Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño...

156
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56 Capítulo 2: Descripción del Proyecto Octubre 2009 www.erm.com

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño...

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56 Capítulo 2: Descripción del Proyecto Octubre 2009 www.erm.com

Brindando soluciones sostenibles en un mundo más competitivo

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 3: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56

Capítulo 2: Descripción del Proyecto Octubre 2009

www.erm.com

000001

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 5: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

CAPÍTULO 2

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.

Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56

Descripción del Proyecto

Octubre 2009

Ref. PLU_08_785

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _________________________

Firma: _________________________________

Cargo: ________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000002

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 7: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-i PLU_08_785

TABLA DE CONTENIDO

1 I�TRODUCCIÓ�.......................................................................................................1

2 A�TECEDE�TES ......................................................................................................2

3 DISEÑO DEL PROYECTO.......................................................................................4

3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICO- ECONÓMICA DE LA AMPLIACIÓN ..................................4 3.1.1 Beneficios de la Ampliación del Desarrollo del Lote 56..................................4

3.2 LOCALIZACIÓN......................................................................................................5 3.3 CRONOGRAMA ......................................................................................................6 3.4 COSTOS .................................................................................................................6

4 ETAPAS DEL PROYECTO ......................................................................................7

4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................8 4.1.1 Movilización/Transporte ..................................................................................8 4.1.2 Vías de acceso..................................................................................................9 4.1.3 Requerimiento, Servicios e Insumos +ecesarios ............................................10

4.1.3.1 Recursos Humanos ............................................................................................ 10 4.1.3.2 Campamentos durante la Construcción ............................................................. 11 4.1.3.3 Servicio Médico ................................................................................................ 11 4.1.3.4 Abastecimiento de Agua.................................................................................... 12 4.1.3.5 Abastecimiento de Energía................................................................................ 12 4.1.3.6 Comunicaciones ................................................................................................ 13 4.1.3.7 Manejo de Residuos Sólidos.............................................................................. 13 4.1.3.8 Almacenamiento de Combustibles y/o Sustancias Peligrosas ........................... 15 4.1.3.9 Manejo de Efluentes Domésticos ...................................................................... 15 4.1.3.10 Canteras............................................................................................................. 17 4.1.3.11 Depositos de Material Excedente ...................................................................... 17

4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación...........................................................18 4.1.4.1 Construcción de la Locación ............................................................................. 19 4.1.4.2 Características Generales de la Plataforma de Perforación Dimensiones .......... 20 4.1.4.3 Áreas de Alto Tránsito....................................................................................... 21 4.1.4.4 Construcción de Facilidades Asociadas para la Perforación.............................. 21

4.1.5 Desmovilización Finalizada la Etapa de Construcción .................................23 4.2 ETAPA DE PERFORACIÓN.....................................................................................24

4.2.1 Movilización/Transporte ................................................................................24 4.2.2 Requerimiento, Servicios e Insumos +ecesarios ............................................27

4.2.2.1 Recursos Humanos ............................................................................................ 27 4.2.2.2 Abastecimiento de Agua para la Perforación y Consumo Doméstico ............... 28 4.2.2.3 Abastecimiento de Energía................................................................................ 29 4.2.2.4 Iluminación........................................................................................................ 29 4.2.2.5 Almacenamiento y Transporte de Combustibles y Lubricantes......................... 30 4.2.2.6 Almacenamiento de Productos Quimicos para la perforación........................... 30 4.2.2.7 Condiciones Habitacionales .............................................................................. 30 4.2.2.8 Servicio Médico ................................................................................................ 31 4.2.2.9 Comunicaciones ................................................................................................ 31 4.2.2.10 Manejo de Residuos Sólidos.............................................................................. 31 4.2.2.11 Manejo de Efluentes Líquidos durante la etapa de Perforación......................... 33

4.2.3 Perforación de Pozos .....................................................................................37 4.2.3.1 Perforación Dirigida .......................................................................................... 38 4.2.3.2 Entubado ........................................................................................................... 47 4.2.3.3 Cementación...................................................................................................... 48 4.2.3.4 Completación y Pruebas de Pozo (Well Testing) .............................................. 49

4.2.4 Desmovilización Finalizada la Etapa de Perforación ...................................54

000003

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-ii PLU_08_785

4.3 ETAPA DE PRODUCCIÓN.......................................................................................54 4.3.1 Actividades Previas a la Producción de Pozos ..............................................54

4.3.1.1 Instalación de Facilidades de Producción.......................................................... 54 4.3.2 Requerimiento, Servicios e Insumos +ecesarios ............................................56

4.3.2.1 Manejo de Residuos Sólidos.............................................................................. 56 4.3.2.2 Almacenamiento de Combustibles y/o Sustancias Peligrosas ........................... 57 4.3.2.3 Manejo de Efluentes Domésticos e Industriales ................................................ 57

4.3.3 Operación.......................................................................................................57 4.3.3.1 Pozos Productores ............................................................................................. 57 4.3.3.2 Control de Clusters............................................................................................ 58

4.3.4 Mantenimiento ...............................................................................................59 4.4 ETAPA DE ABANDONO.........................................................................................60

4.4.1 Parcial............................................................................................................60 4.4.2 Definitivo........................................................................................................61

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-iii PLU_08_785

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación de locaciones ..................................................................................5

Tabla 2 Caminos de Acceso a las Locaciones...............................................................9

Tabla 3 Ubicación de Puntos de Captación de Agua..................................................12

Tabla 4 Generación Proyectada de Residuos Durante la Etapa de Construcción .....15

Tabla 5 Puntos de descarga de los Efluentes Domésticos...........................................16

Tabla 6 Ubicación de Canteras...................................................................................17

Tabla 7 Dimensiones Estimadas de las Instalaciones durante la Perforación ...........20

Tabla 8 Especificaciones de helicópteros ...................................................................25

Tabla 9 +iveles de ruido operacionales de Helicópteros (MI-17, Bell 212 y Chinook

CH-47)...........................................................................................................26

Tabla 10 Ubicación de las Fuentes de Agua para la Perforación ................................28

Tabla 11 +iveles de iluminación en la locación de perforación ...................................29

Tabla 12 Generación proyectada de residuos durante la perforación por locación ....33

Tabla 13 Ubicación de los Puntos de Vertimientos.......................................................37

Tabla 14 Diseño proyectado para los pozos del Lote 56 ..............................................39

Tabla 15 Propiedades y capacidades de los pozos .......................................................57

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial

en las Actividades de Perforación .................................................................35

Figura 2 Sistema de manejo de sólidos en la perforación ............................................46

000004

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-iv PLU_08_785

LISTA DE ANEXOS

Anexo 2A Mapa de Ubicación de las Locaciones de Perforación

Anexo 2B Cronograma Detallado del Proyecto

Anexo 2C Mapa de las Rutas de Vuelo

Anexo 2D Diseño/Layout de las Locaciones

2D-1 Diseño/Layout de la Locación Mipaya

2D-2 Diseño/Layout de la Locaciones Pagoreni Oeste

2D-3 Diseño/Layout de la Locación Saniri

2D-4 Diseño/Layout de la Locación Pagoreni Norte

Anexo 2E Diseño/Layout Campamento Típico de Construcción Lote 56

Anexo 2F Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso

2F-1 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso - Locación Mipaya

2F-2 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso - Locaciones Pagoreni Oeste

2F-3 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso - Locación Saniri

2F-4 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso - Pagoreni Norte

Anexo 2G Diseño Típico de los Pozos

2G-1 Diseño de Pozo Típico del Lote 56

2G-2 Diseño de Pozo Típico del Lote 56-Cementación

2G-3 Diseño de Pozo Típico del Lote 56-Completación

Anexo 2H Esquema de Instalaciones de Superficie en Prueba del pozo

Anexo 2I Esquema de la Configuración de los Equipos de Producción en la Locación

Anexo 2J Lista de Equipos utilizados en la Actividad de Perforación

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-1 PLU_08_785

1 INTRODUCCIÓN

En el año 2004, Pluspetrol Perú Corporation S.A. (Pluspetrol) desarrolló el Estudio de Impacto Ambiental del Lote 56, el cual incluyó el desarrollo de la estructura Pagoreni, ubicada al Sudeste del Lote 56. Las actividades constructivas y de perforación se desarrollaron en el período 2005-2008, entrando en operación en octubre 2008.

El Lote 56 se ubica en la región de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarate, inmediatamente al Oeste del Lote 88. Posee un área total de 58,500.00 ha y conforma un paralelogramo en sentido ENE-WEW con el río Urubamba, haciendo éste las veces de eje mayor.

Con el propósito de incrementar las reservas probadas de gas y líquidos de gas natural en el área, Pluspetrol se propone ampliar el programa de perforación del Lote 56, con la construcción de las locaciones Mipaya, Pagoreni Oeste, Saniri y Pagoreni Norte, y la perforación de cuatro (4) pozos dirigidos por Locación.

El presente capítulo “Descripción del Proyecto” contempla la descripción de las diferentes etapas necesarias para realizar el programa de perforación de las cuatro (4) Locaciones, el cual ha sido diseñado de acuerdo a los requerimientos estipulados en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), donde se incluye lo siguiente: localización, cronograma, costos estimados, dimensiones, etapas, identificación básica de insumos a utilizar, estimación de residuos, vertimientos, sus fuentes y sistemas de control.

La Descripción del Proyecto representa una parte fundamental en toda Evaluación de Impacto Ambiental y Social. En ella se esboza el diseño integral del proyecto, información necesaria para realizar posteriormente la identificación de los impactos ambientales que las diferentes actividades del proyecto podrían generar, y la recomendación de las medidas de mitigación correspondientes.

Este proyecto se enmarca en una política ambiental comprometida en el cuidado del ambiente, conservación de los recursos naturales, y compromiso social, conforme los lineamientos de la Política del Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Pluspetrol.

000005

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-2 PLU_08_785

2 ANTECEDENTES

En la década de los 80, la empresa Shell Prospecting and Development Peru (SPDP) realizó la exploración del Lote 42, que abarcaba los yacimientos de San Martín, Cashiriari y Mipaya. Entre 1983 y 1987, se perforaron seis (6) pozos exploratorios en la zona sur de la Cuenca Ucayali, denominados Sepa-1X, San Martín-1X, Segakiato-2X, Cashiriari-3X, Cashiriari-4X y Mipaya-5X, descubriéndose las reservas de gas y líquidos que hoy conocemos.

En Mayo de 1996, el consorcio conformado por SPDP y Mobil Exploration and Production Peru Inc., firmó el Contrato de Licencia con Perupetro S.A. para desarrollar una campaña de perforación exploratoria y estudiar opciones para el desarrollo futuro para las reservas de gas y líquidos de gas natural de Camisea, en los Lotes denominados 88A y 88B.

En 1997, se constituyó el Lote 75 conformado por el yacimiento Pagoreni y adyacente a los Lotes 88A y 88B. El consorcio SPDP y Mobil presentaron el Estudio de Impacto Ambiental para la perforación de pozos exploratorios en Pagoreni, el mismo que fue aprobado en 1997.

Bajo los términos del Contrato de Licencia, SPDP desarrolló un programa de exploración. Durante su campaña levantó información sísmica 2D en un área de 1,750 km, correspondiendo 187 km al área del actual Lote 56.

En 1998, se llevó a cabo la perforación exploratoria del pozo Pagoreni-1X, confirmándose su potencial gasífero. Este pozo direccional fue perforado hasta la profundidad total de 3,426 m (1,960 m TVDSS) en las arenas de la formación Permian Shinai. El horizonte alcanzado fue 2,150 m. Posterior a esta campaña, el consorcio Shell/Mobil hizo de conocimiento público su retiro del Lote 75 y el consorcio decidió no continuar con la segunda etapa del Contrato.

Como parte de la promoción del Proyecto Camisea se redefinieron los lotes hidrocarburíferas de la Cuenca Ucayali, constituyéndose el Lote 56, el cual abarca los yacimientos de Pagoreni y Mipaya, y está ubicado adyacente a los Lotes 88 y 57.

El 7 de Septiembre de 2004 se firmó el Contrato de Licencia para la explotación de hidrocarburos del Lote 56, entre Perupetro S.A., en representación del Estado Peruano y el consorcio conformado por Pluspetrol Peru Corporation S.A. (Pluspetrol), Hunt Oil Company of Peru L.L.C., Sucursal del Perú, SK Corporation, Sucursal Peruana, Tecpetrol del Perú S.A.C. y Sonatrach Peru Corporation S.A.C.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-3 PLU_08_785

En el 2005, mediante R.D. Nº 230-2005-EM-AAE del 12 de Julio de 2005, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 56, presentado por Pluspetrol Perú Corporation S.A. Este estudio contempló la perforación de 12 pozos dirigidos desde 3 locaciones denominadas Pagoreni A, B y C. En octubre del 2008, se puso en marcha la operación exitosa del Lote 56 con 6 pozos dirigidos ubicados en las locaciones Pagoreni A y B.

000006

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-4 PLU_08_785

3 DISEÑO DEL PROYECTO

3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICO- ECONÓMICA DE LA AMPLIACIÓN

El proyecto de ampliación de la perforación de desarrollo en el Lote 56 considera ampliar la producción del Lote poniendo en servicio el yacimiento Mipaya, a fin de cubrir la demanda de gas natural. Esta ampliación se realizará desde cuatro locaciones denominadas Mipaya, Pagoreni Oeste, Saniri y Pagoreni Norte, con la perforación de cuatro pozos dirigidos desde cada una de ellas. El yacimiento Mipaya posee 0.6 trillones de pies cúbicos (TPC) de gas.

3.1.1 Beneficios de la Ampliación del Desarrollo del Lote 56

La puesta en producción de las locaciones Mipaya, Pagoreni Oeste, Saniri y Pagoreni Norte del Lote 56, permitirá explotar el gas natural, con la consecuente obtención de gas natural seco compuesto por metano, etano y los líquidos de gas natural.

La comercialización de la producción de las locaciones representa un mayor ingreso por conceptos de regalías y de impuestos al país (aranceles, impuesto a la renta, etc.).

Asociados a las actividades de la ampliación de pozos de desarrollo del Lote 56, se generan los siguientes beneficios:

• Durante la construcción/perforación:

− Empleo local: Etapa construcción: hasta 15% del personal; Etapa perforación: hasta 5% del personal

− Compensaciones por uso de recursos

− Apoyo en salud

• Durante la Producción:

− Compensaciones

− Ingresos por concepto de canon

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-5 PLU_08_785

− Apoyo en salud

− La mayor disponibilidad de gas natural mejora la balanza comercial de hidrocarburos.

• El pago de regalías, que se reparten a las regiones de Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Ica y provincias de Lima, les da la posibilidad a estos departamentos de plantear y llevar a cabo planes de desarrollo sostenible para el bienestar de las poblaciones que los componen.

• El desarrollo de este proyecto apoya fuertemente al proceso de descentralización, pues una parte de las regalías va hacia el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea (FOCAM), que se distribuye entre Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Ica, y provincias de Lima.

• Genera puestos de trabajo.

3.2 LOCALIZACIÓN

La ubicación de las locaciones propuestas obedece a una reinterpretación, de la sísmica 2D efectuada entre 1982 y 1985 por la empresa Shell, y de la Sísmica 3D del Lote 56 efectuada en el año 2005, por lo cual se ubican las locaciones de perforación en el tope del anticlinal.

El programa de trabajo contempla el inicio de las actividades en la locación Mipaya, continuando en la locación Pagoreni Oeste, luego la locación Saniri y finalmente en la locación Pagoreni Norte (Ver Anexo 2A: Mapa de Ubicación de Locaciones de Perforación). Las coordenadas de las locaciones se muestran en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1 Ubicación de locaciones

Coordenadas UTM

(WGS84 Zona 18S) Locación

Norte Este

Mipaya 8’719,345 699,871

Pagoreni Oeste 8’710,941 711,614

Saniri 8’714,550 709,773

Pagoreni Norte 8’710,857 717,370

000007

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-6 PLU_08_785

3.3 CRONOGRAMA

La ampliación del programa de perforación del Lote 56, tendrá una duración promedio de 5 meses para la construcción de cada plataforma, 2 meses por la perforación de cada pozo, y 4 meses para el abandono parcial de cada locación (desmovilización y restauración), como se muestra en el Anexo 2B: Cronograma Detallado del Proyecto.

La duración de la etapa de operación de los pozos estará sujeta a su vida productiva, o en su defecto, al periodo establecido en el contrato de concesión del Lote 56, otorgado por PERUPETRO.

Una vez terminadas las operaciones (producción), se procederá a realizar las actividades de abandono de la Locación, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Abandono contenido en el Plan de Manejo Ambiental y Social (Capítulo 6) del presente documento

3.4 COSTOS

El costo estimado para el Proyecto de Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56 asciende a la suma de US$300 millones.

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-7 PLU_08_785

4 ETAPAS DEL PROYECTO

El programa de perforación en el Lote 56 comprenderá cuatro (4) Etapas cada una de ellas con sus respectivas sub-etapas, las cuales se pueden identificar en términos generales de la siguiente manera:

• Etapa de Construcción

- Transporte/movilización de maquinarias, equipos y materiales

- Construcción de locaciones de perforación

- Construcción de facilidades asociadas

- Desmovilización, una vez finalizada la etapa de construcción

• Etapa de Perforación

- Movilización del equipo de perforación

- Perforación dirigida

- Entubado

- Cementación

- Completación y pruebas de pozo

- Desmovilización

• Etapa de Producción

- Instalación de facilidades de producción

- Producción

- Control de clusters

- Mantenimiento

• Etapa de Abandono

- Parcial

- Definitivo

000008

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-8 PLU_08_785

Cabe mencionar que todas las actividades que contempla el proyecto se desarrollarán siguiendo los lineamientos de la Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Pluspetrol, las cuales se describen a continuación:

• Cumplir con la legislación aplicable y otros requisitos a los cuales la compañía se adhiera.

• Considerar la Gestión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (EHS) como una prioridad de la compañía y llevarla adelante mediante programas de mejora continua.

• Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente aceptables para sus empleados, contratistas y visitantes.

• Prevenir enfermedades ocupacionales y accidentes a sus empleados, contratistas y visitantes.

• Prevenir la contaminación e impactos adversos al medio ambiente.

• Reconocer la importancia de la biodiversidad y de las comunidades del área de influencia de sus operaciones.

• Realizar las actividades de operación haciendo uso racional de la energía y de los recursos naturales.

• Promover y difundir esta Política en la comunidad y entre las partes interesadas.

A continuación se detallan cada una de estas etapas del proyecto; asimismo, se describen los requerimientos, servicios e insumos necesarios, los cuales son acciones transversales a las actividades del proyecto.

4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta sección se amplían los detalles de las actividades de construcción de la locación y de preparación de la plataforma, antes de las actividades de perforación.

4.1.1 Movilización/Transporte

En la etapa de construcción, los equipos, materiales y el personal se trasladaran por vía aérea desde Lima al campamento base (CB) Malvinas, y desde allí por vía fluvial (río) hacia cada locación, contemplándose también el transporte por vía aérea mediante helicópteros.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-9 PLU_08_785

Para la etapa de movilización, transporte y desmovilización, se han calculado el requerimiento de 800 horas de vuelo (helicóptero) para la locación de Mipaya y 400 horas de vuelo (helicóptero) por cada una de las tres locaciones restantes.

En el Anexo 2C se presenta el mapa correspondiente a las rutas de vuelo en el área de influencia del Proyecto.

Se utilizarán vehículos y equipos pesados, con la finalidad de apoyar las actividades de construcción en el emplazamiento y realizar la carga/descarga y movimiento general de los materiales alrededor del sitio.

4.1.2 Vías de acceso

En general el acceso planteado para las 4 locaciones se hará por vía fluvial por el río Urubamba y luego por accesos temporales (para personal, equipos y vehículos) desde el río hacia cada locación. El acceso temporal tendrá 6 m de ancho y una longitud variable de acuerdo a cada caso, desde cabecera de playa apropiada hasta llegar a cada locación. También se realizará el acceso a las locaciones por vía aérea (helicóptero) desde el campamento base (CB) Malvinas.

En caso de que las condiciones del terreno (topografía), imposibiliten técnicamente la construcción del acceso temporal de 6m, solamente se habilitará un acceso temporal peatonal de 1.5 a 2 m de ancho, desde cabecera de playa hasta la locación; y para el transporte de materiales y equipos se accederá por vía aérea (helicóptero) (Ver Anexo 2F).

En la siguiente Tabla, se muestra los accesos que se habilitarán, durante la etapa de construcción, desde la margen del río Urubamba hasta cada Locación.

Tabla 2 Caminos de Acceso a las Locaciones

Locación Accesos (km)

Mipaya 3.34

Pagoreni Oeste 0.92

Saniri 1.44

Pagoreni Norte 2.30

000009

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-10 PLU_08_785

4.1.3 Requerimiento, Servicios e Insumos Necesarios

4.1.3.1 Recursos Humanos

En la etapa constructiva de la plataforma de perforación y facilidades asociadas se estima el empleo de 150 personas por cada locación.

Debido a la especialización del trabajo a desarrollar en esta actividad, la contratación de mano de obra local estará dirigida a trabajos de apoyo en las actividades de desbosque, movimiento de suelos, control de erosión, revegetación, entre otros, que podría alcanzar a un 15% del estimado total.

Se tiene previsto proporcionar las mayores oportunidades de empleo a los pobladores de las comunidades nativas de la zona, que cuenten con la debida experiencia adquirida en el Proyecto Camisea y Pagoreni (Lote 88 y 56), calificación y capacidad. La convocatoria se hará a través del Departamento de Acción Comunitaria y estará especificado en el Plan de Relaciones Comunitarias que se incluye como parte del Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

Previo al inicio de los trabajos, todo el personal recibirá entrenamiento e inducciones en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente, así como en aspectos sociales, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental de este estudio.

Todo el personal será dotado de elementos de protección personal apropiado para las condiciones del trabajo a realizar, tales como, casco, botas, guantes, ropa de trabajo, lentes, cobertor para lluvia, entre otros. Se destaca que todo el personal que ingresa a la locación deberá contar con el pasaporte médico obtenido en un Centro de Salud autorizado por Pluspetrol (esto incluye el examen médico pre-ocupacional y vacunación).

Se establecerá que cualquier trabajador, propio o contratista de Pluspetrol, deberá contar con las siguientes coberturas de ley:

• Seguro de Salud (ESSALUD / EPS).

• Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – SALUD (ESSALUD / EPS).

• Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – PENSIONES (COMPAÑIA DE SEGUROS / ONP).

• Seguro de Vida (Compañía de Seguro).

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-11 PLU_08_785

4.1.3.2 Campamentos durante la Construcción

Durante la etapa de construcción de las locaciones, se utilizará un campamento base en Malvinas y campamentos temporales en las locaciones.

El campamento base (CB) para las operaciones relacionadas a la etapa de construcción será el Campamento Base Malvinas que servirá como principal alojamiento para el personal en tránsito, apoyo logístico, etc. También en el campamento base (CB) se prevé utilizar un área de 0.5 ha para labores de mantenimiento, armado / desarmado de equipos de mayor tamaño, etc. Asimismo, se evaluará la posibilidad de instalar un campamento base en el área del campamento Nuevo Mundo, aprovechando las facilidades existentes en esa zona y que actualmente vienen siendo utilizadas por la empresa REPSOL.

Asimismo, se habilitará campamentos temporales en cada locación, para las actividades asociadas a la construcción de las mismas. Estos campamentos serán usados temporalmente como alojamiento para el personal de Pluspetrol y sus Contratistas en cada locación, y contará con áreas de servicio (cocina, comedores, lavanderías, planta de tratamiento de agua potable y aguas servidas, oficinas, talleres, almacenes, servicio médico, comunicaciones). El plano de campamento típico se muestra en el Anexo 2E: Diseño/Layout de Campamentos Típicos de Construcción del Lote 56.

Para la etapa de construcción se contará con alojamientos tipo carpas con las condiciones mínimas para albergar hasta 150 personas en forma permanente. Además, se habilitarán ambientes de esparcimiento para el personal, tales como juegos de salón, área de televisión y música.

Se proporcionarán medidas de seguridad para la protección del personal y se controlará el acceso no autorizado a los sitios de construcción. Se cumplirá con las restricciones de contacto con personas no pertenecientes al proyecto.

Los campamentos e instalaciones cumplirán las normas indicadas en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Las áreas que incluirán el campamento y sus servicios se encuentran en detalle en el Plan de Manejo Ambiental y Social.

4.1.3.3 Servicio Médico

El contratista encargado de la etapa de construcción mantendrá un médico o enfermero colegiado en la locación en forma permanente. El tópico contará

000010

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-12 PLU_08_785

con equipamiento básico para este tipo de instalaciones sanitarias temporales de campo. El servicio médico podrá extender sus atenciones a las poblaciones vecinas sin cargo para la comunidad, solo en caso de emergencias y en coordinación con el Departamento de Acción Comunitaria.

4.1.3.4 Abastecimiento de Agua

El agua para consumo se obtendrá de quebradas o ríos aledaños a cada locación, y será tratada en una pequeña planta portátil de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad del agua que asegure la salud de los trabajadores. Cabe mencionar que el agua para consumo humano directo será envasada (caja, botellas, etc.)

El volumen de agua a utilizar para las fases de construcción de cada locación será aproximadamente de 20,000 m3, siendo un 50% de lo indicado para consumo en las instalaciones hidrosanitarias y el resto para la elaboración de hormigones, riego para estabilización de taludes, etc.

El requerimiento de agua fresca para cada locación se hará desde quebradas aledañas o río a las locaciones, mediante el tendido de acueductos de 1.5 a 3 pulg de diámetro y de material PVC y/o HDPE (polietileno de alta densidad).

Tabla 3 Ubicación de Puntos de Captación de Agua

Coordenadas UTM WGS84-Z 18 Locación Fuentes de Agua

Este Norte

Mipaya Quebrada Pitoniari 699,804 8'719,567

Pagoreni Oeste Quebrada Kimaroari

711,763 8'711,073

Saniri Quebrada Shiriguiato

709,555 8'714,655

Pagoreni Norte Rio Urubamba 716,248 8'709,492

4.1.3.5 Abastecimiento de Energía

La energía necesaria durante la etapa de construcción será proporcionada por dos motogeneradores de potencia equivalente a 250 KW en total (con su respectivo back up). Los equipos deberán tener un mantenimiento continuo.

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-13 PLU_08_785

4.1.3.6 Comunicaciones

La locación contará con un sistema de comunicación satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional. Se utilizarán radios del tipo VHF, rango de frecuencia 1151-1174 con repetidoras y sistemas de banda fija. El número de repetidoras dependerá de la cobertura, siendo el alcance por repetidora de 15 a 18 Km aproximadamente. Asimismo, se establecerá un sistema de comunicación con embarcaciones fluviales y helicópteros. Así mismo, mientras se implemente el sistema de comunicación descrito, se usará teléfonos satelitales.

4.1.3.7 Manejo de Residuos Sólidos

Durante la etapa de construcción se proyecta la generación de los siguientes tipos de residuos sólidos:

� Residuos No Peligrosos.- Son aquellos residuos que no tienen efecto sobre personas, animales y plantas, y que en general, no deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos: Domésticos e Industriales.

Los residuos no peligrosos domésticos son los residuos resultantes de las actividades domésticas, que se generan en las áreas del campamento / cocina, comedor y oficinas, se dividen en residuos no peligrosos domésticos-orgánicos y residuos no peligrosos domésticos -inorgánicos.

Durante esta etapa los residuos no peligrosos domésticos – orgánicos serán dispuestos en el sitio, en celdas con dimensiones adecuadas en función de la cantidad proyectada de personas en el campamento. En el Anexo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos (Ver Capitulo 6 del presente Estudio), se presenta el procedimiento para el manejo de las Celdas (microrellenos sanitarios).

Los residuos no peligrosos domésticos - inorgánicos serán transportados vía fluvial y/o aérea al campamento base Malvinas para su almacenamiento temporal. Periódicamente, estos residuos serán trasladados por vía fluvial desde Malvinas hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio. La EPS-RS realizará el traslado terrestre de los residuos desde Pucallpa hacia los lugares de disposición final ubicados en Lima. Los residuos no peligrosos se dispondrán en rellenos sanitarios autorizados.

Entre los residuos no peligrosos industriales se incluyen: pedazos de tubos, abrazaderas de hierro, restos de láminas metálicas, pequeños pedazos de metal, cables eléctricos, aisladores, válvulas, conectores, pedazos de plástico, filtros de aire y cualquier otro tipo de material

000011

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-14 PLU_08_785

generado en la locación, que no haya estado en contacto con hidrocarburos, solventes u otros compuestos similares.

Los residuos no peligrosos industriales se almacenarán en contenedores de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados). Se recogerán en forma periódica y serán llevados al sitio de almacenamiento temporal de residuos en el área del campamento. Se re-usarán o reciclarán tanto como sea posible.

Los residuos no peligrosos industriales serán transportados por vía fluvial y/o aérea al campamento base Malvinas para su almacenamiento temporal. Periódicamente, estos residuos serán trasladados por vía fluvial desde Malvinas hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio. La EPS-RS realizará el traslado terrestre de los residuos desde Pucallpa hacia los lugares de disposición final ubicados en Lima. Los residuos no peligrosos se dispondrán en rellenos sanitarios autorizados.

� Residuos Peligrosos.- Son aquellos residuos con características corrosivas, inflamables, combustibles y/o tóxicas, que tienen efecto en las personas, animales y/o plantas, y que deterioran la calidad del ambiente. Se debe tener en cuenta la sensibilidad de ignición, reactividad y la toxicidad de los residuos incluidos en la categoría de “peligrosos”.

Entre los residuos considerados peligrosos que se prevé generar en la locación, se incluyen aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, latas de pinturas, grasa, trapos impregnados con aceite, paños absorbentes usados y otros materiales impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura o cualquier producto peligroso.

Los residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados). Periódicamente, serán recolectados y llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos en cada locación.

La instalación para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos tendrá una cobertura sobre el piso. El lugar de almacenamiento tendrá un techo para evitar el ingreso del agua de lluvia y permitir suficiente ventilación, además de contar con equipos portátiles de extinción de incendios y respuesta a derrames.

Los residuos peligrosos serán transportados por vía fluvial y/o aérea a Malvinas para su almacenamiento temporal. Periódicamente, estos residuos serán trasladados por vía fluvial desde Malvinas hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio. La EPS-RS

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-15 PLU_08_785

realizará el traslado terrestre de los residuos desde Pucallpa hacia los lugares de disposición final ubicados en Lima. Los residuos peligrosos se dispondrán en un relleno de seguridad autorizado.

Con el fin de asegurar que los diversos tipos de residuos están siendo clasificados y manejados adecuadamente, se seguirá el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que forma parte del Plan de Manejo Ambiental y Social del presente estudio.

Sobre la base de los registros generados en las locaciones del Proyecto Camisea (Lote 88 y Lote 56), referentes al volumen de residuos obtenidos, se proyecta que para cada locación se generará el volumen de residuos que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4 Generación Proyectada de Residuos Durante la Etapa de Construcción

Tipo Etapa Construcción

No peligroso doméstico 50 ton

No peligroso industrial 80 ton

Peligroso 20 ton

4.1.3.8 Almacenamiento de Combustibles y/o Sustancias Peligrosas

Para la etapa de construcción, se prevé el consumo de 150,000 galones de combustible diesel 2 por cada locación, para el abastecimiento del equipo de generación eléctrica y la maquinaria, los mismos que serán almacenados en recipientes de material impermeable (bladders).

Asimismo, se emplearán productos químicos para las obras de instalación de la plataforma de perforación y construcción del cellar, como son pinturas, solventes para pintura, plastificante y curador de concreto, en cantidades estimadas de 800 galones en total.

Cabe mencionar que tanto para el almacenamiento de combustible y sustancias químicas se habilitarán áreas que cuenten con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes perimetrales, techo y equipos de seguridad.

4.1.3.9 Manejo de Efluentes Domésticos

Durante la etapa de construcción, como parte del manejo del campamento, se generarán aguas grises y negras, a ser tratadas antes de su disposición final.

000012

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-16 PLU_08_785

Aguas Grises.- Son las provenientes de la lavandería, cocina, duchas y lavaderos, las cuales pasan por una trampa de grasa antes de ser descargadas a un cuerpo receptor, previo monitoreo de control para conocer si se encuentran aptas para su descarga en superficie. La limpieza de las trampas de grasa del campamento se realizará las veces que sea necesario para asegurar su correcto funcionamiento. Los residuos provenientes de la limpieza de las trampas de grasa serán dispuestos siguiendo el procedimiento del Plan de Manejo de Residuos descrito en el Plan de Manejo Ambiental y Social.

Aguas Negras.- Son las que provienen de los sanitarios. Se prevé la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas del tipo biodigestor de lodos activados y de aireación prolongada para tratar todas las aguas residuales domésticas generadas en la locación. La cantidad de unidades necesarias se adecuará al número de trabajadores.

La descarga de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas de la locación, será dirigida hacia un cuerpo receptor que soporte la cantidad de agua a descargar, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga en superficie. El punto de descarga se indica en la siguiente tabla.

Tabla 5 Puntos de descarga de los Efluentes Domésticos

Coordenadas UTM

(WGS84 Zona 18S) Locación Cuerpo Receptor

Este Norte

Mipaya Quebrada Pitoniari 699,804 8'719,567

Pagoreni Oeste Quebrada Kimaroari 711,681 8'710,824

Saniri Quebrada Shiriguiato 709,452 8'714,475

Pagoreni Norte Rio Urubamba 715,960 8'709,826

Los sólidos y semisólidos de las plantas de tratamiento se eliminarán periódicamente, siguiendo el procedimiento descrito en el Plan de Manejo de Residuos establecido en el Plan de Manejo Ambiental y Social, o en lechos de secado.

Para la etapa de construcción se prevé la generación promedio de 40 m3/d de agua residual (aguas negras y aguas grises).

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-17 PLU_08_785

4.1.3.10 Canteras

Para la construcción de las cuatro (4) locaciones, se tiene proyectado extraer material de agregados de canteras existentes en las orillas del río Urubamba. En la siguiente tabla se indica la ubicación central de las canteras.

Tabla 6 Ubicación de Canteras

Coordenadas UTM

(WGS84 Zona 18S) Locación

Este Norte Mipaya 702,273 8'719,290

712,368 8'709,998 Pagoreni Oeste

712,538 8'710,665 Saniri 709240 8712771

Pagoreni Norte 715,927 8'709,530

El volumen a utilizar se ha estimado aproximadamente en 5,000 m3 por cada locación, considerando su uso para estabilización de suelos de caminos de acceso temporal y para estabilización de la locación misma durante la fase constructiva.

El traslado del material agregado desde las canteras hasta cada una de las locaciones, en general se hará con el apoyo de barcazas y luego mediante volquetes (por el acceso temporal, previamente estabilizados con material agregado). También se prevé, de acuerdo a la disponibilidad de helicópteros y si las condiciones climáticas lo permitan, el traslado de agregado con el apoyo de helicópteros. (Ver Anexo 2F: Plano de Ubicación de Canteras, Fuente de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso).

4.1.3.11 Depositos de Material Excedente

Con respecto al material excedente de obra generado durante la etapa de construcción de las locaciones (material orgánico o topsoil y material inorgánico), éste se dispondrá en áreas aledañas a cada locación, considerando que se tiene que disponer el material excedente de la instalación de la plataforma, habilitación de la fosa de cortes de perforación y fosa de prueba. (Ver Anexo 2D: Diseño/Layout de las Locaciones)

Se estima que los depósitos de material excedente abarcarán un área aproximada de 0,6 ha por locación considerando el volumen de material orgánico (topsoil) y material excedente a disponer. En la habilitación de estos

000013

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-18 PLU_08_785

lugares se tomarán las siguientes consideraciones para seleccionar la ubicación de los mismos:

- Ubicarlos sobre suelos pobres, con poca o escasa cobertura vegetal, evitando zonas inestables o áreas de alta importancia ambiental.

- Ubicarlos en un lugar firme, con buen drenaje, con pendiente no mayor a 10%, alejado al menos 30 m del curso de agua más próximo.

- En caso de que ésta última condición sea imposible de lograr, el lugar deberá estar provisto de barreras de sedimentación para evitar el aporte de sedimentos hacia el cuerpo de agua. Los ajustes de localización dependerán de estudios previos, tales como geotécnicos e hidráulicos, entre otros.

4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación

Las cuatro (4) locaciones serán diseñadas y construidas siguiendo estándares de ingeniería establecidos de acuerdo a las características del equipo de perforación a utilizar, la normatividad vigente y otros aspectos de ingeniería y seguridad, que pueden influir en la optimización del área a emplear, tales como:

• Las condiciones del terreno (colinoso).

• El tamaño de la plataforma de perforación real.

• El tamaño de los campamentos.

• El tamaño de la zona de servicios (para equipos y suministros).

• El tamaño del área de despegue y aterrizaje de los helicópteros.

• El tamaño de la zona de prueba de pozos.

• El tamaño del área de las instalaciones de superficie de producción, tales como manifold, shelter de control y comunicaciones, instalaciones de gas de instrumentos y combustible, instalaciones de hornos de calentamiento de gas para instrumentos, instalaciones para separador de control, trampas de raspatubos (scrapper).

El lugar del emplazamiento de la locación será una zona lo suficientemente apta para albergar cómoda y seguramente un equipo de perforación helitransportable, con una potencia de 2,000 HP, diseñado para 1 MMlb de carga estática al gancho y mástil de 43 m de altura.

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-19 PLU_08_785

Asimismo, la locación de perforación tendrá el espacio necesario para albergar alojamientos, depósito de química para el lodo y cemento, depósito de equipos y materiales, depósito de agua para la perforación, equipo de tratamiento y control de sólidos, quemador para la operación, área para el tratamiento de desechos y descargas, área de viraje (para los camiones que trasladan herramientas, equipos y materiales), almacenamiento de diesel, entre otros (Ver Anexo 2D: Diseño/ Layout de las Locaciones).

4.1.4.1 Construcción de la Locación

Las obras civiles a ejecutarse comprenden las siguientes acciones:

• Limpieza y deforestación del área, utilizándose los troncos para la construcción de distintas obras, como son estabilización de taludes, estabilización de accesos temporales o caminos peatonales internos.

• Movilización y desmovilización de equipos y materiales desde el campamento base Malvinas y campamento de apoyo hacia la locación.

• Armado y desarmado de equipos pesados para el movimiento de tierra.

• Habilitación e implementación del campamento para la etapa de construcción.

• Construcción y acondicionamiento de la plataforma, lo cual incluye entre otras obras, el corte, perfilado, nivelación, compactación, conformación del drenaje interno y externo de la misma, y de todas las áreas anexas.

• Toda la base de la plataforma de perforación será impermeabilizada con una capa delgada de geomembrana sobre el cual se contempla la cubierta de matting

• Construcción caminos internos, helipuerto, la fosa para los cortes de perforación, la fosa para las pruebas de producción, cellar, habilitación de la plataforma para la instalación del campamento de perforación, y de las áreas para la implantación de los sistemas de tratamiento de efluentes industriales durante la etapa de perforación.

Para todas las instalaciones en superficie, se realizará una excavación localizada para la fundación de los equipos. El excedente de corte del terreno será dispuesto en los depósitos de excedentes de cada locación.

000014

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-20 PLU_08_785

4.1.4.2 Características Generales de la Plataforma de Perforación Dimensiones

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos D.S. N° 015-2006-EM en su Artículo 68°, inciso c), especifica que el área de afectación de la plataforma no deberá superar dos (2) ha y por cada pozo adicional se permitirá como máximo 0.5 ha, hasta un máximo de cuatro (4) ha en total.

En la siguiente tabla se muestran las áreas proyectadas de las diferentes facilidades de la locación de perforación, las cuales serán mejor definidas con la ingeniería de detalle.

Tabla 7 Dimensiones Estimadas de las Instalaciones durante la Perforación

Mipaya Pagoreni Oeste

Saniri Pagoreni Norte Facilidades

Área (Ha) Área (Ha) Área (Ha) Área (Ha)

1. Plataforma de Perforación

Plataforma Principal de Perforación 1.5 1,5 1,4 1,6

Poza de Quema 1.0 0,8 0,9 1,0

Campamento de perforación (contratistas y Pluspetrol)

0.8 0,6 0,6 0,7

Sistema de Tratamiento de agua industrial (Tanques Australianos)

0.2 0,1 0,2 0,2

Poza de Cortes de perforación 0.5 0,7 0,5 0,5

Trampa de grasas (desnatador) 0.08 0.08 0.06 0.08

Total 4.00 3.7 3.6 4.00

En el Anexo 2D: Diseño/Layout de la Locación, se presenta el plano detallado y georeferenciado de cada una de las locaciones, con la correspondiente distribución de instalaciones.

Las facilidades auxiliares de apoyo durante la etapa de construcción, perforación y producción serán:

• Campamentos de construcción: ocupará un área de 0.30 ha en cada locación;

• Depósito de material excedente: ocupará un área de 0.60 ha en la locación de Mipaya; 0.50 ha en las locaciones de Pagoreni Oeste y Saniri; y, 0.80 en la Locación de Pagoreni Norte.

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-21 PLU_08_785

• Estación de Bombeo: ocupará un área de 0.04 ha en cada locación;

• Caminos de acceso a la plataforma: ocupará un área de 2.80 ha en la locación de Mipaya; 0.80 ha en la locación de Pagoreni Oeste; 1.2 ha en la locación de Saniri; y, 1.90 en la Locación de Pagoreni Norte.

• Helipuertos: ocupará un área de 0.4 ha en cada locación;

• Áreas de pruebas: ocupará un área de 0.06 ha en la locación de Mipaya; 0.08 ha en la locación de Pagoreni Oeste; 0.10 ha en la locación de Saniri; y, 0.20 en la Locación de Pagoreni Norte.

• Instalaciones de superficie: ocupará un área de 0.6 ha en las locaciones de Mipaya, Pagoreni Oeste y Saniri; y, 0.9 en la Locación de Pagoreni Norte.

• Quemador: ocupará un área de 0.20 ha en cada locación.

4.1.4.3 Áreas de Alto Tránsito

En el diseño preliminar se prevé el reforzamiento con material agregado y/o suelo-cemento de las áreas con alto tránsito de equipos pesados para evitar la desestabilización y desnivelación de la plataforma. Se ha comprobado que esta medida evita impactos mayores como la desestabilización de la plataforma con los problemas de drenaje, problemas de mantenimiento de la plataforma y mayor seguridad para la realización de todas las actividades en la misma.

Los accesos internos se construirán de manera tal que soporten camiones y cargas estándar. El acceso hacia la poza de disposición de cortes de perforación estará elevado a la altura necesaria para que durante la estación lluviosa quede por encima del nivel promedio de agua.

Todos los accesos tendrán adecuadas características de drenaje para no afectar el drenaje natural de la zona. El propósito de estas áreas es utilizarlas para el transporte de suministros y equipos sólo dentro de la locación y tendrán refuerzos como áreas de alto tránsito dentro y fuera de la plataforma, los cuales se ejecutarán colocando una capa de grava de 20 cm y/o suelo cemento en todo su ancho y deberá ser transitables en cualquier época del año.

4.1.4.4 Construcción de Facilidades Asociadas para la Perforación

A continuación se describen las facilidades asociadas a la etapa de perforación, las cuales son necesarias por el hecho de tratarse de locaciones para pozos de gas y como tales, deben considerarse estrictas medidas de

000015

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-22 PLU_08_785

seguridad para el personal e instalaciones, así como las medidas de manejo ambiental más adecuadas en cumplimiento de la reglamentación nacional y estándares internacionales aplicados en la industria del petróleo y gas.

Fosa de Quema

La construcción de la fosa de quema (diverter pit) tiene que ver principalmente con una exigencia de seguridad para las personas e instalaciones, en vista de que se trata de pozos de gas y que puede darse el caso de operaciones simultáneas en la locación, es decir, la prueba de un pozo mientras se esté perforando otro desde la misma plataforma.

Considerando las premisas anteriores se efectuará en el área destinada a la fosa de quema, la deforestación y desbroce considerando la irradiación de calor, movimiento de tierra (corte) y disposición del material excedente en los depósitos mencionados, incluyendo la construcción de la zanja para las tuberías soterradas que conducirán los fluidos de prueba y seguridad, desde la plataforma de perforación a la fosa.

Será necesario habilitar una vía de tránsito provisorio al área de la fosa para efectos del movimiento de la maquinaria, procediéndose luego al perfilado de los taludes y del fondo, y la compactación de la base de la fosa acompañada de ensayos de suelos para asegurar la impermeabilización del terreno (Ver Anexo 2D Diseño/Layout de las Locaciones).

Fosa para los Cortes de Perforación (cuttings)

Los cortes de perforación serán dispuestos en una fosa, la cual será diseñada teniendo en cuenta el volumen necesario para almacenar los recortes de perforación de cuatro (4) pozos de casi las mismas características previstas para cada locación. Dado que el volumen previsto de recortes de perforación será de aproximadamente 6,000 m3, se estima que la capacidad de diseño de la fosa en cada locación será de 8,000 m3.

La construcción de la fosa de disposición de cortes de perforación involucrará la deforestación y desbroce del área, el movimiento de tierra (corte) y la disposición del material excedente en alguno de los depósitos. La fosa será impermeabilizada con geomembrana y el fondo será compactado con una pendiente de aproximadamente 12-15º, tanto en el eje longitudinal como transversal, para ayudar a tener una mejor distribución de los recortes cuando sean descargados.

La fosa estará techada en toda su integridad con una estructura metálica, para no permitir el ingreso de agua de lluvia. Por otro lado, esta fosa contará con

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-23 PLU_08_785

una bomba de succión que se encargará de extraer los líquidos del material que no se haya evaporado de forma natural.

Los cortes descargados por las zarandas y centrífugas serán trasladados a la fosa de recortes por medio de los “tornillos” o tobogán. Se estima que se necesitará aproximadamente de 140 m lineales de tornillo para cubrir esta necesidad.

Se realizará un acceso debidamente estabilizado con material agregado desde la plataforma a la fosa para permitir el fácil acceso de una retroexcavadora, pluma y/o pala cargadora, para realizar trabajos de mantenimiento y/o cambio de tornillos.

Helipuerto

Durante la etapa de construcción, en cada locación, se habilitará una zona destinada para el helipuerto, para lo cual se realizaran trabajos de desbroce y desbosque y luego la conformación de la plataforma.

Cabe mencionar que los helipuertos se mantendrán en operación durante las etapas de construcción, perforación y producción de los pozos.

Habilitación de Instalaciones Auxiliares

En la etapa de construcción se habilitaran las plataformas donde se instalarán en la etapa de perforación, el campamento de perforación y los sistemas de tratamiento de efluentes industriales (tanques australianos). Así mismo, se habilitará el área que será utilizada para la prueba de pozo (pruebas testing) durante la etapa de perforación y operación.

4.1.5 Desmovilización Finalizada la Etapa de Construcción

Finalizada la etapa de construcción de cada locación, se procederá al retiro de equipos (montacargas, tractores, retroexcavadoras, rodillos, entre otros) usados para las actividades de construcción, y se procederá a realizar la desmovilización de facilidades asociadas. La desmovilización será realizada de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan de Abandono contenido en el Plan de Manejo Ambiental y Social del presente Proyecto. (Capitulo 6)

El aeródromo de Malvinas se constituirá en punto de enlace logístico para el retorno de materiales y personal contratado para la etapa de construcción, a sus lugares de origen.

000016

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-24 PLU_08_785

4.2 ETAPA DE PERFORACIÓN

En esta sección se amplían los detalles de las actividades relacionadas a la etapa de perforación de las locaciones.

4.2.1 Movilización/Transporte

El equipo de perforación será transportado por helicóptero, en un inicio desde la locación Cashiriari-3 hacia la locación Mipaya. Por sus características helitransportables puede ser trasladado en pequeñas secciones de 7,200 lb a 40,000 lb, según el tamaño del helicóptero.

Este tipo de equipo perteneciente a la compañía Saxon Energy Services, denominado Rig PD-138 es de marca Helirig del tipo AT 2000E, tiene una capacidad nominal con tubería de perforación de 5 pulg de 1 MMlb con 12 líneas de carga estática al gancho, y presenta un mástil de 142 pies de altura (43 m) con una fuente de potencia AC/E-SCR.

Con este tipo de equipo se debe usar un emplazamiento de dimensiones y estabilización adecuadas para una operación segura. El equipo se ensambla en la locación por medio de grúas que previamente serán transportadas por helicóptero.

En la locación se utilizarán diversos vehículos y maquinaria pesados con el fin de ayudar a construir el emplazamiento y realizar la carga, descarga y movimiento general de los materiales alrededor del sitio durante las operaciones. Entre ellos se encuentran grúas, montacargas de horquilla, cargadoras frontales, motoniveladoras, etc.

Los materiales requeridos para la perforación de los pozos, tales como tubería de revestimiento (casing), química del fluido de perforación, equipos de las compañías de servicio de fluidos de perforación (lodos), cementación, perfilaje y pruebas de pozos, serán transportados vía fluvial desde Iquitos/Pucallpa hasta el campamento base Malvinas, por medio de barcazas y motochatas, y luego se trasladarán a la locación vía aérea.

Transporte Aéreo

El aeródromo de Malvinas se constituirá en el punto de enlace logístico para el transporte de personal y materiales desde Lima, por su cercanía a las locaciones de perforación. Posteriormente, el traslado hacia la zona de operaciones se efectuará por medio de helicópteros, permitiendo reducir notablemente el esfuerzo del personal y tiempo requerido.

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-25 PLU_08_785

El transporte aéreo es necesario para el acceso inicial a la zona y la posterior movilización de la unidad de perforación hasta la locación. Habrá otras necesidades como el transporte de materiales, equipos, personal y los requerimientos de trabajo diarios en la fase de perforación, el traslado de la unidad de perforación hacia otra locación y la desmovilización del equipo al finalizar el proyecto.

Las rutas de vuelo serán entre el campamento Malvinas y plataformas de perforación, y formarán parte del plan de operaciones aéreas que se detalla en el Plan de Manejo Ambiental y social (Ver Anexo 2C: Mapa de Rutas de Vuelo). Se ha estimado la utilización de 2,500 horas de vuelos durante la etapa de movilización y perforación para cada locación.

Quedará prohibido el sobrevuelo por centros poblados a una distancia horizontal de por lo menos 1 km y 1,000 pies de altura.

Los helicópteros que serían utilizados para el transporte del equipo de perforación helitransportable e instalaciones asociadas serán uno (1) del tipo Chinook CH-47, MI-17 y Bell 212. Algunas de las especificaciones de las mencionadas aeronaves se muestran a continuación en la Tabla 8.

Tabla 8 Especificaciones de helicópteros

Características de Aeronaves

Chinook CH-47 MI-17 Bell 212

Número de pasajeros

37 más 2 pilotos y un ingeniero de vuelo

24 más 2 pilotos y un ingeniero de vuelo

14 más uno ó 2 pilotos

Longitud

30.1 m con rotores en movimiento

11.9 m entre los centros de los rotores

25.4 m con rotor en movimiento

17.4 m con rotor en movimiento

Ancho 3.6 m 2.5 m 2.5 m

Altura 5.7 m al tope del rotor posterior

5.7 m 4 m

Peso bruto 24,493 kg 13,000 kg 5,080 kg

Carga

9,072 kg de carga en cada gancho anterior y posterior

11,340 kg de carga en tandem

12,700 kg de carga central

4,000 kg (interna) 3,000 kg (externa)

1,814 kg

Combustible 7,828 litros de JP-1 1,445 litros de JP-1 con

tanques externos

1,514 litros de JP-1 con tanques externos

Velocidad crucero 259 km/h 240 km/h 240 km/h

Usos Para transporte de carga pesada

Para transporte de personal y carga

pesada de Malvinas a locaciones

Para transporte de personal y carga

liviana

Otros Equipado con instrumentos de navegación aérea, radar,

piloto automático e

Equipado con instrumentos de navegación aérea,

Equipado con instrumentos de comunicación y

000017

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-26 PLU_08_785

Características de Aeronaves

Chinook CH-47 MI-17 Bell 212

instrumentos de control meteorológico

radar Doppler, piloto automático e

instrumentos de control meteorológico

navegación aérea

Un factor importante a ser evaluado es el nivel de ruido que genera cada una de las aeronaves mencionadas en diferentes momentos o actividades. Se ha tomado como referencia información proporcionada por el Comité de Aviación Interestatal de la Federación Rusa, respecto al nivel de ruido emitido por la aeronave MI-17, que cumple con los estándares de las Normas OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) y con los estándares de las Normas AP Parte 36 especificadas para el diseño de los helicópteros. Los valores de ruido en unidades de decibeles (dB) para los Helicópteros MI-17, Bell 212 y Chinook CH-47 se indican en la Tabla 9.

Tabla 9 Niveles de ruido operacionales de Helicópteros (MI-17, Bell 212 y Chinook CH-47)

Referencia Helicóptero MI-17

Helicóptero MI-17 Motor TV3-117VM

dB (decibeles)

Motor TV3-117MT

dB (decibeles)

Al Despegue 94.7 +/- 0.8 95.8 +/- 0.8

Durante el Vuelo 94.7 +/- 0.6 95.8 +/- 0.6

Al Aterrizaje 96.9 +/- 1.4 98.0 +/- 1.4

Fuente: Comité de Aviación Interestatal de la Federación Rusa. Nota: Para los valores de ruido indicados se considera que la aeronave se encuentra con un peso máximo de decolaje de 13,000 kg.

Nivel de Ruido Exterior a 33 m de Distancia

dB (decibeles) Despegue Aterrizaje

L mínimo 74.5 66.6

L eq 90.7 88.8

L máximo 100 98.3

(*)Fuerza Aérea del Perú Referencia Helicóptero Bell 212

Helicóptero Lado derecho cabina

piloto (db) Lado izquierdo cabina piloto (db)

En la cabina, asiento frontal de la transmisión

(db)

Bell 212 93 94 102

Fuente: www.aviaciondigitalglobal.com

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-27 PLU_08_785

Helicóptero Bell 212 dB (decibeles)

Al Despegue 93.3

Durante el Vuelo 94.8

Al Aterrizaje 98.5

Referencia Helicóptero Chinook CH-47

Distancia Inclinación

(metros)

CH-47 Chinook

dB (decibeles)

61 97.5

152 89.3

305 83.0

610 76.5

1524 67.1

3048 59.1

Fuente: US Army CHPPM 1999; NTIS 1998, www.garrison.hawaii.army.mil

4.2.2 Requerimiento, Servicios e Insumos Necesarios

4.2.2.1 Recursos Humanos

De igual manera que en la etapa de construcción, Pluspetrol proporcionará las mayores oportunidades de empleo a los pobladores de las Comunidades Nativas de la zona que cuenten con la calificación, capacidad y debida experiencia adquirida en el Proyecto Camisea. La convocatoria se llevará a cabo a través del Departamento de Acción Comunitaria y el procedimiento está especificado en el Plan de Relaciones Comunitarias que se incluye como parte del Plan de Manejo Ambiental y Social.

Durante esta etapa, se prevé el empleo de un promedio de 150 personas consideradas como mano de obra calificada. Debido a la especialización del trabajo a desarrollar en esta actividad, la contratación de mano de obra local se concentrará en trabajos de apoyo para el movimiento de materiales, control de erosión, revegetación, entre otros, que podría alcanzar a un 5% del estimado total.

Asimismo, previamente al inicio de los trabajos, todo el personal recibirá entrenamiento e inducciones en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente, así como en aspectos sociales, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental y Social de este estudio.

000018

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-28 PLU_08_785

Todo el personal será dotado de elementos de protección personal apropiados para las condiciones de trabajo a realizar, tales como, casco, botas, guantes, ropa de trabajo, lentes, cobertor para lluvia, entre otros.

Cabe destacar que todo el personal que ingrese a la Locación de perforación deberán contar con el pasaporte médico obtenido en un Centro de Salud autorizado por Pluspetrol (esto incluye el examen médico pre-ocupacional y esquema de vacunación).

Se establecerá que cualquier trabajador, propio o contratista de Pluspetrol, deberá contar con los seguros correspondientes similares a la etapa de construcción.

4.2.2.2 Abastecimiento de Agua para la Perforación y Consumo Doméstico

Al igual que para la fase de construcción de las plataformas, las fuentes principales de captación de agua para esta fase serán las quebradas aledañas y el río Urubamba. El volumen de agua a utilizar para la fase de perforación de cada pozo se estima entre 2,500 a 3,000 m3.

El agua para consumo será tratada en una pequeña planta portátil de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad del agua que asegure la salud de los trabajadores. Las fuentes de agua para cada locación serán las mismas indicadas para los trabajos de perforación. Cabe mencionar que el agua para consumo humano directo será de agua envasada (caja, botellas, etc.)

En la siguiente tabla se indica las ubicaciones de las fuentes de agua para cada locación de perforación.

Tabla 10 Ubicación de las Fuentes de Agua para la Perforación

Coordenadas UTM WGS 84-Zona 18 Locación Fuentes de Agua

Este Norte

Mipaya Quebrada Pitoniari 699,804 8'719,567

Pagoreni Oeste Río Urubamba 712,453 8'710,704

Saniri Río Urubamba 708,569 8'713,543

Pagoreni Norte Rio Urubamba 716,248 8'709,492

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-29 PLU_08_785

4.2.2.3 Abastecimiento de Energía

La energía necesaria para la operación del equipo de perforación será provista por el Sistema de Generación Eléctrica del Equipo de perforación, que consiste en 10 generadores a Diesel de 750KW cada uno (7,5Mw), el cual consume 4000gal/dia de Diesel.

Para el abastecimiento de energía del campamento y áreas auxiliares menores, se emplearán dos (2) motogeneradores entre 500 y 600 KW, pudiendo ser 2 generadores de 250 KW ó 3 de 200 KW, quedando siempre un equipo en stand by.

4.2.2.4 Iluminación

Se establecerá una adecuada iluminación en aquellos lugares que lo requieran, entre ellos, las áreas de trabajo del equipo de perforación, alojamientos y pasillos. Se utilizará luminarias exteriores amarillas para reducir la infestación de insectos en el sitio del pozo y/o las posibles molestias causadas por las luces brillantes para los habitantes o animales del lugar. En todo momento la luz será direccionada hacia adentro de la locación.

Tabla 11 Niveles de iluminación en la locación de perforación

Niveles de Iluminación a Utilizar

Área (lux) (bujía-pie)

Tarea Típica

Mástil superior 215 20 Manipulación de tuberías

Consola del perforador 1,076 100 Lectura de instrumentos

Planta principal 108 10 Circulación de personal

Equipo RDP 538 50 Inspección/Reparación de equipos

Área de la bomba de lodo 538 50 Inspección/Reparación de equipos

Equipo generador de potencia

538 50 Inspección/Reparación de equipos

Salas de control eléctrico 1,076 100 Inspección/Reparación de equipos

Equipo de bombeo de lodo 538 50 Inspección/Reparación de equipos

Salas de depósito 215 20 Depósito de equipos

Corredores y pasillos 108 10 Circulación de personal

Áreas/Salas Interiores 538 50 Actividades del personal

Área del pozo de lodo 108 10 Requisitos de tareas mínimas

Tanques de almacenamiento a granel

108 10 Inspección de equipos y operaciones de relleno

Áreas perimetrales 54 5 Circulación de personal Área de pasarela de servicio y tuberías

54 5 Circulación de personal

000019

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-30 PLU_08_785

4.2.2.5 Almacenamiento y Transporte de Combustibles y Lubricantes

El volumen de almacenamiento de diesel como combustible para los generadores que abastecerán el campamento y servicios auxiliares será de aproximadamente 25,000 gal por semana (10 m3 aprox.), siendo el transporte de combustible a cada locación por vía aérea (helicóptero) en bladders de 500 gal, y por vía fluvial el cual se suministrará a través de una línea de diesel desde el acceso de la playa del río Urubamba a la locación,.

Asimismo, para las pruebas de los pozos se tiene previsto almacenar 600 bbls (25,200 gal) de diesel en tanques superficiales, de acuerdo a la capacidad del sistema de almacenamiento de la plataforma, los cuales serán bombeados a los pozos como fluido de completación. Se estima que para la prueba de cada pozo se requerirá un máximo de 850 bbls de diesel.

Cabe mencionar que tanto para el almacenamiento de combustible y sustancias químicas se habilitarán áreas con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes perimetrales, techo y equipos de seguridad.

4.2.2.6 Almacenamiento de Productos Quimicos para la perforación

Las sustancias químicas para la preparación de los lodos de perforación y cemento generalmente se empacan, transportan y almacenan en el lugar del pozo de dos maneras, a granel y/o paletizadas. Para el material a granel (cemento) se necesitan tanques grandes, cuyo tamaño varía entre 100 y 2,000 pies cúbicos, y utilizan presión de aire para transferir el material en polvo de un lugar al otro.

Las características fisicoquímicas de los lodos que se utilizarán se encuentran detallas en el Anexo 2G-1: Diseño de Pozo Típico del Lote 56, y las medidas para su manejo y almacenamiento se indican en las Hojas de Seguridad, las cuales se encuentran incluidas en el capítulo VI del Plan de Manejo Ambiental.

4.2.2.7 Condiciones Habitacionales

El equipo de perforación cuenta con alojamientos tipo porta camps con las condiciones mínimas para albergar hasta 150 personas en forma semipermanente y 25 en tránsito. Se habilitarán ambientes de esparcimiento para el personal, tales como juegos de salón, área de televisión y música, y un pequeño gimnasio, en vista de la política de campamento aislado. Anexo 2D: Diseño/Layout de las Locaciones.

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-31 PLU_08_785

4.2.2.8 Servicio Médico

El contratista encargado de la perforación dispondrá de un médico colegiado en la locación en forma permanente. El tópico se establecerá en un porta camp para uso exclusivo del servicio médico y contará con equipamiento básico para este tipo de instalaciones sanitarias de campo de tipo temporal. El servicio médico podrá extender sus atenciones a las poblaciones vecinas sin cargo para la comunidad, sólo en el caso de emergencias y en coordinación con el Departamento de Acción Comunitaria.

4.2.2.9 Comunicaciones

En la plataforma de perforación se instalará un sistema de comunicación satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional. Se utilizarán radios del tipo VHF, rango de frecuencia 1151-1174 con repetidoras y sistemas de banda fija. El número de repetidoras dependerá de la cobertura, siendo el alcance por repetidora de 15 a 18 km aproximadamente.

4.2.2.10 Manejo de Residuos Sólidos

Durante las diferentes etapas de perforación y completación de los pozos se proyecta la generación de los siguientes tipos de residuos sólidos:

� Residuos No Peligrosos.- Son aquellos residuos que no tienen efecto sobre personas, animales y plantas, y que en general, no deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos: Domésticos e Industriales.

Los residuos no peligrosos domésticos son los residuos resultantes de las actividades domésticas, que se generan en las áreas del campamento / cocina, comedor y oficinas, se dividen en residuos no peligrosos domésticos-orgánicos y residuos no peligrosos domésticos -inorgánicos.

Durante la fase de perforación se instalará un incinerador con una capacidad de diseño de 300 lb/hr. Este incinerador se utilizará exclusivamente para la quema de residuos no peligrosos domésticos -biodegradables. Se asegurará, a través del monitoreo periódico, que la calidad de las emisiones sean aptas, de acuerdo a los estándares descritos en el Plan de Monitoreo.

Los residuos no peligrosos domésticos - inorgánicos serán transportados, en la medida que la disponibilidad de helicópteros y las condiciones climáticas lo permitan, mediante helicópteros a Malvinas para su almacenamiento temporal. Periódicamente, estos residuos serán

000020

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-32 PLU_08_785

trasladados por vía fluvial desde Malvinas hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio. La EPS-RS realizará el traslado terrestre de los residuos desde Pucallpa hacia los lugares de disposición final ubicados en Lima. Los residuos no peligrosos se dispondrán en rellenos sanitarios autorizados.

Entre los residuos no peligrosos industriales se incluyen: pedazos de tubos, abrazaderas de hierro, restos de láminas metálicas, pequeños pedazos de metal, electrodos, encendedores, portalámparas, interruptores, aisladores, válvulas, bridas, conectores, pedazos de plástico, filtros de aire y cualquier otro tipo de material generado en la locación que no estuvieron en contacto con hidrocarburos, solventes, entre otros.

Los residuos no peligrosos industriales se almacenarán en contenedores de plástico o de metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados). Se recogerán en forma periódica y serán llevados al sitio de almacenamiento temporal de residuos en el área de la plataforma. Se rehusarán ó se reciclarán tanto como sea posible.

En la medida que la disponibilidad de helicópteros y las condiciones climáticas lo permitan se transportarán mediante helicópteros a Malvinas para su almacenamiento temporal. Periódicamente, estos residuos serán trasladados por vía fluvial desde Malvinas hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio. La EPS-RS realizará el traslado terrestre de los residuos desde Pucallpa hacia los lugares de disposición final ubicados en Lima. Los residuos no peligrosos se dispondrán en rellenos sanitarios autorizados.

� Residuos Peligrosos.- Son aquellos residuos con características corrosivas, inflamables, combustibles y/o tóxicas, que tienen efecto en las personas, animales y/o plantas, y que deterioran la calidad del ambiente. Se debe tener en cuenta la sensibilidad de ignición, reactividad y la toxicidad de los residuos con la calidad de peligrosos.

Entre los residuos considerados peligrosos que se prevén generar en la locación se incluyen aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, latas de pinturas, grasa, trapos impregnados con aceite, paños absorbentes usados y otros materiales impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura o cualquier producto peligroso.

Los residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen). Periódicamente, serán colectados y llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos en la locación.

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-33 PLU_08_785

La instalación para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos tendrá cobertura al piso y una barrera de contención secundaria. El lugar de almacenamiento tendrá un techo para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación además de estar equipados con equipos portátiles de extinción de incendios y respuesta a derrames.

En la medida que la disponibilidad de helicópteros y las condiciones climáticas lo permitan se transportarán mediante helicópteros a Malvinas para su almacenamiento temporal. Periódicamente, estos residuos serán trasladados por vía fluvial desde Malvinas hacia Pucallpa, al lugar de transferencia de la EPS-RS que brinda el servicio. La EPS-RS realizará el traslado terrestre de los residuos desde Pucallpa hacia los lugares de disposición final ubicados en Lima. Los residuos peligrosos se dispondrán en un relleno de seguridad autorizado.

Para asegurar que los diversos tipos de residuos están siendo clasificados y manejados adecuadamente se seguirá el plan de manejo de residuos que forma parte del Plan de Manejo Ambiental.

Sobre la base de los registros obtenidos del volumen de residuos generados en las locaciones del Proyecto Camisea (Lote 88), se proyecta que para cada locación se generará un volumen de residuos como se muestra en el tabla adjunta.

Tabla 12 Generación proyectada de residuos durante la perforación por locación

Clase Tipo Acumulado

No peligroso doméstico 70 ton No peligroso industrial 150 ton

Sólidos

Peligroso 100 ton

4.2.2.11 Manejo de Efluentes Líquidos durante la etapa de Perforación

Para el manejo de efluentes líquidos provenientes de la perforación se aplicará un sistema de tratamiento consistente en procesos fisicoquímicos de sedimentación y neutralización del agua, mediante los cuales se reducen la concentración de sólidos en el agua. Para este propósito se emplearán tanques denominados australianos, de material de acero, cada uno de los cuales medirá aproximadamente 9 m de diámetro y tendrán una capacidad aproximada de 72 m3 cada uno.

El proceso contemplará las siguientes etapas:

• Recolección, se recibirá el lodo de perforación desechado proveniente del zarandas o tanques de lodo, fosa de cortes de perforación y del

000021

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-34 PLU_08_785

sistema de deshidratación de lodos. Se asegurará la mezcla y homogeneización del agua colectada.

• Floculación y sedimentación, se iniciará el tratamiento con la respectiva adición de química para facilitar los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. Se considerarán los factores de tiempo de residencia, concentración de los productos químicos y agitación.

• Ajuste de parámetros, esta etapa consistirá en el monitoreo de los parámetros, a fin de darle mayor tiempo de sedimentación, así como la neutralización con el uso de ácidos diluidos. En esta etapa se realiza también la desinfección del agua con hipoclorito de calcio.

• Vertimiento a cuerpo receptor; previo a su disposición final del agua, se realizará un monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga a un cuerpo receptor.

La concentración y determinación de los productos químicos a utilizar en cada proceso dependerá de las características de cada etapa (batch) de agua a tratar. Los sólidos que sedimentan en los tanques de tratamiento serán retirados ocasionalmente para mantener su capacidad. Los sólidos removidos serán enviados a la fosa de disposición de los cortes de perforación (Ver Figura 1).

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-35 PLU_08_785

Figura 1 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial en las Actividades de Perforación

Agua para la preparación del lodo de perforación

Agua proveniente de la deshidratación de Lodos (Tanques Australianos)

Tratamiento de sedimentación, floculación

y neutralización

Ajustes de parámetros

Vertimiento del Agua Industrial Tratada al cuerpo

receptor

Agua de lluvia del canal interno de plataforma

Agua de lluvia del canal externo de plataforma

Trampa de grasas interno

Vertimiento al cuerpo receptor

Trampa de grasas Externo

Fuente de Agua

No

Si

Si

No

¿Cumple con las

características para ser reutilizado?

¿Cumple estándares de calidad de agua?

000022

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-36 PLU_08_785

El agua residual industrial tratada y cuya calidad se encontrará de acuerdo a los estándares asumidos para el proyecto, será descargada a un cuerpo receptor, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga. Se ha estimado que se generará un máximo de 190 m3/día de agua residual tratada y un promedio de 150 m3/día.

En cuanto a los líquidos residuales previstos se identifican los siguientes:

• Agua de escorrentía (pluvial), es el agua de lluvia que ingresa a la plataforma y puede arrastrar consigo cualquier sustancia derramada en la plataforma y conducirla a través de la red de drenaje perimetral y/o interna hacia el medio ambiente.

El sistema colector externo, instalado alrededor de la plataforma de perforación, colecta toda el agua que cae en el área. Esta agua pasa por un desnatador para aceites y grasas (skimmer) donde se retiene y recupera el aceite, el cual se colecta utilizando material absorbente y se almacena en cilindros para su transporte y disposición final adecuada. El agua es enviada al sistema de tratamiento de agua residual industrial antes de su disposición final, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga a un cuerpo receptor.

El sistema colector interno colecta el agua de las áreas de almacenamiento de lodo y de combustible, enviándola al desnatador para aceites y grasas, y luego al sistema de tratamiento de agua residual industrial.

• Aguas grises, son los efluentes provenientes de la lavandería, cocina, duchas y lavaderos, los cuales pasan por una trampa de grasa antes de ser descargados a un cuerpo receptor, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga en superficie.

La limpieza de las trampas de grasa del campamento se realizará las veces que sea necesario para asegurar su correcto funcionamiento. Los residuos provenientes de la limpieza de las trampas de grasa serán dispuestos siguiendo el procedimiento del plan de manejo de residuos descrito en el Plan de Manejo Ambiental y Social del presente estudio.

• Aguas negras, son aquellas provenientes de los sanitarios, se prevé la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas del tipo biodigestor de lodos activados y de aereación prolongada para tratar todas las aguas residuales domésticas generadas en la locación. La cantidad de unidades que serán necesarias se adecuará al número de trabajadores.

La descarga de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas de cada locación, será dirigida hacia una un cuerpo receptor, previo

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-37 PLU_08_785

monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga en superficie.

En la siguiente tabla se indican los puntos de vertimiento de los efluentes.

Tabla 13 Ubicación de los Puntos de Vertimientos

Coordenadas UTM Locación Curso de Agua

Este Norte Mipaya Quebrada Pitoniari 699,804 8'719,567

Pagoreni Oeste Río Urubamba 712,312 8'710,374

Saniri Quebrada S/N Río Urubamba

708,286 8'713,899

Pagoreni Norte Rio Urubamba 715,960 8'709,826

Los sólidos y semisólidos de las plantas de tratamiento se tratarán y eliminarán periódicamente en lechos de secado y luego de verificar su calidad se dispondrán siguiendo el procedimiento descrito en el Plan de Manejo de Residuos establecido en el Plan de Manejo Ambiental del presente estudio.

4.2.3 Perforación de Pozos

La secuencia típica de una operación de perforación de un pozo, consiste en la perforación por secciones, de la siguiente forma:

a) Inicialmente se perfora un hueco de gran diámetro (26 pulg) para colocar (“sentar”) una sarta de tubería de revestimiento conductor que proteja la parte superficial del pozo y luego se cementa el espacio anular. Posteriormente, se colocarán las conexiones de superficie para asegurar un control del pozo a medida que se profundice el mismo.

b) Se procede a perforar un hueco más reducido (16 pulg) desde la profundidad alcanzada anteriormente hasta la profundidad programada.

c) Se instala una sarta de tubería de revestimiento superficial (surface casing) hasta la profundidad alcanzada.

d) Se bombea una lechada de cemento por el interior de la cañería hasta el espacio anular externo entre la tubería y las paredes del pozo perforado, y se deja un tiempo de fragüe, con la finalidad de asegurar un buen aislamiento y sostenimiento de la cañería.

000023

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-38 PLU_08_785

e) Los pasos (b), (c) y (d) pueden repetirse hasta alcanzar la zona de interés.

f) La zona de interés se alcanza generalmente perforando un pozo de diámetro más pequeño (8½ pulg), desde el fondo de la sarta de la tubería anterior hasta la profundidad final del pozo.

g) Se registran los perfiles eléctricos en el pozo a “hueco abierto” y luego de instalarse todas las conexiones en superficie se somete el pozo a una prueba de producción (drill steam test) para conocer su potencial.

h) De resultar positiva la evaluación de la prueba de producción, se aprueba la terminación del pozo y se baja una sarta de tubería de revestimiento de producción (production casing) hasta la profundidad final del pozo.

i) Se bombea lechada de cemento por el interior de la tubería hasta el anular externo entre la tubería y las paredes del pozo, y se deja un tiempo de fragüe, con la finalidad de asegurar el aislamiento y sostenimiento de la cañería.

A partir de la tubería intermedia (intermediate casing), cada una de las tuberías es asegurada (“colgada”) en la boca de pozo. Para ello se empleará un colgador de tuberías (casing hanger), el cual resiste la eventual presión que pudiera generarse y sirve además de apoyo para los elementos de seguridad que se instalarán en boca de pozo, en cada etapa de perforación.

4.2.3.1 Perforación Dirigida

Las locaciones Mipaya, Pagoreni Oeste, Saniri y Pagoreni Norte, estarán diseñadas para efectuar la perforación de varios pozos dirigidos desde una misma locación de superficie, desplazando el equipo de perforación y los sistemas auxiliares, unos pocos metros para perforar los diversos pozos programados para esa locación.

Una vez determinada una ubicación en la superficie y un objetivo deseado en el subsuelo, el planificador direccional debe evaluar los costos, la exactitud requerida y los factores técnicos y geológicos para determinar el perfil apropiado del hueco (oblicuo, en forma de S u horizontal).

Los diseños de las respectivas tuberías de revestimiento (casing), diámetros, tipos de unión (cupla), tipo o grado de acero a emplear y espesor de pared de dicha tubería y los tramos respectivos, están basados en el estudio previo de las formaciones atravesadas y a proteger, presiones estáticas porales y litostáticas de las formaciones, y la estabilidad del pozo en las condiciones

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-39 PLU_08_785

operativas a las cuales estará sometido el mismo en las condiciones de producción.

Los diseños que se muestran a continuación son los proyectados para los pozos. Estos diseños cambiarán individualmente por pozo en la medida que se determine la superficie real y los lugares específicos de perforación (Ver Anexo 2G-1: Diseño de Pozo Típico del Lote 56).

Tabla 14 Diseño proyectado para los pozos del Lote 56

Profundidad Medida Real Diámetro de Pozo Diámetro de Entubado

100 m 26 pulg 20 pulg 1,100 m 16 pulg 13 3/8 pulg 2,250 m 14 ½ pulg 11 ¾ - 9 5/8 pulg 2,700 m 12 ¼ pulg 9 5/8 – 7 pulg 3,050 m 8 ½ pulg 7 pulg

Diseño del Fluido de Perforación

Un apropiado diseño de fluido de perforación (lodo) permitirá perforar hasta el objetivo geológico proyectado, en forma eficiente y confiable. Los objetivos principales de todo fluido de perforación son obtener buenas tasas (rates) de penetración, minimizar el daño a la formación y permitir una eficiente limpieza del pozo.

El orden de importancia de las funciones más comunes del fluido de perforación está determinado por las condiciones del pozo y las operaciones en curso, es por eso que es importante enumerarlas:

• Mantener la estabilidad del pozo

• Enfriar y lubricar la broca y sarta de perforación

• Transmitir la energía hidráulica a las herramientas de fondo del pozo y broca

• Controlar las presiones de la formación

• Suspender y retirar los recortes del pozo

• Obturar las formaciones permeables

• Minimizar los daños a las formaciones productivas

• Controlar la corrosión

000024

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-40 PLU_08_785

• Asegurar una evaluación adecuada de la formación

• Facilitar la evaluación de perfiles eléctricos

Para la elaboración del lodo de perforación se necesita una variedad de productos químicos elaborados, según las formaciones o estratos geológicos a perforar. Asimismo, para cada lodo hay productos de contingencia específicos, cuya cantidad se encuentra regulada por el D.S. N° 032-2004-EM, La razón técnica radica en contar con una cantidad adicional de productos para preparar más lodo en el eventual caso de la pérdida de circulación de fluido.

Las características fisicoquímicas de los lodos que se utilizarán en cada tramo de la perforación se encuentran detallas en el esquema de perfil de pozo en el Anexo 2G-1: Diseño de Pozo Típico del Lote 56.

El listado de los productos utilizados con el sistema de lodos en las distintas fases de perforación se presenta a continuación:

• Baritina

• Bicarbonato de sodio

• Cloruro de Calcio

• Carbonato de sodio

• Carbonato de calcio

• Sulfato de calcio

• Hidróxido de potasio

• Gel Natural (Bentonita)

• Sulfato de potasio

• Ácido cítrico

• Sulfito de sodio (HOU-IQU)

• Polímero celulósico Drispac (regular, XT, Superlo)

• Polímero Kelzan XCD

• Copolímero de archilamida y poliacrilamida Synerfloc A-25D

• Lignito modificado con sal orgánica Thinthex

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-41 PLU_08_785

• Surfactante Aniónico - Detergente de perforación

• Surfactante Defoam X

• Surfactante QFree HWNT

• Fibras orgánicas de celulosa Q´Stop Fine

• Celulosa carboxymetil de sodio Staflo-R

• Carboxilmetilcelulosa Qpac regular

• Biocida T-352

• Biocida Greencide 25 G

• Inhibidor de corrosión TDL-13 (HOU-IQU)

• Cáscara de nuez

• Glicoleter Glymax

• Poliglicol Qlube/ IDlube

• Cyfloc 4010/1146/1148/6110

• Cal hidratada

• Quick lime

• Sulfato de aluminio

• Hipoclorito de calcio

• Praestol 611B

• Sumaclear

Los materiales que generalmente se usan a granel son la bentonita y la baritina para los fluidos de perforación y el cemento que se utiliza en las operaciones de entubado. Los materiales paletizados pueden embalarse en una de las siguientes formas, bolsas (25 lb. a 100 lb.), baldes (5 gal. a 10 gal.), o tambores (25 gal. a 55 gal.).

Los materiales que se paletizan son los aditivos utilizados en los fluidos de perforación, las lechadas de cemento y también las sustancias químicas utilizadas para mantener limpio el lugar (como por ejemplo el rig wash, un detergente que se emplea para lavar los equipos, etc.). Las hojas de seguridad

000025

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-42 PLU_08_785

de los productos químicos usados en el fluido de perforación se muestran en el Capítulo VI del Plan de Manejo Ambiental.

Tipos de Lodo a Usar

Típicamente se usan varios tipos de sistemas de fluido de perforación para un pozo específico. El fluido de perforación más conveniente para un pozo o intervalo debe estar basado en los siguientes criterios:

• Compatibilidad con el medio ambiente

• Aplicación

• Geología

• Agua de preparación

• Problemas potenciales

• Plataforma / equipo de perforación

• Tipo de Contaminación

• Datos de perforación

El empleo de una mezcla específica de lodo durante la perforación dependerá de las características de las formaciones. El esquema previsto (pero no restrictivo) para un pozo direccional tiene las características de las locaciones son las siguientes:

• Primera Fase – Diámetro Hueco 26 pulg, 0 – 100 m: Se usará un sistema de lodo base agua – bentonita, con materiales obturantes para posibles pérdidas en este tramo. El lodo a emplear tendrá una densidad específica de 8,6–8,8 lb/gal, con concentraciones de iones Ca++ entre 400-700 ppm. Para efectos de limpieza del hueco se emplearán píldoras de alta viscosidad, preparadas a base de polímeros.

• Segunda Fase – Diámetro Hueco 16 pulg, 100 – 1,100 m: En esta fase se perforarán las formaciones Upper & Lower Red Bed y por tanto, se seguirá el sistema de lodos base agua usado en las profundidades anteriores, con un peso recomendado de 11 lb/gal.

La experiencia de las dos campañas en el Proyecto Camisea (Lote 88), San Martín 1, San Martín 3, Cashiriari y Pagoreni mostró que el embolamiento de la broca fue el problema más importante en esta fase. El factor principal de inhibición de lodo será iones calcio Ca++

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-43 PLU_08_785

con concentraciones de 600-1,600 ppm y 15,000–20,000 ppm de K+ (K2SO4), que debe usarse para reducir los riesgos e inestabilidad química que se relaciona al problema mencionado.

• Tercera Fase – Diámetro Hueco 12 ¼ pulg x 14 ¾ pulg, 1,100m – 2,250 m:

En esta fase se perforarán las formaciones Lower Red Beds, Charophytes y Vivian, que contienen las arcillas más reactivas de todo el pozo, además presenta problemas de inestabilidad mecánica. Por esto, se formulará un sistema de lodo a base de glycoles con un peso del lodo máximo de 11.8 lb/gal.

También se usará un reductor de filtrado y aumento de la lubricidad en el sistema con lubricante hasta un 3% para reducir el torque. La cantidad de K+ entre 15.000–20.000 ppm, para estar seguro de una buena inhibición química. Finalmente 3-4% de glycol para brindar una inhibición adicional de las arcillas.

• Cuarta Fase – Diámetro Hueco 10 5/8 x 12 ¼ pulg, 2,250 – 2,700 m: En esta fase se perforará la formación Top Basal Chonta, caracterizadas por la presencia predominante de areniscas y lutitas microfracturadas. Se continuará perforando con un lodo a base de glycoles similar a la fase anterior con un peso de 9,8 lb/gal.

• Quinta Fase – Diámetro Hueco 8 ½ pulg, 2,700 – 3,050 m: En esta fase se perforarán las formaciones Basal Chonta, Nia y Shinai, siendo objetivo la formación Nia. Se usará en esta sección el mismo fluido de la sección anterior, trabajando con un peso de lodo de 10 lb/gal. Se utilizará CaCO3 como agente de peso para sellar las microfracturas esperadas. El manejo de los sólidos es muy importante para evitar el daño a la formación.

Sistema de Control de Sólidos

Durante las operaciones de perforación se utilizará un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforación y la lechada de cemento. Este sistema incluye tanques de acero para la mezcla, almacenamiento y separación de los mismos, es decir, no se permite el contacto de los fluidos mencionados con el terreno natural.

Para una optima condición de lodo para cada sección, el sistema de lodo usará los equipos de control de sólidos mediante el cual se separarán los cortes de perforación del lodo y se reacondicionará el mismo para recircularlo. El sistema de control de sólidos tiene la finalidad de retirar eficientemente el mayor volumen de los sólidos contenidos en el lodo de perforación mientras se perfora el pozo (sistema activo) (Ver Figura 2).

000026

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-44 PLU_08_785

El sistema de control de sólidos cuenta con las siguientes etapas secuenciales:

• Recepción, el lodo del sistema de recirculación es enviado a un tanque para su posterior bombeo a las zarandas de forma uniforme.

• Zarandeo, para esto se disponen de dos tipos de zarandas:

− Zarandas de movimiento circular, que hacen un corte inicial en los sólidos mientras sale el lodo del pozo. Este primer corte de los sólidos permite que el equipo a utilizar más adelante tenga mayor eficiencia.

− Zarandas secundarias de movimiento lineal, emplean un área de filtración grande y movimiento lineal para efectuar un corte secundario en los sólidos de perforación que salen del pozo con el fin de aumentar la eficiencia del sistema.

• Entrampamiento, mediante trampa de arena se acumulan y retiran los sólidos de mayor tamaño por medio del asentamiento de partículas.

• Acondicionamiento, a través de un desarenador y un separador de limo se retiran los sólidos aún presentes. Se procesan los finos por medio de un filtro vibratorio para evitar la pérdida de líquido excesivo y minimizar el impacto ambiental.

• Centrifugado, conformado por centrífugas ubicadas en la etapa final del sistema de remoción de sólidos, retirando los sólidos más finos (2 micras) remanentes en el lodo después de pasar por las etapas anteriores. Estos sólidos finos son los más perjudiciales en cuanto a las propiedades de lodo porque permiten la recuperación de barita y en consecuencia, disminuyen la densidad del lodo.

El exceso de lodo del sistema activo se almacena en tanques, para reusarlo tanto como sea posible. El lodo que no puede reusarse se envía al sistema de deshidratación (dewatering) de fluidos de perforación, el cual consiste en la adición de productos químicos coagulantes que desestabilizan las partículas sólidas en suspensión y productos floculantes que aglomeran esas partículas desestabilizadas para formar otras de mayor tamaño y lograr que se separen de la fase líquida de la suspensión.

De esta forma se pueden recuperar los aditivos líquidos del fluido de perforación para recircularlos dentro del sistema activo (de ser requerido). La deshidratación permite disminuir las descargas líquidas al medio ambiente, constituyéndose así en un procedimiento primordial para realizar la disposición de residuos durante la perforación de pozos de explotación de hidrocarburos.

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-45 PLU_08_785

El agua que no se reutilizara en el proceso será enviada al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de la perforación (tanques australianos). La fracción sólida será enviada al sistema de recolección de cortes de perforación para disponerla finalmente en la fosa destinada a los cortes de perforación (Ver Figura 2).

000027

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESO

URCES MANAGEMENT

2-46

PLU_08_785

Figu

ra 2

Si

stem

a de

man

ejo

de s

ólid

os e

n la

per

fora

ción

CORTES D

E P

ERFORACIO

NY L

ODO

ZARANDAS

MUD C

ONDIT

IONER

CENTRIF

UGAS

DEW

ATERIN

G O

N-F

LY

DEW

ATERIN

G F

OR B

ATCH

FOSA D

ISPOSIC

ION D

E C

ORTES

DE P

ERFORACIO

N

SIS

TEM

A A

CTIV

O

SIS

TEM

A T

RATAM

IENTO D

EAGUAS (in

dust

rial

es, g

rise

s y

neg

ras)

AGUA DW EXCEDENTE

AGUA DW RECIRCULADA

AGUA DEWATERING

ANALISIS FISICOQUIMIICO

DE CORTES

ANALISIS FISICOQUIMIICO

DE AGUAS

SIS

TEM

A D

E C

ONTROL

SIS

TEM

A D

E C

ONTROL

DE S

ÓLID

OS

DE S

ÓLID

OS

AGUA EXCEDENTE

EFLUENTES DE SKIMMER

VERTIMIENTO

DESHID

RATACIÓ

N

ACONDIC

IONAM

IENTO

DE L

ODOS

AGUA DESHIDRATADA

AGUA DESHIDRATADA

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS INDUSTRIALES

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-47 PLU_08_785

4.2.3.2 Entubado

El diseño general de entubado de un pozo direccional se basa en las previsiones sobre formaciones sub-superficiales, presiones y estabilidad del diámetro interior del pozo. A continuación se encuentran algunas definiciones que describen las diferentes series de entubado (un tramo completo de tubería hecho por vez) que se instalarán en los pozos (Ver Anexo 2G-1).

Tubo principal (estructura)

Este es el primer tramo de tubería que se instala en el pozo. Se introduce en la tierra mediante un martillo mecánico o se lo incorpora en el diseño del piso del sótano (según las condiciones del suelo superficial). No se perfora el pozo antes de la instalación, por lo tanto, no se usa ningún fluido de perforación ni tampoco cemento para ayudar a sostener el entubado.

Conductora (20 pulg)

Sobre la base de la información recogida en las perforaciones de gas a poca profundidad, los datos sísmicos u otros pozos perforados, la tubería guía se coloca por encima de cualquier peligro superficial conocido, en una formación tan consolidada como sea posible. El revestimiento se cementa hasta superficie y este tramo brinda el soporte estructural necesario y el sello sub-superficial inicial para el equipo de control del pozo.

Tubería Superficial (13 3/8 pulg)

Se puede usar o no un sistema desviador (equipo de control del pozo inicial) durante la fase de perforación e instalación de la sarta superficial. Este requisito se determinará según los datos del pozo perforado. Este tramo de tubería se cementa hasta superficie para proteger cualquier zona de agua potable poco profunda antes de perforar cualquier posible zona productiva. Este revestimiento se coloca a una profundidad que brinde un sellado sub-superficial adecuado para la contención de presiones de formaciones más profundas.

Tuberías Intermedias (11 ¾ - 9 5/8 pulg)

Se utilizará una torre completa de un equipo impide reventones (BOP-blow out preventer) durante la fase de perforación y de instalación de este tramo. La sarta intermedia generalmente se coloca en una formación justo por encima de las formaciones productivas y brinda integridad y estabilidad al pozo, después de haberlo cementado hasta superficie o hasta 200 m por encima del zapato guía de la sarta superficial, antes de perforar el intervalo productivo.

000028

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-48 PLU_08_785

Tubería de Producción (7 pulg)

Se utilizará una torre completa de un equipo impide reventones (BOP-blow out preventer) durante la fase de perforación y de instalación de este tramo. La tubería de producción generalmente se coloca a través de todas las formaciones productivas y después de cementarlo hasta 200 m por encima del zapato guía de la sarta intermedia, actúa como un sello para los horizontes productivos individuales. La cementación de éste tramo deberá verificarse con perfiles sónicos para comprobar su calidad.

4.2.3.3 Cementación

Una vez perforado el pozo hasta la profundidad programada en cada sección del mismo, será necesario entubarlo y cementar el espacio anular entre la tubería y las paredes del pozo, con la finalidad de impedir la contaminación de cualquier posible acuífero superficial durante el resto de la perforación y aislar a posibles formaciones productivas entre sí. Para esto se elaborará la lechada o pasta de cemento en la superficie, mediante un proceso de mezclado dentro de un sistema de circuito cerrado (tanques de acero) que incluirá el uso de cemento a granel y sustancias químicas para darle las características adecuadas. (Ver Anexo 2G-2: Diseño de Pozo Típico del Lote 56 -Cementación).

El material se bombea dentro del revestimiento, sale por la parte inferior y luego se desplaza fuera del revestimiento y hacia arriba por el espacio anular, creando un sello entre las formaciones expuestas y el revestimiento de acero. Durante el proceso de desplazamiento, parte del cemento puede volver a la superficie. Este cemento que vuelve queda dentro del sistema de circuito cerrado y se captura en un tanque o pozo separado.

Lechada de Cemento Excedente

Para este tipo de residuos se prevé un confinamiento permanente junto con los cortes en la misma poza de disposición de los cortes de perforación. Se debe asegurar que la geomembrana que protege el suelo sea lo suficientemente resistente, de tal manera que no se corra el riesgo de una ruptura. De acuerdo con lo estimado por pozo, se tendría que disponer de un total de 500 barriles de residuos con cemento.

En el caso ocurra una contingencia durante la operación de cementación, una línea de desvío (by pass) en la línea de flujo de retorno instalada antes de las zarandas permite que el cemento y el lodo contaminado con cemento sean depositados en el tanque de contingencia de 200 bls, ubicado delante del área de la trampa de arena. Si se llena este tanque, el excedente se bombea a uno de

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-49 PLU_08_785

los otros tanques de 200 bls (contingencia de cortes de perforación) con una bomba de aire para brindar mayor capacidad.

En el caso de un problema serio con cemento que requiera circular grandes cantidades del mismo, se puede trasladar el cemento a través de la línea de derivación hacia la fosa de cortes de perforación. El lodo contaminado con cemento se desecha por medio del proceso de deshidratación.

Si se espera tener un retorno de cemento puro, se debe colocar una membrana plástica en el tanque de disposición de cemento. Se puede colocar una cantidad pequeña de cemento y dejar endurecer. Luego se rompe en pedazos y se dispone en la poza de cortes de perforación.

4.2.3.4 Completación y Pruebas de Pozo (Well Testing)

Los pozos pueden probarse durante un periodo de 10-20 días con el fin de obtener datos sobre las características del fluido, las formaciones y la producción del pozo. En las locaciones, se espera que el tiempo real de flujo de producción durante esta fase sea de 2-5 días solamente. Posteriormente, se puede hacer producir el pozo durante un periodo mayor que generalmente será entre 1 y 6 meses, con el fin de definir el comportamiento del reservorio a largo plazo. Para esta fase, se contaría con un sistema de completación permanente en el fondo del pozo. (Ver Anexo 2G-3: Diseño de Pozo Típico del Lote 56-Completación).

El dimensionamiento de la fosa de quema está en base a los potenciales de flujo estimados para los pozos. Se tramitará previamente los respectivos permisos de quema de hidrocarburos, en función a los volúmenes proyectados durante la ejecución de las pruebas.

Pruebas Iniciales del Pozo

Los principales objetivos de las pruebas de pozo son los siguientes:

• Medir la tasa de producción del pozo con el fin de confirmar su viabilidad económica.

• Probar el pozo durante un periodo mayor con el fin de definir el comportamiento del reservorio y, en particular, el número de pozos de desarrollo que serán necesarios para desarrollar el yacimiento.

• Determinar las características de productividad y el patrón de flujo.

• Determinar la presión del reservorio.

000029

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-50 PLU_08_785

• Obtener muestras del fluido con el fin de determinar su composición y propiedades físicas.

• Obtener muestras de agua de formación con el fin de determinar la composición química del agua.

• Determinar las características del flujo de superficie a distintas tasas de flujo.

• Definir los contactos del fluido del reservorio.

• Determinar la distribución zonal del flujo.

• Determinar el tamaño y los límites del reservorio.

Secuencia de Eventos

La secuencia de eventos para las operaciones de prueba, normalmente comprende los siguientes pasos:

• Efectuar y concluir los trabajos de completación.

• Previo a la ejecución del programa de prueba well testing, se coordina una reunión en la locación con el personal involucrado, a fin de repasar los objetivos de la prueba y el papel que desempeñará las cuadrillas de trabajo.

• Perforar el revestimiento.

• La apertura en la primera prueba del pozo, deberá efectuarse con la luz del día, en que es posible observar alguna fuga que pudiera ocurrir.

• Hacer producir el pozo para que salga el fluido de completación del pozo y del área cercana al pozo.

• Hacer producir los hidrocarburos a la superficie y durante este periodo se quemará el gas y el condensado en la poza de quema.

• Cerrar el pozo para monitorear el comportamiento de la presión.

• Hacer producir el pozo con el fin de completar el programa de adquisición de datos y obtener muestras del fluido.

• Si se va a realizar un periodo de flujo extendido, programar en función a la completación permanente del fondo del pozo.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-51 PLU_08_785

• Retirar el equipo de perforación del pozo. El equipo puede trasladarse a otra posición del pozo en el mismo lugar o trasladarse a un nuevo sitio. La prueba puede efectuarse con el Equipo de perforación, ó puede estar perforándose el siguiente pozo, y paralelamente haciéndose la prueba en el pozo recientemente completado.

Configuración del Pozo durante la Fase de Prueba

Los pozos se probarán en base a un programa de trabajo y se utilizarán equipos y herramientas convencionales de prueba de producción, en función al sistema de completación instalado.

Es probable que se utilice una instalación especial de trabajo para la fase de prueba inicial cuando tenga lugar la prueba de intervalo de reservorio individual. Durante este período, se puede utilizar el equipo de prevención de reventones de la plataforma de perforación, ó un preventor de reventones adicional ligado a las instalaciones de prueba, el cual brindará un control íntegro del pozo de superficie. El régimen de este equipo permitirá a los hidrocarburos fluir con seguridad y, si fuese necesario, el pozo se cerrará en casos de emergencia.

El pozo estará permanentemente completado durante el periodo de prueba extendido, de modo que pueda producir sin que esté el equipo presente. Se instalarán una serie de válvulas (tipo árbol de navidad) sobre la boca del pozo para controlar el pozo. Como parte del equipo de prueba de superficie, se instalará un sistema de cierre de emergencia (shutdown-ESD), en puntos previamente establecidos.

Durante la fase de prueba inicial, el pozo se baleará con el fin de brindar comunicación entre la formación y el hueco del pozo. Esto puede tener lugar en diferentes momentos, separados por varios días, si la formación es un sistema multizonal.

Flujo de Limpieza

Durante el proceso de completación, se harán retornar a la superficie los fluidos con base acuosa. Estos fluidos serán incorporados al circuito de lodos para su manejo. Al concluir la completación, el pozo queda lleno con diesel en espera de su puesta en producción. En el momento de poner el pozo en producción (well testing), se conduce el diesel a la poza de quema, donde es quemado con el permiso correspondiente, ó si existen las condiciones, se almacena temporalmente en un recipiente cerrado para luego ser trasladado a la Planta de Gas Malvinas para su disposición final.

000030

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-52 PLU_08_785

El gas, condensado y agua se dirigirán a los quemadores respectivos, de la fosa de quema en donde serán quemados. Deben estar disponibles y operativos los sensores de gas, detectores de H2S, y equipos portátiles de respiración.

El quemador (ground flare) y la zona de contención conexa estarán diseñados para reducir al mínimo el riesgo de derrame de líquidos y daños por radiación en la vegetación circundante. Se realizará un estudio de radiación para asegurar que el diseño final considera todas las variaciones climáticas posibles. El quemador se estará monitoreado continuamente para asegurar su operación eficaz, y se ubicará según la dirección de vientos predominantes.

Fosa de Quema (diverter pit)

Entre las funciones de la fosa de quema se encuentran:

• Quemar los fluidos del pozo durante las pruebas de pozos, ensayos u operaciones de workover.

• En una situación de emergencia, recepcionar los lodos de perforación.

La fosa de quema permanecerá durante la etapa de operaciones para los consiguientes servicios de pozos o workover que se realicen. En el caso de acumulación de líquidos en la fosa de quema, estos serán derivados al sistema de tratamiento de agua (tanques australianos).

Producción de Arena

Según las pruebas extensivas realizadas previamente en los pozos de San Martín, no se esperaría la producción de arena en los pozos de las cuatro (4) locaciones a perforar. Sin embargo, si se produce arena en cantidades significativas durante la prueba inicial del pozo, será necesario incorporar equipos de eliminación de arena al sistema de control en superficie.

Perforación Simultánea y Prueba Extendida de Pozos

Se planifica la perforación de pozos múltiples desde la misma locación, cuando esto suceda, la plataforma de perforación se trasladará a un orificio adyacente dentro de un patrón de perforación. De esta manera, en el caso de contarse con las facilidades de producción en superficie, la prueba extendida de un pozo continuaría mientras se perfora el siguiente pozo.

Es probable que los pozos del patrón de perforación estén poco espaciados entre sí, de manera que el árbol de Navidad del pozo, a través del cual se esté

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-53 PLU_08_785

probando el pozo, esté cerca o incluso debajo del perfil de la plataforma de perforación. Las instalaciones de prueba de pozos estarán separadas de las actividades de perforación con el fin de reducir al mínimo los riesgos asociados.

Descripción del Equipo de Prueba de Pozo

• Válvula de Seguridad de Superficie (SSV). Se usa para cerrar el flujo aguas arriba del distribuidor o múltiple de estrangulamiento en caso de emergencia.

• Múltiple de Instrumentación (Data Header). Se usa para conectar los instrumentos y sensores para la adquisición de datos aguas arriba del distribuidor o múltiple de estrangulamiento.

• Distribuidor de Estrangulamiento (Choke Manifold). Controla el fluido del pozo al reducir la presión de flujo y mantener una velocidad constante de flujo antes de que el fluido entre a los equipos de procesamiento en superficie.

• Separador de Prueba. Utilizados para separar, medir y tomar muestras de todas las fases del efluente. Tienen que ser capaces de manejar una amplia gama de fluidos, tales como gas, gas condensado, petróleo liviano, petróleo pesado y petróleo espumoso, asi como también petróleo con agua e impurezas como lodo o partículas sólidas.

• Separador de Prueba Horizontal. El separador de prueba estándar de tres fases separa y mide el gas, el petróleo y el agua producidos por el pozo.

• Distribuidores de Petróleo y Gas. El petróleo producido por el separador puede ser dirigido a través de un distribuidor o múltiple de petróleo hacia el tanque de medición, el tanque de surgencia, la línea de flujo de producción o el quemador dependiendo de las circunstancias de la prueba. Desde el tanque de medición, el flujo se conduce hacia el distribuidor por medio de una bomba de transferencia. La bomba aumenta la presión para que el flujo pueda llegar hasta un quemador o sea reinyectado en una línea de flujo. El distribuidor dirige el flujo desde el separador sin interrupción hasta el quemador o la línea de flujo. El distribuidor de gas cumple las mismas funciones.

• Tanque de Calibración Atmosférica. Es un tanque no presurizado que se usa para medir velocidades bajas de flujo o para calibrar medidores de inferencia o de desplazamiento positivo. Posee dos compartimientos, uno de los cuales puede vaciarse con la bomba de transferencia, mientras que el otro se está llenando. Se usa una mirilla de nivel para

000031

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-54 PLU_08_785

calcular el cambio de volumen en base a las dimensiones físicas del tanque.

• Bomba de Transferencia. Esta conectada a la salida del tanque de medición para vaciar uno de los compartimientos del tanque mientras que el otro se está llenando.

• Quemador de Petróleo Green Dragon de alta eficiencia. El quemador de alta eficiencia de tres cabezas permite la limpia eliminación del petróleo producido durante la realización de pruebas de pozos.

• Quemador de Gas Matronic. Permite quemar el gas producido durante la realización de pruebas de pozos.

En el Anexo 2 H se muestra el esquema de instalaciones de superficie en la prueba del pozo, donde se aprecia la forma en que estarán posicionadas en el lugar, las instalaciones de superficie para la prueba de pozo y se destacan las áreas donde existen los principales riesgos para el ambiente.

4.2.4 Desmovilización Finalizada la Etapa de Perforación

Finalizada la etapa de perforación en una de las locaciones, se procederá al retiro de equipos y materiales utilizados en la operación, los cuales serán transportados vía aérea desde la plataforma Mipaya a Pagoreni Oeste, luego a Saniri y posteriormente al Pagoreni Norte, desde donde al finalizar la perforación se movilizará el equipo de perforación hacia otro lugar.

El aeródromo de Malvinas se constituirá como punto de enlace logístico para el retorno de materiales y personal a sus lugares de origen.

4.3 ETAPA DE PRODUCCIÓN

4.3.1 Actividades Previas a la Producción de Pozos

4.3.1.1 Instalación de Facilidades de Producción

Los equipos a instalar en superficie de cada locación (cluster) se colocarán de tal manera que se reduzca al mínimo el impacto sobre las operaciones de perforación y ocupen el menor espacio posible.

Debido a la sensibilidad ambiental de la zona y a la cercanía prevista de las bocas de pozo en la plataforma durante las operaciones de perforación y

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-55 PLU_08_785

terminación a la vez que se puedan presentar, se prevé la necesidad de instalar en los pozos una válvula de seguridad de superficie (SSV) y posiblemente una válvula de seguridad bajo superficie controlada sobre la superficie (SCSSV).

A continuación se enumeran las instalaciones que se prevén instalar en cada locación:

• Panel hidráulico de boca de pozo, el cual se utilizará para abrir y cerrar las válvulas SSV y SCSSV. El panel tendrá un volumen hidráulico ajustado para dos ciclos de apertura y cierre de todas las válvulas de seguridad de las bocas de pozo.

• Múltiple de recolección (manifold), el cual será diseñado de acuerdo al escenario a definirse al momento de la producción, de manera de manejar los pozos productores. El manifold tendrá un colector de producción, un colector de prueba, y un colector de alivio a quema.

• Sistema de venteo, el cual será por antorcha (flare) cuyo funcionamiento será no continuo (solo mantendrá llama de piloto y quema de gas de barrido). Se prevé su uso únicamente en casos de emergencia (accionamiento de válvulas de alivio) y para las operaciones de despresurización (para el servicio de los pozos o el mantenimiento de las bocas de pozo, los recipientes y el manifold).

• Sistema de gas de instrumentos, el que podrá ser de aire comprimido o gas de los pozos. Como primera opción, será un sistema conformado por compresor de aire, sistema de secado de aire y un pulmón de aire en los clusters, cuya función será la de suministrar aire al instrumental presente en los clusters, así como para el accionamiento de las válvulas.

• Para el caso que se utilice gas de pozos, el sistema estará conformado por una etapa de reducción de gas a presión de operación de equipos, un sistema de separación y filtrado de gas, y el pulmón de gas de instrumentos previo a su distribución. Este sistema también podrá aprovecharse para utilizar gas combustible para la generación de energía para los sistemas de las instalaciones previo precalentamiento de este, con intercambiadores de calor en baño de agua caliente.

• Almacén de materiales, el cual permitirá dar facilidades para almacenar las herramientas de mantenimiento, los repuestos y cobertizo de emergencia.

• Iluminación general y de emergencia.

000032

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-56 PLU_08_785

• Sistemas de contención, los cuales se instalarán debajo de los equipos como cubetas de goteo debajo de los equipos y de las conexiones de las tuberías para capturar cualquier fuga o derrame de hidrocarburos durante el mantenimiento. Las cubetas de goteo serán diseñadas de manera tal que permitan la remoción de los hidrocarburos mediante bomba portátil hacia el recipiente de líquidos de la antorcha. Los equipos principales estarán bajo techo para impedir que el agua de lluvia llene las cubetas de contención.

• Protección contra incendios, el cual estará conformado por una suficiente cantidad de extintores portátiles en cada clúster para ser usados por el personal de mantenimiento en caso de emergencia.

• Seguridad en los clusters, el cual será proporcionado por un cerco perimetral alrededor de los equipos, con la finalidad de evitar el ingreso de personas ajenas a la empresa, animales, etc.

• Portakabin (porta camps) que consiste en un ambiente habilitado como oficina y otro ambiente habilitado como dormitorio con su respectivo servicio higiénico, el cual derivará a un pozo séptico, para el cual se gestionará el respectivo permiso ante las autoridades correspondientes.

• Helipuerto, el cual será utilizado para los eventos de mantenimiento y/o emergencia.

En el Anexo 2I se adjunta el esquema de la configuración de los equipos de producción en la locación.

4.3.2 Requerimiento, Servicios e Insumos Necesarios

Para las tareas de operación y mantenimiento se contarán con módulos de oficina y habitacional, necesario para albergar al personal asignado a estas tareas, el cual se estima con capacidad para 15 personas.

La instrumentación y servicios de los clusters podrán operar con aire comprimido o gas.

4.3.2.1 Manejo de Residuos Sólidos

Los residuos a generarse durante las tareas de operación y mantenimiento, serán acopiados en el lugar en recipientes debidamente señalizados, y periódicamente retirados al campamento Malvinas para su posterior traslado a Lima y disposición final en los rellenos sanitarios autorizados.

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-57 PLU_08_785

4.3.2.2 Almacenamiento de Combustibles y/o Sustancias Peligrosas

En el sitio se tendrán áreas debidamente preparadas para el almacenamiento de los productos químicos a ser usados en las tareas de operación. Los productos químicos a usar son:

• Inhibidor de corrosión

• Metanol

En el Plan de Manejo Ambiental y Social (capitulo 6) se adjunta los MSDS de los productos químicos.

4.3.2.3 Manejo de Efluentes Domésticos e Industriales

En la etapa operativa no se generarán efluentes industriales. Los efluentes domésticos a generarse en los servicios higiénicos pasarán a un sistema séptico y posterior infiltración. No se prevé vertimientos a un cuerpo receptor.

4.3.3 Operación

4.3.3.1 Pozos Productores

Se consideran que los 16 pozos a perforar serán productores. En la siguiente tabla se presentan el diseño estimado de las propiedades de los pozos.

Tabla 15 Propiedades y capacidades de los pozos

Parámetro Todos los Pozos

Diseño de producción/pozo 90 MMPCD Presión en pozo (SITP) 3,625 psia Presión de operación (FWHP) 1,500 psia Temperatura de operación (FWHT) 125 °F Máximo Flujo/pozo (AOFP) 130 MMPCD Producción de condensado, Bbl/MMPC 40 Bbls/MMPC Producción de agua, Bbl/MMPC 1 Bbls/MMPC Presión de inyección en el pozo 3,600 psia Presión de inyección en Malvinas 4,200 psia MMPCD = millones de pies cúbicos diarios psia =pounds per square inch absolute - libras por pulgada cuadrada absoluta

000033

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-58 PLU_08_785

Durante la etapa de producción de los pozos, los principales objetivos de la prueba de pozo son los siguientes:

• Tomar información de la producción de los fluidos de cada pozo, a fin de ir monitoreando y actualizando las últimas condiciones del yacimiento, básicamente, los controles se efectúan sin afectar las condiciones productivas del sistema de pozos en conjunto.

• Se verificará el correcto funcionamiento de los equipos instalados. Para este fin, se efectuará previamente un análisis de seguridad y riesgo del ambiente de trabajo.

En los controles de producción, se miden los parámetros operativos relacionados a los fluidos producidos: gas, condensado y agua, incluyendo el monitoreo de los sólidos en suspensión. Se medirán por lo menos, para 03 diferentes orificios de estrangulación, utilizando separador de prueba, cuyas salidas estarían conectadas a la línea de producción, en cuyo caso, no se requerirá efectuar quema de hidrocarburos en la poza de la locación.

Para tal efecto, en cada caso se miden básicamente: presión y temperatura en boca de pozo y en el separador de prueba; presión y temperatura en la línea; presión del espacio anular entre el casing de 9-5/8” y el tubing de 7”; diámetro efectivo de la salida de la válvula estranguladora “choke”; caudales de gas, condensado y agua; salinidad del agua producida; concentración de sólidos en suspensión. Se tomarán muestras representativas, de acuerdo a procedimientos establecidos.

En la etapa inicial de producción, se sugiere tomar un control de producción de cada pozo por mes. Posteriormente, de acuerdo a la evaluación de los parámetros productivos obtenidos, se establecerá una frecuencia que permita el monitoreo adecuado del comportamiento del yacimiento.

4.3.3.2 Control de Clusters

Se prevé que el control de los clusters instalados en cada locación se realice a distancia desde la Planta de Gas de Malvinas. El control de los procesos abarcará funciones típicas, tales como comunicaciones, detección de gas, detección de ruptura de línea, accionamiento y posiciones de todas las válvulas automáticas (cerradas, abiertas y porcentaje de apertura del estrangulador, control de motores, alarmas, presiones, flujo, etc.)

El sistema de control del clúster incluirá equipos de comunicación para transmitir los datos de operación hacia el sistema de control de la Planta de Gas de Malvinas, asimismo, recibirá señales de control de procesos y de cierre a distancia. El cierre del clúster será ejecutado mediante un sistema

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-59 PLU_08_785

independiente al sistema de control, obedeciendo a la matriz de shutdown elaborada para tal fin.

El sistema de control de la planta tendrá la posibilidad de registrar y almacenar los datos (presión, nivel, flujo, posiciones de válvulas, posiciones de estrangulamiento, alarmas, cierres, etc.) que provengan desde el clúster. Se establecerán disposiciones para el enclavamiento de las válvulas automáticas para la protección del personal durante las actividades de mantenimiento.

Estos sistemas estarán comunicados con el sistema central de la Planta de Malvinas por medio de fibra óptica como elemento de comunicación primordial, y con un reemplazo en caso de falla en la comunicación, con un sistema de enlace por UHF.

4.3.4 Mantenimiento

Se prevé que la mayor parte de las actividades de mantenimiento se realizarán durante horario diurno y sujeto a la existencia de buen tiempo para soporte logístico vía aérea, mientras duren las actividades de mantenimiento.

Se considerarán las siguientes actividades de mantenimiento en el cluster:

• Limpieza del sistema de ductos de gas y líquidos desde y hacia el cluster.

• Pruebas de los dispositivos de seguridad

• Inyecciones químicas en el fondo de pozo (se necesitan un tambor químico y una bomba de inyección eléctrica in situ);

• Obturadores que cambien el estrangulamiento (choke changing choke beans)

• Mantenimiento de los obturadores y de las válvulas en las tuberías y el cluster

• Lubricación y reemplazo del fluido hidráulico

• Mantenimiento de equipo de prueba

• Limpieza de las cubetas de goteo, para lo cual se prevé que el personal de mantenimiento montará bombas y cañerías temporales para inyectar los líquidos recuperados a la línea de flujo o a los tambores de eliminación para removerlos del sitio

000034

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-60 PLU_08_785

• Limpieza de la vegetación que se encuentre alrededor de los equipos de producción, válvulas, lanzadores y receptores de chanchos inteligentes y de limpieza

• Mantenimiento del sistema de protección catódica

• Pintado

4.4 ETAPA DE ABANDONO

Existen dos etapas en las cuales se deben desarrollar acciones para el cierre parcial y definitivo de las operaciones en cada una de las locaciones que se proyectan desarrollar.

4.4.1 Parcial

El cierre parcial de cada locación corresponde a la ejecución de las siguientes actividades:

• Desmovilización del equipo de perforación

• Retiro de estructuras temporales como campamentos y almacenes

• Retiro del sistema de efluentes industriales (tanques australianos y skimmers)

• El camino de acceso (de 6m de ancho) será reducido a un camino de acceso de uso peatonal (1.5m de ancho).

• Sellado de la fosa de cortes de perforación. Previamente, se realizará las siguientes acciones:

o El agua que se forme en la fosa será ingresada al sistema de tratamiento de aguas industriales (ver Figura 1).

o Retiro de los cortes de perforación de la fosa en un área aledaña, para su tratamiento.

o Retiro de la geomembrana que cubre el fondo y paredes de la fosa de cortes.

o En un área aledaña a la fosa, los cortes de perforación serán mezclados con suelo nativo y productos que sean necesarios para mejorar sus propiedades de calidad; luego, esta mezcla (suelos y cortes) será colocada nuevamente en la fosa de cortes.

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2-61 PLU_08_785

Posteriormente se desarrollarán las medidas de control de erosión, estabilización de taludes y revegetación/reforestación comprendidas en el Plan de Manejo Ambiental y Social, de tal forma que se permita la recuperación de las áreas intervenidas y sólo se mantenga un área operativa en cada locación de aproximadamente 2.5 ha, en la etapa de producción.

4.4.2 Definitivo

Cuando la locación deba abandonarse en forma definitiva, sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de producción de los pozos, será necesario abandonar adecuadamente los pozos perforados en la locación siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas.

En primer lugar, para la colocación de los tapones de cemento en cada pozo, deberá ser necesario que se traslade a la locación el equipo necesario para proceder a la operación, debiéndose aislar las zonas perforadas en el pozo con la colocación de tapones mecánicos y posteriormente con tapones de cemento. Generalmente se requieren tres (3) tapones de cemento para sellar el pozo, uno encima del último intervalo productivo, un segundo al medio y un tercero en superficie.

Las tuberías de revestimiento existentes en el pozo que no estuvieran cementadas hasta superficie pueden cortarse por debajo del nivel del suelo y ser recuperadas. Caso contrario, las tuberías pueden dejarse en su lugar retirándose toda instalación de superficie y dejando una marca para identificar su posición.

En segundo lugar, se desmontará toda instalación de producción en superficie y retirará todo material ajeno al lugar por sobre el nivel de la locación. Esta deberá rehabilitarse tan cerca como sea razonablemente posible a su estado original. Para este propósito se realizará la revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies forestales propias de la zona. Esto permitirá la estabilización de las medidas estructurales de control de erosión conformando un sistema estable, de acuerdo a indicadores físicos y biológicos.

000035

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 73: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

CAPÍTULO 2

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.

Estudio de Impacto

Ambiental para la

Ampliación del Programa

de Perforación de

Desarrollo en el Lote 56

Descripción del Proyecto

Octubre 2009

Ref. PLU_08_785

ANEXOS

000036

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 75: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

LISTA DE ANEXOS

Anexo 2A Mapa de Ubicación del Proyecto

Anexo 2B Cronograma Detallado del Proyecto

Anexo 2C Mapa de las Rutas de Vuelo

Anexo 2D Diseño/Layout de las Locaciones

• Anexo 2D-1 Diseño/Layout de la Locación Pagoreni Norte

• Anexo 2D-2 Diseño/Layout de la Locación Pagoreni Oeste

• Anexo 2D-3 Diseño/Layout de la Locación Saniri

• Anexo 2D-4 Diseño/Layout de la Locación Mipaya

Anexo 2E Diseño/Layout Campamento Típico de Construcción Lote 56

Anexo 2F Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso

• Anexo 2F-1 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso - Locación Pagoreni Norte

• Anexo 2F-2 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso - Locación Pagoreni Oeste

• Anexo 2F-3 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso – Locación Saniri

• Anexo 2F-4 Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos y Caminos de Acceso – Locación Mipaya

Anexo 2G Diseño Típico de los Pozos

• Anexo 2G-1 Diseño de Pozo Típico del Lote 56

• Anexo 2G-2 Diseño de Pozo Típico del Lote 56-Cementación

• Anexo 2G-3 Diseño de Pozo Típico del Lote 56-Completación

Anexo 2H Esquema de Instalaciones de Superficie en Prueba del pozo

Anexo 2I Esquema de la Configuración de los Equipos de Producción en la Locación

Anexo 2J Lista de Equipos Usados Durante la Actividad de Perforación

000037

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 77: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2A

Mapa de Ubicación del Proyecto

000038

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 79: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

LOTE 56

LOTE 88

CAMISEA

YAMEHUA

MALVINAS

SEGAKIATO

KIRIGUETI

CASHIRIARI

NUEVA VIDA

NUEVO MUNDO

SHIVANKORENI

MAÑOQUIRIATO

PUERTO HUALLANA

R. Pic

ha

R. Urubamba

R. Paquiria

R. Ya

mehu

a

R. Pa

goreni

R. Camisea

R. Ca

shanti

ari

R. Tehuaya

R. Yoha

ni

R. Mipaya

R. Cashiriari

Q. Camana

Q. AvuntoariQ.

Yopoa

to

Q. Vitoriaco

Q. Tamarushari

Q. Qu

itiquio

ri

Q. Potogoshiari Q. PorocariQ. Niantuari

Q. Parariato

Q. Junato

Q.Liza

Q. Sigueriato

Q.Shigiriato

Q. Kapiroshampiari

R. Cerotabacari

Q. Chanchacorontiari

Q. Jar

iato

Q. Saboruari

Q. Shipanari

Q. Ipanequiari

Q. Yairiato

Q. Mamoriato

Q. Omaranea

Q. El Choro

R. Huitiricaya

Q. Ayeni

Q. Pava

Q. Seguntuari

Q. Potsonatani

Q. Yopokoriari

Q. Oropel

Q. Lopuna

Q. Mamariato

Q. Tsivetari

Q. Shiritiari

Q. Curiosari

Q. Camariampiveni

Q. Saporotari

Q. Koriato

Q. Se

gakiat

o

Q. Sangarensiato

Q. Kasantoat

o

Q. Pitoniari

Q. Ku

viriar

i

Q. Kapiri

Q. Segar

i

Q. Mapichiriato

Q. Matoriato

Q. Maniroato

Q. Impanekiato

Q. Inaru

ato

Q. Paretoari

Q. Ka

niroQ. Antivoari

Q. Shimenshari

Q. Kompiroshiato

Q. Capironshanpiari

Q. Kiritikiato

Q. Kis

ariani

a

Q. Pin

goinpi

rintsi

Q. Matianeriato

Q. Kushutyonkeriari

Q. Aguas Negras

Q. Seg

oriato

R. Lu

puna

Q. Yoruato

Q. Matia

niroato

Q. Koviriari

Q. Sh

ivanko

reni

Q. Cay

onarua

to

Q. Shipoporiato

Q. Tingo

ngare

Q. Shongirinkari

Q. Shintorini

Q. Inaroato

Q. Incashiato

Q. Ayapaari

Q. Potogashiari

Q. Merankiato

Q. Yuviniato

Q. Mara

nkiato

Q. Vavorokiari

Q. Alicia

Q. Eti

niato

Q.Kapiroshiato

Q. Shimiato

Q. TsamiriatoQ. Pangoana

Q. Igorip

are

Q. Mapituari

Q. Quitiquiari

Q. Sacovariato

Q. Oseroato

Q. Sorintiato

Q. Tot

uiroqu

iato

Q. Oshentoqueviari

Q. Puriaro

Q. Masankari

Q. Po

rongu

iri

Q. Kamageriato

Q. Sanampiato

Q. Camonashiari

Q. Igamonoshiari

Q. Pankariato

Q. Za

patosh

imine

Q. Pigiriato

Q. Shamenkiroato

Q. SaporotoquioriQ. Shejoato

Q. Maempari

Q. Sem

piriato

Q. Tshimiari

Q. Pascuariato

Q. Huicala

Q. Pankaquiato

Q. Pi

riasan

teni

Q. Kaboragamatushiari

Q. Tonkonachari

Q. Ampovatsose

Q. Victoriato

Q. Se

goriat

o

Q. Maniroato

Q. Paretoari

Q. Paretoari

Q. Matianeriato

Q. Yairiato

Q. Segoriato

Q. Mamoriato

R. Camisea

Q. Maniroato

Q. Maniroato

Q. Por

ocari

Q. Matia

niroat

o

Mipaya

Saniri

Pagoreni NortePagoreni Oeste

704000

704000

720000

720000

736000

736000

8688

000

8688

000

8704

000

8704

000

8720

000

8720

000

MAPA DE UBICACION

PUNO

UCAYALI

CUSCO

JUNINLIMA

ICA

MADRE DE DIOS

AYACUCHO

PASCO

APURIMAC

HUANCAVELICA

-70°

-70°

-72°

-72°

-74°

-74°

-76°

-76°

-10°

-10°

-12°

-12°

-14°

-14°

LeyendaLocacionesLotes petrolerosCentros PobladosQuebradasRíosIslasPlayas

Proyección Transversa de MercatorDatum Horizontal WGS84-Zona 18s

0 3 6 9 121.5 Km

Mapa de Ubicación del Proyecto

2A

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :

E R M Perú S.A.

AnexoOctubre, 2009Cusco Gráfica

IBC, IGN, Pluspetrol

Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56

Lote 56

Q.Marioato

R. Urubamba

R. Uru bamba

Q.Kimaroari

000039

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 81: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2B

Cronograma Detallado del Proyecto

000040

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 83: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ID Actividades Duración

1 MIPAYA 546 days

2 Obras Preliminares (Construcción y Movilización) 150 days

3 Acondicionamiento de la locación (obras civiles) 150 days

4 Movilización de Equipos de Cashiriari 3 a Mipaya y Armado de la plataforma 30 days

5 Perforación de pozos 240 days

6 Perforación pozo 1 60 days

7 Perforación pozo 2 60 days

8 Perforación pozo 3 60 days

9 Perforación pozo 4 60 days

10 Abandono Parcial posterior a la perforación 157 days

11 Desmovilización 135 days

12 Desinstalación de equipo de perforación y otras instalaciones 30 days

13 Helitransporte de equipo a Pagoreni Oeste 30 days

14 Cierre de la poza de cortes de perforación 90 days

15 Restauración 112 days

16 Monitoreo de suelos 15 days

17 Tratamiento de suelos 30 days

18 Reforestación 90 days

19 PAGORENI OESTE 727 days

20 Obras Preliminares (Construcción y Movilización) 368 days

21 Acondicionamiento de la locación (obras civiles) 150 days

22 Movilización de Equipos de Mipaya a Pagoreni Oeste y Armado de la plataforma 30 days

23 Perforación de pozos 240 days

24 Perforación pozo 1 60 days

25 Perforación pozo 2 60 days

26 Perforación pozo 3 60 days

27 Perforación pozo 4 60 days

28 Abandono Parcial posterior a la perforación 118 days

29 Desmovilización 103 days

30 Desinstalación de equipo de perforación y otras instalaciones 30 days

31 Helitransporte de equipo a Pagoreni Oeste 30 days

32 Cierre de la poza de cortes de perforación 90 days

33 Restauración 105 days

34 Monitoreo de suelos 15 days

35 Tratamiento de suelos 30 days

36 Reforestación 90 days

37 SANIRI 516 days

38 Obras Preliminares (Construcción y Movilización) 182 days

39 Acondicionamiento de la locación (obras civiles) 150 days

40 Movilización de Equipos de Pagoreno Oeste a Saniri y Armado de la plataforma 30 days

41 Perforación de pozos 240 days

42 Perforación pozo 1 60 days

43 Perforación pozo 2 60 days

44 Perforación pozo 3 60 days

45 Perforación pozo 4 60 days

46 Abandono Parcial posterior a la perforación 94 days

47 Desmovilización 90 days

48 Desinstalación de equipo de perforación y otras instalaciones 30 days

49 Helitransporte de equipo a Pagoreni Oeste 30 days

50 Cierre de la poza de cortes de perforación 90 days

51 Restauración 94 days

52 Monitoreo de suelos 15 days

53 Tratamiento de suelos 30 days

54 Reforestación 90 days

55 PAGORENI NORTE 530 days

56 Obras Preliminares (Construcción y Movilización) 187 days

57 Acondicionamiento de la locación (obras civiles) 150 days

58 Movilización de Equipos de Saniriri a Pagoreni Norte y Armado de la plataforma 30 days

59 Perforación de pozos 240 days

60 Perforación pozo 1 60 days

61 Perforación pozo 2 60 days

62 Perforación pozo 3 60 days

63 Perforación pozo 4 60 days

64 Abandono Parcial posterior a la perforación 103 days

65 Desmovilización 90 days

66 Desinstalación de equipo de perforación y otras instalaciones 30 days

67 Helitransporte de equipo a Pagoreni Oeste 30 days

68 Cierre de la poza de cortes de perforación 90 days

69 Restauración 103 days

70 Monitoreo de suelos 15 days

71 Tratamiento de suelos 30 days

72 Reforestación 90 days

F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M

2011 2012 2013 2014 2015

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROYECTOAMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE DESARROLLO EN EL LOTE 56

000041

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 85: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2C

Mapas de las Rutas de Vuelo

000042

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 87: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

LOTE 56

Zona de Amortiguamientodel Complejo Vilcabamba

LOTE 88

CAMISEA

MALVINAS

SEGAKIATO

KIRIGUETI

CASHIRIARI

SHIVANKORENI

PUERTO HUALLANA

R. Pic

ha

R. UrubambaR.

Camis

ea

R. Yamehua

R. Ca

shanti

ari

R. Pagoreni

R. Yohani

Q. Camana

Q. Avuntoari

Q. Yo

poato

Q. Vitoriaco

Q. Quitiquiori

Q. Potogoshiari

Q. Porocari

Q. Junato

Q. Si

gueri

ato

Q.Shigiriato

Q. Kapiroshampiari

R. Cerotabacari

Q. Jar

iato

Q. Saboruari

Q. Shipanari

Q. Yairiato

Q. Omaranea

Q. El Choro

Q. Seguntuari

Q. Oropel

Q. Shiritiari

Q. Curiosari

Q. Camariampiveni

Q. Saporotari

Q. Se

gakiat

o

Q. Sangarensiato

Q. Pitoniari

Q. Kuviri

ari

Q. Mapichiriato

Q. Matoriato

Q. Im

paneki

ato

Q. Inaruato

Q. Paretoari

Q. Pava

Q. Ka

niro

Q. Mamoriato

Q. Antivoari

Q. Shimenshari

Q. Capironshanpiari

Q. Kiritikiato

Q. Pin

goinpi

rintsi

Q. Matianeriato

Q. Etariato

Q. Kushutyonkeriari

Q. Seg

oriato

Q. Comaguinoroato

Q. Yoruato

Q. Koviriari

Q. Kimaroari

Q. Sh

ivank

oreni

Q. Tingo

ngare

Q. ShironshagiatoQ. Shongirinkari

Q. Shintorini

Q. Inaroato

Q. Incashiato

Q. Ayapaari

Q. Potogashiari

Q. Manataroquiato

Q. Merankiato

Q. Marankiato

Q. Tseviroato

Q. Alicia

Q. Eti

niato

Q. Kiriquiari

Q. Shimiato

Q. Sonkarentsiato

Q. Maniroato

Q. Igo

ripare

Q. Mapituari

Q. Oseroato

Q. Sorintiato

Q. Oshentoqueviari

Q. Puriaro

Q. Ins

hipash

iari Q. Masankari

Q. Matia

niroat

o

Q. Sanampiato

Q. Camonashiari

Q. Pankariato

Q. Za

patosh

imine

Q. Ka

piri

R. Ca

shiria

ri

Q. Shamenkiroato

Q. Pigiriato

Q. Saporotoquiori

Q. HoempariQ. Shejoato

Q. Sem

piriato

Q. Tshimiari

Q. Impitato

Q. Marioato

Q. Kapararoato

Q. Pankaquiato

Q. KaboragamatushiariQ. Tonkonachari

Q. Ampovatsose

Q. Victoriato

Q. Pi

toniar

i

Q. Paretoari

Q. Yo

poato

Q. Paretoari

Q. Maniroato

Q. Segoriato

Q. Por

ocari

Q. Maniroato

R. Ca

shiria

ri

Mipaya

Pagoreni Oeste Pagoreni Norte

Saniri

700000

700000

710000

710000

720000

720000

730000

730000

8690

000

8690

000

8700

000

8700

000

8710

000

8710

000

8720

000

8720

000

MAPA DE UBICACION

PUNO

UCAYALI

CUSCO

JUNINLIMA

ICA

MADRE DE DIOS

AYACUCHO

PASCO

APURIMAC

HUANCAVELICA

-70°

-70°

-72°

-72°

-74°

-74°

-76°

-76°

-10°

-10°

-12°

-12°

-14°

-14°

LeyendaLocacionesCentros PobladosQuebradasRutas de VueloLotes petrolerosRíosIslasPlayasZona de amortiguamiento

Proyección Transversa de MercatorDatum Horizontal WGS84-Zona 18s

0 2 4 6 81 Km

Mapa de Rutas de Vuelo

2C

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :

E R M Perú S.A.

AnexoOctubre, 2009Cusco Gráfica

IBC, IGN, Pluspetrol

Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Perforación de Desarrollo en el Lote 56

Lote 56

000043

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 89: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2D

Diseño/Layout de las Locaciones

000044

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 91: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2D-1

Diseño/Layout de la Locación Mipaya

000045000045

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 93: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000046000046

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 95: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2D-2

Diseño/Layout de la Locación Pagoreni Oeste

000047

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 97: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000048

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 99: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2D-3

Diseño/Layout de la Locación Saniri

000049

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 101: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000050

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 103: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2D-4

Diseño/Layout de la Locación Pagoreni Norte

000051000051

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 105: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000052000052

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 107: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2E

Diseño/Layout Campamento Típico de Construcción en

el Lote 56

000053

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 109: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000054

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 111: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2F

Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos

de Vertimientos y Caminos de Acceso

000055

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 113: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2F-1

Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos

de Vertimientos y Caminos de Acceso – Locación Mipaya

000056000056

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 115: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000057000057

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 117: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2F-2

Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos

de Vertimientos y Caminos de Acceso – Locación

Pagoreni Oeste

000058

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 119: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000059

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 121: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2F-3

Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos

de Vertimientos y Caminos de Acceso – Locación Saniri

000060

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 123: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000061

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 125: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2F-4

Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos

de Vertimientos y Caminos de Acceso – Locación

Pagoreni Norte

000062

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 127: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

000063000063

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 129: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2G

Diseño Típico de los Pozos

000064

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 131: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2G-1

Diseño de Pozo Típico del Lote 56

000065

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 133: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

COORDENADAS NORTE : M RKB CAMPO : ESTE : M LOTE : 56 NIVEL DE TERRENO : M

BROCA PESO DE LODO(pulg) (ppg) PROF. VERT. PROF. MEDIDA

26" Broca 8.60 AGUA DENSIDAD = 8.4 Lb/gl

LODO NATIVO BENTONITA ( Arcilla Motmorillonita Sodica, ) 15 Lb/Bbl VISCOSIDAD= 30 seg/qt

-Viscosificante y controlador de filtrado Ph= 8.5

Viscosidad Plastica = 10 - 15 Cps.

Punto Cedente = 25 - 30 Lb/100 pies2

Dureza= 100 - 240 mg/lt

150 150 20" ZAPATO DE REVESTIMIENTO 20" ZAPATO DE REVESTIMIENTO 20" ZAPATO DE REVESTIMIENTO

AGUA

10.00 MATERIAL DENSIFICANTE ( Baritina, componente principal Sulfato de Bario) Depende el peso DENSIDAD = .10 - 10.5 Lb/gl

16" BROCA PDC 10.50 INHIBIDOR DE ARCILLAS ( Base Poliaminas, evita la hidratacion de las arcillas ) 10 Lb/Bbl VISCOSIDAD= 40 - 60 seg/qt

AGENTES ANTIACRECION ( Aceite Base vegetal, no permite la aderencia de las arcillas a los componentes metalicos. ) 10 Lb/Bbl Ph= 9.5 - 9.8

+ ULTRADRILL LONGITUD VISCOSIFICANTE ( Goma Xantica base biopolimero, biodegradable ) 2 -3 Lb/Bbl Viscosidad Plastica = 20 - 25 Cps.

MWD - LWD 850 REDUCTORES DE FILTRADO ( Almidon Modificado, Polimeros, que reducen la perdida de filtrado del fluido, biodegradables) 2 -3 Lb/Bbl Punto Cedente = 25 - 35 Lb/100 pies2

ALCALINIZANTES ( Hidroxido de Sodio/ Hidroxido de potasio, incrementan la alcalinidad pH al fluido) 2 -3 Lb/Bbl Dureza= 100 - 240 mg/lt

CONTROLADORES DE PH ( Acido Citrico usado para controlar el incremento del pH, debido a presencia de contaminan te de cemento) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Filtrado = <10 cc

AGENTES PUENTEANTES ( Carbonato de Calcio marmolado, permite sellar las zonas permeables) 0.2 -0.5 Lb/Bbl

TDC 900

TOPE DE LINER 950

900 1000 13 3/8 ZAPATO DE REVESTIMIENTO 13 3/8 ZAPATO DE REVESTIMIENTO 13 3/8 ZAPATO DE REVESTIMIENTO

AGUA

MATERIAL DENSIFICANTE ( Baritina, componente principal Sulfato de Bario) Depende el peso DENSIDAD = 11 - 12.5 Lb/gl

12 1/4 BROCA INHIBIDOR DE ARCILLAS ( Base Poliaminas, evita la hidratacion de las arcillas ) 10 Lb/Bbl VISCOSIDAD= 40 - 60 seg/qt

PDC AGENTES ANTIACRECION ( Aceite Base vegetal, no permite la aderencia de las arcillas a los componentes metalicos. ) 10 Lb/Bbl Ph= 9.5 - 9.8

+ VISCOSIFICANTE ( Goma Xantica base biopolimero, biodegradable ) 2 -3 Lb/Bbl Viscosidad Plastica = 20 - 25 Cps.

POWER DRIVE REDUCTORES DE FILTRADO ( Almidon Modificado, Polimeros, que reducen la perdida de filtrado del fluido, biodegradables) 2 -3 Lb/Bbl Punto Cedente = 25 - 35 Lb/100 pies2

+ 11.50 LONGITUD ALCALINIZANTES ( Hidroxido de Sodio/ Hidroxido de potasio, incrementan la alcalinidad pH al fluido) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Dureza= 100 - 240 mg/lt

MWD/LWD 12.50 1546 CONTROLADORES DE PH ( Acido Citrico usado para controlar el incremento del pH, debido a presencia de contaminan te de cemento) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Filtrado = <10 cc

AGENTES PUENTEANTES ( Carbonato de Calcio marmolado, permite sellar las zonas permeables) 15 -35 Lb/Bbl

HUECO ABIERTO

14 3/4 PDC ULTRADRILL TDC 2046

BROCA

2120 2546 11 3/4" ZAPATO DE REVESTIMIENTO 11 3/4" ZAPATO DE REVESTIMIENTO 11 3/4" ZAPATO DE REVESTIMIENTO AGUA Depende el peso DENSIDAD = 11 - 12.5 Lb/gl

10.625" MATERIAL DENSIFICANTE (Carbonato de Calcio, usado tambien como puenteante) 10 Lb/Bbl VISCOSIDAD= 40 - 60 seg/qt

BROCA PDC + 10.00 INHIBIDOR DE ARCILLAS ( Base Poliaminas, evita la hidratacion de las arcillas ) 2 -3 Lb/Bbl Ph= 9.5 - 9.8

LONGITUD AGENTES ANTIACRECION ( Aceite Base vegetal, no permite la aderencia de las arcillas a los componentes metalicos. ) 2 -3 Lb/Bbl Viscosidad Plastica = 20 - 25 Cps.

RSS 10.80 384 VISCOSIFICANTE ( Goma Xantica base biopolimero, biodegradable ) 2 -3 Lb/Bbl Punto Cedente = 25 - 35 Lb/100 pies2

MWD/LWD FLOPRO / KLA STOP REDUCTORES DE FILTRADO ( Almidon Modificado, Polimeros, que reducen la perdida de filtrado del fluido, biodegradables) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Dureza= 100 - 240 mg/lt

ALCALINIZANTES ( Hidroxido de Sodio/ Hidroxido de potasio, incrementan la alcalinidad pH al fluido) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Filtrado = <6 cc

ENSANCHADOR 12.25 CONTROLADORES DE PH ( Acido Citrico usado para controlar el incremento del pH, debido a presencia de cont aminante de cemento)

TOPE DE LINER 2910 AGENTES PUENTEANTES ( Carbonato de Calcio marmolado, permite sellar las zonas permeables)

2451 2930 9 5/8" ZAPATO DE REVESTIMIENTO 9 5/8" ZAPATO DE REVESTIMIENTO 9 5/8" ZAPATO DE REVESTIMIENTO8 1/2 AGUA

PDC 9.20 MATERIAL DENSIFICANTE (Carbonato de Calcio, usado tambien como puenteante) Depende el peso DENSIDAD = 9.0 - 9.8 Lb/gl

+FLOPRO /KLA STOP

LONGITUD INHIBIDOR DE ARCILLAS ( Base Poliaminas, evita la hidratacion de las arcillas ) 10 Lb/Bbl VISCOSIDAD= 40 - 60 seg/qt

RSS 280 VISCOSIFICANTE ( Goma Xantica base biopolimero, biodegradable ) 2 -3 Lb/Bbl Ph= 9.5 - 9.8

+ REDUCTORES DE FILTRADO ( Almidon Modificado, Polimeros, que reducen la perdida de filtrado del fluido, biodegradables) 2 -3 Lb/Bbl Viscosidad Plastica = 20 - 25 Cps.

MWD/LWD ALCALINIZANTES ( Hidroxido de Sodio/ Hidroxido de potasio, incrementan la alcalinidad pH al fluido) 2 -3 Lb/Bbl Punto Cedente = 25 - 35 Lb/100 pies2

2703 3210 CONTROLADORES DE PH ( Acido Citrico usado para controlar el incremento del pH, debido a presencia de contaminante de cemento) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Dureza= 100 - 240 mg/lt

AGENTES PUENTEANTES ( Carbonato de Calcio marmolado, permite sellar las zonas permeables) 0.2 -0.5 Lb/Bbl Filtrado = <6 cc

Contingencias para todas las secciones CONTROLADORES DE CALCIO ( Bicarbonato de Sodio/Carbonato de Sodio, para reducir la dureza o el calcio presentes en el fluido)

LIBERADOR DE TUBERIAS( Base alcohol/Derivados de aceites, aditivo utilizado para problemas de pega de tuberia en el pozo)

FIBRAS PARA PERDIDA DE CIRCULACION ( Materiales fibrosos usados para controlar perdidas severas de fluido a la formacion, biodegradables)

AGENTES ANTIACRECION ( Aceite Base vegetal, no permite la aderencia de las arcillas a los componentes metalicos. )

ESTABILIZADORES DE ARCILLA ( Gilsonita liquida y Asfaltos sólidos, para mantener la estabilidad de las paredes )

ESTABILIZADORES DE TEMPERATURA ( Poliacrilato de Sodio, permite controlar la perdida de fluido a altas temperaturas)

LUBRICANTES ( Base Polialcoholes, usados para lubricacion, arrastres, torques presnetes en el pozo)

NOTA: Si se requiere mayor informacion recurrir a los MSDS de los productos usados. 7" ZAPATO DE REVESTIMIENTOLeyenda:

TDC TOPE DE CEMENTO TODAS LAS MEDIDAS ESTAN REFERENCIADAS A NIVEL DE TERRENO

TDL TOPE DE LINER

ppg Pound per gallon (Libras por galon)

psi Pound square inch (Libras por pulg ^2)

COMPONENTES PRINCIPALES DEL FLUIDO DE PERFORACIONCONCENTRACIONES DE LOS PRODUCTOS DEL

FLUIDOPROPIEDADES DEL FLUIDO DE PERFORACION

CABEZAL DE POZO16 3/4 5M X 13 3/8 5M X 7 1/16 5M WP

TOPSFORMACION

PROFUNDIDAD ZAPATO (m)

DISEÑO DE POZO TÍPICO DEL LOTE 56 - DIAGRAMA DE POZO

0

1351

2232

2420

2516

2660

28302846

2905

2982

3060

3133

3186

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

LOWER RED

BEDS

UPPER RED

BEDS

VD MD

SHINAI

BSL CHONTA

LW CHONTA

UP CHONTA

VIVIAN

CHAROPHYTE

NOI

LW NIA

ENE

UP NIA

COPACABANA

Anexo 2G-1 1

000066

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 135: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2G-2

Diseño de Pozo Típico del Lote 56 – Cementación

000067

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 137: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

POZO : COORDENADAS NORTE : M RKB CAMPO : ESTE : M LOTE : 56 NIVEL DE TERRENO : M

BROCA PESO DE LODO(pulg) (ppg) PROF. VERT. PROF. MEDIDA

26" Broca 8.60 Composicion de lechada Principal:LODO NATIVO Cemento Andino Tipo V + R-21L

(retardador) + FP-6L (Antiespumante)

150 150

Composicion de lechada Principal:10.00 Cemento Andino Tipo V + R-21L

16" BROCA PDC 10.50 (retardador) + FP-6L (Antiespumante) + ULTRADRILL LONGITUD Composicion de lechada Liviana:

MWD - LWD 850 Cemento Andino Tipo V + MPA-1 (Multiproposito) + CD-32 (dispersante) + LW7-3000 (modificador de densidad) + A-2

(Agua libre) + FO-6L (Antiespumante)

TDC 900TOPE DE LINER 950

900 1000

Composicion de lechada Principal:Cemento Andino Tipo V + A-2 (agua libre) +

BA-10 (adherencia) + CD-32 (dispersante) + 12 1/4 BROCA R-21L (retardador) + FP-6L (antiespumante)

PDC

+ POWER DRIVE

+ 11.50 LONGITUDMWD/LWD 12.50 1546

HUECO ABIERTO

14 3/4 PDC ULTRADRILL TDC 2046BROCA

2120 2546

10.625" Composicion de lechada Principal:

BROCA PDC + 10.00 Cemento Andino Tipo V + A-2 (agua libre) +LONGITUD BA-10 (adherencia) + CD-32 (dispersante) +

RSS 10.80 384 BA-58L (adherencia) + R-21L(retardador) + MWD/LWD FLOPRO / KLA STOP EC-2 (expansor) + FP-6L (antiespumante)

Composicion de lechada Liviana:ENSANCHADOR 12.25 Cemento Andino Tipo V + A-2 (agua libre) +

TOPE DE LINER 2910 LW7-3000 (modificador de peso) + CD-32 2451 2930 (dispersante) + FL-66 (perdida de fluido) +

R-21L (retardador)8 1/2

PDC 9.20 Composicion de lechada Principal:

+ FLOPRO /KLA STOP LONGITUD Cemento Andino Tipo V + A-2 (agua libre) +

RSS 280 BA-10 (adherencia) + CD-32 (dispersante) +

+ BA-58L (adherencia) + R-21L(retardador) + MWD/LWD EC-2 (expansor) + FP-6L (antiespumante)

2703 3210

Leyenda:

TDC TOPE DE CEMENTO TODAS LAS MEDIDAS ESTAN REFERENCIADAS A NIVEL DE TERRENOTDL TOPE DE LINER

ppg Pound per gallon (Libras por galon)

psi Pound square inch (Libras por pulg ^2)

CABEZAL DE POZO16 3/4 5M X 13 3/8 5M X 7 1/16 5M WP

TOPSFORMACION LECHADA DE CEMENTPO

PROFUNDIDAD ZAPATO (m)

EL DISEÑO DE CEMENTACION DE ESTE REVESTIMIENTO NO ES REQUERIBLE

CEMENTAR A SUPERFICIE. NO SE PREVEE CEMENTO CONTAMINADO A

SUPERFICIE

EL LINER ES COLGADO EN REVESTIMIENTO DE 9 5/8", NO SE PREVEE CEMENTO CONTAMINADO

A SUPERFICIE

TRATAMIENTO DE CEMENTO

DISEÑO DE POZO TÍPICO DEL LOTE 56 - DIAGRAMA DE POZO

ESTIMADO A SUPERFICIE / EXCEDENTE SE REENVIA A LOS TANQUES DE CONTINGENCIA,

EL CEMENTO CONTAMINADO ES FRAGUADO EN ESTE, LAS AGUAS SE REINYECTAN Y LOS

SOLIDOS MOLIDOS SON REINYECTADOS EN EL POZO INYECTOR.

ESTIMADO A SUPERFICIE / EXCEDENTE SE REENVIA A LOS TANQUES DE CONTINGENCIA,

EL CEMENTO CONTAMINADO ES FRAGUADO EN ESTE, LAS AGUAS SE REINYECTAN Y LOS

SOLIDOS MOLIDOS SON REINYECTADOS EN EL POZO INYECTOR

MAX. VOLUMEN DE CEMENTO 300 BBLS, LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE ES DE 600 BBLS +

1500 BBLS TANQUES AUSTRALINOS

EXISTE CAPACIDAD PARA ALMACENAR 600 BBLS EN LOS TANQUES

EL DISEÑO DE REVESTIMIENTO ES COLGADO EN 13 3/8", TOPE DE CEMENTO NO LLEGA A SUPERFICIE. NO SE

PREVEE CEMENTO CONTAMINADO A SUPERFICIE

10.48

0

1351

2232

2420

2516

2660

28302846

29052982

3060

31333186

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

LOWER RED BEDS

UPPER RED BEDS

VD MD

SHINAI

BSL CHONTA

LW CHONTA

UP CHONTA

VIVIAN

CHAROPHYTE

NOI

LW NIA

ENE

UP NIA

COPACABANA

Anexo 2G-2 1

000068

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 139: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2G-3

Diseño de Pozo Típico del Lote 56 – Completación

000069

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 141: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

POZO : COORDENADAS NORTE : M RKB CAMPO : ESTE : M LOTE : 56 NIVEL DE TERRENO : M

BROCA PESO DE LODO(pulg) (ppg) PROF. VERT. PROF. MEDIDA

20", K-55, 106.5 ppf, BTC

26" Broca 8.60 Presión de Colapso: 770 psi,

LODO NATIVO Presion Interna: 2410 psi,

Tension : 1595 000 lbs

Diámetro Interior 19.00 pulg

Max. Diámetro de paso : 18.818"

Lechada de relleno: 0-150 m, 15.6 ppg

150 150 20" ZAPATO DE REVESTIMIENTO

13 3/8", N-80, 68 ppf, conección AER

10.0016" BROCA PDC 10.50

+ ULTRADRILL LONGITUD

MWD - LWD 850 CEMENTACION CON 2 LECHADAS

Lechada de relleno; 0 - 500 m, Densidad 10 ppg

Lechada principal: 500 - 1000 m, Densidad 15.8 ppg

Centralizadores de acuerdo a programa.

TDC 900

TOPE DE LINER 950 11 3/4" x 13 3/8" Colgador de Liner

900 1000 13 3/8 ZAPATO DE REVESTIMIENTO

11 3/4"LINER, N-80, 60 ppf, conección TBNF

12 1/4 BROCA

PDC

+

POWER DRIVE

+ 11.50 LONGITUD

MWD/LWD 12.50 1546

HUECO ABIERTO Centralizadores de acuerdo a programa.

14 3/4 PDC ULTRADRILL TDC 2046

BROCA

2120 2546 11 3/4" ZAPATO DE REVESTIMIENTO

9 5/8", N-80, 43.5 ppf, conección TBNF

10.625"

BROCA PDC + 10.00

LONGITUD

RSS 10.80 384

MWD/LWD FLOPRO / KLA STOP Lechada de relleno; 900 - 2630 m, Densidad 10.0 ppg

Lechada principal; 2630 - 2930 m, Densidad 15.8 ppg

ENSANCHADOR 12.25 Lechada diseñada con aditivos para controlar Gas

TOPE DE LINER 2910 Centralizadores de acuerdo a programa.

2451 2930 9 5/8" ZAPATO DE REVESTIMIENTO

8 1/2

PDC 9.20 7", N-80, 29 ppf, conección TB

+FLOPRO /KLA STOP

LONGITUD

RSS 280

+ Lechada principal; 2830 - 3200 m, Densidad 15.8 ppg

MWD/LWD Lechada diseñada con aditivos para controlar Gas

2703 3210 Centralizadores de acuerdo a programa.

7" ZAPATO DE REVESTIMIENTO

Leyenda:

TDC TOPE DE CEMENTO TODAS LAS MEDIDAS ESTAN REFERENCIADAS A NIVEL DE TERRENO UBICAR LOGO DE PLUSPETROL

TDL TOPE DE LINER

ppg Pound per gallon (Libras por galon) INGENIERO DE PROYECTO

psi Pound square inch (Libras por pulg ^2)

DISEÑO DE POZO TÍPICO DEL LOTE 56 - DIAGRAMA DE POZO

10.48

Lechada Principal; 2046 - 2546 m, Densidad 15.8 ppg

Presión de Colapso: 3810 psi, Presion Interna: 6330 psi,

Tension : 668 000 lbs, Diámetro Interior 8.755 pulg , Max.

Diámetro de paso : 8.599"

Lechada con aditivo para control de gas

Presión de Colapso: 2260 psi, Presion Interna: 5020 psi,

Tension : 1556 000 lbs, Diámetro Interior 12.415 pulg ,

Max. Diámetro de paso : 12.259"

Presión de Colapso: 7020 psi, Presion Interna: 8160 psi,

Tension : 676 000 lbs, Diámetro Interior 6.184 pulg, Max.

Diámetro de paso : 6.059"

CABEZAL DE POZO16 3/4 5M X 13 3/8 5M X 7 1/16 5M WP

TOPSFORMACION REVESTIMIENTO

PROFUNDIDAD ZAPATO (m)

Presión de Colapso: 3180 psi, Presion Interna: 5830 psi,

Tension : 940 000 lbs, Diámetro Interior 10.772 pulg , Max.

Diámetro de paso : 10.625"

0

1351

2232

2420

2516

2660

28302846

2905

2982

3060

3133

3186

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

LOWER

RED BEDS

UPPER

RED BEDS

VD MD

SHINAI

BSL CHONTA

LW CHONTA

UP CHONTA

VIVIAN

CHAROPHYTE

NOI

LW NIA

ENE

UP NIA

COPACABANA

Anexo 2G-3 1

000070

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 143: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2H

Esquema de Instalaciones de Superficie en Prueba de

Pozo

000071

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 145: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

H G F E D C B A

87

65

43

21

H G F E D C B A

87

65

43

21

Area

= 2

2 x

11 m

etro

s

h =

0.45

m.

h =

0.45

m.

h =

0.6m

.h

= 0.

6m.

h =

0.6m

.h

= 0.

6m.

h =

0.6m

.

h =

0.6m

.

h =

0.6m

.

Ent

rada

de

gas

desd

e el

poz

o (8

")S

alid

a de

gas

hac

ia M

actro

nic

(12"

)

PSV

de S

ep 1

440

(4")

Salid

a de

gas

de S

ep 6

00 (4

")P

SV d

e Se

p 60

0 (4

")

Line

a de

agu

a (4

")S

alid

a de

bom

ba (4

")Sa

lida

de a

ceite

de

Sep

600

(4")

Line

a de

aire

(4")

1.5m2.0m

1.0m

0.5m

0.5m

0.5m

0.5m

0.5m

0.5mTa

nque

de

calib

raci

on a

tmos

feric

a 10

0 B

bls

Tubo

0.5

m.

Sep

arad

or d

e pr

ueba

HH

F 60

0psi

Dis

tribu

idor

de

petro

leo

Bom

ba d

e tra

nsfe

renc

ia 4

000

Bbls

/d

L1L2L3L4L5L6L7L8L9 L1 L2 L3 L5 L6 L7

L6

L8 L9L4

Valv

ula

de s

egur

idad

de

supe

rfici

e

Mul

tiple

de

inst

rum

enta

cion

Dis

tribu

idor

de

estra

ngul

amie

nto

Tubo

1m

.

Tubo 1

m.

Tubo

8m

.

Tubo

8m

.

Tubo

8m

.

Tubo

0.5

m.

Tubo

0.5

m.

Tubo

7m

.

Tubo

1m.

Tubo

1m

.

1m. pipe

Tubo

0.5

m.

Tubo 3m.

Tubo

6m

.

Tubo

3m

.

Tubo

4m

.

5.5m. pipe

Tubo 2m.

Tubo

1m

.

4m. pipe

0.6m

09-S

ep-0

9

08-S

ep-0

9

Tam

año

A3

Esq

uem

a de

ens

ambl

e eq

uipo

de

prue

ba d

e su

perfi

cie

Cas

hiria

riS

chlu

mbe

rger

Plus

petr

ol P

eru

Cor

pora

tion

Shee

t1

of 1

Dis

eño

Rev

App

rove

rD

ate

Jose

Sal

omon

0.02

Des

crip

cion

Fina

l Sel

ectio

n an

d In

itial

Dra

win

g an

d Se

tup

Jose

Sal

omon

0.01

Initi

al S

elec

tion

and

Dra

win

g

Rev

icio

n

Num

ero

de d

ibuj

o00

2

Cab

ina

Plu

spet

rol

Cabina de laboratorio y adquisicionde datos

Tubo

1.5

m.

Tubo 4m.

Tubo

4m

.

ESD

ES

D 2

ES

D 5

ES

D 4

ES

D 1

ES

D 3

Sist

ema

de c

ierre

de

emer

genc

ia

000072000072

Edith
Cuadro de texto
PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.
Edith
Cuadro de texto
Esquema de Instalación de Equipo de Prueba de Superficie
Edith
Rectángulo
Edith
Línea
Edith
Línea
erika.palacios
Rectángulo
Page 146: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 147: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2I

Esquema de la Configuración de los Equipos de

Producción en la Locación

000073

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 149: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

ESQUEMA TÍPICO DE CONFIGURACIÓN DE CLUSTER DE PRODUCCIÓN

Cellar de Pozos de

Producción

Manifold de

Producción

Sistema de

lanzadora/receptora

de Pigs

Sistema de

Generación de

Energía Eléctrica

Sistema de Aire

de

Instrumentos

Diverter Pit (Pozo de quema

para ensayos especiales de los

pozos)

Sistema de

Flare

Sistema de

Drenajes

Presurizados

Sistema de

Drenajes

Abiertos

Gas de Producción hacia

Planta Malvinas

Equipos de Proceso del Cluster de Producción

Sistema de

bombeo para

recuperación de

líquidos

Anexo 2I 1

000074000074

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 151: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2J

Lista de Equipos Utilizados Durante la Actividad de

Perforación

000075

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos
Page 153: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2J 1

Relación de Equipos Usados en la Actividad de Perforación Proyecto Lote 56

Unidad EQUIPOS DEL EQUIPO DE PERFORACION COMPAÑÍA

5 GENERADORES CATERPILLAR SAXON

5 GENERADORES CUMMINS SAXON

4 GENERADORES CATERPILLAR PARA CAMPAMENTO SAXON

1 FORKLIFT 950 SAXON

2 GRUAS MANTIS Deutz Eng. Mod: BF6L913 SAXON

3 MAQUINAS DE SOLDAR SAXON

1 BOMBA DE AGUA CATERPILLAR SAXON

1 COLD START, LISTER ENG. SAXON

3 COMPRESORES DE AIRE SAXON

4 BOMBAS DE LODO GARDNER DENVER SAXON

1 UNIDAD DE WILD WELL CONTROL SAXON

1 SWIVEL SAXON

1 DRAWWORK TRANSMISSION OIME AT 2000 E SAXON

1 DRAWWORK LUB. CHAIN SAXON

1 VACUUM DEGASER SAXON

1 TOP DRIVE & CONTROL UNIT VARCO

Unidad EQUIPOS DE CEMENTACION COMPAÑÍA

1 CASETA AC BJ SERVICES

2 CASETA SCR BJ SERVICES

3 CEMENTADOR RAM BJ SERVICES

4 POWER UNIT RAM BJ SERVICES

5 BATCH MIXER BJ SERVICES

6 POWER UNIT BATCH MIXER BJ SERVICES

7 COMPRESOR BJ SERVICES

8 SILO 500 FT3 BJ SERVICES

9 SILO 500 FT3 BJ SERVICES

10 SILO 500 FT3 BJ SERVICES

11 SILO 500 FT3 BJ SERVICES

12 SILO 500 FT3 BJ SERVICES

13 SILO 500 FT3 BJ SERVICES

14 TK 100 BLS BJ SERVICES

15 TK 100 BLS BJ SERVICES

16 TK 100 BLS BJ SERVICES

17 TK 100 BLS BJ SERVICES

18 TK 100 BLS BJ SERVICES

000076

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2J 2

Unidad CONTROL DE SOLIDOS / TRAT. DE AGUAS COMPAÑÍA

4 ZARANDA CASCADA BRANDT

2 CENTRIFUGA HS1850 BRANDT

1 CENTRIFUGA HS2000 VDF BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA MISSION 1 1/8 3 X 4R BRANDT

8 BOMBAS CENTRIFUGA HALCO 2500 3X4X13 BRANDT

2 BOMBA CENTRIFUGA HALCO 1780w 3X4R BRANDT

3 BOMBAS CENTRIFUGA HALCO 2500 6x5X11 BRANDT

2 BOMBAS CENTRIFUGA MISSION 2500 8x6X14 BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA MISSION 2500 6x5X11 BRANDT

4 BOMBAS MOYNO MAX 2000 BRANDT

1 COMPRESOR SULLAIR BRANDT

1 GENERADOR CATERPILLAR BRANDT

1 MUD CONDITIONER BRANDT

1 EQUIPO DE SOLDADURA MILLER BRANDT

1 RETROEXCAVADORA CASE 580 M BRANDT

1 BOMBA JWS400 MOTOR DETROIT BRANDT

1 BOMBA SPM 600 BRANDT

1 BOMBA ANGELLE BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA MISSION 2500 6x5X11 BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA HALCO 2500 6x5X14 BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA HALCO 2500 6x5X15 BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA HALCO 2500 6x5X16 BRANDT

1 BOMBA CENTRIFUGA HALCO 2500 6x5X17 BRANDT

1 SHAKER LM3 BRANDT

1 BOMBA DETROIT GARDNER DENVER PHPA (MOTOR DETROIT DIESEL) BRANDT

1 BOMBA JWS400 BRANDT

1 UNIDAD DE POTENCIA DE LA BOMBA ANGELLE BRANDT

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2J 3

Unidad EQUIPO PARA CORRIDA DE REVESTIMIENTO COMPAÑÍA

1 PICK UP & LAY DOWN MACHINE Weatherford

3 HAWK JAW Weatherford

1 24" 250 TON Sidedoor elevator Weatherford

1 24" Single Joint elevator c/w sling assy. Weatherford

1 24" AMP-XL Safety Clamp Weatherford

1 24" Petol Bull Tong Chain 16" to 40" Weatherford

1 Power Unit electric model LP 364 J w/ accesories Weatherford

1 Power Unit Diesel LS 6912 Weatherford

2 Power Unit Air Hose 1 1/4" x 150 psi x 25 mtr. Weatherford

2 Power Unit Hyd. Hoses Hi Pressure 1" x 25 mtr. Weatherford

2 Power Unit Hyd. Hoses Hi Pressure 1 1/4" x 25 mtr. Weatherford

2 Power Tong Clincher 24-50K Weatherford

2 Cylinder Hydraulic Weatherford

2 Jaw, 24" Clincher 24-50K Weatherford

2 Gauge, Torque Clincker Handle: 52" Weatherford

2 Elevator Side Door MW 250 TON for 24" casing Weatherford

2 Rotary Hands Slips Type CMS-XL for 24" casing Weatherford

2 Elevator, Single Joint 24" KOT Weatherford

2 Safety, Clamp Type AMP- XL for 24" W/wrench Weatherford

2 Manual Tong PETOL Chain for 24" Weatherford

1 8 5/8" 100 TON API Bowl To Work W/false Rotary Table Weatherford

1 5 1/2" DU Long Rotary Hand Slips to work 100 TON Bowl Weatherford

1 Neumatic Gun Weatherford

2 slings w/swivel ADN6 grilletes 7/8" Weatherford

1 False Rotary Table for 24" Casing Weatherford

01 JAMPRO EQUIPMENT 636 Weatherford

01 JAMPRO EQUIPMENT 674 Weatherford

01 Actuador TorkDrive™ Weatherford

01 TorkDrive™ Control Panel Weatherford

01 Driller Panel & Pneumatic hose set with multi connector Weatherford

01 Service Loop & “Quick” Connection Weatherford

01 Internal Clamping Tool 11" - 14" Weatherford

01 Fill-up & Circulation Tool Stabilizer Weatherford

01 Slip for Internal Camping Tool 11 3/4 Weatherford

01 Bails/Link Tilt & Adapters Weatherford

01 Torque Reaction Bracket Weatherford

000077

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del ... · PDF file4.1.4 Diseño de la Locación de Perforación ... Plano de Ubicación de Canteras, Fuentes de Agua, Puntos de Vertimientos

Anexo 2J 4

Unidad EQUIPO PARA CORRIDA DE REVESTIMIENTO COMPAÑÍA

01 TorkSub™ Weatherford

01 Power Unit Electric Weatherford

01 Hydraulic for Power Unit Weatherford

01 FMS™ / RMS™ / Spider (Size: 11 3/4” ) Weatherford

01 Valve Surge Control "HyFlo" Baker Oil Tools

01 Lift Nipple / Junk Cover Baker Oil Tools

01 Rotating Packer Setting Dog Sub Baker Oil Tools

01 Liner Setting Tool "2RH" Baker Oil Tools

01 Slick Stinger for "RS Pack Off" Baker Oil Tools

01 PackOff "RS" Baker Oil Tools

01 Liner Wiper Plug Releasing Tool "Solo" Baker Oil Tools

01 Swibel "TD" Baker Oil Tools

Unidad EQUIPAMIENTO PARA LODO AIREADO COMPAÑÍA

1 Compresor Sullair Mod 1350XHA CAT, Numero de Asas 766322, w/Motor Cat C-16 P/N BFM02318 and Skid (Patin)

Weatherford

1 Compresor Sullair Mod 1350XHA CAT, Numero de Asas 766321, w/Motor Cat C-16 P/N BFM02329 and Skid (Patin)

Weatherford

1 Compresor Sullair Mod 1350XHA CAT, Numero de Asas 766319, w/Motor Cat C-16 P/N BFM02323 and Skid (Patin)

Weatherford

1 Compresor Sullair Mod 1350XHA CAT, Numero de Asas 766320, w/Motor Cat C-16 P/N BFM02349 and Skid (Patin)

Weatherford

1 JOY WB 12 Booster 102 Detroit 12V71, Numero de Asas 763108 Weatherford

1 JOY WB 12 Booster 100 Detroit 12V71, Numero de Asas 764526 Weatherford

1 JOY WB 11 Booster 125 Detroit 6L71, Numero de Asas 766472 Weatherford

1 Bowl, Rotating Head 8000/9000, 29-1/2" Serial TB001 Weatherford

1 Clamp, Rotating Head 30" Serial CL653 Weatherford

1 Ring Adapter 30" Serial 270965 Weatherford

1 Gas Mud Separator Skid: Nº GB – B 0 Weatherford

100 Accessories: Chicksan loops, pup joint 2", valves, etc Weatherford

100 Accessories: Lubricator, mangueras, sparragos, etc Weatherford

Unidad EQUIPAMIENTO PARA PERFORACION DIRECCIONAL COMPAÑÍA

2 9 5/8" PDM LE6750 ML, 6:7 lobes, 5 stage Weatherford

2 Electro Magnetic MWD tool carrier Weatherford

2 Electro Magnetic MWD Emiting Weatherford

2 PowerDrive X5 PD1100 6 5/8" Reg (B) x 6 5/8" Reg (B) Schlumberger

2 Vortex Schlumberger

2 RCV 15 7/8" w/ Stab Schlumberger

2 ARC-8 / APWD (LWD) 5 1/2" IF (P) x 6 5/8" FH (B) Schlumberger

2 Power Pulse HF (MWD) 6 5/8" FH (P) x 6 5/8" FH (B) Schlumberger

2 ARC-8 / APWD (LWD) 5 1/2" IF (P) x 6 5/8" FH (B) Schlumberger

2 Power Pulse HF (MWD) 6 5/8" FH (P) x 6 5/8" FH (B) Schlumberger

2 PowerDrive X5 - PD825 Schlumberger

2 RCV w/ 10 1/2" Stab. Schlumberger

2 PowerDrive X5 PD675, 4 1/2" Reg (B) x 5 1/2" FH (B) Schlumberger

2 6 3/4" EcoScope w/ 8 1/4" Stab 5 1/2" FH (P) x (B) Schlumberger

2 6 3/4" TeleScope 5 1/2" (P) x 4 1/2" IF (B) Schlumberger