ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA...

155
ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA EN FLORES DE CRISANTEMO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO Y SU EFECTO EN EL PROCESO DE TINTURADO ANDERSON MESA CORREA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MEDELLÍN 2015

Transcript of ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA...

Page 1: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA EN

FLORES DE CRISANTEMO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Y SU EFECTO EN EL PROCESO DE TINTURADO

ANDERSON MESA CORREA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MEDELLÍN

2015

Page 2: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA EN

FLORES DE CRISANTEMO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Y SU EFECTO EN EL PROCESO DE TINTURADO

ANDERSON MESA CORREA

Trabajo final de maestría en Ingeniería Agroindustrial

– Modalidad Profundización–

Director:

HÉCTOR JOSÉ CIRO VELÁSQUEZ, Ph.D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MEDELLÍN

2015

Page 3: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

Fotografía tomada en enero 1933, tiempos donde la floricultura Antioqueña comenzaba a tomar

renombre con la realización de ferias de gran importancia en el mundo

Page 4: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

AGRADECIMIENTOS

Presento de manera corta pero sentida, mis sinceros agradecimientos

A mi madre, mi padre y mis hermanos, quienes han invertido más de 28 años

enseñándome a ser mejor persona.

A mi asesor de tesis, el profesor Héctor José Ciro Velásquez, quien demostró gran

paciencia en mi proceso formativo y quien compartió conmigo como asesor y como

persona.

A la empresa Flores el Trigal, quienes además de sus asesorías, me brindaron la

posibilidad de conocer sus instalaciones, sus procesos y suministraron gran parte del

material requerido para la realización del proyecto.

A la gobernación de Antioquia, quienes brindaron apoyo económico mediante el programa

generación de conocimiento.

A la facultad de Ciencias agrarias y el grupo de investigación en Ingeniería Agrícola, por

facilitar la realización de mí proyecto mediante el acompañamiento profesoral y la

facilitación de laboratorios y materiales requeridos.

A todos y todas las trabajadoras de la floricultura, quienes día tras día se enfrentan a

duras jornadas de trabajo.

A Mary Álvarez, quien me respondió de la manera más cordial y humana más de mil

inquietudes durante mi maestría.

A todas aquellas bellas personas con quienes tejí relaciones en el pasado, con quienes

vengo tejiendo en el presente y con quienes me sueño un futuro.

Page 5: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

Aclaración Inicial del estudiante.

¿Me preguntas por qué compro arroz y flores?

Compro arroz para vivir y flores

para tener algo por lo que vivir.

Confucio

En el presente trabajo se abordan temas de gran importancia para el sector floricultor

regional, al realizar un análisis de los procesos de deshidratación, rehidratación y tintura

de algunas variedades de flores de corte del género chrysanthemum, sin embargo, de

manera previa a este análisis, el trabajo presenta una visión de la floricultura desde

aspectos históricos, culturales y de mercado, tanto regionales como nacionales y

mundiales, elementos que hacen posible comprender la importancia de este tipo de

investigaciones, ya que permiten al lector obtener elementos para responder a preguntas

como ¿Qué importancia tienen los crisantemos desde aspectos sociales, culturales y

económicos?, ¿Qué relación existe entre la floricultura y la cultura?, ¿Qué busca el

consumidor en las flores?, ¿Qué importancia tiene la floricultura en nuestro país?,

¿Mejoras en nuestros procesos productivos abrirían nuevos mercados?, entre muchas

otras.

“El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido”.

Edgar Morin

“La evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización”.

Claude Bastien

Page 6: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 9

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 12

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 13

3. HIPÓTESIS. .............................................................................................................................. 16

4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 17

4.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................... 17 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 17

5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 18

5.1 HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LAS FLORES .............................................................. 18 5.1.1. Las flores y la mitología ............................................................................................... 19

5.2 CONTEXTO MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL DE LA FLORICULTURA .............. 25 5.2.1 FLORICULTURA EN EL MUNDO .................................................................................. 25 5.2.2 FLORICULTURA EN COLOMBIA.................................................................................. 39 5.2.3 FLORICULTURA EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ...................................................... 59

5.3 INVESTIGACIÓN EN CRISANTEMOS .................................................................................. 63 5.3.1 EFECTOS TÉRMICOS EN LA CALIDAD DE LOS CRISANTEMOS ............................. 64

5.4 PROCESOS DE SECADO Y REHIDRATACIÓN ................................................................... 66 5.4.1 PROCESO DE SECADO ................................................................................................. 66 5.4.2 PROCESOS DE REHIDRATACIÓN ................................................................................ 72

5.5 PROCESO DE TINTURADO Y ATRIBUTOS DEL COLOR ................................................ 101 5.5.1 DEFINICIÓN DEL COLOR ............................................................................................ 103

6. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 107

6.1 MATERIALES ............................................................................................................... 107 6.1.1 FLORES. ....................................................................................................................... 107 6.1.2 COLORANTES ............................................................................................................. 107 6.1.3 SECADOR ..................................................................................................................... 107

6.2 MÉTODOS .................................................................................................................... 108 6.2.1 PRUEBAS DE SECADO. ............................................................................................. 108 6.2.2 PROCESO DE TINTURADO Y DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL COLOR. ......... 110 6.2.3. ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................................. 111

7. RESULTADOS ........................................................................................................................ 113

7.1. PROCESOS DE SECADO ............................................................................................ 113 7.1.1 HUMEDAD DEL MATERIAL VEGETAL ....................................................................... 113 7.1.2 EVALUACIONES DEL SECADO .................................................................................. 113 7.2. PROCESOS DE SECADO Y TINTURA PARA LA VARIEDAD ATLANTIS WHITE .... 116

7.2.1 Secado de la variedad Atlantis White ........................................................................ 117 7.2.2. Procesos de Tinturado de Atlantis White ................................................................. 120

Page 7: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 136

8.1 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 136 8.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 137

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 138

ANEXOS ......................................................................................................................................... 141

Page 8: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

TABLA DE FIGURAS

pág.

FIGURA 1. LA MUERTE DE ADONIS Y LA TINCIÓN DE LAS ROSAS ..................................................................... 20

FIGURA 2. FLOR DE LOTO DE LA ARTISTA INES DE ABELLEYRA ........................................................................ 20

FIGURA 3. VIOLETAS ENTRE LA NIEVE .............................................................................................................. 21

FIGURA 4. LA MUERTE DE NARCISO ................................................................................................................. 21

FIGURA 5. APOLO PERSIGUIENDO A DAFNE DEL ARTISTA CORNELIO DE VOS ................................................. 22

FIGURA 6. LA MUERTE DE JACINTO DEL ARTISTA RUBENS, PEDRO PABLO ...................................................... 23

FIGURA 7. ORQUÍDEAS ..................................................................................................................................... 24

FIGURA 8. HERA Y HERACLES ............................................................................................................................ 24

FIGURA 9. PRINCIPALES FLORES DE CONSUMO EN JAPÓN ............................................................................. 29

FIGURA 10. PRINCIPALES FLORES DE CONSUMO EN ALEMANIA ..................................................................... 30

FIGURA 11. PRINCIPALES FLORES DE CONSUMO EN REINO UNIDO................................................................. 31

FIGURA 12. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE FLORES Y FOLLAJES EN EL MUNDO ......................... 32

FIGURA 13. ÁREA DE PRODUCCIÓN BAJO INVERNADERO POR TIPO DE FLOR EN HOLANDA .......................... 33

FIGURA 14. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE FLORES DE CORTE EN EL MUNDO ................................ 35

FIGURA 15. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE FLORES DE CORTE EN EL MUNDO ............................... 37

FIGURA 16. IMPORTACIONES REALIZADAS POR ESTADOS UNIDOS POR TIPO DE FLOR (2007) ....................... 38

FIGURA 17. PRECIOS PARA FLORES TRADICIONALES Y TROPICALES EN LA USA .............................................. 39

FIGURA 18.CRECIMIENTO EN EL ÁREA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE FLORES DE CORTE ......................... 42

FIGURA 19. ÁREA CULTIVADA POR TIPO DE FLOR Y POR REGIÓN.................................................................... 43

FIGURA 20. PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA EXPORTADOS POR COLOMBIA EN EL 2007........................... 44

FIGURA 21. EXPORTACIONES EN MILES DE DÓLARES DE LA FLORICULTURA COLOMBIANA HACIA LA USA Y EL

MUNDO ................................................................................................................................................... 45

FIGURA 22. EXPORTACIONES COLOMBIANAS HACIA DESTINOS DIFERENTES A LA USA. ................................ 46

FIGURA 23. A. DESINFECCIÓN DE SUELOS, B. CRECIMIENTO DE MATERIAL VEGETAL, C. MATERIAL LISTO PARA

COSECHA, D. PROCESO DE TINTURA ....................................................................................................... 57

FIGURA 24. PROCESO PRODUCTIVO BÁSICO DE LA FLORICULTURA ................................................................ 58

FIGURA 25. INCREMENTO DE LOS CULTIVOS DE FLORES EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO 1979-2006 .............. 60

FIGURA 26. ESPECIES DE GÉNERO CHRYSANTHEMUM ACEPTADAS, SINONÍMICAS Y SIN EVALUAR ............... 62

FIGURA 27. CURVA DE HUMEDAD Y TIPOS DE HUMEDAD ............................................................................... 67

FIGURA 28. CURVA DE SECADO POR LOTES A CONDICIONES DE SECADO CONSTANTES ................................ 70

FIGURA 29. CURVA TÍPICA DE RAPIDEZ DE SECADO, CONDICIONES DE SECADO CONSTANTES ...................... 71

FIGURA 30. CAMBIOS EN PESO FRESCO DE FLORES DE CRISANTEMOS DESHIDRATADAS DURANTE 1 HORA Y

LUEGO REHIDRATADAS DURANTE 48 HORAS. EL TIEMPO 0 CORRESPONDE AL MOMENTO EN EL CUAL A

LAS FLORES SE LES REALIZO UN RECORTE DE 7 CENTÍMETROS DE SU TALLO Y FUERON PUESTAS EN

AGUA, AL TRATAMIENTO DE LOS CÍRCULOS EL RECORTE SE REALIZÓ AL AIRE, MIENTRAS QUE A LOS

TRIÁNGULOS EN AGUA ............................................................................................................................ 73

FIGURA 31. ESQUEMA DE LAS FUERZAS FÍSICAS Y LOS PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE

REHIDRATACIÓN DE UN CONDUCTO LLENO DE AIRE .............................................................................. 75

FIGURA 32. EFECTO DEL RADIO DE CONDUCTO, LONGITUD CONDUCTO Y ÁNGULO DE CONTADO EN EL

ASCENSO DE LA SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ..................................................................................... 76

FIGURA 33. TIEMPO PARA LA FINALIZACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE REHIDRATACIÓN PARA DIFERENTES

LONGITUDES Y RADIOS DE LOS CONDUCTOS .......................................................................................... 77

Page 9: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

FIGURA 34. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE REHIDRATACIÓN EN UN SISTEMA DE DOS

CONDUCTOS CORTADOS COMUNICADOS POR MEDIO DE LA SUPERFICIE POROSA ............................... 78

FIGURA 35. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE COMPLETO DE REHIDRATACIÓN,

INTRODUCCIÓN DEL TALLO EN EL RECIPIENTE (A), LA REDISTRIBUCIÓN DEL AIRE QUE QUEDÓ

CONTENIDO EN LOS VASO QUE FUERON CORTADOS (B), COMUNICACIÓN DEL AGUA PRESENTE ENTRE

LOS VASOS CORTA ................................................................................................................................... 80

FIGURA 36. EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA MARCHITES DE FLORES DE

CRISANTEMO ........................................................................................................................................... 82

FIGURA 37. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD DE ALMACENAMIENTO EN LA VIDA ÚTIL DE 3

VARIEDADES DE FLORES .......................................................................................................................... 83

FIGURA 38. EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL PESO FRESCO EN EL CURSO DEL TIEMPO PARA FLORES DE

CRISANTEMO EN JARRONES CON AGUA DEGASIFICADA Y AGUA NORMAL............................................ 84

FIGURA 39. EFECTO DEL USO DE AGUA DEGASIFICADA EN LAS CURVAS DE RECUPERACIÓN DE LA

CONDUCTANCIA HIDRÁULICA DE TALLOS DE CRISANTEMO DE 20 CM LUEGO DE QUE ESTOS

ASPIRARON AIRE POR LA ZONAS DE CORTE DURANTE 3 MINUTOS. EL TIEMPO 0 CORRESPONDE AL

MOMENTO EN QUE LOS TALLOS FUERON REAPLICADOS EN EL AGUA. LAS CIRCUNFERENCIAS (●○)

CORRESPONDEN AL EMPLEO DE AGUA NORMAL Y LOS CUADRADOS (■ □) AL DE AGUA DEGASIFICADA.

EN EL SEGUNDO 1930 LUEGO DE HABER SIDO REAPLICADOS EN AGUA ESTA FUE CAMBIADA: EL AGUA

COMÚN FUE CAMBIADA POR AGUA DEGASIFICADA (○) Y EL AGUA DEGASIFICADA FUE CAMBIADA POR

AGUA COMÚN (□) .................................................................................................................................... 85

FIGURA 40. CANTIDAD DE BOTONES, FLORES ENTRE ABIERTAS Y ABIERTAS DURANTE LOS 12 DÍAS QUE LOS

TALLOS FUERON SOMETIDOS A CINCO CONCENTRACIONES DE MANTENIMIENTO Y ALMACENADAS A

22ºC ......................................................................................................................................................... 87

FIGURA 41. VIDA ÚTIL CRISANTEMOS CON APLICACIÓN DE DIFERENTES ÁCIDOS A DIFERENTES

CONCENTRACIONES Y PH EN FLORES (A) DESHIDRATADAS Y B) FLORES SIN DESHIDRATAR ................. 88

FIGURA 42. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE TALLOS DE CRISANTEMO DURANTE EL PRETRATAMIENTO, EL

PERIODO DE DESHIDRATACIÓN Y LUEGO DE LA APLICACIÓN DE VACÍO ................................................. 90

FIGURA 43. EFECTO DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUSTRATO DE CULTIVO (70% Y 20%) Y DE LA ALTURA

DE CORTE DESDE DEL SUELO (30CM Y 25 CM) EN LA CONDUCTANCIA HIDRÁULICA (IZQUIERDA) Y EN LA

RESTAURACIÓN DE LA CONDUCTANCIA LUEGO DE HABER ASPIRADO AIRE ........................................... 91

FIGURA 44. CAMBIOS EN EL PESO FRESCO DE FLORES DE CRISANTEMO DURANTE LAS PRIMERAS 48 HORAS

DE VIDA ÚTIL. LAS PLANTAS CRECIERON EN PERLITA CON UN CONTENIDO DE AGUA DE 20% (V/V)

(LÍNEAS CONTINUAS) O 70% (LÍNEAS DISCONTINUAS). LAS FLORES FUERON CORTADAS A 25 CM (♦ ◊) Y

30 CM (■ □) DE ALTURA DEL NIVEL DEL SUELO ....................................................................................... 92

FIGURA 45. SECCIONES TRANSVERSALES DE TALLOS DE CRISANTEMO EXAMINADAS POR CRYO-SEM. LA

IMAGEN IZQUIERDA CORRESPONDE A CORTES TRANSVERSALES A 1 CM DE ALTURA Y LA IMAGEN

DERECHA A 2 CM ..................................................................................................................................... 93

FIGURA 46. LONGITUD PROMEDIO INTERNODAL PARA EN FUNCIÓN DE LA ALTURA DEL TALLO DE

CRISANTEMOS ......................................................................................................................................... 94

FIGURA 47. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN TALLOS DE FLORES DE CRISANTEMO EN FUNCIÓN DE LA

ALTURA DE CORTE ................................................................................................................................... 94

FIGURA 48. PARA DIFERENTES ALTURAS DE CORTE EN TALLO DE CRISANTEMOS A) DISTRIBUCIÓN

PORCENTUAL DEL TAMAÑO DEL ÁREA TRANSVERSAL DE CONDUCTOS Y B) APORTE PORCENTUAL A LA

CONDUCCIÓN HIDRÁULICA COMO FUNCIÓN DEL ÁREA TRANSVERSAL DE LOS CONDUCTOS ............... 95

FIGURA 49. CAMBIOS DEL PESO FRESCO DE FLORES DE CRISANTEMOS DURANTE LOS 2 PRIMEROS DÍAS DE

VIDA ÚTIL EN CUATRO EXPERIMENTOS IDÉNTICOS, PERO CON FLORES COSECHADAS EN ÉPOCAS

Page 10: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

DIFERENTES DEL AÑO, MESES DE MAYO(A), JULIO (B), OCTUBRE(C) Y NOVIEMBRE (D). LAS FLORES

UTILIZADAS FUERON CORTADAS A ALTURAS DE 10CM (♦) 15CM (□) 20CM (Δ) 25CM (*) ARRIBA DE LA

UNIÓN CON LA RAÍZ ................................................................................................................................ 96

FIGURA 50. RECUPERACIÓN DE LA CONDUCTANCIA HIDRÁULICA EN SEGMENTOS DE TALLOS DE

CRISANTEMOS QUE FUERON RECORTADOS Y DEJADOS POR 3 MINUTOS EXPUESTOS AL AIRE ............. 98

FIGURA 51. EFECTO DE LA DURACIÓN DEL PERIODO SECO EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO DEL

BALANCE HÍDRICO EN FLORES DE CRISANTEMO EMPLEANDO AGUA COMÚN Y AGUA DEGASIFICADA,

LAS MEDICIONES DEL PESO FRESCO FUERON REALIZADAS AL INICIAR LA PRUEBA Y 24 HORAS DESPUÉS

DE QUE ESTAS HABÍAN SIDO PUESTAS EN REHIDRATACIÓN ................................................................... 99

FIGURA 52. EFECTO EN LA CAPACIDAD HIDRÁULICA EN SEGMENTOS DE 22 CM DE TALLOS DE CRISANTEMO,

LUEGO DE PERIODOS DE 2 O 24 HORAS, RECORTE DE 4 CM DE LA PARTE BASAL DEL TALLO Y

APLICACIÓN DE VACÍO ........................................................................................................................... 100

FIGURA 53. A) MATIZ, B) CROMA ................................................................................................................... 104

FIGURA 54. LUMINOSIDAD ............................................................................................................................. 105

FIGURA 55. FIGURAS BI Y TRIDIMENSIONAL DE LA ESCALA CIELAB ............................................................... 106

FIGURA 56. SISTEMA DE SECADO DE FLORES POR CONVECCIÓN FORZADA .................................................. 108

FIGURA 57. CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL DESHIDRATADOR .............................................................. 109

FIGURA 58. TALLOS EN PROCESO DE SECADO ................................................................................................ 110

FIGURA 59. CURVAS DE DESHIDRATACIÓN A CINCO HORAS PARA LAS VARIEDADES A. ATLANTIS WHITE, B.

FACTOR, C. NOVEDAD WHITE BRISA Y D. WHITE POLARIS .................................................................... 115

FIGURA 60. EVALUACIONES DE DESHIDRATACIÓN PARA LA VARIEDAD ATLANTIS WHITE, INDICANDO LA

PÉRDIDA DE PESO A TRANSCURRIDAS 2 HORAS DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN ......................... 117

FIGURA 61. COMPORTAMIENTOS PRESENTES DURANTE ALGUNOS DE LOS PROCESOS DE TINTURADO

NARANJA. A. GEOTROPISMO, B. COLORACIÓN PARCIAL, C. CIERRE DE PÉTALOS, D. BOTÓN TINTURADO

COMPLETAMENTE ................................................................................................................................. 123

FIGURA 62. A. LUMINOSIDAD, B. CROMA Y C. MATIZ DE BOTONES FLORALES EN PROCESO DE TINTURA CON

COLORANTE NARANJA ........................................................................................................................... 124

FIGURA 63. COMPORTAMIENTOS PRESENTES DURANTE ALGUNOS DE LOS PROCESOS DE TINTURADO ROJO.

A. BOTONES EN PROCESO DE INTENSIFICACIÓN DEL ROJO, B Y C. TINTURADO INCOMPLETO, D.

DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ROJO Y APARICIÓN DE MANCHAS EN LOS PÉTALOS DOS DÍAS

DESPUÉS DEL PROCESO DE TINTURA ..................................................................................................... 128

FIGURA 64. A. LUMINOSIDAD, B. CROMA Y C. MATIZ DE BOTONES FLORALES EN PROCESO DE TINTURA CON

PIGMENTO ROJO ................................................................................................................................... 129

FIGURA 65. COMPORTAMIENTOS PRESENTES DURANTE LOS PROCESOS DE COLORACIÓN MORADO. A.

LÍNEAS PRESENTES AL INICIO DEL PROCESO, B. COLORACIÓN PARCIAL, C. CIERRE DE PÉTALOS Y

BOTONES, D. BOTÓN TINTURADO COMPLETAMENTE CON PÉTALOS CERRADOS ................................ 133

FIGURA 66. A. LUMINOSIDAD, B. CROMA Y C. MATIZ DE BOTONES FLORALES EN PROCESO DE TINTURA CON

PIGMENTO MORADO ............................................................................................................................. 134

Page 11: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

5

RESUMEN

Las flores a lo largo de la historia han acompañado las alegrías y tristezas del ser

humano, quien ante los procesos de urbanización que lo alejan cada vez más del campo

ha optado por adquirirlas en el mercado, generando de esta manera un importante

comercio a escala mundial para estos productos. Colombia ha sido conocido en el mundo

por sus exportaciones de material floral, exportaciones que además de generar

importantes flujos de capital también posibilitan una considerable generación de empleo

en la sabana de Bogotá con cultivos de claveles y rosas, en el cauca con flores exóticas y

en el oriente antioqueño con crisantemos.

La floricultura colombiana ha reconocido que para seguir participando en los mercados

internacionales, además de ofertar variedad también debe trabajar fuertemente en la

generación de mejoras asociadas con la calidad del material floral ofertado, ya que a

pesar de que empíricamente se conoce el efecto que variables como la temperatura y el

grado de deshidratación tienen sobre la calidad floral, es poco lo que se ha estudiado en

este campo y casi nulo lo que se ha estudiado sobre procesos de coloración sobre

material vegetal que cuenta con gran demanda en el mercado norteamericano, como lo

son los crisantemos

En este trabajo se presentan evaluaciones de secado por convección forzada para diez

tratamientos que involucran combinaciones de temperatura y velocidad del aire,

combinaciones que fueron ajustadas mediante un sistema de control que permitió evaluar

las condiciones operacionales de temperatura entre 26ºC y 45ºC y velocidad del aire

secado entre 0.5 m/s y 1.5m/s; con el objetivo de analizar el proceso de deshidratación

de cuatro variedades de crisantemos durante 300 minutos, con muestreos cada 30

minutos. Además se profundiza en el análisis de la variedad Atlantis White, pasando del

proceso de secado al proceso de coloración por absorción, analizando de esta manera la

influencia que tienen las condiciones operacionales de velocidad y temperatura del aire de

secado, en la cinética de los atributos de color durante el proceso de tintura.

Los resultados permitieron evidenciar que en los procesos de deshidratación las

variaciones de temperatura ocasionaron diferencias estadísticamente significativas en la

cinética de pérdida de peso de las cuatro variedades de flores evaluadas. De igual

Page 12: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

6

manera se evidenció durante las pruebas de secado que a medida que las condiciones

operacionales de temperatura o velocidad se incrementan o se prolonga el proceso, se

presentan reacciones adversas en los tallos como resequedad, geotropismo o cierre de

botones y pétalos; afectando de manera considerable la apariencia general de la flor.

En el proceso de coloración, además de observar que la velocidad en que ocurre la

coloración por absorción presenta grandes diferencias de acuerdo con el colorante

empleado, también se observó que las condiciones operacionales del proceso de secado

ocasionaron muy pocos efectos sobre el comportamiento del matiz, el croma y la

luminosidad, como atributos del color evaluados en el proceso de coloración por

absorción de flores de la variedad Atlantis White, la mayoría de diferencias significativas

presentadas están asociadas con variaciones de temperatura y no en variaciones de

velocidad del aire de secado.

A partir de los resultados presentes en este trabajo se puede evidenciar que las

condiciones de velocidad y temperatura del aire de secado, efectivamente afectan las

velocidades de deshidratación del material floral. Las diferencias significativas como

resultado de variaciones sobre la velocidad del aire de secado sobre luminosidad, matiz y

croma durante el proceso de coloración por absorción, son escasas. Aunque asociadas a

la temperatura hay más diferencias significativas en los atributos de color, también es

importante mencionar que como resultado de esta también se presentan importantes

afectaciones sobre la calidad de los botones florales lo que hace necesario evaluar con

mayor profundidad la posible aplicación de procesos térmicos para flores de crisantemo

que serán llevadas a procesos de coloración por absorción.

Palabras Clave: Secado, absorción, crisantemo, floricultura, oclusión vascular

Page 13: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

7

ABSTRACT

Flowers throughout history have accompanied the joys and sorrows of human beings, who

before urbanization processes that are far from the field increasingly opted to acquire in

the market, thus generating an important world trade for these products. Colombia has

been known in the world for its exports of floral material, exports and generate important

capital flows also enable considerable job creation in the savannah of Bogotá with crops of

carnations and roses, in Cauca with exotic flowers and eastern Antioquia with

chrysanthemums.

Colombian floriculture has recognized that to continue to participate in international

markets, and offer variety must also work hard on generating improvements associated

with quality floral material offered, since although the effect is known empirically that

variables such as the temperature and the degree of dehydration have on the floral quality,

there is little that has been studied in this field and almost no what has been studied on

coloring processes on plant material that has high demand in the US market, as are

chrysanthemums

In this paper evaluations drying are presented by forced convection to ten treatments

involving combinations of temperature and air velocity, combinations were adjusted by a

control system that allowed to evaluate the operating conditions of temperature between

26 and 45 and rate of drying air 0.5 m / s and 1.5 m / s; with the aim of analyzing the

dehydration process of four varieties of chrysanthemums for 300 minutes, with sampling

every 30 minutes. In addition deepens the analysis of the variety Atlantis White, from

drying process coloring process by absorption, analyzing this way the influence of the

operating conditions of speed and temperature of the drying air in the kinetic attributes

color during the dyeing process.

The results demonstrate that in the process of dehydration temperature variations caused

statistically significant difference in weight loss kinetics of the four varieties of flowers

evaluated. Similarly evidenced during drying tests as operational temperature conditions or

speed increase or the process drags on, adverse reactions are presented on stalks as dry,

Page 14: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

8

geotropismo or closing buttons and petals; significantly affecting the overall appearance of

the flower.

In the coloring process, while observing that the rate at which the color by absorption

occurring differs greatly according to the dye used, it was also noted that the operational

conditions of the drying process caused little effect on the behavior of the hue, chroma and

brightness, color attributes evaluated as in the coloring process by absorbing flowers

variety Atlantis White, most presented significant differences are associated with variations

in temperature and not in speed variations of the drying air.

From the results found in this work may show that the conditions of speed and

temperature of the drying air, actually affect the speed of dehydration of floral material.

Significant differences resulting from changes on the speed of the drying air on brightness,

hue and chroma color during absorption, are scarce. Although associated with the

temperature no significant differences in the attributes of color, it is also important to

mention that as a result of this also important damages on the quality of flower buds

making it necessary to further evaluate the potential application of thermal processes

occur for chrysanthemum flowers that will be carried by absorption dyeing processes.

Keywords: drying, absorption, chrysanthemum, flowers, vascular occlusion.

Page 15: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

9

INTRODUCCIÓN

Gracias a la mitología, a la tradición oral y a la arqueología es posible darse cuenta que

desde tiempos inmemorables la historia del hombre sobre la tierra ha estado acompañada

de flores y es ello lo que ha permitido que estas estén presentes a lo largo de toda su

vida, desde su nacimiento hasta su muerte, empleadas para expresar sus sentimientos,

para sus ritos funerarios y religiosos, para decorar ambientes en eventos, bautizos y

matrimonios, alabar a sus dioses, coronar a sus héroes y preparar perfumes y

medicamentos.

La floricultura colombiana comienza a ser reconocida en el mundo desde 1930 con la

aparición de los clubes de jardinería en Bogotá y la exposición mundial de orquídeas en

Medellín, pero solo es hasta finales de la década del sesenta y principios del setenta,

cuando esta comienza a cobrar renombre como una agroindustria de gran importancia

para la generación de empleos e ingresos en Colombia. Es tal la importancia que la

floricultura colombiana ha cobrado durante las últimas décadas que ha logrado

posicionarse como la primera agroindustria de productos no alimentarios de mayor

importancia en Colombia, generando además de importantes ingresos, fruto de las ventas

realizadas hacia mercados extranjeros, importantes beneficios sociales al ser una de las

principales fuentes de empleos directas e indirectas en diferentes regiones del país en las

cuales ha encontrado las condiciones propicias para asentarse. El posicionamiento

interno de esta agroindustria es fruto del establecimiento de zonas especializadas en la

producción de diferentes variedades de flores, la existencia de climas, suelos, transporte y

mano de obra disponible. Como resultado del fortalecimiento y posicionamiento interno,

se ha logrado participar de manera importante en el mercado floricultor mundial, teniendo

una considerable cuota en las importaciones realizadas por el mercado norteamericano.

Este posicionamiento tanto nacional como internacional además de ser un gran logro de

la agrocadena también es una gran responsabilidad para el gremio floricultor, y así lo

reconoce la principal asociación de floricultores en Colombia, quienes ponen de

manifiesto la necesidad de una investigación constante a lo largo de la cadena productiva,

Page 16: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

10

con el objetivo de que todas las partes involucradas (trabajador, importador, exportador,

gobierno y la sociedad) salgan beneficiadas.

Uno de los cultivos que presenta mayor interés en la producción nacional y el primer lugar

en la producción antioqueña es el crisantemo, flor que a pesar de presentar una vida útil

bastante alta que la hace atractiva para los procesos de exportación, también presenta

una serie de limitaciones que hace necesario investigar más a fondo con el objetivo de

introducir importantes mejoras en su proceso productivo. Entre algunas de las

necesidades que destacan los floricultores de la región son: Un mayor control en la

presencia de la roya blanca, el diseño y funcionamiento adecuado de los

almacenamientos en frío y un mayor conocimiento de los procesos de deshidratación y

tintura a los que son expuestas un porcentaje importante de las flores exportadas. Vale

destacar que ese importante porcentaje de flores que son sometidas a los procesos de

deshidratación y tintura, tienen como destino principalmente el mercado de los Estados

unidos, mercado al cual actualmente se dirige el 80% de nuestras exportaciones en flores

y que parte de estas son sometidas a procesos de deshidratación y tintura con el objetivo

de responder a demandas específicas del cliente, quien a lo largo del año va variando en

cierta medida sus demandas en colores, los cuales suelen estar asociados con

festividades en días especiales como días de la madre, navidad y celebraciones patrias,

en esta última por ejemplo, para la temporada cercana al 4 de julio se presenta una gran

demanda por colores que resalten su sentido patrio como lo son el rojo y el azul de su

bandera.

Parte del material floral obtenido en el cultivo de crisantemos es llevado a procesos de

deshidratación y tintura, que tienen como objetivo generar modificaciones importantes en

un atributo de calidad fundamental en la floricultura: El Color. Estos procesos determinan

en gran parte la calidad de la flor que recibe el cliente, en ellos mediante un adecuado

control de las condiciones operacionales se pueden resaltar los atributos del material

floral, pero si el control se realizan de manera inadecuada pueden terminar afectando la

calidad del material vegetal, otorgando colores poco apetecidos, deshidrataciones

exageradas, reducciones en la vida útil del producto y afectaciones de botones y follajes

que podrían traducirse en el rechazo del material exportado y la potencial pérdida de

clientes.

Page 17: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

11

Con el desarrollo del presente proyecto se pretende abordar esta necesidad del sector

floricultor conociendo más a fondo la influencia que las condiciones de deshidratación

tienen sobre el proceso de tintura y la calidad de la flor, el proyecto cobra importancia

para el sector por las reducciones en la pérdida de material vegetal que podrían evitarse

mediante procesos productivos apoyados en resultados de investigación, reducciones que

se podrían traducir en el crecimiento de la floricultura y el mejoramiento de la calidad de

vida de los empleados del sector floricultor .

Teniendo presente lo anterior, en este trabajo inicialmente se abordarán el planteamiento

del problema, la justificación e hipótesis planteada, para pasar a analizar unos referentes

conceptuales donde el punto de partida es un análisis mundial e histórico de la floricultura

para pasar gradualmente a lo nacional y lo departamental, hasta centrarse en el cultivo

de crisantemo y más propiamente durante las etapas de deshidratación y tintura

abordadas en esta investigación.

Page 18: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

12

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Antioquia destaca en el país como la segunda región con mayor importancia en el sector

floricultor, esta región se caracteriza por sus extensos terrenos cultivados en crisantemos,

cultivos en los cuales un importante porcentaje del material vegetal producido es sometido

a procesos de tinturado por absorción, con el objetivo de brindarle a algunas variedades

de flores las tonalidades específicas demandadas en los mercados internacionales que la

floricultura del oriente Antioqueño abastece.

Para un adecuado proceso de coloración que beneficie tanto a la empresa como al

cliente, se necesitan flores que además de contar con una vida útil prolongada, adquieran

con facilidad la coloración deseada. Para lograr una adecuada coloración, se requiere que

previamente al proceso de tinturado se realice una deshidratación parcial de las flores,

con el objetivo de generar en estas una mayor demanda hídrica que favorezca la

absorción de las soluciones acuosas con los diferentes colorantes. Tradicionalmente la

agroindustria de crisantemos ha ignorado la importancia que tiene el control de diferentes

variables asociadas con el proceso de deshidratación, realizando estos procesos en

cuartos con bajos o nulos controles de temperatura, humedad relativa y velocidades de

aire, impidiendo de esta manera el tener una estandarización de tiempos y un adecuado

control sobre la calidad de las flores deshidratadas, generando importantes pérdidas de

tiempos y material vegetal para la empresa, la cual puede terminar llevando al proceso de

tintura material inadecuado y en el peor de los casos llegándole al cliente mismo con

flores de baja calidad.

El constante crecimiento de la floricultura en otros países exportadores y las exigencias

crecientes de los mercados internacionales han llevado a que los floricultores

antioqueños, comiencen a ver la investigación como un importante aliado para poder

seguir participando de dichos mercados. Ante esta necesidad los floricultores y academia

encuentran que reducciones controladas de los tiempos de deshidratación podrían

mejorar la calidad de los productos tinturados, ya que tanto de manera empírica como en

diferentes investigaciones publicadas se observa que los tiempos de deshidratación

influyen en la calidad y durabilidad de los crisantemos.

Page 19: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

13

2. JUSTIFICACIÓN

Colombia se ha consolidado como el segundo exportador de flores en el mundo, esto en

parte responde a que en el país la floricultura desde sus inicios fue una agroindustria

pensada con objetivos netamente exportadores, lo que permite comprender que en la

actualidad el 98% de la producción nacional de flores esté destinada para mercados

internacionales, llegando básicamente a 8 países (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia,

Japón, Canadá, España, Holanda y Alemania). Sin lugar a dudas la floricultura nacional

en la actualidad a pesar de tener buenas relaciones con los países importadores,

presenta una alta dependencia de los Estados Unidos, país donde llega el 80,44% de

nuestro total exportado, marcándose de esta manera la necesidad de trabajar fuertemente

para satisfacer exigencias asociadas con colores específicos y bien definidos como los

demanda este mercado.

Los floricultores colombianos reconocen que una trayectoria en floricultura de más de 40

años no es suficiente para estar tranquilos con su posicionamiento y que por el contrario

dicho reconocimiento trae una mayor responsabilidad para este sector, al cual se asocian

más de 183.000 fuentes de trabajo y del cual estima que cerca de 1.000.000 de

colombianos dependen. Como parte de ese compromiso con la población colombiana es

que la floricultura debe propender por mejorar o por lo menos mantener su

posicionamiento, y para que Colombia mantenga su cuota exportadora hacia un mercado

tan importante como el estadunidense o incremente su participación en mercados

crecientes como Japón, Rusia y Latinoamérica, se hace necesario no solo seguir

enviando flores de calidad con el tamaño, frescura y colorido que estos mercados

demandan, sino que también se hace necesario que invierta en investigación que le

permita reducir sus costos unitarios de producción mediante la reducción de los costos de

ineficiencia asociados al proceso productivo.

En el oriente antioqueño, región donde se asienta el 18% del área cultivada en flores del

país (que serían cerca de 1440 hectáreas (MADR 2010)) y prácticamente la totalidad del

área cultivada en crisantemos, algunos floricultores han comenzado a tomar consciencia

de que para participar y mantenerse en los mercados internacionales, se hace necesario

Page 20: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

14

trabajar con un mayor cuidado el concepto de calidad, dejando de trabajar este al final del

proceso, para trabajarlo a lo largo del mismo y de la mano con procesos investigativos

que se articulen desde la adquisición de las plántulas y preparación del suelo hasta el

momento en que las flores llegan a manos de su consumidor final. Es por esta razón que

se hace necesario para los floricultores trabajar en el mejoramiento de aquellos procesos

en los cuales la calidad de la flor pueda ser impactada.

Los procesos de deshidratación y tintura a los que son sometidas diferentes variedades

de crisantemos con el objetivo de brindarles a los botones la coloración demandada por

algunos mercados internacionales, es una de esas partes del proceso productivo que

reviste gran importancia, porque además de ser donde quedan definidas la frescura,

belleza y color de un alto porcentaje de la flor producida, también es donde un

inadecuado manejo puede llevar a un deterioro de la calidad física de la flor.

Importantes empresas del oriente antioqueño como Flores el Trigal, a pesar de ofrecer en

el mercado internacional flores de excelente calidad, es poco lo que conocen acerca del

proceso de deshidratación y tintura de sus flores, ignorando casi por completo las

condiciones óptimas de temperatura, humedad relativa y velocidad del aire de secado en

el proceso de deshidratación y el efecto de dichas condiciones en el proceso de tintura, es

así como la calidad de sus flores responde a la valiosa experiencia de sus empleados

más que a un control objetivo de los procesos que les permita abrirse a nuevos mercados,

a pesar de estar seguros que existen mercados esperando que la empresa amplíe su

capacidad de producción para realizar mayores pedidos. Como empresa reconocen que

tienen limitaciones y que estas están asociadas con procesos poscosecha como la

deshidratación y tintura, por tanto, si desean atender esa demanda creciente de flores,

primero deben solucionar los inconvenientes presentes en estas etapas para poder

responderle a sus clientes con las flores de excelente calidad, en los tiempos acordados y

con un menor porcentaje de pérdidas producto del error humano.

Este proyecto de investigación aplicada está orientado a explorar y aplicar alternativas de

operación en el proceso de deshidratación de diferentes variedades de crisantemos, con

miras a que un mayor conocimiento de los fenómenos involucrados durante el proceso de

deshidratación y tintura pueda ser traducido en reducciones de los costos de ineficiencia

Page 21: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

15

presentes en la empresa, asociados con el consumo energético, el consumo del recurso

hídrico, insumos y con la pérdida de material vegetal ocurrido durante la etapa de

poscosecha.

Cabe resaltar que en la actualidad son casi nulos los reportes de investigación asociados

con los procesos de deshidratación y tintura de crisantemos y los pocos que se han

registrado están enfocados en crisantemos tipo estándar, donde las que las evaluaciones

de senescencia se tornan más fáciles, mientras que al abordar crisantemo tipo spray en

los cuales pueden contar con entre 5 y 8 inflorescencias se dificulta y no es posible

extrapolar debido a la existencia de múltiples diferencias, entre ellas las diferencias

fisiológicas (Flórez Roncancio, Victor Julio et al. 1996). Estos escasos reportes llevan a

pensar que es poco lo que se ha investigado o que las investigaciones realizadas incluso

en centros públicos han quedado en manos de las empresas más pudientes sin tener un

impacto generalizado en el sector tal como los plantea George Staby (Staby, George

2009), por lo tanto esta investigación pretende brindar a pequeños, medianos y grandes

floricultores un conocimiento que pueda ser reflejado en beneficios para la sociedad en

general.

Page 22: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

16

3. HIPÓTESIS.

Ha. Variables operacionales del deshidratador como temperatura y velocidad del aire

tienen efectos marcados en la cinética de deshidratación y en la calidad de las flores que

ingresan y salen del proceso de tintura.

Ho. Variables operacionales del deshidratador como temperatura y velocidad del aire no

tienen efectos marcados en la cinética de deshidratación y en la calidad de las flores que

ingresan y salen del proceso de tintura.

Page 23: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

17

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar las condiciones de funcionamiento del proceso de deshidratación por

convección forzada en flores de crisantemo que permitan la obtención de un producto

con características adecuadas para el proceso de tinturado floral.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1 Evaluar la influencia de la temperatura y velocidad del aire de secado en el

proceso de deshidratación de cuatro variedades de crisantemos.

4.2.2 Estudiar el efecto que tiene el proceso de deshidratación sobre el tinturado

de crisantemos.

Page 24: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

18

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LAS FLORES

La historia y vida del hombre, desde su nacimiento hasta su muerte, ha estado

acompañada de flores, ya que desde los inicios de la humanidad el hombre las ha

utilizado para expresar sus sentimientos, para sus ritos funerarios y religiosos, para

decorar ambientes, alabar a sus dioses, coronar a sus héroes y preparar perfumes y

medicamentos.

A pesar de que no se conoce el momento exacto en que el hombre comenzó a apreciar

las flores por su valor ornamental y emocional, si se cuenta con algunos vestigios que

parecen indicar que la cultura sumeria y la egipcia son las más antiguas en estas

actividades, prueba de ello son la construcción de jardines a partir del trasplante de

plantas silvestres, presentes en dichas culturas desde tiempos milenarios y los

crisantemos presentes en las vasijas de barro de los sumerios, los que pueden ser

considerados los vestigios más antiguos que den idea del aprecio del ser humano por las

flores.

Es también posible apreciar el acercamiento de las diferentes culturas con las flores en

las civilizaciones de Asia Menor, Babilonia y el antiguo Irán donde utilizaban la flor de

Matricaria y Bellis perennis, mientras que la flor de Nymphaea caerulea aparece en el arte

egipcio. La flor también es un elemento importante en la civilización griega,

específicamente en la Isla de Creta, aparecen el Crocus sativus, Hedera helix, Lilium

candidum y Rosa foetida. En la Roma Antigua se encuentran vestigios del cultivo de Rosa

gallica y de Dianthus caryophillus.

Fósiles pertenecientes al cretáceo dan testimonio del acompañamiento que las flores han

tenido en la historia del ser humano han sido encontrados en diferentes partes del mundo.

Evidencias que revelan este acompañamiento se tienen en una cueva de Irak de hace

150 millones de años, donde rastros de polen en una tumba que albergaba al parecer una

pequeña familia, dejan ver la importancia que las flores han tenido a lo largo de la historia

en los ritos funerarios (Cárdenas Poveda, Luz Marina; et al. 2012). Este hallazgo junto con

un fósil encontrado en la china de 125 millones de años, se convierten en piezas clave

Page 25: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

19

para la solución del “misterio abominable”, término utilizado por Darwin para hacer

referencia a la gran incógnita que representa el origen y distribución de las angiospermas,

se trata de unos de los fósiles de angiospermas más antiguos de los que se tenga

evidencia, ayudando a esclarecer un poco las fechas sobre su origen.

5.1.1. Las flores y la mitología

En la actualidad son muchas las canciones que hacen mención a la relaciones tejidas

entre el hombre y las flores (anexo 1); pero al igual que los alimentos, el agua y la vida

misma, las flores han entrado a hacer parte de la historia del hombre, amalgamándose

con las leyendas y la mitología de las primeras civilizaciones, es así que se pueden

encontrar hermosas historias que muestran esa inmersión y mezcla entre el hombre y la

floricultura. A continuación se menciona de manera breve algunos de los relatos que

gracias a la tradición oral han podido llegar hasta nuestros tiempos, dichos relatos quizás

no tengan mucho que ver con los asuntos de deshidratación o tintura en flores, pero si

ayudan en la comprensión del componente cultural y milenario que hace posible que hoy

día, se tenga demanda de ciertas flores y de ciertos colores con la intención de expresar

diferentes emociones.

Rosas:

La flor de mayor importancia en la floricultura colombiana tiene su origen según la

mitología griega en el nacimiento de la diosa Afrodita, ya que según esta, el primer rosal

aparece colmado de flores blancas sobre la tierra en el mismo momento en que Afrodita,

diosa del amor, surgía de las olas del mar. Este hermoso rosal aparece como regalo a la

divinidad y tiene dos objetivos fundamentales, embellecer el lugar y perfumar el aire que

la diosa iba a respirar por primera vez.

Cuenta la historia que la hermosa Afrodita se enamoró perdidamente de un hermoso

cazador llamado Adonis, los demás dioses se sintieron celosos e irritados, por el amor

que el mortal había inspirado a una diosa, los celos los hicieron enviarle a Adonis

mientras cazaba, un enorme y fiero jabalí que le hirió mortalmente. Así fue como el cuerpo

sangrante del amado de afrodita tiñó las blancas flores, brindándoles ese rojo encendido

que tanto se usa para expresar el amor actualmente (Schnitzer, Rita 1985).

Page 26: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

20

Figura 1. La muerte de Adonis y la tinción de las rosas

Fuente: https://arescronida.wordpress.com/2010/10/03/mitos-del-oriente-proximo-14-muerte-y-resurreccion/

Lotos:

La mitología griega cuenta que una

hermosa diosa asustada huyó hacia

al bosque, yendo a parar a un lugar

que los dioses conocían como Loto,

destinado por estos para los

fracasados y perdedores en la vida.

La joven diosa sin darse cuenta cayó

en el lodo, luchando y luchando

durante siglos para salir, hasta que

un día lo logró, manifestándose en

forma de una hermosa flor, de largos

pétalos. Es por esta intensa lucha y

gran victoria que para los griegos la

flor de Loto significaba el triunfo

después de luchar incansablemente

en contra del fracaso (Schnitzer, Rita

1985).

Figura 2. Flor de loto de la artista Ines de Abelleyra

Fuente: http://www.artistasdelatierra.com/obra/118542-Flor-

de-Loto.html

Page 27: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

21

Violetas:

Las violetas también conocidas como

lágrimas de los dioses, tienen una bella

historia para los romanos, quienes

cuentan que luego de un intenso

invierno los dioses soplaron apartando

la nieve y dando paso a que la hierba

comenzara a crecer, los arroyos a

correr y que el sol saliera de entre las

nubes, ante tal belleza los dioses

comenzaron a llorar y sus lágrimas

cayeron sobre las tierras dejando

brotar de ellas las violetas (Schnitzer,

Rita 1985).

Narcisos:

Eco era una joven ninfa de los bosques que gracias a su interesante charla entretenía a

la diosa Hera durante largas jornadas, momentos que Zeus, esposo de Hera aprovechaba

para mantener relaciones extraconyugales. Cuando Hera descubrió las andanzas de su

marido condenó a Eco a no poder hablar, sino a solo repetir el final de las frases que

escuchara, Eco avergonzada se retiró hacia el bosque, alojándose en una cueva cercana

a un hermoso riachuelo.

Narciso por su parte era hijo de la

ninfa Liriope, a quien un adivino le

dijo que debía cuidar a su hijo de

ver el reflejo de su imagen o sería

su perdición.

Narciso solía dar paseos por el

bosque en el cual se encontraba

internada Eco, quien asombrada

ante la belleza de Narciso

acostumbraba seguirlo sin ser

Figura 3. Violetas entre la nieve

Fuente: http://www.sierradebaza.org/principal_06-

03/notic1_06-03.htm

Figura 4. La muerte de Narciso

Fuente: https://apprecierlesilence.wordpress.com/2012/08/24/la-

duplicidad-como-instancia-poetica-incierta-en-paz-rojas-y-lihn-2/

Page 28: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

22

descubierta. Un día Narciso se percató de la presencia de alguien y le pidió que saliera,

Eco salió esperando declararle su amor pero recibió el desprecio de Narciso, por lo que

ella se alejó hacia su cueva donde una profunda depresión la acompañó hasta su muerte.

Némesis, diosa griega que había presenciado la desesperación de Eco, decidió vengar la

muerte de Eco y un día mientras narciso daba nuevamente un paseo por el bosque, entro

en su vida provocándole una fuerte sed hasta casi hacerle desfallecer, narciso recordó el

riachuelo cercano a donde había conocido Eco y sediento se encaminó hacia él. Así, a

punto de beber, vio su imagen reflejada en el río quedando cegado absolutamente por su

propia belleza. Y ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su

contemplación. En el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre:

el Narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos

(Schnitzer, Rita 1985).

Laureles:

Apolo luego de matar una gran serpiente Pitón en el templo de Delfos, reclamó Delfos

para sí y orgulloso de su victoria se atrevió a burlarse del dios Eros, diciéndole que esas

armas que el dios cargaba solo eran dignas de ser llevadas sobre sus hombros y no sobre

los hombros de un joven afeminado. Eros, lleno de ira se vengó disparándole una flecha

de oro que le hizo enamorarse apasionadamente de la ninfa Dafne, hija del rio y de la

tierra, mientras que a Dafne le disparó

una flecha de plomo que le hizo odiar

el amor y especialmente el de Apolo.

Enamorado locamente Apolo, persiguió

a Dafne mientras ella

desesperadamente huía de él. A

medida que Dafne se iba cansando

Apolo conseguía acercarse más y más,

cuando iba a darle alcance, La ninfa

pidió ayuda a sus padres; y según

cuenta Ovidio en su poema La

metamorfosis, luego de concluida su

suplica “todos los miembros se le

Figura 5. Apolo persiguiendo a Dafne del artista Cornelio de vos

Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/apolo-persiguiendo-a-dafne/

Page 29: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

23

entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en

hojas, los brazos en ramas, los pies, que eran antes tan ligeros, se transforman en

retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura y sólo queda en ella la belleza”.

Apolo al verla convertida en un hermoso árbol y comprendiendo que ya no podría ser

jamás su esposa decide considerarla como un árbol destinado a su deidad, destinado a

adornar sus cabellos, lira y aljaba. Ciñendo las sienes de capitanes cuando el alborozo

publique su triunfo (Schnitzer, Rita 1985).

Jacintos:

Las historias que cuentan los amoríos de Apolo

no solo albergan ninfas y hermosas muchachas,

sino que también que involucran a efebos de

gran hermosura. Entre esos Efebos se

encuentra Hiacinto con quien Apolo compartía

largos momentos de alegría. Un día se

encontraban ambos practicando lanzamiento de

disco, cuando de manera accidental uno de los

discos lanzados por Apolo pegó aparatosamente

contra una roca, desviándose y golpeando

fuertemente contra la cabeza de Hiacinto,

provocando inmediatamente la muerte del joven,

sin que el dios pudiese hacer nada por él,

logrando solo transformar la sangre que emanaba de su cabeza en una hermosa flor

purpura que perpetuaría su nombre (Schnitzer, Rita 1985).

Orquídeas:

La mitología griega también alberga una historia asociada con el origen de una de las

flores que dan mayor fama a Colombia, la orquídea. Cuenta la mitología que durante una

de las fiestas que se realizaban en honor al dios Baco, Orchis, hijo libidinoso de una ninfa

y un sátiro, bebió en demasía y en estado de ebriedad sedujo y violó a una sacerdotisa,

ante este pecado imperdonable, se hizo digno del castigo de los dioses, muriendo

devorado por las fieras.

Figura 6. La muerte de Jacinto del artista Rubens, Pedro Pablo

Fuente:https://euclides59.wordpress.com/tag/p

edro-pablo-rubens/

Page 30: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

24

Sus padres llenos de dolor, levantaron

suplicas a los dioses para que en una obra

de misericordia devolvieran la vida a su hijo;

éstos accedieron a condición de que Orchis

en su vida futura proporcionara satisfacción

a los hombres. Así fue como terminó

transformado en orquídea.

Los antiguos griegos le atribuían a las

orquídeas los poderes eróticos del difunto

Orchis y se las comían. Durante la

antigüedad clásica se le prestó más interés

al tubérculo de la planta que a la flor misma,

debido a su gran parecido con los testículos

(Schnitzer, Rita 1985).

Lirios:

Fueron multiples los problemas existentes entre el dios Zeus y su esposa Hera por cuenta

de las relaciones que el dios mantuvo con otras divinidades y con mortales, fruto de una

de esas infidelidades con mortales es que nacio Heracles, semidios odiado por Hera

debido a su procedencia y a

quien no estaba dispuesto a

amamentar para darle su

imortalidad.

Existen dos versiones donde

se menciona como Heracles

logró obtener su inmortalidad,

una donde Hermes aprovecho

que la diosa dormía y pegó al

niño de sus pechos, y que la

diosa al darse cuenta lo

desprendio bruscamente

derramando leche de sus

Figura 7. Orquídeas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ophrys_insectifera

Figura 8. Hera y Heracles

Fuente:http://mural.uv.es/~clape/14738/Infancia%20y%20Juventud.

html

Page 31: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

25

senos. La segunda version cuentan que una vez Hera y Atenea caminaban por el bosque

y se encontraron a un niño y Atenea convenció a hera que lo alimentara, esta sin saber de

quien se trataba acedió y una vez en sus pechos el niño la mordió fuertemente por lo que

lo soltó rapidamente derramandose de sus pechos leche. Sea cual sea la version los

griegos creían unas de las gotas que habían caido de los pechos de la diosa habían

quedado en el cielo dando origen a la Vía Láctea y otras en la tierra, convirtiéndose en

lirios (Schnitzer, Rita 1985).

En todo el mundo las flores han revestido importancia provisionando información

emocional entre los seres humanos, en algunas culturas además de sus funciones

ornamentales, estas están acompañadas de un profundo significado místico y cósmico; la

manifestación de la perfección y la iluminación, lo paradisiaco, lo sagrado y sobrenatural.

Sin embargo estas también han estado ampliamente emparentadas con el romanticismo

y particularmente con el del siglo XIX, quien rescató el significado de las flores

permitiendo que amigos y amantes se comunicaran a través de las ellas, donde unas

decían te amo, si, no, eres lo más importante en mi vida, me repugnas, te siento extraña y

muchas otras cosas más (Cárdenas Poveda, Luz Marina; et al. 2012).

5.2 CONTEXTO MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL DE LA FLORICULTURA

5.2.1 FLORICULTURA EN EL MUNDO

Se conoce como floricultura al arte y la técnica de cultivar plantas encaminadas para la

obtención de flores que serán comercializadas o exhibidas en floristerías, viveros y

jardines. De manera general pueden establecerse dos tipos fundamentales de floricultura,

la particular y la comercial. La primera está asociada con la jardinería y lo que busca es la

belleza y la satisfacción anímica que producen las flores, esta es llevada a cabo desde

aficionados hasta entusiastas coleccionistas que se han especializado en una especie o

grupos de especies de plantas.

La floricultura comercial, por su parte, nace desde hace cientos de años, pero tiene su

gran despliegue desde los años 50, donde gracias a los desarrollos presentados con

respecto al manejo y transporte del material floral su mercado se globalizó, permitiendo

que las personas de un extremo del globo pudiesen disfrutar de flores producidas en el

Page 32: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

26

otro extremo (Lawson, Roger 1996). Este tipo de floricultura podría definirse como aquella

donde los cultivos de plantas persiguen la producción de flores con el objetivo de obtener

un lucro mediante la comercialización o empleo de estos en ornamentación, medicina e

industria.

La floricultura comercial se caracteriza por ser un mercado de naturaleza suntuaria donde

tanto la oferta como la demanda presentan una respuesta diferencial; la oferta con un

comportamiento elástico con respecto al precio (una alta oferta da bajos precios y baja

oferta altos precios) y la demanda, con un comportamiento es inelástico (una disminución

en el precio no infiere un aumento en la venta de los productos). Estos comportamientos

revisten gran importancia para realizar un análisis de si las estrategias que los gremios de

las flores colombianas vienen implementando son acordes o por el contrario están

saturando sus mercados.

A continuación se detalla el mercado de cuatro grupos de países que juegan un papel de

vital importancia en la floricultura mundial, se comienza presentando qué países son los

que presentan un mayor consumo, luego con el objetivo de dar un contraste se presentan

a los mayores productores, y se finaliza viendo quiénes son los principales exportadores

e importadores a nivel mundial, visiones que permitirán conocer la gran concentración de

oferta y demanda presente en la floricultura mundial, al mismo tiempo que se analizan

mercados, aliados y posibles competidores de la floricultura colombiana (MADR 2010).

5.2.1.1 Países consumidores

Para el año 2007 se reportaron consumos de flores y follajes en el mundo por un valor de

USD44.000 millones, de estos las importaciones de flores alcanzaron un total de 7.113

millones, donde las rosas, los claveles y los crisantemos participan en cerca del 50% de

las negociaciones en el mercado mundial (MADR 2010). Este importante flujo de capital

viene acompañado de un importante crecimiento en el consumo, que puede ser

comprendido si se tiene presente que la floricultura al igual que muchos otros mercados

son gobernados por la complejidad, donde tanto incrementos como decrementos

responden a la multicausalidad, y entre las principales causas de estos aumentos en la

demanda tenemos que la población mundial ha incrementado sobrepasando actualmente

Page 33: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

27

los siete mil millones de habitantes, de igual manera que ha incrementado su poder

adquisitivo durante los últimos años. Además del crecimiento poblacional, tenemos que se

está presentando un acelerado desplazamiento de las poblaciones rurales hacia las zonas

urbanas y una urbanización de las rurales, lo que lleva a que cada vez menos personas

puedan acceder a las flores que en antaño tenían en el jardín de su propiedad.

Otro de los factores que determinan el potencial de un país como consumidor además de

su población, es el consumo per cápita que dicho país presenta. En la Tabla 1 es posible

observar como grandes importadores mundiales presentan consumos muy diferentes,

además es de resaltar que en ella se puede evidenciar como Japón incrementó su

consumo per cápita entre el 2003 y el 2006 en un 86%, llegando a consumos cercanos a

los 7.000.000 euros, quedando como el mayor consumidor de flores de corte en el mundo,

con compras superiores a las de estados unidos en el mismo año (MADR 2010).

Tabla 1. Consumo per cápita anual de flores (euros)

País 2002 2003 2004 2005 2006

Suiza 94 84 82 80 82

Noruega 58 59 57 59 62

Japón 31 30 29 54 54

Holanda 60 53 54 55 54

Reino Unido 40 41 45 44 47

Dinamarca 40 41 43 44 46

Austria 44 45 45 45 40

Bélgica 44 43 43 30 39

Irlanda 31 32 34 35 38

Suecia 34 34 35 38 38

Alemania 38 36 36 36 36

Finlandia 34 34 32 34 35

Francia 33 33 32 31 30

Italia 33 31 31 29 28

España 19 20 21 22 22

EUA 26 22 21 21 21

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (2010).

En América, países como Estados Unidos y Canadá lideran el consumo y las

consumidores del nuevo continente, mientras que en Europa, los principales países

importadores de flores y follajes son: Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Holanda que

juntos manejan el 90% del total de importaciones de la Unión Europea (MADR 2010).

Page 34: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

28

A partir de la Tabla 1 es importante observar que algunos países a pesar de su alto

consumo per cápita no figuran como consumidores a nivel mundial de importancia,

mientras que otros con consumos per cápita bajos si figuran, entre estos están Suiza y

Alemania, donde los habitantes del primero invierten más del doble en flores que los

habitantes del segundo, pero donde Suiza cuenta con una población que es menos de

una décima de la población Alemana.

Estudios realizados por expertos en marketing identificaron la existencia de cuatro tipos

de consumidores de flores (desconocedores, principiantes, maduros y personas en

declive) para cada uno de estos tipos de consumidores propusieron una serie de

recomendaciones que van desde una invitación al consumo despertando la existencia de

una necesidad por flores, educación, diferenciación e innovación y generación de

estrategias para revivir momentos (Ministerio de Agricultura de Chile 2007), estas

observaciones revisten gran importancia ya que permiten conocer con mayor detalle los

mercados existentes y plantear estrategias adecuadas para intervenir en ciertos

mercados.

A continuación se analizará brevemente tres de esos países conocidos como importantes

consumidores en el mundo.

Japón: Como se mencionó anteriormente, debido a su incremento per cápita del 86% en

productos florales, Japón logró ocupar el primer puesto como consumidor de flores de

corte en el mundo para el 2007. Tal incremento en los consumos per cápita obedecen a

diferentes motivos, entre los cuales podemos citar la gran variedad a la cual tiene acceso

el consumidor, nuevos estilos de vida en los que se hace un mayor uso de las flores,

disminución en la producción como resultado de los altos costos de producción interna y

desplazamiento de poblaciones hacia grandes ciudades (MADR 2010).

Los principales tipos de flores consumidas por Japón para satisfacer su demanda son los

crisantemos, claveles, rosas y lirios (Figura 9). El clavel es uno de los productos que ha

incursionado con mayor éxito en el mercado japonés debido a la alta calidad que este

producto tiene y a su tiempo de vida en florero, el cual es mayor al de otras especies

(MADR 2010), los crisantemos por su parte presentan un importante crecimiento, sin

embargo es importante anotar que estos hacen parte de su tradición milenaria

acompañando historias asociadas con batallas y el trono imperial.

Page 35: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

29

Figura 9. Principales flores de consumo en Japón

Fuente: (MADR 2010)

Las flores de corte en Japón tienen diferentes usos, pero han logrado dividirse en algunos

grupos que permiten conocer un poco más los gustos del cliente, es así como el 40% está

destinado para obsequios, el 25% para las instalaciones comerciales (hoteles, eventos), el

25% de uso en el hogar, incluyendo decoraciones religiosas para las prácticas budistas, y

el 10% para fines educativos en la enseñanza arreglo floral –ikebana- (Teixeira da Silva,

Jaime A. 2003).

Alemania: En el año 2005, el consumo de las flores en Alemania registró más de USD

3.500 millones, de los cuales USD 976 millones corresponden a importaciones. Aunque

en el mercado alemán hay un consumo de flores de corte a lo largo de todo el año, es

importante destacar que la estacionalidad juega un papel importante en las importaciones,

ya que su producción se encuentra bastante limitada a la época de verano, haciendo que

en épocas de invierno, es decir, desde finales de año hasta junio se incrementen las

importaciones con este destino. En la Figura 10 es posible observar que el consumo

Alemán tiene gran inclinación hacia la demanda de rosas, aunque también demandan

tulipanes, claveles, gerberas y crisantemos(MADR 2010).

Page 36: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

30

Figura 10. Principales flores de consumo en Alemania

Fuente: (MADR 2010)

Reino Unido: Es uno de los mayores importadores de flores y follajes de la unión

europea, con un mercado que ha aumentado constantemente durante más de una

década, reportando en el 2006, 2821 millones de euros. En la Figura 11 presentada a

continuación es posible apreciar las flores de mayor consumo en el reino unido entre los

años 2001- 2005, encontrándose cambios importantes en las flores demandadas, cabe

resaltar que el consumo de claveles ha presentado una notable caída, aunque sigue

siendo la flor de corte con mayor consumo. Además es posible observar que al mismo

tiempo que el clavel disminuye su participación, el lirio ha venido incrementando la suya,

hasta que en 2005 puede observarse que claveles, rosas, lirios y crisantemos

presentaban una demanda bastante similar (MADR 2010).

Page 37: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

31

Figura 11. Principales flores de consumo en Reino Unido

Fuente: (MADR 2010)

5.2.1.2 Países productores

Desde los años ochenta el principal productor y comercializador mundial de flores de

corte, Holanda, decidió incrementar sus inversiones en otros países de diferentes

maneras entre las que tenemos la transferencia de conocimiento por medio de

capacitaciones a productores o bien a través de uniones de productores y empresas

privadas proveedoras de semillas, fertilizantes, etc. gracias a estas estrategias surgieron

nuevos países productores y exportadores, principalmente en aquellos en que los

inversionistas lograron encontrar características como mano de obra no calificada

(aunque realmente son bastante calificados), poca regulación en el cuidado del

medioambiente, la cercanía con los principales mercados demandantes del producto, la

diversidad de suelos y climas apropiados para diferentes cultivos. Dando origen a que la

agroindustria de las flores de corte empezara a tomar importancia en algunos países de

América Latina que hasta entonces no figuraban con relevancia en la floricultura mundial,

como es el caso de Colombia, Ecuador y México (MADR 2010).

Es importante aclarar que existen dos tipos de productores: los que producen con la

intención de satisfacer un mercado interno y aquellos que producen para mercados de

exportación. Entre aquellos dedicados al mercado interno tenemos países como China,

Japón, India, Italia, México y en alguna medida Estados Unidos. Entre los países que

dedican su producción a exportación, Holanda ha sido durante mucho tiempo quien ha

Page 38: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

32

liderado dicho grupo a nivel mundial, seguido por Colombia, quien debido a que presenta

una baja demanda interna, exporta más del 90% de su producción, así como Ecuador y

Kenia (MADR 2010).

Aquellos países que tienen mayores extensiones dedicadas a su producción, no son

necesariamente los países que presentan las producciones más altas. Para el año 2007

se sabe que la producción mundial de flores ocupo más de 190.000 hectáreas, donde

resaltan países como Estados Unidos, Japón y Holanda con 20.000, 18.000, y 8.000

hectáreas respectivamente. Por otra parte, la producción de flores en China ha tenido

grandes incrementos dado su alto consumo interno y sus grandes extensiones cultivadas

llegando en 2006 a un área de cultivo cercana a las 30.000 hectáreas, pero debido a su

baja tecnología y productividad su producción no representa esa extensa área cultivada

(MADR 2010).

Figura 12. Principales regiones productoras de flores y follajes en el mundo

Fuente: (MADR 2010)

Algunos de países caracterizados por su amplia producción se presentan a continuación

China La producción en la China se ha concentrado específicamente en la región

conocida como Yunnan, región que lleva sobre sus hombros aproximadamente el 60% de

la producción de todo el país y la que además presentó uno de los crecimientos más

grandes entre el periodo 1998-2003, donde el área de producción creció en 274%; el

consumo interno en volumen aumentó 231%, y en valor de monto total 177%. A partir de

estos datos se puede intuir que el crecimiento en el área cultivada en la China no se ha

Page 39: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

33

traducido en incrementos de los niveles del desarrollo tecnológico del sector, el cual sigue

teniendo rendimientos por hectárea bajos debido a la precariedad en tecnología, es decir,

la capacidad productiva en China todavía es baja, en comparación con los países

desarrollados en el sector de flores como Holanda.

Aunque el área sembrada en la región de Yunnan ha venido creciendo, esta no ha sido

pareja para los diferentes cultivos, encontrándose que el área sembrada de claveles ha

disminuido no solo por la reducción que ha tenido la demanda de esta flor en el mercado

asiático, sino por los costos de producción elevados que deben asumirse en países con

alta variación climática, por el contrario el área de producción de rosa se viene

ampliándose de manera significativa (MADR 2010).

Holanda: Este país ocupa un papel de gran importancia en la producción y distribución de

flores y follajes a escala mundial. El cultivo de flores y follajes ocupa sólo 4% de la

superficie hortícola total de ese país, su intensa actividad productiva en invernadero

genera la mitad del valor total de la producción hortícola, que representa más de tres

millones de euros (MADR 2010).

Los registros oficiales indican que el 70 % de la producción de flores de este país tienen

como destino los mercados del exterior. Las variedades más importantes en la producción

holandesa son las rosas, los crisantemos, los lirios y las orquídeas como se puede

observar en la Figura 13.

Figura 13. Área de producción bajo invernadero por tipo de flor en Holanda

Fuente: (MADR 2010)

A pesar de que casi tres cuartas partes de la producción de Holanda en flores y plantas

son exportadas a Alemania, Francia y Reino Unido, también existen otros mercados de

Page 40: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

34

gran importancia para estas flores como son Italia, Bélgica, Suiza y Austria y destinos

lejanos como Estados Unidos, Japón y Medio Oriente (MADR 2010).

5.2.1.3 Países exportadores

La floricultura de exportación presenta un amplio despliegue con el desarrollo de la

aviación que se produjo como fruto de la guerra, sin embargo durante las primeras

décadas la comercialización de las flores presentó algunos problemas, uno que vale la

pena destacar, es que debido a que se trataba de un mercado que apenas ingresaba a

otros países, normalmente su demanda estaba asociada y limitada a los días de

celebraciones especiales como el día de la madre o el día de San Valentín. Para hacer

frente a la gran vulnerabilidad que esto implicaba para el sector, durante los últimos años

diferentes campañas lideradas por los países exportadores han motivado a los

consumidores adquirir sus productos a lo largo de todo el año y no solo en épocas

festivas, es así como los montos en las exportaciones de flores a nivel mundial se

incrementan a una tasa cercana al 9% anual, llegando en 2006 a un monto total de

exportaciones de USD 6.316 millones y en el 2007 incrementó a USD 7.113 millones

(MADR 2010).

Las estadísticas disponibles señalan que 145 países incluyen esta actividad, aunque sólo

87 países registran exportaciones (Ministerio de Agricultura de Chile 2007). En el mercado

de exportaciones de flores de corte Holanda ha tenido un importante liderazgo. En la

Figura 14 es posible observar los montos de las exportaciones para los principales países

exportadores, donde Holanda representa el 53% del total de las exportaciones, seguido

por Colombia con 16%, Ecuador con el 7% y el resto del mundo con el 24% restante

(MADR 2010).

Page 41: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

35

Figura 14. Principales países exportadores de flores de corte en el mundo

Fuente: (MADR 2010)

Entre las flores de corte con mayores registros en ventas tenemos las rosas y los

claveles, sin embargo, es importante resaltar que cada uno de los diferentes países

exportadores destacan con diferentes cultivos en las en las ventas, es así como las rosas

es Holanda quien lidera las exportaciones con valores que para 2007 superaron los USD

1.000 millones, y Colombia lidera la exportación de claveles en el mundo, llegando en

2007 a valores de exportación superiores a los USD 250 millones (MADR 2010).

A continuación presentamos de manera breve algunos de los países que destacan como

importantes exportadores de flores en el mundo, vale la pena aclarar que no se aborda a

Colombia en este punto a pesar de que llevar sobre sus hombros el segundo puesto en

exportaciones, y no se presenta ya que será abordado más adelante con mucho más

detalle.

Holanda Gracias a las grandes producciones manejadas en el país y a su actividad re-

exportadora hacia Asia y Europa, este país ha logrado posicionarse internacionalmente

como el exportador de mayor importancia, sobrepasando enormemente a sus

competidores. Uno de los factores que se menciona como parte de la estrategia

Holandesa es la re-exportación, donde se compran flores de corte de diferentes países

para venderlos en los diferentes mercados que Holanda abastece, es así como desde

Holanda en el 2006 fueron importadas flores por USD 629 millones, desde Kenia 40%,

Page 42: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

36

Israel 13%, Ecuador 10%, Colombia 5% y un 33 % entre otros países. Cabe resaltar que

Holanda no solo resalta en su producción sino también por el uso y desarrollo de

tecnología de punta, además del mejoramiento genético de las variedades producidas

(MADR 2010).

Ecuador Este vecino colombiano participa en el mercado mundial de flores del corte con

el 7% de las exportaciones, sus principales mercados en 2006 fueron: Estados Unidos

59%, Rusia 14% y Holanda 11%. En este exportador es importante destacar que varios

de los destinos de este país abastece coinciden con los destinos colombianos, además de

resaltar que presenta crecimientos con una tasa compuesta anual de 14%, en gran parte

tan alto crecimiento se debe a la implementación de nuevas variedades de flor y la

innovación en procesos de producción tanto en postcosecha como en campo, aunque los

costos logísticos son superiores a los que se encuentran en Colombia (MADR 2010).

Con respecto al Ecuador es importante anotar que en el año 1996 Roger Lawson publicó

un artículo en el cual plasma su punto de vista al decir que fruto del crecimiento constante

de la floricultura ecuatoriana, este país remplazará a Colombia, convirtiéndose en el

mayor centro de producción de Suramérica (Lawson, Roger 1996).

Durante el periodo 2001-2005 las toneladas exportadas por Ecuador y Colombia crecieron

en un 13% y un 4% respectivamente, , sin embargo para Ecuador ese crecimiento se

reflejó solo en un incremento del 12% en los ingresos, mientras que para Colombia se

reflejó en un 9% (Ministerio de Agricultura de Chile 2007), lo que nos puede llevar a

pensar que las estrategias que se vienen implementando y las condiciones existentes en

ambos países tienen grandes diferencias.

Kenia Representa gran importancia en el mercado de la Unión Europea, mercado al cual

aportó el 40% del total importado por este bloque, características como su cercanía, bajos

costos de producción y mano de obra posibilitan que la floricultura en este país esté en

crecimiento con una tasa anual compuesta del 25% en los años 2002-2006. Las

exportaciones Kenianas tienen una fuerte y estrecha relación con importaciones

Holandesas, ya que Holanda en años como el 2006, absorbió el 64% de las exportaciones

kenianas de flores a través del sistema de subastas, en parte esto puede deberse a que

las grandes empresas asentadas en Kenia son propiedad de holandeses y británicos

(MADR 2010).

Page 43: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

37

5.2.1.4 Países importadores

Al igual que las exportaciones, las importaciones también presentan altos grados de

concentración, enfocándose principalmente la actual demanda de productos de la

floricultura en tres regiones: Europa occidental, América del Norte y Japón, donde los dos

primeros llevan sobre sus hombros el 70% y 21% respectivamente de las importaciones

mundiales (MADR 2010).En la Figura 15 se observa el comportamiento de los principales

países importadores de flores de corte en el mundo, en ella es importante resaltar

comportamientos de mercados como el de Rusia, que en unos pocos años se duplicó con

relativa facilidad, y además cabe resaltar la competencia que Alemania y el Reino Unido

han tenido por ocupar el primer lugar (MADR 2010).

Figura 15. Principales países importadores de flores de corte en el mundo

Fuente: (MADR 2010)

A continuación se realiza un breve análisis de algunos de los países que figuran como

grandes importadores en el mercado mundial

HOLANDA Nuevamente aparece este país jugando un importante papel y es en este

caso asociado con las importaciones que realiza, vale la pena dejar en claro que una gran

parte de las importaciones son reexportadas a otros países, en particular Alemania. En

gran parte es la suma de su producción y sus re-exportaciones lo que le ha permitido

Page 44: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

38

consolidarse como uno de los principales proveedores de la Unión Europea (MADR

2010).

REINO UNIDO Este país en el año 2006 representó el 24% del total importado por la

Unión Europea, seguido por Alemania, Holanda y Francia que representaron el 23%, 15%

y 12% respectivamente. Los productos florícolas que más importa son: crisantemos, rosas

y claveles y otras flores en las que se incluyen flores tropicales de Centro y Suramérica

incluyendo Colombia (MADR 2010).

ALEMANIA Este país ocupó el segundo lugar en las importaciones mundiales de flores y

follajes realizadas en el 2006 después del Reino Unido, aunque por un largo período

ocupó el primer lugar. Es importante resaltar que la disminución de las importaciones

alemanas básicamente a una disminución en el consumo interno al igual que en la

producción interna, siendo mayor el decremento en la primera (MADR 2010).

ESTADOS UNIDOS En la Figura 16 son presentadas las importaciones realizadas por

otro de los grandes importadores en el mundo, y que para Colombia ha revestido, reviste

y muy seguramente seguirá revistiendo gran importancia, se trata del mercado de los

Estados Unidos, mercado que para el año 2006 registra importaciones por un valor

cercano a los USD 1.117 millones entre flores y follajes, donde Colombia participa con

cerca del 51% de estas. Entre los productos de la floricultura que más importa este país

son las flores de corte, concentrando el 88% de las ventas a nivel nacional, el restante

12% lo concentran los follajes, hojas, ramas, etc. (MADR 2010).

Figura 16. Importaciones realizadas por Estados Unidos por tipo de flor (2007)

Fuente: (MADR 2010)

Page 45: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

39

Teniendo claro que gran parte de la producción de flores de corte tiene como destino el

mercado de los Estados Unidos, es también importante resaltar que el precio de venta es

fijado en un mercado muy competido, con poco poder de negociación para los

productores, además se carece de un sistema organizado de subastas como el europeo.

A continuación se presenta en la Figura 17 algunas de las flores demandadas por el

mercado estadounidense con los respectivos precios a los que estas eran pagadas en los

años 2006 y 2007, información que más que pretender conocer los precios actuales de

cada una de ellas, pretende es conocer las grandes diferencias de precios entre las

diferentes flores demandadas.

Figura 17. Precios para flores tradicionales y tropicales en la USA

Fuente: (MADR 2010)

5.2.2 FLORICULTURA EN COLOMBIA

Las raíces de la floricultura colombiana está presente desde los años 30 del pasado siglo,

donde en Bogotá y Medellín comienzan a aparecer ya sean sembrados en jardines y

solares dando origen a los clubes de jardinería bogotanos o ya sea con la realización de

ferias de gran importancia como la exposición mundial de orquídeas en Medellín

(Cárdenas Poveda, Luz Marina; et al. 2012), donde incluso en 1938 Se pensaba en la

proyección del cerro volador como jardín botánico a través de un Parque de las

Orquídeas, para promover la ciudad como capital mundial de esta flor.

Page 46: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

40

Pero en lo que se refiere a una floricultura nacional con fines comerciales, podemos decir

que las bases, semillas o raíces de esta, aparecieron en tierras extranjeras,

concretamente en los Estados Unidos, país que en la década del cuarenta decide

establecer cultivos florales en su zona nordeste, quedando cerca a grandes ciudades y

por tanto importantes mercados como Massachusetts, Pensilvania y Nueva York, a pesar

de que en esas zonas ni el clima, ni los suelos, ni la mano de obra eran los mejores para

los cultivos que tenían establecidos (crisantemos, pompones y claveles). En la década

siguiente debido al gran desarrollo logrado en la aviación como fruto de la guerra que

acaba de pasar, se cuenta ahora con transporte para el servicio de la nueva industria,

permitiendo trasladar los centros de producción a la zona sur y oeste del país, ubicándose

en ciudades como California, colorado y Florida, logrando encontrar mejores tierras y

mejor mano de obra, pero debido a la presencia de estaciones, su producción seguía

estando limitada a medio año, es esta la razón por la que se ponen los ojos en tierras

extranjeras, particularmente en el país del sagrado corazón (Cárdenas Poveda, Luz

Marina; et al. 2012).

Desde finales de la década de los sesentas y comienzos de los setentas, la floricultura fue

vista en el país como una inversión con un futuro bastante promisorio y al mismo tiempo

con un enfoque de exportación (Quiros, Marta Lucia 2001). Diferentes tesis de

estadounidenses fueron realizadas buscando mejores ubicaciones para diferentes

cultivos, entre los cuales destacan los cultivos de clavel, cultivo que en tierras del norte

presentaba gran dificultad por cuestiones de tipo climático.

En los trabajos realizados durante los últimos años es posible percibirse que el gran éxito

de Colombia como país exportador de flores de corte está apoyado en múltiples razones,

entre las que destacan:

- La presencia de un clima tropical apropiado para diferentes cultivos

- Producción de alta calidad

- Beneficios para participar en mercados internacionales

- Captación de dineros extranjeros

- Desarrollo de canales de comercialización adecuados

- Ventas directas de los productores a importadores

- Ubicación geográfica ventajosa, al estar cerca del mercado de USA.

Page 47: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

41

- Capacidad de organización gremial de los productores y empresarios.

Solano (2009) presenta un perfil de la floricultura colombiana, donde se evidencia que

posiblemente el efecto sinérgico de todos los factores anteriormente mencionados sean

quien haya permitido que la floricultura nacional (Solano, Augusto 2009):

- Se posicione como el primer proveedor de los Estados Unidos.

- Ocupe actualmente el segundo puesto en las exportaciones mundiales de flores

de corte.

- Genere 99.000 empleos directos y 84.000 empleos indirectos en el país,

contribuyendo con el 25% del empleo rural femenino en Colombia.

- Exporte el 95% de su producción, convirtiéndose en la primera exportación

agrícola no tradicional.

- Sea un sector en constante crecimiento.

Actualmente la producción de flores colombiana llega básicamente a ocho países

(Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Japón, Canadá, España, Holanda y Alemania), sin

embargo, son los Estados Unidos de América, quienes han figurado como como nuestro

principal cliente, ya que es allí donde llega aproximadamente un 80% de nuestro total

exportado. Muy seguramente Estados Unidos seguirá siendo nuestro principal destino

como resultado del TLC recientemente firmado con dicho país. Entre Rusia, Reino Unido

y Japón se queda aproximadamente el 10% del total exportado, pero son mercados que

vale la pena ser estudiados por el sector floricultor colombiano por múltiples razones,

entre las que tenemos su gran potencial y la necesidad de disminuir la fuerte dependencia

que actualmente se tiene de la demanda norteamericana.

5.2.2.1 Zonas de producción florícola en Colombia

En Colombia, gracias a factores como los suelos, el transporte, la mano de obra y el

clima, es posible encontrar 3 zonas bien definidas de actividad florícola, estas zonas son

presentadas de manera breve a continuación y más adelante abordaremos con mayor

detalle la floricultura del Oriente Antioqueño.

- Sabana de Bogotá: Esta región cuenta con el 75% del total del área sembrada

para floricultura en el país, sus cultivos están a 2600 metros de altura y se

Page 48: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

42

caracteriza por concentrar su producción en los cultivos de Rosas, clavel y mini

clavel.

- Oriente Antioqueño: Es la segunda región de mayor importancia para la floricultura

nacional, y su producción está enfocada en cultivos de crisantemos a 2000 metros

de altura donde se presentan temperaturas promedio de 17ºC.

- Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Risaralda con cultivos de flores tropicales y

follajes.

Para Colombia en el año 2008 se reportaban aproximadamente 8.357 hectáreas

destinadas a la floricultura, distribuidas en la Sabana de Bogotá (aprox. 79%) y Antioquia

(aprox. 17%), aunque también se contaba con participaciones modestas en las zonas del

Valle, Cauca, Eje cafetero y Nariño (aprox. el 4% restante). El área dedicada a la

producción de flores de corte ha presentado desde sus inicios un crecimiento importante,

entre el 2002 y el 2008 se incrementó en más de 2400 hectáreas, llegando a las 8.352

hectáreas, tal como puede observarse en la Figura 18. (MADR 2010).

Figura 18.Crecimiento en el área dedicada a la producción de flores de corte

Fuente: (MADR 2010)

5.2.2.2 Descripción del mercado objetivo colombiano

El sector floricultor comercial colombiano como se ha dicho anteriormente, desde sus

inicios fue creado con un espíritu netamente exportador, es quizás estas intenciones

iniciales las que han permitido a dicha agrocadena convertirse en la exportación agrícola

no tradicional de mayor importancia en el país luego de presentar un crecimiento del

Page 49: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

43

144% en la década de los noventa, frente a un 63% del sector agrícola en general (MADR

2010).

En la actualidad Colombia ocupa el segundo puesto en el mercado exportador de flores

en el mundo, destinando casi la totalidad de su producción a la exportación, razón por la

cual las estadísticas asociadas con el consumo interno las flores de corte en Colombia

son prácticamente inexistentes. En su gran mayoría, las flores que se comercializan a

nivel país, son aquellas que no cumplen el 100% con los criterios de calidad exigidos por

las empresas exportadoras, empresas de pequeño tamaño cuya producción no es la

suficiente para pensar en mercados extranjeros o que se encuentran ubicadas lejos de

sistemas de transporte aéreo.

La distribución de las áreas por tipo de flor se presenta en la Figura 19, donde se observa

que en la Sabana de Bogotá se concentra en la producción de Rosa, Clavel y Miniclavel,

mientras que Antioquia es líder en la producción de crisantemos y otras zonas como

Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca se destacan como productores importantes

de follajes y flores tropicales contribuyendo a la producción de estos productos que son

potenciales para la economía colombiana en cuanto a demanda en el exterior (MADR

2010).

Figura 19. Área cultivada por tipo de flor y por región

Fuente: (MADR 2010)

Las empresas dedicadas a la producción de flores y follajes en Colombia, son empresas

constituidas con capital propio, con un buen nivel de tecnificación, es de anotar que el

Page 50: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

44

90% del valor total exportado en 2006 (USD 703 millones) fue transado por 258

empresas, donde cada una no exportó más de USD 3 millones, dando una idea del

tamaño de las empresas existencia nivel nacional (MADR 2010).

Las empresas existentes en el país han centrado sus exportaciones en unas cuantas

variedades de flores, a pesar de que se sabe que actualmente se comercializan más de

50 tipos de flor. Según ASOCOLFLORES, el 29,69% de las flores exportadas por los

productores colombianos corresponde a rosas, un 12,74% a claveles, el 6,72% a mini

claveles, el 7,53% a crisantemos, el 32,48% a bouquets (cuya confección incluye el uso

de gran parte de variedades de follajes) y el restante 10,83% a otro tipo de flores en el

que se incluyen flores tropicales (Figura 20) (MADR 2010).

Figura 20. Productos de la floricultura exportados por Colombia en el 2007

Fuente: (MADR 2010)

Los productos de la floricultura colombiana llegan a diferentes partes del mundo, sin

embargo es innegable que el mercado estadounidense es el que representa mayor interés

en las exportaciones como puede observarse en la ¡Error! No se encuentra el origen de

a referencia., donde además de observar como el mercado estadounidense marca la

mayor parte de las exportaciones, además muestra también como es un mercado con

crecimiento, en este mercado Colombia interviene con productos como claveles, rosas y

crisantemos, participando con el 97%, 70% y 82% del total importado por este país

respectivamente (MADR 2010).

Page 51: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

45

Figura 21. Exportaciones en miles de dólares de la floricultura colombiana hacia la USA y el mundo

Fuente: (MADR 2010)

Aunque el mercado de USA es de gran importancia para Colombia, existen mercados que

han adquirido relevancia en los últimos años, mercados como el de Rusia y Japón ha

incrementado sus importaciones y en el caso de Japón, un producto como el clavel ya se

encuentra posicionado. Estos comportamientos al igual que la participación de las flores

colombianas en los diferentes mercados son presentados a continuación

Tabla 2. Comportamiento de la participación en las importaciones de flores y follajes colombianas por

parte de los principales países clientes.

Fuente: (MADR 2010)

Page 52: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

46

Figura 22. Exportaciones Colombianas hacia destinos diferentes a la USA.

Fuente: (MADR 2010)

5.2.2.3 Acuerdos comerciales

Según el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2006), Colombia presenta como

mínimo siete acuerdos comerciales con diferentes países y bloques económicos que

pueden favorecer su actividad floricultora, estos acuerdos son presentados de manera

sucinta a continuación.

Sistema General de Preferencias

Programa de liberación arancelaria concebido de manera unilateral por la Unión Europea,

con el cual las flores colombianas ingresan a ese mercado sin gravámenes en la

importación. Este programa está vigente hasta el año 2015.

CAN - Unión Europea

Los bloques de la Comunidad Andina y la Unión Europea en 2006 iniciaron proceso de la

firma de un Tratado de Libre Comercio para facilitar la negociación de un acuerdo de

asociación. En esta iniciativa participó activamente ASOCOLFLORES hacia la búsqueda

de nuevas oportunidades para la floricultura colombiana

Page 53: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

47

Negociación comercial Colombo-Rusa

Dentro del marco de esta negociación se destacan: aranceles reducidos, otorgamiento de

Derechos de Primer Negociador a Colombia, los cuales le permiten al país participar en

futuras negociaciones que realice Rusia para modificar concesiones arancelarias como

miembro de la OMC. Por otra parte se mantendrá con Rusia el Sistema Generalizado de

Preferencias por siete años más contados a partir de la adhesión formal de la Federación

Rusa a la OMC.

Negociación del TLC con Estados Unidos

Los TLC son acuerdos comerciales que permiten reglamentar el intercambio entre los

países, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión e impulsar el desarrollo

económico y social.

Específicamente las negociaciones de la mesa de agricultura buscan que los productos

agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas.

Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de

estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria.

Con el TLC la entrada de productos agrícolas colombianos a Estados Unidos sin el pago

de aranceles sería permanente.

Negociación del TLC con países EFTA

Este bloque económico compuesto por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega busca

negociar un acuerdo comercial con Colombia con el fin de eliminar los obstáculos

comerciales que impiden actualmente el incremento de los flujos de comercio entre estos

países.

Negociación del TLC con Centroamérica

Colombia y tres países de América Central, Guatemala, Honduras y El Salvador, en

diciembre de 2006 realizaron las negociaciones de un tratado de libre comercio.

Page 54: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

48

5.2.2.4 Comercialización

La comercialización en sus inicios en países como estados Unidos presentó problemas,

haciendo necesario que los floricultores comerciales se organizaran hasta lograr una

integración vertical donde ya no solo se tenía como objetivo la producción, sino que

también había empresas colombianas en los Estados Unidos realizando importación y

ventas del material producido en Colombia, estrategia con la que además de eliminar

intermediarios también favorecía a los productores colombianos quienes podían conocer

con mayor facilidad las tendencias del mercado.

Como se ha mencionado anteriormente, nuestras exportaciones en gran parte tienen

como destino el mercado estado unidense, y esto puede ser explicado en gran medida

por los tiempos y costos de exportación hacia los diferentes destinos, un análisis breve de

la Tabla 3, permite comprender que en exportaciones hacia Europa y Japón tenemos una

gran desventaja con respecto al mercado holandés.

Tabla 3. Tiempos de exportación hacia tres de los destinos de exportación más importantes para las

flores colombianas.

Trayecto Horas /avión Horas/viaje

Bogotá – Miami 3.5 horas 4.5 horas

Bogotá – Frankfurt 10.0 horas 12.0 horas

Bogotá - Tokio 16.0 horas 28.0 horas

Para las ventas a países como Estados Unidos se conoce diferentes modalidades, como

son ventas por órdenes fijas, ventas en consignación y ventas directas, pero sea la

modalidad en la que sea, el productor siempre asume el costo del flete.

En 1998 entraron al negocio de la distribución de flores dos grandes multinacionales

norteamericanas: USA Floral y Dole Food Company. USA floral adquirió 12 de las 16

grandes importadoras ubicadas en Miami, todas estas colombianas, con el propósito de

abarcar toda la cadena de distribución de flores. Compró además varios negocios de

minoristas, mayoristas y cadenas de flores, entre ellas se destaca Florimex, una de las

más grandes distribuidoras norteamericanas de flores. Por otro lado, Dole Food Company,

una importante multinacional dedicada a la producción y comercialización de frutas y

verduras adquirió 4 empresas productoras de flores en Colombia. Dole no sólo se hizo a

Page 55: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

49

compañías importadoras sino también a importantes cultivos en el país (Marín Ángel,

Marta 2000).

5.2.2.5 Entorno organizacional

5.2.2.5.1 Gremios

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES, fue creada en

1973 como una organización gremial, sin ánimo de lucro, con el objetivo de representar y

promover el sector de las flores en los mercados internacionales, y buscar el desarrollo

integral de la floricultura, especialmente en aspectos de acceso a mercados,

investigación, transporte, certificación socio-ambiental y los programas de responsabilidad

social con diversos proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores,

de sus familias y de diferentes sectores de la población considerados vulnerables.

ASOCOLFLORES en la actualidad representa floricultores que manejan cerca del 75% de

las exportaciones totales de flores de Colombia. Reúne a más de 240 cultivos afiliados

ubicados en la sabana de Bogotá, El oriente Antioqueño, el Viejo Caldas y el Valle del

Cauca.

A continuación se presentan dos de los sistemas manejados por ASOCOLFLORES que

han sido de gran importancia para que el floricultor nacional día tras día tenga un mayor

reconocimiento en los mercados internacionales por la calidad, variedades y técnicas de

cultivos manejadas.

FLOR VERDE El Sistema de Certificación Florverde® (SCFv) se apoya en la estructura

del Programa Finca Florverde para ayudar a los productores a que las flores que certifican

bajo este sello sean producidas bajo los más altos estándares ambientales y sociales. La

certificación Florverde® recurre a evaluaciones de tercera parte (organismos de

certificación independientes y acreditados internacionalmente) que avalan el cumplimiento

de los productores frente a la normativa Florverde®. Sólo así se puede garantizar que el

consumidor final obtiene un producto certificado que cumple con los criterios que

Florverde® promueve.

CENIFLORES Es el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana que fue creado

en 2004 por ASOCOLFLORES para promover, direccionar y articular recursos a fin de

Page 56: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

50

realizar investigaciones, desarrollo tecnológico, divulgación de resultados, estudios

socioeconómicos, capacitación y servicios, que permitan fortalecer y mejorar la

competitividad de la floricultura colombiana.

Ceniflores realiza investigaciones y proyectos con recursos propios y de cofinanciación

por parte de organismos especializados y publica los resultados de los mismos, a través

de materiales que distribuye exclusivamente a sus asociados (ceniflores).

5.2.2.5.2 Entidades reguladoras, vigilancia y apoyo

A continuación en la Tabla 4 se presentan algunas entidades presentes en el territorio

colombiano que tienen gran importancia para el desarrollo de la floricultura y el papel que

estas juegan.

Tabla 4. Entidades reguladoras, de vigilancia o apoyo en la floricultura nacional

Entidad Funciones o descripción básica

Ministerio de

Comercio,

Industria y

Turismo

Apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y

tecnología, con el fin de mejorar su competitividad e incentivar el

mayor valor agregado, buscando consolidar su presencia en el

mercado local y en los mercados internacionales, velando por la

sana competencia en el mercado local, en beneficio de los

consumidores y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los

colombianos.

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo

Rural

Tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y

adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector

Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

Page 57: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

51

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Promueve acciones orientadas a regular el ordenamiento ambiental

del territorio y de definir la política nacional ambiental y de recursos

naturales renovables, y en general las políticas y regulaciones a las

que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos

naturales renovables y del ambiente de la Nación.

Ministerio de

Salud y

Protección

Social

Dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de

políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la

rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la

coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los

determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia,

universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el

fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de

Colombia.

Proexport

Encargado de la promoción comercial de las exportaciones no

tradicionales, el turismo internacional y la inversión extranjera en

Colombia. A través de su red nacional e internacional de oficinas,

brinda apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales,

mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de

estrategias de internacionalización.

BANCOLDEX

Crédito de

Fomento a las

Exportaciones

Empresa de economía mixta, vinculada al Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, siendo el Gobierno nacional su mayor

accionista. Opera en Colombia como un banco de redescuento,

ofreciendo productos y servicios financieros tanto a las empresas

relacionadas con el comercio exterior colombiano, como a aquellas

dedicadas al mercado nacional.

SEGUREXPO

Su objetivo es cubrir el riesgo de no pago de las exportaciones de

productos colombianos en el exterior, bajo las coberturas de

riesgos comerciales políticos y extraordinarios.

Page 58: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

52

ANALDEX

Asociación

Nacional de

comercio

exterior

Entidad privada que reúne a las empresas exportadoras de

Colombia, bajo el propósito común de fomentar y fortalecer la

actividad exportadora nacional y promover la imagen de Colombia

en el exterior.

FINAGRO

Fondo para el

Financiamiento

del Sector

Agropecuario

Tiene como misión el contribuir al desarrollo integral, competitivo y

sostenible del sector rural, facilitando el acceso al financiamiento y

a los demás instrumentos de apoyo establecidos en la política

pública.

ICA

Instituto

Colombiano

Agropecuario

Diseña y ejecuta estrategias para, prevenir, controlar y reducir

riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies

animales y vegetales, que puedan afectar la producción

agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia.

CAR

Corporación

Autónoma

Regional

Tienen como objetivo el ejecutar las políticas establecidas por el

Gobierno Nacional en materia ambiental; planificar y ejecutar

proyectos de preservación, descontaminación o recuperación de

los recursos naturales renovables afectados; y velar por el uso y

aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y el medio

ambiente dentro del territorio de su jurisdicción, con el fin de

mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al

desarrollo sostenible.

SENA

Servicio

Nacional de

Aprendizaje

Trabaja en pro del desarrollo social y técnico de los trabajadores

colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional

integral para la incorporación de las personas en actividades

productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y

tecnológico del país.

Fuente: Elaboración propia a partir de (SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje 2006).

Page 59: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

53

5.2.2.6 Entorno tecnológico

5.2.2.6.1 Etapas del desarrollo tecnológico en el sector

Desde que comienzan a aparecer los primeros pinitos o mejor dicho los primeros

sembrados comerciales de la floricultura colombiana, se han presentado diferentes etapas

de desarrollo. A continuación se presentan 3 etapas que dan idea de la evolución

tecnológica que ha vivido la floricultura en el país desde la década del sesenta (SENA,

Servicio Nacional de Aprendizaje 2006):

a) Desde inicios de la década de 1960 hasta 1978, donde el sector floricultor se

caracterizó por contar con un número reducido de empresas que concentraban su

producción en tan solo 3 cultivos (crisantemos, pompón y clavel), con tecnología llave

en mano, asistencia técnica extranjera difícil, en gran parte porque nuestra

experiencia era bastante incipiente donde apenas se estaba dando el entrenamiento

a nuestros profesionales.

Marta Lucia Quirós afirma que en el año de 1967 Colombia se volvió centro de

producción de un nuevo producto, las flores, y comenta además de la aparición de

importantes empresas de la época como Flor América en la Sabana de Bogotá

(1967), Flores Bocachica (1970), Flores Medellín, Flores Esmeralda y Flor Caribe en

el oriente Antioqueño (Quiros, Marta Lucia 2001).

b) La segunda etapa que inicia en 1978 y finaliza en 1990, está caracterizada en gran

parte por el incremento en el cultivo de rosas, adaptación de tecnología, además

porque para esta época se contaba con profesionales nacionales con buena

formación y experiencia, lo que permite que se comience a dar una asistencia técnica

compartida entre extranjeros y nacionales solucionando en gran parte los problemas

que existían de asistencia técnica.

c) La última época que abarca desde 1990 hasta la fecha, es una época caracterizada

por la diversificación de productos, el incremento en el número de empresas y

hectáreas cultivadas, asistencia técnica nacional de calidad, interés de las

universidades en temas de investigación del sector, así como la aparición de

problemas comunes como la roya blanca del crisantemo, el Thrips palmi y, más

recientemente, el mildeo velloso.

Page 60: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

54

5.2.2.6.2 Investigación en la floricultura

El sector floricultor desde el año 2004 cuenta con un centro para la innovación de la

floricultura Colombiana, creado por ASOCOLFLORES con el objetivo de estimular la

generación y utilización de conocimiento que permita fortalecer la competitividad del

sector. Con la creación CENIFLORES, se ha logrado promover, direccionar y articular

recursos propios y de cofinanciación para la realización de investigaciones y proyectos

que permitan mejorar la competitividad del sector, apoyando diferentes etapas del campo

productivo, desde la selección de material vegetal para plantas madre, bancos de plantas

y manejo integrado de plagas hasta las etapas de poscosecha y comercialización (SENA,

Servicio Nacional de Aprendizaje 2006).

A continuación en la Tabla 5 se presentan los resultados de investigaciones realizadas en

el año 2004, que tenía como objetivo ayudar al direccionamiento estratégico del sector

floricultor, mediante la identificación de algunas áreas de investigación y temas prioritarios

dentro dichas áreas .

Tabla 5. Áreas y temas de investigación en floricultura en Colombia

Áreas de Investigación líneas Temas Principales líneas

Producción 8 35

Fisiología

Clima

Diversificación

Material Vegetal

Economía y mercado 5 19

Tendencias de consumo

Mercados potenciales

Inteligencia de mercados

Competitividad

Protección 19 36

Biología y epidemiología

Monitoreo de plagas y enfermedades

Control biológico de enfermedades

Control biológico de artrópodos

Suelos y sustratos 6 22

Nutrición vegetal

Manejo de suelos

Fertilización

Page 61: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

55

Hidroponía.

Ambiental 5 3

Manejo de plaguicidas

Residuos sólidos

Paisajismo

Aguas subterráneas

Agua 3 6

Optimización de riegos

Equipo de riegos

Manejo de aguas residuales

Poscosecha 7 24

Tratamiento y manejo

Cadena de frio

Plagas y enfermedades

Empaques

Social 2 5 Gestión humana

Salud ocupacional

Fuente: SENA. 2006.

La investigación para el mercado floricultor internacional juega un papel trascendental, ya

que dicho mercado no experimenta solo un incremento en las compras, sino también

incrementos en las exigencias, que hacen que las regiones y las empresas que deseen

participar de ese mercado creciente realicen investigaciones en diferentes áreas

tendientes a una mejora en las capacidades productivas sin desmejorar la calidad del

material vegetal ofrecido, ejemplo de estas investigaciones son las realizadas en el valle

del Cauca asociadas con la evaluación de variedades y densidades de siembra (Orozco,

Juan Felipe y Cruz Cerón, Gabriel 2007).

Es importante observar que las investigaciones realizadas dejan en claro la complejidad

que alberga el sector floricultor, mostrando que se debe tener presente como una variable

puede impactar positiva o negativamente en otra, entre las variables evaluadas en las

investigaciones de cultivos se abordan variables como ciclo productivo, rendimiento,

calidad, desarrollo, comportamiento fitosanitario y nutricional acompañadas de un análisis

económico (Orozco, Juan Felipe y Cruz Cerón, Gabriel 2007).

Page 62: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

56

En materia ambiental puede decirse que gracias a un trabajo realizado de manera

conjunta entre ASOCOLFLORES, el Ministerio de medio ambiente y la sociedad de

agricultores de Colombia, fue posible obtener la guía ambiental para la floricultura, esta

guía se convierte en un instrumento de consulta y orientación que contiene los

lineamientos metodológicos y procedimentales generales en desarrollo de la actividad

floricultora bajo un enfoque de gestión ambiental integral (ceniflores).

La Guía ambiental para la floricultura no solamente responde a la imperiosa necesidad de

preservar el medio natural bajo un enfoque de desarrollo sostenible, sino también propicia

la conservación y aumento de los niveles de competitividad y productividad.

5.2.2.6.3 Ciclos de producción

El proceso productivo comprende 4 etapas bien diferenciadas, las cuales presentamos a

continuación.

a) Propagación plantas madres: En esta etapa y área del cultivo se encuentran las

plantas que son utilizadas para la producción de esquejes, plantas que han ido

seleccionadas por la calidad y la productividad que presentan.

b) Propagación bancos de enraizamiento: Estos sitios son espacios destinados para

colocar los esquejes sin raíz obtenidos desde las plantas madres en un sustrato

estéril e inocuo que generalmente es la escoria de carbón proveniente de hornos.

En muchas ocasiones los esquejes son impregnados por diferentes sustancias que

estimulan el proceso de enraizamiento.

c) Producción: Al área de producción se llevan los esquejes enraizados, cuando

cuentan con un tamaño y desarrollo adecuado para ser sembrados. Es durante esta

etapa que transcurre la mayor parte de la vida de la planta y al mismo tiempo

durante cual se presentan el mayor número de subprocesos como son: preparación

de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego y fertilización,

control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de renovación del

cultivo, entre otros, aunque algunos de estos sub-procesos son comunes a las áreas

de propagación plantas madres y propagación bancos de enraizamiento.

Es importante mencionar que no siempre se realizan en una misma empresa los

tres procesos anteriores, ya que existen algunas empresas que se han

especializado en algunos de esos procesos productivos.

Page 63: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

57

d) Poscosecha: Comprende todas las actividades de selección de las flores, el

empaque y conservación de las mismas. En la poscosecha se realizan la

clasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico),

tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación.

Figura 23. a. Desinfección de suelos, b. Crecimiento de material vegetal, c. Material listo para cosecha, d.

Proceso de tintura

A continuación se resume de manera el proceso productivo asociado con la producción de

flores, en el pueden observarse las etapas básicas del ciclo productivo con cada uno de

los procesos que hacen parte de ellas, las materias primas implementadas y los residuos

generados.

Page 64: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

58

Figura 24. Proceso productivo básico de la floricultura

Fuente: Adaptación de la guía ambiental para la floricultura realzada por el Ministerio de Medio ambiente y

Asocolflores et al. (2000).

Page 65: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

59

5.2.2.7 Entorno ocupacional

La floricultura colombiana se ha caracterizado por su alta generación de empleos, es así

como durante el año 2005 se reportaron que en los cultivos de flores se generaron un

total de 205.000 puestos de trabajo, 111.000 de los cuales corresponden a empleos

directos en los cultivos, mientras que los 94.000 restantes equivalen a fuentes indirectas

de trabajo (SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje 2006).

Con un promedio de 16.3 personas empleadas por hectárea, la floricultura ostenta el

primer puesto en el uso intensivo de mano de obra si se compara con otras actividades

del agro, mientras que el cultivo de café, la segunda actividad agrícola en densidad de

personas por hectárea, emplea un promedio de 0.8 personas por hectárea. Según

informes presentados por la asociación colombiana de floricultores. Se tiene que el 60%

de los trabajadores del sector floricultor son mujeres, el promedio de duración de los

trabajadores en una empresa es de 5 años y el 100% de ellos, para el caso de las

empresas afiliadas a ASOCOLFLORES, recibió durante el 2005 cobertura de seguridad

social.

La floricultura es el principal empleador rural en la Sabana de Bogotá y en el oriente

antioqueño, generando un cinturón de contención a las migraciones del campo hacia

Bogotá y Medellín. Sin embargo, según ASOCOLFLORES, en 2006 se han suprimido por

lo menos 6.000 puestos de trabajo en el país, como resultado de la revaluación del peso

colombiano frente al dólar (SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje 2006).

5.2.3 FLORICULTURA EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Como se mencionó anteriormente, Colombia cuenta con tres regiones que destacan por

su producción en floricultura, una de esas regiones es Antioquia y particularmente, el

oriente antioqueño, que es conocida como la segunda región de mayor importancia para

la floricultura nacional. Esta región desde sus inicios ha presentado un gran atractivo para

inversionistas de la región y para capital extranjero, comenzando con 2 cultivos en los

años sesenta, 11 en los ochenta y 41 al 2006, de los cuales más del 80% figura como

comercializadores internacionales (Salazar Martinez, Sandra 2010).

Page 66: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

60

En Antioquia los municipios de Rionegro, Marinilla, La Ceja, La Unión, Carmen de Viboral,

Envigado, Guarne, y los corregimientos de San Cristóbal y Santa Elena se han

caracterizado por los cultivos de flores, pero es el oriente antioqueño, en especial lo que

respecta a la Ceja y Rionegro los municipios más importantes en la producción

departamental con 46,6% y 41,5% del total departamental respectivamente.

Es importante mencionar que entre 1980 y 1992 la floricultura colombiana triplicó el

número de floricultores, pasando de tener 150 floricultores a tener 450 (Lawson, Roger

1996), un incremento de igual importancia se presentó en el oriente antioqueño, donde el

gran impacto de esta región desde el segundo quinquenio de los ochenta posiblemente se

deba a la inauguración en 1985 del aeropuerto internacional José María Córdoba, que

determinó la vocación exportadora del sector en la región, (Salazar Martinez, Sandra

2010) convirtiéndolo en uno de los rubros agrícolas más importantes para la promoción

del mejoramiento socioeconómico del departamento con la generación de 25.530 empleos

directos y 21.620 indirectos. Este importante desarrollo de la floricultura antioqueña es

posible apreciarlo de manera gráfica en la Figura 25, donde se observa que entre 1979 y

el 2006 el número de cultivos en el oriente ha presentado un considerable incremento, en

especial en cercanías al aeropuerto José María Córdoba.

Figura 25. Incremento de los cultivos de flores en el Oriente antioqueño 1979-2006

Fuente: (Salazar Martinez, Sandra 2010)

Aeropuerto

Aeropuerto

Aeropuerto

Page 67: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

61

Los Crisantemos

En el mercado mundial las rosas son quienes ocupan el primer lugar con respecto a su

demanda, de las cuales, las variedades “grandes” han incrementado su participación. De

la familia Rosaceae existen más de 300 variedades que presentan demanda, pero en

general el color rojo sigue siendo uno de los favoritos, aunque también se han impuesto

colores como el amarillo, rosado, damasco y blanco. El segundo lugar en la demanda

mundial de flores lo ocupa el Crisantemo (Ministerio de Agricultura de Chile 2007), género

del cual se ocupa este trabajo y género que actualmente cuanta con más de 40 especies

aceptadas y más de 100 especies aún sin resolver (Chrysanthemum 2014) (ver anexo 3).

El Crisantemo, Dendranthema X Grandiflora (Ramat.) Kitamura (Compositae), también

conocido como el crisantemo del florista o Higo-Giku (en japonés), es originario del Griego

krus anthemon, que quiere decir flor de oro, originario de la China, donde es cultivado

desde hace más de 2000 años (Teixeira da Silva, Jaime A. 2003). Es una planta que

pertenece a la familia Compositae (Asteraceae), frecuentemente usado como flor de

corte o como planta de intemperie. La planta se desarrolla óptimamente a un rango de

temperaturas de 18-25ºC y una humedad relativa de entre 60-70%. Los brotes de

crisantemo comienzan floración cuando la longitud de los días es mayor de 9,5 horas, por

lo que es necesario ponerle iluminación artificial durante la noche. La importante demanda

en los mercados internacionales que presenta el crisantemo, en gran parte se debe a la

larga vida en poscosecha que ellos presentan, que están entre 20 y 30 días, vida

prolongada que le ha sido atribuida a una baja producción de etileno durante la

senescencia y por tanto bajos desordenes producto de la presencia de este (Teixeira da

Silva, Jaime A. 2003). Además es de resaltar que dichas flores se tienen en una amplia

variedad de formas y colores desde blanco hasta amarillo, rosado y lavanda, coralino y

salmón, púrpura y vino tinto, haciéndolos atractivos para todos los días y fiestas

ocasionales a lo largo del año (Orozco, Juan Felipe y Cruz Cerón, Gabriel 2007).

Dentro de los crisantemos se incluyen importantes flores de corte y cultivos ornamentales,

como también plantas de uso en culinaria y medicina. C. coronarium and C. segetum son

ampliamente distribuidas en el mediterráneo, este de África y Asia. C. coronarium var.

coronarium es ornamental mientras C. coronarium var. spatiosum es usada en la

preparación de comida china (chop-suey). Hojas verdes y tallos de C. segetum son

Page 68: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

62

consumidas también como vegetales (Teixeira da Silva, Jaime A. 2003). En el género

Chrysanthemum han sido reportados 681 nombres de especies, sin embargo entre estas

681 se reporta una alta sinonimia, tal como lo indica la Figura 26. (Chrysanthemum 2014).

Figura 26. Especies de género Chrysanthemum aceptadas, sinonímicas y sin evaluar

Fuente: http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Compositae/Chrysanthemum/

Esta alta sinonimia dificulta el poder profundizar en estudios asociados en una variedad

específica, haciéndose necesario la revisión bibliográfica por los diferentes nombres

reportados. Para el caso de Chrysanthemum morifolium Ramat, variedad ampliamente

cultivada en el oriente antioqueño y conocida comercialmente como Atlantis White, se

reportan en THE PLANT LIST cerca de 18 sinónimos, tal como se puede observar en el

anexo 4 (Chrysanthemum 2014).

Anteriormente se ha indicado la importancia de los cultivos de crisantemo en el sector

floricultor colombiano, su alta producción en parte está destinada al mercado

estadounidense, llevando a que en la actualidad la mayor parte de los crisantemos

importados por los estados unidos tengan origen colombiano (Lawson, Roger 1996). La

producción de crisantemo en cierto modo ha estado muy concentrada en el oriente

antioqueño, pero ya se puede observar que el municipio de Caldas reporta adaptabilidad

de este tipo de cultivo, teniendo al 2005, 5 hectáreas sembradas con crisantemos y

pensando en incrementar sus cultivos una vez que se encuentren alternativas

agronómicas para aumentar la productividad, esta visión se hace más atractiva ante la

visión del establecimiento del aeropuerto internacional de Palestina (Caldas), que

Page 69: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

63

facilitaría la logística para tener acceso directo a los mercados internacionales e inversión

en la región (Orozco, Juan Felipe y Cruz Cerón, Gabriel 2007).

5.3 INVESTIGACIÓN EN CRISANTEMOS

La floricultura, como cualquier otra agroindustria realiza sus investigaciones con unos

objetivos básicos y comunes a muchas otras industrias, objetivos basados en mantener

y/o mejorar su participación en el mercado, mejorar sus ingresos, reducir pérdidas,

cumplir con la normatividad existente, entre muchos otros. Para la floricultura antioqueña,

algunas de las investigaciones que apuntan al cumplimiento de estos objetivos están

basados en la extensión de la vida útil de los crisantemos, en la búsqueda de material

vegetal mejorado, en técnicas de cultivo y en estudios de mercado que indiquen cual

variedad es la más apropiada para incursionar en un área geográfica definida, manejo de

tiempos etc.

El interés de la prolongación de la vida útil del género Chrysanthemum y otros géneros de

flores producidos en Colombia se debe a que un alto porcentaje de flores colombianas

están destinadas a mercados de exportación; donde gran parte de la vida útil de la flor es

invertida en procesos de almacenamiento, cargue y descargue, transporte y

comercialización, disminuyendo de manera considerable el tiempo que el consumidor final

puede disfrutar de ellas.

En pruebas de florero realizadas a 10 variedades de crisantemo de interés comercial, fue

posible encontrar la vida útil de estas, entre ellas se tienen dos de las variedades

abordadas en el nuestro trabajo, la variedad factor y la White polaris, variedades que

presentaron vidas útiles aproximadas de 13 y 24 días (Orozco, Juan Felipe y Cruz

Cerón, Gabriel 2007).

A pesar de la larga vida poscosecha presentada por la flores del género Chrysanthemum,

importantes investigaciones han sido realizadas por diferentes grupos de investigación

con el objetivo de encontrar solución a algunas problemáticas asociadas con dicho

género, como lo es el desbalance hídrico presentado por estas flores de cortes durante

las primeras de la poscosecha (van Meeteren, Uulke 1989). Dicho déficit de agua, es

Page 70: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

64

considerado como el causante de la decoloración de las flores, la reducción de la

turgencia, aumento de la susceptibilidad al daño por frío y aceleración de los síntomas de

senescencia llevando a una disminución en el valor comercial de los ramos

comercializados (Spricigo, Poliana et al. 2010)

Las investigaciones asociadas con incremento de la vida útil de las flores de corte son

importantes, pero carecen de impacto sino vienen acompañadas de procesos de

planeación, ya que además de saber que entre el tiempo de siembra y el fin de la

cosecha pasan alrededor de 90 días, también es importante programar con gran exactitud

los tiempos en que las flores deben de ser cosechadas, tratadas, almacenadas y

despachadas, evita que al interior de la empresa la producción floral se presente escases

o que por el contrario se tengan excesos de flores almacenadas, ocupando espacio,

consumiendo energía y perdiendo vida útil en la empresa en lugar de estar las manos del

cliente.

El mantenimiento de la calidad de las flores durante la poscosecha representa para la

floricultura una de las etapas de mayor importancia a lo largo de toda la cadena

productiva, ya que aquí están recogidos los esfuerzos realizados desde la selección de la

planta madre, la siembra y cuidado del esqueje en los bancos, sus cuidados en campo

con riegos, abonos y finalmente su cuidadosa cosecha.

Al parecer la floricultura mundial y por tanto la Colombiana, a pesar de los grandes

adelantos que han aparecido asociados con la floricultura, aún sigue siendo algo

ignorante en cuanto al trato con las flores, prueba de ello lo tenemos durante la

realización del congreso de poscosecha organizado por la ISHS en el año 2006, donde

uno de los más grandes estudiosos de flores, el profesor Uulke Van Meeteren, tituló su

conferencia “Por qué tratamos a las flores de la forma que las tratamos?” (Namesny,

Alicia 2006).

5.3.1 EFECTOS TÉRMICOS EN LA CALIDAD DE LOS CRISANTEMOS

Durante los últimos años se ha venido presentando un creciente interés por la aplicación

de tratamientos térmicos poscosecha en una amplia variedad de productos que incluyen

Page 71: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

65

frutas, vegetales y flores, normalmente estos tratamientos están dirigidos a controlar

insectos, prevenir ataques de hongos y a la manipulación de la madurez u otras variables

de respuesta ante temperaturas extremas (Lurie, Susan 1998). Para nuestro caso de

estudio lo más importante es determinar aquellos tratamientos térmicos que favorecen los

procesos de secado y tintura, sin afectar la calidad y vida útil de las flores trabajadas.

Lurie, Susan (1998), presenta información relacionada con los tratamientos poscosecha

en flores, en sus evaluaciones no aborda el uso de corrientes de aire caliente, ya que su

interés está en el uso de tratamientos térmicos asociados con el control de hongos y otras

plagas, tratamientos que consisten en el uso de agua o corrientes de vapor a

temperaturas que pueden estar entre los 30 y los 50 grados Celsius. En dicho trabajo se

evidencia que la temperatura es realmente una variable de gran importancia y que la

duración del tratamiento depende de la variedad tratada y que temperatura y tiempo de

tratamiento son inversamente proporcionales, además se reportan algunas afectaciones

en la calidad de las flores cuando es aplicado vapor de agua con el objetivo de controlar

eficazmente insectos presentes en algunas flores, esto debido a que los tiempos de

tratamiento para matar al insecto son considerables (Lurie, Susan 1998).

Es tal la importancia que tiene la temperatura en la calidad de las flores que para Nanesny

(2006), flores de corte con temperaturas por encima de los 5 grados Celsius “no deben

transportarse en absoluto” (Namesny, Alicia 2006), dando idea de las posibles

afectaciones que se podrían presentar en los tratamientos térmicos que se tienen

planteados. En este mismo aspecto autor rescata algunos apartes del Libro blanco de la

floricultura, donde se menciona que durante las décadas de los 60 y los 70 numerosos

estudios demostraron que transportar flores en camión refrigerado durante 2-4 días

mantenía más la calidad de la flor que un transporte aéreo sin refrigeración de tan solo

unas cuantas horas. Este tipo de estudios quizás llevaron a implementar sistemas de frio

en el transporte aéreo, ya que dicho transporte había sido diseñado más con fines de

guerra que con fines como los que necesitaban la floricultura y otras agrocadenas.

Estudios realizados sobre rosas y claveles permiten comprender que realmente la

temperatura juega un papel de vital importancia en ciertos procesos asociados con las

flores de corte, evidencia de ellos es que a 30ºC la tasa respiratoria de estos sea 52 veces

Page 72: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

66

mayor que la presentada a 0ºC. Tal como se puede observar en la Tabla 6. Efecto de la

temperatura de almacenamiento de rosas y claveles en las tasas respiratorias (Namesny,

Alicia 2006).

Tabla 6. Efecto de la temperatura de almacenamiento de rosas y claveles en las tasas respiratorias

Temperatura (ºC) Aumento en la respiración comparados con flores a 0ºC

0 ------------------

10 3 veces mayor

20 26 veces mayor

30 52 veces mayor

Fuente: Namesny, A (2006).

Para el proceso de deshidratación de crisantemos es importante tener presente que

incrementos en la tasa de respiración de las flores traerá consigo posibles incrementos en

la condensación que se produce en el interior de los capuchones, sino se manejan flujos

adecuados, lo que podría causar la presencia de afectaciones en el material vegetal

producto de ataque de hongos u otros microorganismos que suelen aparecer ante

incrementos de humedad. Es importante tener claro que no existe una temperatura óptima

para las flores, ya que la temperatura optima depende de cada especie y del tiempo en

que esta estará en contacto con la misma, ya que pueden presentarse algunos daños

incluso asociados al frio (Namesny, Alicia 2006).

5.4 PROCESOS DE SECADO Y REHIDRATACIÓN

5.4.1 PROCESO DE SECADO

El término secado se refiere a la operación unitaria por medio de la cual se presenta una

eliminación de materiales volátiles (usualmente agua) en una sustancia. El proceso de

deshidratación es un proceso conjunto de intercambio de masa y energía (Perry, Robert

H. 2008). En este proceso la humedad contenida en la sustancia de interés se transfiere

por evaporación hacia la fase gaseosa, gracias a la existencia de gradientes de presión

de vapor entre el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa.

Page 73: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

67

Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el producto y el gas están en

equilibrio y el proceso de secado ha culminado.

(Treybal, Robert E. 1997), asocia los siguientes términos de análisis en los procesos de

secado:

a. Humedad en el equilibrio X*: Es el contenido de humedad de una sustancia que

está en el equilibrio con una presión parcial igual a la del vapor del gas de secado.

b. Humedad ligada: Se refiere a la humedad contenida en una sustancia que ejerce

una presión menor que la del líquido puro a la misma temperatura

c. Humedad no ligada: Humedad contenida en una sustancia que ejerce una

presión de vapor en el equilibrio igual a la del líquido puro a la misma

temperatura.

d. Humedad Libre: La humedad libre es la humedad contenida en el equilibrio X-X*.

Solo puede evaporarse la humedad libre; el contenido de humedad libre en un

sólido depende de la concentración del vapor en el gas.

Estos términos son presentados a continuación de manera gráfica en la Figura 27 aquí se

presenta un sólido con un contenido de humedad X expuesto a un gas de secado de

humedad relativa A.

Figura 27. Curva de humedad y tipos de Humedad

Fuente: (Treybal, Robert E. 1997

Page 74: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

68

Las operaciones de secado suelen clasificarse ampliamente como continuas o

discontinuas, términos que son abordados desde la sustancia que se desea secar. En las

operaciones continuas pasan continuamente a través del equipo tanto la sustancia a

secar como el gas. La operación discontinua en la práctica se refiere generalmente a un

proceso semicontinuo, en el que se expone una cierta cantidad de sustancia a secar a

una corriente de gas que fluye continuamente en la que se evapora la humedad (Treybal,

Robert E. 1997).

La comprensión y diseño de cualquier proceso de secado además de definir si será en

continuo o semicontinuo, también involucra mediciones y/o cálculos asociados con (Perry,

Robert H. 2008):

La naturaleza de la sustancia que se desea secar

Balances de masa y energía.

Análisis de la termodinámica implicada.

Tasas de transferencia de masa y energía.

Consideraciones de calidad del producto.

Los modelos matemáticos son utilizados como herramientas que permiten estimar el

tiempo necesario para la realización de reducciones en los niveles de humedad presentes

en un determinado material bajo ciertas condiciones operacionales del proceso de

deshidratación.

Entre los modelos matemáticos existentes, los modelos empíricos no forman una

perspectiva de los procesos que suceden durante el secado, pero en algunos casos

pueden describir las curvas de secado para determinadas condiciones experimentales,

que es lo que en muchas ocasiones requieren en diferentes agroindustrias. Entre estos

modelos, el que más ha sido utilizado en estudios de cinética de secado de productos

agrícolas es el modelo propuesto por Thompson et al en 1968 (Aspurz Tabar, Jon 2011).

Desde el punto de vista empresarial, tanto el diseño de los cuartos de secado como el

cálculo de los tiempos que un material permanecerá en él para la disminución desde una

humedad de partida hasta una humedad deseada, son factores que presentan gran

importancia tanto técnica y financiera. Es importante enfatizar que tanto las dimensiones

del cuarto de deshidratación como el tiempo que el material permanecerá en él, dependen

Page 75: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

69

de las condiciones de operación, ya que es posible jugar con variables como velocidades,

temperaturas y humedades del gas de secado siempre y cuando estas manipulaciones no

afecten la calidad del material, particularmente en material biológico como las flores, estas

variables deben de ser estudiadas y controladas para evitar posibles pérdidas.

5.4.1.1 La velocidad del secado por lotes

El conocer los horarios y tamaños de los equipos que se requieren para el proceso de

secado son necesidades presentes en toda agroindustria que realice este tipo de

procesos y para dar respuesta a estas demandas de la industria, se hace necesario

conocer cuánto tiempo se invierte bajo ciertas condiciones del gas de secado en disminuir

la humedad de una sustancia, desde una humedad inicial hasta la humedad deseada y

el efecto que tiene la modificación de las condiciones del gas de secado en los tiempos de

residencia. Según Treybal (1997) afirma que el conocimiento que se tiene acerca de los

mecanismos de secado es tan incompleto que, se hace necesario confiar en mediciones

experimentales relativamente fáciles de llevar a cabo.

La realización de pruebas de secado es una experiencia realmente simple y que como se

dijo anteriormente brinda información bastante valiosa no solo para los procesos en

discontinuo sino también para aquellas operaciones llevadas en continuo. Para estas

pruebas de secado se suspenden muestras de peso conocido en un gabinete o tubería

que inicialmente cuenta con las condiciones de secado que se desean evaluar, a medida

que va transcurriendo el proceso se va registrando la disminución en el peso de la

muestra con respecto al tiempo, para que una vez terminada la prueba y contando con el

peso de la muestra totalmente seca, puede ser construida una curva de secado por lotes

a condiciones constantes como la que se presenta en la Figura 28, la cual resulta

bastante útil a la hora de determinar el tiempo necesario para secar grandes lotes en las

mismas condiciones de secado.

Page 76: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

70

Figura 28. Curva de secado por lotes a condiciones de secado constantes

Fuente: (Treybal, Robert E. 1997)

La curva presentada anteriormente es bastante útil, pero se puede obtener información

adicional si la información de la curva anterior es llevada a tasas de secado, los cuales

son expresados como N (masa/(tiempo*área)) que son graficados contra el contenido de

humedad tal como se indica en la figura 29. Esta información puede ser extraída desde la

curva anterior o desde los datos por los cuales esta fue construida, calculando la rapidez

como N = -Ss(ΔX/AΔɵ) donde Ss se refiere a la masa del sólido seco, A es la superficie

húmeda sobre la cual sopla el gas y a través de la cual tiene lugar la evaporación en el

caso de secado de aire por circulación cruzada. En el caso de secado por circulación

transversal, A es la sección transversal del lecho medida a ángulos rectos a la dirección

del flujo del gas.

Generalmente existen dos partes en la curva de rapidez de secado, una donde la rapidez

del proceso es constante y otra donde se comienza a presentar decrecimiento gradual en

la rapidez de secado. Realizando un análisis más detallado de la curva presentada en la

figura encontramos diferentes comportamientos en ella que suelen presentarse con

frecuencia en las evaluaciones experimentales.

a) El primer comportamiento de la curva es aquel que va desde A hasta el punto B, este

comportamiento se presenta debido a que en muchas ocasiones tanto el sólido como

el líquido están más fríos que la temperatura superficial final. De manera análoga, se

puede dar el caso A`B, en donde el sólido y el líquido se encuentran a una

Page 77: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

71

temperatura superior a la temperatura superficial final, presentándose aquí una

decrecimiento en la rapidez de secado durante el ajuste inicial. Generalmente estos

periodos de ajuste son tan cortos que suelen ser ignorados en los análisis.

b) Desde el punto B hasta el punto C, se presenta una rapidez constante en la pérdida

de la humedad del material como resultado de que los capilares e intersticios del

sólido, llenos de líquido, son capaces de transportar líquido hasta la superficie en la

misma velocidad en que este se transfiere a la corriente del gas de secado, el cual es

alimentado a velocidad, temperatura y humedad constantes.

c) Una vez que se llega al punto C, se llega a un punto de contenido de humedad

crítico, a partir del cual sobre la superficie del sólido comienzan a presentarse ciertos

puntos secos desde los cuales la transferencia de líquido a la masa de gas es nula,

estos puntos secos con el paso del tiempo van incrementando en tamaño y cantidad

sobre la superficie del sólido, lo que hace que se presente un decremento en la

rapidez de secado en el trayecto CD, este periodo es conocido como secado de la

superficie no saturada.

d) A partir del punto D, la velocidad a la cual se puede desplazar el líquido a través del

sólido es el factor determinante en el proceso de secado, esta velocidad disminuye

como resultado de la disminución en la concentración de líquido al interior del sólido.

El punto E, es el punto donde bajo las condiciones del proceso se ha llegado al

equilibrio, a partir de este, cualquier esfuerzo en tiempo y energía que se inviertan

bajo las mismas condiciones operacionales en el material son esfuerzos perdidos.

Figura 29. Curva Típica de rapidez de secado, condiciones de secado constantes

Fuente: (Treybal, Robert E. 1997)

Page 78: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

72

En casos como la deshidratación de flores se está mucho más interesado en saber

cambios en la humedad del material, sin contemplar la influencia de los pesos y las áreas

presentadas por el material de secado, razón por la cual se reemplaza en la curva N = -

Ss(ΔX/AΔɵ) por simplemente ΔX/Δɵ, brindando una curva con un comportamiento similar

a la de la Figura 29.

5.4.2 PROCESOS DE REHIDRATACIÓN

Desde el año 1957 comienzan a aparecer estudios que relacionan la reducción en la

calidad de los crisantemos con la formación de embolia por aire (van Meeteren, Uulke et

al. 2006), la cual bloquea parcial o totalmente el transporte del agua desde la superficie

hasta el resto del tallo lo que trae como resultado un incremento de la resistencia

hidráulica y por tanto un stress hídrico en la planta (van Meeteren, Uulke y van Gelder, H

1999). Esta oclusión por el ingreso del aire se da desde el mismo momento en que la flor

es cosechada, van Meeteren (1999, 2005, 2006) realizó diferentes evaluaciones para

demostrar que efectivamente el aire es en gran parte el responsable de la pérdida de

peso de los crisantemos durante su vida útil. Los resultados dejan en evidencia que tallos

que habían sido previamente deshidratados por un periodo de una hora fueron capaces

de rehidratarse cuando sumergidos en agua les fueron recortados algunos centímetros de

su base, mientras que tallos con una deshidratación similar y a los cuales se les realizó el

mismo corte pero en aire no lograron hacerlo y por el contrario continuaron perdiendo

peso (van Meeteren, Uulke y van Gelder, H 1999), tal y como se presenta en la ¡Error!

o se encuentra el origen de la referencia..

En géneros diferentes a Chrysanthemum también se han reportado que la oclusión en los

tallos reduce su vida útil, pero las investigaciones evidencian diferentes causas de dicha

oclusión, por ejemplo en flores de Canna sp y Heliconia psittacorum se debe a la

secreción de un mucílago en la superficie cortada que inhibe la toma de agua (van Doorn,

Wouter G 1999)

Page 79: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

73

Figura 30. Cambios en peso fresco de flores de crisantemos deshidratadas durante 1 hora y luego

rehidratadas durante 48 horas. El tiempo 0 corresponde al momento en el cual a las flores se les

realizo un recorte de 7 centímetros de su tallo y fueron puestas en agua, al tratamiento de los círculos

el recorte se realizó al aire, mientras que a los triángulos en agua

Fuente: (van Doorn, Wouter G 1999)

El proceso de rehidratación es uno de los procesos más importantes para el

mantenimiento de la calidad de las flores del crisantemo en poscosecha, pero al mismo

tiempo uno de los aspectos más someramente estudiados. Para analizar las fases en las

cuales tiene lugar la rehidratación atenderemos a un modelo planteado por el equipo de

trabajo del profesor W. van Ieperen , el cual desde hace tiempo viene trabajando con el

género Chrysanthemum. El modelo que se describe a continuación hace referencia a los

procesos físicos que conducen a la recuperación de la conductancia hidráulica en los

tallos de flores cortados una vez que estos inician su vida útil, gran parte de los resultados

presentados en este apartado corresponden a W. van Ieperen y colaboradores (van

Ieperen, Wouter et al. 2002).

El proceso de rehidratación que aquí se presenta consta de dos fases básicas, una

primera fase que consiste en la reconexión entre el agua existente en el jarrón y el agua

existente en aquellos vasos intactos del tallo que se encuentran encima de aquellos que

fueron cortados cuando fue realizada la cosecha o algún otro recorte del tallo, la

Page 80: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

74

reconexión que tiene lugar en esta primera fase se da por medio de una redistribución del

agua y el aire existente en la red, gracias a las fuerzas capilares en los vasos cortados y

la presión positiva debido a la altura del agua del jarrón, (la cual está por encima de la

superficie de corte del tallo) ocasionando un ingreso de agua en los vasos que fueron

cortados. Una vez que el agua ingresa a los vasos cortados se da inicio a la segunda

fase, fase en la que prima es el proceso de disolución del aire atrapado en los vasos del

xilema parcialmente embolismados hacia los alrededores y la posterior ocupación con

agua. Este proceso se da como resultado de que al ingresar el agua en los vasos

cortados comprime el aire generando una presión superior a la atmosférica, que es la

fuerza impulsora para la posterior disolución de aire.

A continuación realizamos una descripción más detallada de ambos fases involucradas en

los procesos de rehidratación.

FASE 1:

Para facilitar el análisis de los procesos ocurridos, se realiza el análisis de esta fase en

dos partes, una primera donde analizaremos un conducto cualquiera para observar las

fuerzas que intervienen en el procesos de transporte y luego pasaremos a realizar un

análisis más completo de la interacción entre conductos, es decir, inicialmente

identificaremos las fuerzas que aparecen en cada uno de los vasos de manera separada y

luego pasaremos a abordar la relación entre los diferentes vasos, (cortados, sin cortar, de

diferentes diámetros y longitudes).

Análisis del proceso de rehidratación en un solo conducto.

Si tomamos los conductos como cilindros, podemos realizar un balance de las fuerzas

que intervienen para el ascenso de la solución de rehidratado. El proceso de rehidratación

puede ser seguido si analizamos el ascenso del menisco formado por la interfase agua-

aire, como resultado de la suma de diferentes fuerzas, entre las que tenemos:

a. La fuerza capilar (Fc)

b. La fuerza gravitacional (Fg)

c. Fuerza resultante del aire comprimido (Fp)

d. Fuerza de fricción (Fw)

Page 81: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

75

Figura 31. Esquema de las fuerzas físicas y los parámetros involucrados en el proceso de

rehidratación de un conducto lleno de aire

Fuente: (van Ieperen, Wouter et al. 2002).

𝑭𝒄 = 𝟐𝝅𝜸𝒄𝒐𝒔𝜽

𝑭𝒈 = 𝝅𝒓𝟐(𝒉 − 𝒉𝒛)𝝆𝒈

𝑭𝒑 = ( 𝑳

𝑳 − 𝒉− 𝟏) 𝒑𝒂𝒕𝒎𝝅𝒓𝟐

𝑭𝒘 = 𝟖𝝅𝒅𝝆𝒉𝝂𝟐

𝑹𝒆

Donde:

𝑹𝒆: Es el número de Reynolds.

𝜽: Es el ángulo de contacto de la interfaz pared-agua.

En estas ecuaciones es posible observar que existe una dependencia de la altura (h), esta

altura h, corresponde a la altura alcanzada por el agua una vez que entra en contacto con

los vasos que han sido cortados, esta altura h puede ser calculada de la siguiente

manera.

Page 82: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

76

𝒉 = −𝒀 + √𝒀𝟐 − 𝒁

−𝟐𝒈𝝆𝒓

Donde:

𝒀 = 𝒑𝒂𝒕𝒎𝒓 + (𝑳 + 𝒉𝒛)𝒈𝒓 + 𝟐𝒄𝒐𝒔𝜽

𝒁 = 𝟒𝒈𝒓(𝟐𝑳𝒄𝒐𝒔𝜽 + 𝒉𝒛𝑳𝒈𝒓)

Haciendo uso de las ecuaciones anteriormente presentadas es posible realizar

simulaciones en las cuales se varíen parámetros como el radio del conducto, ángulo de

contacto, altura del conducto y de la altura del agua en el vaso del florero, entre otras. A

continuación se presenta algunas simulaciones donde se modificaron algunos de estos

parámetros y se observó las implicaciones que estas variaciones producían (Figura 32).

Figura 32. Efecto del radio de conducto, longitud conducto y ángulo de contado en el ascenso de la

solución de rehidratación

Fuente: van Ieperen, W., U. van Meeteren, et al. (2002).

Los resultados de estas simulaciones muestran como conductos de bajo radio conducen a

mayores ascensos iniciales, igualmente que el ascenso de la solución de rehidratación

incrementa con la longitud de los conductos y ángulos de contacto menores. En lo

asociado con la altura del agua en el recipiente las simulaciones reportan que su

influencia es pequeña en vasos de pequeño diámetro.

Page 83: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

77

Es importante anotar que esta primera fase suele durar muy poco tiempo, ya que puede ir

desde unos pocos segundos hasta máximo unos cuantos minutos, tal como puede

apreciase en la Figura 33, donde se tienen combinaciones de 2 longitudes (4 y 32) y 2

radios (5 y 20) de conductos.

Figura 33. Tiempo para la finalización de la primera fase de rehidratación para diferentes longitudes y

radios de los conductos

Fuente: van Ieperen, W., U. van Meeteren, et al. (2002).

Al realizar una extensión de sistema de un solo vaso a múltiples vasos, es importante

resaltar que el éxito del ascenso depende de la magnitud del ascenso individual y de la

anatomía de la red de transporte, donde el más grande obstáculo existente para el

transporte del aire a través de la maya porosa es la existencia de agua en los poros de la

misma.

Los conductos del xilema están comunicados a través de paredes que cuentan una

superficie cubiertas por agujeros, para facilitar el transporte del aire de un conducto a otro

conducto se necesitan muy pocos de estos agujeros, además que cuando el transporte de

aire toma lugar esto puede llevar al despeje de algunos agujeros cubiertos por agua.

Es importante anotar que cuando ocurre el transporte de aire entre dos vasos que han

sido cortados, el volumen de aire que queda comprimido puede ser considerado como

uno solo. En dicho caso es importante anotar que por la teoría de vasos comunicantes la

presión que contrarresta el ascenso de la interfase agua-aire es similar en ambos vasos

Page 84: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

78

tal y como lo indica la figura presentada a continuación, donde la fuerza fp es igual para

ambos conductos.

Figura 34. Representación esquemática del proceso de rehidratación en un sistema de dos conductos

cortados comunicados por medio de la superficie porosa

Fuente: van Ieperen, W., U. van Meeteren, et al. (2002).

Al igual que en el análisis del proceso de ascenso en un solo conducto, se han realizado

análisis para sistemas de pares de conductos comunicados. Variando los radios y las

longitudes de los conductos, encontrando además de su comportamiento en el curso del

tiempo, también la altura adquirida por cada uno de los vasos incluidos en la pareja.

Dichas combinaciones y sus resultados son reportados en la Tabla 7. Entre ellas vale la

pena resaltar que aquellos conductos que contaban con un menor radio se llenaban

totalmente, mientras que el conducto que lo acompañaba solo lograba llenarse en un bajo

porcentaje.

Las simulaciones realizadas muestran que aquel vaso con el diámetro más pequeño y

además sea más corto que el conducto adyacente, será ocupado completamente por

agua, expeliendo su aire hacia el vaso más grande. Otra observación de gran importancia

que se realizó fue que si el vaso de menor diámetro es el vaso más largo, este

suspenderá su proceso de llenado apenas el menisco pase la parte superior de vaso con

el cual se comunica.

Page 85: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

79

Tabla 7. Simulaciones de 60 segundos para la altura del agua (h) y el porcentaje de recuperación

(R_fp) en varias combinaciones de pares de conductos adyacentes, inicialmente cortados y llenos de

aire

Radio (𝜇m) Longitud (cm) Altura Rfp (%)

Efecto del radio del conducto en tres combinaciones de un conducto largo y uno corto

5

30

4

20

4.0

0.7

100

3.3

5

20

4

20

4.0

0.8

100

4.1

5

10

4

20

4.0

0.9

100

4.7

Efecto de la longitud del conducto en dos combinaciones de un conducto angosto y uno amplio

5

30

4

4

4.0

0.1

100

1.3

5

30

20

4

5.8

0.1

28.9

1.8

Fuente: van Ieperen, W., U. van Meeteren, et al. (2002).

FASE 2:

A continuación se presenta de manera esquemática los procesos involucrados en el

restablecimiento de la conductancia hidráulica una vez que los tallos son sumergidos en el

agua. Es importante anotar que entre los resultados del proceso A al proceso C,

asociados con la introducción del tallo en el recipiente (A), la redistribución del aire que

quedó contenido en los vaso que fueron cortados (B) y el proceso de comunicación del

agua presente entre los vasos cortados y los no cortados normalmente transcurren desde

uno pocos segundos a máximo unos pocos minutos (C), mientras que el paso de C a D si

puede llegar a tomar varias horas, este paso es el que se encuentra asociado con la

disolución parcial del aire atrapado en los conductos hacia el agua de los alrededores.

Page 86: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

80

Figura 35. Representación esquemática del proceso de completo de rehidratación, introducción del

tallo en el recipiente (A), la redistribución del aire que quedó contenido en los vaso que fueron

cortados (B), comunicación del agua presente entre los vasos corta

Fuente: van Ieperen, W., U. van Meeteren, et al. (2002).

Ahora pasaremos a analizar de manera algo breve los procesos involucrados en esta

última fase del proceso de recuperación de la conductancia hidráulica, el proceso

asociado con la solución del aire atrapado y la posterior difusión del mismo.

Para abordar el primer paso, asociado con la solución del gas en el agua, recordaremos

que la ley de Henry, que establece una proporcionalidad entre la presión que experimenta

el gas y la solubilidad de equilibrio en la interfase gas-líquido. A continuación se presenta

la ley de Henry:

𝐶𝑎 = 𝑘𝑎𝑝𝑎𝑖𝑟

Donde

𝐶𝑎 = La concentración del aire en equilibrio

𝑘𝑎 = Constante de solubilidad del aire en el agua

𝑝𝑎𝑖𝑟 = Presión del aire en la interfase agua-aire

Como resultado de la existencia de gradientes de concentración se generan fuerzan

impulsoras que fuerzan al aire disuelto a moverse, dando como resultado la difusión, este

proceso difusivo está determinado por los gradientes de concentración, las constantes

difusivas y por el área difusiva, tal como está planteado en la ley de Fick.

Page 87: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

81

∆𝑁𝑎

∆𝑡= 𝐷𝑎𝐴

∆𝐶

∆𝑥

Dónde:

∆𝑁𝑎

∆𝑡 = tasa de difusión

𝐷𝑎 = Constante de difusión

A = Área de difusión

∆𝐶

∆𝑥 = Gradiente de concentración

Es importante anotar en este caso que el área existente es una variable incierta, ya que

el área existente está relacionada con las paredes, con el área de transferencia

transversal del cilindro y por el área de poros. En lo asociado con la superficie rica en

lignina se puede afirmar que la difusión por esta área es escasa, que puede considerarse

despreciable.

Los autores luego de realizar un análisis de los procesos, comentan que resultados

presentados en investigaciones previas de Zimmermann (1983) y Gibson et al. (1984)

se ha demostrado que en tallos en los cuales no se ha presentado embolia por aire en los

tallos, la gran mayoría del agua que ingresaba al sistema lo hacía por unos cuantos vasos

de mayor diámetro, por lo tanto, se podría esperar que la eliminación de embolias de aire

de los vasos de gran diámetro contribuye en gran medida a la recuperación de la

absorción de agua.

5.4.2.1 FACTORES ASOCIADOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA

CONDUCTANCIA

5.4.2.1.1 Temperaturas de deshidratación

Las temperaturas experimentadas durante el proceso de deshidratación juegan un

importante rol durante la vida útil de los tallos, investigaciones en diferentes variedades de

narcisos han reportado que la temperatura de almacenamiento interfiere en la vida útil de

estos (Cevallos, Juan Carlos y Reid, Michael 2000). En la misma medida en

Page 88: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

82

investigaciones realizadas en crisantemos (ver Figura 36) es posible observar que

aquellos tallos que experimentaron un proceso de almacenamiento a temperaturas altas,

presentar una marchitez de manera acelerada.

Figura 36. Efecto de la temperatura de almacenamiento en la marchites de flores de crisantemo

Fuente: Cevallos, J. C. y M. S. Reid. (2000).

La vida útil de claveles (Dianthus caryophyllus ‘Imperial White’), narcisos (Narcissus

pseudonarcissus ‘King Alfred’), iris (Iris hollandica ‘Telstar’), Margaritas killian

(Chrysanthemum maximum), paperwhite narcisos (Narcissus tazetta ‘Paperwhite’), rosas

(Rosa XtimesX hybrida ‘Ambiance’), and tulipanes (Tulipa gesneriana) disminuyó con un

incremento en la temperatura a la cual estos fueron almacenados durante un transporte

simulado. En ensayos donde se simularon almacenamientos en seco y húmedo para

diferentes variedades de flores, se encontró que no existieron diferencias significativas en

la vida útil de estas cuando las temperaturas de almacenamiento estuvieron por debajo de

los 10ºC, pero a temperaturas superiores, los almacenamientos en húmedo presentaban

una mejor respuesta en la vida útil de las flores, pesar que igual disminuía su vida útil con

los incrementos de temperatura tal como se muestra en la Figura 37 (Cevallos, Juan

Carlos y Reid, Michael.). A continuación presentamos los resultados obtenidos para

rosas, narcisos paperwhite y narcisos ‘King Alfred’, tratados a diferentes temperaturas y

en ambiente seco y húmedo.

Page 89: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

83

Figura 37. Efecto de la temperatura y la humedad de almacenamiento en la vida útil de 3 variedades de flores

Fuente: Cevallos, J. C. and M. S. Reid. (2002).

Además de las temperaturas en las cuales las flores de corte son almacenadas, también

es importante algunos estudios donde se menciona el efecto de la temperatura de la

solución de rehidratación, según (van Meeteren, Uulke 1989) una práctica muy común

entre los investigadores es poner las flores en agua fría durante unas pocas horas con el

objetivo de reponerlas luego de un periodo de almacenamiento en seco.

5.4.2.1.2 Soluciones de rehidratación

Empleo de agua desgasificada

En las fases del proceso de rehidratación, existe una que consiste en la solución y

difusión del aire atrapado en los conductos, de manera a priori se puede pensar que

gracias al uso de agua degasificada el gradiente es mucho más grande, favoreciendo la

solución y posterior difusión del aire en dicha agua hasta llegar a un equilibrio. En

diferentes investigaciones se ha encontrado que la aplicación del agua degasificada ha

Page 90: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

84

sido importante para el mantenimiento del balance hídrico en las flores de crisantemo. En

la Figura 38, es posible ver que a pesar de que no se reportó un completo

restablecimiento del peso fresco en aquellas flores que experimentaron un periodo de

deshidratación de una hora, si se logró evitar que el desbalance hídrico se incrementará

como ocurrió con la aplicación del agua normal (van Meeteren, Uulke et al. 2006). En

estos ensayos la deshidratación que experimentaron fue a 20ºC y 50%RH

Figura 38. Evaluación de la pérdida del peso fresco en el curso del tiempo para flores de crisantemo en jarrones con agua degasificada y agua normal

Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2006)

Resultados similares fueron obtenidos por Van Ieperen, (2002) donde se observa como el

empleo de agua degasificada puede ser útil para recobrar la capacidad hidráulica de los

tallos, en la Figura 39, es posible observar como aquellos tallos que desde sus inicios o

desde el segundo 1930 estuvieron en agua desgasificada recobraron casi que totalmente

su conductancia hidráulica, mientras que aquellos que estuvieron desde el inicio en agua

normal no alcanzaron ni la mitad del valor inicial. (van Ieperen, Wouter et al. 2002).

Page 91: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

85

Figura 39. Efecto del uso de agua degasificada en las curvas de recuperación de la conductancia

hidráulica de tallos de crisantemo de 20 cm luego de que estos aspiraron aire por la zonas de corte

durante 3 minutos. El tiempo 0 corresponde al momento en que los tallos fueron reaplicados en el

agua. Las circunferencias (●○) corresponden al empleo de agua normal y los cuadrados (■ □) al de

agua degasificada. En el segundo 1930 luego de haber sido reaplicados en agua esta fue cambiada: el

agua común fue cambiada por agua degasificada (○) y el agua degasificada fue cambiada por agua

común (□)

Fuente: (van Ieperen, Wouter et al. 2002).

Empleo de agentes activos en las soluciones de rehidratación

Así como se realiza la desgasificación del agua para favorecer el proceso de

rehidratación, también en ocasiones pueden ser realizadas ciertas adiciones de diferentes

compuestos químicos con el objetivo de estimular o inhibir procesos al interior de los

tallos, nuevamente enfocados en lograr una prolongación de la vida útil de estos,

permitiendo que el usuario final pueda disfrutarlos por un mayor tiempo e incluso poder

llegar a otros mercados que por la distancia y los tiempos invertidos en transporte no

habían sido considerados.

Para el mantenimiento o prolongación de la calidad de las flores cortadas en ocasiones se

realizan aplicaciones de azucares, ya que estos juegan un papel importante en el

mantenimientos de procesos metabólicos, la adición de azúcar exógeno sustituye los

hidratos de carbono consumidos por la respiración endógena (Spricigo, Poliana et al.

2010). La sacarosa es uno de los principales ingredientes en las formulaciones de

preservativos florales, tratamientos de altas concentraciones de sacarosa u otros

azucares metabólicos aplicados por intervalos cortos de tiempo a flores cortadas permiten

Page 92: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

86

incrementos osmóticos en los pétalos, lo que facilita que la absorción de agua se dé

mucho más fácil, diferentes estudios realizados en los años setenta muestran que la

limitación del sustrato no son las responsables de la terminación de la vida útil, lo que

sugiere que el efecto de la azúcar va más allá, induciendo procesos de mantenimiento

mitocondrial y de integridad de las membranas. Para el mantenimiento de la calidad de

crisantemos frecuentemente se usa sacarosa como principal componente en

concentraciones más altas que las de las formulaciones de conservantes, de 58,43 a

146,07 mol/m3. El principio del “pulsin” es suministrar tanta azúcar como sea posible sin

afectar las hojas o botones. En crisantemo es común daños por soluciones de azúcar en

el follaje debido a que este es fino y cuenta con una gran superficie (Flórez Roncancio,

Victor Julio et al. 1996). Ante el incremento de azúcar al interior de las células se presenta

una disminución del potencial hídrico al interior de las mismas haciendo que estas

demandan una mayor cantidad de agua, en flores de crisantemo se ha observado que

esta habilidad de ajuste osmótico es mayor en los pétalos que en el follaje (Halevy,

Abraham H 1976).

Los comercializadores de flores constantemente están realizando evaluaciones que les

permita saber qué porcentaje de los botones presentes en los tallos abren y en qué

momento de su vida útil lo hacen, ya que esto permite saber si el consumidor final podrá

disfrutar por un buen tiempo de la belleza de los botones totalmente abiertos, en

investigaciones en las cuales se evalúa 8-Hidroxiquinolina y sacarosa fue posible

observar que la adición de estos compuestos en diferentes concentraciones

efectivamente modificó el porcentaje de botones que abrían y el momento en el cual lo

hacían (Figura 40) (Spricigo, Poliana et al. 2010).

Es de esperar que si algún efecto positivo en la prolongación de la vida útil se dio en estas

evaluaciones fue como resultado de la sacarosa presente o incluso de un efecto sinérgico,

pero no por el 8-HQC, ya que en evaluaciones realizadas por Flórez-Roncancio (1996), en

las que se empleó uso de 8-hidroxiquinolina (8-HQ) y tiabendazol (TBZ), esperando que

estos productos prolongaran la vida útil de los crisantemos White polaris, fue posible

observar que a las condiciones trabajadas no se presentó una diferencia significativa en la

longevidad de las flores, la cual fue de aproximadamente 8 días (Flórez Roncancio, Victor

Julio et al. 1996).

Page 93: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

87

Figura 40. Cantidad de botones, flores entre abiertas y abiertas durante los 12 días que los tallos fueron sometidos a cinco concentraciones de mantenimiento y almacenadas a 22ºC

Fuente: (Spricigo, Poliana et al. 2010).

Algunos ácidos también han sido aplicados previos al proceso en los que se realiza

deshidratación (A), como a aquellos en los cuales no se realiza deshidratación(B)

encontrando que estos pueden jugar un papel importante en el mantenimiento de la

calidad del material vegetal, es importante observar que a menor pH se presenta una

Page 94: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

88

prolongación de la vida útil de las flores, haciendo interesante la aplicación de colorantes

a pH bajo (van Doorn, Wouter G y Cruz, Pedro 2000).

Figura 41. Vida útil crisantemos con aplicación de diferentes ácidos a diferentes concentraciones y pH en flores (A) deshidratadas y B) flores sin deshidratar

Fuente: (van Doorn, Wouter G y Cruz, Pedro 2000).

Uno de los estudios encontrados en los que se evidencia más claramente lo útil que

puede ser la utilización de agentes activos en las soluciones de rehidratación, consiste en

la aplicación de amonio cuaternario por periodos de más de 12 horas, ensayos en los

cuales fue posible apreciar que la vida útil de las flores en florero se extendía

enormemente como puede apreciarse en Tabla 8, donde la vida útil de algunas

variedades de crisantemo se multiplicó por ocho (Karen, D'hont 1998).

Page 95: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

89

Tabla 8. Efecto de tratamientos poscosecha con compuestos de amonio cuaternario en la vida útil de

diferentes variedades de crisantemo.

Variedad Vida útil de flores sin tratar (días) Vida útil de flores tratadas (días)

Migoli 2.3 15.0

Breitner 1.3 7.7

Lindail 2.0 9.5

Heidi 1.0 8.0

Beppy 1.0 8.0

Jodank 2.0 9.0

Regalia 2.0 10.0

Gompie 3.0 12.0

Fuente: (Karen, D'hont 1998).

Ante los resultados reportados por van Doorn y Vaslier, (2002) los cuales muestran que

una aplicación de tropolona (2-hydroxycyclohepta-2,4,6-trienone) durante 5 horas alarga

la vida útil de flores de crisantemo, como resultado de la inhibición de la actividad

enzimática de posiblemente la catecol oxidasa, otros autores han seguido explorando

ciertos agentes, dentro de estos se tiene los resultados de Uulke van Meeteren et al

(2006), que evidencian que cuando los periodos de tiempo son lo suficientemente largos,

es posible que se desarrolle una oclusión del xilema que no es posible remover

simplemente con la aplicación de vacío para la eliminación del aire presente en los

conductos, lo que lleva a pensar que posiblemente sea resultado de actividad enzimática,

resultado que justifica porque en tallos que fueron tratados previo al proceso de

deshidratación con tropolona fue posible la recuperación de la capacidad hidráulica, tal

como se observa en la Figura 42 (van Meeteren, Uulke et al. 2006).

Page 96: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

90

Figura 42. Capacidad hidráulica de tallos de crisantemo durante el pretratamiento, el periodo de deshidratación y luego de la aplicación de vacío

Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2006).

5.4.2.1.3 Morfología

Sustrato de cultivo y dimensiones de los conductos de transporte del xilema

Al igual que si se tratara de cualquier tubería por la cual es transportada algún fluido, en

los procesos de rehidratación también es importante el conocimiento de las dimensiones

de dichas tuberías, tanto se puede afirmar que la longitud de los conductos, su diámetro y

la manera en como estos están interconectados determinan las propiedades hidráulicas

del sistema vascular.

El proceso de recuperación de la conductancia se da con una mayor facilidad en los

vasos de menor diámetro y esto responde a diferentes razones, algunas de las más

importantes son citadas a continuación (van Ieperen, Wouter et al. 2002):

En los vasos de menor diámetro el aire atrapado presenta una mayor presión.

La relación área superficial-volumen es mayor en este tipo de vasos.

Ellos presentan una posibilidad de reconectarse de manera rápida con aquellos

vasos que no fueron cortados debido a que el ascenso del agua en los vasos de

menor diámetro es mayor que en los vasos de mayor diámetro.

Las condiciones de cultivo pueden intervenir en la anatomía de los conductos de

transporte, en estudios donde se ha evaluado la conductividad de crisantemos cultivados

a condiciones de humedad del suelo bastante diferentes, se ha podido observar que a

Page 97: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

91

pesar que la conductividad en las plantas que fueron mantenidas a condiciones altas de

humedad es mayor, su capacidad de rehidratación es menor (van Meeteren, Uulke et al.

2005). Sugiriendo esto que no es necesario simplemente el monitoreo de la conductancia

hidráulica, sino que también se hace necesario contemplar la restauración de esta. En la

Figura 43 también se observa un efecto de la altura de corte a altas concentraciones de

agua en el sustrato de cultivo.

Figura 43. Efecto del contenido de agua en el sustrato de cultivo (70% y 20%) y de la altura de corte

desde del suelo (30cm y 25 cm) en la conductancia hidráulica (izquierda) y en la restauración de la

conductancia luego de haber aspirado aire

Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2005).

Los estudios anteriormente presentados cobran importancia para hacer frente a esa

negligencia de los cultivadores para conocer más acerca del proceso de riego. La

respuesta de las plantas al estrés hídrico en el suelo se ha estudiado como una forma de

controlar el riego, ya que el déficit de riego se refleja directamente en la reducción de la

productividad, mientras que un riego excesivo afecta a la calidad de las flores (Furtado,

Maryzélia et al. 2009).

El descenso o incapacidad de las flores cultivadas con altos contenidos de agua para

recuperar su capacidad hidráulica, conduce a que estas experimenten con una mayor

facilidad pérdidas de peso fresco durante su vida útil (van Meeteren, Uulke et al. 2005), tal

como puede apreciarse en la Figura 44.

Restauración Ka (%)

Altura de Corte

30 cm

25 cm

70% 20%

Contenido de agua en sustrato (% v/v) 70% 20%

Contenido de agua en sustrato (% v/v)

80%

70%

60%

Kh (KPa-1

.𝜇mol.s-1

Page 98: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

92

Figura 44. Cambios en el peso fresco de flores de crisantemo durante las primeras 48 horas de vida

útil. Las plantas crecieron en perlita con un contenido de agua de 20% (v/v) (líneas continuas) o 70%

(líneas discontinuas). Las flores fueron cortadas a 25 cm (♦ ◊) y 30 cm (■ □) de altura del nivel del suelo

Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2005).

En simulaciones realizadas por van Ieperen, Wouter y colaboradores en el año 2002, se

muestra que la altura de agua en el florero influye en la recuperación de la absorción de

agua más en los tallos con los conductos de gran diámetro que en los tallos con

conductos de pequeño diámetro. En los crisantemos cuando los tallos son más leñosos se

presenta stress hídrico de manera más temprana, como resultado del desarrollo temprano

de una oclusión localizada en la base del tallo, la que ocasiona que la tasa de toma de

agua sea inferior a la tasa de transpiración, ocasionando la deshidratación de las flores

(van Doorn, Wouter G 1999).

En ensayos realizados por el grupo de investigación de van Ieperen fue posible observar

como el número de vasos que presentan aire luego de un periodo de rehidratación

depende de la altura del tallo, encontrándose que entre 0,1 y 1 cm, la totalidad de los

vasos habían sido rehidratados y que a mayores distancias 2 y 7 cm el número de vasos

que presentaban aire era bastante alto.

En la Figura 45, se presentan es posible ver las imágenes de CRYO-SEM realizadas a

cortes de segmentos de tallos de crisantemos a de 1 y 2 cm (izquierda y derecha

respectivamente), es importante anotar que el tallo había experimentado cierto grado de

deshidratación y luego llevado a agua por un periodo de 1.5 horas. Aquellos puntos que

Page 99: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

93

presentan una coloración más oscura son aquellos puntos en los que se carece de agua y

que por tanto están llenas es de aire (van Ieperen, Wouter et al. 2002).

Figura 45. Secciones transversales de tallos de crisantemo examinadas por cryo-SEM. La imagen

izquierda corresponde a cortes transversales a 1 cm de altura y la imagen derecha a 2 cm

Fuente: (van Ieperen, Wouter et al. 2002).

La detección visual de los émbolos de aire por crio-microscopía electrónica de barrido

mostró que después de 1,5 h de reparación, el aire sólo estaba presente en los vasos de

gran diámetro en una posición relativamente distante de la superficie de corte del tallo

(van Ieperen, Wouter et al. 2002), sin embargo, la longitud de los conductos promedio

puede estar en 35 mm, evidenciando así que las mediciones se realizaron en gran parte

sobre conductos que habían sufrido corte.

En flores de crisantemos se han realizado evaluaciones para determinar la longitud de los

conductos y su dependencia de la altura de la planta y se ha encontrado que para alturas

que van desde 0.1 a 0.9 metros la altura media de conductos se encuentra entre 0.34 y

0.41 mm y que prácticamente es independiente de la altura en dicho rango. Para las

partes más bajas o más altas, si se encontró que el largo de los conductos es menor, los

resultados de las mediciones realizadas son presentadas en la Figura 46. (Nijsse, J. et al.

2000).

Page 100: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

94

Figura 46. Longitud promedio internodal para en función de la altura del tallo de crisantemos

Fuente: (Nijsse, J. et al. 2000).

La altura del tallo también interviene en el número de conductos existentes, en las partes

inferiores de los tallos se pueden apreciar unos 3100 conductos, decayendo de manera

lineal hasta que a 60 centímetros de altura el número de conductos puede haber reducido

a 2300 [27]. Así como se presenta una disminución en el número de conductos, también

se presentan decrementos en la conductividad hidráulica en función de la altura (Nijsse, J.

et al. 2000; van Meeteren, Uulke et al. 2005), esta disminución de conductancia puede ser

expresada de manera gráfica con una función exponencial que presentamos a

continuación (Nijsse, J. et al. 2000).

Figura 47. Conductividad hidráulica en tallos de flores de crisantemo en función de la altura de corte

Fuente: (Nijsse, J. et al. 2000).

Page 101: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

95

En la Figura 48 se muestran las áreas transversales existentes en los conductos de los

tallos de crisantemo, encontrándose que aproximadamente un 40% está constituido por

conductos cuya área transversal es menor de los 100 micrómetros, además se puede

observar que a pesar de que los conductos con áreas transversales entre los 600 y 900

micrómetros no presentan un porcentaje alto, su contribución a la conductividad hidráulica

si es bastante fuerte (Nijsse, J. et al. 2000).

Figura 48. Para diferentes alturas de corte en tallo de crisantemos A) Distribución porcentual del tamaño del área transversal de conductos y B) Aporte porcentual a la conducción hidráulica como función del área transversal de los conductos

Fuente: (Nijsse, J. et al. 2000).

Page 102: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

96

Es importante mencionar en este punto que las condiciones pre-cosecha tienen grandes

implicaciones en los procesos de rehidratación poscosecha, sin embargo es quizás uno

de los temas menos estudiados. La Figura 49 permiten observar como cosechas

obtenidas a lo largo de todo el año presentaron importantes diferencias en la capacidad

de rehidratación, al mismo tiempo que se observa que la altura a la cual se realiza el corte

interviene en dicha capacidad de rehidratación, independiente de la época del año en que

se cosecha (van Meeteren, Uulke et al. 2005).

Figura 49. Cambios del peso fresco de flores de crisantemos durante los 2 primeros días de vida útil

en cuatro experimentos idénticos, pero con flores cosechadas en épocas diferentes del año, meses

de mayo(A), julio (B), octubre(C) y noviembre (D). Las flores utilizadas fueron cortadas a alturas de

10cm (♦) 15cm (□) 20cm (Δ) 25cm (*) arriba de la unión con la raíz

Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2005).

Page 103: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

97

Otro factor de gran importancia en el proceso de difusión está relacionado con el ángulo

de contacto entre el agua y las paredes, este ángulo es afectado por factores como la

presión del aire y la composición de las paredes del material vegetal, ya que estas

influyen en las propiedades físico química de las paredes.

Para diferentes especies de plantas se ha demostrado que el ángulo de contacto esta

entre 42º y 55º, para el crisantemo en particular, van Ieperen et al. (2002) reporta valores

para el ángulo de contacto de 50º.

5.4.2.1.4 Tiempo de deshidratación

Las flores de corte que son ubicadas en agua frecuentemente desarrollan un balance

hídrico negativo que reduce su vida útil, y particularmente los crisantemos son de las

flores que desarrollan dicho desbalance con una mayor rapidez haciendo que esto afecte

su calidad y por ende su vida útil. Se ha observado en segmentos de algunas variedades

de crisantemo luego de haber sido cortados y mantenidos expuestos al aire por tan solo 3

minutos, su conductancia hidráulica disminuyo al 25% de su valor inicial y a pesar de ser

sometida a largos periodos de rehidratación nunca logró recuperar su valor inicial, tal

como puede apreciarse en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (van

eperen, Wouter et al. 2002).

Page 104: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

98

Figura 50. Recuperación de la conductancia hidráulica en segmentos de tallos de crisantemos que fueron recortados y dejados por 3 minutos expuestos al aire

Fuente: (van Ieperen, Wouter et al. 2002).

El desbalance hídrico se produce como resultado de una oclusión del xilema en la parte

basal del tallo que hace que la tasa de transpiración sea superior a la tasa de recarga

hídrica. Esta oclusión es frecuentemente causada por crecimiento microbiano, depósitos

de materiales como gomas y mucilago en el xilema, formación de tylosas y la presencia

de embolia por aire en el sistema vascular. El destacar las múltiples causas de la oclusión

resalta importancia ya que todas las variedades de crisantemo no son víctimas de la

misma o de las mismas. En este punto es posible observar el análisis que Uulke van

Meeteren et al (2006) realizan de diferentes publicaciones con diferentes variedades,

donde en ciertas variedades el efecto de embolia por aire es poco apreciada como cv.

Vyking Chrysanthemum, cobrando mayor importancia el bloqueo inducido por la presencia

de la herida provocada en el corte. Mientras que en cv. Cassa chrysanthemums la

oclusión por embolia fue claramente demostrada (van Meeteren, Uulke et al. 2006). Sin

embargo es importante destacar nuevamente la multicausalidad, ya que la variedad

puede influir, pero otros factores precosecha como el contenido de agua en el sustrato de

cultivo pueden producir modificaciones anatómicas importantes como las que de acuerdo

con Meeteren et al (2006). reportan Lovisolo y Schubert(1998). Que influirán en la

capacidad de recarga.

Page 105: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

99

Anteriormente en este trabajo se han presentado los beneficios que trae para el proceso

de rehidratación la aplicación de agua degasificada y la realización del corte del tallo

dentro de la solución de rehidratación y no en el aire, sin embargo estos dos métodos

para mejorar la rehidratación puede que no sean tan efectivos luego de que las flores

cortadas han experimentado procesos prolongados de exposición al aire. A continuación

se presentan resultados que muestran el papel que juega el tiempo de deshidratación en

el proceso de restablecimiento de su peso fresco Figura 51) (van Meeteren, Uulke et al.

2006), en los resultados es posible observar que independiente de si el agua está o no

degasificada, luego de transcurridas más de 2 horas, el peso de los tallos disminuye a

valores del 84 o 78% del peso inicial, mostrándose ineficaz la aplicación de agua

degasificada para largos periodos de exposición.

Figura 51. Efecto de la duración del periodo seco en el proceso de mantenimiento del balance hídrico en flores de crisantemo empleando agua común y agua degasificada, las mediciones del peso fresco fueron realizadas al iniciar la prueba y 24 horas después de que estas habían sido puestas en rehidratación

Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2006)

Igual que sucede con el empleo de agua degasificada, es decir, así como esta pierde su

efectividad cuando los periodos de deshidratación son algo considerables, también

sucede con la realización de recortes del tallo bajo el agua, después de cierto periodo no

se presenta un efecto importante en la capacidad de rehidratación como se observa en la

Figura 52 (van Meeteren, Uulke et al. 2006).

Page 106: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

100

Figura 52. Efecto en la capacidad hidráulica en segmentos de 22 cm de tallos de crisantemo, luego de periodos de 2 o 24 horas, recorte de 4 cm de la parte basal del tallo y aplicación de vacío Fuente: (van Meeteren, Uulke et al. 2006)

Diferentes publicaciones informan acerca de cómo las heridas ocasionadas en los tejido

vegetales ocasionan múltiples reacciones debido a un incremento de la expresión de

múltiples genes y la estimulación de la actividad de múltiples enzimas, como

phenylalanina ammonia lyasa, peroxidasa and ACC oxidasa. Las enzimas relacionadas

anteriormente están relacionadas con la biosíntesis de compuestos asociados a la lignina

y a la suberina, las reacciones ocasionadas están enfocadas en impedir el ingreso de

microorganismos en el tejido abierto, que pueden impedir al mismo tiempo el ingreso de

líquido al mismo tiempo (van Doorn, Wouter G y Cruz, Pedro 2000).

(van Doorn, Wouter G y Cruz, Pedro 2000) citan trabajos de Uulke van Meeteren (1996),

donde queda bastante claro no solo importa el grado de deshidratación que adquieren los

tallos, sino también el tiempo durante el cual experimentan la deshidratación. Mostrando

como flores que en una hora alcanzaron deshidrataciones del 10% se rehidrataron con

facilidad, mientras que otras que solo alcanzaron un 2% en 24 horas no lograron

rehidratarse.

La incapacidad para la rehidratación luego de largos periodos de exposición al aire son

causados por la deshidratación de las paredes del xilema (incluso cuando las pérdidas de

peso freso de las flores son mínimas), lo que lleva a una reducción del ángulo de contacto

(van Meeteren, Uulke y van Gelder, H 1999)

Page 107: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

101

En evaluaciones realizadas por el grupo de Van Meeteren; (1999) se demuestra que el

tiempo juega un papel importante en la capacidad de los crisantemos para rehidratase, ya

que flores que fueron almacenadas durante 24 horas con pérdidas insignificantes de peso

fueron incapaces de rehidratarse, mientras que flores que fueron sometidas a procesos de

deshidratación más agresivos durante una hora lograron rehidratarse con cierta facilidad

(van Meeteren, Uulke y van Gelder, H 1999).

5.5 PROCESO DE TINTURADO Y ATRIBUTOS DEL COLOR

El color es una de las características que reviste mayor importancia para el mercado

demandante de flores y por lo tanto también lo es para el mercado oferente de estas. En

algunas variedades no se cuenta de manera natural con los colores que deseados por los

clientes, razón por la cual se recurre a procesos de tintura procurando dar respuesta a la

solicitud de coloración, al mismo tiempo que se mantienen las demás características

demandadas como son vida útil, turgencia y naturalidad.

En el oriente Antioqueño en variedades de amplia demanda como lo es Atlantis White, el

proceso de tintura por absorción ha sido empleado de manera artesanal durante muchos

años, otorgándole a los botones de dicha variedad coloraciones moradas, rojas, azules,

verdes y naranjas. A pesar de que el proceso manejado de manera artesanal ha brindado

buenos resultados, nunca ha estado exento de errores asociados con los estados de

ánimo o cansancio del operador del proceso, además de contar con una alta dependencia

de la experiencia de dicho operario. Esta dependencia del operario y de sus estados de

anímo, ante un mercado cada vez más exigente y competido hace necesario que el

conocimiento del operario esté acompañado de cierta tecnificación del proceso de tintura,

que le permita tanto al productor como al comprador conocer parámetros objetivos del

color de las flores que venden y compran respectivamente. Ya que bajo las condiciones

de los procesos llevados actualmente en el sector, se hace difícil garantizar el

cumplimiento de estos (BioFlora 2009).

Para explicar en qué consiste el proceso de coloración vale la pena recordar brevemente

que el agua que la planta incorpora en sus procesos diarios (ejemplo la empleada para la

Page 108: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

102

regulación térmica), lo hace mediante procesos de absorción donde el agua ingresa por

medio de las raíces, sube por el tallo y se evapora por los estromas o poros de las hojas.

Si consideramos el cuerpo de las plantas como una masa de agua debido al alto

contenido de agua en ellas y a la interconexión entre los protoplastos, tenemos que

siempre que exista una diferencia de potencial hídrico dentro de la planta, se tendrá un

desplazamiento a través de dicha masa de agua, hasta llegar a igualar los potenciales,

momento a partir del cual se alcanzará un equilibrio dinámico.

Conociendo este proceso y las características de los colorantes empleados, es posible

comprender que al incorporar a tallos sedientos un colorante con alta afinidad por el tejido

floral y altamente soluble en agua, la solución coloreada subirá por los tallos irrigando las

superficies sedientas hasta llegar a los pétalos, donde excedentes de agua pueden ser

removidos mediante la evaporación normal de los pétalos y como el pigmento no se

evapora va poco a poco cambiando la coloración de estos. Este es el método, conocido

como coloración por absorción, método de mayor demanda en los mercados debido a que

el brinda un acabado natural y homogéneo, además de una vida en florero superior a

otros métodos donde los botones florales son sumergidos o asperjados con la solución

que contiene la tintura.

Para que las flores sometidas a la coloración por absorción realicen de manera eficiente

su proceso, las flores deben ser frescas y presentar cierto grado de deshidratación, uno

que permita que la flor absorba con mayor facilidad la solución de tintura, es decir, se

necesita una flor sedienta mas no una flor muerta por una deshidratación excesiva y

prolongada.

Encargados de la parte productiva en la empresa flores el Trigal aseguran que en muchas

empresas con el objetivo de reducir los tiempos que las flores pasan en el cuarto de

deshidratación previo a la tintura, plantas les es suspendido el suministro de agua a las

plantas a través los sistemas de riego con algunos días de anterioridad a la cosecha,

permitiendo de este modo que las flores cosechadas lleguen ya algo deshidratadas para

reducir problemas de embolia. Sin embargo, lo incierto del clima y la existencia de

pendientes en los terrenos, dificulta la realización de esta práctica y en especial en fincas

de gran tamaño la comunicación puede dificultarse y regar campos que no debían ser

regados, también en ciertos casos es llevado a los cuartos de secado un exceso de flores

para tintura, las cuales no pueden ser tinturadas y son enviadas a cuartos fríos,

Page 109: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

103

absorbiendo humedad en estos debido a los altos niveles de humedad relativa registrada

en dichos cuartos.

5.5.1 DEFINICIÓN DEL COLOR

Sin lugar a dudas la comunicación de un color especifico es algo bastante complejo de

dar de manera cualitativa, ya que la definición que brinde cada observador además de

estar influenciado por factores como el cansancio de la vista, la edad, el estado anímico,

el umbral diferencial del color y la presencia o no de problemas visuales, está también

determinada por limitaciones del lenguaje, donde cada persona tratará de describir un

color asociándolo con referencias personales, las cuales puede que no sean idénticas

para el emisor y el receptor por asuntos culturales como el mismo lenguaje. Debido a esta

dificultad es que se hace necesario encontrar una norma o referencia que permita la

comparación de un color con otro con una mayor precisión y sin molestos debates fruto de

diferencias en la apreciación del color.

El brindar valores numéricos que definan con precisión la pigmentación floral con la ayuda

de instrumentos, permite ubicar en ese universo continuo de colores un punto específico,

punto determinado por características numéricas que actúan a manera de huella dactilar

del color y que independiente de las diferencias culturales será definido con precisión.

Uno de los instrumentos que permiten definir claramente el color son los colorímetros, que

son dispositivos triestimulares, que mediante la aplicación de 3 filtros (rojo, verde y azul)

emulan la respuesta del ojo humano al color y la luz (Schnitzer, Rita 1985).

Para describir con mayor precisión un color se hace necesario hacerlo mediante tres

atributos: matiz, croma y luminosidad, atributos que se describen a continuación.

Matiz:

Este atributo es el que se usa normalmente cuando se nos pide que se identifique un

color, este está asociado con la manera en que se percibe el color de un objeto: azul, rojo,

naranja, verde, etc.

Page 110: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

104

El anillo presentado en la Figura 53 en la cual se identifican claramente 2 ejes, uno que va

desde el verde hacia el rojo y otro que parte del azul hacia el amarillo, deja comprender

con mayor facilidad lo que es el matiz, mostrando en ese espectro continuo de color,

como una mezcla de rojo con amarillo se obtiene un naranja y de una mezcla de rojo con

azul se obtiene el morado.

Croma:

Este atributo también conocido como saturación, describe lo llamativo o lo apagado de un

color, es decir, que tanto se acerca ya sea al matiz puro al gris. Un ejemplo que permite

comprender con gran facilidad la importancia de este atributo es el comparar entre un

tomate y un rábano, al preguntar por el matiz se llega a que ambos son rojos, pero

claramente no se trata del mismo rojo, el rojo del tomate es mucho más llamativo mientras

que el rábano parece más apagado. En la Figura 53, es posible observar como el croma

cambia de manera continua a medida que alejamos del centro hacia la periferia.

Mostrando como el gris apagado desvanece a medida que al moverse hacia el exterior del

círculo, donde se encuentran colores vivos.

Figura 53. a) Matiz, b) Croma

Fuente: X-Ride. (2007).

Luminosidad:

La intensidad lumínica, también conocida como valor, es un atributo que nos brinda

básicamente la información del grado de claridad del color analizado, permitiendo ver lo

tenue u obscuro del color analizado.

Page 111: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

105

Figura 54. Luminosidad

Fuente: X-Ride. (2007).

Para la obtención de estos atributos del color lo hacemos apoyados en una escala de

estandarización de color recomendada por la CIE (International Commission On

Illumination), conocida como la CIE 1976 (L*a*b*) o CIELAB, escala basada en la teoría

de colores opuestos, partiendo que nunca un color podrá ser verde y rojo al mismo

tiempo, al igual que nunca podrá ser ni amarillo y azul. En la escala CIELAB hacemos

uso de tres coordenadas para realizar una descripción del color (L, a*, b*). En dicha

escala L* define la claridad, a* denota el valor rojo/verde y b* el valor amarillo/azul.

Page 112: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

106

Figura 55. Figuras bi y tridimensional de la escala CIELAB

Fuente: X-Ride. (2007).

Como puede observarse de la Figura 55, la luminosidad es brindada en esta escala de

manera directa, pero el croma y el matiz deben de ser calculados respectivamente

mediante las siguientes ecuaciones.

𝐶∗ = (𝑎2 + 𝑏2)1

2⁄

ℎº = arctan(𝑏∗ 𝑎∗⁄ )

Page 113: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

107

6. MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo de investigación fue desarrollado en las instalaciones de los laboratorios de

Ingeniería de Procesos Agrícolas y Control Calidad de la facultad de ciencias agrarias,

acompañado de visitas a la empresa Flores el Trigal.

6.1 MATERIALES

6.1.1 FLORES.

Para las evaluaciones fueron empleados tallos tipo spray de las variedades Atlantis White,

Factor, White Polaris y Novedad White Brisa, cultivados en la empresa flores el trigal, las

flores empleadas (presentes en plantas con 90 días de siembra) presentaban

características comerciales y fueron cosechadas en su punto de corte en horas de la

mañana y transportadas de inmediato hasta las instalaciones del laboratorio de procesos

agrícolas donde fueron almacenadas a 5ºC por 48 horas.

6.1.2 COLORANTES

Para las evaluaciones de tintura en flores de Atlantis White fueron empleados colorantes

comerciales Biocolor naranja, morado y rojo, suministrados por la empresa Bioflora,

compuestos por colorantes orgánico ácido (clase azo), trifenilmetano, Azúcar Ácido

hidroxitricarbalilico (E 330), Sorbato de Potasio (E 202), tensoactivo alquil modificado. Los

colorantes registran una solubilidad superior a los 80 gramos por litro y una

biodegradación del 100% en un periodo de 28 días.

6.1.3 SECADOR

El proyecto contempló la construcción de un equipo tipo túnel para la deshidratación de

tallos de flores, herramienta fundamental para el cumplimiento de los demás objetivos

operacionales. La construcción de un secador por convección forzada con capacidad para

el secado de 3 tallos de manera simultánea, que consta de un ventilador con capacidad

para suministrar un caudal de 0,5 m3/s de aire, una resistencia de capacidad de 4,5 kW,

Page 114: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

108

un sistema de control desde el que es posible manipular las condiciones de velocidad y

controlar la temperatura del aire de secado. El ducto en el que se da la transferencia fue

diseñado en material acrílico aprovechando la baja conductividad térmica de este (0,19-

0,24 W/m.K) y las facilidades visuales que brindaba para poder observar posibles

afectaciones sobre el material floral resultantes del proceso de secado (Treybal, Robert E.

1997).

Figura 56. Sistema de secado de flores por convección forzada

6.2 MÉTODOS

6.2.1 PRUEBAS DE SECADO.

Para la realización de las curvas de secado se empleó el secador construido en el marco

de este proyecto, involucrando combinaciones de temperaturas que fueron los 26 a los 45

grados Celsius y velocidades del aire de secado entre los 0,5 y 1,5 m/s.

En la Tabla 9 y la Figura 57 se muestran las 10 condiciones operacionales (velocidad y

temperatura aire de secado) del deshidratador a las que se realizaron las pruebas de

secado. En ellas se asignaron coloraciones tipo semáforo de manera a priori, en donde

Page 115: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

109

los colores fueron asociados con la posible agresividad de las condiciones, que van desde

las más suaves (verde), pasando por condiciones medias (amarillas) hasta llegar a las

más agresivas (rojo).

Tabla 9. Condiciones de operación del deshidratador.

Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temperatura ̊C 26 30 35 30 35 35 40 40 40 45

Velocidad m/s 1.0 1.0 0.5 1.5 1.0 1.5 0.5 1.0 1.5 1.0

Figura 57. Condiciones de operación del deshidratador

Para la construcción de cada una de las curvas de secado se establecieron en el sistema

de control del equipo las condiciones operacionales de temperatura y velocidad del aire

deseadas, se dejó durante 15 minutos a que se adquirieran y estabilizaran dichas

condiciones, una vez que el equipo había estabilizado, se pesaron de manera individual

tres tallos florales que de inmediato eran introducidos de manera vertical en el secador,

quedando al interior del equipo 70 cm y dejando por fuera de este solo los botones

superiores de cada uno de los tallos (ver Figura 58). La duración de cada una de las

pruebas de secado fue de 5 horas, donde cada 30 minutos fueron retirados por unos

segundos cada uno de los tallos, con el objetivo de registrar las pérdidas de peso

individuales. Una vez transcurridas las 5 horas, los tallos eran llevados a una estufa de

secado con sistema de extracción donde se mantuvieron a 80ºC durante 72 horas, tiempo

en el cual se observaba que su peso se volvía constante. Este procedimiento fue

Page 116: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

110

realizado por duplicado para cada tratamiento (para un total de 6 tallos evaluados por

cada tratamiento) en cada una de las cuatro variedades evaluadas.

Figura 58. Tallos en proceso de secado

6.2.2 PROCESO DE TINTURADO Y DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL

COLOR.

Debido a que el objetivo general de este trabajo está asociado con la influencia que tienen

las condiciones de secado en el proceso de tintura y no en generar modificaciones sobre

el proceso de tintura en sí mismo, se opta por realizar el proceso de coloración de los

tallos de la variedad Atlantis White de la misma manera en que se realiza el tinturado en

la empresa flores el trigal, proceso que está acorde con las recomendaciones

suministradas en el manual de coloración por absorción, elaborado por la empresa

Bioflora (BioFlora 2009).

Para la tintura fueron empleadas soluciones que contenían 25 gramos de colorante por

litro de agua a temperatura ambiente, las soluciones fueron preparadas y se dejaron

reposar por aproximadamente 20 minutos para que algunas burbujas formadas durante la

mezcla desaparecieran, evitando así la incorporación de estas en los tallos cuando estos

fuesen introducidos en la solución de tintura.

Page 117: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

111

Una vez que había pasado el proceso de deshidratación (temperatura y velocidad

constantes), a cada uno de los 3 tallos provenientes de este, le fueron cortados 5 cm de la

parte inferior con el objetivo de eliminar cámaras de aire presentes en esta zona del tallo,

las cuales que pudiesen afectar el proceso de absorción por la generación de embolia,

Una vez que se realizaba el corte a los tallos, cada uno de estos era introducidos de

inmediato en recipientes que contenían la solución de tintura con una altura de cinco

centímetros, altura recomendada para los procesos de secado por absorción ya la

columna generada por la solución favorece el ingreso de la solución en el tallo (una

columna de altura superior se considera inadecuada ya que ocasiona la coloración

externa del tallo haciendo difícil su manipulación en procesos posteriores). Estos procesos

fueron realizados por duplicado, para un total de 6 tallos por cada uno de los siete

tratamientos evaluados.

Para la determinación analítica del color fue empleado un espectrofotómetro portátil de

esfera X-Rite SP62 sobre fondo blanco con iluminante D65 y ángulo del observador de

10º como referencia. Las mediciones fueron realizadas a intervalos definidos para cada

color a los pétalos de tres botones florales de la variedad Atlantis White. Cada lectura se

realizó apoyando el visor sobre el centro de cada una de los pétalos seleccionadas, en

cada intervalo de tiempo fueron seleccionadas pétalos diferentes.

Los atributos de color fueron registrados haciendo uso de las coordenadas de color de la

Comisión Internationale de L’Eclairage L*, a*, b* (CIELAB) tras la calibración del aparato

de medida. . L* representa la claridad relativa de los colores en una escala de 0 a

100. La escala de a* y b* se extiende desde -100 hasta 100, a* es negativo para el verde

y positivo para el rojo, mientras que b* es negativo para el azul y positivo para el amarillo.

El valor del Hue fue calculado como el arc tg de b*/a* en grados, y el croma, el cual

representa la saturación del color o intensidad, fue calculado mediante la expresión

(𝑎∗2 + 𝑏∗2 )1 2⁄ (Flórez-Roncancio, Victor Julio et al. 1996).

6.2.3. ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos obtenidos tanto en los procesos de secado como en los de

tintura, se realizó usando el programa STATGRAPHICS centurión versión 6, aplicando

análisis de varianza multifactorial, las diferencias significativas y las correlaciones se

Page 118: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

112

llevaron a cabo en los datos experimentales adoptando el método de diferencia mínima

significativa (LSD) y correlación de Pearson, respectivamente. El nivel de significancia fue

menor o igual a un 5%.

Page 119: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

113

7. RESULTADOS

7.1. PROCESOS DE SECADO

7.1.1 HUMEDAD DEL MATERIAL VEGETAL

Las humedades del estado inicial en base húmeda de los tallos completos (tallo, follaje y

botones) de las diferentes variedades que fueron sometidas a procesos de deshidratación

son presentadas en la Tabla 10 Apoyado en estos resultados es posible concluir que las

cuatro variedades empleadas poseen una humedad promedio cercana al 82%, además es

posible deducir de acuerdo con los valores de curtosis y sesgo estandarizado, que la

única variedad que no se encuentra dentro del rango esperado para datos de una

distribución normal (-2, 2) son los asociados con la variedad White polaris.

Tabla 10. Estadísticas básicas asociadas con la humedad de las diferentes especies analizadas

Variedad Atlantis

White

Factor Novedad

White brisa

Polaris

White

Humedad promedio 82,687 82,450 82,132 81,484

Desviación estándar 0,660 0,982 0,679 1,629

Sesgo estandarizado -0,876 0,132 0,594 2,358

Curtosis estandarizada -0,624 -1,091 -1,419 2,774

7.1.2 EVALUACIONES DEL SECADO

Los procesos de secado llevados a cabo en las cuatro variedades durante cinco horas,

permitieron evidencia que la propuesta de semáforo asociada con las condiciones de

operación que se propuso de manera a priori a la realización de las mismas, tiene cierta

validez. En la Figura 58 se observa que los cambios al mantener la temperatura y variar la

velocidad son menos evidentes que aquellos en los cuales se conserva la misma

velocidad y se varia la temperatura.

Durante las pruebas realizadas se dieron pérdidas de peso que están entre 10 y 40%,

dependiendo de la variedad y de las condiciones de deshidratación empleadas, a pesar

de este amplio rango, es posible observar que independiente de las condiciones

empleadas, para materiales de este tipo es frecuente que durante las primeras

Page 120: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

114

mediciones los gradientes de pérdida de peso son mayores que cuando las prueba se

acercan a su fin.

La variedad White polaris presenta cierta desviación del comportamiento esperado, esta

desviación en parte podría estar asociada con la variabilidad que presentó el material

vegetal en cuanto a su humedad, con una desviación estándar relativamente alta, un

sesgo y curtosis estandarizada que se encuentra fuera de los limites destinados para

datos con distribución normal.

En la Figura 59 es posible observar el desarrollo de las pruebas de secado para cada una

de las variedades. Para cada una de las variedades se encuentran enumerados los diez

tratamientos realizados y cada uno de los puntos consignados en la figura corresponde a

las pérdidas de humedad obtenidas en los muestreos que se realizaban cada treinta

minutos, es así como el punto inferior que corresponde al inicio de la prueba indica una

pérdida de peso igual a cero y el punto superior indica la pérdida de peso transcurridas las

cinco horas del proceso de secado.

Los resultados numéricos fueron llevados a un software estadístico con el objetivo de ser

analizados para evidenciar en cuales de estos se encontraban diferencias significativas

dando como resultado la información que se encuentra en la Tabla 11.

Tabla 11. Análisis de grupos homogéneos para las diferentes variedades trabajadas

Atlantis White Factor Novedad White brisa White Polaris

Trata.

Grupos

Homogéneos Trata

Grupos

Homogéneos Trata

Grupos

Homogéneos Trata

Grupos

Homogéneos

Uno X Uno X Uno X Uno X

Dos XX Tres XX Dos XX Cuatro XX

Tres XX Cuatro XXX Tres XX Cinco XXX

Cuatro XX Dos XXX Cuatro XX Dos XXX

Cinco XX Cinco XX Seis XXX Seis XXX

Seis XX Seis XX Cinco XXX Tres XX

Ocho XX Siete XX Siete XXX Siete X

Siete X Ocho XX Ocho XXX Nueve X

Nueve XX Nueve X Nueve XX Ocho X

Diez X Diez X Diez X Diez X

Page 121: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

115

Figura 59. Curvas de deshidratación a cinco horas para las variedades A. Atlantis white, B. Factor, C. Novedad white brisa y D. White polaris

Page 122: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

116

A continuación se describe los análisis de los resultados obtenidos para cada una de las

variedades.

Atlantis White: De acuerdo con la prueba de múltiples rangos presentada en Tabla 11,

es posible concluir que no existen diferencias significativas en el proceso de

deshidratación entre las temperaturas de 30 y 35 0C, independiente de las velocidades

que sean utilizadas. Adicional a esto es posible observar que la condición dada por el

tratamiento número 10, catalogada como la condición de operación más extrema,

presenta diferencias estadísticas con todas las demás pruebas a excepción de la numero

nueve.

Factor: Se observa que el tratamiento estadístico número 10 marca una diferencia

importante con respecto a las demás pruebas realizadas. Se observa que entre las

pruebas realizadas entre 30 y 35ºC no se presentan diferencias significativas, sin

embargo vale la pena hacer la anotación que las pruebas 2,3 y 4 tampoco presentaron

diferencia significativa con la realizada a las condiciones más suaves del proceso.

Novedad White Brisa: En estas evaluaciones no se apreciaron diferencias significativas

entre el proceso llevado a las condiciones más suaves y los procesos llevados a 30ºC,

pero si se observan diferencias importantes a temperaturas mayores.

White Polaris: La evaluación del tratamiento estadístico número 10, se diferencia del

resto de las muestras analizadas. En este tratamiento se presentó un comportamiento

que podría ser catalogado en cierta medida como anormal, debido a que las condiciones

2 y 3 presentaron una deshidratación mayor a la esperada, lo cual puede deberse en

parte a no contar con un material estándar, sino material de diferentes pesos, número y

cantidad de botones.

7.2. PROCESOS DE SECADO Y TINTURA PARA LA VARIEDAD ATLANTIS

WHITE

Por recomendación de administrativos de la empresa flores el trigal y apoyado en algunas

referencias bibliográficas, se optó por priorizar a la variedad Atlantis White para la

Page 123: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

117

realización de estudios integrales de secado-tintura. La selección de esta variedad está

sustentada en los amplios volúmenes producidos y tinturados en el oriente antioqueño.

7.2.1 Secado de la variedad Atlantis White

Con el objetivo de atender algunas recomendaciones de la empresa flores el trigal, previo

al proceso de coloración por absorción se realizaron procesos de deshidratación de tan

solo 2 horas, ya que de acuerdo a directivas de la empresa, tiempos mayores constituirían

gastos energéticos y por tanto gastos económicos bajo los cuales la implementación de

un sistema de secado en la empresa sería poco viable.

En la Figura 60 son identificadas con rojo las pérdidas de peso presentadas por la

variedad Atlantis white en cada uno de los tratamientos, transcurridas dos horas del

proceso de secado. El producto registra deshidrataciones que van desde una pérdida de

peso del 4,5% para las condiciones más suaves, hasta pérdidas del 22% para el

tratamiento diez, el cual fue automáticamente descartado para siguientes pruebas por las

fuertes afectaciones que generaba en el material floral.

Figura 60. Evaluaciones de deshidratación para la variedad Atlantis white, indicando la pérdida de

peso a transcurridas 2 horas del proceso de deshidratación

Page 124: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

118

De los diez tratamientos que fueron evaluados en el secado de las cuatro variedades de

interés, los tratamientos 2, 4, y 10 no fueron contemplados para las evaluaciones de

tintura de la variedad Atlantis White; el tratamiento 2 fue descartado ya que no

representaba interés para la industria floricultora debido a que transcurridas dos horas del

proceso de secado, la pérdida de peso en el material vegetal era inferior al 10%,

porcentaje que la empresa Flores el Trigal tiene identificado como límite inferior adecuado

para favorecer el proceso de absorción (no tienen identificado uno superior); el

tratamiento 4 no se contempló en el proceso de tintura ya que de acuerdo con la Tabla 11

este tratamiento presenta comportamientos comparables con los número 3, 5 y 6; el

tratamiento 10 se descartó por las importantes afectaciones que las condiciones

operacionales causaban sobre el follaje y los botones de los tallos evaluados.

Durante las dos horas que duraba el proceso de secado, además de registrar las pérdidas

de peso, también se hacían algunas anotaciones asociadas con posibles afectaciones en

follaje, botones florales y pétalos. En la Tabla 12 presentan algunas observaciones

registradas durante el proceso de secado para las siete condiciones evaluadas, las cuales

incluyen tratamientos suaves (verdes), medios (amarillas) y fuertes (rojas).

Tabla 12. Evaluaciones del proceso de secado en tallos de Atlantis White expuestas a diferentes

condiciones de operación por un periodo de dos horas

Tratamiento Observaciones

1

Temp: 26ºC

Vel: 1,0m/s

Durante los 120 minutos de las prueba no se apreciaron mayores

afectaciones sobre el material floral, sin embargo ya cuando la prueba

llegaba a su finalización si se apreciaba el cierre parcial de algunos

pétalos en los botones más pequeños de cada uno de los tallos. Para

estas pruebas las pérdidas de peso fueron de un 5%.

3

Temp: 35ºC

Vel: 0,5m/s

Solo cuando habían transcurrido 90 minutos del proceso de

deshidratación se observó en los tallos evaluados leves muestras de

geotropismo y la presencia de cierre de los pétalos externos de los

botones más pequeños, estas características que permanecieron

constantes hasta que terminó el proceso de deshidratación. Para estas

pruebas las pérdidas de peso fueron de un 10%.

Page 125: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

119

5

Temp: 35ºC

Vel: 1,0m/s

En estas condiciones de operación los botones de menor tamaño

terminaron presentando un geotropismo medio y el cierre de algunos

pétalos, problemáticas que son evidentes desde el minutos 90 de la

deshidratación. Para estas pruebas las pérdidas de peso fueron de un

10%.

6

Temp: 35ºC

Vel: 1,5m/s

A partir del minutos 60 se aprecia geotropismo y cierre parcial de los

pétalos en botones, especialmente aquellos de menor tamaño o

aquellos que se encuentran en contacto directo con la corriente de aire

trabajada. Una vez transcurridas las dos horas, el geotropismo es

evidente tanto en tallos de contacto directo como indirecto con el aire de

deshidratación. Para estas pruebas las pérdidas de peso fueron de un

10%.

7

Temp: 40ºC

Vel: 0,5m/s

Durante los primeros 60 minutos de secado solo se presentan unas

muestras débil de geotropismo, en especial en las flores de menor

tamaño, las cuales a medida que se acercan las 2 horas de secado

incrementan de manera paulatina su geotropismo sin llegar a ser

severo, al mismo tiempo que se cierran algunos de sus pétalos. Para

estas pruebas las pérdidas de peso fueron de un 18%.

8

Temp: 40ºC

Vel: 1,0m/s

El efecto de las corrientes de aire y la temperatura se observa en los

botones, los cuales van presentando rasgos de geotropismo desde el

minuto 30, hasta que pasados 90 minutos del proceso de

deshidratación se observa un geotropismo donde los botones forman un

ángulo de 90º o mayores con respecto al tallo. Una vez terminado el

proceso de deshidratación se observa parte del follaje con coloración

negra, sin embargo no se evidencia resequedad, y se evidencias

algunos pétalos cerrados. Para estas pruebas las pérdidas de peso

fueron de un 14%.

Page 126: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

120

9

Temp: 40ºC

Vel: 1,5m/s

Pasados 60 minutos se evidencia geotropismo en los botones de menor

tamaño, el cual se intensifica pasados 90 minutos, manifestándose no

solo en los de menor tamaño sino en todos aquellos que se encuentren

en contacto directo con el aire de secado. Transcurridas las 2 horas se

evidencia un geotropismo fuerte y generalizado, además de la presencia

de pétalos cerrados y con coloraciones que indican alto grado de

humedad, lo que puede generar complicaciones en el proceso de

tintura. Para estas pruebas las pérdidas de peso fueron de un 20%.

A pesar de que durante las 2 horas del proceso de secado en todos los tratamientos

presentados en la Tabla 12 se apreciaron afectaciones sobre la calidad floral

(presentándose más rápido y con mayor severidad en los tratamientos con condiciones

operacionales más fuertes), como cierre de botones, cierre de pétalos, geotropismo y

resequedad del follaje, estos siete tratamientos serán llevados a tintura con el objetivo de

analizar cuáles de estas afectaciones presentan grados importantes de reversibilidad

durante la coloración por absorción que al mismo tiempo es una rehidratación del material

floral.

7.2.2. Procesos de Tinturado de Atlantis White

A tallos de Atlantis White previamente deshidratados a diferentes condiciones

operacionales del deshidratador les fueron aplicadas mediante absorción soluciones de

coloración naranja, morada y roja durante tiempos de tintura de 8 horas para la coloración

morada y de 18 para las coloraciones naranja y roja.

Las Tabla 13 y 14, 15 y 16, y 17 y 18 presentan las características para cada uno de los

colores evaluados y las observaciones de cada tratamiento durante el proceso de tintura,

las Figura 60, 62, 63, 64, 65 y 66 presentan el comportamiento de los parámetros de color

a lo largo del proceso de coloración.

Page 127: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

121

7.2.2.1. Naranja

Tabla 13. Observaciones realizadas durante las 18 horas del proceso de coloración Naranja.

Trata. Observaciones

1

A pesar que este tratamiento podría ser considerado desde el punto de vista de

las condiciones operacionales del secador (temperatura de 26 ºC y velocidad

del aire de secado de 1.0m/s) como el más suave y el que registró menores

pérdidas de peso durante el proceso de secado; el comportamiento de los

parámetros de croma y luminosidad durante el proceso de coloración, al igual

que el resultado del material floral (Figura 61-d) permitirían proponerlo como el

mejor resultado obtenido.

3

Este tratamiento presenta pésimo comportamiento en los parámetros de color

de la flor, puede pensarse que una temperatura de 35 ºC asociada con una

baja velocidad del aire de secado (0,5 m/s) pueden llevar a que el ambiente al

interior de la cama de secado presentara saturación haciendo que los pétalos

conservaran una humedad importante y por tanto se dificultara el proceso de

tintura en ellos, igualmente durante el proceso de secándose produjo

geotropismo que durante el proceso de tintura no pudo superarse. En este

tratamiento solo cuando hasta transcurridas 14 horas del proceso de tintura se

apreciaron cambios importantes.

5

Los parámetros de color de este tratamiento presentaron un comportamiento

medio, en ellos solo hasta que han pasado 6 horas del proceso de tintura se

evidencian líneas de colorante en los pétalos florales, líneas que incrementan de

manera gradual su grosor cubriendo cada vez una mayor área del pétalo (Figura

61-b), sin embargo cuando se llega a las 18 horas de tintura establecidas para

este proceso, se evidencia que el proceso continua inconcluso.

6

En este proceso transcurridas 6 horas las evidencias de tintura son tenues en 2

de los 3 tallos. Transcurridas 14 horas uno de los botones florales sigue

presentando ausencia en el proceso de coloración, evidenciando que a pesar de

haber controlado las condiciones operacionales de velocidad y temperatura y de

manejar las mismas condiciones de tintura, el material floral puede presentar

importantes diferencias y por tanto determinar el comportamiento del proceso.

Page 128: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

122

7

Durante este proceso se evidencian líneas de tintura desde que han transcurrido

3 horas del proceso y a partir de ese momento se sigue evidenciando un

proceso de engrosamiento de las líneas como resultado de un proceso difusivo

llevado al interior del pétalo, cuando van 7 horas del proceso de tintura estas

presentan un color que se asemeja al deseado, pero con presencia importante

de pétalos (Figura 61-c) cerrados posiblemente como resultado de la alta

temperatura y baja circulación del aire que se tuvo durante el proceso de

secado, lo que hace al ramo menos atractivo y por tanto estas condiciones

operacionales.

8

Solo hasta que han transcurrido cuatro horas del proceso de tintura es que se

comienzan a hacer evidentes líneas de tintura en los pétalos de los botones

florales, líneas que en un principio son bastante delgadas, pero que con el paso

de las horas van tomando fuerza y dándole cuerpo a la flor, la última parte que

tintura en los pétalos son sus puntas.

Se observó algunos pétalos que no experimentaron tintura alguna, otros en los

que las líneas engrosaron pero sin cubrir plenamente el pétalo. Además se

evidencian afectaciones en los botones posiblemente como resultado del

proceso de deshidratación que fue llevado a 40 ºC.

9

Durante este ensayo se observa que cada uno de los tallos lleva su propio ritmo,

evidenciándose cambios apreciables de color solo a partir de que han

transcurrido 5 horas del proceso de tintura.

Durante todo el proceso se puede apreciar flores poco atractivas, caracterizadas

por aspecto frágil, geotropismo y botones cerrados (Figura 61-a), quizás algún

mecanismo de defensa como respuesta a un proceso de deshidratación con

condiciones fuertes.

Page 129: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

123

Figura 61. Comportamientos presentes durante algunos de los procesos de tinturado naranja. a.

Geotropismo, b. Coloración parcial, c. Cierre de pétalos, d. Botón tinturado completamente

a

b

a

c

d

Page 130: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

124

Figura 62. a. Luminosidad, b. Croma y c. Matiz de botones florales en proceso de tintura con colorante

naranja

65

70

75

80

85

90

95

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Lum

ino

sid

ad

Tiempo (horas)

a)

L9

L8

L7

L6

L5

L3

L1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Cro

ma

Tiempo (horas)

b)

C9

C8

C7

C6

C5

C3

C1

40

50

60

70

80

90

100

110

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Mat

iz

Tiempo (horas)

c)

H9

H8

H7

H6

H5

H3

H1

Page 131: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

125

Tabla 14. Análisis estadístico de la influencia de la temperatura y la velocidad del aire de secado sobre

los atributos de color en el proceso de tinturado naranja.

Atributos p-value

Velocidad

p-value

Temperatura

H 0.2725 0.0004

C 0.1994 0.0000

L 0.2293 0.0000

A partir del análisis estadístico es posible observar que se presentaron diferencias

significativas asociadas con variaciones en la temperatura en los tres atributos de color

evaluados para el proceso de coloración naranja, mientras que variaciones en la

velocidad del aire de secado no presentaron diferencias significativas en dichos atributos.

estos resultados que deben de ser considerados a la hora de construir equipos

industriales para el proceso de secado de flores, de acuerdo con ellos, un adecuado

sistema de control debe estar centrado en el control de la temperatura en el equipo de

secado, mientras la velocidad pasa a ser un parámetro secundario en el diseño.

7.2.2.2. Rojo

Tabla 15. Observaciones realizadas durante las 18 horas del proceso de coloración Roja

Trata. Observaciones

1

Cuando han transcurrido tan solo 2 horas de proceso de tintura, ya se marcan

en los pétalos de los diferentes botones fuertemente las líneas de la solución de

tintura, sin embargo es solo hasta que han transcurrido 4 horas que se observa

difusión transversal cubriendo de naranjado la parte inferior y de rojo intenso la

parte superior de los pétalos. Transcurridas 6 horas se observa claramente

como la franja naranja ha incrementado su área desplazando más hacía el

extremo el rojo intenso. Cuando han transcurrido 10 horas del proceso se

evidencia que el color rosa se ha apoderado casi por completo del pétalo,

dejando solo en uno que otro pétalo una pequeña mancha roja en la parte

superior, la cual sigue desvaneciendo hasta que transcurridas 16 horas se

obtiene un pétalo homogéneo, donde las franjas han desaparecido, adquiriendo

todo una misma coloración, que a pesar de no ser la buscada, es una coloración

bastante atractiva.

Page 132: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

126

3 A 2 horas de haber iniciado el proceso de tintura se evidencia cierto cierre de los

pétalos y están presentes unas débiles líneas de colorante rojo en estos, el

proceso continua definiendo dichas líneas y a partir de las 4 horas ya comienza

a hacerse visible cierta coloración rosa en la base de los pétalos. Una vez

transcurridas las primeras 6 horas de tratamiento se evidencian en cada uno de

los pétalos las tres franjas descritas en el tratamiento anterior (roja, naranja y

blanca). Durante las horas de tintura que siguen se evidencia que la franja

naranja presente en los pétalos comienza a ocupar cada vez una mayor área del

pétalo, hasta llegar a aproximadamente un 80% de este, momento en el cual

comienza a pasar lentamente de naranja a rojo oscuro, el 20% restante del

pétalo presenta una coloración blanca ubicada en el extremo superior del pétalo

(Figura 63-c).

5 Transcurridas 2 horas se evidencian líneas de colorante en el pétalo, las cuales

comienzan a presentar un proceso de difusión transversal a las 4 horas, siendo

más notoria en la parte inferior de los pétalos durante las próximas 2 horas.

Cuando han pasado 8 horas de tintura se presentan las 3 franjas típicas de la

coloración roja (naranja, roja, y blanca), una inferior homogénea y clara, una

media roja intensa y una superior de líneas rojas y espacios aun blancos o

claros, A partir de este momento el naranja comienza a cubrir mayores áreas en

los pétalos, hasta que en la hora 18, las flores presentan una coloración naranja,

bastante homogénea que dista mucho del color rojo intenso deseado (Figura 63-

a).

6 Transcurridas 2 horas ya se evidencian unas muy débiles líneas de coloración,

las cuales continúan por dos horas más definiéndose hasta adquirir un rojo

intenso, momento donde se comienza a evidenciar un proceso de difusión

transversal. Se comienza a formar las tres franjas típicas de esta coloración y las

cuales pueden dificultar el ejercicio de adquisición de parámetros de color, ya

que el pétalo es medido en su parte media, zona que presenta importantes

diferencias con los extremos superior e inferior. Una vez definidas las tres

franjas comienza a presentarse un proceso de expansión del naranja

desplazando las franjas roja intensa y blanca hacia la parte superior del pétalo,

estas dos franjas ocupan solo un 25% del pétalo cuando van 14 horas de tintura.

Page 133: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

127

El proceso termina con dos pequeñas franjas roja y blanca y una gran franja

naranja que ha ido incrementando su saturación.

7 A partir de las primeras horas, 2 de los 3 tallos comienzan con gran fuerza a

definir las líneas base, desde las cuales se inicia el proceso difusivo transversal

desde las 2 horas, llevando a presentar en las primeras cuatro horas la franja

inferior naranja y a partir de las 6 horas las tres franjas características. Al igual

que en los procesos anteriores se da inicio al proceso de expansión del naranja

hasta que al terminar las 18 horas de tintura presenta un 75% del área total del

pétalo.

8 En estas el proceso comenzó de manera más lenta, presentando las líneas

transcurridas las 2 primeras horas, pero siendo evidente el proceso de difusión

transversal solo cuando habían transcurrido 6 horas y formación de las franjas

características cuando se llevaban 8 horas de proceso. Cuando van 12 horas del

proceso predomina el rojo intenso (Figura 63-b), pero al llegar a las 14 horas ya

predomina el naranja, el cual continúa su expansión hasta llegar a cubrir a las 18

horas aproximadamente un 80% del área total del pétalo.

9 El proceso se da similar a como se ha dado la mayoría, primero con

identificación de líneas de colorante y luego con difusión transversal,

comenzando desde la parte basal del pétalo hasta que transcurridas las

primeras 6 horas del proceso de tinturado se pueden identificar las tres franjas

naranja, roja y blanca. A partir de las 8 horas se comienza con el proceso de

difusión transversal de la coloración y a partir de las 10 horas el naranja

comienza a tomar más fuerza, pasando de ser un rosa a un naranja algo fuerte,

desde las 14 hasta las 18 horas la coloración naranja se ha apoderado de

aproximadamente un 80% del pétalo, dejando a las 2 franjas restantes a solo el

extremo superior del pétalo. Bajo estas condiciones operacionales se

presentaron manchas rojo intenso en los pétalos que afectan de manera

importante la calidad de la flor (Figura 63-d).

Page 134: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

128

Figura 63. Comportamientos presentes durante algunos de los procesos de tinturado rojo. a. Botones

en proceso de intensificación del rojo, b y C. Tinturado incompleto, d. Disminución de la intensidad del

rojo y aparición de manchas en los pétalos dos días después del proceso de tintura

a

b

c

d

Page 135: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

129

Figura 64. a. Luminosidad, b. Croma y c. Matiz de botones florales en proceso de tintura con pigmento

rojo

30

40

50

60

70

80

90

100

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Lum

ino

sid

ad

Tiempo (horas)

a) L9

L8

L7

L6

L5

L3

L1

0

10

20

30

40

50

60

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Cro

ma

Tiempo (horas)

b) C9

C8

C7

C6

C5

C3

C1

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Mat

iz

Tiempo (horas)

c) H9

H8

H7

H6

H5

H3

H1

Page 136: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

130

Tabla 16. Análisis estadístico de la influencia de la temperatura y la velocidad del aire de secado sobre

los atributos de color en el proceso de tinturado rojo.

Atributo Velocidad Temperatura

H 0.2526 0.3157

C 0.5071 0.0019

L 0.0499 0.1732

A partir del análisis estadístico es posible observar que las diferencias estadísticas

significativas en el proceso de coloración roja, se presentan sobre el atributo de color “C”

como resultado de variaciones en la temperatura (también se obtuvo diferencia

significativa sobre la luminosidad como resultado de variaciones en la velocidad del aire

de secado, aunque el valor en está es muy cercano a 0.05). Estos resultados se

comprende fácilmente al analizar de manera gráfica (Figura 64), donde se observan

velocidades y comportamientos muy similares entre los tratamientos para los tres

parámetros de color evaluados, sugiriendo de esta manera que para los procesos de

tintura no es necesario pensar en la implementación de procesos térmicos durante el

proceso de secado y que en caso de llegar a implementar un proceso de deshidratación

sería únicamente por el ahorro en el tiempo de deshidratación, más no porque presente

ahorros en las velocidades de tintura.

7.2.2.3. Morado

El proceso de coloración morado a diferencia de los otros dos procesos de coloración

realizados con el naranja y el rojo, solo duró 8 horas, donde se realizó sobre el material

floral un análisis de los atributos de color a intervalos de una hora.

Tabla 17. Observaciones realizadas durante las 8 horas del proceso de coloración Morada.

Trata. Observaciones

1 Cuando solo habían transcurrido 60 minutos del proceso de tintura ya se

comenzaban a dibujar de manera bastante delgada las primeras líneas de

coloración morada sobre los pétalos de los botones florales; estas delgadas

líneas transcurridas dos horas eran ya mucho más notorias (Figura 65-a) e

incluso se evidenciaba que en algunas de ellas comenzaba un proceso de

difusión transversal, el cual se hizo mucho más notorio en las horas que siguieron

Page 137: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

131

al proceso, permitiendo que transcurridas 4-6 horas del proceso de tintura ya se

pudiese apreciar una flor del color deseado y sin afectaciones mecánicas

considerables.

3 Transcurridos tan solo 30 min del proceso de tintura en la parte basal de los

pétalos ya se evidenciaba una coloración morada, la cual fue acompañada

cuando había transcurrido 1 hora de delgadas líneas por todo el pétalo que al

igual que en el tratamiento uno comenzaron un proceso de difusión transversal a

las 3 horas de haber sido introducidas en la solución de tintura. Cuando había

transcurrido 4-5 horas del proceso ya se veían los pétalos con una coloración

morada bastante notoria (Figura 65-b) y a partir de entonces se siguen

evidenciando cambios en los pétalos, pero más en lo que respecta a la

saturación.

5 Desde que inicia el proceso de coloración se observa que la parte basal de los

pétalos adquiere de manera rápida una coloración morada, muy seguramente

como resultado de la geometría del mismo pétalo, donde en su parte inferior se el

área transversal es menor y por tanto los conductos estarían más unidos. El

proceso de coloración se lleva de manera muy similar a los 2 procesos anteriores,

evidenciándose que es poca la dependencia que se tiene durante el proceso de

coloración como resultado de las condiciones operacionales del proceso de

deshidratación llevado a cabo previamente.

6 El proceso llevado a cabo en esta ocasión presenta el mismo comportamiento

mencionado hasta el momento, rápida coloración basal, aparición de delgadas

líneas las cuales con el transcurso de las horas van incrementando su diámetro

hasta convertirse en notorios conductos, a partir de los cuales aproximadamente

desde la hora cinco del proceso de coloración se comienza a dar una difusión del

colorante transversal a ellos, muy posiblemente como resultado de la saturación

de estos y la existencia de gradientes en el pétalo.

Page 138: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

132

7 Durante la primera hora del proceso de coloración se presentaron levemente

marcadas las líneas moradas que definen los conductos por medio de los cuales

se da el transporte, estas líneas fueron más fuertes durante la segunda hora del

proceso (Figura 65-a) y en la tercera hora ya se comienza a dar inicio al proceso

difusivo. A partir de la cuarta hora se comienza a dar una inmersión lenta de

estos conductos en medio de un pétalo coloreado de morado, hasta que ya a las

7 horas del proceso es difícil apreciar los conductos, en este tratamiento es

posible apreciar que el cierre de pétalos producido durante el proceso de secado

no pudo ser reversado con el proceso de tintura, dejando unos botones florales

poco atractivos (Figura 65-c)

8 Presenta las mismas fases mencionadas en el tratamiento número siete, sin

embargo este es un poco más rápido.

Con el objetivo de dar a conocer el proceso de coloración de manera gráfica,

fueron tomadas a intervalos de cada 10 minutos fotografías de este, con las

cuales se construyó un video que puede ser observado en

https://www.youtube.com/watch?v=uWaaXmzT_jE&feature=youtu.be.

9 El comportamiento presentado por las flores que sufrieron la deshidratación bajo

estas condiciones fue exactamente el descrito por el tratamiento número 7 y en

los mismos tiempos invertidos por este, acá no solo pétalos permanecieron

cerrados sino que la afectación como resultado de las fuertes condiciones

operacionales del secador hacen que el botón completo manifieste cierre (Figura

65-d).

Page 139: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

133

Figura 65. Comportamientos presentes durante los procesos de coloración morado. a. Líneas

presentes al inicio del proceso, b. Coloración parcial, c. Cierre de pétalos y botones, d. Botón tinturado

completamente con pétalos cerrados

a

b

c

d

Page 140: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

134

Figura 66. a. Luminosidad, b. Croma y c. Matiz de botones florales en proceso de tintura con pigmento

morado

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Lum

ino

sid

ad

Tiempo (horas)

a) L9

L8

L7

L6

L5

L3

L1

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cro

ma

Tiempo (horas)

b) C9

C8

C7

C6

C5

C3

C1

-60

-30

0

30

60

90

120

0 2 4 6 8

Mat

iz

Tiempo (horas)

c) H9

H8

H7

H6

H5

H3

H1

Page 141: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

135

Tabla 18. Análisis estadístico de la influencia de la temperatura y la velocidad del aire de secado sobre

los atributos de color en el proceso de tinturado morado.

Atributos Velocidad Temperatura

H 0.0700 0.1002

C 0.4359 0.0037

L 0.0003 0.0008

Los resultados del análisis estadístico sugieren diferencias significativas en los atributos

“C” y “L” como resultado de variaciones en la temperatura, mientras que en lo que

respecta a variaciones de velocidad solo se evidencian diferencias significativas en el

atributo “L”.

.

Page 142: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

136

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

1. En los procesos de deshidratación se observa que las variaciones de temperatura

provocan diferencias estadísticamente significativas asociadas con la pérdida de peso

en las cuatro variedades de flores evaluadas.

2. Condiciones elevadas de temperatura o velocidad, al igual que tiempos prolongados

o contacto directo de los botones con el aire de secado, provocan reacciones

adversas en los tallos como resequedad, geotropismo o cierre de botones y pétalos;

desmejorando notablemente la apariencia general de la flor tinturada.

3. El matiz, el croma y la luminosidad, son atributos del color que le permiten tanto al

productor como al comprador tener una mayor certeza de la calidad de las flores,

especialmente de aquellas que han sido sometidas a procesos de coloración.

4. En los tratamientos realizados cerca de un 85% de las diferencias significativas

halladas en los parámetros de color, se presentaron como resultado de variaciones

en la temperatura, dejando ver que para las condiciones operacionales evaluadas el

proceso es más sensible a cambios temperatura que a cambios en velocidad del aire

de secado.

5. La velocidad en que ocurre la coloración por absorción presenta grandes diferencias

de acuerdo con el colorante empleado, mientras que una flor morada puede ser

obtenida en tan solo unas 8 horas, una roja o naranja puede llevar 18 horas.

Page 143: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

137

8.2 RECOMENDACIONES

1. El reconocimiento de la floricultura colombiana en el mundo le otorga a este sector un

mayor compromiso social, haciendo necesario que se emprendan importantes

ejercicios investigativos para mantenerse sólidos en un mercado mundial cada vez

más exigente y competido.

2. Existe una amplia bibliografía que aborda la dificultad presentada por el género

Chrysanthemum en los procesos de rehidratación poscosecha, pero son casi nulos

los estudios asociados con procesos de secado por convección forzada y coloración

de las flores de corte en general.

3. En próximas evaluaciones de secado hacer uso de mecánica computacional de

fluidos, de modo que sea posible conocer por medio de modelos el comportamiento

del aire de secado y los mecanismos de transferencia de masa y calor entre el tallo y

el aire de secado.

4. Efectuar evaluaciones de procesos de deshidratación en sistemas de secado que

permita de forma simultánea tratar el conjunto tallo y flores.

5. Realizar un estudio de cinética a través de modelos que permitan la obtención de las

curvas de secado en función de la clase de flor y condiciones de operación del

sistema de secado.

6. Realizar este tipo de estudios al interior de las empresas floricultoras, procurando de

esta manera poder hacer uso de material vegetal lo más fresco posible, disminuyendo

de esta manera las afectaciones producidas por el tiempo y el almacenamiento en

cuartos fríos.

7. Hacer uso de equipos de medición de color que permitan registrar la coloración

bastante heterogénea que se presenta en el pétalo, en especial durante las primeras

horas del proceso de tintura.

8. Aprovechar las curvas de secado obtenidas para realizar evaluaciones similares a las

llevadas a cabo en este trabajo, pero en lugar de establecer un tiempo de

deshidratación, establecer un porcentaje de deshidratación deseado.

Page 144: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

138

9. BIBLIOGRAFíA

Aspurz Tabar, Jon (2011). "Obtención de curvas de secado de tomillo (Thymus vulgaris). ." Universidad Federal de Viçosa.

BioFlora (2009). "Manual de Coloracion por absorción de flores biocolor de Bioflora."

Cárdenas Poveda, Luz Marina;; Rodríguez Espejo, Maria Yamille; y Quiroga Otálora, Crisanto; (2012). "Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creación de una empresa productora de flores."

ceniflores "http://www.ceniflores.org/."

Cevallos, Juan Carlos y Reid, Michael (2000). " Effects of temperature on the respiration and vase life of narcissus flowers." Acta Horticulturae 517: 335-342.

Cevallos, Juan Carlos y Reid, Michael. "Effect of dry and wet storage at different temperatures on the vase life of cut flowers." Storage experiment.

Chrysanthemum (2014). "http://www.theplantlist.org/."

Flórez-Roncancio, Victor Julio; Castro, Carlos Eduardo y Demattê, Maria Esmeralda (1996). "Manutenção da qualidade e aumento da longevidade floral de crisântemo cv. White polaris." Bragantia 55: 299-307.

Flórez Roncancio, Victor Julio; Castro, Carlos Eduardo y Demattê, Maria Esmeralda (1996). "Manutenção da qualidade e aumento da longevidade floral de crisântemo cv. White polaris." Bragantia 55: 299-307.

Furtado, Maryzélia; Cury, Saad; Mirela, Carnietto y Laschi, Denise (2009). "Efeito de tensões de água no solo na qualidade e longevidade floral do crisântemo de corte." Pesquisa Aplicada & Agrotecnologia 2(1).

Halevy, Abraham H (1976). "Treatments to improve water balance of cut flowers." Acta horticulturae 64.

Karen, D'hont (1998). "Postharvest treatment of chrysanthemum. In IV International Symposium on Postharvest Physiology of Ornamental Plants " Acta Horticulturae 261.

Lawson, Roger (1996). "Economic importance and trends in ornamental horticulture." Acta Horticulture 432: 226-237.

Lurie, Susan (1998). "Postharvest heat treatments." Postharvest Biology and Technology 14(3): 257-269.

MADR (2010). "Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de flores y follajes en Colombia con énfasis en clavel."

Page 145: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

139

Marín Ángel, Marta (2000). "Comercialización internacional de flores Antecedentes y evolución: 1990-1999."

Ministerio de Agricultura de Chile (2007). "Estudio de evaluación del potencial del mercado interno de las flores." 84 pag.

Namesny, Alicia (2006). "Poscosecha de especies ornamentales." Horticultura Internacional 51: 30-35.

Nijsse, J.; Heijden, G.W.A.M. van der; Ieperen, W. van; Keijzer, C.J. y Meeteren, U. van (2000). "Xylem hydraulic conductivity related to conduit dimensions along chrysanthemum stems." Journal of Experimental Botany 52(355).

Orozco, Juan Felipe y Cruz Cerón, Gabriel (2007). "Evaluación de diez (10) variedades de crisantemo o pompón (dendranthema grandiflora) a tres (3) densidades de siembra bajo condiciones de invernadero en la vereda la Selva, municipio de Manizales." Agron 15(1): 121-134.

Perry, Robert H. (2008). "Perry`s chemical engineers`s handbook." McGraw-Hill Companies.

Quiros, Marta Lucia (2001). "La floricultura en colombia en el marco de la globalizacion: aproximaciones hacia un analisis micro y macroeconomico." Revista Universidad Eaft(122).

Salazar Martinez, Sandra (2010). "Agentes industriales y cultivo de flores en la expansión metropolitana de Medellín, Colombia." IV Jornadas de geografía económica.

Schnitzer, Rita (1985). "Mitos y Leyendas de las flores." Ed Elfos.

SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje (2006). "Caracterizacion Ocupacional del Sector de la Floricultura."

Solano, Augusto (2009). "Floricultura colombiana: un caso de colaboración exitosa en protección de cultivos." 63 pag.

Spricigo, Poliana ; Mattiuz, Ben-Hur; Pietro, Júlia ; Mattiuz, Claudia y Oliveira, Maria (2010). "Soluções de manutenção na pós-colheita de Chrysanthemum morifolium cv. Dragon." Ciência e Agrotecnologia 34: 1238-1244.

Staby, George (2009). "La investigacion en la poscosecha de flores y sus aplicaciones." Horticultura Internacional(69): 72-73.

Teixeira da Silva, Jaime A. (2003). "Chrysanthemum: advances in tissue culture, cryopreservation, postharvest technology, genetics and transgenic biotechnology." Biotechnology Advances 21(8): 715-766.

Treybal, Robert E. (1997). "Operaciones de transferencia de masa." McGRAW-HILL.

Page 146: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

140

van Doorn, Wouter G (1999). "Water relations of cut flowers. II.some species of tropical provenance." Acta Hort. 482.

van Doorn, Wouter G y Cruz, Pedro (2000). "Evidence for a wounding-induced xylem occlusion in stems of cut chrysanthemum flowers." Postharvest Biology and Technology 19(1): 73-83.

van Ieperen, Wouter; van Meeteren, Uulke y Nijsse, J. (2002). "Embolism repair in cut flower stems: a physical approach." Postharvest Biology and Technology 25(1): 1-14.

van Meeteren, Uulke (1989). "Water relations and early leaf wilting of cut chrysanthemums." Acta Horticulturae 261: 129-136.

van Meeteren, Uulke; Arévalo Galarza, Lourdes y van Doorn, Wouter G (2006). "Inhibition of water uptake after dry storage of cut flowers: Role of aspired air and wound-induced processes in Chrysanthemum." Postharvest Biology and Technology 41(1): 70-77.

van Meeteren, Uulke; van Gelder, A y van Ieperen, Wouter (2005). "Efect of growth conditions on post harvest rehydration ability of cut chrysanthemum flower. ." Acta Hort. 669: 287-296.

van Meeteren, Uulke y van Gelder, H (1999). "Effect of time since harvest and handling conditions on rehydration ability of cut chrysanthemum flowers." Postharvest Biology and Technology 16(2): 169-177.

Page 147: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

141

ANEXOS

Page 148: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

142

Anexo 1.

Extractos de algunas canciones famosas en Colombia que hacen mención a la

relación hombre – flor

Clavelitos – Rómulo Caicedo

Clavelitos con amor

Perfumados de alegría,

En tu corazón los pongo

O linda madrecita mía

Dos claveles-los trovadores de cuyo

Hay clavelito rojo que llevo yo en el pecho

vas pregonando amores, amores maternales

yo te guardaré siempre en el fondo de mi vida

como un recuerdo santo de mi madre querida.

Calaveras y diablitos - Fabulosos Cadillacs

Las tumbas son para los muertos,

Las flores para sentir se bien,

La vida es para gozarla,

La vida es para vivirla mejor.

Dos Claveles - Diomedes Díaz.

Y al recordarte se me vino al pensamiento,

Que dos claveles eran nuestros corazones,

Porque son puros como son todas flores,

Que se cultivan con amor y sentimiento

Un ramito de violetas - cecilia

Quién la escribía versos dime era

Quién la mandaba flores por primavera

Quién cada nueve de noviembre

Como siempre sin tarjeta

Le mandaba un ramito de violetas.

Rosa Rosa – Sandro de America

Ay, Rosa, Rosa tan maravillosa

Como blanca diosa,

Como flor hermosa

Tu amor me condena

A la dulce pena de sufrir...

Como violetas - Gaetano Amendola

Han crecido violetas aquí mas no tienen color para mi esa dulce ternura que tu llevabas en tus ojos no existe más

Hay un lirio - Antonio Aguilar

Y entre flores y blancas margaritas

Y entre violetas perfumaron a mi amor (bis)

Yo te daría mi sangre de rodillas,

Porque tú eres la perfumada flor (bis)”

Ding dong - Leonardo Fabio

Y así fuimos caminando por la calle santa fe

A ella le gusta una rosa y a mí me gusta un clavel

Ding Dong Ding Dong... Porque hay amor.

Un beso y una flor - Nino Bravo

Al partir un beso y una flor

Un te quiero una caricia y un adiós

Es ligero equipaje para tan largo viaje

Las penas pesan en el corazón.

Las caleñas son como las flores - Jorge Arturo

Ospina

Las caleñas son como las flores

Las sencillas son como violetas

Las bonitas son como gardenias

Las hermosas son como las rosas

Dos gardenias – Daniel Santos

Dos gardenias para tí

Con ellas quiero decir:

Te quiero, te adoro, mi vida.

La Malagueña - Pedro Galindo

Y decirte niña hermosa, Eres linda y hechicera, Eres linda y hechicera Como el candor de una rosa. Rosas -La Oreja De Van Gogh

Por eso esperaba con la carita empapada a que llegaras con rosas, con mil rosas para mí, Porque ya sabes que me encantan esas cosas Que no importa si es muy tonto, soy así. Continúa….

Page 149: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

143

Flor sin retoño - Nicola Di Bari

Mis amigos me dijeron Ya no riegues esa flor. Esa flor ya no retoña, Tiene muerto el corazón. Esa flor ya no retoña, Tiene muerto el corazón. La dicha que me fue negada - Leonardo Fabio

En medio de tantas rosas y azucenas La pequeña novia es una flor más Vestida de blanco pálida y serena Con su paso lento camina al altar Una flor para mí Madre - Emilio Rivera

Aquí en esta tumba yo dejo esta flor Para que mi madre se acuerde de mí Una flor - Juanes

Una flor voy a regalarte Esta noche de luna llena para confesarte lo mucho que me gustas lo mucho que hay en una flor Te mando Flores - Fonseca

Te mando flores que recojo en el camino Yo te las mando entre mis sueños Porque no puedo hablar contigo. 25 rosas – Joan Sebastián

Sé que estás bien ocupada con tus cosas y, perdóname si algo interrumpí hoy, mandándote estas veinticinco rosas las horas que a diario pienso en ti. Cafe Tacuba Las flores

Debajo de una misma luna y otras nueve pasaran para sentir Que nuevas flores nacerán Y que cada estrella fuese una flor y así regalarte todo un racimo de estrellas Doce Rosas - Lorenzo Antonia

Son 12 rosas que hablaran de ti, del gran amor que para mi tu eres

Hoy corté una flor – Leonardo Favio

Cuando llegue mi amor Le diré tantas cosas, O quizás simplemente Le regale una rosa. La cinta verde – Gustavo Quintero

Y también junto a el amarre una flor que es mi corazón La flor tendrás que llevarla prendida a tu pecho Mañana en la plaza Perfume de gardenias – Rafael Hernández M

Perfume de gardenias Tiene tu boca, Bellísimos destellos De luz en tu mirar. Amapola – José M Lacalle

Amapola, lindísima amapola, Será siempre mi alma tuya sola. Yo te quiero, amada niña mía, Iqual que ama la flor la luz del día. Días y flores – Silvio Rodríguez

Si luego vuelvo cargado Con muchas flores Y mucho color y te las pongo en la risa, en la ternura, en la voz, es que he mojado en flor mi camisa para teñir su sudor. Flores nocturnas – Silvio Rodríguez

Flores que rompen en la oscuridad Flores de guiños de complicidad Flores silbando suicidios Flores de aroma fatal. Quince años –

Si es que las flores se merecen siempre flores De los más bellos colores Para formar su verder.

Page 150: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

144

Anexo 2.

Constancia de ser proyecto seleccionado para recibir apoyo económico en el

programa “generación de conocimiento” de la gobernación de Antioquia.

Page 151: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

145

Anexo 3

Especies actualmente aceptadas del género Chrysanthemum

Chrysanthemum abolinii (Kovalevsk.) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum achillaea Linn.

Chrysanthemum alabasicum (H.C.Fu) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum alabasium (H.C. Fu) H. Ohashi & Yonekura

Chrysanthemum brachyanthum (C.Shih) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum chalchingolicum Grubov

Chrysanthemum coreanum (H.Lév. & Vaniot) Nakai

Chrysanthemum decaisneanum N.E.Br.

Chrysanthemum delavayanum H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum dichrum (C.Shih) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum fastigiatum (C.Winkl.) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum gracile (Hook.f. & Thomson) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum × grandiflorum Ramat.

Chrysanthemum grubovii (Muldashev) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum hypoleucum (C.Shih) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum indicum L.

Chrysanthemum junnanicum (Poljakov) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum khartense (Dunn) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum kinokuniense (Shimot. & Kitam.) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum kokanicum (Krasch.) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum konoanum Makino

Chrysanthemum marginatum (Miq.) N.E.Br.

Chrysanthemum mawei Hook.f.

Chrysanthemum maximum L.

Chrysanthemum miyatojimense Kitam.

Chrysanthemum morifolium Ramat.

Chrysanthemum multifidum Desf.

Chrysanthemum nitidum (C.Shih) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum parvifolium Chang

Chrysanthemum przewalskii (Poljakov) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum purpureiflorum H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum ramosum (C.C.Chang) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum rhombifolium H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum roborowskii (Muldashev) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum × rubellum Sealy

Chrysanthemum shihchuanum H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum shimotomaii Makino

Chrysanthemum trilobatum (Poljakov ex Poljakov) H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum tripinnatisectum H.Ohashi & Yonek.

Chrysanthemum vestitum (Hemsl.) Stapf

Chrysanthemum yoshinyanthemum Makino

Chrysanthemum zawadskii Herbich

Page 152: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

146

Anexo 4.

Sinónimos asociados a la especie comercial Atlantis white.

Anthemis artemisifolia Willd.

Anthemis grandiflora Ramat.

Anthemis stipulacea Moench

Chrysanthemum hortorum W.Mill.

Chrysanthemum maximoviczianum Ling

Chrysanthemum maximoviczianum var. maximoviczianum

Chrysanthemum morifolium var. morifolium

Chrysanthemum morifolium var. sinense (Sabine) Makino

Chrysanthemum procumbens Blume

Chrysanthemum sabini Lindl

Chrysanthemum sinense Sabine ex Sweet

Chrysanthemum sinense Sabine

Chrysanthemum sinense var. sinense

Chrysanthemum stipulaceum W.Wight

Dendranthema sinensis (Sabine) Des Moul.

Matricaria morifolia (Ramat.) Ramat.

Pyrethrum sinense (Sabine) DC.

Pyrethrum sinense var. sinense

Tanacetum sinense (Sabine) Sch.Bip.

Page 153: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

147

Anexo 5

Ecuaciones polinómicas como representaciones de los procesos de secado

llevados a cabo en las cuatro variedades evaluadas

𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒐(𝒕) = 𝑨𝒕𝟐 + 𝑩𝒕

Atlantis White

Tratamiento A B R2

1 -3,00E-05 0,0412 0,9994

2 -8,00E-05 0,0654 0,9990

3 -2,00E-04 0,1056 0,9866

4 -1,00E-04 0,0971 0,9978

5 -1,00E-04 0,1049 0,9872

6 -1,00E-04 0,1015 0,9983

7 -3,00E-04 0,1796 0,9862

8 -2,00E-04 0,1413 0,9816

9 -4,00E-04 0,2045 0,9601

10 -4,00E-04 0,2276 0,9905

FACTOR Tratamiento A B R2

1 -6,00E-05 0,048 0,9923

2 -2,00E-04 0,0965 0,9681

3 -6,00E-05 0,0607 0,9961

4 -1,00E-04 0,0912 0,9872

5 -2,00E-04 0,102 0,9873

6 -1,00E-04 0,1036 0,9923

7 -2,00E-04 0,1205 0,9958

8 -3,00E-04 0,1592 0,9781

9 -3,00E-04 0,1774 0,9759

10 -5,00E-04 0,2748 0,9808

Continúa….

Page 154: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

148

Novedad White Brisa

Tratamiento A B R2

1 -5,00E-05 0,0614 0,9989

2 -9,00E-05 0,0759 0,9962

3 -6,00E-05 0,072 0,999

4 -8,00E-05 0,0766 0,9977

5 -1,00E-04 0,1187 0,9985

6 -1,00E-04 0,106 0,9961

7 -2,00E-04 0,1479 0,994

8 -2,00E-04 0,1639 0,9927

9 -3,00E-04 0,1955 0,9867

10 -4,00E-04 0,2162 0,9896

White Polaris

Tratamiento A B R2

1 -6,00E-05 0,0622 0,9978

2 -1,00E-04 0,1039 0,9947

3 -1,00E-04 0,1097 0,9938

4 -1,00E-04 0,076 0,9948

5 -1,00E-04 0,103 0,9928

6 -1,00E-04 0,1066 0,9913

7 -2,00E-04 0,133 0,9926

8 -2,00E-04 0,1532 0,9837

9 -2,00E-04 0,1365 0,9946

10 -4,00E-04 0,2299 0,9874

Page 155: ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN POR CONVECCIÓN FORZADA …bdigital.unal.edu.co/50139/1/1020401425.2015.pdf · estudio de la deshidrataciÓn por convecciÓn forzada en flores de crisantemo

149

ANEXO 6

Resumen gráfico del trabajo final de maestría en profundización.