Estudio de la evolucion del diseño en la historia

47

Click here to load reader

Transcript of Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Page 1: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 2: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 3: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 4: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 5: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 6: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 7: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 8: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 9: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 10: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 11: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 12: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

IA

Page 13: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 14: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 15: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 16: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Capilla de la Sagrada familia Iglecia Catedral Iglesia del Triunfo

Page 17: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 18: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

1

L a i n f l u e n c i a i s l á m i c a e n e l c o n t i n e n t e a m e r i c a n

La cu l t u ra Amer i cana ac tua l es resu l t ado de l en -f ren tam ien to de soc i edades que ven í an de l o t ro l ado de l ho r i zon te y aque l l as que se encon t raban en e l l l amado mundo desconoc ido . Es tos mundos chocan con l a l l egada de l os españo les que p i san nueva t i e r r a de j ando pa ra nues t ro hoy ves t i g i os de su encuen t ro , t an to en l a a rqu i t ec tu ra como en e l d i seño . Pe ro s i hab lamos de una conqu i s ta es -paño la , t amb ién t enemos que nombra r a una cu l -t u ra que pa rec i e ra es ta r a l e j ada de l as soc i edades

de l nuevo mundo : La cu l t u ra I s l am i ta .

¿Cómo es que esta pudo llegar a América y cuáles son sus representaciones? son los temas que tocare en este estudio.

¿ Q u é e s e l I s l a m ?

El Islam constituye una cultura y una religión que hoy en día se extiende por Asia, Medio Oriente y Norte de África.Esta nueva fe nace de un comerciante caravanero llamado Mahoma que tras vivir una experiencia mística se dedicó a predicar su fe.En el año 622 se enfrentó a la hostilidad de los comerciante en la Meca (prin-cipal Centro comercial) debiendo huir a Medina donde rápidamente atra-jo a sus habitantes a su fe convirtiéndose en un líder político y religioso.La religión Islamita se estructura partiendo en la figura de Mahoma no como un dios, si no como uno de los más importantes profetas, después de Moisés. Asíconcibió a un único dios llamado Ala y un tex-to propio llamado el Corán, dictado a Mahoma por el arcángel Gabri-el. Entre sus preceptos principales están, leer el Corán en su lengua árabe (como consecuencia su expansión), No hay otro dios sino Ala, y su profeta Mahoma, peregrinar a la meca mínimo una vez en la vida. El Pueblo de Medina libró una guerra contra La Meca hasta dominarla, fue así como Mahoma unió a el pueblo árabe disperso, política como religiosamente.Fue así como se fundó el primer esta-do islámico, a cuya cabeza se encontraba Mahoma.(1)

E s p a ñ a a f i n a l e s d e l s i g l o V I I I

La sociedad dentro del territorio español se dividía en una rica Aris-tocracia germana e Ibero-romana y una población rural empobreci-da y esclavizada. Esta situación de inestabilidad era empeorada en-tre otras cosas por las leyes cada vez más despiadadas. A esto se le suma la falta de la monarquía de un ejército regular y confiableEsta Aristocracia si bien mantenía una gran riqueza carecía de pod-er frente a los múltiples clanes que se disputaban el poder extermi-nado a sus rivales a través de alianzas con los territorios continuos.

L o g r o s c u l t u r a l e s

Fue en esta época en la que se desarrollo la unifi-cación administrativa de España, la cristianización y la ro-manización lingüística y jurídica de la Península IbéricaHoy en día los vestigios de construcciones como iglesias, la mayoría de ellas modestas dan a testimonio de una arquitectura visigoda.“Están erguidas en bonito ladrillo casero, según el noble more gótico”El plan y el diseño de construcciones visigodas presen-tan influencia Romana como también ciertos rasgos orien-tales, incluyendo también formas arquitectónicas propias.“la ornamentación geométrica de las construcciones visigodas tiene algo marcadamente popular. Tanto en ellas como en las veg-etalizadas y figurativas existe una tendencia a llenar las superfi-cies y un manejo muy descuidado del volumen. El repertorio de for-mas vegetalizadas, con sus acantos, hojas de parra y de Laurel(2)”

(1)María Stella Toro Céspedes. 2014 .Historia, geografía y Ciencias sociales. Ediciones SM Chile

(2)Marianne Barrucand, Achim Berdnoz. 1992 .Arquitectura Islámica en Andalucía. Italia. TASCHENC a m i l a C a m p o s L e i v a

T a r e a n ° 42 3 . 0 7 . 2 0 1 5

Page 19: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

2

L a i n f l u e n c i a i s l á m i c a e n e l c o n t i n e n t e a m e r i c a n

E x p a n s i ó n i s l á m i c a

¿ Q u e l l e v o a l a e x p a n s i ó n d e e s t a c u l t u r a ?

Mahoma habla de un mensaje de salvación para aquellos que cumplan sus preceptos, que se basan en los “cinco pi-lares de la salvación”, reglas que fueron bien aceptadas en la realidad politeísta que hasta entonces se vivía en Arabia.

Por supuesto, esta nueva fe tenía opositores, a los cuales Ma-homa llamo “infieles”, considerándolos como un peligro que debía enfrentar, esto a través de la llamada “Guerra San-ta”. Con esta se prometió el paraíso para aquellos que lo apo-yaran y al resto de los mortales solo la espera del juicio final.

El poder de esta nueva religión se fue acrecentando gracias a la ráp-ida fortuna de las armas que mostraban además de un interés religio-so de conquista un interés político y económico que llevó a conquis-tar en corto tiempo una extensa porción de Asia y África del Norte.

La expansión islámica no se l levo a cabo como una planificación central izada, si no que esta se constituía de grupos diferentes que se desplega-ron por el territorio. Así fue que el 710, se desar-rol lo la primera expedición al territorio que hoy conocemos como España, mando del beber Tarif ibn Malic. En ese entonces el terr itorio andaluz fue el principal centro polít ico de los distintos estados musulmanes de al -Ándalus, siendo Cór-doba la capital .

Desde este momento el territorio fue abordado desde distintos flancos dominando así todo el territorio español.

Ya en el siglo X se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos crist ia-nos del nor te peninsular para avanzar en sus con-quistas y por los distintos imperios norteafrica-nos que se fueron sucediendo, que ejercieron su influencia en al -Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevil la, respectivamente.

La Corona de Casti l la fue conquistando pau-latinamente los territorios del sur peninsular. El territorio andaluz quedó dividido en una parte crist iana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la Península finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homóni-mo.(3) V

(3V)Marianne Barrucand, Achim Berdnoz. 1992 .Arquitectura Islámica en Andalucía. Italia. TASCHEN

Page 20: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

3

L a i n f l u e n c i a i s l á m i c a e n e l c o n t i n e n t e a m e r i c a n

E l e s t i l o M u d é j a r

Dentro de este contexto de conquista e inestabilidad nace un estilo que surge por la confrontación y posterior unión de dos culturas religiosas como son las cristiana y la Islámica

Esta expresión se define como Formas Islámicas sur-gidas bajo la dominación cristiana. La palabra mudé-jar (del árabe << mudejjan>>, <<domesticado>>) era

una palabra despectiva, con la cual se designaba a los musulmanes desertores que permanecieron en

España después de la reconquista.(4

Este comprende múltiples expresiones que van según la re-giones en la que se desarrolla, por lo que se dice que el úni-co denominador común es la fuerte presencia de las formas artísticas islámicas, conformándose así la unión del el sistema constructivo cristiano (románico y gótico) con la decoración islámica.

Dentro del estilo propio arquitectónico tenemos el escalonamien-to de las distintas habitaciones, la utilización de arcos lobulados, la construcción de estructuras a través de distintas piezas en re-lieve y la utilización de la geometría para desarrollar patrones que se repetían completando la superficie, de este se deriva el estilo mosaico que utiliza patrones geométricos repetitivos

Utilización de materiales baratos: ladrillo, yeso y made-ra; profusión de elementos decorativos preferente-mente geométricos (luz y color): yeserías, cerámica.

Destacan los artesanados o alfarje de madera dec-orados con lacería en los techos y las torres. - Los ed-ificios son variados tanto religiosos como civiles.

E l e s t i l o M u d é j a r e n e l n u e v o m u n d o

Con la llegada de los españoles a América, su cultura se une con la de los habitantes del territorio conformando una fusión que se denota hoy en día por diversos iden-tificadores como la cultura y las artes. Pero no fue solo la cultura que hoy conocemos como española la que se introdujo en este nuevo mundo, fue también la cultura islámica que hoy en día da indicios de su existencia en

América.

Como bien se sabe la cultura española se forma de la union de dos culturas religiosas que aportan diferentes rasgos a esta fusión, es así como la cultura islamita se

introduce en territorios americanos(5)

(4)Marianne Barrucand, Achim Berdnoz. 1992 .Arquitectura Islámica en Andalucía. Italia. TASCHEN

(5)Giovanna Rosso del Brenna. Instituto de Estudios Latinoamer-icanos, Milán (artículo en El arte mudéjar. O. cit., págs. 237-244).

Page 21: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

4

L a i n f l u e n c i a i s l á m i c a e n e l c o n t i n e n t e a m e r i c a n

P a l a c i o d e l a A l j a f e r í a d e Z a r a g o z a

Palacio fortificado construido en Zaragoza en la se-gunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes. También fue residencia de los Reyes Católicos en 1492 y es una joya de la arquitectura islámica de nuestro país. Actualmente, es la sede del Parlamento de las Cortes de Aragón.

Page 22: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

B l i b l o g r a f i a

(1)María Stella Toro Céspedes. 2014 .Histo-ria, geografía y Ciencias sociales. Ediciones SM Chile

(2)Marianne Barrucand, Achim Berdnoz. 1992 .Ar-quitectura Islámica en Andalucía. Italia. TASCHEN

(5)Giovanna Rosso del Brenna. Instituto de Estudios Latinoamer-icanos, Milán (artículo en El arte mudéjar. O. cit., págs. 237-244).

Page 23: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Retablo Mayor de la Catedral de San Blas

ESCALA 1:6

Page 24: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Extracto de la fachada del Palacio de Aljaferia

En esta representación se aprecia la pieza elemental del diseño que constitu-ye un patrón con la repetición

Construido a nes del s. XI POR Al-muqtadir

Page 25: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

ESCALA 1:20

Page 26: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

ESCALA 1:8

Page 27: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

1:5

1:5

1:5

Page 28: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Techo que cubre el salón del trono

PALACIO DE ALJAFERIA

La Aljecería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la se-gunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al- Muqtada.

Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I paso a ser resi-dencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljaferia se con-virtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés.

Page 29: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Sustentado por viejas vigas y traviesas que se decoran con lacerias que en las in-tersecciones forman estrellas de ocho puntas, al tiempo que generan treinta grandes y profundaos casetones cuadra-dos.

En el interior de estos casetones se inscri-ben octágonos con un florón central que rematan en grandes piñas colgantes que simbolizan la fertilidad y la inmortalidad.Este techo se reflejaba en el suelo que re-produce los treinta cuadradas con sus res-pectivos octágonos inscritos.

Estrella de ocho puntas conformada por 4 cuadrados superpuestos

Page 30: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Ensamblaje de piezas

Page 31: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 32: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 33: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 34: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 35: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

1

L A M P A R A O P E N M E S A

D I S E Ñ A D O R : N i c o l á s H e r n á n d e z

Diseñador Industrial de la Universidad Diego Portales, luego de egre-sar como diseñador, fue por más a Europa, primero en Madrid y luego realizó un Máster en Diseño de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Fue en Barcelona donde se reunió con su anteriormente com-pañera de universidad -actual esposa-, la diseñadora industrial Luz Sepúlveda, quien también se encontraba haciendo un Máster en la Universidad Elissaba. Ambos adquirieron una amplia expe-riencia en diseño, cada uno por su lado. Trabajando para clientes como Ferrán Adria (reconocido chef español de El Bulli), Agatha Ruiz de la Prada, Mobiliario AG, Karambaké, Cunill, Once, etc.

El año 2007 volvieron juntos a Santiago con su mejor proyecto, el hijo Vicente y se decidieron a formar el Estudio de Diseño PRO2

E s t a e s u n a l á m p a r a l i s t a p a r a a r m a r q u e c o n t i e n e 3 a r o s q u e

c o n s t i t u y e n l a b a s e d e e s t a , y 1 6 p i e z a s q u e c o n f o r m a n e l

a p o y o

Camila Campos LeivaTarea n 71 4 / 0 8 / 2 0 1 5

Page 36: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

2

Page 37: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

3

Page 38: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

4

Page 39: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

5

Page 40: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

6

Page 41: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 42: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Page 43: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

1

P E D E S T A L I G L E S I A S A G R A D O S C O R A Z O N E S

U b i c a c i ó n : I g l e s i a S a g r a d o s C o r a z o n e s

M a t e r i a l : M a d e r a

V i s t a s

Page 44: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Presentac ión a l D iseño 2015

2

D i m e n s i o n e s

1360mm835mm

490mm

255mm

1150mm

500mm

720mm

220 mm

Vista superior de los apoyos que se com-ponen de un pentágono regular ubica-do en las 4 esquinas del cuadrilátero

Camila Campos Leiva

6/08/015

Page 45: Estudio de la evolucion del diseño en la historia

Pedestal

Page 46: Estudio de la evolucion del diseño en la historia
Page 47: Estudio de la evolucion del diseño en la historia