ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

31
PREMIO TRINO QUIJANO 4 ª EDICIÓN 2010 DELINCUENCIA JUVENIL IVAN QUIÑONES PIZARRO [email protected]

Transcript of ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Page 1: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

0

PREMIO TRINO QUIJANO

4 ª

EDICIÓN 2010

DELINCUENCIA JUVENIL

IVAN QUIÑONES PIZARRO

I V A N Q P _ 7 9 @ H O T M A I L . C O M

Page 2: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

1

INDICE

1- DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.....pág 2

2- PROCESOS Y VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA

JUVENIL ……………………………………………………………………....pág.5

3- PROCESOS Y FACTORES COGNITIVOS Y EMOCIONALES DE LA CONDUCTA

ANTISOCIAL Y DELICTIVA EN EL ADOLESCENTE ……………………pág.8

4- LA PREDICCIÓN DE LA DELINCUENCIA ………………………………...pág.10

5- EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL

ADOLESCENTE ………………………………………………………………pág.13

6- PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL………………………...pág.15

7- TÉCNICAS DE TRATAMIENTO MÁS HABITUALES Y EFECTIVIDAD DE LOS

PROGRAMAS ADECUADOS A LA CONDUCTA DELICTIVA…………....pág.20

8- LA REINCIDENCIA EN LA CONDUCTA DELICTIVA……………………pág.23

9- REFERENTES NORMATIVOS SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL……….pág.25

10- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………pág.29

11- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………pág.30

Page 3: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

2

1

DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

a) Definición e Identificación

Desde la Criminología, la conducta desviada en el adolescente es normal y se manifiesta en

diferentes momentos de su vida ya sea en la infancia o en la adolescencia.

Los primeros estudios de identificación vinieron de la mano del criminólogo Farrington a partir

de una encuesta que hizo a jóvenes entre 14 y 18 años. Las preguntas claves fueron si alguna

vez habían experimentado conductas delictivas y, en caso afirmativo, si habían pasado por

justicia de menores.

Los resultados concluyeron que de aquellos que habían cometido algún acto delictivo, sólo el

20% pasaban por justicia de menores. Además, a través de un seguimiento que realizó

Farrington de estos jóvenes, el 5% reincidieron y sólo la mitad de estos pasaron por justicia de

menores.

b) Clasificaciones de la conducta desviada

Una de las cosas más importante en delincuencia juvenil es poder intervenir y, además, hacerlo

con medidas diferentes a las judiciales. Por este motivo es importante poder establecer una

clasificación cuando hablamos de intervenciones en la conducta desviada. Ahora bien, surgen

algunos problemas a la hora de establecer los criterios, pues depende sobre todo de la alarma

social, el sistema político, las teorías, la historia ... De forma resumida se pueden establecer dos

categorías básicas:

Categoría Clínica

Por ejemplo, cuando la maestro ve que el niño puede tener algún problema y se pide la ayuda

de un psicólogo. Son trastornos que requieren intervención en el adolescente.

Trastornos de la conducta (robar, agredir físicamente, crueldad)

Trastorno negativista desafiante (conducta insumisa con los adultos y de provocación)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (problemas de atención y

sobreactividad motora)

Trastornos de control de impulsos, parafilias (se asocian a trastornos antisociales

cuando vulneran normas sociales y los derechos de los demás)

Trastornos antisociales de la personalidad (patrón habitual y generalizado de conductas

ya descritas como ataques, robos, engaño o manipulación)

Categoría Legal

Por ejemplo, el niño que hace una conducta tipificada como delito y se pide a la justicia que

intervenga. Es una conducta anormal según la instancia administrativa y / o judicial. Estos

jóvenes suelen presentar cuatro características bien definidas:

Page 4: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

3

Alto riesgo delictivo

Falta de contención

Desinhibición

Anti-normalidad

c) Antecedentes históricos de la delincuencia juvenil

El menor delincuente es un producto de la Sociedad Industrial. Hasta el siglo XVIII había un

modelo de propiedad hacia los niños, los niños eran propiedad de los padres los que decidían

qué hacer con él. Esto daba pie a mucha arbitrariedad y como consecuencia, la falta de leyes

sobre la edad mínima de trabajo, la escolarización obligatoria, etc.

A principios del s. XVIII se inicia la Revolución Industrial, las mujeres comienzan a entrar en

el mundo laboral y los menor dejan de tener la influencia paterna, iniciándose de esta manera

pequeñas actividades delictivas por parte de aquellos menores desamparados (roban,

deambulan, hacen mendicidad ...)

Llegados a este punto aparecen las primeras leyes de menores donde quedaban reflejados tanto

las leyes de protección como de reforma. De esta manera se llega a lo que se denomina modelo

de protección de los niños.

Los primeros tribunales tutelares de menores en España se establecieron en Bilbao y Barcelona

hacia 1920 y 1921 respectivamente. Las ideologías que influenciaron fueron las de la escuela

positivista. El Modelo filosófico de estos primeros tribunales tutelares de menores se

caracterizan por sus consideraciones respecto al menor.

El chico es un enfermo más que un culpable a castigar

Hay que intervenir sobre el alma del joven para lograr el arrepentimiento y la corrección

No necesita de garantías jurídicas superfluas porque distorsiona la finalidad de la terapia

psicosocial

No presencia de abogado ni fiscal

Delegación importante del control social de los jóvenes delincuentes en instituciones

religiosas

Las instituciones respondían a los modelos de intervención de la Escuela positivista.

Mayoritariamente eran de orden religioso ya que se consideraba que eran las personas más

adecuadas para llevar a cabo esta tarea, se encontraban en el campo, alejados de la sociedad

industrial, separados de los delincuentes adultos ... Los ingredientes de educación eran el

trabajo, la formación y la religión, de manera que había que separar la ociosidad y la pereza a

través de una disciplina militar, ejercicios físicos y vigilancia constante.

Las medidas sancionadoras debían ser indeterminadas y sólo podían ser retiradas cuando se

creía que el menor se había arrepentido.

Este modelo filosófico sufrió una serie de críticas muy importantes entre las que se encuentran:

Concepción del menor como un ser incompleto, deficiente e imperfecto

No se tiene en cuenta que el menor tiene una madurez específica y que, por tanto, no es

irresponsable. No será hasta principios de los años 90 que empiece a haber un modelo

de responsabilización.

Siguiendo con el punto anterior, Piaget establece que el menor comienza a registrar

formas de juicio moral desde los primeros años de vida. Al mismo tiempo Kolhberg

Page 5: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

4

habla de niveles de desarrollo moral y las normas sociales desde el inicio de la

adolescencia

Se priva al menor de la posibilidad de tener una visión auténtica de la sociedad en que

vive y de su sistema de valores

En 1914 se crea el primer laboratorio en Barcelona con menores de inadaptación social y tuvo

una gran importancia a nivel Europeo por ser el primer centro de estas características. Durante

los primeros dos años la actividad fue totalmente clandestina ya que sus actividades se

desviaban de la línea religiosa (hay que recordar que en aquella época todo lo que era científico

se consideraba negativo). Pero a pesar de que tenía como finalidad hacer una observación y

diagnóstico especializado en menores de inadaptación y problemas sociales, una de las grandes

críticas que se les hizo fue la falta de personas especializadas en el tema para trabajar con los

menores. El ideal de estos centros según Gabriel Ibarra, sería que al menos cumplieran tres

características esenciales:

Personal especializado

Que hubiera una escuela como las de la calle

Que el objeto de las sanciones debían ser la reforma y no el castigo con componente

educativo.

A partir de los años 30 y 40 las instituciones empiezan a entender que debe especializarse al

personal y tener en cuenta a la criminología. En los años 70 surgen todas las leyes Europeas y

mundiales que regulan los derechos fundamentales respecto a los menores y hacia los años 80,

se incorporan las clases medias con relaciones patológicas familiares.

El nuevo modelo en intervención de menores está basado en la Escuela Clásica, que refuerza

sobre todo la posición legal del menor, la responsabilidad social del joven y pierde importancia

la concepción de protección.

d) Formas de aparición de la delincuencia juvenil

Según el francés Marc Le Blanc, se pueden escribir tres conductas básicas que explican la

aparición de la delincuencia juvenil

CONDUCTAS DE OCASIÓN

Comportamientos marginales menores que forman parte de los riesgos ordinarios de la

vida. Afecta al 80% de adolescentes con problemas con la justicia

CONDUCTAS DE TRANSICIÓN

Comportamientos delictivos más graves, que se llevan a cabo en períodos de tiempo

delimitados y que obedecen a situaciones conflictivas familiares o escolares. Afecta al

10% de adolescentes con problemas con la justicia

CONDUCTAS DE CONDICIÓN

Comportamientos delictivos que persisten en su actitud antisocial, iniciando una carrera

delincuencial. Afecta al 1% de adolescentes con problemas con la justicia

Page 6: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

5

2.

PROCESOS Y VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL

a) Factores que intervienen en la delincuencia juvenil

A. Teorías Biológicas

Estas teorías parten de la base de que existen ciertas diferencias biológicas individuales que

afectan a la conducta delictiva. Sobre todo se encuentran influenciadas por el determinismo

biológico y las teorías multi-factoriales.

Se pueden describir 4 grandes modelos, los cuales son los más utilizados dentro de las

explicaciones biológicas.

TEORÍAS GENÉTICAS:

Hay anomalías genéticas y cromosómicas que implican conductas antisociales (aunque

ya no dan muchas explicaciones más). Estos estudios se realizan a través de estudios de

penados, adoptados y la genealogía de delincuentes.

TEORÍAS HORMONAL / BIOLÓGICAS /NEUROENDOCRINA:

Un déficit en las hormonas provoca conductas desviadas. Esta teoría tiene más peso

que la anterior desde el punto de vista estadístico.

TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS:

Disfunciones en el sistema nervioso central o patologías cerebrales que tienen como

resultado ciertas conductas antisociales.

TEORÍAS TIPOLÓGICAS:

Establecen correlaciones entre las características físicas y psíquicas de los delincuentes.

Destacamos a Lombroso y la Escuela Italiana (1876); Kretschmer Escuela Alemania

(1888-1964); W. Sheldon Escuela Norteamericana (1949)

B. Teorías psicopatológicas

Las teorías clásicas en psicopatología han descrito siempre la conducta delictiva como síntoma

de trastorno mental. Sin embargo, la aproximación actual se centra en la idea de que el

delincuente no es un enfermo mental, que los enfermos no son especialmente violentos y hay

que valorar el estudio de la incidencia de los trastornos psicopatológicos en la carrera delictiva.

Para que los diagnósticos sean relevantes, hay que detectar los siguientes factores:

Drogas (abuso / dependencia)

Trastornos de la conducta en la infancia y retraso mental

Parafilias

Demencias

Trastornos del humor, represión, manías

Page 7: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

6

Trastornos del control de los impulsos (juego patológico / cleptomanía / trastorno

explosivo)

Simulación

C. Teorías Psicológicas

Dentro de estas teorías podemos destacar tres de relevantes:

TEORIAS PSICOANALÍTICAS

Parten del principio de la tripartición de la personalidad (Ello, yo, superyó) y el

principio de la auto compensación para explicar los factores que intervienen en la

delincuencia juvenil. Se describen básicamente tres:

o Una anormal intensidad de las tendencias instintivas (antisocial por excelencia)

o Una normal debilidad del yo (la capacidad de juicio)

o Hiper-modalidad sádica del superyó.

TEORIAS CONDUCTISTAS

Dicen que la causa de la conducta criminal en los jóvenes se debe a influencias

externas: estímulos que la provocan y refuerzos que la mantienen.

TEORÍAS SOCIOCONDUCTUALES O APRENDIZAJE SOCIAL

El modelo teórico es el aprendizaje observacional de Bandura. La adquisición de pautas

y modelos desviados en el joven se llevan a cabo a través de un proceso de observación

e imitación de la conducta.

TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL Y PROCESO COGNITIVO

Tanto el modelo teórico de la teoría de la Gestalt y la teoría de desarrollo moral y

cognitivo (ambas de Piaget) atribuyen la conducta criminal en procesos cognitivos: la

percepción del mundo, el desarrollo moral, las normas, los valores, etc.

b) Factores de riesgo en la conducta antisocial del adolescente

Se describen así los aspectos que facilitan el incremento y/o mantenimiento de una conducta

delictiva en el adolescente.

FACTORES INDIVIDUALES

Temperamento

Niveles bajos de conducta delictiva

Rendimiento académico e intelectual

Base genética

FACTORES SOCIO-FAMILIARES

Clase social

Page 8: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

7

Psicopatologías de los padres

Interacción entre padres e hijos

Orden de nacimiento y número de miembros de la familia

FACTORES ESCOLARES

Rendimiento académico

Socialización y organización en la escuela

Otra forma de clasificar los factores es la que distingue los factores dinámicos de los estáticos.

De esta manera, los factores estáticos son aquellos rasgos que no se pueden modificar, no se

pueden incidir pero hay que tener en cuenta a la hora de hacer un estudio o intervención.

Sexo

Cultura de referencia

Historia familiar

Historial diagnóstico del menor

Historial delictivo

Funcionamiento intelectual

Los factores dinámicos son los modificables y los que para nosotros tienen un doble sentir. En

primer lugar, como que son modificables hay que buscar formas de intervención adecuadas para

realmente poder llega a modificar los factores de riesgos. En segundo lugar, son factores de

riesgo que siempre se deben tener en cuenta.

Familia (Prácticas educativas: supervisión, recompensas, relaciones y definiciones de

los roles, disciplina)

Amistades

Consumo de drogas

Personalidad antisocial (Sin sentimiento de culpa, emociones inadecuadas a la situación,

excitable y hostil, provocador, buscador de sensaciones y de riesgos, crueldad)

Necesidades criminológicas (Escaso control, no demora del refuerzo, baja empatía,

pensamiento concreto, locus de control externo, falta de estabilidad social...)

c) Factores de protección en la conducta antisocial del adolescente

Son aquellos aspectos que favorecen a la disminución de la conducta delictiva y su extinción.

Según el criminólogo Rutter, los mejores factores de protección que se pueden encontrar en el

entorno del joven son:

Relación afectiva estable

Relación pro social

Separación del grupo de amigos disociables

Encontrar un trabajo estable

Por otra parte, los autores McCord y Trumblay consideran que para alcanzar estos factores de

protección es necesario que el chico desarrolle, además, competencias y destrezas cognitivas

para hacer frente a estas situaciones. Actualmente existen ciertos modelos de programas que

intentan que esto sea así.

Page 9: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

8

3.

PROCESOS Y FACTORES COGNITIVOS Y EMOCIONALES DE LA CONDUCTA

ANTISOCIAL Y DELICTIVA EN EL ADOLESCENTE

a) Factores Cognitivos

Forman parte todos aquellos procesos del pensamiento que intervienen en la aparición y

mantenimiento de la conducta antisocial y delictiva en el adolescente. Casi el 100% de los

jóvenes que presentes problemas de ataque social tienen disfunciones en todos estos factores

cognitivos.

1) Autocontrol - Impulsividad

Este factor dificulta una conducta normal en la vida cotidiana. Los jóvenes presentan una falta

importante de pensamiento entre la situación y la respuesta. Al no reflexionar ante la situación

en la que se encuentran, la ansiedad producida se resuelve mediante la acción inmediata.

Además muestran dificultades para demorar la gratificación y es por eso que en programas de

intervención, esta debe ser inmediata pues no son capaces de esperar, en otras palabras, hay que

dar refuerzos inmediatos.

Por último destacar que la falta de reflexión genera un diálogo interno pobre y han sido

incapaces de aprender a hablar con ellos mismos.

2) Razonamiento Concreto

En casi todos los casos, los jóvenes presentan dificultades para organizar la información y

planificar su vida. Según Kohlberg, los jóvenes delincuentes no tienen alcanzadas las etapas de

desarrollo moral. Existe, por otra parte, una tendencia a persistir en las ideas sin adecuarse a

cambios de nueva situación o nueva información y tampoco saben regular su comportamiento a

partir de la imaginación, es decir, hacer un ensayo siempre sobre la realidad.

3) Locus de control externo

Este factor se define como la propia percepción de la capacidad para influir en los

acontecimientos importantes para uno mismo (donde uno mismo sitúa la responsabilidad de lo

que ocurre, ya sea externa o interna). En cuanto a los jóvenes delincuentes, suelen mostrar un

elevado grado de control externo. De hecho, por Wrightsman (1974) existe una relación

estrecha entre el control y la autoestima. Como consecuencia, el locus de control externo

implica dificultades en la posibilidad de cambio.

4) Percepción

Definiéndola como la capacidad para captar y entender situaciones interpersonales, en la

percepción social de los jóvenes ésta se manifiesta con dificultades para entender la perspectiva

de los otros. El alto grado de egocentrismo que presentan los jóvenes delincuentes, implica

dificultades a la hora de distinguir los propios estados emocionales y los de los demás. Además,

la percepción de riesgo es distorsionada en cuanto a las posibles consecuencias de sus actos, por

tanto, tienen una baja percepción del riesgo.

Page 10: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

9

5) Solución de problemas interpersonales

Representa la sensibilidad para detectar problemas en las situaciones interpersonales. Por el

contrario, la mayoría de jóvenes delincuentes presentan incapacidad para generar soluciones

alternativas y pocas habilidades para establecer una relación causa-efecto entre la conducta

propia y las reacciones de los demás.

b) Factores emocionales

Las emociones son muy importantes para el desarrollo y la adaptación personal y social de los

individuos. Estas incluyen una larga lista como son: el amor, la cólera, la tristeza, la alegría, la

sorpresa, la vergüenza, el disgusto o el miedo.

Existen cinco factores emocionales que intervienen en el desarrollo de una conducta

problemática en el adolescente y que son las siguientes:

Escasa motivación personal

Poca persistencia ante las dificultades

Poco control de los impulsos

Incapacidad para tener esperanza

Analfabetos emocionales

Page 11: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

10

4.

LA PREDICCIÓN DE LA DELINCUENCIA

La predicción y la prevención de la delincuencia son procesos muy unidos porque con el objeto

de prevención hace falta que seamos capaces de identificar aquellos factores que nos hacen

prever el mantenimiento de la conducta antisocial en la etapa adulta. En el campo de la

predicción debemos tener conceptos claros y familiarizados.

El contexto a través del cual se orienta la mayoría de estudios de predicción es la carrera

delictiva, es la secuencia longitudinal de los delitos cometidos por un delincuente durante un

período determinado. En el transcurso de la carrera delictiva nos interesa identificar, pues, los

factores de riesgo del joven y aquellas características relacionadas con su actividad delictiva.

a) Conceptos claves a tener en cuenta

ESCALACIÓN O PROGRESIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS HECHOS DELICTIVOS.

Loeb (1991) lo estudió más intensamente con jóvenes de 6 a 14 años analizando el inicio de la

delincuencia (cuándo y qué edad) y la relación entre la edad de inicio y la progresión de la

escala de los hechos delictivos.

Los resultados obtenidos fueron:

Los menores que se iniciaban entre los 7-8 años, la gravedad de progresión sería muy

acusada en delitos posteriores.

Los menores entre 10-11 años presentarían una gravedad menos acusada.

Si el inicio se daba entre los 13-14 años, se podría hablar de una escalación estable.

La edad de inicio en la carrera delictiva es un factor muy relevante para la progresión

de la gravedad de los hechos delictivos ya que cuando más pronto se empieza la

actividad delictiva más probable es mantenerla durante la edad adulta.

DESISTIMIENTO ES EL ABANDONO DEL CURSO DELICTIVO.

El estudio realizado por Rauda (1987) concluye que hay una tendencia a abandonar entre los

18-21 años en la mayoría de jóvenes que presentan conducta antisocial porque coincide con la

etapa final de los estudios o de cambio. Si entre los 18-21 no hay desestiman, el pronóstico es

negativo.

ESPECIALIDAD MALINTENCIONADO ANALIZA LA POSIBLE ESPECIALIZACIÓN DE

LA DELINCUENCIA EN EL PODER.

El estudio de Le Blanc y Loebe (1991) a 2.000 jóvenes de entre 12 y 16 años consistía en

hacerles una prueba de auto especialización y especialización de la conducta delictiva. Los

resultados concluyeron que entre los jóvenes delincuentes no existe especialidad y que la

variedad delictiva es muy amplia.

INFLUENCIA DE GRUPO EN LA CARRERA DELICTIVA

Page 12: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

11

El estudio más importante es el realizado por Trumbay. En él se expone que la mayor parte de

las carreras delictivas se inician en grupo y que conforme el joven consolida la carrera delictiva,

la actividad se convierte en solitaria (el joven pasa a delinquir solo).

Si la edad de inicio es alrededor de 12 años, la actividad delictiva se da en pareja. En cambio, si

la edad de inicio es de 14/16 años como máximo son de 4 personas. A partir de los 16, las

posibilidades son de carrera en solitario. También se resuelve en este estudio que el joven,

cuando más delinca en grupo, mejor pronóstico de futuro tiene.

Otra característica del grupo de amigos en el que se delinque es que no suelen durar más de 6

meses. Son grupos inestables que se disuelven al necesitar buscar nuevo grupos de iguales para

hacer otras actividades.

La influencia de grupo en la carrera delictiva es mucho más frecuente entre chicos que entre

chicas y, además, la mayoría de grupos están construidos por el mismo sexo o etnia.

Por último, en estos grupos donde los une el comportamiento antisocial, hay una ausencia de

control paterno conduciendo a un control de padres alternativos, es decir, buscan el rol paterno

en el grupo de amigos.

PREVALENCIA Y FRECUENCIA

Se entiende por prevalencia el número de jóvenes involucrados en actividades delictivas y

frecuencia el número de delitos que comete un joven en un tiempo determinado.

CONTROL DEL DELITO

Este concepto no considera la delincuencia como un fenómeno unitario, sino que distingue entre

aquellos jóvenes que cometen delitos y los delitos que estos cometen. Según interese disminuir

el número de jóvenes o el número de delitos se tomarán una serie de medidas u otras.

Se pueden describir dos estrategias de control de delito:

Aquellos en el que el objetivo es reducir la participación de jóvenes delincuentes

(reducir la prevalencia) y donde se llevarán a cabo programas de prevención.

Aquellos en el que el objetivo es reducir la tasa de delitos que comete un joven (reducir

la frecuencia) y donde se llevarán a cabo programas de tratamiento o control efectivo.

b) Estudios longitudinales de la carrera delictiva

Estudio de Spivak y Cianci

El estudio relaciona la conducta problemática en edad pre-escolar con la conducta delictiva

posterior, básicamente niños de entre 4 a 15 años. El resultado mostraba que existía una

correlación muy elevada de conducta problemática.

Programa desarrollo individual y ambiental de Magresson, Statt y Reichel.

Durante 20 años se hizo un seguimiento exhaustivo a un grupo de jóvenes comenzando a los 10

años y finalizando a los 30. Se estudiaron y valoraron factores educativos, conductuales,

escolares, de saludes mentales y ambientales. Como resultados a destacar se observaron sobre

todo trastornos conductuales, déficits cognitivos, alta búsqueda de sensaciones e inconsistencia

al castigo por parte de los padres.

Page 13: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

12

Estudio longitudinal "Cambrige" de West y Farrington

Este estudio británico se inició en 1961 y tuvo una duración longitudinal de 25 años (al inicio

del estudio los jóvenes tenían 8 años y al finalizar 32). El objetivo principal era averiguar

estudiar hasta qué punto la delincuencia se podía prevenir y la influencia que esto tenía en la

continuidad, o no, la etapa adulta.

c) Factores predictivos de la carrera delictiva

A) Los factores predictivos más válidos al inicio de una carrera delictiva en el joven son los que

afectan al ámbito familiar y al ámbito personal.

a) Factores familiares

o La inconsistencia al castigo

o Los problemas laborales de los padres

o El hábitat deficiente

o La familia numerosa

b) Factores personales

o Factores cognitivos deficitarios

o Alta búsqueda de sensaciones

B) Otros autores como Loeb, consideran que los mayores factores de predicción son

o La alta frecuencia

o La variedad (poca especialización)

o La precocidad

o Los escenarios múltiples

C) En cambio, para Wolfgang se consideran esenciales

o La escalación

o La variedad

o La precocidad

D) En último lugar tenemos a Farrington, describiendo los siguientes

o La precocidad (que la primera detención sea antes de los 15 años)

o Los predictivos de comportamiento (una conducta agresiva, absentismo

escolar, mentiras, consumo de drogas) son más importantes que los

comportamientos circunstanciales (variables familiares, estatus

socioeconómico, grupo de amigos ...)

Page 14: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

13

5.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL

ADOLESCENTE

Siempre que hablamos de diagnóstico, nos referimos a los diferentes modos de clasificar y

delimitar las diferentes conductas del adolescente. En cambio, si hablamos de evaluación nos

referimos a la detección de necesidades, la clasificación de la conducta y la determinación del

tipo de intervención que queremos aplicar al joven. Pero el concepto de evaluación es mucho

más amplio y es necesario cubrir 4 metas esenciales según Gardner y Cole;

Clasificación diagnóstica del joven

Identificar los objetivos del tratamiento a partir de la detección de necesidades

Diseño e implementación de un programa de tratamiento

Evaluación y efectividad del programa de tratamiento.

a) Instrumentos de evaluación

Podemos destacar cuatro instrumentos diagnósticos que se utilizan en la evaluación de los

jóvenes con conducta delictiva:

1) Auto informe

Existe una gran reticencia en utilizar este tipo de informes en adolescentes porque se considera

que los jóvenes normalmente infravaloran la presencia y la gravedad de las conductas problema

y sus síntomas.

Pero la validez de los autos informes se ha verificado a través de diversos estudios que muestran

un alto nivel de coincidencia entre las conductas antisociales y los datos oficiales de las

conductas delictivas posteriores.

2) Informes de los otros

Son los instrumentos más utilizados en la evaluación de los trastornos infantiles en general. Las

ventajas principales son que se pueden completar de una forma relativamente fácil y que

registran una amplia variedad de conductas problema. Por el contrario, en las desventajas

encontramos que acciones encubiertas como el hurto, las drogas... son más difíciles de

observar.

Los informes más valiosos son los de los padres pues ellos son los que pueden observar la

conducta del hijo en situaciones diversas a través del tiempo.

3) Observación directa

Las conductas pueden ser observadas directamente. Sin embargo, definir muy bien la conducta

y saber identificar las situaciones en que se da esta conducta.

4) Archivos institucionales

Page 15: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

14

Forman parte todos aquellos registros de todo lo que ha pasado al chico a lo largo de su vida;

títulos, notas, expulsiones, historiales clínicos, archivos policiales ... El mayor inconveniente es

que hay mucha actividad antisocial que no queda reflejada en este tipo de archivos.

b) Otros instrumentos de evaluación

Batería de Socialización (Informe BAS I, II).

Se trata de un instrumento diagnóstico que se utiliza ya sea como auto informe (BAS III) o ya

sea como informe de los otros (BAS I, II).

Silva y Martorell

Otro instrumento que sirve para múltiples descripciones es el de Silvia y Martorell (1983) donde

se pretende hacer una evaluación de la socialización del chico adolescente (6 / 15 años)

aplicándolo en ambientes escolares y extraescolares.

Lo que estos instrumentos evalúan son dos aspectos fundamentales:

1) Aspectos facilitadores de la socialización

Liderazgo

Jovialidad

Sensibilidad

Respecto - Autocontrol

2) Aspectos perturbadores de la socialización

Agresividad - Terquedad

Apatía - Retraimiento

Ansiedad - Timidez

c) Diagnóstico y Tratamiento

1) Objetivos del tratamiento

Los objetivos de todo tratamiento deben ser sobre todo

Medibles

Realizables

Dimensionados en el tiempo y en el espacio

2) Elaboración de un programa de tratamiento

En primer lugar, deben reunirse datos de la evaluación de todas las entradas para a continuación

poder desarrollar una hipótesis relacionada con las variables que afectan a cada entrada. El

siguiente paso es trasladar las hipótesis en el programa de tratamiento para finalmente ir

registrando el progreso del sujeto, modificar el programa en los aspectos necesarios,

implementar aspectos de mantenimiento y generalizar los logros alcanzados.

3) Evaluación

Page 16: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

15

La evaluación debe ser siempre continua y deben ir registrando el progreso del menor tras la

consecución de cada objetivo que se alcance. Esto nos permitirá modificar el programa en los

aspectos necesarios y nos permitirá implementar aspectos de mantenimiento y generalización de

los logros alcanzados.

6.

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Cuando hablamos de prevención nos referimos a las actuaciones que intervienen evitar la

aparición de una conducta. Según la clasificación de Caplan, la prevención puede ser primaria,

secundaria o terciaria. En el caso de las dos primeras, se aplican programas de prevención.

Prevención Primaria:

Evitar que aparezca la conducta problema

Prevención Secundaria:

Se dirige a romper el progreso de conducta de conductas problema todavía

insignificantes, pero con riesgo de poder consolidarse.

Prevención Terciaria:

Actúa en casos de patrón estable de conducta antisocial y trata de limitar su duración,

gravedad y posibles consecuencias.

a) Intervención Primaria y Corrección Preventiva

La intervención primaria son todo ese tipo de medidas que se toman antes de que comience el

problema. El objetivo es mejorar las condiciones sociales y personales que permiten reducir los

factores de riesgo, como por ejemplo;

Mejorar la calidad de vida

Reducir las diferencias socio-económicas

Aumentar los programas asistenciales

Reducir el paro

Reforzar los servicios sociales

Poner en marcha campañas informativas

Crear diseños ecológicos de la escuela

Establecer lugares de ocio

Tener un mayor control arquitectónico

Mejorar la vigilancia

Integrar la policía en el barrio

Por el contrario, la corrección preventiva son un conjunto de medidas que se toman una vez se

ha reconocido y diagnosticado el problema

b) Medidas Administrativas y Declaración de Desamparo

Hay una serie de medidas administrativas que regulan la protección del menor, sobre todo para

aquellos que están en situación de riesgo. Las leyes más importantes son:

Page 17: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

16

Estatal

Ley Orgánica 1 / 96 de Protección Jurídica del Menor

Código Civil art. 172 a 175 (modificación parcial del Código Civil y de la Ley de

enjuiciamiento civil)

Catalunya

Ley 11/1985 de 13 de junio de Protección del Menor

Ley 3 / 1991 del 30 de diciembre sobre Medidas Preventivas

La administración también aplica una medida de protección cuando se den algunos de los

supuestos que se plantean a continuación, pues constituyen factores de alto riesgo social.

Abandono

Negligencias en higiene, salud, educación, alimentación...

Enfermedades mentales de los padres

Drogodependencia de los padres

Suministro de drogas a menores.

Maltrato, abuso sexual, explotación o análogos

Inexistencia de vínculos afectivos, por incumplimiento de deberes de protección.

Inducción a la mendicidad, prostitución y delincuencia

Desatención que atente contra la integridad física o psíquica del menor

Desescolarización reiterada o continuada

Apreciación objetiva de otros factores que impiden el desarrollo integral.

Los derechos fundamentales de los menores están reconocidos por la ley Orgánica 1/96

de protección jurídica del menor.

Al honor, a la intimidad ya la propia imagen

A buscar, recibir y utilizar información

A la libertad de ideología, conciencia y religión

De participación y asociación

A la libertad de expresión

A ser escuchado

En la igualdad de los menores extranjeros

Con todos los menores es necesario aplicar una declaración de desamparo como medida de

protección y ello, en Cataluña, lo hace la Dirección General de Atención al Menor (DGAM).

A partir de aquí, el DGAM redacta un informe, una resolución motivada indicando los motivos

por los que se hace el desamparo, dando el máximo de cifras objetivas. Esta resolución se

notificará tanto a los padres, los tutores o las personas con las que esté conviviendo como al

Ministerio Fiscal. La consecuencia inmediata de este proceso es que la DGAM alcanza la

tutela del menor. Este desamparo se puede manifestar de dos maneras diferentes:

a) Situación de desamparo provisional

Sin declaración de desamparo:

Guarda asistencial en caso de fuerza mayor transitoria. No se suspende la patria

protestad y finaliza cuando cesa la situación.

Previa declaración administrativa:

Atención a la propia familia

Page 18: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

17

Acogida simple por una persona o familiar

Acogida simple en un centro

Cualquier otra medida de carácter asistencial, educativo o terapéutico

b) Situación de desamparo definitiva

Declaración administrativa de desamparo (consentimiento de los acogedores, consentimiento

del menor mayor de 12 años, asentimiento de los padres o resolución judicial)

Existe una acogida pre-adoptiva si:

Maltrato, abuso sexual o explotación

Padres sometidos a causa de la patria protestada

Imposibilidad permanente o tutoras

Abandono expreso de los derechos

Resolución judicial

Instituciones que detectan el desamparo

¿Cuáles son las personas o las instituciones que detectan un desamparo o una situación de alto

riesgo?

Los vecinos, la policía, los maestros, los médicos, los profesionales de los centros de salud

mental infanto-juvenil, los monitores y educadores de las entidades infantiles-juveniles, etc. En

definitiva, todos. Pero los equipos que se encargan de estudiar si existe un desamparo son los

equipos de atención a la infancia y adolescencia (EAIA)

Servicios que actúan en los casos de desamparo

Centros propios o colaboradores de protección: acogen a aquellos menores que se

considera por vía administrativa o judicial que no deben estar con la familia.

Familias de acogida

Asistencia a los niños: donde no se separa el menor de su familia pero se le hace un

seguimiento

Servicio de atención y acogida a inmigrantes no acompañados

Plan Interdepartamental con medidas para jóvenes (más de 18 años)

Programas de prevención: existen en centros de día (actividades lúdicas y educativas a

menores desamparados)

c) Programas de prevención

Todos los programas de prevención que se presentan a continuación están enfocados a incidir

en la familia, escuela y la comunidad. En principio, un programa de prevención debería

basarse en:

TEORÍA DEL DESARROLLO SOCIAL (Hawkins y Weiss)

Toda vinculación de un menor en cualquiera de las 3 unidades sociales depende de

Las oportunidades para participar en estas unidades

Las habilidades del chico

Los refuerzos y los castigos suministrados por la unidad social

Page 19: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

18

TEORÍAS DEL CONTROL SOCIAL (Hirsch).

Todos los vínculos sociales inhiben la delincuencia.

A partir de aquí, cualquier programa de protección debe tener en cuenta los siguientes aspectos

1) Potencializar e incrementar

Factores COGNITIVOS:

Métodos de educación general como habilidades básicas de escritura, lectura,

aritmética, etc. Capacidad de resolución de problemas. Instrucción anticipada.

Desarrollo de un pensamiento crítico y creativo.

Factores AFECTIVOS:

Desarrollo de factores relacionados con la inteligencia emocional. Educación en

valores, instigación de la ilusión y promoción del optimismo.

Factores CONDUCTUALES:

Habilidades sociales y de la vida

Factores FÍSICOS:

Nutrición, buena alimentación, salud y ejercicio físico

2) Disminuir

Factores COGNITIVOS:

Distorsiones cognitivas y errores de pensamiento a través de la reestructuración

cognitiva, el enfrentamiento anticipatorio o las auto instrucciones.

Factores AFECTIVOS:

Mecanismos de defensa, estrés.

Factores CONDUCTUALES:

Comportamientos auto lesivos. Comportamientos agresivos. Riesgos y accidentes

Factores FÍSICOS:

Investigación diagnóstica. Información genética. Respuestas de relajación

d) Prevención en las unidades sociales: Escuela, Padres y Comunidad

Unidad social de la escuela

Page 20: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

19

En la educación preescolar, es esencial que haya un personal formado y preparado en

educación infantil y que el modelo curricular sea validado y derivado de los principios de

desarrollo infantil. Además sería conveniente sistemas de apoyo de la Administración para

mantener el correcto funcionamiento del modelo curricular.

En cuanto a la educación primaria y secundaria, hay que fomentar el uso de una metodología

instruccional individualizada, un adiestramiento en habilidades interpersonales y un refuerzo

de la conducta pro-social a cargo de profesionales. No debería dejar de lado el hecho de

establecer una serie de normas de conductas específicas en el aula así como una educación

general sobre la ley.

Unidad social de la comunidad

Este tipo de prevención actuaría, al mismo tiempo, a tres subniveles. De un lado sería óptima

la existencia de programas de ayuda a las familias, ya sean de carácter económico o de carácter

social. En segundo lugar, en el barrio deberían existir mejoras en el espacio arquitectónico, la

planificación de los servicios públicos, diversas actividades de ocio y agencias comunitarias de

información y apoyo. Por último, en el ámbito laboral deberían incluir programas de

preparación al trabajo.

Page 21: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

20

7.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO MÁS HABITUALES Y EFECTIVIDAD DE LOS

PROGRAMAS ADECUADOS A LA CONDUCTA DELICTIVA

En todo programa de tratamiento siempre hay una serie de principios de clasificación que se

deben tener en cuenta para establecer el programa más adecuado:

Principios de riesgo:

Alto riesgo: tratamiento intensivo

Bajo riesgo: intervención mínima

Principio de sistema de necesidades

Principio de responsabilidad (Adecuación de la capacidad y estilo de aprendizaje con el

contenido del programa)

Principio de la discusión profesional.

Del mismo modo, Andrews y Kiessling (1980) y Hoge y Andrews (1986) establecieron

diversos aspectos a considerar en los programas de tratamiento que quedan resumidos en los

puntos siguientes:

Condicionantes estructurales, socio estructurales y político-económicos

Características de los sujetos a tratar:

Factores de Riesgo: Circunstancias personales y sociales que se relacionan con la probabilidad

de cometer una conducta delictiva.

Principio de Responsabilidad: Competencias, intereses o estilos de aprendizaje específicos que

un sujeto debe poseer para participar con éxito en determinados tipos de programas.

Características de los profesionales: Principio de relación y principio de contingencia

Características del programa: El programa es "como un sistema social en miniatura, con su

estructura, cultura y economía. Además, hay que tener en cuenta el proceso y el contenido en

el programa de intervención.

Metas de tratamiento: Es necesario que estén directamente relacionadas con la disminución de

los factores que inciden en la conducta delictiva.

a) ¿Cuáles son los programas que funcionan?

Page 22: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

21

Conclusiones generales

1. 1. Meta-análisis de Lipsey (1992)

Un tratamiento bueno consiste en:

Aumentar los contactos significativos con profesionales

Realizarlo dentro de la comunidad cognitivo-conductual

Tener en cuenta las circunstancias del medio social

Intervención del evaluador

2. 2. Meta-análisis de Andrews (1990)

Tras analizar 154 tratamiento concluye que:

No tienen efectividad los programas de sanción penal

Baja efectividad de los métodos basados en la intimidación y las terapias psicodinámicas

Alta efectividad de los tratamientos que tienen una duración corta, una orientación sistemática

-conductual y profesionales adiestrados, con rol activo y ayuda. También la aplicación de

counseling individual, grupal y de orientación conductual.

3. 3. Meta-análisis de Ross (1990)

Los resultados están extraídos de un total de 46 estudios entre jóvenes de 11 y 18 años,

concluyendo que:

Alta efectividad: Modelo conceptual sólido. El modelo más consistente es el cognitivo-

conductual.

Programas multifacéticos: Los programas de éxitos utilizan 2 o más técnicas diferentes. Los

delincuentes son complejos y los programas también deben serlo.

Se plantean con objetivos los factores criminógenos como la empatía, la solución de

problemas, la perspectiva social, el autocontrol, las habilidades sociales, el abuso de drogas y

actitudes antisociales.

Utilización de modelado y el rol-playing.

Conclusiones generales a la hora de hablar de los programas que funcionan

a) Deben tener un modelo conceptual sólido. Lo que se considera más efectivo con menores es

el modelo cognitivo-conductual, porque es lo mejor que aborda los procesos de pensamiento y

de relación social.

b) El modelo debe estar muy estructurado, claro y directivo

Page 23: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

22

c) Debe ser aplicado en su integridad, debe llevarse a cabo en el plazo previsto y las acciones

planificadas.

d) Los programas deben ser multifacéticos y, por tanto, deben incorporar diferentes técnicas de

tratamiento.

e) Los objetivos de los programas deben ser:

Mejorar los procesos de tratamiento

El Estilo de aprendizaje

Las habilidades del menor y jóvenes

Page 24: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

23

8.

LA REINCIDENCIA EN LA CONDUCTA DELICTIVA

a) Definición y conclusiones generales

Se considera reincidencia al hecho de volver a la justicia de menor por otra falta o delito

después de la primera vez.

Las conclusiones son:

De 81.5%, el 18,5% son reincidentes, de los cuales un 10,2% sólo una vez y un 8,3%

presentan múltiples reincidencias

Los jóvenes que delinquen en edades tempranas (12/13 años) tienen peor pronóstico. El tipo de

delito primario es influyente (a más grave, más posibilidades de reincidir). En cambio, el

segundo y tercer delito es cada vez más individual

La reincidencia es una variable urbana

Se da más en jóvenes de familias monoparentales

La mediación es la medida más idónea para la mayoría de delitos primarios

Los jueces suelen ser mucho más intervencionistas que los equipos técnicos de asesoramiento.

b) Estudios relevante en reincidencia

1. Kowalsky 1999 Canadá

Se basaba fundamentalmente en el estudio de la reincidencia en los juzgados de menores, un

estudio de la reincidencia según la edad, el género y el historial delictivo. El objetivo era

analizar las sentencias condenatorias de un grupo de delincuentes juveniles primarios y otro de

reincidentes. Se analiza gravedad del delito, género y pena.

Las conclusiones a las que se llegaron son que por el mismo delito, existía un aumento del

40% de penas privativas de libertad tanto el grupo de reincidentes como en el primario.

La severidad en la sentencia depende pues, de la reincidencia, del género y de la gravedad del

delito pero no de la edad.

2. Winner, Bishop, Frazier 1997 EEUU

Estudio de delincuentes juveniles juzgados por la justicia de adultos, una revisión de la

delincuencia a largo plazo. La razón por la que se desarrolla este estudio es que cada vez hay

más reformas a través de las cuales los adolescentes se les juzgan como reincidencia de

jóvenes juzgados como adultos y no como menores.

Page 25: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

24

El objetivo era analizar la reincidencia de los jóvenes juzgados por justicia de adultos y por los

de justicia de menores.

Las conclusiones determinan que la diferencia de reincidencia fue significativa, el grupo

juzgado como adultos reincide más y de manera más rápida.

3. Jensen, evento 1998 EEUU

Dirigido principalmente a agresores sexuales adolescentes. El objetivo era comparar la

reincidencia en edad adulta de aquellos agresores que de jóvenes cometieron un delito sexual

con adultos que cometieron otros tipos de delitos violentos o contra la propiedad.

Las conclusiones esclarecer que hay que distinguir siempre entre el caso de los jóvenes que

cometen exclusivamente delitos sexuales con los que, además, cometen otro tipo de delitos,

dado que la reincidencia es mayor en el primer caso que en el segundo.

4. Minor, Hartmut, Terry 1997 EEUU

El estudio se basa en los predictivos de las medidas impuestas por los jueces de menores y su

reincidencia y por eso se hizo un seguimiento de 2 años a una muestra de 475 jóvenes.

El objetivo es relacionar las medidas que imponen los jueces de menores y la reincidencia.

También medir y determinar otras variables de influencia como el género, la edad, la etnia....

Las conclusiones dicen que la reincidencia está más asociada a factores extrajurídicos (como

son el caso de las variables externas) que a resoluciones judiciales. Por otra parte, se concluye

que la des judicialización del joven no genera más reincidencia que el proceso judicial en sí.

5. Centro de estudios jurídicos, Funes, Luque, Ruiz 1995 Cataluña

Intenta ver cuál es la reincidencia en justicia de menores, surgiendo de la necesidad de ver los

cambios introducidos con la nueva ley del '92.

El objetivo es tener datos más precisos de la cantidad y la calidad de la reincidencia entre los

chicos y las chicas de los centros de menores (en un total de 541 menores estudiados)

Page 26: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

25

9.

REFERENTES NORMATIVOS SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL

Existen muchos referentes normativos que tienen como objetivo enmarcar hacernos los

derechos y deberes de la infancia a reo del mundo. Esto quiere decir que cualquier reforma en

el ámbito de menores debe tener unos deberes y unas obligaciones.

Los referentes normativos más significativos son:

Reglas mínimas de las Naciones Unidas (Reglas de Beijing '85)

Recomendaciones del Consejo de Europa '87

Constitución Española

Ley 4 / 92 sobre reforma de la Ley Reguladora de la Competencia y el Procedimientos

de los juzgados de Menores

Ley 11/85 de protección de menores

Ley 162/1986 de tratamiento y prevención de la delincuencia juvenil

Ley 3 / 2000 reguladora de la responsabilidad penal del menor

a) La Constitución Española

Ley Civil y Ley Penal tienen la misma edad (18 años) - Art.12 –

La detención preventiva no podrá ser superior a 72 horas - Art.17 –

Se le debe informar de la detención y no obligar a declarar - Art.17 –

Derecho a la intimidad - Artículo 18 –

Protección judicial de los derechos - Art.24 –

Principio de legalidad penal - Art.25 –

Las penas deben estar encaminadas a la reeducación social - Art.25 –

La administración civil no puede aplicar penas privativas de libertad - Art.25 –

b) Las Reglas de Beijing '85

En 1985 se constituyó como el Año Internacional de la Juventud por la necesidad de registrar

los derechos y deberes teniendo en cuenta el conflicto de los derechos humanos, el pacto

internacional de los derechos civiles y políticos, etc. Se dividen en 6 partes:

1era Parte: Principios Generales

Prevención

Ampliación del ámbito de aplicación de reglas

Mayoría de edad penal

Derechos de los menores

Protección de la intimidad

Page 27: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

26

2 ª Parte: Investigación y Procesamiento

Primer contacto

Especialización policial

Prisión preventiva (como debe ser); medida cautelar / Internamiento cautelar

3 ª Parte: Sentencia y Resolución

Autoridad competente de quien dicta sentencia

Principios rectores de la sentencia y resolución

Pluralidad de resolución

4 ª Parte: Tratamiento de los establecimientos penitenciarios

Protocolo de asistencia

Movilización de voluntarios y otros servicios de carácter comunitario

5 ª Parte: Tratamiento en establecimientos penitenciarios

Objetivos de los tratamientos

Concesión rápida de la libertad condicional

6 ª Parte: Investigación, planificación y evaluación

Investigación continuada respecto a los derechos y deberes del menor

c) Situación de la Justicia Juvenil en nuestro entorno

Podemos diferenciar básicamente tres modelos:

1) Traslado de la Justicia Juvenil en las administraciones de asistencia social. Por ejemplo los

países escandinavos con poca población, poca delincuencia y red potente de servicios sociales)

2) Modelo de protección donde se interviene con medidas protectoras y donde el proceso

judicial tiene muy poco peso específico. Se le da un amplio margen de discrecionalidad al

juez. Sobre todo se aplica en Francia e Italia. En España se practicó hasta el año 1992.

3) Justicia Penal Juvenil donde se prioriza todos los aspectos de procedimientos judiciales y

ser muy garantista a nivel legal. Pone el acento no tanto en las necesidades como en el delito

que ha cometido. Se practica en Alemania, Austria y actualmente en España.

d) Ley Estatal de menores 1948

Page 28: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

27

Hasta este momento no hay ninguna ley para los menores. Sin embargo, en este año se redacta

la primera ley de tribunales tutelares de menores. Tenía como principio ideológico el

positivismo y se deben atender más las necesidades del menor que el delito en sí.

No es garantista y, por tanto, no hay procedimiento judicial. Como consecuencia no hay un

límite en la duración de las penas. Las medidas aplicadas con esta ley son amonestaciones e

internamientos.

Año 1992

El Tribunal Constitucional redacta una sentencia en la que se resuelve cuestiones de la ley de

1948. Por ejemplo, el tema de la garantía legal.

Ese año se aprueba la ley orgánica 4 / 92 con carácter de reforma provisional de la ley anterior.

Las novedades que presenta en relación al anterior son dos:

Procedimientos

Valoración inicial de los hechos por el Ministerio Fiscal

Incoación del expediente

Instrucción del expediente

Comparecencia ante el juez

Celebración de la audiencia

Imposición de medidas

Cumplimientos y suspensión de las mismas

Ampliación de medidas a aplicar

Amonestación o internamiento de 1-3 fines de semana

Libertad vigilada

Acogimiento por otra persona o núcleo familiar

Privación del derecho a conducir ciclomotores o conductas a motor

Prestación de servicios en beneficios a la comunidad

Tratamiento ambulatorio o ingreso en un centro de carácter terapéutico

Ingreso en un centro de régimen abierto, semi-abierto o cerrado

Ley 5 / 2002

La franja de edad es entre los 14 y los 18 años. En esta ley se habla de la mayoría de edad de

los condenados en una medida de menores. Este Art.15 habla de que un menor debe cumplir

toda la medida, aunque se haya pasado la mayoría de edad y hasta un máximo de 13 años. Si

después aún le resta medida para cumplir, continuará cumpliendo pena con una medida de

adultos. Si se contempla la disolución de la medida por buen comportamiento es a los 23 años,

pero es una decisión judicial.

La duración de las medidas en la Ley 5 / 2002 introduce como uno de los cambios más

importantes en esta ley. En el artículo anterior no quedaban estipulados ningún tipo de

duración en las medidas privativas de libertad, mientras que en la 4 / 92 la duración era de un

máximo de 2 años. En la nueva reforma, se hace una ampliación:

Los menores de 16 años

2 años de internamiento y libertad vigilada

Page 29: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

28

100 horas de trabajos en beneficio a la comunidad

8 fines de semana en permanencia en un centro

Los mayores de 18 años

5 años de internamiento y libertad vigilada

200 horas de trabajos en beneficio a la comunidad

16 fines de semana en permanencia en un centro

Se puede ampliar a 8 años en ambos casos por aquellos actos en los que ha habido una

violencia extrema o intimidación.

Cuando el juez aplica una medida de internamiento debe aplicar al mismo tiempo una medida

que se aplique después de su desinternamiento, es decir, establecer un seguimiento y un

control después de que el chico deje el centro de menores.

La ley prevé la suspensión condicional de la medida antes de su inicio si se dan determinados

requisitos (art. 19/27). Los supuestos son los siguientes:

El equipo técnico proponga la conveniencia de no tramitar el expediente

El equipo valore la posibilidad de que el menor realice una actividad reparadora o de

conciliación con la víctima

La competencia para ejecutar las medidas será la entidad pública correspondiente a la

Comunidad Autónoma

La competencia para ejecutar las medidas será de las entidades públicas correspondientes a las

Comunidades Autónomas.

La ley incorpora, además, el principio de la responsabilidad civil solidaria de los padres o

representantes legales por los hechos delictivos cometidos por menores de edad. De esta

manera se implica de una forma más directa a los padres y se protege más a la víctima. La ley

también prevé la especialización y adecuación de juzgados de menores, fiscales de menores,

equipos técnicos y policías de menores.

Ley 27/2001

En esta ley, la Generalidad expone una derivación de la ley Estatal. Se llama también Ley

Catalana de Justicia Juvenil.

Los principios rectores son:

Principio de legalidad ante la ley

Respecto a los derechos y garantías

Individualización de las respuestas

Principio de responsabilidad

Principio de transitoriedad

Principio de intervención mínima

Priorización de la intervención en el propio entorno

Page 30: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

29

CONCLUSIÓN

Este trabajo va dirigido a todos los profesionales que están relacionados y están en contacto

con la juventud, como los miembros de las FCS, criminólogos, educadores sociales,

psicólogos…

Me gustaría que se utilizara y sirviera como herramienta para poder cambiar la sinapsis de una

etapa primordial y muy importante como es la juventud, la cual nos hace y nos ha formado

como somos en la actualidad.

Considero que todas las teorías planteadas para solucionar la delincuencia juvenil son

aplicables en cualquier tipo de esfera.

Pero en el ámbito que a mí me concierne como Policía, el trabajo de campo para solventar

cualquier síntoma de delincuencia es desde la infancia, que es una etapa de la vida de la

persona donde se recoge, aporta y hace suyo/a todas las acciones que hay en su entorno. Por

ejemplo, si un padre grita a una persona, esta conducta podría ser imitada por su hijo/a.

Cuando hablamos del entorno me refiero a la familia y amigos este será otro punto clave para

poder observar alguna conducta de delincuencia.

Para aproximarnos a estas dos zonas podemos realizar charlas o reuniones con padres que se

realicen sobre todo en colegios o centros recreativos de niños (esplais). Se recomienda trabajar

siempre sin uniforme porque la mayoría de la juventud le tiene respeto al uniforme y

acostumbra a poner una barrera en su persona de esta manera tienes más posibilidad de poder

acercarte a ellos.

Lo primero que observaremos es la educación y la forma de expresarse de los padres o tutores,

también estableceremos reuniones con el profesorado para que nos informen de si algún

alumno/a reacciona con agresividad o autoridad grave hacia el profesor y el resto de los

alumnos.

Todo esto conlleva un gran trabajo y para realizarlo se necesita una gran cantidad de personal

con formación en menores y si fuese posible paralelamente un equipo de psicólogos,

criminólogos y educadores sociales.

Deberíamos pensar que si todas las Policías realizaran esta labor diaria, cambiaría mucho el

mapa delincuencial. Entonces se observaría:

- Que bajarían sustancialmente los delitos menores, con mayor índice de incidencia, no

empleando a los jóvenes para ello y bajando la cooperación de éstos en un 90%.

- Que disminuirían los casos de violencia de género y doméstica por el mero hecho de haber

cambiado conductas de jóvenes, que luego al formar una familia y vivir en pareja no buscan la

agresión como forma de solucionar los problemas.

- También se reducirían las denuncias administrativas por consumo de estupefacientes.

Estos son ejemplos de casos que se podrían mejorar aplicando las técnicas descritas a lo largo

de este trabajo. Debemos pensar que en cualquier actuación Policial cuando se investiga un

hecho delictivo, siempre llegamos a un resultado donde la raíz del problema suele ser los

trastornos, malos hábitos o adquisición de conductas desviadas durante la etapa adolescente.

Finalmente me despido, esperando que sea de vuestro agrado y os sea de utilidad.

Page 31: ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Web “www.monografias.com/.../delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil.shtml” la cual

habla de antecedentes historicos, introducción y todo lo relacionado con la delincuencia

juvenil

-Web wikipedia “es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil” toda la información referente

a la delincuencia juvenil

-Libro Teoria criminologicas sobre la delincuencia juvenil de Carlos Vázquez Gonzalez (2003)

-Apuntes de Criminologia de la UMH del Titulo Propio de Graduado en Seguridad y ciencias

Policiales

-Web dedicada a todo lo relacionado con la prevención de la delincuencia juvenil elaborada

por Julio César Pintos Cubo 25-07-03 “jcpintoes.en.eresmas.com/index8.html –“