Estudio de Mercado

106
2005, UN ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN ASTURIAS

Transcript of Estudio de Mercado

Page 1: Estudio de Mercado

2005, UN ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA VIVIENDAEN ASTURIAS

Page 2: Estudio de Mercado
Page 3: Estudio de Mercado
Page 4: Estudio de Mercado

2005, UN ANÁLISIS DEL MERCADODE LA VIVIENDA EN ASTURIAS

Page 5: Estudio de Mercado
Page 6: Estudio de Mercado

Dra. Montserrat Díaz FernándezCatedrática de Economía Cuantitativa

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Dra. Mª del Mar Llorente MarrónProfesor Titular de Economía Cuantitativa

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

2005, UN ANÁLISIS DEL MERCADODE LA VIVIENDA EN ASTURIAS

Page 7: Estudio de Mercado

6

Edición:

Consejería de Vivienda y Bienestar Social, Dirección General de Vivienda

Consejera de Vivienda y Bienestar Social:

Laura González Álvarez

Director General de Vivienda:

Manuel González Orviz

Coordinador del Plan de Vivienda y Ayudas:

Ángel Luis Jardón Huerta

Jefa del Servicio de Promoción y Financiación:

Beatriz Rodríguez Díaz

Jefe del Servicio de Edificación:

José María Laspra García

Jefe del Servicio de Supervisión e Inspección:

José Carlos Arboleya Heres

Coordinación editorial por la Consejería:

Silvino Álvarez-Rueda

Fotomecánica:

Asturlet, S. L.

Imprime:

Grafymak

Depósito Legal:

AS-3.218/2005

Page 8: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

7

Es para mí una satisfacción presentar esta nueva publi-cación sobre la vivienda en Asturias, pues forma parte de nues-tro compromiso para conocer la realidad del sector, indispen-sable para realizar una planificación adecuada a las necesida-des presentes y futuras de la sociedad. En abril de 2005, saliótambién a la luz otro importante estudio, el “Análisis del Registro de solicitantes devivienda del Principado de Asturias 2003/2004”, realizado gracias a la información reco-gida en el año anterior, en la que más de 8.000 asturianos y asturianas participaron expli-cando las características de sus viviendas y manifestando sus necesidades.

Tanto este estudio, como el anterior, demuestran los esfuerzos que desde laConsejería de Vivienda y Bienestar Social se están realizando para analizar todos losaspectos ligados al mercado de la vivienda, ya que creemos que sólo desde un conoci-miento profundo de esa realidad podremos aportar soluciones satisfactorias a uno de losproblemas que, junto con el desempleo, más preocupan a la ciudadanía.

En este minucioso estudio que ahora sale a la luz, podrán encontrar informacionesvaliosas sobre las características principales del parque de viviendas de Asturias: tipolo-gía, número de personas por hogar, distribución territorial o estado de conservación, porcitar algunas-

Pero quizás, lo más importante y novedoso es la utilización de los más recientesdatos demográficos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y la proyección depoblación efectuada por este organismo, para efectuar una previsión de las necesidadesde vivienda principal en nuestro ámbito territorial, de aquí a 31 de diciembre de 2016.

Se constata en el estudio que, a pesar de la tendencia decreciente de la poblacióndel Principado de Asturias, las necesidades de vivienda son crecientes.

Este trabajo, de la catedrática de Universidad, Montserrat Díaz Fernández, y la pro-fesora titular de Universidad, María del Mar Llorente Marrón, ambas del Departamento deEconomía Cuantitativa de la Universidad de Oviedo, puede ser, y así lo esperamos en laConsejería, una herramienta valiosísima de planificación tanto para los podes públicoscomo para los agentes privados implicados en el sector de la vivienda.

Quiero agradecer a todos los que han participado en esta publicación su esfuerzo y,especialmente, al equipo investigador y de la Dirección General de Vivienda.

Laura González Álvarez

Page 9: Estudio de Mercado
Page 10: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

9

(I) INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

(II) ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO DE LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.- APROXIMACIÓN PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.- EL MERCADO DE LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.1.- LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.2.- DEMANDA Y OFERTA DE VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.3.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO

DEL MERCADO DE LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.- COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL MERCADO DE LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

(III) VIVIENDA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.- ASPECTOS MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2004. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.- LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1.- VALOR AÑADIDO BRUTO EN CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.2.- FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.3.- COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.4.- VALOR DE LA PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.- COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . 24

(IV) EL MODELO RESIDENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1.- ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1.1.- UNIDADES TERRITORIALES DEL HÁBITAT EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . 31

1.2.- MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 10.000 HABITANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.2.1.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS

DE MÁS DE 10.000 HABITANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.2.2.- EL PARQUE DE VIVIENDAS EN LOS MUNICIPIOS DE MÁS DE 10.000 HABITANTES . . . . 46

2.- PRECIO Y ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.- RASGOS DISTINTIVOS DEL PARQUE DE VIVIENDAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.1.- PARQUE DE VIVIENDAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.2.- TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.2.1.- VIVIENDA PRINCIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.2.2.- VIVIENDA SECUNDARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.3.3.- VIVIENDA VACANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

ÍNDICE

Page 11: Estudio de Mercado

V) NECESIDADES DE VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1.- ASPECTOS METODOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1.1.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1.2.- CONCEPTO DE VIVIENDA. ASPECTOS A CONSIDERAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1.3.- HOGAR, FAMILIA Y NÚCLEO FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

1.4.- METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EN LA ESTIMACIÓN

Y PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.- ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2.1.- DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2.2.- MARCO DEMOGRÁFICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2.3.- TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

2.4.- TASAS JEFE DE HOGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2.5.- DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDAS EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3.- OFERTA DE VIVIENDA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.- DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

10

Page 12: Estudio de Mercado

11

La vivienda constituye un bien necesario para la mayoría de los individuos y con tal considera-ción se reconoce en nuestra Constitución.

La situación vivida en los últimos años, crecimiento económico, aumento del empleo y mejorade las expectativas de los consumidores, ha impulsado un fuerte crecimiento de la demanda de vivien-das, a la vez que se ha producido una expansión de la oferta residencial. No obstante, el crecimientoexperimentado por la oferta no ha sido suficiente para abastecer la demanda empezando a producir-se tensiones en los precios que, desde el primer trimestre de 1998, aumentan a ritmos superiores a lainflación.

Las consecuencias de una situación de este tipo, común a un buen número de países comuni-tarios, no son nada despreciables desde el punto de vista de la demanda familiar. Los estratos pobla-cionales con menores recursos no encuentran viviendas de protección oficial en las grandes ciudades,y además, los estratos de renta media, adquirentes de la primera vivienda, quedan al margen del mer-cado inmobiliario. En este sentido, se reduce de forma importante el número de unidades familiaresincluidas en la denominada de demanda solvente, que en circunstancias normales del mercado seríamuy superior. Únicamente aquellas unidades familiares que ya disponen de una vivienda, puedenacceder a otra más adecuada a sus necesidades, haciendo uso de su revalorización y de las mejorescondiciones del crédito hipotecario.

El objetivo principal de este análisis se concreta en la realización de un estudio exhaustivo delmercado de la vivienda. El trabajo se divide en cinco apartados. Una vez introducido el estudio en elcapítulo segundo se abordará el análisis del mercado de la vivienda de forma amplia, estableciendoel concepto de vivienda y los elementos teóricos necesarios en el análisis del mercado de este bien,así como el comportamiento reciente del mismo. Seguidamente, capítulo tercero, se analizarán losaspectos macroeconómicos más relevantes relacionados con el comportamiento del sector. El análi-sis de los rasgos diferenciadores que presenta el modelo residencial se analizará en el cuarto capítu-lo, su conocimiento explícito constituye una cuestión relevante en la materialización del acceso a lavivienda. El estudio particularizado del mercado de la vivienda en Asturias permitirá comprendermejor el análisis empírico que utilizará como marco territorial de referencia el Principado de Asturias.La estimación de las necesidades de vivienda en dicho marco territorial y horizonte temporal del año2016 permitirá la obtención de elementos reales de cara a proceder a adoptar actuaciones en la mate-ria, capítulo cinco.

Por último y para finalizar, se establecerán las principales conclusiones y consideracionesfinales.

(I) INTRODUCCIÓN

Page 13: Estudio de Mercado
Page 14: Estudio de Mercado

13

1.-Introducción

2.-El mercado de la vivienda

2.1 La vivienda

2.2 Demanda y oferta de vivienda

2.3 Consideraciones teóricas acerca del funcionamiento del mercado de la vivienda

3.-Comportamiento reciente del mercado de la vivienda

1.-APROXIMACIÓN PRELIMINAR

A finales del siglo pasado alguien definió el problema de la vivienda como una cuestión decarácter intemporal, agudizada para todos aquellos individuos privados del acceso al mercado de tra-bajo. En la actualidad, las condiciones no se han modificado sustancialmente, si bien, incluso paratodos los que alcanzan un puesto de trabajo, el mercado de la vivienda resulta cada vez más inacce-sible.

La validez de una política de vivienda viene determinada, entre otros factores, por la disminu-ción real del esfuerzo de la población con problemas de alojamiento. En la determinación de eseesfuerzo intervienen variables tales como seguridad en el empleo, actualización de salarios en rela-ción al coste real del acceso a la vivienda, así como aquellos derivados de la fiscalidad, condicionesfinancieras, oferta, costes o recursos públicos destinados a ayudas.

La vivienda constituye un bien necesario para la mayoría de los individuos y con tal considera-ción se reconoce en nuestra Constitución. Su gran “visibilidad” hace que todas las sociedades deseenque sus individuos residan en viviendas con condiciones de entorno y alojamiento aceptables.

Desde un punto de vista económico, la vivienda admite una amplia pluralidad de enfoques yanálisis. La vivienda puede ser considerada como un bien económico, y susceptible por lo tanto deanálisis microeconómico. Asimismo, constituye desde una perspectiva macroeconómica, un subsec-tor con un peso específico importante en el comportamiento y evolución de las principales macro-magnitudes. El comportamiento de su mercado puede abordarse mediante un instrumento teóricocapaz de sintetizar satisfactoriamente una determinada actuación o realidad. La modelización del mer-cado de la vivienda permite conocer su comportamiento, presente y futuro, así como la repercusiónde las diferentes actuaciones de la Administración Pública.

Un elemento, sin duda, esencial en el tratamiento de la vivienda, y en concreto en el momentode su adquisición, está constituido por la financiación. El elevado precio de la vivienda en relación ala renta de las unidades familiares hace imprescindible el recurso a la financiación externa para suadquisición. Dicha financiación se canaliza de forma prácticamente exclusiva a través de los créditoshipotecarios.

(II) ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Page 15: Estudio de Mercado

La situación vivida en los últimos años, crecimiento económico, aumento del empleo y mejorade las expectativas de los consumidores, ha impulsado un fuerte crecimiento de la demanda de vivien-das, a la vez que se ha producido una expansión de la oferta residencial. El crecimiento experimenta-do por la oferta no ha sido suficiente para abastecer la demanda empezando a producirse tensionesen los precios que aumentan a ritmos superiores a la inflación.

2.- EL MERCADO DE LA VIVIENDA

La vivienda constituye un bien económico cuya adquisición se efectúa en su propio mercado, elmercado de la vivienda. Las particularidades que de su análisis se desprenden, dependen de variascuestiones, como son las características propias de este bien, comunes a otros bienes de naturalezaeconómica pero con una intensidad propia, así como los rasgos distintivos de su mercado y, en defi-nitiva, de las funciones que en él intervienen, oferta y demanda.

2.1.- LA VIVIENDA

Las razones que justifican la importancia de la vivienda como bien económico son múltiples. Lavivienda constituye un bien de consumo esencial, que supone una buena proporción del presupuestode una economía doméstica típica. Representa el activo más importante, si no el dominante, en las car-teras de la mayor parte de las unidades familiares. La producción y el mantenimiento de la viviendaconstituyen un importante segmento del sector productivo de la economía. Además, existe una con-siderable preocupación pública acerca de la eficiencia en las decisiones asignativas en este sector, asícomo de las desigualdades en la distribución de su consumo. Se trata, asimismo, de un bien durade-ro con carácter espacialmente fijo, indivisible, naturaleza compleja y heterogénea.

2.2.- DEMANDA Y OFERTA DE VIVIENDA

El mercado de la vivienda es altamente heterogéneo. Características como localización, dotacio-nes urbanísticas del entorno, accesibilidad, calidad, etc. constituyen un conjunto complejo de factoresque afectan al comportamiento de su precio. En términos agregados, dichos factores se dividen en dosgrandes grupos, esto es, demanda y oferta.

Las variables que condicionan la demanda se pueden dividir según su carácter económico, engenerales o específicas. Las primeras hacen referencia al comportamiento de la población de la uni-dad territorial considerada, renta, riqueza, así como los precios de las viviendas en relación a otrosbienes. Dentro de la segunda categoría, son importantes las condiciones en que se desarrolla la finan-ciación para su adquisición, el entorno fiscal o las ayudas públicas existentes.

En la demanda de vivienda se distinguen dos componentes, demanda a largo plazo o demandapotencial, determinada fundamentalmente por la evolución de los factores sociodemográficos; y acorto plazo, en la que a dichos factores se suman los económicos, financieros y fiscales. Esta segun-da componente se nutre, a su vez, de la demanda final de alojamiento y por inversión como alternati-va a otros activos financieros. En este último aspecto, los condicionantes financieros y fiscales son, sinduda, decisivos.

Las variables que explican el comportamiento del ciclo largo de la inversión en vivienda, sonfundamentalmente factores de demanda. Las variables que destacan son las de naturaleza demográ-fica, conectadas con la formación de hogares, renta permanente y precio real de la vivienda.

En el corto plazo los ciclos de inversión se explican por factores diferentes que ejercen un efec-to de shock sobre la situación del mercado inmobiliario. Los cambios en las condiciones de los prés-

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

14

Page 16: Estudio de Mercado

tamos hipotecarios y las medidas de apoyo fiscal constituyen claros ejemplos, en este sentido. A cortoplazo se identifica, generalmente, crecimiento económico y construcción de viviendas.

En relación a la oferta se consideran como variables a tener en cuenta la disponibilidad y costede las materias primas, las condiciones de financiación de las promociones, así como el conjunto deayudas públicas destinadas a la construcción y promoción inmobiliaria.

En el largo plazo el mercado debe tender al equilibrio, y por lo tanto la oferta de viviendas nue-vas, y, en consecuencia, la inversión, deberá tender a ajustarse a la demanda potencial. Teniendo encuenta la existencia de un determinado stock de viviendas susceptible, en mayor o menor grado, deabastecer las necesidades de alojamiento de la población, en función del escenario de partida, lamisma demanda potencial puede convivir con diferentes niveles de inversión.

La consecución del equilibrio del mercado va unida, en la vivienda, a ciertas circunstancias dife-renciadoras con respecto a otros bienes. Cuando el ajuste se produce es lento. La ausencia de movi-mientos que caracteriza la oferta, así como la limitada movilidad de las unidades familiares ante varia-ciones en los precios o cantidades de oferta, justifica esta circunstancia.

En el análisis de la función de oferta de vivienda es preciso diferenciar aspectos relativos alcorto y largo plazo. En el corto plazo, la vivienda se ofrece y demanda en términos de unidades indi-visibles centrándose estas acciones en el intento de conseguir que los oferentes reaccionen ante losexcesos de demanda percibidos, aumentando, modificando o suprimiendo unidades del mercado.En el largo plazo, es preciso señalar, en relación a la nueva construcción que si bien inicialmente exis-te una buena dosis de flexibilidad en la elección de los factores productivos, desaparece en cuantose ha llevado a cabo la construcción. El carácter, en buena medida, irreversible de la inversión en unaunidad de vivienda, hace que una vez construida, el oferente asuma un compromiso de recursos alargo plazo.

La expansión de la oferta impulsará necesariamente el crecimiento de la demanda de factoresproductivos precisos para la promoción inmobiliaria. Si esta demanda se ve cubierta con una expan-sión de su oferta, la oferta final de viviendas no se verá restringida y las tensiones en los precios ten-derán a desaparecer a medida que aumente la disponibilidad de nuevas viviendas. La disponibilidadde suelo es posiblemente, el factor que más directamente determina la oferta de edificación. Lasactuaciones en materia urbanística se resuelven en el largo plazo, y ello afecta negativamente al mer-cado del suelo y, por extensión al de la vivienda.

2.3.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE LA

VIVIENDA

El mercado de la vivienda es estrecho y presenta importantes asimetrías en la información.En términos normativos ello significa que en el espacio de las características, tanto las unidadesde vivienda como las economías domésticas se encuentran dispersas. La inexistencia de merca-dos de futuros relevantes, así como el papel desempeñado por el sector público a través de unaamplia panoplia de instrumentos, constituyen rasgos a tener en cuenta. No se trata del únicobien que satisface las características descritas, si bien se presentan con una intensidad más acu-sada que en otros, lo que hace que el funcionamiento de su mercado sea significativamente dis-tinto.

En el funcionamiento del mercado de la vivienda se destaca desde un punto de vista nor-mativo la existencia de relevantes imperfecciones. En primer lugar, se destaca el poder que ejer-cen tanto oferentes como demandantes, como consecuencia de su estrechez y costes de movili-dad.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

15

Page 17: Estudio de Mercado

Una cuestión realmente importante desde un punto de vista teórico es, sin duda, la conceptua-lización y caracterización de la noción de equilibrio1. En el mercado de la vivienda existe una relaciónnegativa entre el nivel de demanda y la tasa de viviendas desocupadas. Ello implica la existencia dealgún mecanismo de ajuste alternativo, dado que los precios no se ajustan de forma instantánea.

La existencia de asimetrías en la información y las externalidades son, sin duda, significativasen este mercado. Ello se explica como consecuencia de las diferentes regulaciones que afectan la pro-ducción así como a la variedad y complejidad de los contratos.

Con objeto de facilitar la adquisición de este bien se desarrollan en el mercado de capitales dife-rentes instrumentos, la hipoteca es el más importante, claramente imperfectos. Las imperfecciones dedicho mercado tienen su origen en las asimetrías en la información y en los costes de transacción. Enun momento determinado es posible que no todas las unidades de vivienda estén en el mercado,como consecuencia también de los costes de transacción experimentados por las unidades familiaresal mudarse, y en los que pueden incurrir los oferentes al cambiar de inquilinos.

La cuestión fundamental que se suscita en el análisis del mercado de este bien hace referencia ala posibilidad de su modelización como un mercado competitivo. En la práctica se suele considerar comotal, al tener en cuenta su dimensión, en él están presentes gran número de compradores y vendedores.

3.-COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

La razón fundamental que explica la dificultad del acceso a la vivienda es, sin duda, su elevadoprecio. Cuando se compara con otros bienes de primera necesidad, se puede incluso afirmar que lavivienda constituye el bien de primera necesidad con precio más alto en nuestra sociedad.

No obstante, la comparación del precio de la vivienda con el de otros bienes y servicios de talconsideración no constituye una tarea fácil. El precio de la vivienda, lo mismo que su coste, presentauna gran heterogeneidad que hace que las estadísticas disponibles se enfrenten con problemas dedifícil solución. El precio de una misma vivienda puede ser diferente según se trate del precio real quees pagado por el comprador, el precio declarado fiscalmente, y el precio tasado por las entidadesfinancieras, siendo difícil establecer una relación unitaria que contribuye a una carencia de transpa-rencia en su tratamiento.

El nivel que alcanza esta variable, precio de la vivienda, depende de una amplia pluralidad de fac-tores. En la producción de viviendas, se diferencian factores vinculados al suelo, construcción y promo-ción inmobiliaria. Los factores ligados a la construcción y promoción inmobiliaria están sujetos a unacierta disciplina de mercado que garantiza cierta competencia entre los oferentes y contribuye a su esta-bilidad. Sin embargo, el suelo constituye un factor escaso y una variable fijada por el poder público.

La falta de suelo disponible y apto para su utilización en un período de tiempo razonable unidaal espacio temporal preciso para una nueva construcción, constituye una seria restricción que se tra-duce en precios elevados e impide la promoción de las actividades inmobiliarias.

Durante el período 1995-2004 la economía española registró un importante crecimiento económi-co, con una destacada creación de empleo y notable incremento de la inversión en vivienda. Durantedicho horizonte temporal el incremento en el número de viviendas iniciadas se cifró en el 123,51 porciento y el saldo del crédito hipotecario en el 418,18 por ciento, respectivamente (tabla 3.1). La expan-sión del sector de la construcción fue en España claramente superior a la del conjunto de la zona euro.

1 Una aproximación clásica es considerar que a corto plazo, los ajustes funcionan vía precios, mientras que en el largo plazo lo que se ajustan sonlas cantidades.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

16

Page 18: Estudio de Mercado

Son varias las razones que, desde la óptica de la demanda, justifican dicha situación. Factoresdemográficos y sociales impulsan el crecimiento del número de hogares y la correspondiente de lademanda de vivienda. El incremento de la población, apoyado en una elevada corriente inmigratoria,entre 1998 y 2004 la población extranjera se multiplicó por seis, hasta alcanzar la cifra de 3,0 millonesen 2004; la llegada a la edad madura de la generación de los años sesenta y principios de los setenta;una cierta estabilización en la edad de emancipación de los jóvenes o el aumento de divorcios y sepa-raciones, han sido determinantes en la aceleración registrada por la creación de nuevos hogares.

La coyuntura socio-económica ha favorecido el comportamiento de la renta familiar y de lasexpectativas de los hogares. La importante creación de empleo y del número de ocupados por hogar,en particular por la creciente participación de la mujer en el mercado de trabajo, así como la mejoradel salario real y de las rentas de la propiedad, han contribuido a mejorar la capacidad adquisitiva delas unidades familiares. El crecimiento de turistas extranjeros con residencia secundaria propia enEspaña, duplicada entre los años 1997 y 2003, constituye también una variable de naturaleza socioe-conómica a tener en cuenta.

El análisis de la oferta también explica el comportamiento del mercado de la vivienda. La mejorade la riqueza financiera ha constituido un factor de apoyo psicológico importante sobre la capacidad deendeudamiento de las familias, que ha favorecido la demanda de vivienda. Las condiciones del créditohipotecario han evolucionado hacia una mayor accesibilidad, dado que el plazo medio de amortizaciónllega en la actualidad hasta los 25 o 30 años, el porcentaje de financiación en relación al valor del inmue-ble aumentó sensiblemente y los tipos de interés registraron valores históricos (tabla 3.2).

Tabla 3.1

MERCADO DE LA VIVIENDA

Periodo 1995-2004

1995 2004

Viviendas iniciadas (miles) 302 675Saldo del crédito hipotecario a final de año (m M €) 110 570Hipotecas formalizadas en el año (miles) 531 1.500Disposiciones anuales de créditos (m M €) 27 200

Fuente: SEOPAN.

Tabla 3.2

MERCADO DE LA VIVIENDA

Variables financieras

Periodo 1995-2004

1990 1995 2004

Plazo medio (años) 12 17 25Porcentaje de créditos concedido respecto

del valor de tasación del inmueble 58 65 80Tipos de interés (%) 17 11,1 3,4

Fuente: SEOPAN.

El análisis conjunto de ambos tipos de factores permite establecer situaciones comparativas enrelación al ratio de esfuerzo de acceso a la vivienda2 que ha permitido el acceso a la propiedad de lavivienda a un amplio segmento poblacional. A pesar del importante aumento del precio de la vivien-da, el esfuerzo de acceso ha podido verse reducido gracias a la evolución favorable de las demásvariables que condicionan la accesibilidad.

2 Cociente entre la cuota anual de amortización del préstamo hipotecario medio y el salario anual medio de la unidad familiar.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

17

Page 19: Estudio de Mercado

Como cuestiones complementarias a tener en cuenta en la valoración reciente del comporta-miento del mercado de la vivienda, cabe destacar de forma ponderada el importante ahorro inmobi-liario que las unidades familiares han realizado.

La propiedad continúa siendo la categoría dominante del régimen de tenencia del parque resi-dencial. Como causa explicativa de dicha estructura de preferencias, destaca el elevado coste delalquiler medio, que representa aproximadamente el 90 por ciento del esfuerzo de compra y no gene-ra ningún tipo de efecto riqueza en el arrendatario.

En el corto plazo, las perspectivas futuras de comportamiento dependerán de la evolución delos principales factores de demanda mencionados. Demográficamente, la situación a medio plazo seprevé relativamente estable con un esfuerzo menor al de épocas anteriores. Las expectativas deaumentos en los tipos de interés se prevén moderadas y difícilmente podrían frenar el comporta-miento de la demanda, aunque el endeudamiento familiar sea elevado.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

18

Page 20: Estudio de Mercado

1.-Aspectos macroeconómicos

2.-La economía española en 2004. El Sector de la Construcción

3.-La actividad de la Industria de la Construcción

3.1 Valor Añadido Bruto en Construcción

3.2 Formación Bruta de Capital Fijo en Construcción

3.3 Comportamiento del empleo

3.4 Valor de la producción

4.-Comportamiento reciente del Sector de la Construcción en Asturias

1.-ASPECTOS MACROECONÓMICOS

El sector de la construcción es considerado tradicionalmente como un pilar básico del contextoeconómico en el que desarrolla su actividad. Su contribución a la formación de las principales macro-magnitudes, Producto Interior Bruto, Valor Añadido Bruto, Valor de la Producción, efecto de arrastresobre la actividad económica y generación de empleo, lo convierte en un sector económico prepon-derante.

2.-LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2004. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

En el año 2004, la economía española se ha mostrado dinámica, debido fundamentalmente a lafortaleza de la demanda interna, en relación al entorno europeo. Los importantes y sostenidos creci-mientos registrados tanto por el consumo familiar como por la inversión en construcción justificandicha afirmación (tabla 2.1).

El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española creció un 2,7 por cientodurante el año 2004, situándose por encima de la media del entorno europeo aunque con una reduc-ción del diferencial de siete décimas. En relación al año 2000 todavía se sitúa 1,7 puntos porcentualespor debajo en su tasa de variación, si bien mantiene la tendencia creciente iniciada en 2002.

Tabla 2.1

MACROMAGNITUDES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

(Tasa de variación real sobre el año anterior)

2000 2001 2002 2003 2004

PRODUCTO INTERIOR BRUTO 4,4 2,8 2,2 2,5 2,7FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 5,7 3,0 1,7 3,2 4,6- Construcción 6,2 5,3 5,3 4,3 4,4VAB Construcción 6,1 5,3 5,2 4,3 3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

19

(III) VIVIENDA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Page 21: Estudio de Mercado

La Formación Bruta de Capital Fijo en Construcción3 (FBCFC), que constituye más del 60 porciento de la inversión, continuó prolongando el ciclo expansivo iniciado en 1996 durante el año 2004,incluso con una ligera aceleración en su ritmo de crecimiento. La tasa de variación de dicha macro-magnitud en el sector de la construcción mostró síntomas de recuperación al experimentar un cam-bio de tendencia con respecto a 2003.

La tendencia expansiva del sector constructor se vió aminorada desde la perspectiva de la ofer-ta. El Valor Añadido Bruto en Construcción4 (VABC) disminuyó hasta 3,7 después de haber registradoen 2003 un valor igual a 4,3. No obstante, la creación de empleo fue satisfactoria y el número deviviendas iniciadas superó las expectativas previstas. Los procesos de rehabilitación y mantenimien-to, componentes incluidos en la elaboración del VAB y no en la Inversión en Construcción, constitu-yen algunas de las razones que justifican un menor crecimiento del primero en relación al segundo.

En términos globales, la evolución del empleo corrobora el buen comportamiento de la activi-dad económica. El número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementó en340.000, lo que representa un crecimiento del 2,1 por ciento, frente a un aumento de 66.000 empleosmenos en el año anterior. La tasa de actividad prolongó su trayectoria ascendente y superó el 56 porciento, mientras que la tasa de desempleo disminuyó un punto porcentual a lo largo del año. Por sec-tores, la creación de empleo se concentró en la construcción y los servicios (tabla 2.2).

Tabla 2.2

EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

2000 2001 2002 2003 2004

EMPLEOS EQUIVALENTES A TIEMPO COMPLETO

- Variación en miles 545,7 382,7 213,6 274,5 340,4- Variación en porcentaje 3,7 2,5 1,4 1,7 2,1TASA DE PARO 13,9 10,5 11,4 11,3 10,8TASA DE ACTIVIDAD 53,6 52,9 54,0 55,0 55,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

3.-LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

3.1.-VALOR AÑADIDO BRUTO EN CONSTRUCCIÓN

Con presencia significativa y tendencia creciente, el sector de la construcción constituye uno delos pilares básicos de la economía española. Desde la perspectiva de la oferta, en términos nomina-les representa el 9,5 por ciento del VAB (figura 3.1.1). Su comportamiento se ha visto favorecido porla excepcional bonanza del sector, cuya actividad ha crecido por encima del resto de la economía, con-figurándose como una importante locomotora del actual ciclo expansivo de la economía española.

La actividad del sector se caracteriza por una enorme dependencia del ciclo económico general,dado que la mayor parte de su producción presenta carácter de inversión. La prolongada duración delactual ciclo de la construcción, se explica en función de la coyuntura general. Su actividad ha crecidomuy por encima de la economía, dado que simultáneamente se ha registrado una mejora global de laactividad y del empleo y, una significativa disminución de los tipos de interés, dando lugar a unosmayores márgenes de actuación para la inversión pública.

3 Incluye las nuevas construcciones, así como las reparaciones que aumenten la vida útil, capacidad o rendimiento de construcciones antiguas. Noincluye el valor de los terrenos, aunque sí los gastos para acondicionar las tierras con el objeto de poder edificar sobre las mismas. Desde el puntode vista de la demanda incluye además los servicios incorporados a la compra.

4 Remuneración de asalariados más excedente bruto de explotación.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

20

Page 22: Estudio de Mercado

Con ritmos de expansión y recesión más acentuados que el ciclo general y cierto retraso tem-poral, la evolución de la actividad económica del sector de la construcción suele configurarse parale-lamente al ciclo económico general.

La tendencia decreciente de la serie VAB en Construcción refleja el comportamiento de la acti-vidad económica del sector (tablas 3.1.1 y 3.1.2). En 2004, el VAB en construcción aumentó sólo un3,7 por ciento que, en comparación con el 4,3 por ciento del año precedente, implica una ligera pér-dida de ritmo de evolución. Dicha diferencia se explica por el menor ritmo de crecimiento real dela rehabilitación y conservación, partida incluida en el VAB que lastra su evolución media, en estecaso.

Tabla 3.1.1

VALOR AÑADIDO BRUTO EN CONSTRUCCIÓN

(Tasa de variación sobre el año anterior)

2000 2001 2002 2003 2004

VAB Construcción 6,1 5,3 5,2 4,3 3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Tabla 3.1.2

VALOR AÑADIDO BRUTO EN CONSTRUCCIÓN

(Tasa de variación interanual)

2003 2004

I II III IV I II III IV 2003 2004

VAB Construcción 4,4 5,1 4,1 3,5 3,6 3,4 3,7 4,0 4,3 3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

21

0

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

2 4 6 8 10

Figura 3.1.1PARTICIPACIÓN DEL VAB EN CONSTRUCCIÓN

CON RELACIÓN AL PIB(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Page 23: Estudio de Mercado

3.2.-FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN CONSTRUCCIÓN

La Formación Bruta de Capital Fijo en Construcción tuvo un crecimiento real del 4,4 por cien-to, que supuso una estabilización respecto al incremento del 4,3 por ciento en 2003. En relación alVABC, la pérdida del ritmo de expansión ha sido notablemente inferior, dado que la FBCFC excluyeen su cálculo el comportamiento registrado por la rehabilitación y conservación, que aminoraron elcomportamiento de la variable precedente.

La FBCF en Construcción, constituye más del 60 por ciento de la inversión, prolongó el cicloexpansivo iniciado en la segunda mitad de la década de los noventa, con incluso una ligera acelera-ción en el ritmo de crecimiento. Desde el año 2000 su evolución presenta un peso superior al agrega-do general (tabla 3.2.1).

Tabla 3.2.1

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

(Tasa de variación sobre el año anterior)

2000 2001 2002 2003 2004

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 5,7 3,0 1,7 3,2 4,6- Construcción 6,2 5,3 5,3 4,3 4,4

2003 2004

I II III IV I II III IV 2003 2004

FBCF Construcción 4,2 4,6 4,1 4,2 4,2 4,1 4,6 4,9 4,3 4,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

3.3.-COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO

El sector de la construcción se ha caracterizado tradicionalmente por su contribución al empleo,tanto directo como indirecto. Desde una perspectiva histórica, la población activa del sector ha repre-sentado aproximadamente el 9 por ciento de la población activa total (figura 3.3.1).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

22

Figura 3.3.1POBLACIÓN OCUPADA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Total Construcción

18.000,0016.000,0014.000,0012.000,0010.000,008.000,006.000,004.000,002.000,00

0,001990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 24: Estudio de Mercado

La ralentización en los ritmos de incremento de la actividad de construcción se aprecia asimis-mo en el análisis de los indicadores de empleo. Las cifras de población ocupada muestran un perfilde mantenimiento de la actividad. La tasa de variación interanual de la población ocupada en el sec-tor se mantiene en 3,7, si bien los afiliados a la Seguridad Social aumentaron de 4,6 a 5,6 entre 2003y 2004 y el empleo equivalente a tiempo completo experimentó un crecimiento del 2,63 por ciento conrespecto a 2003 (tabla 3.3.1). Como consecuencia de un posible efecto de normalización del empleoirregular, se justifica el crecimiento registrado por los afiliados a la Seguridad Social, en relación alresto de indicadores.

Tabla 3.3.1

INDICADORES COYUNTURALES DEL EMPLEO EN CONSTRUCCIÓN

(Tasa de variación interanual en porcentaje)

2003 2004

I II III IV I II III IV 2003 2004

Población ocupada

en construcción 2,2 4,1 4,3 4,3 3,2 2,5 4,2 5,1 3,7 3,7Afiliados a la S.S.

Construcción 5,7 5,0 4,2 3,7 5,0 5,0 5,3 7,1 4,6 5,6Empleo equivalente

a tiempo completo 2,0 4,0 4,6 4,6 3,4 2,7 4,3 5,3 3,8 3,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

3.4.-VALOR DE LA PRODUCCIÓN

El efecto que ejerce el sector constructor sobre el valor de los bienes y servicios producidos enel ámbito que nos ocupa constituye un aspecto ineludible de análisis.

Tabla 3.4.1

INDICADORES COYUNTURALES DEL EMPLEO EN CONSTRUCCIÓN

(Tasa de variación interanual en porcentaje)

2003 2004

I II III IV I II III IV 2003 2004

Indice sintético

de construcción 1,3 3,6 1,9 2,6 2,2 1,1 1,7 1,5 2,3 1,6VALOR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

– Edificación 4,4 6,1 3,3 4,0 3,8 1,9 1,9 2,6 4,4 2,5– Obra civil 0,7 3,4 2,5 5,0 7,3 -2,1 -1,2 -0,1 3,0 0,7Total 3,5 4,9 2,9 4,3 4,9 0,7 1,2 2,1 3,9 2,1

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y Ministerio de Fomento.

Los indicadores de producción5 reflejan una ligera desaceleración en la actividad del sector, sibien los valores registrados continúan siendo significativos.

La tasa de variación interanual del indicador sintético de actividad registró un incremento del1,6 por ciento, 0,7 puntos porcentuales menos que en 2003, si bien durante el último trimestre de 2004se apreciaron síntomas discretos de recuperación (tabla 3.4.1).

5 Producción efectiva: Valor añadido bruto a precios básicos más suministros.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

23

Page 25: Estudio de Mercado

4.-COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ASTURIAS

De forma semejante al comportamiento del sector a nivel nacional, la construcción continúamanteniendo altos niveles de actividad con indicios de desaceleración. El incremento del númerode hogares, la demanda de segundas viviendas por población nacional y extranjera, el manteni-miento de los tipos de interés y la estabilización del mercado laboral, a lo que se une la demandade vivienda por motivos de inversión, continúan siendo las razones fundamentales que justifican sutrayectoria.

La evolución del VAB en Construcción muestra una tendencia semejante a la del sector nacio-nal, esto es, una pérdida de ritmo justificada por la propia definición de la macromagnitud (figura 4.1).En términos de Productividad por Persona Ocupada, la tendencia de la variable muestra una tenden-cia creciente, en términos absolutos desde 1993, superior a la media nacional, si bien su tasa de varia-ción no siempre ha tenido dicho comportamiento (figura 4.2). No obstante, la productividad del sec-tor desde 2000 refleja una trayectoria decreciente, equivalente en 2003 a los valores alcanzados en1997 (figura 4.3).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

24

Figura 4.1VALOR AÑADIDO BRUTO A PRECIOS BÁSICOS

Precios corrientes base 1995. Miles de euros

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

VAB VABC

100%80%60%40%20%0%

2003 2002 2001 2000 1999

Figura 4.2PRODUCCIÓN POR PERSONA OCUPADA

Euros

Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración propia

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

0,15

0,1

0,05

0

–0,05

–0,11993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ASTURIAS ESPAÑA TASA DE VARIACIÓN ASTURIAS TASA DE VARIACIÓN DE ESPAÑA

Page 26: Estudio de Mercado

Un dato relevante a la hora de valorar la situación coyuntural del sector de la construcción enun momento determinado, lo constituye el conocimiento de la trayectoria y situación presente de lavariable Consumo de Cemento. Dicha variable, en el ámbito territorial del Principado de Asturias pre-senta una tendencia creciente con una tasa de variación del 3,6 por ciento en 2002 y 4,7 por ciento en2003 (figura 4.4).

En términos relativos, la población activa del sector ha venido representando alrededor del 10por ciento de la población global con un perfil semejante al nacional. En su evolución se aprecian sín-tomas de reactivación a partir del año 1996, a partir del cual se observan incrementos significativosque ponen de manifiesto la relevancia del sector en términos de economía regional. La población ocu-pada mantuvo un perfil creciente, apoyado fundamentalmente por la demanda del sector privado. Conligeros vaivenes, el sector constructor constituyó la rama de actividad más dinámica de la economíaregional. El cómputo de las nuevas afiliaciones a la Seguridad Social muestra una tendencia de mode-ración y ralentización dado que en 2003 se incrementaron únicamente un 1,7 por ciento, cifra inferiora la registrada en 2002 (3,9 por ciento) y sustancialmente alejada de la correspondiente a 2001 (9,1 porciento) [figura 4.5]. Las cifras registradas por el desempleo del sector, desde el año 2000 permiten con-firmar la afirmación anterior (figura 4.6).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

25

Figura 4.3PRODUCTIVIDAD EN CONSTRUCCIÓN

Fuente: SADEI. Elaboración propia

2003

2001

1999

1997

1995

0 20 40 60 80 120 140100

Figura 4.4CONSUMO DE CEMENTO

(Miles de Tm)

Fuente: SADEI. Elaboración propia

1.200

1.000

800

600

400

200

01996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 27: Estudio de Mercado

A corto y medio plazo, las perspectivas del sector muestran una ralentización fundamentada enla vivencia de ejercicios económicos al borde de su capacidad, si bien continúa siendo relevante entérminos de crecimiento regional.

La relevancia del sector se manifiesta asimismo en el análisis de su capacidad de arrastre, estoes, el efecto multiplicador del sector sobre el total de la economía y sobre la asturiana en particular.

En el año 2000, el multiplicador del output vertical6, total y regional, para el sector de la cons-trucción produjo un efecto en el output regional de 1,725 unidades y un crecimiento de 0,606 en elexterior de la comunidad autónoma (figura 4.7). Dicho indicador pone de manifiesto en qué medidase debería incrementar el output total ante un incremento unitario en la demanda final del sector.

6 El multiplicador del output vertical para cada sector vendrá dado por la suma de la columna correspondiente al mismo en la matriz inversa deLeontief (I - AT)1.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

26

Figura 4.5EMPLEO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Fuente: SADEI. Elaboración propia

400.000390.000380.000370.000360.000350.000340.000330.000320.000310.000300.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

0,050,040,030,020,010–0,01–0,02–0,03–0,04–0,05

EMPLEO TASA DE VARIACIÓN

Figura 4.6PARO REGISTRADO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

(Año 2000=100)

Fuente: SADEI. Elaboración propia

250

200

150

100

50

01990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

ASTURIAS ESPAÑA

Page 28: Estudio de Mercado

La capacidad de arrastre hacia delante, medida a través del multiplicador horizontal de out-put7, total y regional refleja en el mismo año un crecimiento continuado, incluso en momentos decrisis económica (figura 4.8). El multiplicador horizontal que proporciona la cantidad en la quedebiera incrementarse el output, total o regional, ante variaciones unitarias en la demanda final detodos los sectores económicos.

7 El multiplicador del output horizontal para cada sector vendrá dado por la suma de la fila correspondiente al mismo en la matriz inversa de Leontief(I - AT)1.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

27

Figura 4.7SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Multiplicador vertical del output, total y regional

Fuente: SADEI. Elaboración propia

2,5

2

1,5

1

0,5

01978 1985 1990 1995 2000

TotalRegional

1978

1,423

1,895

1985

1,446

2,033

1990

1,383

1,855

1995

1,437

1,998

2000

1,725

2,331

Regional

Total

Figura 4.8SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Multiplicador horizontal del output, total y regional

Fuente: SADEI. Elaboración propia

1978

1,259

1,314

1985

1,572

1,974

1990

1,607

1,935

1995

1,899

2,394

2000

2,616

3,344

Regional

Total

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

01978 1985 1990 1995 2000

Regional

Page 29: Estudio de Mercado

En el año 2000, la variación positiva de una unidad en la demanda final de todos los sectoreseconómicos del Principado de Asturias requería un crecimiento del sector de la construcción de 3,344unidades monetarias, de las cuales 2,616 unidades se precisarían en este ámbito territorial.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

28

Figura 4.9SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Evolución de los coeficientes de Rasmussen por columnas

Fuente: SADEI. Elaboración propia

1978

0,72

0,96

1985

0,959

1,138

1990

1,05

1,25

1995

1,389

1,518

2000

1,788

1,985

Total

Regional

2

1,5

1

0,5

0

19781985 1990 1995 2000

total

Evolución de los coeficientes de Rasmussen por filas

Fuente: SADEI. Elaboración propia

1978

1,04

1,08

1985

0,987

1,084

1990

1,01

1,07

1995

1,16

1,148

2000

1,246

1,309

Total

Regional

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

1978 1985 1990 1995 2000

total

Page 30: Estudio de Mercado

El análisis de los coeficientes de Rasmussen,8 valoración en términos relativos de la capacidadde arrastre corrobora el peso del sector. En el mismo, la influencia sobre el output regional del sec-tor de la construcción ante un incremento unitario en la demanda final del total de sectores era iguala 1,985, mientras que la influencia sobre el output total se situaba en 1,788. El impacto relativo delincremento de una unidad de demanda del sector de la construcción en el ámbito territorial delPrincipado de Asturias sobre el ouput total se cifraba en 1,246, y su influencia sobre el output auto-nómico era ligeramente superior, 1,309 (figura 4.9).

8 Miden la capacidad de arrastre hacia atrás, coeficiente por columnas, y hacia delante, coeficiente por filas, del sector económico consideradosobre el total de la actividad económica, coeficiente total, y sobre la del ámbito territorial considerado, coeficiente regional.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

29

Page 31: Estudio de Mercado
Page 32: Estudio de Mercado

31

1. Estructura poblacional del Principado de Asturias

1.1 Unidades territoriales del hábitat en el Principado de Asturias

1.2 Municipios con población superior a 10.000 habitantes

1.2.1 Distribución de la población en los municipios de más de 10.000 habitantes

1.2.2 El parque de viviendas en los municipios de más de 10.000 habitantes

2. Precio y accesibilidad a la vivienda

3. Rasgos distintivos del parque de viviendas en el Principado de Asturias. Censo de Población

y Viviendas 2001

3.1 Parque de viviendas en el Principado de Asturias

3.2 Tipología de la vivienda en el Principado de Asturias

3.2.1 Vivienda principal

3.2.2 Vivienda secundaria

3.2.3 Vivienda vacante

1. LA ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

1.1 UNIDADES TERRITORIALES DEL HÁBITAT EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El medio natural constituye el origen del poblamiento de los distintos ámbitos territoriales, enten-dido como una relación entre el número, tamaño y conectividad de los asentamientos. En función de sumayor, o menor, capacidad de generar y suministrar iniciativas, actividades, riqueza o bienestar, losasentamientos de población constituirán polos de concentración poblacional.

La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias se estructura en unidades territoriales dediferente nivel, que van desde el municipio9, primera unidad de clasificación, hasta la entidad depoblación, colectiva10 o singular11. De acuerdo con los datos recogidos en el Padrón Municipal deHabitantes de 2004, su población, 1.073.761 habitantes, se distribuye espacialmente en 78 municipioso concejos (figura 1.1.1).

La existencia de municipios de tamaños diferentes permite la realización de valoraciones enrelación a la organización de la red de asentamientos y, a partir de ella, de la estructuración de undeterminado ámbito territorial. El volumen de población municipal puede considerarse como una pri-mera aproximación a su rango urbano.

9 El Instituto Nacional de Estadística (INE) reconoce que el territorio nacional se divide administrativamente en provincias,municipios y entidades locales menores. Tradicionalmente, distingue dentro de los municipios una subdivisión en lo que hadenominado entidades de población, que a su vez, pueden ser colectivas o singulares.

10 Agrupaciones de varias entidades singulares con personalidad propia. En Asturias reciben el nombre de parroquias.Constituyen una unidad intermedia entre la entidad singular de población y el municipio.

11 Cualquier parte habitable del término municipal habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentrodel mismo, que es conocida por una denominación específica que la identifica, sin posibilidad de confusión.

(IV) EL MODELO RESIDENCIAL

Page 33: Estudio de Mercado

Del análisis de la distribución de los efectivos poblacionales en el ámbito territorial delPrincipado de Asturias, a partir de la categoría administrativa municipio, se desprende una imagenrural y diseminada de su población (figura 1.1.2).

El tamaño de la mayoría de los municipios es pequeño, dado que del total de los 78 municipiosque constituyen el Principado de Asturias, el 73,07 por ciento de los mismos se integran en la catego-ría hasta 10.000 habitantes (16, de 101 a 1.000 habitantes y 41, de 1.001 a 10.000 habitantes, respecti-vamente) y, únicamente el 26,92 por ciento restante presentan un tamaño superior (18, de 10.001 a50.000 habitantes y 3, más de 50.000 habitantes).

La categoría de 1.001 a 10.000 habitantes constituye la dimensión modal de la distribución con41 municipios (52,56 por ciento), y perfila una imagen claramente rural.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

32

Fuente: SADEI

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839

AllandeAller / AyerAmievaAvilésBelmonte de Miranda / MirandaBimenesBoalCabralesCabranesCandamoCangas del NarceaCangas de Onís / Cangues d’OnísCaraviaCarreñoCaso / CasuCastrillónCastropolCoañaColungaCorvera de AsturiasCudillero / CuideiruDegañaFranco, ElGijón / XixónGozónGrado / GráuGrandas de SalimeIbiasIllano / EilaoIllasLangreo / LlangréuLaviana / LlavianaLena / LlenaValdésLlaneraLlanesMieresMorcínMuros de Nalón

. .

404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778

NavaNaviaNoreñaOnísOviedo / UviéuParresPeñamellera AltaPeñamellera BajaPesoz / PezósPiloñaPongaPraviaProazaQuirósRegueras, Las / Regueres, LesRibadedeva / RibadevaRibadesella / RibesellaRibera de Arriba / Ribera d’Arriba, LaRiosaSalasSan Martín del Rey Aurelio / S. del Rei AurelSan Martín de Oscos / Samartín de OscosSanta Eulalia de Oscos / Santalla de OscosSantirso de Abres / Santiso de AbresSanto AdrianoSariego / SarieguSiero / SieruSobrescobio / SobrecobiuSomiedoSoto del Barco / Sotu’l BarcuTapia de Casariego / TapiaTaramundiTeverga / TebergaTineo / TinéuVegadeo / Veiga, AVillanueva de Oscos / Vilanova de OscosVillaviciosaVillayónYernes y Tameza

73

3441

77

18237017

7471

63

756148

27

62 1

11

28

22

68

5

59

21

51

39

6916

30

420

2514

2435

5410

44

76

6642 65 940 49 45

19 13 5636

8

46 4755

4312

3

501567

32

606

31

2

37

33

53

583857

64

52

72

26

78

7

29

Figura 1.1.1.PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución municipal

Page 34: Estudio de Mercado

El Instituto Nacional de Estadística (INE) admite la existencia, en determinadas regiones y ámbi-tos territoriales, como unidad intermedia entre la entidad singular de población y el municipio, deagrupaciones de varias entidades singulares que dan lugar a una entidad colectiva de poblamientocon personalidad propia. En el ámbito territorial del Principado de Asturias, dichas entidades colecti-vas reciben la denominación de parroquias12.

El análisis de la distribución poblacional por parroquias permite corroborar la situación referidaal examinar la distribución municipal (figura 1.1.3). De un total de 857 parroquias, un amplio colecti-vo de las mismas se asientan en unidades poblacionales pequeñas. Las entidades de población demás de 10.000 habitantes únicamente incluyen 8 parroquias (5, de 10.001 a 50.000 habitantes y 3, másde 50.000 habitantes).

12 Denominación que reciben en Asturias las entidades colectivas, circunscripciones intermedias entre la entidad singular depoblación y el municipio. La parroquia ha representado la forma tradicional de organización del espacio rural asturiano. ElEstatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en su artículo sexto, concede personalidad jurídica a la parroquia rural yla define como la “forma tradicional de convivencia y asentamiento de la población asturiana”.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

33

Figura 1.1.2PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de municipios según número de habitantes

Fuente: SADEI. Elaboración propia

50

40

30

20

10

0De 1.001 a

10.000De 101 a

1.000De 1 a 100 De 10.001 a

50.000Más de50.000

Figura 1.1.3PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de parroquias según número de habitantes

Fuente: SADEI. Elaboración propia

600

500

400

300

200

100

0De 1.001 a

10.000De 101 a

1.000De 1 a 100 De 10.001 a

50.000Más de50.000

Page 35: Estudio de Mercado

La categoría modal en la distribución está constituida por las parroquias de 101 a 1.000 habi-tantes que representan el 64,41 por ciento del total, seguida de las de 1 a 100 habitantes, sensible-mente distanciadas (207 parroquias, 24,15 por ciento).

El hábitat asturiano se caracteriza por el predominio de pequeñas entidades, con nombres espe-cíficos y próximas unas de otras, hábitat disperso, que, a su vez, pueden estar compuestas por una ovarias unidades aisladas, hábitat diseminado. La superposición de ambos modelos hace que la confi-guración del espacio resultante pueda adoptar una gama plural de formas intermedias.

De acuerdo con el criterio de entidad singular, la población del Principado de Asturias se distri-buye en aldeas, barrios, caserías, ciudades, lugares y villas, además de otras categorías. La aldea,lugar y casería constituyen las entidades de población más frecuentes.

Se considera lugar a la entidad de población que designada con dicha denominación tiene dis-tribuidos los edificios que la integran en forma de calles y plazas. Generalmente, la aplicación del tér-mino lugar refleja la existencia, presente o pasada, de un término jurisdiccional.

La aldea se define como una entidad de menor vecindario y población, generalmente más dise-minada que en el lugar, pero cuyos edificios están también formando, a veces, calles y plazas. En sudefinición, el término aldea incluye implícitamente, la existencia de una relación de dependencia conotra entidad de población.

La casería constituye el tipo de poblamiento rural más característico del Principado de Asturias.Se define la casería como el conjunto de dos o más edificios que, estando próximos entre sí, no alcan-zan la formación de calles ni plazas, y de los que, alguno por lo menos, se dedica principalmente avivienda. Con frecuencia, la casería, se configura como una única vivienda aislada, especialmente enzonas donde el hábitat se presenta muy diseminado.

La categoría barrio, se utiliza indistintamente en los ámbitos urbanos y rurales y, se define comocada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes, o sus distritos.

Las categorías ciudad y villa se utilizan habitualmente para hacer referencia a un estatuto admi-nistrativo específico. Generalmente, dicha categorización suele venir determinada históricamente, poruna mención que no guarda relación con el tamaño o importancia actual del núcleo.

La población asturiana se distribuye en un total de 6.897 entidades singulares siendo la aldea(2.183), casería (2.423) y lugar (2.036), las categorías más frecuentes. Conjuntamente dichas figurasintegran el 96,3 por ciento del total de la distribución. El resto de categorías presenta una participa-ción sensiblemente inferior, dado que aglutina únicamente el 3,7 por ciento del total (tabla 1.1.1).

Tabla 1.1.1

Distribución de entidades singulares

Tipo de entidad Número Porcentaje

Aldeas 2.183 031,65Barrios 0.145 002,10Caserías 2.423 035,13Ciudades 0.003 000,04Lugares 2.036 029,52Villas 0.064 000,93Otras categorías 0.043 000,63TOTAL 6.897 100,00

Fuente: SADEI. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

34

Page 36: Estudio de Mercado

Del análisis de la distribución de las entidades singulares según su número de habitantes seconcluye el predominio de las unidades poblacionales de tamaño reducido. El tamaño de 5.601 enti-dades (81,21 por ciento) se sitúa en el intervalo de 1 a 100 habitantes. Únicamente, ocho de las enti-dades singulares cuentan con un tamaño superior a 10.000 habitantes en el ámbito territorial delPrincipado de Asturias, esto es, dos ciudades (Oviedo y Langreo), dos lugares (La Corredoria yLugones) y cuatro villas (Gijón, Avilés, Mieres del Camino y Pola de Siero).

La dimensión poblacional de 1 a 100 habitantes es común a varias de las entidades singulares.Dicho tamaño constituye la categoría modal de las aldeas (1.978, 90,60 por ciento), barrios (110, 75,86por ciento), caserías (1.995, 82,33 por ciento) y lugares (1.491, 73,23 por ciento), respectivamente. Enel extremo contrario, más de 1.000 habitantes, se localizan las ciudades (3, 100 por ciento) distribui-das cada una de ellas en los subintervalos de 1.001 a 10.000 habitantes, de 10.001 a 50.000 habitantesy más de 50.000 habitantes, respectivamente. Por último, las villas se localizan de forma similar en lasunidades poblacionales de 101 a 1.000 habitantes (30, 46,87 por ciento) y de 1.001 a 10.000 habitantes(26, 40,62 por ciento), respectivamente (figura 1.1.4).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

35

Figura 1.1.4PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de entidad singular según número de habitantes

ALDEAS

2.0001.8001.6001.4001.2001.000

800600400200

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

BARRIOS

120

100

80

60

40

20

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

Page 37: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

36

CASERÍAS

2.000

1.500

1.000

500

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

CIUDADES

10,90,80,70,60,50,40,30,20,1

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

LUGARES

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

Page 38: Estudio de Mercado

1.2 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 10.000 HABITANTES

1.2.1 Distribución de la población en los municipios de más de 10.000 habitantes

La población del Principado de Asturias, 1.073.761 habitantes, se distribuye desde una perspec-tiva espacial a través de los 78 municipios que configuran la Comunidad Autónoma. Teniendo encuenta que, únicamente, el 26,92 por ciento del total de municipios disponen de una dimensión supe-rior a 10.000 habitantes, veintiuno satisfacen dicha condición que aglutina el 85,94 por ciento del totalde población (tabla 1.2.1.1). La distribución, sin embargo, no es uniforme puesto que los municipiosde Gijón y Oviedo, conjuntamente, atraen el 44,75 por ciento del total (25,24 y 19,51 por ciento, res-pectivamente). A continuación, Avilés (7,81 por ciento), Langreo (4,37 por ciento), Mieres (4,34 porciento) y Siero (4,55 por ciento), se sitúan en posiciones intermedias de la serie. Con participacionessustancialmente inferiores el resto de municipios completan la distribución.

Los rasgos teóricos que caracterizan y definen el hábitat del Principado de Asturias, se reflejanen el análisis individualizado de cada uno de los municipios de más de 10.000 habitantes.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

37

VILLAS

30

25

20

15

10

5

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

OTRAS CATEGORÍAS

25

20

15

10

5

0De 1.001a 10.000

De 1 a 1000 De 10.001a 50.000

Más de50.000

De 101a 1.000

Fuente: SADEI. Elaboración propia

Page 39: Estudio de Mercado

El comportamiento de las distintas entidades singulares de cada uno de los municipios consi-derados constata los rasgos generales establecidos previamente (figura 1.2.1.1).

Los municipios de población superior, Gijón (271.039 habitantes) y Oviedo (209.495 habitantes)presentan una estructura semejante. La diferencia a la hora de asignar su población a las categoríasde ciudad o villa responde a cuestiones derivadas de la normativa administrativa correspondiente, noguardando relación con cuestiones relacionadas con el tamaño o importancia del núcleo. En amboscasos se destaca el peso de la población ubicada en ámbito rural. En Gijón las figuras aldea, caseríay lugar agrupan al 4,02 por ciento del total de población del municipio, mientras que en Oviedo el pesoes sensiblemente superior, 14,36 por ciento.

Del análisis del resto de municipios se desprenden resultados análogos, un peso importante dela población asentada en ámbito rural, de forma diseminada y dispersa.

Tabla 1.2.1.1

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Municipios con población superior a 10.000 habitantes

Municipio Habitantes Porcentaje

Aller 014.036 01,31Avilés 083.899 07,81Cangas del Narcea 016.011 01,49Carreño 010.435 00,97Castrillón 022.889 02,13Corvera de Asturias 015.924 01,48Gijón 271.039 25,24Gozón 010.744 01,00Grado 011.237 01,05Langreo 046.964 04,37Laviana 014.440 01,34Lena 013.425 01,25Valdés 014.395 01,34Llanera 013.045 01,21Llanes 012.982 01,21Mieres 046.561 04,34Oviedo 209.495 19,51San Martín del Rey Aurelio 019.938 01,86Siero 048.909 04,55Tineo 012.312 01,15Villaviciosa 014.166 01,32TOTAL 922.846 85,94

Fuente: SADEI. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

38

Figura 1.2.1.1DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EN ENTIDADES SINGULARES

15.000

10.000

5.000

0

-5.000ALDEAS

692

BARRIOS

0

CASERÍAS

731

CIUDADES

0

LUGARES

11.069

VILLAS

1.544

OTRAS

0Serie 1

ALLER

Page 40: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

39

AVILÉS

100.00080.00060.00040.00020.000

0–20.000 ALDEAS

208

BARRIOS

0

CASERÍAS

348

CIUDADES

0

LUGARES

4.142

VILLAS

79.201

OTRAS

0Serie 1

CANGAS DEL NARCEA

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000ALDEAS

3.941

BARRIOS

5

CASERÍAS

423

CIUDADES

0

LUGARES

4.531

VILLAS

7.111

OTRAS

0Serie 1

CARREÑO

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000ALDEAS

1.017

BARRIOS

112

CASERÍAS

1.965

CIUDADES

0

LUGARES

1.129

VILLAS

6.103

OTRAS

109Serie 1

CASTRILLÓN

15.000

10.000

5.000

0

-5.000ALDEAS

215

BARRIOS

0

CASERÍAS

17

CIUDADES

0

LUGARES

5.355

VILLAS

14.027

OTRAS

3.275Serie 1

Page 41: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

40

CORVERA DE ASTURIAS

15.000

10.000

5.000

0

-5.000ALDEAS

1.498

BARRIOS

5

CASERÍAS

842

CIUDADES

0

LUGARES

13.584

VILLAS

0

OTRAS

0Serie 1

GIJÓN

300.000250.000200.000150.000100.00050.000

0-50.000

ALDEAS

2.852

BARRIOS

0

CASERÍAS

82

CIUDADES

0

LUGARES

7.983

VILLAS

258.343

OTRAS

1.779Serie 1

GOZÓN

6.0005.0004.0003.0002.0001.000

0-1.000

ALDEAS

2.555

BARRIOS

497

CASERÍAS

17

CIUDADES

0

LUGARES

2.304

VILLAS

5.067

OTRAS

304Serie 1

GRADO

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000ALDEAS

493

BARRIOS

0

CASERÍAS

783

CIUDADES

0

LUGARES

2.756

VILLAS

7.205

OTRAS

0Serie 1

Page 42: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

41

LANGREO

50.00040.00030.00020.00010.000

0-10.000

ALDEAS

4.428

BARRIOS

0

CASERÍAS

152

CIUDADES

40.835

LUGARES

1.549

VILLAS

0

OTRAS

0Serie 1

LAVIANA

15.000

10.000

5.000

0

-5.000ALDEAS

1.154

BARRIOS

0

CASERÍAS

301

CIUDADES

0

LUGARES

12.985

VILLAS

0

OTRAS

0Serie 1

LENA

10.0008.0006.0004.0002.000

0-2.000

ALDEAS

455

BARRIOS

48

CASERÍAS

554

CIUDADES

0

LUGARES

3.330

VILLAS

9.033

OTRAS

5Serie 1

VALDÉS

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000ALDEAS

1.989

BARRIOS

0

CASERÍAS

468

CIUDADES

0

LUGARES

7.277

VILLAS

4.661

OTRAS

0Serie 1

Page 43: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

42

LLANERA

10.0008.0006.0004.0002.000

0-2.000

ALDEAS

769

BARRIOS

0

CASERÍAS

2

CIUDADES

0

LUGARES

9.373

VILLAS

0

OTRAS

2.901Serie 1

LLANES

10.0008.0006.0004.0002.000

0-2.000

ALDEAS

77

BARRIOS

38

CASERÍAS

345

CIUDADES

0

LUGARES

8.391

VILLAS

4.131

OTRAS

0Serie 1

MIERES

30.00025.00020.00015.00010.0005.000

0-5.000

ALDEAS

7.961

BARRIOS

8.485

CASERÍAS

1.224

CIUDADES

0

LUGARES

3.112

VILLAS

25.779

OTRAS

0Serie 1

OVIEDO

200.000

150.000

100.000

50.000

0

-50.000ALDEAS

1.792

BARRIOS

40

CASERÍAS

4.348

CIUDADES

179.369

LUGARES

23.946

VILLAS

0

OTRAS

0Serie 1

Page 44: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

43

SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

15.000

10.000

5.000

0

-5.000ALDEAS

482

BARRIOS

0

CASERÍAS

4.088

CIUDADES

0

LUGARES

11.146

VILLAS

4.222

OTRAS

0Serie 1

SIERO

40.000

30.000

20.000

10.000

0

-10.000ALDEAS

4.068

BARRIOS

31

CASERÍAS

3.913

CIUDADES

0

LUGARES

29.262

VILLAS

11.555

OTRAS

80Serie 1

TINEO

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000ALDEAS

6.030

BARRIOS

0

CASERÍAS

1.796

CIUDADES

0

LUGARES

654

VILLAS

3.823

OTRAS

9Serie 1

VILLAVICIOSA

6.0005.0004.0003.0002.0001.000

0-1.000

ALDEAS

4.226

BARRIOS

1.534

CASERÍAS

1.520

CIUDADES

0

LUGARES

1.622

VILLAS

5.264

OTRAS

0Serie 1

Fuente: SADEI. Elaboración propia

Page 45: Estudio de Mercado

La distribución espacial en unidades municipales de población superior a 10.000 habitantespone de manifiesto el carácter rural de la región.

La distribución parroquial dibuja un mapa caracterizado por la diseminación de sus pobladores.De un total de 434 parroquias y 4.171 entidades singulares que las componen, solamente ocho dis-ponen de más de 10.000 habitantes. Su población, representa el 67,24 por ciento del total municipal yel 57,78 por ciento, de la población del Principado de Asturias.

La distribución de la población en unidades de diferentes dimensiones corrobora dicha situa-ción. El 33,20 por ciento de la población se localiza en núcleos inferiores a 10.000 habitantes, mientrasque el 10,79 por ciento reside en entidades con población entre 10.000 y 50.000 habitantes. El 56,01por ciento restante, se localiza en las grandes ciudades del Principado de Asturias (figura 1.2.1.2).

El análisis de la distribución poblacional en términos absolutos refleja aún mejor el carácterdiseminado de la población residente. Un total de 306.332 individuos residentes en municipios depoblación superior a 10.000 habitantes habita núcleos de población inferior a 10.000 habitantes(79.279 individuos en núcleos de población inferior a 100 habitantes, 95.529 en unidades poblaciona-les de 101 a 1.000 habitantes y 131.524 lo hace en entidades de 1.001 a 10.000 habitantes).

Únicamente siete de los 21 municipios asturianos con más de 10.000 habitantes, disponen denúcleos de población superior a 10.000 habitantes (Avilés, Castrillón, Gijón, Langreo, Mieres, Oviedo ySiero). Dichos municipios también presentan una extensa área rural dado que de las 1.502 entidades depoblación que los integran, únicamente ocho tienen población superior a 10.000 habitantes, que aglutinalos grandes asentamientos asturianos. En los municipios de Aller, Cangas del Narcea, Carreño, Corverade Asturias, Gozón, Grado, Laviana, Lena, Valdés, Llanera, Llanes, San Martín del Rey Aurelio, Tineo yVillaviciosa, los núcleos de población no superan en ningún caso los 10.000 habitantes (tabla 1.2.1.2).

Del análisis parroquial13 se desprende que en 426 parroquias del total de 434 que integran los muni-cipios de población superior a 10.000 habitantes, la población no supera dicha cota (tabla 1.2.1.3). Lapoblación residente en las mismas se concreta en 302.307 efectivos que representan el 32,75 por cientode la población municipal y el 28,15 por ciento de la asturiana. En una superficie total de 3.638 Km2 se dis-tribuyen 4.163 entidades de población, esto es, una media de 1,144 núcleos poblacionales y 83,09 indivi-duos por Km2, 72,71 individuos por entidad de población y 9,59 entidades de población por parroquia.

13 Téngase en cuenta que una parroquia puede aglutinar más de un núcleo poblacional.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

44

Figura 1.2.1.2PRINCIPADO DE ASTURIAS

Porcentaje de población según tamaño de las unidades poblacionales.Municipios de población superior a 10.000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,000 1-100 101-1.000 1.001-10.000 10.001-50.000 >50.000

0,00

8,59 10,3514,25

10,79

56,01

Page 46: Estudio de Mercado

Tabla 1.2.1.2

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Número de habitantes según el tamaño de las unidades poblacionales.

Municipios de población superior a 10.000 habitantes

Núm. de habitantes según tamaño de las unidades poblacionales

Total 0 1-100 101-1.000 1.001-10.00010.001-50.000 >50.000

Aller 014.036 0 02.056 05.952 006.028 00.000 000.000

Avilés 083.899 0 02.129 02.569 000.000 00.000 079.201

Cangas de 016.011 0 07.415 01.811 006.785 00.000 000.000

Carreño 010.435 0 03.273 01.059 006.103 00.000 000.000

Castrillón 022.889 0 01.354 05.063 016.472 00.000 000.000

Corvera de Asturias 015.924 0 02.029 03.759 010.136 00.000 000.000

Gijón 271.039 0 02.913 08.004 001.779 00.000 258.343

Gozón 010.744 0 01.557 04.120 005.067 00.000 000.000

Grado 011.237 0 03.739 0293 7.205 0 0

Langreo 046.964 0 03.625 02.504 0 40.835 000.000

Laviana 014.440 0 02.339 01.917 10.184 00.000 000.000

Lena 013.425 0 02.166 02.359 008.900 00.000 000.000

Valdés 014.395 0 03.998 05.736 004.661 00.000 000.000

Llanera 013.045 0 02.095 03.373 007.577 00.000 000.000

Llanes 012.982 0 02.126 06.725 004.131 00.000 000.000

Mieres 046.561 0 07.498 09.606 003.678 25.779 000.000

Oviedo 209.495 0 05.758 11.658 002.687 10.023 179.369

San Martín 019.938 0 03.923 01.116 014.899 00.000 000.000

Siero 048.909 0 06.362 13.438 006.145 22.964 000.000

Tineo 012.312 0 07.208 01.281 003.823 00.000 000.000

Villaviciosa 014.166 0 05.716 03.186 005.264 00.000 000.000

TOTAL 922.846 0 79.279 95.529 131.524 99.601 516.913

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

45

Page 47: Estudio de Mercado

TABLA 1.2.1.3

Población Número Número Número

total de vivien- de parro- de enti- Población y viviendas en parroquias menores de 10.000 habitantes

das quias dades

singulares

Población Porcentaje Porcentaje Número %viviendas Número %viviendas

de pobla- de pobla- de vivien- respecto de vivien- principales

ción res- ción res- das del das prin- respecto

pecto del pecto del 2001 Principado cipales del

municipio Principado 2001 Principado

Aller 014.036 007.200 018 0.176 014.036 100,00 01,31 007.200 01,38 005.608 01,44Avilés 083.899 036.371 006 0.071 004.698 005,60 00,44 002.127 00,41 001.549 00,40Cangas del Narcea 016.011 005.868 054 0.311 016.011 100,00 01,49 005.868 01,12 004.934 01,27Carreño 010.435 005.981 012 0.182 010.435 100,00 00,97 005.981 01,14 003.790 00,97Castrillón 022.889 010.011 008 0.078 011.310 049,41 01,05 004.061 00,78 003.811 00,98Corvera de Asturias 015.924 006.482 007 0.101 015.924 100,00 01,48 006.482 01,24 005.425 01,39Gijón 271.039 125.803 025 0.104 012.696 004,68 01,18 005.560 01,06 003.970 01,02Gozón 010.744 006.402 014 0.055 010.744 100,00 01,00 006.402 01,22 003.751 00,96Grado 011.237 006.001 028 0.188 011.237 100,00 01,05 006.001 01,15 004.129 01,06Langreo 046.964 021.874 008 0.249 006.129 013,05 00,57 003.138 00,60 002.299 00,59Laviana 014.440 007.427 008 0.171 014.440 100,00 01,34 007.469 01,43 007.427 01,91Lena 013.425 007.278 024 0.169 013.425 100,00 01,25 007.278 01,39 005.024 01,29Valdés 014.395 007.360 015 0.174 014.395 100,00 01,34 007.166 01,37 004.950 01,27Llanera 013.045 005.181 011 0.076 013.045 100,00 01,21 005.181 00,99 004.068 01,04Llanes 012.982 009.010 028 0.070 012.982 100,00 01,21 009.010 01,72 004.845 01,24Mieres 046.561 024.045 016 0.481 020.782 044,63 01,94 011.833 02,26 008.851 02,27Oviedo 209.495 096.226 032 0.257 016.221 007,74 01,51 008.472 01,62 006.031 01,55S. M. Rey Aurelio 019.938 010.630 005 0.285 019.938 100,00 01,86 010.630 02,03 007.913 02,03Siero 048.909 021.069 030 0.261 037.381 076,43 03,48 016.329 03,12 012.619 03,24Tineo 012.312 005.844 044 0.337 012.312 100,00 01,15 05.844 01,12 004.182 01,07Villaviciosa 014.166 009.028 041 0.375 014.166 100,00 01,32 09.028 01,72 005.279 01,36TOTALES 922.846 435.091 434 4.171 302.307 28,15 151.060 28,85 110.455 28,37

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SADEI

1.2.2 El parque de viviendas en los municipios de más de 10.000 habitantes

Del análisis del parque de viviendas de los municipios de población superior a 10.000 habitan-tes, según el Censo de Población y Viviendas de 2001, se desprende que en los mismos se localizanun total de 431.091 viviendas, de las 523.616 correspondientes al Principado de Asturias. No obstan-te, es preciso destacar que un amplio porcentaje de las mismas se ubica en los grandes núcleos depoblación de la región.

Considerando únicamente las parroquias con núcleos de población inferior a 10.000 habitantes,el número de viviendas se particulariza en 151.060 unidades, 28,85 por ciento del parque asturiano.De ellas, el 73,11 por ciento constituyen vivienda principal, 110.455 viviendas principales, que repre-sentan el 28,37 por ciento de dicha categoría en el ámbito territorial del Principado de Asturias.

El análisis de la tipología de vivienda, unifamiliar u otro tipo pone de manifiesto que del total de431.091 viviendas existentes en los municipios de población superior a 10.000 habitantes, 82.127 sonviviendas unifamiliares, 58,28 por ciento del parque de viviendas unifamiliares del Principado deAsturias (tabla 1.2.2.1-2).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

46

Page 48: Estudio de Mercado

Tabla 1.2.2.1

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de edificios por tamaño del municipio y tipo de edificio.

Municipios de población superior a 10.000 habitantes.

Tamaño de municipio Tipo de edificio (desagregado)

de la vivienda

De 10.001 a 20.000 hab. TOTAL 88.868

Edificio sólo con una vivienda familiar 40.695

Edificio sólo con varias viviendas familiares 25.943

Edificios principalmente con viviendas familiares compartido con locales 21.918

Edificios principalmente con vivienda colectiva: convento, cuartel, prisión… 4

Edificios principalmente con vivienda colectiva: hospitales

en general, instituciones para discapacitados, marginados… 22

Edificios principalmente con locales compartidos con alguna vivienda 232

Alojamientos 54

De 20.001 a 50.000 hab. TOTAL 87.629

Edificio sólo con una vivienda familiar 23.495

Edificio sólo con varias viviendas familiares 32.735

Edificios principalmente con viviendas familiares compartido con locales 31.066

Edificios principalmente con vivienda colectiva: hotel, albergue, pensión… 5

Edificios principalmente con vivienda colectiva: convento, cuartel, prisión... 62

Edificios principalmente con vivienda colectiva: hospitales en general,

instituciones para discapacitados, marginados... 4

Edificios principalmente con locales compartidos con alguna vivienda 251

Alojamientos 11

De 50.001 a 100.000 hab. TOTAL 36.371

Edificio sólo con una vivienda familiar 2.207

Edificio sólo con varias viviendas familiares 13.855

Edificios principalmente con viviendas familiares compartido con locales 20.131

Edificios principalmente con vivienda colectiva: convento, cuartel, prisión… 2

Edificios principalmente con vivienda colectiva: hospitales en general,

instituciones para discapacitados, marginados… 73

Edificios principalmente con locales compartidos con alguna vivienda 98

Alojamientos 5

De 100.001 a 500.000 hab. TOTAL 222.029

Edificio sólo con una vivienda familiar 15.730

Edificio sólo con varias viviendas familiares 59.062

Edificios principalmente con viviendas familiares compartido con locales 145.638

Edificios principalmente con vivienda colectiva: hotel, albergue, pensión... 166

Edificios principalmente con vivienda colectiva: convento, cuartel, prisión... 498

Edificios principalmente con vivienda colectiva: instituciones de enseñanza,

internados de enseñanzas medias, academias militares... 33

Edificios principalmente con vivienda colectiva: hospitales en general,

instituciones para discapacitados, marginados... 196

Edificios principalmente con locales compartidos con alguna vivienda 703

Alojamientos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

47

Page 49: Estudio de Mercado

Tabla 1.2.2.2

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de las viviendas unifamiliares por clase de vivienda familiar y tamaño del municipio

CC.AA. de la vivienda: Asturias (Principado de)

Tamaño de municipio de la vivienda Clase de vivienda familiar

(principal, no principal)

Edificio sólo con una vivienda familiar

TOTAL TOTAL 140.880Principales 94.457No principales 46.423

De 101 a 500 habitantes TOTAL 1.008Principales 599No principales 409

De 501 a 1.000 habitantes TOTAL 4.767Principales 2.866No principales 1.901

De 1.001 a 2.000 habitantes TOTAL 8.979Principales 5.733No principales 3.246

De 2.001 a 5.000 habitantes TOTAL 22.683Principales 14.890No principales 7.793

De 5.001 a 10.000 habitantes TOTAL 21.316Principales 12.953No principales 8.363

De 10.001 a 20.000 habitantes TOTAL 40.695Principales 27.980No principales 12.715

De 20.001 a 50.000 habitantes TOTAL 23.495Principales 16.855No principales 6.640

De 50.001 a 100.000 habitantes TOTAL 2.207Principales 1.609No principales 598

De 100.001 a 500.000 habitantes TOTAL 15.730Principales 10.972No principales 4.758

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

48

Page 50: Estudio de Mercado

Dichas viviendas se asientan, fundamentalmente, 40.695 viviendas unifamiliares (49,55 por cien-to), en municipios de población entre 10.000 y 20.000 habitantes (Aller, Cangas del Narcea, Carreño,Corvera de Asturias, Gozón, Grado, Laviana, Lena, Valdés, Llanera, Llanes, San Martín del Rey Aurelio,Tineo y Villaviciosa). En los municipios señalados no existen parroquias ni entidades de poblaciónsuperior a 10.000 habitantes (figura 1.2.2.1). La comparativa municipal y autonómica refleja aún mejorel carácter rural de los municipios referidos. Del total de viviendas existentes en los mismos, el 40,82por ciento son viviendas unifamiliares que representan el 28,88 por ciento del parque asturiano dedicha categoría.

En los municipios de población entre 10.001 y 50.000 habitantes (Castrillón, Langreo, Mieres ySiero) se localizan 23.495 viviendas unifamiliares, 28,60 por ciento del total existente en los munici-pios de población superior a 10.000 habitantes y 16,67 por ciento del Principado de Asturias. Del totalde viviendas de dichos municipios, 76.999, el 30,51 por ciento se corresponde con la tipología vivien-da unifamiliar.

Por último, en las grandes concentraciones de población del ámbito territorial del Principado deAsturias (Avilés, Gijón y Oviedo), en las que se localizan un total de 258.470 viviendas, únicamente15.730 viviendas son unifamiliares (6,08 por ciento de su parque). Dichas viviendas representan el19,15 por ciento del parque de viviendas unifamiliares de los municipios de población superior a10.000 habitantes.

La distribución de las viviendas unifamiliares por tamaño del municipio y clase de vivienda,familiar y no familiar, muestra una vez más el carácter rural de los asentamientos. De un total de82.127 viviendas unifamiliares de los municipios de población superior a 10.000 habitantes, el 69,95por ciento se corresponde con viviendas principales (68,75 por ciento en municipios de 10.001 a 20.000habitantes, 71,73 por ciento en municipios de 20.001 a 50.000 habitantes, 72,90 por ciento en munici-pios de 50.001 a 100.000 habitantes y 69,75 por ciento para los grandes municipios poblacionales delPrincipado de Asturias) [figura 1.2.2.2].

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

49

Figura 1.2.2.1PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de las viviendas unifamiliares por tamaño del municipio.Municipios de población superior a 10.000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0De 10.001 a20.000 hab.

De 20.001 a50.000 hab.

De 50.001 a100.000 hab.

Más de100.000 hab.

40.695

23.495

2.207

15.730

Page 51: Estudio de Mercado

2. PRECIO Y ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA

El elevado precio de la vivienda en relación a la renta familiar disponible hace que el recurso ala financiación externa resulte obligado en el momento de su adquisición. El precio máximo de lavivienda a la que la unidad familiar opta, vendrá determinado tanto por la renta familiar disponible,como por el tipo de interés vigente en el mercado en la unidad temporal de referencia.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Fomento, el precio de la vivienda en Asturias pre-senta una tendencia creciente e inferior a la media nacional. En el año 2003, mientras que el precio de lavivienda en la región se situaba en 1.097,00 € por metro cuadrado, la media nacional alcanzaba los1.428,16 € por metro cuadrado (tabla 2.1). Dentro del ranking de las comunidades autónomas, elPrincipado de Asturias se sitúa en la mitad inferior de la serie, ocupando la décima posición. No obstan-te, la distribución territorial, dentro del ámbito de la propia región no es homogénea, localizándose enGijón y Oviedo los valores más altos. Así en 2004, según la Sociedad de Tasación, el precio medio de lavivienda nueva en Oviedo se cifraba en 1.680,00 € por metro cuadrado mientras que en Gijón alcanzabalos 1.746,00 € por metro cuadrado, siendo el relativo a Avilés (1.390,00 € por metro cuadrado), Mieres(1.016,00 € por metro cuadrado) y Langreo (1.130,00 € por metro cuadrado), sensiblemente inferior.

Dentro del conjunto de capitales de provincia, el precio de la vivienda nueva sitúa la capital delPrincipado de Asturias en el puesto décimo octavo, con una trayectoria que constata un incrementoen 2004 inferior a la media nacional (1,7 y 12,5 por ciento, respectivamente) y también al registradoen Gijón (1.592,00 € por metro cuadrado en 2003).

Durante la década de los noventa la coyuntura del mercado hipotecario estuvo marcada por unatendencia bajista de los tipos de interés (figura 2.1). Entre los años 1991 y 1999 dicha tendencia se vióinterrumpida únicamente en el segundo semestre de 1992 y durante los primeros trimestres de 1995;posteriormente, en julio de 1999 alcanzaron su nivel más bajo, y a partir de ese momento experi-mentaron un ligero repunte, si bien distante de los niveles materializados en el inicio de la década.Durante los años 2002 y 2003 se produjo una nueva reducción de los tipos de interés, aunque en elúltimo año experimentaron una sensible subida. En marzo de 2005, el tipo interbancario euribor se

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

50

Figura 1.2.2.2PRINCIPADO DE ASTURIAS

Distribución de las viviendas unifamiliares por tamaño del municipio y clase de vivienda.Municipios de población superior a 10.000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0De 100.001a 500.000habitantes

27.980

De 50.001a 100.000habitantes

De 20.001a 50.000

habitantes

De 10.001a 20.000

habitantes

12.715

16.855

6.640

1.609 598

10.972

4.758

Principales No principales

Page 52: Estudio de Mercado

situó en 2,33, el tipo de interés medio efectivo anual aplicado por la banca se cifró en 3,265, y el rela-tivo a las cajas de ahorro, evolucionó de forma análoga, 3,411 en marzo de 2005.

Tabla 2.1

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DEL METRO CUADRADO DE LAS VIVIENDAS

TASADAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades Autónomas 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 0.524,77 0.533,24 0.541,79 0.588,23 0.663,24 0.770,84 0.914,97 1.072,44Aragón 0.546,88 0.544,79 0.583,48 0.657,64 0.769,59 0.878,26 1.013,62 1.141,01Asturias, Principado de 0.619,80 0.630,10 0.656,84 0.721,93 0.795,81 0.877,44 0.985,89 1.097,00Balears, Illes 0.600,93 0.640,92 0.741,08 0.934,63 1.152,83 1.358,51 1.525,95 1.724,66Canarias 0.596,12 0.639,39 0.715,08 0.824,64 0.962,83 1.093,01 1.218,04 1.319,89Cantabria 0.692,63 0.698,87 0.709,63 0.769,96 0.876,00 1.013,57 1.183,22 1.347,45Castilla - La Mancha 0.447,85 0.455,98 0.455,09 0.478,64 0.519,91 0.576,56 0.681,00 0.780,17Castilla y León 0.623,02 0.632,37 0.677,85 0.729,21 0.819,07 0.905,95 1.012,56 1.087,29Cataluña 0.801,13 0.824,14 0.881,25 1.012,17 1.170,88 1.353,63 1.553,95 1.850,92Comunidad Valenciana 0.481,31 0.496,89 0.525,61 0.582,90 0.659,40 0.748,21 0.877,26 1.027,95Extremadura 0.389,76 0.390,21 0.404,79 0.427,24 0.458,31 0.505,06 0.557,25 0.615,98Galicia 0.564,30 0.571,67 0.595,49 0.613,69 0.661,38 0.717,92 0.800,08 0.864,11Madrid, Comunidad de 1.084,39 1.077,58 1.092,30 1.175,33 1.346,34 1.604,84 1.973,78 2.485,08Murcia, región de 0.405,59 0.422,89 0.448,76 0.480,04 0.537,89 0.626,72 0.747,40 0.892,69Navarra, C. Foral de 0.683,65 0.728,03 0.756,61 0.831,65 0.969,51 1.135,07 1.290,22 1.454,33País Vasco 0.923,17 0.930,85 1.002,19 1.170,07 1.416,64 1.650,61 1.900,44 2.140,09Rioja, La 0.606,82 0.607,22 0.597,31 0.674,50 0.790,84 0.926,28 1.061,41 1.230,60Total 0.674,32 0.684,79 0.716,63 0.792,29 0.907,20 1.046,91 1.220,93 1.428,16

Fuente: Ministerio de Fomento

La reducción de los tipos de interés, situados en mínimos históricos, unida a la ampliación gene-ralizada de los plazos de amortización del crédito hipotecario, ha contribuido decisivamente a la explo-sión de la demanda de vivienda, compensando la intensidad de las elevaciones de su precio (figura 2.2).

Dado que la mayoría de las unidades familiares tienen en el salario su principal, sino única, fuente deingresos, éste constituye un factor relevante en la determinación de la accesibilidad a la vivienda. En el año2003 el componente del coste salarial correspondiente a sueldos y salarios por trabajador en el Principadode Asturias era de 17.627,32 €, 99,14 por ciento del relativo al ámbito nacional, 17.779,87 € (figura 2.3).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

51

Figura 2.1EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA

Fuente: Asociación Hipotecaria Española. Elaboración propia

8

7

6

5

4

3

2

1

0Marz. 2000 Marz. 2001 Marz. 2002 Marz. 2003 Marz. 2004 Marz. 2005

Bancos Cajas T. Ent. CECA Mibor Euribor

Page 53: Estudio de Mercado

La capacidad de adquisición de vivienda por parte de las unidades familiares dependerá de suprecio, expectativas de ganancias futuras, riqueza o ahorro previo de la unidad familiar y condicionesde financiación. La capacidad o accesibilidad a la vivienda puede ser evaluada mediante el cálculo dedistintos indicadores. El número de años de trabajo necesarios para adquirir una vivienda sin necesi-dad de acudir a la financiación externa, constituye el primero al respecto. A menor número de añosnecesarios, mayor será la accesibilidad a la vivienda y, viceversa (figura 2.4). Dentro del ámbito terri-torial del Principado de Asturias, en el año 2003 la relación entre el precio de la vivienda y la rentafamiliar se cifraba en 5,60, esto es, la renta familiar14 de algo más de cinco años y medio se requeríapara la adquisición de una vivienda en propiedad. Dicho indicador toma valores sustancialmentesuperiores en otras comunidades autónomas, como por ejemplo Madrid (10,49). A nivel agregado, lamedia nacional, también materializa un valor superior, 7,24.

14 La renta familiar se corresponde a la de una unidad familiar en la que trabaja un solo miembro que percibe el salario medioestimado a partir de la encuesta de coste salarial.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

52

Figura 2.2CUOTA MENSUAL POR 6.000 €

Fuente: Asociación Hipotecaria Española. Elaboración propia

1990

100

80

60

40

20

0

-20

-40

-60

-80

-1001991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

20

15

10

5

0

-5

-10

-15

-20

CUOTA VARIACIÓN CUOTA

Figura 2.3COMPONENTES DEL COSTE SALARIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

SUELDOS Y SALARIOS DEL TOTAL DE ACTIVIDADES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2002 2003 variación

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

6

5

4

3

2

1

0

Tota

l

An

dal

ucí

a

Ara

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

tab

ria

C. L

a M

anch

a

C. y

Leó

n

Cat

alu

ña

Vale

nci

a

Ext

rem

adu

ra

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

Paí

s Va

sco

Can

aria

s

La R

ioja

Page 54: Estudio de Mercado

La accesibilidad a la vivienda, medida como el porcentaje que sobre ingresos anuales repre-senta el importe de la devolución de las cuotas mensuales correspondientes al primer año de amorti-zación del préstamo hipotecario15 para la adquisición de la vivienda, también es, desde un punto devista territorial, dispar. Las comunidades de Madrid y País Vasco son las que registran un esfuerzobruto de acceso más elevado, 59,2 y 53 por ciento, respectivamente, mientras que en Castilla LaMancha y Extremadura este indicador se reduce al 26,1 y 21 por ciento, respectivamente.

15 Se considera que el plazo de amortización del préstamo hipotecario es de 20 años y una superficie media de 75 metros cua-drados útiles, 90 metros cuadrados construidos (coeficiente corrector 1,2).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

53

Figura 2.4RELACIÓN PRECIO/RENTA FAMILIAR 2003

Fuente: Rodríguez López

12

10

8

6

4

2

0

ES

PAÑ

A

An

dal

ucí

a

Ara

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

tab

ria

C. L

a M

anch

a

C. y

Leó

n

Cat

alu

ña

Vale

nci

a

Ext

rem

adu

ra

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

Paí

s Va

sco

Can

aria

s

La R

ioja

7,24

5,85 5,84 5,6

9,65

8,137,44

4,62

5,99

8,76

5,84

3,82

5,15

10,49

5,5

6,6 6,84

9,4

Figura 2.5ESFUERZO BRUTO DE ACCESO

Porcentaje

Fuente: Rodríguez López

70

60

50

40

30

20

10

0

ES

PAÑ

A

An

dal

ucí

a

Ara

n

Ast

uri

as

Bal

eare

s

Can

tab

ria

C. L

a M

anch

a

C. y

Leó

n

Cat

alu

ña

Vale

nci

a

Ext

rem

adu

ra

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

Paí

s Va

sco

Can

aria

s

La R

ioja

40,9

33 33,2 31,6

54,5

45,942

26,1

33,8

49,4

33

21,5

29,1

59,2

31,1

37,2 38,6

53

Page 55: Estudio de Mercado

3. RASGOS DISTINTIVOS DEL PARQUE DE VIVIENDAS EN ASTURIAS. CENSO DEPOBLACIÓN Y VIVIENDAS 2001

3.1 PARQUE DE VIVIENDAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

De acuerdo con los últimos datos disponibles, Censo de Población y Viviendas 2001, el parquede viviendas del Principado de Asturias registra una dinámica sustancialmente inferior a la medianacional. Si bien durante el período 1991-2001 dicho parque se incrementó en 60.838 unidades, cifraque representa un aumento del 13,14 por ciento con respecto al total del censo anterior, no alcanza elregistrado como media nacional, 21,7 por ciento (tabla 3.1.1).

Tabla 3.1.1

PARQUE DE VIVIENDAS

Censo Total nacional Principado de Asturias

1991 17.220.399 462.7782001 20.946.554 523.616

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

En el año 2001, el parque de viviendas del Principado de Asturias se integra por 523.616 viviendasque representan el 2,49 por ciento del parque nacional, 0,1876 puntos porcentuales menos que en 1991.

La causa más directa que justifica esta situación es, sin duda, la pérdida del atractivo que el teji-do industrial de la región ejercía a efectos de procesos migratorios como receptora de efectivos pobla-cionales. No obstante, un aspecto fundamental durante la última década ha sido la combinación detasas negativas de crecimiento de la población con incrementos de las necesidades de vivienda.

La comunidad autónoma en el período intercensal ha visto disminuida su población en 30.939efectivos, pasando de 1.093.937 a 1.062.998 habitantes, lo que representa una pérdida poblacional del2,8 por ciento respecto a 1991, mientras que a nivel nacional se constata un aumento de población de1.975.103 efectivos (5,1 por ciento) [figura 3.1.1]. No obstante, los movimientos y trasvases de poblacióndel entorno rural al urbano han seguido generando necesidades de vivienda, especialmente en los gran-des núcleos de la comunidad autónoma. La concentración de la población en los núcleos urbanos cen-trales ha ido generando necesidades crecientes de vivienda principal que, unidas a los importantesaumentos en el precio de las mismas, ha generado situaciones críticas en núcleos urbanos como Oviedo.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

54

Figura 3.1.1POBLACIÓN TOTAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

1991 2001

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

ASTURIAS ESPAÑA

Page 56: Estudio de Mercado

Del total de viviendas familiares16, el 62,15 por ciento se sitúa en seis municipios de la zonal cen-tral de la comunidad autónoma, siendo Oviedo (18,38 por ciento) y Gijón (24,03 por ciento) los muni-cipios que aglutinan el 42,41 por ciento del total de las mismas. Avilés, (6,95 por ciento), Mieres (4,59por ciento), Langreo (4,18 por ciento) y Siero (4,02 por ciento) localizan el 19,74 por ciento restante(figura 3.1.2).

De acuerdo con la ordenación, en sentido decreciente de los distintos términos municipalessegún el total de viviendas familiares disponibles, San Martín del Rey Aurelio con 10.630 viviendasfamiliares, que representan el 2,03 por ciento del total, se sitúa en el puesto número siete. Dicho por-centaje representa un peso inferior al 49,50 por ciento con respecto al municipio inmediatamente ante-rior, Siero y del 91,55 por ciento respecto al primero del ranking, Gijón (tabla 3.1.2).

16 Toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias que ocupan un edificio o una parte estructuralmente sepa-rada del mismo y que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas o transformadas, están destinadas a ser habi-tadas por una o varias personas, y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

55

Figura 3.1.2DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ZONA CENTRAL DE ASTURIAS

Viviendas familiares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00TOTAL

100,00

Gijón

24,03

Oviedo

18,38

Avilés

6,95

Mieres

4,59

Langreo

4,18

Siero

4,02Serie 1

Page 57: Estudio de Mercado

Tabla 3.1.2

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES

Ordenación decreciente

Orden Municipio Porcentaje Viviendas

1 33024 Gijón 24,03 125.803

2 33044 Oviedo 18,38 096.226

3 33004 Avilés 06,95 036.371

4 33037 Mieres 04,59 024.045

5 33031 Langreo 04,18 021.874

6 33066 Siero 04,02 021.069

7 33060 San Martín del Rey Aurelio 02,03 010.630

8 33016 Castrillón 01,91 010.011

9 33036 Llanes 01,72 009.028

10 33076 Villaviciosa 01,72 009.010

11 33032 Laviana 01,42 007.427

12 33033 Lena 01,39 007.278

13 33002 Aller 01,38 007.200

14 33034 Valdés 01,37 007.166

15 33020 Corvera de Asturias 01,24 006.482

16 33025 Gozón 01,22 006.402

17 33026 Grado 01,15 006.001

18 33014 Carreño 01,14 005.981

19 33011 Cangas del Narcea 01,12 005.868

20 33073 Tineo 01,12 005.844

21 33035 Llanera 00,99 005.181

22 33051 Pravia 00,97 005.059

23 33049 Piloña 00,96 005.017

24 33056 Ribadesella 00,94 004.915

25 33021 Cudillero 00,82 004.299

26 33041 Navia 00,75 003.947

27 33019 Colunga 00,74 003.871

28 33012 Cangas de Onís 00,71 003.696

29 33059 Salas 00,71 003.695

30 33045 Parres 00,70 003.669

31 33040 Nava 00,55 002.897

32 33070 Tapia de Casariego 00,49 002.574

33 33069 Soto del Barco 00,47 002.446

34 33074 Vegadeo 00,44 002.281

35 33017 Castropol 00,37 001.931

36 33042 Noreña 00,36 001.889

37 33023 Franco (El) 00,35 001.848

38 33038 Morcín 00,30 001.569

39 33053 Quirós 00,30 001.556

40 33015 Caso 00,28 001.470

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

56

Page 58: Estudio de Mercado

Tabla 3.1.2 (continuación)

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES

Ordenación decreciente

Orden Municipio Porcentaje Viviendas

41 33018 Coaña 000,28 1.466

42 33007 Boal 000,27 1.405

43 33058 Riosa 000,27 1.390

44 33001 Allande 000,26 1.372

45 33005 Belmonte de Miranda 000,26 1.364

46 33028 Ibias 000,26 1.353

47 33072 Teverga 000,26 1.347

48 33006 Bimenes 000,25 1.317

49 33039 Muros de Nalón 000,25 1.288

50 33055 Ribadedeva 000,24 1.256

51 33010 Candamo 000,23 1.191

52 33008 Cabrales 000,22 1.149

53 33009 Cabranes 000,21 1.082

54 33057 Ribera de Arriba 000,19 1.000

55 33068 Somiedo 000,19 992

56 33054 Regueras (Las) 000,17 900

57 33047 Peñamellera Baja 000,16 835

58 33050 Ponga 000,14 752

59 33052 Proaza 000,14 747

60 33077 Villayón 000,14 721

61 33065 Sariego 000,12 637

62 33027 Grandas de Salime 000,11 581

63 33003 Amieva 000,10 540

64 33022 Degaña 000,10 539

65 33067 Sobrescobio 000,10 509

66 33029 Illano 000,09 482

67 33046 Peñamellera Alta 000,09 462

68 33013 Caravia 000,08 437

69 33030 Illas 000,08 429

70 33043 Onís 000,08 419

71 33063 San Tirso de Abres 000,07 382

72 33071 Taramundi 000,07 358

73 33061 San Martín de Oscos 000,06 293

74 33062 Santa Eulalia de Oscos 000,05 279

75 33064 Santo Adriano 000,05 271

76 33075 Villanueva de Oscos 000,05 238

77 33048 Pesoz 000,03 155

78 33078 Yernes y Tameza 000,03 152

TOTAL 100,00 523.616

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

57

Page 59: Estudio de Mercado

3.2 TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Del análisis de la tipología de la vivienda en Asturias se constatan, también, diferencias expli-cativas de la tasa de crecimiento diferencial. La vivienda principal17 ha crecido entre 1991 y 2001 un11,70 por ciento, incrementándose en términos absolutos en 40.813 unidades, cifra sensiblementeinferior al crecimiento registrado como media nacional, 20,88 por ciento. No obstante, en el año 2001,el número de habitantes por vivienda principal en la región se cifraba en 2,73, inferior a la medianacional, 2,87. La diferencia se explica, en gran medida, por la distinta dimensión del tamaño de launidad familiar. En Asturias el fuerte descenso experimentado por la tasa de natalidad, explica funda-mentalmente esta situación.

Aunque el ritmo de crecimiento de la vivienda no principal es también inferior a la media nacio-nal, experimentó un crecimiento superior en relación a la principal en el ámbito territorial delPrincipado de Asturias. Mientras que en 1991 eran 113.862 las viviendas adjudicadas a la categoría devivienda no principal, éstas aumentaron hasta 134.214 en 2001. Ello supuso un aumento del 17,87 porciento, 6,17 puntos porcentuales más que el crecimiento registrado por las principales e inferior a lamedia nacional, con un incremento cifrado en el 23,57 por ciento (tabla 3.2.1).

Tabla 3.2.1

TIPOS DE VIVIENDA

1991 2001

Tipo de vivienda Total nacional Principado de Total nacional Principado de

Asturias Asturias

Vivienda principal 11.736.376 348.589 14.187.169 389.402Vivienda no principal 05.469.987 113.862 06.759.385 134.214

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

3.2.1 Vivienda principal

La vivienda principal constituye la categoría más frecuente del parque regional. De un total de523.616 viviendas familiares en 2001, el 74,37 por ciento se corresponden con dicha categoría. De ellasúnicamente el 0,03 por ciento se corresponden con alojamientos18 siendo el 99,97 por ciento restanteviviendas convencionales19 (figura 3.2.1.1).

El análisis de la distribución territorial constata dicho dominio. Con ponderaciones superiores ala media regional destacan municipios como Avilés (82,24 por ciento), Gijón (80,31 por ciento) yOviedo (75,76 por ciento) e incluso superior, como por ejemplo Cangas del Narcea (84,08 por ciento),Corvera de Asturias (83,69 por ciento), Illas (92,54 por ciento) o Noreña (81,42 por ciento). En el extre-mo opuesto, con ponderaciones próximas al 45 por ciento los municipios de Ponga (43,27 por ciento),Cabranes (44,45 por ciento), Colunga (44,61 por ciento) o Quirós (45,05 por ciento) registran valoressustancialmente inferiores a la media regional (tabla 3.2.1.2).

17 Vivienda familiar utilizada toda o la mayor parte del año como residencia habitual de una o más personas.18 Toda habitación, o conjunto de habitaciones, y sus dependencias, que ocupan un edificio o una parte estructuralmente sepa-

rada del mismo y que, por la forma en que han sido construidas, reconstruidas o transformadas, están destinadas a ser habi-tadas por una o varias personas y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines.

19 Vivienda que constituye la residencia habitual de al menos una persona. Verifica todos los requisitos para ser habitada y enla fecha censal no se utiliza totalmente para otros fines.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

58

Page 60: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.1.2

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PRINCIPALES

Municipio de la vivienda Porcentaje

TOTAL 0,74367933001 Allande 0,57649733002 Aller 0,77888933003 Amieva 0,66601233004 Avilés 0,82246833005 Belmonte de Miranda 0,64868833006 Bimenes 0,61807133007 Boal 0,64697533008 Cabrales 0,76849433009 Cabranes 0,44454733010 Candamo 0,71452633012 Cangas de Onís 0,61975633011 Cangas del Narcea 0,84083233013 Caravia 0,52267333014 Carreño 0,63367333015 Caso 0,59618033016 Castrillón 0,76655733017 Castropol 0,68979833018 Coaña 0,75102033019 Colunga 0,44613833020 Corvera de Asturias 0,83693333021 Cudillero 0,54803433022 Degaña 0,82931433023 Franco (El) 0,69967533024 Gijón 0,80307333025 Gozón 0,58591133026 Grado 0,68805233027 Grandas de Salime 0,76936333028 Ibias 0,54178933029 Illano 0,48701333030 Illas 0,925408

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

59

Figura 3.2.1.1VIVIENDA PRINCIPAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

10090

8070

6050

40302010

0

VIVIENDA CONVENCIONAL ALOJAMIENTOS

Page 61: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.1.2 (continuación)

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PRINCIPALES

Municipio de la vivienda Porcentaje

33031 Langreo 0,79267633032 Laviana 0,72438433033 Lena 0,69030033035 Llanera 0,78517733036 Llanes 0,53773633037 Mieres 0,79135033038 Morcín 0,73613833039 Muros de Nalón 0,67934833040 Nava 0,66689733041 Navia 0,72637433042 Noreña 0,81418733043 Onís 0,76887933044 Oviedo 0,75761233045 Parres 0,56227933048 Pesoz 0,58064533046 Peñamellera Alta 0,60166033047 Peñamellera Baja 0,68383233049 Piloña 0,65457433050 Ponga 0,43273233051 Pravia 0,66851233052 Proaza 0,52610433053 Quirós 0,45051433054 Regueras (Las) 0,74444433055 Ribadedeva 0,51751633056 Ribadesella 0,47650133057 Ribera de Arriba 0,73200033058 Riosa 0,67985633059 Salas 0,66558433061 San Martín de Oscos 0,62457333060 San Martín del Rey Aurelio 0,74440333063 San Tirso de Abres 0,62569833062 Santa Eulalia de Oscos 0,75985733064 Santo Adriano 0,50922533065 Sariego 0,74097333066 Siero 0,78532433067 Sobrescobio 0,62407433068 Somiedo 0,65625033069 Soto del Barco 0,63164333070 Tapia de Casariego 0,54584333071 Taramundi 0,81937233072 Teverga 0,65850033073 Tineo 0,71560633034 Valdés 0,69076233074 Vegadeo 0,68084233075 Villanueva de Oscos 0,61764733076 Villaviciosa 0,58473633077 Villayón 0,73138333078 Yernes y Tameza 0,592105

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

60

Page 62: Estudio de Mercado

El análisis de la distribución del tamaño del hogar que ocupa la vivienda principal pone de mani-fiesto el dominio de los hogares integrados por dos y tres personas, 27,03 y 24,32 por ciento, respec-tivamente. Conjuntamente ambas categorías acumulan el 51,35 por ciento del total de viviendas prin-cipales (201.903 viviendas). Los hogares unipersonales representan el 21,45 por ciento del total(83.513 unidades), en cuarto lugar y, con un factor de ponderación sustancialmente inferior (9,18 porciento), los hogares integrados por cuatro y cinco o más miembros, cierran la distribución (figura3.2.1.2).

La propiedad constituye el régimen de tenencia dominante (81,24 por ciento) frente al alquiler(12,53 por ciento) [tabla 3.2.1.3]. Dicho dominio se acentúa a medida que aumenta el tamaño delhogar, dado que la propiedad es la categoría más frecuente, 83,56 por ciento de los hogares integra-dos por tres personas y 84,41 por ciento para los de cuatro efectivos. Al contrario, el factor de pon-deración de la vivienda en alquiler con relación al tamaño del hogar es inversamente proporcional, amedida que aumenta su dimensión el peso de dicho régimen de tenencia decrece (figura 3.2.1.3).

Tabla 3.2.1.3

VIVIENDA PRINCIPAL

Régimen de tenencia

RÉGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD ALQUILER OTROS TOTAL

VIVIENDAS 316.248 48.795 24.267 389.310PORCENTAJE 81,24 12,53 6,23 100,00

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

61

Figura 3.2.1.2VIVIENDA PRINCIPAL Y TAMAÑO DEL HOGAR

5 o máspersonas

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

01 persona 2 personas 3 personas 4 personas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Page 63: Estudio de Mercado

El tamaño de la vivienda, analizado a través de la superficie de la misma, pone de manifiesto eldominio del intervalo de 46 a 90 m2. La dimensión más frecuente se sitúa en los intervalos de 76 a 90m2 (30,09 por ciento), de 61 a 75 m2 (26,84 por ciento) y de 46 a 60 m2 (15,74 por ciento), dichas cate-gorías aglutinan conjuntamente el 72,67 por ciento (figura 3.2.1.4) . De acuerdo con el número de habi-taciones20, las viviendas con cuatro y cinco constituyen la categoría más frecuente dado que repre-sentan el 24,42 y 46,18 por ciento, respectivamente de la serie (figura 3.2.1.5). Las viviendas con super-ficie hasta 30 m2 representan únicamente el 0,35 por ciento del total (1.384 unidades).

20 Se incluyen como tal todas las habitaciones que tengan 4 m2 o más, incluso la cocina.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

62

Figura 3.2.1.3VIVIENDA PRINCIPAL

Régimen de tenencia y tamaño del hogar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

En propiedad En alquiler

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0Tamaño

del hogarTOTAL 1 persona 2

personas3

personas4

personas5 o más

personas

Figura 3.2.1.4SUPERFICIE DE LA VIVIENDA PRINCIPAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0Hasta 30

m230-45

m246-60

m261-75

m276-90

m291-105

m2106-120

m2121-150

m2151-180

m2Más de180 m2

Page 64: Estudio de Mercado

Comparativamente, con factores de ponderación en algunos casos sustancialmente superior ala media nacional, la vivienda principal de la región dispone de las instalaciones habituales. La vivien-da principal asturiana dispone de agua corriente (99,79 por ciento, 0,09 puntos porcentuales superiora la media nacional), calefacción (67 por ciento, 19,02 puntos superior a la media nacional), ascensor(44,28 por ciento, 9,34 puntos porcentuales superior a la media nacional), garaje (25,09 por ciento, 49puntos porcentuales superior a la media nacional), tendido telefónico (94,88 por ciento, 1,11 puntossuperior a la media nacional), gas (56,57 por ciento, 10,57 puntos superior a la media nacional), etc.(tabla 3.2.1.3).

Tabla 3.2.1.3

VIVIENDA PRINCIPAL

Instalaciones

Instalaciones - vivienda principal PRINCIPADO DE ASTURIAS ESPAÑA

Agua corriente 99,79 % 99,70 %Calefacción 67,00 % 47,98 %Ascensor 44,28 % 34,94 %Garaje 25,09 % 24,60 %Tendido telefónico 94,88 % 93,77 %Gas 56,57 % 46,03 %Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

La juventud no constituye el rasgo distintivo del parque de viviendas del Principado de Asturias.El análisis de las variables antigüedad y estado de la vivienda constata este hecho. Con respecto a lamedia nacional, el 65,70 por ciento de los edificios destinados a vivienda principal han sido construi-dos con posterioridad al año 1960, valor sustancialmente inferior al registrado en el conjunto nacio-nal, 72,02 por ciento.

La construcción realizada durante el último periodo intercensal, representa un 13,49 por cientodel total de viviendas principales, si bien su distribución a lo largo del decenio no ha sido monótona.Del total, el 52,31 por ciento (27.187 viviendas) se ha ubicado en municipios con tamaño superior a loscien mil habitantes (figura 3.2.1.6). Por otra parte, el 90,81 por ciento del total de viviendas principa-les presenta un estado bueno, 0,11 puntos porcentuales inferior a la media nacional (tabla 3.2.1.4).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

63

Figura 3.2.1.5NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA PRINCIPAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

02 4 53 6 o más

Page 65: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.1.4

VIVIENDA PRINCIPAL SEGÚN EL ESTADO DEL EDIFICIO

ESTADO DEL EDIFICIO ASTURIAS ESPAÑA

Bueno 90,81 % 90,92 %Deficiente 7,23 % 6,53 %Malo 1,29 % 1,52 %Ruinoso 0,38 % 0,62 %Otros 0,29 % 0,41 %Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

A modo de síntesis la vivienda principal representa el 74,37 por ciento del parque de viviendasde la región, se ubica fundamentalmente en la zona central de Asturias (65,95 por ciento) presenta unestado de conservación bueno en el 90,81 por ciento del total y está habitada por hogares de dos ytres personas fundamentalmente. La propiedad constituye el régimen de dominante de la vivienda(81,24 por ciento) con una dimensión entre 76 y 90 m2 (30,09 por ciento) cinco habitaciones (46,18 porciento) e instalaciones básicas (tabla 3.2.1.5).

Tabla 3.2.1.5

RASGOS GENERALES DE LA VIVIENDA PRINCIPAL

PARQUE DE VIVIENDAS 74,37 %ZONA CENTRAL DE ASTURIAS 65,95 %ESTADO Bueno 90,81 %TAMAÑO DEL HOGAR Dos personas 27,03 %

Tres personas 24,32 %RÉGIMEN DE TENENCIA Propiedad 81,24 %TAMAÑO 76-90 m2 30,09 %

5 habitaciones 46,18 %INSTALACIONES Agua corriente 99,79 %

Calefacción 67,00 %Ascensor 44,28 %

Garaje 25,09 %Teléfono 94,88 %

Gas 56,57 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

64

Figura 3.2.1.6CONSTRUCCION DE VIVIENDA PRINCIPAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

8.000

6.000

4.000

2.000

01991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TOTAL

Page 66: Estudio de Mercado

3.2.2 VIVIENDA SECUNDARIA

La vivienda secundaria21 con 55.699 unidades, presenta en el Principado de Asturias un peso infe-rior a la media nacional, 10,63 y 16,04 por ciento, respectivamente. Ello se explica fundamentalmentepor la escasa relevancia de la actividad constructora de carácter turístico. Del total de vivienda secun-daria, la ubicada en Asturias representa el 1,66 por ciento del total, superior a la de Cantabria (1,56 porciento), País Vasco (1,42 por ciento) e inferior a Galicia (4,92 por ciento) dentro del marco de la cornisacantábrica (tabla 3.2.2.1). No obstante, la dinámica es creciente dado que esta vivienda ha experimen-tado un crecimiento del 6,72 por ciento, alcanzando la cifra de 1,06 viviendas secundarias por cada 10principales, si bien todavía es sensiblemente inferior a la media nacional, 2,36 (tabla 3.2.2.2).

Dentro del contexto regional, la vivienda secundaria se localiza fundamentalmente en los muni-cipios de Gijón (17,37 por ciento) y Oviedo (11,04 por ciento), respectivamente. Sensiblemente aleja-dos se sitúan los términos municipales de Llanes (5,08 por ciento), Villaviciosa (4,54 por ciento), Gozón(3,99 por ciento) y Ribadesella (3,55 por ciento). El resto presentan representaciones inferiores, sien-do el último en el ranking de municipios Degaña con el 0,01 por ciento del total (tabla 3.2.2.3). Lavivienda secundaria ha tenido un papel protagonista en la dinámica inmobiliaria de los últimos años.Dicha tipología ha dado lugar a una evolución paradójica que pone de manifiesto el crecimiento de nece-sidades insatisfechas de vivienda, generalmente demandadas por núcleos familiares jóvenes que enmuchos casos acceden a su primera vivienda, y el aumento paralelo de las unidades familiares con másde una. Esta tendencia se ha visto favorecida durante algunos años por los incentivos fiscales en vigor, yobedece sin duda a las nuevas formas de vida y condiciones de las viviendas de buen número de habi-tantes de las ciudades, que favorecen el éxodo vacacional y la construcción de viviendas de temporada.

Tabla 3.2.2.1

VIVIENDA SECUNDARIA

Distribución territorial por comunidades autónomas

COMUNIDAD AUTÓNOMA VIVIENDA SECUNDARIA

Andalucía 15,30%Aragón 3,51%Asturias (Principado de) 1,66%Islas Baleares 2,89%Canarias 3,58%Cantabria 1,56%Castilla y León 9,92%Castilla-La Mancha 6,83%Cataluña 15,32%Comunidad Valenciana 16,79%Extremadura 2,88%Galicia 4,96%Madrid (Comunidad de) 8,20%Murcia (Región de) 3,32%Navarra (Comunidad Foral de) 0,92%País Vasco 1,42%Rioja (La) 0,90%Ceuta 0,02%Melilla 0,02%TOTAL 100,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

65

21 Una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del año de forma estacional, periódica oesporádica y no constituye residencia habitual de una o varias personas.

Page 67: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.2.2

RELACIÓN VIVIENDA SECUNDARIA - VIVIENDA PRINCIPAL

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

1991 2001ESPAÑA 2,49 2,36ASTURIAS 1,49 1,06Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Tabla 3.2.2.3

VIVIENDA SECUNDARIA

Distribución territorial por municipios

Municipio de la vivienda VIVIENDAS VIVIENDAS

33001-Allande 366 0,66%33002-Aller 675 1,21%33003-Amieva 94 0,17%33004-Avilés 1.330 2,39%33005-Belmonte de Miranda 152 0,27%33006-Bimenes 280 0,50%33007-Boal 183 0,33%33008-Cabrales 170 0,31%33009-Cabranes 263 0,47%33010-Candamo 137 0,25%33012-Cangas de Onís 832 1,49%33011-Cangas del Narcea 407 0,73%33013-Caravia 180 0,32%33014-Carreño 1.204 2,16%33015-Caso 462 0,83%33016-Castrillón 1.401 2,52%33017-Castropol 322 0,58%33018-Coaña 238 0,43%33019-Colunga 1.444 2,59%33020-Corvera de Asturias 189 0,34%33021-Cudillero 1.372 2,46%33022-Degaña 6 0,01%33023-Franco (El) 420 0,75%33024-Gijón 9.676 17,37%33025-Gozón 2.224 3,99%33026-Grado 935 1,68%33027-Grandas de Salime 41 0,07%33028-Ibias 525 0,94%33029-Illano 129 0,23%33030-Illas 12 0,02%33031-Langreo 850 1,53%33032-Laviana 298 0,54%33033-Lena 1.448 2,60%33035-Llanera 483 0,87%33036-Llanes 2.832 5,08%33037-Mieres 750 1,35%33038-Morcín 111 0,20%33039-Muros de Nalón 359 0,64%33040-Nava 359 0,64%

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

66

Page 68: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.2.3 (continuación)

VIVIENDA SECUNDARIA

Distribución territorial por municipios

33041-Navia 378 0,68%33042-Noreña 55 0,10%33043-Onís 63 0,11%33044-Oviedo 6.147 11,04%33045-Parres 559 1,00%33048-Pesoz 32 0,06%33046-Peñamellera Alta 172 0,31%33047-Peñamellera Baja 234 0,42%33049-Piloña 605 1,09%33050-Ponga 185 0,33%33051-Pravia 957 1,72%33052-Proaza 302 0,54%33053-Quirós 839 1,51%33054-Regueras (Las) 108 0,19%33055-Ribadedeva 259 0,46%33056-Ribadesella 1.980 3,55%33057-Ribera de Arriba 113 0,20%33058-Riosa 166 0,30%33059-Salas 378 0,68%33061-San Martín de Oscos 56 0,10%33060-San Martín del Rey Aurelio 564 1,01%33063-San Tirso de Abres 73 0,13%33062-Santa Eulalia de Oscos 50 0,09%33064-Santo Adriano 69 0,12%33065-Sariego 27 0,05%33066-Siero 1.149 2,06%33067-Sobrescobio 82 0,15%33068-Somiedo 219 0,39%33069-Soto del Barco 683 1,23%33070-Tapia de Casariego 847 1,52%33071-Taramundi 20 0,04%33072-Teverga 457 0,82%33073-Tineo 597 1,07%33034-Valdés 1.205 2,16%33074-Vegadeo 200 0,36%33075-Villanueva de Oscos 24 0,04%33076-Villaviciosa 2.530 4,54%33077-Villayón 112 0,20%33078-Yernes y Tameza 44 0,08%

TOTAL = 55.699 TOTAL = 100,00%Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

67

Page 69: Estudio de Mercado

3.2.3 VIVIENDA VACANTE

Respecto a la vivienda vacante22, en el año 1991 el Principado de Asturias mantenía un índice dedesocupación inferior a la media nacional, 13 y 16 por ciento, respectivamente, pero sustancialmentesuperior al de los países del entorno europeo, siempre por debajo del 9 por ciento. Diez años mástarde, año 2001, el porcentaje de viviendas vacantes no experimenta apenas variación alguna, 13,87por ciento del parque (72.640 unidades).

La presencia de viviendas desocupadas se explica básicamente por el proceso de abandono deviviendas rurales, originado por los movimientos migratorios hacia los núcleos urbanos, que enmuchos casos ha generado también una relevante proporción de viviendas secundarias, así como porla existencia de viviendas no vendidas o retenidas en los núcleos urbanos.

La distribución territorial de esta figura es desigual a lo largo de la comunidad autónoma. Deforma paralela a la distribución general del parque, la zona central de Asturias aglutina un alto por-centaje de esta figura (60,76 por ciento) distribuido entre Gijón (19,2 por ciento), Oviedo (19,17 porciento), Avilés (6,96 por ciento), Mieres (5,8 por ciento), Langreo (4,99 por ciento) y Siero (4,55 porciento), respectivamente (tabla 3.2.3.1).

TABLA 3.2.3.1

VIVIENDA DESOCUPADA

Distribución territorial por municipios

Municipio de la vivienda VIVIENDAS VIVIENDAS

TOTAL 72.640 100,00% 33001-Allande 207 0,28% 33002-Aller 880 1,21% 33003-Amieva 75 0,10% 33004-Avilés 5.053 6,96% 33005-Belmonte de Miranda 323 0,44% 33006-Bimenes 221 0,30% 33007-Boal 293 0,40% 33008-Cabrales 39 0,05% 33009-Cabranes 338 0,47% 33010-Candamo 203 0,28% 33012-Cangas de Onís 530 0,73% 33011-Cangas del Narcea 493 0,68% 33013-Caravia 20 0,03% 33014-Carreño 761 1,05% 33015-Caso 127 0,17% 33016-Castrillón 856 1,18% 33017-Castropol 275 0,38% 33018-Coaña 116 0,16% 33019-Colunga 700 0,96% 33020-Corvera de Asturias 861 1,19% 33021-Cudillero 561 0,77% 33022-Degaña 85 0,12% 33023-Franco (El) 130 0,18% 33024-Gijón 13.950 19,20% 33025-Gozón 421 0,58% 33026-Grado 930 1,28%

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

68

22 Una vivienda familiar se considera desocupada o vacía cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utiliza-da de forma estacional, periódica o esporádica por nadie.

Page 70: Estudio de Mercado

TABLA 3.2.3.1 (continuación)

VIVIENDA DESOCUPADA

Distribución territorial por municipios

33027-Grandas de Salime 93 0,13% 33028-Ibias 10 0,01% 33029-Illano 108 0,15% 33030-Illas 20 0,03% 33031-Langreo 3.623 4,99% 33032-Laviana 1.747 2,41% 33033-Lena 784 1,08% 33035-Llanera 625 0,86% 33036-Llanes 1.285 1,77% 33037-Mieres 4.212 5,80% 33038-Morcín 302 0,42% 33039-Muros de Nalón 52 0,07% 33040-Nava 579 0,80% 33041-Navia 691 0,95% 33042-Noreña 288 0,40% 33043-Onís 37 0,05% 33044-Oviedo 13.927 19,17% 33045-Parres 969 1,33% 33048-Pesoz 33 0,05% 33046-Peñamellera Alta 12 0,02% 33047-Peñamellera Baja 29 0,04% 33049-Piloña 1.128 1,55% 33050-Ponga 214 0,29% 33051-Pravia 679 0,93% 33052-Proaza 52 0,07% 33053-Quirós 15 0,02% 33054-Regueras (Las) 122 0,17% 33055-Ribadedeva 347 0,48% 33056-Ribadesella 488 0,67% 33057-Ribera de Arriba 150 0,21% 33058-Riosa 279 0,38% 33059-Salas 858 1,18% 33061-San Martín de Oscos 30 0,04% 33060-San Martín del Rey Aurelio 2.149 2,96% 33063-San Tirso de Abres 46 0,06% 33062-Santa Eulalia de Oscos 11 0,02% 33064-Santo Adriano 53 0,07% 33065-Sariego 138 0,19% 33066-Siero 3.304 4,55% 33067-Sobrescobio 115 0,16% 33068-Somiedo 106 0,15% 33069-Soto del Barco 190 0,26% 33070-Tapia de Casariego 300 0,41% 33071-Taramundi 38 0,05% 33073-Tineo 1.060 1,46% 33034-Valdés 1.009 1,39% 33074-Vegadeo 524 0,72% 33075-Villanueva de Oscos 67 0,09% 33076-Villaviciosa 1.186 1,63% 33077-Villayón 90 0,12% 33078-Yernes y Tameza 18 0,02%Fuente: INE. Elaboración propia.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

69

Page 71: Estudio de Mercado

Del total de viviendas desocupadas, 72.640 unidades, el 2,73 por ciento de las mismas no dis-ponen de agua corriente (1.981 unidades). El estado que presentan dichas viviendas se considerabueno (79,16 por ciento) y éstas se localizan prioritariamente en Gijón (21,11 por ciento) y Oviedo(20,52 por ciento) y su construcción se fecha en el decenio 1991-2001 en el 24,05 por ciento del total.Sensiblemente distanciados los estados deficiente (12,89 por ciento), malo (4,45 por ciento) y ruinoso(3,15 por ciento) completan la distribución de la serie (tabla 3.2.3.2).

TABLA 3.2.3.2

VIVIENDA DESOCUPADA

Estado del edificio

Estado del edificio Viviendas

BUENO 57.500 79,15%Gijón 12.141 21,11%Oviedo 11.800 20,52%Avilés 4.277 7,44%Agua corriente 57.270 99,60%Año de construcción: 1991-2001 13.831 24,05%DEFICIENTE 9.365 12,89%Oviedo 1.506 16,08%Gijón 1.187 12,67%Mieres 1.047 11,18%Agua corriente 5.790 93,86%Año de construcción: 1951-1970 2.332 24,90%MALO 3.236 4,45%Mieres 341 10,53%Gijón 331 10,22%Oviedo 329 10,17%Agua corriente 2.714 83,99%Año de construcción: 1921-1960 867 26,79%RUINOSO 2.288 3,15%Gijón 250 10,93%Oviedo 234 10,23%Mieres 139 6,08%Agua corriente 1.630 71,24%Año de construcción: 1900-1960 979 42,78%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Las viviendas desocupadas cuyo año de construcción se sitúa en el periodo 1991-2001 se loca-lizan fundamentalmente en los municipios urbanos del Principado de Asturias (tabla 3.2.3.3). Oviedoconstituye el municipio donde existe un número de viviendas vacías jóvenes, 4.406, seguido de Gijón3.105 y Avilés 1.253, respectivamente.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

70

Page 72: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.3.3

VIVIENDA DESOCUPADA AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1991-2001

Distribución territorial por municipios

TOTAL Asturias (Principado de)

Año de construcción

1991-2001 Municipio de la vivienda

1991-2001 TOTAL 14.093 14.093 33002-Aller 71 71 33003-Amieva 4 4 33004-Avilés 1.253 1.253 33005-Belmonte de Miranda 1 1 33006-Bimenes 7 7 33007-Boal 8 8 33008-Cabrales 5 5 33009-Cabranes 1 1 33010-Candamo 4 4 33012-Cangas de Onís 195 195 33011-Cangas del Narcea 42 42 33013-Caravia 1 1 33014-Carreño 113 113 33015-Caso 1 1 33016-Castrillón 192 192 33017-Castropol 40 40 33018-Coaña 7 7 33019-Colunga 146 146 33020-Corvera de Asturias 288 288 33021-Cudillero 43 43 33023-Franco (El) 12 12 33024-Gijón 3.105 3.105 33025-Gozón 105 105 33026-Grado 90 90 33027-Grandas de Salime 4 4 33029-Illano 1 1 33030-Illas 3 3 33031-Langreo 476 476 33032-Laviana 301 301 33033-Lena 96 96 33035-Llanera 230 230 33036-Llanes 81 81 33037-Mieres 333 333 33038-Morcín 45 45 33040-Nava 109 109 33041-Navia 130 130 33042-Noreña 82 82 33043-Onís 1 1 33044-Oviedo 4.406 4.406 33045-Parres 83 83 33046-Peñamellera Alta 7 7 33047-Peñamellera Baja 1 1 33049-Piloña 104 104 33050-Ponga 8 8 33051-Pravia 73 73 33054-Regueras (Las) 6 6 33055-Ribadedeva 56 56 33056-Ribadesella 140 140 33057-Ribera de Arriba 16 16

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

71

Page 73: Estudio de Mercado

Tabla 3.2.3.3 (continuación)

VIVIENDA DESOCUPADA AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1991-2001

Distribución territorial por municipios

33058-Riosa 36 36 33059-Salas 38 38 33061-San Martín de Oscos 6 6 33060-San Martín del Rey Aurelio 141 141 33063-San Tirso de Abres 8 8 33065-Sariego 8 8 33066-Siero 656 656 33067-Sobrescobio 4 4 33068-Somiedo 4 4 33069-Soto del Barco 16 16 33070-Tapia de Casariego 29 29 33073-Tineo 112 112 33034-Valdés 61 61 33074-Vegadeo 71 71 33076-Villaviciosa 377 377

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

72

Page 74: Estudio de Mercado

73

1. Aspectos metodológicos

1.1 Introducción

1.2 Concepto de vivienda. Aspectos a considerar

1.3 Hogar, familia y núcleo familiar

1.4 Metodología de Análisis en la estimación y previsión de las necesidades de vivienda

2. Estimación de la demanda potencial de viviendas en el Principado de Asturias en el hori-

zonte del año 2016

2.1 Demanda potencial de vivienda

2.2 Marco demográfico del Principado de Asturias

2.3 Tamaño y composición de los hogares

2.4 Tasas jefe de hogar

2.5 Demanda potencial de viviendas en el horizonte del año 2016

3. Oferta de vivienda en el Principado de Asturias

4. Determinación de las necesidades de vivienda

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1 INTRODUCCIÓN

La estimación global del déficit de viviendas, diferenciando entre déficit carencial y déficit cua-litativo se obtiene por comparación entre las cifras de viviendas familiares principales y el número dehogares en un determinado momento, en el primer caso; y, por la consideración del estado de lasviviendas, en el segundo.

El déficit carencial de vivienda se define como la diferencia entre el número de hogares y el deviviendas principales con características socialmente aceptables en un momento determinado. Losobjetivos básicos de cualquier política de vivienda deberán dirigirse a cubrir dicho déficit, para lo cualconocer las viviendas existentes, su localización y tipología, así como sus condiciones de habitabili-dad, resulta indispensable.

1.2 CONCEPTO DE VIVIENDA. ASPECTOS A CONSIDERAR

El Censo de Población y Vivienda define la vivienda como aquel bien que la población utilizapara satisfacer la necesidad de abrigo y protección contra el medio exterior, diferenciando entreviviendas familiares y alojamientos.

Se considera vivienda familiar a toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependenciasque ocupan un edificio, o una parte estructuralmente separada del mismo y que, por la forma en que

(V) NECESIDADES DE VIVIENDA

Page 75: Estudio de Mercado

han sido construidas, reconstruidas o transformadas, están destinadas a ser habitadas por una ovarias personas, siempre que en la fecha censal no se utilicen totalmente para otros fines. Un recintose considera separado si está rodeado por paredes, muros, tapias, vallas, etc., y se encuentra cubier-to por techo, que permite que una persona sola, o un grupo de personas, se aísle de otras, con el finde dormir, preparar, consumir sus alimentos y protegerse contra las inclemencias del tiempo y medioambiente.

Las viviendas familiares se incluyen en el Censo de Población y Viviendas 2001, con indepen-dencia de que estén ocupadas, o no, en el momento censal, clasificándose en principales, secundarias,desocupadas y otro tipo de vivienda. Como aspecto novedoso, el Censo incluye también la rúbrica noconsta, para aquellas viviendas, que no siendo principales, no se pueden incluir en otro apartado porno disponer de información acerca de las mismas.

La vivienda será principal si es utilizada todo, o la mayor parte, del año, constituyendo la resi-dencia habitual de una o más personas. Las viviendas no principales no constituyen la residencia habi-tual de nadie. A su vez, las viviendas no principales, dependiendo del uso que se haga de ellas se cla-sifican en secundarias, desocupadas y otro tipo.

Una vivienda no principal se considerará secundaria si es utilizada solamente parte del año, deforma estacional, periódica o de temporada. Las viviendas desocupadas son las que, sin encontrarseen estado ruinoso, se ocupan raramente, o no se ocupan, encontrándose habitualmente deshabitadas.Mientras que una vivienda no principal se clasificará como otro tipo de viviendas si no pertenece a nin-guna de las divisiones anteriores. Las viviendas que, sin ser residencia habitual de nadie, ni ser vivien-das de temporada, están alquiladas por cortos espacios de tiempo a diferentes personas y suelen estargeneralmente ocupadas, constituyen dicha tipología.

Con relación al término alojamiento, diremos que se entiende como tal cualquier recinto que noresponde totalmente a la definición de vivienda familiar, bien por ser móvil, semipermanente o impro-visado, o bien porque no haya sido concebido en un principio con fines residenciales, si bien consti-tuye la residencia de una o varias personas en el momento de censal. Los alojamientos se clasificanen fijos y móviles.

Teniendo en cuenta el concepto de necesidades de vivienda el número de viviendas que seríapreciso construir en un momento determinado para poder ofrecer una vivienda digna a todos los ciu-dadanos de un ámbito territorial considerado, la definición de vivienda utilizada en los modelos dedeterminación y previsión de las necesidades de vivienda no coincide con la utilizada en los censosoficiales. El motivo no es otro que la diferencia en cuanto al objetivo final.

La demanda de vivienda objeto de estudio viene determinada por la demanda de vivienda prin-cipal, cuantificando los niveles mínimos de producción de viviendas dignas para que los hogares denueva formación puedan tener acceso a la misma.

El concepto de vivienda, según la normativa vigente en Asturias, con características socialmen-te aceptables, establece que la superficie mínima de la misma no debe ser inferior a 28 metros cua-drados, además de la obligatoriedad de disponer de servicios higiénicos, instalación de agua fría ycaliente, instalación eléctrica, etc.

En la determinación del déficit de viviendas, a la diferencia entre el número de hogares y vivien-das principales, déficit cuantitativo, deberán añadirse todas aquellas que no reúnan las condicionesexigidas para ser consideradas como aceptables, déficit cualitativo. El resultado se corresponderá conel concepto denominado déficit carencial de viviendas.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

74

Page 76: Estudio de Mercado

1.3 HOGAR, FAMILIA Y NÚCLEO FAMILIAR

La delimitación del concepto unidad demandante de vivienda, como hogar, familia o núcleofamiliar puede dar lugar a diferentes acepciones del concepto necesidades de vivienda.

El concepto de hogar se define en el Censo de Población y Viviendas 2001 como el conjunto depersonas residentes en la misma vivienda. El término familia sólo se refiere a las personas que, com-partiendo vivienda, están vinculados por lazos de parentesco, sangre o políticos. Las personas queviven solas no constituyen familias y tampoco las que conviven juntas sin mantener relaciones deparentesco. Sin embargo, todas las situaciones señaladas sí se corresponden con el concepto dehogar, conjunto de personas que conviven en una misma vivienda.

La consideración como unidad demandante de vivienda del hogar frente a la unidad familiarpresenta indudables ventajas metodológicas. Permite admitir la posibilidad de existencia de deman-dantes unipersonales mientras que la unidad familiar está formada por al menos dos miembros y tam-bién, multipersonales, en los que sus miembros no estén vinculados por lazos familiares.

La unidad básica de vivienda está constituida por todos los núcleos familiares más los hogaressin núcleo. Teniendo en cuenta que un hogar puede estar formado por más de un núcleo familiar, lautilización de éste infravaloraría las necesidades reales de vivienda, al no considerar la poblaciónjoven que convive en el seno familiar y desea independizarse, como demandante de vivienda.

La ausencia de fuentes de información que permitan cuantificar la demanda de vivienda de esteestrato poblacional, conduce en general a no considerar este fenómeno en la estimación de las nece-sidades de vivienda. El retraso en la emancipación de los jóvenes se explica fundamentalmente porlas dificultades de acceder a un empleo estable además del elevado precio de la vivienda, lo que impli-ca que dicha infravaloración se centre, fundamentalmente, en los núcleos de población urbanos. Noobstante, el Censo de Población y Vivienda de 2001 permite analizar los hogares con más de un núcleofamiliar.

1.4 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EN LA ESTIMACIÓN Y PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE

VIVIENDA

A partir del número de hogares facilitado por el Censo de Población y Viviendas de 2001, suvariación, demanda potencial de viviendas, consiste en obtener para cada año, la tasa jefe de hogar yaplicarla a cada estrato de edad. En consecuencia, la evolución de la población y las alteraciones enla estructura de edades se constituyen en las variables claves del análisis de la demanda potencial.

La tasa de jefe de hogar se entiende como el número de personas principales en relación con eltotal de la población,

siendo, Tij la tasa de jefe de hogar de edad i y sexo j expresada en tanto por uno; nij el número de jefesde hogar de edad i y sexo j y Nij la población de edad i y sexo j.

El rango de edades considerado comprende desde los veinte hasta los ochenta y cinco años,agrupando las personas principales menores de veinte años y mayores de ochenta y cinco en la pri-mera y última tasa.

Tij =

nij

Nij

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

75

Page 77: Estudio de Mercado

La variable nij, personas que ejercen la jefatura de hogar, es susceptible de una formulación plu-ral. Identificando el número de jefes de hogar con el número de hogares existentes, incluirán en elconcepto de hogar los que no dispongan de núcleo. En concreto, se incluirán las uniones no formali-zadas y sin hijos entre dos solteros, y también los solteros, en sentido estricto, emancipados y sinhijos.

La evolución de la población y las alteraciones en la estructura por edades

H(t)= ∑Hi(t)

Hi(t)= Ti x Ni(t)

∆H(t)= H(t) - H(t-1)= F(t) - D(t)= f*(t)

∆H(t)= ∆∑ [Hi(t) - Hi(t-1)]= ∑ [Fi(t) - Di(t)]=

∑f*i(t)= ∑Ti x [Ni(t) - Ni(t-1)]

donde,

H(t)= Stock total de hogares en el año tHi(t)= Stock para el estrato de edad iTi= Tasa de jefe de hogar en el estrato de edad ini(t)= Número de jefes de hogar o personas principales del estrato de edad i en el año tNi(t)= Población total de edad i en el año tF(t)= Flujo bruto de entrada de hogares en tD(t)= Flujo de salida de hogares en tFi(t)= Flujo bruto de entrada de hogares en el estrato i en tDi(t)= Flujo de salida de hogares en el estrato i en tf*(t)= Flujo neto de aumento de hogares en el año tf*

i(t)= Flujo neto de aumento de hogares en el año t para el estrato de edad i

constituyen las variables claves del análisis de la demanda potencial, resultado de combinar las pro-yecciones de formación de hogares con la liberación de unidades residenciales que, a raíz de la des-formación de hogares, puedan ser nuevamente utilizadas.

Las cifras correspondientes al stock de hogares se obtienen a partir de las proyecciones depoblación, resultado de realizar distintas hipótesis plausibles sobre la evolución de la fecundidad,mortalidad y movimientos migratorios.

El volumen de construcción de viviendas principales necesarias para proporcionar alojamientoa los hogares de nueva creación se obtiene como

VPNt= Ft

VPDt= ∂Tt + �Dt= VPCt + VRt

St= VPNt - VPDt

VPCNt= VPNt - VRt + K* t>2001

T i=

ni(t )Ni(t )

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

76

Page 78: Estudio de Mercado

siendo,

VPNt= Viviendas principales necesarias para alojar los hogares que se crean en el año tVPDt= Viviendas principales disponibles en el año tVPCt= Viviendas principales construidas en el año t (el d% de las viviendas terminadas en el

periodo VTt)VRt= Viviendas principales reutilizables en el año t (el a% de los hogares que desaparecen Dt)St= Déficit o superávit de viviendas principales en el año tVPCNt= Viviendas principales necesarias de nueva construcción necesarias a partir de 2001S2001= Déficit de viviendas en 2001n= Número de años necesarios para eliminar el déficit

La metodología del análisis considera la existencia de unas necesidades iniciales, número dehogares de nueva creación y disponibilidades determinadas por la suma de las viviendas de nuevaconstrucción destinadas a servir como viviendas principales. Bajo la hipótesis de ausencia de cons-trucción se determina, por último, la oferta de vivienda en el inicio de cada periodo de proyección, ypor diferencia con los hogares proyectados a la misma fecha, se obtiene la necesidad de viviendas endicho año.

2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDAS EN EL PRINCIPADO

2. DE ASTURIAS EN EL HORIZONTE TEMPORAL DEL AÑO 2016

2.1 DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDA

La demanda potencial de viviendas se define como la generación de necesidades de viviendafamiliar ocasionadas por la población de un determinado ámbito poblacional. Se trata, por tanto, dedeterminar el incremento neto de hogares, en un horizonte temporal (t, t+a) como la diferencia entrelos hogares que se crean, Ft+a

t , y los que desaparecen, Dt+at , esto es,

∆ Ht+at = Ht+a - Ht = Ft+a

t – Dt+at

donde, ∆ Ht+at representa el incremento neto de hogares en el periodo temporal (t, t+a).

Para su determinación es necesario conocer las tendencias futuras de estructuras y composiciónde hogares privados, así como su dinámica y comportamientos determinantes de procesos relacio-nados con la formación, transformación y disolución de hogares, que consecuentemente se deriva dela evolución poblacional en el intervalo temporal considerado.

2.2 MARCO DEMOGRÁFICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2016

Desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de los ochenta, la evolución de lapoblación del Principado de Asturias ha sido claramente creciente, con un incremento superior al 175por ciento. Sin embargo, a partir de 1980, si bien la población continúa experimentando un creci-miento gradual, el ritmo se aminora invirtiéndose la tendencia en el año 1985 (figura 2.2.1).

Durante el período comprendido entre 1991 y 2001, la reducción absoluta experimentada por lapoblación se cifró en 30.939 efectivos. La tasa de crecimiento vegetativo se redujo en algo más de 1,2puntos, pasando de –3,37 por mil a –4,59 por mil, cifras, ambas, muy alejadas de las registradas ante-riormente.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

77

Page 79: Estudio de Mercado

Sin embargo, la no consideración explícita del sexo o la edad, en el análisis del comportamien-to demográfico en un periodo temporal, distorsiona la realidad. El crecimiento es, como muestra laecuación compensadora, una combinación de distintos elementos o componentes: nacimientos,defunciones y migraciones, sin olvidar la población de partida. A su vez, dichos elementos vienendeterminados por factores de naturaleza económica, histórica, cultural, demográfica, etc., que influ-yen tanto sobre su evolución pasada como futura.

Entre las características demográficas relativas a la composición de la población del Principadode Asturias por grupos de edad, cabe destacar el importante peso que sobre la población total ejer-cen los segmentos denominados grupos de edad pasivos, esto es, menores de 15 años y mayores de65 años. Ello adquiere una especial relevancia en la tendencia futura de la población asturiana.

La evolución que experimenta la estructura por edades de la población asturiana en los últimoscinco años, se manifiesta principalmente en una brusca reducción de los segmentos poblacionalesmás jóvenes. En 1991 la cohorte poblacional incluida en el segmento entre 0 y 15 años representabaun 16,19 por ciento de la población total, mientras que en 1996 constituía el 12,32 por ciento de lamisma y en 2001 únicamente el 10,22 por ciento de la población asturiana se incluía en dicha cohor-te. En términos absolutos, la cohorte integrada por los menores de 15 años se redujo sustancialmen-te, aproximadamente en 68.000 efectivos, mientras que la correspondiente a los mayores de 65 años,se incrementó en 50.115 efectivos (tabla 2.2.1).

Tabla 2.2.1

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ASTURIANA POR SEXO Y EDAD

1991 1996 2001

0-14 016,90 012,32 010,2215-64 067,07 068,21 067,84>65 016,73 019,47 021,94

>65/0-14 103,34 158,02 214,58

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SADEI. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

78

Figura 2.2.1EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Fuente: SADEI. Elaboración propia

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 1900

637.798

1910

709.764

1920

799.314

1930

834.553

1940

869.488

1950

895.804

1960

994.670

1970

1.052.048

1981

1.129.556

1986

1.112.186

1991

1.093.937

1996

1.087.885

2001

1.062.998población

Page 80: Estudio de Mercado

La composición por sexos, o relación de efectivos entre mujeres y hombres sobre el total de lapoblación, constituye un factor determinante de la evolución futura de la población. Dependiendo dela mayor o menor igualdad numérica de sexos, existirán diferentes perspectivas de emparejamiento,reproducción y, en consecuencia, de fecundidad. En este sentido, la relación de efectivos por sexos,sobre el total de la población, según se desprende de las tasas de feminidad y masculinidad por gru-pos de edad, no presentará grandes desequilibrios en la composición de la población, acentuándose,como consecuencia de la sobremortalidad de los varones, las proporciones de feminidad en edadesavanzadas (figura 2.2.2).

El comportamiento futuro de la población, y en concreto la estructura de la cohorte poblacionalentre 20 y 80 años, constituye un pilar básico en el estudio de las necesidades de vivienda. El análisisde su evolución y composición por sexo y edad clarifica el horizonte y justifica la adopción de distin-tas actuaciones en esta materia.

La proyección de población elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) –Censo dePoblación y Viviendas 2001–para el ámbito nacional y autonómico centrará nuestro análisis. Si bien elhorizonte temporal de la proyección nacional realizada por el INE se extiende hasta el año 2070, elperíodo a analizar se corresponderá con el año 2016, horizonte de la proyección relativa al Principadode Asturias. La proyección efectuada contempla dos escenarios de evolución, siendo el escenario 1más optimista en relación a la evolución de los fenómenos demográficos que el escenario 2.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

79

Figura 2.2.2PRINCIPADO DE ASTURIAS 2001

Pirámide de población

90 o más

85-89

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Mujeres Hombres

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 10.0000 20.000 30.000 40.000 50.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Page 81: Estudio de Mercado

En efecto, la evolución de la población asturiana atendiendo a ambas hipótesis puede obser-varse en la figura 2.2.3. En el escenario 1 se prevé una pérdida poblacional de aproximadamente44.000, mientras que en el escenario 2 esta pérdida poblacional se incrementa hasta los 58.000 indi-viduos.

Por grandes grupos de edad el análisis de dicha situación muestra diferentes situaciones paracada cohorte poblacional (figura 2.2.4.-8).

Como consecuencia del comportamiento de la fecundidad en periodos anteriores se produciráuna brusca reducción del grupo de edad de 20 a 34 años de edad. En concreto para el escenario 1 seprevé que este colectivo se reduzca paulatinamente hasta alcanzar en el año 2016 los 146.340 efecti-vos, lo que supone una pérdida poblacional del 38 por ciento en relación al año 2001. En la segundahipótesis de evolución este colectivo decrece un 40 por ciento, 215.754 efectivos en 2016 frente a236.215 en 2002.

La cohorte de edad comprendida entre 35 y 54 años de edad mantendría cierta estabilidad,mientras que las cohortes superiores se incrementarían a lo largo del periodo de proyección.

Desde un punto de vista demográfico la estructura de la población asturiana se deteriorará. Elprogresivo envejecimiento de la población incrementará en los próximos 15 años la edad media de lapoblación en 3,5 años (tabla 2.2.2).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

80

Figura 2.2.3EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ASTURIANA. 2001-2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Fecha de referencia 31 de diciembre. Elaboración propia

1.070.000

1.060.000

1.050.000

1.040.000

1.030.000

1.020.000

1.010.000

1.000.000

990.000

980.000

970.0002001

1.061.942

1.061.942

Escenario 1

Escenario 2

2002

1.060.177

1.060.076

2003

1.060.065

1.059.991

2004

1.058.319

1.058.319

2005

1.056.267

1.056.384

2006

1.053.950

1.054.268

2007

1.051.299

1.050.090

2008

1.048.193

1.045.548

2009

1.044.992

1.040.796

2010

1.041.410

1.035.865

2001

1.037.749

1.030.856

2012

1.033.998

1.025.766

2013

1.030.146

1.020.514

2014

1.026.133

1.020.514

2015

1.022.029

1.009.579

2016

1.017.778

1.003.860

Page 82: Estudio de Mercado

Figura 2.2.4

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ASTURIANA POR COHORTES DE EDAD

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

81

ESCENARIO 1

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0-19 20-34 35-54 55-64 65 años y más

ESCENARIO 2

0-19 20-34 35-54 55-64 65 años y más

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 83: Estudio de Mercado

Figura 2.2.5

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

82

ESCENARIO 1

Índice envejecimiento Índice juventud-vejez Índice dependencia Edad media

60

50

40

30

20

10

02001 2006 2011 2016

ESCENARIO 2

Índice envejecimiento Índice juventud-vejez Índice dependencia Edad media

60

50

40

30

20

10

02001 2006 2011 2016

Page 84: Estudio de Mercado

Figura 2.2.6

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ASTURIANA 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

83

ESCENARIO 1

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

MujeresVarones

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 50.00040.000

ESCENARIO 2

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

MujeresVarones

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 50.00040.000

Page 85: Estudio de Mercado

Figura 2.2.7

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ASTURIANA 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

84

ESCENARIO 1

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

MujeresVarones

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 50.00040.000

ESCENARIO 2

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

MujeresVarones

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 50.00040.000

Page 86: Estudio de Mercado

Figura 2.2.8

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ASTURIANA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

85

ESCENARIO 1

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

MujeresVarones

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 50.00040.000

ESCENARIO 2

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

MujeresVarones

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 50.00040.000

Page 87: Estudio de Mercado

Tabla 2.2.2

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ESCENARIO 1

2001 2006 2011 2016

H/m 91,95 91,97 91,92 91,93Proporción masculinidad 47,90 47,91 47,89 47,90% jóvenes 10,26 10,12 10,53 10,66% adultos 67,92 68,05 66,55 64,61Índice envejecimiento 21,83 21,83 22,92 24,73Índice juventud-vejez 47,00 46,34 45,95 43,09Índice dependencia 47,24 46,95 50,27 54,77Edad media 43,97 45,21 46,44 47,64

ESCENARIO 2

2001 2006 2011 2016

H/m 91,95 92,00 91,93 92,00Proporción masculinidad 47,90 47,92 47,90 47,92% jóvenes 10,26 10,14 10,57 10,73% adultos 67,92 68,08 66,52 64,54Índice envejecimiento 21,83 21,79 22,91 24,72Índice juventud-vejez 47,00 46,53 46,12 43,41Índice dependencia 47,24 46,89 50,32 54,93Edad media 43,97 45,17 46,45 47,66

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

2.3 TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES

En 1991, el número de hogares del Principado de Asturias se cifraba en 351.991 de los que el85,21 por ciento eran familiares. De estos últimos, el 90,46 por ciento se correspondían fundamental-mente con hogares familiares con un núcleo, 6,25 por ciento con más de un núcleo y sin núcleo, el3,29 por ciento restante (figura 2.3.1). En relación a su tamaño, los grupos que agrupan las categoríasde dimensión más reducida integran más del 80 por ciento de los hogares asturianos. Sin embargo,el tamaño más frecuente en el ámbito geográfico considerado se corresponde con dos personas, 31,61por ciento.

Durante el período intercensal el número de hogares en el Principado de Asturias se incremen-tó un 10,62 por ciento, pasando 351.402 en 1991, a 389.402 en 2001. Su distribución municipal puedeobservarse en la figura 2.3.2.

De acuerdo con la dinámica demográfica, si bien se incrementa el número de hogares, su tama-ño disminuye significativamente. El tamaño promedio del hogar en 2001 es de 2,63 miembros, sensi-blemente inferior al registrado en 1991, 3,11 miembros por hogar. La categoría de hogares más fre-cuente se corresponde con los integrados por dos personas, que representa el 27 por ciento de loshogares asturianos. Respecto al año 1991 se observa una disminución tanto absoluta como relativamuy significativa de los hogares de mayor tamaño, cuatro o más personas. En el año 2001 dicha cate-goría representa tan sólo el 27,20 por ciento de los hogares (tabla 2.3.1).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

86

Page 88: Estudio de Mercado

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

87

Figura 2.3.1DISTRIBUCIÓN DE HOGARES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN 1991

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

400.000350.000300.000250.000200.000150.000100.00050.0000

TOTAL HOGARES

NO FAMILIARES

Unipersonal

2 o más personas

FAMILIARES

Sin núcleo

1 núcleo

> 1 núcleo

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica. Elaboración propia

90-446447-874875-2.0622.063-4.9334.934-101.029

Figura 2.3.2DISTRIBUCIÓN DE HOGARES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2001

Page 89: Estudio de Mercado

Tabla 2.3.1

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS POR HOGAR

2001 1996 1991

1 (hogares unipersonales) 083.542 064.363 050.251 2 personas 105.237 095.395 086.976 3 personas 094.691 089.635 082.517 4 personas 070.188 074.322 074.633 5 personas 023.675 030.180 035.354 6 personas 008.035 011.064 015.157 7 y más personas 004.034 005.556 008.365 Tamaño promedio del hogar 00000v002,63 000000002,92 000000003,11TOTAL 389.402 370.515 353.253

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

En el año 2001, de un total de 389.402 hogares, 86.409 se corresponden con hogares no fami-liares de los cuales el 96,68 por ciento se integran por un único individuo. Los hogares familiares,302.993, disponen mayoritariamente de un núcleo, únicamente el 4,31 por ciento presentan unaestructura familiar de más de un núcleo mientras que el 4,51 por ciento no tienen núcleo (figura 2.3.3).

Un aspecto a destacar en la composición del hogar está constituido por la edad de sus inte-grantes, que nos podría acercar a aquellos hogares en los que conviven más de un núcleo familiar condeseo de independizarse. El análisis, en este sentido, debe centrarse en hogares con más de un núcleofamiliar en los que convivan dos o más adultos, dos o más adultos con uno o más de 16 a 34 años deedad, y todos ellos con o sin menores. Los datos recogidos en la tabla 2.3.2 muestran la existencia de13.035 hogares en tales circunstancias.

El establecimiento de cualquier hipótesis al respecto es muy subjetivo. No obstante, en elPrincipado de Asturias se dispone de un Registro de Solicitantes de Vivienda que, dado que todosellos habitan actualmente una vivienda, puede aproximarnos a dicha cuestión. En el mismo se efec-tuaron 8.296 peticiones de ayuda al acceso a vivienda de las que, al menos, 3.881 compartían vivien-da, bien con ascendientes u otras personas. Ello nos conduce a efectuar la hipótesis de que aproxi-madamente 4.000 individuos pertenecientes a hogares desearían independizarse del núcleo familiar.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

88

Figura 2.3.3DISTRIBUCIÓN DE HOGARES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

400.000350.000300.000250.000200.000150.000100.00050.0000

TOTAL HOGARES

NO FAMILIARES

Unipersonal

2 o más personas

FAMILIARES

Sin núcleo

1 núcleo

> 1 núcleo

450.000

Page 90: Estudio de Mercado

Tabla 2.3.2

DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN EL NÚMERO DE NÚCLEOS Y COMPOSICIÓN

TOTAL Asturias

(Principado de)

N.º de núcleos Estructura del hogar

en el hogar

Ninguno TOTAL 100.083 100.083

Una mujer de 16 a 64 años 16.678 16.678 Un hombre de 16 a 64 años 20.230 20.230 Una mujer de 65 o más años 36.544 36.544 Un hombre de 65 o más años 10.090 10.090 Una mujer adulta con uno o más menores 348 348 Un hombre adulto con uno o más menores 141 141 Dos adultos de 16 a 64 años, sin menores 4.547 4.547 Dos adultos, uno al menos de 65 años o más, sin menores 8.506 8.506 Dos adultos y un menor 158 158 Dos adultos y dos menores 26 26 Dos adultos y tres o más menores 9 9 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años, sin menores 418 418 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años y un menor 18 18 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años y dos o más menores 5 5 Otro hogar de tres adultos, con o sin menores 1.740 1.740 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años, sin menores 57 57 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y un menor 6 6 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y dos o más menores 3 3 Otro hogar de cuatro adultos, con o sin menores 391 391 Cinco o más adultos, con o sin menores 168 168

1 núcleo TOTAL 276.255 276.255

Una mujer adulta con uno o más menores 4.532 4.532 Un hombre adulto con uno o más menores 875 875 Dos adultos de 16 a 64 años, sin menores 38.675 38.675 Dos adultos, uno al menos de 65 años o más, sin menores 49.184 49.184 Dos adultos y un menor 31.280 31.280 Dos adultos y dos menores 16.584 16.584 Dos adultos y tres o más menores 2.104 2.104 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años, sin menores 39.120 39.120 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años y un menor 10.810 10.810 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años y dos o más menores 1.593 1.593 Otro hogar de tres adultos, con o sin menores 24.896 24.896 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años, sin menores 26.467 26.467 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y un menor 2.455 2.455 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y dos o más menores 379 379 Otro hogar de cuatro adultos, con o sin menores 11.964 11.964 Cinco o más adultos, con o sin menores 15.337 15.337

2 núcleos TOTAL 12.662 12.662

Dos adultos y dos menores 21 21 Dos adultos y tres o más menores 8 8 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años y un menor 536 536 Dos adultos de 35 años o más, uno de 16 a 34 años y dos o más menores 135 135 Otro hogar de tres adultos, con o sin menores 680 680 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años, sin menores 440 440 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y un menor 911 911 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y dos o más menores 329 329 Otro hogar de cuatro adultos, con o sin menores 3.603 3.603 Cinco o más adultos, con o sin menores 5.999 5.999

3 núcleos TOTAL 372 372

Otro hogar de tres adultos, con o sin menores 3 3 Dos adultos de 35 años o más, dos de 16 a 34 años y dos o más menores 10 10 Otro hogar de cuatro adultos, con o sin menores 13 13 Cinco o más adultos, con o sin menores 346 346

4 o más núcleos TOTAL 30 30 Cinco o más adultos, con o sin menores 30 30

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

89

Page 91: Estudio de Mercado

2.4 TASAS JEFE DE HOGAR

Las tasas de jefatura del hogar por cohortes para 1991, 1996 y 2001 en el ámbito territorial delPrincipado de Asturias obtenidas como resultado de aplicar la definición de jefe de hogar reflejanvariaciones significativas durante el quinquenio 1996-2001 (tablas 2.4.1-3).

A pesar de la reducción que experimenta la población asturiana en su conjunto, en términosgenerales, el número de hogares se ha incrementado en un 5,09 por ciento (figura 2.4.1).

El desequilibrio más acusado se produce en la cohorte menores de 15 a 19 años de edad queexperimenta un crecimiento del 168 por ciento, consecuencia tanto del crecimiento del número dehogares como de la reducción de esta cohorte poblacional.

Dado el progresivo envejecimiento de la población, los grupos de edad más avanzados experi-mentan variaciones positivas, superiores al 22 por ciento para la última cohorte de edad. En términosabsolutos se produce un incremento superior a 12.000 hogares en los que la persona principal tienemás de 80 años de edad, no compensado por el crecimiento de este grupo de población.

Constituye una característica a destacar también la disminución de la tasa jefe de hogar para lascohortes de 20 a 34 años de edad, como consecuencia fundamentalmente del retraso en el calenda-rio matrimonial, características del mercado laboral, difícil acceso a la vivienda, etc. Dicha cuestión hade ser considerada de forma significativa en la determinación de las necesidades de vivienda en elámbito territorial del Principado de Asturias.

TABLA 2.4.1

PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1991

Tasas jefe de hogar

HOMBRES MUJERES TOTAL

Menores de 20 00,456% 00,446% 00,451%20 - 24 07,545% 03,345% 05,484%25 - 29 33,381% 06,537% 20,040%30 - 34 61,751% 08,251% 34,743%35 - 39 74,532% 09,235% 41,586%40 - 44 81,341% 10,270% 45,561%45 - 49 85,121% 11,723% 47,931%50 - 54 88,407% 14,660% 50,365%55 - 59 89,790% 18,747% 53,153%60 - 64 90,429% 24,574% 55,897%65 - 69 90,061% 32,863% 59,063%70 - 74 88,092% 39,504% 59,780%75 - 79 82,365% 43,885% 58,332%80 - 84 72,968% 43,193% 53,057%

85 y más 58,947% 36,944% 43,205%TOTAL 51,577% 14,303% 32,287%

Fuente: SADEI. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

90

Page 92: Estudio de Mercado

TABLA 2.4.2

PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1996

Tasas jefe de hogar

HOMBRES MUJERES TOTAL

Menores de 20 00,596% 00,527% 00,562%20 - 24 04,933% 03,173% 04,065%25 - 29 24,278% 09,064% 16,757%30 - 34 51,567% 12,606% 32,028%35 - 39 68,925% 13,495% 40,761%40 - 44 77,325% 14,033% 45,272%55 - 49 82,887% 14,373% 48,315%50 - 54 85,815% 16,418% 50,395%55 - 59 88,320% 20,091% 52,790%60 - 64 88,785% 25,533% 55,675%65 - 69 88,495% 32,943% 58,492%70 - 74 87,414% 41,798% 61,721%75 - 79 84,692% 47,537% 61,897%80 - 84 76,211% 49,190% 58,300%

85 y más 65,152% 41,957% 48,452%TOTAL 51,959% 17,485% 34,057%

Fuente: SADEI. Elaboración propia

TABLA 2.4.3

PRINCIPADO DE ASTURIAS, 2001

Tasas jefe de hogar

HOMBRES MUJERES TOTAL

Menores de 20 1,634% 1,381% 1,504%20 - 24 6,237% 6,127% 6,181%25 - 29 17,005% 18,542% 17,782%30 - 34 28,177% 39,747% 34,008%35 - 39 33,429% 54,608% 43,894%40 - 44 34,687% 63,754% 48,896%45 - 49 32,940% 68,840% 50,516%50 - 54 31,373% 73,563% 52,100%55 - 59 32,207% 74,977% 52,867%60 - 64 33,680% 74,313% 52,928%65 - 69 34,518% 71,111% 51,427%70 - 74 42,682% 73,622% 56,265%75 - 79 50,217% 73,698% 59,717%80 - 84 53,979% 70,246% 59,742%

85 y más 52,182% 85,149% 52,738%TOTAL 51,90% 30,86% 40,86%

Fuente: SADEI. Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

91

Page 93: Estudio de Mercado

2.5 DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDAS EN EL HORIZONTE DEL AÑO 2016

En base a la proyección de la población asturiana por cohortes de edad, la proyección del núme-ro de hogares constituirá la demanda potencial de vivienda en el horizonte temporal año 2016.

Para la determinación del número de hogares futuro, se utilizarán las tasas jefe de hogar. El pro-ducto de dichas tasas por la población proyectada de cada grupo de edad y sexo proporcionará elnúmero de hogares asociado a cada rango de edades y sexo (figura 2.5.1).

De la aplicación de las tasas jefe de hogar obtenidas a las poblaciones proyectadas a 31 dediciembre de cada año, y para cada escenario de evolución se obtiene la distribución de hogares porcohortes para el conjunto de la comunidad autónoma (tabla 2.5.1).Teniendo en cuenta que, el métodode las tasas jefes de hogar no incluye la formación de nuevos hogares fruto de la desagregación dehogares con más de un núcleo familiar, dicha infravaloración podría cifrarse aproximadamente en4.000 hogares, habría que incrementar el número de hogares para cada periodo de proyección.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

92

Figura 2.4.1VARIACIÓN PORCENTUAL DE LAS TASAS JEFE DE HOGAR, 1991-2001

Fuente: SADEI. Elaboración propia

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00

–0,20

–0,40 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL

Figura 2.5.1TASAS JEFE DE HOGAR PROYECTADAS

Fuente: Elaboración propia

1991 1996 2001 2006 2011 2016

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0<20 85 y

más20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

Page 94: Estudio de Mercado

Las necesidades potenciales de vivienda vendrán determinadas por el número de hogares proyecta-dos incrementados en un 5 por ciento, amplitud considerada como adecuada para la movilidad y reposicióndel cambio de domicilio, si así lo desean los habitantes de los hogares residentes en cualquier ámbito.

La demanda potencial de viviendas en el Principado de Asturias para el periodo temporal con-siderado será la recogida en la tabla 2.5.2.

Tabla 2.5.1

PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE HOGARES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

POR COHORTES DE EDAD

ESCENARIO 1

EDAD/AÑO Hogares 1996 Hogares 2001 Hogares 2006 Hogares 2011 Hogares 2016

< 20 000.448 000.854 001.051 001.230 001.58620-24 003.461 004.768 004.269 006.388 008.29925-29 013.038 014.830 015.296 011.546 009.36030-34 025.443 026.206 028.156 026.116 020.32435-39 033.949 034.843 032.605 035.658 032.89540-44 034.927 040.640 036.566 037.153 039.39345-49 035.453 039.384 040.237 039.234 039.01850-54 031.711 037.956 039.323 041.709 040.53755-59 028.217 033.529 038.183 039.635 042.30660-64 038.880 026.572 034.479 036.895 039.95165-69 039.509 034.001 028.645 030.930 037.02970-74 035.356 034.832 035.887 025.523 031.29875-79 024.450 029.590 032.570 030.163 023.17180-84 015.737 018.311 022.407 024.980 023.623

85 y más 009.936 013.086 015.333 021.342 025.790Hogares 370.515 389.402 405.007 408.502 414.579

Total hogares 374.515 393.402 409.007 412.502 418.579

ESCENARIO 2

EDAD/AÑO Hogares 1996 Hogares 2001 Hogares 2006 Hogares 2011 Hogares 2016

< 20 000.448 000.854 001.051 001.215 001.55120-24 003.461 004.768 004.273 006.269 008.04225-29 013.038 014.830 015.332 011.353 008.98930-34 025.443 026.206 028.213 025.944 019.76135-39 033.949 034.843 032.635 035.482 032.50440-44 034.927 040.640 036.577 036.955 039.03245-49 035.453 039.384 040.240 039.044 038.64650-54 031.711 037.956 039.318 041.547 040.20555-59 028.217 033.529 038.180 039.497 042.02060-64 038.880 026.572 034.480 036.769 039.70265-69 039.509 034.001 028.632 030.834 036.81070-74 035.356 034.832 035.888 025.440 031.14575-79 024.450 029.590 032.562 030.131 023.05980-84 015.737 018.311 022.406 024.950 023.579

85 y más 009.936 013.086 015.127 020.661 024.406Hogares 370.515 389.402 404.917 406.091 409.451

Total hogares 374.515 393.402 408.917 410.091 413.451

Fuente: Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

93

Page 95: Estudio de Mercado

Tabla 2.5.2

DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

POR COHORTES DE EDAD

ESCENARIO 1

EDAD/AÑO Viviendas 2001 Viviendas 2006 Viviendas 2011 Viviendas 2016

< 20 000.897 001.103 001.291 001.66520-24 005.006 004.483 006.707 008.71425-29 015.572 016.061 012.123 009.82830-34 027.516 029.563 027.422 021.34035-39 036.585 034.235 037.441 034.53940-44 042.672 038.394 039.010 041.36345-49 041.353 042.249 041.196 040.96950-54 039.854 041.289 043.795 042.56355-59 035.205 040.093 041.617 044.42160-64 027.901 036.203 038.740 041.94865-69 035.701 030.078 032.476 038.88070-74 036.574 037.681 026.799 032.86375-79 031.070 034.198 031.671 024.32980-84 019.227 023.527 026.229 024.804

85 y más 013.740 016.099 022.409 027.079Viviendas 408.872 425.257 428.927 435.308

Total Viviendas* 413.072 429.457 433.127 439.508

ESCENARIO 2

EDAD/AÑO Viviendas 2001 Viviendas 2006 Viviendas 2011 Viviendas 2016

<20 000.897 001.104 001.276 001.62920-24 005.006 004.487 006.583 008.44425-29 015.572 016.099 011.921 009.43930-34 027.516 029.623 027.242 020.74935-39 036.585 034.267 037.257 034.12940-44 042.672 038.406 038.802 040.98445-49 041.353 042.252 040.996 040.57950-54 039.854 041.284 043.624 042.21555-59 035.205 040.089 041.472 044.12160-64 027.901 036.204 038.607 041.68765-69 035.701 030.064 032.376 038.65070-74 036.574 037.683 026.712 032.70375-79 031.070 034.190 031.637 024.21280-84 019.227 023.527 026.198 024.758

85 y más 013.740 015.884 021.694 025.627Viviendas 408.872 425.163 426.396 429.924

Total Viviendas* 413.072 429.363 430.596 434.124

Fuente: Elaboración propia

* Total vivienda incluida la demanda por desagregación de núcleos familiares

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

94

Page 96: Estudio de Mercado

3. OFERTA DE VIVIENDA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Para estimar la oferta de viviendas principales se ha tomado como base la información sumi-nistrada por el Censo de Población y Viviendas 2001 en el ámbito territorial del Principado de Asturias.El stock de viviendas principales en oferta deberá estimarse mediante la suma a la cifra de viviendasprincipales facilitada por dicha fuente de una parte de las viviendas desocupadas, que podrían estaren el mercado (tabla 3.1).

Tabla 3.1

DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR TIPOLOGÍA

PRINCIPADO DE ASTURIAS 2001

Asturias

(Principado de)

Clase de vivienda familiar Clase de vivienda familiar (convencional,

(principal, no principal) alojamiento, secundaria, vacía, otro tipo)

TOTAL TOTAL 523.616

Principales TOTAL 389.402Principales convencionales 389.310Alojamientos 000.092

No principales TOTAL 134.214Secundarias 055.699Vacías 072.640Otro tipo 005.875

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

De la totalidad de viviendas vacantes susceptibles de ser habitadas, tan solo se puede conside-rar que una parte está disponible en el mercado para cubrir parcialmente las necesidades de viviendaprincipal. Los censos incorporan bajo la denominación de vivienda desocupada conceptos muy dis-pares, tales como abandonadas, deshabitadas, en espera de asignación, etc.

La evaluación del volumen de viviendas vacantes susceptibles de cubrir parte de la demanda serealiza determinando el porcentaje que las viviendas principales representan sobre el total de princi-pales y secundarias en el ámbito territorial considerado. La aplicación de dicho porcentaje sobre eltotal de viviendas desocupadas permite la obtención del número que se destinarían, presuntamente,a viviendas principales. Se considerará, atendiendo a la distribución de viviendas por tipología en elámbito territorial del Principado de Asturias que un 12,5 de las viviendas desocupadas susceptibles deser habitadas podrían integrarse en la oferta, y podrían por tanto cubrir parte de las necesidadespotenciales.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

95

Page 97: Estudio de Mercado

Tabla 3.2

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE AGUA CORRIENTE

DE LAS VIVIENDAS VACANTES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2001

Viviendas vacantes TOTAL Asturias

(Principado de)

Agua corriente Estado del edificio de las viviendas vacantes

TOTAL TOTAL 72.640 72.640 Ruinoso 02.288 02.288 Malo 03.236 03.236 Deficiente 09.365 09.365 Bueno 57.500 57.500 No es aplicable 00.251 00.251

Abastecimiento público TOTAL 67.325 67.325 Ruinoso 01.528 01.528 Malo 02.513 02.513 Deficiente 08.205 08.205 Bueno 55.079 55.079

Abastecimiento privado TOTAL 03.083 03.083 Ruinoso 00.102 00.102 Malo 00.205 00.205 Deficiente 00.585 00.585 Bueno 02.191 02.191

No tiene agua corriente TOTAL 01.981 01.981 Ruinoso 00.658 00.658 Malo 00.518 00.518 Deficiente 00.575 00.575 Bueno 00.230 00.230

No es aplicable TOTAL 00.251 00.251 No es aplicable 00.251 00.251

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

De acuerdo con la tabla 3.2 de un total de 72.640 viviendas vacantes, únicamente 57.500 tienenestado de conservación bueno. Dado que 230 unidades no disponen de agua corriente, el número deviviendas vacantes susceptibles de habitabilidad asciende a 57.270, de las que 7.159 unidades, 12,5por ciento, podrían cubrir las necesidades potenciales de vivienda.

Del total de viviendas familiares principales en 2001, 389.310 unidades, detraídas las que nosatisfacen los requisitos mínimos para ser consideradas como dignas, 2.974 viviendas principalesno disponen de aseo o servicio dentro de la vivienda y 1.384 viviendas tienen una superficie infe-rior a 30 metros cuadrados (1.208 no disponen de aseo o servicio), 386.160 unidades, constituye laoferta (tabla 3.3).

En síntesis, la oferta de viviendas en 2001 estaría integrada por un total de 393.319 viviendas(tabla 3.4).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

96

Page 98: Estudio de Mercado

Tabla 3.3

PRINCIPADO DE ASTURIAS, 2001

Estimación de la oferta de viviendas

ASTURIAS VIVIENDAS

Viviendas principales 2001 389.310Viviendas no dignas 003.150Viviendas desocupadas en oferta 007.159

TOTAL 393.319

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

TABLA 3.4

PRINCIPADO DE ASTURIAS 2001

Distribución de las viviendas principales atendiendo a su superficie útil y disponibilidad de servicio

o aseo en su interior

Principado de Asturias

Superficie útil de la vivienda Falta de servicio o aseo dentro de la vivienda

TOTAL TOTAL 389.310 SÍ 002.974 NO 386.336

Hasta 30 m2 TOTAL 001.384 SÍ 000.176 NO 001.208

30-45 m2 TOTAL 015.986 SÍ 000.509 NO 015.477

46-60 m2 TOTAL 061.273 SÍ 000.716 NO 060.557

61-75 m2 TOTAL 104.517 SÍ 000.603 NO 103.914

76-90 m2 TOTAL 117.160 SÍ 000.548 NO 116.612

91-105 m2 TOTAL 046.266 SÍ 000.238 NO 046.028

106-120 m2 TOTAL 019.321 SÍ 000.082 NO 019.239

121-150 m2 TOTAL 012.347 SÍ 000.060 NO 012.287

151-180 m2 TOTAL 004.750 SÍ 000.017 NO 004.733

Más de 180 m2 TOTAL 006.306 SÍ 000.025 NO 006.281

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia

Respecto a la reposición del parque de viviendas, durante el periodo 1995-2003 se demolie-ron totalmente 3.199 unidades que representan una media anual de 394 viviendas. La consideraciónde un comportamiento estable a lo largo del tiempo y, por tanto, que anualmente, por necesidadesde reposición, la oferta de vivienda se reduzca en 400 unidades, constituye una hipótesis plausible(figura 3.1).

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

97

Page 99: Estudio de Mercado

De acuerdo con los datos suministrados por SADEI, durante los años 2001, 2002 y 2003 se ini-ciaron en el Principado de Asturias un total de 28.754 viviendas, de las cuales 1.647 correspondena viviendas rehabilitadas y 27.107 a obra nueva (tabla 3.5). No obstante, se debe señalar que notodas las viviendas creadas son susceptibles de absorber la demanda de vivienda principal dadoque parte de las mismas se utilizará como vivienda secundaria y parte incrementará la vivienda des-ocupada.

Teniendo en cuenta que la vivienda secundaria representa un 10,63 por ciento del parque deviviendas en Asturias, y la vivienda desocupada un 10,98 por ciento de las que un 24,05 por ciento hansido construidas durante el periodo 1991-2001, resulta plausible considerar que un 2,64 por ciento delas viviendas iniciadas en el periodo 2001-2003 podrían incrementar el parque de vivienda desocupa-da y un 10,63 por ciento ser susceptibles de utilización como vivienda secundaria.

Tabla 3.5

VIVIENDAS INICIADAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2001 2002 2003

Rehabilitación 580 429 638Obra nueva 8.561 8.977 9.569TOTAL 9.141 9.406 10.207

Fuente: SADEI. Elaboración propia

Bajo el supuesto de ausencia de construcción con posterioridad a 2003, y dada la necesidad dereposición del parque de viviendas, la oferta de viviendas para cada periodo de proyección, sería larecogida en la tabla 3.6.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

98

Figura 3.1PRINCIPADO DE ASTURIAS

Evolución de las viviendas a demoler

Fuente: SADEI y Ministerio de Fomento. Elaboración propia

600

500

400

300

200

100

01995

468Viviendas a demoler

1996

433

1997

434

1998

289

1999

363

2000

506

2001

315

2002

358

2003

381

Page 100: Estudio de Mercado

Tabla 3.6

OFERTA DE VIVIENDA

ASTURIAS VIVIENDAS

2001 393.3192003 415.7752006 414.5752011 412.5752016 410.575

Fuente: Elaboración propia

4. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

Teniendo en cuenta que las necesidades de vivienda se cuantifican por diferencia entre lademanda y oferta de las mismas, a partir de los resultados obtenidos anteriormente, se determinanlas mismas para los distintos horizontes temporales (tabla 4.1, figura 4.1).

Las necesidades de vivienda estimadas constituyen el resultado de la correspondiente deman-da de vivienda principal, fruto de la proyección de hogares, y de la oferta de vivienda principal.Constituyen, por tanto, una estimación de las necesidades de vivienda principal consecuencia del pro-ceso de formación y desformación de hogares y no contemplan la demanda de vivienda secundaria,por inversión, por motivos de traslado, etc.

Tabla 4.1

NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ESCENARIO 1

Demanda de viviendas Oferta de viviendas Necesidades de vivienda

2001* 413.072 393.319 19.7532006 429.457 414.575 14.8822011 433.127 412.575 20.5522016 439.508 410.575 28.933

ESCENARIO 2

Demanda de viviendas Oferta de viviendas Necesidades de vivienda

2001* 413.072 393.319 19.7532006 429.363 414.575 14.7882011 430.596 412.575 18.0212016 434.124 410.575 23.549

Fuente: Elaboración propia.

* Las necesidades de vivienda a 31-12-2001 ya han sido reducidas en 2001, 2002 y 2003.

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

99

Page 101: Estudio de Mercado

Figura 4.1

NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Fuente: Elaboración propia

2005, un análisis del mercado de la vivienda en Asturias

100

ESCENARIO 1

Demanda de Viviendas Oferta de Viviendas Necesidades de Viviendas

600.000

400.000

200.000

0

-200.000

-400.000

-600.000

2001* 2006 2011 2016

ESCENARIO 2

Demanda de Viviendas Oferta de Viviendas Necesidades de Viviendas

600.000

400.000

200.000

0

-200.000

-400.000

-600.000

2001* 2006 2011 2016

Page 102: Estudio de Mercado

101

• La vivienda constituye un bien económico cuya adquisición se efectúa en su propio merca-do, el mercado de la vivienda. Las particularidades que de su análisis se desprenden, depen-den de cuestiones como las características propias de este bien.

• La razón fundamental que explica la dificultad del acceso a la vivienda es, sin duda, su ele-vado precio. Cuando se compara con otros bienes de primera necesidad se puede inclusoafirmar que la vivienda constituye el bien de primera necesidad con precio más alto en nues-tra sociedad.

• El sector de la construcción es considerado tradicionalmente como un pilar básico del con-texto económico en el que desarrolla su actividad. Su contribución a la formación de las prin-cipales macromagnitudes lo convierte en un sector preponderante.

• La vivienda principal representa el 74,37 por ciento del parque de viviendas de la región, seubica fundamentalmente en la zona central de Asturias (65,95 por ciento), presenta un esta-do de conservación bueno en el 90,81 por ciento del total y está habitada por hogares de dosy tres personas fundamentalmente. La propiedad constituye el régimen dominante (81,24 porciento) de la vivienda con una dimensión entre 76 y 90 m2 (30,09 por ciento) con cinco habi-taciones (46,18 por ciento) e instalaciones básicas.

• La situación vivida en los últimos años, crecimiento económico, aumento del empleo y mejo-ra de las expectativas de los consumidores, ha impulsado un fuerte crecimiento de la deman-da de viviendas, a la vez que se ha producido una expansión de la oferta residencial. El cre-cimiento experimentado por la oferta no ha sido suficiente para abastecer la demanda pro-duciéndose tensiones en los precios que aumentan a ritmos superiores a la inflación.

• En el corto plazo, las perspectivas futuras de comportamiento dependerán de la evolución delos principales factores de demanda. Demográficamente, la situación a medio plazo se prevérelativamente estable con un esfuerzo menor al de épocas anteriores. Las expectativas deaumentos en los tipos de interés se prevén moderadas y difícilmente podrían frenar el com-portamiento de la demanda, aunque el endeudamiento familiar sea elevado.

CONSIDERACIONES FINALES

Page 103: Estudio de Mercado
Page 104: Estudio de Mercado
Page 105: Estudio de Mercado
Page 106: Estudio de Mercado