ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

169
ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (Coturnix c. coturnix) A PARTIR DE MUESTRAS BIOLÓGICAS CAPTURADAS EN EL VALLE DEL EBRO, MENORCA, ESTE Y SUROESTE DE LA PENÍNSULA DURANTE LA TEMPORADA DE MEDIA VEDA DE 2005 David Carulla Montañés TPT Enginyeria Tècnica Forestal (esp. Explotacions Forestals) ETSEA- Universitat de Lleida TUTOR: Dr. Jesús Nadal García COTUTOR: Ricardo Blanco Ortiz Diciembre de 2007

Transcript of ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Page 1: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (Coturnix c. coturnix) A PARTIR DE

MUESTRAS BIOLÓGICAS CAPTURADAS EN EL VALLE DEL EBRO, MENORCA, ESTE Y SUROESTE DE LA PENÍNSULA DURANTE LA TEMPORADA DE MEDIA

VEDA DE 2005

David Carulla Montañés TPT Enginyeria Tècnica Forestal (esp. Explotacions Forestals)

ETSEA- Universitat de Lleida TUTOR: Dr. Jesús Nadal García

COTUTOR: Ricardo Blanco Ortiz Diciembre de 2007

Page 2: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

2

Antes de dar por terminado este Trabajo Práctico Tutorado, me gustaría

dedicar unas breves líneas a las personas, que de una forma más directa o

indirecta han colaborado en su realización.

Quiero dar las gracias muy especialmente a mi tutor Jesús Nadal, por

sus innumerables consejos, disponibilidad y apoyo en todo momento. A

Carolina Ponz, por ayudarme siempre que lo he necesitado. A mi cotutor

Ricardo Blanco, por sus consejos. A los cazadores voluntarios que han

aportado las muestras biológicas y han rellenado los sobre-ficha, pues sin

su colaboración éste trabajo no se hubiese podido realizar.

A los compañeros del TPT, por hacer más llevaderas esas horas en el

laboratorio. A Endika por hacer las fotos de las edades.

A mis compañeros de carrera, Àlex, Luis, Marc, Mireia, Xavi, y a mis

amigos de toda la vida, Carlos y Marc por su apoyo en todo momento.

A mis padres y a mi hermano Albert, tambíen por su apoyo y

comprensión.

Muchas gracias a todos.

Page 3: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

3

Page 4: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Índice

4

ÍNDICE

Page 5: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Índice

5

1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................7

1.1.- PRESENTACIÓN ....................................................................................................8

1.2.- OBJETIVOS.............................................................................................................9

1.3. LA CODORNIZ.......................................................................................................10

1.3.1.- Taxonomía y distribución ......................................................................................... 10

1.3.2.- La especie Coturnix c. coturnix................................................................................. 13

1.3.3.- Caracterización morfológica ..................................................................................... 13

1.3.4.- Hábitat y alimentación .............................................................................................. 15

1.3.5.- Ciclo biológico anual ................................................................................................ 16

1.3.6.- Movimientos migratorios y nomádicos...................................................................... 20

1.3.7.- La muda ................................................................................................................... 22

1.3.8.- Evolución de las poblaciones .................................................................................... 25

1.3.9.- Legislación cinegética y período hábil....................................................................... 29

1.3.10.- Modalidades de caza en la codorniz ........................................................................ 33

2.- MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................34

2.1.- RECOGIDA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. ZONAS DE ESTUDIO..........35

2.2.- TRABAJO DE LABORATORIO.........................................................................37

2.3.- CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL AÑO 2005 EN LAS

ZONAS DE ESTUDIO...................................................................................................46

2.4.- CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE CAZA Y DE LA DENSID AD TOTAL ..47

2.4.1- Regresión entre la densidad de caza y la densidad total .............................................. 50

2.5.- ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.... ...........................51

2.5.1.- Razón de sexo........................................................................................................... 51

2.5.2.- Razón de edades ....................................................................................................... 52

2.5.3.- Contraste de ajuste aplicado a la razón de sexo y edad............................................... 55

2.6.- DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ECLOSIÓN...... ...........................56

2.7.- CÁLCULO DEL RENDIMIENTO CINEGÉTICO ........... ................................60

2.7.1.- Regresión entre el rendimiento cinegético y las densidades de caza y total ................ 61

2.8.- DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA CAZA... ........................62

2.8.1.- Regresión entre la efectividad de la caza y el número de capturas.............................. 62

2.8.2.- Regresión entre la efectividad de la caza y las densidades de caza y total .................. 63

3.- RESULTADOS ......................................................................................64

Page 6: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Índice

6

3.1.- CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL AÑO 2005 E N LAS

ZONAS DE ESTUDIO...................................................................................................65

3.1.1.- La temperatura.......................................................................................................... 65

3.1.2.- Las precipitaciones ................................................................................................... 66

3.1.3- Comportamiento estacional........................................................................................ 68

3.2.- CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE CAZA Y DE LA DENSID AD TOTAL ..70

3.2.1.- Regresión lineal entre la densidad total y la densidad de caza.................................... 73

3.3.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN................................................................74

3.3.1.- Razón de sexo........................................................................................................... 74

3.3.2.- Razones de edad ....................................................................................................... 76

3.4.- ECLOSIÓN Y MUDA ...........................................................................................79

3.4.1. Determinación de las curvas de eclosión .................................................................... 79

3.4.2. Estado de muda, estancia y movimientos.................................................................... 87

3.5.- CÁLCULO DEL RENDIMIENTO CINEGÉTICO ........... ................................91

3.5.1.- Regresión lineal entre rendimiento cinegético y densidad de caza..............................94

3.5.2.- Regresión lineal entre rendimiento cinegético y densidad de total.............................. 96

3.6.- CÁLCULO DE LA EFECTIVIDAD DE LA CAZA ......... .................................98

3.6.1.- Regresión lineal entre la efectividad de la caza y el número de capturas .................... 99

3.6.2.- Regresión lineal entre la efectividad de la caza y las densidades de caza y total ........101

4.- DISCUSIÓN .........................................................................................104

4.1.- Densidad de caza, densidad total y rendimiento cinegético .............................105

4.2.- Razones de sexo ....................................................................................................106

4.3.- Razones de edad ...................................................................................................108

4.4.- Fechas de eclosión.................................................................................................111

5.- CONCLUSIONES................................................................................113

6.- BIBLIOGRAFÍA..................................................................................116

7.- ANEJOS ...............................................................................................123

Page 7: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

7

1.- INTRODUCCIÓN

Page 8: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

8

1.1.- PRESENTACIÓN

La caza es una actividad muy importante en España, sobretodo económicamente y

como impulsora del desarrollo rural. Según un estudio reciente, elaborado por la Real

Federación Española de Caza, esta actividad mueve cada año en España alrededor de 2230

millones de euros y genera más de 15000 puestos de trabajo.

Como todo recurso, para que perdure en el tiempo, ha de gestionarse de forma

sostenible y en España, hay diferentes leyes que contribuyen a ello, como la Ley 1/1970, de

4 de abril, sobre la Caza; o la Ley 4/1989 de 27 de marzo, sobre la Conservación de los

Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (modificadas por las leyes 40/97, de 5

de Noviembre y 41/97, de 5 de Noviembre), ley que exige que todo aprovechamiento

cinegético disponga de un Plan Técnico de Gestión Cinegética.

La Codorniz común (Coturnix c. coturnix) es una especie de interés cinegético

importante en España, pero que en la actualidad en muchas zonas del país, su población ha

sufrido un importante retroceso (Guyomarc’h, 1992). El hecho de que sea una especie

migradora, presenta ciertas dificultades a la hora de realizar el estudio de su dinámica

poblacional (Puigcerver, 1990).

En los últimos años se han realizado diferentes estudios sobre la codorniz. Prueba de

ello es el programa: “Anillamiento de codornices en la Península Ibérica 2002-2011.

Programa de anillamiento de codorniz” de la Real Federación Española de Caza,

subvencionado por FEDENCA (Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la

Caza) en el cual participan la Delegación Burgalesa de la Federación de Caza de Castilla y

León, la Universidad de Barcelona (Dr. José Domingo Rodríguez-Teijeiro y Dr. Manuel

Puigcerver) y la Universidad de Lleida (Dr. Jesús Nadal y Carolina Ponz). En ambas

universidades se han realizado otros trabajos relacionados con la especie.

Page 9: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

9

En el caso de la Universidad de Lleida, desde el Departamento de Producción

Animal y tutorados por el Dr. Jesús Nadal, se han llevado a cabo por alumnos, diferentes

proyectos de final de carrera y trabajos prácticos tutorados. Ejemplos de éstos últimos son

entre otros, el de Enric Vadell (1999) dónde se estudió una forma fiable de sexar y fechar

los individuos a partir de variables biométricas tomadas en el laboratorio; Mejías (2000)

que estudió las relaciones entre el hábitat y la dinámica de poblaciones; Zabala (2003) que

realizó un estudio sobre el éxito reproductor y la proporción de individuos migrados en

diferentes cotos; Caballero (2004) que relacionó la estructura de las poblaciones según la

calidad del medio en varias provincias españolas, Sorribas (2004) que buscó la relación

entre la dinámica de las poblaciones con otros aspectos como la superficie útil para la

codorniz en las zonas estudiadas; o Freixes (2006) que estudió si existía correspondencia

entre la edad y el estado de muda de las plumas.

Pese a esto, aún queda mucho camino por recorrer, pues por ejemplo no se tiene casi

información de las codornices que son capturadas en el Sur de España, ni tampoco se sabe

demasiado sobre los desplazamientos migratorios de esta especie.

Este Trabajo Práctico Tutorado pretende aportar su grano de arena en la investigación

que se realiza, pues cuanta más información se tenga, más posibilidades habrá de acertar en

la gestión para que ésta sea lo más sostenible posible y así contribuir también a la

conservación de la codorniz en todo el territorio.

1.2.- OBJETIVOS

Como ya se ha dicho, el objetivo principal de este trabajo es aportar nueva

información sobre la codorniz. Primero, se va a aprovechar que se disponen de muestras de

muchas zonas distintas dentro del territorio español, con lo que se podrá estudiar la

dinámica de la población de una forma más global, y así formular nuevas hipótesis y

aportar claridad, sobre cómo son los desplazamientos migratorios de la codorniz. En este

Page 10: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

10

estudio, se aportarán y se trabajará entre otros, con datos sobre las codornices capturadas en

el Suroeste de la Península Ibérica, zona de la que se ha estudiado muy poco hasta ahora.

Los objetivos de una forma más concreta se detallan a continuación:

1.- Analizar las relaciones entre la densidad y el rendimiento cinegético, y entre la

densidad y la efectividad de caza, a partir de los datos extraídos de las muestras biológicas

procedentes del coto de Tarifa (Cádiz).

2.- Estudiar y comprender la dinámica de la población de codorniz en su regreso a

tierras africanas, a partir de las razones de sexos y de edades, y de la agrupación de los

datos de los cotos en 4 zonas geográficas: Valle del Ebro, Menorca, Este y Suroeste de la

Península .

3.- Determinar las fechas de eclosión de los individuos jóvenes y jóvenes

redondeados capturados, a partir del crecimiento de las rémiges primarias en estado de

muda, y utilizando para los cálculos, diferentes hipótesis con el fin de seleccionar la más

próxima a la biología de la especie. Las fechas de eclosión se aplicarán para deducir los

movimientos y la reproducción que la codorniz lleva a cabo en la Península.

1.3. LA CODORNIZ

1.3.1.- Taxonomía y distribución

La Codorniz común (Coturnix coturnix L.) es una ave, del orden de las galliformes

que pertenece a su vez a la familia de los faisánidos. Dentro de la propia especie, se

distinguen seis subespecies diferentes, diferenciándose cada una en función de su

Page 11: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

11

distribución geográfica, tamaño corporal y coloración (Puigcerver et al., 2001). A

continuación se describen brevemente dichas subespecies:

� Coturnix c. africana (Temmink y Schlegel, 1849): Los límites de su distribución

geográfica todavía están poco definidos. No obstante, parece estar reducida al sur de

África (Kenia, Uganda y Angola) junto con Mozambique, y las islas de Madagascar

y Comores (Curry-Lindahl, 1981). Se caracteriza por ser la más pequeña de estas

subespecies y tanto las partes superiores como inferiores de su cuerpo, son muy

oscuras. El macho adulto se diferencia por su garganta rojizo-marronosa.

(Puigcerver et al., 2001).

� Coturnix c. confisa (Hartert, 1917): Es endémica de las islas Canarias y Madeira.

Presenta una garganta rojiza y una coloración del cuerpo bastante obscura, aunque

es un poco más clara y luminosa que la subespecie africana (Vaurie, 1965).

� Coturnix c. conturbans (Hartert, 1917): Es endémica de las islas Azores. Presenta

unas características muy similares a la subespecie confisa (Vaurie, 1965).

� Coturnix c. erlangeri (Zedlitz, 1912): Se encuentra localizada en Etiopía, Kenia,

Tanzania y Malawi. Para algunos autores es una subespecie cuestionable (Vaurie,

1965; España, 1969; Howard y Moores, 1980) ya que la consideran muy próxima a

la subespecie africana, aunque la coloración corporal es incluso más oscura que ésta

última. Los machos, presentan una garganta de tonos negruzcos y marronosos.

� Coturnix c. coturnix (Linneo, 1758): Se encuentra localizada en el Norte de África,

Europa y Asia central, invernando en áreas tropicales de África, probablemente

ocupando las sabanas (Curry-Lindahl, 1981). También se tienen referencias sobre su

presencia en zonas como Etiopía, Zaire, Kenia, Uganda, Tanzania y Madagascar, así

como en las islas Canarias, Madeira, Azores y del Cabo Verde. Es la subespecie de

mayor tamaño y el color de su plumaje es más pálido que el de las anteriores. Los

Page 12: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

12

machos tienen una “mancha” en forma de ancla en la garganta, que separa las

mejillas blancas.

� Coturnix c. inopinata (Hartert, 1917): Se localiza en las islas de Cabo Verde. La

coloración es muy semejante a la subespecie coturnix, en cambio respecto al tamaño

es un poco más pequeña que ésta última.

El área de distribución mundial de la Codorniz común se observa en la figura 1.

Figura 1: Área de distribución mundial de la codorniz común (Coturnix c. coturnix): el color rojizo indica las áreas de reproducción más estudiadas, el marronoso muestra posibles áreas de reproducción (poco

definidas) y el color grisáceo, zonas donde pasan el invierno (Cramp et al., 1980).

Cabe señalar que esta clasificación de las subespecies está puesta en entredicho al no

existir estudios suficientes que permitan una nítida distinción entre ellas, ya que los

criterios de localización geográfica, tamaño corporal y coloración no se consideran

suficientemente válidos para determinar si un individuo pertenece a una u otra subespecie

(Puigcerver et al., 2001).

En todo caso, dicha clasificación, será la que se tendrá en cuenta en el presente

estudio, ya que hasta el momento, es la más extendida. Basándose en ella, la subespecie

Page 13: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

13

existente en las diferentes zonas de estudio en que se desarrolla este trabajo, es la Coturnix

coturnix coturnix.

1.3.2.- La especie Coturnix c. coturnix

Su longitud total varía entre los 16-19 cm, y su envergadura entre los 32-35 cm.. El

peso de los machos se sitúa entre los 70-100 gramos y en las hembras entre los 85-135

gramos. La parte dorsal de su cuerpo, de color arenoso, aparece surcada longitudinalmente

por una serie de rayas pardas y negras. En los costados también aparecen unas franjas claras

y oscuras que contrastan con los tonos pálidos de las partes inferiores. El macho presenta el

pecho rojizo y un ancla en el cuello (mucho más marcada en la época de celo), mientras que

la hembra, de colores más apagados que el macho, se diferencia de éste por el pecho

barreado de marrón oscuro y el cuello de color pardo uniforme (Rodríguez de la Fuente,

1.980).

1.3.3.- Caracterización morfológica

Podemos escoger entre varios criterios morfológicos para determinar el sexo y la

edad de la codorniz, pero en el presente trabajo nos centraremos únicamente en los basados

en la coloración y pigmentación de las plumas para el caso de la determinación de sexo, y

en los basados en la coloración y el desgaste de las rémiges primarias (producido por el

vuelo y el roce con vegetación) para determinar la edad de los individuos.

Uno de los caracteres distintivos para diferenciar entre machos y hembras es la

coloración del pecho, presentando ambos sexos motas negras en estado juvenil, si bien

éstas desaparecen al crecer, en el caso de los machos. Los machos adultos presentan el

pecho de color marrón oscuro, anaranjado o rojizo y sin motas negras, en cambio las

Page 14: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

14

hembras presentan el pecho de color crema con motas negras (Glutz et al., 1973) (Figura

2).

Figura 2: Coloración pecho de hembra (izquierda) y macho (derecha) en Coturnix c. coturnix (Mur,

1994).

Otro carácter distintivo entre sexos es la coloración del plumaje de la garganta. El

macho adulto presenta una “mancha” oscura (marrón o negra) en la garganta en forma de

ancla. A su vez, el fondo de la garganta puede tenerlo: negro o marrón oscuro, blanco, o

con mezcla de blanco, marrón y negro (Puigcerver et al., 1989) (Figura 3). La hembra

adulta, en cambio, no presenta ancla y el fondo de su garganta es siempre blanco con un

moteado intenso o tenue. En la garganta del macho joven, se puede dibujar débilmente un

ancla (inicio de la futura ancla oscura) o bien, no presentarla. El fondo de su garganta es

blanco. Por último, el macho indiferenciado, se caracteriza por tener la garganta amarilla y

sin ancla.

Macho muy oscuro Macho oscuro Macho normal Macho sub-adulto Hembra o individuo

joven

Figura 3: Diferentes pigmentaciones de gargantas en Coturnix c. coturnix (Mur, 1994).

Page 15: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

15

La presencia de bandas transversales y de bandas longitudinales en las plumas de los

flancos, es otra característica morfológica a tener en cuenta (Glutz et al., 1973), pues las

primeras son características de los individuos jóvenes y las segundas de los individuos

adultos.

1.3.4.- Hábitat y alimentación

En lo que se refiere al hábitat de la especie, ésta escoge principalmente espacios

abiertos, como los cultivos cerealistas de invierno, aunque también zonas de cultivos

forrajeros como alfalfas (Medicago sp.), vezas (Ervum monanthos) y tréboles (Trifolium

sp.), pastizales, prados de riego y lugares con cobertura suficiente donde poder alimentarse,

nidificar y protegerse de los depredadores. Prefiere la vegetación formada por tallos y hojas

verdes flexibles, de medio metro de altura y no muy densos a nivel del suelo para tener

libertad de movimientos (Bartra, 1979, citado en Zabala 2003). Evita suelos pedregosos,

rocosos, embarrados o arcillosos y superficies desnudas de vegetación o con juncos, cañas,

brezales, áreas arbustivas o cualquier formación arbórea (Mejías, 2000). Es una especie que

puede subsistir en un amplio rango de altura, pudiéndose encontrar desde el nivel del mar

hasta los 4000 metros, si bien no es muy frecuente que superen los 2000 (Bartra, 1979,

citado en Zabala 2003).

Respecto a su alimentación, se basa fundamentalmente, en la ingestión de semillas de

cereales, así como de otras especies como son el ballico (Lolium sp.), la amapola (Papaver

rhoeas), la adormidera (Papaversomniferum), el alforfón (Fagopirum esculentum), la

pamplina o regojo (Hypecoumgrandiflorum), las acederas (Rumex aretosa), el quemapodios

(Chenopodium sp.), la arveja (Ervum monanthos), el nabo (Brassica rapa), la col (Brassica

oleracea) y las mostazas (Brassica alba). También suele alimentarse de pequeños moluscos

e insectos terrestres, siendo estos una parte fundamental en la dieta de los pequeños pollos

(Garrido, 1997). Además, ingiere semillas de malas hierbas, así como algunos animales

dañinos para los cultivos, pudiendo ocasionar ciertos beneficios para la agricultura. El agua

Page 16: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

16

que necesita para su supervivencia la toma de las pequeñas gotas de rocío que se fijan en

las plantas (Bartra, 1979, citado en Zabala 2003).

1.3.5.- Ciclo biológico anual

Se considera una especie oportunista y estratega de la “r” por su alto cociente puesta /

peso de la hembra (0,79), su alta mortalidad (cercana al 70%), su baja esperanza de vida

(11-15 meses), y su elevada capacidad reproductora (hasta tres puestas anuales) (Garrido,

1977).

Esta especie migradora, pasa el invierno en diferentes zonas de África, la mayor parte

en el sur del Sahara (Puigcerver, 1990). Desde primavera hasta finales de verano o

principios de otoño, se distribuye prácticamente por toda Europa, incluida España donde se

localiza la mayor población mundial.

La reproducción de la codorniz, dentro de la Península Ibérica, se desarrolla desde

mayo a junio (época que coincide con la llegada de las hembras) hasta finales de julio o

principios de agosto. Siempre que las condiciones climáticas y del medio sean adecuadas y

propicias (temperaturas cálidas, precipitaciones abundantes, cobertura vegetal suficiente,

buena disponibilidad de alimento) (Puigcerver et al., 1993), la Codorniz común (Coturnix c.

coturnix) llega a realizar como ya se ha dicho, hasta tres puestas, la primera en África a

finales de febrero (según la teoría de Glutz et al. 1973) y las otras dos en la Península

Ibérica, excepcionalmente hasta septiembre (Toschi, 1959).

La llegada de la codorniz se produce en primer lugar, en las localidades más

meridionales y de menor altitud, produciéndose un retraso en las llegadas a medida que se

incrementa la altitud de los lugares de cría. Si bien existe una clara relación directa entre la

fecha de primeras llegadas y la latitud para rangos amplios (por ejemplo, del sur de España

hasta Escandinavia), esta relación pierde fuerza cuando los rangos latitudinales son a nivel

de comunidad autónoma. Se puede decir que para localidades cercanas, el efecto de la

altitud es independiente de la latitud (Puigcerver et al., 1993). Los machos son los primeros

Page 17: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

17

en llegar a la zona donde se llevará a cabo la reproducción (migración por sexos),

provenientes de los cuarteles de invernada del norte de África y de algunas zonas del

cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Cuando los machos encuentran el lugar

idóneo para reproducirse (refugio, agua, alimento), comienzan con su actividad cantora en

busca de las hembras (Peiró, 1997).

Una vez llegadas las hembras, estas se aparearán con el macho más fuerte, elegido

mediante su canto. El macho, una vez haya fecundado a la hembra, la abandonará en busca

de nuevas hembras receptivas, pudiendo desplazarse varios kilómetros en lo que se

denominan “movimientos de Don Juan” (Puigcerver, 1990). A este fenómeno de

apareamientos múltiples se le denomina poligamia, y además de éste, diversos autores

como Saint Jalme y Guyomarc’h (1989) y Puigcerver (1990) destacan que en la especie

también ocurre el fenómeno de la poliandría, es decir, que la hembra se aparea con varios

machos, siendo siempre los de mejor calidad genética elegidos por el canto (Rodríguez-

Tejeiro, 1997), y almacenando el esperma en unos túbulos. Entonces tiene lugar una

competencia espermática para fecundar a los óvulos. El resultado es que en un mismo nido

de codorniz puede haber pollos de padres diferentes (Rodríguez-Tejeiro, 1997).

Rodríguez-Tejeiro et al. (1992) afirman que el comportamiento de los machos en la

reproducción, implica que en nuestras latitudes la razón de sexo en la época de cría esté

muy descompensada a favor de los machos (5 machos: 1 hembra) y que este desfase

aumente a medida que se asciende en latitud (en Austria 13 machos por hembra), por lo que

no debe sorprender que haya machos que no puedan aparearse, ya que las hembras

constituyen un “recurso limitado”. Rodrigo-Rueda et al. (1997) remarcan que no todos los

machos tienen la misma capacidad para aparearse, sino que los machos que tienen una

condición física mejor desplazan a machos con una condición física peor.

La duración del período de estancia en el lugar de cría, también se alarga conforme se

asciende en altitud (Puigcerver et al., 1993). Esto se puede explicar si se tiene en

consideración que las codornices explotan básicamente cultivos cerealistas, caracterizados

por ser efímeros debido a la destrucción que suponen las tareas de recogida del cereal. Así,

Page 18: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

18

en terrenos de poca altitud, la fecha de recolección de los cultivos se halla fuertemente

condicionada por las condiciones climáticas (sobretodo por la precipitación): en años de

sequía los cereales se recogen antes que en años húmedos. No obstante, las zonas de mayor

altitud son menos sensibles a la falta de precitaciones pues gran parte del agua disponible

en el suelo, proviene del deshielo, y ejerce con ello, un efecto compensador con las

diferentes variables meteorológicas.

Con respecto a la fecha en que finaliza la actividad cantora de los machos, Puigcerver

et al. (1993) concluyen que esta variable depende en gran medida de la altitud de las

localidades de cría y de la latitud. El hecho de que en las zonas más altas se retrase la fecha

en la que finaliza la actividad de los machos, no se debe solamente a que las primeras

llegadas se producen más tardíamente, sino también al incremento de la duración del

período de estancia conforme aumenta la altitud.

En conclusión, la codorniz explota el hábitat gradualmente en el espacio y en el

tiempo, ensamblando su llegada y estancia en las zonas, con el ciclo biológico de los

cereales, más retrasado a medida que se asciende en latitud y altitud. Así, las zonas de

elevada altitud contribuirán en mayor medida a la reproducción de la especie, al contener

un mayor período de estancia y cría, por lo que Puigcerver et al. (1993) las consideran

zonas claves para la biología reproductora y para la conservación de la codorniz. Otro

factor clave en el ciclo reproductor de la codorniz son las condiciones climatológicas,

sobretodo las precipitaciones caídas durante los meses de la época de cría, de abril a junio

aproximadamente. En los años lluviosos se alarga el periodo de cría de la especie, porque

se retrasa la maduración de los cereales y por consiguiente su siega, que es la que pone fin

al periodo de cría, al destruirse el hábitat. Al alargarse dicho periodo, la hembra puede

llegar criar dos veces consecutivas en la misma localidad, lo que induce en un notable

incremento de la productividad de la especie ese año. Además, los años lluviosos favorecen

a la especie por otra razón, los márgenes tienen una mayor cobertura herbácea lo que

supone un importante refugio para las codornices que, en su camino de retorno hacia

África, realizan una breve parada para reponer fuerzas.

Page 19: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

19

El nido donde cría esta ave, es un pequeño hoyo en el suelo aprovechando una

depresión del terreno que la hembra se encarga de cubrir ligeramente con hierbas

(Puigcerver, 1990). El nido se suele localizar en parcelas de cultivos, siempre cercano a las

lindes de los mismos. Pone de ocho a doce huevos en cada puesta, si bien el tamaño medio

suele ser de diez (Glutz et al., 1973) que incuba entre dieciséis y veintiún días. El intervalo

entre la puesta de cada huevo es de 24 horas, dándose la eclosión de los mismos de manera

sincronizada (Cramp y Simmons, 1980). El porcentaje de eclosión de los huevos se sitúa

entre un 70 % (Puigcerver et al., 1999) y un 92% (Puigcerver et al., 1993). Respecto a la

supervivencia de los pollos, tanto Michailov (1996) como Puigcerver et al. (1999)

coinciden en afirmar que las polladas quedan reducidas a 3 ó 4 individuos a las 5 semanas

de vida. Los pollos son nidífugos y precoces: a los 11 días realizan sus primeros revoloteos

y a los 19 días ya son capaces de volar. Las hembras son las que cuidan a los pollos,

durante 30-50 días, antes de independizarse (Cramp et al., 1980). La edad a la que ponen la

primera cría es de un año, aunque existen evidencias (desarrollo testicular completo antes

del año) que indican que este período puede ser más corto (Puigcerver, 1990): jóvenes

nacidos en el norte de África pueden reproducirse el mismo año en Europa (Puigcerver et

al., 1989).

La predación y mortalidad de la codorniz es otro aspecto a tener en cuenta. Sus

principales predadores son mamíferos (zorros, comadrejas, garduñas, gatos y otros) y

rapaces (azores y aguiluchos cenizos). La mortalidad de los adultos es muy fuerte con el

inicio de la recogida del cereal, y afecta más a las hembras que a los machos pues están más

expuestas a ser depredadas por las tareas de incubación y cría de los pollos que deben

desarrollar. A su vez, en los años secos aumenta la depredación causada por depredadores

aéreos, ya que el cereal está muy poco tupido y es más fácil de detectar a la codorniz

(Puigcerver et al., 1999). Son pues los años de escasa pluviometría, años negativos en

cuanto a productividad en la codorniz, pues además de ser casi imposible efectuar segundas

puestas, existe un mayor peligro de predación.

Page 20: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

20

1.3.6.- Movimientos migratorios y nomádicos

La codorniz efectúa un movimiento migratorio en “lazo” (Cramp y Simons, 1980;

Glutz et al., 1973), según el cual los individuos migrantes pasarían a Italia desde Túnez y

desde Italia se dispersarían por el resto de Europa en el viaje primaveral, mientras que

efectuarían su viaje otoñal utilizando la vía Francia-España-Marruecos. Esta hipótesis de

migración en “lazo” se basa en los datos de un experimento cinegético-ornitológico llevado

a cabo en Italia por Toschi en el año 1956.

Figura 4: Representación de la hipótesis de migración en “lazo”. (Puigcerver et al., 1997).

Por otro lado, Puigcerver (1997) propone otro tipo de movimiento de la codorniz,

planteando la alternativa de que las codornices siguen un “pasillo” migrador que atraviesa

la Península Ibérica tanto en el viaje primaveral como en el otoñal. La hipótesis de la

utilización del Estrecho de Gibraltar como lugar de paso en el viaje primaveral se ve

apoyada por una serie de evidencias como son la recuperación, en Agosto-Septiembre y en

localidades de Aragón, de codornices anilladas en Junio en provincias como Cuenca y

Toledo, o como la coincidencia en las fechas de llegada de las primeras codornices a las

Page 21: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

21

localidades de “El Garraf” y “Castelfusano”, localidades de España e Italia

respectivamente, que se encuentran a la misma latitud. Esta afirmación corrobora la opinión

de otros autores (Moureau, 1927; Settier, 1947; Bernis, 1966; Irby, 1985) que aseguran que

el paso de codornices por España durante la primavera es notable.

Puigcerver (1997) también considera que los movimientos que realiza la codorniz no

son movimientos migratorios en su sentido estricto sino que son como movimientos

nomádicos muy evolucionados. De este modo, el autor considera, además del propio

movimiento migracional comentado anteriormente, la existencia de otros dos movimientos

nomádicos. Estos movimientos son:

1.- Movimientos nomádicos en busca de hábitats adecuados:

Son los movimientos que hace esta especie con el fin de buscar el hábitat adecuado,

el cual, como ya se ha explicado anteriormente, depende del ciclo de los cereales. Los

individuos se asientan y se reproducen primero en las zonas más bajas, y luego van

ascendiendo en altitud donde permanecerán más tiempo para realizar la cría, debido a que a

más altitud, más se tarda en llevar a cabo la siega del cereal (Puigcerver et al., 1990;

Gallego et al., 1993). Una vez destruidos los hábitats, se producen estos movimientos que

estamos tratando de explicar, que pueden ser desplazamientos tanto altitudinales como

latitudinales, y que se ven incrementados en número, en las épocas de sequía o escasez de

alimento.

2.- Movimientos nomádicos de los machos en busca de hembras:

Dado que los machos, no colaboran en las tareas de incubación de los huevos ni en la

cría de los pollos, quedan libres tras el apareamiento pudiéndose dedicar exclusivamente a

la búsqueda de otras hembras fértiles a las que fecundar. Estos desplazamientos exclusivos

de los machos son conocidos como ya se ha dicho antes, como “movimientos Don Juan”.

Prueba de este fenómeno es que la razón de sexos está muy descompensada a favor de los

machos durante la época de cría (Rodríguez-Tejeiro et al., 1992).

Page 22: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

22

1.3.7.- La muda

Para realizar el presente estudio, ha sido necesario determinar las clases de edad.

Éstas se han determinado conociendo el estado de la muda. Por ello, ha sido imprescindible

tener un buen conocimiento sobre la muda, es decir, sobre sus diferentes fases y ciclos. No

obstante, se debe destacar que únicamente se ha tratado con la muda de las rémiges

primarias y de las pertenecientes a la garganta, por ser suficiente para alcanzar los objetivos

del trabajo.

La adquisición de las primeras plumas empieza de inmediato después del nacimiento,

sin existir diferencias entre machos y hembras (Saint-Jalme et al., 1995). Las primeras

puntas de las plumas, ya pueden observarse a los dos días de edad de la codorniz. A su vez,

el crecimiento de las siete rémiges primarias más interiores es simultáneo y dura entre 3 y 4

semanas. También alrededor de la 4ª semana, empiezan a crecer las tres rémiges primarias

restantes más exteriores, y empezará con ello, la muda post-juvenil. A los 15 días después

de la fecha de eclosión empiezan a crecer las plumas de la garganta las cuales adquieren

una coloración clara (coloración propia de las hembras y machos juveniles) y normalmente

no se advierte en ellas una “mancha” en forma de ancla. El crecimiento es completado a las

6 - 8 semanas de edad.

La muda post-juvenil se caracteriza por detenerse cuando la codorniz realiza la

migración y reanudarse en los cuarteles de invernada (Cramp et al., 1980). Así, se

distinguen dos fases en la muda post-juvenil: una anterior a la migración de la codorniz

(conocida como primer estadio) y una segunda (segundo estadio) después de la parada

migracional.

El tiempo en que tiene lugar el segundo estadio está relacionado con la “fecha de

eclosión”. Según Saint-Jalme et al. (1995): las codornices nacidas en el mes de mayo

empiezan el segundo estadio hacia mediados de septiembre, tres o cuatro semanas más

pronto que aquellas nacidas a principios de junio. A su vez, las codornices nacidas a

Page 23: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

23

principios de junio, mudan un mes más pronto que las nacidas entre el 26 de junio y el 7 de

agosto que empiezan el segundo estadio alrededor de la primera semana de noviembre.

Aquellas aves nacidas posteriormente al 9 de agosto no realizan parada entre el primer y

segundo estadio, de forma que sólo tienen una sola fase en la muda post-juvenil (Tabla 1).

Por tanto, cuanto más tardía es la fecha de nacimiento, menor es la duración de la parada de

la muda post-juvenil.

FECHA DE ECLOSIÓN

COMIENZO DEL SEGUNDO ESTADIO DE LA MUDA POST-JUVENI L

30 abril - 21 mayo 10 septiembre (a las 9,8 semanas del comienzo del primer estadio de la muda post-juvenil)

2 junio 6 de octubre (a las 13,8 semanas del comienzo del primer estadio de la muda post-juvenil)

26 junio - 3 julio 5 de noviembre (a las 18,1 semanas del comienzo del primer estadio de la muda post-juvenil)

17 julio - 24 julio 4 de noviembre (a las 17,9 semanas del comienzo del primer estadio de la muda post-juvenil)

1 agosto - 7 agosto 2 de noviembre (a las 17,6 semanas del comienzo del primer estadio de la muda post-juvenil)

Posteriores al 9 de agosto Sin interrupción entre el primer y segundo estadio

Tabla 1: Relación entre el momento de eclosión de la codorniz con el comienzo del segundo estadio de la muda post-juvenil (Saint-Jalme et al., 1995).

El número de la rémige primaria en el que tiene lugar la parada de la muda es muy

variable y en el segundo estadio se renuevan las plumas que no lo han hecho hasta la

séptima rémige primaria más externa. Las tres rémiges primarias más externas no lo hacen

hasta la muda post-nupcial del siguiente año. A partir de la medición de las rémiges

primarias se puede determinar la edad de los individuos cuando son menores de 1 año, es

decir, la edad de aquellas aves que realizan su primera muda (muda post-juvenil).

Según Saint-Jalme et al. (1995) la duración de la segunda fase se sitúa entre 2 – 7

semanas, pero está muy correlacionada con el número de rémiges primarias ya renovadas

en la primera fase. Si se ignora el período de parada, en general la duración de las dos fases

es de unas 15 semanas. Durante este tiempo los machos van adquiriendo con la edad, la

“mancha” en forma de ancla en el plumaje de la garganta.

Se conoce que la codorniz adulta realiza dos mudas anuales: pre-cría (con menos de

un año de vida) y post-cría (con más de un año de vida). La muda pre-cría comienza

durante los primeros meses del segundo año (entre enero y abril) y consiste en la

Page 24: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

24

renovación de las plumas del cuerpo y de la cabeza, pero casi nunca del ala. A su vez, en

esta muda, el macho adquiere su plumaje nupcial, caracterizado por una gran marca negra -

marronosa o rojizo-marronosa en forma de ancla, situada en la garganta. Por tanto, esta fase

de muda es parcial y muy gradual y existe gran variabilidad en su duración total: entre 4 y 8

semanas. Saint-Jalme et al. (1995) remarca que la muda pre-cría está sincronizada con el

proceso de maduración sexual.

La muda post-cría, como ya se ha comentado, se realiza únicamente en los animales

de más de un año de edad. Esta muda empieza entre julio - agosto y puede ser interrumpida

por la migración y completada en las áreas de invernada entre octubre y enero. A diferencia

de la anterior, la muda post-cría es completa, es decir, se renuevan todas las rémiges

primarias desde las más internas a las más externas. Según Saint-Jalme et al. (1995) no

parece que las condiciones sociales (individuos solos o en pareja) influyan en el comienzo

de la muda post-cría, aunque sí existen diferencias entre sexos: como media, los machos

empiezan la muda post-cría antes que las hembras. Después de realizar esta muda, la

coloración de la garganta se hace más clara y pálida, por lo que se han dado casos de

confusión de machos adultos de casi dos años de edad con machos juveniles.

Para mejorar la compresión de todos estos conceptos, en la figura 5 se muestra la

secuencia general de muda que sigue la codorniz.

Page 25: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

25

Figura 5: Secuencia general de muda. (Mejías, 2000).

1.3.8.- Evolución de las poblaciones

En España la codorniz está considerada como una “Especie No Amenazada” (Purroy,

1997). No obstante, figura en el anexo II de la convención de Bonn (relativo a la

preservación de la avifauna migradora) pues se considera que sus poblaciones están en

declive, al menos en la Europa del oeste, debido a los cambios en la calidad del hábitat en

el curso de las últimas décadas (Guyomarc’h, 1992). A pesar de que se poseen pocos datos

sobre la cinética demográfica de la codorniz, diferentes publicaciones recogen su descenso

poblacional. Davis et al. (1966), constató una disminución en Luxemburgo entre los años

1940 y 1960 (Figura 6a). Guyomarc’h (1992) lo observa en el oeste de Francia entre los

años 1960 y 1975 (Figura 6b).

Page 26: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

26

Figura 6: La figura 6a muestra el declive de las poblaciones de Codorniz en Luxemburgo entre 1940-

1960 (Davis et al., 1966). La figura 6b constata una disminución en las poblaciones en el oeste de Francia entre 1960-1975 (Guyomarc’h, 1992).

Según Guyomarc’h (1992), son tres las causas que intervienen de manera más

significativa en este declive poblacional:

1) Sobre los territorios europeos de reproducción: cambios en los cultivos agrícolas.

Muchos cultivos forrajeros, ideales para la nidificación de la especie, han disminuido

de manera drástica en los últimos años (principalmente los de alfalfa). Otros cultivos a

priori favorables han progresado (cereales de invierno, cebada de invierno), pero por

contra, han ido perdiendo gran parte de sus cualidades, debido a la intensificación de los

tratamientos fitosanitarios. A su vez, los cultivos de primavera (maíz, girasol, sorgo, soja)

totalmente inexplotables por la codorniz entre mayo y junio, han aumentado enormemente

en el mismo período, lo que ha supuesto, nuevamente, una disminución de las zonas de

nidificación.

2) Sobre las áreas sahelianas de hibernación (sabana africana): cambios climáticos.

La sabana saheliana engloba el área del Senegal septentrional (zona de hibernación)

que siempre ha visto atenuada su aridez por la influencia atlántica (Michel et al., 1969). No

obstante, aunque la disminución progresiva de las precipitaciones estivales (con fases de

remisión) es bastante antigua, se ha agravado en las últimas décadas (Figura 7). Hasta 1967

la media de precipitación anual era de 700 mm en el sur (región de Diourbel y la cuenca de

Saloum) y de 300 mm en el norte (región del delta entre Saint-Louis y Richard-Toll). Sin

embargo, estas medias pluviométricas han caído desde principios de los años setenta.

Page 27: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

27

Figura 7: Evolución de las precipitaciones anuales en Saint Louis (Senegal) entre 1922 y 1984

(Guyomarc’h, 1992).

Aunque la codorniz no ha sido objeto de estudios específicos en los años setenta, sí se

ha observado una reducción considerable de la avifauna de la sabana saheliana entre 1969-

1970 y 1972-1973, pasando de 6,3 a 2,9 pájaros / ha (Morel et al., 1978).

La sequía se ha agravado por la regresión de cultivos-refugio que podían proteger y

alimentar a la codorniz. Además, la desecación de miles de hectáreas de la zona de

inundación del delta debida a la construcción de un gran dique a la largo del río, han

supuesto que el futuro de la codorniz en el Senegal e incluso en todo el área saheliana, sea

incierto (Guyomarc’h, 1992).

3) En el Magreb occidental: disminución de los fenotipos “reproductores precoces”

en el pasado.

Hasta 1950, las codornices que resistían el invierno en las llanuras de Marruecos o

que llegaban allí, podían encontrar los hábitat siguientes, si el otoño y el invierno habían

sido lluviosos:

a) Algunas praderas húmedas y ricas, aunque muy limitadas.

b) Grandes superficies de cereales, tanto en llanuras como en altiplanos pedregosos

de poca altitud.

Page 28: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

28

Por el contrario, si el otoño e invierno había sido escaso en cuanto a pluviometría, los

terrenos eran ocupados por la garriga y la euforbia, o por extensiones arenosas pobres y

totalmente inhóspitas. Según Guyomarc’h (1992) esto supuso que la codorniz no pudiera

aumentar su fenotipo de “reproductores precoces” en el pasado, para incrementar su

población total.

En conclusión, se puede admitir que las condiciones de hibernación habrían ejercido

un papel regulador muy importante sobre la cinética demográfica de la codorniz. Gracias a

su enorme potencial reproductor (estrategia “r”) las poblaciones reaccionaban rápidamente

a los riesgos climáticos. Estos fenómenos eran, sin duda, responsables en parte de las

grandes fluctuaciones numéricas que se observan en sus poblaciones. A su vez, los años

lluviosos provocaban, irregularmente, la aparición de grandes extensiones de cereal en

Marruecos, y esto, favorecía en consecuencia, la reproducción de las codornices precoces.

Varios procesos han contribuido a modificar la situación. Actualmente Francia se

sitúa en los límites del área de nidificación de la especie. Guyomarc’h (1992) piensa que

esto se debe a que el fenotipo de gran migrador cada vez está más degradado en la

codorniz. Y esto lo apoya con dos razones: las condiciones de hibernación (modificadas por

el posible cambio climático) y las condiciones de reproducción (disminución de cultivos

forrajeros, sustitución por cultivos de primavera, aumento del uso de productos

fitosanitarios). Guyomarc’h (1992) ha constatado que las poblaciones que pasan el invierno

en el Senegal, se han confinado a superficies muy reducidas, donde aunque los recursos

son abundantes, también lo son por poco tiempo y con una gran competencia. Son estas

poblaciones quienes “alimentarán” la parte esencial de los reproductores “europeos” que a

su vez, se encontrarán con las restricciones ya comentadas y con las capturas de ejemplares

en los períodos de caza.

Por último, las condiciones privilegiadas del Magreb occidental en el sistema

euroafricano, tanto por su centralidad como por la calidad de sus hábitats, ha supuesto

actualmente un aumento de hembras precoces y prolíficas las cuales tienen mayor

descendencia (que a su vez, también presentarán el mismo genotipo) (Saint-Jalme, 1990).

Page 29: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

29

Sin embargo, estas codornices sexualmente precoces son también las de menor tendencia

migradora (Guyomarc’h, 1992).

Figura 8: Cambios en el esquema evolutivo de la codorniz (Guyomarc’h, 1992).

Todo esto ha supuesto un cambio en el esquema evolutivo de las poblaciones de

codorniz. En la figura 8 se observa en la parte izquierda, la situación hace algunas décadas,

y en la parte derecha la situación actual. Las grandes migraciones norte-sur han sido

substituidas por movimientos latitudinales y altitudinales de menor amplitud, en la zona

central del área de dispersión.

1.3.9.- Legislación cinegética y período hábil

La legislación cinegética vigente a nivel del Estado, esta basada en la Ley 1/1970, de

4 de abril, de caza. No obstante, la publicación de la Constitución del 1978, permitió que

las diferentes Comunidades Autónomas asumieran competencias exclusivas en materia de

Page 30: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

30

caza. Como consecuencia de ello, cada Comunidad Autónoma publica anualmente una

Orden de Veda, en la que se fijan entre otros aspectos:

- las fechas de apertura y cierre de la temporada de caza.

- la relación de especies que se pueden cazar.

- los procedimientos de captura permitidos y los que están prohibidos.

- los requisitos que se deben cumplir para poder cazar.

Además de esta Orden Anual de Veda, la mayoría de Comunidades Autónomas ha

publicado su propia ley de caza, que viene a sustituir la Ley Estatal de Caza del 1970, en

su territorio.

En las Comunidades Autónomas de donde proceden las muestras del presente trabajo,

existen las siguientes leyes:

� Ley 8/1990, de 21 de diciembre, de Caza de Extremadura

� Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres de Andalucía.

� Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Aragón

� Ley 2/1993, de 15 de julio, de caza de Castilla-La Mancha.

� Ley Foral 17/2005, de 22 de diciembre, de Caza y Pesca de Navarra.

� Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunidad Valenciana.

� Ley 6/2006, de 12 de abril, Balear de caza y pesca fluvial.

� En Cataluña no se dispone de una ley de caza autonómica, con lo que se sigue

aplicando la Ley Estatal de Caza del 1970.

Page 31: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

31

� En el País Vasco hay que tener en cuenta la Ley 16/94 de 30 de Junio, de

Conservación de la Naturaleza del País Vasco. No se trata de una ley autonómica de

caza propiamente dicha, pero se regulan algunos aspectos. Para el resto de aspectos

relacionados con la caza, se puede seguir aplicando la Ley Estatal de Caza del 1970.

Como ya se ha dicho, cada Comunidad Autónoma fija una fecha de apertura y cierre

del periodo hábil de caza (en el caso de la codorniz, se le llama media veda). Estos periodos

se fijan en función de las características de cada región, de la fecha de recolección de los

cereales, del régimen de precipitaciones, etc. Sin embargo, el desconocimiento de los

requerimientos de la codorniz por parte de la Administración, provoca en ocasiones, graves

errores en la imposición de fechas.

Para las Comunidades Autónomas de donde se han recogido las muestras que se

estudian en el presente trabajo, los periodos hábiles de caza (media veda) de la codorniz

para el 2005 (año en el que se capturaron las muestras) fueron los siguientes:

EXTREMADURA

Desde el 12 de octubre de 2005 al 6 enero del año 2006, ambos inclusive, durante

sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional.

ANDALUCÍA

Entre el 21 de agosto y el 21 de septiembre de 2005, salvo en la zona costera

gaditana, donde estuvo abierto entre el 6 y el 21 del mismo mes. Se mantuvo la prohibición

de la caza de la codorniz en algunas zonas acotadas de la provincia de Huelva, dada su

confusión con el torillo, especie que comparte el mismo hábitat y está en peligro de

extinción.

Page 32: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

32

ARAGÓN

Desde el segundo domingo de agosto hasta el tercer domingo de septiembre.

BALEARES

Empezó el 15 de agosto y duró hasta la apertura de la caza menor en general

(segundo domingo de octubre). Los jueves, domingos y festivos de carácter nacional o

autonómico, se podía cazar con armas de fuego y/o perros de cualquier raza; los martes y

los sábados sólo se podía cazar con perros podencos ibicencos.

CASTILLA-LA MANCHA

Respecto a la media veda, se estableció del 15 de agosto al 15 de septiembre de 2005.

CATALUÑA

En la provincia de Lleida (pues es la provincia de donde tenemos muestras y los días

hábiles son distintos según provincia), los días hábiles para la media veda correspondieron

a los jueves, sábados, domingos y festivos, dentro del periodo comprendido entre el 14 de

agosto y el 11 de septiembre de 2005.

NAVARRA

Desde el 15 de agosto de 2005 hasta el 11 de septiembre de 2005, los jueves, sábados,

domingos y festivos.

COMUNIDAD VALENCIANA

En la provincia de Valencia (pues es la provincia de donde tenemos muestras y los

días hábiles son distintos según provincia), los días hábiles para la media veda fueron los

jueves, sábados y domingos del periodo comprendido entre el 7 y el 28 de agosto de 2005.

Page 33: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Introducción

33

PAÍS VASCO

En la provincia de Álava (pues es la provincia de donde tenemos muestras y los días

hábiles son distintos según provincia) los días hábiles para la media veda fueron los jueves,

sábados, domingos y festivos, desde el 15 de agosto al 9 de septiembre de 2005, ambos

inclusive, con horario de sol a sol.

1.3.10.- Modalidades de caza en la codorniz

Las modalidades de caza en Coturnix c. coturnix, según la Real Federación Española

de Caza (2003) son las siguientes:

- Caza en mano: es aquella practicada por varios cazadores conjuntamente, abiertos

en ala y a una distancia aproximadamente equidistante, generalmente ayudados por

perros, con el objeto de batir el campo. Cada mano se compone comúnmente de una

partida de entre dos y seis cazadores.

- Caza al salto (con o sin perro): el cazador en solitario avanza por el terreno

levantando las piezas. Por definición, la caza al salto con perro es la modalidad

reina de las disciplinas cinegéticas.

- Caza con reclamo: modalidad de caza prohibida por la ley y únicamente permitida

con fines científicos.

Page 34: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

34

2.- MATERIAL Y

MÉTODOS

Page 35: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

35

2.1.- RECOGIDA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. ZONAS DE

ESTUDIO

Las muestras en las que se basa el presente estudio, fueron recogidas durante el

periodo de media veda del 2005, y se engloban dentro del “Proyecto de anillamiento de

codornices en la Península Ibérica”, patrocinado por FEDENCA (Fundación para el Estudio

y Defensa de la Naturaleza y la Caza). El número de muestras biológicas recopiladas

asciende a un total de 602, las cuales se obtuvieron en 25 cotos de caza, que pertenecen a

un total de 12 provincias, y éstas a su vez, se agrupan en cuatro zonas geográficas: el Valle

del Ebro (Álava, Huesca, Lleida, Navarra), Menorca, el Este (Albacete, Cuenca, Teruel,

Valencia) y el Suroeste (Badajoz, Cádiz y Jaén). A continuación se muestra una tabla que

relaciona el número de muestras de cada coto, la provincia a la que pertenecen dichos

cotos, y su vez la zona geográfica a la que pertenecen dichas provincias.

Tabla 2: Relación del número de muestras del estudio con los cotos, provincias y zonas a las que pertenecen.

ZONA PROVINCIA LOCALIDAD MUESTRASÁlava Mendoza 1 1

Huesca Berbegal 16 16Valle del Ebro Malpartit 99 194

Lleida Sarroca de Lleida 2 129Vilanova de la Sal 28

Navarra Cortes 48 48Ciutadella IB-11220 6Ciutadella IB-11435 1Ciutadella IB-11499 5

Menorca Menorca Ciutadella IB-11500 7 27 27Ciutadella IB-11579 2

Ciutadella (Torre Trencadeta) 3IB-11384 1IB-11727 2

Albacete Chinchilla 6 6Cuenca Campillos de la Sierra 3 9

Este Montes Universales 6 33Teruel Mezquita de Jarque 9 9

Valencia Cheste 7 9Chiva 2

Badajoz EX 019-01-L 3 21EX 015-01-L 18

Suroeste Cádiz Tarifa 288 288 348Jaén Rincón de San Ildefonso 38 39

Torubia 1TOTAL 602

Page 36: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

36

La agrupación de las muestras en las cuatro zonas citadas tiene el fin de trabajar e

interpretar los resultados de un modo más ágil y global. La delimitación de las zonas

coincide aproximadamente con la delimitación de zonas que se usó en el informe

(publicado en 2005) del Programa de Anillamiento de Codorniz de la Península Ibérica

(Coturnix c. coturnix) de la Real Federación Española de Caza.

Las muestras biológicas fueron recogidas de forma voluntaria por los cazadores una

vez habían abatido al animal, y consistían en la punta del ala de la codorniz cortada a partir

del metacarpo. Posteriormente se introducían dichas muestras en unos sobres ya diseñados

especialmente para este fin, en el anverso de los cuales, se encontraba sobreimpreso un

cuestionario que el cazador debía rellenar (Figura 9). Dicho cuestionario contenía las

siguientes preguntas:

� Fecha y hora de captura.

� Localización de la muestra: nombre del coto y del paraje.

� Tiempo atmosférico: nubes (nublado, medio nublado, sin nubes) precipitación

(lluvia, niebla, nieve) temperatura (calor, templado, frío) viento (fuerte, medio, sin

viento) estado del suelo (seco, húmedo, helado).

� Datos de la codorniz: peso, longitud total, coloración del pecho y tipo de garganta.

� Rendimiento de caza: nº de codornices vistas, nº de codornices capturadas y nº de

codornices heridas no encontradas.

� Esfuerzo de caza: nº de cazadores, nº de perros y hora de inicio y final de la caza.

� Hábitat: tipo de cultivo (cereal, alfalfa, prado, girasol, maíz, sorgo, secano y

regadío) y tipo de márgenes.

Page 37: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

37

Figura 9: Sobres-ficha para la recogida de muestras biológicas de codorniz (FEDENCA). (Fuente: Cereza; 2005).

2.2.- TRABAJO DE LABORATORIO

Cuando los sobres-ficha con las muestras biológicas dentro, llegan al Departamento

de Producción Animal de la Universidad de Lleida, se agrupan según el coto al que

pertenecen y se ordenan cronológicamente según la fecha de captura del animal, para

posteriormente asignarles un número.

Una vez las muestras están ordenadas y numeradas, empieza la fase de extracción y

procesamiento de la información que éstas aportan. Dicha información se recoge en unas

fichas de laboratorio de estructura matricial, diseñadas expresamente para ello. Hay dos

tipos de fichas, la de los datos morfológicos (tanto cualitativos como cuantitativos, los

cuales se obtendrán observando las muestras o tomando medidas directamente sobre ellas),

y la ficha donde se recopilan los datos aportados por los cazadores, y que hacen referencia a

la climatología de aquel día, la efectividad y esfuerzo de la jornada de caza y al hábitat

dónde se cazó el animal. Los parámetros que recoge esta última ficha se han explicado más

Page 38: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

38

detalladamente en el apartado anterior y se muestra una copia del modelo con las

aclaraciones pertinentes en el Anejo 1. La estructura y contenido de la ficha de datos

morfológicos se detalla a continuación mostrándose también una copia del modelo con las

aclaraciones pertinentes en el Anejo 1:

Datos tomados por los cazadores:

� Población: Origen de las muestras.

� Fecha: Hace referencia a la fecha de captura del animal. Esta variable permite, por

un lado, determinar la fecha de nacimiento del individuo (a partir del cálculo de la

edad) y por otro lado, realizar un análisis más detallado del estado de muda.

� Peso: El peso del animal expresado en gramos.

� Longitud total : La longitud del animal desde el pico hasta el extremo de las patas,

expresada en milímetros.

� Sexo: Viene determinado por las características morfológicas tanto de la coloración

del pecho como de la garganta:

o Coloración del pecho: como ya se comentó en apartados anteriores, el

macho (MA) de la codorniz se caracteriza por tener el pecho marrón oscuro

o anaranjado sin motas negras (aunque tiene motas oscuras en estado

juvenil) y la hembra (HE) por presentar el pecho de color crema con motas

negras (Glutz et al.,1973).

o Coloración de la garganta: el macho adulto presenta una “mancha” oscura

(marrón o negra) en la garganta en forma de ancla. A su vez, el fondo de la

Page 39: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

39

garganta puede tenerlo: negro o marrón oscuro, o blanco. El macho joven

puede dibujar débilmente un ancla (inicio de la futura ancla oscura) o bien

no presentarla. Y por último, la hembra adulta, que no presenta ancla y el

fondo de su garganta es siempre blanco. Con todo, hay cuatro tipos de

garganta: negra o marrón oscura (MA), ancla sobre fondo oscuro (MA),

ancla sobre fondo claro (MA), y sin ancla, garganta de color crema o

blanca (HE o MA joven).

En caso de contradicción entre ambas características, prevalece el criterio

“garganta” frente al de “coloración del pecho”. En ocasiones, los cazadores pueden

confundir hembras por machos al considerar que las motas negras del pecho (típicas

de las hembras) sean anaranjadas (típicas de los machos). Por tanto, en los sobres

que se catalogue el individuo como hembra, pero que a su vez se catalogue la

garganta con ancla (propia del macho), se considerará el individuo como macho.

Datos tomados en el laboratorio:

� Número de muestra: Número con el que se ha identificado la muestra, cuyo fin es

localizarla de manera rápida en caso de que sea necesario revisarla.

� Longitud del ala: esta medición se realiza desde el metacarpo del ala (“codo”)

hasta la punta de la rémige primaria que tenga más longitud (se realiza mediante

una regla con tope, en el cual se apoya el codo del ala), y se expresa en milímetros.

En muchas de las muestras recibidas, no se ha podido obtener este dato al

faltar parte del metacarpo, debido a un mal corte del ala. En la siguiente fotografía

Page 40: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

40

(Figura 10) se puede apreciar la diferencia entre alas mal y bien cortadas para llevar

a cabo la medida de este parámetro.

Figura 10: (Izquierda) Dos alas cortadas de forma incorrecta. (Derecha) Ala cortada de forma correcta. (Fuente: A. Sorribas, 2004).

� Estado de muda y longitud de la pluma: las diez columnas que engloba el

apartado de “muda y longitud de la pluma” sirven para anotar la información propia

de cada una de las diez rémiges primarias (que corresponden a las plumas más

externas del ala, y que se enumeran de forma ascendente del interior hacia el

exterior del ala, es decir, la más externa seria la décima rémige primaria) en

referencia a su estado de muda y longitud.

o Existen cuatro estados de muda de las rémiges primarias:

� Muda nueva (1): Hace poco tiempo que la rémige, ha

acabado su muda. Se caracteriza por la presencia de “pelos”

(como un mechón o barba) en la base de la pluma, los cuales

se insertan en un mismo punto sobre el cañón.

� Mudando (2): Se caracteriza por que la pluma es de corta

longitud y por la presencia de una membrana o escama

transparente y frágil que recubre la base del cañón.

Page 41: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

41

� Muda vieja (3): Hace un tiempo que la rémige mudó y

pronto volverá a mudar. No presenta ese mechón o barba en

la base de la pluma.

� Creciendo por primera vez (4): Son las rémiges de los

individuos pollo o incluso jóvenes, que tienen el aspecto de

que están mudando, pero no sustituyen a una rémige anterior,

sino que crecen por primera vez.

o En cuanto a la longitud de las rémiges primarias, se refiere a la distancia

que hay desde donde acaba el tejido conjuntivo (de color amarillento) hasta

la punta del ápice de la pluma, expresada en milímetros. Para este trabajo, se

han medido las longitudes correspondientes a las tres rémiges primarias más

externas (10ª, 9ª, 8ª), y de la 1ª a la 7ª, únicamente en el caso que estuvieran

mudando.

� Edad: Se determina según la forma, textura y color de las tres rémiges primarias

más exteriores (la 10ª, 9ª y 8ª). A continuación se detallan las distintas clases de

edad existentes:

o Pollos (P): se entiende por pollos (Figura 11) a los individuos menores de

21 días (Puigcerver et al., 2003). Las alas de los pollos de codorniz se

diferencian con facilidad del resto, debido a su pequeño tamaño y a la

ausencia de plumas infracobertoras. Son alas que presentan un escaso

desgaste de las plumas, la mayoría de las cuales conservan la membrana o

escama de muda o están en crecimiento. Las rémiges primarias novena y

décima, siempre aparecen con la membrana de muda, y en muchos casos,

también la rémige octava. Debido al orden de crecimiento natural de las

plumas (del interior al exterior) la décima es sensiblemente menor que la

Page 42: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

42

novena y la octava rémige. En la mayor parte de los individuos “pollo”

analizados, se ha observado que las tres plumas más internas, han empezado

la muda post-juvenil y se encuentran en crecimiento antes de que las

rémiges décima, novena y octava lo hayan acabado. En caso de duda a la

hora de la determinación de la edad, el peso en los pollos es también un

factor muy indicativo.

Figura 11: Reverso del ala de un individuo pollo (Fuente: elaboración propia).

o Jóvenes (J): se entiende por individuos jóvenes a aquellos entre 21 y 53

días de edad (Puigcerver et al., 2003). Son ejemplares en que las tres

rémiges primarias más exteriores, poseen los ápices puntiagudos y son de

una coloración obscura y brillante. La característica más remarcable y

diferencial es el “pico” formado en la punta de las tres rémiges más

externas. En la mayoría de casos, las plumas no presentan ningún signo de

desgaste, aspecto que indica que dicho ejemplar todavía no se ha desplazado

de la zona de cría. El criterio que se ha seguido para distinguir la clase de

edad J, de la clase de edad JR1 (la siguiente en orden cronológico), es que si

de las tres rémiges primarias externas, dos tienen pico y están poco

desgastadas, el individuo se considera joven (J). Si en cambio, dos de las

tres rémiges primarias externas ya no presentan el “pico” marcado y están

más desgastadas, el individuo se considerará JR1. A continuación se

Page 43: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

43

muestran en fotografía, una muestra de un individuo J y otra de un

individuo JR1, con el fin de contemplar sus diferencias (Figura 12).

Figura 12: (Izquierda) Detalle de las tres rémiges primarias más externas de un individuo J, donde se puede

apreciar el “pico característico y el casi nulo desgaste de dichas rémiges. (Derecha) Detalle de las tres rémiges primarias más externas de un individuo JR1, donde ya no se mantiene el “pico” característico, y en cambio se

empieza a apreciar un poco de desgaste en las rémiges primarias (Fuente: elaboración propia).

o Jóvenes redondeados (JR1 y JR2): Se entiende por jóvenes redondeados a

aquellos individuos mayores de 53 días de vida pero inferiores a 7 meses

(Puigcerver et al., 2003). Presentan los ápices redondeados y coloración

oxidada. Las diferencias entre los individuos jóvenes y los jóvenes

redondeados, son la falta en éstos últimos del “pico” característico en los

ápices de las tres rémiges primarias más externas, debido a la erosión y el

desgaste ocasionado por el vuelo, y también la coloración más apagada

(falta de brillo) y amarillenta de los jóvenes redondeados respecto a los

jóvenes, por el efecto de los rayos del Sol que produce la pérdida de

pigmentos. Dentro de los jóvenes redondeados se han distinguido dos clases

de edad, que por orden cronológico son: la de los jóvenes redondeados 1

(JR1) y la de los jóvenes redondeados 2 (JR2). La principal diferencia entre

ambas clases, es que en JR1 el ápice de las rémiges es redondeado pero de

forma suave y el desgaste de las plumas no es muy exagerado, mientras que

en JR2 el ápice de las rémiges sigue siendo redondeado pero de forma

irregular y está mucho más desgastado. A continuación se muestran en

Page 44: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

44

fotografía, una muestra de un individuo JR1 y otra de un individuo JR2, con

el fin de contemplar sus diferencias (Figura 13).

Figura 13: (Izquierda) Detalle de las tres rémiges primarias más externas de un individuo JR1, donde se puede apreciar un leve desgaste en el ápice. (Derecha) Detalle de las tres rémiges primarias más externas de un individuo JR2, donde se puede apreciar un desgaste importante en el ápice (Fuente: elaboración propia).

o Adultos (A1, A2 y A): se entiende por ejemplar adulto a aquél que tiene

más de 7 meses de vida (Puigcerver et al., 2003). Dentro de los individuos

adultos se han diferenciado tres clases de edad, que por orden cronológico

son: los adultos 1 (A1), los adultos 2 (A2) y los adultos de más de un año

(A). El signo más característico de los adultos A1 y A2 es el gran desgaste

que presentan las puntas y laterales de las rémiges primarias (Saenz de

Buruaga et al., 2001). A su vez, otro aspecto distintivo es que las plumas han

perdido casi toda su pigmentación por lo que son de color claro y muy

apagadas. El criterio para diferenciar entre los individuos A1 y A2, es que en

los A2 el desgaste de los ápices y de los laterales de las rémiges primarias es

tan fuerte, que se han roto los cañones por el propio desgaste. Por tanto, ante

un caso dudoso, si al menos dos de los tres cañones de las tres rémiges

primarias más externas, están rotos por desgaste, le asignaremos al individuo

la clase de edad A2. Los individuos de clase de edad A, han empezado a

renovar las rémiges primarias (como siempre de las más internas a las más

externas), muda que se conoce como la muda en adultos post-cría y que

corresponde a ejemplares de más de un año de edad. La diferencia entre la

clase de edad A y el resto, es que si bien el color de las alas es el mismo que

Page 45: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

45

en los jóvenes y los ápices de las rémiges primarias tampoco presentan

apenas desgaste, éstos últimos tienen formas más cuadradas (Figura 14).

Figura 14: (Arriba a la izquierda): Detalle del ala de un individuo A1, donde se puede apreciar en las tres rémiges primarias más externas, un desgaste importante en el ápice auque no se han llegado a romper los cañones. (Arriba): Detalle del ala de un individuo A2, donde se puede observar en las tres rémiges primarias más externas, que el desgaste ha llegado a romper los cañones. (Izquierda): Ala de un individuo A, cuyos ápices de las rémiges primarias presentan una forma bastante cuadrada. (Fuente: elaboración propia).

� Observaciones: Este apartado se deberá rellenar básicamente en dos casos:

o Para apuntar el número de identificación de un animal que estuvo anillado,

teniéndose constancia de ello al encontrarse la anilla dentro del sobre, o bien

el número anotado en el mismo.

o Si se tienen sospechas de que el animal capturado no es silvestre, sino que

proviene de granja. Esto se sabe porque las alas de los animales de granja

suelen ser tener un color anaranjado característico, y además se observan en

las plumas, unos cortes rectos que no son producidos en la naturaleza, sino

que son consecuencia del batido de las alas del animal contra las rejas que lo

enjaulan (Figura 15). A los animales de granja, no se les asignará ninguna

Page 46: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

46

clase de edad, pues éstas se diseñaron sólo para animales en estado silvestre,

ya que se basan en el desgaste físico y en la pérdida de los pigmentos de las

alas, que se producen al estar en contacto con el medio natural.

Figura 15: Fotografías del ala de un individuo procedente de granja. Nótese los tonos anaranjados característicos, o los cortes rectos y “artificiales” en las plumas (Fuente: elaboración propia).

2.3.- CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL AÑO

2005 EN LAS ZONAS DE ESTUDIO

Como regla general, si las condiciones atmosféricas no han sido extremas y la

pluviosidad resulta por encima de la media anual, excepciones aparte (asfixiantes calores y

fuertes tormentas), en la media veda se obtienen un buen número de capturas (Rodríguez-

Tejeiro, Puigcerver, Gallego y Pérez, 1998). Las precipitaciones caídas durante los meses

de la época de cría, es decir aproximadamente de abril a junio, tienen gran importancia en

el ciclo reproductor de la codorniz. En años lluviosos (años en los que llueve más de lo que

suele llover en un promedio de los últimos 30 años), se alarga el periodo de cría de la

especie. Por tanto, se ha creído importante describir las condiciones climatológicas del año

de estudio, para poderlas relacionar con la dinámica poblacional. La descripción de

temperaturas y la de precipitaciones, se han obtenido a partir del resumen anual

climatológico del 2005 que realizó el Instituto Nacional Meteorológico, y que compara las

temperaturas y las precipitaciones medias mensuales del año de estudio, con las de la serie

1961-1990.

Page 47: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

47

A parte de describir el global del año 2005, a nivel de temperaturas y a nivel

pluviométrico, también se ha creído interesante realizar la descripción climatológica de las

estaciones de primavera y verano de dicho año, porque como ya se ha mencionado, son las

dos estaciones del año determinantes para el ciclo reproductor de la codorniz.

2.4.- CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE CAZA Y DE LA

DENSIDAD TOTAL

El objetivo de los censos es determinar el tamaño de la población, la densidad o la

abundancia de la especie en un área determinada. Esta información resulta fundamental en

materia de gestión cinegética para establecer unos cupos de captura de la especie a cazar.

Además, dicha información ayuda a detectar fluctuaciones y tendencias de las poblaciones,

utilizándose para estudiar la selección o preferencias de hábitat (Onrubia, 1998).

Se debe ser lo más riguroso posible a la hora de realizar el cálculo de la abundancia o

la densidad mediante los resultados de caza, pues éste es un procedimiento que depende de

cuestiones como la distribución espacio-tiempo de la presión cinegética, la distribución de

la misma población en el momento de la caza, la reiteración de las acciones de caza, la

experiencia de los participantes y su conocimiento del terreno, al igual que las

características intrínsecas de la propia población cinegética. Todos estos aspectos

constituyen un conjunto de variables de muy diversa entidad y que a veces es imposible de

cuantificar, impidiendo con un mínimo rigor, la identificación rentas/densidad (Fuentes et

al., 1991)

Nadal (1988) considera que el número de animales cobrados durante un día por un

cazador es un valor relativo de la densidad. Partiendo de este valor se puede deducir la

densidad de caza y a partir de ésta, la densidad total. El razonamiento utilizado es el

siguiente: el cazador medio en un día de caza, anda por termino medio unas 5 horas, en las

Page 48: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

48

que recorre a una velocidad media de 1,5 km/hora, unos 7,5 kilómetros aproximadamente,

con un alcance de disparo de unos 20 metros a cada lado. Entonces si se multiplican ambas

distancias (7.500m x 40m) se obtiene un área efectiva media de disparos por jornada y

cazador de 30 hectáreas. El número de codornices vistas dividido entre las 30 hectáreas,

corresponde a la densidad relativa de codornices en dicha área recorrida. Con el fin de

aumentar el grado de precisión en el cálculo de la densidad, Nadal (1988) aconseja realizar

la media de los valores calculados durante la totalidad de los días de caza.

El cálculo de la densidad es posible gracias a que junto con las muestras de codorniz,

los cazadores han aportado en los sobres-ficha, información sobre la presión cinegética que

realizan. Cada sobre puede contener la información cinegética o bien, sólo de una muestra

(cuando en la jornada el cazador sólo ha cazado ésta) o bien de varias muestras (cuando ha

cazado más), y en éste último caso puede que se hayan recibido todas las muestras cazadas,

con lo cual se tendrán menos datos cinegéticos distintos, respecto al número de muestras; o

puede que sólo se haya recibido una muestra de las que se cazaron y se tengan igual

número de datos cinegéticos que número de muestras. Esto último es lo que ha sucedido en

el presente trabajo a diferencia de otros que tenían varias muestras con los mismos datos

cinegéticos, por tanto se tienen a igual número de muestras que en otros trabajos, más datos

cinegéticos.

Los datos cinegéticos a qué se han hecho referencia son entre otros: el número de

cazadores que han participado y las horas de inicio y final de su jornada de caza. El cálculo

de la densidad de caza, se realiza a partir de estos tres parámetros una vez introducidos en

la siguiente fórmula:

Densidad de caza

(codorn/ha)

= ( ) ( ) 2/10002,01º/5,1

º

KmhaKmcazadoresNhoraKminicioHorafinalHora

vistascodornicesdeN

××+××−

Page 49: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

49

Cuando el cazador caza en grupo, se puede considerar que parte del área de alcance

de disparo (área que barre el cazador) se solapa entre los diferentes cazadores, de esta

manera la densidad de caza dará un valor más alto que si no se considera que se solapa,

pues la superficie barrida será menor de la que seria si no se considerase tal solapamiento.

En este trabajo se ha considerado que hay solapamiento porque así se consideró en el

trabajo de Godina (2006), con el que se quiere comparar los resultados al tratarse de un

estudio sobre el mismo coto que aquí se estudia, y para comparar los resultados de la

densidad de caza necesitamos adoptar los mismos criterios que se siguieron en dicho

estudio.

Cuando el cazador caza en grupo, la distancia entre cazadores será de 20 metros, lo

que conlleva a efectuar una corrección dentro de la fórmula, para determinar la distancia

transversal barrida en total por los cazadores, es decir: (nº de cazadores + 1) x 0,02 Km.

Por otra parte, a veces ocurre que faltan los datos del tiempo que dura la jornada de caza, ya

sea el horario de inicio, del final o ambos. Para estos casos, el tiempo de duración de la

jornada de caza será igual a la media de todos los valores de duración de la jornada de caza

de los cuales se tienen todos los datos necesarios.

La fórmula puede calcularse individualmente para cada muestra, para luego obtener

las medias y las desviaciones típicas de cada paraje, de cada zona y del coto entero; o bien

puede calcularse de forma global donde en el numerador pondremos el sumatorio del

número codornices vistas por los cazadores del total de muestras, y en el denominador el

sumatorio de la superficie total barrida por los cazadores también del total de muestras. De

la primera forma se hizo en el trabajo de Godina (2006) y como se quiere comparar con sus

resultados, se deberá seguir el mismo criterio.

Con la intención de seguir avanzando en la búsqueda de un buen estimador de la

densidad real de codornices en una zona a partir de los datos aportados por los cazadores, y

siguiendo las recomendaciones del Dr. Jesús Nadal, en el proyecto de Ruiz (2005) se

explica el concepto de “densidad total”. Ésta se considera que se acerca más a la realidad

Page 50: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

50

pues asume que el error producido por los fallos mientras se caza, es de la misma magnitud

que la de los fallos mientras se busca la presa.

Partiendo de la idea de Cereza (2005) de que el rendimiento del cazador y el perro es

el mismo, llegamos a la siguiente igualdad:

vistascodornicesdeN

capturadascodornicesdeN

º

º = totalcodornicesdeN

vistascodornicesdeN

º

º

Después del desarrollo de esta igualdad que Ruiz (2005) realizó en su proyecto, se

llegó a la siguiente ecuación:

Densidad total

(nº codornices/ha) =

capturadascodornicesN

vistascodornicesNcazadeDensidad

º

º×

La ecuación obtenida es muy similar a la de Cereza (2005) pero subsanando los

errores que ésta contenía (Ruiz, 2005).

En definitiva, se tiene la densidad de caza como valor relativo de la densidad, pues se

subestima un poco debido a que no se levantan todos los animales; y la densidad total como

un estimador de la densidad real en el área de caza.

2.4.1- Regresión entre la densidad de caza y la densidad total

Se quiere realizar un análisis de regresión entre la densidad de caza y la densidad

total, con el fin de estudiar si entre ambas variables existe una relación lineal. Dicho

análisis se efectuará a partir de los resultados obtenidos en las dos densidades, calculándose

el modelo de regresión ajustado y el coeficiente de determinación, y considerando como

variable independiente a la densidad de caza (X) y como variable dependiente a la densidad

total (Y). El análisis de la varianza se realizará con el estadístico F de Fisher-Snedecor.

Page 51: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

51

2.5.- ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La estructura de la población está compuesta según su definición, en grupos de edad y

sexo. En las galliformes, esta información se suele representar a través de dos cocientes: la

razón de sexo (sex-ratio) y la razón de edades (age-ratio). A partir del control numérico de

las características del sexo y de la edad o estado de desarrollo, de cada individuo cazado en

el terreno a gestionar, puede esbozarse un panorama biológico y demográfico de gran valor

aplicado, especialmente en cuatro aspectos: estimas de abundancias relativas, estructura

demográfica y productividad (relación de sexos y proporción de edades), y fenología

reproductora (o curvas de eclosión) (Fuentes et al., 1991). Conocer la estructura de la

población, es necesario para diagnosticar su estado, su tendencia y para fijar racionalmente

el número de capturas.

2.5.1.- Razón de sexo

La razón de sexo es el resultado de dividir el número de machos capturados por el

número de hembras capturadas en una determinada zona. Por tanto, este resultado nos dará

el número de machos que hay para cada hembra, entendiendo que tanto el número de

machos como de hembras capturados, son proporcionales al número real de machos y

hembras que hay en la población. El análisis de este índice en los resultados de las cacerías

es de gran interés, pues informa de un parámetro poblacional difícil de conocer por otros

medios (Fuentes et al., 1991).

La razón de sexo, puede a su vez dividirse entre la razón de sexo de individuos

jóvenes (J machos / J hembras), la razón de sexo de individuos jóvenes redondeados (JR1 +

JR2 machos / JR1 + JR2 hembras) y la razón de individuos adultos (A1+ A2 +A machos /

A1+ A2 +A hembras). Estas tres razones complementan a la razón de sexo para el total de

la población y permiten diseñar actuaciones más precisas sobre los posibles problemas

existentes (Nadal, 1994).

Page 52: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

52

La razón de sexo es indicadora de la estructura de la población (si está o no

equilibrada) y de la productividad potencial en relación con la proporción esperada de

machos y hembras, que es uno a uno en el caso de Coturnix c. coturnix. Esta relación 1:1 se

justifica por dos motivos: el sentido de la distribución (es el valor esperado según la

distribución de los individuos de los dos sexos al azar) y la estrategia de vida de la especie

(Nadal, 1994). Cuando la razón de sexo es menor que 1, existe un mayor número de

hembras y en consecuencia, se trata de una población con una productividad potencial alta.

En el caso contrario, cuando la razón de sexo es mayor a 1, hay un exceso de machos y la

productividad potencial es reducida. En resumen, la razón de sexo de las poblaciones

estables y en expansión es igual o menor que 1, mientras que la de aquellas que están en

declive acostumbra a ser mayor que 1 (Nadal, 1988). No obstante, en la interpretación de

estas razones hay que tener en cuenta que la codorniz es una especie migradora y no

sedentaria, y por tanto, es difícil establecer que una población de estas características está

en declive en una determinada zona pues existe un flujo constante de individuos.

En el presente trabajo se han calculado las cuatro razones de sexo (la total de la

población, la de los jóvenes, la de los jóvenes redondeados y la de los adultos) para las

distintas agrupaciones geográficas. En el cálculo de la razón de sexo del total de la

población, no se han incluido los individuos pollo (P), pues a esa edad todavía no se sabe si

las manchas negras características que tienen en el pecho, van a permanecer o van a

desaparecer con el tiempo, es decir, no se sabe su sexo, motivo por el cual no podemos

incluirlos.

2.5.2.- Razón de edades

La relación de edades en las cacerías, es un buen indicador del nivel de la

productividad reproductora anual. Teniendo en cuenta que la gestión de capturas en caza

menor descansa básicamente en el incremento anual por reproducción (Fuentes et al.,

1991), se comprende que este parámetro se utilice para determinar el porcentaje de capturas

a extraer (cupos) (Nadal, 1988). En este sentido, para distintas especies, se han desarrollado

sistemas para evaluar el umbral de seguridad de las razones de edades, es decir, aquel valor

Page 53: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

53

por debajo del cual es preciso dictaminar la reducción drástica de la presión de caza (bien

por la vía de la reducción de la temporada en días hábiles o por los cupos de caza) (Fuentes

et al., 1991). Cabe añadir que a la hora de utilizar las razones de edad para determinar estos

cupos, hay que tener en cuenta que la interpretación de las razones sin datos de densidad

pueden llevar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, una mortalidad que afectase por igual a

todas las clases de edad no modificaría la razón de edad, pero sí la densidad. Por tanto, para

regular los límites de capturas no sólo es necesario conocer las razones de edad, sino

también la densidad de la población (Nadal, 1994).

Estas razones de edades que vamos a definir a continuación han sido calculadas y

utilizadas en diferentes trabajos prácticos tutorados o proyectos finales de carrera de

diferentes compañeros como Sorribas (2004), Cereza (2005), Ruiz Plazas (2006), Godina

(2006) o Freixes (2006) entre otros. También se han utilizado en el Programa de

Anillamiento de Codorniz (Coturnix c. coturnix) de la Real Federación Española de Caza, y

se aprovechará para comparar los resultados del presente estudio, con los obtenidos en

dicho programa, según el informe que se presentó en 2005:

� Razón αααα: indica la relación existente entre los individuos Pollos (P) respecto

al resto de clases de edad. Esta razón nos va a dar una idea de la capacidad

reproductora del conjunto de la población. Además, considera que las codornices

nacidas en el año, tienen mayores posibilidades de que puedan reproducirse con

éxito ese mismo año.

AAAJRJRJ

PRazón

+++++=

2121α

� Razón β: indica la relación existente entre los individuos más jóvenes (P y J)

y el resto (JR1 + JR2 + A1 + A2 y A). Esta razón nos dará una idea acerca de la

capacidad de procreación de los individuos jóvenes redondeados (JR1 y JR2).

Page 54: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

54

También considera que son elevadas las posibilidades de que las codornices nacidas

en el año, puedan reproducirse con éxito ese mismo año.

AAAJRJR

JPRazón

+++++=

2121β

Si los valores de la razón alfa y de la razón beta son inferiores a 1, indican que

la productividad de la población es baja, en cambio, si los valores son iguales o

mayores que 1, indican que la productividad se mantiene estable o es alta.

Razón γ: indica la relación existente entre individuos “Jóvenes” (P, J, JR1 y

JR2) e individuos Adultos (A1, A2 y A). La razón gamma nos dará una idea de la

capacidad de reproducción o productividad de los individuos adultos, pues refleja el

número de pollos producidos en ese año por cada adulto (si queremos conocer el

número de pollos producido por cada pareja solamente deberemos multiplicar ese

valor por dos).

Esta razón considera que los ejemplares nacidos en el año de estudio tienen

poca posibilidad de reproducirse ese año. Además de que son pocos los individuos

que lo consiguen, estos crían un número muy reducido de pollos, si bien esta

hipótesis debe verificarse en el futuro con la ayuda de métodos científicos

(Puigcerver et al, 2003).

AAA

JRJRJPRazón

+++++=

21

21γ

Respecto a los resultados de la razón gamma, según Nadal et al. (2006), si el

valor es 3,5 significa que los períodos de cría que ha habido en ese año han sido

poco exitosos. Además de esto, puede ser que haya habido una gran mortalidad de

los pollos, por lo que no se renueva el total de los individuos adultos, hecho que si

coincide con una disminución de la densidad de la población, se dan unas

Page 55: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

55

condiciones en las que se aconseja no cazar. Si el valor de esta razón de edad es 4,5

significa que la puesta tardía ha sido poco exitosa, mientras que no ha sucedido así

en la primera y en la central. Esto indica que la población se mantiene más o menos

estable y que produce suficientes excedentes para permitir algunas capturas, por

tanto si la densidad es adecuada, se aconseja cazar moderadamente. Si el valor de la

razón gamma es 5 o más indica que todas las puestas han sido exitosas. La población

es estable o bien se encuentra en expansión y produce excedentes, por tanto, si la

densidad es suficiente se puede cazar.

� Cociente (J+JR1)/JR2: Este cociente nos da una relación entre los individuos

Jóvenes (J) y Jóvenes redondeados 1 (JR1), respecto a los individuos Jóvenes

redondeados 2 (JR2). Nos indicará la relación existente entre los individuos nacidos

en esa misma zona (J y JR1) y los individuos migrados a ese lugar (JR2).

2.5.3.- Contraste de ajuste aplicado a la razón de sexo y edad

En la interpretación de las relaciones de sexos y edades encontradas en los resultados

de la caza, conviene ser riguroso antes de dictaminar presuntos desequilibrios y hay que

verificar estadísticamente la significación de las desviaciones para lo que una prueba de

contraste de ajuste de χ2 de Pearson resulta generalmente suficiente.

La principal aplicación de un contraste de bondad de ajuste es determinar la bondad o

calidad de ajuste de una distribución empírica por medio de una distribución teórica. En

una prueba de bondad de ajuste interviene una única variable que presenta diversas

categorías o niveles, de modo que, observada una muestra, se contabiliza el número de

individuos que presentarían esa misma categoría en una distribución hipotética (Vargas,

1995).

Page 56: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

56

El contraste de bondad de ajuste es utilizado en el presente trabajo para observar si

tanto la razón de sexo como la razón de edad siguen la relación hipotética 1:1, y por tanto,

poder determinar si los resultados obtenidos en ambas razones son o no son significativos a

un nivel de significación fijado.

Los dos contrastes básicos más utilizados son: el contraste de χ2 de Pearson y el de

Kolmogorov-Smirnov. En este estudio se he empleado el contraste de χ2 de Pearson cuya

idea es comparar las frecuencias observadas en un histograma o un diagrama de barras con

las especificadas por el modelo teórico que se contrasta. La hipótesis nula es que unos datos

de una variable x provienen de un determinando modelo (ya sea especificando

completamente su distribución o bien especificando su forma) (Vargas, 1995). Se rechazará

la H0 cuando la probabilidad de obtener una discrepancia mayor o igual que la observada

sea suficientemente baja, es decir, cuando χ2Muestral

≥ χ2α

(r-1)(k-1) siendo α el nivel de

significación (que en el presente estudio será de 0,05 en todos los casos), r el número de

filas y k el número de columnas.

2.6.- DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ECLOSIÓN

A partir del conocimiento de la edad del individuo, se puede determinar la estructura

de la población según las edades. Dicho aspecto resulta de vital importancia a la hora de

decidir el periodo hábil de caza de esta especie, siendo muy controvertido y con muy

diferentes opiniones, ya que adecuar la fecha de caza a la biología reproductora de la

especie es fundamental para poder conservar aquellos ejemplares que son los mejores

reproductores en el campo (Nadal, 1994).

Los métodos para determinar la edad del animal se pueden resumir en tres (Vadell,

1999), donde cada uno de ellos está basado en diferentes variables biométricas: el peso, la

longitud del ala y el crecimiento de las rémiges primarias que se encuentran en muda

activa. A continuación se explican los tres métodos:

Page 57: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

57

� 1- Determinación de la edad a partir del peso del animal:

El método de determinación de la edad del individuo a partir del peso corporal

del animal fue desarrollado por Puigcerver (1990) y permite, gracias a una ecuación

de segundo grado, la determinación de la edad del individuo hasta 90 días después

de su nacimiento.

y = 0,9584922 + (1,993025 * x) – (1,058823 * 10 -2 * x 2 )

Donde:

- y es el peso en gramos del animal.

- x es la edad del ejemplar de codorniz en días.

Hay que destacar que este método no ha sido empleado en el presente estudio

debido a la escasa fiabilidad que presentan los datos recibidos referentes a los pesos

de los individuos, pues éstos son tomados por los propios cazadores que no siempre

disponen del material adecuado para la realización de las mediciones, cosa que

podría generar un error de cálculo importante.. Además, el peso es un dato que no se

aporta en todas las muestras recibidas.

� 2- Determinación de la edad a partir de la longitud del ala:

El método de determinación de la edad del individuo a partir de la longitud del

ala también fue desarrollado por Puigcerver (1990). La longitud del ala se refiere a

la longitud que va desde el metacarpo hasta la punta de la rémige primaria más

externa. De los resultados del estudio, Puigcerver desarrolló otra ecuación de

segundo grado, la cual es válida para ambos sexos y hasta los 65 días de edad del

individuo.

y = 1,35+ (0,3207 * x) – (2,58 * 10 -3 * x 2 )

Donde:

Page 58: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

58

- y es la longitud de ala en centímetros.

- x es la edad del ejemplar de codorniz en días.

La longitud del ala es un dato tomado en laboratorio por lo cual su grado de

fiabilidad es mayor que el del peso, que citábamos en el anterior caso. Como ya se

comentó, para realizar bien la medición, se han de desechar todas aquellas muestras

que no estén cortadas a partir del metacarpo, ya que un ligero error en la medida

puede suponer la desviación en varios días sobre la fecha de nacimiento del animal.

En el presente trabajo gran cantidad de las muestras recibidas estaban mal cortadas,

motivo por el cual se ha decidido desestimar también esta metodología.

� 3- Determinación de la edad a partir del crecimiento de las rémiges

primarias que se encuentran en muda activa:

Este método fue seguido en un estudio llevado a cabo por Vadell (1999)

basándose en otro estudio previo, llevado a cabo por Saint Jalme y Guyomarc’h

(1989) con codornices de la subespecie europea (Coturnix c. coturnix), las cuales

fueron criadas en condiciones de semilibertad. En los resultados del estudio de Saint

Jalme y Guyomarc’h (1989) no se exponía una tabla en la que aparecieran los días

de edad de los individuos en función de las rémiges primarias que estuvieran en

estado de muda activa, de forma directa, sino que a partir de unas tablas de

puntuación acumulada se mostraba en qué intervalo de puntuación mudaba una

rémige determinada y, trasladando este intervalo a una gráfica se podían calcular los

días que tardaba la pluma en crecer.

A partir de dicho estudio, Vadell (1999) elaboró la primera tabla que relaciona

el crecimiento de las rémiges primarias con la edad de la codorniz (Anjeo XXX).

Con la utilización de estas tablas es posible fechar ejemplares hasta los 105 días de

edad. Además se trata de dos tablas distintas, una para cada sexo.

Page 59: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

59

El método de determinación de la edad del individuo a partir del crecimiento

de las rémiges primarias es el que ha demostrado ser más fiable y aplicable en la

mayor parte de las muestras que han compuesto los diferentes trabajos prácticos

tutorados o proyectos finales de carrera sobre la codorniz, motivo que ha llevado a la

decisión de ser el método a aplicar en el presente trabajo.

El objetivo es calcular la edad en días, de los ejemplares clasificados como

jóvenes J y jóvenes JR1 y JR2. Cuando ya se ha determinado la edad de los

individuos, se puede calcular la fecha de eclosión por retrocálculo, siempre que se

disponga de la data de captura del individuo, como es el caso. La curva de eclosión

se obtiene representando gráficamente las fechas de eclosión agrupadas por

períodos, en cuyo trabajo se entenderán como quincenas.

El hecho que las tablas de Vadell (1999) presenten la limitación de 105 días,

supone que conforme avancen los días de caza de la temporada, sea más difícil

detectar las eclosiones de las primeras quincenas.

Para un correcta determinación de la fecha de nacimiento de estos ejemplares,

es necesario tener en cuenta dos hipótesis: la teoría expuesta por Saint Jalme et al.

(1995) sobre la parada de la muda post-juvenil coincidiendo con la migración (de los

individuos nacidos al principio de la temporada de cría) desde el norte de África o el

sur de la Península Ibérica, hasta la zona de estudio (esta hipótesis está basada en el

tipo de desgaste que presentan los individuos en la punta de sus alas), se supone que

la primera pluma que aparece creciendo o mudando es la que inicia la segunda fase

de la muda post-juvenil. Por lo tanto, para el cálculo de la fecha de nacimiento de los

individuos jóvenes JR1 y JR2, además de tener en cuenta la pluma más externa en

fase de muda o crecimiento, es necesario considerar los días de parada de la muda,

que según la bibliografía consultada (Saint Jalme et al. 1995 y Vadell 1999) son 53

días. Pese a esto se ha querido comprobar cómo serían las curvas de eclosión si en

los individuos JR1 no se tuviese en cuenta la parada de la muda de 53 días,

partiendo de la hipótesis propuesta por el Dr. Jesús Nadal de que puede ser que los

Page 60: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

60

jóvenes JR1 no hayan llegado a salir de la zona de cría (migrar) y por lo tanto no

hayan necesitado realizar esa parada.

En el mismo momento y también para los jóvenes JR1 y JR2, aceptando la

hipótesis de la parada de la muda post-juvenil, se acepta la otra hipótesis que se

comentaba, la cual dice que es posible conocer los días que lleva el ejemplar en la

localidad donde ha sido cazado de la siguiente manera: restando a la edad

proporcionada por la pluma más externa en fase de muda activa, la edad en la que se

ha producido la muda de la pluma más interna que crecía.

Por tanto para calcular la fecha de eclosión de los JR1 o JR2 se restará al día

de captura, los días que salen en las tablas de Vadell respecto a la longitud de la

rémige primaria más externa que está en muda activa, los 53 días de parada (en los

JR1 se tendrá en cuenta estos días de parada en una curva de eclosión pero en la otra

no), y los días que lleva el ejemplar en la localidad. Para los individuos J el cálculo

se hará de la misma forma, sólo que no se tendrán en cuenta ni los 53 días de parada,

ni los días que el ejemplar lleva en la localidad, pues los individuos J se supone que

no se han desplazado del lugar donde nacieron.

2.7.- CÁLCULO DEL RENDIMIENTO CINEGÉTICO

El concepto de rendimiento cinegético es utilizado para determinar la productividad

de los cotos. Además permite comparar entre las distintas modalidades de caza y es

proporcional a la presión cinegética, que se define como el cociente entre el número de

hectáreas y el número de cazadores (Nadal, 1997).

El cálculo del rendimiento cinegético se realiza teniendo en cuenta las capturas

realizadas respecto a la unidad de esfuerzo. Esta unidad de esfuerzo se puede referir al

tiempo en horas de caza (obteniéndose en ese caso la relación “piezas capturadas/ cazador y

hora”) o bien al tiempo como el total de días de caza (resultando la relación “piezas

Page 61: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

61

capturadas/ cazador y día”). En este trabajo se va a emplear sólo el primer índice ya que

para calcular el segundo, se necesita saber el número de días que ha salido cada cazador a

cazar, dato del que no se dispone.

Para obtener unos resultados lo más ajustados posible a la realidad, es necesario tener

en cuenta qué modalidad de caza de la codorniz se ha llevado a cabo en el coto en cuestión.

Es evidente que la presión cinegética ejercida no será la misma si se trata de la modalidad

de caza al salto, que consiste en que el cazador va solo o con el perro, que si se realiza la

modalidad de caza en mano, que consiste en la realización de una batida por parte de

varios cazadores distribuidos en forma de ala; siendo la presión cinegética menor en la

modalidad de caza al salto. Para tener en cuenta este aspecto, se ha considerado en el total

de horas cazadas las empleadas por cada cazador. De este modo, un cazador al salto que se

pase 5 horas cazando, estará el mismo tiempo en campo que una cuadrilla de 4 cazadores,

pero el total de tiempo que se les asignará a estos últimos será de 20 horas. El rendimiento

cinegético expresado como “piezas capturadas/cazador y hora”, se va a calcular para cada

una de las jornadas de caza, obteniendo posteriormente la media de toda la temporada para

cada zona de procedencia de las muestras.

2.7.1.- Regresión entre el rendimiento cinegético y las densidades de caza

y total

Con los valores resultantes del cálculo del rendimiento cinegético más los de la

densidad de caza y la densidad total que ya habíamos obtenido, se van a realizar dos

análisis de regresión, uno entre el rendimiento cinegético y la densidad de caza, y otro entre

el rendimiento cinegético y la densidad total, con el objetivo de comprobar si existe una

relación lineal entre las variables correspondientes y si es el caso, cuál de ellas es mejor.

Para cada caso, se va a calcular el modelo de regresión ajustado y se determinará el

coeficiente de determinación, considerando como variable independiente a la densidad de

caza (X) en un caso, y a la densidad total (X) en el otro, y como variable dependiente al

Page 62: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

62

rendimiento cinegético (Y) en ambos casos. El análisis de la varianza se realizará con el

estadístico F de Fisher-Snedecor.

2.8.- DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA

CAZA

La efectividad de la caza se refiere a la relación que existe entre las codornices

capturadas respecto a las censadas (Fuentes et al., 1991). Según Lucio (1991), la

efectividad media disminuye a medida que aumenta el número de capturas, aspecto que se

relaciona con la intensidad de búsqueda según la abundancia de codornices.

Para el cálculo de la efectividad media de caza se han utilizado los datos de las

fichas-sobre que rellenaron los cazadores, concretamente los parámetros que corresponden

a número de codornices vistas y a número de codornices capturadas. Respecto al concepto

de codornices censadas, se produce una disyuntiva pues en algunos trabajos se entiende

como censadas a la suma de las codornices vistas más las capturadas, mientras que en otros

trabajos se entiende sólo como el número de codornices vistas, entendiéndose que el

cazador cuenta a las capturadas dentro del grupo de las codornices vistas. Por este motivo

se diferenciaran calculándose dos efectividades de la caza: la efectividad de la caza 1

(censadas = vistas + capturadas) y la efectividad de la caza 2 (censadas = vistas).

2.8.1.- Regresión entre la efectividad de la caza y el número de capturas

Con los valores resultantes del cálculo de la efectividad de la caza, y teniendo en

cuenta el número de codornices capturadas correspondientes a cada resultado, se va a

realizar un análisis de regresión entre ambas variables, con el fin de estudiar si como dice

Lucio (1991), la efectividad de la caza disminuye a medida que aumentan el número de

codornices capturadas, es decir, si existe una relación lineal de pendiente negativa entre la

efectividad de la caza y el número de capturas. Para ello se calculará el modelo de regresión

ajustado y el coeficiente de determinación, considerando como variable independiente al

Page 63: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Material y métodos

63

número de capturas (X) y como variable dependiente a la efectividad de la caza (Y). El

análisis de la varianza se realizará con el estadístico F de Fisher-Snedecor.

2.8.2.- Regresión entre la efectividad de la caza y las densidades de caza y

total

Con los valores resultantes del cálculo de la efectividad de la caza más los de la

densidad de caza y la densidad total que ya habíamos obtenido, se van a realizar dos

análisis de regresión, uno entre la efectividad de caza y la densidad de caza, y otro entre la

efectividad de caza y la densidad total, con el objetivo de comprobar si existe una relación

lineal entre las variables correspondientes y si es el caso, cuál de ellas es mejor. Para cada

caso, se va a calcular el modelo de regresión ajustado y se determinará el coeficiente de

determinación, considerando como variable independiente a la densidad de caza (X) en un

caso, y a la densidad total (X) en el otro, y como variable dependiente a la efectividad de la

caza (Y) en ambos casos. El análisis de la varianza se realizará con el estadístico F de

Fisher-Snedecor.

Page 64: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

64

3.- RESULTADOS

Page 65: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

65

3.1.- CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL AÑO

2005 EN LAS ZONAS DE ESTUDIO

La caracterización climatológica de las zonas de donde se han recibido las muestras

que se realiza a continuación, se basa en la descripción del régimen de temperaturas y

precipitaciones dado a lo largo del 2005, para luego entrar en más en detalle en la

descripción de las estaciones de primavera y verano.

3.1.1.- La temperatura

Durante el año 2005, la temperatura media anual tuvo un carácter de muy cálido (las

temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años

más cálidos), en gran parte de la Península (Figura 16).

Es interesante detallar cómo fue el carácter de la temperatura media anual según las

zonas de las cuales hemos recibido las muestras. En el Valle del Ebro fue cálido (las

temperaturas registradas se encuentran en el intervalo que va del 20% al 40% de años más

cálidos) en Álava, Navarra y Lleida, y muy cálido en Huesca; en Menorca fue cálido; en el

Este fue normal en Valencia, muy cálido en Teruel y Albacete, mientras que en Cuenca fue

extremadamente cálido (las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el

periodo de referencia 1961 – 1990); y en el Suroeste la temperatura media anual tuvo un

carácter cálido en todas las zonas de donde hemos obtenido muestras (Cádiz, Badajoz y

Jaén).

Las mayores anomalías mensuales positivas se registraron en el mes de junio, con

valores de extremadamente cálido en todo el país excepto en pequeñas áreas del noroeste

peninsular, de la cuenca Sur y de Canarias, donde fue muy cálido. Tuvieron carácter

general de muy cálido los meses de abril, mayo, julio y octubre.

Page 66: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

66

EC =Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1961 – 1990. MC =Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos. C =Cálido: 20% ≤ f < 40%. N =Normal: 40% ≤ 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. F =Frío: 60% ≤ f < 80%. MF =Muy Frío: f ≥ 80%. EF =Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1961 – 1990

Figura 16: Representación gráfica del carácter de la temperatura en España en el 2005 (Fuente: www.inm.es correspondiente a la web del Instituto Nacional de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente).

3.1.2.- Las precipitaciones

El año 2005 fue muy seco (las precipitaciones registradas se encuentran en el

intervalo que va del 80% al 100% de años más húmedos) para el área peninsular (Figura

17).

Al igual que en el caso de las temperaturas, se va a detallar cómo fue el carácter de la

precipitación según las zonas de las cuales hemos recibido las muestras. En el Valle del

Ebro fue seco (las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo que va del 60%

al 80% de años más húmedos) en Álava, Navarra y Huesca, y normal (las precipitaciones

registradas se sitúan alrededor de la mediana.) en Lleida; en Menorca fue seco; en el Este

fue muy seco en Cuenca y Albacete, y seco en Teruel y Valencia; mientras que en el

Page 67: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

67

Suroeste fue extremadamente seco (las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo

registrado en el periodo de referencia 1961 – 1990), en todas las zonas de donde hemos

obtenido muestras (Cádiz, Badajoz y Jaén).

Pero más importante que la distribución de la precipitación total anual, suavizada por

las lluvias de octubre y noviembre, lo que marcó, fue la distribución temporal de un déficit

de lluvias que comenzó en noviembre de 2004. Si se consideran las acumulaciones desde

este mes citado, se empiezan a marcar mínimos históricos de precipitaciones acumuladas en

grandes áreas del Centro y Suroeste peninsular desde el mes de mayo, y que se mantendrán

en esos mínimos hasta el mes de septiembre inclusive.

EH =Extremadamente húmedo: Las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1961 – 1990. MH =muy húmedo: f<20%. Las precipitaciones se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos. H =Húmedo: 20% ≤ f<40%. N =Normal: 40% ≤ 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. S =Seco: 60% ≤ f<80 MS =Muy seco: f ≥ 80%. ES =Extremadamente seco: Las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1961 – 1990.

Figura 17: Representación gráfica del carácter de la precipitación en España en el 2005 (Fuente: www.inm.es correspondiente a la web del Instituto Nacional de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente).

Page 68: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

68

En conclusión, el año 2005 fue un año muy cálido y muy seco, esto último agravado

porque el déficit de lluvias ya venia acumulado desde noviembre de 2004.

3.1.3- Comportamiento estacional

Dicho apartado se va a centrar en explicar lo que sucedió climatológicamente en las

dos estaciones del año más determinantes para la población de la codorniz: la primavera,

que es cuando llega la especie a la Península Ibérica y empieza su época de reproducción; y

el verano, donde continua reproduciéndose (segundas y terceras puestas) además de

alimentarse con el fin de almacenar la suficiente grasa para el viaje de vuelta hacia las

zonas donde pasará el invierno.

Primavera

A pesar de que marzo todavía fue fresco en la Vertiente Mediterránea, las

temperaturas relativamente elevadas que se presentaron en abril y mayo por todo el país

dieron como resultado una primavera de carácter muy cálido.

Concretando un poco, según las zonas estudiadas, las temperaturas que tuvieron en el

Valle del Ebro, fueron de carácter extremadamente cálido en Álava y Huesca, y muy cálido

en Lleida y Navarra; en Menorca fue muy cálido también; en las zonas del Este (Cuenca,

Teruel, Valencia y Albacete) fue extremadamente cálido; mientras que en el Suroeste fue

cálido en Cádiz y Jaén, y extremadamente cálido en Badajoz.

En lo que se refiere a las precipitaciones, en el Valle del Ebro, tuvieron carácter seco

en Álava, Navarra y Lleida, y normal en Huesca; en Menorca fue seco; en el Este también

fue seco en Valencia y Teruel, y muy seco en Cuenca y Albacete; mientras que en el

Suroeste fue muy seco en las tres provincias de donde tenemos datos (Cádiz, Badajoz y

Jaén).

Page 69: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

69

Verano

El comportamiento térmico estuvo condicionado, desde sus inicios, por las altas

temperaturas de junio, que generalmente fueron de carácter extremado. El mes de julio fue

también muy cálido de forma general, y aunque durante agosto ya se registraron valores de

carácter normal, o ligeramente inferiores, en gran parte de la Vertiente Mediterránea, el

conjunto del verano presenta valores medios de carácter extremado en la mayor parte del

territorio.

La valoración global presenta este verano peninsular 2005 como el segundo más

cálido de los últimos cuarenta y cinco años, únicamente superado por el de 2003 en algo

más de medio grado.

Analizando el carácter de las temperaturas en las zonas de estudio, vemos que en el

Valle del Ebro fue extremadamente cálido en Álava, Navarra y Huesca, y muy cálido en

Lleida; en Menorca fue extremadamente cálido; en el Este también fue extremadamente

cálido en Teruel, Cuenca y Albacete, y muy cálido en Valencia; mientras que en las tres

provincias de donde tenemos datos en el Suroeste (Cádiz, Badajoz y Jaén), la temperatura

tuvo un carácter extremadamente cálido.

Las precipitaciones totales de la estación fueron escasas. En el Valle del Ebro

tuvieron carácter muy seco en Álava y Navarra, y húmedo en Huesca y Lleida; en Menorca

normal; en el Este fue también normal en Teruel y Cuenca, seco en Valencia, y muy seco

en Albacete; mientras que en el Suroeste, tanto en Badajoz, Cádiz y Jaén tuvieron carácter

muy seco.

El resumen del comportamiento estacional, en cuanto a temperaturas, es que la

primavera fue en general muy cálida y en algunas zonas extremadamente cálida, mientras

que el verano fue en la mayoría del territorio extremadamente cálido. En referencia a las

precipitaciones, éstas tuvieron un carácter entre muy seco y seco en primavera; y entre muy

seco, seco y normal en verano.

Page 70: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

70

Con todo, está claro que estas dos estaciones, así como el global del año, no fueron

nada propicios climatológicamente hablando, para los campos de cereales, los cuales

representan la fuente principal de alimento y hábitat para la codorniz. Con lo cual, es

evidente que fue un año difícil para la especie y que estas condiciones climatológicas

podrían llegar a repercutir en su dinámica poblacional, es decir, que podría utilizarse como

argumento válido para explicar parte de los resultados obtenidos en algunos de los

diferentes apartados del presente trabajo.

3.2.- CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE CAZA Y DE LA

DENSIDAD TOTAL

Se ha calculado la densidad de caza y la densidad total para cada muestra del coto de

Tarifa (Cádiz), cuyos resultados quedan reflejados en el Anejo 2. Se ha escogido dicho

coto, porque es del que se tiene más número de muestras en el presente trabajo (288), con

lo que los resultados serán más fiables. Además se podrán comparar los resultados con los

que obtuvo Godina (2006), ya que también trabajó con muestras de este coto, aunque del

año 2004. Dentro del mismo coto de Tarifa, las muestras se dividen según su procedencia

en dos zonas (La Codorniz y Los Zorrillos), a su vez dentro de cada zona, se dividen en una

serie de parajes.

Una vez calculados todos los valores individuales de ambas densidades, se ha

procedido a realizar las medias, así como añadir las desviaciones típicas y el número de

jornadas distintas de las que se disponen datos, de cada uno de los distintos parajes en que

se había dicho que se divide cada zona. Todo esto se ha incluido en las tablas 3 y 4, una

para cada zona del coto. En la última fila de cada tabla se muestran las medias de la

densidad de caza y de la densidad total, así como las medias de las desviaciones típicas

respectivas, y la media del número de jornadas, del total de la zona. Cabe añadir que las

medias del total de zona, no se han calculado haciendo la media de las medias de los

parajes, sino haciendo la media de todos los datos individuales correspondientes a esa zona.

Page 71: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

71

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Densitat total (nº codornices/ha) Zona Paraje

Nº de jornadas

Media Desviación típica Media Desviación

típica

La Codorniz - 1 0,48 0,11 1,79 0,55 La Codorniz El Colmenar 11 0,41 0,22 0,84 0,45 La Codorniz El Guijo 11 0,43 0,18 0,94 0,66 La Codorniz La Cancha 10 0,39 0,24 0,90 0,77 La Codorniz La Canchorrera 10 0,45 0,19 1,06 0,58 La Codorniz La Caña Mesa 9 0,52 0,27 1,05 0,62 La Codorniz Los Mochos 11 0,43 0,19 0,95 0,55 La Codorniz Puerto La Cruz 11 0,39 0,14 0,88 0,54 La Codorniz Caña Juana Herrera 8 0,50 0,27 1,19 0,36 Media zona 9,11 0,44 0,21 0,97 0,60

Tabla 3: Resultados de la densidad de caza y de la densidad total en la zona de La Codorniz, del coto de Tarifa en 2005.

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Densitat total (nº codornices/ha) Zona Paraje Nº de

jornadas Media Desviación

típica Media Desviación típica

Los Zorrillos El Bujo 10 0,47 0,20 0,92 0,57 Los Zorrillos El Palanca 10 0,49 0,22 0,93 0,45 Los Zorrillos La Ahumada 10 0,46 0,15 0,90 0,40 Media zona 10 0,48 0,20 0,92 0,49

Tabla 4: Resultados de la densidad de caza y de la densidad total en la zona de Los Zorrillos, del coto de Tarifa en 2005.

En la tabla 5 se distinguen las medias y desviaciones típicas de la densidad de caza y

de la densidad total, primero del total de cada zona, y luego del coto entero, aclarando que

de este último no se ha hecho la media a partir de las medias de las zonas, sino del total de

datos individuales del coto. También se ha incluido en la tabla, las medias del número de

jornadas de las cuales se han obtenido los datos para calcular la densidad de caza y la

densidad total, así como el número de datos utilizados para cada zona y para cada tipo de

densidad, con el fin de ver el grado de fiabilidad que se tiene de los resultados, pues a

mayor tamaño de muestra mayor seguridad se tendrá a la hora de interpretarlos.

Page 72: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

72

Nº de datos utilizados

Densidad de caza (nº codorn/ha)

Densitat total (nº codornices/ha) Zona

Densidad de caza

Densidad total

Media de nº de

jornadas Media

Desviación típica Media

Desviación típica

La Codorniz 199 197 9,11 0,44 0,21 0,97 0,60 Los Zorrillos 79 77 10 0,48 0,20 0,92 0,49 Coto de Tarifa 278 274 9,56 0,45 0,21 0,96 0,57

Tabla 5: Resultados de la densidad de caza media y densidad total media de las zonas y del total, del coto de Tarifa.

Para el cálculo de la densidad de caza se han utilizado un total de 278 datos. Del coto

de Tarifa se recibieron 288 muestras, pero en diez de las cuales no se nos ofrecían los datos

suficientes para calcular dicha densidad. Para el cálculo de la densidad total se han utilizado

274 datos de los 288, faltando catorce datos por el mismo motivo citado en el caso de la

densidad de caza.

No se observan grandes diferencias en los resultados entre zonas o en los resultados

entre las zonas y el coto. En cambio si se buscan diferencias entre los resultados

independientemente de la zona a la cual pertenezcan, se observa que existe una diferencia

notable entre los resultados de la densidad de caza y los de la densidad total, llegando la

primera aproximadamente a las 0,5 codornices por hectárea y alcanzando la segunda casi la

unidad de codornices por hectárea.

Resulta interesante comparar los resultados obtenidos en el presente trabajo con los

que obtuvo Godina (2006), pues como ya se dijo realizó el estudio con datos del mismo

coto aunque del año 2004, un año anterior del que aquí se estudia (2005), por tanto se podrá

ver como ha evolucionado la densidad de la codorniz en Tarifa, en dos años consecutivos.

A continuación se muestra la tabla 6, que resume los resultados obtenidos en ambos

trabajos.

Page 73: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

73

Nº de datos utilizados Densidad de caza (nº codornices/ha)

Densidad total (nº codornices/ha) TPT Zona

Densidad de caza

Densidad total

Media del nª de jornadas Media Desviación

típica Media Desviación

típica La Codorniz 55 55 5,67 0,53 * 0,75 * Los Zorrillos 26 26 6,67 0,64 * 0,76 * Bolonia 21 21 2 0,57 * 0,64 *

A. Godina (2006) datos del 2004 en

Tarifa Total coto 102 102 6,17 0,58 * 0,72 * La Codorniz 199 197 9,11 0,44 0,21 0,97 0,60 Los Zorrillos 79 77 10 0,48 0,20 0,92 0,49

D.Carulla (2007) datos del 2005 en

Tarifa Total coto 278 274 9,56 0,45 0,21 0,96 0,57

* Dichas desviaciones típicas no fueron calculadas en el trabajo de Godina (2006).

Tabla 6: Comparativa de los resultados obtenidos de la densidad de caza media y de la densidad total media de las zonas y del total del coto de Tarifa, entre Godina (2006) y el presente trabajo.

En primer lugar se observa que la densidad de caza del estudio del 2004 es algo

mayor que en 2005 (0,58 frente a 0,45). En cambio, los valores de la densidad total son más

bajos en 2004 que en 2005 (0,72 frente a 0,96). La diferencia entre las medias totales de la

densidad de caza y de la densidad total es menos acusada en el estudio de 2004 que en el de

2005 (0,17 frente a 0,51).

Pese a todo, es importante destacar que en el estudio de 2004 respecto al de 2005, hay

menos volumen de datos, 81 frente a 278 para la densidad de caza y 81 frente a 274 para la

densidad total, además de tener menor número de jornadas de caza de las que se han

obtenido los datos (6,17 frente a 9,56).

3.2.1.- Regresión lineal entre la densidad total y la densidad de caza

Se ha realizado un análisis de regresión con el fin de ver si existe, y si es el caso en

qué grado, una relación lineal entre la densidad de caza y la densidad total. En la figura 18

se muestra la curva de regresión correspondiente, cuya ecuación de la recta ajustada es: Y =

2,1408X - 0,0063, con un coeficiente de determinación del 61,61%. El contraste de

regresión realizado mediante el análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-

Snedecor (Anejo 7), da como resultado que el nivel crítico (Pr>F) es menor que 0,0001,

con lo cual al ser más pequeño que el nivel de significación (α = 0,05), se puede decir que

Page 74: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

74

se rechaza la hipótesis nula (que la pendiente de la recta ajustada es 0) con un riesgo

inferior al 1 por diez mil (0,0001).

Regresión lineal entre la densidad total y la densid ad de caza

y = 2,1408x - 0,0063

R2 = 0,6161 P>F =<0,0001

F =436,47 N=274

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Den

sida

d to

tal

(nº

codo

rnic

es/h

a)

(R: Coeficiente de determinación o variabilidad; P>F: nivel crítico; F: F-valor N: Número de datos total)

Figura 18: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para la densidad de caza frente a la densidad total.

Vistos los resultados y una vez cumplido el supuesto de linealidad, no se puede negar

la existencia de una relación lineal entre la densidad de caza y la densidad total. Sin

embargo el coeficiente de determinación no es demasiado elevado, pues dicho modelo sólo

explicaría hasta un 61,61% de los casos.

3.3.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

3.3.1.- Razón de sexo

Con la finalidad de determinar la estructura y la productividad potencial de las

poblaciones de codorniz estudiadas, se han calculado a partir de todas las muestras

Page 75: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

75

recibidas, las diferentes razones de sexo para cada agrupación geográfica y luego para el

total de ellas. Las razones de sexo calculadas son cuatro, una con todos los individuos y

otras tres agrupando sólo los individuos de unas determinadas edades (jóvenes, jóvenes

redondeados y adultos). A continuación se muestra la tabla 7 con los resultados obtenidos:

Razones de sexo

Zonas MA/HE

Nº de

MA

Nº de HE

MAJ/HE

J

Nº de J MA

Nº de J HE

MA JR1+JR2/

HE JR1+JR2

Nº de JR1+JR2 MA

Nº de JR1+JR2 HE

MA A1+ +A2+A

/HE A1+ +A2+A

Nº de A1+

+A2+A MA

Nº de A1+

+A2+A HE

Este 2,67 8 3 0 0 0 3 6 2 2 2 1 Menorca 1,5 15 10 0 0 0 1,63 13 8 1 2 2 Suroeste 6,72 289 43 10,5 21 2 6,63 232 35 6 36 6

Valle del Ebro 1,45 94 65 2 10 5 1,24 57 46 1,93 27 14 Total 3,35 406 121 4,43 31 7 3,38 308 91 2,91 67 23

* MA = machos; HE = Hembras; J, JR1, JR2, A1, A2, A = diferentes edades de la codorniz

Tabla 7: Razones de sexo de todos los individuos y agrupados por edades, para cada una de las agrupaciones geográficas y para el total de ellas.

En la figura 19 se representan gráficamente los resultados de la tabla 7:

Razones de sexo en distintas zonas de España en el 2005

0

2

4

6

8

10

12

MA/HE MAJ/HEJ MA JR1+JR2/HEJR1+JR2

MA A1+A2+A /HEA1+A2+A

Razones de sexo

Val

ores

Este

Menorca

Suroeste

Valle del Ebro

Total

Figura 19: Representación gráfica de las razones de sexo obtenidas a partir de los datos de los ejemplares cazados en 2005, en distintas zonas de la Península.

Page 76: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

76

Las razones de sexo de los individuos de todas las edades han dado un valor de 2,67

para el Este; 1,5 para Menorca; 6,72 para el Suroeste; 1,45 para el Valle del Ebro y todos

difieren significativamente de la hipótesis 1:1. El valor para el total de zonas es 3,35

(n = 527; X2 = 190,84 ; p < 0,005).

Las razones de sexo de los juveniles han dado un valor de 0 para el Este y Menorca;

10,5 para el Suroeste; 2 para el Valle del Ebro y todos difieren significativamente de la

hipótesis 1:1. El valor para el total de zonas es 4,43 (n = 38; X2 = 17,36; p < 0,005).

Las razones de sexo de los juveniles redondeados han dado un valor de 3 para el

Este; 1,63 para Menorca; 6,63 para el Suroeste; 1,24 para el Valle del Ebro y todos difieren

significativamente de la hipótesis 1:1. El valor para el total de zonas es 3,38 (n = 399;

X2 = 149,72; p < 0,005).

Las razones de sexo de los adultos han dado un valor de 2 para el Este; 1 para

Menorca; 6 para el Suroeste; 1,93 para el Valle del Ebro y todos difieren significativamente

de la hipótesis 1:1. El valor para el total de zonas es 2,91 (n = 90; X2 = 25,88; p <0,005).

El análisis estadístico de estas razones se encuentra en el Anejo 3.

3.3.2.- Razones de edad

Con el objetivo de conocer la tendencia poblacional en función de la tasa de

renovación de los individuos adultos y la productividad de la población, se han calculado a

partir de todas las muestras recibidas, las diferentes razones de edad para cada agrupación

geográfica y luego para el total de ellas. Las razones de edad calculadas son cuatro: las

Page 77: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

77

razones alfa, beta y gamma, y el cociente (J+JR1)/JR2. A continuación se muestra la tabla 8

con los resultados obtenidos:

Razones de edad

Zonas αααα

[P/(J+JR1+JR2+A1+A2+A)]

ββββ [(P+J)/(JR1+JR2

+A1+A2+A)]

γγγγ [(P+J+JR1+JR2)

/ (A1+A2+A)]

Cociente (J+JR1)/JR2

2/31 4/29 26/7 18/2 Este

0,064 0,138 3,71 9 0/27 0/27 23/4 15/4

Menorca 0 0 5,75 3,75

3/327 26/304 288/42 254/25 Suroeste

0,009 0,086 6,86 10,16 2/189 18/173 138/53 115/14 Valle del

Ebro 0,011 0,104 2,60 8,21 7/574 48/533 475/106 402/45

Total 0,012 0,09 4,48 8,93

Tabla 8: Razones de edad para cada una de las agrupaciones geográficas y para el total de ellas.

La figura 20 representa gráficamente los resultados de la tabla 8:

Razones de edad de la codorniz en distintas zonas d e España en el 2005

0

2

4

6

8

10

12

ALFA BETA GAMMA Cociente(J+JR1)/JR2

Razones de edad

Val

ores

Este

Menorca

Suroeste

Valle del Ebro

Total

Figura 20: Representación gráfica de las razones de edad obtenidas a partir de las datos de los ejemplares cazados en 2005, en distintas zonas de la Península.

Page 78: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

78

El análisis estadístico de las razones de edad se encuentra en el Anejo 3.

Razón alfa: Los datos obtenidos son: 0,064 para el Este; 0 para Menorca; 0,009 para

el Suroeste; 0,011 para el Valle del Ebro y todos difieren significativamente de la hipótesis

1:1. El valor para el total de zonas es 0,012 (n = 581; X2 = 553,68; p < 0,005).

Los valores obtenidos en el informe (publicado en 2005) del Programa de

Anillamiento de Codorniz (Coturnix c. coturnix) de la Real Federación Española de Caza, y

que corresponde a los años 2002, 2003 y 2004; fueron 0,19 para el Este; 0 para Menorca y

el Suroeste; 0,04 para el Valle del Ebro y 0,08 para el total de zonas.

Como se puede ver, los valores de la razón alfa del Este, del Valle del Ebro y del total

de zonas, son bastante mayores en el informe que en el presente estudio. En Menorca, en

ambos casos no se han registrado pollos (P), con lo que la razón alfa es cero. En la zona

Suroeste no se registraron pollos en el informe, pero si en nuestro caso, por eso el resultado

del informe da cero, y en el nuestro da un valor evidentemente mayor.

Razón beta: Los datos obtenidos son: 0,138 para el Este; 0 para Menorca; 0,086 para

el Suroeste; 0,104 para el Valle del Ebro y todos difieren significativamente de la hipótesis

1:1. El valor para el total de zonas es 0,09 (n = 581; X2 = 405,92; p < 0,005).

Los valores obtenidos en el informe (publicado en 2005) del Programa de

Anillamiento de Codorniz (Coturnix c. coturnix) de la Real Federación Española de Caza, y

que corresponde a los años 2002, 2003 y 2004; fueron 1,16 para el Este; 1,17 para

Menorca; 0,74 para el Suroeste; 0,95 para el Valle del Ebro y 0,92 para el total de zonas.

Se observa que todos los valores de la razón beta del informe son mucho mayores que

los obtenidos en el presente estudio.

Page 79: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

79

Razón gamma: Los datos obtenidos son: 3,71 para el Este; 5,75 para Menorca; 6,86

para el Suroeste; 2,6 para el Valle del Ebro y todos difieren significativamente de la

hipótesis 1:1. El valor para el total de zonas es 4,48 (n = 581; X2 = 245,52; p < 0,005).

Los valores obtenidos en el informe (publicado en 2005) del Programa de

Anillamiento de Codorniz (Coturnix c. coturnix) de la Real Federación Española de Caza, y

que corresponde a los años 2002, 2003 y 2004; fueron 3,58 para el Este; 13,29 para

Menorca; 5,64 para el Suroeste; 4,88 para el Valle del Ebro y 6,57 para el total de zonas.

Como se puede ver, los valores de la razón gamma de Menorca, Valle del Ebro y del

total de zonas, son superiores en el informe respecto a los valores obtenidos en el presente

estudio. Sucede lo contrario en el caso del Suroeste. Por último, los valores obtenidos en la

zona del Este son muy parecidos en las dos fuentes.

Cociente (J+JR1)/JR2: Los datos obtenidos son: 9 para el Este; 3,75 para Menorca;

10,16 para el Suroeste; 8,21 para el Valle del Ebro y todos difieren significativamente de la

hipótesis 1:1. El valor para el total de zonas es 8,93 (n = 447; X2 = 286,21; p < 0,005).

Se observa que los valores del Cociente (J+JR1)/JR2, oscilan entre 8 y 10, excepto en

Menorca cuyo valor es mucho más bajo (3,75).

3.4.- ECLOSIÓN Y MUDA

3.4.1. Determinación de las curvas de eclosión

Para la determinación de las curvas de eclosión se ha aplicado el método desarrollado

por Vadell (1999), el cual permite a través de unas tablas (Anejo 4), contabilizar los días de

Page 80: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

80

vida del animal a partir de la longitud de la rémige primaria más externa que se encuentra

en muda activa.

Primero se han buscado todas las muestras pertenecientes a individuos clasificados

como J, JR1, JR2 y JR (esta última significa individuo JR sin determinar si 1 ó 2),

seleccionando sólo los que tenían alguna rémige primaria en muda activa, para calcular

posteriormente la fecha de eclosión por retrocálculo, como ya se ha explicado en el

apartado de material y métodos. Sólo se han tenido en cuenta las muestras de las zonas del

Valle del Ebro (27 muestras) y del Suroeste de la Península (24 muestras), por ser las dos

agrupaciones geográficas de las que se tienen más número de muestras con individuos en

muda activa. Del total de muestras seleccionadas, 4 corresponden a individuos J, 41 a

individuos JR1, 5 a individuos JR2 y 1 a individuo JR.

Se han realizado diferentes tablas y gráficos de las curvas de eclosión, según la

agrupación geográfica a la que pertenecían las muestras analizadas. Al mismo tiempo, se ha

decidido realizar dos tablas y dos gráficos dentro de cada agrupación geográfica, unos que

tengan en cuenta la hipótesis de que para calcular la fecha de eclosión, los individuos JR1 y

JR2 realizan una parada de la muda de 53 días, pues se supone que nacieron en un lugar

distinto de donde fueron cazados; y otros que partan de la hipótesis de que los JR1 no se

han movido mucho de la zona de nacimiento y por tanto no han necesitado realizar esa

parada de la muda de 53 días, con lo que para calcular la fecha de eclosión sólo se tengan

en cuenta esos 53 días de parada para los individuos JR2. Con el fin de facilitar la

interpretación de los datos en las tablas y en los gráficos, se han agrupado las fechas de

eclosión por quincenas.

Las tablas 9 y 10, y los dos gráficos que les acompañan (Figuras 21 y 22), se han

obtenido teniendo en cuenta la hipótesis de que los individuos JR1 y JR2 realizan la parada

de la muda de 53 días. La tabla 9 y el gráfico de la figura 21 corresponden a la zona del

Valle del Ebro.

Page 81: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

81

VALLE DEL EBRO

Quincena

Edad

1 ª de marzo

2 ª de marzo

1ª de abril

2 ª de abril

1ª de mayo

2 ª de mayo

1ª de junio

2 ª de junio

1ª de julio

2ª de julio

No se desplazan (J)

0 0 0 0 0 0 3 0 0 0

Se desplazan (JR1, JR2)

1 1 8 7 4 1 0 0 2 0

Tabla 9: Relación de las fechas de eclosión de los individuos capturados en la zona del Valle del Ebro en

2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que los ejemplares JR1 y JR2 han realizado la parada de la muda.

Curva de eclosión de ejemplares capturados en el Va lle del Ebro en 2005 (parada de la muda para JR1 y JR2)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1ª demarzo

2 ª demarzo

1ª de abril 2 ª deabril

1ª demayo

2 ª demayo

1ª dejunio

2 ª dejunio

1ª de julio 2 ª dejulio

Quinzena en la que han nacido

de e

jem

plar

es

No se desplazan (J)

Se desplazan (JR1 y JR2)

Figura 21: Representación gráfica de la curva de eclosión de los individuos capturados en la zona del Valle del Ebro en 2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que los ejemplares JR1 y JR2 han realizado

la parada de la muda.

En el Valle del Ebro y partiendo de la hipótesis de que los ejemplares JR1 y JR2 han

realizado la parada de la muda, el máximo de eclosiones de éstos, se produce en la primera

quincena del mes de abril, mientras que en los ejemplares J se produce en la primera

quincena de junio, pues corresponden a la segunda puesta del año. Los ejemplares JR1 y

Page 82: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

82

JR2 cuya fecha de eclosión se ha calculado para primeros de julio se debe a que éstos

fueron cazados en los meses noviembre y diciembre, y seguramente corresponden a una

tercera puesta anual.

A continuación se muestran la tabla 10 y el gráfico que le acompaña (Figura 22),

correspondientes a los ejemplares capturados en el Suroeste:

SUROESTE

Quincena Edad

1ª de marzo

2 ª de marzo

1ª de abril

2 ª de abril

1ª de mayo

2 ª de mayo

1ª de junio

2 ª de junio

1ª de julio

2 ª de julio

1ª de agosto

No se desplazan (J) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Se desplazan (JR1, JR2)

0 1 4 7 3 4 1 1 1 0 1

Tabla 10: Relación de las fechas de eclosión de los individuos capturados en la zona del Suroeste de la

Península en 2004-2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que los ejemplares JR1 y JR2 han realizado la parada de la muda.

Curvas de eclosión de los ejemplares capturados en el Suroeste en 2004-2005 (parada de la muda para JR1 y

JR2)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1ª demarzo

2 ª demarzo

1ª deabril

2 ª deabril

1ª demayo

2 ª demayo

1ª dejunio

2 ª dejunio

1ª dejulio

2 ª dejulio

1ª deagosto

Quinzena en la que han nacido

de e

jem

plar

es

No se desplazan (J)

Se desplazan (JR1 y JR2)

Figura 22: Representación gráfica de la curva de eclosión de los individuos capturados en la zona del Suroeste

de la Península en 2004-2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que los ejemplares JR1 y JR2 han realizado la parada de la muda.

Page 83: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

83

En el Suroeste de la Península y teniendo en cuenta que los ejemplares JR1 y JR2 han

realizado la parada de la muda, el máximo de eclosiones de éstos, se produce en la segunda

quincena del mes de abril, mientras que en los ejemplares J se produce en la primera

quincena de julio, pues corresponden a la segunda puesta del año. Existe un ejemplar del

grupo JR1 ó JR2 cuya fecha de eclosión se ha calculado para primeros de agosto, lo que se

debe a que éste fue cazado en el mes diciembre, y seguramente corresponde a una tercera

puesta anual.

En resumen, partiendo de la hipótesis de que los ejemplares JR1 y JR2 han realizado

la parada de la muda, la diferencia entre ambas zonas es que el máximo de eclosiones de los

individuos JR1 y JR2, que en la media veda (agosto-septiembre-octubre) estaban en Valle

del Ebro, se produjo una quincena antes respecto a los que en la media veda estaban en el

Suroeste (que estuvieran en una zona en la media veda, no significa que nacieran allí pues

los JR1 pueden hacer pequeños desplazamientos y los JR2 puede migrar como los adultos).

Respecto a los ejemplares J que en la media veda estaban en el Valle del Ebro (éstos si que

habían nacido allí), el máximo de eclosiones se produjo un mes antes respecto a los que en

la media veda estaban en el Suroeste (éstos tampoco se habían movido del lugar de cría).

Por tanto, según la hipótesis de que los ejemplares JR1 y JR2 realizan la parada de la muda,

de los ejemplares que en la media veda se encontraban en el Valle del Ebro, habían nacido

una quincena antes los JR1 y JR2, y un mes antes los J, respecto a los individuos de su

misma edad, que en la media veda se encontraban en el Suroeste de la Península.

Las tablas 11 y 12, y los dos gráficos que les acompañan (Figuras 23 y 24), se han

obtenido teniendo en cuenta la hipótesis de que sólo los individuos JR2 realizan la parada

de la muda. La tabla 11 y el gráfico de la figura 23 corresponden a la zona del Valle del

Ebro.

Page 84: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

84

VALLE DEL EBRO

Quincena

Edad

2 ª de marzo

1ª de abril

2 ª de abril

1ª de mayo

2 ª de mayo

1ª de junio

2 ª de junio

1ª de julio

2 ª de julio

1ª de agosto

2ª de agosto

No se desplazan (J y JR1)

0 0 0 1 3 9 6 2 0 0 2

Se desplazan (JR2)

0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 11: Relación de las fechas de eclosión de los individuos capturados en la zona del Valle del Ebro en

2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que sólo los ejemplares JR2 han realizado la parada de la muda.

Curva de eclosión de ejemplares capturados en el Va lle del Ebro en 2005 (parada de la muda sólo para JR2)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2 ª de mar 1ª de abr 2 ª de abr 1ª de may 2 ª de may 1ª de jun 2 ª de jun 1ª de jul 2 ª de jul 1ª de ago 2ª de ago

Quinzena en la que han nacido

de e

jem

plar

es

No se desplazan (J y JR1)

Se desplazan (JR2)

Figura 23: Representación gráfica de la curva de eclosión de los individuos capturados en la zona del Valle

del Ebro en 2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que sólo los ejemplares JR2 han realizado la parada de la muda.

En el Valle del Ebro y teniendo en cuenta la hipótesis de que sólo los ejemplares JR2

han realizado la parada de la muda, el máximo de eclosiones de éstos, se produce en la

primera quincena del mes de mayo, mientras que en los ejemplares J y JR1 el máximo de

eclosiones se produce en la primera quincena de junio, correspondiendo a la segunda puesta

del año. Los ejemplares J y JR1 cuya fecha de eclosión se ha calculado para la segunda

Page 85: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

85

quincena de agosto, se debe a que éstos fueron cazados en los meses noviembre y

diciembre, y seguramente corresponden a una tercera puesta anual.

A continuación se muestra la tabla 12 y el gráfico que le acompaña (Figura 24),

correspondientes a los ejemplares capturados en el Suroeste:

SUROESTE

Quincena Edad

2 ª de abril

1ª de mayo

2 ª de mayo

1ª de junio

2 ª de junio

1ª de julio

2 ª de julio

1ª de agosto

2ª de agosto

1ª de sept.

2ª de sept.

1ª de oct.

No se desplazan (J y JR1) 0 0 2 8 2 7 0 0 1 1 0 1

Se desplazan (JR2) 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 12: Relación de las fechas de eclosión de los individuos capturados en la zona del Suroeste de la

Península en 2004-2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que sólo los ejemplares JR2 han realizado la parada de la muda.

Curvas de eclosión de los ejemplares capturados en el Suroeste en 2004-2005 (parada de la muda sólo para J R2)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2 ª deabril

1ª demayo

2 ª demayo

1ª dejunio

2 ª dejunio

1ª de julio 2 ª dejulio

1ª deagosto

2ª deagosto

1ª desept.

2ª desept.

1ª deoctubre

Quinzena en la que han nacido

de e

jem

plar

es

No se desplazan (J yJR1)Se desplazan (JR2)

Figura 24: Representación gráfica de la curva de eclosión de los individuos capturados en la zona del Suroeste de la Península en 2004-2005, según su clase de edad. Se ha tenido en cuenta que sólo los ejemplares JR2 han

realizado la parada de la muda. En el Suroeste de le Península, partiendo de la hipótesis de que sólo los ejemplares

JR2 han realizado la parada de la muda, el máximo de eclosiones de éstos, se produce en la

Page 86: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

86

segunda quincena del mes de abril, pues el ejemplar nacido en la primera quincena de junio

se cazó en octubre y corresponde a lo que seria una segunda puesta. Los ejemplares J y JR1

tienen el máximo de eclosiones en la primera quincena de junio pero también tienen un

pico importante en la segunda quincena de julio. Esto sucede porque los ejemplares que

corresponden al máximo de eclosiones (primer pico) fueron cazados entre finales de agosto

y principios de septiembre, mientras que los que ejemplares cuya fecha de eclosión

corresponde al segundo pico, fueron cazados entre finales de septiembre y principios de

octubre. Los ejemplares J ó JR1 cuya fecha de eclosión es la segunda quincena de agosto o

la primera de septiembre, y la primera de octubre, se debe a que éstos fueron capturados en

los meses de octubre y diciembre respectivamente.

En resumen, partiendo de la hipótesis de que sólo los ejemplares JR2 han realizado la

parada de la muda, el máximo de eclosiones para los ejemplares J y JR1 que en la media

veda estaban en el Valle del Ebro, se produjo en la misma quincena que los individuos de la

misma edad que en la media veda estaban en el Suroeste. Respecto a los ejemplares JR2,

que en la media veda estaban en el Valle del Ebro, el máximo de eclosiones se produjo un

mes antes respecto a los que en la media veda estaban en el Suroeste. Por tanto, según la

hipótesis de que sólo los ejemplares JR2 han realizado la parada de la muda, de los

ejemplares que en la media veda se encontraban en el Valle del Ebro, habían nacido en la

misma quincena los J y JR1, y un mes antes los JR2, respecto a los individuos de su misma

edad, que en la media veda se encontraban en el Suroeste de la Península.

En referencia a las distintas hipótesis respecto a qué ejemplares hacen la parada de la

muda, se observa que para la zona del Valle del Ebro, el máximo de eclosiones de la curva

de ejemplares JR1 y JR2 (con la hipótesis que ambos han realizado parada de la muda),

respecto a la curva de los ejemplares J y JR1 (con la hipótesis de que los ejemplares JR1 no

tienen parada de la muda) ha variado de la primera quincena de abril a la primera quincena

de junio, lo que parece lógico ya que eso corresponde a unos 60 días y la parada de la muda

es más o menos ese período de tiempo (53 días). También es interesante observar que la

curva de ejemplares JR1 y JR2 (con la hipótesis que ambos han realizado parada de la

muda) es más redondeada y ancha, abarcando mayor tiempo en el que se producen las

Page 87: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

87

eclosiones de ésa puesta, respecto a la curva de los ejemplares J y JR1 (con la hipótesis de

que los ejemplares JR1 no tienen parada de la muda).

Para el caso del Suroeste, el máximo de eclosiones de la curva de ejemplares JR1 y

JR2 (con la hipótesis que ambos han realizado parada de la muda) respecto a la curva de los

ejemplares J y JR1 (con la hipótesis de que los ejemplares JR1 no tienen parada de la

muda), ha variado de la segunda quincena de abril a la primera quincena de junio, lo que

también parece lógico pues eso corresponde a un mes y medio, que serian unos 45 días,

período más o menos parecido al de la parada de la muda (53 días). Por último, decir que la

curva de ejemplares JR1 y JR2 (con la hipótesis que ambos han realizado parada de la

muda) es más redondeada y ancha, abarcando mayor tiempo en el que se producen las

eclosiones de ésa puesta, respecto a la curva de los ejemplares J y JR1 (con la hipótesis de

que los ejemplares JR1 no tienen parada de la muda), como sucedía también en el Valle del

Ebro.

3.4.2. Estado de muda, estancia y movimientos.

En el presente apartado se quiere calcular cuál es el porcentaje de individuos que en

cada agrupación geográfica, está realizando una estancia en el lugar, dedicándose a la

reproducción, o bien migrando hacia otras zonas. Todo ello se realizará una vez

averiguados los porcentajes de individuos que en el momento de caza, estaban mudando,

tenían la muda terminada, o bien la tenían parada.

Se van a clasificar todas las muestras recibidas en el presente trabajo, aunque cabe

aclarar que sólo se tendrán en cuenta las muestras con individuos de las edades P, J, JR1 y

JR2. Los criterios de clasificación son los siguientes:

• Mudan � Individuos que tienen como mínimo una de las rémiges primarias en

estado de muda 2, es decir, mudando. Son los individuos que estaban realizando una

estancia en el lugar, por ese motivo podían dedicar energía a la muda. Los

ejemplares P (pollo), se incluyen automáticamente en esta categoría porque es

Page 88: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

88

evidente que no se pueden mover de la zona donde se criaron, al ser todavía

demasiado jóvenes.

• Muda terminada � Individuos que, de las diez rémiges primarias, sólo les quedan

en lo que se ha denominado como estado de muda 3 (viejas), la 10ª, la 9ª y la 8ª (las

tres más externas). Corresponden a los individuos que se estaban moviendo o se

estaban dedicando a la reproducción.

• Muda parada � Individuos que, de las diez rémiges primarias, les quedan en lo

que se ha denominado como estado de muda 3 (viejas), la 10ª, la 9ª, la 8ª, y como

mínimo alguna más de las rémiges primarias que se sitúan a continuación de la 8ª en

orden descendente. Son los individuos que estaban migrando (por eso habían parado

la muda, para ahorrar energía e invertirla en la migración), es decir, que en el lugar

donde los cazaron, sólo estaban de paso.

Los resultados obtenidos después de la clasificación, se muestran a continuación en la

tabla 13 y en los dos gráficos que le acompañan, el primero (Figura 25) con los resultados

en valores absolutos y el segundo (Figura 26) con los resultados en porcentajes.

Valle del Ebro Este Menorca Suroeste Total

Zona Estado de la muda Abs. Por. Abs. Por. Abs. Por. Abs. Por. Abs. Por.

Mudan (estancia) 36 26 15 57,75 3 13 31 10,25 85 17,25

Muda terminada (mov. ó reprod.)

2 1,5 0 0 7 30,5 14 4,5 23 4,75

Muda parada (migración) 100 72,5 11 42,25 13 56,5 259 85,25 383 78

* Abs: Valores absolutos. ** Por: Porcentajes respecto al total de la zona (%).

Tabla 13: Relación del número de ejemplares según su estado de muda, por zonas y para el total de ellas.

Page 89: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

89

Relación de ejemplares y su estado de muda por zona s (en valores absolutos)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Valle delEbro

Este Menorca Suroeste Total

Zonas

de e

jem

plar

es

Mudan (estancia)

Muda terminada (mov. ó reprod.)

Muda parada (migración)

Figura 25: Representación gráfica del número de ejemplares en valores absolutos, según su estado de muda, por zonas y para el total de ellas.

Relación de ejemplares y su estado de muda por zona s (en porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Valle delEbro

Este Menorca Suroeste Total

Zonas

Por

cent

aje

(%)

Mudan (estancia)

Muda terminada (mov. ó reprod.)

Muda parada (migración)

Figura 26: Representación gráfica del número de ejemplares en porcentajes, según su estado de muda, por zonas y para el total de ellas.

Cómo se puede observar en este último gráfico (Figura 26), tanto en el Valle del Ebro

como en el Suroeste, los porcentajes de las tres clasificaciones son muy similares a las del

Page 90: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

90

total de zonas. Esos porcentajes también confirman que la gran mayoría de ejemplares que

se cazaron en el Valle del Ebro y en el Suroeste, tenían la muda parada, es decir, que

estaban migrando a otro lugar. Le siguen con un porcentaje mucho más bajo respecto a la

clasificación anterior, los ejemplares que estaban mudando en el momento de la caza, o sea,

que estaban realizando una estancia donde fueron capturados. Dicha clasificación tiene un

porcentaje más alto en el Valle del Ebro respecto al conjunto de zonas, sin embargo, en el

Suroeste es más bajo respecto al total. Por último y con unos porcentajes muy bajos en las

dos zonas y también en el total de zonas, se encuentran los ejemplares con la muda

terminada, los cuales debían estar moviéndose o dedicándose a la reproducción. Todo ello

indica que tanto el Valle del Ebro, como el Suroeste, o el total de zonas en general, son

zonas de paso en la media veda para la especie.

En el Este de la Península, la clasificación con el porcentaje más alto corresponde al

de los ejemplares que estaban mudando en el momento de su captura, es decir que estaban

realizando la estancia allí. Es la zona con el porcentaje más alto de esta clasificación,

aunque hay que tener en cuenta que el número de muestras recibidas para el Este es tan sólo

de 26. La clasificación en porcentaje que le sigue a esta última, es la de los ejemplares con

la muda parada porque estaban migrando. La diferencia entre ambas clasificaciones no es

muy grande. Finalmente, no se ha identificado ningún ejemplar de la clasificación que

queda por mencionar, es decir, los que tenían la muda terminada, los cuales se dedican a

moverse o a reproducirse. Con todo, parece que el Este de la Península es una zona que en

la media veda, funciona como zona de paso pero a su vez, también como un lugar donde

realizar una estancia corta antes de continuar con el viaje migratorio hacia el sur.

En la zona de Menorca, la proporción de ejemplares que más abunda al igual que en

el total de zonas, son los que han parado la muda, es decir, los que estaban migrando. Sin

embargo, y a diferencia del resto de zonas, la clasificación que en proporción le sigue a esta

última, es la de los que tenían la muda terminada, es decir, que estaban moviéndose por la

zona o dedicándose a la reproducción. Es la zona que posee la mayor proporción de esta

clasificación, lo que hace pensar que en Menorca hay una parte considerable de la

Page 91: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

91

población de codornices que es sedentaria. Finalmente, vemos que la clasificación que tiene

menor porcentaje en Menorca es la de ejemplares que mudaban, o sea, que estaban

realizando una estancia en el lugar. Con todo, parece que Menorca es una zona en la que

parte de la población de codornices es sedentaria, pero a su vez, también es una zona de

paso “rápida” para las codornices que migran del norte y centro de Europa hacia el norte de

África.

3.5.- CÁLCULO DEL RENDIMIENTO CINEGÉTICO

Se ha calculado el rendimiento cinegético para cada muestra del coto de Tarifa

(Cádiz), cuyos resultados individuales, se detallan en el Anejo 5, incluyendo además el

número de piezas capturadas, de cazadores y de horas de caza. Como ya se explicó en el

apartado del cálculo de las densidades, se ha escogido este coto por ser del que más

muestras y datos se disponen, con lo que los resultados siempre serán más fiables. En este

caso también se podrán comparar los resultados del rendimiento cinegético con los que

obtuvo Godina (2006) para el mismo coto. Además se intentará encontrar alguna relación

entre las densidades y el rendimiento cinegético.

Una vez calculados todos los valores individuales del rendimiento cinegético, se ha

procedido a realizar las medias, así como añadir las desviaciones típicas, para cada uno de

los distintos parajes en que se divide cada zona. También se han calculado las medias del

rendimiento cinegético, así como a las medias de la desviación típica, del total de cada zona

y del total del coto entero. Cabe añadir, que como en el apartado del cálculo de la densidad,

estas medias del total de zona o del total del coto, no se han calculado haciendo la media de

las medias de los parajes o de las zonas, sino haciendo la media de todos los datos

individuales. Todos estos resultados se incluyen en la tabla 14, pero además, para facilitar

la comparación entre rendimiento cinegético y las densidades, se han añadido a la tabla las

medias y las desviaciones típicas de estas últimas.

Page 92: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

92

Rendimiento cinegético (nº capt./

cazador y hora)

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Densitat total (nº codornices/ha)

Zona/paraje

Media Desviación

típica Media Desviación

típica Media Desviación

típica

La Codorniz 0,77 0,11 0,48 0,11 1,79 0,55 La Codorniz, El Colmenar 1,28 0,87 0,41 0,22 0,84 0,45

La Codorniz, El Guijo 1,30 0,44 0,43 0,18 0,94 0,66 La Codorniz, La Cancha 1,20 0,80 0,39 0,24 0,90 0,77

La Codorniz, La Canchorrera 1,29 0,66 0,45 0,19 1,06 0,58 La Codorniz, La Caña Mesa 1,63 0,92 0,52 0,27 1,05 0,62 La Codorniz, Los Mochos 1,30 0,60 0,43 0,19 0,95 0,55

La Codorniz, Puerto La Cruz 1,17 0,42 0,39 0,14 0,88 0,54 La Codorniz,Caña J. Herrera 1,63 1,36 0,50 0,27 1,19 0,36

Media de La Codorniz 1,33 0,75 0,44 0,21 0,97 0,60 Los Zorrillos, El Bujo 1,63 0,74 0,47 0,20 0,92 0,57

Los Zorrillos, El Palanca 1,68 0,99 0,49 0,22 0,93 0,45 Los Zorrillos, La Ahumada 1,53 0,62 0,46 0,15 0,90 0,40 Media de Los Zorrillos 1,62 0,80 0,48 0,20 0,92 0,49

Media del Coto de Tarifa 1,41 0,78 0,45 0,21 0,96 0,57

Tabla 14: Resultados de las medias y de las desviaciones típicas del rendimiento cinegético, de la densidad total y de la densidad de caza de todos los parajes de cada zona, incluyendo las medias de zona y del coto de

Tarifa entero.

Después de analizar un total de 275 datos, el rendimiento cinegético del total del coto

da una media de 1,41 piezas capturadas/cazador y hora con una desviación típica de 0,78.

Este valor significa que el cazador que salga a cazar al menos una hora, obtendrá por

término medio, una pieza como mínimo.

En la tabla 15 se comparan los resultados del presente trabajo con los que obtuvo

Godina (2006).

Page 93: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

93

Rendimiento cinegético (nº capt./

cazador y hora)

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Densitat total (nº codornices/ha)

Media Desviación

típica Media Desviación

típica Media Desviación

típica Media del Coto de Tarifa año 2004 (Godina 2006)

(n:102 datos) 2,67 * 0,58 * 0,72 *

Media del Coto de Tarifa año 2005 (Carulla 2007)

(n: 275 datos) 1,41 0,78 0,45 0,21 0,96 0,57

* Dichas desviaciones típicas no fueron calculadas en el trabajo de Godina (2006).

Tabla 15: Comparativa de las medias totales y desviaciones típicas del rendimiento cinegético y de la densidad de caza y densidad total, en el coto de Tarifa entre los años 2004 y 2005.

Llama la atención, que pese a que en los datos del 2004, la densidad total calculada

sea menor que en 2005 (0,72 frente a 0,96 nº codornices/ha), el rendimiento cinegético sea

por lo contrario considerablemente mayor en 2004 que en 2005 (2,67 frente a 1,41

capturas/cazador y hora).

En cambio, en el caso de la densidad de caza, el valor es mayor en el estudio de 2004

que en el de 2005 (0,58 frente a 0,45 nº codornices/ha), lo que resulta más “lógico” pues

iría acorde con el rendimiento cinegético que también ha disminuido de un año al otro.

En lo que se refiere a la variabilidad de los resultados, se observa que la desviación

típica de la densidad de caza es menor en proporción (47%), a la de la densidad total (59%)

y a la del rendimiento cinegético (55%) que tienen una proporción pareja, cosa que

tampoco significa, que exista una relación entre estas dos últimas variables. Parece lógico

que la variabilidad del rendimiento cinegético sea alta, pues los valores de esta variable

están limitados en el tiempo.

Para poder sacar posteriormente, alguna conclusión sobre los resultados obtenidos, se

va a proceder a la interpretación de los análisis de regresión que se han realizado entre el

rendimiento cinegético y los dos tipos de densidad.

Page 94: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

94

3.5.1.- Regresión lineal entre rendimiento cinegético y densidad de caza

Se han realizado dos análisis de regresión con el fin de ver si existe una relación

lineal entre la densidad de caza y el rendimiento cinegético, y si fuera el caso, en qué grado.

El primer análisis se ha realizado teniendo en cuenta todos los datos uno a uno. En la figura

27 se muestra la curva de regresión correspondiente, cuya ecuación de la recta ajustada es:

Y = 2,9798X + 0,067 y con un coeficiente de determinación del 65,02%. El contraste de

regresión realizado mediante el análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-

Snedecor (Anejo 7), da como resultado que el nivel crítico (Pr>F) es menor que 0,0001,

con lo cual al ser más pequeño que el nivel de significación (α = 0,05) se puede decir que

se rechaza la hipótesis nula (que la pendiente de la recta ajustada es 0) con un riesgo

inferior al 1 por diez mil (0,0001). Por tanto, no se puede negar (una vez cumplido el

supuesto de linealidad) que existe una relación lineal entre el rendimiento cinegético y la

densidad de caza.

Regresión lineal entre el rendimiento cinegético y la densidad de caza (todos los datos)

y = 2,9798x + 0,067

R2 = 0,6502 F = 505.68

Pr>F = <0.0001N = 274

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Ren

dim

ient

o ci

negé

tico

(cap

tura

s/ca

zado

r y

hora

)

Figura 27: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para el rendimiento cinegético frente a

la densidad de caza con todos los valores.

Page 95: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

95

El segundo análisis de regresión sólo tiene en cuenta los datos correspondientes a las

medias obtenidas para cada paraje del coto. En la figura 28 se muestra la curva de regresión

correspondiente, cuya ecuación de la recta ajustada es: Y = 3,6839X - 0,2416 y con un

coeficiente de determinación del 83,14%. El contraste de regresión realizado mediante el

análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-Snedecor (Anejo 7), da el mismo

resultado que en el caso anterior. Por tanto, una vez más, no se puede negar (una vez

cumplido el supuesto de linealidad) que existe una relación lineal entre el rendimiento

cinegético y la densidad de caza.

Regresión lineal entre el rendimiento cinegético y la densidad de caza (medias)

y = 3,6839x - 0,2416

R2 = 0,8314 F = 44.39Pr>F = <0.0001 N = 11

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,802,00

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Ren

dim

ient

o ci

negé

tico

(cap

tura

s/ca

zado

r y

hora

)

Figura 28: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para el rendimiento cinegético frente a la

densidad de caza únicamente con los valores correspondientes a las medias obtenidas por cada uno de los parajes.

Vistos los resultados, no se puede negar que existe una relación lineal entre el

rendimiento cinegético y la densidad de caza, pues en los dos contrastes de regresión se

rechazan las hipótesis nulas. A pesar de esto, los coeficientes de determinación no son muy

elevados, siendo el más alto el obtenido a partir de las medias de los parajes que es de un

83,14%.

Page 96: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

96

3.5.2.- Regresión lineal entre rendimiento cinegético y densidad de total

Por otra parte, se han realizado dos análisis de regresión más, con el objetivo de ver si

existe una relación lineal entre la densidad total y el rendimiento cinegético, y si fuera el

caso, en qué grado. El primer análisis se ha realizado teniendo en cuenta todos los datos

analizados uno a uno. En la figura 29 se muestra la curva de regresión correspondiente,

cuya ecuación de la recta ajustada es: Y = 0,4023X + 1,0244, y con un coeficiente de

determinación del 8,81%. El contraste de regresión realizado mediante el análisis de la

varianza con el estadístico F de Fisher-Snedecor (Anejo 7), da como resultado que el nivel

crítico (Pr>F) es menor que 0,0001, con lo cual al ser mas pequeño que el nivel de

significación (α = 0,05) se puede decir que se rechaza la hipótesis nula (que la pendiente de

la recta ajustada es 0) con un riesgo inferior al 1 por diez mil (0,0001). Por tanto, no se

puede negar (una vez cumplido el supuesto de linealidad) que existe una relación lineal

entre el rendimiento cinegético y la densidad total.

Regresión lineal entre el rendimiento cinegético y la densidad total (todos los datos)

y = 0,4023x + 1,0244

R2 = 0,0881 F = 26,29

Pr>F = <0.0001 N = 274

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

Densidad total (nº codornices/ha)

Ren

dim

ient

o ci

negé

tico

(cap

tura

s/ca

zado

r y

hora

)

Figura 29: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para el rendimiento cinegético frente a la

densidad total con todos los valores.

El segundo análisis de regresión sólo tiene en cuenta los datos correspondientes a las

medias obtenidas para cada paraje del coto. En la figura 30 se muestra la curva de regresión

Page 97: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

97

correspondiente, cuya ecuación de la recta ajustada es: Y = 0,8623X + 0,5942 y con un

coeficiente de determinación del 18,85%. El contraste de regresión realizado mediante el

análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-Snedecor (Anejo 7), da como resultado

que el nivel crítico (Pr>F) es 0,1822, con lo cual, al ser mayor que el nivel de significación

(α = 0,05), no se puede rechazar la hipótesis nula (que la pendiente de la recta ajustada es

0) con un riesgo del 5%. Por tanto, no se puede afirmar que existe una relación lineal entre

el rendimiento cinegético y la densidad total.

Regresión lineal entre el rendimiento cinegético y la densidad total (medias)

y = 0,8623x + 0,5942

R2 = 0,1885 F = 2.09

Pr>F = 0.1822 N= 11

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,80

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

Densidad total (nº codornices/ha)

Ren

dim

ient

o ci

negé

tico

(cap

tura

s/ca

zado

r y

hora

)

Figura 30: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para el rendimiento cinegético frente a la

densidad total únicamente con los valores correspondientes a las medias obtenidas por cada uno de los parajes.

Después de ver los resultados, no se puede afirmar que existe una relación lineal entre

el rendimiento cinegético y la densidad total, pues en uno de los dos contrastes de regresión

no se puede rechazar la hipótesis nula. Además los coeficientes de determinación de ambos

contrastes son muy bajos.

En resumen, existe una relación lineal entre la densidad de caza y el rendimiento

cinegético, mientras que entre la densidad total y el rendimiento cinegético si existe una

relación, se sabe que no es lineal.

Page 98: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

98

3.6.- CÁLCULO DE LA EFECTIVIDAD DE LA CAZA

Se han calculado las efectividades de la caza 1 y 2 para cada muestra del coto de

Tarifa (Cádiz). La diferencia entre ambas, consiste en que la primera considera las

codornices censadas, como las capturadas más las vistas, mientras que la segunda considera

las censadas como equivalente de las codornices vistas. Los resultados individuales de

ambas efectividades de caza se detallan en el Anejo 6, en el cual se añaden los datos

necesarios para calcularlas, es decir, el número de codornices vistas y el de capturadas.

Una vez calculados todos los valores individuales (274 datos) de las efectividades de

la caza, se ha procedido a realizar las medias correspondientes para cada uno de los parajes,

para el total de cada zona y para el total del coto entero. Cabe añadir, que como en los

apartados del cálculo de la densidad y del rendimiento cinegético, estas medias del total de

zona o del total del coto, no se han calculado haciendo la media de las medias de los parajes

o de las zonas, sino haciendo la media de todos los datos individuales. Todos estos

resultados se incluyen en la tabla 16, pero además se han añadido el número de codornices

capturadas y número de codornices vistas de cada paraje, zona, y del coto entero.

Zona/paraje Nº codornices capturadas

Nº codornices vistas

Efectividad de la caza 1 (%)

Efectividad de la caza 2 (%)

La Codorniz 6 22 21,54% 27,50% La Codorniz, El Colmenar 68 130 33,03% 50,69%

La Codorniz, El Guijo 155 295 34,10% 53,44% La Codorniz, La Cancha 69 134 33,81% 53,67%

La Codorniz, La Canchorrera 82 173 31,70% 48,36% La Codorniz, La Caña Mesa 141 264 34,01% 53,20% La Codorniz, Los Mochos 150 295 32,99% 50,74%

La Codorniz, Puerto La Cruz 69 134 33,34% 52,09% La Codorniz,Caña Juana Herrera 39 82 30,39% 45,40%

Media de la zona La Codorniz 779 1529 33,01% 51,14% Los Zorrillos, El Bujo 193 332 36,01% 58,15%

Los Zorrillos, El Palanca 160 279 35,23% 56,72% Los Zorrillos, La Ahumada 93 175 34,67% 54,19%

Media de la zona Los Zorrilos 446 786 35,37% 56,56% Media total del coto de Tarifa 1225 2315 33,67% 52,66%

Tabla 16: Resultados del número de codornices capturadas y vistas, y de las medias de las efectividades de la

caza 1 y 2 para cada paraje, zona y la totalidad del coto.

Page 99: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

99

Como se puede observar, la efectividad de caza 2 da valores mayores que la

efectividad de la caza 1. Esto sucederá siempre debido a que ambas tienen el mismo

numerador, pero el denominador de esta última siempre será mayor que la otra, pues las

capturadas más las vistas siempre darán un valor mayor o igual que sólo las vistas.

Obsérvese también que siempre varían de forma proporcional entre ellas. Una vez

analizados todos los datos, se ha determinado que la efectividad de la caza 1 para el coto de

Tarifa en el año 2005, fue aproximadamente de un 33%, mientras que la efectividad de la

caza 2 fue casi de un 50%.

En este apartado, como ya se hizo en el apartado de cálculo de densidades y de

cálculo del rendimiento cinegético, también se han querido comparar los resultados

obtenidos con lo que obtuvo Godina (2006). Antes de comparar, se ha de tener en cuenta

que Godina calculó lo que aquí se ha explicado como efectividad de la caza 1. El valor de

la efectividad de la caza que obtuvo Godina (2006) para el total del coto de Tarifa con los

datos de 2004, fue del 46,98%, un valor notablemente mayor respecto al obtenido en el

presente trabajo para el mismo coto y con los datos de 2005, que ha sido del 33,67%. O sea,

que ha habido una disminución de la efectividad de la caza en el coto de Tarifa del año

2004 respecto al 2005.

3.6.1.- Regresión lineal entre la efectividad de la caza y el número de

capturas

Lucio (1991) afirma que la efectividad de la caza disminuye a medida que aumentan

el número de codornices capturadas. Se ha querido comprobar si se cumple dicha

afirmación, estableciendo un análisis de regresión entre la efectividad de la caza y el

número de codornices capturadas, a partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo.

Como se ha visto que los valores de las dos efectividades de la caza siempre varían de una

forma proporcional entre ellas, se ha decidido que para los análisis de regresión, basta con

utilizar una de las efectividades, pues el uso de una u otra no hará variar mucho el

coeficiente de determinación o las pendientes de la recta ajustada. En este caso se ha

escogido la efectividad de la caza 1, simplemente por escoger una. Se han realizado dos

Page 100: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

100

análisis de regresión, uno para el total de datos y otro sólo con los datos de las medias de

los parajes. Las dos gráficas (Figuras 31 y 32) con sus coeficientes de determinación y sus

niveles críticos obtenidos a partir del análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-

Snedecor (Anejo 7), se muestran a continuación:

Regresión lineal entre el nº de codornices capturadas y la efectividad de la caza 1 (todos los

datos)

y = 0,0191x + 0,2515

R2 = 0,3742N = 274

F-Valor= 162,67Pr>F = <0,0001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Nº de codornices capturadas

Efe

ctiv

idad

de

la c

aza

1 (%

)

Figura 31: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para el número de codornices capturadas frente a la efectividad de la caza 1, con todos los valores.

Regresión lineal entre el nº de codornices capturadas y la efectividad de la caza 1 (medias)

y = 0,0002x + 0,3101

R2 = 0,5427N=11

F-Valor = 10,68Pr>F= 0,0097

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

37%

0 50 100 150 200 250

Nº de codornices capturadas

Efe

ctiv

idad

de

la c

aza

1 (%

)

Figura 32: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para el número de codornices capturadas frente a la efectividad de la caza 1, únicamente con los valores correspondientes a las medias obtenidas para

cada uno de los parajes.

Page 101: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

101

Los dos contrastes de regresión realizados mediante el análisis de la varianza con el

estadístico F de Fisher-Snedecor, dan como resultado que los niveles críticos (Pr>F) son

menores que el nivel de significación (α = 0,05) con lo que se puede decir que se rechaza la

hipótesis nula (que la pendiente de la recta ajustada es 0) con un riesgo inferior al 0,05. Si

bien no se puede negar, que existe una relación lineal (una vez comprobado el supuesto de

linealidad) entre ambas variables, pese a que los coeficientes de determinación sean

bastante bajos, parece que esta relación correspondería más bien a una recta con pendiente

positiva, al contrario de lo que afirma Lucio.

3.6.2.- Regresión lineal entre la efectividad de la caza y las densidades de

caza y total

Por otro lado se han realizado dos análisis de regresión entre la efectividad de la caza

y las densidades de caza y total (en este caso también se ha escogido la efectividad de la

caza 1). Las dos gráficas (Figuras 33 y 34) con sus coeficientes de determinación y sus

niveles críticos obtenidos a partir del análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-

Snedecor (Anejo7), se muestran a continuación:

Regresión lineal entre la densidad de caza y la efectividad de la caza 1 (todos los datos)

y = -0,0122x + 0,3423

R2 = 0,0012N = 274

F-Valor = 0,34Pr>F= 0,5606

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

Densidad de caza (nº de codornices/ha)

Efe

ctiv

idad

de

la c

aza

1 (%

)

Figura 33: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para la efectividad de la caza 1 frente a

la densidad de caza con todos los valores.

Page 102: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

102

Regresión lineal entre la densidad total y la efectividad de la caza 1 (todos los datos)

y = -0,0707x + 0,4045

R2 = 0,3098N = 274

F-Valor = 122,12Pr>F = <0,0001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

Densidad total (nº de codornices/ha)

Efe

ctiv

idad

de

la c

aza

1 (%

)

Figura 34: Representación gráfica de la curva de regresión ajustada para la efectividad de la caza 1 frente a la densidad total con todos los valores.

El contraste de regresión realizado entre la efectividad de la caza y la densidad de

caza mediante el análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-Snedecor, da como

resultado que el nivel crítico (Pr>F) es mayor (0,56) que el nivel de significación (α = 0,05)

con lo que no se puede rechazar la hipótesis nula (que la pendiente de la recta ajustada es 0)

con un riesgo del 0,05. Por tanto, no existe un relación lineal entre la efectividad de la caza

y la densidad de caza.

Por otra parte, el contraste de regresión realizado entre la efectividad de la caza y la

densidad total mediante el análisis de la varianza con el estadístico F de Fisher-Snedecor,

da como resultado que el nivel crítico (Pr>F) es menor que 0,0001, con lo cual al ser mas

pequeño que el nivel de significación (α = 0,05) se puede decir que se rechaza la hipótesis

nula (que la pendiente de la recta ajustada es 0) con un riesgo inferior al 1 por diez mil

(0,0001). Por tanto, existe una relación lineal entre la efectividad de la caza y la densidad

total, aunque el coeficiente de determinación indica que según este modelo lineal, la

densidad total explicaría la efectividad de la caza sólo en el 30,98% de los casos.

Page 103: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Resultados

103

En conclusión, de las dos densidades, sólo la densidad total tiene una relación lineal

con la efectividad de la caza, aunque este modelo lineal no explicaría un gran porcentaje de

los casos.

Page 104: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

104

4.- DISCUSIÓN

Page 105: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

105

4.1.- Densidad de caza, densidad total y rendimiento cinegético

Existe una relación lineal y de pendiente positiva entre el rendimiento cinegético y

la densidad de caza, es decir, cuantos más individuos hay, más individuos se capturan. La

siguiente gráfica (Figura 35) representa esto, y se ha obtenido partiendo de la relación de

las medias totales de ambas variables, obtenidas en un mismo coto (Tarifa) y en dos años

consecutivos, el año 2004 (con los datos de Godina, 2006) y el 2005 (con los datos del

presente estudio).

Relación entre el rendimiento cinegético y la densi dad de caza

y = 9,6923x - 2,9515

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Densidad de caza (nº codornices/ha)

Ren

dim

ient

o ci

negé

tico

(cap

tura

s/ c

azad

or y

hor

a)

Datosempíricos

Lineal (Datosestimados)

Lineal (Datosempíricos)

Figura 35: Representación gráfica de la relación que existe entre el rendimiento cinegético y la densidad de

caza, a partir de los datos de 2004 y 2005 en el coto de Tarifa.

En cambio, entre el rendimiento cinegético y la densidad total no hay una relación

lineal. Este resultado y la explicación que viene a continuación, hay que ponerlos en

entredicho porque es difícilmente explicable. Pese a todo la explicación que se ha propuesto

es que en densidades totales bajas, cuantos más animales hay, más individuos se capturan,

pero a partir de una densidad total determinada sucede lo contrario, cuantos más animales

hay, menos se capturan. Esto último sucede porque al ser más individuos, están más juntos

Page 106: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

106

entre ellos y se avisan del peligro de manera más eficaz, con lo que aumentan la distancia

de seguridad respecto al cazador, que al no poder ver tantos animales como en realidad hay,

también capturará menos y por tanto, menor será su rendimiento cinegético, en proporción

a la densidad total de codornices existente. A continuación se muestra una gráfica (Figura

36) que representa esto, y que se ha obtenido partiendo de la relación de las medias totales

de ambas variables, obtenidas en un mismo coto (Tarifa) y en dos años consecutivos, el año

2004 (con los datos de Godina, 2006) y el 2005 (con los datos del presente estudio).

Relación entre el rendimiento cinegético y la densi dad total

y = -5,25x + 6,45

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5

Densidad total (nº de codornices/ha)

Ren

dim

ient

o ci

negé

tico

(cap

tura

s/ca

zado

res

y ho

ra) Datos empíricos

Lineal (Datosempíricos)

Lineal (Datosestimados)

Lineal (Datos

estimados)

Figura 36: Representación gráfica de la relación que existe entre el rendimiento cinegético y la densidad total, a partir de los datos de 2004 y 2005 en el coto de Tarifa.

4.2.- Razones de sexo

En lo que se refiere a las razones de sexo calculadas en 2005 para las zonas de

estudio del presente trabajo, todos los resultados obtenidos presentan diferencias

significativas (con la hipótesis 1:1 y con un nivel de significación de 0,05), en la proporción

de machos, que es mayor, respecto a la de hembras.

Page 107: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

107

Como se ha visto en la caracterización climatológica de 2005, éste fue un año en el

que se produjo una sequía importante. El estrés hídrico que sufrieron los cereales, conllevó

a la reducción del alimento y refugio disponible para la codorniz, y en consecuencia, los

periodos de cría fueron menos y más cortos. Como ya se comentó anteriormente, la

codorniz puede llevar a cabo hasta tres puestas o periodos de cría: la primera, cuyos pollos,

en la media veda pertenecerán a la clase de edad de los jóvenes redondeados; la central,

cuyos pollos, en la media veda pertenecerán a la clase de edad jóvenes; y la tardía, cuyos

pollos, en la media veda seguirán perteneciendo a la clase de edad pollo. Si los resultados

dicen que hay más machos que hembras, la explicación cabría encontrarla en dos hipótesis:

o bien, han nacido más machos que hembras, o bien, la mortalidad de las hembras ha sido

superior a la de los machos.

Respecto a estas dos hipótesis, el hecho de que los periodos de cría hayan sido menos

y más cortos, explicaría que la población no haya tenido tiempo de compensar la cantidad

de hembras respecto a la de machos. Además, se observa en el conjunto del territorio, que

la descompensación entre machos respecto a hembras, va en aumento conforme más

jóvenes son los individuos de los que se calcula la razón de sexos. Lo cual encaja con las

hipótesis planteadas, pues los jóvenes, no pueden desplazarse todavía, con lo que al hacer

poco tiempo del período de cría, no ha habido mucho tiempo para que la población haya

compensado la cantidad de machos respecto a la de hembras.

También se ha observado, que la descompensación positiva de machos respecto a la

de hembras, es más acusada cuanto más al sur. Esto podría explicarse gracias a una tercera

hipótesis que consistiría en que al encontrar más hostil (por la climatología del año) las

zonas del norte de la Península, se producen los desplazamientos migratorios hacia el sur

antes que en otros años, y que dicho desplazamiento está secuenciado según el sexo,

desplazándose los machos antes que la hembras, debido a que éstas todavía están a cargo de

los pollos. Por último comentar dos datos que le dan verosimilitud esta última hipótesis. El

primero es que la razón de sexo de los adultos en 2004 (no fue un año tan hostil

climatológicamente hablando como el 2005) para el coto de Tarifa (Cádiz) fue de 1,38

(Godina, 2006), mientras que en el 2005 y para el mismo coto fue de 6 (calculado en el

Page 108: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

108

presente estudio). El segundo es que de las zonas estudiadas, el Suroeste de la Península es

la que tiene más porcentaje de individuos que han parado la muda, es decir que están

migrando.

4.3.- Razones de edad

En lo que se refiere a las razones de edad calculadas en 2005 para las zonas de

estudio del presente trabajo, todos los resultados obtenidos presentan diferencias

significativas (con la hipótesis 1:1 y con un nivel de significación de 0,05), entre numerador

y denominador. En el cálculo de la razón alfa la proporción de pollos es por tanto,

significativamente menor respecto a la proporción de individuos de otras edades. En la

razón beta, la proporción de pollos más los jóvenes, es significativamente menor que la del

resto de edades. En la razón gamma, la proporción de pollos más los jóvenes y los jóvenes

redondeados, es significativamente mayor que la de los adultos. En el Cociente

(J+JR1)/JR2, la proporción de jóvenes más jóvenes redondeados 1, es significativamente

mayor que la de jóvenes redondeados 2.

En la mayoría de zonas estudiadas, las razones alfa y beta, han dado valores mayores

en el informe del Programa de Anillamiento de Codorniz (Coturnix c. coturnix) de la Real

Federación Española de Caza, y que corresponde a los años 2002, 2003 y 2004; que en el

presente estudio (con los datos de 2005). El año 2005, como ya se explicó anteriormente,

fue un año muy hostil climatológicamente y eso comportó la reducción del alimento y

refugio disponible para la población de la codorniz, que como consecuencia se vio obligada

a reducir el número y duración de las puestas o periodos de cría, en las zonas estudiadas. Si

respecto a otros años, se reduce el tiempo que las codornices pasan reproduciéndose en las

zonas estudiadas, lo más lógico, es que la reducción afecte más bien a las últimas puestas,

es decir a la tardía o a la central, por tanto los individuos nacidos en estas puestas serán

escasos. En la media veda, los individuos correspondientes a estas puestas son los pollos o

los jóvenes, justamente los numeradores de las razones alfa y beta, lo que explica que éstas

den valores tan bajos respecto a años anteriores.

Page 109: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

109

Siguiendo con las razones alfa y beta, se comparan los resultados obtenidos en 2005

para las distintas zonas, y se observa que en ambas razones, los valores de la zona Este son

algo mayores respecto a las otras zonas, es decir, que en la media veda hay más proporción

de los pollos y jóvenes en el Este que en otras zonas. La explicación es que los pollos y

jóvenes registrados en el Este, fueron capturados en zonas de una altitud mucho mayor

[Mezquita de Jarque (1251m), en Teruel; y Vega del Codorno (1450m), en Cuenca]

respecto a la de las otras zonas, ya sea en el Valle del Ebro [Berbegal (512m), en Huesca;

Vilanova de la Sal (567m), y Malpartit (319m), en Lleida; y Cortes (254m) en Navarra],

Menorca [ Ciutadella de Menorca (25m)], o en el Suroeste [EX 015-01-L (185m) en

Badajoz; Tarifa (7m) en Cádiz; y Rincón de San Ildefonso (220m), en Jaén]. Como ya se

explicó en el apartado de la biología de la codorniz, a medida que avanza la primavera o

verano, las poblaciones de codorniz tienden a subir a más altitud para criar, debido a que en

esa época del año, las zonas de más altitud son más favorables para la reproducción, con lo

que es muy probable que las pocas puestas centrales o tardías que se llevaron a cabo en

2005, se produjeran en estas zonas más altas. Por esta razón, en la media veda, hay más

proporción de individuos pollos o jóvenes en la zona Este, la cual comprende lugares de

mayor altitud, respecto al resto de zonas.

Respecto a los resultados de la razón gamma, según Nadal et al. (2006), si el valor se

sitúa sobre 3,5 significa que los períodos de cría que ha habido en ese año han sido poco

exitosos, si se sitúa sobre 4,5 es que la puesta tardía ha sido poco exitosa, y si el valor se

sitúa sobre 5 o más, es que todas las puestas han sido exitosas. A partir de esto, se saca la

conclusión de que en la zona Este, los periodos de cría en 2005 fueron poco exitosos,

aunque la verdad, según el informe del Programa de Anillamiento de Codorniz citado

anteriormente, tampoco lo fueron en años anteriores (2002-2004). Otra prueba de que en el

Este, las puestas fueron poco exitosas, es que es la zona en el periodo de media veda, que

tiene menor proporción de individuos que han terminado la muda, es decir, de individuos

que se dedican a la reproducción.

Page 110: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

110

En el Valle del Ebro, se ha obtenido el valor de la razón gamma más preocupante

para la población de codorniz, pues se sitúa casi una unidad inferior respecto al valor que

según Nadal et al. (2006), califica todas las puestas del año como poco exitosas, así que en

dicha zona, la productividad de la población en 2005 fue muy baja. Si se compara el valor

obtenido en 2005, con el del informe que recoge los años de 2002 a 2004, se observa que en

años anteriores el valor medio da dos unidades más, valor que indicaría que en esa zona la

primera puesta y la central son exitosas aunque no lo es la puesta tardía, cosa normal ya que

se sabe que el Valle del Ebro es una zona de paso para la población, y prueba de ello es que

se trate de la segunda zona de las estudiadas aquí, que tiene más proporción de individuos

que han parado la muda, debido a que están migrando. Por tanto, la productividad

disminuyó notablemente en 2005, y la explicación podría ser que en el Valle del Ebro al ser

una zona del norte, hubiese menos adultos porque éstos hubieran migrado hacia al sur antes

que en otros años, debido a que en el norte no encontrasen buenos hábitats y alimento,

debido a su vez, a la mala climatología del año.

En el Suroeste el valor de la razón gamma es casi dos unidades mayores al valor que

Nadal et al. (2006) califica como que todas las puestas han sido exitosas. Esto parece

indicar que la productividad del año fue buena, además si se busca en el informe citado

anteriormente la media de la razón gamma de años anteriores (2002-2004), se observa que

era una unidad menor respecto a 2005, por lo que ha habido un incremento de la

productividad. Pero ello se contradice con los resultados de las otras razones de edad (α y

β), lo que hace sospechar que el valor alto de la razón gamma, no se debe tanto a una

hipotética alta productividad de los jóvenes del año, sino más bien, a la migración antes de

tiempo de la población que estaba en el norte y que llegaron al sur. La población que viene

del norte, tiene más cantidad de jóvenes redondeados que de adultos, lo que explica que

gamma tenga un valor alto, debido a ese aumento de individuos jóvenes llegados del norte.

En Menorca la razón gamma da casi una unidad mayor respecto al valor que según

Nadal et al. (2006) indicaría que todas las puestas han sido exitosas. Se ha comparado el

valor obtenido en 2005 con el del informe que recoge la media de los años de 2002 a 2004,

y se observa que de los años anteriores al año de estudio, la razón ha bajado casi 7,5

Page 111: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

111

unidades, es decir, que pese a que el valor obtenido para 2005 indique buena

productividad, la realidad es que ésta bajó mucho respecto a años anteriores, lo que encaja

con el resto de razones de edad (α y β) que indican que en 2005 la productividad de la

población de codorniz disminuyó.

Por último, la razón gamma para el total de zonas estudiadas en 2005, ha disminuido

en dos unidades respecto a la media del intervalo 2002-2004, y ha pasado de tener todas las

puestas exitosas a tener sólo las dos primeras exitosas y la tardía poco exitosa. En resumen,

la productividad de los años anteriores hasta 2005, disminuyó en general, y de manera

preocupante en el Valle del Ebro.

En lo que concierne a los resultados del Cociente (J+JR1)/JR2, casi todos los valores

de las zonas, tienen un valor similar que se sitúa entre 8 y 10. En cambio, en Menorca el

resultado es un valor mucho más bajo (3,75), lo que indica que hay una cantidad importante

de individuos JR2, los cuales ya pueden realizar desplazamientos migratorios. La hipótesis

que se plantea es que en el 2005, al ser un año tan hostil para la reproducción de la codorniz

en España, parte de la población que migró en la media veda del norte hacia al sur, decidió

utilizar una “vía más rápida” para llegar a África, que consistiría en pasar de Francia a las

Islas Baleares y de éstas hacia África. Esto explicaría la mayor proporción de individuos

JR2 en Menorca, respecto a las otras zonas.

4.4.- Fechas de eclosión

En el apartado de las curvas de eclosión, respecto a las dos hipótesis planteadas, la

hipótesis de que los ejemplares JR1 y JR2 han realizado la parada de la muda, se ajusta más

a la realidad que la hipótesis que se fundamenta en que los individuos JR1 no tienen parada

de la muda, porque las curvas de eclosión de la primera hipótesis para ambas zonas ( Valle

del Ebro y Suroeste), son más redondeadas y anchas, abarcando mayor tiempo en el que se

producen las eclosiones, lo que se aproxima más a la realidad de la biología de la especie,

Page 112: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Discusión

112

ya que éstas se producen escalonadamente abarcando un período de tiempo más o menos

amplio.

Debido a la justificación anterior, se ha escogido la hipótesis de que los ejemplares

JR1 y JR2 realizan la parada de la muda, con el fin de deducir junto con los resultados

obtenidos del cálculo de las fechas de eclosión, que de los ejemplares que en la media veda

se encontraban en el Valle del Ebro, habían nacido una quincena antes los JR1 y JR2, y un

mes antes los J, respecto a los individuos de su misma edad, que en la media veda se

encontraban en el Suroeste de la Península.

Page 113: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Conclusiones

113

5.- CONCLUSIONES

Page 114: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Conclusiones

114

- La densidad de caza y la densidad total explican el rendimiento cinegético,

pero la primera a través de una relación lineal y la segunda a partir de una relación

no lineal. Por otra parte, la densidad total mantiene una relación lineal con la

efectividad de la caza, pero el modelo no explica un gran porcentaje de casos (R2 =

31 %), mientras que entre la densidad de caza y la efectividad de caza no existe

ninguna relación lineal.

- La severidad de la sequía de 2005, indujo a que ese año hubiesen menos

codornices en la Península (como indican las valores bajos de las razones de edad

alfa y beta), a que se acortara el periodo de cría de la codorniz en dicho territorio

(se sabe debido a que hay menos individuos P y J), a que disminuyera el éxito

reproductor de la población (como indican, los resultados bajos de la razón gamma

en la mayoría de zonas), y a que las migraciones hacia al sur se produjeran antes

que en otros años (indicado sobretodo por el alto valor de la razón de edad gamma

en el suroeste de la Península, pues teniendo en cuenta que las otras razones de edad

indican una baja productividad en esa zona, la única explicación es que la migración

hacia esas zonas se haya producido antes de tiempo).

- En la zonas altas respecto a las zonas de menor altitud, las razones alfa y

beta dan valores más altos independientemente de cómo sea el año

climatológicamente, porque aunque sea se trate de un año seco, en las zonas de una

cierta altitud, sigue lloviendo y habiendo un hábitat suficientemente adecuado para

la cría.

- En 2005, parte de la población de codorniz migró del norte y centro de

Europa hacia África sin pasar por la Península Ibérica, es decir, de Francia a las

Islas Baleares, y de éstas al continente africano. Todo esto se deduce del bajo valor

Page 115: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Conclusiones

115

del Cociente (J+JR1)/JR2 obtenido en Menorca respecto al resto de zonas, lo que

significa que en Menorca hay una alta proporción de individuos JR2, individuos que

ya pueden migrar y que quieren llegar rápido al norte de África.

- Los cálculos de las fechas de eclosión coinciden con la hipótesis de que tanto

individuos JR1 como JR2 realizan la parada de la muda en el periodo migrador,

para ahorrar energía para el viaje. Las fechas obtenidas a partir de esta hipótesis son

más coherentes con el ciclo biológico de la especie, pues las eclosiones se producen

escalonadamente en espacios de tiempo más amplios.

Page 116: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

116

6.- BIBLIOGRAFÍA

Page 117: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

117

CABALLERO, D. (2004). Estudio de la dinámica poblacional de la codorniz (Coturnix c.

coturnix) en cotos de Andalucía, Cataluña, Castilla y León, La Rioja y Aragón durante la

media veda de 2002. Proyecto Fin de Carrera. Universitat de Lleida. Lleida.

CEREZA, J.(2005). Estudio de la dinámica poblacional de la codorniz (Coturnix c

coturnix) en cotos de Burgos, León, Palencia, Soria, Teruel, Badajoz, Sevilla, Cádiz,

Cuenca y Valencia durante la media veda del 2003. Trabajo Práctico Tutorado.

Departament de Producció Animal. Universitat de Lleida. Lleida.

CRAMP, S.; SIMMONS, K. E. L. (1980). Handbook of the birds of Europe, the Middle

East and North Africa. The Birds of the Western Paleartic. Volumen II. Ediciones Oxford

University Press. Oxford.

CURRY-LINDAHL, K. (1981). Bird migration in Africa. Ediciones Academic Press.

London.

FREIXES, E. (2006). Estudi de la dinàmica poblacional de la guatlla (Coturnix c.

coturnix) en els vedats de les províncies de Burgos, Soria y León durant la temporada

2005. Treball Pràctic Tutorat. Departament de Producció Animal. Universitat de Lleida.

Lleida.

FUENTES, A.; PAJUELO, L.; SÁNCHEZ, I. (1991). Manual de ordenación y gestión

cinegética. Editorial IFEBA. Badajoz.

GALLEGO, S.; PUIGCERVER, M.; RODRÍGUEZ-TEJEIRO, J.D .; RODRIGO

RUEDA, F.J.; ROLDÁN, G. (1993). Algunos aspectos fenológicos y de la biología de la

reproducción de la codorniz en Cataluña (España). Historia Animalium, 2:125-136.

GARRIDO, J. L. (1997). Codornices en ida y vuelta. Federcaza: especial media veda 140:

44-49.

GLUTZ, U.; BAUER, K.; BEZZEL, E. (1973). Handbuch der Vögel Mitteleuropas.

Volumen 5. Akademische Verlagsgesellschaft. Frankfurt.

Page 118: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

118

GODINA, A.(2006). Estudi de l’estructura poblacional de la guatlla (Coturnix c. coturnix)

a Cadis durant la temporada 2004. Treball Pràctic Tutorat. Departament de Producció

Animal , Universitat de Lleida. Lleida.

GUYOMARC’H, J. (1992). Structure, fonctionnement et microévolution des populations

de cailles des blés (Coturnix c. coturnix) dans le paleártique occidental. Ediciones Gibier

Faune Sauvage 9: 387-401.

LUCIO, A. J. (1991). Manual de ordenación y gestión cinegética: ordenación y gestión en

caza menor. Edita el Instituto Ferial de Badajoz. Madrid.

MEJÍAS, M.A. (2000). Estudio de las poblaciones de codorniz (Coturnix c. coturnix) de

Villadiego (Burgos) durante la temporada 1999, a partir de muestras de animales abatidos

por cazadores. Trabajo Práctico Tutorado. Departament de Producció Animal. Universitat

de Lleida. Lleida.

MICHEL, P.; NAEGELE, A.; TOUPET, C. (1969). Contribution à l'étude biologique du

Sénégal septentrional. Ediciones Le milieu naturel: I.F.A.N.: 3: 756-839.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2006). Resumen anual climatológico del año

2005. Instituto Nacional de Meteorología. (www.mma.es).

MOREL, G.; MOREL, M-Y. (1978). Recherches écologiques sur une savane sahélienne

du Ferloeptentrional, Sénégal : Etude d'une communauté avienne. Ediciones Cahiers

ORSTOM, série Biologie : Entomologie Agricole. Vol. 13, 1: 3-34.

MUR, P. (1994). Contribution to the management of the paleartic populations of european

quail in the european phase of its annual cycle. Tèsis Doctoral. University of Rennes I.

France.

NADAL, J. (1988). Gestión de las poblaciones de caza menor. Revista Trofeo, nº 223: 12–

16.

Page 119: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

119

NADAL, J. (1994). Demografía de la Perdiz roja (Alectoris rufa) en el Bajo Cinca y los

alrededores de Huesca aplicada a la gestión de sus poblaciones durante 1983-1988. Tesis

Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

NADAL, J. (1997). Manual para aumentar el rendimiento cinegético de los cotos de caza

menor en la provincia de Burgos. Edita Delegación Burgalesa de caza. Burgos.

NADAL, J.; PONZ, C.; RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D.; PUI GCERVER, M. (2006)

Diagnóstico de la población de codorniz durante su estancia en España. Federcaza, nº 248:

p. 46-50.

ONRUBIA, A. (1998). Métodos de censo y estima poblacional. Ediciones Grupo V.

Madrid.

PEIRÓ, V. (1997). Gestión ecológica de recursos cinegéticos. Gestión de recursos

biológicos. Editorial Universidad de Alicante. Alicante.

PUIGCERVER, M.; RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J.D.; GALLEGO, S. (1989). La Caille

des blés en Catalogne (Espagne). Quelques données sur sa biologie et son comportament .

B.M.O.N.C. Nº 138: p. 37-39.

PUIGCERVER, M. (1990). Contribución al conocimiento de la biología y ecoetología de

la Codorniz (Coturnix coturnix). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

PUIGCERVER, M.; RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D.; GALLEGO, S.; RODRIGO

RUEDA F.J.; ROLDÁN, G. (1993). Algunos aspectos fenológicos y de la biología de la

reproducción de la codorniz (Coturnix c. coturnix) en Cataluña (España). Ediciones

Historia Animalium, 2: 125-136.

PUIGCERVER, M.; RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D.; GALLEGO , S. (1997). Avances

en el conocimiento de la codorniz (Coturnix coturnix) en España. Jornadas de la codorniz.

Edita Conserjería de Medio Ambiente de Castilla y León.

Page 120: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

120

PUIGCERVER, M.; RODRÍGUEZ TEIJEIRO, J. D.; GALLEGO, S. (1999).

Radioseguimiento de codornices. I curso de anillamiento de especies cinegéticas. Edita

Escuela española de caza. Soria.

PUIGCERVER, M.; RODRÍGUEZ TEIJEIRO J. D.; GALLEGO, S. (2001). The

problem of the subspecies in Coturnix coturnix. Volumen 18 (3-4). Ediciones Game and

Wildlife Science. Paris. (www.oncfs.gouv.fr/events/gib_faun_sauv).

PUIGCERVER, M.; NADAL, J.; RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D .; ITURMENDI, S.;

BENEDÍ, B.; PONZ, C. (2003). Programa de anillamiento de Codorniz (Coturnix

coturnix) de la Federación Española de Caza, subvencionado por Fedenca. Informe de la

campaña del año 2002. Universidad de Lleida. Lleida.

PURROY, F. J. (Coordinador). (1997). Atlas de las aves de España (1975-1995).

Ediciones Lynx. Barcelona.

RODRIGO RUEDA, J.; RODRÍGUEZ TEJEIRO, J. D. Y PUIGC ERVER, M.;

GALLEGO, S. (1997). Mate Switching in a Non-Monogamous Species?. The case of the

Common Quail (Coturnix coturnix). Ethology 103: 355-364.

RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D.; PUIGCERVER, M. Y GALLEGO , S. (1992). Mating

strategy in the European Quail (Coturnix coturnix) revealed by male population density

and sex ratio in Catalonia (Spain). Ediciones Gibier Faune Sauvage 9: 313-324.

RODRÍGUEZ TEIJEIRO J. D.; PUIGCERVER, M.; GALLEGO, S.; PÉREZ, E.

(1998). Codornices para aburrir. Ediciones Revista Trofeo: septiembre: 106-113.

RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J.; PUIGCERVER, M.; NADAL, J.; PONZ, C.; SARDÀ,

F. (2006). Anillamiento de codornices en la Península Ibérica 2002-2011. Programa de

anillamiento de codorniz (Coturnix c. coturnix) de la Real Federación Española de Caza,

subvencionado por FEDENCA. Informe científico de la campaña 2005. Delegación

Burgalesa de la Federación de Caza de Castilla y León. Universitat de Lleida. Universitat

de Barcelona.

Page 121: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

121

RUIZ, R. (2005). Estudio de la dinámica poblacional de la codorniz (Coturnix c. coturnix)

en cotos del Valle del Duero, Valle del Ebro y Baleares durante la media veda del 2003.

Proyecto Final de Carrera. Departament de Producció Animal. Universitat de Lleida.

Lleida.

SÁENZ DE BURUAGA, M.; LUCIO, A.; PURROY, F. (1991). Reconocimiento de sexo

y edad en especies cinegéticas. Vitoria-Gasteiz.

SAINT-JALME, M. (1990). La reproduction chez la caille des blés (Coturnix c.

coturnix): études experimentales des cycles saisonniers et de la variabilité

interindividuelle. Universidad de Rennes. Rennes.

SAINT-JALME, M & GUYOMARC´H, J.C. (1995). Plumage development and moult in

the European Quail (Coturnix c. coturnix): criteria for age determination. IBIS 137: 570-

581.

SORRIBAS, A. (2004). Análisis del aprovechamiento cinegético y estudio de la estructura

poblacional de la codorniz (Coturnix c. coturnix) en Castilla y León durante la temporada

2002 a partir de muestras biológicas aportadas por cazadores voluntarios. Proyecto Final

de Carrera. Departament de Producció Animal. Universitat de Lleida. Lleida.

TOSCHI, A. (1959). La quaglia. Vita-Cacia-Allevamento. Ric. Zool. Appl. Caccia 3:1-

167.

VADELL, E. (1999). Dinàmica de les poblacions de guatlla (Coturnix c. coturnix) de

Villadiego (Burgos, 1996-97), Pedrosa del Príncipe (Burgos, 1996-97) i Tozalmoro (Soria,

1997), aplicada a la gestió: creixement de les rèmiges primàries en relació a l'edat i

estructura de les poblacions. Treball Pràctic Tutorat. Departament de Producció Animal.

Universitat de Lleida. Lleida.

VARGAS, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Edicions Compobell. Murcia.

Page 122: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Bibliografía

122

VAURIE, C. (1965). The birds of the Palearctic fauna. Non Passeriformes. Ediciones

Witherby Lted. London.

ZABALA, M. (2003). Estudio de la actividad cinegética sobre la codorniz (Coturnix. c.

coturnix) en 10 cotos del norte de la Península durante las temporadas 1994-2000. Trabajo

Práctico Tutorado. Departament de Producció Animal, Universitat de Lleida. Lleida.

Page 123: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

123

7.- ANEJOS

Page 124: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

124

ANEJO 1

Page 125: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

125

MODELO PARA ALMACENAR LOS DATOS BIOMÉTRICOS DE LA CODORNIZ

Laboratorio de Fauna Silvestre - ETSEA Udl

DATOS BIOMÉTRICOS CODORNIZ AÑO: COTO: PROVINCIA:

núm. fecha edad sexo peso Ltot Lala LP10 MP10 LP9 MP9 LP8 MP8 LP7 MP7 LP6 MP6 LP5 MP5 LP4 MP4 LP3 MP3 LP2 MP2 LP1 MP1 observaciones

Núm: número con el que se ha identificado la muestra (para cada coto distinto, se empieza la numeración del 1 hasta la última muestra del mismo.) Fecha: día en que se capturó la muestra. Edad: P (pollo), J (joven), JR1 (joven redondeado 1), JR2 (joven redondeado 2), JUV ó JR (joven redondeado sin especificar si 1 ó 2), A1 (adulto 1) , A2 (adulto 2), A (adultos de más de un año), SD (sin determinar la edad). Sexo: MA (macho), HE (hembra), SD (sin determinar el sexo). Peso: en gramos. Ltot: longitud total en milímetros. Lala: longitud del ala en milímetros. MC (el ala está mal cortada, con lo que no se puede dar una longitud). LP: Longitud de la rémige primaria correspondiente al número que le acompaña, el cual indica en orden ascendente y del interior hacia el exterior del ala, el lugar que ocupa. Se expresa en milímetros. RT (la rémige primaria está rota, con lo que no se puede dar una longitud). MP: Estado de muda de la rémige primaria correspondiente al número que le acompaña. (1) muda nueva, (2) mudando, (3) muda vieja, (4) Mudando pero es la primera vez que crece esa pluma en el animal. F (falta la pluma, con lo que no se puede dar el estado de muda) Observaciones: Indicar alguna particularidad de la muestra. (ejemplo: que sea de granja o híbrido). X (significa que no hay dato, sin saber el motivo).

Page 126: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

126

MODELO PARA ALMACENAR LOS DATOS DE LOS SOBRES-FICHA DE LA CO DORNIZ

Laboratorio de Fauna Silvestre - ETSEA Udl

DATOS SOBRES-FICHA CODORNIZ AÑO: COTO: PROVINCIA:

DATOS CLIMÁTICOS DATOS DE LA CODORNIZ DATOS PRESIÓN CINEGÉTICA DATOS HÁBITAT

núm. fecha paraje nubes precip temp viento suelo peso Ltot pecho garganta vistas captur. heridas nº cazad nº perros h inc h fin cultivo márgenes

ANILLA

Núm: número con el que se ha identificado la muestra. Fecha: día en que se capturó la muestra. Paraje: lugar concreto dentro del coto, donde se capturó la muestra. Nubes: (1) nublado, (2) medio nublado, (3) sin nubes. Precipitación: (1) lluvia, (2) niebla, (3) nieve. Temperatura: (1) calor, (2) templado, (3) frío. Viento: (1) viento fuerte, (2) viento medio, (3) sin viento. Suelo: (1) seco, (2) húmedo, (3) helado. Peso: en gramos. Ltot: longitud total en milímetros. Pecho: MA (macho), HE (hembra), SD (sin determinar el sexo). Garganta: (1) negra o marrón oscura, (2) ancla sobre fondo oscuro, (3) ancla sobre fondo claro, (4) sin ancla, crema o blanca. Cultivo: (1) cereal, (2) alfalfa, (3) prado, (4) girasol, (5) maíz, (6) sorgo, (7) secano, (8) regadío. Márgenes: (1) herbácea, (2) arbustiva, (3) arbórea-herbácea, (4) arbórea-arbustiva. Anilla: Si es el caso, indicar el número de la anilla que se adjuntaba con la muestra.

Page 127: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

127

ANEJO 2

Page 128: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

128

Resultados de la densidad de caza y densidad total de todos los datos analizados

Zona/Paraje Fecha Densidad de caza (nº codornices/ha)

Densidad total (nº codornices/ha)

La Codorniz 14/09/05 0,37 1,23 La Codorniz 14/09/05 0,59 2,34

Media del paraje: La Codorniz 0,48 1,79

La Codorniz, El Colmenar 12/09/05 0,50 - La Codorniz, El Colmenar 13/09/05 0,47 0,82 La Codorniz, El Colmenar 14/09/05 0,83 1,39 La Codorniz, El Colmenar 15/09/05 0,73 1,15 La Codorniz, El Colmenar 15/09/05 0,44 1,19 La Codorniz, El Colmenar 15/09/05 0,17 0,25 La Codorniz, El Colmenar 16/09/05 0,29 0,88 La Codorniz, El Colmenar 17/09/05 0,29 0,57 La Codorniz, El Colmenar 17/09/05 0,42 0,69 La Codorniz, El Colmenar 18/09/05 0,50 0,64 La Codorniz, El Colmenar 19/09/05 0,17 0,67 La Codorniz, El Colmenar 19/09/05 0,33 1,00 La Codorniz, El Colmenar 20/09/05 0,10 0,30 La Codorniz, El Colmenar 20/09/05 0,67 2,00 La Codorniz, El Colmenar 20/09/05 0,15 0,22 La Codorniz, El Colmenar 21/09/05 0,29 0,57 La Codorniz, El Colmenar 21/09/05 0,83 1,39 La Codorniz, El Colmenar 21/09/05 0,31 0,62 La Codorniz, El Colmenar 22/09/05 0,24 0,41 La Codorniz, El Colmenar 22/09/05 0,52 1,15

Media del paraje: El Colmenar 0,41 0,84

La Codorniz, El Guijo 12/09/05 0,44 0,99 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 0,20 0,24 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 0,42 0,74 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 1,11 3,70 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 0,41 1,12 La Codorniz, El Guijo 13/09/05 0,28 0,46 La Codorniz, El Guijo 13/09/05 0,29 0,57 La Codorniz, El Guijo 14/09/05 0,10 0,30 La Codorniz, El Guijo 14/09/05 0,22 0,22 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 0,49 0,54 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 0,59 1,17 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 0,30 0,45 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 0,50 0,90 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 0,48 0,95

Page 129: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

129

La Codorniz, El Guijo 16/09/05 0,19 0,45 La Codorniz, El Guijo 16/09/05 0,58 1,36 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 0,33 0,75 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 0,33 0,56 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 0,46 1,01 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 0,50 0,90 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 0,27 0,53 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 0,67 1,78 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 0,40 0,53 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 0,43 0,96 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 0,67 1,67 La Codorniz, El Guijo 19/09/05 0,60 1,80 La Codorniz, El Guijo 19/09/05 0,52 1,44 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 0,50 0,86 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 0,47 1,09 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 0,37 0,81 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 0,67 2,00 La Codorniz, El Guijo 21/09/05 0,44 0,71 La Codorniz, El Guijo 21/09/05 0,30 0,45 La Codorniz, El Guijo 21/09/05 0,25 0,38 La Codorniz, El Guijo 22/09/05 0,33 0,42

Media del paraje: El Guijo 0,43 0,94

La Codorniz, La Cancha 12/09/05 0,30 0,59 La Codorniz, La Cancha 13/09/05 0,15 0,22 La Codorniz, La Cancha 13/09/05 0,46 0,84 La Codorniz, La Cancha 15/09/05 0,29 0,43 La Codorniz, La Cancha 16/09/05 0,29 0,88 La Codorniz, La Cancha 17/09/05 0,17 0,42 La Codorniz, La Cancha 17/09/05 0,89 2,37 La Codorniz, La Cancha 18/09/05 0,70 0,93 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 0,10 0,10 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 0,17 0,17 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 0,15 0,44 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 0,25 0,75 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 0,17 0,28 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 0,58 1,02 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 0,75 3,38 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 0,46 0,92 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 0,33 1,67 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 0,34 0,60 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 0,67 1,00 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 0,34 0,60 La Codorniz, La Cancha 22/09/05 0,89 1,78 La Codorniz, La Cancha 22/09/05 0,22 0,44

Media del paraje: La Cancha 0,39 0,90

La Codorniz, La Canchorrera 12/09/05 0,33 0,40 La Codorniz, La Canchorrera 12/09/05 0,33 0,40

Page 130: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

130

La Codorniz, La Canchorrera 12/09/05 0,29 0,44 La Codorniz, La Canchorrera 13/09/05 0,33 0,67 La Codorniz, La Canchorrera 13/09/05 0,44 1,19 La Codorniz, La Canchorrera 14/09/05 0,28 0,35 La Codorniz, La Canchorrera 14/09/05 0,67 2,67 La Codorniz, La Canchorrera 15/09/05 1,00 2,25 La Codorniz, La Canchorrera 15/09/05 0,29 0,59 La Codorniz, La Canchorrera 16/09/05 0,39 1,04 La Codorniz, La Canchorrera 17/09/05 0,42 1,04 La Codorniz, La Canchorrera 17/09/05 0,47 0,82 La Codorniz, La Canchorrera 18/09/05 0,39 0,91 La Codorniz, La Canchorrera 18/09/05 0,27 1,64 La Codorniz, La Canchorrera 20/09/05 0,60 1,80 La Codorniz, La Canchorrera 20/09/05 0,34 0,80 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 0,83 1,39 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 0,50 0,75 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 0,49 1,22 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 0,50 1,50 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 0,78 1,81 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 0,33 0,78 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 0,29 0,88 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 0,58 0,82 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 0,23 0,54 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 0,29 0,86

Media del paraje: La Canchorrera 0,45 1,06

La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 0,37 0,93 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 0,50 0,75 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 0,40 0,69 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 0,40 0,80 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 0,93 2,61 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 0,44 0,99 La Codorniz, La Caña Mesa 13/09/05 0,50 0,64 La Codorniz, La Caña Mesa 13/09/05 0,38 0,51 La Codorniz, La Caña Mesa 13/09/05 0,20 0,30 La Codorniz, La Caña Mesa 14/09/05 0,72 1,34 La Codorniz, La Caña Mesa 14/09/05 0,34 0,60 La Codorniz, La Caña Mesa 14/09/05 0,38 1,13 La Codorniz, La Caña Mesa 15/09/05 0,46 0,72 La Codorniz, La Caña Mesa 15/09/05 0,67 1,67 La Codorniz, La Caña Mesa 15/09/05 0,72 1,17 La Codorniz, La Caña Mesa 17/09/05 0,50 1,50 La Codorniz, La Caña Mesa 17/09/05 0,39 1,36 La Codorniz, La Caña Mesa 18/09/05 0,73 1,57 La Codorniz, La Caña Mesa 18/09/05 1,47 2,69 La Codorniz, La Caña Mesa 18/09/05 0,33 0,67 La Codorniz, La Caña Mesa 20/09/05 0,83 1,67 La Codorniz, La Caña Mesa 21/09/05 0,33 0,89

Page 131: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

131

La Codorniz, La Caña Mesa 21/09/05 0,43 0,80 La Codorniz, La Caña Mesa 21/09/05 0,58 0,82 La Codorniz, La Caña Mesa 22/09/05 0,04 0,13 La Codorniz, La Caña Mesa 22/09/05 0,33 0,33

Media del paraje: La Caña Mesa 0,52 1,05

La Codorniz, Los Mochos 12/09/05 0,24 0,61 La Codorniz, Los Mochos 12/09/05 0,44 0,89 La Codorniz, Los Mochos 12/09/05 0,50 1,00 La Codorniz, Los Mochos 13/09/05 0,48 1,19 La Codorniz, Los Mochos 13/09/05 0,43 1,41 La Codorniz, Los Mochos 13/09/05 0,29 0,34 La Codorniz, Los Mochos 14/09/05 0,22 0,36 La Codorniz, Los Mochos 14/09/05 0,25 0,75 La Codorniz, Los Mochos 14/09/05 0,27 0,43 La Codorniz, Los Mochos 15/09/05 0,33 1,33 La Codorniz, Los Mochos 15/09/05 0,33 0,89 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 0,42 0,69 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 0,42 0,69 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 0,75 2,25 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 0,58 1,36 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 0,56 0,93 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 0,41 0,75 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 0,29 0,86 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 0,63 1,65 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 0,61 0,96 La Codorniz, Los Mochos 18/09/05 1,00 3,00 La Codorniz, Los Mochos 18/09/05 0,17 0,50 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 0,30 0,54 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 0,50 0,90 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 0,26 0,45 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 0,42 1,04 La Codorniz, Los Mochos 20/09/05 0,89 1,42 La Codorniz, Los Mochos 20/09/05 0,50 1,07 La Codorniz, Los Mochos 20/09/05 0,33 0,67 La Codorniz, Los Mochos 21/09/05 0,61 1,34 La Codorniz, Los Mochos 21/09/05 0,29 0,29 La Codorniz, Los Mochos 21/09/05 0,24 0,40 La Codorniz, Los Mochos 22/09/05 0,50 0,75 La Codorniz, Los Mochos 22/09/05 0,30 0,54

Media del paraje: Los Mochos 0,43 0,95

La Codorniz, Puerto La Cruz 12/09/05 0,39 0,91 La Codorniz, Puerto La Cruz 13/09/05 0,47 0,65 La Codorniz, Puerto La Cruz 13/09/05 0,34 1,20 La Codorniz, Puerto La Cruz 14/09/05 0,25 0,50 La Codorniz, Puerto La Cruz 15/09/05 0,20 0,40 La Codorniz, Puerto La Cruz 15/09/05 0,33 0,67 La Codorniz, Puerto La Cruz 16/09/05 0,22 0,30

Page 132: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

132

La Codorniz, Puerto La Cruz 16/09/05 0,39 0,62 La Codorniz, Puerto La Cruz 17/09/05 0,21 1,04 La Codorniz, Puerto La Cruz 17/09/05 0,67 2,67 La Codorniz, Puerto La Cruz 17/09/05 0,58 1,36 La Codorniz, Puerto La Cruz 18/09/05 0,35 0,82 La Codorniz, Puerto La Cruz 19/09/05 0,33 0,40 La Codorniz, Puerto La Cruz 19/09/05 0,50 1,00 La Codorniz, Puerto La Cruz 20/09/05 0,22 0,27 La Codorniz, Puerto La Cruz 20/09/05 0,48 1,19 La Codorniz, Puerto La Cruz 20/09/05 0,29 0,34 La Codorniz, Puerto La Cruz 21/09/05 0,70 1,63 La Codorniz, Puerto La Cruz 21/09/05 0,29 0,59 La Codorniz, Puerto La Cruz 21/09/05 0,49 0,98 La Codorniz, Puerto La Cruz 22/09/05 0,50 1,00

Media del paraje: Puerto La Cruz 0,39 0,88

La Codorniz,Caña Juana Herrera 12/09/05 0,10 - La Codorniz,Caña Juana Herrera 13/09/05 0,39 1,36 La Codorniz,Caña Juana Herrera 15/09/05 1,14 1,52 La Codorniz,Caña Juana Herrera 16/09/05 0,33 0,78 La Codorniz,Caña Juana Herrera 17/09/05 0,47 0,65 La Codorniz,Caña Juana Herrera 17/09/05 0,29 0,88 La Codorniz,Caña Juana Herrera 18/09/05 0,34 1,20 La Codorniz,Caña Juana Herrera 21/09/05 0,33 1,00 La Codorniz,Caña Juana Herrera 21/09/05 0,90 1,62 La Codorniz,Caña Juana Herrera 21/09/05 0,34 0,80 La Codorniz,Caña Juana Herrera 22/09/05 0,50 1,50 La Codorniz,Caña Juana Herrera 22/09/05 0,75 1,13 La Codorniz,Caña Juana Herrera 22/09/05 0,60 1,80

Media del paraje: Caña Juana Herrera 0,50 1,19

Media de la zona: La Codorniz 0,44 0,97

Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 1,25 2,68 Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 0,37 0,58 Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 0,20 0,40 Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 0,71 1,07 Los Zorrillos, El Bujo 13/09/05 0,48 0,68 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 0,42 0,69 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 0,30 0,45 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 0,37 0,93 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 0,53 1,22 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 0,43 0,94 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 0,44 0,49 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 0,25 0,50 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 0,20 0,30 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 0,49 2,44 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 0,61 0,96 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 0,42 0,83 Los Zorrillos, El Bujo 16/09/05 0,53 0,71

Page 133: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

133

Los Zorrillos, El Bujo 16/09/05 0,30 0,34 Los Zorrillos, El Bujo 16/09/05 0,67 1,14 Los Zorrillos, El Bujo 17/09/05 0,53 0,85 Los Zorrillos, El Bujo 17/09/05 0,25 0,75 Los Zorrillos, El Bujo 17/09/05 0,43 0,63 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 0,38 1,13 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 0,30 0,39 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 0,37 0,45 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 0,63 1,17 Los Zorrillos, El Bujo 20/09/05 0,56 0,69 Los Zorrillos, El Bujo 20/09/05 0,83 1,79 Los Zorrillos, El Bujo 21/09/05 0,47 - Los Zorrillos, El Bujo 21/09/05 0,59 1,76 Los Zorrillos, El Bujo 22/09/05 0,40 0,69 Los Zorrillos, El Bujo 22/09/05 0,50 -

Media del paraje: El Bujo 0,47 0,92

Los Zorrillos, El Palanca 12/09/05 0,43 0,94 Los Zorrillos, El Palanca 12/09/05 0,20 0,40 Los Zorrillos, El Palanca 12/09/05 0,29 0,59 Los Zorrillos, El Palanca 13/09/05 0,83 1,67 Los Zorrillos, El Palanca 14/09/05 0,49 1,22 Los Zorrillos, El Palanca 14/09/05 0,30 0,90 Los Zorrillos, El Palanca 14/09/05 0,89 2,03 Los Zorrillos, El Palanca 15/09/05 0,25 0,75 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 0,50 1,07 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 0,37 0,45 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 0,38 1,13 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 0,53 0,71 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 0,78 1,56 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 0,43 0,70 Los Zorrillos, El Palanca 17/09/05 0,30 0,54 Los Zorrillos, El Palanca 17/09/05 0,29 0,68 Los Zorrillos, El Palanca 19/09/05 0,20 0,60 Los Zorrillos, El Palanca 19/09/05 0,53 0,85 Los Zorrillos, El Palanca 19/09/05 0,27 0,27 Los Zorrillos, El Palanca 20/09/05 0,56 0,93 Los Zorrillos, El Palanca 20/09/05 0,89 1,19 Los Zorrillos, El Palanca 21/09/05 0,73 1,83 Los Zorrillos, El Palanca 22/09/05 0,67 1,11 Los Zorrillos, El Palanca 22/09/05 0,78 0,83 Los Zorrillos, El Palanca 22/09/05 0,29 0,29

Media del paraje: El Palanca 0,49 0,93

Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 0,56 0,93 Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 0,20 0,39 Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 0,50 0,75 Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 0,78 1,36 Los Zorrillos, La Ahumada 13/09/05 0,47 0,82

Page 134: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

134

Los Zorrillos, La Ahumada 14/09/05 0,67 1,19 Los Zorrillos, La Ahumada 15/09/05 0,49 0,98 Los Zorrillos, La Ahumada 15/09/05 0,50 0,75 Los Zorrillos, La Ahumada 16/09/05 0,15 0,44 Los Zorrillos, La Ahumada 16/09/05 0,38 1,13 Los Zorrillos, La Ahumada 17/09/05 0,58 1,02 Los Zorrillos, La Ahumada 17/09/05 0,25 0,50 Los Zorrillos, La Ahumada 17/09/05 0,53 2,13 Los Zorrillos, La Ahumada 18/09/05 0,29 0,44 Los Zorrillos, La Ahumada 20/09/05 0,56 0,93 Los Zorrillos, La Ahumada 20/09/05 0,50 0,75 Los Zorrillos, La Ahumada 20/09/05 0,34 0,80 Los Zorrillos, La Ahumada 21/09/05 0,58 1,36 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 0,34 0,60 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 0,40 0,48 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 0,49 0,81 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 0,67 1,33

Media del paraje: La Ahumada 0,46 0,90

Media de la zona: Los Zorrillos 0,48 0,92

Media del total del coto de Tarifa 0,45 0,96

Page 135: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

135

ANEJO 3

Page 136: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

136

RAZONES DE SEXO

MA/HE Observado Teórico X2

Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Probabilidad

Este 8 3 11 Este 5,5 5,5 Este 1,136 1,136 2,273 Menorca 15 10 25 Menorca 12,5 12,5 Menorca 0,500 0,500 1,000 Suroeste 289 43 332 Suroeste 166 166 Suroeste 91,139 91,139 182,277

Valle del Ebro 94 65 159 Valle del Ebro 79,5 79,5 Valle del Ebro 2,645 2,645 5,289 406 121 527 95,420 95,420 190,839 < 0,005

(MA (J))/(HE(J)) Observado Teórico X2

Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Probabilidad

Este 0 0 0 Este 0 0 Este - - - Menorca 0 0 0 Menorca 0 0 Menorca - - - Suroeste 21 2 23 Suroeste 11,5 11,5 Suroeste 7,848 7,848 15,696

Valle del Ebro 10 5 15 Valle del Ebro 7,5 7,5 Valle del Ebro 0,833 0,833 1,667 31 7 38 8,681 8,681 17,362 < 0,005

(MA(JR1+ JR2))/(HE (JR1 + JR2)) Observado Teórico X2

Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Probabilidad

Este 6 2 8 Este 4 4 Este 1,000 1,000 2,000 Menorca 13 8 21 Menorca 10,5 10,5 Menorca 0,595 0,595 1,190 Suroeste 232 35 267 Suroeste 133,5 133,5 Suroeste 72,676 72,676 145,352

Valle del Ebro 57 46 103 Valle del Ebro 51,5 51,5 Valle del Ebro 0,587 0,587 1,175 308 91 399 74,859 74,859 149,717 < 0,005

(MA (A1+ A2+ A))/(HE (A1 + A2+ A)) Observado Teórico X2

Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Zona Macho Hembra Probabilidad

Este 2 1 3 Este 1,5 1,5 Este 0,167 0,167 0,333 Menorca 2 2 4 Menorca 2 2 Menorca 0,000 0,000 0,000 Suroeste 36 6 42 Suroeste 21 21 Suroeste 10,714 10,714 21,429

Valle del Ebro 27 14 41 Valle del Ebro 20,5 20,5 Valle del Ebro 2,061 2,061 4,122 67 23 90 12,942 12,942 25,884 < 0,005 X^2 (0.95) (g.l.=3) = 7,81

Page 137: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

137

RAZONES DE EDAD

Alfa (P)/(J+JR1+JR2+A1+A2+A) Observado Teórico X2

Zona P J+JR1+JR2+ A1+A2+A Zona P J+JR1+JR2

+A1+A2+A Zona P J+JR1+JR2 +A1+A2+A Probabilidad

Este 2 31 33 Este 16,5 16,5 Este 12,742 12,742 25,485 Menorca 0 27 27 Menorca 13,5 13,5 Menorca 13,500 13,500 27,000 Suroeste 3 327 330 Suroeste 165 165 Suroeste 159,055 159,055 318,109

Valle del Ebro 2 189 191 Valle del Ebro 95,5 95,5 Valle del Ebro 91,542 91,542 183,084 7 574 581 276,839 276,839 553,678 < 0,005

Beta (P+J)/(JR1+JR2+A1+A2+A) Observado Teórico X2

Zona P+J JR1+JR2+ A1+A2+A Zona P+J JR1+JR2+

A1+A2+A Zona P+J JR1+JR2+ A1+A2+A Probabilidad

Este 4 29 33 Este 16,5 16,5 Este 9,470 9,470 18,939 Menorca 0 27 27 Menorca 13,5 13,5 Menorca 13,500 13,500 27,000 Suroeste 26 304 330 Suroeste 165 165 Suroeste 117,097 117,097 234,194

Valle del Ebro 18 173 191 Valle del Ebro 95,5 95,5 Valle del Ebro 62,893 62,893 125,785 48 533 581 202,959 202,959 405,919 < 0,005

Gamma (P+J+JR1+JR2)/(A1+A2+A) Observado Teórico X2

Zona P+J+JR1+JR2 A1+A2+A Zona P+J+JR1+JR2 A1+A2+A Zona P+J+JR1+JR2 A1+A2+A Probabilidad

Este 26 7 33 Este 16,5 16,5 Este 5,470 5,470 10,939 Menorca 23 4 27 Menorca 13,5 13,5 Menorca 6,685 6,685 13,370 Suroeste 288 42 330 Suroeste 165 165 Suroeste 91,691 91,691 183,382

Valle del Ebro 138 53 191 Valle del Ebro 95,5 95,5 Valle del Ebro 18,914 18,914 37,827 475 106 581 122,759 122,759 245,519 < 0,005

Cociente (J+JR1)/(JR2) Observado Teórico X2

Zona J+JR1 JR2 Zona J+JR1 JR2 Zona J+JR1 JR2 Probabilidad

Este 18 2 20 Este 10 10 Este 6,400 6,400 12,800 Menorca 15 4 19 Menorca 9,5 9,5 Menorca 3,184 3,184 6,368 Suroeste 254 25 279 Suroeste 139,5 139,5 Suroeste 93,980 93,980 187,961

Valle del Ebro 115 14 129 Valle del Ebro 64,5 64,5 Valle del Ebro 39,539 39,539 79,078 402 45 447 143,103 143,103 286,207 < 0,005 X^2 (0.95) (g.l.=3) = 7,81

Page 138: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

138

ANEJO 4

Page 139: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

139

Tabla para el fechado de las machos jóvenes (Vadell, 1999)

(Longitud del ala en cm., longitud de las rémiges primarias en mm., peso en gramos)

Días L. Ala Peso LP10 LP9 LP8 LP7 LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1 21 6,9 38,1 39,5 40,5 51,5 4,3 22 7,1 39,7 41,4 42,5 53,9 8,6 23 7,4 41,2 43,3 44,4 56,4 13 24 7,6 42,7 45,1 46,3 58,8 17,2 25 7,7 44,2 47 48,3 61,3 21,5 26 7,9 45,6 48,9 50,2 63,7 25,9 27 8,1 47 50,8 52,1 66,2 30,2 28 8,3 48,5 52,7 54 68,6 34,5 29 8,5 49,8 54,5 56 71,1 38,8 30 8,6 51,2 56,4 57,9 73,5 43,1 31 8,8 52,6 58,3 59,8 76 47,5 32 9 53,9 60,2 61,8 6,2 33 9,1 55,2 62,1 63,7 12,4 34 9,3 56,5 64 65,6 18,6 35 9,4 57,7 65,8 67,6 24,8 36 9,5 59 67,7 69,5 31 37 9,7 60,2 69,6 71,4 37,2 38 9,8 61,4 71,5 73,4 43,4 39 9,9 62,6 73,4 75,3 49,6 40 10 63,7 75,3 77,2 7,5 41 10,2 64,9 15,1 42 10,3 66 22,6 43 10,4 67,1 30,2 44 10,5 68,1 37,7 45 10,6 69,2 45,3 46 10,7 70,2 52,9 47 10,8 71,2 7,08 48 10,9 72,2 14,1 49 10,9 73,2 21,2 50 11 74,2 28,3 51 11 75,1 35,4 52 11,1 76 42,5 53 11,1 76,8 49,5 54 11,2 77,7 56,6 55 11,2 78,5 3,7 56 11,3 79,4 7,4 57 11,3 80,2 11,1 58 11,3 80,9 14,8 59 81,7 18,5 60 82,4 22,2 61 83,2 25,9

Page 140: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

140

Días L. Ala Peso LP10 LP9 LP8 LP7 LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1 62 83,8 29,7 63 84,5 33,4 64 85,1 37,1 65 85,8 40,8 66 86,4 44,5 67 87 48,2 68 87,5 51,9 69 88,1 55,6 70 88,6 59,4 71 89,1 4,58 72 89,6 9,17 73 90 13,7 74 90,5 18,3 75 90,9 22,9 76 91,3 27,5 77 91,6 31,1 78 92 36,6 79 92,3 41,2 80 92,6 45,8 81 92,9 50,4 82 93,2 55 83 93,4 59,6 84 93,7 64,2 85 93,9 3,3 86 94 6,6 87 94,2 10 88 94,3 13,3 89 94,5 16,6 90 94,6 20 91 23,3 92 26,6 93 30 94 33,3 95 36,6 96 40 97 43,3 98 46,6 99 50 100 53,3 101 56,6 102 60 103 63,3 104 66,6 105 70

Page 141: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

141

Tabla para el fechado de las hembras jóvenes (Vadell, 1999)

(Longitud del ala en cm., longitud de las rémiges primarias en mm., peso en gramos)

Días L. Ala Peso LP10 LP9 LP8 LP7 LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1 21 6,9 38,1 40,1 40,9 52,3 4,45 22 7,1 39,7 42 42,8 54,8 8,9 23 7,4 41,2 43,9 44,8 57,3 13,3 24 7,6 42,7 45,8 46,7 59,8 17,8 25 7,7 44,2 47,7 48,7 62,2 22,2 26 7,9 45,6 49,6 50,6 64,7 26,7 27 8,1 47 51,5 52,5 69,7 31,1 28 8,3 48,5 53,5 54,5 72,2 35,6 29 8,5 49,8 55,4 56,4 74,7 40 30 8,6 51,2 57,3 58,4 77,2 44,5 31 8,8 52,6 59,2 60,3 49 32 9 53,9 61,1 62,3 6,35 33 9,1 55,2 63 64,2 12,7 34 9,3 56,5 64,9 66,2 19 35 9,4 57,7 66,8 66,8 25,4 36 9,5 59 68,7 70,1 31,7 37 9,7 60,2 70,6 72 38,1 38 9,8 61,4 72,5 74 44,4 39 9,9 62,6 74,5 75,9 50,8 40 10 63,7 76,4 77,9 7,82 41 10,2 64,9 15,6 42 10,3 66 23,4 43 10,4 67,1 31,3 44 10,5 68,1 39,1 45 10,6 69,2 46,9 46 10,6 70,2 54,8 47 10,7 71,2 6,4 48 10,8 72,2 12,8 49 10,9 73,2 19,2 50 10,9 74,2 25,6 51 11 75,1 32 52 11 76 38,4 53 11,1 76,8 44,8 54 11,1 77,7 57,6 55 11,2 78,5 3,77 56 11,2 79,4 7,55 57 11,2 80,2 11,3 58 11,3 80,9 15,1 59 11,3 81,7 18,8 60 11,3 82,4 22,6 61 83,2 26,4

Page 142: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

142

Días L. Ala Peso LP10 LP9 LP8 LP7 LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1 62 83,8 30,2 63 84,5 33,9 64 85,1 37,7 65 85,8 41,5 66 86,4 45,3 67 87 49 68 87,5 52,8 69 88,1 56,6 70 88,6 60,4 71 89,1 4,57 72 89,6 9,15 73 90 13,7 74 90,5 18,3 75 90,9 22,8 76 91,3 27,4 77 91,6 32 78 92 36,6 79 92,3 41,2 80 92,6 45,7 81 92,9 50,3 82 93,2 54,9 83 93,4 59,5 84 93,7 64,1 85 93,9 3,31 86 94 6,62 87 94,2 9,94 88 94,3 13,2 89 94,5 16,5 90 94,6 19,8 91 23,2 92 26,5 93 29,8 94 33,1 95 36,4 96 39,7 97 43 98 46,4 99 49,7

100 53 101 56,3 102 59,6 103 62,9 104 66,2 105 69,6

Page 143: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

143

ANEJO 5

Page 144: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

144

Resultados del rendimiento cinegético de todos los datos analizados

En la tabla se incluyen las medias del rendimiento cinegético de los parajes, de las zonas y del coto de Tarifa entero, las desviaciones típicas correspondientes, y los parámetros necesarios para calcular el rendimiento cinegético (nº de codornices capturadas, nº de cazadores y horas de caza.

Zona/paraje Fecha Nº de cod. capturadas

Nº cazadores

Horas de caza

Rendimiento cinegético

Desviación típica del

rendimiento

La Codorniz 14/09/05 3 1 4,50 0,67 La Codorniz 14/09/05 3 1 3,42 0,88

Media del paraje: La Codorniz 0,77 0,11

La Codorniz, El Colmenar 13/09/05 4 1 2,50 1,60 La Codorniz, El Colmenar 14/09/05 6 1 2,00 3,00 La Codorniz, El Colmenar 15/09/05 7 1 2,50 2,80 La Codorniz, El Colmenar 15/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, El Colmenar 15/09/05 2 1 3,00 0,67 La Codorniz, El Colmenar 16/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, El Colmenar 17/09/05 3 1 3,50 0,86 La Codorniz, El Colmenar 17/09/05 6 1 4,00 1,50 La Codorniz, El Colmenar 18/09/05 7 1 3,00 2,33 La Codorniz, El Colmenar 19/09/05 1 1 4,00 0,25 La Codorniz, El Colmenar 19/09/05 2 1 3,00 0,67 La Codorniz, El Colmenar 20/09/05 1 1 5,00 0,20 La Codorniz, El Colmenar 20/09/05 2 1 1,50 1,33 La Codorniz, El Colmenar 20/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, El Colmenar 21/09/05 3 1 3,50 0,86 La Codorniz, El Colmenar 21/09/05 6 1 2,00 3,00 La Codorniz, El Colmenar 21/09/05 3 2 2,17 0,69 La Codorniz, El Colmenar 22/09/05 3 1 3,42 0,88 La Codorniz, El Colmenar 22/09/05 5 1 3,50 1,43

Media del paraje: El Colmenar 1,28 0,87

La Codorniz, El Guijo 12/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 5 1 5,00 1,00 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 4 1 2,75 1,45 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 3 1 1,50 2,00 La Codorniz, El Guijo 12/09/05 4 1 4,50 0,89 La Codorniz, El Guijo 13/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, El Guijo 13/09/05 3 1 3,50 0,86 La Codorniz, El Guijo 14/09/05 1 1 5,00 0,20 La Codorniz, El Guijo 14/09/05 2 1 1,50 1,33 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 9 1 3,42 2,63 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 6 1 3,42 1,76 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 6 1 5,00 1,20

Page 145: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

145

La Codorniz, El Guijo 15/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, El Guijo 15/09/05 5 1 3,50 1,43 La Codorniz, El Guijo 16/09/05 3 1 6,00 0,50 La Codorniz, El Guijo 16/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 4 1 4,50 0,89 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 6 1 5,00 1,20 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 5 1 4,00 1,25 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, El Guijo 17/09/05 4 1 5,00 0,80 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 9 1 5,00 1,80 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 4 1 3,50 1,14 La Codorniz, El Guijo 18/09/05 4 1 2,50 1,60 La Codorniz, El Guijo 19/09/05 3 1 2,50 1,20 La Codorniz, El Guijo 19/09/05 4 1 3,50 1,14 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 7 1 4,00 1,75 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 3 1 2,50 1,20 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 5 1 5,00 1,00 La Codorniz, El Guijo 20/09/05 2 1 1,50 1,33 La Codorniz, El Guijo 21/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, El Guijo 21/09/05 6 1 5,00 1,20 La Codorniz, El Guijo 21/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, El Guijo 22/09/05 8 1 5,00 1,60

Media del paraje: El Guijo 1,30 0,44

La Codorniz, La Cancha 12/09/05 4 1 4,50 0,89 La Codorniz, La Cancha 13/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, La Cancha 13/09/05 6 1 4,00 1,50 La Codorniz, La Cancha 15/09/05 4 1 3,50 1,14 La Codorniz, La Cancha 16/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, La Cancha 17/09/05 2 1 5,00 0,40 La Codorniz, La Cancha 17/09/05 3 1 1,50 2,00 La Codorniz, La Cancha 18/09/05 6 1 1,92 3,13 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 4 1 4,00 1,00 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 1 1 3,42 0,29 La Codorniz, La Cancha 19/09/05 2 1 4,00 0,50 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 3 1 5,00 0,60 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 4 1 2,00 2,00 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, La Cancha 20/09/05 3 1 2,17 1,39 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 1 1 2,50 0,40 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 4 1 1,50 2,67 La Codorniz, La Cancha 21/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, La Cancha 22/09/05 4 1 1,50 2,67 La Codorniz, La Cancha 22/09/05 2 1 3,00 0,67

Media del paraje: La Cancha 1,20 0,80

Page 146: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

146

La Codorniz, La Canchorrera 12/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, La Canchorrera 12/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, La Canchorrera 12/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, La Canchorrera 13/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, La Canchorrera 13/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, La Canchorrera 14/09/05 4 1 3,00 1,33 La Codorniz, La Canchorrera 14/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, La Canchorrera 15/09/05 4 1 1,50 2,67 La Codorniz, La Canchorrera 15/09/05 3 1 3,42 0,88 La Codorniz, La Canchorrera 16/09/05 3 1 3,42 0,88 La Codorniz, La Canchorrera 17/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, La Canchorrera 17/09/05 4 1 2,50 1,60 La Codorniz, La Canchorrera 18/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, La Canchorrera 18/09/05 1 1 3,67 0,27 La Codorniz, La Canchorrera 20/09/05 2 1 1,67 1,20 La Codorniz, La Canchorrera 20/09/05 3 1 3,42 0,88 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 3 1 1,00 3,00 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 4 1 2,00 2,00 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 3 1 1,50 2,00 La Codorniz, La Canchorrera 21/09/05 3 1 3,50 0,86 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 5 1 2,00 2,50 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 3 1 5,00 0,60 La Codorniz, La Canchorrera 22/09/05 2 1 3,50 0,57

Media del paraje: La Canchorrera

1,29 0,66

La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 4 1 4,50 0,89 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 10 1 5,00 2,00 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 7 1 5,00 1,40 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 6 1 5,00 1,20 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 5 1 2,50 2,00 La Codorniz, La Caña Mesa 12/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, La Caña Mesa 13/09/05 7 1 3,00 2,33 La Codorniz, La Caña Mesa 13/09/05 6 1 3,50 1,71 La Codorniz, La Caña Mesa 13/09/05 4 1 5,00 0,80 La Codorniz, La Caña Mesa 14/09/05 7 1 3,00 2,33 La Codorniz, La Caña Mesa 14/09/05 4 1 3,42 1,17 La Codorniz, La Caña Mesa 14/09/05 3 1 4,00 0,75 La Codorniz, La Caña Mesa 15/09/05 7 1 4,00 1,75 La Codorniz, La Caña Mesa 15/09/05 4 1 2,50 1,60 La Codorniz, La Caña Mesa 15/09/05 8 1 3,00 2,67 La Codorniz, La Caña Mesa 17/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, La Caña Mesa 17/09/05 2 1 3,00 0,67 La Codorniz, La Caña Mesa 18/09/05 7 1 3,42 2,05 La Codorniz, La Caña Mesa 18/09/05 6 1 1,25 4,80 La Codorniz, La Caña Mesa 18/09/05 5 1 5,00 1,00 La Codorniz, La Caña Mesa 20/09/05 5 1 2,00 2,50

Page 147: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

147

La Codorniz, La Caña Mesa 21/09/05 3 1 4,00 0,75 La Codorniz, La Caña Mesa 21/09/05 7 1 5,00 1,40 La Codorniz, La Caña Mesa 21/09/05 5 1 2,00 2,50 La Codorniz, La Caña Mesa 22/09/05 2 8 5,00 0,05 La Codorniz, La Caña Mesa 22/09/05 10 1 5,00 2,00 Media del paraje: La Caña

Mesa 1,63 0,92

La Codorniz, Los Mochos 12/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, Los Mochos 12/09/05 6 1 4,50 1,33 La Codorniz, Los Mochos 12/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Los Mochos 13/09/05 4 1 3,50 1,14 La Codorniz, Los Mochos 13/09/05 4 1 5,00 0,80 La Codorniz, Los Mochos 13/09/05 6 1 4,00 1,50 La Codorniz, Los Mochos 14/09/05 5 1 6,00 0,83 La Codorniz, Los Mochos 14/09/05 2 1 4,00 0,50 La Codorniz, Los Mochos 14/09/05 5 1 5,00 1,00 La Codorniz, Los Mochos 15/09/05 2 1 4,00 0,50 La Codorniz, Los Mochos 15/09/05 3 1 4,00 0,75 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 6 1 4,00 1,50 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Los Mochos 16/09/05 6 1 3,00 2,00 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 6 1 4,50 1,33 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 2 1 3,50 0,57 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 5 1 3,42 1,46 La Codorniz, Los Mochos 17/09/05 7 1 3,00 2,33 La Codorniz, Los Mochos 18/09/05 2 1 1,00 2,00 La Codorniz, Los Mochos 18/09/05 1 1 3,00 0,33 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 5 1 5,00 1,00 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 4 1 4,50 0,89 La Codorniz, Los Mochos 19/09/05 4 1 4,00 1,00 La Codorniz, Los Mochos 20/09/05 10 1 3,00 3,33 La Codorniz, Los Mochos 20/09/05 7 1 5,00 1,40 La Codorniz, Los Mochos 20/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, Los Mochos 21/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, Los Mochos 21/09/05 6 1 3,42 1,76 La Codorniz, Los Mochos 21/09/05 3 1 3,50 0,86 La Codorniz, Los Mochos 22/09/05 8 1 4,00 2,00 La Codorniz, Los Mochos 22/09/05 5 1 5,00 1,00

Media del paraje: Los Mochos 1,30 0,60

La Codorniz, Puerto La Cruz 12/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, Puerto La Cruz 13/09/05 5 1 2,50 2,00 La Codorniz, Puerto La Cruz 13/09/05 2 1 3,42 0,59 La Codorniz, Puerto La Cruz 14/09/05 3 1 4,00 0,75 La Codorniz, Puerto La Cruz 15/09/05 3 1 5,00 0,60 La Codorniz, Puerto La Cruz 15/09/05 2 1 2,00 1,00

Page 148: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

148

La Codorniz, Puerto La Cruz 16/09/05 3 1 3,00 1,00 La Codorniz, Puerto La Cruz 16/09/05 5 1 3,42 1,46 La Codorniz, Puerto La Cruz 17/09/05 1 1 4,00 0,25 La Codorniz, Puerto La Cruz 17/09/05 2 1 2,00 1,00 La Codorniz, Puerto La Cruz 17/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Puerto La Cruz 18/09/05 3 1 3,33 0,90 La Codorniz, Puerto La Cruz 19/09/05 5 1 3,00 1,67 La Codorniz, Puerto La Cruz 19/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Puerto La Cruz 20/09/05 5 1 4,50 1,11 La Codorniz, Puerto La Cruz 20/09/05 2 1 1,75 1,14 La Codorniz, Puerto La Cruz 20/09/05 5 1 3,50 1,43 La Codorniz, Puerto La Cruz 21/09/05 3 1 1,67 1,80 La Codorniz, Puerto La Cruz 21/09/05 3 1 3,42 0,88 La Codorniz, Puerto La Cruz 21/09/05 5 1 3,42 1,46 La Codorniz, Puerto La Cruz 22/09/05 3 1 2,00 1,50 La Codorniz, Puerto La Cruz 22/09/05 5 1 4,00 1,25 Media del paraje: Puerto La

Cruz 1,17 0,42

La Codorniz,Caña Juana Herrera 13/09/05 2 1 3,00 0,67

La Codorniz,Caña Juana Herrera 15/09/05 6 1 1,17 5,15

La Codorniz,Caña Juana Herrera 16/09/05 3 1 3,50 0,86

La Codorniz,Caña Juana Herrera 17/09/05 5 1 2,50 2,00

La Codorniz,Caña Juana Herrera 17/09/05 2 1 3,42 0,59

La Codorniz,Caña Juana Herrera 18/09/05 2 1 3,42 0,59

La Codorniz,Caña Juana Herrera 21/09/05 1 1 1,50 0,67

La Codorniz,Caña Juana Herrera 21/09/05 5 1 1,67 3,00

La Codorniz,Caña Juana Herrera 21/09/05 3 1 3,42 0,88

La Codorniz,Caña Juana Herrera 22/09/05 2 1 2,00 1,00

La Codorniz,Caña Juana Herrera 22/09/05 6 1 2,00 3,00

La Codorniz,Caña Juana Herrera 22/09/05 2 1 1,67 1,20

Media del paraje: Caña Juana Herrera

1,63 1,36

Media de la zona: La Codorniz 1,33 0,75

Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 7 1 2,00 3,50 Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 7 1 5,00 1,40 Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 3 1 5,00 0,60 Los Zorrillos, El Bujo 12/09/05 10 1 3,50 2,86 Los Zorrillos, El Bujo 13/09/05 7 1 3,50 2,00 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 6 1 4,00 1,50 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 6 1 5,00 1,20 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 4 1 4,50 0,89

Page 149: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

149

Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 7 1 5,00 1,40 Los Zorrillos, El Bujo 14/09/05 6 1 5,00 1,20 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 8 1 3,42 2,34 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 3 1 4,00 0,75 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 4 1 5,00 0,80 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 2 1 3,42 0,59 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 7 1 3,00 2,33 Los Zorrillos, El Bujo 15/09/05 5 1 4,00 1,25 Los Zorrillos, El Bujo 16/09/05 12 1 5,00 2,40 Los Zorrillos, El Bujo 16/09/05 8 1 5,00 1,60 Los Zorrillos, El Bujo 16/09/05 7 1 3,00 2,33 Los Zorrillos, El Bujo 17/09/05 10 1 5,00 2,00 Los Zorrillos, El Bujo 17/09/05 2 1 4,00 0,50 Los Zorrillos, El Bujo 17/09/05 9 1 5,00 1,80 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 3 1 4,00 0,75 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 7 1 5,00 1,40 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 9 1 5,00 1,80 Los Zorrillos, El Bujo 19/09/05 8 1 4,00 2,00 Los Zorrillos, El Bujo 20/09/05 8 1 3,00 2,67 Los Zorrillos, El Bujo 20/09/05 7 1 3,00 2,33 Los Zorrillos, El Bujo 21/09/05 4 1 3,42 1,17 Los Zorrillos, El Bujo 22/09/05 7 1 5,00 1,40

Media del paraje: El Bujo 1,63 0,74

Los Zorrillos, El Palanca 12/09/05 6 1 5,00 1,20 Los Zorrillos, El Palanca 12/09/05 3 1 5,00 0,60 Los Zorrillos, El Palanca 12/09/05 3 1 3,42 0,88 Los Zorrillos, El Palanca 13/09/05 5 1 2,00 2,50 Los Zorrillos, El Palanca 14/09/05 4 1 3,42 1,17 Los Zorrillos, El Palanca 14/09/05 3 1 5,00 0,60 Los Zorrillos, El Palanca 14/09/05 7 1 3,00 2,33 Los Zorrillos, El Palanca 15/09/05 2 1 4,00 0,50 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 7 1 5,00 1,40 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 9 1 5,00 1,80 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 3 1 4,00 0,75 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 12 1 5,00 2,40 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 7 1 3,00 2,33 Los Zorrillos, El Palanca 16/09/05 8 1 5,00 1,60 Los Zorrillos, El Palanca 17/09/05 5 1 5,00 1,00 Los Zorrillos, El Palanca 17/09/05 3 1 4,00 0,75 Los Zorrillos, El Palanca 19/09/05 2 1 5,00 0,40 Los Zorrillos, El Palanca 19/09/05 10 1 5,00 2,00 Los Zorrillos, El Palanca 19/09/05 4 1 2,50 1,60 Los Zorrillos, El Palanca 20/09/05 6 1 3,00 2,00 Los Zorrillos, El Palanca 20/09/05 12 1 3,00 4,00 Los Zorrillos, El Palanca 21/09/05 6 1 3,42 1,76 Los Zorrillos, El Palanca 22/09/05 12 1 5,00 2,40 Los Zorrillos, El Palanca 22/09/05 15 1 3,42 4,39 Los Zorrillos, El Palanca 22/09/05 6 1 3,42 1,76

Page 150: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

150

Media del paraje: El Palanca

1,68 0,99

Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 6 1 3,00 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 2 1 3,42 0,59 Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 6 1 3,00 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 12/09/05 4 1 1,50 2,67 Los Zorrillos, La Ahumada 13/09/05 4 1 2,50 1,60 Los Zorrillos, La Ahumada 14/09/05 9 1 4,00 2,25 Los Zorrillos, La Ahumada 15/09/05 5 1 3,42 1,46 Los Zorrillos, La Ahumada 15/09/05 6 1 3,00 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 16/09/05 1 1 3,42 0,29 Los Zorrillos, La Ahumada 16/09/05 3 1 4,00 0,75 Los Zorrillos, La Ahumada 17/09/05 4 1 2,00 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 17/09/05 3 1 4,00 0,75 Los Zorrillos, La Ahumada 17/09/05 4 1 5,00 0,80 Los Zorrillos, La Ahumada 18/09/05 4 1 3,42 1,17 Los Zorrillos, La Ahumada 20/09/05 3 1 1,50 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 20/09/05 4 1 2,00 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 20/09/05 3 1 3,42 0,88 Los Zorrillos, La Ahumada 21/09/05 3 1 2,00 1,50 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 4 1 3,42 1,17 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 5 1 2,50 2,00 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 6 1 3,42 1,76 Los Zorrillos, La Ahumada 22/09/05 4 1 2,00 2,00

Media del paraje: La Ahumada 1,53 0,62

Media de la zona: Los Zorrillos 1,62 0,80

Media del total del coto de Tarifa 1,41 0,78

Page 151: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

151

ANEJO 6

Page 152: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

152

Resultados de la efectividad de la caza de todos los datos analizados

En la tabla se incluyen también, las medias de cada una de las efectividades de la caza, de los parajes, zonas y del coto de Tarifa entero, así como los parámetros necesarios para calcular dichas efectividades (nº de codornices capturadas, nº de codornices vistas).

Zona/paraje Nº codornices capturadas

Nº codornices vistas

Efectividad de la caza 1

Efectividad de la caza 2

La Codorniz 3 10 23,08% 30,00% La Codorniz 3 12 20,00% 25,00%

Media del paraje: La Codorniz 6 22 21,54% 27,50%

La Codorniz, El Colmenar 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, El Colmenar 6 10 37,50% 60,00% La Codorniz, El Colmenar 7 11 38,89% 63,64% La Codorniz, El Colmenar 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, El Colmenar 2 3 40,00% 66,67% La Codorniz, El Colmenar 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, El Colmenar 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, El Colmenar 6 10 37,50% 60,00% La Codorniz, El Colmenar 7 9 43,75% 77,78% La Codorniz, El Colmenar 1 4 20,00% 25,00% La Codorniz, El Colmenar 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, El Colmenar 1 3 25,00% 33,33% La Codorniz, El Colmenar 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, El Colmenar 2 3 40,00% 66,67% La Codorniz, El Colmenar 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, El Colmenar 6 10 37,50% 60,00% La Codorniz, El Colmenar 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, El Colmenar 3 5 37,50% 60,00% La Codorniz, El Colmenar 5 11 31,25% 45,45%

Media del paraje: El Colmenar 68 130 33,03% 50,69%

La Codorniz, El Guijo 4 9 30,77% 44,44% La Codorniz, El Guijo 5 6 45,45% 83,33% La Codorniz, El Guijo 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, El Guijo 3 10 23,08% 30,00% La Codorniz, El Guijo 4 11 26,67% 36,36% La Codorniz, El Guijo 3 5 37,50% 60,00% La Codorniz, El Guijo 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, El Guijo 1 3 25,00% 33,33% La Codorniz, El Guijo 2 2 50,00% 100,00% La Codorniz, El Guijo 9 10 47,37% 90,00% La Codorniz, El Guijo 6 12 33,33% 50,00% La Codorniz, El Guijo 6 9 40,00% 66,67% La Codorniz, El Guijo 5 9 35,71% 55,56% La Codorniz, El Guijo 5 10 33,33% 50,00% La Codorniz, El Guijo 3 7 30,00% 42,86%

Page 153: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

153

La Codorniz, El Guijo 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, El Guijo 4 9 30,77% 44,44% La Codorniz, El Guijo 6 10 37,50% 60,00% La Codorniz, El Guijo 5 11 31,25% 45,45% La Codorniz, El Guijo 5 9 35,71% 55,56% La Codorniz, El Guijo 4 8 33,33% 50,00% La Codorniz, El Guijo 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, El Guijo 9 12 42,86% 75,00% La Codorniz, El Guijo 4 9 30,77% 44,44% La Codorniz, El Guijo 4 10 28,57% 40,00% La Codorniz, El Guijo 3 9 25,00% 33,33% La Codorniz, El Guijo 4 11 26,67% 36,36% La Codorniz, El Guijo 7 12 36,84% 58,33% La Codorniz, El Guijo 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, El Guijo 5 11 31,25% 45,45% La Codorniz, El Guijo 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, El Guijo 5 8 38,46% 62,50% La Codorniz, El Guijo 6 9 40,00% 66,67% La Codorniz, El Guijo 2 3 40,00% 66,67% La Codorniz, El Guijo 8 10 44,44% 80,00%

Media del paraje: El Guijo 155 295 34,10% 53,44%

La Codorniz, La Cancha 4 8 33,33% 50,00% La Codorniz, La Cancha 2 3 40,00% 66,67% La Codorniz, La Cancha 6 11 35,29% 54,55% La Codorniz, La Cancha 4 6 40,00% 66,67% La Codorniz, La Cancha 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, La Cancha 2 5 28,57% 40,00% La Codorniz, La Cancha 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, La Cancha 6 8 42,86% 75,00% La Codorniz, La Cancha 2 2 50,00% 100,00% La Codorniz, La Cancha 4 4 50,00% 100,00% La Codorniz, La Cancha 1 3 25,00% 33,33% La Codorniz, La Cancha 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, La Cancha 3 5 37,50% 60,00% La Codorniz, La Cancha 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, La Cancha 2 9 18,18% 22,22% La Codorniz, La Cancha 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, La Cancha 1 5 16,67% 20,00% La Codorniz, La Cancha 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, La Cancha 4 6 40,00% 66,67% La Codorniz, La Cancha 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, La Cancha 4 8 33,33% 50,00% La Codorniz, La Cancha 2 4 33,33% 50,00%

Media del paraje: La Cancha 69 134 33,81% 53,67%

La Codorniz, La Canchorrera 5 6 45,45% 83,33% La Codorniz, La Canchorrera 5 6 45,45% 83,33% La Codorniz, La Canchorrera 4 6 40,00% 66,67% La Codorniz, La Canchorrera 3 6 33,33% 50,00%

Page 154: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

154

La Codorniz, La Canchorrera 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, La Canchorrera 4 5 44,44% 80,00% La Codorniz, La Canchorrera 2 8 20,00% 25,00% La Codorniz, La Canchorrera 4 9 30,77% 44,44% La Codorniz, La Canchorrera 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, La Canchorrera 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, La Canchorrera 2 5 28,57% 40,00% La Codorniz, La Canchorrera 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, La Canchorrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, La Canchorrera 1 6 14,29% 16,67% La Codorniz, La Canchorrera 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, La Canchorrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, La Canchorrera 3 5 37,50% 60,00% La Codorniz, La Canchorrera 4 6 40,00% 66,67% La Codorniz, La Canchorrera 4 10 28,57% 40,00% La Codorniz, La Canchorrera 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, La Canchorrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, La Canchorrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, La Canchorrera 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, La Canchorrera 5 7 41,67% 71,43% La Codorniz, La Canchorrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, La Canchorrera 2 6 25,00% 33,33%

Media del paraje: La Canchorrera 82 173 31,70% 48,36%

La Codorniz, La Caña Mesa 4 10 28,57% 40,00% La Codorniz, La Caña Mesa 10 15 40,00% 66,67% La Codorniz, La Caña Mesa 7 12 36,84% 58,33% La Codorniz, La Caña Mesa 6 12 33,33% 50,00% La Codorniz, La Caña Mesa 5 14 26,32% 35,71% La Codorniz, La Caña Mesa 4 9 30,77% 44,44% La Codorniz, La Caña Mesa 7 9 43,75% 77,78% La Codorniz, La Caña Mesa 6 8 42,86% 75,00% La Codorniz, La Caña Mesa 4 6 40,00% 66,67% La Codorniz, La Caña Mesa 7 13 35,00% 53,85% La Codorniz, La Caña Mesa 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, La Caña Mesa 3 9 25,00% 33,33% La Codorniz, La Caña Mesa 7 11 38,89% 63,64% La Codorniz, La Caña Mesa 4 10 28,57% 40,00% La Codorniz, La Caña Mesa 8 13 38,10% 61,54% La Codorniz, La Caña Mesa 3 9 25,00% 33,33% La Codorniz, La Caña Mesa 2 7 22,22% 28,57% La Codorniz, La Caña Mesa 7 15 31,82% 46,67% La Codorniz, La Caña Mesa 6 11 35,29% 54,55% La Codorniz, La Caña Mesa 5 10 33,33% 50,00% La Codorniz, La Caña Mesa 5 10 33,33% 50,00% La Codorniz, La Caña Mesa 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, La Caña Mesa 7 13 35,00% 53,85% La Codorniz, La Caña Mesa 5 7 41,67% 71,43% La Codorniz, La Caña Mesa 2 6 25,00% 33,33%

Page 155: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

155

La Codorniz, La Caña Mesa 10 10 50,00% 100,00% Media del paraje: La Caña

Mesa 141 264 34,01% 53,20%

La Codorniz, Los Mochos 2 5 28,57% 40,00% La Codorniz, Los Mochos 6 12 33,33% 50,00% La Codorniz, Los Mochos 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, Los Mochos 4 10 28,57% 40,00% La Codorniz, Los Mochos 4 13 23,53% 30,77% La Codorniz, Los Mochos 6 7 46,15% 85,71% La Codorniz, Los Mochos 5 8 38,46% 62,50% La Codorniz, Los Mochos 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, Los Mochos 5 8 38,46% 62,50% La Codorniz, Los Mochos 2 8 20,00% 25,00% La Codorniz, Los Mochos 3 8 27,27% 37,50% La Codorniz, Los Mochos 3 5 37,50% 60,00% La Codorniz, Los Mochos 6 10 37,50% 60,00% La Codorniz, Los Mochos 3 9 25,00% 33,33% La Codorniz, Los Mochos 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, Los Mochos 6 10 37,50% 60,00% La Codorniz, Los Mochos 6 11 35,29% 54,55% La Codorniz, Los Mochos 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, Los Mochos 5 13 27,78% 38,46% La Codorniz, Los Mochos 7 11 38,89% 63,64% La Codorniz, Los Mochos 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz, Los Mochos 1 3 25,00% 33,33% La Codorniz, Los Mochos 5 9 35,71% 55,56% La Codorniz, Los Mochos 5 9 35,71% 55,56% La Codorniz, Los Mochos 4 7 36,36% 57,14% La Codorniz, Los Mochos 4 10 28,57% 40,00% La Codorniz, Los Mochos 10 16 38,46% 62,50% La Codorniz, Los Mochos 7 15 31,82% 46,67% La Codorniz, Los Mochos 2 4 33,33% 50,00% La Codorniz, Los Mochos 5 11 31,25% 45,45% La Codorniz, Los Mochos 6 6 50,00% 100,00% La Codorniz, Los Mochos 3 5 37,50% 60,00% La Codorniz, Los Mochos 8 12 40,00% 66,67% La Codorniz, Los Mochos 5 9 35,71% 55,56%

Media del paraje: Los Mochos 150 295 32,99% 50,74%

La Codorniz, Puerto La Cruz 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, Puerto La Cruz 5 7 41,67% 71,43% La Codorniz, Puerto La Cruz 2 7 22,22% 28,57% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 2 4 33,33% 50,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 4 42,86% 75,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 5 8 38,46% 62,50% La Codorniz, Puerto La Cruz 1 5 16,67% 20,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 2 8 20,00% 25,00%

Page 156: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

156

La Codorniz, Puerto La Cruz 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, Puerto La Cruz 5 6 45,45% 83,33% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 5 6 45,45% 83,33% La Codorniz, Puerto La Cruz 2 5 28,57% 40,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 5 6 45,45% 83,33% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 6 33,33% 50,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 5 10 33,33% 50,00% La Codorniz, Puerto La Cruz 3 6 33,33% 50,00% Media del paraje: Puerto La

Cruz 69 134 33,34% 52,09%

La Codorniz,Caña Juana Herrera 2 7 22,22% 28,57% La Codorniz,Caña Juana Herrera 6 8 42,86% 75,00% La Codorniz,Caña Juana Herrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz,Caña Juana Herrera 5 7 41,67% 71,43% La Codorniz,Caña Juana Herrera 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz,Caña Juana Herrera 2 7 22,22% 28,57% La Codorniz,Caña Juana Herrera 1 3 25,00% 33,33% La Codorniz,Caña Juana Herrera 5 9 35,71% 55,56% La Codorniz,Caña Juana Herrera 3 7 30,00% 42,86% La Codorniz,Caña Juana Herrera 2 6 25,00% 33,33% La Codorniz,Caña Juana Herrera 6 9 40,00% 66,67% La Codorniz,Caña Juana Herrera 2 6 25,00% 33,33% Media del paraje: Caña Juana

Herrera 39 82 30,39% 45,40%

Media de la zona: La Codorniz 779 1529 33,01% 51,14%

Los Zorrillos, El Bujo 7 15 31,82% 46,67% Los Zorrillos, El Bujo 7 11 38,89% 63,64% Los Zorrillos, El Bujo 3 6 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Bujo 10 15 40,00% 66,67% Los Zorrillos, El Bujo 7 10 41,18% 70,00% Los Zorrillos, El Bujo 6 10 37,50% 60,00% Los Zorrillos, El Bujo 6 9 40,00% 66,67% Los Zorrillos, El Bujo 4 10 28,57% 40,00% Los Zorrillos, El Bujo 7 16 30,43% 43,75% Los Zorrillos, El Bujo 6 13 31,58% 46,15% Los Zorrillos, El Bujo 8 9 47,06% 88,89% Los Zorrillos, El Bujo 3 6 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Bujo 4 6 40,00% 66,67% Los Zorrillos, El Bujo 2 10 16,67% 20,00% Los Zorrillos, El Bujo 7 11 38,89% 63,64% Los Zorrillos, El Bujo 5 10 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Bujo 12 16 42,86% 75,00% Los Zorrillos, El Bujo 8 9 47,06% 88,89% Los Zorrillos, El Bujo 7 12 36,84% 58,33% Los Zorrillos, El Bujo 10 16 38,46% 62,50%

Page 157: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

157

Los Zorrillos, El Bujo 2 6 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Bujo 9 13 40,91% 69,23% Los Zorrillos, El Bujo 3 9 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Bujo 7 9 43,75% 77,78% Los Zorrillos, El Bujo 9 11 45,00% 81,82% Los Zorrillos, El Bujo 8 15 34,78% 53,33% Los Zorrillos, El Bujo 8 10 44,44% 80,00% Los Zorrillos, El Bujo 7 15 31,82% 46,67% Los Zorrillos, El Bujo 4 12 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Bujo 7 12 36,84% 58,33%

Media del paraje: El Bujo 193 332 36,01% 58,15%

Los Zorrillos, El Palanca 6 13 31,58% 46,15% Los Zorrillos, El Palanca 3 6 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Palanca 3 6 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Palanca 5 10 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Palanca 4 10 28,57% 40,00% Los Zorrillos, El Palanca 3 9 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Palanca 7 16 30,43% 43,75% Los Zorrillos, El Palanca 2 6 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Palanca 7 15 31,82% 46,67% Los Zorrillos, El Palanca 9 11 45,00% 81,82% Los Zorrillos, El Palanca 3 9 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Palanca 12 16 42,86% 75,00% Los Zorrillos, El Palanca 7 14 33,33% 50,00% Los Zorrillos, El Palanca 8 13 38,10% 61,54% Los Zorrillos, El Palanca 5 9 35,71% 55,56% Los Zorrillos, El Palanca 3 7 30,00% 42,86% Los Zorrillos, El Palanca 2 6 25,00% 33,33% Los Zorrillos, El Palanca 10 16 38,46% 62,50% Los Zorrillos, El Palanca 4 4 50,00% 100,00% Los Zorrillos, El Palanca 6 10 37,50% 60,00% Los Zorrillos, El Palanca 12 16 42,86% 75,00% Los Zorrillos, El Palanca 6 15 28,57% 40,00% Los Zorrillos, El Palanca 12 20 37,50% 60,00% Los Zorrillos, El Palanca 15 16 48,39% 93,75% Los Zorrillos, El Palanca 6 6 50,00% 100,00%

Media del paraje: El Palanca 160 279 35,23% 56,72%

Los Zorrillos, La Ahumada 6 10 37,50% 60,00% Los Zorrillos, La Ahumada 2 4 33,33% 50,00% Los Zorrillos, La Ahumada 6 9 40,00% 66,67% Los Zorrillos, La Ahumada 4 7 36,36% 57,14% Los Zorrillos, La Ahumada 4 7 36,36% 57,14% Los Zorrillos, La Ahumada 9 16 36,00% 56,25% Los Zorrillos, La Ahumada 5 10 33,33% 50,00% Los Zorrillos, La Ahumada 6 9 40,00% 66,67% Los Zorrillos, La Ahumada 1 3 25,00% 33,33% Los Zorrillos, La Ahumada 3 9 25,00% 33,33% Los Zorrillos, La Ahumada 4 7 36,36% 57,14%

Page 158: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

158

Los Zorrillos, La Ahumada 3 6 33,33% 50,00% Los Zorrillos, La Ahumada 4 16 20,00% 25,00% Los Zorrillos, La Ahumada 4 6 40,00% 66,67% Los Zorrillos, La Ahumada 3 5 37,50% 60,00% Los Zorrillos, La Ahumada 4 6 40,00% 66,67% Los Zorrillos, La Ahumada 3 7 30,00% 42,86% Los Zorrillos, La Ahumada 3 7 30,00% 42,86% Los Zorrillos, La Ahumada 4 7 36,36% 57,14% Los Zorrillos, La Ahumada 5 6 45,45% 83,33% Los Zorrillos, La Ahumada 6 10 37,50% 60,00% Los Zorrillos, La Ahumada 4 8 33,33% 50,00%

Media del paraje: La Ahumada 93 175 34,67% 54,19%

Media de la zona: Los Zorrillos 446 786 35,37% 56,56%

Media del total del coto de Tarifa 1225 2315 33,67% 52,66%

Page 159: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

159

ANEJO 7

Page 160: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

160

Densidad de caza frente a densidad total (todos los datos)

Number of Observations Read 275

Number of Observations Used 274

Number of Observations with Missing Values 1

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 55.69880 55.69880 436.47 <.0001

Error 272 34.71024 0.12761

Total corregido 273 90.40904

Raíz MSE 0.35723 R-cuadrado 0.6161

Media dependiente 0.95854 R-Cuad Adj 0.6147

Var Coeff 37.26771

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del parámetro

Error estándar

Valor t Pr > |t|

Término i Término i 1 -0.00628 0.05098 -0.12 0.9021

F1ependie F1ependie 1 2.14081 0.10247 20.89 <.0001

Page 161: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

161

Rendimiento cinegético frente a la densidad de caza (todos los datos)

Number of Observations Read 274

Number of Observations Used 274

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 107.91246 107.91246 505.68 <.0001

Error 272 58.04511 0.21340

Total corregido 273 165.95757

Raíz MSE 0.46195 R-cuadrado 0.6502

Media dependiente 1.40999 R-Cuad Adj 0.6490

Var Coeff 32.76297

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 0.06704 0.06592 1.02 0.3101

Densidad de caza

Densidad de caza

1 2.97983 0.13251 22.49 <.0001

Page 162: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

162

Rendimiento cinegético frente a la densidad de caza (medias)

Number of Observations Read 11

Number of Observations Used 11

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 0.32756 0.32756 44.39 <.0001

Error 9 0.06642 0.00738

Total corregido 10 0.39398

Raíz MSE 0.08590 R-cuadrado 0.8314

Media dependiente 1.42142 R-Cuad Adj 0.8127

Var Coeff 6.04355

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 -0.24163 0.25096 -0.96 0.3608

Densidad de caza

Densidad de caza

1 3.68392 0.55294 6.66 <.0001

Page 163: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

163

Rendimiento cinegético frente a la densidad total (todos los datos)

Number of Observations Read 274

Number of Observations Used 274

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 14.62891 14.62891 26.29 <.0001

Error 272 151.32866 0.55636

Total corregido 273 165.95757

Raíz MSE 0.74589 R-cuadrado 0.0881

Media dependiente 1.40999 R-Cuad Adj 0.0848

Var Coeff 52.90066

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 1.02441 0.08766 11.69 <.0001

Densidad total

Densidad total

1 0.40225 0.07845 5.13 <.0001

Page 164: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

164

Rendimiento cinegético frente a la densidad total (medias)

Number of Observations Read 11

Number of Observations Used 11

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 0.07425 0.07425 2.09 0.1822

Error 9 0.31973 0.03553

Total corregido 10 0.39398

Raíz MSE 0.18848 R-cuadrado 0.1885

Media dependiente 1.42142 R-Cuad Adj 0.0983

Var Coeff 13.26012

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 0.59421 0.57501 1.03 0.3284

Densidad total

Densidad total

1 0.86227 0.59645 1.45 0.1822

Page 165: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

165

Efectividad de la caza 1 frente al número de codornices capturadas (todos

los datos)

Number of Observations Read 274

Number of Observations Used 274

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 0.54565 0.54565 162.67 <.0001

Error 272 0.91236 0.00335

Total corregido 273 1.45801

Raíz MSE 0.05792 R-cuadrado 0.3742

Media dependiente 0.33674 R-Cuad Adj 0.3719

Var Coeff 17.19887

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 0.25148 0.00755 33.33 <.0001

Nº codornices capturadad

Nº codornices capturadad

1 0.01907 0.00150 12.75 <.0001

Page 166: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

166

Efectividad de la caza 1 frente al número de codornices capturadas

(medias)

Number of Observations Read 11

Number of Observations Used 11

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 0.00134 0.00134 10.68 0.0097

Error 9 0.00113 0.00012568

Total corregido 10 0.00247

Raíz MSE 0.01121 R-cuadrado 0.5427

Media dependiente 0.33571 R-Cuad Adj 0.4919

Var Coeff 3.33938

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 0.31014 0.00852 36.39 <.0001

Nº codornices capturadas

Nº codornices capturadas

1 0.00023076 0.00007061 3.27 0.0097

Page 167: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

167

Efectividad de la caza 1 frente a la densidad de caza (todos los datos)

Number of Observations Read 274

Number of Observations Used 274

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 0.00182 0.00182 0.34 0.5606

Error 272 1.45619 0.00535

Total corregido 273 1.45801

Raíz MSE 0.07317 R-cuadrado 0.0012

Media dependiente 0.33674 R-Cuad Adj -0.0024

Var Coeff 21.72829

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t

Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 0.34226 0.01044 32.78 <.0001

Densidad de caza (nº

codornices/

Densidad de caza (nº codornices/ha)

1 -0.01223 0.02099 -0.58 0.5606

Page 168: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

168

Efectividad de la caza 1 frente a la densidad total (todos los datos)

Number of Observations Read 957

Number of Observations Used 274

Number of Observations with Missing Values 683

Análisis de la varianza

Fuente DF Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor Pr > F

Modelo 1 0.45176 0.45176 122.12 <.0001

Error 272 1.00625 0.00370

Total corregido 273 1.45801

Raíz MSE 0.06082 R-cuadrado 0.3098

Media dependiente 0.33674 R-Cuad Adj 0.3073

Var Coeff 18.06214

Estimadores del parámetro

Variable Etiqueta DF Estimador del

parámetro

Error estándar

Valor t Pr > |t|

Término independiente

Término independiente

1 0.40450 0.00715 56.59 <.0001

Densitat total (nº cod

Densidad total (nº codornices /ha)

1 -0.07069 0.00640 -11.05 <.0001

Page 169: ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CODORNIZ (en ...

Anejos

169