Estudio de Mercado Ejemplo Guzman Hernandez

download Estudio de Mercado Ejemplo Guzman Hernandez

of 199

Transcript of Estudio de Mercado Ejemplo Guzman Hernandez

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    Facultad de Contadura y Administracin

    Proyecto de inversin para determinar la factibilidad de instalar una carnicera gourmet en

    la ciudad de Xalapa, Veracruz.

    TESINA

    para obtener el Ttulo de:

    Licenciado en Administracin

    Presenta:

    Angel Fernando Guzmn Hernndez

    Asesor:

    L.A.E Arturo Marn Osorno

    Xalapa-Enrquez, Veracruz Junio 2011

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    Facultad de Contadura y Administracin

    Proyecto de inversin para determinar la factibilidad de instalar una carnicera gourmet en

    la ciudad de Xalapa, Veracruz.

    TESINA

    para obtener el Ttulo de:

    Licenciado en Administracin

    Presenta:

    Angel Fernando Guzmn Hernndez

    Asesor:

    L.A.E Arturo Marn Osorno

    Xalapa-Enrquez, Veracruz Junio 2011

  • I

    INDICE

    Resumen.1

    Introduccin...2

    Captulo 1...6

    1.1 Resea histrica....7

    1.2 Concepto....8

    1.3 Clasificacin de los proyectos de inversin......9

    1.4 Importancia..10

    1.5 Etapas a desarrollar...12

    Captulo 2..15

    2.1 Estudio Pre-factibilidad......16

    2.2 Estudio factibilidad..16

    2.3 Estudio de mercado.17

    2.3.1 Demanda..19

    2.3.2 Oferta.24

    2.3.3 Precio.25

    2.3.4 Comercializacin.28

    2.4 Estudio tcnico...29

    2.4.1 localizacin.31

    2.4.2 Tamao...33

    2.4.3 Disponibilidad y costos suministros...34

    2.4.4 Identificacin y descripcin de procesos..35

    2.4.5. Determinacin de la organizacin.37

    2.5 Estudio econmico-financiero...39

    2.5.1 Inversiones.40

    2.5.2 Costos.42

    2.5.3 Estados Financieros.43

    2.5.4 Financiamiento.....46

    2.6 Evaluacin econmica-financiera.48

    2.6.1 Indicadores financieros...49

  • II

    2.6.2 Indicadores econmicos51

    2.7 Otras evaluaciones...53

    Captulo 3.....55

    3.1 Estudio de mercado......56

    3.1.1 Definicin del producto....56

    3.1.2 rea de mercado..60

    3.1.3 Oferta..64

    3.1.4 Demanda70

    3.1.5 Precio..95

    3.1.6 Demanda futura....99

    3.1.7 La comercializacin103

    3.2 Estudio tcnico....105

    3.2.1 Localizacin.....105

    3.2.2 Tamao y capacidad..108

    3.2.3 Disponibilidad y costos de suministros e insumos.119

    3.2.4 Organizacin y R.H..133

    3.2.5 Aspectos legales..167

    3.3 Informacin financiera.170

    3.3.1 Cdula de inversin inicial..170

    3.3.2 Cdula de estructura financiera.170

    3.3.3 Cdula de amortizacin..171

    3.3.4 Estados financieros Pro-forma..172

    3.3.4.1 Las cuentas.172

    3.3.4.2 Estado de resultados.175

    3.3.4.3 Flujo de efectivo.176

    3.3.4.4 Estado de posicin financiera..177

    3.4 Evaluacin financiera...178

    3.4.1 Costo de capital...178

    3.4.2 Valor presente neto.178

    3.4.3 Costo beneficio.179

    3.4.4 Tasa interna de rendimiento y costo de capital..179

  • III

    3.4.5 Decisin financiera..179

    3.5 Evaluacin social..180

    Conclusiones...181

    Fuentes de informacin.185

    ndice de figuras..189

    ndice de Tablas..191

  • 1

    Resumen

    Un proyecto de inversin es un plan financiero y econmico donde se detallan

    en base a una metodologa previamente establecida, los elementos necesarios

    (otros estudios) para tomar una decisin sobre abrir o expandir un negocio.

    Los elementos a investigar en un proyecto de inversin son el estudio de

    mercado, estudio tcnico, estudio financiero, estudio social y la evaluacin

    financiera, cada uno de estos pasos del proyecto permiten generar una toma

    de decisin ms acertada el momento de llegar al final del estudio de

    factibilidad.

    La formulacin y evaluacin de proyectos de inversin es una tcnica derivada

    de la planificacin que podemos considerar relativamente como nueva. La

    tcnica de los proyectos de inversin se encuentra dentro de la planeacin

    econmica y dentro de la programacin de inversiones.

    El proyecto de inversin que se muestra en este trabajo es de una Carnicera

    Gourmet, la cual est localizada en base al estudio tcnico sobre la Avenida

    Araucarias en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

    Despus de haber analizado la factibilidad de ofrecer el producto en el mercado

    local (a un mercado meta previamente especificado) se procedi a elaborar el

    estudio tcnico antes mencionado, donde se investigo y analizo desde el

    tamao de la planta hasta la estructura organizacional y costos generados por

    dicha estructura.

    Despus de haber realizado los estudios de mercado y tcnico se procede a la

    realizacin de un estudio financiero donde se elaboran los estados financieros

    pro-forma (proyectados en este caso a 3 aos), para poder concluir con una

    evaluacin financiera, donde se determina la rentabilidad del negocio o

    expansin en base a la inversin realizada.

  • 2

    Introduccin

  • 3

    El trabajo a desarrollar es un proyecto de inversin en la modalidad de tesina,

    donde a travs de las distintas etapas del estudio se determinara si el proyecto

    es viable para su implementacin tomando en cuenta la tasa de retorno mnima

    aceptable para el mismo.

    Una carnicera gourmet es la opcin elegida para la investigacin, donde se

    tomaran en cuenta desde los puntos de vista ecolgicos, hasta los beneficios

    fiscales que pueden ser otorgados, incluso los beneficios en financiamientos

    que son facilitados por la Secretara de Economa.

    El negocio estar ubicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz; en el contexto

    econmico actual de la Repblica Mexicana, con las tasas de inflacin, inters

    e impositivas del periodo correspondiente al 2011. De igual modo toda la

    normatividad ser la establecida legalmente en el periodo fiscal de 2011,

    creando as una investigacin profunda y certera, que si bien no garantiza el

    xito de una nueva organizacin si disminuye el riesgo al momento de invertir

    diversos recursos en esta.

    El enfoque que se lleva durante esta investigacin es mixto, es decir, tanto

    cuantitativo como cualitativo. Un proyecto de inversin se compone de varias

    etapas como lo son el estudio de mercado, estudio tcnico, estudio

    organizacional, estudio financiero y el estudio social. A travs de estos estudios

    se utilizan tanto estadsticas como estados financieros proyectados y una

    muestra poblacional tanto para conocer el mercado meta como para conocer la

    percepcin de la sociedad sobre la propuesta del proyecto y la creacin de una

    empresa. Esto da a lugar a la utilizacin de un enfoque mixto para esta

    investigacin.

    Para el planteamiento del problema cuantitativo de investigacin es necesario

    que se tenga en cuenta que como objetivos esta investigacin tendr:

    Evaluar si el mercado es apto para la empresa que se desea constituir.

    Evaluar si el resultado de la fijacin de precios es el adecuado para el

    mercado.

  • 4

    Determinar si el tamao de la planta es congruente con la demanda y los

    inventarios necesarios para esta.

    Determinar si la tasa de rendimiento mnima aceptable se puede lograr.

    Analizar si esta tasa de rendimiento impulsara al crecimiento de la

    empresa.

    Analizar si la tasa de rendimiento adems de ayudar a crecer a la

    empresa puede generar utilidades previamente establecidas por los

    inversionistas.

    El estudio de mercado es la primera parte del trabajo de campo. El estudio de

    mercado en un proyecto de inversin es de suma importancia por la gran

    cantidad de informacin que puede aportar a la investigacin.

    Se puede dividir, dependiendo del autor, en diversas etapas, de las cuales son

    obtenidos datos que completan un panorama general de la situacin en el

    mercado con sus distintos componentes, como lo son la demanda, la oferta, el

    precio, el producto y la plaza.

    El estudio tcnico dentro de un proyecto de inversin busca hacer una anlisis

    sobre la factibilidad de producir la cantidad de bienes o servicios necesarios

    para satisfacer la demanda actual; conocer el tamao de la planta o local

    necesario para satisfacer dicha demanda; que herramientas y equipo se

    requieren y en qu forma deben de encontrarse las instalaciones para un

    desarrollo de actividades ptimo.

    El estudio econmico-financiero trata de aportar un panorama general en

    trminos monetarios para el negocio tomando en cuenta costos, gastos, tasas

    impositivas, inversiones, y como resultado directo de estos elementos, los

    estados financieros apropiados para una evaluacin financiera.

    Una parte muy importante del estudio econmico financiero son los

    presupuestos, ya que brindan una base para poder evaluar el proyecto debido

    a que no contamos con datos reales histricos y usamos los presupuestados.

  • 5

    Cabe mencionar que los datos presupuestados deben estar lo ms apegados

    posibles al estudio de mercado y tcnico con cotizaciones reales.

    Evaluar un proyecto significa determinar su viabilidad para decidir si se pone en

    prctica o no. Realizar una buena evaluacin no necesariamente significa

    aprobar el proyecto, sino conocerlo para definir su xito al llevarlo a cabo, o

    predecir su fracaso para no hacerlo.

    Adems de la evaluacin econmico-financiera existen algunas otras que nos

    permitirn tomar una mejor decisin, dependiendo del tipo de empresa u

    organizacin que se trate, as como del tipo de proyecto.

    La sociedad, como parte del entorno econmico donde se desenvuelven las

    actividades diarias de la organizacin es susceptible de analizarse tanto como

    las finanzas o el ambiente econmico.

    La evaluacin social comprende aspectos como la creacin total de empleos, el

    costo que estos conllevan y las oportunidades de desarrollo en la comunidad

    donde se desea emprender con el proyecto.

    El captulo uno es una recopilacin general del concepto y partes de un

    proyecto de inversin, es la parte introductoria al trabajo, con la finalidad de

    que el lector pueda entender completamente la razn de los estudios

    realizados por el investigador en este caso.

    El captulo dos es una explicacin profunda de los elementos que componen un

    proyecto de inversin, como lo es el estudio de mercado, el estudio tcnico, el

    estudio financiero y su misma evaluacin.

    En el captulo tres se encuentra el contenido especfico de la investigacin, el

    cual es la aplicacin de todos los elementos vistos en los captulos anteriores

    en un negocio nuevo, la Carnicera Gourmet.

  • 6

    CAPTULO 1: MARCO TERICO DE LOS

    PROYECTOS DE INVERSIN

  • 7

    1.1 Resea histrica

    La formulacin y evaluacin de proyectos de inversin es una tcnica derivada

    de la planificacin que podemos considerar relativamente como nueva.

    La tcnica de los proyectos de inversin se encuentra dentro de la planeacin

    econmica y dentro de la programacin de inversiones.

    El control del proceso inversionista en programas y planes surge junto con

    centralizacin estatal de la econmica nacional, que ocurri con el inicio de la

    planificacin econmica en Rusia en 1917, donde se planeo la construccin de

    varias plantas energticas en un periodo determinado.

    Entre 1929 y 1933 los pases capitalistas se vieron afectados por la estructura

    de sus econmicas ante una crisis, de la cual Rusia sali primero, gracias a su

    planificacin de inversiones.

    En varios pases de Latinoamrica, durante la segunda guerra mundial se

    exportaron muchos productos industriales. En ciudades de Mxico como

    Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal, se empez implementar una

    elaboracin de documentos para asegurar las inversiones realizadas por

    empresas extranjeras.

    Las corazonadas y el pensamiento instintivo dejaron de ser la base para

    realizar proyectos empresariales e inversiones, intentando dar un proceso ms

    racional a estos.

    En 1958 se crea un documento llamado Manual de proyectos de desarrollo

    econmico el cual era usado para evaluar proyectos de inversin pblica.

    Por esta razn, el avance econmico mexicano en el periodo de 1962 a 1982

    incluye los primeros intentos de capacitacin en lo que respecta a la

    formulacin y evaluacin de proyectos de inversin, a travs de del Programa

  • 8

    Nacional de Capacitacin Tecno-Econmica (PNCT) en la secretaria de la

    presidencia en conjunto con la Organizacin de las Naciones Unidas.

    Tiempo despus el Centro de Estudios Monetarios para Latinoamrica

    promovi un documento importante que se refera al a evaluacin de proyectos

    desde un punto de vista empresarial, este documento se edito por la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).

    En la actualidad se pretende que la formulacin y evaluacin de proyectos de

    inversin contemple los lineamientos que requiere el proceso de planeacin

    mexicano, con el fin de que apoye la descentralizacin de la vida nacional y

    promueva la utilizacin racional de los recursos en niveles y sectores polticos,

    sociales y econmicos.

    1.2 Concepto

    Para poder generar un concepto propio de lo que es un proyecto de inversin

    es necesario primero analizar algunas definiciones de diversos autores.

    1. Una propuesta de inversin documentada y analizada tcnica y

    econmicamente, destinada a una futura unidad productiva, que prev a

    obtencin organizada de bienes o servicios para satisfacer las

    necesidades fsicas y psicosociales de una comunidad en un tiempo y

    espacio determinado. (NAFINSA).

    2. Un proyecto de inversin es un plan, que si se le asigna determinado

    monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producir

    un bien o un servicio, til para el ser humano o a la sociedad. (Baca

    Urbina, Gabriel. 2010. Evaluacin de proyectos. Mxico. Sexta Edicin.

    McGraw-Hill p.p.2).

    3. Estudio completo que contiene todos los elementos y conceptos

    necesarios (mercadolgico, humano, tcnico, materiales y financieros),

    para llevar a cabo exitosamente una obra determinada que busca

    satisfacer necesidades de bienes o servicios de un mercado. (Sosa

    Pulido, Demetrio. 2010. Gua de proyectos de inversin: con enfoque

    acadmico. Mxico. Editorial Limusa. p.p. 13).

  • 9

    4. Es una propuesta que surge como resultado de estudios que la

    sustentan y que est conformada por un conjunto determinado de

    acciones con el fin de cumplir ciertos objetivos. (Fernndez Espinoza,

    Sal. 2007. Los proyectos de inversin. Costa Rica. Editorial

    Tecnolgica de Costa Rica. p.p. 15).

    5. Un proyecto de inversin es un conjunto de ideas, datos, documentos y

    clculos explicativos integrados en forma metodolgica, que marca las

    pautas a seguir tanto en la realizacin como en los costos y beneficios,

    que de determinada obra habrn de obtenerse una vez analizados, para

    as fundamentar la toma de decisiones acerca de su aceptacin o

    rechazo. (Crdoba Padilla, Marcial. 2006. Formulacin y evaluacin de

    proyectos. Bogot. Editorial ECOE Ediciones. p.p. 1).

    Una definicin que un servidor ha realizado despus de analizar a diversos

    autores sera que un proyecto de inversin es un plan el cual tiene asignado un

    determinado capital para poder producir un bien o un servicio que satisfar una

    necesidad en una poblacin o mercado meta en cierto tiempo y espacio. Este

    plan contiene un anlisis de documentacin y estudios econmicos,

    mercadolgicos y tcnicos para determinar su factibilidad.

    Es importante que se genere una definicin que abarque todos estos

    elementos, pues facilitan al estudiante el comprender la magnitud de los

    estudios que abarca un proyecto de inversin y su versatilidad.

    1.3 La clasificacin de los Proyectos de Inversin

    Los proyectos de inversin se clasifican de distintos modos en base al tamao

    de la inversin, al tipo de giro propuesto o simplemente por su objetivo.

    Una clasificacin comn para los proyectos es:

    Agropecuarios. Dedicados a la produccin animal o vegetal, ubicados en

    el sector primario donde no son transformados.

    Industriales. Es decir, el sector secundario, caracterizado por la

    transformacin de productos.

  • 10

    De servicios. Ubicado en el sector terciario, realizados para generar

    servicios como salud o educacin.

    Tambin se pueden clasificar por lo que generan:

    Bienes.

    Servicios.

    Por su fin:

    De reemplazo. La finalidad es sustituir activos por el desgaste u

    obsolescencia.

    De expansin. Generar ms productividad a travs del reemplazo o

    modernizacin de equipo o rea de trabajo.

    Por los resultados.

    Lucrativos.

    No lucrativos.

    Por el tamao de la inversin:

    Macro proyecto. Impacta significativamente al inversionista debido al

    capital necesitado para su implementacin.

    Micro proyecto. No genera problema alguno para el inversionista.

    Por su naturaleza:

    Dependientes. Aquellos que estn condicionados entre s.

    Independientes. A aprobacin de uno de ellos no descarta la posibilidad

    de aceptacin de cualquiera de los restantes.

    Mutuamente excluyentes. La aceptacin de algunos de ellos provoca la

    eliminacin de los restantes.

    1.4 Importancia

    Al final de un proyecto de inversin es posible determinar si el plan propuesto

    es capaz de generar una utilidad satisfactoria para los inversionistas en base a

    una tasa de rendimiento mnima aceptable, o si es posible producir el bien o

  • 11

    servicio de modo que los usuarios queden satisfechos en el caso de una

    propuesta para proyecto de inversin no lucrativo.

    Es necesario tomar en cuenta que un proyecto de inversin es un proceso

    donde cualquiera de sus etapas actan como filtro para poder determinar la

    viabilidad del mismo, a su vez, tambin es necesario comentar que la

    factibilidad del proyecto en cualquier momento puede quedar detenida y el

    proyecto abortado.

    Es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea producir

    determinado artculo o piensa que al producirlo ganar dinero. En la actualidad

    una inversin inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es

    precisamente un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a

    seguir. De ah se deriva la necesidad de elaborar los proyectos. (Baca Urbina,

    Gabriel. 2010. Evaluacin de proyectos. Sexta Edicin. McGraw-Hill p.p.2).

    Un proyecto no puede medirse solamente en trminos de rentabilidad para los

    inversionistas, sino que tambin debe de existir una necesidad que se satisfaga

    y un beneficio social.

    La evaluacin de un Proyecto tiene por objetivo conocer su rentabilidad

    econmica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma

    eficiente, segura y rentable, asignando los recursos econmicos a la mejor

    alternativa. (Ortega Castro, Alfonso. 2006. Proyectos de Inversin. Editorial

    Compaa Editorial Continental. p.p. 23).

    Es necesario comentar que un proyecto solo es una herramienta para que el

    inversionista tenga una mayor facilidad para tomar una decisin sobre su

    capital. El resultado de la misma evaluacin del proyecto no es un adelanto del

    futuro, sino un estimado de la realidad basada en estudios diversos, por lo cual

    el resultado real de su implementacin puede no ser igual al estudio.

    Parte de la importancia de un proyecto es que el emprendedor tiene un

    documento escrito con la informacin que va investigando y no se queda solo

    en su mente. Aunque el resultado del proyecto no es una ley para la

    aplicacin en la realidad si logra brindar cierta seguridad para invertir.

  • 12

    El documento que se formula (proyecto de inversin) ayuda a eliminar

    elementos que no se haban tomado en cuenta por el emprendedor o

    inversionista, elimina la ambigedad de la idea.

    En general un proyecto es importante porque con l se puede presentar a

    diversas fuentes de financiamiento, desde inversionistas hasta secretarias de

    gobierno que ofrecen prstamos o financiamientos a bajas tasas de inters.

    1.5 Etapas a desarrollar

    Los proyectos de inversin pueden ubicarse en tres tiempos bsicos, lo que se

    llama perfil, el cual tiene una breve resea de lo que quisiera realizar y del

    panorama general a desarrollar, en este punto todava no se realiza ningn tipo

    de estudio para conocer la factibilidad ni la viabilidad, muchos lo determinaran

    como la idea general. El siguiente tiempo es el ante-proyecto, donde se

    empiezan a realizar estudios para comprobar la factibilidad y viabilidad del

    proyecto, el cual est compuesto por estudio de factibilidad, mercado, tcnico,

    mercado, organizacional, financiero, econmico, ecolgico, social y la

    evaluacin de los mismos. El tiempo final es el proyecto, donde se lleva a cabo

    la aplicacin del anteproyecto y se realizan estudios arquitectnicos para

    construccin de la planta, las cotizaciones del material a utilizar y el equipo de

    oficina y se empieza hablar con los inversionistas para la disposicin de lo que

    ser el capital de la nueva organizacin.

    Sosa Pulido (2010) nos da como marco de referencia para las etapas de un

    proyecto el diagrama de flujo correspondiente a la figura 1.1.

    Las etapas de un proyecto pueden ser consideradas las siguientes:

    Estudio de pre-factibilidad

    Estudio de factibilidad

    Estudio de mercado

    Estudio tcnico

    Estudio Financiero

    Evaluacin econmica

    Otras evaluaciones (tcnica, ambiental y social)

  • 13

    Implantacin

    Retroalimentacin

    Estas etapas corresponden a los diferentes tiempos de un P.I. y como fue

    mencionado con anterioridad estas funcionan como un filtro ya que en

    cualquiera de las etapas el proyecto puede ser abortado.

  • 14

    Figura 1.1 Diagrama de flujo del proceso de elaboracin de un P.I.

    Fuente: Sosa Pulido, Demetrio. 2010. Gua de proyectos de inversin: con enfoque

    acadmico. Mxico. Editorial Limusa. p.p. 13

    Seleccin del

    producto o

    Servicio

    Estudio de

    factibilidad

    Acepta?

    Estudio de

    mercado

    Acepta?

    Planeacin de la

    demanda

    Seleccin del

    lugar

    Plan de

    mercadotecniaEstudio tcnicoImpacto ambiental

    Acepta?Analizar, corregir y

    mejorar

    OrganizacinTipo de sociedadContabilidad y

    Finanzas

    Etapa de

    evaluacin

    Fundamento de

    las evaluaciones

    Administracin del

    proyecto

    Conclusiones

    Si

    No

    Si

    Si

    No

    No

  • 15

    CAPITULO 2: ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE

    INVERSIN

  • 16

    2.1 Estudio de pre-factibilidad

    La etapa de pre-factibilidad proyecta los costos y beneficios sobre la base de

    criterios cuantitativos, pero sirvindose de informacin secundaria (elaborada

    por terceros). (Sapang Chain Nassair. 1993. Criterios de evaluacin de

    proyectos: como medir la rentabilidad de las inversiones. Mxico. Editorial

    McGraw-Hill/Interamericana de Espaa S.A. p.p. 17).

    Los estudios de pre-factibilidad se utilizan como instrumento de negociacin

    con instituciones financieras o con inversionistas potenciales. Es importante

    adelantar en esta etapa el anlisis de sensibilidad que permita observar el

    comportamiento de un plan de negocio ante situaciones de orden econmico y

    social que puedan afectar su buen curso. Igualmente se deben considerar

    varias alternativas de inversin en el proyecto, permitiendo escoger la ms

    viable. (Flores Uribe, Juan Antonio. 2006. Proyecto de Inversin para las

    Pyme: Creacin de empresas. Bogot. Editorial ECOE Ediciones. p.p.7).

    2.2 Estudio de factibilidad

    Un estudio de factibilidad comprueba la existencia de los materiales costos o

    informacin recabada en el estudio de pre-factibilidad ya mencionado. El

    estudio de factibilidad a diferencia del pre utiliza informacin de primera mano o

    directa para determinar la viabilidad del proyecto o idea que se desea

    desarrollar.

    Si la superficie de un terreno requerido fuera de 3000 metros cuadrados y el

    precio promedio del metro es de $25, en el nivel de pre-factibilidad se usara

    como cifra de inversin una cantidad de $75000. Sin embargo, en el nivel de

    factibilidad deber verificarse la existencia de terrenos con las dimensiones

    deseadas. De esta forma si el terreno que ms se acerca al tamao requerido

    es de 3180 metros cuadrados, en el nivel de factibilidad deber de

    considerarse una inversin de $79500. (Sapang Chain Nassair. 1993. Criterios

  • 17

    de evaluacin de proyectos: como medir la rentabilidad de las inversines.

    Mxico. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de Espaa S.A. p.p. 17).

    Algunos autores como Sapag Chain o Marcial Crdoba mencionan al estudio

    de factibilidad como un conjunto de viabilidades interrelacionadas. Estas son la

    factibilidad tcnica, legal y econmica.

    La factibilidad tcnica analiza si es posible fsica o materialmente un proyecto.

    La legal observa si no existen trabas fiscales o normativas que frenen la

    implementacin del proyecto, mientras que la econmica mide las tasas de

    rendimiento mnimas aceptables para la inversin total que se debe de realizar

    para poner en marcha la empresa.

    Los inversionistas al ver este tipo de informacin pueden emitir juicios para

    continuar con el desarrollo del proyecto hacia un estudio de mercado,

    generalmente entre ms aversin al riesgo tengan ms recursos destinaran a

    investigaciones para conocer la factibilidad.

    2.3 Estudio de mercado

    El estudio de mercado en un proyecto de inversin es de suma importancia por

    la gran cantidad de informacin que puede aportar a la investigacin.

    Se puede dividir, dependiendo del autor, en diversas etapas, de las cuales son

    obtenidos datos que completan un panorama general de la situacin en el

    mercado con sus distintos componentes, como lo son la demanda, la oferta, el

    precio, el producto y la plaza.

    El estudio de mercado permite conocer la situacin que existe entre la oferta,

    la demanda y los determinados precios de un bien para saber si existe una

    demanda potencial que pueda ser cubierta mediante un aumento de los bienes

    ofrecidos. (Crdoba Padilla, Marcial. 2006. Formulacin y evaluacin de

    proyectos. Bogot. Editorial ECOE Ediciones. p.p. 22).

    Para poder llevar a cabo un estudio del mercado, es necesario primero definir

    cul es nuestro mercado, en base a nuestro producto y sus especificaciones,

  • 18

    para poder generar herramientas o tems para realizar una investigacin sobre

    un determinado mercado meta.

    Los estudios de mercado pueden reunir distintas etapas cronolgicas en su

    estudio como son:

    Anlisis histrico, trata de analizar las causas y efectos de los cambios

    en el mercado en el pasado dentro del sector al que pertenece el

    proyecto.

    Anlisis de la situacin actual, se da por medio del estudio de la oferta y

    la demanda en un contexto actual y puede contener proyecciones a

    futuro.

    Anlisis de la situacin futura, donde se estudia cmo puede cambiar el

    entorno del mercado con el proyecto en marcha y sin l.

    Es necesario tener en cuenta estos tiempos para el estudio por que pueden dar

    una base para conocer el comportamiento de los consumidores finales y los

    movimientos cclicos que puede tener el mercado.

  • 19

    Figura 2.1 Diagrama de un estudio de mercado

    Fuente: Crdoba Padilla, Marcial. 2006. Formulacin y evaluacin de proyectos. Bogot.

    Editorial ECOE Ediciones. p.p. 17

    2.3.1 La demanda

    La demanda es la cantidad de producto que el mercado requiere para

    satisfacer sus necesidades o deseos en un tiempo determinado.

    Si bien el estudio de la demanda nos permitir saber si nuestro producto puede

    ser aceptado, tambin hay que tener en mente que aunque exista una falta del

    producto, puede no existir una necesidad o deseo por parte del mismo

    mercado, es decir, que no exista un producto o servicio dentro de un mercado

    definido puede no ser un indicio de que al momento de lanzarlo sea un xito,

    debido a que si un producto no existe o no se ha profundizado en l, indica una

    baja demanda que a su vez muestra la indiferencia del mercado.

    Estudio de

    mercado

    Anlisis de la

    Demanda

    Anlisis de la

    Oferta

    Anlisis y

    determinacin del

    precio

    Determinacin de

    los canales de

    distrubcin

    Producto Precio Promocin

  • 20

    El autor Gabriel Baca Urbina (2010) menciona que los diversos tipos de

    demanda que existen son:

    En relacin con su oportunidad:

    Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a

    cubrir los requerimientos del mercado.

    Demanda Satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente

    lo que ste requiere. A su vez, la demanda satisfecha puede ser:

    o Satisfecha saturada, la cual es la que ya no puede soportar un

    mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se est

    usando plenamente, es muy difcil encontrar esta situacin en el

    mercado actual real.

    o Satisfecha no saturada, aquella que aparentemente se encuentra

    satisfecha, pero se puede hacer crecer mediante el uso adecuado

    de herramientas mercadotcnicas, como las ofertas y la

    publicidad.

    En relacin con su necesidad:

    Demanda de bienes sociales y nacionalmente necesarios, que son los

    que requiere la sociedad para su desarrollo y crecimiento, y se

    relacionan con la alimentacin, el vestido, la vivienda y otros rubros.

    Demanda de bienes no necesarios o de gusto, prcticamente llamado

    consumo suntuario, cuando se intenta satisfacer un gusto y no una

    necesidad.

    En relacin con su temporalidad.

    Demanda contina, es la que permanece durante largos periodos,

    normalmente en crecimiento, como los alimentos, cuyos consumos irn

    en aumento mediante el crecimiento de la poblacin.

    Demanda cclica o estacional, donde en alguna forma se relaciona con

    los periodos del ao, por circunstancias climatolgicas o comerciales.

  • 21

    De acuerdo con su destino:

    Demanda de bienes finales, los cuales son adquiridos por el consumidor

    para su uso o aprovechamiento.

    Demanda de bienes intermedios o industriales, que requieren algn

    procesamiento para ser bienes de consumo final.

    Esta clasificacin nos permite comprender mejor al momento de hacer un

    estudio de mercado si nuestro producto es adecuado para la demanda

    existente del mismo.

    Para poder estudiar la demanda es necesario tener definido un mercado meta,

    el cual representa una poblacin total de nuestros consumidores.

    En muy pocos casos se realizan estudios con la poblacin total del mercado

    meta, generalmente solo en casos donde esta poblacin es muy reducida o el

    nivel de confianza necesario para esta es de 100%. En la mayora de los casos

    se realiza el estudio sobre una muestra establecida de la poblacin, resultado

    una ecuacin que a continuacin se explica.

    La frmula para obtener el tamao de la muestra es:

    Donde:

    n=Tamao de la muestra

    = Desviacin estndar

    Z= Nivel de confianza deseado

    E=Error mximo permitido

    Mediante esta formulado podemos obtener nuestra muestra poblacional, esta

    muestra tendr tericamente hablando las mismas caractersticas que la

    poblacin total.

    La idea de tomar una muestra de toda la poblacin es facilitar al investigador la

    labor de un estudio de mercado, sera sumamente costoso y lento tratar de

  • 22

    recopilar informacin de toda la poblacin que comprende nuestro mercado

    meta, aunque como se ha dicho, esto es en casos en que la poblacin sea muy

    grande, si la poblacin es pequea probablemente sea ms conveniente

    realizar el estudio con todo el mercado.

    La frmula que nos ayudara a calcular el nmero de encuestas a realizar si es

    necesario es:

    Donde:

    N= Poblacin total

    Z= Distribucin normalizada. Si Z=1.96 el porcentaje de confiabilidad es de

    95%

    p= Proporcin de aceptacin deseada para el producto

    q= Proporcin de rechazo

    E= Porcentaje deseado de error

    Ciertos tipos de productos se consideran de consumo peridico, puesto que el

    producto se consume por nica ocasin y tiene una vida de varios aos, en

    este caso se usa esta frmula. (Baca Urbina, Gabriel. 2010. Evaluacin de

    proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-Hill p.p.29).

    Las encuestas pueden ser personales, por va telefnica y actualmente, con las

    nuevas tendencias tecnolgicas tambin es por medio del correo electrnico o

    redes sociales.

    Para la medicin de la demanda se utilizan ciertos tipos de preguntas en las

    encuestas o entrevistas, estas pueden ser:

    Preguntas abiertas:

    o De profundizacin, para realizar un seguimiento a consultas

    abiertas.

  • 23

    o De clarificacin, para obtener una respuesta ms clara a una

    pregunta abierta.

    o Preguntas cortadas, es fcil de tabular debido a que solo cuenta

    con dos respuestas.

    Preguntas Cerradas:

    o Con respuestas mltiples, es fcil de tabular y las respuestas

    deben de ser conocidas previamente.

    o Con escalas unipolares, sirve para medir atributos de productos,

    se usa otro producto como punto de comparacin.

    o Escalas bipolares, de igual modo sirve para medir los atributos de

    los productos, es considerada la ms adecuada para este tipo de

    estudios, tambin se usa otro producto como punto de

    comparacin.

    o Escalas entusiastas, permite percibir diferencias, incluso entre

    productos similares.

    o Segn la intencin de la compra, se adecua ms al contexto de

    las ventas.

    o Escalas de acuerdo y desacuerdo, mide las actitudes de la

    persona en referencia a un producto o situacin.

    o Preguntas sobre preferencias, bastante voltil por los pequeos

    detalles en algunos productos.

    o Preguntas de ordenamiento en rangos, es una buena forma para

    conocer el grado de importancia de atributos de un producto o

    marca para el consumidor.

    o Preguntas de diferencias semnticas, mide actitudes y

    percepciones respecto a un producto o situacin.

    o Preguntas de suma constante, til para realizar estudios del antes

    y despus de las preferencias en cierto grupo de consumidores.

    Una vez terminada la tarea de elaborar y aplicar las encuestas nos

    encontramos con la tarea de medir o tabular los resultados para su

    interpretacin. Cuando se aplican encuestas y no se analizan sus resultados la

    importancia de la encuesta es nula, la interpretacin es una de las partes ms

    importantes de las encuestas y el anlisis de la demanda.

  • 24

    2.3.2 La oferta

    La oferta se puede considerar como la cantidad de bienes o servicios que las

    organizaciones o empresas ofrecen al mercado a cambio de un precio

    especfico para satisfacer sus necesidades y deseos.

    La oferta tambin puede ser clasificada:

    En relacin con el nmero de oferentes:

    o Oferta competitiva o de mercado libre, donde los productores se

    encuentran en circunstancias de libre competencia, donde la

    participacin en el mercado est determinada por la calidad el

    precio y el servicio, ningn productor domina el mercado.

    o Oferta oligoplica, donde el mercado se encuentra dominado por

    unos cuantos productores.

    o Oferta monoplica, donde solamente un ofertante domina el

    mercado.

    Para analizar la oferta es necesario tener en cuenta ciertos factores que nos

    ayudar a generar un mejor resultado de la misma.

    Una correcta estimacin de la oferta permite conocer la estructura del mercado

    en cuanto a su oferta. Los datos indispensables para el anlisis son:

    Localizacin de la oferta

    Estacionalidad de la oferta

    Desenvolvimiento histrico

    Estructura de la produccin

    Capacidad instalada y ocupada

    Materia prima empleada

    Disponibilidad de mano de obra

    Existencia de sustitutos adecuados

    Fortaleza y debilidades de la competencia

    Planes de expansin

    Zonas controladas por la competencia

    Polticas de venta

  • 25

    Nmero de empresas del mismo tipo

    As como existen factores para estudiar la demanda tambin hay otros que

    influyen en esta, como lo son los precios, la tecnologa y la oferta de insumos.

    Los precios estn dados por una base compuesta por el costo de la materia

    prima para realizar el producto, los intereses que se pagan por el uso de capital

    o financiamiento, los sueldos de la nmina empresarial, dividendos, impuestos

    y el precio del mercado en general.

    Cuando la tecnologa avanza se genera una tendencia hacia una mayor

    produccin, del mismo modo cuando existe una escasez de insumos o materia

    prima para la fabricacin de los bienes se tiende a tener una falta en la

    produccin.

    Una vez que estudiamos todos estos factores es posible hacer un clculo sobre

    la demanda potencial de nuestro producto o servicio una vez que el proyecto se

    lleve a cabo. Con la demanda potencial se puede establecer de igual modo el

    tamao del local necesario para producir lo necesario para la satisfaccin del

    mercado, el tipo de maquinaria y uno de los aspectos ms importantes de la

    oferta, conocer a nuestra competencia, lo cual es crucial para poder idear

    nuevas estrategias para atraer a nuestro mercado potencial y ganar clientes

    que estn consumiendo con esa competencia.

    2.3.3 El precio

    Precio es la cantidad monetaria a la cual los productores estn dispuestos a

    vender y los consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y

    la demanda estn en equilibro. (Baca Urbina, Gabriel. 2010. Evaluacin de

    proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-Hill p.p.44).

    Es claro que un punto de equilibro es muy difcil de lograr a la perfeccin, sin

    embargo, siempre hay un precio en acuerdo para la compra venta de bienes o

    servicios, a veces alto, a veces bajo.

    Los precios se tipifican:

  • 26

    Internacional, es aquel que se usa para artculos de importacin-

    exportacin. Normalmente cotizado en dlares.

    Regional externo, el precio es vigente en solo una parte del continente.

    Regional interno, el precio es vigente en solo una parte del pas.

    Local, donde el precio es vigente en una poblacin o poblaciones

    cercanas, fuera de esa localidad el precio cambia.

    Para determinar los precios de un producto o servicio es necesario tener en

    cuenta varios factores, como lo es el costo de produccin, administracin y

    ventas, adems de una ganancia.

    Adems de costos es necesario pensar en la demanda potencial del producto y

    la situacin econmica del pas; cuando un pas es slido en su economa es

    ms fcil elevar los precios pero en pocas donde surgen crisis econmicas es

    simplemente imposible elevar los precios de la mayora de los productos.

    Cuando nuestro producto sea lanzado al mercado lo ms seguro es que

    nuestra competencia trate de frenarnos bajando sus precios, as que fijar los

    precios con los de la competencia a veces puede ser factible.

    La cadena de suministros que atraviesa nuestro producto puede afectar su

    precio considerablemente si esta es larga, as que el uso de intermediarios o

    proveedores para nuestra materia prima que estn dispuestos a colaborar con

    nosotros ser importante para mantener los precios tal y como nuestros

    anlisis lo indica.

    El gobierno a veces puede jugar un papel importante para la fijacin de precios,

    esto dependiendo si nuestro producto se encuentra dentro de la canasta

    bsica; si nuestro producto no se encuentra dentro de esta, no se controlara

    por instituciones del estado, as que podremos fijar el precio considerando otras

    variables.

    El precio tambin considera la elasticidad de la demanda, la cual puede ser

    definida como la sensibilidad u respuesta del consumidor a cambios en el

    precio de un bien.

  • 27

    Cuando nos referimos a una demanda elstica queremos decir que el ndice de

    demanda sube o baja de manera inversamente proporcional al precio al que se

    est ofertando un producto o servicio.

    De igual modo una demanda no elstica es aquella donde la respuesta de los

    consumidores no cambiara la demanda de un producto aunque se modifiquen

    los precios.

    La elasticidad de la demanda se mide con la siguiente frmula:

    Donde:

    Si E es ms grande que 1, la demanda es elstica.

    Si E es menor que 1, la demanda es no elstica.

    Si E es igual a 1, la demanda es unitaria.

    Tambin debemos considerar la existencia de una elasticidad unitaria en la

    demanda, donde el incremento en las ventas compensa en la misma

    proporcin una disminucin en el precio del bien o servicio, quedando los

    ingresos exactamente igual que en periodos anteriores.

    La elasticidad se mide observando estos cambios en el ingreso total:

    Si el precio baja y el ingreso sube, la demanda es elstica.

    Si el precio baja y el ingreso baja, la demanda es no elstica.

    Si el precio sube y el ingreso baja, la demanda es no elstica.

    Si el precio sube y el ingreso baja, la demanda es elstica.

    Si el precio sube o baja y el ingreso permanece, la elasticidad es

    unitaria.

    Existen factores que afectan la elasticidad de la demanda, los cuales son:

    Disponibilidad de sustitutos: cuando existen sustitutos de un producto el

    consumidor fcilmente alterna entre estos, lo que hace a la demanda

    elstica.

  • 28

    Precio relativo al poder adquisitivo: Si un precio es tan bajo que no

    acarrea consecuencias en un presupuesto individual, la demanda no

    ser elstica.

    Durabilidad de un producto: Cuando los consumidores tienen la opcin

    de reparar ciertos bienes se prolonga su vida til y se pospone el

    reemplazo.

    Otros usos de un producto: Mientras mayor nmero de usos diferentes

    exista para un producto, ms elstica tiende a ser la demanda.

    2.3.4 Comercializacin

    La comercializacin comprende desde el modo de distribuir el producto hasta el

    tipo de venta (crdito o contado) que se va a manejar, por lo tanto esta parte

    del estudio de mercado puede apuntar hacia una reduccin o inflacin en

    costos as como a una mayor clientela.

    La comercializacin comprende las formas de almacenamiento, los medios de

    transporte empleados, la presentacin del producto o servicio, el crdito a los

    consumidores o clientes, asistencia tcnica a los usuarios y los mecanismos de

    promocin y publicidad. (Flores Uribe, Juan Antonio. 2006. Proyecto de

    Inversin para las Pyme: Creacin de empresas. Bogot. Editorial ECOE

    Ediciones. p.p.42).

    Los medios de transporte usados, as como el canal de distribucin que se

    maneja, como se dijo anteriormente tiene un impacto directo sobre el precio

    final del bien o servicio que los consumidores tendrn que pagar.

    Los canales de distribucin pueden ser:

    Productor-consumidor, el cual es el canal ms corto, el bien va

    directamente desde el productor hasta el consumidor final.

    Productor-minorista-consumidor, donde hay un intermediario para

    distribuir los productos.

    Productor-mayorista-minorista-consumidor, este canal contiene dos

    intermediarios, por lo que el precio se eleva sustancialmente durante

    este canal de distribucin.

  • 29

    Productor-agente-mayorista-minorista-consumidor, estos canales

    funcionan cuando las empresas productoras estn lejos de los centros

    de consumo y tienen que valerse de agentes que den a conocer el

    producto a los intermediarios mayoristas, donde el canal contina como

    en el anterior.

    Para seleccionar un canal tenemos que tener en cuenta:

    Cobertura del mercado, generalmente entre menos intermediarios tenga

    el producto menos mercado se podr abarcar, por lo cual se tiene que

    analizar qu tipo de producto se tiene y cul es el canal ms adecuado

    para basarlo en la demanda.

    Control sobre el producto, entre ms intermediarios se tengan para la

    distribucin del producto este puede sufrir deterioros o cambios antes de

    llegar el consumidor.

    Costos, no siempre tener un canal corto es lo ms barato, pues como

    nos ejemplifica Gabriel Baca Urbina (2010) es ms barato atender a 10

    mayoristas que a 1000 consumidores finales.

    Hablando de la promocin y la publicidad estos dos elementos se entienden

    como toda accin encaminada a dar a conocer o impulsar el consumo de un

    bien o un servicio.

    De igual modo que el canal de distribucin forma parte de los costos lo hace la

    promocin y la publicidad, y este se tiene que tener en cuenta al momento de

    hacer una evaluacin financiera para determinar la tasa de rendimiento interno.

    2.4 Estudio tcnico

    El estudio tcnico dentro de un proyecto de inversin buscar hacer una anlisis

    sobre la factibilidad de producir la cantidad de bienes o servicios necesarios

    para satisfacer la demanda actual, conocer el tamao de la planta o local

    necesario para satisfacer dicha demanda y que herramientas, equipo y en qu

    forma deben de encontrarse las instalaciones para un desarrollo de actividades

    ptimo.

  • 30

    Este estudio no es solamente ver la parte fsica, sino tambin generar una

    estructura organizacional adecuada para llevar a cabo las actividades diarias y

    ser lo ms productivo posible una vez que se lleve a cabo el proyecto.

    La definicin de ste estudio se ve definida en un cuadro presentado por

    Marcial Crdoba Padilla (2006):

    Estudio tcnico

    Producir

    Dnde?

    Cunto?

    Cundo?

    Cmo?

    Con qu?

    Objetivo

    Verificar la posibilidad

    tcnica de la fabricacin de

    un bien o un servicio

    Determina

    Tamao ptimo

    Localizacin ptima

    Equipos e instalacin

    Sugerir la organizacin

    Tabla 2.1 El estudio tcnico

    Fuente: Flores Uribe, Juan Antonio. (2006). Proyecto de Inversin para las pyme:

    creacin de empresas. Bogot. editorial ECOE ediciones.

    Una vez que sabemos que es un estudio tcnico es necesario saber cules son

    sus fases metodolgicas, estas son representadas a continuacin:

  • 31

    Figura 2.2 Fases del estudio tcnico

    Fuente: Baca Urbina, Gabriel. 2010. Evaluacin de proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-

    Hill p.p.75

    2.4.1 Localizacin del proyecto

    La localizacin del proyecto se deriva en gran parte de la etapa del estudio de

    mercado; una vez que conocimos la oferta y la demanda, podemos y debemos

    tomarlos en cuenta para ubicar la planta.

    Una buena seleccin ser aquella que nos permita estar cerca de los

    mercados de consumo, de la materia prima, de la mano de obra, tambin que

    se contarn con los servicios bsicos, etc. (Hernndez Hernndez, Abraham.

    Hernndez Villalobos, Abraham. 2001. Formulacin y evaluacin de proyectos

    de inversin. Cuarta edicin. Mxico. Editorial Thompson. p.p. 65).

    Para ubicar la empresa se deben de considerar ciertos factores:

    Anlisis y determinacin de la

    localizacin ptima del proyecto

    Anlisis y determinacin del tamao

    ptimo del proyecto

    Anlisis de la disponibilidad y el costo

    de los suministros

    Identificacin y descripcin del proceso

    Determinacin de la organizacin

    humana y jurdica que se requiere para

    la correcta operacin del proyecto

  • 32

    Factores institucionales: los cuales estn contemplados dentro de la

    legislacin vigente en el pas o estado donde se piense construir; abarca

    los trmites e incluso estmulos fiscales si es que existen.

    Servicios: toda empresa debe de contar con los servicios bsicos como

    agua, luz, drenaje o telfono, sin una adecuada investigacin se corre el

    riesgo de no contar con alguno, esto afectara la productividad de la

    empresa.

    Materias primas: se analizan los proveedores y la distancia con estos,

    esto se hace para disminuir costos y tener rapidez de abastecimientos,

    tambin se debe de considerar el volumen oportuno.

    Mano de obra: se verifica la existencia de la mano de obra calificada y la

    no calificada, la cantidad requerida de cada clase as como los costos de

    transportacin si es que son necesarios.

    Ubicacin estratgica: al decidir sobre la ubicacin de la empresa es

    necesario considerar las vas de comunicacin del negocio con el

    mercado meta y tambin por la facilidad de acceso para los

    trabajadores.

    Costos: los costos que, tomando en cuenta todos los factores

    mencionados se tengan que cubrir debido al a ubicacin.

    Seguridad pblica: la empresa adquiere un compromiso con los

    empleados y los clientes al establecer un local, la integridad fsica y

    moral de ambos viene con tal compromiso.

    Disponibilidad de espacio: se refiere a la existencia de predios que

    renan los requisitos de ubicacin, pero sobre todo de superficie. Es

    necesario considerar el crecimiento que la empresa tiene proyectado al

    corto, mediano y largo plazo.

    Una vez que se conocen los factores que intervienen en la localizacin es

    necesario mencionar que tambin existen mtodos para analizar la ubicacin

    ms conveniente, algunos son:

    Mtodo cualitativo por ventajas: asigna factores cuantitativos a una serie

    de factores que se consideran relevantes (cualitativos) para la

    localizacin.

  • 33

    Mtodo cuantitativo de Vogel: anlisis de los costos de transporte, tanto

    de materias primas como de productos terminados.

    Se recomienda que para dar a conocer la ubicacin de la planta se utilicen

    herramientas como mapas va satlite, esto con la finalidad de mostrar el punto

    exacto donde se planea construir la empresa.

    2.4.2 Tamao del proyecto

    La importancia de definir el tamao que tendr el proyecto se manifiesta

    principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que

    se calculen, por lo tanto, tambin sobre la estimacin de la rentabilidad que

    podra generar su implementacin. (Crdoba Padilla, Marcial. 2006.

    Formulacin y evaluacin de proyectos. Bogot. Editorial ECOE Ediciones. p.p.

    211).

    El definir el tamao de un proyecto se puede basar en los siguientes factores:

    Tamao de la demanda resultante y el mercado meta del proyecto.

    Posibilidades de financiamiento del proyecto por parte de la empresa y

    por parte de los bancos o inversionistas privados.

    Localizacin del proyecto y posibilidades de expansin.

    Cantidad de materia prima que se puede consumir

    Las ventas mensuales o anuales

    La mano de obra ocupada para las labores

    Todos estos factores ayudan a seleccionar un tamao adecuado del proyecto

    para no sobrepasar los lmites del mismo, como lo sera generar una empresa

    que sea demasiado grande para la demanda o un tamao de proyecto tan

    grande que sea imposible de financiar.

    Existen mtodos para determinar tanto la capacidad ptima de la planta, dos de

    estos mtodos son:

    Mtodo de Lange: se sustenta en la hiptesis real de que existe una

    relacin funcional entre el monto de la inversin y la capacidad

  • 34

    productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversin inicial

    como una medida directa de capacidad de produccin.

    Mtodo de escalacin: determina la capacidad ptima de produccin al

    considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con

    esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto nmero de

    turnos de trabajo y horas extra.

    2.4.3 Disponibilidad y costos de los suministros

    La produccin de cualquier bien o la prestacin de cualquier servicio requieren

    de la disponibilidad oportuna de materias primas e insumos que faciliten la

    elaboracin del producto final a un buen costo.

    Si se logra determinar la existencia ptima y permanente de materias primas

    bsicas, complementarias o sustitutas, con buena calidad a unos precios

    competitivos, el proyecto e inversin no sufrir de inconvenientes en este

    aspecto en el momento de la produccin.

    Si la disponibilidad estacional, provocar el definir una capacidad de

    almacenamiento y conservacin de materias primas, garantizando una

    comercializacin y produccin oportuna de los productos dirigidos al

    consumidor final.

    Cuando se utilizan materias primas importadas, es necesario analizar

    cuidadosamente la reposicin de estas, es decir, el ciclo de natural de consumo

    de materia prima, para que sobre esta base se pueda programar las

    importaciones, el transporte, mantenimiento y nacionalizacin sin afectar el

    proceso productivo de la empresa.

    Los costos estn estrechamente relacionados con un proyecto de inversin, si

    la produccin aumenta los costos fijos y unitarios decrecen, por la utilizacin de

    economas de escala que mejoran la relacin tamao-costo. (Flores Uribe,

    Juan Antonio. 2006. Proyecto de Inversin para las Pyme: Creacin de

    empresas. Bogot. Editorial ECOE Ediciones. p.p.48).

  • 35

    2.4.4 Identificacin y descripcin de los procesos

    El proceso de produccin lo podemos definir como el conjunto de actividades

    empresariales que dan origen a un bien o servicio previamente diseado con el

    objeto de satisfacer una necesidad.

    El proceso de produccin es una fase en que una serie de materiales o

    insumos son transformados en productos manufacturados mediante la

    participacin de la tecnologa, materiales y las fuerzas de trabajo (combinacin

    de mano de obra, maquinaria, materia prima, sistemas y procedimientos de

    operacin). (Crdoba Padilla, Marcial. 2006. Formulacin y evaluacin de

    proyectos. Bogot. Editorial ECOE Ediciones. p.p. 241).

    Figura 2.3 El proceso de produccin

    Los procesos en base al flujo de pedido pueden clasificarse en serie, por

    pedido o por proyecto.

    Se considera en serie cuando los tiempos de produccin son estables y la

    demanda del mercado relativamente tambin lo es. La demanda del mismo

    mercado por su magnitud permite una continuidad en la produccin que hace

    necesario un stock mnimo permanente bastante considerable, de ah surge la

    necesidad de la produccin en serie.

    En el proceso por pedido el sistema productivo debe tener la suficiente

    flexibilidad en la mano de obra y materiales para adaptarse a las necesidades

    de la nueva orden con los tiempos especficos que esta requiere.

    Estado

    inicial

    Proceso de

    transformacin

    Estado

    final

    Insumos

    principales

    Insumos

    secundarios

    Tecnologa

    Equipos

    Mano de obra

    Produccin

    principal

    Sub productos

    Residuos

  • 36

    Cuando la produccin es por proyecto se puede decir que el bien a realizar es

    nico o un muy reducido nmero de unidades, donde el consumidor brinda las

    especificaciones necesarias que debe de tener el bien.

    Existen varios mtodos para analizar los procesos de produccin, algunos son:

    Diagrama de bloques: consiste en que cada operacin unitaria ejercida

    sobre la materia prima se encierra en un rectngulo; cada rectngulo o

    bloque se une con el anterior y el posterior mediante flechas que indican

    tanto la secuencia de las operaciones como la direccin del flujo.

    Diagrama de flujo del proceso: es un diagrama ms detallado que el de

    bloques, con una simbologa internacionalmente conocida y aceptada

    donde se representan las operaciones efectuadas.

    Cursograma analtico: es una tcnica que consiste en hacer un anlisis

    muy detallado del proceso, bsicamente con la intencin de reducir el

    tiempo, la distancia o ambos parmetros dentro de un proceso que ya

    est en funcionamiento.

    Diagrama de hilos y diagrama de recorridos: ambos muestran con una

    grfica la ruta que recorre la materia prima, desde que sale del almacn

    hasta que se convierte en producto final.

    Iconograma: es la representacin de un proceso por medio de imgenes

    estilizadas de los componentes del mismo, lo cual incluye hombres,

    mquinas y medios de transporte.

    Diagrama sinptico: se utiliza para representar procesos complejos que

    puedan tener decenas o cientos de actividades de manera rpida y

    concisa mostrando solo las actividades ms trascendentales.

    La distribucin de la planta es importante para lograr una completa sinergia con

    los elementos productivos en la empresa, este se puede distribuir tomando en

    cuenta ciertos objetivos bsicos como la integracin total de los elementos en

    relacin con su importancia; la mnima distancia del recorrido, donde se puedan

    utilizar los materiales para las actividades de la manera ms rpida

    interrumpiendo en lo menos posible el proceso; la utilizacin del espacio cbico

    es el pensar en la distribucin vertical de la planta, funciona cuando se tienen

    espacios muy reducidos en una planta; la seguridad y bienestar del trabajador

  • 37

    tambin deben ser un factor crucial para determinar la distribucin y por ltimo

    se debe de tener flexibilidad, la cual se refiere a la facilidad para realizar

    cambios en el futuro si as es requerido.

    Los tipos de distribucin bsicos son determinados por el tipo de producto que

    se vaya a realizar, el tipo de proceso productivo y el volumen de produccin,

    estos tipos de distribucin son:

    Distribucin por procesos: agrupa a las personas y equipos que realizan

    procesos funciones similares y hacen trabajos rutinarios bajo volmenes

    de produccin.

    Distribucin por producto: agrupa a los trabajadores y equipos de

    acuerdo con la secuencia de las operaciones realizadas sobre el

    producto o usuario.

    Distribucin por componente fijo: en esta distribucin la mano de obra,

    los materiales y equipo acuden al sitio de trabajo, como en la

    construccin.

    2.4.5 Determinacin de la organizacin

    Parte del estudio tcnico cuyo objetivo es determinar cul es la mejor

    estructura para la organizacin, tomando en cuenta los puntos anteriores para

    desarrollar un esquema efectivo para la nueva empresa, donde se puedan

    llevar a cabo las actividades diarias del mejor modo posible y al menos costo.

    Esta parte del estudio comprende de igual modo los recursos humanos que son

    necesarios para llevar a cabo las actividades, es decir la persona indicada para

    el puesto indicado, por eso es conveniente incluir los anlisis de puestos dentro

    de este estudio organizacional.

    Para determinar una estructura organizacional adecuada es necesario tomar en

    cuenta:

    Procesos a realizar para producir el producto o brindar el servicio

    Clarificar qu puestos son necesarios

    Crear los anlisis de puestos

    Tamao de la empresa

  • 38

    Costos generados por la estructura

    Determinar fuentes de Outsourcing (si fueran necesarias)

    Otro aspecto importante a considerar en la determinacin de la organizacin

    son los aspectos legales, estos varan dependiendo el pas donde se ubique el

    negocio; los aspectos legales pueden generar problemas al momento de poner

    en marcha el negocio si no son estudiados cuidadosamente, especialmente los

    permisos a tramitar ante el estado y los pagos fiscales.

    A continuacin se presentan algunas situaciones que son convenientes de

    analizar en trminos legales.

    Mercado

    o Legislacin sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la

    forma de presentacin del producto, sobre todo en el caso de

    alimentos.

    o Elaboracin y funcionamiento de contratos con proveedores y

    clientes.

    o Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

    Localizacin

    o Estudios de posesin y vigencia de los ttulos de bienes races.

    o Litigios, prohibiciones, contaminacin ambiental o uso intensivo

    de agua en determinada zona.

    o Apoyos fiscales por medio de exencin de impuestos, a cambio

    de ubicarse en determinada zona.

    o Gastos notariales, transferencias, inscripcin en el Registro

    Federal de Contribuyentes y ante la Secretara de Hacienda y

    Crdito Pblico.

    o Determinacin de los honorarios de los especialistas o

    profesionales que efecten todos los trmites necesarios.

    Estudio tcnico

    o Transferencia de tecnologa

    o Compra de marcas y patentes. Pago de regalas.

    o Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe

    alguna maquinaria o materia prima.

  • 39

    o Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios

    externos.

    Administracin y organizacin

    o Leyes que regulan la contratacin de personal sindicalizado y de

    confianza. Pago de utilidades al finalizar el ejercicio.

    o Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos,

    seguridad social, ayuda a la vivienda, etc.

    o Leyes sobres seguridad industrial mnima y obligaciones

    patronales en caso de accidentes de trabajo.

    Aspecto financiero y contable

    o La ley del impuesto sobre la renta regula lo concerniente a

    depreciacin y amortizacin, mtodos fiscales para valuacin de

    inventarios, prdidas o ganancias de la operacin, cuentas

    incobrables, impuestos por pagar, ganancias retenidas, gastos

    que puedan deducirse de impuestos y los que no.

    o Si la empresa adquiere un prstamo de alguna institucin

    crediticia, hay que conocer las leyes bancarias y de las

    instituciones de crdito, as como las obligaciones contractuales

    que de ello se deriven.

    2.5 Estudio Econmico-Financiero

    Este estudio trata de aportar un panorama general en trminos monetarios para

    el negocio tomando en cuenta costos, gastos, tasas impositivas, inversiones, y

    como resultado directo de estos elementos, los estados financieros apropiados

    para una evaluacin financiera.

    Una parte muy importante del estudio econmico financiero son los

    presupuestos, ya que brindan una base para poder evaluar el proyecto debido

    a que no contamos con datos reales histricos y usamos los presupuestados.

  • 40

    Cabe mencionar que los datos presupuestados deben estar lo ms apegados

    posibles al estudio de mercado y tcnico con cotizaciones reales.

    Tabla 2.2 Los presupuestos

    Fuente: Fernndez Espinoza, Sal. 2007. Los proyectos de inversin. Costa Rica. Editorial

    Tecnolgica de Costa Rica. p.p. 43

    2.5.1 Inversiones

    Se considera a una inversin como cualquier erogacin hecha para generar

    algn tipo de utilidad o beneficio para la empresa.

    La inversin se desprende de los estudios de mercado y tcnico. El estudio

    tcnico realizado como etapa anterior en el proyecto de inversin es una base

    Presupuestos

    De inversin

    Fija

    Diferida

    Circulante

    De ingresos de

    operacin

    Producto

    principal

    Subproducto

    Otros

    De egresos de

    operacin

    Costos de

    produccin

    Gastos de venta

    Gastos de

    administracin

    Gastos

    financieros

    De impuestos y PTU

  • 41

    para realizar un programa de produccin, de donde podemos realizar un

    presupuesto.

    El presupuesto desprendido del programa de produccin debe tomar en cuenta

    la maquinaria, materia prima, sistemas de fabricacin, modificaciones a la

    planta por la capacidad producida, investigacin industrial y diseo de

    productos.

    Del mismo modo que con el estudio tcnico el estudio de mercado proporciona

    bases para conocer la demanda de nuestro producto y poder realizar

    inversiones sobre maquinaria, personal y financiamientos.

    La importancia de hacer ambos estudios es evitar inversiones ociosas que

    impacten de manera negativa sobre el desempeo del negocio, ms an

    cuando apenas ha abierto sus puertas.

    Para iniciar actividades obviamente es necesario haber realizado inversiones

    circulantes y diferidas, algunas de las inversiones ms comunes y ms

    necesarias son:

    Terrenos y edificios

    Maquinaria y equipo de produccin

    Instalaciones

    Equipo auxiliar o de mantenimiento

    Es necesario recordar que las inversiones en activos fijos sufren de

    depreciacin, el cual es la reduccin del valor de un bien contablemente.

    Cuando se estudian las inversiones a realizar, tambin se estudian de igual

    modo los activos de la nueva entidad.

    El activo circulante est compuesto por valores e inversiones, inventarios y

    cuentas por cobrar.

    Los valores e inversiones se refieren a todas los tipos de inversiones que se

    realicen en instituciones financieras a corto plazo; en la actualidad es muy

    importante para las organizaciones saber invertir de un modo apropiado los

  • 42

    recursos con que se cuentan, de igual modo en la actualidad almacenar dinero

    en la empresa no es una tarea singularmente aceptada.

    El inventario lo constituye toda la mercanca que esta lista para comercializarse

    con distribuidores o consumidores finales.

    Una vez iniciadas las operaciones de la empresa se empiezan a conocer las

    cuentas por cobrar, las cuales son aquellas deudas establecidas por lo clientes

    que compran a crdito, esto si la empresa ha decidido que vender a crdito es

    una opcin pertinente.

    2.5.2 Los costos

    Los costos que se pueden generar se pueden considerar en tres tiempos, los

    hechos en el pasado (costos hundidos), los hechos en el presente (inversiones)

    y los costos en el futuro (futuros y de oportunidad).

    Los costos abarcan a toda la entidad que se est estudiando, comprenden la

    produccin, administracin, ventas y finanzas.

    Los costos de produccin que se tienen que tomar en cuenta son:

    Costo de materia prima: no se debe de tener en cuenta solo la cantidad

    de producto final que se desea, sino tambin la merma propia de cada

    proceso productivo.

    Costos de mano de obra: en base a los resultados de nuestro estudio

    tcnico generamos estos costos, dividimos la mano de obra en directa e

    indirecta. En cualquier clculo de mano de obra es necesario agregar un

    porcentaje por prestaciones sociales.

    Envases: para el clculo de los envases primarios y secundarios es

    necesario determinar un porcentaje de merma, as como tomar en

    cuenta etiquetas.

    Costos de energa elctrica: se debe tomar en cuenta cualquier tipo de

    herramienta que funcione con energa elctrica y hacer un clculo en

    base a su uso.

    Costos de agua: insumo importante para algunos procesos productivos,

    su clculo es similar al de la energa elctrica.

    Combustibles: se considera cualquier tipo de combustible que se utilice

    en el proceso, como gas, diesel o gasolina.

  • 43

    Control de calidad: realizar un proceso de control de calidad en una

    empresa puede resultar muy costoso.

    Mantenimiento: los costos para esta actividad necesitan de un estudio

    previo donde decidamos si se realiza por parte de la empresa o se

    contratara a un agente externo (Outsourcing).

    Cargos por depreciacin y amortizacin: son costos virtuales, debido a

    que no representan una salida de dinero para la empresa, si no la

    disminucin del valor contable de algunos bienes.

    Otros costos: son aquellos costos pequeos que se desprenden de las

    mismas actividades productivas como uniformes, detergentes o

    dispositivos de seguridad.

    Una vez estudiados los costos de produccin, es posible decir que los costos

    de administracin son aquellos que generan por el sueldo y herramientas de

    todas las personas que laboran en el rea administrativa de la empresa, desde

    gerentes hasta los gastos de oficina.

    Los costos de ventas son aquellos resultantes de las actividades necesarias

    para realizar la venta del producto o tcnicas mercadolgicas para participar de

    manera ms activa en el mercado meta de nuestro producto, de igual modo

    incluyen el sueldo de gerentes y personal de ventas.

    Los costos financieros son los intereses que se deben de pagar por los

    capitales obtenidos como prstamo que a la vez nos permiten obtener un costo

    de capital. Los intereses pagados tienen una ventaja fiscal, la cual es que son

    deducibles de impuestos.

    2.5.3 Estados financieros Pro-forma

    Los estados financieros pro-forma tienen como objetivo pronosticar el futuro

    del proyecto y se elaboran a partir de los presupuestos realizados con

    anterioridad, por lo que son estimados y no reales; su confianza depende de la

    habilidad el proyectista que est formulando el proyecto. (Sosa Pulido,

    Demetrio. 2010. Gua de proyectos de inversin: con enfoque acadmico.

    Mxico. Editorial Limusa. p.p. 58)

  • 44

    Los estados pro-forma utilizados en un proyecto de inversin son:

    Estados de resultados o prdidas y ganancias.

    Estado de situacin financiera (Balance general).

    Estado de flujo de efectivo

    Para la elaboracin de estos estados es necesario:

    Elaborar un programa de inversin total.

    Determinar la estructura financiera (activo = pasivo + capital).

    Determinar las condiciones de los financiamientos.

    Realizar los presupuestos de costos y gastos del proyecto por los

    periodos que se decida.

    El estado de resultados segn Sosa Pulido (2010) se compone de:

    Ingresos o ventas totales

    Menos Costo de ventas = utilidad bruta

    Menos Gastos de administracin y ventas = Utilidad de operacin

    Menos gastos financieros = Utilidad antes de impuestos y PTU

    Menos impuestos y PTU = Utilidad neta

    El Estado de resultados contiene una proyeccin a varios aos dependiendo

    del inters del investigador y se puede basar en los porcentajes de ventas de

    aos anteriores si la empresa ya estaba en funcionamiento o en ndices de los

    ofertantes ya establecidos en la misma industria que nuestra organizacin.

    El estado de situacin financiera o balance general es uno de los estados ms

    conocidos en el campo econmico administrativo y se compone de tres

    elementos bsicos, el activo, pasivo y capital; en un estado proforma al igual

    que el estado de resultados este documento financiero se puede proyectar a

    aos futuros para un mejor anlisis organizacional.

    Los principales conceptos que lo componen son:

    1) Activos de la empresa:

    a) Activos circulantes:

    i) Efectivo en caja y bancos

  • 45

    ii) Monto de las cuentas por cobrar

    iii) Valor de los inventarios

    b) Activos fijos:

    i) Terrenos

    ii) Edificios y construcciones

    iii) Maquinaria y equipo

    iv) Equipo de transporte

    v) Equipo de oficina

    c) Activo diferido

    i) Costos de estudios y proyectos

    ii) Gastos notariales

    iii) Gastos preoperativos

    2) Pasivos de la empresa

    a) Pasivos a corto plazo

    i) Crditos bancarios a corto plazo

    ii) Crditos con proveedores

    iii) Amortizacin anual de crditos a largo plazo

    iv) Provisiones para pago de impuestos y reparto de utilidades

    b) Pasivos a largo plazo

    i) Crditos a mediano y largo plazo

    ii) Acreedores hipotecarios

    3) Capital contable

    a) Aportaciones de socios

    b) Reservas legales

    El estado de flujo de efectivo es aquel documento financiero que nos da a

    conocer de donde proviene el efectivo que ingresa a la empresa y en que es

    utilizado. Las entradas del flujo de efectivo pueden ser por:

    Disminucin de cualquier activo

    Aumento de cualquier pasivo

    Utilidad neta despus de impuestos

    Depreciacin y otros gastos no en efectivo

    Venta de acciones

  • 46

    Ventas de contado

    Aportaciones de los socios

    Reinversiones de socios

    Las salidas de efectivo pueden resumirse en:

    Aumento de cualquier pasivo

    Disminucin de cualquier pasivo

    Prdida neta

    Dividendos pagados

    Readquisicin o retiro de acciones

    Amortizacin de crditos a corto y largo plazo

    2.5.4 Financiamiento

    Una empresa est financiada cuando ha pedido capital en prstamo para

    cubrir cualquiera de sus necesidades econmicas. (Baca Urbina, Gabriel.

    2010. Evaluacin de proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-Hill p.p.152).

    Toda empresa necesita de un capital inicial para poder empezar a realizar sus

    actividades. El financiamiento para una empresa puede ser obtenido de

    distintas formas y por diferentes personas, ya sean fsicas o morales.

    Cuando se habla de obtener un financiamiento es necesario pensar en

    factores:

    Monto de los recursos necesarios para cubrir las necesidades.

    Tiempo necesario para amortizar el prstamo.

    Verificar la tasa de inters a la que est sujeta el prstamo.

    Tipo de cambio del prstamo.

    Monto mximo y mnimo que otorgan.

    Tipo de crdito que se maneja y condicionantes.

    Tiempos mximos por cada tipo de crdito.

    Polticas de renovacin de crditos.

    Flexibilidad al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

  • 47

    Un financiamiento puede provenir de personas fsicas, conocidas como

    inversionistas; de personas morales que son otras empresas y de

    inversionistas e instituciones de crdito, o sea bancos; el financiamiento se

    puede realizar de manera mixta, que incluye varias de estas fuentes de

    financiamiento.

    Las fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas. Las fuentes

    internas son:

    Aportaciones de los socios.

    Utilidades reinvertidas.

    Depreciacin y amortizacin.

    Incremento de pasivos acumulados.

    Venta de activos.

    Las fuentes externas son:

    Proveedores.

    Crditos bancarios.

    Los prstamos realizados por instituciones financieras pueden ser:

    Prstamos a corto plazo:

    o El descuento.

    o Prstamos quirografario y con colateral.

    o Prstamo prendario.

    o Crditos simples y en cuenta corriente.

    Prstamos a largo plazo:

    o Prstamo con garanta de unidades industriales.

    o Crditos de habilitacin o avo y refacciones.

    o Prstamo con garanta inmobiliaria.

    o Descuento de crdito en libros.

    o Tarjetas de crdito.

    o Crdito particular.

    o Financiamientos del sistema burstil.

    El sistema burstil ofrece los siguientes financiamientos:

  • 48

    Aceptaciones bancarias.

    Bonos de prenda.

    Certificados de participacin inmobiliaria.

    Emisin de obligaciones.

    Emisin de acciones.

    Financiamiento de las sociedades de inversin de capitales (SINCAS).

    o SINCAS de bajo riesgo.

    o SINCAS regionales

    o SINCAS sectoriales

    o SINCAS de transformacin

    o SINCAS de desarrollo

    o SINCAS de tecnologas

    o SINCAS de mayoristas controladoras

    Factoraje financiero.

    o Factoraje con recurso.

    o Factoraje puro.

    Aforo.

    o Aforo puro.

    o Arrendamiento financiero.

    2.6 Evaluacin Econmico-Financiera

    La evaluacin econmica es la parte final de toda la secuencia de anlisis de

    la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, hasta este

    punto se sabr que hay un mercado potencial atractivo, se habr determinado

    un lugar ptimo y el tamao ms adecuado para el proyecto, de acuerdo con

    las restricciones del medio; se conocer y dominar el proceso de produccin,

    as como los costos en que se incurrir en la etapa productiva; adems, se

    habr calculado la inversin necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin

    embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto

    durante los primeros cinco aos de operacin, an no se habr demostrado

    que la inversin propuesta ser econmicamente rentable. (Baca Urbina,

    Gabriel. 2010. Evaluacin de proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-Hill

    p.p.181).

  • 49

    Evaluar un proyecto significa determinar su viabilidad para decidir si se pone

    en prctica o no. Realizar una buena evaluacin no necesariamente significa

    aprobar el proyecto, sino conocerlo para definir su xito al llevarlo a cabo, o

    predecir su fracaso para no hacerlo. (Sosa Pulido, Demetrio. 2010. Gua de

    proyectos de inversin: con enfoque acadmico. Mxico. Editorial Limusa. p.p.

    71).

    2.6.1 Indicadores financieros

    Una vez que se han completado los estados financieros pro-forma, estos

    pueden ser analizados, una forma particular de anlisis son los indicadores

    financieros. Estos indicadores se presentan en forma de relaciones, cocientes o

    razones, donde generalmente el numerados expresa ventajas y el denominador

    desventajas.

    Se debe de hacer notar que un solo indicador no puede utilizarse para generar

    un anlisis adecuado para comprobar la factibilidad del proyecto, sino que se

    deben de usar en conjunto varias de estas razones para desarrollar la

    respuesta adecuada al problema planteado, la viabilidad del proyecto.

    Los estados financieros se pueden analizar en dos formas, de manera

    horizontal o de manera vertical. La primera es un anlisis comparativo entre 2 o

    ms periodos de la organizacin; la manera vertical compara cuentas y

    relaciones numricas de un mismo periodo para emitir un juicio calificador.

    Los indicadores financieros, conocidos como razones financieras se clasifican

    en:

    Razones de Liquidez: Son aquellas que miden la capacidad de la

    empresa de cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que

    estas llegan a su vencimiento.

    o Liquidez corriente: Medida de liquidez que se calcula al dividir los

    activos corrientes de la empresa entre sus pasivos corrientes.

    o Razn rpida (prueba cida): Medida de liquidez que se calcula al

    dividir los activos corrientes de la empresa menos el inventario

    entre sus pasivos corrientes.

  • 50

    Razones de Actividad: Miden la velocidad a la que diversas cuentas se

    convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas.

    o Rotacin de inventarios: Medida de la actividad, o liquidez, de los

    inventarios de una empresa.

    o Periodo promedio de cobro: Tiempo promedio que se requiere

    para cobrar las cuentas.

    o Periodo promedio de pago: Tiempo promedio que se requiere

    para pagar las cuentas.

    o Rotacin de activos totales: ndica la eficiencia con la que la

    empresa utiliza sus activos para generar ventas.

    Razones de Deuda: Determinan el grado de endeudamiento, la

    capacidad del pago de las deudas y el apalancamiento financiero.

    o ndice de endeudamiento: Mide la proporcin de los activos

    totales que financian los acreedores de la empresa.

    o Razn de cargos de inters fijo: Mide la capacidad de la empresa

    para realizar pagos de intereses contractuales; en ocasiones se

    denomina razn de cobertura de intereses.

    o ndice de cobertura de pagos fijos: Mide la capacidad de la

    empresa para cumplir con todas sus obligaciones de pagos fijos.

    Razones de Rentabilidad: Permiten evaluar las utilidades de la empresa

    con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o

    la inversin de los propietarios.

    o Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje de cada unidad

    monetaria de ventas que queda despus de que la empresa pago

    sus bienes.

    o Margen de utilidad operativa: Mide el porcentaje de cada unidad

    monetaria de ventas que queda despus de que se dedujeron

    todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y

    dividendos de acciones preferentes; las utilidades puras

    ganadas sobre cada unidad monetaria de venta.

    o Margen de utilidad neta: Mide el porcentaje de cada unidad

    monetaria de ventas que queda despus de que se dedujeron

    todos los costos y gastos, incluyendo los intereses, impuestos y

    dividendos de acciones preferentes.

  • 51

    o Ganancias por accin: Representa el monto en unidad monetaria

    obtenido durante el periodo para cada accin comn en

    circulacin.

    o Rendimiento sobre los activos totales: Mide la eficacia general de

    la administracin para generar utilidades para sus activos

    disponibles; se denomina tambin retorno sobre la inversin

    (ROI).

    o Retorno sobre el patrimonio: Mide el retorno ganado sobre la

    inversin de los accionistas comunes en la empresa.

    Razones de Mercado: Relacionan el valor de mercado de una empresa,

    medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores

    contables.

    o Relacin precio/ganancias: Mide la capacidad que los

    inversionistas estn dispuestos a pagar por cada dlar de las

    ganancias de una empresa; cuanto mayor sea la relacin P/E,

    mayor ser la confianza de los inversionistas.

    o Razn mercado/libro: Proporciona un evaluacin de cmo los

    inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Las empresas de

    las que se esperan altos retornos con relacin a su riesgo

    venden, por lo general, en mltiplos M/L ms altos.

    2.6.2 Indicadores Econmicos

    Adems de los indicadores financieros, tambin contamos con indicadores

    econmicos, los cuales toman en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo

    para el anlisis de la viabilidad de nuestro proyecto.

    Los indicadores econmicos con los que se cuentan son el valor presente neto

    (VPN), la tasa interna de rendimiento y la recuperacin de la inversin.

    El periodo de recuperacin de la inversin lo podemos definir como el tiempo

    requerido para que una empresa recupere su inversin inicial en un proyecto,

    calculado a partir de las entradas de efectivo. (Gitman, Lawrence J. 2007.

    Principios de administracin financiera. Decimoprimera edicin. Mxico.

    Editorial Pearson Educacin. p.p. 356).

  • 52

    Cuando el periodo de recuperacin de la inversin se utiliza como tomar

    decisiones en cuanto aceptar o rechazar se debe de tomar en cuenta lo

    siguiente:

    Si el periodo de la recuperacin del a inversin es menor que el periodo

    de recuperacin mximo aceptable, aceptar el proyecto.

    Si el periodo de recuperacin de la inversin es mayor que el periodo de

    recuperacin mximo aceptable, rechazar el proyecto.

    El valor presente neto (VPN) es una tcnica compleja del presupuesto de

    capital; se calcula restando la inversin inicial de un proyecto del valor presente

    de sus entradas de efectivo descontadas a una tasa equivalente al costo de

    capital de la empresa. (Gitman, Lawrence J. 2007. Principios de administracin

    financiera. Decimoprimera edicin. Mxico. Editorial Pearson Educacin. p.p.

    357).

    El VPN es sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversin

    inicial equivalente a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los

    desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en trminos de su valor

    equivalente en este momento o tiempo cero. (Baca Urbina, Gabriel. 2010.

    Evaluacin de proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-Hill p.p.182).

    En cuanto a criterios de decisin para el valor presente neto se considera que:

    Si el VPN es mayor que 0 pesos aceptar el proyecto.

    Si el VPN es menor que 0 pesos, rechazar el proyecto.

    Si el VPN es mayor a 0 la empresa ganar un rendimiento mayor que su costo

    de capital. Esta accin debe aumentar el valor de mercado de la empresa y,

    por lo tanto, la riqueza de sus propietarios en un monto igual al VPN.

    La tasa interna de rendimiento (TIR) es una tasa de descuento que iguala al

    VPN de una oportunidad de inversin a 0 pesos (debido a que el valor presente

    de las entradas de efectivo es igual a la inversin inicial); es la tasa de

    rendimiento anual compuesta que la empresa ganar si invierte en el proyecto

    y recibe las entradas de efectivo esperadas. (Gitman, Lawrence J. 2007.

  • 53

    Principios de administracin financiera. Decimoprimera edicin. Mxico.

    Editorial Pearson Educacin. p.p. 359).

    Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que

    iguala la suma de los flujos descontados a la inversin inicial. (Baca Urbina,

    Gabriel. 2010. Evaluacin de proyectos. Mxico. Sexta Edicin. McGraw-Hill

    p.p.184).

    Los criterios de decisin de la TIR son:

    Si la TIR es mayor que el costo de capital, aceptar el proyecto.

    Si la TIR es menor que el costo de capital, rechazar el proyecto.

    Estos criterios garantizan que la empresa gane por lo menos su rendimiento

    requerido. Este resultado debe aumentar el valor de mercado de la empresa, al

    igual que en el valor presente neto.

    2.7 Otras evaluaciones

    Adems de la evaluacin econmico-financiera existen algunas otras que nos

    permitirn tomar una mejor decisin, dependiendo del tipo de empresa u

    organizacin que se trate, as como del tipo de proyecto.

    La sociedad, como parte del entorno econmico donde se desenvuelven las

    actividades diarias de la organizacin es susceptible de analizarse tanto como

    las finanzas o el ambiente eco