Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

8

Click here to load reader

description

Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas (Artículo)

Transcript of Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

Page 1: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

Resumen.—El propósito de este trabajo es determinarcómo influye la ingesta de bebidas de reposición, tanto en re-poso como durante la actividad física (en cicloergómetro), so-bre el ritmo de VG a un consumo máximo de oxígeno (VO2máx)del 70%.

Material y método: 26 ciclistas bien entrenados realizaronuna prueba de esfuerzo previa hasta el agotamiento para de-terminar su VO2máx, y dos pruebas de esfuerzo submaximalesal 70 % del VO2mx, separando cada prueba por una semana.Durante las dos pruebas submaximales, los ciclistas consu-mieron 200 ml de bebida de reposición (A o B) marcada con99mTc-DTPA y se realizaron adquisiciones gammagráficas gás-tricas en reposo; posteriormente iniciaron el ejercicio durante60 minutos a un ritmo de ingesta de 200 ml cada 15 minutoscon adquisiciones gammagráficas seriadas. La diferencia encuanto a composición química entre bebida A y bebida B radi-ca en que la bebida A contiene menor carga en carbohidratos(10,3 gr/100 ml, frente a 15,2 gr/100 ml de la B), proteínas enforma de suero de leche y antioxidantes en forma de zumo defrutas; ambas contienen iones y vitaminas.

Resultados: durante el reposo, el número de cuentas gástri-cas disminuyó significativamente desde el minuto 0 al 25, tan-to para la bebida A como para la B (p < 0,001). Al final de los60 minutos de ejercicio se produjo una mayor retención gástri-ca de bebida B que de A, siendo esta diferencia estadística-mente significativa (p < 0,031).

Conclusiones: La bebida A, bebida de reposición en el mer-cado con contenido proteico y antioxidantes en forma de zu-mos de frutas, vacía más rápido que la bebida B.

PALABRAS CLAVE: Vaciado gástrico. Ciclistas. Gam-magrafía. Bebidas deportivas. Rehidratación.

SCINTIGRAPHIC STUDY OF GASTRIC EMPTYING OF REHYDRATION DRINKS IN ATHLETES

Summary.—This study aims to evaluate how rehydrationbeverage ingestion influences gastric emptying rate (in cycle

ergometer) at rest and during exercise at 70 % of maximal oxy-gen consumption (VO2max).

Material and method: 26 well-trained cyclists performed apreliminary maximal test until exhaustion to evaluate theirVO2max, and two submaximal exercise tests at 70 % of theirmode-specific VO2max. Each test was separated by one week.During the two submaximal tests, cyclists consumed 200 ml ofa 99mTc-DTPA labeled rehydration beverage (A or B) andscintigraphy determinations were performed at rest. After, ex-ercise was initiated for 60 minutes with an intake rate of 200 mlevery 15 minutes, making gastric serial scintigraphy determi-nations. The difference regarding chemical composition be-tween A and B drinks resides in the fact that drink A containsa smaller load in carbohydrates (10.3 g/100 ml versus15.2 g/100 ml of B), proteins in form of serum milk and antioxi-dants in form of fruit juice. Both contain ions and vitamins.

Results: at rest, gastric count number was significantly re-duced (p > 0.000) from 0 to 25 minutes for both A and B bev-erage. At the end of exercise (60 min), there was greater gas-tric retention for B beverage than for A, this difference beingstatistically significant (p < 0.031).

Conclusions: The A beverage, a rehydration drink on themarket with protein and antioxidants with fruit juice content,has a faster gastric emptying rate than the B sport beverage.

KEY WORDS: Gastric emptying. Cyclists. Scintigraphy.Sport beverage. Rehydration.

INTRODUCCIÓN

Se han empleado un gran número de métodos dife-rentes para la medición del vaciado gástrico (VG) enhumanos, y todos tienen ventajas y desventajas. Laelección del método depende de si el estudio se reali-za con sólidos o líquidos, nivel de precisión requeri-do, grado de invasividad que los sujetos puedan oquieran tolerar, consideraciones éticas, y métodosdisponibles1.

Según algunos autores la gammagrafía es la únicatécnica que nos permite estudiar, simultáneamentede forma sencilla y muy fidedigna, el comportamien-to del VG de líquidos y sólidos2. Es una técnica re-producible y sensible, y por tanto se aplica de modo

originales

Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistasA.B. MARTÍNEZ GONZÁLVEZa, J.A. NUÑO DE LA ROSA Y POZUELOb, F. SÁNCHEZ GASCÓNc, J.A. VILLEGAS GARCÍAa, F. MULERO ANIORTEb, J.C. CONTRERAS GUTIÉRREZb

aCátedra de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Católica San Antonio. Servicios de bMedicina Nuclear y cNeumología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Recibido: 18-05-04.Aceptado: 8-07-04.

Correspondencia:

A.B. MARTÍNEZ GONZÁLVEZ

Universidad Católica San AntonioCampus de los Jerónimos, s/nGuadalupe. 30107 MurciaE-mail: [email protected]

33 19Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 19

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

amplio en áreas clínicas3 y de investigación4. Algunosautores afirman que es la técnica ideal para medir elvaciado gástrico en humanos5,6.

Debido a que el VG tiene una gran variabilidad in-traindividual7, es importante evitar todos los posiblesfactores que pueden acentuarlo como cambios en elvolumen de la ingesta, comidas muy calientes o muyfrías, tabaco, ingesta alcohólica, dolor físico, nauseas,además de variaciones horarias o fármacos que alte-ren la motilidad intestinal.

En la obtención de los parámetros cuantitativosque describen el vaciado gástrico, el más utilizado esel T50, que mide el tiempo que tarda en vaciar el50 % de la actividad inicial. Si se utiliza únicamenteeste dato se pierde información de la forma de la cur-va, y por lo tanto, no se cuantifica lo que ocurre en lafase inicial, que muchas veces puede tener un signi-ficado fisiopatológico muy importante8.

En cuanto al VG en relación al ejercicio, se afirmaque el ritmo de reposición de líquidos y electrolitos esdeterminado por el ritmo de vaciado gástrico, su ab-sorción por el intestino delgado y su llegada al to-rrente sanguíneo8,9.

Entre los factores que regulan el vaciado gástricose encuentran los enumerados en la tabla 1. Aparte deestos factores, los limitados datos disponibles indicanque la cafeína10, las variaciones diurnas (ritmo circa-diano), las condiciones ambientales y la fase del ciclomenstrual pueden influir sobre el VG11. Una situación

de hipoglucemia en sujetos sanos aumenta significa-tivamente el ritmo de vaciado gástrico, comparadocon una situación de normoglucemia12. Otro factorque podría retrasar el vaciado gástrico en sujetos sa-nos es la supresión voluntaria de la defecación, pu-diendo estar este hecho implicado en la patogénesisde la sintomatología de la zona alta del abdomen enpacientes con estreñimiento13.

Parece ser que hay receptores específicos en elduodeno sensibles a la osmolalidad, densidad ener-gética, acidez y determinados nutrientes (como gra-sas, aminoácidos), que al ser estimulados retrasan elritmo de VG14. También se ha visto claramente la in-teracción entre los dos factores principales que in-fluyen sobre el ritmo de vaciado gástrico: el volu-men de bebida ingerido y el contenido calórico de lamisma15.

El objetivo de nuestro estudio, por tanto, y debidoa los pocos estudios no invasivos de VG en deportis-tas, es determinar el ritmo de VG durante el reposo yel ejercicio de dos bebidas de reposición isotónicas.

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño del estudio

Estudio cruzado. Técnica de enmascaramiento: do-ble ciego.

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

3420 Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

Tabla 1

EFECTOS DE LA COMPOSICIÓN DE LA SOLUCIÓN Y EJERCICIO SOBRE EL RITMO DE VACIADO GÁSTRICO

Característica del soluto Efecto sobre el ritmo de vaciado gástrico

Constituyentes de la bebida ingeridaVolumen de la solución Un aumento de volumen promueve un mayor ritmo de VG (máximo 400-600 ml)Frecuencia de la ingesta Ingestas repetidas (cada 15-30 min) promueven un mayor ritmo de VGContenido calórico o densidad energética Un aumento de la densidad calórica (CHO y tipo de CHO, grasas, proteínas y alcohol)

enlentece el VGContenido de electrolitosOsmolalidad Aumentos de la osmolalidad enlentecen el VGTemperatura En general, temperaturas extremas de la bebida ingerida enlentecen el ritmo de VG,

al menos trnasitoriamentepH Desviaciones de un pH neutro enlentecen el VG

Variables del ejercicioIntensidad del ejercicio Un ejercicio de intensidad > 70-75 % del VO2máx enlentece el VG, entre un 50-75 %

mejora o no afecta al VGTipo de ejercicio Variable. Los sprints enlentecen el ritmo de VG

Variables subjetivasEstrés El estrés mental o emocional enlentece VGNivel de hidratación La deshidratación retrasa el ritmo de VG

Tabla propia elaborada a partir de datos de diversos autores11,15,33,41.

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 20

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

Sujetos

26 sujetos varones voluntarios sanos amateur bienentrenados con un mínimo de 3 años de práctica inin-terrumpida en ciclismo. El proyecto de investigaciónha sido aprobado por el Comité de Ética del HospitalUniversitario Virgen de la Arrixaca y por el Comitéde Etica de la Universidad Católica San Antonio, am-bos centros ubicados en Murcia. Los deportistas de-ben firmar los consentimientos informados previos acada una de las tres pruebas realizadas.

Las características físicas de los sujetos (media ± DE)se observan en la tabla 2, y son: edad, 25.3 ± 6.2 años;peso, 67.0 ± 6,2 Kg; talla, 173.0 ± 6.5 cm. Los valoresmedios de los parámetros funcionales estudiados du-rante el test maximal triangular en cicloergómetro (me-dia ± DE) son: VO2máx, 4045.3 ± 414.5 ml. Kg-1.min-1;VO2rel, 60.3 ± 5.6 ml. Kg-1.min-1; carga máxima sopor-tada, 357.7 ± 33.8 watios; frecuencia cardíaca máxima,190.0 ± 9.5 lpm.

Bebidas estudiadas

Dos bebidas de reposición comercializadas condiferente composición calórica y nutricional. Vercomposición detallada de las mismas en tabla 3. Semidió su osmolaridad (Osmómetro Automatic semi-micro A0300): bebida A, 303 mOsm/L; bebida B,330 mOsm/L, por tanto, ambas isotónicas16.

Test preliminar

El VO2máx se determinó mediante la realización deun test triangular maximal en cicloergómetro (Monark,Ergomedic 828 E), siendo su objetivo fundamental de-terminar el 70 % de este valor, que es la carga de tra-bajo soportada en las dos pruebas experimentales.

Los deportistas debían acudir a nuestro Laborato-rio tras 2 horas de ayuno, y sin realizar esfuerzo físicoo psíquico intenso las 48 horas precedentes al iniciodel esfuerzo17,18. Al llegar el deportista se realizaba his-toria clínica, ECG basal (CardioSoft V 3.0, GeneralElectric Medical Systems Company), y tras monitori-zación ergoespirométrica (Analizador de gases respi-ratorios respiración a respiración, Sensormedics MV-max 29C) iniciaba 5 minutos de calentamiento,seguido de un test triangular maximal específico ini-ciado a una potencia de 30 watios con incrementos de30 watios por minuto hasta el agotamiento; las revo-luciones por minuto (rpm) se debían mantener en 60,valor fijo predeterminado durante toda la prueba; se

considera agotamiento cuando el deportista alcanza elagotamiento físico o cuando las rpm se mantienen pordebajo de 6019. Se realizan tomas de Tensión arterial(Esfingomanómetro Riester Minimus III, Fonendos-copio Littmann Classic II) basal, cada 3 minutos, alfinal del test y a los 5 minutos de la recuperación condeterminación de lactato final (Analizador sanguíneode lactato portátil, Sensormedics MVmax 29C).

Las condiciones ambientales en el Laboratorioson: temperatura, 23 °C ± 0.2 °C; humedad relativa,50-60 %.

Tests experimentales

El día de la 2.ª y 3.ª pruebas ingiere un desayuno es-tándar 6 horas previas al desarrollo del esfuerzo pre-

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

35 21Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

Tabla 2

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUJETOS Y PARÁMETROS FUNCIONALES ESTUDIADOS

N Mínimo Máximo Media Desv. tip.

Edad 26 18 37 25,35 6,216Peso 26 52,80 76,20 67,0615 6,22691Talla 26 159,50 185,00 173,0577 6,55208Cargama 26 300,00 420,00 357,6923 33,85944VO2máx 26 3.414,00 5.088,00 4.045,2692 414,53382VO2rel 26 52,00 71,50 60,2885 5,59145FCmáx 26 172,00 207,00 189,9615 9,45931N válido

(según lista) 26

Tabla 3

COMPOSICIÓN DE LAS DOS BEBIDAS A ESTUDIO

Bebida A Bebida B

Análisis medio Por 100 g Por 100 ml* Por 100 g Por 100 ml*

Valor energéticoKj 1.595,0 180,0 1.642,0 262,0Kcal 375,0 42,0 386,0 61,0

Proteínas (g) 2,5 0,3 0,0 0,0Hidratos

de carbono (g) 90,9 10,3 96,6 15,2Lípidos (g) 0,2 0,0 0,0 0,0Sodio (g) 0,9 0,1 0,25 0,04Potasio (mg) 158,0 18,0 0,0 0,0Cloruros (mg) 338,0 38,0 0,0 0,0Vitamina B1 (mg) 1,8 0,2 0,95 0,15Vitamina E (mg) 0,0 0,0 8,4 1,3Vitamina C (mg) 0,0 0,0 47,5 7,5Fibra alimentaria (g) 0,0 0,0 0,0 0,0

*Una vez reconstituido.

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 21

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

visto individualmente para cada deportista. La sepa-ración entre pruebas es de 7 días, y ambas presentandos fases bien diferenciadas:

– Una primera fase en reposo, en la que tras una ex-tracción venosa antecubital, el ciclista consume 200 mlde una bebida (bebida A o bebida B, según correspon-da) marcada con 1 mC de Tc99m-DTPA, y se procede ala realización de adquisiciones gammagráficas (GantryApex SPX-4HR, General Electric Medical System),tanto inmediatamente tras la ingesta como cada 5 mi-nutos durante 15 minutos, y una última adquisición enel minuto 25. En los 25 minutos de esta fase de reposo,durante los 15 primeros el ciclista permanece sentadoen el cicloergómetro, entre los minutos 15 y 25 el de-portista puede bajar del mismo para volver a incorpo-rarse al mismo para la última adquisición.

– En la segunda fase, durante el ejercicio, el ci-clista pedalea al 70 % del VO2máx durante 60 minu-tos, ingiriendo cada 15 minutos 200 ml de bebida A oB, cada dosis marcada con 1 mC de Tc99m-DTPA, ob-teniéndose imágenes gammagráficas seriadas para es-tudio del ritmo de vaciado gástrico; al final de esta se-gunda fase, se realiza de nuevo extracción venosapara detección de parámetros hematológicos y bio-químicos idénticos a los obtenidos en reposo.

En el Servicio de Medicina Nuclear la temperatu-ra se mantenía en 23,5 °C ± 0,5 °C y la humedad re-lativa en torno a un 52-62 %. Temperatura de las be-bidas a estudio: 23 °C ± 0,7 °C.

Estudio estadístico

Inicialmente se realizó estudio descriptivo de lasvariables calculando media y desviación típica. Parael análisis comparativo se realizó una ANOVA paramedidas repetidas en el que se consideró una varia-ble independiente (cuentas por minuto) y dos varia-bles dependientes (tipo de bebida y tiempo). Enaquellos grupos que aparecían diferencias significa-tivas se realizó posteriormente un análisis de losefectos simples.

RESULTADOS

Número de cuentas gástricas

En la tabla 4 se representa el número de cuentasgástricas obtenidas por gammacámara; en la primeracolumna de esta tabla figuran los datos correspon-dientes a los minutos de inicio de las adquisicionesgammagráficas (teniendo en cuenta que cada adquisi-ción gammagráfica es de un minuto de duración).

Vaciado gástrico

Se estudia el número de cuentas presentes en estó-mago durante el periodo de reposo y ejercicio, con-cluyendo:

– En reposo (fig. 1), el número de cuentas gástricasdisminuye significativamente desde el minuto 0 al25 del periodo de reposo, tanto para la bebida A(p < 0,001) como para la bebida B (p < 0,001); te-niendo ambas bebidas un comportamiento similar.

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

3622 Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

Tabla 4

NÚMERO DE CUENTAS GÁSTRICAS OBTENIDASDURANTE LAS DETERMINACIONES GAMMAGRÁFICAS,

TANTO EN FASE DE REPOSO COMO DURANTE ELEJERCICIO

N Mínimo Máximo Media Desv. tip.

A0R 26 6.282 68.195 27.361,58 12.442,265A5R 26 7.576 64.415 25.398,19 12.298,913A10R 26 9.451 67.206 22.994,85 12.741,673A15R 26 6.372 49.620 19.525,92 10.919,469A25R 26 1.603 34.623 13.570,58 9.024,840A0E 26 1.424 72.802 36.558,77 14.526,096A14E 26 16.032 51.361 30.728,92 10.838,311A29E 26 20.776 70.813 42.710,54 14.759,005A44E 26 28.908 93.519 52.833,50 18.722,411A60E 26 30.000 108.913 58.682,69 22.972,043B0R 26 15.454 40.656 26.193,19 7.779,781B5R 26 9.286 39.432 23.929,96 7.689,549B10R 26 7.926 40.423 21.698,85 7.249,959B15R 26 7.174 35.483 19.197,42 6.941,639B25R 26 3.087 23.666 13.891,81 5.458,328B0E 26 14.420 58.753 36.243,92 10.843,816B14E 26 8.183 73.658 29.955,54 14.391,038B29E 26 21.620 67.804 44.970,65 12.911,027B44E 26 19.934 93.979 58.508,92 16.770,629B60E 26 13.157 112.452 69.411,23 20.843,236N válido

(según lista) 26

A0R: bebida A, minuto 0 de la fase de reposo; A5R: bebida A, mi-nuto 5 de la fase de reposo; A10R: bebida A, minuto 10 de la fase dereposo; A15R: bebida A, minuto 15 de la fase de reposo; A25R: be-bida A, minuto 25 de la fase de reposo; A0E: bebida A, minuto 0 dela fase de ejercicio; A14E: bebida A, minuto 14 de la fase de ejerci-cio; A29E: bebida A, minuto 29 de la fase de ejercicio; A44E: bebidaA, minuto 44 de la fase de ejercicio; A60E: bebida A, minuto 60 de lafase de ejercicio.Los siguientes 10 valores observados son iguales a los anteriores perocon bebida B.

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 22

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

– En ejercicio (fig. 2), en el minuto 60 (final deejercicio) se produce un mayor acumulo de bebida Ba nivel gástrico que de bebida A (p < 0,031), indi-cando una mayor retención gástrica de bebida B.También se observan diferencias significativas alcomparar el número de cuentas inicial y final tanto debebida A (p < 0,001) como de bebida B (p < 0,001),es decir, durante la fase de ejercicio va aumentando elnúmero de cuentas gástricas, resultado de la ingestacontinua de bebida marcada que está ingiriendo el de-portista.

Aunque en la figura 2 se incluye la primera adqui-sición gammagráfica que se realizó a los deportistasdurante la fase de ejercicio, correspondiente al primerminuto tras la ingesta de la primera dosis de bebidadurante esta fase, este valor no se ha considerado alrealizar el cruzamiento estadístico puesto que difiereen la metodología del resto del estudio (la adquisicióndel minuto 0 de la fase de ejercicio se realiza inme-diatamente tras la ingesta de 200 cc de bebida, y lasadquisiciones de los minutos 14, 29, 44 y 60 se reali-zan en el minuto precedente a la ingesta de bebida,por lo que su comportamiento gráfico, analítico y es-tadístico es diferente).

DISCUSIÓN

En nuestro estudio, durante la fase de reposo, y trasingesta de un bolo único de 200 ml de bebida A o B,ambas isotónicas, no se aprecian diferencias en el rit-

mo de VG de las mismas. Sin embargo, durante elejercicio, y tras ingesta de dosis repetidas de bebida(200 ml cada 15 minutos durante 60 minutos al 70 %del VO2máx), se observa que el ritmo de VG al finaldel mismo es mayor para la bebida A que para la be-bida B, por lo tanto se produce mayor retención gás-trica de bebida B.

En trabajos actuales sobre el consumo de proteí-nas, algunos autores afirman que la ingesta de unamezcla de aminoácidos durante el ejercicio de resis-tencia puede disminuir la sensación de fatiga duranteun ejercicio submaximal de 1 hora de duración20.

Otro de los datos obtenidos de nuestra investiga-ción es la gran diferencia en el ritmo de VG interindi-vidual con el empleo de la técnica gammagráfica; eneste sentido, se han descrito hallazgos similares entrabajos de otros autores empleando esta misma téc-nica21. También se han descrito variaciones intraindi-viduales (entre horas en un mismo día) en el ritmo deVG incluso tras ingesta de agua22,23. Por tanto, quizálos estudios actuales sobre el ritmo de VG son sólouna aproximación; si se realizasen en las mismas con-diciones en días diferentes y varias determinacionesdiarias podríamos obtener conclusiones más válidas yextrapolables. Esta teoría puede ser factible en reposopero se complica enormemente si queremos determi-nar el VG durante un ejercicio prolongado a intensi-dades moderadas o altas.

La gammagrafía aporta muchas ventajas sobreotros métodos; es una técnica no invasiva, que gene-ra molestias mínimas y que permite una recogida dedatos minuto a minuto2,3,24. Entre sus inconvenientes

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

37 23Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

35000

30000

25000

20000

15000

10000

50000 5 10 15

Tiempo (min)

Bebida A Bebida B

Núm

ero

de c

uent

as

20 25

FIG. 1.—Número de cuentas gástricas durante el reposo.

80000

70000

60000

50000

40000

30000

200000 15 30 45

Tiempo (min)

Bebida A Bebida B

Núm

ero

de c

uent

as

60

FIG. 2.—Número de cuentas gástricas durante el ejercicio.

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 23

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

se encuentra el solapamiento estómago-duodeno,aunque personal experto, y en particular, si es la mis-ma persona la que delimita las RDI en las gammagra-fías durante un estudio, este resultado es altamentefiable25.

Los dos factores limitantes para la absorción san-guínea de nutrientes son11:

1. El vaciado gástrico.2. La absorción intestinal de nutrientes.

Y entre los factores que influyen sobre el ritmo devaciado gástrico, según la mayoría de estudios revisa-dos hasta el momento, destacamos:

1. Más determinantes del VG26,27:

a) Volumen de bebida presente a nivel gástrico.b) Contenido calórico o densidad energética de la

bebida.

2. Menos determinantes del VG:

a) Osmolalidad de la bebidab) Tipo, intensidad y duración del ejercicio.c) Temperatura, pH de la bebida.

Volumen de solución

El VG es máximo cuando el volumen de solución anivel gástrico es alta, un volumen gástrico mantenidodurante un prolongado periodo de tiempo puede pro-ducir un ritmo constante de VG28; las soluciones quetienen un 4 %-8 % de CHO pueden vaciar a 1 L/horaen la mayoría de individuos cuando se mantieneel volumen gástrico o cuando éste se aproxima a600 ml29, parece ser que por encima de 600 ml se ini-cia un enlentecimiento de este ritmo de vaciado y unaintolerancia gástrica30.

Densidad energética

En nuestra investigación, en reposo, la densidadenergética de las bebidas parece ser el factor más in-fluyente sobre el ritmo de VG, ya que el volumen in-gerido (la otra variable considerada como más impor-tante para determinar el VG) está prefijado en elprotocolo. Diversos estudios15,25,31-33 han llegado aidéntica conclusión. Soluciones con un 10 % de CHOvacían en tiempo similar al agua sola32, sin embargo,

este mismo autor, años más tarde, establece este lími-te en el 8 % con ingestas repetidas de bebida33. Otrosestudios no aprecian diferencias en el ritmo de VGcon ingestas repetidas de agua, CHO (6,88 gr/100 ml)y CHO (6,88 gr/100 ml) con cafeína durante el de-sarrollo de un ejercicio al 70 % del VO2máx de 90 mi-nutos de duración34. La bebida A contiene un 10,3 %de CHO, y la bebida B un 15,2 % de CHO, confir-mando las teorías anteriores sobre un enlentecimientodel VG durante el ejercicio con consumo de solucio-nes con una alta concentración de CHO. Pero, ¿dón-de está este límite, en un 10 %, 12 %, 15 %? ¿Con in-gestas repetidas durante la actividad física varía estelímite?, actualmente esta respuesta se sigue plantean-do, aunque parece ser que ya un 10-12 % de carga deCHO puede enlentecer el VG.

Osmolaridad

También demostramos que la osmolaridad de lasbebidas estudiadas, al menos durante el ejercicio, noinfluye tanto como la densidad energética sobre elVG, conclusiones similares a las observadas en otrostrabajos33,35.

Ejercicio

Con respecto al ejercicio, una intensidad de ejerci-cio mayor del 70 %-80 % del VO2máx enlentece elVG36,37, probablemente por un efecto predominantedel sistema nervioso simpático38; también parece serque un ejercicio intermitente a alta intensidad enlen-tece más el VG que un ejercicio constante a igual car-ga de trabajo39.

Temperatura

La temperatura de la bebida ha sido durante mu-cho tiempo para los investigadores una limitación alingerir bebidas de reposición con relación al ritmo deVG, puesto que se decía que las bebidas tener entre15-22 °C40; sin embargo, varios autores, en trabajosmás recientes, afirman que aunque se ingiera unabebida fría (12 °C) y se produzca un descenso de tem-peratura intragástrica de 36,5 °C a 23,3 ± 3 °C inme-diatamente tras la ingesta de la bebida, esta tempera-tura sube a 30 °C antes de 5 minutos tras la ingesta,por lo que el empleo de bebidas frías sobre el VG espequeño y transitorio38, aunque en carreras en am-bientes muy calurosos puede ser más relevante.

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

3824 Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 24

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 7: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

Conclusión

La bebida A fue diseñada en base a las recomenda-ciones de la Comisión Europea de Alimentación16

como una bebida de reposición para después de lapráctica deportiva; la bebida B se diseñó para inge-rirla durante y después de la actividad física. Hemoscomprobado que el ritmo de VG de la bebida A du-rante un ejercicio de una hora de duración es mayorque el de la bebida B, por lo que la primera podríaemplearse durante la actividad física sin ser el VG unfactor limitante.

BIBLIOGRAFÍA

1. Maughan RJ, Leiper JB. Methods for the assessment of gastricemptying in Humans: an Overview. Diabetic Medicine 1996;13:S6-10.

2. Akkermans LM, Vanlsselt JW. Gastric motility and emptyingstudies with radionuclides in research and clinical settings. DigDis Sci 1994;39:95S-6.

3. Gomes H, Hornoy P, Liehn JC. Ultrasonography and gastricemptying in children: validation a sonographic method and de-termination of physiological and pathological patterns. PediatrRadiol 2003;33:522-9.

4. Rengifo A, de Lima E, Mariño G, Rengifo A, Arango JH, AlzateA, et al. Estandarización de valores de vaciamiento gástrico ensujetos normales por estudio gammagráfico en Cali. ColombiaMédica 1998;29:5-9.

5. Stozer PO, Fjalling M, Gretarsdottir J, Abrahamsson H. Assess-ment of gastric emptying: comparison of solid scintigraphicemptying and emptying of radiopaque markers patients andhealthy subjects. Dig Dis Sci 1999;44:729-34.

6. Bluck LJ, Harding M, French S, Wright A, Halliday D, CowardWA. Measurement of gastric emptying in man using deuteratedoctanoic acid. Rapid Commun Mass Spectrom 2002;16:127-33.

7. Lawaetz O, Dige-Petersen H. Gastric emptying of liquid meals.A study in 88 normal persons. Ann Chir Gynaecol. 1989;78:267-76.

8. Camilleri M, Malagelada JR, Brown, ML, et al. Relation be-tween antral motility and gastric emptying of solids and liquidsin humans. Am J Physiol 1985;2491:G580-5.

9. Maughan RJ, Noakes TD. Fluid Replacement and ExerciseStress. A Brief Review of Studies on Fluid Replacement andSome Guidelines for the Athlete. Sports Med 1991;12:16-31.

10. Lien HC, Chen GH, Chang CS, Kao CH, Wang SJ. The effect ofcoffee on gastric emptying. Nucl Med Commun 1995;16:923-6.

11. Wilmore JH, Costill DL. Nutrición y ergogenia nutricional. En:Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5.ªed. Barcelona: Paidotribo. 2004; p. 450-89.

12. Schvarcz E, Palmer M, Aman J, Berne C. Hypoglycemia in-creases the gastric emptying rate in healthy subjects. DiabetesCare 1995;18:674-6.

13. Tjeerdsma HC, Smout AJ, Akkermans LM. Voluntary suppre-sion of defecation delays gastric emptying. Dig Dis Sci 1993;38:832-6.

14. Rehrer NJ, Beckers EJ, Brouns F, Ten Hoor F, Saris WHM. Ex-ercise and training effects on gastric emptying of carbohydratebeverage. Med Sci Sports Exerc 1989;21:540-9.

15. Maughan RJ, Leiper JB. Limitations to Fluid Replacement Dur-ing Exercise. Can J Appl Physiol 1999;24:173-87.

16. Report of the Scientific Committee on Food on compositionand specification of food intended to meet the expenditure ofintense muscular effort, especially for sportsmen. ScientificCommittee on Food (European Commission). 2001. Bruselas.

17. Rodríguez Guisado FA. Bases metodológicas de la valoraciónfuncional. Ergometría. En: González Iturri JJ y Villegas GarcíaJA, eds. Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y fun-cionales. Pamplona (España): Ed. FEMEDE, 1999; p. 233-71.

18. Calbet JA, MacLean DA. Role of caloric content on gastric emp-tying in humans. J Physiol 1997;498:553-9.

19. Van Loon LJ, Saris WH, Kruijshoop M, Wagenmakers AJ. Max-imizing postexercise muscle glycogen synthesis: carbohydratesupplementation and the application of amino acid or protein hy-drolysate mixtures. Am J Clin Nutr 2000;72:106-11.

20. Sugita M, Ohtani M, Ishii N, Maruyama K, Kobayashi K. Ef-fect of a selected amino acid mixture on the recovery from mus-cle fatigue during and after eccentric contraction exercise train-ing. Biosci Biotechnol Biochem 2003;67:372-5.

21. Rehrer NJ. Fluid and Electrolyte Balance in Ultra-EnduranceSport. Sports Med 2001;31:701-15.

22. Foster C, Thompson NN. Serial gastric emptying studies: effectof preceding drinks. Med Sci Sports Exerc 1990;22:484-7.

23. Anderson DE, Zachwieja JJ, Widrick JJ, Costill DL, Schurr KT.Reliability of serial sampling technique for determination of gas-tric amptying. Int J Sports Med 1992;13:216-8.

24. Lawaetz O, Dige-Petersen H. Gastric emptying of liquid meals.A study in 88 normal persons. Ann Chir Gynaecol 1989;78:267-76.

25. Arteaga de Murphy C, Luviano-Vazquez C, Méndez-FernándezM, Sepúlveda Méndez J. Variabilidad interobservadores al de-limitar regiones de interés en gammagramas computarizados.Rev Invest Clin 1995;47:133-8.

26. Villegas García JA, Marcos Becerro JF, Martínez Rocamora MT,Zamora Navarro S. Termorregulación en relación con el ejerci-cio en ambientes cálidos. Med Aeroesp Ambient 1995;1:122-32.

27. Gisolfi CV. Is the GI System Built For Exercise?. News PhysiolSci 2000;15:114-9.

28. Lambert GP, Chang RT, Joensen D, Shi X, Summers RW, SchedlHP, Gisolfi CV. Simultaneous determination of gastric empty-ing and intestinal absorption during cycle exercise in humans. IntJ Sports Med 1996;17:48-55.

29. Casa DJ, Armstrong LE, Hillman SK, Montain SJ, Reiff RV,Rich BSE, Roberts WO, Stone JA. National Athletic Trainers’Association Position Statement. Fluid replacement for athletes. JAthletic Training 2000;35:212-24.

30. Costill DL, Saltin B. Factors limiting gastric emptying duringrest and exercise. J Appl Physiol 1974;37:679-83.

31. Hunt JN, Spurrell WR. The pattern of emptying of the humanstomach. J Physiol 1951;113:157-68.

32. Murray R. The effects of consuming carbohydrate-electrolytebeverage on gastric emptying and fluid absorption during andfollowing exercise. Sports Med 1987;4:322-51.

33. Murray R, Bartoli W, Stofan J, Horn M, Eddy D. A comparisonof the gastric emptying characteristics of selected sports drinks.Int J Sport Nutr 1999;9:263-74.

34. Van Nieuwenhoven MA, Vriens BE, Brummer RJ, Brouns F. Ef-fect of dehydration on gastrointestinal function at rest and duringexercise in humans. Eur J Appl Physiol 2000;83:578-84.

35. Brouns F, Senden J, Beckers EJ, Saris WHM. Osmolarity doesnot affect the gastric emptying rate of oral rehydration solu-tions. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition 1995;19:403-6.

36. Van Nieuwenhoven MA, Wagenmakers AJ, Senden JM, BrounsF, Brummer RJ. Performance of the [13C]-acetate gastric emp-

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

39 25Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 25

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 8: Estudio Gammagráfico Del Ritmo de Vaciado Gástrico de Bebidas de Reposición en Deportistas

tying breath test during physical exercise. Eur J Clin Invest1999;29:922-8.

37. Brouns F, Kovacs EM, Senden JM. The effect of different rehy-dration drinks on post-exercise electrolyte excretion in trainedathletes. Int J Sports Med 1998;19:56-60.

38. Shi X, Bartoli W, Horn M, Murray R. Gastric emptying of coldbeverage in humans: effect of transportable carbohydrates. Int JSport Nutr Exerc Metab 2000;10:394-403.

39. Leiper JB, Broad NP, Maughan RJ. Effect of intermittenthigh-intensity exercise on gastric emptying in man. Med SciSports Exerc 2001;33:1270-8.

40. American College of Sports Medicine. Position stand: Exerciseand fluid replacement. Med Sci Sports Exerc 1996;28:i-vii.

41. Noakes TD, Rehrer NJ, Maughan RJ. The importance of volumein regulating gastric emptying. Med Sci Sports Exerc 1991;23:307-13.

Martínez Gonzálvez AB, et al. Estudio gammagráfico del ritmo de vaciado gástrico de bebidas de reposición en deportistas

4026 Rev Esp Med Nucl, 2005;24(1):19-26

MEDICINA NUCL v24 n1 2005 23/12/04 12:19 Página 26

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.