Estudio previo justificativo para el decreto municipal

53
1 PRESENTACIÓN Una de las responsabilidades de las autoridades del Ayuntamiento de La Paz es identificar áreas críticas para el bienestar social y económico del municipio y generar esquemas de uso, manejo y protección que contribuyan a su mantenimiento a largo plazo. Este es el caso de Balandra, en donde la calidad de sus playas, la riqueza y singularidad de su manglar y la belleza del paisaje en su conjunto la hacen un área importante para el esparcimiento de los ciudadanos y un activo valioso de nuestra economía. En Balandra, como en los esteros adyacentes, se enlazan y acoplan procesos ecológicos acuáticos y terrestres de cuya continuidad depende la conservación de los servicios ambientales que nos provee el sitio. Así, el destino del manglar de Balandra está ligado íntimamente a la forma de uso de las microcuencas hidrológicas que lo rodea. Su salud, a su vez, está relacionada con la de numerosas poblaciones de aves, peces, moluscos y otros organismos marinos, varios de ellos de importancia económica para los habitantes de la Ciudad de La Paz. Este tejido ecológico no sólo debe ser reconocido y apreciado, sino que también debe ser considerado en nuestras políticas públicas. Las bases para proteger Balandra no son sólo de índole científica. Muchos ciudadanos han expresado su interés por que este lugar mantenga sus atributos naturales y continué siendo un espacio de recreación y esparcimiento para todos. Ciudadanos, académicos, empresarios, visitantes y autoridades municipales reconocemos en Balandra un símbolo de La Paz que debe ser cuidado, manejado y atendido. La creación de áreas naturales protegidas por parte de los gobiernos municipales es un instrumento de gestión previsto en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente del Estado de Baja California Sur, así como en el Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Paz. El propósito de estas áreas es proteger, en aras del interés público, los atributos y funciones naturales de sitios que, como Balandra y El Merito, presentan características únicas y servicios ambientales relevantes para los habitantes del municipio. Por lo antes expuesto, ponemos a consideración de los habitantes de La Paz, propietarios de predios en el área y autoridades municipales y estatales el presente estudio justificativo para la creación de un área natural protegida municipal en Balandra, Municipio de La Paz, en Baja California Sur, México. De ser establecida, estamos plenamente seguros de que esta área se convertirá en orgullo de los habitantes de La Paz y en un ejemplo de participación y corresponsabilidad en su manejo.

description

Estudio previo justificativo para el decreto municipal

Transcript of Estudio previo justificativo para el decreto municipal

Page 1: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

1

PRESENTACIÓN Una de las responsabilidades de las autoridades del Ayuntamiento de La Paz es identificar áreas críticas para el bienestar social y económico del municipio y generar esquemas de uso, manejo y protección que contribuyan a su mantenimiento a largo plazo. Este es el caso de Balandra, en donde la calidad de sus playas, la riqueza y singularidad de su manglar y la belleza del paisaje en su conjunto la hacen un área importante para el esparcimiento de los ciudadanos y un activo valioso de nuestra economía. En Balandra, como en los esteros adyacentes, se enlazan y acoplan procesos ecológicos acuáticos y terrestres de cuya continuidad depende la conservación de los servicios ambientales que nos provee el sitio. Así, el destino del manglar de Balandra está ligado íntimamente a la forma de uso de las microcuencas hidrológicas que lo rodea. Su salud, a su vez, está relacionada con la de numerosas poblaciones de aves, peces, moluscos y otros organismos marinos, varios de ellos de importancia económica para los habitantes de la Ciudad de La Paz. Este tejido ecológico no sólo debe ser reconocido y apreciado, sino que también debe ser considerado en nuestras políticas públicas. Las bases para proteger Balandra no son sólo de índole científica. Muchos ciudadanos han expresado su interés por que este lugar mantenga sus atributos naturales y continué siendo un espacio de recreación y esparcimiento para todos. Ciudadanos, académicos, empresarios, visitantes y autoridades municipales reconocemos en Balandra un símbolo de La Paz que debe ser cuidado, manejado y atendido. La creación de áreas naturales protegidas por parte de los gobiernos municipales es un instrumento de gestión previsto en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente del Estado de Baja California Sur, así como en el Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Paz. El propósito de estas áreas es proteger, en aras del interés público, los atributos y funciones naturales de sitios que, como Balandra y El Merito, presentan características únicas y servicios ambientales relevantes para los habitantes del municipio. Por lo antes expuesto, ponemos a consideración de los habitantes de La Paz, propietarios de predios en el área y autoridades municipales y estatales el presente estudio justificativo para la creación de un área natural protegida municipal en Balandra, Municipio de La Paz, en Baja California Sur, México. De ser establecida, estamos plenamente seguros de que esta área se convertirá en orgullo de los habitantes de La Paz y en un ejemplo de participación y corresponsabilidad en su manejo.

Page 2: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

2

1. INTRODUCCIÓN Balandra es una ensenada localizada dentro de la Bahía de La Paz a 27 Km. de la ciudad del mismo nombre, capital del estado de Baja California Sur. El área, que contiene 22.5 hectáreas de mangle, una laguna de aproximadamente 30 hectáreas y extensas playas arenosas, es un activo natural importante y una de las áreas de recreación principales para los habitantes y visitantes de La Paz. En el año 2004, como una medida para asegurar la protección y conservación a largo plazo de los valores sociales, culturales y naturales de Balandra, se creó un área natural protegida de carácter municipal. Sin embargo, en abril del 2005 como resultado de una resolución derivada de un juicio de amparo promovido por una de las familias con propiedades en el sitio, se derogó el decreto de creación. En reconocimiento a la importancia de Balandra y sus alrededores, así como la conveniencia de reestablecer un esquema de protección y manejo con bases técnicas y legales sólidas, las autoridades del Ayuntamiento de La Paz en coordinación con la Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. elaboraron el presente estudio justificativo para la creación de un área natural protegida de carácter municipal en el área aledaña a los esteros Balandra y Merito. El propósito de este estudio es proporcionar una descripción del significado ecológico y social de estos sitios; proponer y justificar los límites y zonas del área natural protegida y proponer las bases para el manejo futuro del área. 2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Nombre del área natural protegida propuesta El estado de Baja California sur tiene la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente en la que se establecen los lineamientos respecto a las categorías que pueden asumir las áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal o municipal así como el proceso para su creación. En el artículo 87 se especifica que éstas pueden ser parques urbanos, zona sujetas a conservación ecológica o aquellos que conforme a los intereses de la comunidad sean declaradas como tales por el ejecutivo o por los municipios. Esto último da cabida a que, de acuerdo con las circunstancias, se puedan definir las categorías de manejo necesarias para proteger y manejar un área de la mejor manera. Por la ubicación del polígono propuesto, su importancia ecológica y su valor para la comunidad de La Paz, se proponer que se decrete como “Zona de Conservación Ecológica y de Interés de la Comunidad”.

Page 3: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

3

2.2 Nombre de las organizaciones que elaboraron el estudio Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. Revolución 430 e/Vicente Guerrero y Colegio Militar, Colonia Esterito La Paz, Baja California Sur, 23020 Teléfono/Fax (612) 122 11 71 [email protected]; www.niparaja.org XII Ayuntamiento de La Paz Dirección General de Desarrollo Municipal Carretera a Pichilingue Km. 2.5 La Paz, Baja California Sur, 23000 Teléfono (612) 12 1 64 23

2.3 Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área El área natural protegida se localiza en el Municipio de La Paz, en el estado de Baja California Sur, México entre los 24° 20’ y los 24° 17’ Latitud Norte y los 110° 16’ y los 110° 20’ de Longitud Oeste, en el extremo este de la Bahía de La Paz (Figura 1).

2.4 Superficie La superficie propuesta de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica y de Interés de la Comunidad consta de 1,197 hectáreas (Figura 2). Los vértices y descripción de los límites de su poligonal se describen en la Tabla 1. Tabla 1. Vértices y descripción de los límites de la poligonal de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica y de Interés de la Comunidad Balandra.

Coordenadas (Utm) Vértices X Y

Descripción de los límites Superficie total Perímetro

1 568594.68 2691581.01 Noroeste 2 568594.00 2690653.00 Noroeste 3 572709.00 2690673.00 Noreste 4 570302.00 2687133.00 Sureste 5 567286.00 2687119.00 Suroeste ZFMT Línea de costa

1197 Ha 11969995 m2 31580.8 m

2.4 Vías de acceso La única vía de acceso al área natural protegida propuesta es la carretera federal No.11 pavimentada, que conecta la ciudad de La Paz y la Playa El Tecolote. 2.5 Mapa que contiene la descripción limítrofe

La Figura 2 contiene los límites del área natural protegida propuesta.

Page 4: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

4

Figura 1. Localización de los esteros de Balandra y El Merito.

Page 5: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

5

Figura 2. Límites de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica y de Interés de la Comunidad, Balandra.

Page 6: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

6

2.7 Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos que se pretenden proteger Balandra y El Merito contienen ecosistemas costeros importantes y frágiles que, en general, se encuentran actualmente poco afectados por la acción del hombre. Desde el punto de vista ambiental, a través de la creación del área natural protegida se busca, en particular, mantener la integridad funcional de las cuencas hidrológicas del área, de la cual depende el mantenimiento de los sistemas de manglar presentes en los esteros del área. Cuencas hidrológicas La información de esta sección se ha tomado del “Estudio hidrogeomorfológico de las microcuencas de los esteros Balandra y El Merito”, hecho por investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur como parte del desarrollo del presente estudio justificativo. Este estudio se presenta en extenso en el Anexo 1 de este documento. El área propuesta comprende las microcuencas hidrológicas que proveen de agua dulce a los esteros de Balandra y El Merito. Se les da el nombre de microcuencas por su tamaño relativamente pequeño. El estero Balandra se alimenta con agua dulce por una microcuenca de forma irregular que tiene una extensión de 10.634 km2 y un perímetro de 28.254 km. De manera similar, el estero de El Merito recibe agua dulce de una microcuenca de forma semicircular que tiene una superficie de 2.393 km2 y un perímetro de 10.717 km. El área de aportación del estero Balandra comprende tres subcuencas más las áreas pequeñas alrededor del estero (Figura 3). La Tabla 2 resume información de cada subcuenca. Tabla 2. Características de las subcuencas hidrológicas de Balandra y El Merito. Subcuen-

ca Forma Orientación Área Perímetro Condiciones

Balandra A Alargada este-oeste 1.693 km2 6.196 km Gasto o descarga máxima no muy

grande B Alargada Oeste-este

Noreste-suroeste

3.048 km2 8.745 km Descarga mayor que subcuenca A

C Alargada, ancha

Sur-norte 3.8 km2 9.261 km Su área plana es mayor y facilita el amortiguamiento en el descenso del agua hacia el estero

El Merito A Semicircu

lar 1.065 km2 6.354 km Aportación baja de agua dulce al

estero B Irregular Noreste

Norte-suroeste

1.328 km2 7.48 km Su aportación de agua dulce proviene principalmente de su porción norte y noreste

Page 7: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

7

Figura 3. Microcuencas hidrológicas presentes en el área propuesta.

Las cuencas hidrológicas están formadas por un relieve y una red de drenaje. La red de drenaje consta de los cauces que permiten desalojar el agua superficial producto de la lluvia hacia la salida de la cuenca, en este caso los esteros. El equilibrio dinámico del sistema de manglares del área es el resultado de la interacción entre el agua dulce y el agua de mar. Por esta razón, es importante mantener el funcionamiento del sistema hidrológico que aporta agua dulce al manglar. Para esto se deben considerar dos subsistemas: el superficial (cuencas hidrológicas) y el subterráneo (acuífero). Ambos sistemas están controlados por factores litológicos (roca), estructurales (fallas y fracturas), y geomorfológicos. Estos factores están descritos y analizados en el Anexo 1. Las tres subcuencas de Balandra tienen condiciones litológicas, estratigráficas y geomorfológicos similares. No obstante, las subcuencas son diferentes en su dominio y distribución. La subcuenca B (central) tiene las mejores condiciones geohidrológicas para captar, filtrar y recargar los acuíferos potenciales. Le sigue la subcuenca A (norte) y, en tercer término, la subcuenca C (sur). En el caso de la subcuenca A, los escurrimientos drenan hacia la región este del estero Balandra y alimentan la zona de manglares. La subcuenca B alimenta el sistema de mangles ubicado al centro-oriente del estero. Finalmente, la subcuenca C alimenta la zona sur del estero.

Page 8: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

8

En las subcuencas de El Merito no hay depósitos de talud, laderas, conos de deyección y aluvión. Por ende, la precipitación en la cuenca drena rápidamente a través de escurrimientos superficiales y alimenta directamente al estero y al sistema de manglares. El volumen anual promedio de escurrimientos superficiales en la cuenca de Balandra es de 339,000 m3 y de 114,600 m3 en El Merito. En lo que respecta a la recarga de los acuíferos, que se presenta como flujo subálveo, ésta es de un volumen anual promedio de aproximadamente 114,600 m3 en Balandra, y de 13,400 m3 en El Merito. Los escurrimientos, junto con el sistema subterráneo, permiten que los manglares del área se alimenten de dos maneras. La Figura 4 presenta un diagrama que representa la forma de operación de los sistemas superficial y subterráneo. Durante las épocas de lluvias el estero y los manglares se alimentan directamente por los escurrimientos superficiales; que aportan materiales derivados del intemperismo y erosión de las rocas del área, así como nutrientes. Por el contrario, durante la época de sequías, el sistema subterráneo es la fuente principal de agua dulce, lo que ocurre principalmente como flujo subálveo, a través de los rellenos de los cauces principales.

Figura 4. Modelo esquemático del sistema de flujos de agua en el área (Fuente: Z Flores et al., 2007).

Los acuíferos de Balandra están confinados a los conos de deyección y a los valles de los cauces principales. Sin embargo, sus limitantes principales son el espesor de los

Page 9: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

9

sedimentos y las dimensiones de los acuíferos. En la subcuenca B los conos de deyección son abundantes, de dimensiones moderadas y los depósitos en el valle alcanzan entre 5 y 10 metros de espesor. Esto los proyecta como acuíferos potenciales de la subcuenca. En la subcuenca A existen conos de deyección y depósitos de aluvión, pero éstos son menos abundantes y de dimensión menor comparados con la subcuenca B. En la subcuenca C no se detectan conos de deyección y los depósitos de aluvión están limitados a la parte sur de la cuenca. Esto permite suponer, que el valle de la subcuenca sur tiene condiciones menos favorables para la infiltración, no así para los escurrimientos. En el caso de los acuíferos de El Merito, dadas las dimensiones y características de las subcuencas, se dan condiciones favorables para el desarrollo de acuíferos aislados del cuerpo de agua. Es decir, se puede considerar que la zona de mangle junto con las barras de arena de la subcuenca funcionan como zona de acuíferos libres. Sistema de manglares Los manglares son el resultado de la interacción dinámica entre cierto tipo de microcuencas hidrológicas y la acción marítima costera; se encuentran vinculados con los estuarios y lagunas costeras por la influencia de mareas. Estos ecosistemas son de los más productivos del planeta, debido principalmente a la disponibilidad de nutrientes provenientes de los ríos, hojarasca de los manglares, escurrimientos terrestres y al efectivo reciclamiento de estos durante los procesos de mineralización microbiana y de mareas (Flores y Abarca, 2002). La fertilidad alta de las lagunas costeras, estuarios y manglares mantiene una cadena alimenticia rica y compleja caracterizada por una elevada producción pesquera. En algunos casos, parte de esta fertilidad es exportada y contribuye a la riqueza pesquera de las zonas costeras adyacentes. Además, los manglares proveen de protección de predadores y alimento a juveniles de peces y crustáceos. El 70% de las especies de importancia comercial para las pesquerías lo constituyen organismos estuarinos o aquellos que algún periodo de su vida transcurre en un

ecosistema lagunar estuarino, incluidas ciertas especies de Peneidos y de Lutjanidos (Aburto-Oropeza, 2006; Contreras, 2002). Aunque lo antes descrito es general para los ambientes costeros, en Balandra y El Merito hay aspectos únicos a considerar. Los manglares crecen sólo en zonas tropicales y subtropicales, y los manglares de regiones áridas como el de Balandra y el Merito sólo

Cuadro 2. Manglares: Riñones de la tierra

El sistema de manglar es reconocido como “los riñones de la tierra” debido a su capacidad de filtrar y absorber ciertos contaminantes dentro de los ciclos químicos e hidrológicos, incluyendo metales pesados, así como por ser receptores de aguas naturales o artificiales.

Cuadro 1. Productividad de los manglares

La productividad de los manglares es del orden de 1011kg C/m2/DIA, superior al de las selvas de lluvia, 20 veces superior a la productividad del mar e incluso 5 veces superior a las zonas de surgencias.

Page 10: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

10

se encuentran en el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, y el Golfo de California en México. Balandra y el Merito cuentan con uno de los pocos manglares no contaminados representativos de regiones áridas que quedan en el mundo. Con sus 52.5 hectáreas de superficie, el manglar de Balandra es el más grande dentro de la Bahía de La Paz. Sin embargo, es pequeño si se le compara con manglares tropicales o subtropicales, lo que indica la abundancia limitada a nivel mundial de este tipo de ecosistemas. En el manglar de Balandra se desarrollan especies de flora y fauna tanto terrestres como marinas. Varias de las especies presentes dependen del manglar para su reproducción, alimentación, y protección. Muchas de las especies del área tienen un nivel alto de fragilidad debido a las condiciones climáticas desérticas que confluyen en la franja litoral. Los tipos de suelo y el relieve del lugar condicionan el desarrollo de diversas especies de flora y fauna que apenas se han empezado a estudiar sistemáticamente. Estas especies incluyen a algunas endémicas, así como a especies protegidas y a varias que se registran en las distintas listas de especies de importancia ecológica, económica y sociocultural en México. Al estar en la Bahía de La Paz, el área forma parte de una de las regiones prioritarias para la conservación determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (clasificada dentro de la lista de las regiones marinas prioritarias). La importancia mundial de Balandra ha atraído a investigadores que, entre diferentes aspectos, han estudiado la reforestación y restauración de manglares de zonas áridas con resultados alentadores. Por el contrario, los ecosistemas que se encuentran en las dunas y en las microcuencas asociadas al mangle no se han estudiado. Sin embargo, se ha observado en otras partes de la bahía, en donde se han deteriorado manglares, que el deterioro de éstos trae consigo consecuencias para la salud de los ecosistemas asociados. 2.8 Razones que justifican el régimen de protección Diferentes ecosistemas costeros y marinos en la Bahía de La Paz han sido perturbados o modificados como resultado del crecimiento de la población y el desarrollo inmobiliario en la ciudad de La Paz. En un estudio reciente de análisis de posibles escenarios futuros en la ciudad se hizo notar que, además de la velocidad de crecimiento, serán las políticas públicas las que determinarán los patrones de uso del suelo, la cantidad y tipo de expansión urbana y el impacto que éstos tendrán sobre los ecosistemas (Steinitz et al, 2004). Las decisiones en cuanto al tipo, grado y estilo de desarrollo en áreas claves al norte de

Cuadro 3. Los manglares y el cambio global

Los manglares funcionan como trampa de carbono, ya que acumulan materia orgánica que, bajo ciertas condiciones, sólo se descompone parcialmente y se acumula en el suelo. De esta forma, una cantidad importante de carbono se encuentra retenida en este ecosistema, lo que tiene un efecto importante en relación al calentamiento global. Se estima que la cantidad de carbono presente en los suelos orgánicos del planeta es 500 veces mayor que el carbono que se ha liberado en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles.

Page 11: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

11

la ciudad, incluyendo Balandra y el Tecolote tendrán no sólo repercusiones sobre las bellezas escénicas locales, sino en la calidad del desarrollo regional. Las conclusiones del estudio antes citado enfatiza la relevancia de instrumentar en estas áreas esquemas de protección, manejo y uso que creen un crecimiento regional equilibrado y sustentable. La creación de un área natural protegida en Balandra y El Merito equilibraría el desarrollo, diversificándolo, manteniendo y aumentando el valor económico del sitio y preservando simultáneamente el entorno natural y paisajístico. Son varios los criterios que se consideran para justificar la creación del área natural protegida en Balandra y El Merito incluyendo: los físico-biológicos, los sociales, los paisajísticos, los históricos, los turísticos y los de manejo. 2.8.1 Criterios físico-biológicos Los mangles son el resultado de la interacción dinámica entre cierto tipo de microcuencas y la acción marítima costera. Su mantenimiento y crecimiento depende del equilibrio sutil del ambiente que genera la microcuenca y de la dinámica biológica de las comunidades que se desarrollan en las zonas de contacto con el mar. Bajo las condiciones actuales existe un equilibrio entre el sistema geohidrológico y el sistema de manglares, pero el equilibrio es dinámico. Cualquier actividad emprendida tanto en la cuenca como en la costa será un factor detonante para romper el equilibrio y, en consecuencia, ocasionaría la alteración del sistema geohidrológico del área y la modificación del sistema mangles. Un ejemplo palpable de este tipo de cambios se puede observar en la carretera que va de Pichilingue a Balandra y que corta las subcuencas A, B, y C de Balandra. Ahí, la cinta asfáltica corta el abanico aluvial generado por la cuenca B o centro, lo que altera significativamente su comportamiento en cuanto al aporte de sedimento al abanico y, por ende, su alimentación o recarga al sistema de mangles. En cuanto al valor del sistema de manglar de Balandra y El Merito hay aspectos únicos a considerar. Los manglares crecen sólo en zonas tropicales y subtropicales. Como se dijo anteriormente, el tipo de manglar de Balandra, de regiones áridas, sólo se presenta, además del Golfo de California, en el Mar Rojo y en el Golfo Pérsico. Es decir, en Balandra y en El Merito se desarrolla unos de los pocos manglares aún no contaminados representativos de regiones áridas que quedan en el mundo. Otra condición de importancia en Balandra es el hecho de que su manglar fue reforestado parcialmente en 1994, ofreciéndonos así un laboratorio natural para la evaluación de técnicas de restauración de manglares. El proyecto de restauración de hace 11 años fue exitoso en apariencia, sin embargo, requiere de ser investigado a detalle para entender el grado y velocidad en que las condiciones del área reforestada se aproximan a aquellas de áreas naturales. Existen trabajos de investigación sobre restauración de manglares, pero la mayoría han sido conducidos en regiones húmedas de los trópicos. De crearse el área natural protegida, se propone que ésta se asuma como sitio de estudio presente y futuro para restauración de manglares de zonas áridas.

Page 12: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

12

Al estar en la Bahía de La Paz, el área forma parte de una de las regiones prioritarias para la conservación determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (clasificada dentro de la lista de las regiones marinas prioritarias). De igual forma, la bahía está clasificada como un área de importancia para la conservación de aves (AICA NO-04). Balandra y El Merito tienen planicies importantes de inundación en donde inverna un número considerable de aves playeras. De manera similar, ambos manglares sirven de estación de paso de un número alto de aves en la ruta migratoria del Pacífico. Si no se protegiera a Balandra y El Merito de acciones que modifiquen el entorno que se tiene en las microcuencas que han generado un ambiente propicio para el desarrollo del manglar, se podrían tendrán efectos como: la descarga de aguas negras, contaminación por fertilizantes, cambios en el sistema de corrientes y obstrucción del flujo de mareas debido a la acumulación de sedimentos por la construcción de infraestructura inmobiliaria, caminos y otros desarrollos. La destrucción del área ocupada por árboles tendría efectos devastadores sobre la salud del ecosistema, perdiéndose con ello las funciones y valores ambientales que tienen los manglares (Tabla 3). Tabla 3. Funciones y valores de los manglares de la Bahía de La Paz.

Funciones Valores Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un manglar, como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que desempeñe muchas funciones locales y regionales vitales, como por ejemplo:

• Depuración de aguas • Retención de nutrientes • Retención de sedimentos • Retención de contaminantes • Generación de oxigeno • Estabilización de las condiciones climáticas

locales, particularmente lluvia y temperatura • Mitigación de crecidas • Protegen las costas de la erosión y del

impacto de huracanes y ciclones • Exportadores de productividad a las zonas

costeras adyacentes.

Los manglares reportan beneficios económicos importantes, como por ejemplo:

• Pesca (una cantidad significativa de las capturas locales de peces y otros productos marinos están vinculadas a la salud de las zonas de manglar de la bahía)

• Recursos de vida silvestre; • Paisaje y belleza escénica, para el desarrollo

de actividades de recreación y turismo.

2.8.2 Criterios sociales

Page 13: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

13

Debido a su cercanía a la ciudad de La Paz y por las características físicas y belleza de sus costas, las playas de Balandra son visitadas habitualmente por los habitantes y visitantes de La Paz. Por lo árido del entorno, La Paz tiene pocos parques o áreas verdes, lo que resalta la relevancia de las playas para la recreación y esparcimiento de sus habitantes. En el caso particular de Balandra, la presencia de la formación rocosa denominada “el hongo”, ha acentuado que sea un área litoral emblemática para los pobladores de La Paz. Con el objeto de conocer la opinión y expectativas que los habitantes de La Paz tienen respecto a Balandra y a la creación del área natural protegida, se llevó al cabo una encuesta entre 500 personas. La muestra fue seleccionada al azar entre personas que asistieron a 11 diferentes sitios públicos en la ciudad de La Paz. De las personas entrevistadas el 55% fueron del género femenino y el 77% tenía menos de 33 años de edad. Un 90% de los entrevistados son residentes de La Paz (Anexo 2). La encuesta indicó que las personas consideran a las playas como su segundo lugar favorito para recrearse y que el 56% va por lo menos una vez al mes a visitarlas. Un 74% de los entrevistados han visitado Balandra en los últimos dos años. La visita a Balandra se hace, el 56% de las ocasiones, con la familia y preferentemente durante la primavera y el verano (con una asistencia de hasta 93% en Semana Santa). Aunque se podría pensar que al referirse a Balandra como playa las actividades que se realizan ahí estén relacionadas con la parte marina, un 51% de las personas entrevistadas visitan el área de Balandra y sus alrededores para acampar, hacer picnic o para observar la naturaleza. La encuesta reveló también que las personas que visitan Balandra encuentran el paisaje como el segundo factor más importante que motiva su visita (sólo superado por las playas). La encuesta estuvo también orientada a conocer la opinión de la comunidad respecto a la protección del sitio, al establecimiento de un área natural protegida y al manejo de la misma. En este sentido, el 97% manifestaron que Balandra es muy importante para La Paz y lo es, en un 70%, por el paisaje y la playa. El mangle sólo se percibe como más importante que los anteriores, por un 13% de los entrevistados. Al preguntar respecto al destino que debería dársele al sitio, 57% opinó que no debería haber ningún desarrollo turístico. Un 23% de las personas opinó que, en todo caso, debería conservarse como un sitio de recreación con servicios básicos para los visitantes. Esta opinión entre la comunidad se refuerza con lo expresado por un 89% de los entrevistados, quienes apoyaron la iniciativa del municipio por crear un área natural protegida. Las opiniones de los encuestados se explican en parte porque el desarrollo de nuevos proyectos costeros dentro de la Bahía de La Paz tiende a limitar el acceso libre a playas de calidad para habitantes y visitantes. Adicionalmente, y considerando la función social del sitio, los pescadores de la Bahía usan las zonas someras en las ensenadas de Balandra y El Merito para extraen almeja chocolata y para obtener sardinas para su uso como carnada.

Page 14: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

14

2.8.3 Criterios paisajísticos Balandra y El Merito presentan características geográficas que les confieren una belleza que es reconocida por quienes la visitan. Un aspecto singular de estos sitios es que las microcuencas que soportan al manglar coinciden con la cuenca visual que contiene los elementos paisajísticos que determinan su belleza. En otras palabras, la calidad de mangle, los ecosistemas que se dan asociados a este y las microcuencas que los contienen están relacionados íntimamente a la fragilidad del paisaje. Esta fragilidad del paisaje está dada por la relación entre el equilibrio y la alteración de los ecosistemas que depende de la capacidad de éstos para oponerse al cambio ante la presión de algún fenómeno natural o antrópico, de su capacidad para regenerarse una vez que han sido modificados y de los procesos modeladores y formadores del relieve. Las alteraciones en la cuenca y en el paisaje afectaran directamente la calidad físico-biológica del entorno. En Balandra y en El Merito la riqueza paisajística se basa en la conjunción de elementos naturales y también por la ausencia de elementos foráneos antropogénicos. Esta belleza del paisaje se ha convertido en un icono regional, por lo que sus imágenes se usan continuamente para promover las bellezas de La Paz. La conjunción de los elementos paisajísticos que se dan en la zona no se repite en otros sitios de la Bahía de La Paz. 2.8.4 Criterios históricos El estudio de la riqueza e importancia del área propuesta no se ha limitado a sus atributos naturales. Existen también evidencias antropológicas de que el sitio fue habitado y usado por los antiguos habitantes de la península. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene registrados 29 sitios arqueológicos en Tecolote, Balandra, El Merito y Gaviota. La concentración mayor de los concheros, así como las cuatro habitaciones al aire libre registradas, se encuentran en la zona de Balandra y El Merito. Estos sitios arqueológicos sólo están señalados, pero no han sido explorados detenidamente ni protegidos.

2.8.5 Criterios turísticos La oferta del destino turístico de La Paz se centra en la belleza de sus sitios naturales en donde el desierto encuentra al mar, en las actividades acuáticas y en la calidad casi prístina de su entorno. Sin embargo, son contados los sitios de acceso fácil y con servicios. En el corredor de La Paz al Tecolote sólo hay las siguientes playas de valor turístico y con acceso directo: La Paz, El Coromuel, La Concha, Costa Baja, El Caimancito, El Tesoro, Pichilingue, Balandra y El Tecolote. De todas éstas, sólo Balandra ofrece al turismo la experiencia de disfrutar de una playa prístina, con un paisaje aún no modificado por el desarrollo inmobiliario u otro tipo de infraestructura.

Page 15: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

15

Además del uso directo de Balandra por los visitantes, ésta ofrece servicios adicionales al sector turístico. Por una parte, “el hongo de Balandra” se ha convertido en un símbolo de La Paz que es usado como parte de la promoción turística de la ciudad y del estado. Por otra parte, la espectacularidad de la vista aérea de su estero es también usada ampliamente por el sector como parte de sus campañas de promoción. El valor de esta imagen está determinado en gran medida por la ausencia de elementos antrópicos en el paisaje, así como por la presencia del manglar. Ambos servicios, al igual que el uso directo de sus playas, se traducen en ingresos económicos significativos para la región.

2.8.6 Criterios de manejo El mantenimiento de los servicios ambientales de los ecosistemas costeros presentes en Balandra requiere de un esquema de manejo integrado a nivel micro cuenca. De manera similar, a fin de mantener y aumentar el valor turístico y recreativo del área, es necesario realizar acciones de manejo que implican la coordinación y trabajo conjunto de diferentes dependencias y actores de la sociedad. La creación del área natural protegida permitirá ambos objetivos. 2.9 Estado de conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales En general, el efecto antropogénico sobre Balandra ha sido limitado. Sus microcuencas se encuentran poco afectadas y es uno de los pocos manglares no contaminados representativos de regiones áridas que quedan en el mundo. Balandra ha sido estudiada junto con los demás manglares importantes y se ha encontrado que su productividad es mucho más alta que en el caso de otras zonas de manglar de extensión similar en la Bahía de La Paz, como es el caso de Enfermería (cuyo manglar está deteriorado fuertemente, posiblemente más allá de su punto de recuperación) y Zacatecas (Bustillos 1981) (Tabla 4). De manera similar, debido en parte a su difícil acceso por tierra, el mangle de El Merito no ha sido alterado y su estado es prístino. La salud de los manglares de Balandra y El Merito radica en buena medida en el hecho de que las microcuencas que generan el entorno favorable no han sido alteradas ni se ha interrumpido la continuidad de los ecosistemas que existen en estas microcuencas. La conservación de Balandra y El Merito debe incluir la preservación de las dinámicas entre los diferentes hábitat que interactúan para sostener estos ecosistemas. Tabla 4. Datos comparativos de los esteros más grandes dentro de la Bahía de La Paz y su situación actual (Mendoza-Salgado, 1983).

Manglar Superficie del manglar

Superficie de la laguna

Superficie total (Ha)

Situación actual

Page 16: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

16

Enfermería 5.00 2.50 7.50 Deteriorado por el cierre parcial del canal de entrada

Zacatecas 22.44 34.75 57.19 En riesgo de una fuerte modificación por las construcciones que se iniciarán en la península de “El Mogote”

Balandra 22.50 30.00 52.50 En buena condición 2.10 Relevancia de los ecosistemas representados en el área propuesta, a nivel regional y nacional Relevancia internacional

Por tratarse de uno de los pocos manglares no contaminados de zonas áridas en el mundo, Balandra tiene una relevancia internacional significativa. Como se ha mencionado en otras secciones de este estudio, existen pocas regiones del planeta en donde, además del Golfo de California, se distribuyen este tipo de manglares, tales como el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. La relevancia local, regional e internacional de Balandra ha dado lugar al inicio del proceso ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. La Tabla 5 presenta los criterios usados por la Convención Ramsar para la selección de sitios y su pertinencia al área de Balandra.

Cuadro 4. Convención Ramsar sobre los humedales La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.

Page 17: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

17

Tabla 5. Criterios empleados por la Convención Ramsar para la inclusión de humedales en su Lista de Humedales De Importancia Internacional.

Criterio Balandra Grupo A de los Criterios - Sitios que comprenden tipos de humedales representativos, raros o únicos Criterio 1: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si contiene un ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural hallado dentro de la región biogeográfica apropiada.

Grupo B de los Criterios – Sitios de importancia internacional para conservar la diversidad biológica Criterio 2: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas.

Criterio 3: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada.

Criterio 4: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas.

Criterio 5: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas.

Criterio 6: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de aves acuáticas.

¿

Criterio 7: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonas, etapas del ciclo biológico, interacciones de especies y/o poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los humedales y contribuye de esa manera a la diversidad biológica del mundo.

Criterio 8: Un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si es una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de peces dentro o fuera del humedal.

Otro reconocimiento del valor internacional del área propuesta, es el hecho de que Balandra y el Merito se encuentran dentro del Área de Importancia para la Conservación de las Aves “AICA-04, Ensenada de La Paz.” Además, es limítrofe con el “AICA-19, Isla Espíritu Santo” (CONABIO 2006). Relevancia regional y local El estero de Balandra es uno de los manglares más extensos de la Bahía de La Paz. En la Tabla 6 se presenta una lista no exhaustiva de los manglares de la bahía, así como una descripción breve de algunas de sus características y estado de conservación. En general, estos y otros manglares del estado son uno de los ecosistemas más vulnerables de Baja California Sur. Por una parte existe la tendencia de concentrar actividades productivas en estas áreas, que son ricas en recursos y muy atractivas al turismo. Estas alteraciones por lo general producen un daño permanente y en muchos casos la pérdida total del manglar. En Baja California Sur, ya ha habido una alteración considerable de los humedales costeros. Un ejemplo de ello es la pérdida de un 20.6% de los manglares en la Ensenada de La Paz en tan sólo 8 años, entre 1973 y 1981.

Page 18: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

18

Los manglares y sus áreas costeras adyacentes, particularmente de Balandra, poseen atributos especiales como parte del patrimonio cultural de la humanidad - están asociados a valores espirituales, constituyen una fuente de inspiración estética y artística, aportan información arqueológica sobre el pasado remoto, sirven de refugios de vida silvestre y de base a importantes tradiciones sociales, económicas y culturales locales.

Tabla 6. Manglares en la Bahía de La Paz.

Manglar Características

Balandra El estero de Balandra es uno de los manglares más extensos dentro de la Bahía de La Paz. Tiene una superficie de aproximadamente 52.5 Ha y se comunica con el mar por una boca de unos 180 m de ancho.

El Merito Es uno de los manglares menos accesibles dentro de la parte sur de la bahía. En este estero, pero no en el área de manglar, anida actualmente el garzón azul (Ardea herodias) en una colonia pequeña de unas 20 parejas. Desgraciadamente, esta especie es muy sensible al disturbio cuando anida en áreas abiertas, aunque éste sea de baja intensidad, lo que puede provocar la muerte de un número considerable de pollos o incluso de todos ellos.

Pichilingue El manglar ha sido casi totalmente destruido a causa de la transformación intensiva del área para crear un puerto y un área recreativa turística. Probablemente en el pasado este fue un manglar importante en la Bahía de La Paz.

Bahía Falsa A pesar de estar rodeada por la carretera que va a Pichilingue, se ha mantenido prácticamente intacto, excepto por un área de manglar muerto en su porción este. Aquí, durante el invierno, es común encontrar bandadas de pelícano pardo, principalmente juveniles, que se alimentan de cardúmenes de peces pequeños, en la parte más interna de la pequeña bahía. Además, se encuentran garzas durante todo el año, aunque no se ha encontrado anidación en este manglar.

Enfermería Cuando se construyó la carretera La Paz – Pichilingue, el manglar de Enfermería quedó conectado al mar solamente por un canal estrecho. Esta carretera pasa ahora por lo que fue la parte litoral del humedal, separando al mar del manglar. A pesar de esta modificación, la laguna y el manglar parecen estar estables y probablemente se puede mantener en buenas condiciones si no se introducen nuevos disturbios.

Palmira Otro manglar del cual sólo queda un remanente es el estero de Palmira. Actualmente, el pequeño remanente del manglar está en muy malas condiciones, con mucha basura y sin una circulación de agua suficiente.

Ensenada de La Paz

La ensenada de La Paz, la cual en realidad es una laguna costera, tiene en su interior varias áreas de manglares: El Conchalito, El Zacatal (zona de descarga de aguas negras en el pasado, aunque aún se vierte agua no tratada esporádicamente, cuando se rebasa la capacidad de las lagunas de oxidación), El Comitán, Zacatecas y El Mogote.

Cuadro 5. Pérdida de manglar en la

Ensenada de La Paz Tan sólo entre 1973 y 1981 se perdió el 20.6% de los manglares de la Ensenada de La Paz. El ritmo y modalidad actual de crecimiento de la ciudad de La Paz pone en riesgo la cobertura de manglar restante.

Page 19: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

19

Tabla 6. Manglares en la Bahía de La Paz (continuación).

Manglar Características

Conchalito (Ensenada de La Paz)

Probablemente la más amenazada de los manglares dentro de la Ensenada de La Paz sea el Conchalito, que se encuentra dentro del Campus del Centro de Investigaciones de Ciencias del Mar (CICIMAR). Adyacente a este humedal se está construyendo un sector habitacional grande, que puede tener un impacto negativo considerable, principalmente si consideramos que aquí anida la única colonia mixta de garzas en toda la Bahía de La Paz.

Mogote (Ensenada de La Paz)

En El Mogote, a lo largo del canal de entrada a la laguna, existe un corredor de manglares que en conjunto es el más grande de toda la Bahía de La Paz, y cuya superficie sobrepasa las 120 Ha. Actualmente se construye una cantidad significativa de infraestructura inmolibiliaria que compromete a la zona de manglar

Isla Espíritu Santo

En la Isla Espíritu Santo hay varios manglares pequeños. El más importante es el de la Bahía San Gabriel. Durante el auge perlero en la bahía de La Paz, el siglo pasado, esta fue una zona de cultivo de madreperla y aún existen entre el manglar las ruinas de los estanques de cultivo.

Isla San José En el extremo suroeste de la Isla San José hay un sistema lagunar con una intrincada red de canales y lagunas que está bordeada por densos bosques de manglar. La laguna San José es la más grande y tiene una gran diversidad de fauna marina, incluyendo crustáceos, moluscos y peces. En el manglar habitan una gran variedad de aves y aunque posiblemente algunas de ellas aniden allí, no hay reportes en la literatura que lo confirmen.

2.11 Antecedentes de protección del área El área objeto de este estudio previo justificativo ha sido considerada por la comunidad de La Paz y por el gobierno municipal desde hace años como un sitio para ser conservado en beneficio de los habitantes y visitantes actuales y futuros de La Paz. Esta doble necesidad, la de conservar y la de mantener el valor recreativo de Balandra, fue tomada por el H. XI Ayuntamiento en 2004 como base para la creación de una Zona de Conservación Ecológica y de Interés para la Comunidad. El decreto correspondiente fue acordado el 27 de julio del 2004 y publicado en el diario oficial del estado. Los límites de esta área fueron establecidos con base en un estudio llevado al cabo por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (Arizpe, 2004). La poligonal del área decretada comprendía una zona núcleo y otra de amortiguamiento y su área total tenía una extensión de 1917,5723.60 hectáreas. La empresa Fraccionadora Balandro, S.A. de C.V., propietaria del predio San Lorenzo, acudió ante el poder judicial para revertir este decreto. El juez, dentro del juicio de amparo correspondiente, consideró que la empresa había demostrado que no tuvo la oportunidad de aportar pruebas ni defenderse adecuadamente cuando estaba por aprobarse la declaratoria de ANP, y concluyó que el decreto debía ser revocado. El H. Ayuntamiento de La Paz emitió la revocación del decreto de área protegida el 7 de junio de 2005. En 2005, tras la revocación del decreto, un grupo de ciudadanos se reunió con el nuevo cabildo de La Paz para solicitar que el XII Ayuntamiento retomara la intención de proteger los valores sociales, económicos y ambientales de Balandra a través de la creación de nueva cuenta del área natural protegida. Con este propósito en

Page 20: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

20

mente, en 2006 el Ayuntamiento de La Paz, a través de su Dirección de Desarrollo Municipal y la sociedad civil unieron esfuerzos para, por una parte, mejorar el marco legal que proporciona los mecanismos y lineamientos para la creación de áreas naturales protegidas por parte de los gobiernos municipales y estatal y, por la parte, iniciar el proceso de elaboración del estudio previo justificativo para la propuesta de creación de la nueva ANP. Como resultado de esta colaboración, en diciembre de 2006 el cabildo presentó al Congreso del Estado de Baja California Sur una iniciativa de modificación al capítulo de áreas naturales protegidas de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado. Esta reforma fue aprobada por el congreso del estado y publicada en el boletín oficial del gobierno del estado en el mes de julio de 2006. A inicios del 2007, organizaciones y ciudadanos de La Paz formaron el “Colectivo Balandra” para unir esfuerzos para la protección del área. El grupo encabezó la elaboración de una carta en la que se solicitó al XII Ayuntamiento de La Paz la protección de las microcuencas hidrológicas, paisaje y manglares de Balandra y El Merito a través de la creación del área natural protegida municipal. A esta petición se sumaron 18,000 habitantes y visitantes de La Paz. Esta petición y las firmas correspondientes se entregaron al Cabildo de La Paz en septiembre de 2007 (Anexo 4).

Cuadro 6. Petición ciudadana para la

protección de Balandra En septiembre de 2007 el XII Ayuntamiento de La Paz recibió una petición firmada por 18,000 habitantes y visitantes de La Paz para la creación del área natural protegida. En la petición se pide a las autoridades municipales que se evite el desarrollo de infraestructura inmobiliaria en Balandra.

Page 21: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

21

Tabla 7. Antecedentes de protección de Balandra.

1998

Balandra y El Merito son consideradas como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) ubicadas dentro del AICA-04 por CONABIO, CIPAMEX y BirdLife Internacional.

El XI Ayuntamiento de La Paz declara Balandra como área natural protegida municipal con la categoría de Zona de Conservación Ecológica y de Interés para la Comunidad (27-julio-2004).

2004

Se instala un Consejo Municipal que será el organismo responsable de la conservación, proteccón y del desrrollo sustentable del ANP de Balandra (agosto, 2004).

Mediante amparo, Fraccionadora Balandro S.A. de C.V., exige al Ayuntamiento de La Paz la revocación del decreto de área natural protegida. El juez notifica al Ayuntamiento la resolución judicial y da 24 horas para revocar el decreto de área natural protegida (7-junio-2005). Ciudadanos de La Paz se reúnen con regidores del XII Ayuntamiento de La Paz para solicitar que se vuelva a crear el área natural protegida municipal.

2005

El Dr. Ernesto Enkerling, Director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) manifiesta su interés por el establecimiento de un Monumento Natural en el Estero de Balandra (agosto, 2005).

2006

La Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. y el XII Ayuntamiento de La Paz inician la elaboración del Estudio Previo Justificativo para la creación de nueva cuenta del área natural protegida en Balandra. Un grupo de investigadores nacionales e internacionales envían cartas a organizaciones no gubernamentales y al Ayuntamiento Municipal en las que se destaca los valores ecológicos de Balandra y el impacto que podría tener el desarrollo de infraestructura inmobiliaria y se solicita la creación de un área natural protegida. Se publica el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y se incluye a Balandra en el anexo de prioridades para la creación de áreas naturales protegidas (diciembre, 2006)

Page 22: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

22

Tabla 7. Antecedentes de protección de Balandra (continuación).

Formación del movimiento ciudadano “Colectivo Balandra” , el cuál promueve la conservación de Balandra mediante una nueva declaración del área natural protegida municipal.

Publicación de la reforma al capítulo de áreas naturales protegidas de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (20-julio-2007).

El Senado de la República exhorta a la (CONANP) para que promueva la creación del Área Natural Protegida con categoría de Área de Protección de Flora y Fauna "Balandra" en el área marina adyacente (31-julio-2007).

2007

El Colectivo Balandra entrega petición ciudadana con 18,000 firmas de personas que solicitan la nueva declaración de Balandra como área natural protegida municipal (Septiembre, 2007).

2.12 Ubicación respecto a las regiones prioritarias para la conservación determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Balandra y El Merito se encuentran dentro del área prioritaria marina No.10. “Complejo Insular De Baja California Sur” de la regiones prioritarias para la conservación determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Arriaga Cabrera 1998). La descripción de la misma se transcribe en la Tabla 8. Tabla 8. Características de la región marina prioritaria No.10. “Complejo Insular de Baja California Sur” de la CONABIO.

Estado(s): Baja California Sur

Extensión: 11 519 km2

Polígono: Latitud. 26°31'48'' a 23°41'24''

Longitud; 111°28'12'' a 109°47'24''

Clima: Cálido seco extremoso con lluvias en verano

Temperatura media anual:

22-26° C. Ocurren tormentas tropicales, huracanes.

Geología: Placa del Pacífico; rocas ígneas, sedimentarias; talud con pendiente pronunciada; plataforma estrecha.

Descripción: Acantilados, playas, marismas, dunas costeras, lagunas, costas, bahías, arrecifes, zona oceánica, islas.

Eutrofización: Baja

Ambientes: Litoral, infralitoral, pelágico y laguna costera con alta integridad ecológica

Page 23: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

23

Tabla 8. Características de la región marina prioritaria No.10. “Complejo Insular de Baja California Sur” de la CONABIO (continuación).

Oceanografía: Surgencias tipo geostrófica estacional de verano. Marea semidiurna. Oleaje medio. Ocurren blanqueamiento de corales, marea roja y "El Niño" sólo cuando el fenómeno es muy severo.

Biodiversidad: Moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, macroalgas, halófitas. No se conocen endemismos de especies marinas. La bahía de La Paz representa el cuerpo de agua más grande dentro de la fisiografía del Golfo de California, con alta diversidad de peces, mamíferos y aves marinas e invertebrados, así como gran heterogeneidad de hábitat.

Aspectos económicos: Especies de importancia comercial (Panulirus spp, pulpo, almeja). Ecoturismo y turismo de baja densidad pero de importante extensión y relevancia. En la bahía de La Paz se encuentra el asentamiento más grande del estado, con actividades importantes de turismo, pesca artesanal y semiindustrial.

Problemática: Contaminación por aguas residuales y desechos. Existe daño al ambiente por embarcaciones (transporte de pasajeros). Introducción de especies exóticas. Extracción ilegal de especies endémicas insulares de flora y fauna por turismo no regulado. En la bahía de La Paz hay contaminación por desechos urbanos e impactos diversos derivados del turismo.

Conservación: Se propone tener un control sobre el ecoturismo "destructivo". Eliminación de especies exóticas. Regular explotación pesquera e impactos en zonas de arrecifes y manglares.

3. 3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA 3.1. Características biofísicas Como se mencionó anteriormente, los manglares, estuarios y lagunas costeras son ecosistemas en donde se concentra una gran cantidad de energía, que sostiene a un enorme nivel de diversidad de comunidades vegetales y animales. Estos hábitats singulares forman un ecotono entre la tierra y el mar, una característica que representa una elevada diversidad de especies de diferentes grupos florísticos y faunísticos (algunos de estos endémicos, amenazadas o en peligro de extinción (Aburto-Oropeza, 2006; Contreras, 2002). En todo el mundo hay un acuerdo generalizado sobre la importancia ecológica que brindan los manglares, principalmente como sistemas de amortiguamiento entre los procesos terrestres y marinos, por su función de guarderías para una gran diversidad de especies marinas, y como zonas de descanso, anidación y protección para especies de aves residentes y migratorias (Flores, 2002). La distribución restringida de áreas verdes ocupadas por manglares sobre las costas áridas de B.C.S. realza la importancia de conservar los manglares de Balandra y el Merito para el sistema costero de la Bahía de La Paz.

Page 24: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

24

Vegetación

Balandra y el Merito representan un humedal costero rodeado de desierto Sarcocaule perteneciente al desierto sonorense. Uno de los elementos que hacen a este sitio un espacio de gran importancia ecológica son los manglares que rodean la laguna.

Los manglares son asociaciones de árboles o arbustos perennifolios y densos que se distribuyen a lo largo de las costas tropicales y subtropicales del planeta, marcando la transición entre el mar y la tierra. Están adaptados para vivir en suelos inundables y sujetos a intrusiones frecuentes de agua salada. Son característicos de las lagunas costeras, los esteros y las desembocaduras de los ríos y las bahías protegidas (Flores, 2002; Moreno-Casasola, et al., 2002; Tovilla, 2002). Los sistemas de manglares áridos generalmente poseen una pequeña laguna interna, como es el caso de Balandra. Las tres especies de mangle que circundan la laguna son: el mangle rojo (Rhizophora mangle), seguido del mangle blanco (Laguncularia racemosa) y en la parte más alejada de la laguna, el mangle negro (Avicennia germinans). A pesar del ambiente árido en Baja California Sur, el bosque de manglar está proliferando, y el crecimiento llega a ser muy denso en este lugar. Bajo las condiciones actuales existe un equilibrio entre el sistema geohidrológico y el sistema de manglares, pero el equilibrio es dinámico. La mayor parte de este ecosistema de manglar, está conectada con las aguas costeras (parte frontal) a través de un canal relativamente estrecho y poco profundo (2-50 cm. de ancho). Todo el intercambio de agua de la laguna y gran parte del sustento de este complejo ecosistema depende de este pequeño canal. El sistema también depende del paisaje con su pendiente, de la cubierta superficial de suelo y vegetación, así como del fracturamiento de la roca, que colectan el máximo de agua en los escasos periodos de lluvia y dan lugar a un flujo retrasado que actúa en el resto del año que no llueve. Es por esto que cualquier actividad emprendida, tanto en la cuenca como en la costa, será un factor detonante para romper el equilibrio y, en consecuencia, ocasionaría la alteración del sistema geohidrológico del área y la modificación del sistema mangles. Un ejemplo palpable de este tipo de cambios se puede observar en la carretera que va de Pichilingue a Balandra y que corta las subcuencas A, B, y C de Balandra. Ahí, la cinta asfáltica corta el abanico aluvial generado por la cuenca B o centro, lo que altera significativamente su comportamiento en cuanto al aporte de sedimento al abanico y, por ende, su alimentación o recarga al sistema de mangles (Z Flores et al., 2007). Fauna Balandra es un sitio de crianza, alimentación y protección para numerosos organismos, algunos de ellos de importancia económica para el país, como el camarón y los pargos, así como por ser sitio de anidación y protección para aves migratorias y residentes, algunas de ellas en peligro de extinción.

Page 25: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

25

Cuadro 7. Producción de pargos en Balandra Balandra exportó cerca de 3,000 pargos amarillos (L. argentiventris) y casi 1,300 pargos mulatos (L. novemfasciatus) en un solo año.

Las raíces del manglar brindan refugio a muchas larvas y juveniles de diferentes especies marinas. Allí, no abundan los depredadores, pero sí el alimento; además, no tienen que competir con los adultos por los recursos. Estas condiciones les permiten crecer rápidamente (Contreras, 2002). Un estudio reciente de la importancia del manglar de Balandra para juveniles de pargo, aborda la relación que existe entre el manejo de la zona costera de este sitio y la sustentabilidad de pesquerías (Aburto-Oropeza, 2006). En este estudio se concluye lo siguiente:

Se registraron un total de 5 especies de pargos. Todas las especies utilizan el manglar de la misma manera. Las tallas pequeñas buscan refugio entre las raíces y una vez terminada la etapa de guardería, migran siguiendo la línea de costa rocas. Al menos para el pargo amarillo, la etapa dura alrededor de un año, cuando alcanzan una talla promedio de 15 cm. Cuando comienza el otoño, y principios de invierno, se da el mayor pico de reclutamiento y abundancia de pequeños

juveniles. Además, las larvas del pargo colorado (Lutjanus colorado), del pargo cenizo (L. novemfasciatus), del pargo rayado (L. aratus) y del coconaco (Hoplopagrus guentherii), también llegan en grupos reducidos para no saturar los escasos parches de manglares que aún sobreviven en esta región. Como una primera aproximación, auque como estimación conservadora, se estableció que Balandra exportó en un año cerca de 3,000 pargos amarillos. Aunque falta trabajo por hacer, se estima que fueron exportados casi 1,300 pargos mulatos (L. novemfasciatus) en ese mismo año. Estos son los primeros datos que cuantifican la importancia de estos pequeños parches de manglar en la península. En cuanto a la avifauna, la bahía está clasificada como un área de importancia para la conservación de aves (AICA NO-04). Balandra y El Merito tienen planicies importantes de inundación en donde inverna un número considerable de aves playeras. De manera similar, ambos manglares sirven de estación de paso de un número importante de aves en la ruta migratoria del Pacífico. Las características de viajeros internacionales hacen que la conservación de las aves migratorias sea una responsabilidad de todos los países del continente americano. De nada sirve que uno de ellos realice grandes esfuerzos para su conservación, si las áreas de parada y alimentación fundamentales para que

Cuadro 8. Balandra y las pesquerías

Una hectárea de manglar destruida equivale a una pérdida anual de 767 Kg. de camarón y peces de importancia comercial.

Cuadro 9. Roca Gaviota

La Roca Lobos o Roca Gaviota, localizada al oeste de Balandra, está listada en el Catálogo de islas de Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California (Arizpe,

Page 26: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

26

completen su migración son destruidas en el país vecino (Clemente, 2002; Corven, 2002).

Las aves que se encuentran en los manglares de Balandra y El Merito, son ampliamente apreciadas por los observadores profesionales y aficionados. Para darnos una idea de la importancia económica de estas actividades, podemos mencionar que en Estados Unidos 19 millones de personas observaron y fotografiaron a las aves acuáticas y playeras teniendo un impacto económico de 9.8 billones de dólares en un solo año (US Fish and Wildlife Service, 1995).

3.2 Características históricas y culturales Como se describió en la sección de las razones que justifican el régimen de protección, el área de Balandra tiene una relevancia cultural particular para los habitantes de La Paz. Su historia de uso se remonta a la época de los primeros habitantes de esta región de la Península de Baja California, los Pericúes. De acuerdo a información aportada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, existen en el área una serie de sitios arqueológicos que se muestran en la Figura 5.

Figura 5. Sitios arqueológicos en el área.

Caja 10. Derrama económica de la

observación de aves

En Estados Unidos la derrama económica de los observadores profesionales y aficionados de aves similares a las que se encuentran en Balandra y el Merito generó 9.8 billones de dólares en un año (Ryan y Murphy, 2002).

Page 27: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

27

Debido a su cercanía a la ciudad de La Paz y por las características físicas y belleza de sus costas, las playas de Balandra son visitadas habitualmente por los habitantes y visitantes de esta ciudad. Su nombre, Balandra, refleja un rasgo esencial de la historia y cultura de la región, que es la relación con el medio marino. A lo largo del tiempo, las costas cercanas a la ciudad de La Paz, han sido el motor de muchas de las actividades económicas y sociales de sus habitantes. Siglos atrás, las aguas marinas adyacentes a la ciudad fueron un lugar codiciado por bandoleros y piratas legendarios del siglo XVI, como Thomas Cromwell o Francis Drake, debido a la abundancia de perlas encontradas en los alrededores. Posteriormente, fueron también los recursos marinos y costeros los que atrajeron a Hernán Cortés a fundar una colonia que recibió el nombre de Bahía de Santa Cruz y que fue llamada posteriormente por el navegante Sebastián Vizcaíno, como La Paz (Cuadro 11). Actualmente La Paz ofrece a sus habitantes turismo una gran cantidad de atractivos relacionados con el mar, lo que le ha valido su fama a nivel internacional. Por lo árido del entorno, La Paz tiene pocos parques o áreas verdes destinadas a la recreación de sus habitantes. Esta condición acentúa la relevancia de las playas para la recreación y esparcimiento de sus habitantes. La importancia de contar con espacios recreativos públicos de calidad escénica y ambiental elevada no es un asunto trivial. Por el contrario, estas áreas contribuyen a satisfacer necesidades fundamentales de las personas, como lo son la relajación, el esparcimiento, y el ejercicio. En el caso particular de Balandra, la presencia de la formación rocosa denominada “el hongo” y la espectacularidad de su paisaje, ha acentuado que sea un área litoral emblemática para los pobladores de La Paz. Con el objeto de conocer la opinión y expectativas que los habitantes de La Paz tienen respecto a Balandra y a la creación del área natural protegida, se llevó al cabo una encuesta entre 500 personas seleccionadas al azar entre personas que asistieron a 11 diferentes sitios públicos en la ciudad. Los resultados en extenso de esta encuesta se presentan en el Anexo 2. Del total de las personas entrevistadas el 55% fueron del género femenino y el 77% tenía menos de 33 años de edad. Un 90% de los entrevistados son residentes de La

Cuadro 11. Historia de la fundación de La Paz

El nacimiento de La Paz no fue sencillo. En opinión de algunos historiadores fue fundada al menos en cinco ocasiones, ya que su lejanía con el resto de la Nueva España dificultaba el abastecimiento de provisiones, lo que impedía un desarrollo colonial sostenido, a diferencia del resto de los virreinatos fundados a lo largo de México por los españoles. Así, en 1535 Hernán Cortés fundó en La Paz una colonia que recibió el nombre de Bahía de Santa Cruz, pero este poblado sucumbió rápidamente. Posteriormente, en 1596, el navegante Sebastián Vizcaíno desembarcó y dio el nombre actual al poblado, La Paz, debido a las manifestaciones pacíficas de los indígenas guaycuras que habitaban la región. Sin embargo, no fue sino a partir de 1697, con la llegada del padre jesuita Juan María de Salvatierra, que ocurrió la firme conquista de la Baja California y su colonización posterior, como resultado de su labor evangelizadora.

Page 28: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

28

Paz. La encuesta indicó que las personas consideran a las playas como su segundo lugar favorito para recrearse y que el 56% va por lo menos una vez al mes a visitarlas. Un 74% de los entrevistados han visitado Balandra en los últimos dos años. La visita a Balandra se hace, el 56% de las ocasiones, con la familia y preferentemente durante la primavera y el verano (con una asistencia de hasta 93% en Semana Santa). Aunque se podría pensar que al referirse a Balandra como playa las actividades que se realizan ahí estén relacionadas con la parte marina, un 51% de las personas entrevistadas visitan el área de Balandra y sus alrededores para acampar, hacer picnic o para observar la naturaleza. La encuesta reveló también que las personas que visitan Balandra encuentran el paisaje como el segundo factor más importante que motiva su visita (sólo superado por las playas). La encuesta estuvo también orientada a conocer la opinión de la comunidad respecto a la protección del sitio, al establecimiento de un área natural protegida y al manejo de la misma. En este sentido, el 97% manifestaron que Balandra es muy importante para La Paz y lo es, en un 70%, por el paisaje y la playa. El mangle sólo se percibe como más importante que los anteriores, por un 13% de los entrevistados. Al preguntar respecto al destino que debería dársele al sitio, 57% opinó que no debería haber ningún desarrollo turístico. Un 23% de las personas opinó que, en todo caso, debería conservarse como un sitio de recreación con servicios básicos para los visitantes. Esta opinión entre la comunidad se refuerza con lo expresado por un 89% de los entrevistados, quienes apoyaron la iniciativa del municipio por crear un área natural protegida. Las opiniones de los encuestados se explican en parte porque el desarrollo de nuevos proyectos costeros dentro de la Bahía de La Paz tiende a limitar el acceso libre a playas de calidad para habitantes y visitantes.

3.3 Aspectos socioeconómicos relevantes desde el punto de vista ambiental Hasta hace pocos años, la actividad socioeconómica en diferentes localidades del Golfo de California, como La Paz, estaba basada en el aprovechamiento de los recursos pesqueros. No obstante, a una actividad pesquera cada vez más intensiva, se le suma actualmente el crecimiento de un turismo de masas que no conoce precedentes en la región ni en otras muchas partes del mundo. Aunque en La Paz no se ha experimentado aún un turismo de masas, sí se presenta un desarrollo inmobiliario, también sin precedentes. Este fenómeno está asociado en parte a la demanda que se vive en Norteamérica por la llegada a la edad de jubilación de los

Cuadro 12. Percepciones entre habitantes de La Paz

acerca de Balandra

De 500 personas entrevistadas en La Paz: • 74% han visitado Balandra en los últimos dos

años. • 97% dijeron que Balandra es muy importante

para La Paz. • 70% reportaron que la importancia de Balandra

reside en su paisaje y playa. • 57% opinó que no debería haber ningún

desarrollo turístico. • 89% de los entrevistados apoyaron la iniciativa

del municipio por crear un área natural protegida.

Page 29: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

29

babyboomers americanos, quienes buscan propiedades idílicas –prohibitivas y muy escasas en los EUA- en las cuales pasar sus años de retiro (IMCO, 2006). El boom inmobiliario tiene varias implicaciones sociales y ambientales, muchas de las cuales no han sido aún estimadas y consideradas. A nivel ambiental se está presionando la capacidad de regeneración de los recursos naturales disponibles y en muchos casos ya se está superando. Así, las marinas han sido ya uno de los agentes principales de la destrucción de esteros, los cuales están poblados por los sistemas de mangle. La seriedad de este impacto es clara si se considera que los manglares y los arrecifes de coral son los sitios donde la mayoría de los organismos marinos nacen y de los cuales, otros se alimentan. No existen otros sistemas tan productivos y vitales para la vida marina como los esteros. Al valor ecológico de los manglares, se suma el económico por los servicios ambientales que prestan. Varios estudios científicos han revelado que el valor económico de una hectárea de manglar es de 20 mil dólares anuales por los productos (alimentos marinos) y servicios ambientales que presta (IMCO, 2006). De manera similar, la expansión de la zona urbana de La Paz y el boom inmobiliario en ésta han ocasionado la modificación progresiva del paisaje, dando como resultado que la ciudad disponga ya de pocos paisajes costeros naturales. Esta situación no es intrascendente, ya que el paisaje es una variable decisiva de la demanda de servicios turísticos de La Paz y, en general, de la región noroeste. Igualmente, como se mencionó en la sección anterior, el paisaje es un pilar del bienestar y de la vida social de los habitantes de La Paz. De acuerdo a las conclusiones del estudio del IMCO antes citado, la fuente principal de ingresos para la región podría venir del ecoturismo y el turismo de aventura. Este tipo de turismo ya se promueve activamente en La Paz y, de fortalecerse, podría definir el potencial competitivo de este destino. Para lograr este propósito es fundamental asegurar la protección de elementos clave del capital natural que sirvan como base para la oferta de servicios turísticos de valor agregado alto que puedan ayudar a generar riqueza y bienestar a los habitantes de La Paz. Estos elementos incluyen la existencia de playas con paisajes prístinos y espectaculares, así como la presencia de sistemas ecológicamente funcionales de mangles, como es el caso actual de Balandra. 3.4 Usos y aprovechamientos actuales y potenciales de los recursos naturales Los usuarios principales del área son los habitantes de La Paz, quienes la visitan para realizar actividades recreativas en las playas y áreas aledañas. Estas actividades incluyen la natación, días de campo, caminatas, campismo y kayak. Actualmente, Balandra es usada también por empresas turísticas que organizan visitas al sitio. Sin embargo, no tienen instalaciones en el sitio por lo que el aprovechamiento se limita al uso momentáneo de la playa. Tradicionalmente, se extrae almeja chocolata de las aguas someras de Balandra y hay un campamento pesquero pequeño en El Merito. Estas actividades se practican a nivel artesanal y son desarrolladas por los pescadores locales.

Page 30: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

30

Otro uso que se le está dando al espacio es la operación de una antena de telefonía celular instalada por la empresa Radio Móvil DIPSA. S.A. de C.V. Esta empresa aprovechó que se había derogado el decreto del ANP en 2005 e instaló la antena en la cima del cerro del Diablo. Existen dudas respecto a que esta obra cuente con los permisos necesarios. PROFEPA recibió, y está en proceso de analizar, una denuncia por el desmonte que se llevó a cabo para hacer el camino y para instalar la antena. En 2004, SEMARNAT autorizó la instalación y operación de seis corrales flotantes para la engorda de peces, los cuales se encuentran ubicados en la zona de influencia marina que se propone en este estudio. El sitio se encuentra frente a la costa rocosa entre Balandra y EL Merito. Hay una seria preocupación respecto al efecto ambiental a largo plazo de ésta y otras granjas de peces. La actividad aparentemente es rentable, pero no ofrece beneficios a los pobladores locales. Es decir, que la cantidad de empleos que genera es mínima y el costo ambiental aún no se conoce claramente. Uno de sus efectos ambientales principales es el consumo de sardina que se requiere para engordar a los peces. Esto castiga al entorno con un aporte de materia no aprovechada por los peces que, aunado a las heces de los peces, tiene efectos no conocidos. El balance de las pesquerías sardineras en México ha mantenido como consecuencia de una explotación sustentable. Investigadores del CIBNOR ven con preocupación que la excesiva utilización de estos métodos altere el equilibrio de las pesquerías de sardina. No hay información suficiente para determinar cuál es la capacidad de carga del sistema ni qué nivel de aprovechamiento de los recursos se puede considerar excesivo como para alterar el equilibrio. 3.5 Situación jurídica de la tenencia de la tierra El polígono del área natural protegida propuesta afectará a seis predios ubicados dentro del Municipio de La Paz. Dichos predios están bajo propiedad privada, por lo tanto, no se afectará propiedad ejidal alguna. Los nombres de los predios afectados son Balandra, Gaviota, El Coyote, Azul A, Azul B y San Lorenzo. Es importante señalar que, conforme a la formación disponible en el Registro Público de la Propiedad del Municipio de La Paz, existen superposiciones en los límites de dichas propiedades, lo que ha generado diferentes litigios relacionados con el deslinde de algunos predios. El siguiente es un extracto del Análisis Técnico Histórico El Coyote-Cachimba-El Azul A y B-San Lorenzo-Balandra (Verdugo-Flores 2004) el cual, tal como lo describe el mismo análisis, no es definitivo, sino una acumulación de situaciones jurídicas hasta el mes de julio del 2004. Adicionalmente, de la interpretación de los datos de este análisis, se ha hecho el siguiente borrador que sólo trata de ilustrar la localización de las propiedades. En el caso del predio San Lorenzo, se usaron los límites originales incluidos en el documento. Este análisis menciona que San Lorenzo ha sido fraccionado en tres partes. Pero no proporciona los linderos de cada fracción, sólo las superficies. Asimismo, existen hay diversos litigios que actualmente están vivos en los tribunales, por lo que no es posible definir los linderos de las propiedades en conflicto y se debe aclarar que la información usada no puede ser tomada en

Page 31: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

31

cuneta como definitoria de la situación que guardan los diferentes predios afectados por el decreto propuesto. La Tabla 8 muestra un resumen del análisis de la tenencia de la tierra hecho por la Dirección de Catastro Municipal.

Figura 6. Croquis aproximado de la localización de los predios de acuerdo al análisis de la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de La Paz.

Page 32: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

32

Tabla 9. Resumen del análisis de la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de La Paz respecto a la tenencia de la tierra.

1. PREDIO EL COYOTE Historia: • 9 de marzo de 1861. María Moreno de Navarro adquiere el predio, por título expedido por el Presidente Benito Juárez,

con las colindancias. N con el mar o ensenada del Coyote; S con Cardón Grande (en la cumbre del Cerro del Coyote); E. con Rosalito y unos Paredones Negros (cerca del Agua del Mejía); O. con el Canal de San Lorenzo.

• 11 de octubre de 1884. Agustín Arreola le compra el predio a María Moreno de Navarro. • 23 de abril de 1897. Agustín Arreola le vende la mitad del predio a Victoria Lieras. • 18 de octubre de 1949, Agustín Arreola Martínez, promueve una jurisdicción voluntaria con las medidas y colindancias: El

Coyote, lote No.1; al N zona marítima de la ensenada del Coyote; al S, lote No. 2, con Isidro Lieras y codueños; E, terreno nacional y boca del Rosario, propiedad de sucesores de Teresa Vda. De Rosas; al O, terrenos “Canal de San Lorenzo” y “Pichilingue”, perteneciente a los Sres. Gastón y Juan Vives Luero.

• 12 de noviembre de 1949. Agustín Arreola Martínez vende el predio el Coyote lote 1 al Gobierno del Territorio de B.C.S., representado por Agustín Olachea, con las mismas colindancias.

• 2 de diciembre de 1950. El Gobierno del Territorio de B.C.S. le vende a Ricardo Balcels Pinto el predio con las colindancias: N, zona marítima de la Ensenada del Coyote; S, lote No. 2, con Isidro Lieras y codueños, E, terreno nacional y boca del Rosario; O, “Canal de San Lorenzo” y “Pichilingue”, pertenecientes a Gastón J. Vives.

• 15 de agosto de 1960. Jesús Rubial Barrera, en representación de Fraccionadora Coromuel, S.A., adquiere el predio “El Coyote”. NOTA. a) El vendedor de “El Coyote”, Ricardo Barcells Pinto, era socio de la empresa compradora Fraccionadora Coromuel, S.A. b) En el acta de localización y deslinde de 1958 Jesús Rubial Barrear, fue el representante de Fomento Peninsular, empresa propietaria del predio San Lorenzo, la localización y linderos del predio “Cachimba” y afirmó además ser representante del predio El Coyote.

• 2 de octubre de 1978. La Dirección General de Catastro recibe para su trámite un plano del polígono del predio “El Coyote” calcado de una copia de marzo de 1934 del plano elaborado por Alfredo Savin el 6 de octubre de 1885. Éste contiene el trazo de 2 polígonos mayores sobre el predio “El Coyote” el trazo original de 1885 y un nuevo trazo en el interior, sin distancias ni rumbos con las correcciones del predio de 1958. Contiene también el dibujo del predio “Cachimba”; se ve el antiguo traslape de la línea norte y las demasías corregidas en el acta de 1958.

• 30 de junio de 1999. La Dirección Catastral recibe plano del predio El Coyote “Norte lote 1”, de su propietaria Fraccionadora Coromuel, S.A. y/o Agustín Robles Linares Gándara, 1-01-024-0030, con superficie de 1,711 hect.

Observaciones: Del documento del 30 de junio de 1999 resalta que: • La línea del No o la del punto 4 al punto 1, establece un rumbo S 62º 21’ 22’’ E y una distancia de 8,470.65, misma

distancia y rumbo inverso similar (N 62º 24’’ O) del acta de apeo y deslinde de 1958. • El plano no fue autorizado porque sus coordenadas UTM no corresponden a la ubicación del predio El Coyote, ya que el

punto 1 se estableció 600 m dentro del mar, al este de “Paredones Prietos” y no precisamente en Paredones Prietos como lo establecen todos los documentos y planos desde 1861.

• Si la línea con rumbo S 62º 21’ 22’’ E y distancia de 8,470.65 se traza del sitio correspondiente a Paredones Prietos, como lo establecen los documentos históricos, el punto 4 quedaría precisamente en el “Copo del Cerro de las Pilitas”.

32

Page 33: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

33

Tabla 9. Resumen del análisis de la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de La Paz respecto a la tenencia de la tierra (continuación).

1. PREDIO EL COYOTE (continuación) Condiciones actuales:

El 11 de diciembre de 2002 Fraccionadora Coromuel, S.A. representada por Agustín Robles Linares Gándara le vende a El Coyote Baja Resort S.A. de C.V. representada por Raymond Gene Novelli, con las medidas y colindancias: N, con la zona marítima de la Ensenada de El Coyote; S, con el Lote No. 2 del mismo predio de El Coyote, que pertenece o perteneció a Isidro Lieras y codueños; E, con Terreno nacional y el denominado “Boca del Rosario”; O, con Canal de San Lorenzo y Pichilingue.

2. PREDIO CACHIMBA

Historia: • 10 de octubre de 1957. El Ing. Sebastián T. Díaz Encinas solicita predio a la Dir. Gral de Colonización. • 20 de enero de 1958. el Ing. Salvador Gómez instruye deslindar el terreno con las siguientes colindancias: N, con zona

federal marítima; S, con predio El Coyote; E y O, con terrenos nacionales. • 2 de abril de 1958. Se levanta acta de localización y deslinde. Firman de conformidad: Por El Coyote Jesús Rubial Barrera,

de Fomento Peninsular, La Paz S.A.; por el Azul Manuel G, Encinas Cuadras, solicitante y poseedor. • 15 de mayo de 1964. Se realiza el último pago del Predio Cachimba y el Depto. de Asuntos Agrarios y Colonización

procede a su titulación. • 20 de noviembre de 1964. Se expide título de propiedad No. 620. • 26 de enero de 1965. Se expide plano • 22 de noviembre de 1969. Sebastián Díaz Encinas s Rigoberto Sáenz Anderson el predio La Cachimba con superficie total

de 500 hectáreas y con los mismos linderos y condiciones. Escritura Pública 000180. Observaciones: • El acta del 2 de abril de 1958 indica una modificación en un lado del predio de El Coyote, ya que con el dato anterior (58

20) se excedía en distancia lineal y en hectareaje, y se corrige a 62 24 con la distancia de 8,470.56. • El hecho de que sólo se corrigió uno de sus lados, indica que se tomó como plano base la posesión jurídica del 9 de

octubre de 1885, pues este criterio lleva al punto Copo de las Pilitas. Condiciones actuales:

El plano oficial de Cachimba ya contemplaba su colindancia con El Coyote, con el rumbo corregido de 62º 24’, lo que señala que el acta levantada el 2 de abril de 1958 fue respetada y base para expedir dicho título.

3. PREDIO EL AZUL

Historia: • 23 de noviembre de 1964. El Presidente de la República, Adolfo López Mateos, firma el título de propiedad No. 619 a favor de Manuel G. Encinas Cuadra, por el predio rústico “Azul”, ubicado en la Delegación de La Paz del Valle de Santo Domingo, con superficie de 314-54-04 hectáreas.

• El predio “Azul” se subdivide en dos fracciones: Azul A y Azul B. • 17 de junio de 1987. Hernaldo Sáenz Viscarra y su esposa Otilia Lugo de Sáenz le venden a Rigoberto Sáenz Anderson el

inmueble Azul A, con una superficie de 124-15-93 hectáreas. • 24 de noviembre de 1969. Rigoberto Sáenz Anderson adquiere la otra fracción denominada Azul B, con una superficie

de 190-38-11 hectáreas.

33

Page 34: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

34

Tabla 9. Resumen del análisis de la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de La Paz respecto a la tenencia de la tierra (continuación).

3. PREDIO EL AZUL (continuación)

Observaciones: • Se han interpuesto tres juicios por conflictos de traslapes y/o por intención de Reforma Agraria de cancelar los títulos del predio El Azul; siendo el conflicto básico el Predio San Lorenzo. 1.- Foja No.850/66 – Fraccionadota Balandro (Predio San Lorenzo vs. Presidente de la república (Predio Azul), Fallo de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, 9 de agosto de 1967. 2.- Juicio de Amparo 747/75 – Manuel Encinas Cuadras (Predio Azul) vs. Reforma Agraria. Sentencia del juez Segundo de

Distrito en Materia Administrativa. 11 de noviembre de 1975. 3.- Juicio de Amparo 674/75 – Rigoberto Sáenz Anderson (Predio Azul) vs. Reforma Agraria. Sentencia del juez Primero en

materia Administrativa 21 de enero de 1976. R.A. 423/76 – Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del primer Circuito. Fallo 26 de octubre de 1976.

4. PREDIO SAN LORENZO Historia: • 16 de mayo de 1894. Se otorga el título de propiedad a favor de Rodolfo Gubert de una superficie de 1,910-51-36

hectáreas conocidas como San Lorenzo. • 31 de diciembre de 1925. Por acuerdo presidencial de Plutarco Elías Calles se declara la nulidad del acuerdo anterior. El

ejecutivo Federal se reserva la facultad de reconocer los derechos de las personas que hubiesen adquirido por compra o por cualquier otro título, que no fuera el de herencia.

• 14 de mayo de 1931. Reconocimiento de propiedad #50, expedido por el ejecutivo federal Presidente Pascual Ortiz Rubio, a favor de Gastón J. Vives.

• 23 de septiembre de 1950. Alberto Gastón Vives Lucero, como heredero y albacea de la sucesión testamentaria de Gastón J. Vives, vende a Fomento Peninsular La Paz, S.A., 1910 ha 51 a 36 ca, con las mismas medidas y colindancias originales.

• 16 de agosto de 1960. Fomento Peninsular La Paz, S.A. vende a favor de la Sociedad Fraccionadota Balandro S.A. 7 de febrero de 1974. Se eleva a escritura pública el convenio de donación de 539-38-49 hectáreas celebrado el 27 de noviembre de 1973, fracción perteneciente al predio San Lorenzo.

Observaciones: Después de la firma de 1974, el Gerente Gral. de Fraccionadora Balandro, S.A. declara que la extensión se reducirá a 799-99-64 hectáreas., y que se podrá vender a terceros una superficie de 675-15-54 hectáreas del predio San Lorenzo. También se obliga a ceder gratuitamente a la Nación, para fines agrarios, los derechos de propiedad que corresponden en cuanto a la superficie de 539-38-49 hectáreas. El Gerente Gral. de Fraccionadora Balandro, S.A. declara que la oportunidad que le da la Nación de deslindar tierras agropecuarias a fines turísticos y de vender una parte de San Lorenzo, lo lleva a entregar a la Nación la suma de $2’000,000.00 de pesos.

Condiciones actuales:

A través de los juicios mencionados anteriormente se determina que Fraccionadota Balandra, S.A. (San Lorenzo) debe de respetar la superficie que ampara el título de propiedad del predio “Azul”.

34

Page 35: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

35

Tabla 9. Resumen del análisis de la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de La Paz respecto a la tenencia de la tierra (continuación).

5. PREDIO BALANDRA Historia: • 19 de octubre de 1964. El Depto. de Asuntos Agrarios y Colonización expide el título de propiedad, firmado por el

presidente de la república Adolfo López Mateos, a favor de Modesto Aragón Mendía, por el predio rústico denominado “Balandra”, perteneciente al Distrito de Colonización del “Valle de Santo Domingo”, con 60-00-00.

• 11 de febrero de 1981. Modesto Aragón Mendía vende con el consentimiento de su esposa, Eunice Robinson de Aragón, a Rigoberto Sáenz Anderson el bien inmueble conocido como Balandra con una superficie total de 60 hectáreas de terreno, con los mismos linderos y colindancias en él señalados.

Observaciones: • Juicio de Fraccionadora Balandro, S.A. (Predio San Lorenzo) vs. Presidente de la República (Predio Balandra), Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 3 de enero de 1968.

• Juicio de Amparo 453/73 de Modesto Aragón Mendía (Predio Balandra) vs. Reforma Agraria R.A. Sentencia del tercer Tribunal Colegiado del primer Circuito en Materia Administrativa.

• El 12 de agosto de 1976. La Dirección de Colonias priva a Modesto Aragón Mendía de los derechos que había adquirido como colono, respecto al predio “Balandra”.

• Modesto Aragón Mendía se ampara y se reconoce la plena valides de el título, los derechos que del mismo derivan y su registro respectivo.

Condiciones actuales:

El inmueble “Balandra” cuenta con los mismos linderos y colindancias señalados en la escritura pública No. 158, fojas 122, vol. 116 de la Sección 1.

6. PREDIO GAVIOTAS Historia: • 23 de noviembre de 1964. El Depto de Asuntos Agrarios y Colonización expide el título de propiedad, firmado por el

Presidente de la República, Adolfo López Mateos, a favor de Francisco Guereña Piñuelas, por el predio rústico denominado “Gaviota” perteneciente al Distrito de Colonización del Valle de Santo Domingo; con una superficie de 163-00-00 hectáreas, 9,809 m2 con las colindancias inscritas en el Registro Público de la Propiedad.

• 1 de octubre de 1968. Francisco Güereña Piñuelas, vende a los señores Jorge Cervera Magalone, Arturo Turrubiate Vega y a Roque Campos Loza el bien inmueble conocido como “Gaviotas”, con las siguientes colindancias: Al N., con el predio San Lorenzo; al S., con el predio de Pichilingue; al E., con terrenos nacionales y al O., con la zona federal marítima. De las163-00-00 hectáreas, 9,809 m2 adquieren en forma indivisa: Jorge Cervera Magalone, 100 has.; Arturo Turrubiate Vega, 32 hsa., y Roque Campos Loza 31 has. 9,809 m2. 27 de enero 1970. se protocoliza el acta constitutiva de la sociedad “Pacífico Inmobiliaria S.A.” Los Sres. Jorge Cervera Magalone, Arturo Turrubiate Vega y Roque Campos Loza aportan sus propiedades indivisas.

Observaciones: • Toca No. 3702/1966 – Fraccionadota Balandro, S.A. (Predio San Lorenzo) vs. Presidente de la República. Fallo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 3 de agosto de 1967.

• Con fecha 12 de agosto de 1976 la Secretaría de la Reforma Agraria priva de sus derechos agrarios a Francisco Guereña Piñuelas, respecto al predio “Gaviota” y no se reconocen las operaciones de compra-venta celebradas entre él y Arturo Turrubiate Vega Jorge Cervera Magalone, y Roque Campos Loza.

• Se anula lo anterior y en lo referente al Predio Gaviotas quedan vigentes los derechos de Arturo Turrubiate Vega y Roque Campos Loza.

35

Page 36: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

36

Tabla 9. Resumen del análisis de la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de La Paz respecto a la tenencia de la tierra (continuación).

6. PREDIO GAVIOTAS (continuación) Condiciones actuales:

Quedan vigentes los derechos del Predio Gaviotas.

7. PUNTA COYOTE DEMASÍAS DE CACHIMBA Historia: • 19 de octubre de 1964. El Presidente de la República, Adolfo López Mateos, firma el título de propiedad del predio rústico

El Coyote (Punta), perteneciente al Distrito Colonización del Valle de Santo Domingo, con superficie de 500-00-00 a favor de Gloria Aragón de Olachea. Con las colindancias: Al N., con el océano Pacífico, zona federal marítimo de por medio; al S., con el predio El Coyote; al E., con el Golfo de California, zona federal marítimo de por medio; al O., con el predio Cachimba.

• 14 de febrero de 1965. Gloria Aragón de Olachea, vende el predio rústico El Coyote (Punta) a Miguel Antonio Parr Bennett, representado por su padre William Mattew Parr ya que es menor de edad.

• 2 de agosto de 1973. Miguel Antonio Parr Bennett, representado por su padre, William Mattew Parr, vende el predio a Rogelio Fernando Bosque Barba.

• 14 de agosto de 1985. Rogelio Fernando Bosque Barba vende el predio a Mattew William Parr Bennett. • 30 de noviembre de 1989. Mattew William Parr Bennett, presenta ante la Dirección de Catastro un levantamiento

topográfico del predio con las siguientes medidas y colindancias: Al N. y E., en línea quebrada de 4,489.06 m. con el Golfo de California; al E., con rumbo N 27º 38’ 20’’ E y línea de 2,568.05 m. con el predio Cachimba, y al S., con rumbo N 62º 21’ 40” W, y 2 líneas de 2,324.72 m... con predio El Coyote Norte.

Observaciones: El predio El Coyote (Punta) tiene cercada su colindancia con el Predio El Coyote Norte y con Cachimba desde hace más de 15 años.

Condiciones actuales:

El cerco en la colindancia con El Coyote presenta rumbo N 62º 21’ 40” W, similar al que fue corregido en el acta de 1958, y mismo rumbo que aparece en el título de Punta Coyote.

8. RANCHO EL COYOTE Historia: • 16 de julio de 1965 Luís Figueroa Vázquez, promueve la jurisdicción voluntaria ad-perpetuam de un predio rústico clavado

en los terrenos conocidos con el nombre “El Coyote” (Sur) con una superficie de 318 hectáreas con las colindancias: al N., con terrenos nacionales y predio El Coyote, de Carlos I. Sánchez y familia; por el S., con terrenos del predio Pichilingue, de propiedad nacional; por el E., con el predio El Coyote, propiedad de la familia Sánchez, por el O., con terrenos nacionales y zona marítima.

• 22 de noviembre de 1966. Luís Figueroa Vázquez compra a Raúl y Agustín Juárez Taylor 100 hectáreas de terreno enclavado en el predio rústico El Coyote.

19 de abril de 1967. Luís Figueroa Vázquez compra a Isidro Lieras Rieke 148 hectáreas incluidas en le predio mayor El Coyote (Sur). La suma de las 3 propiedades rústica fue de 566 hectáreas que se redujeron a 549-99-00 hectáreas con las siguientes colindancias: N., 2.302.30 m.; por el S., 2.247.30 m: por el E., 2.344.95 m; y por el O., 2.344.95 m. Las colindancias N. y E. corresponden al Coyote, al sur y oeste, corresponde a San Lorenzo.

Observaciones: El 2 de enero de 1972. Se protocoliza las diligencias de apeo y deslinde promovidas por Luís Figueroa Vázquez del predio rústico El Coyote.

36

Page 37: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

37

3.6 Proyectos de investigación que se han realizado o que se pretende realizar Balandra está siendo estudiado continuamente, desde el punto de vista científico, por varia instituciones. El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) ha desarrollado estudios específicos relacionados con lo siguiente: • El sistema de manglar (Holgin, et al. 1999; Holguin, et al. 2005). • Promoción del crecimiento de los manglares (Bashan, et al. 1998) (Holguin, et al.

1992; Toledo, et al. 1995; Holgin y Bashan 1996; Puente, et al. 1999; Bashan, et al. 2000; Vázquez, et al. 2000; Rojas, et al. 2001; Bashan and Holgin 2002; Holgin, Bashan et al. 2003; Bashan y Bashan 2005; Bashan, et al. 2005; Hernández, et al. 2005).

• Restauración de los manglares (Toledo, et al. 1995; Holgin, et al. 2001; Toledo,et al. 2001; Holguin, et al. 2005).

Hay que aclarar que las investigaciones que se han hecho y las que se desarrollan actualmente respecto a la restauración del mangle, son únicas en México. A nivel internacional los trabajos de investigación son importantes por ser trabajos en mangles de zonas áridas. Para ser más claros sobre la importancia de los trabajos de investigación que se han hecho y se llevan a cabo en Balandra se transcribe la carta que el grupo de microbiología del CIBNOR nos hizo llegar para manifestar su posición respecto a Balandra. La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha desarrollado también investigaciones en la parte marina (Arizpe 2004). El Departamento de pesquerías y biología marina del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y SCRIPPS, ha trabajado principalmente en temas de investigación que se refieren a la estructura de la comunidad de macro moluscos bentónicos de la Caleta de Balandra (Domínguez-Orozco y Trip-Quezada 1997). Otras investigaciones sobre la fauna y flora de Balandra se pueden encontrar en los siguientes temas: entomología (Cheng y Hogue 1974; Macnair 2005), ecología (Alvarez-Borrego 1983; Mendoza-Salgado 1983; Mendoza, Amador et al. 1984; Guzmán 1998; Felger 2001; Whitmore, Brusca et al. 2004), y geología (Pedrín-Avilés, Padilla-Arredondo et al. 1990; Giani, Bashan et al. 1996) . 3.7 Problemática específica que debe tomarse en cuenta Los ecosistemas dentro de la Bahía de La Paz están siendo presionados por el crecimiento de la población y por el expansivo crecimiento del mercado de bienes raíces que demanda terrenos frente al mar para construir campos de golf y conjuntos turísticos exclusivos. Estudios recientes que definen diferentes posibles escenarios futuros demuestran que además de la velocidad de crecimiento, serán las políticas públicas las que determinen los patrones de uso del suelo, la cantidad y tipo de expansión urbana y el impacto que éstos tendrán sobre los ecosistemas. Las

Page 38: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

38

decisiones en cuanto al tipo, grado y estilo de desarrollo en áreas claves al norte de la ciudad, incluyendo Balandra y El Tecolote, tendrán no sólo repercusiones sobre las bellezas escénicas locales sino en la calidad del desarrollo regional. Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, se puede hablar de dos niveles de problemática en el área. Por una parte, las amenazas que se presentan actualmente y, por la otra, aquellas que es previsible que ocurran en la ausencia de la existencia del área natural protegida. Estas últimas pueden ser inferidas con base en las tendencias de crecimiento de La Paz y la información que se ha presentado en los medios de comunicación respecto a los planes de desarrollo inmobiliario para el lugar. Actualmente existe un nivel bajo de contaminación por aguas residuales, desechos urbanos e impactos diversos derivados del turismo, que de no controlarse pueden llegar a ser dañinos. Asimismo, existe daño al ambiente por desechos de embarcaciones (transporte de pasajeros). Si no se introducen controles regulatorios efectivos, la zona corre el riesgo de sufrir una degradación del medio ambiente, del paisaje visual y recreacional. Lo anterior puede tener profundas consecuencias para el futuro del sector turístico de La Paz, al igual que para la calidad de vida de los residentes de La Paz. La proximidad de Balandra a la ciudad de La Paz hace que esta ciudad sea un baluarte para el desarrollo turístico y su deterioro daría lugar a un decaimiento de la economía por la reducción de los atractivos turísticos en ésta. El desarrollo privado de Balandra generaría beneficios a los dueños y el costo lo pagaría el sector turístico de La Paz debido a la reducción de oportunidades. La creación de un área protegida en Balandra elevaría la reputación de La Paz como un destino de clase mundial para el ecoturismo y el turismo de naturaleza. Si no se protegiera a Balandra y El Merito de acciones que modifiquen el entorno que se tiene en las micro cuencas que han generado un ambiente propicio para el desarrollo del manglar, se podrían tendrán efectos como: la descarga de aguas negras, contaminación por fertilizantes, cambios en el sistema de corrientes y obstrucción del flujo de mareas debido a la acumulación de sedimentos por la construcción de infraestructura inmobiliaria, caminos y otros desarrollos. La destrucción del área ocupada por árboles tendría efectos devastadores sobre la salud del ecosistema. En las tablas 10 y 11 se sintetiza información acerca de las consecuencias potenciales que tendría el desarrollo de infraestructura inmobiliaria y de la modificación del sistema de manglar, respectivamente.

Page 39: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

39

Tabla 10. Consecuencias potenciales que tendría el desarrollo de infraestructura inmobiliaria en las microcuencas y playas de Balandra y El Merito.

En lo ecológico:

• Pérdida de vegetación de las microcuencas • Erosión de las microcuencas • Sobrecarga de sedimentos y contaminantes en el estero • Problemas de calidad de agua en el estero como resultado del

aumento en la turbidez, sedimentación y eutrifización • Modificación o pérdida del manglar • Pérdida de los servicios y productos ambientales que genera el

manglar En lo social:

• Modificación del paisaje • Pérdida del carácter único del área por tratarse de la última playa

con paisaje no modificado • Alteración de la calidad de la experiencia de los visitantes al área

En lo económico:

• Reducción del valor paisajístico del área y de sus rentas para la

promoción de La Paz • Reducción del valor del sitio para el ecoturismo o turismo de

naturaleza

Tabla 11. Consecuencias potenciales que tendría la afectación del sistema de mangles de Balandra y El Merito.

En lo ecológico:

• Alteración del ciclo de vida de numerosas especies • Pérdida de hábitat y fuente de alimento para numerosas especies • Modificación de los ciclos hidrológicos, de carbono, nitrógeno y

azufre

En lo social y económico:

• Pérdida de los servicios y productos ambientales que genera el

manglar, tales como productos pesqueros

3.8 Centros de población existentes al momento de elaborar el estudio No existen centros de población dentro de los límites que se proponen. Sin embargo, es importante aclara que hay asentamientos cercanos y que eventualmente podrían crecer o consolidares. Este es el caso de los restaurantes y casas habitación de El Tecolote. Aparentemente su ocupación y uso son esporádicos.

Page 40: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

40

4. PROPUESTA DE MANEJO

4.1 Objetivos del área

• Conservar la diversidad biológica del área. • Mantener los ecosistemas y hábitat del área, así como los bienes y servicios

ambientales que generan, con énfasis en la protección de las microcuencas que permiten el desarrollo de los ecosistemas de manglar y dunas.

• Mantener el valor paisajístico del área. • Proteger el valor social, histórico, y económico del sitio. • Mantener el valor recreativo del área bajo condiciones de impacto mínimo y

mejorar la calidad de la experiencia de sus visitantes.

4.2 Objetivos de manejo • Establecer medidas de manejo que faciliten el ordenamiento de las actividades

recreativas y mejoren la calidad de la experiencia de los visitantes. • Generar oportunidades de educación ambiental para los usuarios del área. • Realizar acciones de restauración y protección de los manglares y las

microcuencas que los soportan. • Coordinar acciones con el gobierno federal para la protección, manejo y uso

sustentable de la zona federal marítimo terrestre y la zona marina de influencia. • Respaldar y fomentar la investigación científica en el área. • Propiciar la participación de la ciudadanía en el manejo del área. 4.3 Zonificación Balandra y El Merito contienen zonas con diferentes niveles de fragilidad que requieren diferentes tipos de manejo y niveles de protección. El análisis de la fragilidad que determina la capacidad de los ecosistemas para oponerse al cambio ante la presión de algún fenómeno natural o antrópico y de su capacidad para regenerarse una vez que han sido modificados y de los procesos modeladores y formadores del relieve determinó la siguiente zonificación para el área natural protegida (Figura 7 y Tabla 12). En el Anexo 5 se presenta la metodología empleada. Zona Núcleo. Son aquellas superficies alrededor de los esteros de Balandra y El Merito en buen estado de conservación en las que se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así lo requieran y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de turismo sustentable que no modifiquen significativamente los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control. Estas contienen los zonas de influencia y micro cuencas que afectan directamente la estabilidad de los manglares, dunas y otros menos conspicuos pero frágiles que requieren ser preservados de tal forma que se asegure el mantenimiento de su estructura actual. En estas zonas sólo se permitirá la investigación científica, la educación ambiental, el monitoreo ambiental manejo forestal para la preservación, colecta de semillas con fines de reproducción y el turismo de bajo impacto.

Page 41: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

41

Zona de Amortiguamiento. Esta comprende los acantilados, partes altas de las lomas y cañadas de las micro cuencas donde predomina el bosque sarcocrasicaule, en buen estado de conservación que contienen fenómenos naturales relevantes o frágiles donde el acceso es difícil pero que destacan por su presencia paisajística y en la que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación. Estas zonas serán de visita y se podrán aprovechar para actividades turísticas y recreativas como paseos y rutas de observación. Área marina de influencia. Aunque la ZOFEMAT y el área marina que rodea al área protegida se encuentran fuera de su poligonal, se recomienda realizar acciones de gestión y coordinación con el gobierno federal para la protección, manejo y uso sustentable de esta área. Incluye los manglares, dunas, playas y sitios inundables que están dentro de la Zona Federal Marítimo Terrestre, así como una franja marina alrededor de los límites del área. Tabla 12. Límites y superficies de las zonas del área natural protegida.

Coordenadas (Utm)

Vértices X Y

Descripción de los límites

Superficie total Perímetro

Zona núcleo 1 568387.00 2690510.00 Noroeste 2 569718.00 2690510.00 Noroeste 3 569718.00 2688416.00 Noreste 4 568963.00 2688416.00 Sureste 5 568963.00 2689040.00 Sureste 6 567801.00 2689040.00 Sureste 7 567801.00 2689446.00 Suroeste 8 568387.00 2691505.00 Suroeste

Bala

ndra

ZFMT Línea de costa

172.462 Ha 1724622 m2 18061.0 m

1 568835.00 2688494.00 Noroeste 2 568835.00 2687126.19 Noreste 3 567286.00 2687119.00 Sureste 4 567378.00 2688494.00 Suroeste El

Mer

ito

ZFMT Línea de costa

130.863 Ha 1308631 m2 10378.4 m

Zona de Amortiguamiento 1 568594.68 2691581.01 Noroeste 2 568594.00 2690653.00 Noroeste 3 572709.00 2690673.00 Noreste 4 570302.00 2687133.00 Sureste 5 568835.00 2687126.19 Suroeste 6 568835.00 2688494.00 Suroeste 7 567378.00 2688494.00 Suroeste 8 567801.00 2689446.00 Noroeste 9 567801.00 2689040.00 Suroeste 10 568963.00 2689040.00 Suroeste 11 568963.00 2688416.00 Suroeste 12 569718.00 2688416.00 Suroeste 13 569718.00 2690510.00 Noroeste 14 568387.00 2690510.00 Noroeste 15 568387.00 2691505.00 Noroeste

ZFMT Línea de costa

893.674 Ha 8936741 m2 23600.5 m

Page 42: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

42

Figura 3. Zonificación del área natural protegida.

Figura 7. Poligonal y zonificación del área natural protegida.

Page 43: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

43

4.4 Actividades permitidas en cada zona La Tabla 13 resume las actividades que están permitidas y prohibidas en cada zona del área. Tabla 13. Relación de actividades permitidas y prohibidas por tipo de zona en el área natural protegida.

Actividades Zona núcleo Zona de amortiguamiento

Conservación Investigación Educación ambiental Restauración ecológica Reproducción controlada de la vida silvestre Monitoreo del ambiente Investigación, exploración y rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos

Turismo de bajo impacto* Senderos interpretativos Infraestructura turística** Infraestructura de radiocomunicaciones Infraestructura agropecuaria Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS)

Aprovechamiento de bancos de material Aprovechamiento forestal maderable y no maderable Apicultura Agricultura Ganadería Asentamientos humanos Minería Inspección y vigilancia Reforestación Ecoturismo*** Desmontes Campamentos pesqueros

Actividades permitidas Actividades prohibidas

* Para los fines del área natural protegida el turismo de bajo impacto está definido como aquellas actividades recreativas, tales como el campismo, la observación de vida silvestre y las caminatas, que son llevadas al cabo sin modificar la condición de los lugares visitados.

** Por infraestructura turística se entiende la construcción de hoteles, villas, restaurantes, condominios o cualquier otro tipo de construcción permanente o provisional relacionada con el aprovechamiento turístico o habitacional del sitio.

*** Para los fines del área natural protegida el ecoturismo se define como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales.

Page 44: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

44

4.5 Tipo o categoría de manejo Se propone la creación del área natural protegida con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica y de Interés de la Comunidad.

4.6 Administración Se propone administrar inicialmente el área mediante la creación de un Consejo Directivo con representación intersectorial. Se sugiere que este consejo esté encabezado por el Presidente Municipal de La Paz y que incluya a los sectores y dependencias descritas en la Tabla 14. Tabla 14. Propuesta de integrantes para el Consejo Directivo del área natural protegida.

Sector Dependencia u organización Número de participantes

Ayuntamiento de La Paz

1. Dirección General de Desarrollo Municipal 2. Dirección de Seguridad Pública 3. Servicios Públicos Municipales 4. Coordinación de la Zona Federal Marítimo Terrestre

1 1 1 1

Gobierno del estado 5. Dirección de Planeación Urbana y Ecología 1 Gobierno federal 6. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

7. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 1 1

Sector social 8. Propietarios de predios en el área 9. Organizaciones civiles de conservación 10. Asociación de Empresas Hoteleras y Turísticas

2 2 1

Sector académico 11. Instituciones académicas y de investigación con proyectos en el sitio

2

Número total de participantes 14 El consejo tendrá la facultad de nombrar a un Director del área, el cual propondrá la estructura y personal operativo para administrar la misma con base en lo plateado en el programa de manejo del área. De contarse con este personal, se sugiere que el mismo forme parte de un órgano descentralizado de la administración municipal, supervisado por el Consejo Directivo. El consejo podrá integrar comités temáticos que faciliten su operación, tales como comité científico y de vigilancia. Además de los integrantes del consejo que deseen participar en los comités, se podrá convocar a otros ciudadanos a participar en los mismos.

4.7 Operación

La operación del área se basará en los siguientes documentos básicos: el programa de manejo, el reglamento del área, la descripción de puestos y los convenios de coordinación y concertación con los gobiernos estatal y federal. Estos se desarrollaran cuanto antes y describirán las acciones que serán instrumentadas como parte de los mismos.

Page 45: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

45

4.7.1 Acciones emergentes del primer año de operación del área. El manejo del área deberá ser iniciado a la brevedad posible. La Tabla 15 muestra las acciones que deberán realizarse durante el primer año de operación del área natural protegida. Tabla 15. Acciones emergentes del primer año de operación del área natural protegida.

Programación Acción 1er

trimestre 2do

trimestre 3er

trimestre 4to

trimestre Planeación Elaborar el programa de manejo a través de un proceso de planeación participativa

Publicar el programa de manejo Gestión y coordinación Integrar el consejo directivo del área Gestionar la creación de un área natural protegida de carácter federal en el área marina adyacente a Balandra

Gestionar y tramitar el acuerdo de destino de la Zona Federal Marítimo Terrestre

Realizar acciones de coordinación con instancias de gobierno, usuarios del área y otras organizaciones e instituciones de la región con intereses relevantes a la conservación de Balandra

Comunicación y educación Divulgar el decreto de creación del área, con énfasis en su justificación y contenido

Poner en marcha una campaña de comunicación dirigida al público local acerca de los objetivos de conservación y manejo del área protegida

Iniciar actividades de educación ambiental para los usuarios del área y para los habitantes en general de La Paz

Señalización e infraestructura Instalar señalización básica en el área Acondicionamiento de senderos y caminos de acceso Instalar infraestructura para el manejo de las actividades recreativas

Inspección y vigilancia Efectuar recorridos de inspección y vigilancia interpretativa en el área en coordinación con las autoridades competentes, particularmente en horas y días de mayor afluencia de visitantes

Investigación y monitoreo Realizar un inventario de los sitios de uso público y su condición de uso

Restauración Limpieza de playas Limpieza de graffiti 4.7.2 Lineamientos para la elaboración del programa de manejo El Programa de Manejo del área deberá ser hecho y publicado conforme a lo dispuesto en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente del Estado de Baja California Sur. El programa podrá ser elaborado por el consejo

Page 46: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

46

directivo o por quien éste designe. En todo caso, los integrantes del consejo participarán activamente en su elaboración y revisión. El programa deberá ser sucinto y contener, como mínimo, los siguientes componentes: a. La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del

área, así como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva.

b. Las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo. Estas acciones comprenderán, entre otras, las siguientes: educación ambiental, comunicación, investigación y monitoreo, inspección y vigilancia, manejo de actividades recreativas, mantenimiento, planeación, gestión y coordinación y restauración.

c. La forma en que se organizará la administración del área, así como los mecanismos de participación que permitan involucrar en el manejo del área a aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas.

d. Los inventarios biológicos existentes y los que se prevea realizar. e. Las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se

desarrollan en el área. f. Presupuesto para la instrumentación de las acciones contempladas en el

programa. g. Indicadores de efectividad del manejo del área y forma en que serán evaluados. Las reglas administrativas del área serán hechas de conformidad con la declaratoria y demás disposiciones legales y reglamentarias, y deberán incluir lo siguiente: • Disposiciones generales. • Horarios de visita para la realización de las actividades que así lo requieran, de

conformidad con las características propias de las mismas. • Actividades y aprovechamientos permitidos, así como sus límites y lineamientos,

de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas y demás y demás disposiciones legales y reglamentarias que apliquen.

• Prohibiciones. • Faltas administrativas. El programa de manejo será revisado por lo menos cada cuatro años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. Para su revisión se tomará en cuenta la información generada como parte del seguimiento de los indicadores de efectividad del área. En caso de ser necesario, el programa podrá ser modificado en todo o en parte, cuando éste resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos del área natural protegida.

4.8 Financiamiento En la primera etapa de operación del área el Consejo Directivo gestionará ante dependencias de gobierno, organizaciones civiles conservacionistas e instituciones académicas la realización de las actividades contempladas para el primer año. De

Page 47: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

47

igual forma, gestionará recursos económicos para el desarrollo de las mismas. La Tabla 16 presenta un presupuesto aproximado para la instrumentación de las acciones recomendadas. Tabla 16. Presupuesto anual estimado para la instrumentación de las acciones del primer año de operación del área.

Acción Presupuesto anual

estimado Planeación Elaborar el programa de manejo a través de un proceso de planeación participativa 200,000 Publicar el programa de manejo 50,000 Gestión y coordinación Integrar el consejo directivo del área Gestionar la creación de un área natural protegida de carácter federal en el área marina adyacente a Balandra

Realizar acciones de coordinación con instancias de gobierno, usuarios del área y otras organizaciones e instituciones de la región con intereses relevantes a la conservación de Balandra

Contratar personal para el área Gestionar recursos para la operación del área Comunicación y educación Divulgar el decreto de creación del área a través de medios de comunicación local 30,000 Poner en marcha una campaña de comunicación dirigida al público local acerca de los objetivos de conservación y manejo del área protegida

150,000

Iniciar actividades de educación ambiental para los usuarios del área y para los habitantes en general de La Paz

50,000

Señalización e infraestructura Instalar señalización básica en el área 80,000 Acondicionamiento de senderos y caminos de acceso 50,000 Instalar infraestructura para el manejo de las actividades recreativas 200,000 Inspección y vigilancia Efectuar recorridos de inspección y vigilancia interpretativa en el área en coordinación con las autoridades competentes, particularmente en horas y días de mayor afluencia de visitantes

Investigación y monitoreo Realizar un inventario de los sitios de uso público y su condición de uso 40,000 Restauración Limpieza de playas 50,000 Limpieza de graffiti 20,000 TOTAL 920,000 El éxito del cumplimiento de los objetivos del área dependerá en forma importante de la obtención permanente de recursos económicos. Por lo tanto, el Consejo Directivo podrá evaluar la conveniencia de integrar un patronato encargado de aportar o buscar aportaciones y esquemas de financiamiento para el funcionamiento del área. Este patronato podrá estar formado por empresarios, fundaciones y otras personas o grupos interesados en el área y con capacidad de aportación o gestión de recursos. Los recursos podrán provenir del Ayuntamiento de la Paz, Gobierno del Estado, fondos federales y particulares, donaciones, multas y campañas específicas. De formarse el patronato, éste sería el encargado de obtener los recursos financieros, la obligación del Director el administrarlos adecuadamente y del Consejo Directivo el supervisar su correcta aplicación. Los

Page 48: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

48

mecanismos de administración, control y rendición de cuentas deberán ser especificados en un reglamento de operación del patronato.

Page 49: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

49

REFERENCIAS Abarca, F. J. (2002).Definición e importancia de los humedales. En, Abarca, F.J. y M.

Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

Aburto, O. (2007). El pargo amarillo: Depredador de los arrecifes rocosos. Biodiversitas. 73: 8-11.

Alvarez-Borrego, S. (1983). Gulf of California. Estuaries and enclosed seas. C. B. H.

Ketchum. Amsterdam, Esevier Sci. Publ. Co.

Arizpe, O. (2004). Balandra: Área Natural Protegida Municipal. La Paz, UABCS: 7.

Ayuntamiento-de-La-Paz (2001). Reglamento de Protección al Medio Ambiente. Reformas al boletín oficial N°31 del 31 de Julio del 2001. B.C.S., México, Cabildo.

Bashan, Y. and L. E. de-Bashan (2005). "Fresh-weight measurments of roots provide inaccurate estimates of the effects of plant growth-promoting bacteria on root growth: a critical examination." Soil Biology and Biochemistry 37: 1795-1808.

Bashan, Y. and G. Holgin (2002). "Plant Growth-promoting bacteria: a potential tool for arid mangrove reforestation." Trees 16: 159-166.

Bashan, Y., M. Moreno, et al. (2000). "Growth promotion of the seawater-irrigated oilseed halophyte Salicornia bigelovii inoculated with mangrove rhizosphere bacteria and halotolerant Azospirillum spp." Biol Fertil Soils 32: 265-272.

Bashan, Y., M. E. Puente, et al. (1998). "In vitro transfer of fixed nitrogen from diazotrophic filamentous cyanobacteria to black mangrove seedlings." FEMS Microbiology Ecology 26: 165-170.

Bustillos, A. (1981). Características de tres zonas de manglar del Golfo de California, México, de acuerdo a su composición específica, diversidad, densidad y dominancia de las comunidades de diatomeas. La Paz, CICIMAR.

Cheng, L. and C. L. Hogue (1974). "New Distribution and Habitat Records of Biting Midges and Mangrove Flies from the Coast of Southern Baja California, Mexico." Entomology News 85(7&8): 211:218.

Clemente, F. (2002). Identificación y manejo de las aves acuaticas migratorias (patos y gansos) en Mexico. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

CONANP (2006). Regiones Prioritarias de Conservación, CONANP. 2006.

Page 50: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

50

Congreso-B.C.S. (2002). Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur.

Contreras, F. (2002). Los humedales costeros Mexicanos. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

Corven, J. (2002). Aves playeras: Biología y conservación. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

De-Bashan, L. E., H. Antoun, et al. (2005). "Cultivation factors and population size

control uptake of nitrogen by microalgae Chlorella vulgaris when interacting with the microalgae growth-promoting bacterium Azospirillum brasiliense." FEMS Microbiology Ecology 54: 197-203.

Dominguez-Orozco, A. L. and A. Trip-Quezada (1997). Estructura de la Comunidad de Macro Moluscos Bentónicos de la Caleta de Balandra. La Paz, Cicimar Scrips.

Felger, R. (2001). Humedales Costeros. El Golfo de California un Mundo Aparte. C. L. Pegaso, Sierra Madre. México, Casa Lamm, Pegaso, Sierra Madre.

Flores, F. J. (2002). Procesos ecológicos en humedales. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

Giani, L., Y. Bashan, et al. (1996). "Characteristics and methanogenesis of the

Balandra lagoon soils, Baja California Sur, Mexico." Geoderma 72: 149-160.

Gómez-Bravo, E. P. (2005). Proposición con punto de acuerdo relativa al desarrollo turístico en la Balandra. LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. México, Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos: 2.

Guzmán, J. (1998). Humedales. Diagnóstico Ambiental de Baja California Sur. NIPARAJA. La Paz, México, Sociedad de Historia Natural Niparajá, Universidad Autónoma de Baja California Sur y Fundación Mexicana para la Educación Ambiental: 303-335.

Hernández, J. P., L. E. de-Bashan, et al. (2005). "Starvation enhances phosphorous removal from wastewater by microalga Chlorella spp. co-immobilized with Azospirillum brasilense." Enzyme and Microbial Technology 38: 190-198.

Holgin, G. and Y. Bashan (1996). "Nitroge-fixation by Azospirillum brasilense Cd is promoted when co-cultured with a mangrove rizosphere bacterium (Staphylococcus cp.)." Soil Biology and Biochemistry 28(12): 1651-1660.

Holgin, G., Y. Bashan, et al. (1999). "Los Manglares, bosques en la frontera entre el mar y la tierra." Ciencia y Desarrollo, SEP CONACYT 25(144): 27-35.

Page 51: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

51

Holgin, G., Y. Bashan, et al. (2003). "Promoción del crecimiento de plantas por bacterias de la rizosfera." Agricultura Técnica en México 29(2): 201-211.

Holgin, G., P. Vázquez, et al. (2001). "The role of sediment microorganisms in the productivity, conservation, and rehabilitation of mangrove ecosystems: an overview." Biol Fertil Soils 33: 265-278.

Holguin, G., A. Flores, et al. (2005). Microbiología del manglar y técnicas moleculares para su estudio. Potencial Biotecnológico de Microorganismos en Ecosistemas Naturales y Agroecosistemas. J. Sanchez-Nieves. Bogota, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad de Colombia: 48-53.

Holguin, G., P. González-Zamorano, et al. (2005). "Mangrove health in an arid environment encroached by urban development - a case study." Science of the Total Environment (In Press).

Holguin, G., M. A. Guzmán, et al. (1992). "Two new nitron-fixing bacteria from the rizosphere of mangrove trees: Their isolation, identification and in vitro interaction with rhizosphere Staphilococcus sp." FEMS Microbilogy Ecology 101: 207-216.

INEGI (2006). Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 1950 a 2005, INEGI.

Macnair, M. (2005). Evaluation of the effeectiveness of mangrove reforetation in restoring tree and crab communities in Balandra Bay, Baja California Sur, Mexico. Department of Geography,. London, University College London.

Mateo-Rodríguez, J. M. (2002). Geografía de los Paisajes. La Habana Cuba, Universidad de La Habana.

Mendoza, R., E. Amador, et al. (1984). Inventario de las áreas de manglar en la ensenada de La Paz. La Paz, B.C.S., Universidad Autónoma de Baja California Sur: 43-52.

Mendoza-Salgado, R. E. (1983). Identifiación distribución y densidad de la avifauna marina en los manglares: Puerto Balandra, Enfermería y Zacatecas en la Bahía de La Paz, Baja California Sur. La Paz, México, Universidad Autónoma de Baja California Sur: 55.

Mendoza-Salgado, R. E. (1983). Identificación, distribución y densidad de la avifauna marina en los manglares: Puerto Balandra, Enfermería y Zacatecas en la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. La Paz, México, Universidad Autónoma de Baja California: 55.

Moreno-Casasola, P., H. López y S. Garza. (2002). La vegetación de los humedales mexicanos. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

Page 52: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

52

Muños-Pedrero, A. (2004). "La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental." Revista Chilena de Historia Natural 77(1): 139-156.

NIPARAJA (1998). Diagnostico Ambiental de Baja California Sur. La Paz, México, Sociedad de Historia Natural Niparajá Universidad Autónoma de Baja California Sur Fundación Mexicana para la Educación Ambiental.

NIPARAJA (2005). Propuesta de Creación del Parque Nacional Espíritu Santo, Resumen Ejecutivo. La Paz, B.C.S., Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C.: 15.

Pedrín-Avilés, S., G. Padilla-Arredondo, et al. (1990). "Estratigrafía del pleistoceno-holoceno superior en el área de la laguna costera de Balandra, estado de Baja California Sur." Revista del Instituto de Geología Universidad Nacional Autónoma de México 9(2): 170-176.

Puente, M. E., G. Holgin, et al. (1999). "Root-surface colonization of black mangrove seedlings by Azospirillum halopraeferens and Azospirillum brasilesnse is seawater." FEMS Microbilogy Ecology 29: 283-292.

Rojas, A., G. Holgin, et al. (2001). "Synergism between Phyllobacterium sp. (N2-fixer) and Bacillus licheniformis (P-solubilizer), both from a semiarid mangrove rhizosphere." FEMS Microbiology Ecology 35: 181-187.

Rosales-López, A. and H. Fujita (2000). La antigua California prehispánica: La vida costera en el Conchalito, INAH.

Ryan, D. y E. Murphy. (2002). Conservación de humedales y aves migratorias en Norteamérica. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

SEMARNAT (2005). DECRETO por el que se reforman los artículos 28 y 48, y se adiciona

por un lado una fracción XXXVII al artículo 3o. y por otro los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Steinitz, C., R. Faris, et al. (2004). Futuros alternativos para la región de La Paz, B.C.S.,

México. Cambridge, Harvard University.

Toledo, G., Y. Bashan, et al. (1995). "Cyanobacteria and black mangroves in Northwestern Mexico: colonization, and diurnal and seasonal nitrogen fixation on aerial roots." Canadian Journal of Microbiology 41(11): 999-1020.

Toledo, G., A. Rojas, et al. (2001). "Monitoring of black mangrove restoration with nursery-reared seedings on an arid costal lagoon." Hydrobiology 444: 101-109.

Tovilla, C. (2002). Manglares: Fenología reproductiva y restauración. En, Abarca, F.J. y M. Herzig (Eds.). Manual para el manejo y la conservación de los Humedales de México. Tercera Edición.

Page 53: Estudio previo justificativo para el decreto municipal

53

Turismo, C. E. d. P. a. (2004). Turismo Convencional y Turismo Alternativo en las Micro Regiones de Baja California Sur, Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Vázquez, P., G. Holguin, et al. (2000). "Phosphate-solubilizing microorganisms associated with the rhizosphere of mangroves in a semiarid coastal lagoon." Biol. Fertil Soils 30: 460-468.

Verdugo-Flores, S. (2004). Análisis Técnico Histórico El Coyote-Cachimba-El Azul A y B-San Lorenzo-Balandra. La Paz, B.C.S., Dirección de Catastro. Ayuntamiento de La Paz: 27.

Whitmore, R. C., J. L. Brusca, et al. (2004). The ecological importance of mangroves in Baja California Sur: Conservation implications for an endangered ecosystem. Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. New York, Oxford University Press.