Estudio de Población

25
La población en México es totalmente elevada La población en Ecuador

description

Definiciones,Estadisticas, etc.

Transcript of Estudio de Población

Page 1: Estudio de Población

La población en México es

totalmente elevada

La población en Ecuador

Page 2: Estudio de Población

La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelón, donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.

Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en Venezuela y México se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, Colombia o Bolivia es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en Ecuador y Costa Rica se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en Nicaragua a

América Latina se caracteriza por

ser una de las zonas más

urbanizadas del mundo, donde

cerca del 78% de la población

vive en contextos urbanos, en

particular en países como

Venezuela, Uruguay, Argentina,

Colombia y Chile, donde cerca

del 90% de la población es

urbana.

Page 3: Estudio de Población

aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio. La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, México, D. F., São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Guadalajara, Caracas, las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo XX. En contraparte, en algunos países, como Guatemala, Honduras o Haití, más de la mitad de la población es rural. Análisis

Este documental nos señala que en toda América latina la mayor parte de habitante que hay en una población está habitada por jóvenes menores de 25 año y la esperanza de vida que habita es de 25% mayores de 70 a 80 año, aunque en los países de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay la esperanza de vida es mayor que la juvenil. América latina se caracteriza por ser una población más urbaniza que rural en el mundo también se encuentra los países de Venezuela , Colombia, Uruguay y chile en que la mayor parte de la población es urbana 90% y el otro 10% es rural. Hoy en día los la alta tasa de población juvenil se debe a que las personas se casaros a temprana edad y los embarazos precoz que se dieron en la juventud por el mal uso de los métodos anticonceptivo. Venezuela, México , Colombia y Costa Rica es considerada en todo el mundo como la poblaciones que tienen más habitantes viviendo en territorio urbanos pero el problema es que la mayoría de la personas se siente incómoda por la cantidad de persona que se vienen a vivir en la ciudad y sale del campo, como ocurre hoy en día en partes de Venezuela como Mérida las personas que habitan en territorio rural se vienen a vivir en el casco de la ciudad y la mayoría son los jóvenes y personas mayores de 35 año .

Otaiza Flores

Page 4: Estudio de Población

México tiene más de 103 millones de habitantes, y un índice de crecimiento vegetativo muy alto, que se han mantenido hasta finales del siglo XX. El 80% de la población mexicana es urbana. México D. F., con sus casi

20.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes del mundo. La lengua oficial es el

español. Es el país de habla hispana más poblado del mundo. No obstante, existen comunidades indígenas que preservan sus tradiciones y lenguas. Entre ellas las más importantes son la náhuatl, la maya, la otomí. La población se encuentra concentrada en el centro del país y en la frontera con Estados Unidos. Curiosamente la costa no es un factor de atracción en México. La concentración de la población en torno a la frontera se debe a la firma del Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, según el cual todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar en Estados Unidos libres de impuestos; lo que disparó la industria textil de la zona. No obstante, desde la firma del tratado del NAFTA, no importa el origen de los productos, por lo que la concentración de población en la frontera se mantiene gracias a la inercia de la industria creada en su momento.

A lo largo del siglo XX la demografía de México se ha caracterizado por un rápido crecimiento vegetativo. Aunque esta tendencia se ha frenado y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1%. La transición demográfica aún no ha terminado, por lo que en México el grupo de edad más grande es el de jóvenes. Esto se debe, ante todo, al esfuerzo hecho por las autoridades en el período 1930-1970 para reducir la mortalidad infantil. Este esfuerzo es posible gracias a un ciclo expansivo de la economía conocido como el «milagro mexicano». Los éxitos claros en la reducción de la mortalidad infantil no fueron acompañados por una reducción de la natalidad, y se dispararon los índices de crecimiento vegetativo por encima del 3% anual. Crecimientos por encima del 2% anual se siguieron dando hasta finales del siglo XX, pero en la actualidad la reducción de la natalidad ha dejado este índice en torno al 1%. La tasas de fecundidad pasó de 5,7 hijos por mujer en 1976 a los 2,2 del 2006. Estos son síntomas de las últimas fases de la transición demográfica, aunque aún no se puede decir que haya terminado.

Una de las características más notables de la población mexicana es su alto grado de migración. Existe una migración interna, desde los estados pobres hacia México D.F. y una migración internacional. El saldo migratorio de México es claramente negativo debido a la intensa emigración hacia Estados Unidos, tanto legal como informal.

Page 5: Estudio de Población

Pero México no sólo es un país de emigración. Durante la década de 1970 y 1980, México acogió a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. México también acoge a numerosos ciudadanos estadounidenses. Esto se debe a dos factores, el tratado del NAFTA, y los jubilados que encuentran en México una vida más barata y tranquila.

En el 2005 había en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser desde un pequeño pueblo a una ciudad grande. En México se define como ciudad a la que tiene más de 2.500 habitantes. En el 2005 había 3.190 ciudades de las cuales 11 tienen más de un millón de habitantes. Muchas de las mayores ciudades desbordan los límites de su municipio, por lo que para valorar su población hace falta sumar su zona metropolitana. Las mayores aglomeraciones de México son: * Zona metropolitana de la Ciudad de México (19.231.829 h) * Zona metropolitana de Guadalajara (4.095.853 h) * Zona metropolitana de Monterrey (3.664.331 h) * Zona metropolitana de Puebla (2.109.049 h) * Zona metropolitana de Toluca (1.610.786 h) * Tijuana (1.410.700 h) * León (1.325.210 h) * Ciudad Juárez (1.313.338 h) * Comarca Lagunera (1.210.890 h) * Zona metropolitana de San Luis Potosí (1.075.000 h)

Población mexicana

Page 6: Estudio de Población

Análisis

México tiene más de 112millones habitantes con casi 20.000.000 de habitantes esto la convierte en una de las ciudades más grandes del mundo con un 80% de la población urbana y un 20% por decirlo así es rural. Queda muy cerca de la frontera con Estados Unidos pero esto no influye a los habitantes que habitan esas zonas. A pesar de ser uno de los países con más población es uno de los principales países con crecimiento vegetativo siendo su tasa de crecimiento anual en los últimos años de 1%, se pudo reducir la tasa de mortalidad infantil pero no la tasa de crecimiento vegetativo ya que esta subió encima del 3% pero en la actualidad se puede decir que esto todavía no cambia. También se caracteriza por el grado migración que se realiza desde los países pobres a la ciudad de México en especial el Distrito federal, pero también hay un alto grado de emigración desde México hasta Estados Unidos que se realiza de forma legal o ilegal. No solo es un país que tiene una mayor cantidad de emigración porque en un tiempo México refugio a los inmigrantes latinoamericanos perseguidos como son de los países: Argentina, Cuba, Chile, Venezuela entre otros.

Como ya se dijo México es unos de los países con mayor población, tiene gran inmigración y emigración una alta tasa de crecimiento vegetativo, pero no podemos dejar atrás que México en unos de los países mas lindos también ya que su amplia población lo han hecho formar así.

Reinald Gavidia

Page 7: Estudio de Población

Pirámide poblacional del Uruguay, 2005

Según los resultados del último censo 2004, la población del Uruguay ascendía a 3.241.003 habitantes, con una tasa anual media de crecimiento intercensal del 3,2‰ con respecto al censo de 1996 donde la población era de 3.163.763 habitantes. La baja tasa de crecimiento intercensal observada en el periodo 1996-2004 es aún inferior a la registrada entre los censos 1985-1996 de 6,4‰. Dicho descenso se corresponde a una disminución progresiva de la fecundidad y en los cambios migratorios. La población estimada al 30 de junio de 2010 es de 3.424.595 habitantes con una densidad de población de 19,0 hab/km².46

La conformación y estructura de la población uruguaya, la distingue del resto de América Latina. El Uruguay se anticipó en al menos treinta años al resto de los países latinoamericanos en la transición demográfica, los que en su gran mayoría iniciaron este proceso en el correr de las décadas del 50' y del 60'. Se ha estimado que en 1900 las mujeres tenían un promedio de 6 hijos, en 1950 desciende a 3 y en el año 2008 a 2,01 hijos por mujer (según el INE), ya por debajo del límite del reemplazo generacional. A su vez, se destaca por ser el país con mayor población longeva en la región donde el colectivo de 60 años o más asciende al 17,7% en 2008. Los cambios en la fecundidad también se vislumbran por el aumento de la esperanza de vida que asciende a casi 76 años (72,4 hombres - 79,7 mujeres). El grado de urbanización es elevado y llega al 96,1% de la población.46 47

Page 8: Estudio de Población

El candombe refleja la herencia africana en la cultura uruguaya.

Otro de los factores clave para comprender el dinamismo de la población uruguaya es la migración. La inmigración europea se radicó en el Uruguay, desde fines del siglo XIX hasta mediados de los 60'. Desde la perspectiva de la migración internacional, en la segunda mitad del siglo XX, el Uruguay se comienza a consolidar como país de emigración ya sea por motivos políticos o económicos, fenómeno que hay influido en el crecimiento poblacional de las últimas décadas. La emigración es principalmente hacia Europa, la Argentina y EE. UU.. España es el principal destino de los uruguayos dentro de Europa, pero también emigran a Italia, Francia y Alemania.48 49

Según publicaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya es fundamentalmente de origen europeo, siendo un 88% del total, seguido por los mestizos (8%), y la población afrouruguaya (4%). Además esta fuente sostiene que la población indígena es prácticamente inexistente.50 Las sucesivas olas migratorias que vivió el país han conformado la población actual, compuesta principalmente por descendientes de españoles, seguidos de cerca por italianos51 y con un importante número de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos, entre otros. La población de origen asiático es muy escasa.

No obstante recientes investigaciones afirman que un 10% del total de la población tendría algún antepasado de origen amerindio, principalmente charrúa o guaraní.

Véanse también: Crisis demográfica de Uruguay, Etnografía de Uruguay e Inmigración en Uruguay

Principales ciudades del Uruguay

La mayor aglomeración urbana es la zona metropolitana de Montevideo, con una población estimada entre 1,8 a 1,9 millones de habitantes, representando poco más del 50% de la población nacional.

Ciudades de Uruguay

Orden Ciudad Población

Departamento Censo 1985 Censo 1996 Censo 2004

1. Montevideo 1.251.647 1.303.182 1.325.920 Montevideo

2. Salto 80.823 93.117 99.912 Salto

3. Paysandú 76.191 84.708 84.162 Paysandú

4. Ciudad de la Costa 34.483 66.596 83.399 Canelones

Page 9: Estudio de Población

5. Las Piedras 58.288 66.584 69.222 Canelones

6. Rivera 57.316 62.859 64.426 Rivera

7. Maldonado 33.536 48.936 54.603 Maldonado

8. Tacuarembó 40.413 45.891 51.224 Tacuarembó

9. Melo 42.615 46.883 50.578 Cerro Largo

10. Mercedes 36.702 39.320 42.032 Soriano

11. Artigas 35.119 40.244 41.687 Artigas

12. Minas 34.661 37.146 37.925 Lavalleja

13. San José de Mayo 31.827 34.552 36.339 San José

14. Durazno 27.835 30.607 33.576 Durazno

15. Florida 28.445 31.594 32.128 Florida

16. Treinta y Tres 28.117 26.390 25.711 Treinta y Tres

17. Rocha 24.015 26.017 25.538 Rocha

18. San Carlos 21.388 23.631 25.061 Maldonado

19. Pando 19.797 23.384 24.004 Canelones

20. Fray Bentos 20.135 21.959 23.122 Río Negro

Población: 3.308.535 (Julio 2011 est.)

Año Población Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 3.413.329 129 July 2003 est.

2004 3.415.920 130 0,08 % July 2005 est.

2005 3.415.920 130 0,00 % July 2005 est.

2006 3.431.932 130 0,47 % July 2006 est.

2007 3.460.607 131 0,84 % July 2007 est.

2008 3.477.778 131 0,50 % July 2008 est.

2009 3.494.382 131 0,48 % July 2009 est.

2010 3.510.386 131 0,46 % July 2010 est.

2011 3.308.535 132 -5,75 % July 2011 est.

Análisis

Uruguay tiene unos 3.400.00 habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 19 h/km², que a pesar de ser baja es la mayor de todos los países de la región. Es, mayoritariamente, una población descendiente de españoles, italianos,

Page 10: Estudio de Población

franceses y alemanes. Los pueblos precolombinos han desaparecido, debido, principalmente, al sistemático exterminio llevado a cabo durante el siglo XIX. Existen pequeñas minorías de mestizos y de negros (10%).

La población uruguaya está empezando a sufrir los efectos del envejecimiento propios de los países que han terminado la transición demográfica en la década de 1970. El 24% de la población tiene menos de 15 años, el 63% entre 15 y 65 y el 13 más de 65 años. La tasa de crecimiento real es de 0,5% anual, muy bajo. La tasa de natalidad es del 15‰, y la fecundidad de 2,17 hijos por mujer, un poco por encima del nivel de reemplazo. Son las tasas de natalidad y fecundidad más bajas de la región. La tasa de mortalidad es de un 9‰, y se eleva un poco la tasa de mortalidad infantil, que llega al 12,7 ‰. La tasa de mortalidad se encuentran entre las más elevadas del continente. Sólo Haití y Bolivia cuentan con tasas medias de mortalidad superiores. Con todo, la esperanza de vida al nacimiento es de algo más de 75 años.

La población uruguaya es, fundamentalmente urbana, a pesar de ser un país ganadero. Su población se concentra en torno a Montevideo (42,5%) y a lo largo de la costa atlántica. La macrocefalia de Montevideo y su entorno domina sobre todo el país. Es más de diez veces más grande que la segunda ciudad del país.

Osuna Jesús

Page 11: Estudio de Población

oficialmente llamado Estado Plurinacional de Bolivia, es un país situado en el

centro-oeste de América del Sur, miembro de la UNASUR, que cuenta con una

población de cerca de 10,5 millones de habitantes.10 Limita al norte y al este con

Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo del año 2001 eran 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.123.850 son hombres y 4.150.475 son mujeres, sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 10.125.522 habitantes (2010)

En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los períodos intercensales 1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimiento para el primer período ha intercensal fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzó a 2,74% anual.

El 62,43% de los bolivianos vive en zonas urbanas y el resto 37,57% en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la

Page 12: Estudio de Población

densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en Pando y 26,2 en Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada período.

Pirámide de población de Bolivia en 201078

La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país. La población boliviana se ha incrementado con el pasar de los años, como podemos observar en la pirámide de la población. Ya que en los últimos cincuenta años la población se ha triplicado alcanzando un crecimiento anual de 2,25%.Una de las regiones más pobladas se encuentra en el altiplano de los departamentos la paz y potosí

Page 13: Estudio de Población

Ecuador tiene unos 14 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 47 h/km². Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la población es mestiza. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, son el segundo grupo más numeroso, alrededor del 28%. Los blancos, en su mayoría criollos e inmigrantes europeos, son alrededor del 1,5%. Hay también minorías de libaneses, sirios, palestinos y jordanos, además de la mulata y negra (5,5%) concentrada principalmente en la costa: Esmeraldas, valle del Chota (provincia de Imbabura), y Guayaquil y Quito.

La población ecuatoriana es muy joven. El 35% de la población tiene menos de 15 años, el 61% entre 15 y 64 y sólo un 4% tiene más de 65 años. El crecimiento de la población es muy alto, en torno al 1,9% anual, y a pesar de que el saldo migratorio es del -0,52‰. La tasa de natalidad es muy alta (25‰), y la tasa de fecundidad de casi 3 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es relativamente baja (5,3‰), pero la tasa de mortalidad infantil se dispara hasta el 32‰. Con todo ello la esperanza de vida al nacimiento asciende a unos 72 años. Es una población que no ha terminado la transición demográfica, pero que está claramente en la parte descendente del ciclo.

Page 14: Estudio de Población

Ecuador es un país de población mayoritariamente urbana, sobre un 65% del total, lo que quiere decir que tiene un porcentaje de población rural mayor que en otros países vecinos.

La población ecuatoriana se encuentra irregularmente repartida. Hasta mediados del siglo XX la Sierra acogía a la mayor parte de la población, pero hoy en día la Costa tiene casi la mitad de los ecuatorianos. El Oriente, por el contrario, está menos poblado, un 3% del total, pero mantiene un porcentaje más alto que la Amazonía de otros países gracias a que cuenta con yacimientos de petróleo. Todo ello debido a un proceso de migración interna que adquiere tintes de auténtico éxodo rural.

Las principales ciudades de Ecuador son:

* Guayaquil, 1.952.029 h, provincia de Guayas * Quito, 1.399.814 h, provincia de Pichincha * Cuenca, 276.964 h, provincia de Azuay * Santo Domingo, 200.421 h, provincia de Pichincha * Machala, 198.123 h, provincia de El Oro * Manta, 183.166 h, provincia de Manabí * Portoviejo, 170.326 h, provincia de Manabí * Eloy Alfaro, 167.784 h, provincia de Guayas * Ambato, 154.369 h, provincia de Tungurahua * Riobamba, 124.478 h, provincia de Chimborazo * Quevedo, 119.436 h, provincia de Los Ríos * Loja, 117.796 h, provincia de Loja * Milagro, 110.093 h, provincia de Guayas

Guayaquil y su área metropolitana acoge alrededor de 3.000.000 de personas. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el motor económico del Ecuador y el puerto principal. El Distrito Metropolitano de Quito, la capital de la República, y su área de influencia cuenta con 2.000.000 de habitantes.

Las migraciones, la emigración, ha sido una de las constantes más llamativas de la población ecuatoriana. El movimiento ha sido desde los pueblos de la Sierra hasta las ciudades de la Costa y el Oriente, especialmente Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas y Manta. En la Sierra los principales destinos han sido Quito, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra y Riobamba.

Desde la década de 1990 se ha disparado la emigración exterior, con destinos principales en España, Italia y, en menor grado, Estados Unidos. La mayoría de los emigrantes pertenecen a las capas más pobres de la sociedad. Las remesas de dinero que llegan a familias concretas son un factor de desarrollo de primer orden.

Lobo Andres

Page 15: Estudio de Población

La población de Guatemala es de 13.276.517 habitantes,36 de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.

La división etnográfica es la siguiente:

Ladinos (conformados por mestizos y descendientes de criollos): 60%, Indígenas (grupos de mayas) y Garífuna: 40%,

Edad ternaria

En el país existe un total de 7,003,337 hombres y 7,358,328 mujeres de los cuáles se dividen por edades según la siuiente estadística:37

Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres

0-14 5,878,677

4.9% 3,027,304 2,851,373

15-64 7,772,024

54.1% 3,682,854 4,089,170

65-adelante 620,965 4.3% 293,177 327,788

Tasas

Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del crecimiento de la población nacional.

Tasa Porcentaje Personas (aprox)

Nacimiento 35.05% 1,000

Fallecimiento 6.92% 1,000

Migración -1.89% 1,000

Razón de sexos

Page 16: Estudio de Población

En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de 7, 358,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7, 003,337 hombres según la estadística realizada en el año 2000.

Al nacer: 1.05 masculino/femenino Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino 15-64 años: 1 masculino/femenino 65 años y más: 0.88 masculino/femenino Total de la población: 1.01 masculino/femenino

Nacimientos y muertes

Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).

Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años. femenino 68,96 años (est. 2000).

Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).

Alfabetismo

Definición: en Guatemala nuestra población mayor de 15 años que puede leer y escribir es parte de nuestro alfabetismo, el alfabetismo es la manera en que las personas podemos leer, escribir, pensar y describir nuestras ideas. En Guatemala existe una Población total de: 79,6%. Masculina: 80,5%. Femenina: 78,6% que son personas que pueden leer y escribir, tomando en cuenta todas las demás personas que aún son analfabetas y estas entran en otro rango diferente al alfabetismo.

Evolución demográfica

La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfico durante el siglo XX.

Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población guatemalteca:

Año Habitantes Hab. Mayas

1492 2,000,000 estimados

1778 355,000 248,500

1795 769,503

Page 17: Estudio de Población

1880 1,224,602 844,000

1893 1,364,678 883.228

1921 2,004,900 1,299,927

1938 2,400,000

1940 3,283,209 1,820,872

1973 5,160,221

1981 6,054,227

1994 8,331,874

2002 11,237,196 2,123,457

2008 13,654,321

2010 15,361,667

Análisis

La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo

centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en

los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el

observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el

resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región

latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor

sobrevivencia de la población.

Como saldo neto de estos cambios, la población guatemalteca se caracteriza por

su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez personas son menores de 15 años

y seis no tienen aun 20 años. La elevada mortalidad -tanto general como infantil y

materna- y la alta fecundidad son rasgos acentuados entre los grupos indígenas y

rurales. Estos subconjuntos de la población nacional requieren un trato preferente

de la política pública para enfrentar con éxito los desafíos inherentes al desarrollo.

Una proporción importante de las muertes, especialmente de los niños, se origina

en trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las

inadecuadas condiciones sanitarias. A su vez, la alta fecundidad parece responder

al efecto combinado de patrones culturales tradicionales y de las limitaciones de

acceso a la información y a medios adecuados que promuevan un manejo

responsable de la sexualidad y la reproducción.

Osuna Jesús

Page 18: Estudio de Población

La ciudad de Panamá tiene una población donde sus habitantes se concentra en

el torno al Canal de Panamá su superficie se encuentra mal repartida y la mayoría

de sus habitantes ocupan superficies sobre pobladas dejando el resto

deshabitada.

Los grupos descendiente de los panameños se han caracterizado por ser una

población de mestizaje dejado por el pasar del tiempo con una gran diversidad de

orígenes, en cuanto al crecimiento de la población se ha presentado diferentes

tasas que describen a la población en forma como vive en su calidad de vida

sobre todas en las zonas urbana. La distribución por edades está muy equilibrada.

El 30% de la población tiene menos de 14 años, el 64% entre 15 y 64, y sólo el

6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 72

años.

La construcción del Canal de Panamá permitió que su población acogiera las

diferente cultura de los emigrantes no obstante esto aprobó que el crecimiento de

la clase trabajadora aumentara la economía aunque no permite su permanencia.

Fue, también, durante la construcción del canal cuando se dio un proceso de

migración interna desde el campo a la zona de canal, mucho más próspera. Este

proceso hizo de Panamá un país urbano. El más del 56% de la población vive en

ciudades, sobre todo en la capital: Panamá, que presenta una clara macrocefalia

con respecto al país.

Panamá tiene una población total en torno a los 3.000.000 de habitantes, y una

densidad media de unos 38 h/km². La población en Panamá está muy mal

repartida. La mayoría vive en torno al canal de Panamá, donde se llegan a superar

los 100 h/km², y en la costa del Pacífico, sobre todo en su mitad occidental

(península de Azuero). El resto del país está casi deshabitado.

La mayoría de la población es de origen mestizo, mezcla de indígena y español, y

también africano. Los indígenas son muy pocos, y generalmente viven en las

regiones poco pobladas y las islas. Destacan las poblaciones de cunas, en las

serranías del centro y el oeste, guaymíes, en el oeste y los chocoes, en Dairén.

También hay grupos descendientes de chinos e indios que llegaron para la

Page 19: Estudio de Población

construcción del Canal. El 45% de la población son mestizos, un 25% negros y

mulatos, el 20% blancos, el 5% asiáticos y el 5% indígenas.

El crecimiento vegetativo de Panamá es bajo, sobre el 1,6% anual. El ritmo de

crecimiento se ha reducido rápidamente desde la década de 1970, cuando se

situaban sobre el 3% anual. La tasa de fecundidad es baja, sobre 2,6 hijos por

mujer, la natalidad en torno al 20‰. La tasa de mortalidad es baja, en torno al 4‰.

La mortalidad infantil es moderada para la región, en torno al 18‰. Con estos

datos es muy posible que Panamá haya terminado la transición demográfica,

sobre todo en las zonas urbanas.

Panamá fue un país de acogida de inmigrantes, sobre todo chinos, asiáticos y

africanos, durante la construcción del Canal, pero una vez terminado el ciclo

natural fue de emigración, una emigración baja, pero con un saldo migratorio

negativo. No obstante, existe una fuerte presión inmigrante sobre la Zona del

Canal, que llegan para trabajar en las grandes multinacionales. Suelen ser

trabajadores de carácter temporal que, aunque se quedan más tiempo que un

turista, no tienen vocación de permanencia.

Fue, también, durante la construcción del canal cuando se dio un proceso de

migración interna desde el campo a la zona de canal, mucho más próspera. Este

proceso hizo de Panamá un país urbano. El más del 56% de la población vive en

ciudades, sobre todo en la capital: Panamá, que presenta una clara macrocefalia

con respecto al país.

Daniel Ramírez

Page 20: Estudio de Población

La población de la Argentina censada en noviembre de 2001 ascendía a

36.260.130 habitantes (el 0,59% de la población mundial). Aunque la posterior

corrección de población por cobertura y conciliación censal que realizó el INDEC

llevó a la población a 37.282.970 habitantes en el mismo período. La estimación al

30 de junio de 2006 es de 38.970.611 habitantes, con una densidad media de 14

hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas

del Atlántico Sur).

El ritmo de crecimiento poblacional viene descendiendo con el correr de las

décadas. Así en el período 1981-1991, la tasa de crecimiento medio anual fue de

14,7‰ y en el decenio 1991-2001, apenas del 10,1‰.

El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento

poblacional, debido a los procesos de inmigración sumado a un alto crecimiento

vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a

excepción del quinquenio 1970-1975). Desde la década del 60´ aproximadamente,

el crecimiento total es el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad

y la tasa bruta de mortalidad.

Debido de la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio

internacional, el índice de masculinidad muestra un constante descenso desde

mediados del siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 94,9 por cada 100

para 2001. Del total de la población (según el censo de 2001) un 51,3% son

mujeres y un 48,7% son varones.

Una característica que refleja a la población argentina es su envejecimiento. Se

considera internacionalmente que una población es envejecida cuando el grupo de

edad de 65 años y más supera el 7% de la población total. El país alcanzó esta

cifra en 1970. Históricamente y debido a las relativas bajas tasas de natalidad y de

crecimiento poblacional comparadas con las de otros países de América Latina,

han hecho a la Argentina el tercer país más envejecido de la región, después de

Uruguay y Cuba. En 2001, la población de 14 años o menos fue del 27,7% y la

población entre 15 a 64 años del 62,4%. La población de 60 años o más alcanzó

el 13,4% y la de 65 años o más, el 9,9% y las estimaciones para 2005 del INDEC

Page 21: Estudio de Población

arrojan valores de 13,8% y 10,1% respectivamente.

El fenómeno de la emigración que se hizo presente por el colapso económico de

2001, hizo que miles de argentinos emigraran en busca de mejores perspectivas

económicas; la mayoría habría partido rumbo a Europa, sobre todo a España e

Italia y también hacia Estados Unidos. Emigraciones semejantes habían tenido

lugar en distintos períodos (sobre todo entre 1976 y 1983), debido a las reiteradas

crisis económicas y a la dictadura militar. Según los resultados que el INDEC

obtuvo del último censo de 2001, el saldo migratorio fue negativo en el quinquenio

1995-2000 y lo mismo estimó para el quinquenio 2000-2005 revirtiendo así el

histórico saldo positivo del país.

Análisis

Desde hace varios años y de forma consecutiva, la Argentina viene liderando el

Índice de Desarrollo Humano en América Latina. Este índice elaborado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la consolida en el

año 2006, una vez más, como el país con mejor calidad de vida de la región con

un índice de 0,863. A nivel mundial se sitúa en el puesto 36 dentro de los 177

países que participan en el ranking, y dentro de los 63 países catalogados según

el indicador como de “alto desarrollo humano”.

Población Argentina

Análisis

Argentina tiene 38.970.611 Habitantes su tasa de crecimiento anual fue de 14.7%

y en el decenio 1991-2001 fue del 10.1%, el país ha tenido altas tasas de

crecimientos esto se debe al nivel de inmigración y crecimiento vegetativo que se

ha visto estabilizado y en continuo descenso se dice que Argentina es

caracterizado por su envejecimiento esto se debe a que la población mayor de 65

años es de un 7% sobre la demás población esta cifra la alcanzo en el año

1970.La alta emigración hizo que colapsara la economía de argentina en el año

2001 esto hizo que muchos argentino emigraran a otros países como España e

Italia y algunos hacia Estados unidos. Desde hace muchos años Argentina ha

liderado el índice de Desarrollo Humano en América Latina.

Se puede decir que argentina es unos de los mejores países de América Latina a

pesar de los cambios que ha surgido, pero dichos cambios han hecho cambiar al

país a mejores pasos.

Reinadl Gavidia

Page 22: Estudio de Población

Venezuela se ha caracterizado por poseer una variedad de población producto de

la mezcla, entre la población existente en aquella época y los extranjeros dando

como resultado los aspectos históricos geográficos y culturales de la diferente

costumbre. La dinámica de la población de Venezuela ha dependido

fundamentalmente de la confrontación de la natalidad y la mortalidad, pues las

migraciones externas han sido, en general, muy reducidas.

Las principales estructuras de la población venezolana han ido transformándose

gradualmente, desde hace unos treinta años, como consecuencia de los cambios

económicos y sociales que también en ese lapso han venido suscitándose. Entre

las estructuras que reflejan esos cambios se pueden mencionar: la estructura por

edad y sexo, la ocupacional y la geográfica, factor indispensable en el crecimiento

y realización de la población venezolana, en la cual, ha pasado por diferente

modificación o bien dicho transformaciones que caracteriza la sociedad en

general.

A partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda,

que sólo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado más del

25% del número de habitantes. Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante

el periodo intercensal, ya que en 1990 esas cuatro entidades abarcan más del

36% del volumen demográfico. Fuera de ellas, sólo los estados Lara y Zulia

llegaron a contener cada uno con más del 6% de la población de ese año. En las

entidades mencionadas se agrupaba, en realidad, más del 54% de la carga

demográfica de Venezuela en 1990, a pesar de que ellas representaban el

conjunto el 11,45% del territorio. Este desequilibrio obedece al fenómeno de

polarizar en esas áreas las actividades económicas, administrativas y culturales

que emplean mayor fuerza de trabajo. A nivel regional, este fenómeno ha

determinado que la región de la costa de la cordillera central, con el 3,14%

solamente de territorio, concentre el 38,29% de la población venezolana en aquel

año. Sólo dos regiones, la zuliana y la citada anteriormente, que disponen de las

fuerzas productivas más importantes de la nación y sólo suman el 10,1% de la

superficie, comprendían en 1990 el 50,1% de la población total del país. En estas

dos regiones la densidad exhibe valores que superan los 500 habitantes por km2.

En el año 2000 la población en Venezuela se reporta con un número de

25.000.000 de habitantes y se estima en 25.420.000 habitantes durante el año

2001, lo cual representa un incremento del 28% en un lapso de 11 años, a una

Page 23: Estudio de Población

tasa media del 1,7% (1998-2015). Por su parte, la tasa de crecimiento natural

estimada para el 2005 estará en un 1,87%.

La población venezolana está caracterizada por un conjunto aglutinado de razas,

producto de un proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carácter

y valor intrínseco debe ser entendido como una variedad de costumbres, rostros y

colores que han sido moldeados por aspectos históricos, geográficos y dinámicos.

La comprensión veraz del crecimiento demográfico en la población venezolana

debe ser analizada a partir de estos dos factores. La combinación del descenso

gradual de la natalidad; producto de las modificaciones económicas y sociales

actuantes en el país a partir de 1958, y la reducción paulatina de la mortalidad;

comprendida como la elevación de la expectativa de vida, ha traído como

resultado la disminución, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural,

lo que ha colocado a la población venezolana en el camino que se dirige a una

dinámica menos acelerada.

A partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda,

que sólo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado más del

25% del número de habitantes. Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante

el periodo intercensal, ya que en 1990 esas cuatro entidades abarcan más del

36% del volumen demográfico. Fuera de ellas, sólo los estados Lara y Zulia

llegaron a contener cada uno con más del 6% de la población de ese año. En las

entidades mencionadas se agrupaba, en realidad, más del 54% de la carga

demográfica de Venezuela en 1990, a pesar de que ellas representaban el

conjunto el 11,45% del territorio. Este desequilibrio obedece al fenómeno de

polarizar en esas áreas las actividades económicas, administrativas y culturales

que emplean mayor fuerza de trabajo. A nivel regional, este fenómeno ha

determinado que la región de la costa de la cordillera central, con el 3,14%

solamente de territorio, concentre el 38,29% de la población venezolana en aquel

año. Sólo dos regiones, la zuliana y la citada anteriormente, que disponen de las

fuerzas productivas más importantes de la nación y sólo suman el 10,1% de la

superficie, comprendían en 1990 el 50,1% de la población total del país. En estas

dos regiones la densidad exhibe valores que superan los 500 habitantes por km2.

En el año 2000 la población en Venezuela se reporta con un número de

25.000.000 de habitantes y se estima en 25.420.000 habitantes durante el año

2001, lo cual representa un incremento del 28% en un lapso de 11 años, a una

tasa media del 1,7% (1998-2015). Por su parte, la tasa de crecimiento natural

estimada para el 2005 estará en un 1,87%.

Page 24: Estudio de Población

Cuadro estadístico de la población

Año Población Posición CambioPorcentual Fecha de la Información

2003 2.960.784 132 July 2003 est.

2004 3.039.150 132 2,65 % July 2005 est.

2005 3.140.232 131 3,33 % July 2005 est.

2006 3.191.319 131 1,63 % July 2006 est.

2007 3.242.173 133 1,59 % July 2007 est.

2008 3.309.679 135 2,08 % July 2008 est.

2009 3.360.474 134 1,53 % July 2009 est.

2010 3.410.676 132 1,49 % July 2010 est.

2011 3.460.462 131 1,46 % July 2011 est.

Daniel Ramírez

Page 25: Estudio de Población

Población Latinoamericana

Población En Argentina Población en Urugay

Población en Ecuador Población en Brasil

Población en Venezuela

Marzo de 2012

EDITADA Y Publicada

POR:

Gavidia Renald

Ramírez Daniel

Otaiza José

Osuna Jesús

Lobo Andrés

Davis Vielma