ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN...

127
1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA Y EXPORTADORA DE BOLSOS Y ACCESORIOS TEJIDOS A LA CIUDAD DE MADRID, ESPAÑA, PROVINCIA SALAMANCA MARIA CLARA LÓPEZ DAYANA MEJIA DELGADO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TRABAJO DE GRADO BOGOTA, DC. 2005

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN...

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA Y EXPORTADORA DE BOLSOS Y ACCESORIOS

TEJIDOS A LA CIUDAD DE MADRID, ESPAÑA, PROVINCIA SALAMANCA

MARIA CLARA LÓPEZ DAYANA MEJIA DELGADO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TRABAJO DE GRADO

BOGOTA, DC. 2005

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA Y EXPORTADORA DE BOLSOS Y ACCESORIOS

TEJIDOS A LA CIUDAD DE MADRID, ESPAÑA, PROVINCIA SALAMANCA

MARIA CLARA LÓPEZ DAYANA MEJIA DELGADO

Trabajo de Grado para optar al titulo de Administradores de Empresas

Director Cesar Salazar

Catedrático Universidad de San Buenaventura

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TRABAJO DE GRADO

BOGOTA, DC. 2005

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

3

Nota de aceptación Presidente del Jurado Jurado Jurado

Bogotá, Octubre 28 de 2005

iii

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

4

AGRADECIMIENTOS

iv

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

5

DEDICATORIAS v

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

6

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 1�1. TEMA 2�2. TITULO 3�3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4�4. JUSTIFICACIÓN 6�5. OBJETIVOS 8�5.1. GENERAL 8�5.2. ESPECÍFICOS 8�6. MARCO REFERENCIAL 9�6.1. EL SECTOR ARTESANAL EN COLOMBIA 9�6.2. ASPECTOS GENERALES 12�6.2.1. Información Socio-Económica de España 12�6.2.2. Población Madrid 13�6.2.3. Situación económica de la Euro Zona 14�6.2.4. Análisis del Entorno Político 16�6.3. RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA - ESPAÑA 17�6.3.1. Exportaciones hacia España 17�6.3.2. Análisis 2004 17�6.3.3. Análisis primer trimestre 2005 18�6.3.4. Análisis periodo Enero-Marzo de 2005 19�6.4. BALANZA COMERCIAL 20�6.5 PROYECCIONES PARA EL 2005 21�6.5.1. Intercambio Internacional 22�7. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO 23�7.1. ESTUDIO DE MERCADO 23�7.2. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 24�7.3. PRODUCTO O SERVICIO 24�7.3.1. Descripción del Producto 24�7.3.2. Características del producto 25�7.4. MERCADOS EN EXPANSIÓN 26�7.5. ESTUDIO TÉCNICO 26�7.6. ESTUDIO FINANCIERO O ECONÓMICO 26�7.7. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 27�7.8 PASOS DEL MARKETING UNO A UNO 28�7.9. TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS 28

vi

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

7

Pág. 7.9.1. Ventajas competitivas 29�8. ESTUDIO DE MERCADO 30�8.1 PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 30�8.2. DISEÑO DE LA ENCUESTA 30�8.2.1. Objetivo 30�8.2.2. Población Objetivo 30�8.2.3. Temas a Estudiar 30�8.2.4. Emisión de la Encuesta 31�8.2.5. Tamaño de la Muestra 31�8.3. TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS 32�8.4. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO 38�8.5. PRODUCTOS 40�8.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA 42�8.6.1. PANORAMA ECONÓMICO Y POLÍTICO 42�8.6.2. Análisis de la Demanda 44�8.6.3. Análisis de la oferta 45�8.6.4 Numero de productores 45�8.6.5 Localización 46�8.7. CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD PRODUCTIVA 47�8.7.1 Maquinaria X Taller 47�8.7.2. Calidad y Precio de Los productos 48�8.7.3. Inversión Fija y Número de trabajadores 48�8.7.4. Planes de Expansión 48�8.8. PRECIO 49�8.9. RIESGO 49�8.9.1. Precio con orientación hacia las utilidades 50�8.10. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 50�8.10.1. Segmentación geográfica 50�8.10.2. Población y geografía 50�8.10.3. Segmentación demográfica 51�8.10.4. Índice General 52�8.10.5. Condiciones de vida 53�8.11. CULTURA DE NEGOCIOS 53�8.12. COMPETENCIA 54�8.12.1. Número de competidores Internacionales 54�8.12.2 Competidores Locales 57�8.13. MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 59�8.13.1. Distribución 59�8.13.2. Contrato de Distribución 59�8.14. VENTAJAS COMPETITIVAS 62�8.15. TÉCNICAS DE MERCADEO 63

vii

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

8

Pág. 8.15.1. Publicidad 63�8.15.2. Propaganda 63�8.15.3. Venta personal 63�8.15.4. Promoción 64�8.15.5. Posicionamiento 64�8.15.6. Marca 64�9. FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA 66�9.1. TEJIDOS Y BORDADOS DE COLOMBIA LTDA 66�9.1.1 Organigrama 66�9.1.2. Nuestra Misión 67�9.1.3. Nuestra Visión 67�9.1.4. Valores Corporativos 67�9.2. SALARIOS PERSONAL 68�9.2.1. Horarios de Trabajo 68�9.2.2. Perfil Ocupacional (Labores que Cada Persona Desempeña) 68�10. ESTUDIO LEGAL 70�10.1. CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD LTDA 70�10.1.2. Constitución de una Sociedad Mercantil 70�10.2. ESPAÑA 71�10.2.1. Acuerdos Comerciales 71�10.2.2. Acuerdos de Libre Comercio con los países AELC (EFTA) 72�10.2.3. Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea 72�10.2.4. Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGP Andino 73�10.3. ARANCELES Y OTROS IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 75�10.3.1. Derechos de Aduana 75�10.3.2. Gravámenes 76�10.3.3. Anti-dumping 76�10.3.4. Impuestos 76�10.3.5. Impuesto al Valor Añadido - IVA 77�10.4 REGULACIONES Y NORMAS 77�10.4.1 Licencias de importación 77�10.4.2. Cuotas 78�10.4.3 Cuidado del Medio Ambiente 78�10.4.4. Regulaciones en materia de seguridad y medio ambiente 79�10.4.5. Ámbito de aplicación 79�10.4.5.1. Niveles máximos permitidos de colorantes azoicos 80�10.4.6 Etiquetado 80�10.5. Estándares de Calidad Europeos 81�11. MARCO CONCEPTUAL 83�12. ESTUDIO TÉCNICO 84�12.1. UBICACIÓN 84

viii

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

9

Pág. 12.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO 84�12.2.1. Bolsos y Accesorios Bordados 84�12.2.2. Tejidos en Lana 85�12.3. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA LOGÍSTICA 85�12.3.1. Muestras Sin Valor Comercial 85�12.4. IMPORTANCIA DE LOS INCOTERMS EN LAS TRANSACCIONES

INTERNACIONALES. 86�12.5. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PRODUCTO 87�12.6. POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO 88�12.7. EMPAQUE - CONCEPTO METODOLÓGICO DEL COSTO 88�12.7.1. Parámetros del Empaque 88�12.7.2. Embalaje - Concepto Metodológico del Costo 89�12.7.3. Unitarización – Generalidades 89�12.8. MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR 90�12.9. DOCUMENTACIÓN 90�12.10. PASOS PARA EFECTUAR LA EXPORTACIÓN 91�12.10.1 Remisión de la Factura Pro forma 91�12.10.2 Aceptación de las condiciones 91�12.10.3 Confirmación de la Forma de Pago 91�12.10.4 Factura Comercial 91�12.10.5. Lista de Empaque (PACKING LIST) 92�12.10.6. Contratación de Transporte 92�12.10.7. Certificado de Origen (CERTIFICATE OF ORIGEN) 93�12.10.8. Documento de Exportación (DEX) 93�12.10.9. Solicitud de Vistos Buenos 93�12.10.10 Presentación del Documento de Exportación DEX y aforo de la

mercancía 94�12.10.11 Pago de la Exportación 94�12.10.12. Solicitud del Certificado de Reembolso Tributario CERT 94�12.10.13. Registro como exportador 94�12.10.14. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo

(Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen) 95�

12.10.14.1. Registro Nacional de Productores y Origen de la Mercancía 95�12.10.15. Otros Documentos 95�12.10.16. Régimen de Cambios para las Exportaciones 97�12.11. TRANSPORTE PAÍS EXPORTADOR 98�12.11.1 Terrestre 100�12.11.2 Cargue al Medio de Transporte 101�12.12. CONCEPTO METODOLÓGICO DEL COSTOS SEGURO 101�12.12.1 Bancarios – Generalidades 101

ix

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

10

Pág. 12.13. INSTRUMENTOS DE PAGO EN LA COMPRAVENTA

INTERNACIONAL 102�12.14. PROBLEMAS CORRIENTES EN LAS ÓRDENES DE PAGO 102�12.15. NORMAS TÉCNICAS 102�12.16. NORMAS AMBIENTALES 103�12.17. MARCADO DEL EMPAQUE 103�12.17.1. Marcas estándar 105�12.18. LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2000 105�12.18.1. Objetivos de Calidad 106�13. ESTUDIO FINANCIERO 107�13.1. INVERSIÓN INICIAL 107�13.2. COSTOS Y GASTOS 107�13.3. Balance General 108�13.4. Estado de resultados 108�13.5. FLUJO DE CAJA 109�14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 110�BIBLIOGRAFÍA 112�ANEXOS 113�

x

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

11

LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo 1. Nómina 114 Anexo 2. Gastos de Administración y ventas 115 Anexo 3. Balance General Año a Año 116 Anexo 4. Estado de Resultados Año a Año 117 Anexo 5. Flujo de Caja Neto 119 Anexo 6. Inversiones 120 Anexo 7. Control de Existencias Hebillas 121 Anexo 8. Presupuesto de Caja 122 Anexo 9. Resumen de Costos de los Artículos 123 Anexo 10. Estado de Costos de Producción Vendidos 124 Anexo 11. Cuadro de Ventas 125 Anexo 12. Encuesta 126

xi

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

12

LISTA DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico 1. Oficios Artesanales 10�Gráfico 2. Exportaciones Colombianas Hacia España 17�Gráfico 3. Participación Sectores Sobre Total Exportado 2004 18�Gráfico 4. Balanza Bilateral (Colombia) 21�Gráfico 5. Género 32�Gráfico 6. Edades 32�Gráfico 7. Ocupación 33�Gráfico 8. Le Gustan las Artesanías Hechas en Colombia 34�Gráfico 9. Utilizaría estos Artículos 34�Gráfico 10. ¿Compraría ud. Estos Artículos? 35�Gráfico 11. ¿Con qué Frecuencia Compra ud., este Tipo de Artículos? 36�Gráfico 12. Bolsos 37�Gráfico 13. Cinturones 37�Gráfico 14. Hebillas 38�Gráfico 15. La Calera 46�Gráfico 16. Exportaciones e Importaciones España - Colombia 55�Gráfico 17 Exportaciones e Importaciones Argentina - España 55�Gráfico 18. Exportaciones e Importaciones España - Venezuela 56�Gráfico 19. Exportaciones e Importaciones España - Perú 56�Gráfico 20. Organigrama 66�

xii

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

13

LISTA DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Información Socio-Económica de España 12�Cuadro 2. Provincia de Salamanca 31�Cuadro 3. ¿Con qué frecuencia compra ud. estos artículos? 35�Cuadro 4. Cuanto estaría dispuesto a pagar por estos artículos elaborados en

hilo y fibras naturales 36�Cuadro 5. Maquinaria x Taller 47�Cuadro 6. No. Máquinas 48�Cuadro 7. Índice General 52�Cuadro 8. Numero de competidores Internacionales 54�Cuadro 9. Exportaciones e Importaciones Argentina - España 55�Cuadro 10. Total Exportaciones e Importaciones 1998 - 2004 55�Cuadro 11. Exportaciones e Importaciones España - Peru 56�Cuadro 12 Salarios Personal 68�Cuadro 13. Posición Arancelaria del Producto 88�Cuadro 14. Índice de Resultados 108�

xiii

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

14

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Exportaciones Colombianas Totales a España Según los Sectores de Promoción de Proexport 11�

Tabla 2. Evolución 1897 – 2004 13�Tabla 3. Tamaño de la Muestra 31�

xiv

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

1

INTRODUCCIÓN

Las exportaciones se han convertido actualmente en uno de los medios mas importantes para poder dar a conocer nuestros productos a nivel internacional envolviendo a empresas pequeñas y grandes, llevándolas de la mano a lo que conocemos como la “Globalización”, con tecnología de punta, innovación, competencia en los mercados externos entre otros. Un factor muy importante y que es uno de los temas con más trascendencia en el mercado, es que debemos estar preparados para el cambio, ya que este nos trae grandes oportunidades para poder competir y posicionarnos a nivel nacional e internacional, las pymes deben traspasar fronteras para que conozcan la calidad de sus productos y servicios. Este trabajo esta enfocado a la creación de una empresa “Tejidos y Bordados de Colombia” comercializadora y Exportadora de Bolsos y Accesorios Tejidos, a Madrid, España, provincia de Salamanca, ya que podemos ver las oportunidades que presentan el mercado europeo para nuestros accesorios tejidos de Colombia. A través de los diferentes medios de comunicación y del contacto con personas que viajan constantemente o residen en España, se ha identificado una oportunidad para nuestros productos colombianos. Partiendo de esta base, luego del estudio de mercados y posteriormente de los resultados que nos arroja el estudio financiero, se comprueba que la creación de una Empresa Comercializadora y exportadora, es una buena herramienta para afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo al sector textil, sino a aquellas personas que con su mano de obra y su dominio para realizar estos artículos se convierten en una fuente clave en el contexto internacional. En el presente trabajo se aplican los conocimientos adquiridos durante la carrera de Administración de empresas que la universidad nos brindó, ampliando las percepciones del comercio internacional; con el ánimo de llevarlo a cabo como fuente de ingresos y beneficio para la sociedad en si, ya que la responsabilidad social de las empresas se ha convertido en uno de los puntos más importantes a nivel académico, político y económico que buscan precisar el papel de las organizaciones productivas frente a la sociedad en la cual desarrollan sus actividades. Las fuentes de información se centran en el Ministerio de Comercio exterior, quienes con su ayuda y preocupación por desarrollar planes estratégicos nos guiaron para tener claros los conceptos de una exportación. las instituciones estatales y públicas que se desenvuelven en los sectores en los cuales se centra nuestro trabajo. Esperamos que nuestra empresa logre incursionar el mercado europeo de una manera favorable, sostenible para su buen desarrollo.

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

2

1. TEMA El tema central es el estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora y exportadora de Bolsos y accesorios tejidos hacia la ciudad de Madrid España, provincia de Salamanca “Tejidos y Bordados de Colombia Ltda.”, cuya actividad principal Será la comercialización y exportación de nuestros artículos hacia el mercado Europeo, inicialmente España. Este estudio, analiza las amenazas y oportunidades, fortalezas, debilidades del proyecto y su viabilidad financiera que maximice tanto su competitividad tanto en calidad como en los precios, generando rentabilidad y crecimiento para la empresa.

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

3

2. TITULO

Estudio de Factibilidad para la Creación de una empresa comercializadora y exportadora de Bolsos y accesorios tejidos a Madrid España, provincia de Salamanca.

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El reciente desarrollo económico, los cambios en el estilo de vida y la intensa competencia con bienes manufacturados por la industria moderna han hecho que el número de artesanías tradicionales usado en la vida diaria sea limitado, afectando los fundamentos de esta industria con el temor de que con el tiempo la comercialización de este tipo de técnica desaparezca. Sin embargo, gracias a los mercados abiertos y las nuevas tecnologías, el contacto del consumidor con otras culturas brinda posibilidades de elevar su demanda. Los artículos artesanales contemporáneos actualmente son los de mayor acogida y constituyen un nicho con gran proyección comercial en mercados externos. Los esfuerzos de las organizaciones gremiales para la promoción del sector artesanal y sus productos han tenido un alcance parcial y sus iniciativas no han sido suficiente factor de coordinación de la producción de los talleres, quedándose sus estrategias en la organización de ferias, almacenes y alguna que otra comercializadora de exigua duración. Así mismo se ha promovido la organización de ferias como en Expoartesanías, a través de las cuales muchos logran establecer contactos. Sin embargo, de cada diez artesanos que consiguen contactos comerciales para el exterior, sólo dos logran realizar una exportación. Según lo afirma la Guía para exportar artesanías, la aspiración de exportar se desvanece cuando el artesano se enfrenta con diversas dificultades, especialmente con aquellas que están más directamente relacionadas con el proceso mismo de las exportaciones. Cuando estos tienen que asumir todos los trámites, generalmente desfallecen frente a las exigencias que constituye ser exportador y ante el proceso de Registro de certificación de origen1

Además de la consecuente reducción en su mercado, existen numerosos problemas que se constituyen una fuente notable de dificultades para su desarrollo. Una de ellas es que no existe una estructura organizacional que permita manejar de mejor manera una interacción real de contactos y clientes, de tal forma que llegue a crearse una negociación sólida y duradera en el tiempo. Estas limitaciones tecno-administrativas están generalmente asociadas con bajos niveles de escolaridad en la población artesanal y con la ausencia de definición

1 Fuente: www.artesaniasdecolombia.com

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

5

de un ente jurídico, que les permita establecer un orden jerárquico de trabajo frente a las tres funciones de la labor artesanal: producción, gestión y comercio. En los últimos años se han venido creando varios portales de artesanías colombianas, que aunque comercializan gran variedad de productos con diversas técnicas, materiales, tamaños y diseños, no alcanzan a cubrir la necesidad de promoción de los artículos artesanales colombianos tan apetecidos a nivel internacional, ni aportan al artesano todas las herramientas necesarias para abrir mercados fácilmente sin tener que invertir un solo centavo. Un diagnostico de la situación, presentó como uno de los mayores obstáculos del subsector la comercialización del producto, originado por deficiencias de calidad, volumen, precios competitivos y en general capacidad de respuesta a los clientes. En cuanto se refiere a las exportaciones, además de los problemas que afronta el sector exportador como son: la falta de infraestructura de transporte, telecomunicaciones, altos costos de las operaciones portuarias, excesivos tramites, ineficiencia en la presentación de servicios e inseguridad al igual que la falta de capacitación de los artesanos ha incidido en los resultados poco halagadores del comercio exterior de nuestras artesanías. De otra parte el sector artesanal no dispone en el momento de los medios y los recursos para las pruebas de mercado nacional e internacional, ello se ha manifestado de manera explícita, haciendo notar la importancia que tiene dotarlo de mecanismos que permitan la penetración de marcados nuevos y consolidar los ya existentes. En el ámbito internacional, no son muchos los conocimientos que se tienen de los segmentos de mercado que propenden artesanías, pues ésta ha sido primordialmente labor de los distribuidores directos. Sin embargo, lo que ha sido evidente es el aumento en el interés por estos productos, probablemente por la enorme afluencia de colombianos al exterior, principalmente a Norte América, la globalización y por el creciente interés por el trabajo manual y la representatividad de productos que reflejan cultura e identidad latina.2

2 Fuente: www.artesaniasdecolombia.com; Fuente: Catálogo Virtual de Productos INTELEXPORT - Directorio de Exportadores Proexport -Colombia - Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE.

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

6

4. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de grado que se realizará, tiene como fin la creación de una empresa comercializadora y exportadora de Bolsos y accesorios artesanales que ofrezca rentabilidad a partir de la calidad, innovación y competitividad dentro del mercado. Este proyecto se ha planteado para favorecer a pequeños productores de artesanías Colombianas, beneficiarios de los programas de gestión de producto, gestión de procesos y gestión comercial apoyados por la gobernación de Cundinamarca. La empresa se fundamentara en el aprovechamiento de la mano de obra de artesanos ubicados en regiones especializadas en tejidos en hilo, bordados, tejeduria como son Cundinamarca. Estos productos estarán basados en cortes y diseños de artesanos Colombianos. Se seleccionará como proveedores artesanos de Cundinamarca en la calera, ya que uno de los principales objetivos del estudio es impulsar la comercialización de accesorios exclusivos de un grupo y favorecer los canales de venta que son tan limitados y estrechos para este sector. Se pretende estructurar y documentar los objetivos, estrategias y funciones que la empresa seguirá, como parte de su plan de negocio para la comercialización Internacional. El estudio del proyecto pretende además desarrollar variables de comercio que contribuyan a fomentar las actividades relacionadas con la exportación de los productos, siendo esta una base para futuros proyectos relacionados con el comercio internacional; además sirve como soporte para establecer acciones tendientes a incrementar el volumen de ventas de las artesanías colombianas en el ámbito nacional e internacional, ampliando los canales de comercialización, colocando los productos a través de almacenes de cadena, almacenes propios especializados, ventas institucionales, contratos de distribución, colocación de los productos artesanales a disposición de los diferentes clientes internacionales en las principales ferias especializadas, programadas por las entidades del estado para incrementar las exportaciones. El fin principal de este trabajo es incentivar el carácter exportador de las artesanías colombianas teniendo como perspectiva que las empresas deben buscar internacionalizarse, para diversificar productos y mercados, ganar

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

7

competitividad, vender mayores volúmenes y aprovechar las ventajas tributarias y comerciales de los acuerdos preferenciales entre los países, en este caso específico, aprovechar la fortaleza monetaria de la devaluación del Peso con el Euro, como factor para capitalizar la inversión. Además como profesionales, el desarrollo de este trabajo permitirá buscar metas claras y cumplir con metas de largo plazo, a las que se llegará aplicando los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de la carrera, haciendo parte activa, del mantenimiento de la cultura de la investigación, la creación y la innovación como factores de crecimiento y bienestar para el país y la comunidad.

7

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

8

5. OBJETIVOS 5.1. GENERAL Definir la factibilidad para la exportación y/o distribución de Bolsos y accesorios artesanales para la cuidad de Madrid, España, Provincia Salamanca, que satisfaga las necesidades de los clientes. 5.2. ESPECÍFICOS

1. Realizar un estudio de mercado, que nos permita conocer al consumidor, la competencia y los proveedores, de nuestro mercado objetivo para la exportación y comercialización de Bolsos y Accesorios Tejidos hacia la ciudad de Madrid, España, este con el fin de reafirmar la demanda potencial y crear una posición segura en el futuro.

2. Establecer por medio de un estudio técnico y administrativo todos los

recursos necesarios de operación, costos y localización para la comercialización de Bolsos y Accesorios Tejidos en la ciudad de Madrid, España, así como las estrategias, estructura y políticas organizacionales necesarias para la creación de empresa.

3. Determinar las obligaciones legales y jurídicas requeridas para la creación

de una empresa comercializadora y exportadora de Bolsos y Accesorios Tejidos para la ciudad de Madrid, España, teniendo en cuenta la normatividad arancelaria y régimen de exportación para la realización del estudio.

4. Elaborar un estudio financiero, a través de análisis de inversión inicial,

presupuesto, costos operativos, proyección de ventas esto con el fin de definir la factibilidad y rentabilidad del proyecto para la exportación y comercialización de Bolsos y Accesorios Artesanales hacia la ciudad de Madrid, España.

5. Elaborar la evaluación Financiera del proyecto tomando como indicadores

básicos el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno.

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

9

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. EL SECTOR ARTESANAL EN COLOMBIA En Colombia, 260.000 personas producen artesanías, cifra que representa un 15% de la población ocupada en la industria manufacturera. Con el fin de contar con cifras estadísticas que permitan cuantificar el sector y formular políticas, Artesanías de Colombia, con el concurso de las regiones adelantó el Censo Económico Nacional del Sector Artesanal, registrando 58.821 personas que en promedio destinan más del 70% de su actividad a la producción de artesanías. Esta labor se desarrolló a través de un sistema de barrido y cubrió los municipios identificados como núcleos artesanales y en ellos a la población reconocida como artesana por vinculados a la producción y a la comercialización. El Censo Económico Nacional del sector artesanal, es el primero en su género en Colombia y en Latinoamérica. Por esta razón, constituye una importante contribución a la caracterización e identificación de artesanos y comunidades artesanales. Con esto es posible establecer una aproximación del sector, que normalmente esta confundido e inmerso en las estadísticas de la industria manufacturera y en muchos casos, cuando es autoconsumo, no aparece contabilizada en las cuentas nacionales. El sector artesano es uno de los que más atención y apoyo ha venido recibiendo en los últimos años debido, entre otros factores, a su gran demanda de mano de obra, que lo ubica en participación con un 15% en la ocupación en el sector manufacturero con 350.000 personas aproximadamente y de las cuales un 70% son de dedicación exclusiva; favoreciendo también las políticas de empleo nacionales, ya que no sólo les permite mantener una ocupación sino generar nuevos puestos de trabajo. Así mismo, es considerado como uno de los sectores de mayor proyección internacional, debido a virtudes tales como ser un producto representativo de la cultura colombiana y determinado no sólo por la agregación de valor cultural sino por su calidad y grado de innovación y diferenciación. Todas ellas características primordiales para justificar su presencia constante en los mercados internacionales pesen a presentar una producción muy limitada.

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

10

Los oficios de más congregación de fuerza de trabajo son la tejeduría (en todas sus diversas variantes), con 57,52%, la madera con 13,48% y la cerámica – alfarería con 7,37%. Otros oficios artesanales que se destacan son el cuero y productos lúdicos, los cuales señalan una relativa importancia poblacional de 8%.3 Gráfico 1. Oficios Artesanales

OFICIOS ARTESANALES

57,52%

13,48%

7,37%

8%

Tejeduria

Madera

Alfareria

Cuero y otros

El aprendizaje de los oficios artesanales generalmente se realiza en el ambiente familiar a través de su descendencia. Solo 7% de la población recibe capacitación en las técnicas artesanales a través de cursos y talleres. En los municipios de gran influencia rural, se observa una tendencia a la monoproducción especializada mientras los municipios de mayor tamaño presentan diversidad de oficios. La dinámica comercial del sector, en el ámbito nacional, se distribuye en 85.16% de ventas en el municipio de origen, 8.18% en otros municipios y solamente el 3.45% en otros departamentos. La oferta artesanal en Colombia favorece de manera significativa el proyecto, ya que la innovación y la selección de productos, aunque es en forma masiva, facilitan que tengamos la posibilidad de encontrarnos con diferentes precios, calidades y al momento de ofrecer nuestros productos al mercado extranjero tengan una gran acogida. Al observar el gráfico 1, se observa que el oficio artesanal de mayor porcentaje se encuentra en la Tejeduría, esto nos da grandes oportunidades de crear vínculos comerciales con diferentes proveedores y aspa participar en pequeña medida en el desarrollo del sector a nivel social. En lo referente a la comercialización Internacional, teniendo en cuenta las 34 3 [email protected] 2003-10-11

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

11

posiciones arancelarias distinguidas como artesanías, y de acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para los cinco principales compradores de artesanías colombianas fueron Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, Bélgica y Canadá, cuyo monto fue de US$ 30’083.411, equivalente a 65.24% de las exportaciones. Además, las artesanías colombianas gozan de preferencias arancelarias para el ingreso a los mercados de los EE.UU. la Unión Europea, Venezuela y Ecuador, con cero aranceles. 4 En los mercados internacionales, la artesanía colombiana presenta niveles de competitividad, dada la gran variedad de artículos, diseño, materiales y técnicas, gracias a la diversidad cultural del país, que permite una mezcla de elementos precolombinos, españoles, nativo y afro americano. La comercialización y exportación de bolsos y accesorios artesanales tejidos está enfocada hacia el mercado español, ya que se han observado tendencias positivas de las exportaciones en el sector artesanal de los productos típicos colombianos, y por ende son oportunidades que se deben aprovechar. Además el ingreso con cero aranceles a la unión europea nos permite abarcar con mayor confianza al mercado Español y crear contactos duraderos con el tiempo. Esto significa una gran ventaja para la comercialización de nuestros artículos tejidos. Tabla 1. Exportaciones Colombianas Totales a España Según los Sectores de Promoción de Proexport

EXPORTACIONES COLOMBIANAS TOTALES A ESPAÑA SEGÚN LOS SECTORES DE PROMOCIÓN DE PROEXPORT

2001 2002 2003 2004

Enero - Diciembre Subsectores

FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

PARTC. (%)

FOB (US$)

Bisuteria. 90.315 108.338 93.890 17,24 118.015 Cerámica 47.732 168.788 345.572 63,47 224.227 Cestería 5.611 12.001 1.777 0,33 41.297 Demás manufacturas u objetos de adorno 3.062 5.488 5.068 0,93 3.215

Estatuillas 10.965 9.705 21.621 3,97 37.850 Flores artificiales 27.507 23.109 10.444 1,92 32.004 Manufactura de vidrio 0 0 65 0,01 0 Metal 24.224 13.400 20.647 3,79 2.529 Prod. Anim., veg. Y minerales 2.117 1.435 20.793 3,82 28.008

4 [email protected] 2003-10-11

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

12

Sombreros 15.118 5.285 13.719 2,52 2.809 Tapicería 256 0 723 0,13 2.419 Textiles 7.861 3.108 7.009 1,29 13.228 Trenzas y artículos similares 221 2.505 3.173 0,58 0

TOTAL 234.989 353.162 544.501 100,00 505.600 Los artículos que se van a comercializar y exportar están ubicados en 3 sub sectores del sector artesanal que son: demás manufacturas y otros objetos de adorno, que tienen un participación en el mercado del 0.93, textiles con una participación del 1.29 % y por ultimo trenzas y artículos similares con una participación del 0.58%. 6.2. ASPECTOS GENERALES 6.2.1. Información Socio-Económica de España Cuadro 1. Información Socio-Económica de España Capital MADRID Población 42.717.064 Idioma Español Tipo de Gobierno MONARQUIA PARLAMENTARIA REY Juan Carlos PRESIDENTE José Luís Rodríguez Zapatero (2004-2008)

Religión CATÓLICOS OTROS

99% 1%

Moneda EURO PIB Valor US$: 837.812.203.604,00 PIB per Cápita US$: 19.613,00 Crecimiento de PIB % 2,40 Tasa de Devaluación % -15,83 Cambio de la moneda X US$ 0,89 Moneda del País Valor Col$ 2.817,50 Peso sobre Euro Desempleo % 11,40 Inflación % 3,00 Para nuestro estudio, la población está conformada por las personas residentes en la ciudad de Madrid (España), exactamente en la Provincia de Salamanca.

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

13

La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento de la población desde que se transformó en capital. Este aumento es especialmente significativo durante el siglo XX, debido a la gran cantidad de inmigración, tanto interior como exterior. Sin embargo, este aumento se desacelera en favor de los municipios de zona metropolitana a partir de los años setenta, en los que Madrid incluso comienza a perder población. El comienzo del siglo XXI ve un repunte probablemente fruto del aumento de la inmigración. Según el padrón municipal de 1 de enero de 2004, Madrid tiene 3.099.834 habitantes, con un aumento de unos 161.111 habitantes respecto del último censo del Instituto Nacional de Estadística (2003). La población de Madrid cuenta con un gran numero de inmigrantes latinoamericanos esto representa un punto a favor para la oferta de nuestros productos, porque refleja la imagen colombiana y son artículos reconocidos por los mismos. El factor económico ha resultado decisivo en este caso, puesto que Madrid ha sido desde los años 50-60, un polo industrial de primera magnitud, que ha atraído a un número muy importante de emigrantes, procedentes de las regiones menos desarrolladas del país (Andalucía, Murcia, Extremadura, etc.). El ritmo frenético de recepción de los años 50 - 60 se vió sensiblemente reducido a partir de la crisis de 1975; así la población ha crecido cerca de la media nacional en los últimos diez años un 7,2 % (5,9 % de media). La larga crisis económica ha incidido también en la pérdida de peso específico del núcleo de Madrid en el conjunto regional La cantidad de habitantes que tiene Madrid nos permite tener la posibilidad de llegar a más consumidores Españoles, expandiendo nuestra oferta a las diferentes provincias de Madrid. 6.2.2. Población Madrid Tabla 2. Evolución 1897 – 2004

Evolución 1897 – 2004

Año Total municipio

Total provincia

Porcentaje (%)

1897 542.739 730.807 74,27 1900 575.675 773.011 74,47

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

14

Evolución 1897 – 2004

Año Total municipio

Total provincia

Porcentaje (%)

1910 614.322 831.254 73,90 1920 823.711 1.048.908 78,53 1930 1.041.767 1.290.445 80,73 1940 1.322.835 1.574.134 84,04 1950 1.553.338 1.823.418 85,19 1960 2.177.123 2.510.217 86,73 1965 2.793.510 3.278.068 85,22 1970 3.120.941 3.761.348 82,97 1975 3.228.057 4.319.904 74,73 1981 3.158.818 4.686.895 67,40 1986 3.058.812 4.780.572 63,98 1991 3.010.492 4.647.555 64,78 1996 2.866.850 5.022.289 57,08 2001 2.938.723 5.423.384 54,19 2004 3.099.834 5.804.829 53,40

(http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid) 6.2.3. Situación económica de la Euro Zona La recuperación de la economía de la Unión Europea (y de la zona del euro), anunciada tímidamente en 2002, resultó efímera y no desencadenó la dinámica necesaria para explotar el potencial de actividad. La Unión se vio enfrentada a un aumento del desempleo y a una degradación de la hacienda pública.

Las inversiones fueron frenadas por las rectificaciones contables de las empresas, necesarias por la acumulación de deudas durante la última fase de expansión, por la reducción de los márgenes de beneficio. En paralelo, la apreciación del euro pesó sobre las exportaciones, mientras que la reducción moderada de la inflación no permitió estimular el consumo. Las inversiones también siguieron siendo escasas, a pesar de los bajos tipos de interés. 5 Aparte del impacto negativo de varias crisis económicas mundiales en los resultados de la economía de la Unión y la zona del euro desde 2000, la 5 GUÍA PARA EXPORTAR A ESPAÑA Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Mayo de 2004

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

15

disminución del crecimiento se explica también por algunos factores interiores, en particular las rigideces estructurales de los mercados laborales y de productos y la lenta adaptación de las principales variables de precio macroeconómicas. El empleo resistió relativamente bien al principio y el aumento del desempleo fue limitado, pero al persistir la identificación los mercados laborales se debilitaron. La zona del euro registró, por primera vez desde 1994, una pérdida de aproximadamente 200 000 empleos en 2003, mientras que la tasa de desempleo aumentó hasta el 8,9 % (8,1 % en la UE). 6 A pesar del escaso crecimiento la inflación siguió siendo moderada, estabilizada por factores temporales como la repercusión de las subidas del precio del petróleo, el encarecimiento de los alimentos debido a las malas condiciones meteorológicas y el aumento de los impuestos indirectos. La inflación subyacente permaneció relativamente inalterada debido a un crecimiento escaso de la productividad y a la lenta repercusión de la revalorización del euro sobre los precios a la producción y al consumo. La inflación debería ser del 2,1 % por término medio en la zona del euro este año (2 % en la Unión) y el déficit de las administraciones públicas debería aumentar para alcanzar un 2,8 % del PIB en 2003 (2,7 % en la Unión). 7 Este deterioro de la hacienda pública sólo se explica en parte por la debilidad del crecimiento, ya que los rebasamientos de gastos con relación a los objetivos enunciados en los programas de estabilidad y convergencia también desempeñan un papel. Las previsiones de crecimiento para la Unión y la zona del euro se revisaron a la baja con relación a las previsiones de primavera, y el crecimiento medio del PIB sólo debería alcanzar un 0,4 % en la zona del euro (0,8 % en la Unión). No obstante, se evitó la recesión y varios indicadores parecen anunciar un despegue de la actividad económica, apoyada por la mejora del clima internacional, en particular en Estados Unidos y Asia, por políticas macroeconómicas flexibles en general, por el restablecimiento de la confianza de los agentes económicos y por los compromisos renovados de continuación de las reformas estructurales.8

6 GUÍA PARA EXPORTAR A ESPAÑA Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Mayo de 2004 7 ÍDEM 8 ÍDEM

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

16

6.2.4. Análisis del Entorno Político España es una monarquía parlamentaria. El rey es el Jefe del Estado y su principal cometido es arbitrar y moderar el correcto funcionamiento de las instituciones de acuerdo con la Constitución. Asimismo ratifica los nombramientos de cargos en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.9 La Constitución de 1978 establece los derechos fundamentales, las libertades públicas y asigna el poder legislativo a las Cortes Generales (Parlamento), el poder ejecutivo al Gobierno de la nación y el poder judicial a los jueces y magistrados.10 La función legislativa está confiada a las Cortes Generales, que comprende el Congreso de los Diputados (cámara baja) y el Senado; los miembros de ambas cámaras se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal. Las Cortes Generales ejercen el poder legislativo, aprueban los presupuestos generales del Estado, controlan la actividad del Gobierno y ratifican los tratados internacionales. El Consejo de Ministros está presidido por el Presidente del Gobierno, que es elegido por el Congreso de los Diputados y dirige las actuaciones del gobierno. España está dividida en 19 Comunidades Autónomas (incluyendo las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África), cada una integrada en general por una o más provincias; el número total de provincias es de 50. Cada Comunidad Autónoma ejerce las competencias que le atribuye la Constitución y que se especifican en los Estatutos de Autonomía. Estos Estatutos contienen además la regulación institucional de la Comunidad que consiste habitualmente en: una Asamblea legislativa elegida por sufragio universal que promulga la legislación aplicable en la Comunidad. Las Comunidades son financieramente autónomas, pudiendo compartir los ingresos que provienen de los impuestos recaudados por el Gobierno central así como establecer los suyos propios. Asimismo, las Comunidades Autónomas reciben asignaciones de los presupuestos generales del Estado. Es así como Madrid está dividido administrativamente en veintiún distritos, que a

9 GUÍA PARA EXPORTAR A ESPAÑA Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIAMayo de 2004 10 ÍDEM

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

17

su vez se subdividen en barrios, para el proyecto la ciudad de salamanca constituye el mercado objetivo y la ciudad de Barajas es el punto de desembarque para poder distribuir la mercancía, a continuación nombramos las dos ciudades, con sus respectivos Barrios. . Salamanca: Recoletos, Goya, Fuente del Berro, Guindalera, Lista, Castellana. Barajas: Alameda de Osuna, Aeropuerto, Casco Histórico de Barajas, Timón, Corralejos. 6.3. RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA - ESPAÑA 6.3.1. Exportaciones hacia España 6.3.2. Análisis 2004 Las exportaciones totales Colombianas hacia España en el 2004 alcanzaron un valor de US$ 212 millones, con una variación de 7,5% respecto al 2003. Este incremento se vio favorecido por las ventas de los productos industriales que tuvieron un crecimiento del 56,7% y pasaron de representar el 21,9% de las exportaciones totales en el 2003 a 31,9% en el 2004. Las exportaciones de los productos primarios mostraron una reducción de 6,3% en el año 2004 comparado con el 2003, pasando a representar 78% del total exportado a 68% durante dichos años.11 Gráfico 2. Exportaciones Colombianas Hacia España

Exportaciones Colombianas hacia España

197.092206.029 211.923

0

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

240.000

2002 2003 2004

mile

s U

S$

Fuente: ANALDEX con datos DANE.

11 www.econolatin.com/comercio-latinoamerica/comercio-espana/Comercio-Espana_archivos/sheet008.htm - 178k - 15 Oct 2005

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

18

Según el análisis de las exportaciones de Colombia hacia España en el 2004, demuestra que los productos colombianos tienen gran acogida en este país y goza de unas relaciones fuertes para futuras negociaciones lo cuál nos beneficia directamente en los artículos que se van a exportar. A demás el posicionamiento de nuestro país y el reconocimiento cultural hacen que Colombia maneje mayores preferencias en el momento de exportar, abriendo caminos a nuevas empresas que quieren conquistar el mercado europeo.

Gráfico 3. Participación Sectores Sobre Total Exportado 2004

Participación sectores sobre total exportado 2004Otros Industriales

7,60%Agroindustriales 8,20%

Metalúrgica 2,50%

Confecciones; 4,10%

Química básica 9,30%Otros Primarios

3,90% Camarones 8,20%

Flores 4,20%

Café 8,70%

Ferroníquel 26,60%

Carbón 16,40%

Fuente: ANALDEX con datos DANE.

Entre las exportaciones de productos primarios se destacan el ferro níquel con una participación del 26,6% del total y un crecimiento de 39,9% respecto al año 2003. Así mismo, son importantes las exportaciones de productos como el carbón con una participación de (16,4%), café (8,7%), camarones (8,2%) y flores (4,2%). El petróleo que en el 2002 representaba el 28% de las exportaciones totales no se exporta desde el 2003 a España. Con excepción del ferro níquel, los principales productos primarios han disminuido sus valores de exportación. Entre estos tenemos productos como el café con una variación negativa de 4,4% con respecto al 2003, carbón (-35,4%) y camarones (-19,1%).12 6.3.3. Análisis primer trimestre 2005 Para el periodo de Enero – Marzo de 2005 las exportaciones Colombianas hacia España llegaron a los US 82 millones, aumentando en 73% con respecto al mismo periodo del año 2004.

12 www.econolatin.com/comercio-latinoamerica/comercio-espana/Comercio-Espana_archivos/sheet008.htm - 178k - 15 Oct 2005

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

19

Entre las exportaciones tradicionales en este periodo sumaron US 47 millones, aumentando en valor un 83% frente a igual periodo del año anterior, aumento superior al registrado en peso el cual fue del 49%. Las exportaciones no tradicionales en el periodo de Enero – Marzo de 2005 sumaron US$ 34 millones, presentando un crecimiento de 62% frente a 2003. Vale anotar que este crecimiento fue bastante superior al crecimiento del total de las exportaciones no tradicionales de 28.9% y del crecimiento de las exportaciones no tradicionales a la Unión Europea de 18.7%. 13 La industria básica participó con el 11,8% en el total de exportaciones Colombianas hacia España en el 2004, en donde la química básica representó el 9,3% y metalurgia el 2,5%. Por su parte, la industria liviana participó con 10,2% del total de las exportaciones durante el 2004, destacándose confecciones (4,1%). A pesar de que la exportación de productos industriales ha ido creciendo en importancia a través de los años todavía está lejos de alcanzar los niveles de exportación del sector de productos primarios; sin embargo, algunos sectores han presentado incrementos importantes, como la química básica que creció en 32,3% con respecto al 2003, la metalurgia en 98% y las confecciones en 62%.14 La industria metalúrgica y Química representan el mayor atractivo para los Españoles, pero las confecciones y Tejidos empiezan a ganar gran preferencia por comerciantes Españoles, esto incide en nuestro proyecto generando oportunidades de negocio y atracción por parte de los consumidores ya que cada día la innovación y la tendencia descomplicada de los extranjeros hacen que estos productos sean más apetecidos. 6.3.4. Análisis periodo Enero-Marzo de 2005 Para el periodo que comprende de Enero a Marzo del año 2005 las importaciones Colombianas desde España crecieron en 21,7% con respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron un valor de US$ 67.2 millones. Estas se caracterizaron por ser en su mayoría importaciones de productos industriales que alcanzaron el 95,3% de participación del total de importaciones y crecieron en 21,3% con respecto al mismo periodo del año 2004. La importación de productos primarios representó el 4,7% del total y aumentó en 32,7% con respecto al mismo periodo del año anterior.15

13 ÍDEM 14 www.econolatin.com/comercio-latinoamerica/comercio-espana/Comercio-Espana_archivos/sheet008.htm - 178k - 15 Oct 2005 15www.econolatin.com/comercio-latinoamerica/comercio-espana/Comercio-Espana_archivos/sheet008.htm - 178k - 15 Oct 2005

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

20

La industria básica participó con el 43,5% del total de importaciones, y se destaca la química básica con 24,1% del total y un crecimiento de 26,1% con respecto a Enero-Marzo del 2004 y la metalúrgica con 14,8% de participación y crecimiento de 100,8%. La industria liviana representó el 18,6% de las importaciones y en ella se destacan editoriales con 4,8%, textiles con 2,8% y productos de plástico con 2,7%, donde hubo un pequeño crecimiento en las dos últimas mientras que editoriales cayó con respecto al 2004 en 6,8%.16 6.4. BALANZA COMERCIAL La balanza bilateral en el 2004 entre Colombia y España dejó un déficit para Colombia de US$ 35 millones, donde las exportaciones crecieron más rápido que las importaciones: No obstante, el déficit ha ido disminuyendo en los últimos años.17

16 ÍDEM 17 ÍDEM

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

21

Gráfico 4. Balanza Bilateral (Colombia)

Balanza Bilateral (Colombia)

-46.000

-34.844

-50.833-60.000

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

02002 2003 2004

mile

s U

S$

Fuente: ANALDEX con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

6.5 PROYECCIONES PARA EL 2005 En el 2005 se proyecta que el crecimiento económico se mantendrá cercano al de los últimos años, alrededor del 3%, donde la demanda interna continuará como impulsadora de la economía. Se espera que aumenten la inversión y las exportaciones, y que se mantenga el gasto de las familias, también se estima que continúe el incremento en las importaciones por la activa demanda interna.18 Sin embargo, la crisis de demanda interna de la zona euro y la crisis política que resultó de la negativa de Holanda y Francia aceptar la constitución europea pueden traer problemas teniendo en cuenta que la recesión en Italia es uno de los factores que está afectando el comportamiento del euro. No obstante las exportaciones colombianas hacia España se han basado en productos primarios, la tendencia se ha revertido desde el año 2002 y los productos industriales han ganado importancia llegando a alcanzar el 31,9% de participación del total de las exportaciones en el año 2004, siendo que en 2002 representaban el 16,6%, esto ha sido posible por los avances en productos como las confecciones, los agroindustriales, y la química básica. Las exportaciones de productos básicos llevan un periodo de dos años seguidos cayendo, y su participación sobre el total ha disminuido. El repunte del ferroníquel no ha sido 18 www.econolatin.com/comercio-latinoamerica/comercio-espana/Comercio-Espana_archivos/sheet008.htm - 178k - 15 Oct 2005

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

22

suficiente para cambiar esta tendencia, la cual se espera continúe durante el resto del año 2005. 19 En los últimos meses se ha revertido el fortalecimiento del euro frente al dólar lo que pudiera debilitar en alguna medida el comportamiento de las exportaciones colombianas, las cuales se cotizan en dólares en su gran mayoría. Pese a esto, Analdex estima que la aprobación del nuevo reglamento del sistema general de preferencias (SGP Plus) se constituya un elemento para afianzar el crecimiento de las exportaciones colombianas durante el 2005, especialmente las no tradicionales, como las de confecciones, editoriales, calzado y química básica, entre otros. Es evidente como en nuestro diario vivir el consumo de bienes y servicios provenientes del extranjero es muy común, sobre todo cuando prevalecen los muy populares tratados de libre comercio y todo tipo de alianza entre las naciones en un mundo que mira hacia la globalización. Por ejemplo si una persona desea consumir en su desayuno una pera, a pesar de que no se esta dando cuenta, esta siendo parte del intercambio comercial entre nuestro país y otra nación. 6.5.1. Intercambio Internacional El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).

19 www.econolatin.com/comercio-latinoamerica/comercio-espana/Comercio-Espana_archivos/sheet008.htm - 178k - 15 Oct 2005

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

23

7. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO Para el desarrollo del trabajo se han tenido en cuenta importantes temas relacionados con las necesidades planteadas y que harán parte de la preparación y evaluación del proyecto, para lo cual se han definido variables e indicadores involucrados en el estudio del mismo con la aplicación de los conceptos contenidos en las diferentes teorías, que son la base del conocimiento y experiencia, a través de las cuales se pretende dar un marco de acción que se aproxime a la realidad para alcanzar un buen resultado y obtener el objetivo propuesto por la investigación. 7.1. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado verifica la posibilidad real de penetración de un producto en un mercado determinado, a través de la determinación y la cuantificación de la oferta y la demanda. Este estudio es útil para prever una política de precios adecuada y estudiar la mejor forma de comercializar el producto. 20 El Estudio de Mercado tiene como principal objetivo determinar la demanda potencial en el mercado objetivo de los artículos ofrecidos por una comercializadora y determinar la factibilidad de la misma; este estudio permite conocer las necesidades y gustos de los consumidores establecidos en la ciudad de Madrid (España) y crear las diferentes estrategias que satisfagan esas necesidades. El mercado está determinado a través de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas establece los precios, siendo éstos los medios que guían la asignación de recursos. Los precios suministran la información necesaria que permite que el conjunto del sistema funcione eficazmente. El estudio de mercadeo está enfocado en el nivel de prefactibilidad y se divide en tres partes:

• Identificación del Producto. • Análisis de la Oferta y Demanda. • Análisis de Comercialización.

20 (Gabriel Bacca Urbina, 4 Ed., Pág. 7 marzo de 2004. MC Graw Hill)

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

24

7.2. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Para el Estudio de Factibilidad para la Comercialización y Exportación de Bolsos y Accesorios Tejidos a Madrid (España), es necesaria la creación de una sociedad de carácter limitado, que se denominará “Tejidos & Bordados de Colombia”. Este tipo de sociedades se caracteriza por que en su constitución participan al menos dos (2) personas, y máximo veinticinco (25), quienes deben responder solidariamente por las obligaciones y los impuestos de la sociedad, hasta por el monto de sus aportes. Tal solidaridad no se extiende a sanciones, intereses o ajustes por inflación. La dirección y administración de la sociedad está a cargo de la Junta de Socios, en le cual cada socio puede delegar la administración de la sociedad en un gerente. El Capital Social debe ser pagado en su totalidad al momento de la constitución de la sociedad y debe estar dividido en cuotas proporcionales a la participación porcentual de cada uno de los socios en la sociedad. Todo lo concerniente a la parte legal de constitución está contemplado en el Estudio Administrativo del Proyecto. 7.3. PRODUCTO O SERVICIO El servicio que se va a prestar es el de comercializar Bolsos y Accesorios Tejidos hacia la ciudad de Madrid España, se contactaron importadores Españoles que están interesados en comercializar este tipo de productos para distribuirlos y comercializarlos a través de la exportación de los productos solicitados por la demanda madrileña. La comercialización de este producto busca crear necesidades de compra del mercado madrileño, ya que es un bien de gran utilidad y además de ser una muestra del arte Colombiano muy llamativo en los mercados extranjeros, abarca las expectativas de las nuevas tendencias en el mercado moderno. 7.3.1. Descripción del Producto El producto que se va a comercializar (Bolsos y Accesorios Tejidos) están definidos por el mercado artesanal como: objetos funcionales o utilitarios, considerados como de uso diario, tienen la exigencia de adecuarse estrictamente a su uso final y están sujetos al cumplimiento de reglas existentes en tratamiento

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

25

de materiales, formas, acabado y estándares de medidas que les permita permanecer en dicho mercado. La clasificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, ubican esta actividad económica como productos de exportación no tradicionales. Los Bolsos y Accesorios son tejidos y con bordados, acabados a mano. Esta actividad artesanal consiste en la decoración de textiles y cintas, mediante la ejecución de labrados y altos relieves hechos en hilo utilizando principalmente agujas y pequeñas herramientas de corte. Se destaca la especialidad del encaje, que es un tejido ligero y labrado elaborado exclusivamente con hilos de seda. La producción, en general, se aplica en prendas y objetos. Este tipo de Tejidos son elaborados especialmente en Boyacá y cundinamarca. Estos artículos son tejidos en lana y algodón y por ende están clasificados en la labor artesanal de la tejeduría. Mediante estas técnicas, se obtienen mochilas, bolsos, redes, prendas, fajas, piezas para costura, ruanas, cobijas, alfombras, gualdrapas, esteras, esterillas, cedazos, individuales. 7.3.2. Características del producto Los artículos artesanales Colombianos están clasificados en grupos de artesanías como: Artesanía tradicional: resultado de la fusión cultural de diferentes comunidades en cuyo oficio materializan generacionalmente y de manera anónima su identidad regional representada en el dominio de ciertas materias primas y técnicas. Artesanías étnicas: medio de expresión artística de comunidades pequeñas o cerradas que buscan la satisfacción de necesidades materiales y espirituales en objetos generalmente decorativos. Artesanías contemporáneas: encontradas generalmente en centros urbanos, son aquellas que obedecen a factores comerciales que las han adaptado a las condiciones actuales de vida, en donde la moderna tecnología y la aplicación de principios estéticos y académicos se mezclan con elementos originarios de diversos contextos culturales para su elaboración.

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

26

Los Bolsos y Accesorios tejidos están ubicados en el grupo de artesanías contemporáneas, ya que estas están adaptadas a un estilo de vida, según las necesidades y exigencias del mercado, allí se mezcla el arte de diferentes comunidades para su producción. 7.4. MERCADOS EN EXPANSIÓN Aprovechando las oportunidades de mercados ampliados para la suscripción a diferentes acuerdos comerciales que el gobierno Colombiano ha venido haciendo con énfasis en la formulación de políticas de mercadeo internacional tendientes al incremento y diversificación de la oferta productiva exportable, se utilizará como instrumento facilitador para la labor exportadora que contribuya a abrir nuevos mercados que consoliden y estimulen el desarrollo comercial de los Tejidos para el sector artesanal. 7.5. ESTUDIO TÉCNICO Este estudio determina el tamaño óptimo de una planta determinación del tamaño óptimo de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis administrativo. Permite conocer la factibilidad técnica del proyecto y optimizar la comercialización a través de la información sobre los costos de los productos de acuerdo al nivel de compra de los mismos. Esto permita establecer los canales de distribución y comercialización del producto a exportar.21 7.6. ESTUDIO FINANCIERO O ECONÓMICO Consiste en ordenar y sistematizar la información económica y monetaria necesaria para la optimización del uso de los recursos para la implantación y posterior ejecución del Plan. Como mínimo debe presentar una información sobre costos, depreciación, planes de amortización de deudas, flujo de caja, cronogramas de inversiones, las fuentes de financiación, el costo del Capital, el punto de equilibrio, un análisis de sensibilidad sobre las variables de mayor incidencia economiaza, y la aplicación de dos índices que nos permiten medir la bondad financiera del proyecto tales como: la TIR ,VPN y TIO.

21 (Gabriel Bacca Urbina, 4 Ed., Pág. 7 marzo de 2004. MC Graw Hill)

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

27

El estudio económico comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. 22 Este estudio permite obtener una representación económica del modelo empresarial, de forma que se pueda prever un flujo de caja que permita operar el negocio de manera estable. Al mismo tiempo puede servir de variable de realimentación para replantear las operaciones de la compañía en caso de que las exigencias financieras sean excesivas. 7.7. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Se puede definir como la recopilación y análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizado de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing En la investigación de mercados para la exportación y comercialización de Bolsos y Accesorios Tejidos tendremos en cuenta variables que permitirán conocer la situación real del mercado en la cual se pretende introducir el producto. El mercado que se pretende establecer para la comercialización de Bolsos y Accesorios Artesanales esta ubicado en la Ciudad de Madrid (España) más específicamente en el distrito de Salamanca. Nuestro mercado está determinado a través de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas establece los precios, siendo éstos los medios que guían la asignación de recursos. Los precios suministran la información necesaria que permite que el conjunto del sistema de comercialización funcione eficazmente. El estudio de mercadeo está enfocado en el nivel de prefactibilidad y se divide en tres partes:

• Identificación del Producto. • Análisis de la Oferta y Demanda. • Análisis de Comercialización.

La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se puede determinar las características específicas del país o región a donde se quiere exportar, la identificación de los posibles canales de distribución, el precio de la exportación de su producto, los hábitos y las preferencias de los 22 ÍDEM

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

28

consumidores en el exterior, los requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y demás factores que coincidan sobre el proceso de venta en el exterior.23 7.8 PASOS DEL MARKETING UNO A UNO En un mundo donde el mercadeo y la oferta son tan cambiantes, es necesario que al cliente se le atienda de la mejor manera; no sólo en el servicio, sino en la interrelación que existe entre el consumidor y una empresa. Siempre hemos soñado con tener determinado producto con determinadas especificaciones, pero siempre nos conformamos con obtener algún producto parecido; ahora la posibilidad de que se atiendan nuestras sugerencias y se conozcan nuestros gustos individualmente, es una realidad con el Marketing uno a uno. El marketing uno a uno es la relación existente entre una empresa y sus clientes, a través del conocimiento de los gustos individuales de éstos, sus hábitos de consumo, su frecuencia de compra, etc., con el fin de enfocar, por parte de la empresa, todos sus esfuerzos y estrategias, para asegurar la fidelidad total del consumidor, es decir, ya no solamente se escuchan sugerencias sino que se interactúa con el cliente individualmente, creando un clima de mayor confianza y seguridad que repercutirá en mayores beneficios para una compañía, como lo veremos más adelante.24 7.9. TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS Nombre que se le da a la teoría, formulada por primera vez por David Ricardo a comienzos del siglo XIX, que explica los beneficios que obtienen todos quienes participan en el comercio internacional. También se le denomina teoría del coste comparativo. La misma afirma que, en unas condiciones técnicas dadas, el producto total que se obtiene de la especialización y el cambio, en lugar de la autarquía y el aislamiento económico, se maximizará si cada país o región se especializa en la producción de aquellos bienes o servicios en los que su coste comparativo sea relativamente menor. Aunque Ricardo formuló tal principio sólo para el comercio internacional destacó también que el mismo es claramente aplicable a todas las formas de especialización o división del trabajo e intercambio, ya sea entre personas, empresas o naciones.

23 Sistema de Inteligencia de Mercados de la página web de PROEXPORT 24 www.gestiopolis.com/canales/ demarketing/articulos/No%202/unoauno.htm - 40

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

29

La especialización a la que lleva el comercio libre internacional hará que cada país se especialice en la producción de aquellos bienes en que, relativamente, posee ventajas comparativas, produciendo beneficios netos para todos. Tal principio se manifestará salvo en el caso extremo en que los costes relativos sean exactamente iguales, o sea que no existan ventajas comparativas. 7.9.1. Ventajas competitivas Suelen denominarse así a las ventajas comparativas que no provienen de la dotación específica de recursos naturales de un país o de otros factores semejantes, sino de las habilidades y la tecnología que se incorporan a los procesos productivos. El término sirve para destacar, en particular, la diferencia entre las exportaciones tradicionales de materias primas y productos poco elaborados con respecto a las exportaciones que incorporan mayor tecnología y un tipo de gerencia más eficiente.25

25 Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo, Caracas, 1991. La presente edición en Internet, integrada en el sitio web "La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes", se ha realizado con la autorización expresa del autor

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

30

8. ESTUDIO DE MERCADO

8.1 PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La recolección de la información se realizó a través de encuestas con preguntas cerradas, a una población de una muestra finita de la ciudad de Madrid España en la provincia de Salamanca. Se tomo como referencia a población Española residente en Bogotá (Colombia). Esta provincia de Madrid España “Salamanca” cuenta con 160.415, en la cual tomamos la mitad de la población de la provincia para poder realizar las encuestas. Las encuestas fueron realizadas por las estudiantes que realizan este proyecto, en el Centro Cultural y Educativo Español “Reyes Católicos”, Embajada de España, Casa España, Colsanitas, algunas fueron enviadas por correo electrónico a un familiar residente en esta provincia. Las fuentes de recolección de la información que se utilizaron para llevar a cabo el análisis del mercado objetivo, fueron fuentes secundarias y primarias. Dentro de las fuentes secundarias se tuvieron en cuenta las características de la población y características del producto por medio de información externa e interna como estadísticas de la población general por fuentes como el DANE, PROEXPORT, INTELEXPORT, SEIKY Y ARTESANIAS DE COLOMBIA. Dentro de las fuentes secundarias se tuvieron en cuenta hábitos de consumo, características del distribuidor, características de la competencia y aceptación del producto, realizadas a través de encuestas directas, observación directa y entrevista informal. 8.2. DISEÑO DE LA ENCUESTA 8.2.1. Objetivo: El objetivo de las encuestas es determinar los hábitos de preferencia y compra de artesanías tejidas en especial Bolsos y Accesorios artesanales. 8.2.2. Población Objetivo: Personas Jóvenes y adultas, especialmente sexo femenino, pertenecientes a los estratos socio económicos 3, 4, 5 y 6. 8.2.3. Temas a Estudiar: Preferencia del Consumidor, frecuencia de Consumo, razones de Consumo, volumen de compra, lugares y procesos de Compra y precio.

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

31

8.2.4. Emisión de la Encuesta: Única encuesta con preguntas cerradas. 8.2.5. Tamaño de la Muestra: 383 Personas n= (z ² * N * p * q) E ² (N-1) + z² * p * q Tabla 3. Tamaño de la Muestra

N Población Objetivo 160.415

Z Desviación normal para un grado de Confianza del 95%

1.96

P Probabilidad de éxito en el sondeo 0.50

q Complemento de P, que es = P-q 0.50 E Margen de error 0.05

Se realizo un sondeo inicial para 20 personas de las cuáles 10 contestaron que si utilizarían el producto y 10 contestaron que no utilizarían el producto. Según el estudio de mercado realizado se obtuvo una demanda potencial de una población de 125.651 personas, con una cantidad de unidades requeridas anual de 21800 artículos. Las unidades requeridas promedio mensual para satisfacer la demanda potencial son de 1200 unidades. Cuadro 2. Provincia de Salamanca

Provincia Municipio Población total

Varones Mujeres

37 Salamanca Doñinos de Salamanca 808 418 390

37 Salamanca Doñinos de Salamanca 797 410 387

37 Salamanca Doñinos de Salamanca 790 408 382

37 Salamanca Salamanca 160415 74756 85659

37 Salamanca Salamanca 160415 74756 85659

37 Salamanca Salamanca 160415 74756 85659

37 Salamanca Villa mayor 37 19 18

37 Salamanca Villa mayor 37 19 18

Fuente: Instituto Nacional Estadística de España (www.ine.es)

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

32

8.3. TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS A continuación se presenta la información depurada de las encuestas que se hicieron durante el transcurso de este proyecto: a) Género Gráfico 5. Género

GENERO

320

63

0

50

100

150

200

250

300

350

FEMENINO MASCULINO

CA

NTI

DA

DES

FEMENINOMASCULINO

El promedio de genero en las encuestas es del 83% para las mujeres y un 16.4% para los hombres, lo cual nos indica que en la muestra encuestada sobresale más el genero femenino. b) Edades Gráfico 6. Edades

EDADES

20%; 75

60%; 230

13%; 50

7%; 28

15-2020-3030-4040-60

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

33

El promedio de edad característico de la población encuestada se encuentra entre un rango de 15-20 años con un porcentaje de 20%, seguido por una población de 20 – 30 años con 60% , el otro porcentaje restante compete entre las edades entre 30 y 40 años y los 40 y 60 años. c) Ocupación Gráfico 7. Ocupación

OCUPACIONES

57%

1%1%2%3%2%

3%3%

1%

1%2%2%

2%1%2%10%

2%

2%

2%

1%

DOCTORPSICOLOGAPROFESORESTUDIANTECOMERCIANTEADMINISTRADORAPELUQUEROARQUITECTOENFERMERAABOGADOSEMPLEADOHOGARING.CIVILSECRETARIAING.SISTEMASVENDEDORCONDUCTORPENSIONADO

Se puede observar que las ocupaciones mas representativas de la población encuestada es la de estudiantes con un porcentaje del 57.4%, seguidamente de profesores con un 10 %.Otras especialidades con porcentajes significativos están entre los doctores con un 1.8% y hogar con un 3% esto demuestra que la población se concentra especialmente en la parte de educación en esta muestra. d) Le gustan las artesanías tejidas en Colombia? Si = 330 86% No= 53 14% Un porcentaje del 86% contesto que si, contra un 14% en contra, esto da a conocer el gusto de las personas residentes en este país, por las artesanías de Colombia, ya que son algo diferente e innovador que llama mucho la atención.

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

34

Gráfico 8. Le Gustan las Artesanías Hechas en Colombia LE GUSTAN LAS ARTESANIAS HECHAS EN COLOMBIA?

330

53

0

50

100

150

200

250

300

350

1

RESPUESTAS

CA

NT

IDA

DE

S

Si No

e) Utilizaría accesorios artesanales elaborados en hilo y fibras naturales? Gráfico 9. Utilizaría estos Artículos

UTILIZARIA ESTOS ARTICULOS

90%

10%

Si No

La población en un 90% si utilizaría los productos, y un 10% no los utilizaría, las personas están dispuestas a utilizar estos productos, ya que son bastantes apreciados en este país y muy demandados por los materiales en que están hechos y los diferentes modelos en que se elaboran.

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

35

f) ¿Compraría ud. estos artículos? Gráfico 10. ¿Compraría ud. Estos Artículos?

360

23

0

50

100

150

200

250

300

350

400

CANTIDADES

1RESPUESTAS

COMPRARIA UD. ESTOS ARTICULOS?

SiNo

Si= 360 94 % No= 23 6% Podemos observar que las personas si están dispuestas a comprar estos productos en un 94% contra un 6%, este aspecto es bastante positivo porque demuestra que la demanda para comercializar los productos en esta zona de Madrid (España) es alta, ya que estos artículos tejidos son bastante llamativos y nos permite establecer una gran oferta en este país. g) ¿Con qué frecuencia compra ud. estos artículos? Cuadro 3. ¿Con qué frecuencia compra ud. estos artículos?

Todos los días 0 0 Día por medio 0 0 Una vez por semana 40 13,33% Una vez cada 15 días 0 0 Una vez al mes 260 86,67% Total 300 100%

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

36

Gráfico 11. ¿Con qué Frecuencia Compra ud., este Tipo de Artículos?

1

Una vez a la Semana

Una vez al mes

Todos los dìas

Dia de por medio

Una vez cada 15 dias0

0

0

260

40

0

50

100

150

200

250

300

CANTIDADES

FRECUENCIA DE COMPRA

CON QUÈ FRECUENCIA COMPRA UD. ESTE TIPO DE ARTICULOS?

En este punto podemos analizar que las personas realizan sus compras no precisamente cuando las necesitan, sino cuando se presentan en un lugar el cuál transite, ya que un 71.8% compra estos accesorios cuando van caminando o pasan por un determinado lugar, lo cual nos permite comercializarlos en Salamanca España por su gran circulación de personas. h) Cuánto estaría dispuesto a pagar por estos artículos elaborados en hilo y fibras naturales. Cuadro 4. Cuánto estaría dispuesto a pagar por estos artículos elaborados en hilo y fibras naturales

Precio/Articulo 4- 6 Euros 8-10 Euros 10-12 Euros Bolsos bordados/mochilas

21 personas 362 personas

Cinturones 330 personas 53 personas Gorros y Guantes 340 personas 43 personas Hebillas y Diademas 365 personas 18 personas

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

37

Bolsos 8-10 Euros 5% 10-12 Euros 95% Gráfico 12. Bolsos

Este grafico demuestra que las personas en un 95% están dispuestas a pagar los Bolsos tejidos en un valor de 10 a 12 Euros, porque saben que son de buena calidad, son muy innovadores y son bastante apreciados en la cultura española. Cinturones Gráfico 13. Cinturones

CINTURONES

53

330

0

50

100

150

200

250

300

350

4--6 8--10

EUROS

CA

NTI

DA

DE

S

4--68--10

BOLSOS

21

362

0 50

100 150 200 250 300 350 400

8 --10 EUROS

CANTIDADES 8 --10 10 -- 12

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

38

4-6 Euros 14% 8-10 Euros 86% Para este tipo de accesorios las personas que están dispuestas a pagar el valor de 8 a 10 Euros que representa el 86% de la población y un 13.8% pagaría un poco menos de este valor 4-6 Euros. Esto indica que el precio promedio de venta de estos accesorios es de 8-10 Euros, este valor continua siendo favorable para comercializar los cinturones tejidos. Hebillas Gráfico 14. Hebillas

HEBILLAS

365

180

50

100

150

200

250

300

350

400

6--8 8--10

EUROS

CA

NTI

DA

DE

S

6--88--10

6-8 Euros 95.3% 8-10 Euros 4.7% Un 95.3% de la población pagaría de 6 – 8 Euros en estos accesorios, ya que están determinados por los artículos que han comprado y oscilan entre este valor. 8.4. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Las artesanías son artículos cuya motivación de compra se ve marcada por las tendencias de la moda, situación cultural y capacidad adquisitiva del consumidor, entre otros. La diferenciación, se constituye en el factor más influyente en el impulso de compra de los artículos artesanales y es medido en función de su poca disponibilidad o la concepción de que son únicos, llamados por eso “artículos

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

39

hard-to-find”26. La mayor parte de los objetos provenientes del mercado artesanal utilizan la creatividad como medio de desarrollo y hacen parte de la expresión natural de la necesidad y el deseo del hombre de mostrarse como ser individual. Los Bolsos y Accesorios artesanales que se distribuirán y comercializaran en la ciudad de Madrid (España), exactamente en la provincia de Salamanca están diseñados con tejidos hechos en fibras naturales y artificiales con finos acabados bordados a mano. Se comercializarán diferentes artículos tejidos; Bolsos, cinturones, gorros y hebillas. El producto que se ofrece permite llegar a un mercado joven de España como es de los 15 a los 30 años, especialmente desde los estudiantes que buscan nuevas tendencias en su manera de vestir; los artículos están hechos en colores llamativos, fibras y telas que los artesanos adaptan muy bien a los costos de producción que ellos manejan elaborados con calidad. (Productividad vs. Costos). Estos Bolsos y accesorios constituyen un excelente producto elaborado totalmente a mano con materiales de primera calidad, brindándoles a los clientes la seguridad de estar en presencia de un artículo elaborado con toda la dedicación, buenos acabados y diseños artesanales. La calidad del producto se basa en los estudios de materia prima, resistencia del tejido del producto y acabados. Las ventajas de los artículos, están en su elaboración netamente artesanal, utilizando tejidos y bordados en sus diseños, muy apetecidos por la demanda, del mercado Español. Los tejidos artesanales representan una industria muy dinámica en cuanto a los cambios de las tendencias de moda. Los ciclos de estos productos son cada vez más cortos, lo que hace que sea necesario cambiar frecuentemente las líneas de productos y los modelos ofrecidos en el mercado sin generar un impacto negativo en las líneas de producción y eficiencias del proceso en general. Los modelos ofrecidos por la empresa en un principio serán los siguientes:

26 www.artesaniasdecolombia.com (Denominación que se le da a los productos difíciles de encontrar)

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

40

8.5. PRODUCTOS LÍNEA DE HEBILLAS

$ 20.000

Medidas (cm): 9.5 x 4 x 3 $ 18.500 Medidas (cm) : 7 x 3.5 x 2.5

$ 18.500

$ 18.500

$ 18.500

$ 18.500 Medidas (cm) : 9.5 x 4

Hebilla R. 01 Grande con

Cinta

Hebilla o Resorte R.02 Pequeñas

Hebilla R.03 Grande con

Cinta

Hebilla R.03 Grande con Cinta

Hebilla R.03 Grande con Cinta

Hebilla R.03 Grande con Cinta

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

41

Medidas (cm) : 9.5 x 4 x 3

LÍNEA DE BOLSOS

BOLSOS EN FIQUE TEJIDOS $ 32.000 R.05

BOLSOS BORDADOS $ 36.000 R.06

Hebilla R.04 Grande Tejida

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

42

LÍNEA DE CINTURONES TEJIDOS

R.07

$ 25.000 R.08

R.09

8.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA 8.6.1. PANORAMA ECONÓMICO Y POLÍTICO Las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral –CNTR, del tercer trimestre de 2003 reflejaron un fortalecimiento de la demanda nacional de la economía española en ese período, en el que su ritmo de crecimiento se elevó hasta el 3,4%, en tasa real interanual. A ello contribuyó el renovado dinamismo el consumo privado y, en menor medida, del gasto en construcción, mientras que la inversión en bienes de equipo se desaceleró. Por su parte, el sector exterior aumentó ligeramente su aportación negativa al crecimiento del producto, hasta –1,1 puntos porcentuales, de forma que el incremento interanual del PIB se situó en el 2,4%, una décima por encima de lo observado en el segundo trimestre. La información disponible para el cuarto trimestre indica un comportamiento algo menos expansivo de la demanda interna, que habría registrado un avance próximo al 3%, en un contexto de cierta

��� ��� ���������� � ����

��� ��� ������

��

��� ��� ������������

��� ��� ���������� � ����

��� ��� �����������

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

43

moderación del consumo de los hogares, de estabilidad del gasto en capital fijo y con una contribución de la variación de existencias inferior a la del trimestre anterior. No obstante, la aportación negativa al crecimiento del sector exterior se habría mitigado considerablemente, debido a la pérdida de impulso de las importaciones, más intensa que la de las exportaciones. En consecuencia, se estima que el PIB experimentó un incremento real del 2,6%, en tasa interanual, en el cuarto trimestre de 2003, situando el crecimiento en el promedio del año en el 2,4%. El aumento del producto en el conjunto del año 2003, cuatro décimas mayor que el del año anterior, fue el resultado del fortalecimiento de la demanda interna, que creció un 3,2%, y, en especial, de la inversión en equipo, tras el comportamiento negativo de esta variable en 2002. El consumo también intensificó su crecimiento, apoyado en la recuperación del empleo y en las ganancias de riqueza de los hogares, en tanto que la inversión en construcción solo se moderó levemente y siguió siendo el componente más dinámico del gasto. Por el contrario, la aportación del sector exterior alcanzó los 0,9 puntos porcentuales, reflejo de una recuperación de las importaciones más intensa que la de las exportaciones, en un contexto en el que la economía española aumentó su diferencial de crecimiento respecto a la zona del euro.27 Desde la óptica de la actividad y de acuerdo con los indicadores disponibles, en el cuarto trimestre de 2003 el valor añadido habría crecido a un ritmo interanual similar al del tercero, al haberse prolongado la recuperación en las ramas agrícolas y haberse detenido el debilitamiento mostrado por la industria en el tercer trimestre; los servicios tendieron a estabilizar su tasa de variación, mientras que la actividad constructora registró una cierta desaceleración. El empleo mostró un perfil de moderada recuperación entre el primer y el segundo semestre de 2003, estimándose que el número de puestos de trabajo aumentó en torno al 1,8% en el conjunto del año, tres décimas más que en 2002. En la economía de mercado, se observó un comportamiento más estable del empleo a lo largo de los tres primeros trimestres de 2003, cuando avanzó a tasas de entre el 1,8% y el 1,9%, acompañado de ganancias muy modestas de la productividad aparente del trabajo; la información disponible indica que el año finalizó con una suave aceleración de los ocupados. Por ramas de actividad, la creación de puestos de trabajo se concentró en la construcción y, en menor medida, en los servicios.28

27 Guía para exportar a España. Proexport Colombia 28 ÍDEM

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

44

8.6.2. Análisis de la Demanda La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene de un bien o servicio, su precio, el nivel del ingreso de la población y otros factores. La función del análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan el requerimiento del mercado con respecto a un bien o servicio, así como la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda29 Los compradores de artesanías tienen características muy definidas que permiten segmentarlos de forma relativamente fácil, son generalmente personas adultas, coleccionistas y/o interesados en el arte, que se perciben como multiculturales y que buscan expresarlo a través de los productos que utilizan, tienen un buen grado de educación de tal forma que están en la capacidad de apreciar el diseño, la calidad y los acabados y cuentan con un nivel de ingresos relativamente alto que les permite adquirirlos. Así mismo, la calidad de los productos es factor decisivo en el momento de comprar, pues se cuenta con un público cada vez más preparado que se percata de la diferencia, manifiesta su aceptación y aprecia un buen diseño. En el momento de comprar, también se tiene en cuenta la conveniencia, es decir, la manera en que se acopla a los gustos del cliente y el grado de satisfacción que brinda a sus necesidades. La demanda que se analizó para la exportación y comercialización de Bolsos y Accesorios artesanales, esta ubicada en la ciudad de Madrid España, donde se tuvieron en cuenta aspectos como los gustos y preferencias de los madrileños por los tejidos, los hábitos de compra, ingresos, y segmentación del mercado. Para evaluar los hábitos de consumo y compra de los habitantes objeto estudio del distrito de Salamanca (España) futuros clientes, se utilizó en primera instancia el marketing uno a uno, que permitió conocer sus gustos y preferencias por los artículos ofrecidos. Se escoge marketing uno a uno por ser la base fundamental sobre la cual se construyen las demás herramientas para la gestión de clientes, además es la herramienta que mejor representaba el estudio de mercadeo según las características de la población. El método utilizado fue encuesta directa la cual nos arrojo una demanda potencial de 125.651 personas, calculado en el tamaño de la muestra de la Pag.29. 29 (Gabriel Bacca Urbina, 4 Ed., Pág. 7 marzo de 2004. MC Graw Hill)

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

45

La encuesta realizada es de tipo de entrevista formal bajo un cuestionario de selección múltiple. Los resultados que arrojaron los encuestados se observan en los documentos anexos al proyecto. La población entrevistada representa en su mayoría personas con perfiles profesionales y la con una tasa de ocupación alto, en mayor número gente joven entre ellos estudiantes, con tendencias descomplicadas y sencillas, la otra parte de la población que prefiere este tipo de artículos es gente adulta que aprecia y tiene gran gusto por las artesanías entre ellos docentes. El concepto de artesanía para el mercado español representa internacionalmente a una imagen de autenticidad y calidad, a un producto que identifica una tradición y una cultura, pero, sobre todo, a un trabajo bien hecho, honesto y genuino. Por esto artículos provenientes de mercados extranjeros son muy valorados en este país. En el distrito de salamanca se concentra un gran número de universidades, por lo que encontramos de igual manera variedad de profesionales, estudiantes y docentes. El distrito de Salamanca a su vez esta subdividido en un gran numero de Barrios. 8.6.3. Análisis de la oferta El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones para poner a disposición del mercado un bien o servicio. Aquí es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. Entre los datos que se deben tener en cuenta para el análisis de la demanda están: Número de productores. Localización Capacidad instalada y capacidad productiva Calidad y Precio de los productos. Inversión fija y número de trabajadores Planes de expansión. 8.6.4 Numero de productores El oficio del bordado y la tejeduría se encuentran concentrados en las regiones de Boyacá, Valle y Cundinamarca. Para la distribución y comercialización de los

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

46

Bolsos y Accesorios Artesanales, se han ubicado dos distribuidores ubicados en Cundinamarca en la Zona de la Calera, estos productores de artesanías son Arca y AVC, que son asociaciones de artesanos de calera. La producción esta sujeta a las diferentes ferias realizadas en Cundinamarca. Estas asociaciones están apoyadas por la gobernación de Cundinamarca que apoya la labor artesanal, brindando capacitaciones y buscando contactos para su distribución. Estas asociaciones cuentan con una oferta de 2500 artículos mensuales para temporadas bajas y 3000 en temporada alta. Proyección regional del proceso productivo, ambiental y educativo de la asociación de veredas de La Calera (A. V. C), es vincular la acción de Tejedoras del Paisaje con el plan de desarrollo del Municipio de La Calera. Vincular el proceso productivo de la AVC, al desarrollo regional a través de acciones de capacitación en áreas productivas, ambientales y de participación ciudadana, que involucren de manera sostenible las actividades de los pequeños productores de la AVC, con las acciones del Plan de Desarrollo Municipal. 8.6.5 Localización La Calera (Cundinamarca), se encuentra hacia el nororiente de Bogotá, específicamente por la carretera que se desprende de la calle 84 con carrera 7 hacia los cerros. Una gran variedad de restaurantes de todo estilo y precios flanquean la carretera hasta la Calera, desde la cual se tiene una vista panorámica excelente de la ciudad. En La Calera hay un parque recreacional en donde se puede pasar agradablemente el día. Avanzando un tramo más se llega a Sopó, un pintoresco pueblo colonial fundado en 1612. Allí también hay buenos paradores campestres y un parque recreacional. Gráfico 15. La Calera

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

47

8.7. CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD PRODUCTIVA La tecnología utilizada por los proveedores del Arca y AVC (Asociaciones Vecinales de La Calera) suele ser muy rudimentaria, pero algunas maquinas se han ido reemplazando por unas más modernas, las cuales han mejorado el proceso de producción exigidas por la demanda del mercado. Otro factor importante que ha influido para que las asociaciones cambien la maquinaria ha sido por ley, ya que también se han visto en la necesidad de cumplir con el programa de Higiene y seguridad industrial, que los lleva a trabajar en unas condiciones favorables y optimas para cada uno de los procesos. Los bordados son elaborados en su mayoría a mano, aunque los elaborados en hilos se elaboran en maquina de coser, tejedoras o fileteadoras. Las instalaciones para la producción están distribuidas en talleres de 300m2, cada uno especializado en una labor especifica, esto esta determinado por el crecimiento en el volumen de pedidos para poder cubrir la demanda de una manera eficaz. La capacidad de producción y volumen de ventas varía entre las 2000 y 3000 unidades mensuales para cada artículo. 8.7.1 Maquinaria X Taller Cuadro 5. Maquinaria x Taller

MAQUINA CARACTERÍSTICAS Y MARCAS

No. DE OPERARIOS / MAQUINA

Mesa de Corte Industrial 12 X 1.90 MTS. En madera, tablex y fórmica. Área necesaria: 15x4 mts.

DOS

Maquina Cortadora Marca Hitma DOS Maquina Cerradora Industrial Marca Union Special UNO Maquina Plana Industrial. Tejedora Una aguja, marca Pfaff 9063 UNO

Maquina 2 Agujas Industrial Dos agujas, marca Piwi UNO

Maquina Fileteadora Industrial Una aguja, dos looper, un puller, marca Pegasus UNO

Maquina Presilladora o Rematadora Una aguja, marca Pili UNO

Maquina Ojaladora Una aguja, marca Risk UNO Espeluzadotes Genéricas UNO Maquina pegar Taches Brother UNO

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

48

Cuadro 6. No. Máquinas MAQUINA No. DE MAQUINAS

Mesa de Corte Industrial 2 Maquina Cortadora 2 Maquina Cerradora Industrial 3 Maquina Plana Industrial 7 Maquina 2 Agujas Industrial 4 Maquina Fileteadota Industrial 2 Maquina Presilladora Rematadora

1

Maquina Ojaladora 1 Espeluzadotes 2 Maquina pegar Taches 3

8.7.2. Calidad y Precio de Los productos Los artículos son de muy buena calidad elaborados con las mejores fibras y tejidos que por las condiciones de la región, se producen y se tratan directamente en ella, ya que la materia prima se extrae desde su origen, hasta el consumidor final. Los precios de los productos oscilan para los Bolsos en un promedio de $23.000 y $25.000, los cinturones entre los $16.000 y los $18.000, y las hebillas entre $ 13.000 y $ 15.000. 8.7.3. Inversión Fija y Número de trabajadores La inversión depende del volumen de ventas que tengan en un determinado cliente, aunque actualmente con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, las exportaciones de los clientes a los que ellos distribuyen han aumentado. La inversión fija promedio es de $ 10.000.000 mensuales. El número de trabajadores por taller es de 25 personas promedio, para un total de 250 personas por asociación (10 talleres por asociación). 8.7.4. Planes de Expansión Debido al crecimiento de las asociaciones, y las oportunidades que les brindan para comercializar sus productos hacia otros países, se ha visto la necesidad de ampliar sus medios de producción para poder en el menor tiempo suplir la demanda inmediata que requieren sus clientes.

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

49

Antiguamente estas asociaciones sentían temor al pensar comercializar de una manera más amplia, ya que no tenían la visión y la cultura de la exportación, debido a sus bajos niveles de escolaridad. 8.8. PRECIO Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio. Existen seis factores que influyen en la definición del precio cuando se esta exportando a Europa: Riesgo Volumen del negocio Condiciones Económicas del país Competitividad Exclusividad Funciones de mercadeo presentadas por el producto. Los compradores de Bolsos están dispuestos a pagar entre 10 y 12 euros por un bolso lo que equivale a $ 36.000 en el valor de venta más alto, por los cinturones pagarían un valor de 8 a 10 Euros lo que corresponde a $ 30.000 para el máximo valor, por las hebillas están los compradores pagarían un valor de 6 a 8 euros, esto corresponde a un valor de $18.000. 8.9. RIESGO Uno de los riesgos que se deben tener en cuenta es que el Euro baje es decir se devalué, ya que esto afectaría el precio real de los productos generando cambios no muy favorables en las utilidades esperadas, pero el costo de compra y el precio de venta del producto hacen que el cambio en el valor del Euro no incida críticamente en el precio. La política monetaria y cambiaría en Colombia tiene como objetivo primordial el logro y mantenimiento de una inflación baja y estable y la esterilización del producto alrededor de su tendencia de largo plazo, esto significa que la política monetaria promueve el máximo rendimiento sostenible del producto y del empleo, compatible con el logro de las metas de inflación. Para el 2005, el rango meta establecido por el Banco de la República esta entre 4.5% y 5.5%, y para el 2006 la meta se fijará en un rango de 3% y 5%.30 30 www.banrep.gov.co

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

50

Durante el período comprendido entre Enero y Julio de 2005, la tasa de cambio nominal promedio de la tasa de cambio se mantuvo estable, con un promedio de $ 2.341, 3 por Dólar. Este nivel resulta 12% inferior al que se registro en igual período de 2004, esta apreciación refleja, principalmente, el aumento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales debido a unos mayores términos de intercambio y al dinamismo de la demanda mundial, y al efecto del aumento en los flujos de inversión extranjera directa asociado a una mayor confianza en la economía. No obstante, la tendencia a la apreciación se ha venido atenuando desde finales de dicho año, como resultado, en parte, de la política adoptada por el Banco de la República que se ha basado en la reducción de las tasas de interés de intervención, y la suspensión de las operaciones de contracción desde finales de 2004 y la intensificación de la intervención discrecional en el mercado cambiario. 8.9.1. Precio con orientación hacia las utilidades El precio establecido de los Bolsos y Accesorios Artesanales deja utilidad por encima de los costos, sin desviarse de los precios del mercado. Precio con Orientación hacia las ventas. Se ha tenido en cuenta, para el precio de venta, el precio que se encuentra en el mercado optimizando el nivel de ventas con un margen de ganancia del 30% para la comercialización de estos artículos. Los Bolsos se comercializarán a $25.000 y $23.000; los cinturones a $18.000 y las Hebillas a $15.000. 8.10. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 8.10.1. Segmentación geográfica 8.10.2. Población y geografía España ocupa una superficie de más de 500.000 kilómetros cuadrados, siendo el tercer país de mayor tamaño de la Unión Europea. Incluye las islas Baleares, en el Mediterráneo, las islas Canarias, en el océano Atlántico, y las ciudades africanas de Ceuta y Melilla. 5

5 GUÍA PARA EXPORTAR A ESPAÑA Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

51

Las ciudades españolas con mayor población son Madrid (2,882 millones), Barcelona (1,496 millones), Valencia (739 mil), Sevilla ( 700 mil), Zaragoza (604 mil) y Málaga 531 mil).6 Lo más característico del país es la variedad geográfica y cultural de las regiones que la integran, por lo que se hace difícil describir el clima o las costumbres, ya que estas varían completamente de una zona a otra. En general, España es un país montañoso, con una altitud media de 600 metros. La gran altiplanicie llamada meseta, ocupa más de las dos quintas partes del territorio peninsular. Los ríos más importantes son el Ebro, que desemboca en el mar Mediterráneo, y el Guadalquivir, que desemboca en el océano Atlántico y es el único río navegable del país. Existen cuatro tipos de clima: el Atlántico, con inviernos frescos, veranos suaves y lluvias abundantes; el Mediterráneo, con inviernos suaves, veranos secos y pocas lluvias; y el continental, con inviernos fríos y veranos secos. Las islas Canarias tienen un clima subtropical. El mercado objetivo para la distribución urbana es el Distrito de Salamanca, ubicado en la ciudad de Madrid España. Salamanca se Subdivide a su vez en Barrios entre los cuales se destacan: Recoletos, Goya, Fuente del Berro, Guindalera, Lista, Castellana. 8.10.3. Segmentación demográfica Es la estadística que describe a la población. Entre las características demográficas mas conocidas figuran la edad, el sexo, la etapa del ciclo de vida familiar, la distribución del ingreso, la escolaridad, la ocupación y el origen étnico entre otros aspectos. El gasto en consumo final de los hogares españoles, en términos reales, registró un crecimiento elevado en los tres primeros trimestres de 2003, que, en tasa interanual, se incrementó ligeramente en el tercer trimestre, hasta el 3,2%, como consecuencia, en gran medida, de su desaceleración un año antes. La información disponible para el cuarto trimestre indica que la fortaleza del consumo continuó en ese período, cerrando el año 2003 con un crecimiento medio del 3%. El dinamismo del consumo privado en el pasado año estuvo basado en el sólido crecimiento de la renta real de las familias, que lo hizo compatible con un ligero avance de su tasa de ahorro, en la permanencia de unas condiciones financieras holgadas y en el aumento de la riqueza de este sector, factores que también se reflejaron en una mejora gradual de la percepción de la situación económica por 6 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

52

parte de las familias. Entre los indicadores del consumo privado, las disponibilidades de bienes de consumo, estimadas con información todavía incompleta para el cuarto trimestre, han mostrado una tendencia descendente, atenuada por la evolución de las disponibilidades de servicios. Otros indicadores más directamente relacionados con el gasto han registrado comportamientos más positivos, como el índice de ventas al por menor, en términos reales, o el indicador de confianza, que se situó en diciembre en el nivel más alto del año. Dentro del consumo, la adquisición de bienes duraderos ha experimentado una fortaleza especial; en particular, las matriculas de automóviles se incrementaron sustancialmente en el último trimestre del año, consolidando la recuperación observada en los dos trimestres anteriores. Entre los determinantes del consumo, la renta real disponible creció a una tasa próxima a la del año anterior, en un contexto de reducción de la inflación. A precios corrientes, el mayor avance de la masa salarial —resultado principalmente del mayor crecimiento del empleo— se vio contrarrestado por una contribución algo menos expansiva de las transferencias netas de las Administraciones Públicas (AAPP) y de las rentas no salariales. Como ya se ha señalado, la evolución de la riqueza de las familias también apoyó el crecimiento del consumo, al prolongarse la significativa revalorización de los activos inmobiliarios y producirse a la vez una recuperación en las cotizaciones bursátiles, que ha impulsado la riqueza financiera. En conjunto, el consumo se aceleró cuatro décimas en 2003, en relación con el año 2002, a pesar de lo cual se mantuvo el proceso de recuperación de la tasa de ahorro de las familias. 8.10.4. Índice General Cuadro 7. Índice General

Alimentos y bebidas no alcohólicas 3.0 Bebidas alcohólicas y tabaco 3.9 Vestido y calzado 4.3 Vivienda 1.8 Menaje 3.5 Medicina 1.6 Transporte 0.4 Comunicaciones 4.4 Ocio y cultura -0.1 Enseñanza 0.1 Hoteles, cafés y restaurantes 4.0 Otros bienes y servicios 4.0 Variación media anual 3.0

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

53

El año 2004 se cierra con una tasa de variación media anual del 3,0%, la misma que la registrada en 2003. Si analizamos el comportamiento del índice. Según los diferentes grupos de gasto, podemos destacar que los grupos de (4,4%) y (4,3%) tienen las mayores tasas de crecimiento medio anual. Dentro de la cesta de la compra, experimentan una mayor variación positiva los Servicios financieros (18,8%), Patatas y sus preparados (16,2%), Aceites (15,8%) y la mayor variación negativa se refleja en Equipos informáticos (-21,9%) y Equipos fotográficos y cinematográficos (-9,7%). Desde una perspectiva territorial, tres comunidades autónomas tienen una inflación media anual superior a la media nacional: Cataluña (3,5%), Región de Murcia (3,4%) y Castilla-La Mancha (3,1%); Ceuta y Melilla (3,7%) también superan la media nacional. Entre las comunidades con menor tasa de Inflación se sitúan Canarias (2,3%) y Extremadura (2,5%). 8.10.5. Condiciones de vida Según la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, en el año 2004, el asciende a; un 5,5% más que en el año anterior. Por grupos, aparte de los “gastos diversos” que suponen un 41,3% del gasto medio que realizan los hogares, la segunda partida de gasto va destinada a la vivienda con un 26,3% y en tercer lugar, la alimentación, 18,6%. Dentro del gasto total en alimentación, los hogares españoles destinan una cuarta parte del gasto a la carne, un 13,2% al pescado y un 13,9% a pan, pastas y cereales. El para el conjunto nacional asciende a Comunidad de Madrid con 9.283,4 euros, presenta el gasto medio más elevado, superando en un 19,3% al gasto medio nacional. Extremadura con un gasto de 5.675,4 euros, registra el menor gasto, siendo éste un 27% inferior a la media nacional. Gasto medio por hogar 22.688 Euros Gasto medio por persona 7.779,4 Euros 8.11. CULTURA DE NEGOCIOS A los españoles les importa sobre todo las relaciones personales y le restan importancia a los contactos a través de teléfono o fax.

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

54

Los españoles no van al punto, sino que les gusta que se deduzca la idea de la conversación. No les gusta regatear sobre el precio y aunque siempre quieren obtener ganancias, no les gusta hablar de ello. Las tarjetas de presentación se intercambian al final de las reuniones La toma de decisiones es lenta y poco se dejan llevar por la intuición y tomar riesgos. El honor es un aspecto importante La modestia y comprensión son altamente valoradas 8.12. COMPETENCIA 8.12.1. Número de competidores Internacionales España es un país de mercado abierto, dada las preferencias arancelarias y los acuerdos de acceso al mercado que ha establecido la Unión Europea con un gran número de países, las artesanías de mayor preferencia por el consumidor español, provienen de oriente y de Latinoamérica Perú, Argentina, aunque nuestro principal competidor es Venezuela. Cuadro 8. Numero de competidores Internacionales

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total exportaciones españolas 97.902.519 103.343.168 123.099.539 128.671.957 130.814.107 137.815.320 146.460.358

Exportaciones a Colombia 410.508 203.745 244.379 285.655 283.417 242.887 227.904

Porcentaje Export. 0,42% 0,20% 0,20% 0,22% 0,22% 0,18% 0,16%

Total importaciones españolas 119.228.299 135.866.322 166.138.362 171.690.791 172.788.576 184.094.526 207.129.961

Importaciones de Colombia 166.326 177.026 251.459 192.071 281.736 223.503 235.154

Porcentaje Import. 0,14% 0,13% 0,15% 0,11% 0,16% 0,12% 0,11%

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España - ICEX. GUIA PARA EXPORTAR A ESPAÑA

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

55

Gráfico 16. Exportaciones e Importaciones España - Colombia Cuadro 9. Exportaciones e Importaciones Argentina - España

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total exportaciones Argentina 26.185.922 23.044.053 25.995.393 26.221.477 25.387.937 29.231.468 33.954.352

Exportaciones a España 842.053 959.999 915.375 1.093.298 1.135.063 1.387.896 1.362.930

Porcentaje Export. 3,22% 4,17% 3,52% 4,17% 4,47% 4,75% 4,01%

Total importaciones Argentina 31.303.282 25.444.591 25.142.668 20.268.466 8.928.035 13.735.859 22.198.772

Importaciones de España 1.285.173 999.894 903.560 712.358 310.981 392.238 516.354

Porcentaje Import. 4,11% 3,93% 3,59% 3,51% 3,48% 2,86% 2,33%

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España - ICEX. GUIA PARA EXPORTAR A ESPAÑA

Gráfico 17 Exportaciones e Importaciones Argentina - España

Cuadro 10. Total Exportaciones e Importaciones 1998 - 2004 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total exportaciones españolas 97.902.519 103.343.168 123.099.539 128.671.957

130.814.107

137.815.320 146.460.358

Exportaciones a Venezuela 351.598 287.740 433.345 550.183 616.455 318.004 379.048

Porcentaje Export. 0,36% 0,28% 0,35% 0,43% 0,47% 0,23% 0,26%

Total importaciones españolas 119.228.299 135.866.322 166.138.362 171.690.791

172.788.576

184.094.526 207.129.961

Importaciones de Venezuela 264.231 276.318 499.105 737.085 717.314 296.782 326.255

Porcentaje Import. 0,22% 0,20% 0,30% 0,43% 0,42% 0,16% 0,16%

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España - ICEX. GUIA PARA EXPORTAR A ESPAÑA

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

56

Gráfico 18. Exportaciones e Importaciones España - Venezuela Cuadro 11. Exportaciones e Importaciones España - Peru 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total exportaciones españolas 97.902.519 103.343.168 123.099.539 128.671.957 130.814.107 137.815.320 146.460.358

Exportaciones a Perú 197.968 169.355 190.904 183.427 158.222 142.347 158.839

Porcentaje Export. 0,20% 0,16% 0,16% 0,14% 0,12% 0,10% 0,11%

Total importaciones españolas 119.228.299 135.866.322 166.138.362 171.690.791 172.788.576 184.094.526 207.129.961

Importaciones de Perú 155.886 189.986 230.642 259.880 280.936 312.633 365.002

Porcentaje Import. 0,13% 0,14% 0,14% 0,15% 0,16% 0,17% 0,18%

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España - ICEX. GUIA PARA EXPORTAR A ESPAÑA

Gráfico 19. Exportaciones e Importaciones España - Perú

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

57

En el gráfico No. 16 Se observa que Colombia ocupa uno de los primeros puestos en las importaciones españolas de tejidos de punto. El mercado español tiene grandes preferencias por los tejidos de Colombia por su alta calidad y sus precios que son bastante atractivos para el nivel económico del mercado español. 8.12.2 Competidores Locales www.colombiaartesana.com es una empresa perteneciente a Colombia Artesana LTDA. con sede en la ciudad de Bogotá, Colombia, una empresa joven, en crecimiento, dedicada a la comercialización de artesanías colombianas producidas a lo largo y ancho del país, con miras a la exportación a diferentes lugares del mundo. Nuestros productos son elaborados 100 % a mano con materiales tradicionales y con diseños propios de los artesanos. Contacto: Diego Balanca Mosquera Colombia Artesana LTDA. Apartado Aéreo 23883 Bogotá, Colombia e-mail: [email protected] web site: www.ColombiaArtesana.com

Bolso Descripción: Bolso elaborado en algodón crudo. Precio: $44,000 US $20.64

Bolso

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

58

Descripción: Bolso elaborado en algodón de color. Precio: $56,400 US $25.89

Es una empresa de tradición textil ubicada en la Av. 19 No 106 – 30 Bogotá – Colombia.

El arte del tejido es probablemente el oficio más antiguo y desarrollado de las culturas precolombinas en Latinoamérica, convirtiéndose incluso en una gran industria de alto valor comercial. Los productos son elaborados a mano con la más alta calidad muy tradicional.

Los artículos más representativos de este arte son las hamacas, mochilas y las molas, todos ellos de origen indígena.

http://www.artesaniasviber.com/

Es una empresa dedicada a la exportación y comercialización artesanal de prendas de vestir y accesorios de uso diario. Ofrece una alta gama de artículos tejidos. Ubicada en la Cra 10 Calle 10-09 local 109, Bogotá D.C. Colombia, los precios de los artículos están entre los $ 50.000 y $ 60.000.

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

59

La competencia que encontramos a nivel local en la ciudad de Bogotá, demuestran un gran posicionamiento en el mercado y un largo recorrido y experiencia a nivel internacional y en el sector de las artesanías, a pesar de esto la empresa BORDADOS Y ACCESORIOS DE COLOMBIA LTDA, maneja la misma calidad, pero con una ventaja competitiva dado sus precios que son más llamativos para la población española, en la misma línea de productos que manejan otras empresas. Nos caracterizamos por distribuir productos bordados a mano con colores llamativos atractivos para los clientes. Los costos que nos brindan nuestros proveedores nos dan la oportunidad de llegar al mercado con mejores precios y con la mejor calidad. 8.13. MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 8.13.1. Distribución 8.13.2. Contrato de Distribución En el acuerdo de distribución, una de las partes se compromete a lograr la máxima difusión de algo que pertenece a la otra parte contratante. Los distribuidores aparecen como entes jurídicos que son parte integrante de la empresa, sin pertenecer a ella, a la que les une un nexo comercial, un mismo

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

60

deseo: aumentar las ventas. Existen tres grandes categorías: Concesión Comercial o Distribución Exclusiva, Acuerdo de Distribución Única y el Contrato de Distribución Autorizada, en el Sistema de Distribución Selectiva.31 La distribución selectiva es aquella en la cual se seleccionan los mejores puntos de venta para el producto en cada zona, esta estrategia permite diferenciarnos al situar nuestro producto en sitios seleccionados, es decir en empresas reconocidas y posicionadas, aunque este no es nuestro caso en este momento podría ser una estrategia para posicionar el producto en los mejores almacenes. El crecimiento económico español ha traído como consecuencia la expansión de los canales de distribución, que van desde los tradicionales como las tiendas hasta las cadenas multinacionales de supermercados y los centros de ventas al detal. Los principales centros de distribución están en Madrid y Barcelona, donde los agentes y distribuidores tienen sus oficinas. A lo largo de las últimas décadas la distribución comercial ha sufrido un profundo proceso de transformación tecnológica, con gran protagonismo de las ventas en libre servicio. Igualmente, este sector ha experimentado un proceso de especialización que ha significado la aparición de establecimientos y formas comerciales especializadas en diferentes grupos de consumidores y tipos de compras. Los grandes almacenes y los hipermercados constituyen los grandes grupos de la distribución detallista en España, con un destacable aumento de cuota de mercado de los hipermercados en detrimento del comercio tradicional. Por otra parte, desde principios de los años 80, los centros comerciales han experimentado una considerable expansión tanto en número como en variedad, principalmente en las grandes ciudades. También es de resaltar la creciente importancia de las grandes superficies especializadas, así como el auge durante los últimos años de las tiendas de franquicia.32 Es previsible que en los próximos años se produzca una implantación cada vez mayor de otras formas de distribución minorista como son: la venta sin establecimiento, las denominadas centrales de compra y las tiendas de descuento, algunas de las características que se tendrán en cuenta para ofrecer a los mayoristas en el momento de comprar los artículos son:

31 Guía para exportar a España; Proexport Colombia 32 Guía para exportar a España; Proexport Colombia

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

61

Productos diferenciados, ya que se cuenta con diferentes diseños en cada uno de los artículos ofrecidos elaborados en diferentes tipos de tejidos y bordados, la materia prima es de alta calidad y contamos con diferentes precios para el distribuidor.

Ofrecimiento de muestras y fotografías de los productos acompañadas de

una descripción completa del producto en cuanto a dimensiones, peso y materiales.

Descuentos y precios de venta atractivos que le ofrezcan buenos márgenes

de rentabilidad.

Flexibilidad ofrecida en los términos de negociación.

Plazos de pago extendidos y tiempos de entrega cortos.

Sistema de comunicación eficiente que le garantice rapidez de respuesta a sus requerimientos como Internet que es uno de los medios más efectivos para establecer una negociación. En Julio de 2005 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó la ventanilla única de Comercio Exterior, con un mecanismo para efectuar los trámites y pagos de operaciones de comercio exterior vía Internet. Por medio de la firma digital se garantiza la seguridad tecnológica y Jurídica de los diferentes trámites.33

Cumplimiento por parte de la empresa en cuanto a cantidad, calidad, peso y

volumen del artículo, plazos de entrega y otras condiciones pactadas desde la cotización.

Nivel de servicio posventa, en este caso, responsabilidad por mercancías

dañadas o deterioradas.

Seguridad en el suministro o abastecimiento dependiendo del volumen de producción del proveedor.

Para la comercialización de los accesorios Tejidos, se tienen 3 distribuidores Madrileños de la provincia de Salamanca. Los distribuidores tienen gran aceptación del producto por su calidad y diseños casi exclusivos. Estos artículos se han dado a conocer al mercado Español mediante muestras comerciales enviadas al país del importador y visitas en nuestro punto de venta. Se acordó con el importador un tipo de negociación FOB y CIF en el cuál TEJIDOS Y BORDADOS DE COLOMBIA asume los costos de la exportación hasta la entrega de la mercancía en el Aeropuerto de Barajas. El tipo de distribución que se va a

33 www.banrep.gov.co

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

62

llevar a cabo, es el de distribución autorizada, mediante el cual la empresa se compromete a cumplir 100% con los pedidos del importador que se realice de manera mensual y dar garantía de nuestros productos y hacer los respectivos cambios que el importador considere necesarios. Los importadores que están interesados en nuestros productos tienen gran posicionamiento del mercado artesanal en la Provincia de Salamanca, el mantenimiento de nuestros clientes se realizara mediante muestras sin Valor comercial, que serán enviadas mensualmente para mantener actualizado nuevos diseños y así los gustos de los consumidores en dicha provincia. No se cuenta en este momento con un agente de ventas en la ciudad de España ya que se tienen localizados los tres distribuidores que manejaran adecuadamente los artículos mediante sus puntos de venta. Como estrategia para el posicionamiento de los artículos más adelante se contará con una distribución selectiva para afianzar el mercado y estar en los mejores almacenes de cadena.

La Toscana Sombreros y otros complementos Goya 30 Representante legal: Carlos Riaño 28004 Madrid Tel. 914 462 754 www.artes salamanca.com.es Centro de Artesanía Permanente Artesanos de la Villa Mercado Salamanca 2ª planta local 2131-2138 Castellana , 1 Representante legal: Jorge León 28005 MADRID TEL. 913 640 538 www.artesanosdelavilla.com 28400 COLLADO VILLALBA Representante Legal: Susana Aparicio Madrid TEL. 918 491 689 [email protected]. www.fila5.com.

8.14. VENTAJAS COMPETITIVAS El hecho de que un artículo sea hecho a mano, y elaborado con un proceso de producción con la más alta calidad constituye un incentivo para los consumidores

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

63

puesto que este producto satisface sus exigencias en cuanto a calidad y precio, especialmente ya que se tiene en cuenta que la mayoría de los consumidores basan su argumento de compra en obtener un buen valor por su dinero. 8.15. TÉCNICAS DE MERCADEO La difusión de un producto se realiza mediante: 8.15.1. Publicidad: A través de medios de comunicación masivos. El más efectivo, pero también el más costoso, es el medio televisivo. Normalmente, el primer paso en el aspecto publicitario será elaborar un folleto o catálogo de los productos, que se constituirá en carta de presentación de los mismos. 8.15.2. Propaganda: Consiste en la promoción mediante slogan y noticias positivas. Esta forma de comunicación global es muy favorable, ya que, normalmente, se realiza en grupos sectoriales o con la colaboración de las autoridades del país. Algunos sectores, como el del café, han obtenido gran éxito gracias a esta forma de operar. El concepto de creación de "fidelidad en el cliente” prevalece entre los supermercados, tiendas y demás canales de ventas, a través de carnets, descuentos acumulativos y para clientes frecuentes. Una de las campañas institucionales con las que cuenta el gobierno a través del Ministerio de Industria y Turismo y Proexport es la marca Colombia, este es un programa nacional que busca cerrar la brecha entre la percepción que de Colombia tienen aquellos que nunca han venido y nuestra realidad, el mundo esta invadido de marcas. Los países son marcas, competimos con 190 países y es necesario buscar elementos de diferenciación. La primera etapa del programa Colombia es pasión, está dirigido a lograr que los colombianos nos comprometamos a actuar en beneficio del país “Hablar bien de Colombia”, la segunda etapa esta dirigida al publico internacional y busca promover las exportaciones a traer inversión extranjera y turismo al país. Una estrategia de marca país como esta se ejecuta a largo plazo, razón por la que es fundamental garantizar su sostenibilidad la cual solo se logra con el apoyo de la empresa privada.34 8.15.3. Venta personal: Es el medio ideal y el que mejores resultados ofrece a la empresa que se encuentra en la fase inicial de la actividad exportadora. A la hora 34 wwww.colombiaespasion.com

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

64

de realizar presentaciones públicas orales del producto, las ferias y las misiones comerciales ofrecen ventajas muy interesantes. 8.15.4. Promoción: El proceso de promoción que se llevará a cabo, es el la publicidad por medio de folletos con imágenes llamativas de cada uno de los artículos, y la respectiva descripción de los materiales, técnica de tejido utilizada y precio. Se resaltará la imagen Colombiana para llegar también a la población latina que vive en España, con diseños típicos. Las muestras de nuevos diseños, se enviarán de manera periódica, aprovechando que estas no poseen valor comercial. Los precios serán manejados de una manera flexible, para establecer negociaciones permanentes. Se manejaran sistemas de bajas en los precios, después de cierto número de unidades de los artículos solicitados. Se tendrá contacto electrónico con los distribuidores para escuchar sugerencias sobre los diseños más llamativos para los consumidores. 8.15.5. Posicionamiento La estrategia de posicionamiento estará enfocada a posicionar a la empresa entre sus clientes como una empresa seria, responsable, flexible, cumplida en la entrega de sus pedidos y que ofrece productos de la mejor calidad y a un precio rentable para ellos. Es muy importante garantizar siempre los mejores niveles de servicio, esto se logra coordinando los departamentos de la empresa entre si y a nivel interno para que engranaje funcione óptimamente logrando una imagen corporativa que nos haga ver no como un proveedor sino como un socio de negocios y un aliado estratégico. Se debe procurar generar valor agregado al cliente, ofreciéndole un buen servicio, por ejemplo Post – venta. 8.15.6. Marca. La marca cumple con las características primordiales que certifican el éxito del producto en el mercado a exportar y las normas legales que de este derivan para identificación del producto, y trámites aduaneros.

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

65

El logotipo que identifica la marca es corta, espontánea, fácil de manejar y leer, esta ligada al producto y garantiza la recordación del producto en el público consumidor.

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

66

9. FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA La estructura Administrativa que mostramos a continuación es la creación de la empresa TEJIDOS Y BORDADOS DE COLOMBIA LTDA., para poder llevar a cabo la función y el objetivo que es Exportar y comercializar Bolsos y Accesorios Artesanales a Madrid (España), zona Castellana en Salamanca. La empresa es de naturaleza jurídica Ltda., esta integrada por al menos dos personas natural o jurídica, que reúne las calidades requeridas para ejercer el comercio en el cual se pretende exportar; el capital esta integrado por los bienes que destine el empresario; para el desarrollo de dicha actividad. 9.1. TEJIDOS Y BORDADOS DE COLOMBIA LTDA

9.1.1 Organigrama Gráfico 20. Organigrama

�����������

���������� ��������

������

AUXILIAR GENERAL

����������������

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

67

La empresa cuenta con un gerente, que esta muy vinculado, en cada una de las actividades de la empresa, este organigrama muestra las actividades que desarrolla la empresa, habiendo 3 cargos actualmente para poder distribuir específicamente las labores de cada área. 9.1.2. Nuestra Misión TEJIDOS Y BORDADOS DE COLOMBIA Consolidarse como una empresa líder en su campo, ofreciendo productos altamente competitivos tanto en calidad como en precios, procurando siempre la máxima satisfacción tanto de sus clientes, como las necesidades de su mercado y las personas que la conforman. Posee un equipo altamente calificado, con sentido de pertenencia y trabajo en equipo, para trabajar con compromiso y alto profesionalismo con sus clientes. Satisface ética y profesionalmente los requerimientos de sus clientes, colaboradores y proveedores dentro del marco de la ley. 9.1.3. Nuestra Visión TEJIDOS Y BORDADOS DE COLOMBIA se consolidara en el 2010 como una empresa líder artesanal en el ámbito nacional e internacional, incrementando su nivel de Ventas en los diferentes países del exterior, posicionándonos en el mercado, por nuestros excelentes productos. Nuestro más valioso recurso, el talento Humano, tendrá niveles adecuados de capacitación, para lograr satisfacer las necesidades de nuestra razón de ser Nuestros Clientes. Nuestra empresa será considerada como la mejor comercializadora de productos artesanal y con ello contribuirá al desarrollo del sector artesanal 9.1.4. Valores Corporativos Los valores que BORDADOS Y TEJIDOS DE COLOMBIA inculca en cada uno de sus colaboradores y que dirigen todas nuestras actuaciones son:

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

68

Ética en el trabajo Calidad y Gestión oportuna en la comercialización de los productos. Eficiencia en la exportación de nuestros productos. Conocimiento y respeto de las normas legales Compromiso con el mejoramiento continúo. 9.2. SALARIOS PERSONAL Cuadro 12 Salarios Personal

CARGO SALARIO MENSUAL

Gerente General $ 905.500..oo Secretaria $ 381.500.oo Auxiliar General $ 381.500.oo Coordinador Logística $ 381.500.oo

9.2.1. Horarios de Trabajo Se ajustará parte de nuestro horario de trabajo para atender las solicitudes de pedido entre las 6:00 AM y 12:00 m esto con el fin de que en España nos tramiten sus pedidos teniendo en cuenta la diferencia de horario de 2:00 PM a 6:00 PM en horario español. El resto de tiempo se manejará normalmente en horario colombiano hasta las 5:00 PM. 9.2.2. Perfil Ocupacional (Labores que Cada Persona Desempeña) Gerente General: Es la persona que interviene en todas las áreas de la empresa, toma las decisiones más relevantes de la compañía y delega funciones a sus subordinados para el buen manejo de la misma. Funciones: * Autoriza quién ingresa a laborar en la empresa. * Dirige y Controla todos los procesos que se lleven a cabo. * Revisa los Estados financieros y con base en estos toma las decisiones pertinentes.

Secretaria: Es un apoyo asistencial para el gerente en todas sus actuaciones. Funciones:

Page 83: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

69

* Archivo, recepción de llamadas. * Organización de Agenda del gerente. * Apoyo en todas las diferentes funciones a realizar. * Facturación. * Manejo de Caja Menor. Contador por Outsourcing: Es aquella persona encargada de: * Pago de Nominas * Parafiscales * Elaboración de Estados financieros. * Proyecciones de Ventas. * Encargada de Impuestos. Coordinador de Logística: Se encarga de coordinar los pedidos de los importadores en Madrid, España, contacta los proveedores para mantener en el Stock un nivel adecuado de artículos, para los requerimientos de los importadores. Maneja el transporte y distribución de la mercancía a nivel local. Auxiliar General: Es aquella persona encargada de apoyar todos los requerimientos que se solicite en los diferentes procesos, así como el contacto de proveedores y transporte de la mercancía, la cual debe estar capacitada para manejar las requisiciones de los importadores.

Page 84: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

70

10. ESTUDIO LEGAL 10.1. CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD LTDA Bordados y Tejidos de Colombia se constituirá como sociedad LTDA, ya que inicialmente será una empresa pequeña y este tipo de sociedad nos brinda mayores facilidades de constitución, gestión y funcionamiento. Las principales características por las cuales la empresa se constituye como sociedad Ltda. Son:

- Contamos con dos socios, siendo el máximo veinticinco. - Los socios responden solidariamente hasta el monto de sus aportes. - La sociedad se constituye por Escritura Pública y se inscribe en el registro

mercantil correspondiente. - El capital sociedad se paga íntegramente al constituirse la sociedad y debe

estar dividido en cuotas de igual valor. Aunque no existe un capital mínimo se sugiere establecer un monto razonable, no muy elevado a efecto de servir de base para averiguaciones de carácter comercial y sobre capacidad financiera en la empresa.

- La representación de la sociedad y la administración de los negocios sociales corresponde a todos y cada uno de los socios o a un Gerente designado por la Junta de Socios. Al constituirse la sociedad, pueden designarse provisionalmente los diferentes cargos de la administración, así como su responsabilidad y sus funciones para ser nombrados en propiedad posteriormente por la junta de socios.

- En los estatutos de la sociedad deben incluirse las cláusulas restrictivas que quieran imponerse a los administradores en el ejercicio de sus funciones.

10.1.2. Constitución de una Sociedad Mercantil Toda sociedad mercantil debe constituirse mediante la Escritura Pública ante notario; el documento debe contener, al menos los siguientes datos:

- Nombre y domicilio de los otorgantes y de sus apoderados, identificando la nacionalidad y documento de identificación legal; cuando se trate de personas jurídicas la Ley, decreto, Escritura Legal de Constitución.

- Tipo de sociedad que constituye y el nombre de la misma, agregando las siglas correspondientes.

- Solo se puede utilizar en el nombre comercial sustantivos que indiquen

Page 85: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

71

genérica o específicamente el ejercicio de una actividad financiera o bien objetivos y abreviaturas que la costumbre mercantil asigne a determinadas instituciones financieras.

- Domicilio de la Sociedad y el de sus sucursales si las tuviera. - Objetivo social de la sociedad en forma concreta, evitando las actividades

indeterminadas o extrañas al objeto principal. - Capital Social, la parte que se suscribe y la que se paga por parte de cada

socio en el acto mismo de la constitución de la sociedad (en este caso las socias inician con un capital suscrito de 17.500.000 millones cada una).

- Forma en que se van a administrar los negocios sociales con las atribuciones y facultades de los administradores y las que reserven los socios para sí mismos.

- Duración de la sociedad y las causales de disolución, así como la forma de liquidación de la misma una vez disuelta.

- Nombre y domicilio de las personas que van a representar a la sociedad indicando sus facultades y obligaciones.

- En las sociedades que necesiten los servicios de un Revisor Fiscal deberán fijarse las facultades y obligaciones del mismo.

La copia de la Escritura Notarial debe inscribirse en el Registro Mercantil que en Colombia esta gestionado por las Cámaras de Comercio, haciéndolo en la Cámara Local respectivo de la Jurisdicción en donde va a funcionar el domicilio principal de la sociedad. 35

10.2. ESPAÑA Análisis de los diferentes acuerdos comerciales en los que participa España y de los diferentes esquemas preferenciales que otorga, con énfasis en los que se beneficie Colombia. 10.2.1. Acuerdos Comerciales La Unión Europea otorga condiciones preferenciales de acceso a un gran número de países, con los cuales ha celebrado acuerdos de cooperación económica, comercial, tecnológica y financiera o por medio del establecimiento de programas autónomos de cooperación comercial. Para diseñar la política comercial diferencial se tiene en cuenta, entre otros, 35 Cámara de Comercio de Bogotá

Page 86: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

72

criterios de proximidad geográfica y económica como es el caso de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA) e Israel, y de sus ex - colonias, con la denominada Convención de Lomé; la aceptación de iniciativas multilaterales como la definida en UNCTAD II con el diseño de un esquema para aplicar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP); y, el criterio de ayuda a países que enfrentan dificultades por la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, como es el caso del Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGPA.36 10.2.2. Acuerdos de Libre Comercio con los países AELC (EFTA) La Asociación Europea de Libre Comercio se creó en 1960. Durante los años setenta y ochenta se firmaron acuerdos bilaterales, por separado, para el establecimiento de áreas de libre comercio entre la UE y EFTA; mediante la reducción de aranceles, se liberalizó el comercio de productos manufacturados. El proceso de unificación de la UE llevó a los países de EFTA a la presentación oficial de su solicitud de ingreso a la UE. En aquel momento, se optó por la creación del Espacio Económico Europeo (EEE) en lugar de la ampliación de la UE. La EEE permite la libre circulación entre los dos bloques de mercancías, capitales, servicios y personas. No obstante, varios países de EFTA decidieron seguir adelante con su solicitud de ingreso, y así, el 1 de enero de 1995, Suecia, Finlandia y Austria se sumaron a la UE. Desde esa fecha, EFTA ha quedado compuesta por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia, de los que Suiza es el único país que no participa en el EEE. 37 10.2.3. Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea El SGP europeo concede reducción de los derechos de aduana, con limitaciones cuantitativas para una serie de productos agropecuarios e industriales. Alrededor del 20% de 700 productos agropecuarios disfrutan en la Unión Europea de franquicia arancelaria. Los restantes gozan de reducciones que van de un 20% a un 50% del derecho de la Cláusula de Nación más Favorecida (NMF), sin limitaciones cuantitativas. Las tarifas que se aplican bajo el SGP, se establecen cuatro grupos de productos: la primera. Productos de alta sensibilidad como textiles, confecciones, productos agrícolas como los cítricos, la tarifa aplicada es del 85% y tiene un margen preferencial de 15%. Para productos como productos químicos, fertilizantes,

36 http://europa.eu.int/comm/trade/issues/bilateral/regions/mercosur/pr121103_en.htm. 37 http://europa.eu.int/comm/trade/issues/bilateral/regions/mercosur/pr121103_en.htm.

Page 87: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

73

tinturas, plásticos, maderas, metales, cueros, instrumentos de precisión, cerámicas y otros según la clasificación, los cuales son productos sensibles y semisensibles, para los sensibles la tarifa aplicada es 70% y el margen preferencial es 30%, para los semi-sensibles la tarifa aplicada es 35% y el margen preferencial es el 65%. La tercera categoría que son productos no- sensibles como productos básicos, materias primas tienen una tarifa aplicada de 0% y un margen preferencial del 100%. 38 10.2.4. Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGP Andino El SGP Andino es un programa especial por medio del cual la Unión Europea (UE) profundiza las preferencias arancelarias concedidas dentro del marco del SGP, para los países miembros de la CAN y Centroamérica, como respaldo al esfuerzo que hacen estos países en la lucha contra el narcotráfico, además incluye a Pakistán. Este compromiso es de carácter unilateral, no recíproco, ni discriminatorio, por lo que los países que lo otorgan pueden decidir qué productos incluir y excluir, y fijar además los requisitos que deben cumplir para acceder a sus beneficios. El Programa consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones provenientes de los países antes mencionados y busca con ello conceder oportunidades de exportación que favorezcan los cultivos de sustitución. El SGP Andino entró en vigor el 1 de enero de 1991 por un período de cuatro años, hasta el 31 de Diciembre de 1994, cuando la Comunidad Europea presentó un nuevo esquema “pluri-anual” para el SGP, por un período de diez años (1995-2004), en el que se incluyó además a Venezuela. El Programa incluyó a partir de 1999 a los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). Luego de cumplir con el período 1999-2001, la prórroga de las preferencias otorgadas en el SGP Andino fue aprobada por medio del Reglamento (CE) No. 2501/2001 del Consejo del 10 de Diciembre de 2001, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas para el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004 a los países centroamericanos y a los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En esta última prórroga se incluyó a Pakistán dentro del grupo que recibe el tratamiento preferencial, dado que este país afronta también problemas de producción de cultivos ilícitos similares a los países andinos y ha hecho esfuerzos en los últimos años para su erradicación, a cambio de lo cual se beneficiará de la eliminación de aranceles para sus exportaciones de textiles. El programa no incluirá a ningún otro país durante los próximos tres años. 38 http://europa.eu.int/comm/trade/issues/bilateral/regions/mercosur/pr121103_en.htm.

Page 88: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

74

Se contempla, además, una eventual renovación del sistema preferencial andino para el decenio 2005-14, dependiendo de la evaluación general de resultados que se haga durante el trienio 2002-04 y, muy especialmente, de la observancia de las principales normas laborales de la OIT por parte de los países beneficiarios, de su desempeño en la lucha contra las drogas y del aprovechamiento efectivo de las preferencias durante el período 2002-04. Dicha evaluación estará a cargo de la Comisión Europea, la cual tendrá presentes para tal fin las conclusiones de los organismos internacionales competentes, sin que los resultados de la misma afecten en grado alguno la aplicación de las preferencias durante el mencionado trienio. 39 Entre los productos más favorecidos por el SPG Andino, se destacan: 1) Productos alimenticios: Café crudo o verde sin descafeinar, pescados,

crustáceos y moluscos. 2) Productos manufacturados: Textiles y confecciones, cueros y sus

manufacturas, calzado y sus partes componentes, tabaco. 3) Productos procesados: Frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas,

encurtidos, conservas de frutas y verduras, palmitos en conserva, aceites vegetales.

A partir del 1º de noviembre de 2003, en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (CE) No. 815 del 8 de mayo de 2003, se suprimieron las preferencias arancelarias establecidas en los artículos 7 y 10 del Reglamento 2501/2001 para las exportaciones colombianas de flores frescas (capítulo 6); Frutas frescas y congeladas (capítulo 8); y legumbres frescas y congeladas (capítulo 7). La supresión de preferencias se hará de manera progresiva: 50% a partir del 1 de noviembre de 2003 y del 100% a partir del 1 de mayo de 2004. La supresión de aranceles obedece a la aplicación del mecanismo de gradualidad contemplado en el artículo 12 del reglamento 2501/2001.40 Según las evaluaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su Oficina Comercial en Bruselas, la medida permite que las exportaciones de Colombia a la UE no puedan ser graduadas a partir de enero de 2005. Las ventas de nuestro país cumplen con la nueva norma que establece que los países beneficiarios cuyas importaciones a la Comunidad durante al menos uno de tres años representen menos del 1% del total de las importaciones comunitarias de

39 www.mincomex.gov.co, Ministerio de Comercio Exterior de Colombia 40 ÍBID

Page 89: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

75

productos cubiertos por el SGP, estarán exentos de la graduación.41 Además, bajo esta propuesta, a nuestro país se le reestablecen las preferencias en el denominado sector V, que incluye flores, frutas y hortalizas, los cuales fueron "graduados", es decir están pagando aranceles desde el 1º. de noviembre del presente año. Dicho restablecimiento de preferencias tendrá lugar el 1º de enero de 2005. 10.3. ARANCELES Y OTROS IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 10.3.1. Derechos de Aduana En general, no se han modificado las condiciones de acceso a los mercados de la Unión Europea desde 1997. La UE tiene básicamente un mercado abierto para los productos no agrícolas (definición de la OMC, con exclusión del petróleo) y el promedio aritmético de los aranceles es del 4,5 por ciento. Sin embargo, se han establecido aranceles y contingentes más altos para los productos sensibles como los textiles y las prendas de vestir: la integración por la UE de esos productos al GATT de 1994 ha permitido liberalizar hasta la fecha 12 de los 52 contingentes, lo que sólo afecta a unos pocos proveedores. Varios exportadores de productos de hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos se hallan sometidos a medidas antidumping y para 1999 se observa una tendencia al aumento de los procedimientos iniciados. Una de las principales consecuencias del mercado único de la UE, es la uniformidad en los aranceles, los procedimientos aduaneros y que son solamente pagaderos en el puerto de entrada en la UE. Una vez que los impuestos entran a la UE, no existen más procedimientos aduaneros, y los productos pueden ser transportados fácilmente dentro de la UE. Los aranceles se aplican a todos los productos, basados en el Sistema Armonizado (SA). El arancel promedio para los productos manufacturados es inferior al 4%, con excepciones para los productos agrícolas y los sensibles como los textiles y confecciones. Sin embargo estas tarifas tienden a disminuirse con el tiempo. Según el acuerdo comercial que tenga la UE con el país de origen, los productos pueden estar exentos de arancel, o tener una tarifa reducida, así como por otras razones, como si son muestras sin valor comercial, bienes para reparación u otros productos que sean de importación temporal. 41 www.mincomex.gov.co, Ministerio de Comercio Exterior de Colombia

Page 90: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

76

10.3.2. Gravámenes Los textiles y confecciones continúan sujetos a cuotas y aranceles por encima del promedio. No obstante, a partir del 1º de enero de 2005, serán eliminadas las cuotas de importación como resultado de la entrada en vigencia de la cuarta y última etapa de eliminación del Acuerdo Multifibras. Adicionalmente se han establecido medidas Anti-dumping para las importaciones de productos en hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos, para ciertos orígenes. Debido a la existencia de un gran número de acuerdos y arreglos comerciales preferenciales de la UE, el trato NMF exclusivo se aplica sólo a las importaciones procedentes de Australia; el Canadá; Hong Kong, China; el Japón; la República de Corea; Nueva Zelanda; Singapur; y los Estados Unidos. El trato más ventajoso es el que se concede a los países menos adelantados y los países ACP (el 95 por ciento de las líneas se importan en franquicia arancelaria), seguidos por los acuerdos comerciales regionales (80 por ciento), los beneficiarios del SGP (64 por ciento) y los países sometidos únicamente al trato NMF (20 por ciento)42 10.3.3. Anti-dumping Los gravámenes anti-dumping son impuestos aplicados a productos importados, vendidos en la UE a un precio inferior al de su mercado de origen. Cuando la industria local quede perjudicada por el producto importado, ésta podrá presentar una queja en Bruselas. Si la investigación establece la validez de la queja, se procederá a la aplicación del impuesto anti-dumping, en virtud del artículo 113 del Tratado de la UE. Estos gravámenes se podrán imponer con un plazo de aviso muy breve. Se aconseja a los exportadores informarse si existe algún gravamen de este tipo, o hay alguna investigación en marcha al respecto, previo a la exportación. Los gravámenes anti-dumping están especialmente relacionados con el sector de la alta tecnología, así como para las importaciones de productos en hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos, para ciertos orígenes. 43 10.3.4. Impuestos Los impuestos son imposiciones a una serie de productos de acuerdo con su contenido y se aplican por igual a productos locales e importados. Ejemplos de productos gravados con impuestos son: las bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

42 www.mincomex.gov.co, Ministerio de Comercio Exterior de Colombia 43 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm.

Page 91: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

77

el tabaco, y productos relacionados con el tabaco y aceites minerales usados como combustible. Los impuestos sobre aceites y productos oleaginosos incluyen un “impuesto verde”, destinado a la financiación de medidas de protección medioambiental. Debe quedar claro que los impuestos no están armonizados en la UE. 44 10.3.5. Impuesto al Valor Añadido - IVA Todos los productos a la venta en la UE están sometidos al Impuesto del Valor Añadido (IVA). Por lo general, las tarifas correspondientes a productos de primera necesidad son bajas y altas para los artículos de lujo. Aunque el propósito original era la armonización de los impuestos, existen todavía considerables diferencias entre los diferentes países en este respecto. Sin embargo, la armonización de las tarifas se mantiene en la agenda, por lo que este objetivo quizás pueda ser realizado a largo plazo.45 El IVA estándar aplicable en Alemania es del 16%, la cual aplica para bienes de lujo; la tasa media es 7% y aplica a ciertos ítems entre los que se encuentran los alimentos, libros y otras publicaciones. El IVA, esta sujeto dentro de la Unión Europea a un mínimo del 15%. Pero algunos países Europeos aplican una tasa reducida hasta un mínimo del 5%. 10.4 REGULACIONES Y NORMAS 10.4.1 Licencias de importación Esta podrá ser exigida para productos sensibles y estratégicos como textiles (de acuerdo con las normas del Acuerdo Multifibras AMF), productos de acero, carbón y carbón de coque y armas. La concesión de las licencias de importación normalmente no suele entrañar dificultad y su solicitud corre a cargo del importador. Si el producto pertenece a la categoría del AMF y está sujeto a cupos, el exportador tendrá que facilitar al importador una licencia o certificado de exportación, a fin de que el último pueda solicitar la licencia de importación (doble sistema de control) 46

44 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm. 45 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm. 46 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm.

Page 92: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

78

10.4.2. Cuotas Las cuotas son restricciones en la cantidad de importaciones o exportaciones, y son utilizadas para regular la oferta. Las cuotas más comunes son los de tipo cuantitativo clasificado dentro del AMF. Este sistema de cuotas será eliminado a partir del 1 de enero de 2005. 47 10.4.3 Cuidado del Medio Ambiente La contaminación no respeta las fronteras nacionales. Por esta razón, la Unión Europea desempeña un papel especial en la protección del medio ambiente. Muchos problemas medioambientales de Europa no podrían abordarse sin una acción conjunta de todos los países de la UE.48 La UE ha adoptado más de 200 directivas de protección del medio ambiente que se aplican en todos los Estados miembros. La mayoría de las directivas tienen como objetivo prevenir la contaminación del agua y del aire y fomentar la eliminación de residuos. Otras cuestiones importantes son la protección de la naturaleza y la supervisión de los procesos industriales peligrosos. La UE quiere organizar el transporte, la industria, la agricultura, la pesca, la energía y el turismo de manera que puedan desarrollarse sin destruir los recursos naturales - en pocas palabras, el desarrollo sostenible. Ya tenemos un aire más limpio gracias a las decisiones de la UE de los años 90 de poner catalizadores en todos los coches y suprimir el plomo de la gasolina. En 1993, la Unión creó la Agencia Europea de Medio Ambiente, con sede en Copenhague. Este organismo recoge información sobre el estado de nuestro medio ambiente, permitiendo que las medidas de protección y las normas se basen en datos fiables. Regulaciones sobre materias colorantes utilizadas en teñido de textiles y cueros y confecciones. En ciertos mercados está cobrando relevancia los aspectos relacionados con la seguridad del consumidor, así como la protección del ambiente, especialmente en la Unión Europea. A continuación se presentan algunos aspectos que el exportador de prendas de vestir a la Unión Europea deberá tomar en consideración, adicional al etiquetado, medidas de protección a la salud y

47 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm. 48 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm.

Page 93: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

79

seguridad de los consumidores de este tipo de mercancías. 10.4.4. Regulaciones en materia de seguridad y medio ambiente La Directiva 76/769/CEE del Consejo, limita la comercialización y el uso de determinadas sustancias y preparados peligrosos (colorantes azoicos), disposiciones en vigor a partir del 11 de septiembre de 2003. Uno de los objetivos de esta directiva es la protección de la salud y seguridad de los consumidores de artículos y prendas de vestir, entre otros. Lo anterior, en virtud de que se ha determinado que este tipo de productos que contienen determinados tintes azoicos, además de un efecto negativo sobre el medio ambiente, tienen la capacidad para liberar determinadas arilaminas, que pueden ser cancerígenas. Se prohíbe el uso de colorantes azoicos peligrosos utilizados en el teñido de productos textiles y artículos de cuero. Asimismo, la puesta en el mercado comunitario de estos productos, que hubieran sido teñidos con cierto tipo de colorantes azoicos que no cumplan con lo dispuesto en la referida directiva.49 10.4.5. Ámbito de aplicación Lo dispuesto en esta directiva aplica a todo producto textil y artículos de cuero que puedan entrar en contacto directo y prolongado con la piel humana o cavidad bucal. A la lista de productos que se incluye en el Anexo I de la Directiva 76/769/CEE, se agregan los siguientes: • Prendas, ropa de cama, toallas, postizos, pelucas, sombreros, pañales y otros artículos sanitarios, sacos de dormir • Calzado, guantes, correas de reloj, bolsos, monederos, billeteras, maletines, fundas para sillas • Juguetes de tejido o de cuero y los que contengan accesorios de tejido o de cuero • Hilados y tejidos a ser usados por el consumidor final50

49 http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60002.htm. 50 Tomado del artículo “Pintando Ropa para la Unión Europea”, elaborado por José Antonio González Carrancá, de Bancomext.

Page 94: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

80

10.4.5.1. Niveles máximos permitidos de colorantes azoicos: Para productos textiles y artículos de cuero fabricados con materia prima nueva, se establece un límite de tintes azoicos, que mediante fragmentación reductora de uno o más azoicos, pueda liberar una o más de las aminas aromáticas indicadas en el apéndice de la directiva, en concentraciones detectables, o sea, superiores a 30 partes por millón (ppm), en artículos acabados o en las partes teñidas de los mismos. El límite aplica a aminas individuales y no a la suma, es decir, se permite la presencia de cada amina en un producto textil o artículo de cuero hasta 30 ppm. En los productos textiles fabricados a partir de fibras recicladas, debe aplicarse una concentración máxima de 70 ppm para las aminas enumeradas ppm para las aminas enumeradas en el punto 43 del apéndice de la Directiva 76/769/CE, durante un período transitorio que expira el 1 de enero de 2005, si las aminas son liberadas por residuos procedentes del teñido anterior de las mismas fibras, lo que permitirá el reciclado de productos textiles, con las consiguientes ventajas de carácter general para el ambiente.51 10.4.6 Etiquetado La regulación Europea en empaque, se basa en la Norma EU directive 94/62/EC, donde se establece las normas de empaque para los diferentes productos. Para los exportadores, es muy importante considerar el tipo de transporte que utilizará y ver la normatividad al respecto, donde para el caso de los contenedores en la Unión Europea, deben venir cajas en pallets de 80 x 120 euro pallet / 100 x 120 ó 110 x 110 drum pallet. 52 Para el año 2000, los países miembros de la unión Europea, a excepción de Irlanda, Portugal y Grecia, esperan reciclar entre el 50% y 65%, de los empaques. También se busca reducir la presencia de Metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y cromo de 600 ppm en 1998 a 100 ppm en el 2001. Con la norma EU Directive 89/395/EEG, se busca armonizar las regulaciones de Etiquetado que son numerosos y varían de producto a producto. La responsabilidad por el marcado y etiquetado de los productos recae en el importador, que debe informar claramente al exportador sobre todas las regulaciones a cumplir, y se debe acordar con el importador o mayorista, todos los detalles de etiquetado, ya que ellos cuentan con la información relacionada a los

51 Tomado del artículo “Pintando Ropa para la Unión Europea”, elaborado por José Antonio González Carrancá, de Bancomext. 52 Legislación Union Europea:http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/f80000.htm

Page 95: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

81

requerimientos legales. 53 10.5. Estándares de Calidad Europeos En Europa existe cada vez más, mayores regulaciones en el campo de la seguridad, salud, calidad y medio ambiente. El objetivo actual y futuro del mercado Europeo, es lograr el bienestar del consumidor, y cualquier producto que cumpla con los requisitos mínimos de calidad, tiene libertad de movimiento dentro de la Unión Europea, pero debido a la cada vez mayor importancia que tiene la Calidad dentro de la Unión Europea, aquellos productos, que cumplan, los más altos estándares de Calidad, tendrán preferencia por parte de los consumidores. Los exportadores que deseen entrar al mercado Europeo, deben estar actualizados en los estrictos y cada vez mayores requerimientos de calidad por parte de la Unión Europea. Algunos de estos requisitos son: -CE: La "Conformité Européenne", se creó con el objetivo de demostrar que el producto cumple con la demanda Europea a nivel de seguridad, salud, medio ambiente y protección al consumidor. Se calcula que el 40% de los productos industriales que se comercializan en Europa, tienen la marca "CE". -HACCP: Marca de seguridad para todos los alimentos procesados, para garantizarle al consumidor final la seguridad y calidad del producto, durante los procesos de elaboración, tratamiento, empaque, transporte, distribución y mercadeo. -ISO 9000: La ISO 9000 (aplicable al establecimiento y control de un sistema de calidad) o la ISO 14000 (aplicable al cuidado del medio ambiente), son algunas de las normas ISO, que poseen las organizaciones o empresas Europeas, conscientes que el mercado demanda cada vez más, productos o servicios con las especificaciones y nivel de calidad esperados. Los sistemas de calidad ISO, cubren las áreas de compra, materias primas, diseño, planeación, producción, tiempo de entrega, empaque, garantía, presentación, mercadeo, instrucciones de uso, servicio postventa, etc., y por lo tanto se espera que sus proveedores, se encuentren igualmente dentro de un sistema de control de calidad para su producción y despachos. 54 53 Legislación Union Europea:http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/f80000.htm 54 Fuentes: Exportar a la Unión Europea. Centro para la Promoción de Importaciones desde los Países en Desarrollo -CBI. Tomado el 07/02/02. Revisado 19/11/

Page 96: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

82

-GMP -TQM: -SA 8000 -Regulaciones para el Medio Ambiente: -Ecolabelling -Fair trade labelling

Page 97: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

83

11. MARCO CONCEPTUAL INCOTERM: Definido entre el vendedor (Exportador) y Comprador (Importador), establece los derechos y obligaciones recíprocos entre el exportador (Vendedor) y el importador (Comprador), relativos al transporte, los riesgos y los documentos. FORMA DE PAGO Y TIEMPO: Establece el instrumento (Cartas de Crédito, Giro Directo, Pago contra documentos etc.) a utilizar en la transacción internacional, así como su plazo de pago. TIPO DE CAMBIO: Permite proyectar los ingresos en Dólares de acuerdo al tiempo en que se prevé el pago de la exportación. Incluir Tasa Representativa del Mercado de la fecha en que se hace el estudio. EMPAQUE CONCEPTOS BÁSICOS :Se determina como un sistema, puesto que cada empaque o cada envase está constituido por dos o más elementos como: el recipiente, la tapa, el liner, la etiqueta, el anillo o sello de seguridad, grapas, cinta pegante, entre otros. El empaque, envase y el embalaje están íntimamente ligados al medio de transporte y al equipo de manipulación. En algunas oportunidades los sistemas de envase, empaque y embalaje se confunden en su concepción, bien sea por los elementos que lo componen o por el destino de elaboración. Por lo tanto, es conveniente aclarar los siguientes conceptos: SISTEMA DE EMPAQUE: es un recipiente de estructura flexible como bolsas, costales y big-bags elaborado en uno o varios materiales, con o sin impresos gráficos, para la exhibición y promoción de uno o varios productos líquidos, sólidos o gaseosos, estando o no en contacto directo con el contenido, destinados a la distribución comercial y facilitación al usuario final. Para algunos productos el empaque se constituye en embalaje. SISTEMA DE ENVASE: Es un recipiente de estructura rígida como cajas, botellas, frascos y tarros, con o sin impresión gráfica, que pueden contener uno o varios productos líquidos, sólidos o gaseosos, para proteger sus características intrínsecas, estando o no en contacto directo con el contenido. Su diseño está destinado a la distribución comercial y facilitación al consumidor final. El mercado es una relación entre personas, es decir, el mercado son personas y entre cada una existen diferencias bien marcadas en sus hábitos de compra, de uso, de pensamiento, de costumbres culturales, de poder adquisitivo, de composición familiar, de responsabilidad ante el medio ambiente.

Page 98: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

84

12. ESTUDIO TÉCNICO

12.1. UBICACIÓN Ubicación. Las oficinas para la comercialización estarán ubicadas en la Calle 74 A N. 22-31, parte central de Bogotá, con vías de acceso fáciles y rápidas, a demás la cercanía hacia nuestros proveedores en Cundinamarca (Zona Calera y Cajicà), nos facilita el trabajo y la comunicación. Las oficinas trabajan con la razón social de Bordados y Tejidos de Colombia. Se acondicionará una oficina principal acompañada de una bodega pequeña para mantener un stock de mercancía para muestras comerciales. Por ser una empresa nueva se manejara una Gerencia General la cual estará representada por dos personas que se encargaran así mismo de engranar en todos los procesos de administración y comercialización.

“Tejidos y Bordados de Colombia” trabajara con redes de comunicación (Internet), que permitan establecer un contacto constante con nuestros proveedores y diferentes clientes con la mayor efectividad posible. 12.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO 12.2.1. Bolsos y Accesorios Bordados Este diseño consiste en la decoración de textiles y cintas, mediante la ejecución de labrados y/o altos relieves hechos en hilo utilizando principalmente agujas y pequeñas herramientas de corte. Se destaca la especialidad del encaje, que es un tejido ligero y labrado elaborado principal o casi exclusivamente con hilos de seda. Dentro del bordado se pueden encontrar las técnicas del macrame, el bolillo y otros de menos difusión. El equipo de trabajo es considerablemente elemental, representado básicamente por agujas, tijeras y cuchillas, todos muy finos; tambores (aros dobles que sirven de soporte). Actualmente, se están utilizando máquinas especializadas, que hacen más exigentes las expectativas respecto del diseño del acabado y su calidad estética.

Page 99: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

85

La producción, en general, se aplica en prendas y objetos finos: mantelería, frazadas, arreglos de cajas, cojinería, vestuario, mochilas de algodón y lana, cinchas y aperos de ornamento. 12.2.2. Tejidos en Lana Es el entrecruzamiento o anudado de uno o más hilos o fibras realizadas directamente a mano o con agujas, en telares pequeños de marco o de cintura. Los materiales utilizados cubren una gran variedad, entre ellos se destacan el fique, la lana, las cerdas, crines, palmas, pelo. Dentro de este oficio aparecen numerosas líneas especializadas como el ganchillo (crochet), el punto (tricot), el macramé, bolillo, trenzado, y la tapicería de colgadura. Los productos se obtienen directamente del uso u manejo de los hijos ya sea de manera exclusivamente manual o contando con la implementación de agujas y otros utensilios de uso preponderantemente manual. Los tejidos se caracterizan porque su tecnología se basa esencialmente en una relación de hilos y diversos tipos de agujas o herramientas pequeñas de marco o anudado y/o enrollado, así los productos sean de grandes dimensiones. El equipo utilizado en la mayoría de estas actividades es, generalmente, sencillo: agujas de diferentes clases en diversos materiales, telares portátiles de marco, de mesa y de cintura. Mediante estas técnicas, se obtienen mochilas, bolsos, redes, prendas, fajas, piezas para costura, ruana Tejidos

12.3. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA LOGÍSTICA 12.3.1. Muestras Sin Valor Comercial Aprovechando las exenciones de impuestos y sin valor comercial estimable, se enviarán: impresos de carácter publicitario tales como catálogos, listas de precios, instrucciones de uso o folletos comerciales y muestras comerciales. La exención de los anteriores bienes quedará condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos: Los impresos deberán llevar de forma visible el nombre del empresario o profesional que produzca, venda o alquile las mercancías o que ofrezca las prestaciones de servicios a que se refieran. Cada envío comprenderá un solo ejemplar de cada documento o, si comprendiese

Page 100: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

86

varios ejemplares, el peso bruto total no podrá exceder de un kilogramo. Los objetos de carácter publicitario que, careciendo de valor comercial intrínseco, se remitan gratuitamente por los proveedores a sus clientes, siempre que no tengan otra finalidad económica distinta de la publicitaria. Como alternativa para envíos de carácter urgente, de exportaciones en volúmenes pequeños y muestras sin valor comercial, se encuentran los servicios de carga y courier los cuales garantizan mejores tiempos de entrega. Para este tipo de servicios se tendrán en cuenta las diferentes compañías como: DHL, FEDEX y UPS entre otras. Vale la pena señalar que para empresas que trabajan con Proexport, algunos de estos courier presentan condiciones preferenciales. 12.4. IMPORTANCIA DE LOS INCOTERMS EN LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES. La globalización de los mercados internacionales ha impulsado de manera dinámica la venta de mercancías en más países y en mayores cantidades, es así como a medida que aumenta el volumen y la complejidad de las ventas, también crecen las posibilidades de malentendidos y litigios costosos cuando no se especifican de forma clara y precisa las obligaciones y riesgos de las partes. 55 Por ello, el adecuado uso y aplicación de los Incoterms, en las transacciones internacionales propenden en gran medida por: facilitar la gestión de toda operación en comercio internacional, delimitar claramente las obligaciones de las partes disminuir el riesgo por complicaciones legales, y establecer unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más utilizados. Los Incoterms regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transacción comercial: 1. La entrega de la Mercancía 2. Transferencia de Riesgos 3. Distribución de Gastos 4. Trámites documentales 55 Página web, Proexport Colombia

Page 101: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

87

La competencia mundial exige de los exportadores la presentación de ofertas en el mercado internacional con agilidad y que ellas sean precisas, al menor costo y con tiempos de provisión exactos.

La empresa Bordados y Tejidos de Colombia Ltda., trabajara sobre el término Icoterm CIF:

- El vendedor cumple con su obligación cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

- El vendedor debe pagar todos los costos de flete, seguro, gastos de exportación, despacho aduanero y todos los costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido.

- El vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima, a favor del comprador hasta el puerto de destino convenido.

- En cuanto a los riesgos son responsabilidad del importador en el momento en que la mercancía traspase la borda del buque, no obstante los riesgos de transporte están cubiertos por una póliza de seguros que habrá contratado el exportador a beneficio del importador, quien como asegurado en caso de perdida o deterioro de la mercancía reclamará directamente a la compañía aseguradora.

FOB, en el cual los costos de exportación son asumidos por el comprador. (Freed on Board) esto quiere decir que el comprador deberá soportar todos los costes y riesgos de la pérdida y el daño de mercancías desde el puerto de embarque convenido. 12.5. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PRODUCTO Origen: País (Colombia)– Punto de Cargue (Aeropuerto El Dorado Bogotá). Destino: País (Madrid – España) – Punto de Entrega (Aeropuerto Barajas Madrid) Peso Total KG/TON: 100 kg.Peso total de la exportación de importancia para el cálculo de fletes nacionales e internacionales. Unidad de Carga: Estiba. Volumen Total: Dimensiones totales de los productos embalados en Pallets o cajas.

Page 102: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

88

12.6. POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO Producto: Productos de Exportación no tradicionales. Bolsos Tejidos y accesorios artesanales. Posición Arancelaria (País Exportador): Código de Identificación de la mercancía en país de origen Cuadro 13. Posición Arancelaria del Producto

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���� ������� ����� ��!������ �� ���������� �� ��������� ������������� ������ ������������� ����"���� ������ � ��������������������

12.7. EMPAQUE - CONCEPTO METODOLÓGICO DEL COSTO 12.7.1. Parámetros del Empaque Un productor o exportador, debe ante todo tener en consideración este procedimiento destinado a obtener los más adecuados sistemas de empaque y embalaje, que dependiendo de su capacidad económica y deseo de hacer las cosas con calidad integral. El empaque en el cuál será enviada la mercancía (caja de cartón corrugado 50 x 50 cm.) Que permite la protección y el acondicionamiento necesario durante el transporte para que este no sufra alteraciones en su volumen debido a la compresión por otros productos o la manipulación durante el transporte. La forma del empaque en que se envía la mercancía con calidad nos permite posicionarnos muy bien en le mercado objetivo.

������������������� ��� ������������� �������� ��������������� ������

������������������� ����! ���������� ����"��� ����# �

Page 103: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

89

� ��������

���������# ���$�������� ��������������� ������ ������������������� ����$ ���������� ����"��� ����

HEBILLAS

���������%������������� ��������������� ������ ������������������� ���� ���������� ����"��� ����$

12.7.2. Embalaje - Concepto Metodológico del Costo Es el costo de los materiales adicionales y la mano de obra para acondicionamiento del producto para ser transportado hasta el distribuidor, su destino final en el país importador. El material de embalaje que se va a utilizar consiste de una hoja de papel denominada”médium”, con la cual se forma una “flauta” (papel ondulado) en una máquina corrugadora. En uno o en ambos lados de la flauta se adhieren hojas planas de papel, conocidas como “liner”. El cartón corrugado resultante es de cara sencilla o de pared sencilla (doble cara), respectivamente. El Cartón gris fabricado en su mayoría con papel reciclado (generalmente papel periódico), presenta un interior y reverso de color gris. A menudo tiene una capa superior blanca, recubrimiento que mejora las propiedades de superficie. Su gramaje promedio es de 300 g/m2.56 12.7.3. Unitarización – Generalidades La mercancía será enviada en Estiba de madera (en una estiba cabe aproximadamente 100 cajas de cartón), en la cual los artículos Irán debidamente unitarizadas, y se aseguraran con cintas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y transportar como una sola "unidad de carga", de forma segura de la siguiente manera:

56 Proexport Logística De Exportación

Page 104: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

90

Articulo Cantidad Total Bolsos 2400 80 Cajas*30 uds. Cinturones 1200 20 Cajas*60 uds. Hebillas 1200 6 Cajas*200 uds. 12.8. MANIPULEO LOCAL EXPORTADOR La mercancía después de empacada y/o embalada, se distribuye al agente de Carga que será contratada por el exportador en Colombia, en este caso “Tejidos y Bordados de Colombia”, a su vez el agente de carga “ABC CARGO LOGISTIC, trabajará con la intermediación aduanera para hacer el tramite legal de la exportación en MULTIMODAL ANTRADE SERVICES LTDA, que están ubicados en la Cra. 102 N. 25 H – 45, Representante Legal, Luz Ángela Fonseca. Esta intermediación aduanera se especializa en el transporte expreso especializado de documentos, paquetes, carga y servicios logísticos asociados al Comercio Exterior, lo que permite integrar un eficiente servicio para los clientes, asegurando un satisfactorio retorno sobre la inversión y posibilitando completar un gran negocio. El agente de carga se responsabiliza del embarque de carga aérea o marítima y del proceso de exportación e importación. 12.9. DOCUMENTACIÓN Costo de los documentos necesarios para realizar el embarque de exportación. Incluye: - licencia de exportación - documento de tránsito aduanero internacional (DTA, TIR/TIF), - documento de importación temporal (Carnet ATA en Europa), - certificado de origen, - factura consular, - carta de porte (documento de transporte), según el tipo de INCOTERMS utilizado. (Concepto de costo que se incluye en Transporte).

Page 105: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

91

12.10. PASOS PARA EFECTUAR LA EXPORTACIÓN 12.10.1 Remisión de la Factura Pro forma Una exportación comienza con un requerimiento de un comprador externo, el comprador remite una orden de compra formalizando la solicitud de los productos. El exportador deberá expedir una factura pro forma (cotización), antes del embarque de las mercancías, con el objeto de facilitar ala importador la solicitud previa de las licencias o permisos de importación y el establecimiento del instrumento de pago a favor del exportador. Este documento identifica plenamente el comprador con sus datos de ubicación y le informa el no. De días por el que la factura pro forma tiene validez, la cantidad y clase de productos que será embarcado, precio unitario y valor total, costos de embarque y embalaje y otras especificaciones importantes, como peso, cantidad de cajas, bultos o paquetes, medios de transporte, fecha y forma del exportador, además de aclarar la forma y fecha de pago.57 12.10.2 Aceptación de las condiciones El comprador le informa al exportador colombiano la compra de la mercancía y que acepta las condiciones de la negociación y procede a la reemisión de las letras o pagarés por los valores respectivos.58 Inicialmente negociaremos con la carta de crédito, en la cual los costos bancarios que de esta se deriven serán asumidos por el importador para garantizar la negociación. A largo plazo se cambiara la forma de pago por medio de giros ya que los costos son más bajos y cuando se adquiere una mayor confianza entre las partes. 12.10.3 Confirmación de la Forma de Pago El Banco comercial colombiano recibe copia de la carta de crédito del Banco corresponsal u otro documento que se convenga como garantía de pago y le comunica al exportador para que este inicie los trámites para el despacho de la mercancía. 59 12.10.4 Factura Comercial La factura comercial (commercial invoice), base de la negociación comercial, es preparada por el vendedor y describe en forma clara la transacción, el consignatario y el sistema de pago. La factura comercial debe ser tan detallada como sea posible y estar claramente redactada, con el fin de que la información sea comprensible hasta con un

57 www.zeiky.gov.co 58 www.zeiky.gov.co 59 www.zeiky.gov.co

Page 106: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

92

conocimiento limitado del idioma utilizado. Este documento se utiliza principalmente para: inspección de la aduana en los puntos de exportación e importación; inspección por el comprador al recibo de la mercancía y pago de la mercancía por el comprador. A falta de un contrato de compra-venta separado, la factura, aunque no constituye por sí misma un contrato, cobra una especial importancia como confirmación de las condiciones del acuerdo entre las partes. Este documento lo elabora el exportador tan pronto como reciba el original de la Orden de Compra. En esta factura se debe especificar la siguiente información:

- La factura debe estar expedida a nombre del ordenante del crédito. - Debe tener los nombres, direcciones, teléfonos y fax del embarcador

(exportador) y el vendedor. - Nombre y direcciones del comprador - Descripción de la mercancía - Cantidades, marca y peso. - Numero de la factura autorizada por la DIAN - La factura debe estar fechada y firmada60

12.10.5. Lista de Empaque (PACKING LIST) La lista de empaque (packing list), es una relación detallada de la carga que determina cómo van empacadas las mercancías, el contenido de las diferentes cajas, cartones o barriles, peso y medidas de cada paquete. Este documento es esencial para las autoridades aduaneras y para el transportador por cuanto facilita la identificación del contenido del embarque. 12.10.6. Contratación de Transporte El exportador es quien contrata la compañía de transporte y el medio mas adecuado según la conveniencia para el producto a nivel internacional, generalmente se utiliza el medio marítimo y aéreo. Para el caso de trasporte aéreo se expide el conocimiento de embarque, este es un documento que se firma por el exportador y la empresa transportadora como prueba del contrato celebrado entre las dos partes. El termino INCOTERM a utilizar es FOB (Free On Board) (Puerto de Carga Convenido). Esto quiere decir que el comprador deberá soportar todos los costes y riesgos de la perdida y el daño de las mercancías desde aquel punto. El vendedor 60 www.zeiky.gov.co

Page 107: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

93

cumple la entrega cuando la mercancía sobrepasa la Borda en el puerto de embarque convenido. 61 12.10.7. Certificado de Origen (CERTIFICATE OF ORIGEN) En caso de que el importador requiera certificar el origen de la mercancía, por ser un requisito para la nacionalización, o para obtener preferencias arancelarias en el país destino, el exportador iniciará los siguientes trámites para la aprobación del certificado de origen ante el MINCOMEX:

- Radicación del formulario de Registro de Productos Nacionales, oferta exportable y solicitud de determinación de origen.

- Verificación de la información y determinación de criterios de Origen. - Radicación y aprobación del certificado de origen. -

El certificado de origen (certificate of origen) es un documento en el cual se registra el origen de la mercancía, según el país de destino. Sirve para aplicar medidas de control comercial y/o arancelario.62 12.10.8. Documento de Exportación (DEX) El documento de Exportación, o declaración de exportación DEX, lo expenden las administraciones de aduanas y en algunas ciudades los almacenes de cadena con un precio de $ 10.000,oo, este valor se consigna en BANCAFE, y dependiendo el país de origen se debe tener en cuenta el código, en este caso 250 para SGP: Países de la Unión Europea, Europa Oriental, Japón y Canadá. El DEX consta de un original y cinco copias y para facilidad del exportador la DIAN ofrece la posibilidad de que el DEX sea utilizado en dos formas, como autorización de embarque y como declaración definitiva. El registro o licencia de exportación sirve para documentar y certificar ante las autoridades competentes una exportación. Este documento es emitido por una autoridad de comercio exterior del país originario.63 12.10.9. Solicitud de Vistos Buenos La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o

61 www.zeiky.gov.co 62 www.zeiky.gov.co 63 www.zeiky.gov.co

Page 108: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

94

del otorgamiento del visto bueno. (MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, ICA, INVIMA, INCODER) Estos vistos buenos y/o permisos previos se utilizan para la autorización de la exportación y deben ser tramitados antes de presentar la declaración de la exportación DEX.64 12.10.10 Presentación del Documento de Exportación DEX y aforo de la mercancía Una vez presentados el DEX con sus anexos respectivos, si se encuentran bien diligenciados y reúne los requisitos exigidos, la aduana acepta declaración definitiva, según el caso, procediendo al aforo de la mercancía y autorizando su embarque.65 12.10.11 Pago de la Exportación La exportación genera la obligación de reintegrar las divisas recibidas. Los exportadores, de acuerdo con lo establecido en el régimen cambiario deberán efectuar la venta de las divisas a través de los intermediarios financieros autorizados por el Banco de la República, (Bancos Comerciales y entidades financieras), dentro de los plazos consignados en la declaración de exportación; para ello, el exportador deberá previamente diligenciar la declaración de cambio correspondiente, el exportador tiene la libertad para establecer los plazos que va a conceder al comprador del exterior.66 Así mismo el exportador puede establecer negociaciones condicionadas a pagos anticipados por futuras exportaciones, pero teniendo en cuenta que, dentro de los 4 meses contados a partir de la fecha de canalización de las divisas a través del intermediario financiero, deberá realizar la exportación de los bienes. 12.10.12. Solicitud del Certificado de Reembolso Tributario CERT Si el producto exportado se encuentra beneficiado con el CERT, el exportador autoriza al intermediario financiero para que este solicite ante el Ministerio de Comercio el reconocimiento y liquidación del CERT. El certificado se liquida a la tasa de cambio vigente a la fecha en que se produzca el embarque de los bienes a exportar. 12.10.13. Registro como exportador: El gobierno Nacional ha expedido el Decreto 2788 de Agosto de 2004 de MINHACIENDA, por el cual se reglamenta el

64 www.zeiky.gov.co 65 www.zeiky.gov.co 66 www.zeiky.gov.co

Page 109: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

95

Registro Único Tributario, el cuál se constituye como el único y nuevo mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, este documento es indispensable, a demás dentro del RUT se incorporo el Registro Nacional de Exportadores de bienes y servicios. Indispensable para cualquier actividad de exportación. 12.10.14. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen) 12.10.14.1. Registro Nacional de Productores y Origen de la Mercancía: Para ser aprobado el certificado de origen es necesario: Radicación del formulario de Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y determinación de Origen. Este es un documento que se radica junto con el certificado de Constitución en la Oficina regional de la Dirección General MINCOMEX, este formulario debe especificar:

- Identificación de la Empresa - Producto que se va a exportar - Proceso de Producción - Normas Técnicas utilizadas - Principales características del producto - Material de Origen extranjero - Material de origen Nacional - Evolución de la producción, oferta exportable, demanda nacional - Capacidad instalada anual - Valor agregado nacional - Observaciones - Nombre y firma del Representante Legal

12.10.15. Otros Documentos Son documentos cuya exigencia se deriva de la especial naturaleza de determinadas mercancías. Dentro de estos se mencionan los siguientes: • Certificado de calidad, en el cual se registran algunas características especiales de los productos, según expreso requerimiento del país importador, o del comprador, para garantizar la calidad.

Page 110: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

96

- Certificado pre-embarque, es un documento emitido por una entidad reconocida la cual ha verificado el cumplimiento de las condiciones del pedido, la cantidad de mercancía y en general las condiciones del contrato de compraventa.67

REQUISITOS PARA EFECTUAR TRÁMITES DE ADUANA EN CARGA 1) Documentos Comerciales: a. Documentos de embarque en original, B/L, Guía Aérea y Carta de Porte.

Estos documentos deben de reflejar el valor del flete pagado ó por cobrar. b. Factura Comercial Original visada y en español y para los casos de facturas

de productos técnicos / científicos, su descripción debe ser entendible. c. Acompañar lista de empaque para más de un artículo y mayor de un bulto. d. Acompañar formulario aduanero Centroamericano para el caso de

productos Centroamericanos. e. Acompañar el original del informe de recibo de mercadería por almacén,

comúnmente llamado IMRA. 2) Documentos Especiales: a. Certificado Fito-sanitario y zoo-sanitario para productos de origen animal y

vegetal. b. Para los productos donados, requieren el Aval de la Dirección de

Cooperación Externa del Ministerio de La Presidencia, para que El Ministerio de Hacienda y Crédito Público autorice la exoneración total y parcial de los derechos e impuestos aduaneros.

3) Documentos Legales: a. Copia Cédula RUC del Importador. b. Copia de la Licencia Económica vigente. c. Original de la solvencia fiscal y municipal actualizada. d. Solvencia de Aduana (Puede ser tramitado por la agencia). e. Copia del testimonio del apoderado legal del importador (Únicamente en la 67 www.zeiky.gov.co

Page 111: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

97

primera importación). f. Copia del la constancia de retención de IGV. 1. Adicionar US$ 6.25 a cada escala en concepto de liquidación. 2. Adicionar US$ 25.00 en concepto de examen previo (Negociable). 3. Los valores de los servicios de las agencias son valores CIF / valor de

aduana y son cobrados por embarque. 4. Gastos de elaboración del poder legal a favor de la agencia aduanera US$

20.00 (Solo para clientes nuevos al iniciar la prestación de servicios, es decir solo se paga una vez).

5. Esta tarifa se aplica únicamente a embarques con una sola partida arancelaria, para más de una partida se deben adicionar US$ 2.50 por cada partida.

6. Gastos de formatos, papelería y fotocopias US$ 5.00 y por cada hoja adicional numeral "B" ó "C" US$ 2.00 por formato.

7. Gastos por trámites de solvencia aduanal US$ 2.00 por solvencia (válida por 30 días).

8. Gastos de confirmación reconocimiento de mercadería US$ 25.00 en almacenes generales de depósito y US$ 10.00 en Aduana Aérea por importación para trámites especiales (previa negociación).

9. El tiempo para notificación, una vez completa la documentación e información confirmada, es de 24 horas como máximo.

10. Esta tarifa es aplicable únicamente a mercadería depositada en las delegaciones de aduana de Managua y aduana central aérea.

11. En las delegaciones de Aduana donde no existe el auto despacho se denominan en concepto de viáticos, la cantidad US$ 15.00 para que la póliza pueda ser atendida en despacho rápido.

12. En esta tarifa no se incluyen los gastos de: • Almacén • Reempaque • Transporte interno • Cargue / descargue. 13. Para la suscripción de compromisos de documentos comerciales, B/L, guía aérea, carta de porte, etc. y compromisos por examinación basados en la ley de justicia tributaria, se cobrará por dichos compromisos el 2% de comisión del valor CIF / Aduana mas una garantía bancaria a/f de la agencia aduanera. 14. Para clientes de más de 5 embarques al mes se podrá negociar una nueva tarifa de honorarios. 12.10.16. Régimen de Cambios para las Exportaciones: Los residentes en el país deberán canalizar en el mercado cambiario las divisas provenientes de sus exportaciones dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de su recibo, correspondientes tanto a exportaciones ya realizadas como a las recibidas en

Page 112: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

98

calidad de pago anticipado por futuras exportaciones de bienes. Se considera que se recibieron divisas por concepto de anticipo, si estas son canalizadas a través del mercado cambiario, antes del embarque de la mercancía. Los exportadores de bienes deberán diligenciar la Declaración de cambio por exportaciones de bienes en el momento de reintegrar las divisas, bien sea mediante su venta a los intermediarios del mercado cambiario o su consignación en las cuentas corrientes de compensación utilizando el numeral cambiario que corresponda. En la declaración de cambio los exportadores dejaran constancia de los datos relativos a la Declaración de exportación definitiva cuando estén disponibles en la fecha de la venta de las divisas, así como de los valores efectivamente reintegrados, de los gastos en que se haya incurrido y las deducciones acordadas si las hubiera. Tal información no será procesada no remitida al Bando de la Republica, pero deberá conservarse para cuando sea requerida por las autoridades de control y vigilancia. 12.11. TRANSPORTE PAÍS EXPORTADOR El costo del transporte se constituye en una variable importante del análisis de la exportación. El envió de la mercancía se realizará por vía aérea ya que los pedidos deben ser entregados en forma oportuna y rápida, este tipo de transporte se ajusta a esas condiciones y nos parece el más seguro. Se embarcará la mercancía en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, hasta el punto de embarque del aeropuerto de Barajas de Madrid España. Este aeropuerto es el primero de España y uno de los más importantes de Europa, ubicado a 13 Km. Al noroeste de la capital española y es la principal puerta de entrada a España con el mayor trafico aeroportuario a escala nacional. Los costos en transporte aéreo se manejan dentro de un mercado de libre competencia, como se observa en la información que se presenta más adelante, tener la indicación de los niveles que se manejan para el mercado internacional, facilitará la estructuración de los costos de exportación y /o su negociación. Las aplicaciones de las tarifas aéreas, se basan principalmente en la ruta, el tamaño de los envíos, el producto y la relación peso/volumen. Mínima: Es el costo mínimo de un despacho. Valor total, en USD Por peso del envío: Para este efecto, por lo general se establecen las siguientes escalas. Su base de aplicación es el Kg. Menor a 45 Kg. Más de 45 kg. Más de 100, de 200, de 300, de 500 y más de 1000 kg.

Page 113: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

99

Según estas escalas la mercancía que será enviada a Madrid España pesa más de 100 Kg. Por estiba. Adicional a la tarifa, se cobran los recargos de Combustible (FS), Fuel Surcharge y de Seguridad (SF) Security Fee, los cuales tienen mayor movilidad que las tarifas. Su base de aplicación es el Kg, con una base mínima según la aerolínea.

TRANSPORTE AEREO

DÓLARES

Flete: 100 Kg. (US$ 2.35) = US$ 235 235 Flete recargo por seguro 100 Kg. (US$ 0.23) = US$ 23. 23

Flete recargo por Combustible 100 Kg. (US$ 0.30) 30

Dou Agent 25 Dou Currier 30 Tarifa de intermediación Aduanera 40 Dólares 383 Pesos $842.600 TRM. 2.200 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE AEREO Las características que han hecho especialmente atractivo el transporte aéreo para las mercancías son las siguientes:

- Rapidez: Es idóneo para mercancías urgentes y perecederas. - Fiabilidad: existe regularidad y generalmente puntualidad. - Seguridad. Los índices de seguridad en el transporte aéreo son mejores

que los otros modos. - Menores costos de seguro y embalaje derivado de la seguridad - Menores gastos financieros. Por su condición de transporte rápido, el

aéreo disminuye el inmovilizado en existencias, mejora el índice de rotación de los almacenes y reduce costos financieros derivados de las demoras en las operaciones comerciales.

Page 114: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

100

Dentro de las desventajas se tienen: - Costo de transporte - Capacidad limitada lo cual no lo hace apto para transporte de grandes

volúmenes. - Prohibido y restringido para ciertos productos peligrosos.

TASA ALAICO Para las exportaciones se debe tener en cuenta, en el momento de pagar los fletes aéreos de exportación, que estos la mayoría de las veces, esta sujetos a la tasa referencial de cambio establecida por Alaico, (Asociación de líneas aéreas internacionales en Colombia). La superintendencia de Industria y Comercio, mediante resolución No. 25559 de Agosto de 2002, resolvió que dicha tasa de cambio corresponde a una conducta de implementación de procedimientos, métodos, sistemas y formas de utilización de facilidades comunes. Es de tener en cuenta que esta tasa sugerida por Alaico corresponde a un índice de referencia que promedia la proyección semanal de la tasa representativa del mercado. En consecuencia, el tipo de cambio para el pago de los fletes aéreos corresponderá a la tasa Alaico, en la fecha de corte de la guía aérea. 12.11.1 Terrestre Por carretera La mercancía se transportara desde las oficinas ubicadas en la Cll 74 a n. 22-31, hasta el aeropuerto El Dorado, tomando las rutas principales de acceso, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Condiciones operativas: equipos y capacidad, Rutas y tráficos: infraestructura, regularidad, seguridad y cargas de compensación, Estructura empresarial: tipos de prestatarios de servicios, organización, idoneidad, experiencia y especialidad, Sistemas de contratación: clases y modalidades, tarifas, documentos, responsabilidades, y normas nacionales y prácticas derivadas de la costumbre.

Page 115: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

101

12.11.2 Cargue al Medio de Transporte Hace referencia a la actividad de tomar la carga desde la losa del muelle al barco, al avión o al medio de transporte internacional principal. En algunos de los casos este cargue es por cuenta del transportista y está incluido en la tarifa; por ejemplo, en el transporte aéreo regular y en los fletes "liner terms" o términos de línea en el transporte marítimo.68 12.12. CONCEPTO METODOLÓGICO DEL COSTOS SEGURO Costo de la prima de seguro que cubre los riesgos asegurados durante el transporte del producto entre dos lugares determinados, dependiendo del modo de transporte internacional elegido y según INCOTERMS acordado (FCA, FAS y FOB). 12.12.1 Bancarios – Generalidades Estrechamente vinculados al comercio internacional están los bancos y las entidades financieras que intervienen en distintas áreas relacionadas con la actividad. En algunos casos cumplen una función crediticia financiando exportaciones e importaciones. En otros prestan un servicio cuando realizan transferencias de fondos para pagar negocios internacionales o cuando intervienen en una cobranza de importación, tramitan una orden de pago documentada o abren una carta de crédito. Los trámites Bancarios para ordenes de pago se realizarán a través del Banco BBVA ya que cuenta con sucursales en Bogotá y en Madrid, esto con el fin de facilitar la negociación y los pagos oportunos con una garantía real que es indispensable para el trámite de la exportación, generando confiabilidad tanto al importador como a los exportadores sin correr algún riesgo.69 El Banco BBVA Respalda la negociación avalando la exportación con una serie de documentos exigidos en la negociación internacional como lo es la carta de crédito, con el fin de dar éxito a toda la operación entre el comprador de los bienes y otorga garantías ante la aduana cubriendo el pago de derechos de exportación o importación.

68 Proexport Colombia 69 Proexport Colombia

Page 116: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

102

En algunos países el sistema de pago de las exportaciones se hace siguiendo regulaciones en cuanto a política cambiaría -control de divisas-, tiempos de giro al exterior, y requisitos aduaneros. Estos aspectos deberán ser de pleno conocimiento del exportador antes de fijar un precio de venta, por cuanto éste podrá incidir en los términos de negociación y en el resultado del negocio. Al formalizar una operación los exportadores deben prever los gastos bancarios y su incidencia en los costos de exportación. 12.13. INSTRUMENTOS DE PAGO EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL Para la exportación se debe tener la seguridad de obtener el pago en contraprestación de los suministros. Por tal razón se preverá los instrumentos que más se ajusten al cliente, al producto, al mercado, y a las costumbres. El instrumento que vamos a utilizar será el crédito documentario o carta de crédito. 12.14. PROBLEMAS CORRIENTES EN LAS ÓRDENES DE PAGO Todo exportador al extender una orden de pago debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - Cerciorarse que el documento esté firmado por el representante autorizado por el exportador. - Verificar que la cantidad en letras coincida con la cantidad en cifras. - Asegurarse que los datos sean los mismos en todos los documentos. 12.15. NORMAS TÉCNICAS

Es de suma importancia conocer las normas técnicas exigidas y la Legislación vigente para los sistemas de empaque y/o embalajes y su condición para el reciclaje respectivo. Entre las normas técnicas más conocidas están: Norma ISO 3394: Hace referencia a las dimensiones de las cajas master, de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas.

Page 117: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

103

En un principio esta Norma fue expedida únicamente para los empaques y embalajes destinados a los productos hortofrutícolas frescos, pero hace 4 años aproximadamente ha sido " RECOMENDADA" para toda clase de productos.70 La altura debe acondicionarse a las dimensiones de los productos comercializados. Este módulo puede multiplicarse y/o subdividirse y por consiguiente obtener otras dimensiones (múltiplos) que se adapten a cualquier necesidad. Los pallets: Los pallets necesarios para la unitarización de la carga según la Norma 3394 deben corresponder de acuerdo al modal de transporte seleccionado, así: Para vía aérea. 120 x 80 cm. Norma ISO 780 y 7000: Instrucciones sobre manejo y advertencia. Símbolos pictóricos Reglamento de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T: Por razones ergonómicas se ha estipulado que ninguna carga que requiera manipularse por fuerza humana en algún momento de su Distribución Física Internacional, podrá pesar en bruto más de 25 Kg. 12.16. NORMAS AMBIENTALES La constante preocupación de las sociedades actuales por la conservación de los recursos naturales ha despertado una serie de legislaciones que conlleva a tomar consciencia sobre la importancia de racionalizar y optimizar el uso de los materiales en su Ciclo de Vida, asunto que incumbe de manera directa a los sistemas de empaque y embalaje. Actualmente algunos países han introducido normas y regulaciones de carácter ecológico, que tienen que ver con la aceptación y el uso de ciertos materiales, procesos y sistemas de empaque, que es conveniente analizar, según el país de destino. 12.17. MARCADO DEL EMPAQUE El proceso de marcado es la identificación que se hace sobre el sistema de empaque, mediante impresión directa o con rótulos adhesivos, etiquetas, stickers 70 Proexport Colombia

Page 118: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

104

o caligrafiado manual, según Norma ISO 7000 y de rotulado específico buscando los siguientes objetivos: • Identificación, posicionamiento y ubicación del producto durante su comercialización. • Información sobre las características del producto y la responsabilidad integral. • Facilidad para la administración del inventario. • Promoción comercial del producto. • Instrucciones sobre los sistemas de manejo que deben aplicarse a las cargas, • Seguridad de las personas y equipos necesarios para la manipulación y control de las mercancías. Los productos y sus sistemas de empaque están clasificados como: alimentos, farmacéuticos, peligrosos e industriales. En este caso Los bolsos tejidos y accesorios artesanales están clasificados en Industriales, así como su sistema de empaque. Cada clase de empaque para estos productos debe llevar la información requerida por las entidades que controlan su comercialización, según cada país de destino. Para la Distribución Física Internacional el correcto marcado facilita la pronta localización del bulto, la rápida comprensión de lo escrito y la fácil localización de los bultos con los documentos que amparan el embarque. Dentro de las especificaciones para el marcado del embalaje (y cuando éste cumple funciones de empaque) se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • • El material de las marcas debe ser indeleble, de gran resistencia a la abrasión

y al manejo, • • La legislación existente en el país exportador e importador, y estar acorde con

las disposiciones aduaneras respectivas, y • • El tamaño de las marcas debe ser por lo menos de 100 milímetros, a menos

que las piezas a marcar sean más pequeñas. Por ejemplo para el transporte aéreo de mercancías peligrosas la IATA y la OACI, han normalizado los símbolos.

Page 119: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

105

12.17.1. Marcas estándar El sistema de embalaje debe llevar impreso o mediante rótulos adhesivos la siguiente información: • • La identidad y ubicación geográfica del productor y/o exportador y la del

importador o comprador en el lugar de destino, y • • La identificación comercial del producto (sí éste no es susceptible al robo),

cantidad de unidades contenidas, números del paquete en relación con el total del despacho y los números de los documentos de exportación.

12.18. LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2000 La certificación fue otorgada por ICONTEC, el 17 de diciembre de 2004, luego de cumplir con todos los requisitos exigidos por la norma internacional ISO 9001:2000. Esta entidad certificadora a nivel nacional esta adscrita a IQNET, organismo que se encuentra acreditado por una de las más grandes en el ámbito mundial como lo es DAR-TGA, por lo que esta certificación es reconocida internacionalmente en más de 120 países. Alcance de la certificación El ICONTEC, como organismo externo y neutral, auditó a nuestra entidad tomando como base los lineamientos establecidos en una norma de aceptación mundial que enmarca la gestión de la calidad. Como producto de esta auditoria, el organismo certificador comprobó que los diferentes procesos que soportan la función de la entidad se ejecutan cumpliendo los requerimientos de esta norma. Por lo tanto, el alcance de la certificación de calidad aplica a todos los servicios y productos que ofrece la empresa como lo son: comercialización de productos artesanales; realización de eventos feriales; alquiler de escenarios; formación y asistencia técnica para los artesanos; asesoría en innovación, diseño y desarrollo de producto; e información y documentación para el sector artesanal. El obtener esta certificación se convierte para nuestros clientes, proveedores y sociedad en general en un voto de confianza en la capacidad que tiene Artesanías de Colombia S.A. para proveer servicios y productos de la más alta calidad.71 71 Proexport Colombia

Page 120: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

106

Nuestra política de calidad. Artesanías de Colombia S.A. tiene como política de calidad satisfacer las necesidades del cliente con productos y servicios de calidad, desarrollados mediante procesos eficaces y eficientes y un talento humano competente con valores éticos y respeto al medio ambiente y la cultura. 12.18.1. Objetivos de Calidad Cumplir con la demanda de productos artesanales.

• Abrir nuevos puntos de venta a nivel nacional e internacional.

• Lograr que los artesanos elaboren nuevos productos con contenido de diseño e identidad cultural a través de asesorías en diseño y desarrollo de producto.

• Conseguir el sello de hecho a mano con calidad para los oficios

artesanales. • Vincular a los artesanos y agentes de desarrollo del sector en la

formulación de proyectos. • Incrementar las ventas de Artesanías. • Preservar y desarrollar la artesanía como parte del patrimonio, respetando

el ambiente.

• Fortalecer los niveles de competencia profesional de los funcionarios de la entidad.

Page 121: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

107

13. ESTUDIO FINANCIERO

Es muy importante determinar la viabilidad financiera del proyecto y su capacidad de generación de ingresos para sus inversionistas. Para esto se debe partir de una identificación de unos costos y gastos asociados a la creación y puesta en marcha de la empresa, para luego realizar los respectivos estados financieros y los análisis correspondientes empleando diferentes herramientas adquiridas en la carrera. Para BORDADOS Y TEJIDOS DE COLOMBIA, se considera necesaria la presentación de balance y Estado de Pérdidas y Ganancias de forma mensual a más tardar durante los primeros días del mes siguiente a que corresponde el estado Financiero y proyectado a 5 años. El primero nos refleja la situación de los activos, pasivos y patrimonio de la empresa al cierre de cada periodo y el Estado de Resultados nos permite conocer los ingresos obtenidos, los gastos en que se ha incurrido y su resultado final, la utilidad que en ultimas es el desarrollo de las actividades. En este estudio presentaremos primero el Balance Inicial que nos refleja el punto de partida del negocio y un balance comparativo durante los primeros 5 años de vida de la empresa y su correspondiente análisis, el Estado de Perdidas y Ganancias comparativo durante los mismos 5 años que nos permitirá conocer la viabilidad del proyecto y su rentabilidad. 13.1. INVERSIÓN INICIAL Como punto de partida se determino la inversión inicial requerida, tanto en muebles como en equipos de oficina y capital de trabajo, para poner en marcha el proyecto. El proyecto iniciará con un capital de $ 35.000.000.oo dinero que es aportado por los socios de la empresa y $15.000.000.oo que son solicitados como crédito bancario, de este monto se destina $ 3.500.000.oo para la adquisición de muebles y $ 1.500.000.oo para equipo de computo. La carga prestacional total es del 48% mensual según la Ley, y se cuenta con una nómina total de $ 2.050.000.oo (ver anexo 01). 13.2. COSTOS Y GASTOS Es de vital importancia identificar los costos y los gastos en que se incurrirá como resultado de la operación para posteriormente, hacer las respectivas proyecciones y construir los diferentes estados financieros, los gastos generados por gastos

Page 122: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

108

administrativos tienen un valor de $4.757.757 (Ver anexo 02). De acuerdo al tipo de negociación que se estableció con los importadores en Madrid, España en el término Incoterm FOB y CIF, el costo de la exportación por enviar 100 Kg. De los artículos es de $ 1.235.300 este valor nos indica que el costo de exportación no es tan alto para el tipo de artículos que estamos manejando y además la rentabilidad en ventas es positiva. Este tipo de negociación es duradera con el tiempo, dadas las facilidades del transporte y la logística que se maneja en el proceso de la exportación. (Ver anexo cuadro de estado de Costos). 13.3. Balance General Al analizar el Balance General dentro del activo el mayor porcentaje se encuentra representado por las Cuentas por Cobrar el cual representa un incremento a través de las utilidades obtenidas. De igual manera, dentro del activo, Caja y Bancos tienen un porcentaje significativo, ya que parte del proyecto se financio bajo un préstamo de $ 15.000.000.oo a 5 años, esperando pagar la totalidad del préstamo con las utilidades que nos genera el proyecto, esto nos demuestra que para la proyección de 5 años hemos incrementado nuestras utilidades y se ha pagado en su totalidad el prèstamo. (Ver anexo 03) 13.4. Estado de resultados Los Estados de Resultados se proyectaron para los diferentes años basados en los índices de inflación colombiana proyectados y los niveles de ventas esperados. En el Estado de Resultados podemos ver las utilidades por un valor de $ 8.168.833.oo para el primer año y para el año 5 de $ 26.740.185, esto nos demuestra en primera medida que los beneficios obtenidos en esta actividad son positivos además se puede observar el incremento anual. (Ver anexo 04). Cuadro 14. Índice de Resultados

Índice de Inflación 2003 6,5% 2004 5,5% 2005 5,5% 2006 5,0% 2007 5,0% 2008 4,8% 2009 4,6% 2010 4,3%

Page 123: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

109

13.5. FLUJO DE CAJA A través del análisis financiero se observa la viabilidad del proyecto el cuál necesita una inversión moderada y una solicitud de crédito no muy alta de $15.000.000.oo, ya que las utilidades que se obtienen permiten considerarla como rentable. La TIR es mayor que el costo de capital de la empresa lo que indica que el proyecto es aceptable, cabe anotar que el costo de capital se define como la tasa de Rendimiento que una empresa debe obtener sobre sus inversiones para que su valor de mercado permanezca inalterado en este caso el porcentaje sobre costo de capital es del 20%, todo esto se ve reflejado en el costo de financiamiento a largo plazo, la inversión inicial y las entradas de efectivo. Al analizar el Valor Presente Neto que es de $ 81.180.184 se puede observar que el Valor del dinero en el tiempo ha ganado valor y rentabilidad dada una inversión inicial de $ 72.342.600, esto significa un 89% de crecimiento de la inversión inicial, esto nos arroja una estabilidad para el proyecto. (Ver anexo 05).

Page 124: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

110

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Este proyecto de grado permitió visualizar la potencialidad que posee el negocio de Bolsos y Accesorios artesanales tejidos, en el mercado europeo, no solo por las preferencias arancelarias con las que cuenta, sino también por los grandes volúmenes de negocio que estos nos plantean. A pesar de la conciencia generalizada de crisis existente en el país y la falta de confianza en nuestra economía, existen numerosas alternativas y oportunidades de proyectos de inversión generadores de riqueza, desarrollo y empleo para las diferentes regiones del país en distintos sectores de la economía nacional. Como se analizo en este proyecto el sector textil y de confecciones es precisamente uno de los sectores con más alto crecimiento y oportunidades atractivas, tanto de mercados como de beneficios arancelarios para el comercio internacional de sus productos. Una forma de aprovechar estas oportunidades es por medio de la creación de nuevas empresas del sector, estructuradas de forma óptima y eficiente, de tal manera que se beneficien al máximo de estas oportunidades existentes y de la fortaleza, reconocimiento y buen nombre del sector. Gracias a la identificación de estos sectores y al desarrollo de proyectos serios en sectores fuertes de la economía nacional, las probabilidades de éxito de generar desarrollo y nuevas fuentes de empleo en el país aumentan, sin embargo para identificar estas oportunidades se debe tener una formación académica integral que permita el conocimiento y manejo de las herramientas apropiadas para definir y evaluar los diferentes proyectos; es precisamente en este aspecto en donde la Universidad juega un papel definitivo. Gracias a la formación recibida y a la aplicación de los conceptos aprendidos en las diferentes materias que hacen parte de la carrera se alcanza una estructura de pensamiento propia que permite la identificación y desarrollo de nuevos productos generadores de desarrollo y empleo, para poder llevar a cabo la teoría a la practica. La oportunidad identificada se ubica dentro del contexto de la industria de confecciones y consiste en la comercialización hacia los mercados internacionales como España de Bolsos y accesorios artesanales tejidos. El mercado específico de este tipo de productos es un mercado en edades de 15 – 30 años, ya que son bastante llamativos y muy demandados a nivel internacional, sin duda alguna representa una oportunidad muy atractiva. A través de todos los estudios y análisis desarrollados en este proyecto, se puede concluir que este es viable económicamente, generador de riqueza y desarrollo y

Page 125: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

111

tiene buenas probabilidades de éxito al estar bien estructurado, tener conocimiento del tema y hacer parte de un mercado en crecimiento, ya que esta potencialidad arroja resultados muy favorables para sus socios llegando al objetivo esencial de la empresa, el cual finalmente es posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad continua y sólida frente a sus competidores. Por todas estas razones se espera que el proyecto sea exitoso en el mercado, convirtiéndose de esta manera en un foco generador de desarrollo y empleo para la región en la que se desarrolla y para el sector del que hace parte.

Page 126: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

112

BIBLIOGRAFÍA Cámara de Comercio de Bogotá Departamento Nacional de Estadísticas Fuentes: Exportar a la Unión Europea. Centro para la Promoción de Importaciones desde los Países en Desarrollo -CBI. Tomado el 07/02/02. Revisado 19/11/ Guía para Exportar en Colombia, Mincomex Colombia Guía para Exportar a España Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Proexport Colombia Mayo de 2004 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado. Bogotá: ICONTEC., Actualización 2003, (NTC 1486, 1487, 1160, 1308, 1307) MÉNDEZ, Carlos E. Metodología para elaborar trabajos de investigación. Bogotá. McGraw – Hill, 1998 “Pintando Ropa para la Unión Europea”, elaborado por José Antonio González Carrancá, de Bancomext Internet: www.proexport.com www.artesaniasdecolombia.com http://europa.eu.int/comm/trade/issues/bilateral/regions/mercosur/pr121103_en.htm

Page 127: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37587.pdf · afrontar la situación que vive el país, generando beneficios no solo

113

ANEXOS