los valores para los demás años.

Año Total de encuestados

Total de personas dan

información sobre la

variable contrato

Total de personas que

cuentan con un

contrato laboral

Total de personas que

dan información sobre

afiliación a ISS

Total Personas que

tienen afiliación a

Seguridad Social1996 337,841 166,324 85,844

1997 337,228 131,789 66,476

1998 327,381 127,633 60,928

1999 319,776 121,432 56,118

2001 443,138 23,339 13,261 154,670 99,608

2002 446,237 23,010 13,164 44,683 30,680

2003 450,767 22,985 13,193 44,798 31,624

2004 433,791 22,674 13,451 43,364 31,462

2005 430,304 23,716 14,025 44,603 34,491

2006 109,778 24,480 14,697 35,444 45,022

Page 45: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

45

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 20: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Todos Los Grupos

Escolares

La siguiente gráfica muestra la evolución de los estimadores para la variable

escolaridad, cuando se analiza el modelo de la submuestra. La línea azul

considera contrato para todos los periodos como la ausencia o presencia de

afiliación a Seguridad Social, mientras que la rosada a partir del 2000 modifica

la variable contrato por la definición de presencia de contrato escrito.

Ambas rectas presentan tendencia negativa con valores de -0.0011 y -0.0023

en las pendientes de las rectas respectivamente; esto significa que desde 1990

hasta el 2006, los retornos a la educación para la educación básica primaria y

básica secundaria han disminuido probablemente debido a las variaciones del

mercado laboral y a la oferta de trabajos.

Page 46: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

46

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 21: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Educación Superior

Las últimas gráficas que se analizaron corresponden a la observación de la

evolución de las estimaciones de los parámetros, dado que los niveles

educativos se definieron como variables dummies de acuerdo a los grupos

escolares clasificados con anterioridad. El enfoque se realizó principalmente

para el conjunto de educación superior incompleta es decir de 6 a 10 de

formación académica y para el grupo de bachillerato completo, es decir 11

años de educación.

Page 47: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

47

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 22: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Educación Superior

Incompleta

En esta figura es clara la fuerte disminución de los retornos a la educación para

las personas que sólo cuentan con bachillerato incompleto, desde 1990 hasta

el 2006 ha disminuido de un .0.742 a un 0.428 si se analiza la línea donde la

estimación se realizo con la variable contratoISS, y hasta un 0.373 si se

observa la línea rosada, la cual se estimó teniendo en cuenta en la regresión la

variable contrato. La disminución entre el 2005 y el 2006 es bastante alta, pero

se debe tener en cuenta que para el año 2006 sólo se cuenta con información

para el primer semestre del año.

Page 48: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

48

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 23: Evolución De Los Estimadores De La Variable Escolaridad: Educación Superior

Completa

El bachillerato también presenta una tendencia decreciente en la evolución de

los estimadores de los parámetros, la cual es más notoria en las regresiones

que consideraron la variable contrato y no contratoISS. Este comportamiento

para este grupo académico tampoco es sorprendente, pues las tasas de

participación de este conjunto de individuos dentro del total de ocupados

también han presentado una alta disminución a pesar de representar el

porcentaje mayoritario de ocupados en el país.

La siguiente tabla muestra los resultados de los valores R-cuadrado para todos

los años de la regresión del logaritmo de los ingresos a precios constantes de

1990 contra los años de escolaridad, para analizar en que proporción la

educación explica los niveles salariales. En conclusión, de los resultados se

puede ver que la formación académica explica en promedio en un 30% los

niveles salariales. Según Mincer este porcentaje era del 7% en 1974, el

Page 49: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

49

resultado obtenido en este estudio aplica para las ciudades metropolitanas de

Colombia y para el periodo entre 1990 y 2006.

Fuente: Cálculos del autor

Tabla 7: Evolución R-cuadrado

6. Estudio de Regresión: Periodo 2007 a 2010

6.1 . Generalidades

El estudio durante estos años, se realizó por medio de la información

suministrada en el Departamento de Economía de la Universidad de los Andes.

Se basa en información entregada por el DANE de la Gran Encuesta Integrada

de Hogares. Incluye para cada periodo de cada año dos bases de datos. La

primera parte de la encuesta incluye datos de la vivienda a partir de preguntas

relacionadas con los materiales, los servicios públicos, si es vivienda propia o

nueva, etc. La segunda parte, estudia las características generales de las

personas en el hogar, como el sexo, las edades, cuántos de ellos se

encuentran estudiando, etc. La tercera sección del modelo evalúa las

afiliaciones a seguridad social en salud, para todos los miembros del hogar. A

partir de la cuarta sección se encuentra la principal información que se tuvo en

cuanta para el desarrollo de este proyecto, involucrando todas las preguntas de

educación, fuerza de trabajo, ocupados, asalariados, independientes, trabajo

secundario, etc.

Año R-cuadrado

1990 0.311

1991 0.31

1992 0.29

1993 0.284

1994 0.287

1995 0.307

1996 0.251

1997 0.258

1998 0.357

1999 0.349

2001 0.219

2002 0.297

2003 0.278

2004 0.26

2005 0.315

2006 0.282

lny Vs. Años de educación

Page 50: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

50

Dado que la fuente de información es distinta a la utilizada anteriormente se

debe evaluar los resultados de manera independiente y tener en cuenta un

análisis más crítico para explicar las principales variaciones encontradas.

6.2 . Análisis de Gráficas

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 24: Participación dentro del total de empleados de cada uno de los niveles educativos (2007

– 2010)

En la figura 24, se analiza la escolaridad clasificada en grupos, es decir

porcentaje de personas que pertenecen a cada uno de las clasificaciones de

escolaridad. Como es de esperarse la menor cantidad de gente se encuentra

en el grupo de los universitarios es decir personas con 12 o 15 años de

formación académica (Universidad incompleta), o valores superiores a los 16

años, lo cual corresponde a personas que culminaron sus estudios de pregrado

y en algunos casos desarrollaron o se encuentran desarrollando actividades de

formación de posgrado. Cabe notar que un gran porcentaje de los encuestados

se encuentra en el grupo de escolaridad de 1 a 5 años, y en comparación con

los demás años este es un valor bastante alto, pues para el periodo entre 1990

y 2006 era del orden de 20% - 30%. Esta, para empezar es una de las

diferencias evaluadas en estos años.

3.62% 3.20% 3.34% 3.54%

45.48% 45.15% 45.13% 44.35%

23.24% 23.91% 23.33% 24.01%

27.19% 27.26% 27.92% 27.72%

0.03% 0.03% 0.03% 0.02%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010

Escolaridad

Escolaridad 16 años o más

Escolaridad 11 años

Escolaridad 6 a 10 años

Escolaridad 1 a 5 años

Escolaridad 0 años

Page 51: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

51

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 25: Participación dentro del total de empleados por género (2007 – 2010)

Al igual que en los años anteriores, los hombres presentan una mayor

participación en el mercado laboral respecto a las mujeres, pero como se ha

demostrado esta brecha ha ido disminuyendo con los años.

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 26: Comportamiento de la participación en la escolaridad, clasificado por grupos y por

género (Primaria y Bachillerato)

52.7% 53.8% 55.1% 52.9%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2007 2008 2009 2010

Género

Mujeres

Hombres

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

2007 2008 2009 2010

Escolaridad de 0 a 11 años

Page 52: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

52

Las figuras 26 y 27, muestra el comportamiento de la participación por cada

grupo de escolaridad, clasificado además por género. Los colores oscuros

representan a los hombres y los claros a las mujeres, además está ordenado

crecientemente desde cero años de escolaridad, hasta once años que

corresponde a educación superior completa; y desde doce a quince años de

escolaridad respecto a universidad completa. Los datos no presentan una

tendencia específica en el tiempo además del orden de las cifras para cada

grupo, pero no es claro si el género define la presencia o participación en cada

uno de los grupos o si existe una relación. Lo único notorio es que hay más

hombres en cada grupo.

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 27: Comportamiento de la participación en la escolaridad, clasificado por grupos y por

género (Universidad)

6.3 . Definición de Variables

La mayoría de variables se evaluaron de la misma manera que en años

anteriores, aunque es importante especificar las que se muestran a

continuación por su importancia dentro del modelo y por su diferencia respecto

a periodos anteriores:

o Variable dependiente: 2007 – 2010: Los ingresos se definieron a través de

la siguiente pregunta: ¿Antes de descuentos cuánto ganó el mes pasado

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

2007 2008 2009 2010

Escolaridad de 12 a 15 años / 16 o más

Page 53: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

53

en este empleo? No requirió ajustes por periodos debido a que las

respuestas estaban dadas en ingresos mensuales.

o Variables independientes:

Contrato: Específicamente para los años 2007 a 2010, se cuenta con

la definición apropiada de la variable contrato, de acuerdo a la

respuesta obtenida de la siguiente pregunta ¿Para realizar este

trabajo tiene algún tipo de contrato? Se tomaron valores de 1 si la

respuesta era positiva y 0 de lo contrario.

6.4 . Análisis de Resultados

Se realizaron corridas de los mismos modelos especificados anteriormente:

6.4.1 Resultados del Modelo de Mincer

Modelo de Mincer: 2007-2010

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 28: Modelo de Regresión de Mincer 2007-2010

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 29: Corrección de Kennedy. Modelo de Regresión de Mincer

LNIngresoscte1990 Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t

Constante 4.994518 24.28 5.427415 150.51 5.097488 116.27 4.927136 111.6

Género 0.4200292 40.1 0.1823936 9.9 0.36129 19.59 0.4275957 22.71

Contrato 0.7068811 21.36 0.6341985 28.01 0.5500411 29.28 0.709128 36.94

Experiencia 0.0387683 -19.02 0.0118956 15.82 0.0431853 21.02 0.0504265 22.75

Experiencia^2 -0.0005321 8.88 -0.00000583 -15.38 -0.000625 -19.52 -0.000733 -20.97

Escolaridad 0.0223365 124.75 0.0097593 3.85 0.0243045 8.98 0.0150905 5.34

Prueba de

Heteroscedasticidadchi2(5) Prob > chi2 chi2(5) Prob > chi2 chi2(5) Prob > chi2 chi2(5) Prob > chi2

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg

test for heteroskedasticity

1284.12 0.000 27.9 0.000 430.81 0.000 864.69 0.000

R-squared

Adj R-squared

F( 5, 10893)

Prob > F

Number of obs

Root MSE

0.000

0.186

0.186

476.47

2009

0.000

0.905

0.147

0.146

336.57

9,799

2010

10,418

0.9560.900

0.163

237.74

0.000

0.162

0.718

6,112

0.193

0.193

522.03

0.000

10,899

2007 2008

Kennedy 2007 2008 2009 2010

Género 52% 20% 43% 53%

Contrato 103% 89% 73% 103%

Page 54: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

54

La figura 5, muestra los resultados de la regresión del modelo original de

Mincer para los años entres 2007 y 2010. Globalmente los modelos se

consideran significativos, pero se presenta un valor de R-Cuadrado cercano al

0.2, bastante menor respecto a los años anteriores; esto implica que las

variables independientes sólo están logrando explicar a las independientes en

un 20%, un porcentaje bastante bajo. Es importante destacar que a pesar de

esto, todas las variables independientes presentan coeficientes con altos

niveles de significancia, lo que implica que cada una de las variables incluidas

en la regresión, están explicando individualmente de forma adecuada los

ingresos. Adicional a esto la significancia global del modelo es buena con un

nivel α de 5%, y la prueba de heteroscedasticidad permite concluir que en

general el modelo presenta un comportamiento positivo. Como es de esperarse

el coeficiente de la variable género es positivo, lo que implica un incremento en

los ingresos cuando género toma 1 como valor, es decir hombres; aunque cabe

resaltar que no se puede afirmar como conclusión definitiva que existe

discriminación salarial causada por las diferencias de género, esta

diferenciación se presentaría cuando hombres y mujeres con igualdad en su

capacidad productiva, adquirieran salarios distintos en el mismo o similar cargo

o puesto de trabajo.

Un resultado muy positivo, es el coeficiente de la variable contrato, este es

mayor a cero y además presenta un valor considerablemente alto, sobretodo

en comparación con años anteriores; esto implica que la presencia de contrato

sí está generando resultados positivos en los ingresos, es decir tener un

compromiso adquirido con una empresa mejora significativamente el nivel

adquisitivo; lo que nos lleva a concluir que definitivamente la informalidad es

una de los factores que más afecta los retornos a la educación.

Como es de esperarse el coeficiente de experiencia al cuadrado es negativo;

esto lo que analiza principalmente es la ley de rendimientos decrecientes, la

cual establece que cada vez se obtendrá menos resultados adicionales a

medida que se incrementen cantidades adicionales de input manteniendo todo

lo demás constante; es decir que en cierto punto la acumulación de años de

Page 55: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

55

experiencia no va a aumentar proporcionalmente el nivel de ingresos sino bajo

unos rendimientos decrecientes.

La interpretación más apropiada del coeficiente de la escolaridad es multiplicar

el coeficiente por 100, esto mide la verdadera TIR (Tasa Interna de Retorno) de

la Educación. Para el año 2007 el resultado es 2.2336%, 2008 0,9759%, 2009

2,4305%, y 2010 1,5090%. Cabe destacar que estos resultados son

significativamente menores en comparación con los evaluados en los años

anteriores, es posible que aunque el resultado genera variables con signo

positivo y este implicando un aumento porcentual del orden del 2% por cada

año de educación adicional, es probable que la limitación de la muestre esté

generando sesgos y desviaciones y este subestimando la tasa de retorno de la

encuestados, este puede ser un caso de la desestimación de del valor real de

la tasa de retorno al considerarla como exógena al modelo y puede estar

presentando problemas de correlación con el error estimado.

Interpretación de Coeficientes: Variables dicotómicas. Corrección de Kennedy

para modelos semilogarítmicos visto como el coeficiente adicional de aporte al

ingreso del encuestado. Se basa en la siguiente fórmula y en la definición

estudiada anteriormente:

Donde el aporte porcentual se estima como el antilogaritmo del coeficiente

dicotómico estimado (en base e) restándole la varianza multiplicada por un

medio. Otra posible interpretación propuesta por Halvorsen y Palmquist (1980,

p 474) es tomar el antilogaritmo del coeficiente dummy estimado en base e

nuevamente y restándole 1, interpretando como el porcentaje adicional que

recibiría un individuo para el cual la variable toma el valor de 1. A continuación

presentamos los resultados con la corrección de Kennedy:

)(*2

100 V

b ea

Page 56: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

56

6.4.2 Primera variación del Modelo de Mincer

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 30: Primera Variación del Modelo de Mincer 2007-2010

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 31: Corrección de Kennedy. Primera variación del modelo de Mincer

La primera variación del modelo de Mincer, es decir el que incluye los niveles

de escolaridad como variables dummies, muestra también resultados

satisfactorios. A pesar que otra vez el R-Cuadrado es del orden de 0.2, la

mayoría de variables son significativas, exceptuando Superior Completa o

Cursos de Posgrado que durante 2008 y 2009 presentó niveles de significancia

Ingresos Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t

Constante 4.680209 84.34 4.998003 73.77 4.854119 79.01 4.65917 76.74

Género 0.4327132 25.2 0.181543 9.96 0.368419 20.05 0.42582 22.72

Contrato 0.6909639 39.38 0.621956 27.59 0.544497 29.07 0.704289 36.79

Experiencia 0.0460486 22.05 0.010988 14.37 0.045977 20.55 0.048343 21.31

Experiencia^2 -0.0006701 -20.34 -5.4E-06 -13.98 -0.00069 -19.3 -0.00071 -19.74

Primaria 0.398112 8.3 0.514606 8.15 0.373793 7.01 0.406633 7.75

Secundaria Incompleta 0.4339408 8.7 0.639188 9.89 0.426728 7.69 0.461 8.45

Secundaria Completa 0.3878704 7.77 0.49053 7.55 0.404568 7.27 0.390041 7.13

Superior Incompleta 1.034803 7.48 1.352785 9.4 1.128707 5.67 1.234085 7.58

Superior Completa y/o Cursos Posgrado 8.241444 13.11 1.153921 2.23 6.306955 10.68 5.945848 6.13

Prueba de Heteroscedasticidad chi2(9) Prob > chi2 chi2(9) Prob > chi2 chi2(9) Prob > chi2 chi2(9) Prob > chi2

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test for

heteroskedasticity 1,050.24 0.000 434.5 0.000 424.40 0.000 976.72 0.000

R-squared

Adj R-squared

F( 5, 10893)

Prob > F

Number of obs

Root MSE

0.194

279.28

0.000

10,418

0.952

2008 2009 2010

0.892 0.710 0.900

316.71

0.000 0.000 0.000

10,899 6,112 9,799

0.181 0.155

150.64 200.25

2007

0.208 0.182 0.156 0.195

0.207

Kennedy 2007 2008 2009 2010

Género 54% 20% 44% 53%

Contrato 100% 86% 72% 102%

Primaria 49% 67% 45% 50%

Secundaria Incompleta 54% 89% 53% 58%

Secundaria Completa 47% 63% 50% 47%

Superior Incompleta 179% 283% 209% 239%

Superior Completa y/o Cursos Posgrado 311368% - 53662% 23759%

Page 57: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

57

superiores a 0.05, es decir que no rechaza la hipótesis nula y esta variable para

estos años específicos podría no estar evaluando bien el modelo ni agregando

valor a la definición de la variable contrato. Nuevamente género y contrato son

positivas, lo que implica que desarrollan la misma explicación del modelo

anterior. Por otro lado, a medida que aumenta el nivel de escolaridad,

incrementa también el valor del coeficiente, es decir a mayor grados de

estudios mayores ingresos se percibirán.

6.4.3 Modelo de Mincer: Muestra Modificada

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 32: Variación del Modelo de Mincer: Muestra Modificada 2007-2010

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 33: Corrección de Kennedy. Muestra Modificada

Como era de esperarse, el número de observaciones disminuye

considerablemente. Nuevamente se observan valores de R-Cuadrado bastante

bajos pero tanto la significancia global del modelo, como la significancia

individual de las variables presenta valores cercanos a cero, lo que implica que

cada variable tanto individual como conjuntamente está explicando

apropiadamente a la variable dependiente.

LNIngresoscte1990 Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t

Constante 5.301155 66.51 5.807954 71.87 5.361429 61.95 5.397567 62.75

Género 0.4689777 19.66 0.1760807 7.31 0.4033233 15.7 0.4479908 17.17

Contrato 0.6556301 27.44 0.5568972 18.47 0.5101123 19.97 0.6698419 25.67

Experiencia 0.0420713 13.42 0.019339 17.62 0.0457304 13.49 0.0463146 13.68

Experiencia^2 -0.0005344 -8.61 -0.00000938 -16.84 -0.000655 -9.66 -0.000623 -9.34

Escolaridad (Secundaria) -0.0225602 -3.35 -0.0399854 -5.79 -0.011637 -1.6 -0.033973 -4.72

Prueba de

Heteroscedasticidadchi2(5) Prob > chi2 chi2(5) Prob > chi2 chi2(5) Prob > chi2 chi2(5) Prob > chi2

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg

test for heteroskedasticity

661.08 0.000 325.43 0.000 343.53 0.000 516.37 0.000

R-squared

Adj R-squared

F( 5, 10893)

Prob > F

Number of obs

Root MSE 0.678

0.235

0.234

197.01

0.000

3,213

0.000

0.192

0.191

255.79

2009

0.000

0.897

0.154

0.154

183.49

5,032

2010

5,392

0.9500.878

0.213

0.212

297.23

0.000

5,509

2007 2008

Kennedy 2007 2008 2009 2010

Género 60% 19% 50% 56%

Contrato 93% 74% 66% 95%

Page 58: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

58

La variable escolaridad redujo la muestra, al sólo considerar personas que

pertenecieran al grupo entre 6 y 11 años, pero tomando la variable como

número de años. Curiosamente el coeficiente de esta medida toma un valor

negativo para todos los años, y es significativo para tres de ellos. La primera

conclusión es que efectivamente las personas que pertenecen exclusivamente

a este grupo perciben ingresos menores, pero también podría ser posible que

la limitación de la muestra esté generando desviaciones y sesgos.

6.4.4 Segunda Variación del Modelo de Mincer: Variables de los

individuos

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 34: Segunda Variación del Modelo de Mincer: Variables dicotómicas de las características de los individuos

Ingresos Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t

Constante 4.362718 25.77 5.42758 124.26 4.071377 15.78 3.776131 19.55

Género 0.2847514 15.45 0.103682 5.09 0.23814 11.56 0.364276 18.57

Contrato 0.5496264 22.26 0.522865 23.57 0.407041 14.9 0.561785 19.77

Experiencia 0.0259182 14.21 0.007955 9.1 0.031576 14.67 0.038755 17.23

Experiencia^2 -0.0003974 -14.95 -3.8E-06 -8.76 -0.00051 -15.94 -0.00058 -17.05

Escolaridad 0.0130304 5.45 0.006054 2.45 0.017366 6.55 0.008985 3.29

Jefe de Hogar 0.1986596 10.64 0.163003 7.51 0.214036 10.26 0.081452 3.9

Casado 0.1481216 6.1 0.209939 8.2 0.126147 4.69 0.173901 6.49

Divorciado / Separado -0.0880058 -3.1 -0.05686 -1.79 -0.10576 -3.31 0.008003 0.26

Unión Libre -0.1064991 -4.64 -0.06428 -2.56 -0.0779 -3.12 -0.06417 -2.6

Viudo -0.1564867 -2.99 -0.17385 -2.56 -0.11833 -2 0.07906 1.34

Patrón 1.7839 10.46 (dropped) 1.964473 7.59 2.202283 11.34

Cuenta Propia 0.6317815 3.78 0.41539 0.86 1.012714 3.96 1.10128 5.79

Empleado 0.8992911 5.31 (dropped) 1.277779 4.95 1.338568 6.93

Obrero 0.7357839 4.39 0.102456 3.68 1.102908 4.3 1.190764 6.22

Agricultura -0.2117967 -3.04 -0.2185 -2.65 -0.14951 -2.04 -0.12494 -1.56

Industria -0.2647442 -10.76 -0.03496 -1.29 -0.17018 -6.13 -0.23186 -8.23

Construcción -0.2527851 -7.1 -0.21051 -5.11 -0.18793 -5.01 -0.32704 -8.15

Comercio -0.2059617 -9.37 -0.10896 -4.12 -0.17187 -7.13 -0.21105 -8.7

Trasnporte y Comunicaciones -0.1285173 -4.41 -0.05937 -1.59 -0.09242 -2.9 -0.13638 -4.16

Servicios Financieros 0.3608859 5.99 0.466002 8.67 0.429788 6.06 0.343768 4.51

Servicios del Gobierno 0.4394311 9.37 0.61478 14.64 0.437199 8.79 0.442065 8.68

Más de 40 horas 0.4412534 23.73 0.088429 14.64 0.349588 16.79 0.421448 20.1

Prueba de Heteroscedasticidad chi2(22) Prob > chi2 chi2(20) Prob > chi2 chi2(22) Prob > chi2 chi2(22) Prob > chi2

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test for

heteroskedasticity 1.663.36 0.000 884.25 0.000 1324.77 0.000 0.000

R-squared

Adj R-squared

F( 5, 10893)

Prob > F

Number of obs

Root MSE 0.814 0.683 0.847 0.889

0.297

201.08

0.000

10,414

0.000 0.000 0.000

10,888 6,104 9,790

0.339 0.241 0.253

255.14 97.74 151.53

0.341 0.243 0.255 0.299

2007 2008 2009 2010

Page 59: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

59

Fuente: Cálculos del Autor

Figura 35: Corrección de Kennedy. Segunda variación del modelo de Mincer

Este último modelo incluye todas las variables posibles que pueden estar

relacionadas con la generación de ingresos. El modelo común de Mincer

evalúa las variables de capital humano, pero esto no es suficiente, pues según

el “modelo de competencia por los puestos de trabajo” (lado de la demanda

de trabajo), los salarios y la productividad están ligados o adheridos a los

puestos, más que a las personas (Thurow, 1983).

Es por esto que es importante analizar tanto del lado de la oferta de trabajo, es

decir las variables de capital humano, y el lado de la oferta de trabajo (tipo de

empresa, sector de actividad, etc.) pues ambas partes conjuntamente

determinan, conjuntamente, los salarios que obtienen los individuos en el

mercado de trabajo. Esto se debe principalmente a que el mercado no es

completamente competitivo y la escogencia de un cargo u otro no depende

exclusivamente de las habilidades de las personas sino también de otros

factores que son imposibles de controlar.

De este modelo se pueden sacar las siguientes conclusiones:

Kennedy 2007 2008 2009 2010

Género 33% 11% 27% 44%

Contrato 73% 69% 50% 75%

Jefe de Hogar 22% 18% 24% 8%

Casado 16% 23% 13% 19%

Divorciado / Separado -8% -6% -10% 1%

Unión Libre -10% -6% -8% -6%

Viudo -15% -16% -11% 8%

Patrón 487% 590% 788%

Cuenta Propia 85% 35% 166% 195%

Empleado 142% 247% 274%

Obrero 106% 11% 192% 223%

Agricultura -19% -20% -14% -12%

Industria -23% -3% -16% -21%

Construcción -22% -19% -17% -28%

Comercio -19% -10% -16% -19%

Trasnporte y Comunicaciones -12% -6% -9% -13%

Servicios Financieros 43% 59% 53% 41%

Servicios del Gobierno 55% 85% 55% 55%

Más de 40 horas 55% 9% 42% 52%

Page 60: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

60

Los sectores más favorables para trabajar en el mercado laboral son

los relacionados con Servicios Financieros y Servicios del Gobierno,

mientras que los menos favorables son los sectores de agricultura,

construcción, industria y comercio. En el caso de la industria y el

comercio el resultado negativo puede estar relacionado con la

informalidad que se puede presentar en estos sectores, los cuáles

aunque a nivel económico han crecido (4.3% de crecimiento del PIB

en 2010), también se vieron afectados durante estos años por las

variaciones en las tasas de cambio, los altos índices de desempleo,

el cierre de relaciones comerciales con Venezuela, entre otros. Para

el año 2007 el crecimiento general de la economía, alcanzó el 7.5%,

un crecimiento bastante favorable donde la construcción, la industria

manufacturera, el transporte y el comercio presentaron niveles de

crecimiento superiores al 10%. Esto sería un poco contradictorio

respecto a los resultados del modelo, puede estar relacionado con el

hecho que el crecimiento del sector no necesariamente implica un

beneficio para los individuos que hacen parte de este sector, debido

probablemente a factores evaluados previamente como la

informalidad o las condiciones de pago de los trabajadores

pertenecientes a estas actividades. En el año 2008, el crecimiento de

la economía alcanzó el 3.7%, un nivel mucho menor respecto al año

anterior. Para 2009 el crecimiento del PIB fue aún menor alcanzando

el 0.4%, siendo este el peor desempeño de la década; los efectos de

la crisis externa se reflejaron en la caída de los sectores productivos

especialmente industria y comercio, como señalan los resultados del

modelo.

Es más favorable para la proyección de ingresos de los individuos

estar casados, que separados, divorciados, solteros o en unión libre.

Es mucho más favorable trabajar como patrón, que como cuenta

propia, empleado u obrero.

Page 61: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

61

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir el estudio realizado en este proyecto se concluyen varios aspectos

sobre el comportamiento de los ingresos entre 1990 y 2006; en un principio se

debe resaltar la diferencia en la participación dentro del total de ocupados entre

las mujeres y los hombres; a pesar que la brecha está disminuyendo y las

líneas tienen una tendencia convergente, desde el inicio del periodo hasta el

final, el género masculino presenta un mayor porcentaje de ocupación. Por otro

lado los resultados de los estimadores de los parámetros de las regresiones

siempre presentan valores positivos del orden de 0.1 a 02 para la variable

género, dado que esta toma el valor de 1 para los hombres y 0 para las

mujeres; es decir que los hombres perciben mayores remuneraciones laborales

que las mujeres sin importar el nivel escolar, pero no presentan mayor

participación en el mercado laboral para todos los niveles educacionales.

Dentro de los grupos de los más preparados académicamente las mujeres

siempre se encuentran por encima de los hombres, de esto se puede afirmar

que las mujeres de las clases sociales media, media alta y alta, prefieren

desarrollarse profesionalmente y prepararse académicamente, mientras que las

de las clases más bajas estudian menos, tienen más hijos y escogen ser amas

de casa.

La variable contrato es clave dentro de los modelos, porque aunque las

regresiones que la consideran no presentan un mayor R-cuadrado, esta

siempre es significativa individualmente, presenta valores en los parámetros

entre 0.2 y 0.3. Además que en un país como Colombia, donde se presentan

altas tasas de subempleo, es de gran importancia analizar la influencia de los

contratos escritos en el nivel de ingresos.

Los resultados obtenidos son consistentes y satisfactorios, pues los resultados

de las regresiones para todos los años y todos los modelos, muestran que a

medida que incrementan los años de aprendizaje y los años de experiencia

laboral, incrementan los niveles salariales. Es decir, y teniendo en

Page 62: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

62

consideración la interpretación del término constantes, una persona de género

femenino con ningún tipo de formación académica es decir analfabetismo y con

cero años de experiencia percibe el menor nivel de ingresos en Colombia.

El modelo que considera una submuestra, es decir que tiene en cuenta

individuos con años de escolaridad entre los 6 y los 11 años puede presentar

un sesgo por la modificación de la muestra pero, dado que se modificó de

forma igual para todos los años, el sesgo se presenta de forma equivalente en

cada periodo y no perjudica de forma notable los resultados.

Según la evolución de las estimaciones de los parámetros, los retornos a la

educación básica secundaria han disminuido desde 1990 hasta el 2006, es

decir que el mercado laboral está pagando más por personas de otros niveles

educativos, posiblemente de los más preparados. Los resultados de la

regresión son consistentes con las tasas de ocupación analizadas al inicio de

este estudio, donde se ve claramente que las personas que sólo cuentan con

años de educación entre los 6 y los 11 años están perdiendo campo y retornos

económicos año a año.

A niveles generales, los retornos a la educación se mantienen relativamente

constantes durante todos los periodos, con valores de los estimadores del

orden de 0.1, este resultado es acertado pues quiere decir que el mercado

laboral no está disminuyendo la remuneración económica por preparación

académica.

En el caso del estudio para los años de 2007 a 2010, a pesar que el valor de R-

Cuadrado no es muy alto, podemos asumir que los modelos y las variables son

significativos y que se está realizando una buena estimación y una

especificación de variables adecuada.

La determinación de variables fue congruente con los años anteriores, adicional

a esto, si analizamos variable por variable podemos observar que pareciera

haber una brecha entre hombre y mujeres y las respectivas remuneraciones,

esto a simple vista podría ser cierto, partiendo del hecho que hombres y

Page 63: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

63

mujeres con igual capacidad productiva, percibiesen salarios distintos en el

mismo o similar puesto de trabajo, aunque otra posible explicación es que las

mujeres estén realizando cargos que representan menores ingresos.

Para todos los años el coeficiente del cuadrado de la experiencia es negativo,

debido a la relación parabólica que existe entre los ingresos y la edad.

Aunque no se presentó en los resultados de muchos años es importante

evaluar ¿Por qué trabajar como independiente puede generar resultados

negativos?: Puede derivarse de factores como inestabilidad laboral,

inexperiencia en la autonomía del manejo de las finanzas, condiciones difíciles

de trabajo, dificultad para conseguir apoyo financiero por parte de las entidades

financieras, entre otros.

Existe cierto sesgo en los resultados de los años de 2007 a 2010 derivado

probablemente de las diferencias de medición en la encuesta, de la formulación

de las preguntas y del diseño general del formulario; de todas maneras es

válido tomar los resultados allí obtenidos pues dan cierto margen de

explicación sobre los ingresos de los individuos para este periodo y muestran la

importancia de un año más de educación y la tasa de retorno asociada,

además de ciertos resultados relevantes como es la diferenciación entre

géneros, la mejora en los resultados para aquellos individuos que trabajan más

de 40 horas a la semana, efectos positivos para individuos que trabajan en

servicios financieros o servicios del gobierno, respecto a aquellos que laboran

en actividades relacionadas con los sectores, de la industria, la agricultura o la

construcción.

El desarrollo de este proyecto permitió evaluar y entender más a fondo el

comportamiento del mercado laboral y las implicaciones de la educación en los

resultados finales de los ingresos. Aún estamos lejos de poder explicar

completamente las características de los ingresos sobre todo en un país como

Colombia, donde se presenta mucha informalidad y donde el capital humano

es decir la demanda laboral no es suficiente para determinar el futuro de los

Page 64: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

64

ingresos, muchas variables se ven involucradas, como el género, y el estado

civil, además de variables ajenas a los individuos como el sector y el tipo de

actividad de los trabajos. Por último, aún no ha sido posible establecer una

medida que calcule la calidad de los estudios recibidos, pues no es suficiente la

cantidad de años de escolaridad acumulados sino la inversión económica que

se realizó para completar estos estudios, que se esperaría fueran

proporcionales a los resultados.

Aplicabilidad del principio de Pareto: El análisis de la información y de los

datos analizados permitió verificar la importancia de las variables dentro del

modelo. La regla 80/20 de Pareto establece que el 80% de los resultados

proviene del 20% de las causas, es por esto que logramos determinar las

variables más importantes en el análisis y que afectaron en mayor medida los

ingresos de los individuos.

La realización de este estudio logró probar la funcionalidad del Modelo de

Mincer y evaluar sus posibles desventajas o críticas, adicionalmente permitió

alcanzar resultados satisfactorios y concluyentes que nos dieran una guía

sobre los retornos a la educación en Colombia, determinar variables

importantes para el modelo dado que otros factores diferentes al nivel

educativo o a la experiencia, influyen en el nivel salarial de los individuos

estudiados; destacando principalmente el sexo y el sector de actividad en el

que desarrollan su trabajo.

Page 65: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

65

8. REFERENCIAS

1. Adelman, I. (1978) Theories of Economic Growth and Development.

Stanford University Press, Stanford, California.

2. Becker, G.S. (1964): Human Capital: A Theoretical and Empirical

Analysis, with Special Reference to Education. NBER, New York

3. Dornbusch Rudiger y Fischer Stanley (1994) MACROECONOMÍA. Sexta

Edición

4. González, C. De la acumulación del conocimiento y la tecnología.

Revista de Ingeniería 2007.

5. Griliches, Z. (1977). Estimating the Returns to Schooling: Some

Econometric Problems, Econometrica, 45, pp. 1-22.

6. Halvorsen, R., Y Palmquist, R. (1980): The Interpretation of Dummy

Variables in Semilogarithmic Equations. American Economic Review,

Vol. 70, pp. 474-475.

7. Krueger, A., y Summers, L. (1988): Efficiency Wages and the

Interindustry Wage Structure. Econometrica, Vol. 56, pp. 259-293.

8. Indermit, S. Cerrar la brecha en Educación y Tecnología. Banco Mundial.

9. Mincer, J. (1974) Schooling, Experience and Earnings. Columbia

University Press, NY.

Page 66: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

66

10. Montenegro, Armando y Rivas Rafael. Las Piezas del Rompecabezas:

desigualdad, pobreza y crecimiento. Bogotá: Editorial Aguilar, 2005.

11. Mutis Hernando y González Claudia. (2008) Retornos a la educación

Universitaria en Colombia durante el periodo 1986 a 2006.

12. Núñez Méndez J.A, y Sánchez Torres F.J. (1998). Educación y salarios

relativos en Colombia: 1976-1995.Determinantes, evolución e

implicaciones para la distribución del ingreso, Documento 74 Archivos de

Macroeconomía DNP, enero 1998

13. Psacharopoulos George y Woodhall Maureen, (1986). Education for

development. An analysis of Investment choices. World Bank, Oxford

University Press.

14. Pscharopoulos, G. (1994): Returns to Investment in Education: A Global

Update, World Development, vol. 22, pp. 1325-1343

15. Tenjo Jaime. Evolución de los retornos a la Inversión en Educación,

1975-1989 Archivos de Macroeconomía, DNP

16. Thurow, L.C. (1983): Un modelo de competencia por los puestos de

trabajo. En Piore, M.J. (ed.): Paro e inflación. Alianza Universidad,

Madrid, pp. 57-76.

17. En el 2010 el PIB de Colombia creció 4,3%. Recuperado el 30 de junio

de 2011 de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/en-2010-pib-

colombia-crecio-43.

18. Junta Directiva Banco de la República Recuperado el 30 de junio de

2012 de http://www.banrep.gov.co/documentos/junta-directiva/informe-

congreso/2008/marzo_resumen_2008.pdf

19. Mesa Ramón Javier, González Jenifer H, Aguirre Yenny Catalina B

(2209). Se “esfumó” el crecimiento económico colombiano en 2009:

Page 67: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...

67

análisis de la coyuntura y perspectivas 2010 Recuperado el 12 de enero

de 2013 http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n14/n14a3.pdf

20. Arango Luís, García Andrés Felipe, Posada Carlos Esteban. (2007) La

Metodología de la Encuesta Continua de Hogares y el empalme de las

series del mercado laboral urbano de Colombia

21. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2010)

Informe de empalme ECH – GEIH – NUMA.

Page 68: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...
Page 69: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...
Page 70: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...
Page 71: ESTUDIO SOBRE LOS RETORNOS A LA EDUCACIÓN DURANTE EL ...