Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

43
Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la valoración de la inteligencia infantil Trabajo final de grado Modalidad: Monografía Estudiante: Nicolle Driedger C.I.: 5.177.945-0 Tutor: Susana Martínez Fecha:

Transcript of Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

Page 1: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

Estudio de las revisiones de las escalas

Wechsler para la valoración de la inteligencia

infantil

Trabajo final de grado

Modalidad: Monografía

Estudiante: Nicolle Driedger

C.I.: 5.177.945-0

Tutor: Susana Martínez

Fecha:

Page 2: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

2

Resumen El siguiente trabajo final de grado se ocupa de poner en conjunto las

revisiones realizadas de las escalas Wechsler para la valoración de la

inteligencia infantil, partiendo del Wechsler-Bellevue hasta la última revisión

realizadas hasta el momento, el WISC-V. Se realizan comparaciones entre las

mismas para poder hallar de esta forma, las diferencias y los cambios que

fueron surgiendo desde 1939 en la escala. El énfasis de estas comparaciones

es puesto en los subtests específicamente, en los elementos que los componen

y en los parámetros psicométricos utilizados.

Los antecedentes más importantes de las escalas Wechsler son detallados al

comienzo para poder entender así, la base de la cual el autor partió para la realización

de las mismas.

No obstante, se intenta dar cuenta en cada revisión, de aspectos tales como la

validez, la confiabilidad, la valoración y la estandarización, además de las diferentes

concepciones de inteligencia utilizadas.

Palabras claves: WISC, subtest, inteligencia, revisión, Wechsler

Page 3: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

3

Índice

Resumen ..................................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................... 5

Biografía de David Wechsler ................................................................................................. 6

Antecedentes de la escala ..................................................................................................... 7

Escalas de Binet ................................................................................................................... 7

Escalas Alpha y Beta ........................................................................................................... 9

Tests de inteligencia individual ............................................................................................ 9

Las Escalas Wechsler como test psicométrico ............................................................. 10

El concepto de inteligencia presente en las escala ...................................................... 11

Generalidades de las diferentes revisiones existentes de la escala ........................ 13

El Wechsler-Bellevue ........................................................................................................ 13

Sobre la Forma II .............................................................................................................. 14

Adaptación del Wechsler-Bellevue en Uruguay .......................................................... 15

El WISC de 1949 ...................................................................................................................... 16

El WISC-R de 1974 ............................................................................................................. 17

El WISC III de 1991 ............................................................................................................. 18

El WISC IV de 2003 ............................................................................................................. 20

El WISC V de 2014 .............................................................................................................. 20

Modificaciones en los subtests .......................................................................................... 21

Los ítems .............................................................................................................................. 21

El sistema de puntuación ................................................................................................. 33

Los criterios de comienzo e interrupción .................................................................... 33

Estandarización de las revisiones ..................................................................................... 34

Criterio de valoración ........................................................................................................ 34

Desviación estándar y coeficiente de confiabilidad ..................................................... 35

La muestra ........................................................................................................................... 36

Page 4: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

4

Reflexión Final ........................................................................................................................ 39

Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 41

Page 5: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

5

Introducción

Con el pasar de los años, los

avances tecnológicos y la globalización, se producen

cambios en la educación, la enseñanza, la crianza, el

trabajo, la familia, la política, la economía, la historia, entre

otros. Como consecuencia de los mismos, cambian los

sujetos y cambian sus niveles de desempeño, sus vivencias

y su cotidianeidad.

El presente trabajo refiere a un estudio realizado de las escalas Wechsler, en

esta oportunidad, basado en la escala para la valoración de la inteligencia infantil.

Dichas escalas son creadas por David Wechsler, quien las destinó a medir la

inteligencia del ser humano en forma individual, por lo tanto, se trata de una

herramienta psicométrica.

La primer escala Wechsler data de 1939 y era aplicada a sujetos de entre 10 y

60 años, con el transcurso del tiempo y haciendo referencia a lo mencionado en el

párrafo que da comienzo a el presente apartado, era necesario, en primer lugar, una

escala que evaluara exclusivamente la inteligencia infantil, y en segundo lugar, que

sus normas fuesen actualizadas a la realidad socio-histórica-cultural del momento.

Como consecuencia de ésto, es estandarizada, a partir del Wechsler-Bellevue, en

1949 una escala para sujetos de entre 5 y 15 años, el WISC y es a partir de entonces,

que comienza una serie de revisiones del test, con el objetivo de mantener las normas

vigentes y de esta forma, mantener la confiabilidad del mismo. En 1974 es publicada la

segunda revisión con el nombre WISC-R, luego, en 1991 el WISC III, en 2003 el WISC

IV y por último y hasta la fecha, el WISC V en 2014.

Es interesante poder visualizar estos cambios en detalle, entendiendo las

razones por las que son modificados ciertos elementos y aspectos que componen la

prueba. La importancia que tiene, por ejemplo, la discriminación racial en determinado

momento histórico; en la revisión de 1949 se incluyen en la muestra niños de raza

blanca únicamente, es a partir del WISC-R que se incluyen niños negros, hispanos e

indios.

Destacar el concepto de inteligencia y su evolución gracias a múltiples

investigaciones y profundización en el área, es de suma importancia al momento de

evaluar y aplicar un test de valoración de la inteligencia. Se debe tener en cuenta, que

Page 6: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

6

es lo que se entiende por dicho concepto, para poder comprender así, que es lo que

se está midiendo.

Por último y previo a comenzar a desarrollar la temática planteada, el motivo de

la elección del tema tiene su origen en el proyecto “Diagnóstico Precoz y Aprendizaje”,

cursado en el octavo semestre de la carrera de grado, llevado a cabo en la escuela Nº

157 “Villa García”. El proyecto tiene como objetivo contribuir, mediante un screening

realizado con herramientas de evaluación y diagnóstico previamente seleccionadas,

con la detección prematura de las dificultades de aprendizaje en alumnos de primer

año de escuela. Fue utilizado el Bender, Dibujo Libre, Dibujo de la Figura Humana y

una versión abreviada del WISC III. La utilización de éste último, es el motivo del

siguiente trabajo final de grado.

Biografía de David Wechsler

David Wechsler, autor de las Escalas Wechsler, nació en 1896 en Rumania. Se

formó en Francia y Estados Unidos, donde obtuvo su doctorado en filosofía.

Participó en la aplicación de la escala creada por Binet, antecedente mediato de

las escalas Wechsler, y otros test de evaluación individual a soldados en la I Guerra

Mundial.

En 1932 es nombrado jefe de la clínica de la Universidad de Nueva York, el

“Bellevue Psychiatric Hospital”. Es aquí, donde comienza la historia de las prestigiosas

escalas Wechsler para la evaluación del coeficiente intelectual, como resultado de su

práctica profesional (Martín, 2012, p.51).

El ya mencionado autor, detectó que en la práctica clínica, los test de inteligencia

existentes, no eran lo suficientemente adecuados para la valoración de la compleja

inteligencia humana por lo que decidió construir su propia escala en base a una

concepción más amplia de las capacidades intelectuales (Martín, 2012, p.51). En 1939

es publicado el Wechsler-Bellevue con el cual se pretende evaluar la inteligencia del

adulto y el adolescente en forma individual. Esta es otra de las características que tienen

estas escalas, la valoración se realiza en forma individual.

Page 7: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

7

Antecedentes de la escala

Escalas de Binet

Uno de los principales antecedentes de las escalas Wechsler son las escalas de

Binet.

Este autor, pedagogo, grafólogo y psicólogo francés, era miembro de la Société

Libre pour l’Étude Psychologique de l’Enfant, la “Sociedad”, la cual ésta tenía como uno

de sus objetivos la sensibilización sobre los problemas de escolarización de niños con

deficiencia mental. Es en este marco y en el marco del proyecto propuesto por la

“Sociedad” de crear clases especiales para los niños de entre 6 y 7 años con deficiencia,

que Binet es designado a realizar un sistema diagnóstico para discriminar entre los niños

normales y aquellos que tenían retraso intelectual (Mora y Martín, 2007, p.309). En

colaboración con el médico Theodore Simon que en 1905, se publica la Escala de

Medida de la Inteligencia Binet-Simon, para ser utilizada en niños de entre 3 y 12 años.

Cabe mencionar, que Binet definía la inteligencia como “...una característica unitaria

que está presente en niños pequeños y puede valorarse, incluso en ellos, por cuestiones

que requieren actos complejos de juicio y razonamiento.” (Matarazzo, 1976, p. 29), es

en base a esta definición que elabora la ya mencionada escala.

La escala estaba compuesta por 30 elementos que se puntuaban con acierto o

error, eran pruebas sensoriomotrices o de carácter cognitivo; muchas de las tareas

implicaban el empleo de habilidades físicas y mentales en simultáneo. Además, el orden

de los elementos a aplicar seguía un patrón, iban de los más simples y fáciles a los más

complejos y difíciles, cada elemento estaba acompañado de instrucciones (Mora y

Martín, 2007, p.309) para ser aplicado de forma correcta e igual para todos los niños.

Con la aplicación de este test, fueron comprobando que los primeros elementos

eran demasiado fáciles para los niños y los últimos eran demasiado difíciles, estos

descubrimientos dieron como resultado una primer revisión de la escala en 1908. En

esta revisión, se eliminan 5 de los primeros elementos y se agregan 33 nuevos y el

orden de los elementos está determinado por la edad cronológica de los niños, va de

los 3 a los 13 años. Cabe destacar, que el número de pruebas no era el mismo para

cada grupo de edad (Mora y Martín, 2007, p.309). Se establece también, que la mirada

y valoración que se hace sobre el niño no dependa únicamente de los resultados del

test, sino que debe tenerse un enfoque múltiple desde la psicología, medicina y

pedagogía (Matarazzo, 1976).

La introducción del concepto de edad mental, en la escala es clave en esta

revisión de 1908. Binet relaciona los subtests con la edad, supone que si una prueba es

Page 8: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

8

resuelta de forma correcta por un niño de 12 años, pero no por niños de otras edades,

esta prueba representa la capacidad mental típica de los 12 años. Es así, como con la

suma de varias pruebas que representaban capacidad típica para los distintos grupos

de edades que abarca el test, arma la escala total. (Yela, 1996, p. 252).

El concepto es definido luego por Wechsler (1987) como “...un mecanismo

aritmético para evaluar test de acuerdo con una notación de años y meses y, en segundo

lugar, un método de igualar y comparar puntajes de tests.” (p.10). Este mecanismo es

utilizado para el cálculo del CI, el cual se obtiene dividiendo la edad mental entre la edad

cronológica; siempre debe aclararse esta última (Wechsler, 1987, p. 11), ya que deben

correlacionarse ambas edades para poder realizar un juicio correcto de la valoración.

La edad mental puede o no coincidir con la edad cronológica del niño; si la

misma coincide, se trataba de un niño normal (Peña, 2004, p.26).

En 1911, se realiza la segunda revisión, la cual buscaba corregir los errores de

las anteriores. En ésta, se fijaron 5 elementos para cada grupo de edad, la cual también

sufre un cambio; la escala es aplicable ahora a niños de entre 6 y 12 años.

La escala es adaptada para los Estados Unidos en 1916, en la misma, Terman

introduce en la escala el concepto de “cociente intelectual”. Este concepto “... representa

la capacidad intelectual general de las personas.” (Peña, 2004, p.24). El mencionado

autor, define a las escalas de Binet y su funcionamiento como un test que “No es

meramente una prueba de inteligencia: es un método de interrogatorio contrastado que

despierta el interés del sujeto y suscita en él respuestas naturales a una variedad

extraordinaria de situaciones.” (Terman y Merrill, 1970, p.4).

Luego de varias revisiones de la escala, se arriba a la revisión Stanford-Binet IV,

adaptada en 1986. Esta revisión presenta varias similitudes con las escalas Wechsler y

es utilizada en la actualidad.

Son evaluadas 4 áreas de habilidades cognitivas de los sujetos; el razonamiento

verbal, razonamiento abstracto-visual, razonamiento cuantitativo y memoria (Mora y

Martín, 2007, p.311). En cuanto a la organización de la misma, se realiza un cambio con

respecto a las revisiones anteriores. En éstas, los ítems estaban organizados en función

de edades, en la nueva revisión, se agruparon según la similitud de los contenidos de

cada ítem.

Page 9: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

9

Escalas Alpha y Beta

Otro de los grandes antecedentes de las escalas Wechsler es un test de

inteligencia de aplicación colectiva, el Army Alpha y Beta.

Al entrar los Estados Unidos en la primera guerra mundial, se vieron en la

necesidad de reclutar un ejército. Para clasificar a los reclutas y rechazar a aquellos que

podían considerarse no aptos para el ejército, necesitaban un test que pudiese ser

aplicado a miles de sujetos en el menor tiempo posible. Es como consecuencia de esta

necesidad que Yerkes y su equipo realizan un test, el cual se les entrega a los reclutas

en una hoja con sus respectivas instrucciones adjuntas; facilitando de esta forma, la

explicación de las pruebas por parte del examinador. El test Beta fue diseñado para

aquellos que eran analfabetos o extranjeros, en el cual los problemas se formulaban con

dibujos o figuras (Yela, 1996, p. 253).

Tests de inteligencia individual

En la actualidad, y haciendo referencia a la psicología específicamente, los test

juegan un papel importante en gran parte de las áreas de aplicación de la misma. Son

utilizados para el diagnóstico, la detección de dificultades de aprendizaje, la valoración

de la inteligencia, la evaluación de aptitudes y competencias laborales, entre otras. Pero

¿Cuál es la función básica de un test? Anastasí (1980) responde a esta pregunta de la

siguiente manera: “La función básica de los tests psicológicos consiste en medir

diferencias entre los individuos o entre las reacciones del mismo individuo en distintas

ocasiones.” Ésto último fué motor de impulso de la creación de los tests psicológicos.

Las escalas Wechsler son consideradas tests de evaluación de la inteligencia

individual. Al hablar de tests de inteligencia individual, se hace referencia a “...un

conjunto de preguntas, problemas o tareas cuya solución depende de las capacidades

intelectuales del sujeto” (Yela, 1996, p. 249). En muchos de estos test, el sujeto debe

dar respuestas orales a preguntas realizadas por el evaluador, en las cuales requiere

de razonamiento, cultura general, entre otros; y por otro lado, manipular materiales para

brindar las respuestas (Anastasí, 1980).

Haciendo ahora referencia al concepto de inteligencia, el autor de las conocidas

escalas de evaluación individual de la inteligencia, sostiene que “...la inteligencia es una

capacidad global del individuo y que constituye el producto de la constitución genética

individual, por un lado, y las experiencias socioeducacionales,la motivación y las

preferencias de la personalidad, por el otro.”(Wechsler, 1999, p. 9).

Page 10: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

10

En base a lo anterior,

...la inteligencia es algo que permite a los seres humanos desenvolverse con éxito en el

entorno al que pertenecen. En mayor o menor medida, la inteligencia capacita a los

individuos para adaptarse a la sociedad. La capacidad de adaptación no es otra cosa

que alcanzar un determinado nivel de autonomía en el funcionamiento personal,

interactuar de forma adecuada con los demás y responder con eficacia a las demandas

de la realidad circundante. (Martín, 2012, p.53).

Con respecto al nivel de complejidad de la inteligencia, Wechsler sostiene

también que la inteligencia no puede ser medida totalmente por un test sino que puede

cuantificarse una parte de la misma, entre un 50% y 70%, ya que no hay que olvidar que

los factores no intelectivos juegan su rol en el desarrollo del test. (Martín, 2012, p.55).

Martín (2012) sostiene como hipótesis entonces, que la construcción de las

escalas se debió a que la inteligencia, por su complejidad, no puede ser expresada en

un único factor, sino que implica también la capacidad de utilizar la inteligencia en

determinadas situaciones, de adaptarse al medio y responder de determinada manera

a lo que se le propone al individuo

Las Escalas Wechsler como test psicométrico

Para la medición de la inteligencia, la psicología utiliza diferentes tests que

fueron creados y adaptados para este fin. Este tipo de tests son conocidos como tests

psicométricos, definidos por Yela (1996) como aquellos que “....se ajustan a normas

cuantitativas, sus elementos son valorados independientemente unos de otros con una

puntuación numérica, su resultado final es una medida.” (p. 256). La inteligencia es de

esta manera, reducida a una cifra expresada en edad mental o CI (Martín, 2012, p.55).

El ya mencionado autor, Yela (1996), sostiene también, que son más rigurosos y

exactos que los tests proyectivos; estos últimos se crearon para revelar algunos

aspectos de la personalidad del sujeto y su objetivo principal es el diagnóstico no la

medición.

Con respecto a las escalas Wechsler, las mismas son consideradas tests

psicométricos por estar destinadas a medir la compleja inteligencia del ser humano y

transformarla en una cifra de CI o edad mental a partir de los puntajes obtenidos en los

diferentes subtests. Además, presentan componentes típicos de un test psicométrico

como lo es la prueba de Analogías, Vocabulario, Información, que requieren de una

Page 11: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

11

respuesta verbal o simbólica y la prueba de Laberintos y Rompecabezas, por ejemplo,

que requiere de respuestas no verbales o ejecutivas (Yela, 1996, p. 249-250).

Otra de las características de un test psicométrico es la correcta descripción de

cada subtest, reglas de aplicación, definición previa de los materiales a utilizar, tiempo

límite (Tovar, 2007, p. 87); cuestiones estas que pueden encontrarse en cada una de

las revisiones del WISC para ser aplicado, de esta forma, por igual a todos los sujetos

que requieran una valoración de inteligencia.

El concepto de inteligencia presente en las escala

El concepto de inteligencia base de las escalas creadas por David Wechsler,

refiere al factor G de Spearman. Dicho factor hace referencia a que el rendimiento de

la inteligencia depende de un único factor general, el autor lo define como “...un nivel

individual de energía mental.” (Molero, Saiz y Esteban, 1998, p. 14). El factor general

interviene en todas las pruebas de las escalas de inteligencia pero con distinta

intensidad, está presente en toda la actividad intelectual (Kachinovsky, 19888, p.21).

En base a lo anterior, Kaufman (1997) plantea el grado en el que g se presenta

en los diferentes subtests del WISC III. El autor hace referencia a cargas factoriales de

g y sostiene que una carga factorial de 0.70 o mayor es una buena medida del factor

en la tarea, mientras que 0.50 a 0.69 representan cargas adecuadas de g y por último,

cargas por debajo de 0.50 son consideradas deficientes. Kaufman (1997) establece los

subtests pertenecientes a una buena carga de g son Vocabulario, Información,

Semejanzas, Aritmética y Diseño con Cubos. También aquellos que pertenecen a una

adecuada carga factorial como lo son Comprensión, Rompecabezas, Figuras

incompletas, Búsqueda de símbolos e Historietas. Y los que contienen medidas

deficientes de g como Retención de Dígitos y Claves.

En cuanto al concepto de inteligencia utilizado en las primeras dos revisiones,

el mismo es diferenciado, en el manual del WISC (1987), de la capacidad intelectual.

Supone que un test de inteligencia mide más que solamente la capacidad intelectual,

ya que aparecen diversos factores que no son contemplados en la misma. Estos

factores, como el temperamento, la personalidad, el control de impulsos, la

persistencia, son en realidad de suma importancia a la hora de evaluar los resultados,

ya que deben ser tenidos en cuenta por influir directamente en los mismos. Tratar de

Page 12: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

12

eliminar estos factores, supone disminuir la validez del test por lo mencionado

anteriormente.

A diferencia de la capacidad intelectual, la inteligencia no es un rasgo unitario

ni se la puede separar del resto de la personalidad (Wechsler, 1987), es parte de la

misma. Están relacionadas entre ellas, no se puede evaluar la inteligencia sin tener

presente que la totalidad de la persona actúa e influye en los resultados. En este

punto, es donde se plantea la necesidad de prestar atención a los factores

mencionados en reiteradas ocasiones, los no intelectivos. Estos nuevos factores ya no

pueden ser pasados por alto, deben incluirse, observarse y ser tenidos en cuenta en

las puntuaciones finales de los tests.

Es importante mencionar en este punto y siguiendo la línea anterior de la

definición de inteligencia, que la conducta está fuertemente ligada a la misma,

llegándose así a utilizar el concepto de “conducta inteligente”. Beltrán (1995) hace

referencia a Thurstone, quien propone que uno de los rasgos de la conducta

inteligente refiere al hecho de poder controlar la conducta, pensando analíticamente

sobre las diferentes alternativas de acción, no actuando impulsivamente. Es también la

capacidad que tiene el individuo de interactuar exitosamente con el medio en el que se

encuentra (Martín, 2012, p.53).

En la revisión de 1991, la inteligencia es planteada de la misma forma en que el

autor de las escalas lo hace en 1944 en el Wechsler-Bellevue. Define la inteligencia

como la “...capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y

relacionarse eficazmente con su medio” (Wechsler, 1999, p. 21). Se destaca, como en

las primeras revisiones de esta escala, la presencia de los factores no intelectivos.

Pero a diferencia de lo expuesto en las revisiones anteriores, Matarazzo (1976) platea

Yo veo la inteligencia como un efecto más que una causa, es decir el resultado de

aptitudes interrelacionadas, incluidas las no intelectivas. El problema que hoy confronta

a los psicólogos es cómo se interrelacionan esas capacidades para producir el efecto

que nosotros llamamos inteligencia.

Como consecuencia de esto, Kachinovsky (1988) sostiene el abandono, por

parte del autor, de la idea de un factor G, ya que el objeto de medición de su escala

estaba compuesto por múltiples variables, no dependiendo únicamente de un factor.

En cuanto a los aspectos intelectivos, su evaluación no asegura la evaluación

completa de la inteligencia. Hace falta tener en cuenta los aspectos antes

mencionados. Estos aspectos no son evaluados directamente por un test de medición,

Page 13: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

13

sino que se ven reflejados en el desempeño y el resultado final (Wechsler, 1999, p.

22).

Tanto actualmente, 2017, como en las última décadas del siglo XX, la definición

de inteligencia no es lo suficientemente abarcativa como para incluir todos los

aspectos que la inteligencia supone. A su vez, tampoco es fácil encontrar una única

definición concreta y explicativa de lo que esta significa (Beltrán, 1995, p. 60).

Generalidades de las diferentes revisiones existentes de la

escala

El Wechsler-Bellevue

Como se mencionó anteriormente, gracias a su trabajo en la práctica, Wechsler

desarrolla su primer escala de evaluación de la inteligencia, el Wechsler-Bellevue en

1939. Esta primer escala estaba dirigida a evaluar individualmente el cociente

intelectual general, el de ejecución y verbal, de personas de entre 10 y 60 años de

edad. Cabe mencionar aquí, la motivación por la creación de dicho test expresada por

Anastasí (1980), la autora plantea que existía una necesidad de crear una escala para

adultos que no fuese una extensión hacia arriba de las escalas de evaluación de la

inteligencia para niños. En cuanto a la utilidad de este test, la misma se basa en el

diagnóstico de enfermedades mentales, su nivel de avance y gravedad y los diferentes

grados de deficiencia mental. Contribuye en verificar sospechas de dificultades

mentales o en el aprendizaje.

En referencia a la composición de la técnica, ésta está compuesto por dos

escalas, la escala verbal y la ejecutiva. Esta división en dos escalas facilita, según

Glasser y Zimmerman (1990), la aplicación de la prueba a aquellos que padecen de

sordera o ceguera; se les podría aplicar por lo menos una parte de la escala. Sobre la

subdivisión de las escalas en subtests, ésto facilita y brinda la posibilidad de utilizar

versiones abreviadas de la técnica por motivos de tiempo, objetivo de la aplicación,

entre otros. Los autores sostienen también, que aquellas personas que están en

desventaja por razones de idioma pueden realizar aquellos subtests en los cuales esta

desventaja no afectaría sus resultados.

La primera consiste en 5 subtests; Información General, Comprensión

General, Razonamiento Aritmético, Dígitos y Semejanzas. Martín (2012) sostiene que

Page 14: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

14

es aquí, donde se producen los cambios más significativos. Cabe tener en cuenta, que

los subtests tienen sus bases en las escalas de evaluación de inteligencia

antecesoras, “Yerkers y Yoakum (1920) postulan que...las mismas proceden, en su

mayor parte, del test de Binet y Simon (1905) −con sus posteriores versiones y

revisiones- y de las escalas Alpha y Beta del ejército americano” (Martín, 2012, p.58) y

estos cambios que se realizaron fueron en base a las mismas. Buscó que las distintas

situaciones y problemas a resolver en las pruebas, puedan ser resueltas por “...un

norteamericano medio con un nivel medio de oportunidades…” (Martín, 2012, 58),

incluye situaciones que se adecúan al momento y la realidad en la que las personas se

desenvuelven en su día a día. En cuanto al lenguaje, Wechsler buscó que este no

fuese una complicación para aquellos que no tuviesen el inglés como lengua materna.

Un ejemplo de esto, se da como resultado de los procesos de inmigración de

mexicanos a Estados Unidos, por mencionar únicamente uno. Muchos de los que

inmigraban no tenían conocimientos en idioma inglés e iban aprendiendo en su pasaje

y actividad en el país. Por lo que muchas palabras específicas podrían resultarles

totalmente desconocidas, sobre todo en el subtest de semejanzas.

Los 5 subtests que componen la escala ejecutiva son: Figuras Incompletas,

Disposición de Ilustraciones (historietas), Ensamblaje de Objetos (rompecabezas),

Diseño de Cubos y Dígito-Símbolo (claves).

En lo que respecta a la comprobación de la fiabilidad del test, se utilizó la

aplicación de formas paralelas del mismo, lo que consiste en “...aplicación a una

muestra de personas en la misma ocasión o en distintas ocasiones de dos versiones

del test equivalentes en contenido, dificultad, etc….” (Prieto y Delgado, 2012, p.68). La

Forma I y II representan tests equivalentes utilizados para este fin. Luego, la Forma II

constituirá la base de la escala Wechsler para la evaluación de la inteligencia infantil.

Sobre la Forma II

En este apartado se hará referencia únicamente a la Forma II ya que la misma

constituye la base del WISC para niños.

En esta forma paralela y a diferencia de la Forma I, se incita al examinador a

aplicar los 6 subtests verbales, incluyendo el subtest Vocabulario perteneciente, en la

Forma I, a los subtests complementarios. En dicho caso se deberá realizar un prorrateo

ya que las escalas de CI están construidas en base a 5 subtests verbales y 5 de

ejecución. Para realizar el prorrateo se debe multiplicar la suma de puntajes de los 6

Page 15: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

15

subtests verbales entre 5/6 , existiendo en el manual una tabla para determinar los

puntajes equivalentes del prorrateo. Lo mismo sucede si son aplicados 4 subtests de

una de las escalas, se multiplica la suma de los cuatros subtests por 5/4 (Wechsler,

1980, p. 18).

Cada subtest contiene sus respectivas instrucciones, criterio de interrupción,

criterio de evaluación, tiempo límite en caso de que corresponda, puntaje máximo y las

preguntas, situaciones, palabras a definir, problemas o aquello que corresponda al

subtests. En un apartado, se encuentran las respuestas esperadas y correctas a aquello

que le fue planteado al examinado para resolver.

Adaptación del Wechsler-Bellevue en Uruguay

Para la correcta aplicación, utilización y valoración de la inteligencia en

Uruguay, se debió adaptar la técnica a la realidad socio-histórica-cultural de nuestro

país.

Con este objetivo, Eliseo González (1979) realiza la adaptación de la misma.

Para realizarla, aplicó la técnica, junto a su equipo, a casi 3000 personas (entre

adolescentes y adultos) provenientes de su experiencia clínica. Estas personas

representaban distintas realidades, había personas clínicamente normales, pacientes

psicosomáticos, personas con enfermedades orgánicas, neuróticos y psicóticos. Dicha

muestra no se trató de una muestra representativa.

Los subtests con mayores modificaciones pertenecen a la escala verbal y son:

Información, Comprensión Verbal y Vocabulario (González, 1979), ya que éstos son

los que tienen mayor contenido cultural, y por ende, varía de cultura a cultura. Esto

significa que, por ejemplo, en el subtest de Información, deben responderse preguntas

específicas que están influenciadas por la educación, la cultura, la cotidianidad, la

realidad en la que está inmersa la persona; siendo estos factores determinantes del

conocimiento que la persona tenga acerca de lo preguntado. En Vocabulario, se trata

de definir palabras dadas por el examinador que, según el país donde se apliquen, no

varían en cuanto a significado pero si en la forma de decirlas.

Sobre la composición de esta adaptación, González (1979) describe cada

subtest y sostiene la división de escala verbal y ejecutiva del original. La escala verbal

está compuesta por los subtests de Información, Comprensión Verbal, Aritmética,

Page 16: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

16

Dígitos, Semejanzas y Vocabulario. Y la escala ejecutiva está compuesta por:

Completamiento de Figuras, Historietas, Cubos, Rompecabezas y Símbolo de Dígitos.

El WISC de 1949

Para la adaptación de la escala de valoración de la inteligencia de adultos en

una escala de valoración de la inteligencia infantil, se utilizó la Fórmula II como base.

La adaptación, que se produjo en un período de 5 años, de la Fórmula II, consistió en

agregar más ítems a las partes más fáciles, para así poder ser aplicada a niños de 5 a

15 años. Se decide conservar los mismos materiales pero se realizan modificaciones

en las instrucciones y modos de evaluación (Wechsler, 1987).

Si bien existen amplias diferencias entre una revisión y la otra, es importante

considerar el hecho de que ambas revisiones pueden ser aplicadas a adolescentes.

Cabe destacar aquí, que de todas formas, el WISC contiene ítems adaptados a la

realidad socio-histórico-cultural del momento, los cuales favorecen los resultados y

respuestas de los adolescentes en este caso.

Una de las modificaciones que se realiza en esta nueva revisión, y la más

importante en términos de concepciones teóricas, es el abandono de la edad mental;

concepto introducido por Binet en 1908, en la segunda revisión de su escala Binet-

Simon, la cual fue desarrollada con anterioridad en el apartado de los antecedentes de

las escalas Wechsler.

La ya mencionada modificación se reafirma en el WISC-R (1993, p. 14),

sosteniendo y ejemplificando que un niño de edad cronológica de 5 y edad mental de 7

no tiene la misma estructura mental que un niño de 10 con edad mental de 7, lo cual

deja entrever la falta de evidencia que sostenga la validez de la utilización de este

método de evaluación.

Otra crítica al concepto se basa en la forma de calcular el CI según la fórmula

de edad mental dividido edad cronológica. Puede resultar que “Un niño de cinco años

con una EM de seis tiene un CI de 120. Un niño de 10 con edad mental de 12 tiene

también un CI de 120” (Wechsler, 1987, p. 11), el primer niño tiene una diferencia

positiva de un año con respecto a su edad cronológica y el segundo niño una edad

mental 2 años superior a su edad cronológica. Es de esta forma, que si no se

acompaña al CI de la edad cronológica, el CI no tiene sentido ni puede ser realizado

un correcto juicio de la inteligencia del niño.

Page 17: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

17

Es aquí, y a partir del abandono de esta forma de evaluación de los test, que

Wechsler introduce la desviación del Cociente Intelectual (CI). Éste se obtiene

“...comparando el rendimiento de cada sujeto en el test exclusivamente con los

puntajes obtenidos por los individuos de un solo grupo de edad (el propio), y con grupo

mezclado de edades.” (Wechsler, 1987, p. 12).

En cuanto a la composición de la revisión, ésta está compuesta por 12

subtests, 10 obligatorios y 2 complementarios. Los últimos se consideran

complementarios, ya que pueden ser aplicados en caso de que el tiempo de aplicación

lo permita o pueden ser utilizados para sustituir a determinados subtests obligatorios

si los mismos resultan anulados. En cuanto a los subtests obligatorios, éstos deben

ser aplicados en su totalidad, con la excepción antes mencionada, para poder obtener

un CI correcto.

El WISC-R de 1974

Luego de que Wechsler adaptase su primer escala de valoración de la

inteligencia del adulto, el Wechsler-Bellevue, dando lugar al surgimiento de su primer

escala de valoración de la inteligencia infantil, se produjo la primer revisión de esta

última. Es así como surge el WISC-R en 1974, todavía en presencia de su creador

David Wechsler, luego de aproximadamente tres años de revisión. En esta

oportunidad, se optó por eliminar aquellos elementos que contenían demasiada carga

cultural, para facilitar y promover la aplicación del test fuera de los límites de Estados

Unidos. En relación a lo antes dicho, en el subtest de Información, se eliminaron

preguntas tales como el ítem 16 “¿Quién escribió El Quijote?” o el ítem 17 “¿Qué se

celebra el 9 de Julio?”, relacionadas éstas con fechas patrias de un país en específico

o lecturas típicas que pueden no serlo en otras partes del mundo.

Esta revisión no fue adaptada en nuestro país ni en nuestro país vecino,

Argentina; para la aplicación del WISC-R se utilizaron adaptaciones realizadas en

España y México. La adaptación española fue publicada en 1993, los autores de la

misma son María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero, en colaboración con un gran

número de profesionales. Sobre la estandarización mexicana, cabe destacar que se

utilizó la abreviación “WISC-RM” y fue realizada en 1983 por Gómez, Padilla y cols.

(Reynaud y Sánchez, 1995, p.144).

Según el manual de la ya mencionada revisión (Wechsler, 1993, p.9), la misma

comienza a partir de sugerencias y críticas de distintos psicólogos que utilizaban la

Page 18: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

18

escala para su trabajo con niños y evaluaciones de inteligencia individual. Para esta

nueva revisión se conservaron los rasgos originales de la escala, adaptándose

algunos elementos a la situación socio-cultural del momento. Se decidió eliminar

aspectos injustos para determinado grupo de niños o demasiado ambiguos como para

ser tomados en cuenta a la hora de evaluar a niños con personalidades, educación y

vivencias personales muy diferentes. Con aspectos injustos, se hace referencia a, por

ejemplo, en el subtest de Comprensión General, la presencia de situaciones

enfocadas a adultos como es el pago de cheques en el ítem 9. Muchos niños pueden

nunca haber estado en contacto con lo que es un cheque o, simplemente, no

demostraron interés en preguntar u observar cómo se realiza el pago de los mismos.

Son situaciones que dependen, en este caso, en gran manera de la situación

económica en la que el niño vive.

El WISC III de 1991

Diecisiete años después de la segunda revisión de la escala, sale a la luz luego

de 6 años de arduo trabajo, la tercer revisión. El WISC III es estandarizado sin la

presencia de su creador, ya que el mismo fallece el 2 de mayo de 1981. Fueron sus

discípulos y seguidores más cercanos quienes se encargaron de tal prestigiosa tarea,

bajo la supervisión de A. Prifitera (Medero, 1999).

A lo largo del tiempo, el desempeño en los niños ha ido en aumento, por lo que

si se utilizan las mismas tablas y criterios de evaluación que en 1974, los CI van a ser

cada vez más altos, no reflejando así, el real desempeño del niño y teniendo como

consecuencia, una mayor exigencia sobre el mismo. Lo mencionado anteriormente

refiere al “corrimiento hacia arriba” de las normas. Este “corrimiento” supone que las

mismas quedan obsoletas por no representar valores reales; al suponer que las

normas han caducado, suponemos que el test perdió confiabilidad (Medero, 1999, p.

76-77). De esta forma, haciendo referencia a las normas de la técnica, es necesaria

una revisión y actualización de la misma (Wechsler, 1999, p. 24).

Las modificaciones realizadas para esta actualización, se basan en eliminar

elementos desactualizados y poco atractivos para la realidad de la época, además de

suprimir aquellos ítems clínicos que, según Kaufmann y Scarbaugh, eran los favoritos

de Wechsler porque “...a modo de disparador provocan respuestas, que comprometen

particularmente las emociones...del sujeto dando lugar a la proyección de aspectos de

su personalidad dignos de análisis interpretativo…” (Mercado, 1999, p.69). Esa

Page 19: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

19

decisión tiene como propósito eliminar y reducir el contenido emocional, la violencia y

el conflicto personal (Mercado, 1999, p.69), para poder reducir así, posibles

alteraciones durante la prueba. Cabe mencionar, que dicha modificación desencadenó

descontentos e indignación, “Kaufman (1997) sostiene que “... si aún estuviera vivo,

esos reactivos continuarían allí” (Mercado, 1999, p.69) haciendo referencia al creador

de la escala. Por su parte, Scarbaugh (1992) citado por Mercado (1999, p. 69)

manifiesta que el WISC III ha sido arruinado gracias a la eliminación de éstos ítems

que proporcionaban información referente al comportamiento antisocial del sujeto.

Como ejemplo de lo anterior, el ítem 11 del subtest de Comprensión del WISC-R “¿Por

qué, generalmente, es mejor dar dinero a una organización de cridad conocida que a

un mendigo en la calle?” es eliminado. Dicho ítem tiene la posibilidad de despertar en

el examinado sentimientos de rechazo hacia los más necesitados, falta de empatía y

solidaridad dignas de ser analizadas y vinculadas al comportamiento social del sujeto.

Se modifica también el orden en el que son administrados los subtest,

aumentando gradualmente la dificultad y se contempla al examinador facilitando su

tarea de administración. En relación a los criterios de interrupción, en varios subtest

son modificados. Ésto se debe a que varios puntos de interrupción son probados,

hasta que se logra comprobar que luego de determinado número consecutivo de

fallos, el examinado no logra obtener puntos extra; es en este punto, donde se

establece el criterio de interrupción de la prueba.

La incorporación de nuevas tablas de interpretación y comparación también es

característico del WISC III (Wechsler, 1999, p. 10).

Además, la nueva revisión cuenta con cuatro nuevos factores de evaluación.

Los mismos son el Índice de Ausencia de Distractibilidad, Índice de Comprensión

Verbal, Índice de Organización Perceptual e Índice de Velocidad de Procesamiento

(Mercado, 1999, p.76). La exploración de dichos factores es realizada mediante

variables observables, las mismas están compuestas por los ítems de los subtests.

Esta revisión es la que se utiliza hoy en día en nuestro país para realizar la

medición de la inteligencia infantil de forma individual, gracias a la baremación de la

misma por parte de Álvarez y Martínez (2010). Dicha baremación contiene tablas con

los baremos correspondientes a las edades de 6 a 12 años, confeccionados a partir de

una muestra representativa de escolares de Montevideo y zona metropolitana. La

situación y rendimiento en los subtests de los niños uruguayos es diferente al que

tienen los niños en Estados Unidos como consecuencia de distintas variables como lo

son la educación, la economía, la política, la cultura, etc.

Page 20: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

20

El WISC IV de 2003

Luego de 10 años de intensa investigación sobre el WISC III, en 2003 se

publica una nueva revisión de las escalas Wechsler, el WISC IV. Dicha escala

contiene elementos actualizados a la realidad del siglo XXI, donde los gráficos y lo

visual juegan un papel importante. Los mismos son modificados con el objetivo de

volverse más atractivos para los niños de este siglo.

Cabe destacar, la aclaración realizada en el Manual de aplicación (2007) en

cuanto a que la escala evalúa el funcionamiento cognoscitivo general y que también

puede ser parte de un proceso de evaluación de la inteligencia. La importancia de esta

aclaración consiste en evitar juicios erróneos en cuanto al desempeño general del niño

y su inteligencia basados únicamente en los resultados de la evaluación de una única

prueba de inteligencia (WISC IV en este caso).

Para la presente revisión, se conformó un grupo de asesores expertos en

psicología escolar y neuropsicología clínica para llevar a cabo la investigación del

proyecto de revisión. Además, 45 profesionales en evaluación llevaron a cabo

encuestas, tanto telefónicas como semiestructuradas, a expertos en evaluación y

usuarios del WISC III, para poder evaluar los objetivos de la revisión y determinar,

donde debían producirse las modificaciones (Wechsler, 2007, p. 20).El proceso de

estandarización de la prueba estuvo conformado por tres etapas: la etapa de piloteo,

etapa experimental nacional y por último, la etapa de estandarización. En la primer

etapa se llevaron a cabo 8 pruebas piloto que consistieron en distintas versiones de

investigación de la escala, incluyendo distintos agrupamientos de las subpruebas a

conservarse del WISC III y de aquellas diseñadas exclusivamente para esta revisión

de 2003. El objetivo de las mencionadas pruebas consistía en la evaluación de

instrucciones, procesos de respuesta, criterios de puntuación, entre otros (Wechsler,

2007, p. 20). Para la segunda etapa se utilizaron 16 subtests en una muestra

estratificada de 1270 niños basada en las variables de sexo, edad, raza, escolaridad

de los padres y región geográfica. Ésta etapa consistió en realizar un filtro de los

subtests (Wechsler, 2007, p. 20-21). Y por último, luego de finalizadas las etapas

anteriores, es el turno de la estandarización propiamente dicha.

El WISC V de 2014

Page 21: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

21

Luego de varias revisiones de la escala de valoración de la inteligencia infantil,

se arriba a la última hasta el momento, el WISC-V. El mismo data de 2014.

Dicha revisión, contiene modificaciones realizadas sobre el WISC IV y

situaciones e ítems adaptados al momento socio-histórico-cultural de los examinados.

El rango de edades que abarca la técnica, no es modificado, siendo éste de 6 a

16 años.

Como consecuencia de nuevas investigaciones sobre inteligencia, neurociencia

cognitiva y procesos importantes para el aprendizaje, son incorporados nuevos subtests

y modificaciones en los diversos elementos de la técnica (Flanagan y Alfonso, 2017,

p.17). La revisión busca que todos a quienes se le aplique el test, puedan responder

las preguntas y resolver los problemas que se les plantean, independientemente del

contexto del que vengan (Flanagan y Alfonso, 2017, p. 34).

Es tarea difícil, encontrar información sobre esta nueva revisión, ya que hace

poco tiempo está circulando en el mercado e internet. Al momento, el WISC-V cuenta

con una adaptación española. La misma está compuesta por 15 subtests, Cubos,

Semejanzas, Matrices, Dígitos, Claves, Vocabulario, Balanzas, Puzzles Visuales, Span

de Dibujos, Búsqueda de Símbolos, Información, Letras y Números, Comprensión,

Aritmética y Cancelación (Consejo Nacional de la Psicología, 2016, p. 5-6).

La valoración del CI total continúa intacta, además son valorados los índices de

Comprensión Verbal, Visoespacial, Razonamiento Fluido, Memoria de Trabajo,

Velocidad de Procesamiento, Razonamiento Cuantitativo, Memoria de Trabajo

Auditiva, No Verbal, Capacidad General y Competencia Cognitiva (Consejo Nacional

de la Psicología, 2016, p. 4). Gracias a los índices mencionados anteriormente, es

posible obtener una visión más completa y general del sujeto, pudiendo profundizar en

aspectos que sean identificados por los mismos.

Modificaciones en los subtests

Los ítems

A continuación se presentará una tabla comparativa en la que se pretende

ilustrar las modificaciones que sufrieron los ítems de cada uno de los subtests en las

Page 22: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

22

diferentes revisiones (Wechsler, 1980), (Wechsler, 1987), (Wechsler, 1993), (Wechsler,

1999) y (Wechsler, 2007).

El número fuera de los paréntesis representa el número total de ítems que

corresponde a cada subtest, el primer número dentro de los mismos hace referencia a

la cantidad de ítems que se mantuvieron de la revisión anterior y el último número

corresponde al número de ítems agregados. Los espacios en negro, representan la

ausencia del subtest en la revisión.

Luego de la tabla, se expresan las razones por las cuales se agregan o eliminan

determinados problemas, situaciones o palabras de una revisión a otra.

Page 23: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

23

Tabla 1. Modificaciones con respecto al número de ítems en cada subtest

1 Se agrega la pregunta 9 “¿Quién descubrió América?”, relacionada a la

historia de los inicios de América como continente, brindando la posibilidad de que

cualquier examinado pueda responder a esta pregunta, ya que es de conocimiento

general.

Algunas preguntas sufren modificaciones como el ítem 10 “¿Quién escribió La

vida es sueño?” la cual es sustituida por el ítem 16 “¿Quién escribió El Quijote?”,

tratándose de una novela que se expandió rápidamente y se popularizó en todo el

mundo, considerándose literatura universal, utilizándose para su lectura en liceos y

centros educativos; y ya no de una obra de teatro que exponía temáticas

Diferencia en los ítems de los subtests

Subtests Verbales W-B WISC WISC-R WISC III WISC IV

Información 27 30(28+2)1 30 (22+8)13 30 (21+9)25 33(22+11)38

Analogías 12 16(12+4)2 17 (11+6)14 19 (14+5)26 23(12+11)39

Aritmética 10 16 (9+7)3 18 (9+9)15 24 (13+11)27 34(11+23)40

Vocabulario 45 40 (40)4 32 (18+14)16 30 (17+13)28 36 (27+9)41

Comprensión 10 14 (7+7)5 17 (8+9)17 18 (13+5)29 21(10+11)42

Retención de Dígitos 14 14 (14)6 14 (14)18 15 (14+1)30 16 (15+1)43

Palabras en Contexto 24 (24)44

Sucesión de Números y Letras 10 (10)45

Subtests Ejecutivos

Completamiento de Figuras 15 20(15+5)7 26 (15+11)19 30 (17+13)31 38(25+13)46

Ordenamiento de Historias 7 11 (6+5)8 12 (6+6)20 14 (6+8)32

Construcción con Cubos 8 10 (8+2)9 11 (10+1)21 12 (11+1)33 14 (11+3)47

Rompecabezas 3 4 (3+1)10 5 (4+1)22 6 (5+1)34

Claves 1 2 (0+2)11 2 (2)23 2 (2)35 2 (2)48

Laberintos 8 (0+8)12 9 (8+1)24 10 (9+1)36

Búsqueda de Símbolos 2 (2)37 2 (0+15)49

Conceptos con Dibujos 28 (28)50

Matrices 35 (35)51

Registros 2 (2) 52

Page 24: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

24

controversiales como la religión, las guerras civiles; temáticas más propias a la cultura

norteamericana.

2 Al comienzo de la prueba son agregados 4 ítems para los niños menores de 8

años y para aquellos de quienes se tenga la sospecha de deficiencia mental. En los

mismos, se le pide al examinado que complete oralmente con una palabra una serie

de 4 oraciones planteadas por el examinador. Un ejemplo de esto es el primer ítem

“Los limones son ácidos (agrios), pero el azúcar es…”.

3 Se agregan al comienzo de la prueba 3 nuevos problemas, en los mismos se

utilizan los cubos del subtest Construcción con Cubos para resolverlos, ya que los más

pequeños aún no han comenzado con la etapa escolar y es posible que no tengan los

conocimientos necesarios para resolver problemas matemáticos.

Además, son agregadas más situaciones referidas a la cotidianeidad del niño

promedio, utilizando elementos que son de su conocimiento y manipulación diaria

como los son las bolitas, las monedas, golosinas, entre otros. A modo de ejemplo el

ítem 6 “Jaime tenía 8 bolitas y compró 6 más, ¿Cuántas bolitas tiene en total?”.

Se agregan nuevos elementos para fortalecer la confiabilidad de algunos

subtest, “Polit y Hunger (1995/1997) sostienen que...las escalas de mayor longitud son

más confiables que las cortas” (Argybai, 2006, p.5).

4 No son agregados nuevos ítems, sino que 5 son eliminados del Wechsler-

Bellevue. Se eliminan las palabras “Caja” (ítem 6), “Amanuense” (ítem 42),

“Fragmento” (ítem 43), “Manzana” (ítem 4) y “Malo” (ítem 7).

5 La primer pregunta del Wechsler-Bellevue “¿Qué debe hacer usted si pierde

un libro sacado en préstamo de una biblioteca?” es eliminada. Esta situación cotidiana

para los adultos, no lo es para muchos niños, sobre todo para los más pequeños.

Comenzar el subtest con una pregunta de esta índole es garantizar un alto grado de

falla en la respuesta.

Se elimina también la pregunta número 5 “¿Qué haría usted si uno de sus

mejores amigos le pidiera algo que usted no tiene?”. En este caso puede tratarse de

eliminar la posibilidad de traer a la prueba el sentimiento de “falta” de un bien material

o emocional, evitando así, frustraciones en los examinados que podrían afectar el

resultado de la prueba. De la misma forma que son eliminadas preguntas dirigidas a

adultos, son agregadas otras que reflejan situaciones cotidianas de los niños. Un

ejemplo de esto es la pregunta 2 “¿Qué debes hacer si pierdes una pelota de tu amigo

(muñeca de tu amiga)?”. En la pregunta mencionada anteriormente puede notarse una

Page 25: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

25

clara distinción y separación de géneros, ya que corresponde realizar la pregunta

sobre la “pelota de tu amigo” a los varones y la “muñeca de tu amiga” a las mujeres,

no dando lugar a la igualdad y descartando la posibilidad de que los varones jueguen

con muñecas y las mujeres con la pelota

6 No sufre modificaciones en lo que a ítems respecta

7 Se mantienen los ítems del Wechsler-Bellevue y se agregan los ítems “Mesa”

(ítem 2), “Zorro” (ítem 3), “Niña” (ítem 4, representando la figura femenina), “Mano”

(ítem 7), “Tornillo” (ítem 12) y “Paraguas” (ítem 18).

8 Son agregados 4 ítems iniciales para los niños menores de 8 años y para

aquellos de quienes se tenga la sospecha que tengan deficiencia mental. 3 de los

mismos corresponden a ordenar las tarjetas de forma tal, que queden armados los

dibujos de forma correcta. Un ejemplo de ésto, es el ítem A. Las tarjetas representan

las partes de un perro: la cabeza, el cuerpo y la cola. El examinador debe unir

correctamente las partes para que el niño pueda entender la tarea, luego se le solicita

que ordene él mismo las tarjetas.

Se sustituye la historieta “Rey” por “Fuego” y se agrega el ítem de muestra

“Pelea”.

9 Al igual que en el subtest anterior, se agregan ítems para los niños menores

de 8 y para aquellos de los cuales se tiene sospecha de deficiencia mental. Pero a

diferencia de Ordenamiento de Historias, son 2 los ítems agregados para estos niños,

los cuales tienen 2 oportunidades para realizarlos correctamente.

10 En el WISC es agregado un cuarto ítem “Maniquí”, conservándose los

demás. Es ubicado como primer elemento1 de aplicación, ya que cuenta con menos

piezas para armar, facilitando así la prueba para los más chicos.

11 El nombre del subtest es modificado de Símbolos de Dígitos a Claves,

además es adaptado dividiéndose en Claves A y Claves B.

Claves A (para los menores de 8 años) consiste en dibujar determinadas rayas

dentro de formas como las de una pelota o un cuadrado; el patrón que se debe seguir

está previamente determinado y señalizado.

1 A partir de este punto, ítem y elemento hacen referencia a lo mismo

Page 26: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

26

Claves B es idéntico a la prueba del Wechsler-Bellevue, no se realizan

modificaciones.

12 Se agrega en el WISC el subtest Laberintos. En dicho subtest, el niño debe

encontrar la salida del laberinto, partiendo del centro.

Se da comienzo a la prueba con un ítem de muestra. Luego de éste primer

ítem, se procede al resto de los mismos.

13 Se eliminan ítems con fuerte contenido cultural o dudoso, para que la

ambigüedad no sea motivo de fallar la prueba o se la atribuya al niño algún déficit por

realmente no estar familiarizado con determinados elementos o personalidades.

Alguno de estos ítems corresponden a las siguientes preguntas; ítem 12“¿Cuál es el

color del rubí?” o el ítem 16 “¿Quién escribió El Quijote?”, entre otras. A modo de

sustituir estas preguntas, se agregan problemas como el ítem 8 “¿Cuál es el mes que

va después de marzo?”, ítem 12 “¿Cómo se llama el hijo de la vaca?” o ítem 15“En los

años bisiestos ¿qué mes tiene un día más?”, problemas éstos que tratan de cultura

general y no específica de una zona o país.

14 Se eliminan o modifican algunos elementos, eliminando palabras

desconocidas para los niños o sustituyéndolas por otras más conocidas y cotidianas

de las cuales la mayoría de los niños tienen conocimiento. Es eliminada también, la

primer parte del subtest incorporada en el WISC.

Un ejemplo en lo que respecta a la modificación de palabras, es el ítem 8

“Piano-Violín” que es sustituido por ítem 3 “Piano-Guitarra”, siendo la guitarra un

instrumento más al alcance de cualquier niño de cualquier estrato social.

Haciendo referencia a los ítems agregados, un ejemplo de éstos es el elemento

“Teléfono-Radio”; el mismo hace alusión a los avances que, poco a poco, va teniendo

la tecnología y la entrada de la misma a los hogares de los ciudadanos.

15 En este subtest se vuelven a redactar algunos elementos para que sean más

comprensibles, se modifican también los precios, expresándose acorde a la realidad

económica del momento.

Los elementos del 1 al 3, en los cuales la solución se hallaba mediante la

manipulación de cubos en el WISC, son sustituidos por láminas que le son

presentadas al examinado en las cuales debe contar cuantos elementos se

encuentran y restar con la ayuda de una tarjeta blanca.

Page 27: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

27

Situaciones referidas a la cotidianeidad de los adultos son modificadas, por

ejemplo, los “cigarrillos” son sustituidos por “caramelos”. Son agregadas situaciones

como el ítem 6 “Bárbara tenía 5 cintas y perdió 1, ¿cuántas le quedan?” introduciendo

a la figura femenina en el subtest, siendo ésta la única pregunta que hace referencia a

la misma.

16 Se eliminan más de la mitad de los elementos ya que se trataban de definir

palabras complejas (recordemos que el WISC es una adaptación de la Fórmula II del

Wechsler.-Bellevue, escala para adultos) o palabras que ya no tenían trascendencia.

Se realizó una actualización de las mismas y se redujo la cantidad de elementos de 40

a 32.

17 Fueron eliminadas situaciones que generan controversia, como el ítem que

suponía el salvar primero a las mujeres y niños en un naufragio o ítems que se

enfocan en problemas de adultos como el pagar las facturas, entre otros. Se

adaptaron las situaciones a las vivencias relacionadas con niños o con situaciones

cotidianas en las cuales los niños son también partícipes, como “¿Qué debes hacer si

te encuentras una cartera o un monedero en una tienda?” (ítem 2) o “¿Qué debes

hacer si ves que por la ventana de la casa de tu vecino sale mucho humo?” (ítem 3).

18 No se realizan modificaciones en los ítems.

19 En relación a algunos de los ítems agregados, es importante mencionar aquí,

que al igual que se agregan grupos de niños no blancos a la muestra de

estandarización, el agregado de ítems relacionados a mujeres y la inclusión de las

mismas en diversos elementos del resto de la escala es característico de esta revisión.

Esto es el resultado de la inclusión y el reconocimiento de algunos derechos de la

mujer en la sociedad, como consecuencia de los movimientos sociales que se

produjeron en la época, en este caso, en Estados Unidos (De los Ríos, 1998). La

discriminación racial, étnica y de género comienza a menguar para dar lugar, de a

poco, a las diferencias y a la inclusión. Figuras como “Mujer” (ítem 2), “Niña corriendo”

(ítem 15) o “Espejo” (ítem 6) son agregadas con esta intención.

20 Éste subtest también sufre una serie de modificaciones, como la eliminación

de unir dibujos que están en trozos; ahora consiste únicamente en ordenar los dibujos

de tal forma que cuenten una historia. Otro cambio que se produce, consiste en

eliminar la historieta “Granjero”. Sobre la misma, Wechsler (1993) sostiene que su

contenido es extraño para los niños que viven en la ciudad.

Page 28: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

28

El movimiento del campo a la ciudad no es solo un fenómeno que ocurre en

nuestro país, ya al momento de la estandarización de la técnica, la urbanización iba en

constante crecimiento en Estados Unidos, en nuestro caso. Muchos niños, nacidos y

criados en la ciudad, no tienen conocimiento básico de las tareas que se realizan en el

campo o de cómo es la vida en este sitio. Cabe mencionar aquí, a la urbanización

como la responsable de grandes cambios sociales y culturales, los cuales se ven

reflejados e influencian directamente esta revisión de la escala.

El ítem de muestra “Pelea” es sustituido por “Peso”, eliminando así una

historieta que sugiere violencia y derrota. De la misma forma que algunas historietas

son eliminadas, otras son agregadas.

21 Se agrega un elemento entre los ítems 4 y 5.

22 El cambio del dibujo de un niño por una niña en Rompecabezas vuelve a

demostrar la inclusión de la figura femenina en la escala y el reconocimiento de que la

misma no estaba representada en la revisión anterior.

Se agrega además, 1 rompecabezas de muestra, “Manzana” y como un

facilitador, se pinta la parte de atrás de cada pieza.

23 No se realizan modificaciones en los ítems.

24 Se agrega un ítem de mayor dificultad al final de la prueba.

25 Algunos de los ítems son modificados, eliminados o sustituidos. El énfasis de

los elementos es puesto, en ésta revisión, en las personas y no así, en los objetos

(Mercado, 1999).

El ítem 1 del WISC-R es modificado y planteado de la siguiente forma

“Señálese la nariz y pregunte: ¿Cómo se llama ésto?”, además de ser ubicado como

ítem de comienzo para los niños de 6 y 7 años. Éste es el elemento más práctico y

accesible del subtest, por lo que debe estar al comienzo en orden de cumplir con la

regla del WISC III de ir de los más sencillo a lo más complejo. Un segundo ítem al que

se le realizó una modificación fue al ítem 11 “Quién descubrió América?” a “¿Quién fue

Cristóbal Colón?” (ítem 1), la respuesta de la primera se realiza en el WISC III como la

pregunta, facilitando de esta forma, la respuesta.

Algunos nuevos elementos son el elemento 4 “Qué día viene después del

jueves?”, el elemento 6 “Nombra dos clases de monedas” y el elemento 11 “¿Cuántas

horas tiene un día?”, constituyendo estos, preguntas cuyas respuestas son

encontradas en las vivencias del día a día del niño.

Page 29: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

29

26 En cuanto a Analogías, es agregado un ítem de muestra “¿En qué se

parecen el rojo y el azul?”, en el cual el examinador sugiere la respuesta.

Se agregan también, 2 ítems y otros se vuelven más complejos, dejando

entrever que para los examinados más grandes, muchos ítems eran sencillos. Se

plantea una pregunta relacionada a las organizaciones sociales y a la familia como tal,

introduciendo la importancia de la misma en la sociedad y en la vida del niño.

27 El número total de elementos aumenta de 18 a 24, el cuaderno de estímulos

es utilizado en 5 de los mismos. Las figuras representadas en dicho cuaderno, son

sustituidas en el WISC III por pájaros y helados.

Ítems de mayor dificultad son agregados para los examinados

correspondientes al grupo de 13 a 16 años, donde deben leer ellos mismos el

problema para luego resolverlo. Un ejemplo de lo anterior es el ejercicio de

probabilidad número 22 “Diego tenía en su escritorio 9 lapiceras azules, 6 rojas y 5

negras. Tomó una sin mirar. ¿Cuáles eran sus probabilidades de tomar una roja?”. En

contraposición a lo anterior, nuevos elementos son agregados en el grupo de 7 y 8

años, elementos más prácticos y sencillos como el ítem 8 “¿Cuántos son 2 crayones y

3 crayones?” y el ítem 11 “Si tienes 3 lápices en cada mano, ¿cuántos lápices tienes

en total?”. Otros ítems son modificados con el objetivo de aumentar la

representatividad de la figura femenina en el test, como: “Un chico tenía 12 periódicos

y vendió 5, ¿cuántos le quedan?” es sustituido por “Una niña tenía 12 diarios y vendió

5, ¿cuántos diarios le quedaron?”.

28 El número total de ítems disminuye de 32 a 30, algunos de los mismos son

conservados de la revisión anterior y otros son sustituidos.

29 Son eliminados elementos que pueden despertar sentimientos violentos en el

examinado como el ítem número 5“¿Por qué razones necesitamos que haya policías?”

o el ítem 8 “¿Por qué se mete a los criminales a la cárcel?” y otros son agregados

como consecuencia de la globalización y el avance de las tecnologías como “¿Por qué

los autos tienen cinturón de seguridad?” (ítem 3) o “Dime algunas razones por las que

deberías apagar las luces cuando nadie las está usando” (ítem 6). Cada vez más, las

personas tienen acceso a los automóviles y a la comodidad del teléfono en el hogar,

por lo que tienen más conocimientos al respecto. Ítems como el número 7 “Dime

algunas razones por las que los juegos tienen reglas” y el número 18 “¿Por qué la

libertad de expresión es importante en una democracia?” representan la importancia

de tener en cuenta las reglas y libertades que las personas tienen al vivir en una

sociedad y en conjunto con otros.

Page 30: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

30

30 El subtest complementario contiene una única modificación realizada a la

parte de Dígitos en orden directo y la misma consiste en agregar un primer ítem de 2

dígitos, facilitando así la tarea para los más pequeños y la comprensión de la tarea.

31 El subtest cuenta, en ésta revisión, con un ítem de muestra. Éste

corresponde a la figura “Lápiz” y cerciora que el niño haya comprendido con exactitud

la tarea.

Aquellos ítems que refieren a un niño o una niña, tal es el caso de las figuras

“Chico”, “Niña” y “Niña corriendo”, son sustituidos por figuras adultas “Hombre”, “Perfil

de hombre” y “Cara de mujer”. Ésto da cuenta de la presencia de adolescentes en el

subtest, considerando figuras que los representen con mayor claridad.

En lo que refiere al material, las tarjetas son más cromáticas y grandes

(Mercado, 1999), de esta forma, más atractivas para el examinado.

32 El ítem de muestra “Peso” es sustituido por “Sed”. Es eliminada la historieta

número 5 “Ladrón” y son agregadas otras como “Gato” (ítem 4) o “Joven” (ítem 5).

Las problemáticas reflejadas en las historietas son actualizadas e inclusivas,

dejando a un lado la discriminación de género y raza (Mercado, 1999).

33 Es agregado 1 ítem más, constituyendo un total de 12 elementos.

34 El subtest continúa agregando rompecabezas, en ésta revisión cuenta con 6

elementos. Además, las figuras son actualizadas, los gráficos son más precisos y

detallados. El nuevo ítem corresponde a la figura de una pelota, compuesto por 6

partes que deben ser unidas correctamente en 180 segundos.

35 Al subtest le es modificado únicamente el número de ítems en ambos casos

(Clave A y Clave B). En Clave A aumentan de 45 a 59 y en el caso de Clave B, el

aumento es de 93 a 119 elementos.

36 Es incorporado un nuevo subtest complementario en el WISC III, Búsqueda

de Símbolos. Dicha incorporación tiene su fundamento en contribuir con la distinción

de las habilidades medidas por el factor de Velocidad de Procesamiento (Mercado,

1999, p. 76). El subtest está dividido en Búsqueda de Símbolos A y Búsqueda de

Símbolos B, el primero corresponde ser aplicado a niños de 6 y 7 años y el último a

niños de 8 a 16 años.

37 Laberintos cuenta con la adquisición de un nuevo ítem final de mayor

dificultad.

Page 31: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

31

38 Son agregados nuevos ítem para los más chicos “Enséñame tu pie”, “Nombra

algo que comas” y “¿Cuántos años tienes?”, dichos elementos se basan en el

conocimiento que el niño tenga de sí mismo.

39 Algunos de los ítems agregados son “venganza-perdón”, “realidad-fantasía”,

“espacio-tiempo”, entre otros, representando en mayor medida, conceptos abstractos.

Por otro lado, algunos de los elementos eliminados representan objetos de la

cotidianeidad como “piano-guitarra” (ítem 4), “rueda-pelota” (ítem 5) o “teléfono-radio”

(ítem 9).

40 El subtest presenta modificaciones en los reactivos 2-5, en los cuales se

utiliza la libreta de estímulos. El reactivo 2 consiste en contar con los dedos cuántos

pollitos hay en la imagen, en el reactivo 3, el niño debe contar en voz alta la cantidad

de árboles que ve en la lámina, el reactivo 4 consta de responder a la pregunta

“¿Cuántas mariposas y grillos hay en total?” y en el reactivo 5, el examinado debe

realizar una resta para averiguar cuántas nueces quedan luego de que una ardilla

como una.

Alguno de los elementos agregados representan situaciones cotidianas como

“Francisco ganó 10 calcomanías el lunes y 15 calcomanías el martes ¿Cuántas

calcomanías ganó en total?” o “Tomás anotó 17 puntos en un juego y 15 en otro juego

¿Cuántos puntos anotó en total?”.

41 Son agregados 4 elementos al comienzo de la prueba, los mismos están

inscriptos en la libreta de reactivos (figura de un auto, una flor, un tren y un balde) y

consisten en pedirle al examinado que identifique de qué figura se trata.

42 Se agregan elementos para el grupo de examinados más pequeños como

“¿Por qué la gente se cepilla los dientes?” o “¿Por qué las personas deben comer

verduras?”, las respuestas a dichas preguntas pueden ser encontradas en la vida

cotidiana de muchos niños, ya que los padres suelen mencionar el hecho de lavarse

los dientes para que no salgan caries o de comer verduras para crecer más fuertes y

saludables. Además, se agregan preguntas de interés social como “¿Por qué es

importante dar derechos de autor a los escritores por sus libros y patentes a los

inventores por sus creaciones?”, reflejando los derechos legales que existen para

aquellos que crean sus obras por sus propios medios, “¿Por qué los medios de

comunicación ( como la televisión, radio e internet) pueden ser una amenaza para las

dictaduras?” utilizándose por primera vez el término “internet” y haciendo referencia a

cómo el avance tecnológico es determinante en el siglo XXI.

Page 32: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

32

43 En Retención de Dígitos en orden inverso, es agregado un ítem más de 2

dígitos al comienzo de la escala, de esta forma, el niño tiene dos oportunidades para

poder adaptarse a repetir los números en orden inverso y ya no, en orden directo. Los

números en las series de ésta parte del subtest, son cambiados en su mayoría.

44 Éste nuevo subtest agregado en el WISC IV, consiste en brindarle al niño

una serie de pistas para que éste pueda identificar a partir de las mismas, que se está

describiendo. La prueba contiene 2 elementos de muestra que deben realizarse

independientemente de la edad.

45 El nuevo subtest del WISC IV implica que el examinador debe leerle al niño

una secuencia de número y letras. Éste debe repetir primero los números en orden

creciente y luego las letras en orden alfabético.

La prueba consiste en un reactivo verificador, uno de muestra y 10 ítems

constituidos por 3 ensayos cada uno. El primer reactivo consiste en verificar que los

más chicos sepan contar mínimo hasta 3 y decir el abecedario hasta la letra C.

46 Alguno de los nuevos elementos son “pelota”, “árbol” y “puente” y aquellos

eliminados son “elefante”, “piano” y “teléfono”. Se conservaron la mayoría de las

figuras del WISC III pero se actualizaron los gráficos.

47 Son agregados 3 nuevos ítems, siendo 14 ítems en total.

48 No se realizan modificaciones en los ítems.

49 Se percibe un aumento de reactivos en Búsqueda de Símbolos B.

50 En éste nuevo subtest del WISC IV, el examinador debe mostrarle al

examinado 2 o 3 filas de dibujos y éste debe elegir, de cada una de ellas, un dibujo

para conformar un grupo con características en común (Wechsler, 2007). La prueba

comienza con 2 elementos de muestra y luego se divide en distintos grupos, de 6 a 8

años y aquellos de quienes se tenga sospecha de deficiencia mental comienzan en el

ítem 1, de 9 a 11 años en el ítem 5 y de 12 a 16 años en el 7.

51 Éste nuevo subtest agregado en el WISC IV, consiste en mostrarle al niño, en

la libreta de estímulos, una serie de matrices incompletas, el mismo debe identificar

qué figura es la que falta entre las 5 opciones de respuesta.

Las imágenes presentadas al niño son coloridas, con gráficos claros, dibujos

atractivos y actualizados. Por ejemplo, en la matriz de autos, los mismos corresponden

a un modelo contemporáneo del vehículo.

Page 33: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

33

52 Y por último, pero no menos importante, en el nuevo subtest del WISC IV el

niño debe identificar y marcar los dibujos estímulo en una serie de dibujos distribuidos

tanto al azar como estructuradamente. Dicha tarea debe ser realizad en un período de

tiempo determinado, el niño recibirá una bonificación por rapidez.

El sistema de puntuación

En lo que respecta al sistema de puntuación de cada subtest en particular, éste

no sufre grandes modificaciones de escala a escala.

En la escala original y en la primer revisión, existe la posibilidad de puntuar con

½ punto en caso de que el niño cometa un error en la respuesta y luego se corrija

dentro del límite de tiempo o por ejemplo, en el Wechsler-Bellevue en el subtest de

Información General, existen preguntas previas a la pregunta número 1 que también

son puntuadas con ½ punto. Este criterio no es utilizado en ninguna de sus

predecesoras.

La modificación en la puntuación se debe también al aumento, a partir del

WISC-R, de más opciones de respuesta en determinados ítems seleccionados. Entre

otros cambios, se encuentra también la reducción o aumento de la puntuación de

ítems con 2, 1 o 0 puntos y la diferenciación entre los puntos asignados a los ítems

para los examinados de 6 a 8 años y para aquellos de 9 a 16 años.

Los criterios de comienzo e interrupción

En cuanto a los cambios más significativos del WISC-R (Wechsler, 1993) al

WISC III (Wechsler, 1999), éstos contemplan el aumento del criterio de interrupción de

las pruebas, así como la introducción de ítems de muestra en muchos de los subtests.

Con éstos, el niño puede entender la tarea con exactitud y eliminar así, posibles

resultados negativos por no haber entendido las instrucciones que el examinador le

brindó de forma oral.

Haciendo referencia nuevamente al criterio de interrupción, en el WISC es

agregado dicho criterio al subtest de Comprensión General, entre otros.

En la primer revisión, el criterio de comienzo se divide en su mayoría, en dos

grandes grupos; los menores de 8 años y aquellos de quienes se tenga sospecha de

Page 34: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

34

deficiencia mental y lo mayores de 8 años. Luego, en el WISC-R, la división por

edades para comenzar la prueba contempla, en mayor medida que el WISC, una

mayor variedad y diferencia en las capacidades inelectuales a diferentes edades. Un

gran número de subtests posee, en esta revisión, una división más amplia. Un ejemplo

de esto es el subtest de Aritmética, las edades se dividen en 6 a 7 años o aquellos de

quienes se tenga sospecha de deficiencia mental, de 8 a 10 años, de 11 a 13 años y

de 14 a 16 años. Como consecuencia de la no generalización de las capacidades

intelectuales de los niños de diferentes edades, el WISC III divide aún más los criterios

de comienzo.

En general, ambos criterios sufren modificaciones constantes a lo largo de

todas las revisiones realizadas hasta el momento.

Estandarización de las revisiones

Criterio de valoración

En la tabla que se presenta a continuación, se expresan los parámetros

psicométricos finales obtenidos en cada una de las revisiones. Como se puede

apreciar, los espacios en negro suponen la utilización del valor correspondiente en una

revisión. Los espacios en blanco hacen referencia a la ausencia de dichos valores en

una revisión. Y por último, se presentan las abreviaciones “IRP” e “IMT” que

representan la presencia de los valores de “IOP” e “IAD” pero con la particularidad de

una modificación en el modo de nombrarlos.

Tabla 2. Criterio de valoración según la revisión

CIT=CI Total, CIV=CI Verbal, CIE=CI Ejecutivo, ICV=Índice de Comprensión Verbal, IOP=Índice de Organización Perceptual, IAD=Índice de Ausencia de Distractibilidad, IVP=Índice de Velocidad de Procesamiento, IRP=Índice de Razonamiento Perceptual, IMT=Índice de Memoria de Trabajo

Parámetros psicométricos en las revisiones

Valores finales Wechsler-Bellevue WISC WISC-R WISC III WISC IV

CIT

CIV

CIE

ICV

IOP IRP1

IAD IMT2

IVP

Page 35: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

35

1 La modificación en el nombre del índice, “…refleja el aumento del énfasis en

este índice sobre las capacidades de razonamiento fluido” (Wechsler, 2007, p. 6)

2 El cambio de nombre de IAD a IMT supone una manera de describir con

mayor precisión las capacidades que son medidas en dicho índice.

El CI Total de la escala original y las dos primeras revisiones, se obtiene

mediante la suma de puntajes de los CI Verbal y Ejecutivo. Es de suma importancia

aclarar, que dichos CI se obtiene de la puntuación de los subtests obligatorios

únicamente.

A partir del WISC III, son incorporados 4 índices basados en factores. Para

obtener los puntajes de cada uno de ellos, se deben sumar los puntos de los subtests

que pertenecen a cada índice. Los subtests Información, Analogías, Vocabulario y

Comprensión pertenecen al ICV. En el IOP se encuentran Completamiento de Figuras,

Ordenamiento de Historias, Construcción con Cubos y Composición de Objetos. El

IAD está compuesto por el subtest de Aritmética y Retención de Dígitos. Y por último,

al IVP lo componen Claves y Búsqueda de símbolos. Estos índices factoriales

pretenden medir y discriminar el desempeño cognitivo.

El WISC III realiza una clasificación cualitativa de los puntajes del CIT, similar a

la del WISC-R y el WISC. La clasificación se divide en Muy Superior, Superior, Media

alta, Promedio, Media baja, Limítrofe, Intelectualmente Deficiente.

En el WISC IV no se realiza una distinción entre CI Verbal y Ejecutivo, la misma

es eliminada. En esta revisión, se obtiene puntajes compuestos (índices) y el CIT es el

resultado de la suma de los 4 índices.

Desviación estándar y coeficiente de confiabilidad

Con respecto a la desviación estándar de los CI, para todas las revisiones es

establecida de la misma forma. Un CI de 100 es tomado como un CI normal, la

desviación estándar de dicho CI es de 15 puntos por arriba o debajo de la media. En

relación a lo anterior, un CI de 115 u 85 sería una desviación típica.

Al igual que el CI, cada subtest presenta también una media establecida, la

cual es de 10 y una desviación de 3 (Wechsler, 1993).

Page 36: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

36

Sobre la desviación, esta refleja el margen de error que el niño puede tener en

cada subtest y en los CI finales para que al momento de establecer un juicio sobre la

capacidad, tengamos en consideración que hay una cantidad de errores están

preestablecidos por defecto. Cuanto menor sea la desviación, mayor es la fiabilidad de

un test.

Es de suma importancia tener en cuenta la confiabilidad de una técnica, ya que

es ésta, la que determina la credibilidad de los resultados y los juicios realizados sobre

el examinado.

Sobre la confiabilidad de un instrumento de medición, Argybai (2006) supone

que “... estamos hablando de que los reactivos que componen el instrumento, son

distintas formas del mismo atributo, de manera que estaríamos frente al mismo

constructo, observado en conductas diferentes” (p.4). En base a lo anterior, cada uno

de los subtests de la escala Wechsler, están orientados a obtener un resultado en

común, el mismo consiste en un puntaje que evalúe la inteligencia infantil.

Cada subtest presenta, en relación a la edad de los examinados, un coeficiente

de confiabilidad que oscila entre 0 y 1. Dichos coeficientes varían de una revisión a

otra. En el WISC-R, la escala total de las edades de 6, 7 y 10 años es la más confiable

con 0.94, en el WISC III el coeficiente más alto es de 0.96 y pertenece a la escala

verbal de 8 y 15 años y la escala total de 10 y 16 años. Y en el WISC IV, el coeficiente

de 0.97 pertenece a las edades de 8 a 16 años en la escala total.

Es importante considerar la diferencia en la utilidad del coeficiente de fiabilidad

y la desviación estándar al momento de elegir un test confiable para realizar una

evaluación o diagnóstico. Resulta conveniente evaluar y utilizar un test según el

coeficiente de fiabilidad y no por la desviación estándar (Prieto, G. y Delgado, A.,

2010, p.70), ya que la misma se adapta a cada test, y es difícil realizar comparaciones

con otros tests, y el coeficiente está estandarizado para compartir valores de 0 al 1 de

forma universal, sin importar la unidad de medida que el test utilice para realizar las

mediciones.

La muestra

En relación a la muestra seleccionada para cada una de las estandarizaciones

de la escala, ésta es representada en la tabla que se encuentra a continuación. En la

misma, se encuentran únicamente 4 de las 6 o 7 variables consideradas (según la

Page 37: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

37

revisión) para la selección de la muestra. Las 2 o 3 variables que restan, se

desarrollarán a continuación por razones de mayor organización.

Para determinar la selección de los niños de cada edad, se decide cumplir con

determinados requisitos expuestos por el Departamento de Censos de E.U.A en cada

una de las revisiones.

Tabla 3. Variables de la muestra de estandarización

m=masculino, f=femenino

1 Haciendo referencia a la historia de discriminación racial en Estados Unidos,

todavía no se había instalado con fuerza el movimiento antirracial de Martin Luther

King ni había llegado a la presidencia John F. Kennedy, personajes que promovieron

un cambio social con respecto al reconocimiento de los derechos de los negros. Esta

situación debe ser tenida en cuenta, ya que influye directamente en la estandarización

de la técnica; esta estandarización se produce acorde a la situación social,

económica, cultural, política e histórica del país, como todas las demás.

2 El número total de la muestra es inferior al de las demás revisiones por

tratarse de la adaptación española.

3 El cambio en la edad se debe a que aplicando el WISC a niños de 5 años, se

superpone con la aplicación del WPPSI; y 16 para poder abarcar a todos los

adolescentes de enseñanza media.

4 Se hace referencia a niños hispanos, asiáticos, amerindios y negros.

En esta oportunidad y en contraposición a la revisión del Wechsler-Bellevue, la

situación socio-política-cultural de Estados Unidos presentaba grandes cambios

estructurales. Con la presidencia de Kennedy, comenzó a hacerse notoria la

integración de personas negras a la vida cotidiana de los Estados Unidos,

Composición de la muestra de estandarización

Variables WISC WISC-R WISC III WISC IV

Número total 2200 724 2 2200 2200

Sexo 1100 m, 1100 f

368 m, 356 f

1100m, 1100 f 5

1100m, 1100 f

Edad 5 a 15 6 a 16 3 6 a 16 6 a 16

Raza Blanca 1 Blanca y no blanca 4

Blanca y no blanca

Blanca y no blanca

Page 38: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

38

impulsándose de a poco la integración racial en universidades, servicios públicos,

entre otros.

“Kelly, Harrison & Belz (1983) postulan que con anterioridad, en los años

cincuenta, Oliver Brown, afronorteamericano, se presenta en contra de la Junta de

Educación de Topeka, Kansas para ir en contra de la doctrina “separados pero

iguales” siendo esta la base de la discriminación racial, la cual es declarada como

institucional por la Suprema Corte” (De los Ríos, 1998). La causa que impulsó a Brown

a realizar tal acción, se encuentra en el rechazo de una escuela primaria ubicada en la

ciudad donde residía, Topeka, a su hija Linda de 7 años. Es importante mencionar en

este punto a Martin Luther King quién lideraba en 1963 el movimiento por la

integración racial y la marcha Sobre Waschington; “Kelly (1983) sostiene que la misma

tuvo como consecuencia que en 1964 el Congreso apruebe la Ley de los Derechos

Civiles eliminando así la segregación en espacios públicos y privados” (De los Ríos,

1998). Esto no significa, que la discriminación y segregación hayan desaparecido, las

mismas continuaron y continúan hasta el momento.

La urbanización es también responsable de una mayor diversidad étnica, ya

que “En los últimos años del siglo XX, la globalización de la economía y la aceleración

del proceso de urbanización han incrementado la pluralidad étnica y cultural de las

ciudades…” (Borja, Castells & Co. 1998, p.1).

5Para cada grupo de edad, se utilizan 100 varones y 100 mujeres.

En lo que respecta al WISC, además de las variables expresadas en la tabla

anterior, las 3 variables que también se utilizan son las de ubicación por área, urbano-

rural y la de ocupación paterna.

En el WISC-R se incluye también la ocupación del padre y se realiza la

aclaración “o del cabeza de familia”, curso escolar y tipo de centro (público o privado).

El WISC III incluye, además de las expuestas en la tabla, la ubicación

geográfica y la educación parental. Ya no es considerada la ocupación de uno de los

dos progenitores, sino que en esta nueva revisión, se trata de la educación. En caso

de que ambos padres o tutores vivan con el niño, se realiza un promedio de su nivel

educacional (Wechsler, 1999, p. 42-43).

Y el WISC IV toma las mismas 6 variables que el WISC III.

Page 39: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

39

Reflexión Final

La finalidad del trabajo anterior fue puesta en presentar todas las revisiones

que tiene, hasta el día de la fecha, la escala Wechsler para la evaluación del

coeficiente intelectual infantil, en un único trabajo.

Como consecuencia de lo antes mencionado, se profundizo en cada una de

ellas para poder presentar las modificaciones que se fueron dando entre una y otra. Es

importante destacar la importancia que tiene el momento socio-histórico-cultural en el

que vivimos, como éste nos determina y atraviesa en todos los aspectos de nuestra

cotidianeidad. Gracias a éste, el desempeño de un niño de 1949 no es igual al de un

niño de 1991, los avances tecnológicos, la educación, las formas de gobierno,

producen cambios en lo que respecta al conocimiento que cada uno tiene sobre lo que

lo rodea, sus principios y valores.

La importancia en la revisión de las tablas de los parámetros psicométricos es

puesta en poder reflejar, de acuerdo a una época determinada, el real desempeño de

un niño. Esto es también, motivo de la necesidad, a mi parecer más importante, de

revisar las escalas y adaptarlas a diferentes países. La región, continente o país en la

que vive un examinado influye también, directamente, en su desempeño y en cómo

ése resuelve las distintas situaciones y problemas.

En lo que respecta a la globalización y a los constantes cambios que vivimos

en la actualidad, no resulta posible realizar revisiones y adaptaciones con tanta

frecuencia como para poder tener una técnica adecuada a la realidad en la que

vivimos. Para esto, cada psicólogo o técnico que utilice el tests, deberá ir realizando

algunas adaptaciones, discutidas preferentemente con la comunidad de técnicos que

lo rodean, para poder aplicar con efectividad la técnica.

En base a la aplicación y evaluación de la escala por igual a todos los

examinados, hago referencia a la importancia de tener en cuenta las subjetividades de

cada niño y el hecho de que cada ser humano es diferente al otro. El haber creado una

técnica para ser aplicada a personas, de las cuales no hay una igual a la otra, supuso

un gran reto. De todas formas, no debe perderse de vista al sujeto en su

individualidad.

En el transcurso de la elaboración del presente trabajo, pude ampliar mis

conocimientos acerca de cada una de las revisiones de las escalas Wechsler para la

valoración de la inteligencia infantil y lo que cada una de ellas aporta para comprender

Page 40: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

40

la escala en general, los tests de inteligencia y la importancia de mantener el test

vigente. Gracias a la información existente y el estudio realizado, he notado que una

única monografía no es suficiente. Quedan temáticas en las que profundizar y más

información por agregar pero creo, no va a faltar oportunidad para realizarlo.

Page 41: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

41

Referencias Bibliográficas

Anastasí, A. (1980) Test Psicológicos. Madrid: Aguilar

Argibay, J. (2006) Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.

Subjetividad y procesos cognitivos (8), 15-33

Recuperado de:

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/765/T%C3%A9cnicas_psi

com%C3%A9tricas.pdf?sequence=1

Beltrán, J. y Bueno, J. (1995) Psicología de la educación. Barcelona: Boixareu

Universitaria

Borja, J., Castells, M., Belil, M. y Benner, C. (1998) Local y global: la gestión de las

ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus

Consejo Nacional de la Psicología (España) (2016) Evaluación de la escala de

inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC-V). Madrid

Recuperado de: https://www.cop.es/uploads/PDF/2016/WISC-V.pdf

De los Ríos, P. (1998) Los movimientos sociales de los años sesentas en Estados

Unidos:

Un legado contradictorio. Sociológica 13(38).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3050/305026670002/

Flanagan, D. y Alfonso, V. (2017) Essentials of WISC-V Assessment. New Jersey:

John Wiley & Sons

Glasser, A. y Zimmerman, I. (1990) WISC. Interpretación clínica de la escala de

Inteligencia de Wechsler para Niños. Madrid: TEA

González, E. (1979) Adaptación de la escala de Wechsler-Bellevue para la medición

de la inteligencia de adolescentes y adultos en el Uruguay. Montevideo: Imago

Kachinovsky, C. (1988) Observaciones sobre la inteligencia. Su exploración y revisión

crítica. Montevideo: Roca Viva

Page 42: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

42

Kaufman, A. (1997) Nuevas alternativas para la interpretación del WISC-III. México: El

Manual Moderno

Martín, M. (2012) The Bellevue Intelligence Tests (Wechsler, 1939): ¿una medida de la

inteligencia como capacidad de adaptación? Revista de historia de la psicología,

33(3), 49-66

Recuperado de:http://www.Dialnet-TheBelievueIntelligenceTestsWechsler1939-

5450370.pdf

Matarazzo, J. (1976) Medida y valoración de la inteligencia del adulto. Mallorca: Salvat

Mercado, B. (1999) La renovación de un clásico, el WISC III y sus nuevas alternativas

de interpretación. En Frank de Verthelyi, R. Nuevos temas de evaluación

psicológica. Buenos Aires: Lugar

Molero, C., Saiz, E. y Esteban, C. (1998) Revisión histórica del concepto de

inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana

de Psicología, 30 (1), 11-33

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

Mora, J. y Martín, M. (2007) La escala de inteligencia de Binet y Simon (1905) su

recepción por la Psicología posterior. Revista de historia de la psicología, 28(2/3),

307-313

Recuperado de: http://www.Dialnet-

LaEscalaDeLaIngeligenciaDeBinetYSimon1905SuRecepci-2384629%20.pdf

Peña, A. (2004) Las teorías de la inteligencia y superdotación. Aula Abierta, 84, 23-38.

Recuperado de:

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26951/1/AulaAbierta.2004.84.23-38.pdf

Prieto, G. y Delgado, A. (2010) Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31 (1), 67-

74

Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf

Reynaud, B. y Sánchez, J. (1995) La psicología aplicada en México. México:

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 43: Estudio de las revisiones de las escalas Wechsler para la ...

43

Terman, L. y Merril, M. (1970) Medida de la Inteligencia: método para el empleo de las

pruebas de Stanford-Binet nuevamente revisadas. Madrid: Espasa-Calpe

Tovar, J. (2007) Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. En A.

Quintana y W. Montgomery (Eds.) Psicología: tópicos de actualidad. (pp. 85-108).

Lima, Perú: UNMSM

Wechsler, D. (1980) Test de Inteligencia de Wechsler-Bellevue (W-B). Formas I y II.

Buenos Aires: Paidós

Wechsler, D. (1987) Test de inteligencia para niños WISC. Fundamentos y tablas.

Buenos Aires: Paidos

Wechsler, D. (1993) Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-Revisada. Madrid:

TEA

Wechsler, D. (1999) Test de inteligencia para niños. Wisc III Manual. [Revisión y

actualización por Casullo, M. y Echeverría, H.] Buenos Aires: Paidós

Wechsler, D. (2007) WISC-IV: escala de Wechsler de inteligencia para niños-IV

Manual de aplicación. [Revisión y actualización por Heredia, C. y Sánchez, P.]

México: El manual Moderno

Yela, M. (1996) Los Test. Psicothema, 8, Supl., 249-263