ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN PERÚ, 2005 - oas.orgº... · por parte de Instituto APOYO, con...

17
Noviembre 2005 ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN PERÚ, 2005 Presentación para:

Transcript of ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN PERÚ, 2005 - oas.orgº... · por parte de Instituto APOYO, con...

Noviembre 2005

ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN

PERÚ, 2005

Presentación para:

Encuesta de Victimización

TRABAJO DE CAMPO

Entrenamiento a los encuestadores– El entrenamiento fue ofrecido por una Asistente del Proyecto por parte de APOYO

Opinión y Mercado con formación en Antropología, y por un Coordinador de Proyectos por parte de Instituto APOYO, con formación en Psicología Social.

– Se entrenó a un total de 183 encuestadores en los conocimientos de administración y registro de la encuesta.

– Se realizaron simulaciones de la administración de la encuesta entre los encuestadores, bajo supervisión.

– Luego de evaluar a los encuestadores, se conformó un equipo de 163 encuestadores para este estudio, bajo la supervisión de dos Coordinadoras de Campo de APOYO Opinión y Mercado.

– Se realizaron reuniones de coordinación y supervisión sobre la evolución de la aplicación de la encuesta entre los encuestadores, el Coordinador del Proyecto y las Coordinadoras de Campo.

Metodología de aplicación:– Muestra urbana, polietápica, probabilística estratificada según niveles socioeconómicos.– 7000 hogares en Lima y 3,300 en el interior del país– Técnica del cumpleaños, para identificar al informante del hogar.– Salto sistemático en la selección de los hogares para conservar la aleatoriedad.– Previstas: situaciones de revisitas (hasta 3 oportunidades).

MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN CIUDADES DEL PROGRAMA PILOTO

Muestra Avance FaltantesLima 7000 6500 500

Arequipa 700 700 0Trujillo 700 700 0Cusco 650 650 0Iquitos 650 650 0

Ayacucho 600 600 0Total 10300 9800 500

ProvinciasMuestra

RENDIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE ENCUESTADORES

Iniciales EfectivosLima 206 82 72

Arequipa 39 25 25Trujillo 47 15 15Cusco 33 17 17Iquitos 31 17 13

Ayacucho 29 27 21Total 288 183 163

ProvinciasEncuestadoresEncuestas

por día (aprox)

DURACIONES DE LA ETAPA DE CAMPO

Inicio Fin Total de díasLima 06/10/05 34

Arequipa 11/10/05 28/10/05 18Trujillo 12/10/05 26/10/05 15Cusco 09/10/05 28/10/05 20Iquitos 10/10/05 30/10/05 21

Ayacucho 10/10/05 30/10/05 21Total 06/10/05 34

ProvinciasFechas de Campo

TRABAJO DE CAMPO

Sensibilidad de la encuesta a las experiencias de victimización de los entrevistados:

– Existe una alta sensibilidad de la encuesta para recoger alguna experiencia de victimización entre los entrevistados, entre todos los grupos de edad.

– Los ítems son comprendidos de forma apropiada por los entrevistados, aunque existen algunas dificultades de comprensión entre los entrevistados procedentes de niveles socioeconómicos bajos.

Reacciones de los entrevistados a la Encuesta:– En general, existe una actitud favorable hacia la encuesta, puesto que muchas

personas tienen la necesidad de hablar de sus experiencias con el crimen.– Algunos hogares que se mostraron suspicaces y poco colaboradores, mostraron

mejor disposición cuando leyeron la Carta de presentación de UNICRI.– Algunos informantes se mostraron desconfiados y distantes cuando atribuían

que la encuesta era solicitada por la Policía Nacional del Perú.– En general, existe una baja tasa de rechazo hacia la encuesta y un alto nivel de

revelación por parte de los encuestados (inclusive frente de victimización sexual y violencia en el ámbito familiar)

– Las personas tienen altas expectativas frente a la información que proporcionan, en términos de que reciban algún tipo de ayuda frente al crimen.

Violencia y Entornos de Desarrollo entre Adolescentes y Jóvenes

Peruanos

GUÍA DE INDAGACIÓN DE FOCUS GROUP

Aspectos generales sobre las características de vida de los adolescentes y jóvenes participantes

Relaciones entre la Violencia y los entornos de desarrollo– Representaciones mentales (percepciones, atribuciones, creencias) sobre la violencia.– Presencia de Violencia en la familia.– Presencia de Violencia en la escuela.– Presencia de la Violencia en la Comunidad.

Relaciones entre la Violencia y otros factores criminógenos– Consumo de alcohol y drogas en todos los entornos.– Microcomercialización de drogas en la escuela y la comunidad.– Abuso sexual, maltrato infantil y violencia juvenil.– Acceso y uso de armas y diferencias de género.

Inserción Social y Perspectiva de Tiempo futuro– Situación socioeconómica y oportunidades de desarrollo.– Servicios de protección y promoción adolescente y juvenil.– Efectos de la escuela sobre el desarrollo personal.– Metas y proyectos de vida a futuro.

ENFOQUE ECOLÓGICO DE LA VIOLENCIA (OMS, 2002)

Joven

Escuela

Comunidad

Sociedad

POBREZA

VIOLENCIA

MEDIOS DECOMUNICACION

CULTURA

PADRESFAMILIA

PROFESORES

PARIENTES

AMIGOS

VECINOS

TOMADORES DECISIONES

PROVEEDORES DESALUD

LIDERES COMUNIDAD

Familia

Se tomaron las definiciones conceptuales ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud (2002) para la comprensión de los entornos de desarrollo criminógenos, y modelos empíricos explicativos para identificar sus relaciones con los factores de riesgo que exponen a los adolescentes y jóvenes a la delincuencia

MODELO CAUSAL DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL ADOLESCENTE

Predisposiciónbiológica

Contextosociocultural

Estiloparental

Predisposiciónbiológica

ProcesosmentalesPares

Conducta deInfracción a la

Ley Penal

Contextosociocultural

Dodge & Pettit, 2003

Tipo deantecedentecomunitario

Nivel

Socioeconómico

Estilos depersonalidad

Tipo de familia

Antecedente depares delincuentes

Nivel instruccional

Tipos de Comportamiento

antisocial

MACROSISTEMA

MICROSISTEMA

MESOSISTEMA

AntecedentesCd. antisocialpersonales

Edad

FuncionamientoNeuropsicológico

Estrategias deafrontamiento

Antecedente deFamiliares

delincuentes

Variables independientes Variables mediadoras Variable criterion

MODELO PATH-ANALÍTICO BIOECOLÓGICO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA

TAXONOMIA DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL PERSISTENTE EN EL CURSO DE LA VIDA Y LIMITADA A LA ADOLESCENCIA DE

MOFFITT (1993, 1994, 1996, 2002 y 2005)

El estudio longitudinal de Nueva Zelanda evaluó más de 1000 niños cada 2 años desde la edad de 2 hasta los 15 años (replicado en Canadá, Inglaterra, Nueva Zelandia, Suecia, EE.UU., Colombia y Perú)

El 5% de los varones mostró algún tipo de problema de comportamiento en cada evaluación; el 33% de la mostró por primera vez algún tipo de problema de comportamiento a la edad de 11 años o después de haber iniciado la adolescencia.

Se establecieron dos tipos de comportamiento antisocial:

Comportamiento antisocial persistente en el curso de la vida– Continuidad a través de curso de vida de conductas antisociales que pueden ir en escalada.– Explica aproximadamente la mitad de todos los crímenes cometidos en el mundo (desde la

adolescencia hasta la adultez, especialmente en delitos severos).– Conductas antisociales mostradas a través de un rango amplio de contextos.– Arraigado en tempranas carencias neuropsicológicas (p.ej., la inatención, impulsividad) que hace

niños más difíciles para la crianza y socialización por parte de los padre.

Comportamiento antisocial limitado a la adolescencia– Comportamiento antisocial aparece y termina en la adolescencia.– Intisicación de las características propias del desarrollo adolescente.– Existe una brecha de madurez entre los deseos de acceder a los privilegios de los adultos y la

realidad de ser aún dependiente de adultos.– Al terminar la adolescencia han adquirido roles de adultos legítimos que se ofrecen como

alternativas más provechosas al comportamiento antisocial.

MOFFITT’S LIFE-COURSE-PERSISTENT VS. ADOLESCENCE-LIMITED DEVELOPMENTAL TAXONOMY

Fuente y elaboración: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial del Perú (2004)

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO CUALITATIVO EN EL ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN, PERÚ 2005

El estudio cualitativo con jóvenes permite:– Integrar los resultados finales del estudio de victimización con los factores

dinámicos causales involucrados en la configuración de la violencia y el crimen en el ámbito local.

– Implementar y fortalecer los programas de prevención y servicios de atención a las personas jóvenes víctimas y/o expuestas a la violencia en el ámbito local.

– A través de la coordinación intersectorial, establecer programas de promoción de la adolescencia y la juventud basados en evidencia, con impacto local.

– Siendo el crimen una carrera/oficio de vida que se constituye en trayectorias, se dispone de evidencia suficiente para intervenir precozmente sobre los efectos criminógenos de los entornos de desarrollo disfuncionales estudiados.

Recomendaciones– Involucrar en la prevención de la violencia que afecta a los jóvenes a los

sectores directamente responsables de la oferta de servicios específicos para esta población: MINEDU, MINSA, MIMDES y CONAJU

– Para efectos de una comprensión integral de las magnitudes de la violencia y el crimen en las ciudades del programa piloto, se recomienda complementar los resultados de ambas investigaciones con un estudio que explore las propiedades criminógenas y protectoras del delito, en los espacios familiares, locales y comunitarios.

Setiembre 2005

ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN

PERÚ

Presentación para: