Estudio geologia y geomorfología_OT

1

Transcript of Estudio geologia y geomorfología_OT

OFICINA DE PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2010

ESTUDIO GEOLÓGICO

Y GEOMORFOLÓGICO

DEL DEPARTAMENTO

DE LAMBAYEQUE (PRELIMINAR)

PARA EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 1 -

Proyecto “Desarrollo de Capacidades para la planificación del Ordenamiento

Territorial del departamento de Lambayeque”

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

Lic. NERY SALDARRIAGA DE KROLL

Presidente Regional

Prof. Luis Becerra Rivasplata

Vice Presidente Regional

Ing. Marco Cardoso Montoya

Gerente General Regional

Ing. Luis Ponce Ayala

Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Eco. Josué Portocarrero Rodríguez

Subgerente de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial

CONSEJO DIRECTIVO DE LA COMISION TECNICA REGIONAL DE ZONIFICACION

ECOLOGICA ECONOMICA Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ing. Ángel Quiroz Vega - Municipalidad Provincial de Chiclayo

Ing. Jaime Santamaría Suclupe - Municipalidad Provincial de Lambayeque

Eco. Alejandro Huamán Purisca - Municipalidad Provincial de Lambayeque

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 2 -

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, 2010

El presente documento es un estudio temático preliminar elaborado para la formulación de la Zonificación Ecológica Económica del departamento de Lambayeque a nivel meso, en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades para la planificación del Ordenamiento Territorial del departamento de Lambayeque”.

EQUIPO TECNICO GERENCIAL

Geog. David Wilmer Ortiz Jaramillo Jefe de Proyecto

Ing. José Efraín Pisfil Llontop

Supervisor de Proyecto

Ing. Moisés Sandoval Vicente Especialista Sistema de Información Geográfica

Ing. Teófilo Farroñan Santisteba

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

PRODUCCIÓN Y REDACCIÓN César Abad Pérez

Consultor

APOYO TÉCNICO Y LOGISTICO Geog. Gustavo Ramírez More

Ing. Pedro Garnique Chumioque Estad. José A. De La Piedra Urpeque

Lic. Arcadio Fabián Ramos Ing. Teófilo Fernández Saucedo

APOYO LOGÍSTICO Ing. Teófilo Fernández Saucedo

Bach. Luis García Navarro

El presente documento puede ser reproducido total o parcialmente

siempre y cuando se haga mención a la fuente.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 3 -

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 6

I GEOLOGÍA 7

1. INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y SU APLICACIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9

2. OBJETIVOS 10

3. MATERIALES Y MÉTODOS 10

3.1 MATERIALES 10

3.2 METODOLOGÍA 11

4. GEOLOGÍA HISTÓRICA 13

5. ESTRATIGRAFÍA 15

6. TECTÓNICA 20

7. GEOLOGÍA ECONÓMICA 20

7.1 DEPÓSITOS METÁLICOS 20

7.2 DEPÓSITOS NO METÁLICOS 23

7.3 PRODUCCIÓN MINERA 24

7.4 PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS. 24

II

GEOMORFOLOGÍA

32

1. INTRODUCCIÓN 32

2. MATERIALES Y MÉTODOS 32

2.1 MATERIALES 32

2.2 METODOLOGÍA 33

3. MORFOGÉNESIS 34

4. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 39

4.1 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA CORDILLERA Y ESTRIBACIONES ANDINAS 42

4.1.1 SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL 42

4.2 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA DE PLANICIES COSTERAS Y PIEDEMONTES 44

4.2.1 SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL 44

4.2.2 SISTEMA DE ORIGEN FLUVIO-ALUVIAL 48

4.2.3 SISTEMA DE ORIGEN MARINO 53

4.2.4 SISTEMA DE ORIGEN EÓLICO 55

4.2.5 SISTEMAS POLIGÉNICOS 58

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 4 -

III PELIGROS DE ORIGEN NATURAL 61

1. PELIGROS GEOLÓGICOS 62

1.1 PELIGRO SISMICO 62

1.1.1 SISMICIDAD HISTÓRICA 62

1.1.2 INTENSIDADES SÍSMICAS MÁXIMAS 65

1.2 PELIGRO DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI 65

2. PELIGROS GEOMORFOLÓGICOS 67

2.1 PELIGROS HIDROMORFOLÓGICOS 67

2.1.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES

A INUNDACIONES

68

2.1.2 VARIABLES UTILIZADAS 69

2.1.3 SUPERPOSICION 72

2.1.2 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS HIDROMOFOLOGICOS 73

2.2 PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA 74

1.2.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES

MOVIMIENTOS EN MASA

74

2.2.2 VARIABLES UTILIZADAS 74

2.2.3 ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE CADA FACTOR 77

2.2.4 INTEGRACIÓN DE DATOS 81

2.2.5 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA 81

2.3 PELIGROS POR EROSIÓN HÍDRICA 82

2.3.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS

SUSCEPTIBLES A EROSIÓN HÍDRICA

82

2.3.2 VARIABLES UTILIZADAS 82

2.3.3 INTEGRACIÓN DE DATOS 84

2.3.4 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD POR EROSIÓN HÍDRICA 84

2.4 PELIGROS POR ARENAMIENTO 85

2.4.1 NIVELES DE PELIGRO POR ARENAMIENTO 85

3. VULNERABILIDAD FÍSICA POR EXPOSICIÓN 86

3.1 EXPOSICIÓN A TSUNAMIS 86

3.2 EXPOSICIÓN A PELIGROS HIDROMORFOLÓGICOS 86

3.3 EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS EN MASA 88

3.4 EXPOSICIÓN A EROSIÓN HÍDRICA 88

3.5 EXPOSICIÓN A ARENAMIENTO 88

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE 96

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 5 -

INTRODUCCIÓN

El presente informe constituye el documento final del Estudio Geológico y Geomorfológico del

departamento de Lambayeque, realizado para la Zonificación Ecológica y Económica, en el

contexto del proceso de ordenamiento territorial iniciado en la Región.

Metodológicamente, el estudio se basó en la utilización de diversos productos de sensores

remotos, verificación de campo y generación de modelos mediante el uso de software de

sistemas de información geográfica. Se han generado diversos productos intermedios que se

especifican en los capítulos correspondientes, lo que han permitido integrar la información

mediante la utilización de métodos multicriterio. En el anexo 1 se muestra gráficamente el

proceso metodológico del presente estudio.

El estudio se divide en tres partes, la primera está referida a la descripción de las unidades

geológicas, y aspectos vinculados al potencial minero. Este informe se basó en la Carta

Geológica a escala 1/100 000 elaborada por INGEMMET, y en la verificación de campo de las

principales unidades, complementado con el uso de imágenes de satélite.

La segunda parte está referida a la descripción de las unidades geomorfológicas, las cuales

fueron identificadas a partir de la verificación de campo y utilización de imágenes de satélite de

diferentes resoluciones. En la región Lambayeque predominan formas del cuaternario,

principalmente de origen fluvio-aluvial y denudacional. La geodinámica externa es muy

dinámica, estando fuertemente ligada a las anomalías climáticas.

La tercera parte está referida a los peligros de origen natural más frecuentes en la región.

Estos son: inundaciones, flujos torrenciales, movimientos en masa, erosión hídrica, sismos, e

inundaciones por tsunamis. La información que se presenta en el estudio está basada en los

principales estudios realizados en la región, en algunos casos la información fue generada para

el presente estudio. A partir del análisis geomorfológico, las evidencias de paleoeventos y

eventos subrecientes, se evidencia una alta susceptibilidad a la ocurrencia de estos

fenómenos, a su vez, se evidencia que existen muchas zonas de peligro alto, que no

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 6 -

necesariamente fueron afectadas en los últimos eventos ENSO, pero que podrían verse

afectadas, debido a que la distribución de las precipitaciones y los mecanismos de ocurrencia

de huaycos e inundaciones pueden ser muy variables.

Al final de la última parte se hace un análisis vulnerabilidad por exposición de los principales

elementos esenciales de la región: principales ciudades y centros poblados, áreas de cultivo,

red vial, e infraestructura de riego.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 7 -

I. GEOLOGÍA

La conformación geológica del departamento de Lambayeque ha estado vinculada a ciclos de

sedimentación y orogénesis propias de un geosinclinal y en condiciones semejantes a las

continentales, que dio como resultado una estructura fallada y plegada, acompañada de una

intensa actividad magmática. En este departamento podemos encontrar formaciones del

Precámbriano, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Gran parte de la superficie está cubierta

por depósitos del cuaternario, tanto del pleistoceno como del holoceno, formando amplias

planicies conformadas por depósitos de diversos orígenes, tanto marinos, eólicos, fluviales,

aluviales y depósitos de origen denudacional; así como intercalaciones de los mismos. Muchos

de los procesos que han dado como resultado las formas de relieve actuales se encuentran

activos. Se hará un análisis más detallado de los depósitos y procesos subrecientes y actuales

en el capítulo de geomorfología.

En la primera parte se hará una descripción de la historia geológica de la región, luego una

descripción de las unidades estratigráficas, que incluye aspectos litológicos y estructurales

teniendo en cuenta sólo la información relevante para los objetivos del proyecto. Finalmente se

hará una descripción de los aspectos tectónicos y de la geología económica. Los aspectos de

la implicancia litológica y estructural en ocurrencia de peligros de origen natural se abordará en

el capítulo correspondiente a peligros naturales.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 8 -

1. INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y SU APLICACIÓN EN EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

La geología constituye uno de los elementos del medio físico más relevantes, pues

conforma tanto el sustrato rocoso, y los depósitos no consolidados, que imponen un

fuerte condicionamiento en diferentes aspectos tales como:

- Peligros de origen natural.

- Formación de suelos.

- Acuíferos.

- Procesos ecológicos.

- Potencial minero.

En la etapa de diagnóstico en el ordenamiento territorial, los aspectos geológicos

pueden ser utilizados principalmente en los siguientes campos:

- Geomorfología: El condicionamiento estructural impuesto por el tipo de roca y las

estructuras geológicas es muy evidente, puesto que la resistencia rocosa a los

diferentes agentes erosivos ha condicionado el tipo de red de drenaje, la presencia

de relieves residuales, el escalonamiento altitudinal, y constituye la fuente principal

de material que es re-depositado por los diferentes agentes erosivos (fluvial,

eólico, etc.). La información geológica constituye un elemento importante para el

análisis geomorfológico, tanto para el análisis del tipo de sustrato y su relación con

los procesos erosivos, como en el análisis de peligros geomorfológicos, donde se

interrelaciona el papel de la geología y su relación con el clima, las condiciones

hidrológicas, y la influencia antrópica.

- Edafología: El tipo de roca y tipo de depósito condiciona la presencia de la fracción

mineral del suelo, a partir de esto se deriva (con la presencia de otros agentes), la

textura y disponibilidad de algunos nutrientes del suelo. La información geológica

es utilizada en el análisis de suelos de manera indirecta, por medio de la utilización

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 9 -

del mapa geomorfológico. En caso de ser necesario, el edafólogo puede consultar

directamente el mapa geológico.

- Ecología: La relación sustrato geológico-forma de relieve-tipo de suelo – clima es

una relación muy íntima, y muchas veces difícil de analizar por separado. Estas

interrelaciones tienen mucha relevancia en el análisis ecológico, tanto en la

caracterización de ecosistemas, como en el modelamiento de la distribución

potencial de ecosistemas y especies.

2. OBJETIVOS

El principal objetivo del estudio geológico fue la identificación de unidades geológicas a

partir de la carta geológica 1/100 000 de INGEMMET. Teniendo en cuenta que la

escala de trabajo propuesta para la mesozonificación ecológica-económica es de 1/100

000, se realizó una verificación de las unidades (ver metodología).

Los productos generados fueron:

- Mapa geológico a escala 1/100 000.

- Mapa litológico a escala 1/100 000.

- Mapa de potencial minero.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

- Carta geológica a escala 1/100 000 (INGEMMET) de toda la región Lambayeque

(Boletines 32, 38 y 39).

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 10 -

- Carta nacional 1/100 000 (IGN), cuadrángulos correspondientes la región

Lambayeque.

- Imágenes de satélite Landsat TM y ETM+ orto-rectificadas, de los años 1989

(p10r64), 1991(p10r65) y 2000 (p10r64 y p10r65), imágenes SPOT de 1987.

- Picota.

- Brújula.

- Receptor GPS.

3.2 METODOLOGÍA

A. ETAPA PRE-CAMPO

Consistió en la revisión bibliográfica de los diferentes estudios geológicos del área de

estudio, el análisis de imágenes de satélite y la elaboración del mapa geológico

preliminar.

El análisis de imágenes Landsat consistió en la generación de diferentes composiciones

de bandas (RGB 742, 543, 432), para una mejor distinción de las unidades geológicas

propuestas en los estudios de INGEMMET. Se pudo identificar que muchos de los

contactos de las diferentes unidades no coinciden de manera muy precisa, por lo que fue

necesario redefinirlos, se realizó también una delimitación detallada entre los depósitos

cuaternarios y el sustrato rocoso.

B. ETAPA DE CAMPO

Consistió en la verificación in situ de los tipos de rocas, contactos y estructuras

geológicas.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 11 -

C. ETAPA DE GABINETE

Consistió en el procesamiento de la información verificada en campo, reajustándose las

unidades según la interpretación de las imágenes Landsat, y en la elaboración del

informe.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 12 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 13 -

4. GEOLOGÍA HISTÓRICA

A fines del Precambriano se desarrollaron cuencas de intensa deposición

volcanoclástica, de ambientes geosinclinales, que más tarde fueron afectados por el

tectonismo y metamorfismo regional, originándose los esquistos de la formación Olmos,

los niveles más altos fueron profundamente denudados. A partir del Ordoviciano se

renovaron nuevas condiciones de deposición, primero de naturaleza volcanoclástica y

luego arenácea, que luego fueron deformadas y metamorfizadas por la fase

eoherciniana de la Tectónica Herciniana, originándose filitas del Grupo Salas. Los

niveles estructurales más altos fueron erosionados. La ausencia de rocas del

Paleozoico Superior en la región, probablemente se debe a la erosión que siguió a la

fase tardi-herciniana.

A fines del Permiano y principios del Triásico se inició el Ciclo Andino, con una

transgresión que no llegó a cubrir toda la región. Se depositaron materiales

carbonatados de la formación La Leche, y una deposición calcárea seguida de una

acumulación volcánica, que conforma el Vocánico Oyotún.

En el Jurásico Superior, se reinició una transgresión, depositándose gruesos

sedimentos clásticos, de ambientes epicontinentales, que constituyen las formaciones

Sávila y Tinajones. A principios del Albiano, se formaba una deposición principalmente

calcárea con cierta influencia de materiales tobáceos correspondientes a las

formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo.

En el Eoceno superior, se desarrolló la Fase Incaica; en esta fase orogénica la Flexión

de Huancabamba alcanzó la morfología que actualmente presenta, probablemente una

buena parte de los plutones se emplazaron, principalmente los del lado occidental. A

fines del Eoceno y principios del Oligoceno se desarrolló en el sector cordillerano un

fuerte actividad volcánica sobre una superficie peneplanizada, emplazándose el

Volcánico Llama. En el Oligoceno inferior, se produjo un movimiento deformatorio que

plegó al Volcánico Llama, desarrollándose luego una superficie de erosión, la misma

que fue cubierta regionalmente por el Volcánico Porculla.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 14 -

En el Mioceno inferior, los terrenos formados hasta entonces fueron afectados por el

primer movimiento de la Fase Quichuana, que desarrolló inclinaciones con amplias

extensiones, y se caracterizó por un levantamiento general de los Andes, de unos 3000

metros en las zonas axiales, luego vino una marcada erosión. En el Miplioceno, se

manifestó el segundo movimiento de la Fase Quichuana que marcó otro levantamiento

rápido que se tradujo en fallamientos gravitacionales.

En el Pleistoceno, se desarrollaron condiciones de glaciación en la región cordillerana;

posteriormente, con la desglaciación se profundizaron los valles por la marcada incisión

en las partes altas, mientras que en las zonas bajas, se formaban amplias llanuras

aluviales. También, como consecuencia del levantamiento de los Andes se

desarrollaron los tablazos, cada nivel representa una considerable y súbita pulsación.

En el Cuaternario reciente se emplazaron grandes mantos de arena eólica en las

llanuras costeras, alcanzando las partes bajas de las estribaciones andinas.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 15 -

ERATEMA SISTEMA SERIE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA SÍMBOLO

Aluvial Q-al

Eolico Q-e

Coluvial Q-col

Marino-aluvial Q-ml

Marino Q-m

Lacustre Q-l

SUPERIOR Volcánico Huambos Ts-vh

Volcánico Llama Ti-vll

Volcánico Porculla Tim-vp

MEDIO Formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo Ki-ichp

Grupo Goyllarisquizga Ki-g

Formación Chimú Ki-chim

Grupo Pulluicana y Quilquiñán Km-pq

Formación Tinajones JKi-t

SUPERIOR Formación Sávila Js-s

INFERIOR Volcánico Oyotún Js-vo

TRIÁSICO SUPERIOR Formación La Leche Ts-l

Grupo Mitu Ps-m

Grupo Salas Pi-s

Complejo Olmos PE-co

SUPERIOR

INFERIOR

PRECAMBRIANO

CENOZOICO

MESOZOICO

PALEOZOICO

TERCIARIO

INFERIOR

CRETÁCEO

INFERIOR

JURÁSICO

CUATERNARIO

JURÁSICO/CRETÁCEO

Andesita T-an

Dacita T-da

Pórfido cuarcífero T-pc

Gabro KTi-g

Adamelita KTi-ad

Monzonita Kti-mz

Tonalita KT-to

Piroxenita Ks-px

Diorita KTi-di

Granodiorita Kti-gd

Granitoides indiferenciados KT-i

ROCAS INTRUSIVAS

5. ESTRATIGRAFÍA

Las unidades geológicas presentes en la región Lambayeque se pueden observar de

manera sintética en la figura 1. El mapa geológico representa las unidades

estratigráficas descritas en el presente capítulo, y el mapa litológico constituye una

síntesis de los aspectos litológicos que se mencionan en la descripción de las unidades

estratigráficas, donde se ha agrupado los grandes tipos de rocas según su origen

(intrusivas, volcánicas, sedimentarias, metamórficas y depósitos cuaternarios).

Figura 1. Columna estratigráfica de la región Lambayeque

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 16 -

COMPLEJO DE OLMOS

Comprende una secuencia de rocas metamórficas que afloran en Olmos, Salas y

Motupe, y corresponden al Precambriano. Consiste en esquistos con colores gris

verdosos a gris oscuros cortados por venillas de cuarzo y asociados con algunas

anfibolitas. Presenta cambios frecuenetes de rumbo y buzamiento sobre distancias

cortas, al igual que una fuerte deformación de pliegues. El rumbo preponderante de las

capas es submeridional, el ángulo de buzamiento varía de 25º - 90º (las capas yacen

invertidas sobre sus "crestas"). El espesor de los depósitos varía de algunos cientos a

más de 2,000 m.

GRUPO SALAS

Consiste en filitas pelíticas y tobáceas marrones y negruzcas, que afloran en colinas

bajas y medias disectadas. En algunos afloramientos se encuentran conglomerados

deformados. Estructuralmente se caracteriza por una foliación aproximadamente

paralela a la estratificación.

Se considera que este grupo pertenece al Paleozoico inferior. El espesor de estos

depósitos varía de 500 - 800 m. Los afloramientos de estas rocas se encuentran,

mayormente al Sur de Motupe, a lo largo de la vertiente pacífica de la Cordillera

Occidental, formando estribos o contrafuertes de rumbo sublatitudinal, entre estos:

Sonolipe, Trompetero, Dos Cerritos y otros.

GRUPO MITU

Aflora en los distritos de Salas y Jayanca. Consiste en una secuencia de capas rojas

intercaladas con conglomerados finos constituidos por fragmentos de filita y cuarzo

lechoso, con abundante material volcánico ácido. Estas rocas descansan en

discordancia angular sobre filitas y esquistos del Grupo Salas, e infrayacen

discordantemente a las calizas de la formación La Leche.

Estos afloramientos corresponden al Permiano superior.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 17 -

FORMACIÓN LA LECHE

Aflora en los distritos de Pítipo, Pátapo y Chongoyape. Consiste en calizas intercaladas

con lutitas y material volcánico. Esta formación tiene un grosor variable, que va desde

400-500 m hasta un máximo de 1000 m. El cuerpo principal consiste en calizas

grisáceas algo silicificadas y bien estratificadas, intercalada con lutitas, tobas y

derrames. Esta formación es fosilífera, contiene una fauna diversificada.

Esta formación corresponde al Triásico superior. Las rocas yacen casi horizontalmente,

con ángulos de buzamiento que por lo general varían de 20 - 25º. Los depósitos de la

formación La Leche, se difunden preponderantemente en la del valle La Leche donde

forman los cerros La Traposa, Calabozo y otros.

VOLCÁNICO OYOTÚN

Aflora principalmente en los distritos de Oyotún, Pucalá, Cayaltí, Chongoyape y

Mesones Muro. Consiste en una secuencia gruesa de rocas volcánicas con escasas

intercalaciones de sedimentarias, específicamente en bancos medianos o gruesos de

piroclásticos y derrames de composición andesítica y dacítica. La roca más común es

la brecha andesítica maciza de color verde azulado. Las intercalaciones sedimentarias

consisten en tobas, grauvacas y areniscas feldespáticas.

Esta unidad corresponde al Jurásico inferior.

FORMACIÓN SÁVILA

Aflora al este del distrito de Olmos. Está constituida por areniscas de grano fino, gris

plomizas a gris verdosas, de matriz limolítica y lodolítica, bien cementadas con material

silíceo calcáreo; se superponen areniscas duras, que se alternan con capas delgadas

de areniscas de grano fino.

Estos depósitos contienen amonites pequeños del triásico Superior, su espesor varía

entre 250 a 300 m. Afloran en el curso superior del río Insculás en la zona donde forma

los cerros La Virgen, Mirador y Marambato y otros.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 18 -

Estos depósitos se encuentran cubiertos por materiales volcánicos y subyacen a las

areniscas cuarzosas, Cretácicas.

FORMACIÓN TINAJONES

Aflora principalmente en los distritos de Salas, Incahuasi, Pítipo y Chongoyape.

Consiste en lutitas, cuarcitas y tobas pertenecientes al Jurásico superior – Cretáceo

inferior.

GRUPO PULLUICANA Y QUILQUIÑÁN

Afloran principalmente en el distrito de Zaña. Consiste en calizas areniscosas de

matices gris claros. Corresponde al Cretáceo medio.

GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Esta unidad aflora en casi toda la región. Consiste en areniscas y cuarcitas

blanquecinas y marrones bien estratificadas en capas medianas e intercaladas con

horizonres de lutita gris., marrón y rosada.

Esta unidad pertenece al Cretáceo inferior.

FORMACIONES INCA, CHÚLEC Y PARIATAMBO

Estas formaciones afloran principalmente en los distritos de Salas, Pítipo y Oyotún. La

formación Inca consiste en arenisca y lutita con intercalaciones calcáreas, la formación

Chúlec en lutitas y calizas nodulares, y la formación Pariatambo consiste en caliza,

lutita y toba .

Estas formaciones pertenecen al Cretáceo medio.

VOLCÁNICO LLAMA

Aflora en el distrito de Oyotún. Corresponde al Terciario inferior. Las rocas efusivas

principalmente son neutras y consisten en tobas volcánicas, tobas de lava y tobas

brechosas, con horizontes de conglomerados tobáceos con guijarros y cantos rodados

y de areniscas tobáceas; las rocas presentan mayormente tonos grises y lilas, el

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 19 -

espesor total llega a 500 m. Los efusivos de la formación Llama forman los cerros

Santo Padre, Mama, Huaca, Tingo y otros.

VOLCÁNICO PORCULLA

Aflora principalmente en los distritos de Cañaris, Incahuasi, Chochope y Olmos. Está

constituido por tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas. Presenta

intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas, así como lavas de la misma

composición. Corresponde al Terciario inferior. Según datos de informes, el espesor

alcanza 500 - 1000 m. Los efusivos de esta formación forman los macizos montañosos

Pucalai, Cuziño, Peña Blanca y otros, en la parte oriental de la región y en las

estribaciones de orientación sublatitudinal en la parte central de la región, presentando

algunas superficies ligeramente inclinadas de forma de mesetas.

VOLCÁNICO HUAMBOS

Aflora en el extremo oriental del distrito de Oyotún. Está compuesto por tobas y

brechas de composición mayormente ácida. Corresponde al Terciario superior.

ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas de la región Lambayeque corresponden principalmente al complejo

intrusivo del Batolito de la Costa. Los plutones de los sectores de Jayanca e Incahuasi

consisten principalmente en cuerpos grandes de tonalita y granidiorita con algunas

facies dioríticas. Al sur, se ha podido identificar principalemente diorita, monzonita,

granodiorita, tonalita, adamelita y andesita intrusiva.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Son de génesis marina, fluvial aluvial, eólica y de pendientes, corresponden al

holoceno y al pleistoceno. Cubren la mayor parte del territorio de Lambayeque,

formando extensas planicies y lomadas. En el capítulo de geomorfología se explicará

con mayor detalle las características del cuaternario en Lambayeque.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 20 -

6. TECTÓNICA

Desde el punto de vista tectónico, la región se encuentra ubicada en una de las zonas

más críticas de los Andes; está afectada por la Flexión de Huancabamba, donde la

estructuración NNO-SSE característica de los Andes Centrales varía a la dirección

NNE-SSO, propia de los Andes septentrionales. Esta flexión coincidía con el reemplazo

axial existente entre dos cadenas que habían evolucionado durante el Mesozoico. Los

eventos tectónicos que controlaron la estructuración y levantamiento de los Andes

ocurrieron principalmente entre el Cretáceo y el Terciario.

7. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Actualmente, la producción minera en la región Lambayeque está muy poco

desarrollada, y predomina la producción de no metálicos; no existen minas en

producción, y la región no figura en las estadísticas de la producción nacional. El

presente capítulo hace una descripción de la actividad minera actual en la región

Lambayeque, con el objetivo principal de identificar el potencial minero; está basado

principalmente en el estudio realizado en el año 2004 por el Ing. R. Cabos, y en otros

documentos relevantes (Catastro Minero 2009 y Boletines de INGEMMET).

7.1 DEPÓSITOS METÁLICOS

En la región Lambayeque existen proyectos de minería metálica que ocupan el

borde oriental de la región, y se encuentran en etapa de exploración y

prospección. Existe actividad minera actual, principalmente artesanal, sin embargo

es casi inexistente. Los proyectos Cañariaco, Jehuamarca y Pandachi fueron

descubiertos por INGEMMET entre 1968 y 1970. A partir de la década de 1990

aparecen otros prospectos como El Tigre, Panoro, El Rosal y La Pampa; entre los

años 2000 y 2003 se han incorporado también nuevos prospectos. La mayoría de

proyectos se mantienen activos.

Entre los principales depósitos, tenemos los porfiríticos de Cu-Mo (Cañariaco,

Pandachi), yacimientos Skarn polimetálicos con algo de oro ( El Rosal,

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 21 -

Shunshuco) y yacimientos filonianos, epitermales, de baja sulfuración de Ag y Au

(Jehuamarca, Cueva Blanca, La Pampa, El Tigre). Este último grupo de depósitos

filonianos no significa que las compañías estén buscando yacimientos tipo

bonanzas, sino que hasta ahora, no ha sido posible encontrar en estos lugares

cuerpos de gran tonelaje.

Entre los principales proyectos mineros en Lambayeque tenemos:

PROYECTO/

Cía Minera

METAL

TIPO DE

DEPÓSITO

RECURSOS

CAÑARIACO

Oro Candente

Cu Pórfido

Ingemmet, potencial de 380

millones de TM con leyes de

0.45-0.8% Cu y de 0.001 a

0.003% de Mo.

JEHUAMARCA

Centromín

Au-Ag

(Zn,Pb,

Cu)

Vetiforme,

epitermal

También

mantos,

cuerpos y

brechas

Resumen Centromín

3.270,000 TM con 0.32 g/t Au y

112 g/t Ag.

CUEVA

BLANCA

Inca Pacific/

St. Elías Mines

Au-Ag

Vetiforme,

epitermal

También

cuerpos

Potencial reducido de Au-Ag en

vetas de baja sulfuración

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 22 -

LA PAMPA

Bear Creek/

Solitario

Resources

Au

Vetiforme

Epitermal

PROYECTO/

Cía Minera

METAL

TIPO DE

DEPÓSITO

RECURSOS

EL ROSAL

Panoro

Minerals

Au-Cu-

Ag

Skarn de

Cu-Zn-Ag y

Cu-Au.

Probable

pórf. Cu

100 millones TM de menas

plometálicas y metales preciosos

( según Panoro)

EL TIGRE

Oro Candente

Au

Vetiforme,

Epitermal

Cuerpos y

brechas

LA CHIVONA

Gitennes

Au

Vetas,

skarn

PANDACHI

Peñoles

Cu

Pórfido

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 23 -

E

n el mapa de recursos mineros puede observarse el estado y el principal

elemento.

7.2 DEPÓSITOS NO METÁLICOS

Calizas

Se encuentran principalmente en las calizas de la formación La Leche,

principalmente para la elaboración de cemento.

Sal y yeso

Se encuentra cubriendo extensas planicies, en el sector de la laguna La Niña. El

yacimiento se presenta en capas de yeso fibroso, con 50 a 60 cm de grosor.

Arcillas y limos

En el área de Mórrope, los pobladores aprovechan las capas lenticulares de

arcillas limosas para la fabricación de utensilios de alfarería.

LA PALOMA

Milpo

Pb, Zn,

Au

SUNCHUCO

Altai

Resources

Cu, Pb,

Zn

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 24 -

7.3 PRODUCCIÓN MINERA

En las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas no se reporta producción

minera alguna en esta Región en los últimos años. No existe ninguna mina con

producción metálica no obstante existir algunos proyectos conocidos desde fines

de los años 60 como Cañariaco, Jehuamarca, Pandachi y otros menores.

A partir del año 2000 existe un incremento de petitorios mineros, principalmente en

el área metálica. Las compañías mineras se encuentran realizando exploraciones

(mapeos, estudios geoquímicos, geofísicos, trincheras y perforaciones) en el

extremo oriental de la región.

7.4 PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS

A. CAÑARIACO (Compañía Minera Oro Candente S.A.)

Cañariaco es un depósito descubierto por Ingemmet en los años 70. En 1994 este

depósito conjuntamente con el vecino Jehuamarca es transferido a Placer Dome y

luego es devuelto al estado. Posteriormente es adquirido en una nueva subasta

por la compañía Billiton en 1998 comprometiéndose en invertir 5.45 millones de

dólares en 3 años. Este depósito nuevamente revierte al estado hasta que

Centromín lo adjudica en una última subasta a la Compañía Candente Resources

por la cantidad de 70 mil dólares más compromisos de inversión.

Este yacimiento se encuentra emplazado en una roca tonalítica porfirítica. La

mineralización se ha localizado en el stock intrusivo y en menor grado en los

cuerpos de brecha y rocas adyacentes. Las minas son de calcopirita y molibdenita

que ocurren en finas diseminaciones y en relleno de fracturas asociadas a venas

de cuarzo. Los sulfuros secundarios como covelita, digenita, calcosita son

coincidentes con la zona de cuarzosericita. Además de esta área principal

conocida como Cañariaco Norte se han localizado dos áreas con similares

características orientadas al SW del depósito principal.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 25 -

Los estudios iniciales del Ingemmet calcularon en Cañariaco Norte un potencial de

380 millones de TM con leyes de 0.45-0.8% de Cu y de 0.001 a 0.003% de Mo.

Tanto las compañías Placer Dome así como Billiton realizaron algunas

perforaciones y aparentemente no encontraron resultados alentadores ni

señalaron nuevas cifras del potencial.

B. JEHUAMARCA (Centromín Perú)

El prospecto aurífero Jehuamarca se ubica en el Norte del Perú, en el distrito de

Cañaris, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, a una altura de

3000-3150 m.s.n.m.y es contiguo al depósito Cañariaco, localizado unos

kilómetros al oeste. El acceso al yacimiento es por la ruta Chiclayo-Ferreñafe-

Batán Grande-Ullurpampa, con un recorrido total de 166 Km. El prospecto

comprende 5 concesiones inscritas en el Registro Público de Minería con un total

de 4,200 hectáreas.

El depósito es del tipo epitermal de Au-Ag de baja ley, con tenores bajos de Zn-

Pb, pero de volumen considerable por confirmar. Los estudios geológicos

definieron dos zonas de interés prospectivo: Jehuamarca Norte y Jehuamarca Sur.

Jehuamarca Norte tiene mejor desarrollado su sistema de alteración-

mineralización. Las estructuras principales corresponden a un sistema de fallas y

fracturas concéntricas y radiales interpretadas como la Caldera de Jehuamarca

Norte. Se observan diques de traquita post-minerales, que se presentan frescos a

débilmente mineralizados.

Las reservas identificadas son:

Mantos silicificados 700.000 TM 0.42 g/t Au – 89.42 g/t Ag

Estructuras silicificadas 885.000 TM 0.32 g/t Au – 208.25 g/t Ag

Brecha hidrotermal 375.000 TM 0.50 g/t Au – 99.20 g/t Ag

Flat Veins 125.000 TM 0.23 g/t Au – 83.71 g/t Ag

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 26 -

Silica cap 175.000 TM 0.22 g/t Au – 69.00 g/t Ag

Sub-Total 2.260.000 TM 0.37 g/t Au – 135.02 g/t Ag

b) Recursos sobre la base de información de sondajes

Mantos silicificados 200.000 TM 0.20 g/t Au – 24.36 g/t Ag

Estructuras silicificadas 500.000 TM 0.45 g/t Au – 95.94 g/t Ag

Flat veins 300.000 TM 0.15 g/t Au – 25.44 g/t Ag

Sub-Total 1.010.000 TM 0.21 g/t Au – 60.83 g/t Ag

TOTAL 3.270.000 TM 0.32 g/t Au – 112.11 g/t Ag

C. CUEVA BLANCA (Inca Pacific-St. Elías Mines)

La propiedad Cueva Blanca consiste de 3 concesiones tituladas con un área total

de 1,200 hás. (originalmente 13 concesiones contiguas con 12,300 hectáreas) .

Ellas se encuentran ubicadas en Lambayeque, en las inmediaciones de los

poblados Humildad y Cueva Blanca, a unos 11 km al NO de la ciudad de

Incahuasi.

En Cueva Blanca ocurren 2 zonas conocidas como las ventanas Cotetoro y

Hualtoro, que consisten de brechas hidrotermales silicificadas, brechas volcánicas

y tufos de lapilli , las que muestran alteración pirítica y argillítica.

El prospecto Cueva Blanca tiene buenas posibilidades para encerrar depósitos de

baja sulfuración , del tipo bonanzas Au-Ag, en el sistema de vetas La CruZ y

posiblemente en la Zona Verde y Zona Verde Sur. No se ha descartado aún la

presencia de cuerpos diseminados.

D. LA PAMPA (Bear Creek – Solitario Resources Corp.)

El proyecto de 1,900 hás La Pampa está localizado a 65 kms al NE de la ciudad

de Chiclayo. El acceso al lugar es excelente, por medio de carretera asfaltada, y

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 27 -

solamente los últimos 4 kms es por carretera afirmada en buen estado. El titular de

este denuncio Solitario Resources Corporation firmó con Bear Creek en Julio del

2002, un contrato de Riesgo Compartido, por el cual Bear Creek puede ganar el

51% de la propiedad después de invertir 4.5 millones de dólares en exploraciones

durante un periodo de 5 años consecutivos.

La Compañía Solitario ya realizó la geología superficial y tomó 300 muestras. Bear

Creek comprobó la anomalía, realizó nuevos muestreos y excavó 959 metros de

trinchera perpendicular a las estructuras. Los resultados en Noviembre del 2003

fueron muy alentadores e hicieron pronosticar un depósito aurífero prometedor.

E. EL ROSAL (Panoro Minerals)

La propiedad el Rosal se encuentra parcialmente en la región de Lambayeque y

parcialmente en la Región de Cajamarca. Se trata principalmente de un depósito

del tipo de Pórfido de Cu-Au y depósitos del tipo skarn de Cu-Zn-Ag y Cu-Au. La

concesión consiste de 7 derechos mineros titulados adquiridos desde 1997; ellos

cubren 4600 hás. La propiedad se encuentra a 75 kms al este de Chiclayo, entre

400 y 800 m.s.n.m. Es accesible a través de una carretera asfaltada seguido de

trochas afirmadas hacia el este de la ciudad de Chongoyape, en el pueblo La

Ramada.

La mineralización es variada, existen depósitos de skarn de Cu- Zn en el contacto

de formación Pariatambo con los cuerpos tonalíticos, pórfidos y vetas

polimetálicas.

La propiedad El Rosal puede albergar un depósito de skarn de Cu-Zn de alrededor

de 100 millones de TM. Tiene igualmente indicios de alteración y mineralización

porfirítica de Cu- Mo-Au. No se descarta la ocurrencia de vetas con metales

básicos.

F. EL TIGRE (Oro Candente)

Comprende a 4 concesiones tituladas desde el año 1994, localizadas en el distrito

de Chongoyape y que ocupan un área de 3200 hás. El Tigre es un prospecto

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 28 -

aurífero epitermal donde se han encontrado valores de 0.5 a 9.5 g/t Au a lo largo

de 2 kms.

G. LA CHIVONA (Gitennes)

Es un grupo de 8 concesiones del año 2003, tituladas, que ocupan una area de

7600 hás ubicadas en la provincia de Ferreñafe. En el área ocurren una serie de

fallas, fracturas y cuerpos intrusivos. Esta actividad estructural e ígnea ha afectado

a las rocas sedimentarias y volcánicas del jurásico y las terciarias, resultando en

zonas con fuerte alteración hidrotermal y mineralización. En el área se han

encontrado varias vetas con cobre, skarn de metales básicos con un buen

potencial aurífero y brechas silíceas con cuarzo y turmalina. Estas menas no han

sido objeto de trabajos anteriores. Gitennes está actualmente realizando el mapeo

geológico superficial de aquellos lugares donde existen anomalías

magnetométricas.

H. OTROS PROSPECTOS

- PANCAHI

Es un prospecto de pórfido de cobre localizado en el distrito de Ferreñafe, en el

límite de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca y se ubica en una zona

de intrusivos dacíticos, andesíticos y monzodioríticos emplazado en rocas

volcánicas y sedimentarias. Los rasgos característicos que presenta este

prospecto son: alteración hidrotermal en un área de 2000 x

1800 m, la presencia de un cuerpo de brecha intrusiva con turmalina y

mineralización de sulfuros de fe y cu. Este proyecto lo tuvo la Cía Río Tinto Mining,

pero actualmente lo tiene la Cía Peñoles.

- SHUNSHUCO

Es un prospecto del tipo skarn que se emplaza en el contacto de una dacita

cuarcífera y sedimentos cretáceos. Contiene mineralización de Cu, Pb, Zn de baja

ley. Presenta minerales típicos de este ambiente como granates, epídota, clorita

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 29 -

acompañados de hematita, magnetita y pirita. Este proyecto lo tuvo la compañía

Altai Resources (año 2001). No tiene dueño actualmente.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 30 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 31 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 32 -

II. GEOMORFOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

Se ha elaborado un mapa geomorfológico de síntesis. Se generaron también diferentes

mapas morfométricos que permitieron caracterizar mejor aspectos básicos del relieve,

así como también constituyeron elementos de entrada para los modelos de peligros

finales.

El mapa geomorfológico sintético es un elemento clave en el proceso de ordenamiento

territorial, pues muestra unidades integradas que representan sistemas del relieve. El

relieve, generalmente es uno de los elementos más visibles en el territorio, y existe en

muchos casos una alta correlación entre tipos de suelos y distribución de la vegetación,

con las formas del relieve. Las unidades del terreno son el equivalente a unidades

fisiográficas, y facilitan la identificación de unidades ecológicas (en combinación con

otros criterios).

La cartografía geomorfológica pragmática es parte de los mapas de peligros que van a

ser generados, como el mapa de peligros por movimientos en masa, mapa de

susceptibilidad a la erosión hídrica, etc., que se mostrarán en el capítulo de peligros

naturales.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 MATERIALES

- Carta nacional 1/100 000 (IGN), cuadrángulos correspondientes la región

Lambayeque.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 33 -

- Imágenes Landsat TM y ETM+ orto-rectificadas, de los años 1989 (p10r64),

1991(p10r65) y 2000 (p10r64 y p10r65).

- Imágenes SPOT del año 1987.

- Imágenes QuickBird de Google Earth, del año 2009.

- Picota.

- Brújula.

- Receptor GPS.

2.2 METODOLOGÍA

A. ETAPA PRE-CAMPO

Consistió en la revisión bibliográfica de los diferentes estudios geomorfológicos del

área de estudio, el análisis de imágenes de satélite y la elaboración del mapa

geomorfológico preliminar.

B. ETAPA DE CAMPO

Consistió en la verificación in situ de los tipos de formas de relieve y depósitos

cuaternarios.

C. ETAPA DE GABINETE

Consistió en el procesamiento de la información verificada en campo, reajustándose

las unidades según la interpretación de las imágenes Landsat y QuickBird, y en la

elaboración del informe.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 34 -

3. MORFOGÉNESIS

La presente descripción está basada en el estudio de diagnóstico para el ordenamiento

territorial del Proyecto Olmos (2009), que se ha basado en estudios de suelos que

incluyeron datación de sedimentos.

El mar se retiró de la cuenca superpuesta del terciario como resultado de una elevación

regional y en la región en estudio se estableció un régimen completamente continental

que existió hasta el final del Plioceno.

Al final del Plioceno y comienzo del Pleistoceno se inicia la trasgresión cuaternaria que

tuvo carácter mundial, condicionado por una tectogénesis global, la trasgresión existió

posiblemente hasta mediados del Pleistoceno temprano. Como resultado de la

trasgresión que abarcó la cuenca superpuesta del terciario dentro de la región

estudiada y la zona de confluencia, se forma la IV terraza marina, de edad Pleistoceno

temprano.

Sedimentos análogos se encuentran en los escarpes litorales de abrasión, en la zona

de los poblados Pimentel y Santa Rosa bajo formaciones marinas más jóvenes, con

cotas absolutas de 0 - 5m. A su vez, entre los ríos Olmos y Cascajal y por la margen

izquierda del río Olmos en cotas absolutas de 300 - 350 m se registran superficies

aplanadas originadas en el Paleozoico, con aspecto de "mostradores" a lo largo de las

pendientes de afloramientos del basamento. No se excluye que dichas superficies

sean sectores de abrasión de la cuarta terraza marina.

La trasgresión mundial del Plioceno - Pleistoceno temprano alcanzó cotas medias de

120 - 140 m. Debido a ello se puede suponer que las cotas mas altas 300 m de la

cuarta terraza que se dan por todo el litoral del Perú, están ligadas a una elevación

novísima que se ha prolongado también durante el Pleistoceno temprano. Los signos

coincidentes de los movimientos a nivel mundial del océano y del litoral del pacífico han

condicionado tanto las altas cotas de las terrazas así como las insignificantes (10 - 20

m), así también el escaso espesor de los sedimentos marinos del Cuaternario Inferior a

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 35 -

lo largo de la ladera montañosa. En la cuenca superpuesta del Terciario, el espesor de

los sedimentos marinos del Cuaternario Inferior aumenta hasta 65 m.

Al este de la región, en los Andes, en esta época predominó el régimen continental con

intensa manifestación de los procesos de tectogénesis. La diferenciación de las

cadenas y depresiones intermontañosas continuó y en estas últimas se acumuló el

material suelto de las laderas.

A mediados del Pleistoceno temprano comienza la primera regresión del Cuaternario

hasta cotas absolutas de 50 - 80 m y en toda la región estudiada se establece un

régimen continental. La regresión que continúa hasta el final del Pleistoceno tardío, fue

acompañada de intensa erosión de los depósitos marinos continentales del Cuaternario

Inferior, los que no se han encontrado en la superficie de la región en estudio.

Sobre la trasgresión del Pleistoceno Medio se formaron por lo menos dos regresiones

globales glaciales, condicionadas por los enfriamientos planetarios y acompañados por

el establecimiento del régimen continental en la región en estudio.

Las interrupciones de la trasgresión están conformadas por el carácter de los depósitos

de la zona de litoral, en donde mediante perforaciones de la capa de depósitos marinos

del Cuaternario Medio se han encontrado dos paquetes de depósitos continentales

proluvial-deluviales de 15 - 20 m de espesor y ocupan extensiones considerables en

planta.

Durante el Pleistoceno Medio, repetidos enfriamientos y aumentos de humedad en la

zona de la cordillera, originó el descenso de la línea de hielo y la congelación de las

partes altas de las cadenas montañosas, los hielos allá formados descendieron a los

valles, lo que se puede ver en los sectores de los valles de perfil transversal en forma

de artesa, por ejemplo el de Huancabamba. Como resultado del humedecimiento

excesivo de las laderas de los depósitos originado por el deshielo, en algunos valles se

produjeron grandes huaycos acumulándose en la premontaña. Semejantes huaycos se

han encontrado en la región estudiada en los valles de los ríos Salas, Olmos,

Chiniama. En la premontaña en los períodos de enfriamiento y aumento de la

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 36 -

humedad se produjo una formación intensa de depósitos de la ladera (proluvial -

deluviales).

Durante los períodos cálidos y secos, que corresponden a las épocas de trasgresión,

ocurrió a lo largo del litoral un intenso transporte de la arena; en todo caso, en las

pendientes del contorno montañoso se encuentran frecuentemente montículos de

arenas eólicas, de 3 - 4 m de espesor, en la capa de depósitos proluvial-deluviales del

Cuaternario Medio.

A veces dichas arenas forman grandes macizos, pero cabe anotar que es imposible

separarlas de los sedimentos eólicos más recientes del Cuaternario Superior.

En la segunda mitad del Pleistoceno Medio, como resultado de la regresión

subsiguiente de carácter mundial, por lo visto (hasta cotas absolutas de 100 - 200 m)

se establece un régimen continental en la región estudiada. A excepción de las laderas

del contorno montañoso, donde están ampliamente desarrollados los taludes

proluviales y proluvial-deluviales, la superficie era una gran terraza marina de gran

desarrollo de los procesos eólicos y fluviales. Por lo visto, la formación de las grandes

quebradas por las escorrentías temporales y la intensa disección de los taludes

proluviales, proluvial-deluviales y eólicos es de esta época.

Como resultado de la elevación general epirogénica de la región se han reforzado los

procesos erosivos en la zona montañosa y el deslave de los depósitos acumulados,

debido a lo cual, aquí prácticamente no se han conservado los sedimentos de dicha

edad.

Por lo visto, al final del Pleistoceno Medio y comienzo del Pleistoceno Tardío, parte de

la región estudiada es abarcada por una nueva trasgresión global que alcanza cotas de

60 - 65 m.

En la parte de la región donde se ha conservado el régimen continental predominando

los procesos de deflación y acumulación eólica, continúa la formación de amplios

taludes eólicos al pie de las laderas del contorno montañoso, llegando el espesor total

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 37 -

de las arenas eólicas acumuladas durante el Pleistoceno Medio y el Pleistoceno Tardío

a 45 m y más.

La trasgresión del Pleistoceno Tardío no fue prolongado, lo que se deduce del escaso

espesor (10 - 40 m) de los sedimentos marinos y fue sustituida por una trasgresión

glacial global condicionada por un enfriamiento general. De esta época data la

formación de amplios valles aluvial-proluviales del Cuaternario Superior, así como de

llanuras proluvial-deluviales en las laderas de la montaña baja.

Generalmente, los depósitos de la ladera del Cuaternario Resiente se han depositado

sobre formaciones del cuaternario Medio más antiguo de la misma génesis; rara vez se

depositaron sobre formaciones del Cuaternario Medio en forma de manto. En las

pendientes se forman valles aluvial-proluviales angostos (quebradas) siendo mas

intensa la disección erosiva de los taludes del Cuaternario Medio - Cuaternario

Reciente.

El aumento de la humedad del aire y el relativo enfriamiento en la parte montañosa de

la región originan un descenso de la línea de hielo hasta 3,200 - 3,400 m y la aparición

de centros glaciares en el curso alto del río Huancabamba, en las montañas de Peña

Blanca y otros tramos.

La congelación tuvo un carácter montañoso y de valle. La ofensiva de los glaciares fue

detenida por el deshielo ligado al aumento de la temperatura y que fue acompañado

por la formación del relieve glaciar e hidroglaciar, lo que atestigua las precipitaciones

glaciares e hidroglaciares por etapas, como la existencia de diferentes (por su

conservación) terraplenes de morenas.

Durante el Pleistoceno Tardío se formaron en los valles montañosos la tercera y

segunda terrazas que son frecuentemente de zócalo, lo que muestra la existencia de

dos etapas de la elevación neotectónica durante el Pleistoceno tardío, siendo la

magnitud del corte o encaje de 60 - 70 m después de la formación de la tercera terraza

y de más de 10 m después de la formación de la segunda.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 38 -

Cabe anotar que la etapa neotectónica (Paleógeno - Cuaternario) de desarrollo de la

zona Norte de la Cordillera, se caracteriza por sus elevaciones cíclicas que alterna con

etapas de relativa calma durante los cuales se formaron las superficies denudadas de

aplanamiento.

Por lo visto, la cuenca superpuesta del Terciario no fue afectada por la elevación del

Pleistoceno Tardío, por cuanto las cotas absolutas de la terraza marina del cuaternario

tardío (60-65 m) poco se diferencia de las cotas absolutas medias (40-60 m) de las

transgresiones mundiales del Pleistoceno Tardío.

Desde mediados del Pleistoceno Tardío hasta la actualidad, existe un régimen

continental en la mayor parte de la región en estudio con un gran desarrollo de

procesos físico - geológico: eólicos, erosivos, de laderas, de meteorización, etc. Bajo la

acción de dichos procesos se formaron los valles actuales, valles aluvial-proluviales,

pequeños conos de deyección y muchas otras formas y elementos del relieve.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 39 -

4. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Las unidades geomorfológicas que se describen a continuación constituyen unidades

de síntesis del relieve, habiéndose utilizado para su identificación el Sistema ITC, que

es uno de los más difundidos a nivel mundial. Las categorías utilizadas fueron las

siguientes:

- Provincia geomorfológica. Son las unidades mayores, donde se combinan las

asociaciones y complejos de los sistemas y unidades geomorfológicas. Fueron

identificadas dos grandes provincias geomorfológicas:

o Cordillera y estribaciones andinas. Comprende unidades de origen

denudacional que forman parte del sistema de la Cordillera de los Andes, cuyo

origen está vinculado al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la

Placa Sudamericana.

o Planicies costeras y piedemontes. Comprende unidades de diversas génesis,

principalmente fluvio-aluvial, denudacional, lacustre, marino y eólico;

constituyendo complejos paisajes del cuaternario, que dan cuenta de la gran

variabilidad climática en el cuaternario y procesos de transgresión y regresión

marina.

- Sistema geomorfológico. Está referido a unidades de paisaje o al desarrollo

característico del relieve en un ambiente morfoclimático y/o ecológico específico,

determinados principalmente por la génesis y la litología. Se identificaron los

siguientes sistemas geomorfológicos:

o Sistema de origen denudacional. Está referido a los sistemas

geomorfológicos cuyo origen está vinculado a los procesos de denudación del

relieve, en este caso, de las vertientes montañosas y colinas que constituyen

las estribaciones andinas, tanto procesos ligados a la erosión hídrica, como por

procesos gravitacionales.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 40 -

o Sistema de origen fluvio-aluvial. Está referido a las formas de relieve

formadas por la acción de los ríos y por flujos torrenciales.

o Sistema de origen marino. Constituyen unidades ligadas a procesos de

abrasión y depositación marina.

o Sistema de origen eólico. Comprende unidades formadas por los procesos de

erosión eólica.

o Sistemas poligénicos. Comprende unidades de orígenes mixtos. Los

sistemas descritos anteriormente comprenden unidades con predominio de un

agente genético, en el caso de los sistemas poligénicos es muy difícil

especificar el agente predominante. Los principales sistemas poligénicos

identificados son: marino-lacustre, marino-aluvial-eólico, eólico-denudacional,

antropico.

- Unidad geomorfológica. Comprende el último nivel, se refiere a una forma del

relieve (morfogenética) o a un complejo homogéneo de formas de relieve,

relacionadas con una característica particular del terreno o con un patrón de

componentes del terreno. Estas unidades reflejan características externas e internas

distintas a aquellas unidades que las rodean (con las que genéticamente están

relacionadas) dentro de un sistema geomorfológico. Estas unidades pueden

considerar también variaciones específicas vinculadas principalmente con la

litología y con el grado de disección. El nivel de detalle al que permite llegar esta

categoría es adecuado para la escala propuesta de trabajo (1/100 000), pues

permite representar las unidades según las unidades mínimas cartografiables.

En la figura 2 que se muestra un resumen de las unidades geomorfológicas

identificadas en la región Lambayeque:

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 41 -

PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA DISECCIÓN SIMBOLO

Cb

Cm

Baja

Media

Alta

Baja Ga-r1

Media Ga-r2

Alta Ga-r3

Baja Ga1

Media Ga2

Alta Ga3

Baja Gc1

Media Gc2

Alta Gc3

Baja Gp1

Media Gp2

Alta Gp3

Lm

P-fa

Ba

Ca

Ca-a

C-t

Ta

T-fa

Baja Ca1

Media Ca2

Alta Ca3

Cono aluvial residualAlta

Ca-r3

Cc

P-pm

Pl

Cl

ORIGEN MARINO-LACUSTRE Dt

ORIGEN MARINO-ALUVIAL-EÓLICO P-mae

ORIGEN EÓLICO-DENUDACIONAL C-ma

ORIGEN ANTRÓPICO La

Ma

Ma-Dd

Dd

Cd

SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL

CORDILLERA Y ESTRIBACIONES ANDINAS

PLANICIES COSTERAS Y PIEDEMONTES

SISTEMA GEOMORFOLÓGICO

Planicie marino-aluvial-eólica

Colinas sobre manto de arena

Laguna artificial

SISTEMA DE ORIGEN EÓLICO

SISTEMA DE ORIGEN MARINO

SISTEMA DE ORIGEN FLUVIO-ALUVIAL

Playa de arena

Cordón litoral

SISTEMAS POLIGÉNICOS

Manto de arena

Manto de arena y dunas estabilizadas

Dunas estabilizadas

Corredor de dunas

Depresión en terraza marina

Terraza

Terraza aluvial

Terraza fluvio-aluvial

Cono aluvial

Cono aluvial

Complejo de paleocauces sobre planicie marino-aluvial-eólica

Complejo de cauces activos

Complejo de cauces

Colinas

Glacis erosivo

Vertiente montañosa

Colinas bajas

Colinas medias y altas

Lecho fluvial mayor

Planicie fluvio-aluvial

Barra aluvial

Glacis aluvial

Glacis coluvial

Glacis poligénico

Glacis aluvial residual

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

Cauce aluvial

Cauce aluvial activo

Cauce aluvial antiguo

Cono-terraza

Intrusiva

Metamórfica

Sedimentaria

Volcánica

Tipo de roca en el modelado de vertientes

Figura 2. Unidades geomorfológicas de la región Lambayeque

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 42 -

A continuación se hace una descripción de las unidades geomorfológicas,

considerando las categorías ya descritas (ver Mapa Geomorfológico):

4.1 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA CORDILLERA Y ESTRIBACIONES ANDINAS

4.1.1 SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL

A. COLINAS

Constituyen elevaciones residuales producto de los procesos de erosión hídrica y

procesos gravitacionales ocurridos principalmente durante el cuaternario.

Podemos diferenciar dos tipos:

- Colinas bajas. Elevaciones menores a 300 m de altura, con pendientes

predominantes entre 13° y 48°. Presentan superficies con material

superficial variable, desde superficies con roca al descubierto, hasta

superficies con material regolítico de poco espesor. Es frecuente también

observar recubrimiento de mantos de arena, principalmente en las colinas

más cercanas al litoral de la cuenca del río Zaña. Estas unidades han sido

modeladas principalmente en las areniscas y cuarcitas de la formación

Goyllarisquizga. En algunos casos, es muy evidente el control estructural,

formándose colinas tipo cuestas. Entre los procesos morfodinámicos

predominantes podemos mencionar erosión hídrica laminar, arenamiento y

caídas de rocas.

Foto 1 Colinas bajas con recubrimiento

de arena en los alrededores de la

localidad de Zaña (Foto: César Abad)

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 43 -

- Colinas medias y altas. Son elevaciones que tienen alturas relativas entre

los 300 y 900 m. Las pendientes varían entre los 10° a 65°, siendo la media

19°. Litológicamente predomina material volcánico, formando muchas veces

superficies relativamente planas por erosión diferencial. Estas unidades

forman grandes macizos continuos, habiéndose formado en muchos de

ellos cuencas torrenciales, como en los distritos de Pátapo, Chongoyape y

Mesones Muro. Es frecuente observar procesos de de arroyadas y huaycos,

así como también caídas de rocas que cubren grandes extensiones.

Foto 2 Cerro Chanamé, en el distrito de Chongoyape , modelado sobre tonalitas y lavas

andesíticas. Las partes altas constituyen las cuencas de recepción de numerosas

cuencas torrenciales (Foto: César Abad)

B. VERTIENTE MONTAÑOSA

Forman todo el macizo de la Cordillera de los Andes en la región Lambayeque.

Las mayores elevaciones superan los 4000 m.s.n.m. Existe variabilidad litológica

y altitudinal que ha condicionado gran variabilidad de pendientes, procesos

morfodinámicos , patrones de la red de drenaje y diferentes grados de disección.

En general, el patrón de drenaje es dendrítico, observándose un fuerte control

estructural en algunos sectores, principalmente por la presencia de fallas

geológicas. Litológicamente, se puede encontrar material sedimentario en las

alturas de los distritos de Salas e Incahuasi, concretamente areniscas de la

formación Tinajones, que debido a la erosión han formado vertientes con

grandes desniveles y altas pendientes. El material intrusivo es predominante las

vertientes montañosas del distrito de Olmos. Existen también tobas dacíticas y

andesíticas en los distritos de Cañaris e Incahuasi, así como en Oyotún.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 44 -

Uno de los elementos diferenciadores de las subunidades geomorfológicas es la

litología, que tiene mucha influencia en el modelado. Para poner en evidencia

estas diferencias se elaboró un mapa de intensidad de disección del relieve, que

muestra el resultado de la acción de los agentes erosivos sobre la roca. Se

identificaron 3 niveles de intensidad de disección que a continuación se

describen:

- Intensidad de disección alta. Con desniveles de más de 400 m/km2.

Presente principalmente en las andesitas piroclásticas del volcánico Llama,

en el extremo este del distrito de Oyotún; también se evidencia en las

areniscas de la formación Tinajones, en Incahuasi y Salas, principalmente

en el contacto con las tobas dacíticas del volcánico Porculla, donde se

evidencia un gran salto de pendiente formado por la erosión diferencial, que

muestra la menor resistencia a la erosión de estas areniscas.

- Intensidad de disección media. Con desniveles entre 200 a 400 m/km2.

Este nivel de disección se encuentra concentrado entre los 500 y 1500

m.s.n.m., en los distritos de Salas e Incahuasi, esta disección es más

evidente en las areniscas de la formación Tinajones.

- Intensidad de disección baja. Con desniveles menores a 200 m/km2.

Presente de manera dispersa en toda la zona montañosa. Es de destacar

un gran sector perteneciente a la superficie Puna en las partes altas de los

distritos de Cañaris e Incahuasi.

4.2 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA DE PLANICIES COSTERAS Y PIEDEMONTES

4.2.1 SISTEMA DE ORIGEN DENUDACIONAL

A. GLACIS EROSIVO

Constituyen piedemontes que forman planicies y terrenos ligeramente inclinados,

formados por sedimentos depositados por diversos agentes, tanto de origen

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 45 -

pluvial, aluvial y coluvial. Están constituidos por material detrítico proveniente de

acarreo de material de las colinas y montañas. Se ha podido diferenciar tres tipos

de glacis, y un tipo adicional que comprende origen mixto. Un elemento adicional

para su diferenciación es el grado de disección, identificándose tres niveles: alto,

medio y bajo, que expresan el grado de erosión por el escurrimiento

concentrado. El grado de disección es un elemento muy importante, pues

permite conocer qué sectores de los glacis se encuentran reciente o

subrecientemente afectados por procesos hidromorfológicos, aspecto importante

para la identificación de los niveles de peligro. A continuación se describen los

diferentes tipos de glacis identificados:

- Glacis aluvial. Los glacis aluviales son aquellos cuyo origen está vinculado

principalmente a la ocurrencia de huaycos y/o flujos de lodo. No forman

terrazas aluviales, sino extensas planicies, sin formar abanicos aluviales.

Dentro de esta categoría podemos diferenciar glacis aluviales residuales, y

glacis aluviales actuales:

o Glacis aluvial residual. Presenta pendientes de 1.5° en promedio,

podemos encontrar grandes extensiones de esta unidad en la Pampa

de Reque, principalmente en las zonas cercanas al litoral. Presenta

material aluvial limo-arenoso, con un recubrimiento de arena. Se

encuentra disectado por una red de cauces aluviales, los cuales

evidencian activación subreciente.

o Glacis aluvial actual. Presenta pendientes de 2° en promedio, con

material aluvial arcillo-limoso. Estas unidades están vinculadas a

cauces aluviales activos, evidenciándose también una mayor actividad

aluvial según el grado de disección. Una de las unidades de mayor

extensión la podemos encontrar en el distrito de Olmos, en el sector

Pasabar, sector geodinámicamente muy activo, por los flujos

provenientes de las partes altas. Este sector presenta alta disección

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 46 -

por la presencia de canales naturales que se extienden por todo el

glacis, muchos de los cuales se activan en época de lluvias.

Foto 3 Canales naturales que disectan la planicie (glacis aluvial), formando superficies

onduladas (Foto: César Abad).

- Glacis coluvial. Su origen está vinculado al arrastre de material de las

laderas por el escurrimiento superficial, adicionalmente por procesos

gravitacionales. Forma grandes depósitos con pendientes de 6° en

promedio, alrededor de las colinas bajas y altas. La mayor parte de estas

unidades presentan alta disección.

Foto 4 Glacis coluvial con baja disección, que forma el piedemonte del cerro La Calera, en el distrito de

Olmos (Foto: César Abad).

- Glacis poligénico. Forman grandes depósitos de origen mixto (aluvial-

coluvial), con pendientes de 3° en promedio. La unidad más representativa

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 47 -

es la Pampa de Reque. En la foto 6 se puede observar los diferentes

estratos que conforman esta unidad en su parte más superficial. Puede

observarse una capa superficial de arena, de aproximadamente 10 cm, la

cual es producto del acarreo eólico que se encuentra activo en la actualidad,

y material limo-arenoso en las capas inferiores, producto principalmente de

procesos denudativos laminares intercalados con flujos aluviónicos, que han

dado como resultado esta extensa planicie. La observación en campo

evidencia la relativa estabilidad de algunos sectores de esta pampa, sin

embargo, la presencia de canales de activación reciente evidencian la

activación de alguno de los cauces aluviales en periodos de precipitaciones

excepcionales.

Foto 5 Glacis poligénico que forma la pampa de Reque, sobre el cual se encuentra el principal relleno

sanitario de la ciudad de Chiclayo (Foto: César Abad).

Foto 6 Corte en la Pamapa Reque que evidencia los diferentes estratos de material inconsolidado (Foto:

César Abad).

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 48 -

4.2.2 SISTEMA DE ORIGEN FLUVIO-ALUVIAL

A. LECHO FLUVIAL MAYOR

Esta unidad abarca los cauces fluviales actuales de los ríos principales y sus

tributarios, así como las zonas periódicamente inundables, o zonas que

muestran evidencias de inundaciones subrecientes. Debido a la escala, no se

delimitó cada cauce, teniendo en cuenta la variabilidad de los mismos debido a

la migración en época de precipitaciones excepcionales. Un rasgo interesante a

resaltar es la variabilidad de los cauces de sur a norte. Al norte del río Reque,

se encuentra una costa emergente que ha sufrido un ligero levantamiento,

mientras que al sur, la costa se encuentra en proceso de sumersión,

tratándose, al parecer, de una costa de subsidencia. El levantamiento al norte

tiene relación con los tablazos marinos. Estas diferencias tectónicas tienen una

gran relación con las condiciones actuales de drenaje. En el sector meridional

los ríos han formado cauces de 20 a 30 m de profundidad por debajo del nivel

de las planicies. Este encañonamiento está relacionado con la erosión costera

y al consecuente acortamiento de la longitud de los ríos, los cuales han tenido

que desarrollar mayores pendientes al erosionar sus cauces debajo del nivel de

las planicies. Los ríos Zaña y Reque desembocan en el mar; los lechos

fluviales mayores de estos ríos son significativamente más estrechos que los

del norte.

En el sector norte la principal característica del sistema fluvial es el

endorreísmo, vinculado principalmente a la migración de arenas, que han

rellenado los cauces, en muchos casos existen grandes mantos de arena que

impiden que desemboquen en el mar. En el caso del río Cascajal, podemos

mencionar que su antigua desembocadura se encuentra en el departamento de

Piura. En el caso del río Olmos, el fenómeno es parecido, su curso ha sido

modificado por las arenas eólicas. El río Motupe evidencia también gran

influencia de la dinámica eólica, evidenciando cursos de agua recientes,

antiguos y terrazas fluviales muy bajas, en promedio menores a 3 m, lo que

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 49 -

acrecienta el peligro de desbordes, y a su vez, genera incertidumbre en la

estabilización de los cauces, dadas las evidencias de una red muy extensa de

paleocauces en las planicies arenosas y en las áreas agrícolas actuales.

B. PLANICIE FLUVIO-ALUVIAL

Esta unidad se encuentra principalmente al norte del río Reque y al sur del río

Motupe, constituyendo extensos conos de deyección de los ríos ya

mencionados. Esta planicie constituye uno de los sectores con mayor

modificación antrópica desde tiempos prehispánicos, vinculado principalmente

la expansión de la superficie agrícola mediante la utilización de una extensa red

de canales. Esta zona es estable en cuanto a procesos de dinámica fluvial, sin

embargo, debido a la presencia de la red de canales de riego ya mencionados,

la hacen susceptible a inundaciones frente a los desbordes de los mismos. Las

depresiones presentes en esta unidad constituyen zonas de mayor

susceptibilidad, frente también a la inundación por precipitaciones pluviales.

C. BARRA ALUVIAL

Esta unidad la podemos encontrar en la desembocadura del río Reque,

consituye una acumulación de material fluvial paralela al litoral producto de el

acarreo de gran cantidad de sólidos. La barra aluvial que se puede observar

actualmente fue depositada en su mayor parte durante el ENSO 1997-1998.

Foto 7. Barra de arena que generó la formación de una laguna en la desembocadura del río Zaña (Foto:

César Abad).

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 50 -

D. CAUCE ALUVIAL

Son los cauces formados en las cuencas torrenciales por flujos esporádicos,

que normalmente coinciden con episodios ENSO. Podemos diferenciar dos

tipos de flujos: flujos de lodo y flujos de detrito o huaycos. A su vez, según su

actividad, se ha podido diferenciar en dos tipos de cauces: antiguos y activos.

- Cauce aluvial antiguo. Constituyen cauces de antigua activación, con

escasas evidencias de reactivación, exceptuando posible activación

periodica de menor magnitud en pequeños tramos. Esta unidad la

podemos encontrar principalmente en la Pampa Reque.

- Cauce aluvial activo. Podemos encontrarlos por toda la región,

consituyendo zonas geodinámicamente muy activas. Uno de los casos

más representativos debido al alto nivel de exposición, lo consituye la

quebrada Cruz de Chalpón, con evidencias de grandes huaycos.

Foto 8. Quebrada Cruz de Chalpón. Depósitos aluviales constituidos por grandes bloques, que pueden afectar a

la población asentada e infraestructura turística, en caso de reactivación de la quebrada, o caída de bloques por

otras causas (Foto: César Abad).

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 51 -

E. TERRAZA FLUVIO-ALUVIAL

Consituida por los terrenos llanos adyacentes a los lechos fluviales mayores.

Están formadas por material consituido por gravas arenas, limo y arcillas.

Presentan pendientes muy bajas y una ligera inclinación hacia el río. Están

sujetas a inundaciones y a la erosión fluvial.

F. TERRAZA ALUVIAL

Terrazas formadas por material heterométrico, con presencia de bloques. A

diferencia de las terrazas fluvio-aluviales, estas están exclusivamente por

material aluvial, es decir, material producto de los flujos torrenciales. Estas

terrazas tienen una pendiente promedio de 3°, y se encuentran adyacentes a

los cauces aluviales, dentro de las cuencas torrenciales.

G. CONO ALUVIAL

Constituyen depósitos relativamente planos, con 3° en promedio, que se

encuentran en la desembocadura de los cauces torrenciales. Son unidades en

forma de abanico, cuya génesis está vinculada a la depositación de los

sedimentos que forman parte de los flujos torrenciales. La mayor parte de estos

conos constituyen zonas geodinámicamente activas, y de alto peligro, debido

principalmente a que los cauces no están muy definidos. Sobre los conos

aluviales podemos observar una red de canales, que son susceptibles a

reactivarse por diferentes mecanismos vinculados a las condiciones

geométricas del cono. Se ha podido diferenciar los conos en función al grado

de disección: alto, medio y bajo. La disección alta la consituyen sectores con

alta densidad de canales aluviales antiguos, muchos de los cuales tienden a

activarse principalmente en los episodios ENSO de mayor magnitud. Los

sectores con densidad baja son mucho más estables, pero también existe

peligro de reactivación o formación de nuevos cauces.

Otro tipo de cono aluvial es el cono aluvial residual, que constituyen conos muy

antiguos que posteriormente fueron disectados y actualmente forman colinas

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 52 -

paralelas. Esto lo podemos encontrar en Motupe, en los alrededores de los

centros poblados Marripón, El Arrozal y Las Pampas. Constituyen entonces

formas relicto, de posible formación pleistocénica.

Foto 9. Cono aluvial de la quebrada Cruz de Chalpón (Foto: César Abad).

H. CONO-TERRAZA

Constituyen formas de origen mixto, tanto por influencia fluvial como aluvial. Es

muy difícil diferenciar el origen exacto de estas formas, puesto que

normalmente están constituidas por intercalaciones de material fluvial y aluvial,

formando superficies planas, con influencia de procesos fluviales (inundaciones

y erosión lateral), y aluviales (flujos torrenciales). Este tipo de unidad podemos

encontrarlas más claramente en la cuenca del río Chancay, en el distrito de

Chongoyape.

I. COMPLEJO DE CAUCES

Estas unidades se ubican sobre las terrazas marinas de las cuencas de los ríos

Olmos y Cascajal. Una de las principales características de estos cauces es la

muy baja profundidad de disección sobre las terrazas marinas. Los cauces

tienen una profundidad menor a 3 metros. Esta característica topográfica y las

bajas pendientes de las terrazas, condiciona la divagación de los cauces;

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 53 -

podemos afirmar que los cauces han divagado por todas estas planicies,

muchas veces quedando sepultados por los mantos de arena eólica. Se ha

podido diferenciar dos tipos de cauces en función a su actividad: cauces

activos y paleocauces.

- Paleocauces. Forman grandes extensiones de cauces antiguos, es difícil

diferenciar cauces individuales, por ello se les ha denominado complejo de

paleocauces. No se puede establecer con exactitud su antigüedad, pero

posiblemente su presencia está vinculada al río Cascajal. La interrupción

del cauce de este río por los grandes mantos de arena puede haber

causado la migración temporal del río hacia el sur, contribuyendo también

la formación de la laguna temporal La Niña. Actualmente el río Cascajal

tiene un curso más o menos definido, pero debido a la poca disección del

cauce, podemos pensar que la posición del cauce actual tiene pocos

siglos.

- Cauces activos. Se encuentran al sur del cauce actual del río Olmos.

Forman grandes superficies de cauces entrelazados, que se han formado

por los desbordes del cauce principal del río Olmos.

4.2.3 SISTEMA DE ORIGEN MARINO

A. PLAYA DE ARENA

El litoral en la región Lambayeque constituye una línea continua casi sin

accidentes, orientada en el sentido noreste-sudeste, sin presentar muchos

accidentes. A nivel general, las playas son de arena, sin embargo se puede

diferenciar dos tipos de playas: playas bajas de arena al norte de la

desembocadura del río Reque y playas con acantilados y arena y canto rodado

al sur. En las zonas con presencia de acantilados es frecuente observar

procesos de erosión marina. No se ha observado procesos erosivos muy

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 54 -

intensos, y el análisis multitemporal de las imágenes Landsat entre 1990 y

2000, no evidencia cambios importantes en la forma del litoral.

Foto 10 Playa de arena con acantilado. Puerto Eten (Foto: César Abad).

B. CORDÓN LITORAL

Son acumulaciones de arena de de forma alargada, con una altura en

promedio de 2.5 metros, fijadas superficialmente por el desarrollo de una

vegetación local consistente en herbáceas. Limitan las zonas alcanzadas por la

alta marea. Forman una línea de más de 80 kilómetros desde el límite con la

región Piura.

Foto 11 Cordón litoral y playa de arena en el sector Cabo Verde (Foto: César Abad).

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 55 -

4.2.4 SISTEMA DE ORIGEN EÓLICO

El origen de la arena para todas las unidades que se describirán a continuación

son las playas. En algunos casos, las pampas aluviales también han aportado

arena a las dunas. El viento en general proviene del sur o suroeste, sin

embargo sufre inflexiones por efectos topográficos y meterorológicos locales.

A. MANTO DE ARENA

Está constituido por grandes acumulaciones de arena, producto de la actividad

eólica. Este tipo de unidad normamente recubre otras, como las terrazas

marinas, en el norte, y glacis en el sur. Las mayores extensiones de los mantos

de arena los podemos encontrar en las cuencas de los ríos Motupe-La Leche,

Olmos y Cascajal, donde la arena cubre prácticamente todas las otras

unidades, con diversos espesores, principalmente en las zonas más planas.

Hay que tener en cuenta que muchos de estos sectores son relativamente

estables, es decir, las condiciones climáticas que favorecieron tal cantidad de

depositación eólica ya no se encuentran presentes. Mucho de este material se

ha entremezclado con el material fluvial y aluvial, por ello podemos encontrar

que los cauces en estas cuencas están formados por arena, producto de la re-

depositación de la arena, por el agua de los ríos y quebradas.

Foto 12 Manto de arena

recubriendo una colina

baja, en los alrededores de

Zaña (Foto: César Abad).

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 56 -

B. DUNAS ESTABILIZADAS

Podemos encontrar dos subunidades, aquellas más homogéneas, formadas

sólo por dunas estabilizadas, y aquellas que presentan mantos de arena y

dunas estabilizadas. Las dunas y acumulaciones irregulares de arena muchas

veces ya están desvinculadas de sus fuentes de abastecimiento,

considerándoselas como antiguas. Estas dunas han sido modificadas por

erosión posterior y han perdido sus formas típicas. Se presentan como

pequeñas elevaciones redondeadas, separados por hondonadas irregulares

que frecuentemente no tienen comunicación entre sí.

Foto 13 Manto de arena y dunas estabilizadas por la vegetación en los alrededores de la laguna La Niña

(Foto: César Abad).

C. CORREDOR DE DUNAS

Constituyen las dunas modernas. Están ampliamente distribuidas sobre las

planicies costeras. Forman principalmente dunas barjanas (en media luna).

Los mayores corredores de dunas podemos encontrarlos en el distrito de

Olmos, al norte del río Olmos, formando grandes extensiones de dunas

barjanas. En algunos casos estos corredores atraviesan la carretera

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 57 -

Panamericana, principalmente a 17 km al noroeste de Mórrope, y al sur de la

Pampa Reque, sin embargo no generan grandes problemas de arenamiento.

Foto 14 Dunas barjanas activas que pueden afectar la Carretera Panamericana cerca a Mórrope (Foto: César Abad).

4.2.5 SISTEMAS POLIGÉNICOS

A. DEPRESIÓN EN TERRAZA MARINA

Constituyen sectores con altitudes por debajo del nivel del mar. La laguna La

Niña tiene aproximadamente entre -1 y -2 m.s.n.m., lo que genera

periódicamente la inundación de esta depresión, con aguas provenientes del

sistema de cauces del río Olmos, y del río Motupe. Las dos últimas

inundaciones ocurrieron durante el ENSO de 1983 y el ENSO 1997-1998. Esta

depresión se ha formado sobre una terraza marina, y la recubre una costra de

sal y yeso de espesor variable, entre 15 a 6m cm. De espesor. Las cuencas de

sedimentación de estos depósitos son las antiguas marismas o llanuras

inundables. Las partes más profundas están constituidas por lodos y arcillas

bituminosas gris-negras. Es posible encontrar en los estratos inferiores fauna

pleistocénica constituida principalmente por moluscos.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 58 -

Foto 15 Costra de sal que forma parte de la laguna estacional La Niña (Foto: César Abad).

Foto 16 Afloramiento de agua de mar, y estratos de yeso y depósitos de marismas en la laguna La Niña.

B. PLANICIE MARINO-ALUVIAL

Constituyen unidades mixtas, producto de la acción marina y aluvial posterior.

La planicie marina presente en el distrito de Olmos forma parte del tablazo de

Talara, que son superficies formadas por los sucesivos levantamientos del

macizo andino, que continúan en el cuaternario. Esta superficie casi plana se

encuentra disectada por agentes erosivos, y recubierta por material aluvial y

eólico. Esta planicie se extiende entre los 2 y 120 m.s.n.m.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 59 -

C. COLINAS SOBRE MANTO DE ARENA

Esta unidad se encuentra al norte del distrito de Olmos. Son colinas bajas con

alta disección y patrón dendrítico, formadas por la erosión hídrica sobre

potentes mantos de arena antiguos. En estas unidades nacen cauces aluviales

que son tributarios del río Cascajal.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 60 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 61 -

III. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

Una de las características más importantes de la región Lambayeque, en cuanto a peligros de

origen natural, es la relativamente alta actividad geodinámica, evidenciada principalmente

durante los eventos ENSO (Fenómeno El Niño). Los documentos históricos muestran también

que la geodinámica interna ha afectado también muchos centros poblados en siglos pasados.

Los procesos de ocupación y la sobreexplotación de los recursos naturales, así como la

construcción de infraestructura, contribuyen crecientemente la desestabilización de muchos

sistemas geomorfológicos, evidenciándose en la ocurrencia de movimientos en masa más

frecuentes, mayor intensidad de los procesos erosivos, y la ocurrencia de inundaciones en

zonas donde de manera natural son poco frecuentes. Los peligros considerados en el presente

estudio son:

- Peligros geológicos

o Peligro sísmico

o Peligro de inundación por tsunamis

- Peligros geomorfológicos

o Peligros hidromorfológicos

o Movimientos en masa

o Erosión hídrica

o Arenamiento

En el presente estudio se realizó un análisis exhaustivo de las principales fuentes referidas a

peligros de origen natural, evaluándose las metodologías y los resultados, y utilizándose los

datos más pertinentes en función a la escala del presente trabajo (1/100000). Las metodologías

específicas para obtener cada mapa de peligros se detallan en el apartado correspondiente.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 62 -

Al final del capítulo se hace un análisis de la vulnerabilidad física por exposición a peligros de

los principales elementos esenciales de la región Lambayeque.

1. PELIGROS GEOLÓGICOS

1.1 PELIGRO SÍSMICO

El presente capítulo está basado en el estudio de peligro sísmico elaborado por el

Dr. Hernando Tavera y Walter Pari, de la Dirección de Sismología del Instituto

Geofísico del Perú, para el Boletín N° 33 del Instituto Geológico Minero y

Metalúrgico (2006). El estudio fue realizado para la cuenca Chancay-Lambayeque,

pero los aspectos son lo suficientemente amplios para poder ser generalizados a

nivel de toda la región Lambayeque.

El proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, en el

territorio peruano, da origen a un gran número de sismos de diferentes

magnitudes con focos a diversos niveles de profundidad. En estas condiciones, en

el Perú los sismos se constituyen como el mayor peligro al cual se encuentra

sometido nuestro territorio.

El número de sismos presentes en esta cuenca ha permitido estimar las

aceleraciones máximas esperadas para un periodo de 50 años, así como conocer

las posibles intensidades que podrían afectar a las distintas localidades existentes.

1.1.1 SISMICIDAD HISTÓRICA

La descripción de los sismos más importantes que han producido daños en

Lambayeque se presenta en la Tabla 1. Según las informaciones contenidas

en el cuadro, las máximas intensidades en la escala Mercalli Modificada

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 63 -

evaluadas oscilaron entre VI y X, siendo el sismo ocurrido el 24 de Julio de

1912, uno de los más importantes.

Tabla 1. Descripción de los sismos ocurridos en la región de estudio (Fuente:

INGEMMET, 2006)

Fecha Hora Localidades

Intensidad Observaciones

1606-03-23

20:00 Saña VI Se estremeció violentamente la tierra en Saña,Lambayeque.

1759-09-02

23:15 Trujillo VII

Un gran temblor causó cinco víctimas en Trujillo y averió sus construcciones. La catedral sufrió en sus bóvedas, arquerías y torres. Sentido a lo largo de la Costa entre el pueblo de San Pedro, Lambayeque hasta la Villa de Santa. En los pueblos de las sierras de Huamachuco fue intenso.

1902-01-02

09:08 Casma-Chimbote

IX Sismo ocurrido entre Casma y Chimbote. Sentido moderadamente en Chiclayo y Paita. Leve en Lima a las 10 horas se repitió en Casma con menor intensidad.

1905-04-23

23:15

Movimiento sísmico sentido a lo largo de la Costa entre Tumbes y Ancash

1906-01-09

05:00 VI

Temblor en el Norte del país. Fuerte en Piura, mediano en Trujillo.

1907-06-20

06:33 VI

Sismo en Chiclayo, Lambayeque y Eten. Grado IV en Olmos y menor intensidad en Trujillo y Huancabamba. En Lima y Callao fue breve, con prolongado ruido.

1928-05-14

17:12 Norte del Perú X

Sismo, que trajo devastación y muerte en varias poblaciones interandinas en el Norte del Perú. Graves daños en Huancabamba (Piura), Cutervo, Chota yJaén (Cajamarca). Hacia el Oriente, en Moyobamba(860 m.s.n.m.) cayeron alrededor de 150 casas. La formación de grietas en el suelo, algunas hasta de dos casas. Se deduce que el movimiento fue destructor en un área cercana a los 100,000 km2.

1937-06-21

10:13 Costa Norte VII

Gran temblor sentido en la Costa desde el paralelo 5ºhasta el 11º de Latitud Sur y hacia el interior unos 180km. Área probable de percepción 315,000 Km2. En la ciudad de Trujillo ocasionó caída de cornisas y rajaduras de paredes. En Lambayeque y en el puerto de Salaverry, derrumbes parciales de las torres de las iglesias. Intensidad VI de la Escala MM. Ligeros daños en las ciudades andinas de Cajamarca y Cutervo. Fuerte en Chimbote y Casma.

1951-05-08

15:03 Chiclayo VI

Movimiento sísmico regional entre los paralelos 7º y12º Lat. S. En la ciudad de Chiclayo tuvo el grado V dela escala MM.

1951-06-23

20:44 Costas Litoral

norte VI

Sismo originando en el océano frente a las costas del litoral Norte. En la ciudad de Trujillo y el puerto de Pacasmayo, se apreció una intensidad del Grado V dela Escala MM. Sentido en las poblaciones de Cajamarca y en las situadas en el Callejón de Huaylas.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 64 -

1960-11-20

17:02 Piura VI

Movimiento sísmico en el NW. En Piura ocasionó dos muertos, varios heridos y buen monto de daños a las construcciones, horas después, un pequeño tsunami golpeaba las costas del Departamento de Lambayeque. La primera ola como de 9 metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José, así como la muerte de tres personas

1962-11-15

18:25 Costa Trujillo

Originado a la Costa frente a Trujillo. Daños leves en las construcciones pobres. Sentido en Chiclayo, Trujillo y Chimbote.

1963-08-30

10:30 NW del Perú VI

Intenso temblor en el NW. Rotura de objetos decorativos y menaje en Piura. Grado V MM. Alarmaen Chiclayo y Trujillo.

1969-02-04

23:11 VI

Las ciudades del Norte del país, especialmente Trujillo y Chiclayo, fueron sacudidas por un violento sismo. En Chiclayo causó gran alarma.

1970-05-31

15:30 Ancash X

Uno de los terremotos más catastróficos sismos en la historia del Perú. El número de víctimas fue de 50 mil personas muertas, 20 mil desaparecidos y 150 mil quedaron heridos. En Chiclayo fue sentido con una intensidad de V MM.

1970-12-09

23:55 X

Un sismo de magnitud 7,2 sacudió poblaciones en el NW del Perú. Murieron 48 personas. La máxima intensidad fue de VII grados en la Escala MM.

1971-07-10

20:33 VI

Un sismo fuerte en el NW del país produjo en Sullana la caída de dos viviendas y daños en otras viviendas. Hubo alarma en Piura y Tumbes. Con menor intensidad se sintió en Chiclayo y Trujillo.

1974-06-09

14:16 Chiclayo VI

Fuerte sismo que afecto a las ciudades de Chiclayo y Piura causando daños materiales.

1986-11-23

01:38 Lambayeque

Sismo de magnitud 5,2 Ms en la escala de Richter afecto a las regiones de Cajamarca y Lambayeque y Piura.

1991-04-06

14:48 Lambayeque

Sismo de magnitud 5,0 Ms cuyo epicentro se encuentra al noreste de la cuenca, afecto poblados de Cajamarca y Lambayeque.

1995-11-05

09:25 Lambayeque

Fuerte Sismo cuyo epicentro se ubica en las coordenadas 06º15´S y 79º00´ W, con una magnitud de 4,9 Ms en la escala de Richter, afecto al departamento de Lambayeque.

2000-03-27

09:54 Lambayeque

Sismo cuyo epicentro se ubica en las coordenadas06º17´S y 80º12´ W, con una magnitud de 4,8 Ms en la escala de Richter, afecto al departamento de Lambayeque.

2002-01-29

20:01 Lambayeque

Sismo ocurrido en el litoral costero de la región de Lambayeque.

2005-09-25

08:55 Lamas-

Moyobamba VI

Fuerte Sismo que afecto la región oriental del Perú, en las localidades de Yurimaguas. Lamas y Pampa Hermosa. Se reportaron 2,500 damnificados y la muerte de 5 personas por derrumbes de sus viviendas. Intensidades de IV-V fueron evaluadas en Contamina, Juanjui, Iquitos, Chiclayo, Trujillo y Huánuco.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 65 -

1.1.2 INTENSIDADES SÍSMICAS MÁXIMAS

Los sismos más importantes ocurrieron frente a la costa de la ciudad de

Chiclayo durante los años 1912, 1928, 1937, 1940, 1948 y 1953, 1970 y el

de Lamas-Moyobamba del 2001. Los poblados más afectados durante estos

eventos han sido: Chiclayo, Lambayeque, Mochumí, Cruz de Mayo,

Chacupe, Valle Hermoso, Monsefú, Santa Cruz de Succhubamba. En el

mapa de intensidades sísmicas puede observarse la distribución de las

intensidades sísmicas en la región.

1.2 PELIGRO DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI

Los tsunamis son ondas marinas de gran tamaño, generadas por una perturbación

en el interior del océano, principalmente debido a un movimiento sísmico

superficial (h<60km) con foco en el fondo marino.

Se tiene registro de dos tsunamis, que afectaron a la región de Lambayeque:

- El Tsunami del 13 de Agosto de 1968, que causo daños desde el sur de Trujillo

hasta Concepción (Chile).

- El Tsunami ocurrido el 20 de noviembre de 1960 que fue generado por un

sismo de magnitud 6.8 Ms e intensidad máxima de VI en la escala de Mercalli.

La primera ola alcanzó 9 m de altura llegando a producir daños severos en los

puertos de Eten y San José. Inundó por completo la Isla de Lobos ubicado a 16

Kms del Puerto Pimentel. Las demás olas fueron de menor tamaño e

intensidad. Debido a la magnitud e intensidad del sismo es probable que este

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 66 -

tsunami se haya originado por deslizamiento de material submarino que

perdió estabilidad debido al moviendo telúrico.

De producirse un sismo y por consiguiente un tsunami, los mayores impactos

serian en los centros poblados y puertos de la costa como Puerto Pimentel,

Puerto Eten, caleta Santa Rosa.

En el marco del Programa Ciudades Sostenibles se elaboró un mapa de zonas

inundables por tsunami, para las ciudades de San José, Santa Rosa, Pimentel y

Puerto Eten. Para la escala de trabajo, se utilizó la información

correspondiente a las olas de 10 metros. Todas las ciudades ya mencionadas

son susceptibles a inundación por tsunami. En los sectores no evaluados, que

constituyen zonas despobladas o zonas con muy baja densidad poblacional, se

extrapoló la información en base a las condiciones topográficas de las playas y

zonas adyacentes. El resultado puede observarse en el Mapa de Zonas

Inundables por Tsunami. La zona inundable por tsunami forma una franja casi

continua a lo largo del litoral, exceptuando los sectores con presencia de

acantilados.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 67 -

2. PELIGROS GEOMORFOLÓGICOS

2.1 PELIGROS HIDROMORFOLÓGICOS

Estos peligros están vinculados principalmente con las anomalías climáticas. Los

peligros considerados en esta categoría son las inundaciones y flujos torrenciales

(flujos de lodo y huaycos), que son fenómenos de rápido desarrollo, que han

causado gran afectación en el pasado. En la región Lambayeque los fenómenos

hidromorfológicos más evidentes son las inundaciones, esto principalmente

porque han afectado áreas agrícolas, centros poblados e infraestructura. La

activación de las cuencas torrenciales y el aumento del caudal de los ríos, está

vinculada principalmente al Fenómenos El Niño o ENSO, que se presenta en

periodos irregulares con diferentes grados de intensidad. Los ENSO 1982-1983 y

1997-1998 son considerados como extremadamente intensos, y han tenido gran

afectación a nivel de toda la región.

En cuanto a las inundaciones, podemos diferenciar tres tipos: inundación fluvial,

inundación por desborde de drenes, e inundación en zonas topográficamente

deprimidas.

En cuanto al primer tipo, podemos identificar entre las principales zonas

afectadas, los sectores Olmos-Racalí, Chochope-Salas, río La Leche-Huaca de la

Cruz, Mórrope-Lambayeque, Chongoyape, Eten, Oyotún-Las Delicias y río Zaña-

Lagunas.

Las inundaciones por desborde de drenes se producen por el incremento del nivel

del agua originado por la sobrecarga hídrica, debido principalmente al mal manejo

del agua de riego y a la falta de mantenimiento. En el año 1998 el sector de

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 68 -

Mocce, al norte de la ciudad de Lambayeque fue inundado, registrándose un total

de 229 viviendas destruidas y 400 viviendas afectadas, afectándose también áreas

de cultivo.

Las inundaciones en zonas topográficamente deprimidas se caracterizan por la

inundación de zonas deprimidas con pocas posibilidades de ser drenadas

naturalmente, originándose en lagunamiento y pudiendo existir afectación a las

edificaciones e infraestructura.

En cuanto a los flujos torrenciales, estos están vinculados también a as anomalías

climáticas, y se activan principalmente durante el ENSO. En muchos casos los

eventos no están reportados debido a la escasa población que ocupa los cauces y

conos de deyección; sin embargo, cumplen un papel muy importante en el aporte

de material sólido que cargan los ríos y el aumento del caudal de los mismos. Los

flujos torrenciales están dentro de la categoría de movimientos en masa, sin

embargo, debido a su génesis vinculada por fenómenos hidrometeorológicos, se

ha preferido considerarlo en esta categoría.

2.1.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS SUSCEPTI

BLES A INUNDACIONES

Para la determinación de las zonas inundables, se partió de la

identificación de las inundaciones históricas, a partir de las referencias

bibliográficas, interpretación de imágenes de satélite y verificación de

campo; posteriormente se identificó las principales variables que influyen

en la susceptibilidad a las inundaciones, y se ponderó cada una de ellas,

para posteriormente modelar estos parámetros con una metodología

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 69 -

adaptada a la escala, para finalmente obtener el mapa de susceptibilidad

a inundaciones.

2.1.2 VARIABLES UTILIZADAS

Las variables utilizadas estuvieron vinculadas a las características

geomorfológicas, puesto que muchas geoformas tienen están ligadas a los

procesos fluvio-aluviales, se consideró también las pendientes del

terreno, la profundidad de disección y la distancia a los cauces activos. Se

asignó valores en una escala de 1 al 5 a las variables consideradas, siendo

5 el valor que indica mayor potencial de inundabilidad.

Las variables utilizadas fueron las siguientes:

A. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

En la tabla 2 puede observar que los mayores valores se encuentran en los

cauces, lecho fluvial mayor, y depresión en terraza marina, que son las

zonas con en las que se ha comprobado que existen antecedentes de

inundación y/o ocurrencia de flujos torrenciales. Cuentan también con

altos valores aquellas unidades de origen fluvio-aluvial, puesto que

muchas de ellas evidencian la presencia de cursos de agua antiguos.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 70 -

Tabla 2 Ponderaciones de inundabilidad para las unidades geomorfológicas

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DISECCIÓN SIMBOLO PONDERACIÓN

Colinas Colinas bajas Cb 1

Colinas medias y altas Cm 1

Vertiente montañosa

Baja 1

Media 1

Alta 1

Glacis erosivo

Glacis aluvial residual

Baja Ga-r1 1

Media Ga-r2 2

Alta Ga-r3 3

Glacis aluvial

Baja Ga1 2

Media Ga2 3

Alta Ga3 4

Glacis coluvial

Baja Gc1 1

Media Gc2 1

Alta Gc3 2

Glacis poligénico

Baja Gp1 1

Media Gp2 2

Alta Gp3 3

Lecho fluvial mayor Lm 5

Planicie fluvio-aluvial P-fa 2

Barra aluvial Ba 1

Cauce aluvial Cauce aluvial activo Ca 5

Cauce aluvial antiguo Ca-a 2

Cono-terraza C-t 3

Terraza Terraza aluvial Ta 3

Terraza fluvio-aluvial T-fa 3

Cono aluvial Cono aluvial

Baja Ca1 2

Media Ca2 3

Alta Ca3 4

Cono aluvial residual Alta Ca-r3 1

Complejo de cauces

Complejo de cauces activos Cc 5

Complejo de paleocauces sobre planicie marino-aluvial-eólica

P-pm 3

Playa de arena Pl 1

Cordón litoral Cl 1

Depresión en terraza marina Dt 5

Planicie marino-aluvial-eólica P-mae 3

Colinas sobre manto de arena C-ma 1

Laguna artificial La 1

Manto de arena Ma 1

Manto de arena y dunas estabilizadas Ma-Dd 1

Dunas estabilizadas Dd 1

Corredor de dunas Cd 1

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 71 -

B. PENDIENTES

Existe una alta correlación entre las pendientes y las zonas inundables. Los

rangos de pendiente fueron determinados a partir de la reclasificación del

mapa de pendientes a nivel de toda la región, utilizándose para ello el

método de saltos naturales. A partir de las zonas con antecedentes de

inundación y flujos torrenciales, se asignaron los pesos, donde los rangos

de 0 a 5° coinciden con las zonas con mayor frecuencia de inundaciones.

Tabla 3 Rangos de pendiente

RANGO DE PENDIENTE PONDERACIÓN

0 - 3 5

3 - 5 4

5 - 10 3

10 - 20 2

20 - 86,2 1

C. PROFUNDIDAD DE DISECCIÓN

Esta variable está vinculada con la profundidad de los cauces, siendo los

valores más bajos los que tienen mayor potencial de desborde. La

presencia de los valores más bajos está también correlacionada con la

existencia de depresiones en el terreno, las cuales tienen relación con las

inundaciones en zonas topográficamente deprimidas. Las zonas

topográficamente deprimidas se evidencian frecuentemente por ser

sectores con baja profundidad de disección, rodeados por sectores con

mayores valores.

Para generar el mapa de profundidad trabajó con una grilla de 1 km2 que

cubre todo el territorio de la región, posteriormente se obtuvieron los

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 72 -

valores de altitud máximo y mínimo, y luego se realizó una interpolación

de datos para obtener una capa continua.

Tabla 4. Profundidad de disección

PROFUNDIDAD DE DISECCIÓN PONDERACIÓN

1 - 11 5

11 - 20 4

20 - 50 3

50 - 100 2

100- 1152 1

D. DISTANCIA A CAUCES

La distancia a los cauces de ríos y cauces aluviales es otro factor de gran

importancia, los mayores valores fueron asignados a las distancias más

cercanas.

Tabla 5. Distancia a cauces

DISTANCIA PONDERACIÓN

0-100 5

100-200 4

200-300 3

300-400 2

400 a más 1

2.1.3 SUPERPOSICIÓN

A partir de las variables consideradas, se realizó una integración de los

datos, utilizándose el método de superposición lineal ponderada según la

siguiente expresión:

Geomorfología (0.3) + Profundidad de disección (0.5) + Pendientes (0.1)+

Distancia a ríos (0.1)

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 73 -

Es decir, la variable geomorfología tiene una influencia del 30% en la

ocurrencia de inundaciones, la profundidad de disección 50%, las

pendientes 10% y la distancia a ríos 10%. Los valores finales fueron

reclasificados según la comparación de las zonas con antecedentes de

inundaciones, zonas con depresiones, y cauces aluvioles activos, y

finalmente se determinaron los niveles de susceptibilidad.

2.1.4 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS HIDRO

MORFOLÓGICOS.

En el mapa de susceptibilidad por fenómenos hidromorfológicos puede

observarse claramente la distribución de los diferentes niveles.

- SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA. Forman esta unidad las zonas con

antecedentes de inundación, formando parte de estas los lechos

fluviales mayores, los cauces fluviales y aluviales, y complejos de

cauces, así como la depresión La Niña. Forman también parte de esta

unidad las terrazas fluviales adyacentes a los cursos de agua actuales,

pues tienen el mayor potencial de inundabilidad.

- SUSCEPTIBILIDAD ALTA. Constituida por las zonas adyacentes a los

cauces fluviales y aluviales, así como terrazas medias y zonas

depresionadas.

- SUSCEPTIBILIDAD MEDIA. Se encuentra en las unidades

geomorfológicas de origen aluvial, con pocas evidencias de inundación

reciente o subreciente, pero con posibilidad de afectación en eventos

muy extremos.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 74 -

- SUSCEPTIBILIDAD BAJA Y MUY BAJA. Constituido por sectores que

debido a las condiciones de las pendientes, no se han registrado

eventos fenómenos de esta naturaleza.

2.2 PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA

Constituyen fenómenos de rápido desarrollo, que ocurren principalmente en

zonas de vertientes, y están vinculados a la gravedad y la estabilidad de las

laderas. Específicamente se identificó caídas de rocas, deslizamientos y

movimientos complejos. Estos fenómenos se producen principalmente en los

distritos de Cañaris, Incahuasi y Salas.

2.2.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS

SUSCEPTIBLES MOVIMIENTOS EN MASA

La metodología utilizada se basó en la identificación de campo de las

principales zonas donde ocurre este tipo de fenómenos, así como en la

identificación de los factores vinculados a la ocurrencia de los mismos.

Posteriormente se realizó un análisis estadístico para la identificación de

la influencia de cada factor considerado, para finalmente realizar una

superposición que permitió identificar los niveles de peligro.

2.2.2 VARIABLES UTILIZADAS

Las variables utilizadas están vinculadas a las condiciones litológicas,

cobertura y uso del suelo, y algunos parámetros morfométricos. El

primer paso metodológico consistió en la identificación en campo de los

principales movimientos en masa.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 75 -

A. INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA

Debido a la escala, no fue posible realizar un análisis exhaustivo de la

ocurrencia de movimientos en masa, pero sí fue posible identificar los

movimientos en masa más significativos, de acuerdo a los objetivos del

estudio.

- Caídas de rocas. Son desprendimientos repentinos de suelo o roca

de una ladera, a lo largo de toda una superficie, siendo

movimientos rápidos a extremadamente rápidos. En la región

Lambayeque este tipo de fenómeno es posible encontrarlo

principalmente en laderas rocosas, principalmente de material

intrusivo y con altas pendientes.

Foto 17. Colinas bajas modeladas sobre material intrusivo, con ocurrencia de caídas de

rocas (Foto: César Abad).

- Deslizamientos. Son movimientos rápidos o lentos, de grandes

volúmenes de materiales (suelos, formaciones superficiales, rocas,

cobertura vegetal) que se desprenden y se desplazan pendiente

abajo como un solo bloque, sobre un plano inclinado o cóncavo. Se

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 76 -

caracterizan por desarrollar una o varias superficies de ruptura, una

zona de desplazamiento y una de acumulación del material

desplazado. Las escarpas pueden ser de varias formas desde

circulares hasta rectas y presenta saltos de terreno desde

centímetros hasta varios metros y dimensiones desde pocos metros

hasta kilómetros. Ocurren en laderas de todo tipo de materiales

litológicos. Las causas naturales son la pendiente del terreno,

lluvias, filtración de aguas, etc. Uno de los factores que contribuyen

a la estabilización de las vertientes es la presencia de vegetación,

principalmente en las partes altas de Kañaris, donde existen

grandes extensiones de bosque húmedo.

Foto 18. Deslizamientos traslacionales causados por el corte de la carretera, en el distrito

de Kañaris.

B. PENDIENTES

Es una de las principales variables vinculadas con la ocurrencia de

movimientos en masa. En las más altas pendientes, normalmente existe

mayor susceptibilidad a este tipo de fenómeno, sin embargo,

normalmente son varios factores concurrentes que hacen que una zona

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 77 -

sea más susceptible. Se consideraron los mismos rangos de pendientes

que en el análisis de zonas inundables.

C. LITOLOGÍA

Según del tipo y la calidad de la roca, algunas zonas pueden ser más o

menos susceptibles. Influye también la estructura, sin embargo, a esta

escala, no es un factor muy relevante.

D. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Vinculado principalmente con el papel que ejerce la vegetación en la

estabilidad de las laderas. En muchos sectores se han desencadenado

deslizamientos por la deforestación en zonas con altas pendientes.

E. PROFUNDIDAD DE DISECCIÓN

Esta variable expresa el grado de erosión en función a los desniveles del

terreno. Frecuentemente en los sectores más erosionados existe mayor

ocurrencia de movimientos en masa.

2.2.3 ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE CADA FACTOR

Para la determinación de la influencia de cada factor en la ocurrencia de

movimientos en masa, se utilizó el método estadístico bivariado, que

consiste en la superposición de las zonas de inventario de movimientos

en masa, con cada variable, para determinar el área deslizada en cada

variable, y posteriormente calcular un peso final a cada factor.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 78 -

Tabla 6. Cálculo del peso de cada rango de pendiente

RANGO DE PENDIENTE 1 2 3 4 5 6 7

0 - 5,7 64071 11688590 1541000,04 3519,01 0,005481499 0,002283587 0,3802818

5,7 - 14,5 726084 1492803 1541000,04 3519,01 0,486389698 0,002283587 2,3283668

14,5- 23,3 1071954 1503261 1541000,04 3519,01 0,713085752 0,002283587 2,4945242

23,3 - 33,5 954909 1156142 1541000,04 3519,01 0,825944391 0,002283587 2,5583332

33,5 - 86,2 349920 472170 1541000,04 3519,01 0,741089015 0,002283587 2,5112528

Donde (las columnas son las mismas para todas las tablas):

Columna 1.- Área deslizada (Has) para cada unidad.

Columna 2.- Área total de cada unidad.

Columna 3.- Área total del mapa.

Columna 4.- Área deslizada total en el mapa.

Columna 5.- Grado de deslizamiento por unidad. Columna 1/Columna2. Consiste en la división del área deslizada por cada unidad litológica entre el área total de cada unidad litológica.

Columna 6.- Grado de deslizamiento para todo el mapa. Columna 4/Columna 3. Consiste en la división del área deslizada total del mapa entre el área total del mapa.

Columna 7.- Valor de ponderación final. Está calculado tomando el logaritmo natural del grado de deslizamiento en la unidad, dividido por el grado del mapa.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 79 -

Tabla 7. Cálculo del peso de cada unidad litológica

LITOLOGÍA 1 2 3 4 5 6 7

Adamelita 150,97 5683,12 1541000,04 3519,01 0,026564634 0,002283587 1,065686248

Aluvial 44,55 368849,94 1541000,04 3519,01 0,000120781 0,002283587 -1,27661959

Andesita 0,00 318,97 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Andesitas piroclásticas 49,85 16546,69 1541000,04 3519,01 0,003012687 0,002283587 0,120336451

Areniscas 1320,77 84403,37 1541000,04 3519,01 0,015648309 0,002283587 0,835849827

Areniscas y cuarcitas con intercalaciones de lutitas 78,92 34541,60 1541000,04 3519,01 0,002284781 0,002283587 0,000227045

Calizas 43,12 3264,55 1541000,04 3519,01 0,013208559 0,002283587 0,762237846

Calizas y lutitas intercaladas con areniscas 19,64 29229,72 1541000,04 3519,01 0,000671919 0,002283587 -0,531300753

Calizas, margas y lutitas 10,45 2948,24 1541000,04 3519,01 0,003544488 0,002283587 0,190935875

Coluvial 152,65 13820,66 1541000,04 3519,01 0,011045059 0,002283587 0,684550444

Cuarcitas 0,00 64,88 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Dacita 0,00 3818,80 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Depósitos cuaternarios 0,00 45943,04 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Diorita 0,00 3497,94 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Esquistos 58,38 34749,62 1541000,04 3519,01 0,001680018 0,002283587 -0,13330355

Eólico 60,69 292770,85 1541000,04 3519,01 0,000207295 0,002283587 -1,042028277

Filitas, esquistos y pizarras 121,05 17657,39 1541000,04 3519,01 0,006855487 0,002283587 0,477420703

Gabro 0,00 119,28 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Granitoides indiferenciados 0,00 2379,01 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Granodiorita 45,46 2653,72 1541000,04 3519,01 0,017130669 0,002283587 0,875156753

Lacustre 0,00 92229,65 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Laguna 0,00 1451,44 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Lavas andesíticas 124,79 49177,19 1541000,04 3519,01 0,002537559 0,002283587 0,045798494

Marino 0,00 5793,49 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Marino-aluvial 0,00 299647,72 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Monzonita 6,20 2031,85 1541000,04 3519,01 0,003051406 0,002283587 0,125882465

Piroxenita 0,00 128,09 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Pórfido cuarcífero 0,00 263,15 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Tobas dacíticas 1018,67 105298,62 1541000,04 3519,01 0,009674106 0,002283587 0,626993256

Tobas y brechas ácidas 3,42 4954,93 1541000,04 3519,01 0,000690222 0,002283587 -0,519628999

Tonalita 209,38 17716,44 1541000,04 3519,01 0,011818401 0,002283587 0,713941157

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 80 -

Tabla 8. Cálculo del peso de las unidades de cobertura y uso

COBERTURA DE LA TIERRA 1 2 3 4 5 6 7

Area urbana 0,00 6797,9800 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Bosque denso 0,00 5685,6700 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Bosque húmedo 0,00 9026,7800 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Bosque ralo 0,00 1868,1600 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Bosque seco de colinas 5,29 39277,0800 1541000,04 3519,01 0,000134684 0,002283587 -1,229301102

Bosque seco de montañas 1028,34 171053,9900 1541000,04 3519,01 0,006011786 0,002283587 0,420385939

Bosque seco ralo de llanura 1,69 436120,1700 1541000,04 3519,01 3,87508E-06 0,002283587 -2,770337049

Bosque seco tipo sabana 0,00 24788,8500 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Cauce de río 0,00 15883,7500 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Chaparral 17,42 20566,3100 1541000,04 3519,01 0,000847016 0,002283587 -0,430725808

Cultivos Anuales 439,92 162178,0900 1541000,04 3519,01 0,002712574 0,002283587 0,074763944

Cultivos Permanentes 0,00 63397,9800 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Desiertos 0,00 261370,4400 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Lagunas 0,00 44,1400 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Matorral de dunas 0,00 57887,1800 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Matorral húmedo 383,51 30023,1900 1541000,04 3519,01 0,012773793 0,002283587 0,747702277

Matorral seco 0,00 7709,1300 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Matorral subhúmedo 939,76 63284,1800 1541000,04 3519,01 0,014849841 0,002283587 0,813104217

Pasto Natural 0,00 15832,7900 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Reservorios 0,00 1276,5800 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

Tierras eriazas 702,19 146927,6000 1541000,04 3519,01 0,004779157 0,002283587 0,320733674

Tabla 9. Cálculo del peso de los rangos de profundidad de disección

PROFUNDIDAD DE DISECCIÓN 1 2 3 4 5 6 7

0 - 50 0,00 960637,8600 1541000,04 3519,01 0 0,002283587 -1

50 - 200 87,3800 196081,2000 1541000,04 3519,01 0,000445632 0,002283587 -

0,709641497

200 - 300 694,7100 121517,7300 1541000,04 3519,01 0,005716944 0,002283587 0,398546321

300 - 500 2291,6200 215107,0200 1541000,04 3519,01 0,010653395 0,002283587 0,668870439

500 - 1152 445,2900 47222,1900 1541000,04 3519,01 0,009429677 0,002283587 0,615879237

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 81 -

2.2.4 INTEGRACIÓN DE DATOS

Una vez hecho los cálculos de los pesos, se procedió a la asignación de

los mismos a cada unidad en los mapas correspondientes,

posteriormente se realizó una sumatoria de las capas, en base a la

siguiente expresión:

Litología * 0.3 + Pendientes * 0.2 + Profundidad de disección * 0.2 +

Uso actual * 0.3

Finalmente se realizó una reclasificación, cuyos rangos fueron definidos

en función a la superposición de las zonas de inventario, para verificar si

el modelo lograba predecirlas.

2.2.5 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

- SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA. Zonas con altas pendientes, profundidad

de disección mayor a 300 metros, y evidencias de presencia de

movimientos en masa activos. Presente principalmente en la zona

montañosa donde se evidencian deslizamientos traslacionales

superficiales en los cortes de carreteras. Presentan también escasa

vegetación. Muchos de estos sectores son zonas deforestadas con

antigua presencia de bosque húmedo de montaña.

- SUSCEPTIBILIDAD ALTA. Zonas con ocurrencia de movimientos en masa

con menor frecuencia que en la anterior categoría. Altas pendientes y

niveles de disección menores a 300 metros.

- SUSCEPTIBILIDAD MEDIA. Zonas en ladera, con escasa ocurrencia de

movimientos en masa.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 82 -

- SUSCEPTIBILIDA BAJA. Zonas en planicies, estos sectores no presentan

las condiciones para la ocurrencia de este tipo de fenómeno.

2.3 PELIGROS POR EROSIÓN HÍDRICA

Constituyen fenómenos de lento desarrollo, que ocurren principalmente en zonas

de vertiente, y se manifiestan con diversas intensidades, desde la erosión laminar,

hasta la formación de conjuntos de cárcavas o badlands.

2.3.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS

SUSCEPTIBLES A EROSIÓN HÍDRICA

Se utilizó en método de superposición lineal ponderada, basándonos en las

evidencias de erosión observadas en las imágenes de satélite y verificadas

en campo.

2.3.2 VARIABLES UTILIZADAS

Las variables utilizadas están vinculadas a las pendientes, vegetación,

precipitación y profundidad de disección del terreno.

A. VEGETACIÓN

El papel de la cobertura vegetal, principalmente natural, es fundamental en la

intensidad de la erosión hídrica, puesto que sirve como protección del suelo

frente a las precipitaciones. Para obtener una capa de información que refleje

de manera más precisa la variabilidad de la cubierta vegetal, de acuerdo a la

escala de trabajo, se generó el NDVI (índice de vegetación de diferencia

normalizada), a partir de las 3 y 4 (roja e infraroja cercana respectivamente),

de la imagen Landsat del año 2000. Este índice permitió discriminar las zonas

con mayor vigorosidad de la vegetación, coincidiendo las zonas con un índice

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 83 -

mayor, con los sectores con presencia de bosques. El NDVI fue reclasificado de

acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 10. Ponderación del NDVI

RANGO DE NDVI PONDERACIÓN

-1 - 0.5 5

-0.5 - 0.04 4

0.04 - 0.2 3

0.2 - 0.5 2

0.5 - 1 1

Los rangos de vigorosidad fueron ponderados de manera inversa, teniendo los

mayores valores los sectores con escasa o sin vegetación.

B. PENDIENTES

En las zonas con mayor pendiente la erosión hídrica es más intensa. Se utilizó

los siguientes rangos y ponderaciones:

Tabla 11. Ponderación de las pendientes

RANGO DE PENDIENTE PONDERACIÓN

0 - 5,7 1

5,7 - 14,5 2

14,5- 23,3 3

23,3 - 33,5 4

33,5 - 86,2 5

C. PRECIPITACIONES

Los mayores volúmenes de precipitación influyen directamente en la

intensidad de erosión hídrica. Las precipitaciones constituyen el principal

agente erosivo. Se trabajó con las precipitaciones promedio mensuales, a

partir de la base de datos Worldclim, que incluye los datos de las estaciones

climatológicas locales. Se utilizaró los siguientes rangos:

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 84 -

Tabla 12. Ponderación de los rangos de precipitación

RANGO DE PRECIPITACIÓN PONDERACIÓN

0.9 - 8.5 1

8.5 - 25.4 2

25.4- 51.5 3

51.5 - 77.1 4

77.1 - 97.1 5

D. PROFUNDIDAD DE DISECCIÓN

La profundidad de disección tiene relación directa con la longitud de las

vertientes, este aspecto está ligado directamente a las intensidades erosivas.

Se utilizaron los mismos rangos y ponderaciones que en el análisis de

susceptibilidad por movimientos en masa.

2.3.3 INTEGRACIÓN DE DATOS

Debido a la escala de trabajo, y la falta de disponibilidad de datos climáticos

detallados, y de suelos, se optó por la utilización de una metodología

cualitativa basada en las evidencias de campo. La integración de realizó con el

método de superposición lineal ponderada, mediante la siguiente expresión:

Pendientes (0.25) + NDVI (0.35) + Precipitación (0.2)+ Profundidad de disección

(0.2)

Posteriormente los resultados fueron reclasificados mediante el método de

comparación con las evidencias de erosión mostradas en las imágenes de

satélite (con verificación de campo).

2.3.4 NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD POR EROSIÓN HÍDRICA

- SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA. Zonas con evidencias de erosión hídrica

intensa, altas pendientes, altas precipitaciones y escasa vegetación.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 85 -

- SUSCEPTIBILIDAD ALTA. Zonas con altas pendientes, con evidencias de

erosión laminar moderada a alta y altas precipitaciones.

- SUSCEPTIBILIDAD MEDIA. Zonas con pendientes medias, la presencia de

vegetación es variable, la erosión actual es moderada, y variable según el

tipo de formación geológica.

- SUSCEPTIBILIDAD BAJA Y MUY BAJA. Comprende zonas planas y semiplanas

con escasas o nulas evidencias de erosión. Las zonas de susceptibilidad baja

la conforman también los sectores con presencia de dunas disectadas,

donde evidentemente un factor importante en su formación ha sido el

factor pluvial.

2.4 PELIGROS POR ARENAMIENTO

Estos fenómenos están vinculados a la dinámica eólica. El análisis se basó en la

ponderación de las unidades geomorfológicas, en función a su actividad, a su potencial

de reactivación, y a las zonas de posible influencia de las zonas más dinámicas.

2.4.1 NIVELES DE PELIGRO POR ARENAMIENTO

- PELIGRO MUY ALTO. Abarca las zonas de corredores de dunas actuales.

- PELIGRO ALTO. Abarca las zonas adyacentes a los corredores de dunas

actuales hasta una distancia de 500 metros.

- PELIGRO MEDIO. Zonas con presencia de dunas estabilizadas, y zonas de

interconexión entre corredores de dunas, que eventualmente podrían

verse afectadas por el arenamiento.

- PELIGRO BAJO. Zonas con mantos de arena. Eventualmente podría ocurrir

reactivación de la dinámica eólica y formación de dunas.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 86 -

- PELIGRO MUY BAJO. Zonas con muy pocas o nulas evidencias de dinámica

eólica.

3. VULNERABILIDAD FÍSICA POR EXPOSICIÓN

Se presenta un análisis de la exposición de los principales elementos de la región

Lambayeque, es decir, principales centros poblados, áreas de cultivo, canales de riego

y red vial. En los mapas de exposición a peligros puede obervarse los principales

elementos expuestos.

3.1 EXPOSICIÓN A TSUNAMIS

Uno de los principales elementos esenciales expuestos a peligro de inundación

por tsunami son las siguientes ciudades:

- San José.

- Santa Rosa.

- Pimentel.

- Puerto Eten.

3.2 EXPOSICIÓN A PELIGROS HIDROMORFOLÓGICOS

Los principales elementos esenciales expuestos a huaycos e inundaciones, tanto

fluviales, por desborde de canales, como enlagunamiento en depresiones son los

centros poblados urbanos y rurales, la red vial, infraestructura de riego y las áreas

de cultivo.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 87 -

A. CENTROS POBLADOS

Los centros urbanos con mayor exposición a inundaciones fluviales, son Zaña,

Pacora, Mórrope y Jayanca.

En relación a la exposición por desbordes de canales y enlagunamiento, entre los

principales centros poblados más vulnerables, tenemos: Eten, Reque, Santa Rosa,

algunos sectores de Chiclayo, San José, Picsi, Lambayeque, Mochumí, Íllimo,

siendo estos los principales.

B. RED VIAL

Muchos tramos se encuentran expuestos a inundaciones y erosión fluvial,

principalmente a la altura de los puentes que cruzan los principales ríos. En el

mapa de exposición a peligros es posible identificar estos puntos. En el anexo se

hace una descripción más detallada de estos puntos críticos. Sin embargo interesa

identificar zonas críticas. Entre las principales tenemos:

- Tramo La Estancia – Mocape, en el distrito de Olmos. Este sector se encuentra

altamente expuesto a inundaciones, producto de la activación de los canales

naturales que atraviesan todo el glacis aluvial que lo conforma. Se han

implementado drenes en este sector, para proteger la carretera, sin embargo,

es necesario el mantenimiento de los mismo.

- Tramo Mórrope – Puente El Sarco 2. Constituye uno de los tramos viales más

vulnerables, debido principalmente a que constituye el sector vial más expuesto

a inundaciones.

- Tramo Puente Zurita – Motupe. Consituye un tramo altamente vulnerable

debido a que es atravesado por cuatro quebradas torrenciales.

C. CANALES DE RIEGO

Se ha considerado los canales de derivación. En el mapa de exposición a peligros

puede observarse que en general muchos tramos de los canales de derivación se

encuentran altamente expuestos. Sin embargo los sectores más críticos aquellos

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 88 -

que cruzan cauces torrenciales. Por ejemplo, podemos encontrar alta exposición a

huaycos del canal Taymi. En su recorrido cruza más de 10 cuencas torrenciales.

D. ÁREAS DE CULTIVO

A nivel de toda la región, existen 22500 hectáreas expuestas a muy alto peligro

por inundaciones y huaycos, y 64000 expuestas a alto peligro. Las expuestas se

encuentran en todos los valles, principalmente en Motupe-La Leche y Chancay-

Lambayeque.

3.3 EXPOSICIÓN A MOVIMIENTOS EN MASA

Los principales elementos expuestos son la red vial, centros poblados de la sierra,

y áreas de cultivo. Uno de los factores que tiende a incrementar el peligro es la

construcción de carreteras. Los principales sectores que pueden ser afectados, se

encuentran en general en los distritos de Salas, Incahuasi y Cañaris. La baja

densidad poblacional, vinculada a la baja densidad de la red vial, permite que este

tipo de peligro no sea muy evidente, puestos que se encuentra en estado latente.

3.4 EXPOSICIÓN A EROSIÓN HÍDRICA

Se ha considerado las áreas de cultivo como el principal elemento a ser afectado

por la erosión hídrica. A nivel general, predomina la exposición al peligro de

erosión hídrica alto. Con un total de 5133 hectáreas, que se encuentran

distribuidas en los distritos de Salas, Cañaris e Incahuasi.

3.5 EXPOSICIÓN A ARENAMIENTO

Los principales centros poblados expuestos a alto peligro por arenamiento son:

San José, Pimentel , Santa Rosa y Puerto Eten, pero sñolo algunos sectores.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 89 -

Existen 120 hectáreas de áreas de cultivo en los distritos de Santa Rosa y San

José, potencialmente afectadas por arenamiento. Y un total de 800 hectáreas en

los distritos de Lagunas, Monsefú, Pimentel, San José y Mórrope, potencialmente

expuestos a este peligro.

Los tramos de carretera potencialmente expuestos se encuentran en los distritos

en Pampa de Reque, en aproximadamente 3 Km., y en el sector de puente

Mórrope, con 9 Km.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 90 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 91 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 92 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 93 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 94 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 95 -

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 96 -

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

- La región Lambayeque cuenta con un territorio muy dinámico desde el punto de

vista geomorfológico. Cuenta con muy pocos sectores geodinámicamente

estables.

- Los principales eventos que han ocasionado daños a la población e

infraestructura han estado vinculados principalmente a las altas precipitaciones

que ocurren durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño.

- Muchos de los eventos catastróficos que han ocurrido han estado vinculados a

la ocupación inadecuada del territorio en relación con la geodinámica, a la falta

de medidas de protección, y a intensa modificación del medio, principalmente

por la presencia de canales, que tienden a incrementar las áreas inundables, a

la deforestación, que contribuye al incremento de la intensidad de los procesos

erosivos, y a la construcción de red vial en zonas montañosas, que tienden a

incrementar los procesos de remoción en masa.

- Las medidas de protección contra inundaciones y flujos torrenciales

implementadas, son principalmente de tipo estructural, y han estado enfocadas

principalmente en las zonas afectadas durante los dos últimos eventos ENSO.

No se han implementado medidas integrales. Las evidencias geomorfológicas

muestran que existen muchas zonas geodinámicamente inestables que no han

mostrado activación en estos dos últimos eventos climáticos, pero presentan

todas las condiciones para su reactivación en caso de presentarse las

condiciones adecuadas.

- La cartografía geomorfológica generada sirvió de base para la identificación de

peligros. Los mapas de peligros fueron generados a un nivel de

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 97 -

reconocimiento (escala 1/100 000), lo que permite una visión global de los

peligros y sus intensidades, la cual es adecuada para la planificación regional.

2. RECOMENDACIONES

- El mapa geomorfológico debe constituir un documento de base para la

identificación de las unidades de integración territorial (zonas ecológicas, en la

metodología de ZEE), puesto que en la Región Lambayeque el relieve

constituye uno de los principales elementos diferenciadores. Debe considerarse

también las unidades biogeográficas.

- En la elaboración de la cartografía de suelos, debe considerarse como

información base las unidades geomorfológicas. La mayor parte de suelos de

uso agrícola son azonales, y la distribución y características de los mismos

tienen íntima relación con el tipo de depósito identificado en el mapa de

geomorfológico.

- Para la elaboración de la cartografía de capacidad de uso mayor de las tierras,

debe considerarse como factores limitantes los mapas de peligro por

inundación, peligro por erosión hídrica, y peligro por arenamiento. En el caso

de peligro por inundaciones, se recomienda utilizar principalmente el nivel MUY

ALTO; en el caso de peligro por erosión hídrica se recomienda utilizar los

niveles MUY ALTO y ALTO; y en el caso de peligro por arenamiento se

recomienda utilizar los niveles MUY ALTO y ALTO.

- Los rangos de pendiente utilizados para el análisis de peligros, son rangos que

sólo deben ser utilizados para esta temática. Para otros temas debe utilizarse

rangos adaptados, según normas técnicas, o según el criterio de cada

especialista.

- Los mapas de peligros a la escala 1/100 000 permiten tener una visión general

de las zonas con mayor exposición a peligros. En el caso de proyectos

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 98 -

específicos, y en los sectores de muy alto y alto peligro, debe realizarse

evaluaciones más detalladas, con metodologías que se adecúen a las nuevas

escalas de análisis; sin embargo, las escalas generales son tan importantes

como los análisis focalizados, puesto que permiten tener una visión contextual

de la dinámica regional, y su influencia en puntos específicos del territorio.

- En relación a las zonas de muy alto y alto peligro por movimientos en masa, se

recomienda realizar estudios geotécnicos detallados, como en el caso de la

apertura de nuevas carreteras, así como en obras que impliquen remoción de

material en estas zonas.

- En las zonas de alto peligro por erosión hídrica se recomienda realizar

programas de manejo del suelo.

- En el caso de las inundaciones y huaycos, se recomienda realizar evaluaciones

más detalladas según el tipo de elemento a proteger e infraestructura a

implementar. En caso de obras de protección para centros poblados, se

recomienda incluir periodos de retorno mayores que para las zonas agrícolas.

En el caso de grandes obras de infraestructura, se recomienda implementar

también métodos de datación de sedimentos y análisis paleogeográfico, puesto

que la información hidrométrica es muy limitada y la evidencia geomorfológica

muestra que han ocurrido grandes eventos que pueden tener un periodo de

retorno muy amplio, esto sumado a las pocas evidencias de estabilidad

geodinámica de la región, hacen necesario conocer las condiciones hidráulicas

en que se depositaron estos sedimentos. Es muy frecuente subestimar el papel

de los grandes eventos, sobre todo con los métodos hidrológicos

convencionales. Las evidencias arqueológicas muestran que algunos eventos

ENSO influyeron significativamente en el colapso de algunas sociedades

prehispánicas en Lambayeque.

- Debe considerarse programas integrales de gestión de cuencas hidrográficas,

teniendo en cuenta como uno de los componentes el vínculo entre la protección

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 99 -

de bosques, considerando su papel hidrológico y de estabilización de procesos

como movimientos en masa y erosión hídrica.

- En el caso de la gestión del riesgo en ciudades, existen avances interesantes el

marco del programa Ciudades Sostenibles en 14 ciudades de la región. Estos

estudios cuentan con escalas de análisis más detalladas. Debe considerarse

con prioridad los resultados de estos estudios en el proceso de planificación del

uso del suelo urbano, y en la implementación de obras de mitigación.

- Debe priorizarse las medidas estructurales y no estructurales de mitigación, en

función a un análisis de vulnerabilidad detallado, que debe basarse en los

resultados del presente estudio y en el análisis de las dinámicas regionales,

para evaluar qué espacios y elementos son esenciales para el funcionamiento

de la región y deben protegerse con prioridad en el caso de ocurrencia de

desastres; de esta manera no se dispersarán los esfuerzos en pequeños

programas y proyectos pueden corresponder a otros niveles de planificación.

Debe tenerse en cuenta que el tipo de evaluación de vulnerabilidad requerido

para la escala de trabajo y objetivos del ordenamiento territorial, no

necesariamente coinciden con las necesidades requeridas por los actores

involucrados en la gestión de emergencias.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 100 -

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cabos, R, (2004). Minería en la Región Lambayeque. Lambayeque.

2. Instituto del Mar del Perú, (2004). Diagnóstico ambiental de la zona costera de

Lambayeque, 2004. Lambayeque.

3. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (1980). Geología de los cuadrángulos de

Bayóvar, Sechura, La Redonda, Punta Negra, Lobos de Tierra, Las Salinas y Mórrope.

Boletín N°32. Serie A, Carta Geológica Nacional - Lima.

4. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (1984). Geología de los cuadrángulos de

Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo,

Chepén. Boletín N°38. Serie A, Carta Geológica Nacional - Lima.

5. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (1987). Geología de los cuadrángulos de Las

Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca, San Antonio, Chulucanas, Morropón,

Huancabamba, Olmos, Pomahuaca. Boletín N°39. Serie A, Carta Geológica Nacional.

Lima.

6. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (2005). Reporte preliminar de las zonas

críticas en la cuenca Chancay-Lambayeque. Lima.

7. Instituto Nacional de Desarrollo, (2009). Propuesta de ordenamiento territorial en el

ámbito de influencia del Proyecto Olmos. Reporte preliminar. Lambayeque.

8. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (2006). Estudio Geoambiental de la cuenca

del río Chancay-Lambayeque. Boletín N°33. Serie C, Geodinámica e Ingeniería

Geológica. Lima.

Estudio Geológico y Geomorfológico - Ordenamiento Territorial Departamento Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque. ORPP. Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial - 101 -

9. Instituto Nacional de Defensa Civil. Plan de usos del suelo y medidas de mitigación de

las siguientes ciudades: Ferreñafe, Lambayeque, Pimentel, Reque, San José, Santa

Rosa, Chiclayo, Mórrope, Puerto Eten, Monsefú, Eten. Estudios desarrollados en el

marco del Programa de Ciudades Sostenibles.

10. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences, (1991). The ITC

System or Geomorphological Survey. Enschede, Holanda.

11. Tuanama Ticona, Javier, (1997). Evaluación de los efectos de las descargas máximas

fluviales en el proceso erosivo del río Reque y diseño hidráulico de la sección en el

tramo Dos Tomas-Desembocadura. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrícola.

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque.