Estudio de factibilidad para la ampliación del nivel de operación del depósito de venta de...

126
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DEL NIVEL DE OPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE VENTA DE PRODUCTOS MADEREROS TODOMADERA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGOAUTORA: Ana Marisol Arredondo Domínguez DIRECTOR: Arq. Diego Aguinaga SANTO DOMINGO - ECUADOR 2012

description

Disertación de Grado – ECAC – Nº 2 – 2012 – PUCE SD

Transcript of Estudio de factibilidad para la ampliación del nivel de operación del depósito de venta de...

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DEL NIVEL DE

OPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE VENTA DE PRODUCTOS MADEREROS

TODOMADERA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”

AUTORA: Ana Marisol Arredondo Domínguez

DIRECTOR: Arq. Diego Aguinaga

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2012

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DEL NIVEL DE OPERACIÓN

DEL DEPÓSITO DE VENTA DE PRODUCTOS MADEREROS TODOMADERA EN LA

CIUDAD DE SANTO DOMINGO”

TRIBUNAL

Arq. Diego Aguinaga Echanique

Ing. Patricio Chimbo Auquilla

Ing. Alex Alonso Venegas Ortega

Santo Domingo, Octubre de 2012

iii

DEDICATORIA

La presente disertación de grado está dedicada a mi padre, porque siempre me dio

fortaleza y me infundió fe y confianza en las metas que me proponga, que no decaiga

ante los problemas por el contrario que aprenda que cada experiencia me enseña algo

nuevo.

Para ti con todo mi amor, mi padre querido.

Ana Marisol Arredondo Domínguez

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por llenar mi vida de muchas pruebas que se han convertido en

bendiciones, una de ellas y la que marcó mi vida de manera significativa fue la dicha de

convertirme en madre: que fue la oportunidad de crecer como persona, hermana e hija y

de hacer de cada día una lucha continua basada en la esperanza de ver crecer y educar

a mi hijo en amor a Dios.

Agradezco a mis padres por su amor, apoyo y comprensión, en todo momento a lo largo

de mi carrera, porque ellos siempre confiaron en mí.

Agradezco al Arquitecto Diego Aguinaga por su paciencia y colaboración en la

realización del presente trabajo.

Agradezco a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron a la

realización de esta investigación.

Ana Marisol Arredondo Domínguez

v

RESUMEN EJECUTIVO

Para el desarrollo de actividades económicas especialmente de comercialización esta

provincia ofrece oportunidades. Las empresas que mercadean productos de construcción

se han incrementado en la localidad, al cumplir con las prácticas técnicas y

administrativas en su desempeño tienen mayor posibilidad de surgir y tener un

crecimiento permanente en el mercado.

Primero, se expone una explicación del problema investigado desglosando los objetivos

que se busca esclarecer en esta investigación incluyendo la justificación y metodología.

Luego, se presenta el soporte científico que sustenta este proyecto y sirve de base para

la realización del estudio de factibilidad, adicionalmente describe los requerimientos

legales que las empresas de esta naturaleza tienen que cumplir.

Posteriormente está la propuesta, en la cual se exhibe la factibilidad económica en el

incremento de productos en el depósito; además se realiza un análisis del impacto que

este tipo de empresa genera en el medio ambiente y la manera de disminuirlo.

ABSTRACT

For the development of economic activities especially trading, this prosperous province

offers a great opportunity, showing it in the big growth it has had during its short life as

province. The enterprises that trade building products have increased in the city;

however, when they fulfill the technical and managerial practices in their performance,

they have more possibilities to emerge and keep a permanent growth in the market.

In Part I we show an explanation of the problem investigated, specifying the objectives

that we pretend to cover through this research work, including the justification and the

methodology carried out in the development of this work. In Part II it is presented the

scientific support of this project, the same that becomes the basis for the implementation

of a detailed feasibility study of the present topic; it also describes the legal requirements

that the enterprises of this nature have to fulfill for the correct development of their

economic activities.

Part III is the proposal as such, which shows the economic feasibility in the increase of

products in the deposit. Moreover, it is carried out an analysis of the impact this type of

enterprise has with the environment and the way to diminish this impact.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…… 14

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN………………………………………….…… 15

I MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………… 17

1.1 OBJETIVO…………………………………………………………………. 17

1.2 EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 17

1.3.1. Estudio Técnico…………………………………………………………. 18

1.3.2. Estudio de Mercado…………………………………………………….. 19

1.3.3. Estudio Organizacional…………………………………………………. 20

II METODOLOGÍA……………………………………………………………….…… 29

2.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………………… 29

2.1.1 Tipo de Estudio…………………….…………………………………… 29

2.1.2 Método de Investigación……………………………………………….. 30

2.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………… 31

2.2.1 Fuentes primarias……………………………………………………… 31

2.2.2 Fuentes secundarias…………………………………………………… 32

2.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 32

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………… 33

2.4.1 Población………………………………………………………………… 33

2.4.2 Muestra……………………………………………………………………. 33

III ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DEL NIVEL DE

OPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE VENTA DE PRODUCTOS MADEREROS

TODOMADERA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO….……………………... 35

vii

3.1. CONTEXTO DEL ENTORNO DEL NEGOCIO………………………. 35

3.1.1. Contexto Internacional…………………………………………………… 35

3.1.2. Contexto Nacional………………………………………………………… 38

3.1.3. Contexto Local……………………………………………………………. 43

3.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO………………………………………. 45

3.2.1. Historia del negocio……………………………………………………… 45

3.2.2. Objetivos organizacionales……………………………………………… 45

3.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS…………………………………………. 46

3.3.1. Descripción de productos y/o servicios……………………………….. 46

3.3.2. Características destacables de sus productos y/o servicios…………. 48

3.3.3. Comercialización…………………………………………………………. 48

3.3.4. Futuros productos y/o servicios………………………………………… 50

3.3.5. Ventajas Competitivas en la producción de productos y/o servicios… 50

3.4. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………… 51

3.4.1. Descripción del sector…………………………………………………… 51

3.4.2. Aplicación de Técnicas de Recolección de datos…………………….. 54

3.4.3. Análisis de la competencia………………………………………………. 70

3.4.4. Demanda…………………………………………………………………. 70

3.4.5. Oferta……………………………………………………………………… 71

3.4.6. Demanda insatisfecha…………………………………………………… 72

3.5. ANÁLISIS FODA…….. ………………………………………………… 72

3.5.1. Fortalezas……….………………………………………………………… 72

3.5.2. Oportunidades….………………………………………………………… 73

3.5.3. Debilidades.………………………………………………………………. 73

3.5.4. Amenazas.………………………………………………………………… 73

3.6. ESTUDIO TÉCNICO……………………………………………………. 73

viii

3.6.1. Localización………………………………………………………………. 73

3.6.2. Ingeniería del Proyecto…………………………………………………. 76

3.7. PROCESOS DE ACTIVIDADES………………………………………... 78

3.7.1. Proceso de compra de madera…………………………….…………... 78

3.7.2. Proceso de venta de madera……………………………….………….. 79

3.8. ORGANIZACIÓN…………………………………………….…………. 80

3.8.1. Estructura de la organización………………………………………….. 80

3.9. VIABILIDAD AMBIENTAL……………………………………………... 80

3.9.1. Evaluación del impacto ambiental…………………………………….. 81

3.10. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA………………………… 82

3.10.1. Determinación de la Inversión…………………………………………. 82

3.10.2. Proyección de Costos………………………………………………….. 84

3.10.3. Proyección de Ingresos………………………………………………… 85

3.10.4. Flujo de Caja……………………………………………………………. 86

3.10.5. Estado de Resultados………………………………………………….. 87

3.11. VIABILIDAD FINANCIERA……………………………………………. 87

3.11.1. Costo de Oportunidad………………………………………………….. 87

3.11.2. Valor Actual Neto……………………………………………………….. 88

3.11.3. Tasa Interna de Retorno……………………………………………….. 89

3.11.4. Relación Beneficio Costo………………………………………………. 90

3.11.5. Período de Recuperación Real de la Inversión………………………. 90

CONCLUSIONES……………………………………………………………………... 91

RECOMENDACIONES…………………………………...…………………………... 92

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 93

ANEXOS………………………………………………………………………………… 95

ix

ÍNDICES DE CUADROS

CUADRO No. 1: PIB mundial……………..…………………………………….….… 37

CUADRO No. 2: Exportaciones de Bienes y Servicios por regiones…………….. 37

CUADRO No. 3: Variaciones del PIB en Ecuador…………………………..……... 38

CUADRO No. 4: Variaciones de la Inflación en Ecuador………………….…..….. 40

CUADRO No. 5: Desempleo en Ecuador……………………………………..……. 42

CUADRO No. 6: Priorización por segmento de compra………………………….. 53

CUADRO No. 7: Cargo que desempeña……………………………………..…….. 56

CUADRO No. 8: Conocimiento de que si hay Manual de Funciones………….. 57

CUADRO No. 9: Importancia del Manual de Funciones………………………..…. 58

CUADRO No. 10: Opinión sobre la organización………..…………….…………… 59

CUADRO No. 11: Productos que TODOMADERA debería incluir……………….. 60

CUADRO No. 12: Cómo se siente en trabajando en TODOMADERA….……….. 61

CUADRO No. 13: Motivos para hacer sus compras……………………..………... 62

CUADRO No. 14: Tiempo de ser cliente de TODOMADERA…………………….. 63

CUADRO No. 15: Opinión sobre atención y servicio en TODOMADERA………. 64

CUADRO No. 16: Solicitud de inclusión de nuevos productos……….………..…. 65

CUADRO No. 17: De qué productos…………………….……………….…………. 66

CUADRO No. 18: Cumplimiento de garantía en los productos…….…………..… 67

CUADRO No. 19: Hay agilidad en el servicio…………….………………….….….. 68

CUADRO No. 20: Implementación de promociones y ofertas………………..…… 69

CUADRO No. 21: Determinación de la Demanda………..………………….…….. 71

x

CUADRO No. 22: Proyección de la Demanda………………….…………………... 71

CUADRO No. 23: Determinación de la Oferta………………………….…….…….. 71

CUADRO No. 24: Proyección de la Oferta…………………………..….…………… 72

CUADRO No. 25: Proyección de la Demanda Insatisfecha……........………..….. 72

CUADRO No. 26: Inversiones y Financiamiento. ..………………….. ………..…. 83

CUADRO No. 27: Edificio. …………………………..………………………….…… 83

CUADRO No. 28: Otros activos. ……………………………………………….…… 84

CUADRO No. 29: Capital de trabajo. ………………………………………….……. 84

CUADRO No. 30: Costos Mensuales. …………………………………..…….……. 84

CUADRO No. 31: Costos Mensuales de Mercaderías. ……………..….……….… 85

CUADRO No. 32: Depreciación. ……………………………………………….…….. 85

CUADRO No. 33: Proyección de Costos. ………………………..…………….…… 85

CUADRO No. 34: Ingresos Mensuales. …………………………………….………. 86

CUADRO No. 35: Proyección de Ingresos. ………………….……………….…..… 86

CUADRO No. 36: Proyección del Flujo de Caja. …………..………………….…… 86

CUADRO No. 37: Proyección del Estado de Resultados. ………………….…….. 87

CUADRO No. 38: Tasa Mínima Aceptable Requerida. ………….….………..…… 88

CUADRO No. 39: Costo Promedio Ponderado de Capital o Tasa de Descuento. 88

CUADRO No. 40: Valor Actual Neto. …………………………..………………..…... 89

CUADRO No. 41: Tasa Interna de Retorno. ………………….……….………….… 89

CUADRO No. 42: Relación Beneficio Costo. ……………………………….……… 90

CUADRO No. 43: Período de Recuperación Real de la Inversión. ……………… 90

xi

ÍNDICES DE FIGURAS

FIGURA No. 1: Interrelación de los indicadores…………………………….………. 35

FIGURA No. 2: Crecimiento del PIB por sectores……………………………….…. 43

FIGURA No. 3: Cargo que desempeña………………………………….…………... 56

FIGURA No. 4: Conocimiento de que si hay Manual de funciones en

TODOMADERA……………………………………….…………….. 57

FIGURA No. 5: Importancia del Manual de Funciones.............................……...... 58

FIGURA No. 6: Opinión sobre la organización……………………………….…….. 59

FIGURA No. 7: Productos que TODOMADERA debería incluir……………..……. 60

FIGURA No. 8: Cómo se siente en trabajando en TODOMADERA……….…….. 61

FIGURA No. 9: Motivos para hacer sus compras……………………………..……. 62

FIGURA No. 10: Tiempo de ser cliente de TODOMADERA……….……………… 63

FIGURA No. 11: Opinión sobre atención y servicio en TODOMADERA……….... 64

FIGURA No. 12: Solicitud de inclusión de nuevos productos……..……….……… 65

FIGURA No. 13: De qué productos…………………….……………….……………. 66

FIGURA No. 14: Cumplimiento de garantía en los productos…………………….. 67

FIGURA No. 15: Hay agilidad en el servicio…………….……..…………….……… 68

FIGURA No. 16: Implementación de promociones y ofertas en TODOMADERA. 69

FIGURA No. 17: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas………...……………. 75

FIGURA No. 18: Localización exacta de TODOMADERA…………………..…….. 76

xii

FIGURA No. 19: Organigrama estructural de TODOMADERA………………….... 80

FIGURA No. 20: Evaluación ambiental y control de calidad………...…………….. 82

xiii

ÍNDICES DE ANEXOS

Anexo No. 1: Encuesta Dirigida a los Empleados…………………….………….…. 96

Anexo No. 2: Encuesta Dirigida a los Clientes Externos……….…….……………. 97

Anexo No. 3: Entrevista Dirigida al Gerente Propietario de TODOMADERA……. 99

Anexo No. 4: Ley de Gestión Ambiental.- Ecuador América Latina…...……….…. 100

Anexo No. 5: Tabla de Pagos – Crédito en el Banco de Fomento….……………… 119

Anexo No. 6: Fotos de TODOMADERA…………………………..….………………. 120

14

INTRODUCCIÓN

Santo Domingo es una de las ciudades más jóvenes del País, de alto crecimiento, pues

se ha convertido en el centro al que convergen carreteras que permiten un intenso tráfico

y comercio. El Tribunal Constitucional con fecha 6 de noviembre del 2007, mediante

Resolución No. 295 creó la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como unidad

territorial política y administrativa, constituida por el territorio del cantón Santo Domingo y

los demás que se crearen en el futuro. Se constituyó como capital de la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas la ciudad de Santo Domingo.

Santo Domingo posee un elevado índice de crecimiento poblacional a nivel nacional y

regional, atribuible especialmente a los flujos migratorios. De acuerdo al VI Censo de

Población y V de Vivienda realizado y publicado por el INEC, éste Cantón en el 2001

disponía de una población total de 287.018 habitantes, para el 2010 el INEC estima una

proyección de la población de 335.712 habitantes.

El Plan General de Desarrollo del Gobierno de la Provincia de Pichincha de Abril del

2002, destacó un índice de desarrollo de vivienda para Santo Domingo de 57.74%, dato

que por el nuevo Consejo Provincial no ha sido determinado hasta la presente fecha, por

tanto se hace referencia en este estudio de aquél dato revelador.

TODOMADERA en función del crecimiento de la provincia requiere incluir una nueva

línea de productos para brindar un mejor servicio a los clientes.

15

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

TODOMADERA es un depósito de compra y venta de madera ubicado en el By Pass

Chone Quinindé, que inició su actividad comercial en enero del 2007. Su estructura

administrativa la conforman la propietaria cuya labor principal es manejar el área

administrativa, comercial y financiera del negocio, una cajera vendedora y un trabajador

que cumple funciones de estibador, aseo y limpieza del local.

El capital de trabajo inicial fue de $ 5.000,00 USD, provenientes de un préstamo

concedido por el Banco de Fomento de ésta localidad. En su apertura la actividad

principal del negocio fue la compra venta de caña guadua cuya demanda proviene

principalmente del sector de la construcción, posteriormente atendiendo la demanda de

este mismo sector se adicionó a la cartera de productos madera de encofrado, madera

semidura, pambil y bísolas.

El capital de trabajo en la actualidad es de $9.000,00 USD, que se lo utiliza para la

compra venta de los productos que comercializa, destinándose un 7% para cubrir gastos

de personal y servicios básicos, se exceptúa el pago de arriendo del local, en vista que

también es de pertenencia de la propietaria de TODOMADERA.

Cabe destacar que clientes actuales y potenciales que regularmente visitan este

depósito, solicitan la provisión de otras líneas de productos que igualmente son parte del

sector de la construcción, tales como bloque, cemento gris, cementina, alambre

galvanizado, clavos, entre otros. Evidenciándose la existencia de una brecha de

demanda insatisfecha en este sector industrial de Santo Domingo.

Estas oportunidades de negocios que ofrece el mercado a TODOMADERA contrastan

con el limitado capital de trabajo que dispone, reduciendo su capacidad de

abastecimiento y por ende de venta. El sector financiero local no tiene establecido líneas

de crédito puntuales para esta actividad mercantil, lo cual restringe la posibilidad de

obtener un préstamo para ampliar el negocio o incrementar su capital de trabajo.

Paralelamente a este panorama atractivo que el mercado brinda a TODOMADERA para

incursionar en la venta de otros productos no tradicionales en su giro de negocios, las

16

regulaciones actuales en materia del aprovechamiento, comercialización, transformación

primaria, industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, cada día

se están volviendo más restrictivas, e inclusive se ha declarado vía Decreto Ejecutivo la

veda de ciertas especies forestales, lo cual afecta de forma directa a los negocios que se

dedican a la compra y venta de productos forestales.

Con el presente Estudio de Factibilidad para la Ampliación del Nivel de Operación del

Depósito de Venta de Productos Madereros TODOMADERA, se realizan estudios

técnicos que brindan entre otros resultados, información para la toma de decisiones

estratégicas en función de determinar los productos que se incorporen o retiren de su

portafolio de productos, definir el segmento de mercado a atender, diseñar las

estrategias comerciales que posicionarán al negocio en su nicho de mercado, establecer

el monto de capital de trabajo óptimo que le ofrece solvencia en su manejo administrativo

y comercial, y por último, en el corto plazo este documento se constituye en una

herramienta que suministra información clara, concreta, confiable y técnica sobre la

viabilidad del proyecto a fin de ser presentado al sistema financiero local con el propósito

de obtener un crédito que le permita incrementar su giro de capital.

A su vez en el mediano y largo plazo pudo cumplir con sus objetivos organizacionales de

obtener índices de rentabilidad atractiva para sus propietarios y por ende, contribuir con

la generación de impuestos al erario nacional.

17

I

MARCO TEÓRICO

1.1 OBJETIVO

El marco teórico es una síntesis del contexto general (local, nacional y mundial)

en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del

problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; por

qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas,

contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema

planteado. Los objetivos principales del marco teórico son las siguientes:

Orientar sobre el conocimiento del tipo de investigación.

Ampliar el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista.

Conducir al establecimiento de hipótesis.

Inspirar líneas de investigación.

Prever la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación.

En este, se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de

otros proyectos de investigación. Es pues, el desarrollo de la investigación

siguiendo el método científico en base a los recursos con que cuenta el

investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en

una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

1.2 EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“Se llama proyecto a un conjunto de actividades relacionadas entre sí, que tienen puntos

definidos de inicio y final, y cuyo resultado final es un producto o servicio específico. Es

muy frecuente que los proyectos crucen las líneas divisorias de la organización porque en

ellos se requieren las diferentes habilidades de muchas profesiones y organizaciones.

Además, cada proyecto es único, aun cuando se trate de una actividad aparentemente

habitual. Los factores de incertidumbre, como el advenimiento de nuevas tecnologías o el

momento en que se presentarán ciertos acontecimientos, llegan a modificar el carácter de

18

los proyectos. Por último, los proyectos son actividades temporales en las cuales el

personal, los materiales y los recursos se combinan entre sí para alcanzar una meta,

dentro del marco de tiempo especificado, después de lo cual vuelven a dispersarse”1.

Los aspectos a analizar en la elaboración de proyectos son:

Estudio técnico.

Estudio de mercado.

Estudio organizacional.

Evaluación financiera.

Evaluación ambiental.

1.2.1 Estudio Técnico

“El objetivo del estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad económica de un

proyecto es netamente financiero. Es decir calcula los costos, inversiones y beneficios

derivados de los aspectos técnicos o de la ingeniería del proyecto. Para ello, en este

estudio se busca determinar las características de la composición óptima de los recursos

que harán que la producción de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente. Para

esto se debe examinar las opciones tecnológicas posibles de implementar, así como sus

efectos sobre las futuras inversiones, costos y beneficios”2.

A menudo quien evalúa el proyecto ignoran los aspectos vinculados con la

ingeniería y funcionamiento de muchos proyectos.

Para reducir los errores u omisiones que generan este desconocimiento técnico

operativo del negocio se debe sistematizar toda la información relacionada con el

proceso de prestación de un servicio o la fabricación de un producto para lograr la

cuantificación de todos los recursos involucrados en cada una de sus etapas.

Un proceso productivo permitirá determinar los requerimientos de obras físicas,

maquinarias y equipos, su vida útil, los recursos humanos y los recursos

materiales, los cuales deberán ser cuantificados monetariamente para proyectar

los flujos de caja que posibilitarán las evaluaciones posteriores.

1 KRAJEWSKI, Lee; RITZMAN, Larry. Administración de operaciones, estrategia y análisis,

Pearson, México, 2000, pág.797. 2 SAPAR, Nassir, Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación, Pearson, México, 2007,

pág.95.

19

“La importancia del estudio técnico radica que guía a la posibilidad técnica de

ejecución del producto que se pretende; además de que también se puede

analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las

instalaciones y la organización requeridos para realizar el proyecto deseado”3.

Este pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y

con qué poner en marcha lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-

operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el

funcionamiento y la operatividad del mismo.

1.2.2 Estudio de Mercado

Primeramente es preciso determinar otros conceptos que contienen este punto

como es el mercado, “Está formado por todos los clientes potenciales que

comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a

participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo”4.

El mercado enfoca a este último como todo lugar, físico o virtual, donde existe por

un lado, la presencia de compradores con necesidades o deseos específicos por

satisfacer, dinero para gastar y disposición para participar en un intercambio que

satisfaga esa necesidad o deseo. Y por otro lado, la de vendedores que

pretenden satisfacer esas necesidades o deseos mediante un producto o servicio.

El objetivo es estimar la demanda de un bien o servicio, es decir la cantidad que

un proyecto de inversión a largo plazo podrá colocar en el mercado.

“En otras palabras, el Estudio de Mercado pretende establecer la cantidad de un

bien o servicio que la comunidad estará dispuesta a adquirir y retirar del mercado

a determinados precios, con cierta calidad y diseño, y durante un período de

tiempo establecido”5.

El estudio de mercado debe responder a tres preguntas básicas, las cuales son:

¿Que comprará el consumidor?

¿Cuánto comprará?

¿A qué precios comprará el producto?

3 Importancia del estudio técnico, [mexinetica.com/~lanjoe9/.../Equipo07_Tema6_Investigacion.

doc]. Gabriel Cortés, 2007. 4 KOTLER Philip, Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, Prentice Hall, Pág. 11.

5 SAENZ, Juan, Proyectos Formulación y Evaluación, Cuarta edición, Systemgrafic, Quito, pág. 7.

20

La viabilidad de un proyecto busca demostrar la factibilidad de invertir en una

determinada actividad económica. Con la preparación de que el riesgo de

determinada inversión se considera calculado. Se parte del hecho de que

cualquier inversión implica peligro.

Con el estudio no se lo pretende eliminar, pero si cuantificar cuán grande o

pequeño es y hasta cierto punto tratar de minimizarlo. Para lograr competitividad

se requiere excelentes sistemas de telecomunicación e información, los mismos

que deben ser oportunos, relevantes y confiables, que permitan tomar acertadas

decisiones operativas y estratégicas.

1.2.3 Estudio Organizacional

Para lograr los objetivos del proyecto es fundamental orientar los esfuerzos y

administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada a los mismos, lo

que se logra a través del componente administrativo de la organización, el cual

integra tres variables básicas para su gestión:

Las unidades organizativas.

Los recursos humanos, materiales y financieros.

Los planes de trabajo.

La estructura organizacional final la darán quienes en última instancia sean los

responsables de la ejecución del proyecto.

Si el estudio de la organización no es lo suficientemente detallado y analítico, no

se podrá efectuar un cálculo correcto de la inversiones y de los costos de

operación causados por la estructura organizacional del proyecto, tanto durante

su período de ejecución como durante su fase operacional.

Es por esto que en la etapa de formulación se deben definir las siguientes

variables6:

Tamaño físico de las oficinas y magnitud del equipamiento que requieren.-

Con esto se definen inversiones en construcción, equipos de oficina y en

muebles y enseres.

11

ARBOLEDA, Germán, Proyectos Formulación, Evaluación y Control, Ac editores, 1998, Cali, págs. 203-204.

21

Nivel de cargos ejecutivos.-Define escala de salarios y, por ende, cierta parte

de los gastos administrativos en la fase de inversión del proyecto, y de los

costos de operación del proyecto, en su fase operacional.

Métodos administrativos.- Su definición permite una adecuada cuantificación

de los gastos indirectos.

Dentro del estudio organizacional se deben considerar varios aspectos como son

el manual de funciones, misión, visión, objetivos, estrategias, entre otros.

Manual de funciones:

Consiste en la definición de la estructura organizativa de una empresa.

Engloba el diseño y descripción de los diferentes puestos de trabajo

estableciendo normas de coordinación entre ellos. Es un instrumento eficaz

de ayuda para el desarrollo de la estrategia de una empresa. Determina y

delimita los campos de actuación de cada área de trabajo, así como de cada

puesto de trabajo.

También se lo considera como un documento normativo que describe las

funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollándolas a

partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas en el

Reglamento de Funciones, así como en base a los requerimientos de cargos

considerados en el cuadro de Asignación de Personal.

Misión:

Por otro lado, la misión se la puede definir como "lo que pretende hacer la

empresa y para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y

orientación a las actividades de la empresa; es lo que se pretende realizar

para lograr la satisfacción de los clientes potenciales, del personal, de la

competencia y de la comunidad en general”7.

La misión, por lo tanto es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la

existencia de una empresa u organización porque define: lo que pretende

cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende

hacer, y él para quién lo va a hacer.

7 Fleitman Jack, Negocios Exitosos, Mc Graw Hill, 2000, Pág. 37.

22

Visión

Se considera a la visión como una exposición clara que indica hacia dónde

se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en

cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y

expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas

condiciones del mercado, etc.

”La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo

y sirve de rumbo para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento

junto a las de competitividad”8.

Objetivos

“Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los

miembros de la organización, deben ser estables; los cambios continuos en

los objetivos originan conflictos y confusiones, además representan los

resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido

un tiempo específico”9.

Los objetivos son algo que una empresa desea alcanzar en un tiempo

establecido, estos son condiciones futuras, en la que los miembros de una

organización deben intervenir y luchar por alcanzar.

El establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos

establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos

los miembros de la empresa.

Estrategias

“Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el

empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las

condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica

dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la

8 Idem, Pág. 283.

9 Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica, Pág. 240

23

misma”10.

El poder de desarrollar una estrategia que sea innovadora y adecuada para

la empresa genera muchos factores de éxito además de poder mantenerse

en el mercado, la adecuación es un componente mucho más central de la

ventaja competitiva de lo que la mayoría alcanza a percibir.

Políticas

“Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y

otra vez dentro de una organización”.11

Las políticas son normas o reglamentos que se especifican en una

organización que facilitan la delegación de autoridad, motivan y estimulan al

personal a mejorar cada día, contribuyen a logar los objetivos de la empresa,

indican al personal como debe actuar en las operaciones que realice, cabe

mencionar que estos lineamiento son flexibles.

Programas

Un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas

que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido

para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados

en su consecución.

Los programas contienen las distintas actividades que se van a desarrollar en

la organización que servirá como herramienta de control. Donde se indicará

el estado de avance de cada una de ellas, el orden, las personas

responsables de llevar a cabo, los recursos que se necesitarán, con todos

estos pasos en forma positiva se llegará a cumplir con los objetivos en el

tiempo establecido.

Presupuestos

“Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en

valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y

10

Idem, Pág. 156 11

Samuel C. Certo, Administración Moderna Pag, 104

24

bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de

responsabilidad de la organización”12.

El presupuesto representa la última etapa, es decir la de evaluación y control

expresada en términos cuantificables (económico – financiero) de las

diversas áreas o unidades de la empresa como parte de sus planes de

acción a corto plazo (generalmente 1 año) todo esto enmarcado dentro del

plan estratégico adaptado inicialmente por la empresa y determinando por la

alta dirección.

Tasa Mínima Aceptable Referida

“La tasa interna de retorno de una inversión es la tasa de rendimiento requerida, que

produce como resultado un valor presente neto de cero cuando se le utiliza como

tasa de descuento. Cuando se desconoce el valor de la tasa de descuento, se

establece que el Valor Presente Neto, es igual a cero, ya que cuando ocurre es

indiferente aceptar o no la inversión. Por el hecho de que la tasa interna de

rendimiento sea la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea nulo

es importante, ya que muestra como calcular el rendimiento de inversiones más

complejas. En el caso de que una inversión de un solo período, la determinación de

la tasa interna de retorno va a ser menos complicada”13

.

Una de las variables que más influye en el resultado de la evaluación es la

tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de caja, la

misma que representa la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) que se le

debe exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos

en proyectos de riesgo similares. Los recursos que el inversionista destina al

proyecto provienen de dos fuentes generales:

– Recursos Propios = Costo de oportunidad.

– Recursos de Terceros = Costo de deuda.

Valor Actual Neto

“El Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto se define como el valor obtenido

actualizando, separadamente para cada año, la diferencia entre todas las entradas y

salidas de efectivos que se suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de

12

Proyecto de Desarrollo: Planificación y control / BID Editorial Limusa 1985 13

CONCEPTO DE TASA MÍNIMA ACETPTABLE REQUERIDA: [http://www.monografias.com /trabajos11/vepeme/vepeme.shtml], Daniel Neira 2010

25

interés fija predeterminada. Esta diferencia se actualiza hasta el momento en que se

supone se ha de iniciar la ejecución del proyecto.”14

.

El VAN es el valor del proyecto medido en dinero hoy. Cuando se presenta el

valor presente de un proyecto, se debe hacer explícita la tasa de interés que

se emplea para calcularlo. Por lo tanto, el criterio de decisión se da en

función de:

Cuando VPN (TMAR)* > 0 : Señala que el proyecto es conveniente.

Cuando VPN (TMAR) < 0 : Señala que el proyecto no es atractivo.

Cuando VPN (TMAR) = 0 : Señala que el proyecto es indiferente.

Esto indica que el valor presente neto es el valor de oportunidad en dinero

actual de una alternativa de inversión.

Los VAN que se obtienen para los años de la vida del proyecto se suman

para obtener el VAN del proyecto, de la siguiente manera:

Dónde:

I : Inversión referida al primer año de ejecución

Yj : Ingresos durante los periodos de producción.

Gj : Gastos de operación.

i : Tasa de actualización.

n : Número de períodos sujetos de análisis en el proceso de

actualización.

Tasa Interna de Retorno

“Es un coeficiente equivalente a la tasa de actualización (i) que iguala los ingresos de

14

CONCEPTO DE VALOR ACTUAL NETO: [http://www.monografias.com/trabajos58/preparacion-y-evaluacion-proyectos/preparacion-y-evaluacion-proyectos4.shtml], M.S.c. Lic. Miguel Ángel Heredia Chumacero, 2010.

26

efectivo actualizados con el valor actual de las salidas de efectivo; dicho de otra

manera, la TIR es la tasa para la cual el valor actual neto es igual a cero. El

procedimiento de cálculo utilizado para la TIR consiste en probar varias tasas de

actualización hasta que se encuentre la tasa a la cual el VAN sea cero. Esta tasa es

la TIR y representa la rentabilidad del proyecto”15

.

En una primera etapa, se utiliza una tasa de actualización estimada. Si el

VAN es positivo se aplica una tasa de actualización mayor. Si el VAN es

negativo a esta tasa mayor, la TIR se encontrará entre estas dos tasas. Sin

embargo, si la tasa de actualización mayor todavía da un VAN positivo, se

debe seguir aumentando la tasa de actualización hasta que pase a ser

negativo. Sí los VAN positivo y negativo se acercan a cero, una forma más

precisa (cuanto más cerca del cero, mayor la precisión) y más rápida de

arribar a la TIR consiste en utilizar la siguiente fórmula de interpolación lineal:

Dónde:

ir es la TIR.

VP es el VAN (positivo) a la tasa de actualización baja de i1.

VN es el VAN (negativo) a la tasa de actualización alta de i2.

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una

inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual

neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es

calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades

futuras al presente.

La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el

VAN; la TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada

para comparar la factibilidad de diferentes opciones de inversión.

Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida.

15

CONCEPTO DE VALOR ACTUAL NETO: [http://www.monografias.com/trabajos58/preparacion-y-evaluacion-proyectos/preparacion-y-evaluacion-proyectos4.shtml], M.S.c. Lic. Miguel Ángel Heredia Chumacero, 2010.

27

Período Real de Recuperación de la Inversión

“Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que

los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

Para analizar correctamente el tiempo exacto para la recuperación de la inversión, es

importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la proyección de los flujos

netos de efectivo. Esta unidad de tiempo puede darse en días, semanas, meses o

años. También es posible calcular el PRI descontado. Se sigue el mismo

procedimiento tomando como base los flujos netos de efectivo descontados a su tasa

de oportunidad o costo de capital del proyecto. Es decir, se tiene en cuenta la tasa

de financiación del proyecto”16

.

Se refiere al período de recuperación de un capital invertido. En el análisis de

inversiones, es el período de recuperación, o años que se necesitan para que

los flujos de caja de la inversión igualen el capital invertido. Las principales

desventajas que presenta este indicador son: Ignora los flujos netos de

efectivo más allá del periodo de recuperación; sesga los proyectos a largo

plazo que pueden ser más rentables que los proyectos a corto plazo; ignora

el valor del dinero en el tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento o

costo de capital. Estas desventajas pueden inducir a los inversionistas a

tomar decisiones equivocadas

Relación Beneficio Costo

“Esta relación compara los beneficios generados a lo largo de la vida útil del proyecto

con los costos en que se ha incurrido tanto en el periodo de inversión como en el de

operación. Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son

pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación

sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera

sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo”17

.

Se apoya en el método del valor presente neto. Se calcula siguiendo los

siguientes pasos:

Se calcula el valor presente de los ingresos asociados con el proyecto en

cuestión.

16

Váquiro José Didier, (2010): Gerencia – Finanzas - Proyectos: Pymes Futuro. 17

CONCEPTO DE RELACIÓN BENEFICIO COSTO: [http://www.monografias.com/trabajos58/ preparacion-y-evaluacion-proyectos/preparacion-y-evaluacion-proyectos4.shtml], M.S.c. Lic. Miguel Ángel Heredia Chumacero, 2010

28

Se calcula el valor presente de los egresos del proyecto.

Se establece una relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los

egresos al dividir la primera cantidad por la segunda.

La ecuación matemática que define este coeficiente es dada por:

Dónde:

B = Representa el ingreso real en el proyecto (como utilidad)

C = Costo real es el costo de la operación más inversiones.

O sea si los valores son actualizados se tiene:

B Ingresos por ventas + Depreciación + Intereses

C Inversiones + Costos

29

II

METODOLOGÍA

2.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se produce

cuando el proyecto realizado presenta un nuevo método o estrategia para

generar conocimiento válido y confiable18, en lo que respecta a este estudio, su

estructura considera elementos básicos en proyectos similares o los referidos en

textos que sugieren un orden genérico, el mismo que en esencia no es un modelo

o guía a seguir, toda vez que este es elaborado en base a la realidad y

características únicas de un negocio específico (TODOMADERA), reflejando

estrictamente sus peculiaridades propias, el cual no podrá ser adoptado fielmente

en otros proyectos similares, salvo como fuente de información referencial y de

consulta.

Caso aparte implica las estrategias que se diseñan e implementan por parte de

TODOMADERA, las mismas que con el éxito alcanzado indican que deben ser

asumidas por otros negocios semejantes, lo cual no les garantiza iguales

resultados, pudiendo ser estos superiores, similares o desastrosos, pero que en

definitiva no dejan de constituirse en información clave para TODOMADERA, y

posiblemente lo sea para negocios semejantes.

2.1.1 Tipo de Estudio

En esencia el Estudio de Casos considera investigaciones en el campo de las

ciencias económicas y administrativas. La presente investigación tiene como

punto de partida la situación actual de TODOMADERA, como una organización

privada, con fines de lucro, la cual se desenvuelve en un entorno de negocios

dinámico y competitivo, con problemas internos y externos, oportunidades y

amenazas propias del sector, que luego de ejecutadas las respectivas

evaluaciones y análisis técnicos en los ámbitos ambiental, económico, financiero,

18

BERNAL T., César Augusto, “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”, Prentice Hall, Santa Fé de Bogotá, 2000, p. 104.

30

social y de riesgos, se generan conclusiones y recomendaciones que permiten

solucionar los problemas y aprovechar las oportunidades que presenta el sector

industrial de la construcción.

Por lo anotado, este estudio se circunscribe en el estudio de casos, como el tipo

de investigación que se lleva a efecto con sustento en las teorías vinculadas a la

elaboración de proyectos de inversión.

2.1.2 Método de Investigación

El Objetivo General del presente estudio plantea “Elaborar el Estudio de

Factibilidad “Ampliación del Nivel de Operación del Depósito de Venta de

Productos Madereros TODOMADERA en la ciudad de Santo Domingo”, con la

finalidad de aprovechar las oportunidades de negocio que brinda el sector de la

construcción, que luego de implementados permite a TODOMADERA cumplir de

forma eficaz y eficiente con su misión organizacional, que es generar rentabilidad

para sus propietarios, por consiguiente, implica el apoyo en el método hipotético -

deductivo, analizando primeramente los diferentes problemas identificados en

este sector, seguidamente los objetivos específicos, a fin de establecer una

relación con un conocimiento ya comprobado por la ciencia, con otro que está por

comprobarse, que en este caso puntual, es demostrar la factibilidad en la

elaboración del Proyecto de Ampliación del Nivel de Operación del Depósito de

Venta de Productos Madereros TODOMADERA, la misma que entró a formar

parte de un conocimiento formal para este negocio y por ende de su sector.

A partir del método analítico–sintético que consiste en la separación de las partes

de un todo para estudiarlas y en forma individual (análisis), y la reunión racional

de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (síntesis), se desagrega

en tres elementos o clases poblacionales principales, a las personas y

organizaciones que tienen que ver con todo el quehacer de TODOMADERA, es

decir poblaciones identificadas como proveedores locales y potenciales, además

de clientes actuales y potenciales.

Por otro lado, al apoyarme en el método inductivo y deductivo que es un

procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento,

se toma como punto de partida el objeto de esta investigación, es decir

TODOMADERA, que de acuerdo a la información a revisarse y analizarse, se

infiere a nivel de problemas, oportunidades, retos, proyectos, que la gran mayoría

31

de las organizaciones de esta Ciudad, en menor o mayor relevancia afrontan

similar realidad.

Seguidamente en fundamento al Método Científico que es un conjunto de reglas

que señalan el procedimiento para llevar a cabo la investigación cuyos resultados

sean debidamente aceptados, se procede en este caso de estudio en el siguiente

orden: Levantamiento de la Información, Análisis e Interpretación de los Datos y

Difusión de los Resultados.

Las técnicas de investigación primarias a aplicadas en el presente proceso

investigativo, han sido la observación directa del fenómeno objeto de

investigación, encuestas y revisión de información documentada.

En lo que tiene que ver con la observación directa se tomó contacto visual y

auditivo con los proveedores y clientes relacionados con TODOMADERA,

actuales y potenciales, a objeto de percibir la relación directa e indirecta con este

negocio, su rol en el medio socioeconómico, se dialoga y encuesta a fin de

determinar sus necesidades, expectativas y sugerencias.

Similar proceder se aplica al personal directo de TODOMADERA. Adicionalmente

se revisa documentación diversa, como por ejemplo, textos, guías, manuales,

publicaciones relacionadas al giro de este sector de la construcción, en lo que

tiene que ver con los productos madereros sobre el aprovechamiento,

comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría,

plantaciones forestales y otras conexas.

2.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.2.1 Fuentes primarias

Para efectos de la recolección de la información de los proveedores actuales de

TODOMADERA, se dialoga con todos ellos, visitándolos en su negocio y por

medio de preguntas directas se obtiene los datos que demanda este estudio.

A los proveedores actuales con el propósito de:

Establecer la calidad de la relación mercantil con TODOMADERA.

Conocer su punto de vista respecto a temas tales como:

Forma de pago

32

Tiempo de pago

Despachos

Acceso al lugar de entrega

Tiempo que demanda la entrega-recepción de los productos.

Quejas, sugerencias y propuestas que pueden generar a fin de establecer

alianzas estratégicas futuras.

De forma similar se procede con todos los Clientes Actuales y con los Clientes

Potenciales, en lo que respecta al propósito y contenido de los temas a conocer.

Se plantean las mismas preguntas que se aplicaran a los Proveedores Actuales,

toda vez que la relación es la misma, sino que se lo hace completamente en

sentido contrario en este punto.

2.2.2 Fuentes secundarias

Como fuentes secundarias se cita la información que proporciona las siguientes

organizaciones, sobre temas de integrantes, artículos publicados, literatura en

general sobre el sector de la construcción:

Colegio de Ingenieros

Colegio de Arquitectos

Gremio de Albañiles

Cámara de la Construcción

Cámara de Comercio

INEC

Banco Central del Ecuador

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

2.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez culminada la fase de recolección de información, se codifica los ítems y

se realiza la tabulación mediante la grabación de los datos contenidos en cada

33

uno de los cuestionarios, para lo cual se utiliza un paquete estadístico.

Para facilitar el análisis de los datos se etiquetó las variables que intervienen en la

investigación.

En la fase de análisis me apoyo en varias técnicas; en lo que respecta a

información documental tales como: textos, guías, manuales, artículos, entre

otros, se elaboran fichas bibliográficas de texto, autor, citas, resumen, síntesis, de

campo, crítica, hemerográfica, entre otras que demanda este trabajo de

investigación.

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.4.1 Población

La población objeto de estudio estuvo constituida por los proveedores actuales de

los productos madereros de la Ciudad, que totalizan 21, igualmente los que

proveen otros productos vinculados al sector de la construcción, cuyo número

asciende a 52.

La otra población objeto de estudio son los clientes actuales (106 entre grandes y

pequeños) y potenciales del negocio TODOMADERA, cuyo número se estima en

302, los cuales están constituidos en los siguientes grupos:

Colegio de Ingenieros Civiles 39

Colegio de Arquitectos 74

Gremio de Albañiles 35

Cámara de la Construcción 154

En el caso de la Cámara de la Construcción, hay integrantes que conforman los

anteriores grupos colegiados. Del grupo de Ingenieros Civiles 10 de ellos están

inscritos en la Cámara de la Construcción.

2.4.2 Muestra

Para determinar las respectivas muestras de las poblaciones objeto del estudio,

se aplicó la siguiente fórmula estadística para estimar el tamaño de la muestra de

cada una de las poblaciones objeto de estudio:

34

( )

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza (1,96)

P = Probabilidad que el evento ocurra

Q = Probabilidad que el evento no ocurra

€ = margen de error (5%)

N = Tamaño de la población

El nivel de confianza requerido es del 95% equivalente a 1,96. Por las

características del fenómeno investigado por cuanto no se posee suficiente

información de la probabilidad del evento (respuestas) se define los máximos

valores de 0,50 que la probabilidad del evento que se concrete (P) o la que no se

realice 0,50 (Q). El grado de error máximo se lo establece en el 5%. Y es

menester confirmar que la población es finita.

Cabe citar que considerando que las poblaciones objeto de estudio, son

relativamente pequeñas, he optado por aplicar la fórmula estadística únicamente

a la población de los 106 elementos que constituyen los clientes actuales, por

tanto, se obtuvo como resultado 83 elementos, y para los casos de las

poblaciones pequeñas, he tomado de todos ellos la información pertinente.

35

III

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DEL NIVEL DE

OPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE VENTA DE PRODUCTOS MADEREROS

TODOMADERA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

3.1 CONTEXTO DEL ENTORNO DEL NEGOCIO

3.1.1 Contexto Internacional

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una

organización en las tres áreas.

FIGURA No. 1: Interrelación de los indicadores

Fuente: Dirección de mercadotecnia (Philip Kotler, 2000) Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Los responsables de tomar decisiones en empresas chicas, medianas y grandes

no pueden desconocer el contexto macroeconómico en el que las unidades

económicas trabajan.

Por lo tanto es importante actualizarse, en forma sintética, sobre el panorama

internacional. Se puede indicar que en función de un balance económico del

2009, donde la mayoría de los países evidenciaron las consecuencias de la crisis,

36

se puede presentar las perspectivas para el 2010 que comienza con señales

positivos para el primer semestre, pero con interrogantes de cara al 2011. El

resumen del balance es el siguiente19:

Con la excepción de unas pocas economías emergentes, el crecimiento

económico mundial mostró tasas negativas durante 2009.

Estados Unidos y la Unión Europea buscan paliar la crisis con tipos de

interés extremadamente bajos en el corto plazo y con estímulos fiscales.

2012 presentará un punto de inflexión donde se revertirá la tendencia a la

baja de la actividad económica.

Sin embargo, la crisis americana aún en este período registra grandes

dificultades, sobre todo en lo referente a empleo y la variedad de gastos

impidiendo que su economía presente signos de estabilidad.

Los dos mayores desafíos para el gobierno de Obama son primero, mantener

los tipos de interés en niveles bajos, sin acelerar los niveles de inflación; y

segundo afrontar el desequilibrio fiscal.

Los precios de los commodities que se desplomaron en 2008, recuperan su

nivel gradualmente durante 2009, y se espera que la tendencia alcista

continúe hasta el 2012.

El riesgo soberano de las economías latinoamericanas que se elevó hacia

fines de 2008, revirtió su tendencia durante los años siguientes.

Argentina y Venezuela, sin embargo, siguen siendo los países de mayor

riesgo en la región.

Los países emergentes muestran tasas de crecimiento negativas, en parte

por revertirse el flujo de capitales privados hacia la región.

Los índices de bolsa del mundo que sufrieron los embates de la crisis desde

junio de 2007 por la crisis sub-prime, revirtieron su tendencia en los primeros

meses de 2009, mostrando una gradual recuperación a lo largo de todo el

año y hasta la actualidad no se han equilibrado.

19

Balance 2009 [http://catallacticconsulting.com/2010/01/19/panorama-internacional-balance-2009-perspectivas-2010/], Catalacting Consulting, 2010.

37

CUADRO No. 1: PIB mundial

Otra particularidad es que los servicios crecen más que los bienes. El 20% del

total mundial exportado (11.015 MM de dólares en 2004) correspondió a los

servicios. La mayor parte del comercio lo continúan realizando los países

desarrollados, aunque la tendencia es levemente decreciente (75% en 1980 y

68% en 2004). El área que aumenta y mucho es Asia en su conjunto, mientras

que se reduce la participación de América Latina y África.

CUADRO No. 2: Exportaciones de Bienes y Servicios por regiones

38

Durante estas últimas décadas siguió prevaleciendo la tendencia hacia el

deterioro de los precios de las materias primas agropecuarias y minerales en

relación a las manufacturas. A partir de 2002 se produjo una importante alza,

sobre todo en el petróleo y los minerales, que determinó que su nivel fuera

equivalente al promedio de los años ochenta. En el caso del aumento de los

precios de los productos agropecuarios sólo permitió que se alcanzara el

promedio de los noventa, quedando por debajo de los años ochenta, y por cierto

de los setenta. Por su parte, en las manufacturas se registra un aumento superior

en los bienes intensivos en tecnología por sobre los intensivos en mano de obra.

3.1.2 Contexto Nacional

La proyección de crecimiento de la economía ecuatoriana para este año supera

las estimaciones para el 2011, debido a una serie de medidas encaminadas a la

reactivación económica, mediante el crédito productivo y la recuperación de los

precios del petróleo en el mercado internacional.

CUADRO No. 3: Exportaciones que contribuyen al PIB en Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

39

Aunque el sector de la construcción experimentó un decrecimiento en 2009, las

previsiones para el ejercicio de 2010 apuntan a un ascenso ya se aspira el

aumento de la actividad privada para la reconstrucción de viviendas populares.

Es de conocimiento general que existe un elevado y creciente déficit en lo que se

refiere a la vivienda; los costos de construcción son altos, además, sólo un 5% de

la población se beneficia de los programas de vivienda con tasas de interés

preferenciales.

Desgraciadamente, el enfoque para el desarrollo del sector se ha orientado hacia

la construcción y no hacia el problema real que es la falta de financiamiento; las

tasas de interés y la inflación existentes en el mercado han dado como resultado

costos financieros muy altos para la gran mayoría de la población.

Un nuevo instrumento para el financiamiento de la construcción fue lanzado al

mercado con una regular aceptación; se trata de las Unidades de Valor Constante

(UVC), que al estar ligado directamente tanto al capital como a los intereses y a

las fluctuaciones de la inflación es aún considerado un mecanismo de alto riesgo.

No obstante, se intentan orientar las propuestas para reactivar y mejorar este

sector hacia el fortalecimiento de las operaciones de financiamiento a medio y

largo plazo.

El sector de la construcción en el Ecuador, como a escala mundial, se ha visto

duramente afectado en el 2009. Dos años atrás el segmento creció 10% y en

2008 tuvo un despunte del 13%. Sin embargo, en este año las cifras no fueron

alentadoras.

Según Fernando Cabezas, presidente del sector de la construcción de la Cámara

de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI), los altibajos del sector han sido

demasiado drásticos. "En el 2008 tuvimos el mayor crecimiento de las últimas tres

décadas. Pero el primer semestre de 2009 muestra una reducción del 6,5% y

para finales de este año, el crecimiento será solo del 3%" afirma.

Por ello, una de las salidas ante la difícil situación económica del sector es reducir

los costos de los materiales de construcción. El objetivo es llegar a segmentos

que antes no consumían los productos por considerarlos caros. Además el sector

de la construcción reclama además mayor interés por parte de la banca. Sin

embargo, se negaron a ser parte del congreso, con lo que los créditos

hipotecarios quedan en manos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

40

Se presentan una serie de proyectos orientados hacia la construcción en el país

como por ejemplo el Proyecto Multimodal Manta–Manaos que es de

infraestructura el de mayor escala de los últimos años en Ecuador, otro es Manta

- Manaos es considerado como el eje central de la integración transversal del

país, ya que permitirá la fluidez entre la costa del Pacífico con el extremo oriental

de la Amazonía.

A partir del año 2000 el Ecuador adoptó un nuevo modelo económico: la

dolarización, desde allí la inflación se fue reduciendo en forma significativa, en el

mes de diciembre del 2009, alcanzó el 4.31%; porcentaje similar a las economías

desarrolladas del mundo.

Este acontecimiento histórico, ha permitido que el sector comercial en general

pueda realizar mayores inversiones ya sea en la adquisición de bienes y servicios

y la contratación de créditos a un plazo mayor y con menor tasa de interés, con la

certeza de que el riesgo por inflación se verá minimizado y el pago de los

préstamos será en moneda de similar valor adquisitivo a la fecha en la que se

compra el bien, consolidando y alcanzando niveles de crecimiento y rentabilidad

halagadores.

La inflación se define como el aumento sostenido y generalizado del nivel de

precios de bienes y servicios frente a un poder adquisitivo estable. Desde la

adopción de la dolarización en el Ecuador, la inflación ha mostrado una tendencia

a la baja y ha ayudado a transparentar los costos de producción de las empresas.

Sin embargo, este último año el crecimiento de la inflación tiende a la alza por

factores internos como externos.

CUADRO No. 4: Variaciones de la Inflación en Ecuador FECHA VALOR

Mayo-31-2012 4.85 %

Abril-30-2012 5.42 %

Marzo-31-2012 6.12 %

Febrero-29-2012 5.53 %

Enero-31-2012 5.29 %

Diciembre-31-2011 5.41 %

Noviembre-30-2011 5.53 %

Octubre-31-2011 5.50 %

Septiembre-30-2011 5.39 %

Agosto-31-2011 4.84 %

Julio-31-2011 4.44 %

Junio-30-2011 4.28 %

Fuente: www.bce.gov.ec Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

41

Las tasas de interés son otro de los factores que limitan el crecimiento de la

construcción y se debe considerar los dos tipos que se manejan en el país, estos

se describen a continuación:

a) Tasa de interés activa:

Con la implementación del nuevo modelo económico las tasas de interés han

experimentado una baja sustancial en las operaciones activas y pasivas del

mercado financiero; con ello se ha visto favorecido de manera inequívoca el

sector productivo.

La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica

el costo de financiamiento de las empresas; esta es la que reciben los

intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados

en el mercado financiero.

Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación

es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos,

dejando además una utilidad.

Con la baja de las tasas de interés, el sector comercial está en la posibilidad

de contratar crédito con el objetivo de mejorar accionar empresarial, disminuir

costos de operación e incrementar sus ingresos; innovando los productos y

servicios que ofrece a sus clientes, se encuentra en el 9,33% para créditos

productivos y del 30,50% para microcréditos minoristas a junio de 2012.

b) Tasa de interés pasiva

Tasa de interés pasiva, es el porcentaje que paga una institución bancaria a

quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal

efecto existen.

c) Tasa de interés pasiva

El desempleo ha sido un creciente y generalizado problema en la realidad de

nuestro país, esto se produce como efecto directo e la crisis económica por la

que estamos atravesando lo que genera una emigración de la inversión

extranjera dejando como consecuencia clara menos fuentes de empleo.

Los índices que muestran esta realidad se detallan en el cuadro que se

42

detalla a continuación:

CUADRO No. 5: Desempleo en Ecuador FECHA VALOR

Marzo-31-2012 4.88 %

Diciembre-31-2011 5.07 %

Septiembre-30-2011 5.52 %

Junio-30-2011 6.36 %

Marzo-31-2011 7.04 %

Diciembre-31-2010 6.11 %

Septiembre-30-2010 7.44 %

Junio-30-2010 7.71 %

Diciembre-31-2009 7.93 %

Septiembre-30-2009 9.06 %

Junio-30-2009 8.34 %

Marzo-31-2009 8.60 %

Diciembre-31-2008 7.31 %

Septiembre-30-2008 7.06 %

Junio-30-2008 6.39 %

Marzo-31-2008 6.86 %

Diciembre-31-2007 6.07 %

Septiembre-30-2007 7.06 %

Fuente: www.bce.gov.ec Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

En los años anteriores, la tasa de desempleo tiende a disminuir alcanzando un

promedio del 5,16%; lo que ha motivado que varios ahorristas e inversionistas

prefieran realizar inversiones en el sector productivo, en lugar de depositar en el

sistema financiero, por cuanto el beneficio de su inversión no es atractivo.

El Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2010 reportó un

crecimiento de 2,40%, según el último reporte del Banco Central del Ecuador

(BCE).

Las actividades económicas que determinaron el crecimiento del PIB fueron:

sector de la construcción, comercio, manufactura (no incluye refinación del

petróleo), agricultura, gobierno general y otros servicios, en los que se agrupan

hoteles, bares, restaurantes, comunicaciones, alquiler de viviendas, servicios a

las empresas, servicios a los hogares, educación y salud.

También se incluye el segmento otros elementos del PIB, que contempla el

Impuesto al Valor Agregado (IVA), al comercio interno y externo, derechos

arancelarios, Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) y otros impuestos sobre

los productos.

43

FIGURA No. 2: Crecimiento del PIB por sectores

Fuente: http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2008/11/pib.jpg Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

La construcción es el sector que mayor tasa de crecimiento registra (9,53%),

manteniendo la tendencia registrada desde el inicio de la dolarización. Con

relación al segundo trimestre de 2009, este sector tuvo un repunte del 21,3%.

La producción total de cemento, por ejemplo, se incrementó en 11,11%. La

industria cementera, como Holcim, reportó un porcentaje del 11,29% y Lafarge,

18,93%. En términos semestrales, la producción total de cemento del primer

semestre de 2009 fue superior en 10,37% respecto a igual período del año

anterior.

3.1.3 Contexto Local

Las misiones comerciales de la Cámara de Comercio en este Cantón tienen por

objetivo principal ayudar a las empresas a ser más exitosas y competitivas a

través de las ventas y contactos que se obtienen. Las relaciones comerciales

permiten expandir sus horizontes comerciales o consolidar con otras empresas

que requieren sus servicios para contribuir al desarrollo urbanístico de la ciudad.

Se tienen muchas ventajas al pertenecer a esta institución, la cuales son:

44

Dar a conocer ampliamente su compañía y sus productos

Incrementar el nivel de ventas

Permite intercambiar experiencias e ideas con consumidores, proveedores, y

por qué no hasta competidores del exterior

Toda esta información debe complementarse con otras estrategias que permitan

traducirla en acciones específicas para asegurar que los recursos que se destinen

como una inversión.

Desde el punto de vista promocional, la participación en ferias comerciales le da a

las empresas la oportunidad de ser incluida en brochures o guías de expositores

de información que son distribuidos a nivel internacional.

Igualmente la Cámara de Comercio de Santo Domingo, organiza conferencias y

reuniones con sus asociados, a las cuales asisten especialistas que suelen tratar

temas importantes para que adquieran un mayor conocimiento del mercado que

explora, o en el que desea una mayor participación.

También por último, pero no menos importante es el papel de asesor que hace la

Cámara de Comercio de Santo Domingo en todo el proceso, desde como

confeccionar un perfil idóneo de su empresa, consiguiendo reuniones estratégicas

con empresas claves, citas de negocios de acuerdo a la a solicitud de la empresa

exponga.

En la actualidad se ha promocionado una gran cantidad de mejoras de

infraestructura en la Provincia, financiada especialmente por la Prefectura en la

cual Luis Aguilar presidente de la Cámara de la Construcción, en nombre de su

gremio se comprometió a contribuir en los aspectos que sean referentes a esta

institución, por ejemplo con la obra de reubicación del Asilo Santa Ana y San

Joaquín por medio de actividades como: retirar maleza, escombros, movimiento

de tierra y otros.

El compromiso es que cada asociado que tenga maquinaria, aporten con

volquetas, tractores, todo esto luego de que tengan el proyecto definitivo y el

área. También se comprometen a apoyar en la dirección técnica de la obra. El

Prefecto Provincial ha declarado a este año como el año de la vialidad aspecto

que favorece a este sector.

45

3.2 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

3.2.1 Historia del negocio

El depósito TODOMADERA ubicado en el By Pass Chone Quinindé de la ciudad

de Santo Domingo, empezó como un proyecto familiar diseccionado por el señor

Ramón Arredondo en el 2007, su actividad aquel año por el escaso y limitado

capital de trabajo se centró en la compra venta a menor escala de caña guadua,

situación que le significó pérdidas de importantes ventas y hasta de clientes.

En el último trimestre del 2007, asume la administración del negocio la señora

Marisol Arredondo, quien a inicios del 2008 gestiona y obtiene un préstamo de $

5000 en el Banco de Fomento, destinándolo a incrementar el capital de trabajo, y

de esta forma adiciona otros productos como son la tabla de encofrado, tablones

y pambil. El incremento del capital derivó en el incremento de las ventas, por

consiguiente generó dos plazas de trabajo en la familia, los mismos que se

dedicaron exclusivamente a la provisión de madera y pambil al mercado local.

El sector de la construcción en el Cantón, es por lo regular estable con relación a

otros sectores industriales de la economía, contando a su haber con una amplia

gama de productos y servicios que son ofertados por negocios locales de diverso

tamaño en infraestructura ya sea de capital, cartera de productos y/o servicios,

portafolio de clientes, entre otros aspectos. Por las razones expuestas en el

apartado anterior este sector es atractivo para sus inversores actuales y

potenciales, fundamentalmente por la estabilidad y cierta seguridad que brinda a

quienes están o pretenden incursionar en esta clase de emprendimientos.

3.2.2 Objetivos organizacionales

Objetivo general

Incrementar el nivel de ventas de productos madereros a precios competitivos,

brindando servicios de calidad al cliente con el apoyo de un equipo de trabajo

comprometido con las metas del negocio.

Objetivos específicos

Incrementar las ventas en un 30% anualmente.

Incrementar las utilidades en un 20% anualmente.

46

Atender los requerimientos de materiales y/o servicios de las constructoras

en un 50%.

Investigar las tendencias del mercado de la construcción con el propósito

de incorporar nuevas líneas de productos hasta el 2012.

Adquirir equipos industriales para el tratamiento y preparación de la

madera.

Desde que inició TODOMADERA sus objetivos se han ido cumpliendo

conforme a lo planeado, por consiguiente destacan los siguientes

antecedentes:

El incremento de las ventas a finales del 2009 tuvo un repunte en un 10%,

esto como consecuencia de que en el 2008 se accedió un crédito de

$5.000,00 y se incorporaron algunos productos, lo que generó un aumento

en sus ventas a partir del mes de junio en un 5%.

Además que a partir del 2007 se realizó un incremento en el porcentaje de

utilidad el cual fue de 15%, y cada año este crece en más o menos el 5%

con respecto al año anterior.

La empresa no ha efectuado una investigación de mercado sustentada en

las técnicas de investigación pertinentes, sin embargo con la observación

a la competencia y el diálogo con clientes actuales y potenciales, se ha

logrado establecer de forma empírica que los productos como: bísola,

madera, pambil entre otros, son básicos y complementarios en el sector

de la construcción. Además existen otros productos como la madera fina

que es demandada por los ebanistas y que poco a poco se la va a

incorporar para su venta, esto debido al capital de trabajo que se requiere.

En vista que la inversión en la compra de equipo industrial representan un

valor significativo, y ante la escasez de capital, este objetivo se viene

postergando a fin de contar con elementos de juicio más confiables en el

sentido de solicitar y obtener un crédito en el sector financiero local.

3.3 PRODUCTOS Y SERVICIOS

3.3.1 Descripción de productos y/o servicios

Los productos que el depósito TODOMADERA maneja actualmente son:

47

La caña guadua es un bambú espinoso perteneciente a la familia Poacecae,

es un recurso renovable de rápido crecimiento y de fácil reproducción. Ha sido

seleccionada por el área de la construcción para realizar los encofrados,

siendo utilizada a manera de puntales para sostener las losas; la caña abierta

o también llamada picada es utilizada para la construcción de casas rústicas

como paredes o techos que luego son cubiertos con plástico. Existen tres

medidas: tres, seis y nueve metros. Cualquiera de estas medidas pueden

abrirse o picarse, pero la medida más usada es la de seis metros.

Tabla de madera de encofrado, este grupo está constituido por toda clase de

madera suave que es utilizada para la confección de piezas y tableros que van

a soportar el vaciado del hormigón con el fin de amoldarlo a un forma

establecida por el constructor.

Tabla de madera semidura, este tipo es un poco más resistente que la de

encofrado razón por la cual también es usada por los constructores los mismos

que la reutilizan varias veces, y a pesar de que es más costosa muchas veces

significa un ahorro en construcciones que demandan gran utilización de

madera.

Las medidas más frecuentes para encofrado y semidura son las de 15, 20 y 25

cm de ancho por 2.40 mts de largo y 2.5 cm de espesor, sin embargo de

acuerdo a la necesidad se las puede cortar en diferentes medidas.

Tablones de madera suave y semidura, el uso más común del tablón es

para la elaboración de alfajías de varias medidas, en la fabricación de muebles

y en la elaboración de palets.

Tablones de madera dura, son usados en la construcción de puentes,

fabricación de muebles finos o de pisos. Las medidas generalmente son de 15,

20 y 25 cm de ancho por 2.40 mts de largo y 5 cm de espesor.

Vigas, se utilizan para la construcción de puentes, para sostener los rieles de

ferrocarriles y para soportar los techos de las casas.

Existen diferentes medidas pero las más comunes son de 4, 5 o 6 cm de largo

con un ancho de 9x13cm o 9x15cm.

De acuerdo a la necesidad del cliente, a estas vigas se las puede cortar en

48

otras medidas.

Pambil, llamada también chonta es una especie de palmera de las zonas

tropicales cuyo tronco es maderable con varios usos: como duela para pisos,

construcción de galpones utilizado como columna y para sostener el techo, en

las bananeras para sostener la planta, en las plantaciones de pimienta y

maracuyá de igual manera para sostener la planta y en la plantaciones de

flores en la sierra.

La medida más usada es la de 7.50 mts que toma el nombre de latón de

pambil y la de 2.40 mts llamada latilla de pambil, las columnas de pambil se

llaman “tapas” y son de 4 metros.

Bísolas, es una especie de palmera que crece en las zonas tropicales, muy

semejante al pambil pero no puede ser partida o latillada, se la utiliza como

columna en la construcción de galpones. La medida es de 9 metros de largo.

3.3.2 Características destacables de sus productos y/o servicios

El depósito TODOMADERA se caracteriza principalmente por brindar un servicio

esmerado y de calidad a sus clientes de tal manera que este sienta lo importante

que es para la empresa.

Pero para poder complementar el buen trato y hacerle sentir bien al cliente en

TODOMADERA se efectúa una calificación estricta del producto en el momento

que llega al negocio, los proveedores con los que se trabaja actualmente ya

tienen conocimiento de que no pueden traer un producto deteriorado y fuera de

las medidas establecidas. Lo que permite garantizar el poder ofrecerle al cliente

un producto de calidad.

Por otra parte la empresa se identifica con la política de precios bajos, en un 6%

menos, respecto a los otros depósitos de madera, táctica que ha permitido ganar

muchos clientes de la competencia. Cuando es un cliente frecuente y sus

compras son con montos considerables, la empresa asume el costo del

transporte; el cliente sólo llama y se le envía la mercadería al lugar de destino.

3.3.3 Comercialización

Los productos llegan desde diferentes zonas como son:

49

La Vía Quevedo (hasta Patricia Pilar)

Vía Chone (hasta Pedernales)

Vía Quinindé (hasta Esmeraldas)

Puerto Quito

Pedro Vicente Maldonado

Vía Quito (hasta Alluriquín).

Se basa en la experiencia para solicitar los diferentes productos que se necesita

tener en stock para atender la demanda del mercado.

A través del contacto telefónico se ubica a los proveedores y se solicita el

producto, dependiendo del producto y el estado del tiempo la entrega demora

entre una semana a quince días.

Una vez que llega el producto al depósito de madera se solicita al proveedor la

guía de movilización para productos forestales. Es obligación del proveedor dejar

el producto en el lugar de almacenamiento, mientras se lo baja, el estibador del

depósito lo califica tomando en cuenta la calidad y medidas.

La caña guadua, la bísola y el pambil no necesitan tratamiento especial pero en

cuanto a la madera el almacenamiento es diferente pues debe realizarse tomando

en cuenta las medidas y sobre todo el tipo de madera, este último parámetro

indica cuál es para consumir en corto tiempo y cuál es destinada para secarla.

El mercado objetivo son las constructoras, los ingenieros civiles (contratistas

independientes), maestros albañiles de la ciudad de Santo Domingo.

El canal de distribución es directo, en razón que las ventas son realizadas

directamente a los clientes.

El pago puede ser en efectivo o en cheque y a los clientes grandes y frecuentes

como las constructoras se les da crédito hasta 15 días sin recargo.

Dependiendo del tipo de producto y del monto de compra se puede efectuar un

descuento de hasta el 10% en la compra total antes de I.V.A.

50

3.3.4 Futuros productos y/o servicios

Los productos que se venden en TODOMADERA son principalmente utilizados

para la construcción de casas y a menudo los clientes solicitan productos como:

Cemento

Hierro

Clavos y

Bloques

Basado en esta demanda de productos complementarios se piensa en un futuro

ingresar en la línea ferretera con el objetivo de satisfacer esta demanda, ya que

se pretende brindar al cliente un nuevo servicio lo que evitará que se movilice a

otros lugares ahorrando de esta manera tiempo y dinero. Traduciéndose todo

esto en un nuevo ingreso para el negocio.

Otro servicio que se pretende brindar en un futuro es el alquiler de estructuras

metálicas ya que también son un complemento en las construcciones más

tecnificadas en donde no se usa la caña guadua como puntal para sostener los

encofrados de las losas, pues en muchos de los casos especialmente en

construcciones grandes las estructuras metálicas resultan más económicas que la

caña.

3.3.5 Ventajas Competitivas en la producción de productos y/o servicios

La principal ventaja competitiva es el precio que se maneja en TODOMADERA

que es del 10% menos respecto a los de la competencia, lo que ha permitido un

crecimiento del 25% en un lapso de cinco años. La política es vender a bajo

precio para incrementar la cartera de clientes sin que esto signifique brindar un

producto de menos calidad.

Santo Domingo es una zona en donde convergen muchas ciudades del país y

siendo la que une la sierra con la costa, le ha permitido convertirse en una de las

ciudades con mayor movimiento comercial. Esta ciudad ha crecido

aceleradamente en el centro, sin embargo las zonas rurales han sido proliferadas

por los conjuntos habitacionales y lotizaciones. TODOMADERA estratégicamente

ubicado en el By Pass Chone Quinindé atiende la demanda de las constructoras y

51

de clientes en general que pretenden construir o remodelar sus viviendas.

En cuanto a la provisión de materiales Todo Madera está prevenido ya que

mantiene una estrecha relación con sus proveedores, en invierno generalmente

hay desabastecimiento pero para motivar al proveedor y generar un compromiso

se le sube el precio mientras que en verano hay mucha oferta y lo que se hace es

comprar a los proveedores frecuentes pero en menos volumen, de esta manera

se genera un compromiso de lealtad evitando el desabastecimiento del producto.

3.4 ESTUDIO DE MERCADO

3.4.1 Descripción del sector

Desde que se inició este negocio se ha realizado de manera informal sondeos

periódicos de mercado a través de entrevistas no estructuradas a clientes

actuales e inclusive potenciales con el fin de conocer qué tipo de construcciones,

el tamaño de las mismas para determinar la cantidad de y calidad del material

que van a requerir. Con una estrecha relación con los clientes se puede

determinar de qué clase de producto se debe abastecer, los meses altos de

compras, el plazo de crédito a clientes lo que ayuda a programar los pagos a

proveedores.

Se mantiene una buena relación con la competencia lo que permite determinar un

promedio de precios para mantenernos dentro de los límites sin tener que caer en

precios elevados tanto para clientes como para proveedores. Los proveedores

han sido una fuente confiable de información para saber que otros productos se

comercializan en la competencia, lo que ha permitido incrementar la gama de

productos y mejorar los servicios.

Actualmente el gobierno nacional promueve a través del IESS y de los bancos,

los créditos para compra de vivienda lo que promueve la construcción por lo tanto

se mantiene la demanda de madera. A fin de considerar la posibilidad de venta de

los productos se ha recurrido a las cifras y estadísticas disponibles en la Cámara

del sector, publicaciones del ramo, del país y del exterior.

En tal sentido, se dispone de estudios de mercado realizados en el País en donde

se desprende que el sector de la construcción ha crecido como se lo ha indicado

anteriormente enfatizando que la tendencia actual del sector proyecta a que la

madera en el futuro de la construcción teniendo un sitial importante en el

desarrollo tanto urbanístico como económico del país.

52

Tamaño del sector

En el año 2010 existían en Santo Domingo alrededor de 15 depósitos

dedicados a la comercialización de madera pero en el 2011 se han

incrementado a 17 depósitos, entre medianos y grandes. En TODOMADERA

actualmente las ventas de promedian $12.000,00 usd. mensuales, reflejando

un crecimiento desde el inicio del negocio en el que se obtenían $1.200,00

usd.

La demanda se halla fuertemente concentrada en las empresas constructoras,

siendo estos los clientes más exigentes por el mismo hecho de que conocen el

tipo de material que necesitan para cada construcción y tienen un sólido

conocimiento de los precios que se ofertan en el mercado. En lo que refiere a

marcas, se observa que el mercado no tiene una gran identificación de marcas

para la comercialización de madera. El mercado demanda principalmente:

madera suave, madera semidura, vigas, bísolas y pambil.

Un mercado muy pequeño demanda madera dura para la elaboración de

muebles. Y paralelo a la demanda de madera existe la demanda de materiales

para la construcción utilizados en la etapa inicial como son: el cemento, bloque

y hierro.

En este sentido, son coincidentes en que si se intenta competir en el segmento

de productos de construcción, deberían desarrollarse campañas de distinción

del producto, publicidad entre otras técnicas mercadológicas.

Principales segmentos de los productos o servicios

TODOMADERA se orienta principalmente a proveer de los productos descritos

anteriormente y dependiendo de los productos que se adicionen a su portafolio

de productos o equipamiento, se orientará a otros materiales de construcción.

Actualmente, el mercado se compone de tres segmentos bien diferenciados:

El principal segmento es el de las constructoras que son empresas

legalmente constituidas en la mayoría de casos representados por

profesionales, manejan altos volúmenes de compras y son muy estrictas en

la calificación de la madera. Representan el 62% de las ventas totales de

madera del mercado. Manejan un plazo de pago que va de 7 a 30 días.

53

Los ebanistas conformados por un número reducidos de maestros de los

cuales un mínimo porcentaje están inscritos en el gremio de ebanistas.

Estos representan el 35% de las ventas del mercado.

Los clientes esporádicos

En el último año se percibió un gran crecimiento de las compras del segmento

de los constructores.

Proceso y criterio de compra de los clientes

Los criterios en el proceso de compra varían en cada uno de los segmentos

del mercado. En el caso de las constructoras, éstos son más exigentes en

calificar en producto, exigen una entrega y disponibilidad inmediata del

producto debido a que tienen un plazo de entrega de obras establecido.

Por otra parte los clientes esporádicos tienen mucha disponibilidad de tiempo y

la utilización del material va a ser sólo para un único uso, razón por la cual

solicitan a menudo material barato aunque eso implique baja calidad.

Los ebanistas como su labor es la elaboración de muebles finos a menudo

demandan madera suave y seca y a pesar de que este tipo de madera es

costosa, ellos si prestan atención al precio.

En el siguiente recuadro se ha realizado una priorización de media, alta y baja;

contrastando los criterios de precio, calidad, crédito, disponibilidad del

producto y entrega en los tres segmentos de mercado.

CUADRO No. 6: Priorización por segmento de compra

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Tendencias claves en el sector

La modernización ha influido en los cambios de los modelos de construcción, en

54

años anteriores lo único que se utilizaba era la madera en el proceso inicial de la

construcción, para elaborar los encofrados de columnas y en la fundición de

losas; pero ahora se usa en gran medida los encofrados metálicos.

La aplicación de los encofrados metálicos se ha popularizado debido a la

durabilidad que éstos ofrecen pues el de madera se podía decir que tiene un

ciclo de vida corto respecto al metálico, otro beneficio es la instalación

inmediata lo que permite generar un ahorro en tiempo y en dinero. Por lo tanto

se podría decir con éstas dos características que la tendencia al uso de la

madera en las construcciones si se ha disminuido.

Visión del sector

El depósito TODOMADERA provee productos cuyo consumo ha ido creciendo

en los últimos años. Dado que construcción ha mantenido un constante

crecimiento en los últimos años, excepto en el 2001, que el País experimentó

una crisis económica de profundas consecuencias, pero luego este sector tuvo

una recuperación.

Sin embargo, el propósito es abordar también otros mercados y

específicamente se ha considerado abastecer de otros materiales para la

construcción en el futuro.

3.4.2 Aplicación de Técnicas de Recolección de datos

Entrevista al Propietario

¿Cuenta TODOMADERA con misión y visión?

No, Todo Madera no cuenta con una visión y misión

¿Realizan en TODOMADERA una Planificación anual?

El Depósito Todo Madera efectúa anualmente una Planificación que incluye

una proyección de ventas mensuales de acorde al clima y a ciertas

temporadas en donde las ventas despuntan.

¿Tienen determinados los objetivos en TODOMADERA?

Los objetivos en cuanto a ventas si están determinados de igual manera la

contratación esporádica de personal en temporadas altas, por ejemplo en el

55

verano.

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los objetivos de TODOMADERA?

Básicamente en TODOMADERA pienso que el nivel de cumplimento de los

objetivos alcanza el 80%.

¿Se aplican estrategias correctivas para el cumplimiento de los

objetivos?

Si, por ejemplo en cuanto a las ventas si no se cumple la meta propuesta se

procede a visitar a clientes para concretarlas.

¿Tiene un manual de funciones TODOMADERA?

No, pero muchas de las funciones están sobre entendidas por todos sus

miembros ya sea por la práctica diaria o por el simple hecho de que se debe

realizar diariamente.

Sin embargo, pienso que es necesario crear un manual de funciones eso

ayudaría a que realicen mejor su trabajo.

¿Se respetan las funciones de cada puesto?

Sí, pero se necesita mayor control para establecer responsabilidades para

cada puesto.

¿Piensa que es importante incluir una nueva línea de productos en

TODOMADERA?

Existe la demanda por parte de varios clientes y muchas sugerencias por

parte de ellos que deberíamos complementar en el servicio de venta de

madera de tal manera que permita un crecimiento empresarial al depósito

tanto a nivel organizacional como financiero.

¿Está interesada en incluirlo?

Si, sin embargo el presente estudio tiene por finalidad comprobar si es

pertinente o no.

56

Encuesta al Personal

Se realizó la encuesta a todo el personal de TODOMADERA debido a que su

número es reducido. Se presenta la tabulación de las encuestas al personal.

¿Qué cargo desempeña?

CUADRO No. 7: Cargo que desempeña

ENCUESTA PORCENTAJE

Cajera Vendedora 1 20

Vendedor 2 40

Bodeguero 0 0

Ayudante Estibador 2 40

5 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 3

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Con respecto al cargo que desempeñan, en porcentajes iguales de 40% son

Vendedores y Ayudante estibador y el 20% es Cajera vendedora.

20%

40% 0%

40%

CARGO QUE DESEMPEÑA

Cajera Vendedora Vendedor

Bodeguero Ayudante Estibador

57

¿Conoce usted si TODOMADERA tiene un Manual de funciones?

CUADRO No. 8: Conocimiento de que si hay Manual de Funciones en TODOMADERA

ENCUESTA PORCENTAJE

Si 2 40

No 3 60

5 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 4

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

En relación a que si conocían si TODOMADERA tenía un manual de funciones

el 60% del personal manifestó que no lo sabían, mientras que el 40% restante

indicó que el depósito si lo tiene.

40%

60%

CONOCIMIENTO DE QUE HAY UN MANUAL DE FUNCIONES EN TODOMADERA

Si No

58

Piensa usted que es importante que el depósito disponga de un Manual

de funciones

CUADRO No. 9: Importancia del Manual de Funciones en TODOMADERA

ENCUESTA PORCENTAJE

Si 5 100

No 0 0

5 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 5

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

El 100% del personal que labora en TODOMADERA menciona que a su juicio

es muy importante que se maneje en el depósito un manual de funciones.

100%

0%

IMPORTANCIA DEL MANUAL DE FUNCIONES EN TODOMADERA

Si No

59

¿La organización dentro según su opinión es?

CUADRO No. 10: Opinión sobre la organización

ENCUESTA PORCENTAJE

Muy Buena 1 20

Buena 4 80

Mala 0 0

5 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 6

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Con respecto a la opinión que el personal de TODOMADERA sobre la

organización, el 80% manifestó que le parece buena mientras que el 20% indicó

que es muy buena.

20%

80%

0%

OPINIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN EN TODOMADERA

Muy Buena Buena Mala

60

¿Cuáles son los productos que debe incluir TODOMADERA para

comercializar?

CUADRO No. 11: Productos que TODOMADERA debería incluir

ENCUESTA PORCENTAJE

Cemento 1 20

Cementina 0 0

Clavos 2 40

Alambre 2 40

Hierro 0 0

Otros 0 0

5 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 7

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Sobre los productos que piensan que debe incluirse en TODOMADERA el

personal indicó en un 40% clavos, 40% alambre y 20% cemento.

20%

0%

40%

40%

0% 0%

PRODUCTOS QUE DEBE INCLUIR TODOMADERA PARA LA VENTA

Cemento Cementina Clavos

Alambre Hierro Otros

61

¿Cómo se siente usted trabajando en TODOMADERA?

CUADRO No. 12: Cómo se siente en trabajando en TODOMADERA

ENCUESTA PORCENTAJE

Bien 4 80

Más o Menos 1 20

Mal 0 0

5 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 8

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Con relación a la forma en que el personal se siente al trabajar en

TODOMADERA el personal manifestó en el 80% que más o menos y el 20%

restante opina que bien ya que hay un buen ambiente de trabajo.

80%

20% 0%

FORMA EN QUE SE SIENTE AL TRABAJAR EN TODOMADERA

Bien Más o Menos Mal

62

Encuesta a Clientes Actuales

Se ha realizado la encuesta a 83 clientes actuales comprendidos en el sector de

la construcción y ebanistería básicamente.

¿Por qué motivos decidió hacer sus compras en TODOMADERA?

CUADRO No. 13: Motivos para hacer sus compras

ENCUESTA PORCENTAJE

Calidad en sus productos 47 57

Precios cómodos 14 17

Crédito fácil 22 27

Otros 0 0

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 9

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

El 57% de los clientes encuestados indicaron que realizan sus compras en

TODOMADERA por la calidad en sus productos, el 26% por el crédito fácil y

el 17% debido a la comodidad en los precios.

57% 17%

26% 0%

MOTIVOS PARA HACER SUS COMPRAS

Calidad en sus productos Precios cómodos

Crédito fácil Otros

63

¿Qué tiempo es cliente de TODOMADERA?

CUADRO No. 14: Tiempo de ser cliente de TODOMADERA

ENCUESTA PORCENTAJE

0 - 1 año 23 28

1 - 2 años 56 67

3 años en adelante 4 5

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 10

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

En referencia al tiempo en que llevan siendo clientes de TODOMADERA, el

67% de los encuestados manifestaron que lo han sido desde hace 1 a 2 años, el

28% expresa que lo es máximo hace un año y el 5% indicaron que llevan

siéndolo ya más de tres años.

28%

67%

5%

TIEMPO DE SER CLIENTE DE TODOMADERA

0 - 1 año 1 - 2 años 3 años en adelante

64

¿La atención y servicio que le ofrece TODOMADERA es?

CUADRO No. 15: Opinión sobre atención y servicio en TODOMADERA

ENCUESTA PORCENTAJE

Muy Buena 36 43

Buena 35 42

Regular 10 12

Igual a otros depósitos 2 3

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 11

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Con respecto a la opinión sobre la atención y servicio en TODOMADERA, el

43% de los clientes encuestados dijeron que ha sido muy buena, el 42%

manifestó que es buena, el 12% indicó que le parece regular y un mínimo

porcentaje del 3% opinó que es igual a la atención y servicio que le ofrecen

otros depósitos.

43%

42%

12% 3%

OPINIÓN SOBRE ATENCIÓN Y SERVICIO EN TODOMADERA

Muy Buena Buena Regular Igual a otros depósitos

65

¿Ha solicitado en TODOMADERA la inclusión de nuevos productos?

CUADRO No. 16: Solicitud de inclusión de nuevos productos

ENCUESTA PORCENTAJE

Si 74 89

No 9 11

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 12

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

En referencia a qué si ha realizado la solicitud de incluir nuevos productos en el

depósito, los clientes manifestaron en un 89% que si lo han hecho ya que sería

más cómodo para ellos comprar en un solo lugar lo que requieren y el 11%

restante dijeron que no lo han hecho ya que al venir a comprar en el depósito

sólo necesitan madera.

89%

11%

SOLICITUD DE INCLUSIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Si No

66

¿Si lo ha solicitado, cuáles productos?

CUADRO No. 17: De qué productos

ENCUESTA PORCENTAJE

Cemento 24 29

Cementina 11 13

Clavos 16 19

Alambre 9 11

Hierro 22 27

Otros 1 1

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 13

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Con respecto sobre qué productos el depósito debería incluir para la venta, los

encuestados indicaron en un 29% cemento, 27% hierro, 19% clavos, 13%

cementina, 11% alambre, y el 1% manifestó que hay otros productos que

también se necesitan sobre todo de ferretería.

29%

13% 19%

11%

27% 1%

DE QUÉ PRODUCTOS

Cemento Cementina Clavos

Alambre Hierro Otros

67

¿TODOMADERA cumple con las garantías ofrecidas por un producto

defectuoso o dañado?

CUADRO No. 18: Cumplimiento de garantía en los productos

ENCUESTA PORCENTAJE

Si 13 16

No 70 84

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 14

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Los clientes encuestados en cuanto al cumplimiento de garantía en los

productos en TODOMADERA el 16% manifestó que si se cumple, y el 84%

restante indicó que no lo hace.

16%

84%

CUMPLIMIENTO DE GARANTÍA EN LOS PRODUCTOS

Si No

68

¿La atención que ha recibido en la adquisición del producto es ágil?

CUADRO No. 19: Hay agilidad en el servicio

ENCUESTA PORCENTAJE

Si 48 58

No 35 42

83 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 15

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

En relación a que si existe agilidad en el servicio en TODOMADERA los

encuestados respondieron en el 58% que si, el servicio y atención son muy

rápidos, mientras que el 42% manifestó que no ya que sólo hay un estibador y

en varias ocasiones le ha tocado esperar a ser despachado.

58%

42%

HAY AGILIDAD EN EL SERVICIO

Si No

69

¿Le interesa a usted que TODOMADERA ofrezca promociones u ofertas

en la venta de sus productos?

CUADRO No. 20: Implementación de promociones y ofertas en TODOMADERA

ENCUESTA PORCENTAJE

Si 81 98

No 2 2

85 100

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

FIGURA No. 16

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Con respecto a la implementación de promociones y ofertas en TODOMADERA,

el 98% indicaron que si les interesaría y el 2% opina que le es indiferente.

98%

2%

IMPLEMENTACIÓN DE PROMOCIONES Y OFERTAS EN TODOMADERA

Si No

70

3.4.3 Análisis de la competencia

La competencia es un factor digno de análisis en cualquier tipo de empresa ya

que el comportamiento de este sector influye directa o indirectamente en el

accionar del depósito en sí.

En lo relacionado al tema de disertación de grado, es importante denotar que

existen actualmente alrededor de 25 depósitos de madera exclusivamente, de

estos una mínima parte ofrecen productos de construcción adicionalmente a su

actividad.

Los precios que se maneja en estos productos están íntimamente relacionados a

los costos de la materia prima y a los precios que la competencia maneja. Los

proveedores de madera pese a las dificultades en la comercialización y transporte

de este producto son variados, sin embargo hay épocas en que se presenta

desabastecimiento de algunas variedades de madera y al tener algunos años en

este tipo de negocio, estas situaciones se pueden prever para que no exista un

impacto negativo en el giro de esta actividad.

3.4.4 Demanda

En Santo Domingo, con el crecimiento poblacional que presenta y el impulso

urbanístico que sus habitantes imponen requiere de proveedores de madera, es

cierto que la construcción actualmente está utilizando otro tipo de productos

sustitutos como estructuras metálicas para las construcciones y cercos de

aluminio para ventanas, sin embargo esto no ha afectado a la comercialización de

madera ya que también hay personas que gustan de este producto en sus

viviendas.

Además, el uso de la madera es variado, la ebanistería por el mismo hecho del

crecimiento poblacional ha tenido un incremento en actividad y obviamente esto

favorece al depósito ya que se incrementa el nivel de ventas y rotación de

productos.

Se presenta un cuadro donde se detalla la cantidad demandada de productos de

la construcción y ebanistería (comprendidos entre: clavos, cemento, cementina,

hierro y alambre), considerándose en un total sin el desglose para una

comprensión más rápida.

71

CUADRO No. 21: Determinación de la Demanda

ACTIVIDAD NÚMERO CANTIDAD ($) TOTAL

Constructoras 22 $ 3.600,00 $ 79.200,00

Ebanistas 56 $ 12.000,00 $ 672.000,00

Clientes esporádicos 25 $ 5.000,00 $ 125.000,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Proyección de la Demanda

Para la proyección de la demanda se considera el porcentaje de incremento

que el sector de la construcción infiere de acuerdo a su accionar20 el cual es

del 2,85% anual, con este valor se puede realizar la proyección.

CUADRO No. 22: Proyección de la Demanda

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.4.5 Oferta

Reiterando lo indicado con anterioridad la oferta está compuesta de forma directa

por las ferreterías, y de manera directa por los depósitos de madera que también

ofertan productos de construcción, para determinar la oferta solamente se deben

considerar a los depósitos con diferentes líneas de productos, los cuales

actualmente son 8.

CUADRO No. 23: Determinación de la Oferta

OFERENTES NÚMERO CANTIDAD TOTAL

Depósitos 8,00 $10.000,00 80.000,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

20

Colegio de Ingenieros Civiles de Santo Domingo de los Tsáchilas.

72

Proyección de la Oferta

En la proyección de la oferta se tomará nivel de incremento en función del

desarrollo que los depósitos tienen en el Cantón, y según la observación se

puede determinar que es del 2% anual:

. CUADRO No. 24: Proyección de la Oferta

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.4.6 Demanda insatisfecha

Para determinar la demanda insatisfecha se debe realizar la resta de la demanda

menos la oferta, esta diferencia indica la cantidad de demanda insatisfecha que

tiene el sector.

. CUADRO No. 25: Proyección de la Demanda Insatisfecha

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Lo que indica el cuadro, básicamente es el monto en efectivo que el sector de la

construcción, ebanistas y clientes esporádicos requieren cubrir para solventar las

necesidades en la provincia.

3.5 ANÁLISIS FODA

3.5.1 Fortalezas

Experiencia en el mercado en la comercialización de madera para la

construcción.

Manejo de capital propio para la comercialización de los productos en el

depósito.

Contacto con proveedores específicos.

Alianzas con algunos clientes actuales.

73

Posibilidad de ventas a crédito.

3.5.2 Oportunidades

Crecimiento en el mercado.

Diversificación en la línea de productos.

Aumento de la demanda en el sector constructor de la provincia y lugares

aledaños.

Crecimiento del casco urbano de la provincia.

Mayor crecimiento de la población.

Apertura de nuevos mercados.

3.5.3 Debilidades

Naturaleza de los productos básicos del depósito (madera).

Desaparición de algunos tipos de madera debido a la tala poco planificada de

los proveedores.

Utilización de estructuras metálicas en el sector de la construcción.

3.5.4 Amenazas

Apertura de depósitos debido al crecimiento poblacional.

Deforestación.

Impacto ambiental por parte de los proveedores.

3.6 ESTUDIO TÉCNICO

3.6.1 Localización

Macrolocalización

Se puede indicar que TODOMADERA, se encuentra localizada en Ecuador

que tiene una superficie de 272.045 Km2, incluyendo a las Islas Galápagos; su

74

capital es Quito y con una superficie continental situada en el noroeste de

Sudamérica; y tiene los siguientes límites21:

Al norte: Colombia.

Al este y sur: Perú.

Y al oeste: el océano Pacifico.

Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacifico a

unos 1.050 Km. de la costa

El territorio nacional se divide en cuatro regiones naturales las cuales son:

Costa, Sierra, Oriente e islas Galápagos. Los datos específicos de la ubicación

son los siguientes22:

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.

Capital: Santo Domingo.

Superficie: 3.857 Km2.

Ubicación: 133 Km. al oeste de Quito, Sur occidente de la Provincia de

Pichincha.

Límites: Provincias de Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y

Cotopaxi.

Altitud: 550 msnm.

Cantonización: 3 de Julio de 1967 y Provincialización: 6 de noviembre del

2007.

Población: 365.965 habitantes (Fuente: INEC-2010).

Fundación: (29 de Mayo de 1883).

Temperatura: 18 a 26 Grados Celsius.

Clima: Trópico Húmedo.

21

http://www.inec.gov.ec/inec_ninios/icn_ubicgeografica.html 22

http://www.santodomingo.gov.ec/index.php?view=article&catid=5%3Alaciudad&id=6%3Aart-situacion&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=8

75

Tasa de crecimiento: 3,7%

Límites del cantón:

Al norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y Los

Bancos.

Al sur: Provincia de Cotopaxi (Pangua) y Los Ríos (Quevedo).

Al este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi

(Pangua).

Al oeste: Cantón Quevedo (los Ríos); El Carmen (Manabí) y Rosa

Zarate (Esmeraldas)

Se presenta a continuación un mapa de la Provincia para una mayor

comprensión de la Macrolocalización:

FIGURA No. 17: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Gobierno provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Marisol Arredondo / 2010

76

Microlocalización

El Depósito TODOMADERA se encuentra ubicado específicamente en el By

Pass Chone Quinindé a 500 metros del Redondel de la Orangine en la ciudad

de Santo Domingo.

FIGURA No. 18: Localización exacta de TODOMADERA

Elaborado por: Marisol Arredondo / 2010

3.6.2 Ingeniería del Proyecto

Equipos y Obras Físicas

El negocio tiene actualmente cuatro galpones, construidos con caña guadua

de seis metros, caña entera de 9 metros, bísolas de 9 metros y pambil. En dos

galpones grandes de 6X10 metros se almacena la caña guadua entera en tres

medidas, caña picada y la madera suave.

En dos galpones pequeños de 4X7 metros se almacena la madera semidura,

madera dura, tablón de encofrado, vigas de madera, pambil de varias

medidas.

Cuenta con dos motosierras utilizadas para el corte de caña guadua y de

bísolas cuando los clientes solicitan medidas diferentes a las antes descritas.

Dos hachas de mano que se utilizan para picar la caña y efectuar las tablas de

Redondel de

la Orangine Vía a Quinindé

Vía a

Chone

TODOMADERA

77

caña utilizadas en la construcción de casas de campo. Y dos machetes que se

usan para limpiar el centro de las cañas picadas.

El inventario en rotación es de:

1500 cañas de 6 metros

200 cañas de 9 metros

1000 tablas de madera de encofrado

600 tablas de madera semidura

400 tablones de madera suave y semidura

300 tablones de madera dura

160 vigas de madera

100 latones de pambil de 7 metros

200 latillas de pambil de 3 metros

150 bísolas de 9 metros

Capital de trabajo de 13.800 dólares. Para brindar un servicio de calidad, el

negocio dispone de dos empleados; una administradora que maneja la parte

contable y financiera del negocio, una cajera vendedora que desempeña la

función de cobradora y recepcionista y dos estibadores que se encargan de

despachar los productos. La ejecución diaria de las labores de venta en el

depósito se complementa con la ayuda de una computadora y un teléfono.

Talento Humano

Por el momento en el depósito TODOMADERA, laboran 5 personas, y se

encuentran distribuidas en las siguientes actividades:

Gerente propietaria.

Vendedor – cobrador

Estibador.

78

3.7 PROCESOS DE ACTIVIDADES

3.7.1 Proceso de compra de madera

El proceso de compra inicia cuando el proveedor llega al depósito, posteriormente

el Administrador califica la madera y se negocia el precio si las partes están de

acuerdo el Estibador desembarca la madera y la ordena en la bodega.

INICIO

ADMINISTRADORPROVEEDOR

FIN

DEPÓSITO TODOMADERA

Macroproceso: Comercialización

Proceso: COMPRASSubproceso: Compra madera

FECHA DE ELABORACIÓN: 25-11-2010

FECHA DE ULTIMA REVISIÓN: 25-11-2010

Llega al depósito con la madera

DOCUMENTOS:

1. Guía de movilización.

Existe un acuerdo

No Si

Ordenar el

desembarque de

la madera

Indicar que se ha realizado el

desembarqueRecibir el pago de la madera vendida

Proveedor se retira

FIN

A

Recibir la guía de movilización y

realizar el pago de la madera al

proveedor

Archivar Guía

de movilización

A

Revisar la madera y negociar con el

proveedor

Desembarcar la madera y

ordenarla según la distribución en

el depósito

ESTIBADOR

1

79

3.7.2 Proceso de venta de madera

El proceso de venta tiene su comienzo cuando el cliente llega al depósito y

solicita el tipo de madera que requiere, es atendido por el vendedor si hay en

stock y se pone3n de acuerdo en el precio el cliente cancela al cajero vendedor y

el estibador despacha la madera, el vendedor verifica la madera despachada y

recibe la guía de remisión y así el cliente se retira.

INICIO

VENDEDORCLIENTE

FIN

DEPÓSITO TODOMADERA

Macroproceso: Comercialización

Proceso: VENTASSubproceso: Venta

FECHA DE ELABORACIÓN: 25-11-2010

FECHA DE ULTIMA REVISIÓN: 25-11-2010

Llega el cliente

DOCUMENTOS:

1. Factura.

Existe stock

NoSi

Indicar la madera

e inducir a la

venta

Acepta

No Si

Cancelar Emitir e imprimir factura

1

Contar el dinero, realizar

el cobro e indicar el

despacho de madera

Recibir factura, producto y

cambio

Cliente se retira

FIN

A

Despachar madera

Verificar la madera

despachada y entregar la

factura y cambio

Archivar

copia de

factura

A

Decidir compra

Atiender al cliente sobre qué

tipo de madera necesita

CAJERO VENDEDOR ESTIBADOR

80

3.8 ORGANIZACIÓN

3.8.1 Estructura de la organización

Dentro de la estructura organizacional del depósito se puede identificar dos tipos

de personal.

Personal administrativo

El personal administrativo está compuesto por la administradora y la cajera

vendedora. Las labores que realizan están enmarcadas en la administración,

planificación, dirección y control de las actividades dentro del depósito.

Personal operativo

El personal operativo está compuesto por los vendedores y los ayudantes

estibadores:

Los vendedores, atienden a los clientes cuando realizan sus pedidos.

Los ayudantes estibadores, descargan el producto cuando llega al depósito,

lo colocan en el lugar adecuado para almacenarlo y despachan los pedidos

de los clientes.

FIGURA No. 19: Organigrama Estructural

Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.9 VIABILIDAD AMBIENTAL

El análisis de la viabilidad ambiental trata de verificar si las afecciones, caso de

que existan, originadas por la comercialización de productos madereros.

GERENTE PROPIETARIA

VENDEDOR ESTIBADOR

81

3.9.1 Evaluación del impacto ambiental

Estudio de impacto ambiental

Hace unos 10.000 años la mitad de la superficie del planeta estaba cubierta

por bosques. Debido a la acción del hombre cada semana desaparece, a nivel

mundial, una superficie forestal superior al equivalente a 325.000 campos de

fútbol.

La superficie de bosques existente en el mundo es de 3.870 millones de

hectáreas, de acuerdo con un informe del 2001 de la Organización de

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre Situación

de los Bosques del Mundo; el comercio de madera actualmente, es sin duda la

causa principal de la pérdida de bosques.

La desaparición de bosques, por otra parte, afecta a muchos aspectos en el

medio ambiente, sobre todo el ciclo del agua necesario factor de equilibrio del

clima y los cambios atmosféricos.

La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias,

con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de

supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en

forma directa.

La desertización es un término que se aplica a la degradación de dichas

tierras, debida fundamentalmente al impacto humano.

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en

manos de los hombres.

Declaratoria de impacto ambiental

La Declaración de Impacto Ambiental, es un documento bajo la forma de una

declaración jurada, en la cual se expresará el cumplimiento con la legislación

ambiental vigente, acompañando todos los antecedentes que permitan al

órgano competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas

ambientales vigentes.

ARTICULO 55º (RGGA) La Declaratoria de Impacto Ambiental es el instrumento

82

público expedido por la Autoridad Ambiental Competente, en el que se

determina, teniendo en cuenta los efectos previsibles, la conveniencia o

inconveniencia de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las

condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del

ambiente y los recursos naturales. El procedimiento para su otorgación se

establece en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental23:

FIGURA No. 20: Evaluación ambiental y control de calidad

Fuente: http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/DIA.html Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Además, en el Anexo No. 4, se encuentra toda la Ley de Gestión Ambiental dada

por el Ministerio de Ambiente, cuya conclusión es demostrar la importancia del

tratamiento de este tipo de productos para que afecten lo menos posible al

ambiente.

3.10 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

3.10.1 Determinación de la Inversión

La inversión que se requiere para desarrollar este estudio de factibilidad se

registra solamente en la compra de los materiales para la venta debido a que no

es necesario incluir personal tan solo la implementación de otra bodega; por lo

tanto se presenta los requerimientos de inversión.

23

Declaratoria de Impacto Ambiental [http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/DIA.html]

83

CUADRO No. 26: Inversiones y Financiamiento.

INVERSIONES

CUENTAS VALORES PORCENTAJES

ACTIVOS FIJOS

Edificio 1.000,00 5,11%

Otros activos $9,00 0,05%

TOTAL $1.009,00 5,16%

CAPITAL DE TRABAJO (3 meses)

Gastos Administrativos $441,00 2,25%

Gastos Operativos $18.108,83 92,59%

TOTAL $18.549,83 94,84%

TOTAL INVERSIONES $18.558,83 100,00%

FINANCIAMIENTO

Capital Social $11.558,83 59,10%

Crédito Bancario $8.000,00 40,90%

TOTAL $18.562,38 100,00%

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Para llevar a cabo esta idea se requiere de un endeudamiento que constituye el

40,90%, el mismo que se gestiona en el Banco de Fomento debido al interés

más bajo y el impulso que el gobierno proporciona para el desarrollo económico

de las microempresas.

Activos fijos

Debido a que para la comercialización de estos nuevos productos es precisa

la adecuación del espacio físico para lo cual se requiere construir un galpón

como especie de bodega.

CUADRO No. 27: Edificio.

NÚMERO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 Galpón (Bodega) unidad 1 1.000,00 1.000,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Por último, para ofrecer una mejor presentación al depósito se prevé realizar

una compra de diferentes artículos enmarcados en otros activos, los cuales se

presentan en el cuadro a continuación:

84

CUADRO No. 28: Otros activos.

NÚMERO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 Tachos de Basura unidad 2 $2,50 $5,00

2 Escoba unidad 1 $1,25 $1,25

3 Trapeador unidad 1 $1,25 $1,25

4 Recogedor unidad 1 $1,50 $1,50

TOTAL $9,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Capital de trabajo

El capital de trabajo para llevar a cabo esta idea de ampliación del depósito

requiere que se margine de los gastos administrativos y operativos del primer

año la proporción a un trimestre de tal manera que le proporcione a la

empresa un colchón económico para realizar la comercialización sin ajustes

en su economía (Ver detalle en el cuadro No. 30).

CUADRO No. 29: Capital de trabajo.

Gastos Administrativos $ 441,00

Gastos Operativos $ 18.108,83

TOTAL $ 18.549,83

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.10.2 Proyección de Costos

Los gastos mensuales en los que se incurren básicamente son en la elaboración

de facturas y las mercaderías para la venta.

CUADRO No. 30: Costos Mensuales.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

$ 147,00 $1.764,00

Arriendo 1 unidad $ 120,00

Suministros de oficina (Factura) 1 unidad $ 20,00

SUBTOTAL

$ 140,00

Imprevistos (5%)

$ 7,00

GASTOS OPERATIVOS

$5.036,28 $72.435,30

Mercaderías 1 unidad $ 5.382,50

Transporte 1 unidad $ 50,00

Vendedor 1 unidad $316,33

SUBTOTAL

$ 5.748,83

Imprevistos (5%)

$ 287,44

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS $6.183,28 $ 74.199,30

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

85

Se detalla el tipo de mercaderías que se pondrán a la venta.

CUADRO No. 31: Costos Mensuales de Mercaderías.

MERCADERÍAS COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO MENSUAL

Cemento (qq) 6,15 500,00 3.075,00

Cementina (qq) 2,25 50,00 112,50

Alambre No. 18 (20 kg) 27,50 25,00 687,50

Clavos 2 1/2 ' (25 kg) 32,70 25,00 817,50

Bloque 10 cm 0,21 1.500,00 315,00

Bloque 15 cm 0,25 1.500,00 375,00

TOTAL

5.382,50

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

En definitiva se elabora un cuadro donde se proyectan los costos anuales por 5

años, para la amortización del crédito ver ANEXO 5. Adicionalmente se

determina que la depreciación del activo fijo (galpón) es en función a los

porcentajes determinados por el SRI, son de:

CUADRO No. 32: Depreciación.

CUENTAS COSTO VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN TOTAL

Edificio 1000,00 20 5 $ 50,00

TOTAL

$ 50,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

CUADRO No. 33: Proyección de Costos.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Cabe destacar que para la inclusión de nuevos productos en el depósito no es

necesaria la contratación de más personal ya que con el que se cuenta en la

actualidad se puede continuar laborando.

3.10.3 Proyección de Ingresos

Los ingresos básicamente en función de este trabajo son el resultado de la

venta de los materiales de construcción.

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Depreciación $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00

SUBTOTAL $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00

2. GASTOS DE OPERACIONES

- Gastos de Administrativos $ 1.323,00 $ 1.944,81 $ 2.042,05 $ 2.144,15 $ 2.251,36

- Gastos operativos $ 51.029,48 $ 75.674,83 $ 79.458,57 $ 83.431,50 $ 87.603,07

- Gastos financieros $ 2.135,47 $ 2.135,47 $ 2.135,47 $ 2.135,47 $ 2.135,47

SUBTOTAL $ 54.487,94 $ 79.755,11 $ 83.636,09 $ 87.711,12 $ 91.989,90

TOTAL $ 54.537,94 $ 79.805,11 $ 83.686,09 $ 87.761,12 $ 92.039,90

86

CUADRO No. 34: Ingresos Mensuales

PRODUCTO CANTIDAD VALOR TOTAL

Cemento (qq) 500,00 7,25 3625,00

Cementina (qq) 50,00 2,75 137,50

Alambre No. 18 (20 kg) 25,00 30,00 750,00

Clavos 2 1/2 ' (25 kg) 25,00 37,00 925,00

Bloque 10 cm 1500,00 0,32 480,00

Bloque 15 cm 1500,00 0,37 555,00

TOTAL 6.472,50

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Se elabora una proyección de ingresos con base a los ingresos mensuales y

haciéndolos anuales, con un incremento del 10% anual en función al incremento

del sector de la construcción (2,85%), a la inflación acumulada anual (3,35%), y

al crecimiento del negocio en sí (3,80%).

CUADRO No. 35: Proyección de Ingresos.

PERÍODOS INGRESOS MESES TOTAL INGRESOS

2010 6472,50 12 $ 77.670,00

2011 7119,75 12 $ 85.437,00

2012 7831,73 12 $ 93.980,70

2013 8614,90 12 $ 103.378,77

2014 9476,39 12 $ 113.716,65

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.10.4 Flujo de Caja

CUADRO No. 36: Proyección del Flujo de Caja.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS OPERACIONALES $ 19.558,83 $ 77.670,00 $ 85.437,00 $ 93.980,70 $ 103.378,77 $ 113.716,65

Aporte Socios $ 11.558,83

Crédito bancacrio $ 8.000,00

Ventas $ 77.670,00 $ 85.437,00 $ 93.980,70 $ 103.378,77 $ 113.716,65

EGRESOS OPERACIONALES $ 0,00 $ 52.352,48 $ 77.619,64 $ 81.500,62 $ 85.575,65 $ 89.854,43

Gastos operativos $ 51.029,48 $ 75.674,83 $ 79.458,57 $ 83.431,50 $ 87.603,07

Gastos administrativos $ 1.323,00 $ 1.944,81 $ 2.042,05 $ 2.144,15 $ 2.251,36

FLUJO OPERACIONAL $ 19.558,83 $ 25.317,53 $ 7.817,36 $ 12.480,08 $ 17.803,12 $ 23.862,21

EGRESOS NO OPERACIONALES $ 19.558,83 $ 10.570,84 $ 4.227,03 $ 5.917,26 $ 7.846,87 $ 10.043,29

Pago de crédito $ 1.242,32 $ 1.399,88 $ 1.577,42 $ 1.777,48 $ 2.002,90

Pago de interés $ 893,15 $ 735,59 $ 558,05 $ 357,99 $ 132,56

Pago participación de utilidades $ 3.469,81 $ 844,78 $ 1.544,19 $ 2.342,65 $ 3.251,51

Pago de impuestos $ 4.915,56 $ 1.196,78 $ 2.187,61 $ 3.318,75 $ 4.606,31

Adquisición de activos fijos:

Edificio $ 1.000,00

Otros activos $ 9,00

Depreciación $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00

Capital de Trabajo $ 18.549,83$ 19.558,83 $ 10.570,84 $ 4.227,03 $ 5.917,26 $ 7.846,87 $ 10.043,29

FLUJO NO OPERACIONAL $ 0,00 $ 14.746,69 $ 3.590,33 $ 6.562,82 $ 9.956,25 $ 13.818,93

FLUJO NETO GENERADO $ 0,00 $ 14.746,69 $ 18.337,02 $ 24.899,84 $ 34.856,09 $ 48.675,01

87

Este estado provee información importante para la toma de decisión en lo que

respecta a la implementación de la idea o no de negocio, se presenta también

como un análisis proyectivo para sustentar y reflejar los resultados económicos

que justifiquen las actividades financieras, operacionales, administrativas y

comerciales del negocio en sí.

3.10.5 Estado de Resultados

Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma como

se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, es decir si

hubo pérdidas o ganancias, este es dinámico, ya que abarca un período durante

el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen

al ingreso del mismo.

Debido a las razones indicadas en el párrafo anterior, se debe aplicar

perfectamente al principio del periodo contable para que la información que

presenta sea útil y confiable durante la toma de decisiones en el depósito de

TODOMADERA.

CUADRO No. 37: Proyección del Estado de Resultados.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.11 VIABILIDAD FINANCIERA

La viabilidad financiera se demuestra por medio de la construcción de ciertos

indicadores los cuales se desarrollan a continuación:

3.11.1 Costo de Oportunidad

La determinación de la Tasa Mínima Aceptable Requerida (TMAR), es el primer

Ingresos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

(+) Ventas 77670,00 85437,00 93980,70 103378,77 113716,65

(=) Total Ingresos 77670,00 85437,00 93980,70 103378,77 113716,65

(-) Costo Operativos 51029,48 75674,83 79458,57 83431,50 87603,07

(=) Utilidad Bruta 26640,53 9762,17 14522,13 19947,27 26113,57

(-) Gastos Administrativos 1323,00 1944,81 2042,05 2144,15 2251,36

(=) Utilidad Operacional 25317,53 7817,36 12480,08 17803,12 23862,21

(-) Gastos Financieros 2135,47 2135,47 2135,47 2135,47 2135,47

(-) Depreciación 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

(=) Utilidad antes de participación 23132,06 5631,89 10294,61 15617,65 21676,75

(-) 15% Trabajadores 3469,81 844,78 1544,19 2342,65 3251,51

(=) Utilidad antes de Impuesto 19662,25 4787,11 8750,42 13275,00 18425,23

(-) 25% Impuesto a la Renta 4915,56 1196,78 2187,61 3318,75 4606,31

(=) Utilidad Neta 14746,69 3590,33 6562,82 9956,25 13818,93

88

paso para calcular el costo de oportunidad en esta investigación, el cual designa

el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad

económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el

valor de la mejor opción no realizada. Por lo tanto es imprescindible que se lo

calcule en función de ciertas variables macroeconómicas que afectan

directamente las finanzas del depósito.

CUADRO No. 38: Tasa Mínima Aceptable Requerida. CONCEPTO = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO

INVERSIONISTAS TMAR. = 5,41 10,00

INVERSIONISTAS TMAR. = 15,41

BANCO T. MAR. = 12,00

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

La tasa de descuento, constituye la tasa de interés utilizada para descontar los

pagos futuros cuando se calcula el valor descontado presente y en este caso es

el 14,02%, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO No. 39: Costo Promedio Ponderado de Capital.

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR PONDERACIÓN

ACCIONISTAS 59% 0,1541 9,11%

BANCO 41% 0,1200 4,91%

T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO 14,02%

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

3.11.2 Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto (VAN) es el método más conocido a la hora de evaluar

proyectos de inversión. Este permite determinar si una inversión cumple con el

objetivo básico financiero que es maximizar la inversión. El resultado puede ser

positivo, negativo o igual.

Si es positivo significará que el valor de la inversión tendrá un incremento

equivalente al monto del Valor Actual Neto. Si es negativo quiere decir que se

reducirá su riqueza en el valor que arroje el VAN. Si el resultado del VAN es

cero, la empresa no modificará el monto de su valor. El factor de actualización

es la TMAR.

89

CUADRO No. 40: Valor Actual Neto.

AÑOS FLUJO DE CAJA FACTOR ACTUALIZACIÓN VALOR ACTUALIZADO

0 -19.558,83 1,00000000 -19.559,83

1 14.746,69 0,87707578 12.993,96

2 3.593,33 0,76926193 2.761,91

3 6.562,82 0,67470101 4.427,94

4 9.956,25 0,59176392 5.891,75

5 13.818,93 0,51932180 7.172,32

TOTAL 19.282,38

13.629,06

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

El valor presente que registra esta investigación es de $13.629,08 en relación

de los flujos netos generados en cada período.

3.11.3 Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno de una inversión, está definida como la tasa de

interés con la cual el valor actual neto (VAN) es igual a cero. El VAN es

calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades

futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor

TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de

un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o

tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene

riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de

rentabilidad libre de riesgo).

CUADRO No. 41: Tasa Interna de Retorno.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR supera la tasa de

corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza. En este caso la TIR

es del 41,15% la cual es superior al costo de oportunidad (14,02%); por lo tanto

la viabilidad es positiva y se debe aceptar la inversión.

DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Fija -$ 1.009,00

Capital de Trabajo -$ 18.549,83

Pago de crédito $ 1.242,32 $ 1.399,88 $ 1.577,42 $ 1.777,48 $ 2.002,90

Pago de interés $ 893,15 $ 735,59 $ 558,05 $ 357,99 $ 132,56

Depreciación $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00

Participación de trabajadores $ 3.469,81 $ 844,78 $ 1.544,19 $ 2.342,65 $ 3.251,51

Impuesto a la Renta $ 4.915,56 $ 1.196,78 $ 2.187,61 $ 3.318,75 $ 4.606,31

Flujo Operaciónal (ingresos - egresos) $ 25.317,53 $ 7.817,36 $ 12.480,08 $ 17.803,12 $ 23.862,21

FLUJO NETO -$ 19.558,83 $ 14.746,69 $ 3.590,33 $ 6.562,82 $ 9.956,25 $ 13.818,93

FLUJO DE CAJA ACUMULADO -$ 19.558,83 -$ 4.812,14 -$ 1.221,81 $ 5.341,01 $ 15.297,26 $ 29.116,19

TIR = 41,15%

90

3.11.4 Relación Beneficio Costo

El análisis de costo-beneficio se refiere tanto a una técnica a utilizarse para

evaluar, o ayudar a evaluar un proyecto o propuesta, y para elaborar el

planteamiento informal de la toma de decisiones en función a esta propuesta.

CUADRO No. 42: Relación Beneficio Costo.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Esto significa que se obtiene 12 centavos de dólar por cada dólar invertido en

esta propuesta, sin embargo es preciso manifestar que el hecho de incluir estos

productos a la línea que vende TODOMADERA puede generar un incremento

en ventas de los otros productos generando así un beneficio mayor a nivel del

total de actividades.

3.11.5 Período de Recuperación Real de la Inversión

Es el período en que se recupera la inversión inicial, a través de los flujos de

caja generados por el proyecto. Esta se recobra en el año, donde los flujos de

caja acumulados superen a la inversión inicial. No se considera un método

adecuado si se toma como criterio único, puede ser utilizado con el VAN.

CUADRO No. 43: Período de Recuperación Real de la Inversión.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Arredondo Marisol / 2012

Esto significa que se recupera la inversión inicial en el segundo año, diez meses

y catorce días.

AÑO INGRESO FACTOR DE ACTUAL. TOTAL COSTO FACTOR DE ACTUAL. TOTAL

1 $ 77.670,00 0,87707578 $ 68.122,48 $ 62.923,31 0,87707578 $ 55.188,51

2 $ 85.437,00 0,76926193 $ 65.723,43 $ 81.846,67 0,76926193 $ 62.961,53

3 $ 93.980,70 0,67470101 $ 63.408,87 $ 87.417,88 0,67470101 $ 58.980,93

4 $ 103.378,77 0,59176392 $ 61.175,83 $ 93.422,52 0,59176392 $ 55.284,07

5 $ 113.716,65 0,51902180 $ 59.021,42 $ 99.897,72 0,51902180 $ 51.849,10

TOTAL $ 317.452,03 $ 284.264,14

COSTOINGRESO

INGRESO $ 317.452,03

COSTO $ 284.264,141,1168 = RCB = =

PERÍODOS FNC (FNC)

AÑO 1 $ 12.933,96 $ 12.933,96

AÑO 2 $ 2.761,91 $ 15.695,87

AÑO 3 $ 4.427,94 $ 20.123,81

AÑO 4 $ 5.891,75 $ 26.015,56

AÑO 5 $ 7.172,32 $ 33.187,88

INVERSIÓN INICIAL $ 19.558,83

(18.562,38-14.958,71)/7.001,25PRRI

2,51

91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

TODOMADERA, es una empresa con trayectoria en la comercialización de

madera y sus derivados, sin embargo para registrar un crecimiento empresarial

se requiere la inclusión de una nueva línea de productos en función a la demanda

de sus clientes actuales.

La demanda que refleja un mayor requerimiento por parte de los clientes son:

latillas de pambil y caña guadúa, tablas de madera suave y encofrado; sin

embargo, se ha incrementado otros productos y los que son solicitados con más

frecuencia y deben considerarse para ofrecer una nueva línea son: cemento,

cementina, clavos, alambre y bloque.

TODOMADERA, tiene la capacidad física para incluir estos nuevos productos

dentro de las instalaciones actuales, debido a que cuenta con un gran espacio y

con una redistribución de la mercadería actual, estos se pueden colocar sin

afectar la construcción actual.

El aspecto financiero de la empresa es sólido, además el estudio realizado

demuestra que es un buen sujeto de crédito de requerirlo. Los indicadores

financieros tienen un resultado que apoya la factibilidad de este proyecto con una

TIR de 41,15% frente a una TMAR del 14,02%; el VAN de los cinco años

proyectados es igual a $13.629,06 teniendo una relación beneficio costo de 12

centavos por dólar invertido; además, la inversión se recupera antes del tiempo

de proyección, específicamente a los 2 años, 10 meses y 14 días.

Con relación a los cambios organizacionales, no son necesarios puesto que con

el personal que se trabaja actualmente se puede continuar, lo que se tiene que

indicar son las funciones que obviamente tendrán una variación poco significativa

para contribuir y atender con calidad a los clientes.

92

RECOMENDACIONES

Mantener a la empresa TODOMADERA con la forma en que desarrolla su

actividad económica pero incluir una nueva línea de productos, los mismos que

son demandados por los clientes actuales ya que se ha demostrado necesidad de

los usuarios por que se los provea por medio del estudio de mercado realizado.

Determinar la cantidad adecuada mínima que debe manejar en stock en la nueva

línea de productos de tal manera que no se genere desabastecimiento y tampoco

un inventario ocioso que produce iliquidez a la empresa.

Construir una pequeña bodega para el correcto almacenamiento de los nuevos

productos en las instalaciones en TODOMADERA, considerando que el espacio

físico es el suficiente para el desarrollo de esta actividad.

Contratar un pequeño crédito para evitar la iliquidez de la empresa por la

inclusión de la nueva línea de productos fundamentado en los resultados del

estudio financiero en materia de factibilidad, sobre todo verificando que la TMAR

es inferior a la TIR que genera el proyecto.

Definir las funciones específicas que cada integrante de TODOMADERA debe

realizar con la finalidad de atender a los clientes con calidad destacándose de la

competencia.

93

BIBLIOGRAFÍA

1. ARBOLEDA, Germán, Proyectos Formulación, Evaluación y Control, Ac editores,

1998, Cali.

2. BERNAL T., César Augusto, “Metodología de la Investigación para Administración

y Economía”, Prentice Hall, Santa Fe de Bogotá, 2000.

3. Colegio de Ingenieros Civiles de Santo Domingo de los Tsáchilas.

4. Fleitman Jack, Negocios Exitosos, Mc Graw Hill, 2000.

5. Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica.

6. KOTLER Philip, Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, Prentice Hall, 2000.

7. KRAJEWSKI, Lee; RITZMAN, Larry. Administración de operaciones, estrategia y

análisis, Pearson, México, 2000.

8. Proyecto de Desarrollo: Planificación y control / BID editorial Limusa 1985.

9. SAENZ, Juan, Proyectos Formulación y Evaluación, Cuarta edición, Systemgrafic,

Quito, 2005.

10. Samuel C. Certo, Administración Moderna, 2001.

11. SAPAR, Nassir, Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación, Pearson,

México, 2007.

12. VIGER, J. M., “Plan de negocios para emprendedores al éxito”, McGraw Hill

Interamericana, España, 2006, Primera Edición.

13. VEGA GARCÍA, Pastor., “El plan de negocios: una herramienta indispensable”,

Instituto de Empresa, España, 2006.

14. http://catallacticconsulting.com/2010/01/19/panorama-internacional-balance-2009-

perspectivas-2010/

94

15. http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/DIA.html

16. http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/DIA.html

17. http://www.inec.gov.ec/inec_ninios/icn_ubicgeografica.html

18. http://www.santodomingo.gov.ec/index.php?view=article&catid=5%3Alaciudad&id

=6%3Aart-

situacion&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=8

19. http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/

20. http://www.degerencia.com/area.php?areaid=1035

21. mexinetica.com/~lanjoe9/.../Equipo07_Tema6_Investigacion.doc.

22. http://www.ambiente.gov.ec/paginas_espanol/3normativa/docs/LGA.pdf

95

Anexos

96

Anexo No. 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Campus Santo Domingo de los Tsáchilas

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS

La presente encuesta, tiene como finalidad conocer la realidad de la empresa

TODOMADERA de Santo Domingo, ayúdenos respondiendo con toda sinceridad. Sus

respuestas serán analizadas con mucha confidencialidad:

1. ¿Qué cargo desempeña?

( ) CAJERA VENDEDORA ( ) VENDEDOR

( ) BODEGUERO ( ) AYUDANTE

2. ¿Conoce usted si TODOMADERA tiene un Manual de funciones?

SI ( ) NO ( )

3. Piensa usted que es importante que el almacén disponga de un Manual de

funciones

SI ( ) NO ( )

4. ¿La organización dentro según su opinión es?

MUY BUENA ( ) BUENA ( ) MALA ( )

5. ¿Cuáles son los productos que debe incluir TODOMADERA para

comercializar?

CEMENTO ( ) CEMENTINA ( ) CLAVOS ( )

ALAMBRE ( ) HIERRO ( ) OTRO ( )

Gracias por su colaboración

97

Anexo No. 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Campus Santo Domingo de los Tsáchilas

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES EXTERNOS

La presente encuesta, tiene como finalidad conocer la realidad de la empresa

TODOMADERA de Santo Domingo, ayúdenos respondiendo con toda sinceridad. Sus

respuestas serán analizadas con mucha confidencialidad:

1. ¿Por qué motivos decidió hacer sus compras en TODOMADERA?

CALIDAD EN SUS PRODUCTOS ( ) PRECIOS CÓMODOS ( )

CRÉDITO FÁCIL ( ) OTROS ( )

2. ¿Qué tiempo es cliente de TODOMADERA?

DE 0 A 1 AÑO ( ) DE 1 A 2 AÑOS ( )

DE 3 AÑOS EN ADELANTE ( )

3. ¿La atención y servicio que le ofrece TODOMADERA es?

MUY BUENA ( ) BUENA ( )

MALA ( ) IGUAL A OTROS ALMACENES ( )

4. ¿Ha solicitado en TODOMADERA la inclusión de nuevos productos?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Si lo ha solicitado, en qué áreas?

CEMENTO ( ) CEMENTINA ( )

CLAVOS ( ) ALAMBRE ( )

HIERRO ( ) OTROS ( )

6. ¿TODOMADERA cumple con las garantías ofrecidas por un producto

defectuoso o dañado?

SI ( ) NO ( )

7. ¿La atención que ha recibido en la adquisición del producto es ágil?

SI ( ) NO ( )

98

8. ¿Le interesa a usted que TODOMADERA ofrezca promociones u ofertas en

la venta de sus productos?

SI ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración

99

Anexo No. 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Campus Santo Domingo de los Tsáchilas

ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE PROPIETARIO DE TODOMADERA

La presente encuesta, tiene como finalidad conocer la realidad de la empresa

TODOMADERA de Santo Domingo, ayúdenos respondiendo con toda sinceridad. Sus

respuestas serán analizadas con mucha confidencialidad:

1. ¿Cuenta TODOMADERA con misión y visión?

2. ¿Realizan en TODOMADERA una Planificación anual?

3. ¿Tienen determinados los objetivos en TODOMADERA?

4. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los objetivos de TODOMADERA?

5. ¿Se aplican estrategias correctivas para el cumplimiento de los objetivos?

6. ¿Tiene un manual de funciones TODOMADERA?

7. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de ese manual?

8. ¿Se respetan las funciones de cada puesto?

9. ¿Piensa que es importante incluir una nueva línea de productos en

TODOMADERA?

10. ¿Está interesada en incluirlo?

11. ¿En qué tiempo?

100

Anexo No. 4

Ley de Gestión Ambiental

Ecuador América Latina

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999.

EL CONGRESO NACIONAL CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce a las personas, el

derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación; declara de interés público la preservación del medio ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético

del país; establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera

garantiza un desarrollo sustentable; Que para obtener dichos objetivos es indispensable

dictar una normativa jurídica ambiental y una estructura institucional adecuada; y En

ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL TITULO I ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA LEY

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de

tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y

prácticas tradicionales.

Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del

Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre

Medio Ambiente y Desarrollo.

Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito

de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán

observar las siguientes etapas, según corresponda, desarrollo de estudios técnicos

101

sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y

consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un

mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos

ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos

naturales.

En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función

de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del

Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de

factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.

TITULO II DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL CAPITULO I

DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las

políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural

y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente

de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan

mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de

desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y

proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el

Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de

Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta

Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil

y de los sectores productivos.

CAPITULO II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Art. 8.- La autoridad ambiental nacional

será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora,

coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental,

sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme

las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo,

asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas

por el Presidente de la República.

102

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: a) Elaborar la Estrategia Nacional de

Ordenamiento Territorial y los planes secciónales; b) Proponer, para su posterior

expedición por parte del Presidente de la República, las normas de manejo ambiental y

evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de

aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta

materia; c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios,

para la gestión ambiental nacional; d) Coordinar con los organismos competentes para

expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección

ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al

sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas

aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento

territorial; e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al

proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental; f) Establecer las estrategias de

coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y

privados; g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos

integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte

al respecto causará ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del

ramo, éste remitirá el expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo

pertinente. Esta resolución causará ejecutoria; h) Recopilar la información de carácter

ambiental, como instrumento de planificación, de educación y control. Esta información

será de carácter público y formará parte de la Red Nacional de Información Ambiental, la

que tiene por objeto registrar, analizar, calificar, sintetizar y difundir la información

ambiental nacional; i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes

del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de

los asuntos relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los

entes seccionales y de la sociedad civil; j) Coordinar con los organismos competentes

sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad

ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; k)

Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y

del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y

las relacionada con el ordenamiento territorial; l) Regular mediante normas de

bioseguridad, la propagación, experimentación, uso, comercialización e importación de

organismos genéticamente modificados; m) Promover la participación de la comunidad

en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección

del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; , yn) Las demás que le

asignen las leyes y sus reglamentos.

103

CAPITULO III DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTE Art. 10.-

Las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán obligatoriamente a las

directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.

Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración y

cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos

naturales; subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental.

Art. 11.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental estará dirigido por la Comisión

Nacional de Coordinación, integrada de la siguiente forma: 1. El Ministro de Medio del

ramo, quien lo presidirá; 2. La máxima autoridad de la Secretaria Técnica de

Planificación de la Presidencia de la República; 3. Un representante del Consorcio de

Consejos Provinciales; 4. Un representante de la Asociación de Concejos Municipales; 5.

El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa del

Medio Ambiente CEDECNMA; 6. Un representante del Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODEMPE; 7. Un representante de los pueblos

negros y afroecuatorianos; 8. Un representante de las Fuerzas Armadas; , y9. Un

representante del Consejo Nacional de Educación Superior, que será uno de los rectores

de las universidades o escuelas politécnicas.

CAPITULO IV DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Art.

12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de

Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia,

las siguientes: a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones

específicas del medio ambiente y de los recursos naturales; b) Ejecutar y verificar el

cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de permisibilidad, fijación de niveles

tecnológicos y las que establezca el Ministerio del ramo; c) Participar en la ejecución de

los planes, programas y proyectos aprobados por el Ministerio del ramo; d) Coordinar

con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias

para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias

vigentes y a los convenios internacionales; e) Regular y promover la conservación del

medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés

social; mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y restauración

de la diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio genérico y la

permanencia de los ecosistemas; f) Promover la participación de la comunidad en la

formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo racional de los

104

recursos naturales; ,

yg) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la

toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio

ambiente.

Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales

seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley.

Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales

Protegidas para determinar los usos del suelo y consultarán a lo representantes de los

pueblos indígenas, afroecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y

administración de áreas de conservación y reserva ecológica.

TITULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL CAPITULO I DE LA

PLANIFICACIÓN Art. 14.- Los organismos encargados de la planificación nacional y

seccional incluirán obligatoriamente en sus planes respectivos, las normas y directrices

contenidas en el Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE).

Los planes de desarrollo, programas y proyectos incluirán en su presupuesto los

recursos necesarios para la protección y uso sustentable del medio ambiente. El

incumplimiento de esta disposición determinará la inejutabilidad de los mismos.

Art. 15.- El Ministerio a cargo de las finanzas públicas, en coordinación con el Ministerio

del ramo elaborará un sistema de cuentas patrimoniales, con la finalidad de disponer de

una adecuada valoración del medio ambiente en el país y procurarán internalizar el valor

ecológico de los recursos naturales y los costos sociales derivados de la degradación

ambiental.

El Ministerio del ramo presentará anualmente al Sistema Descentralizado de Gestión

ambiental un informe técnico en el que consten los resultados de la valoración

económica del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.

Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y

contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la

capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el

respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los

recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado

de las regiones y la organización física del espacio. El ordenamiento territorial no implica

una alteración de la división político administrativa del Estado.

105

Art. 17.- La formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial la coordinará el

Ministerio encargado el área ambiental, conjuntamente con la institución responsable del

sistema nacional de planificación y con la participación de las distintas instituciones que,

por disposición legal, tienen competencia en la materia, respetando sus diferentes

jurisdicciones y competencias.

Art 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, será el instrumento técnico de gestión que

promoverá la conservación, protección y manejo ambiental; y contendrá los objetivos

específicos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de

financiación así como los procedimientos de revisión y auditoría.

CAPITULO II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el

Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad

con la calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del

ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente

calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban

hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los

106

efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el

paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente

afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen

el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan

del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato.

La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y

aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el

Ministerio del ramo Art. 25.- La Contraloría General del Estado, podrá en cualquier

momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y

evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de

acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia,

efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos

negativos de los proyectos, obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas

naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de

impacto ambiental.

Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de

impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán las especificaciones,

parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de

los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de

concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca

las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso,

remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades

concesionadas.

Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de

control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las

distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De existir

indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley.

CAPITULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 28.- Toda

persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de

107

los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se

incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de

asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para

denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal

por acusaciones maliciosamente formuladas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y

será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al

Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades

competentes.

CAPITULO IV DE LA CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN Art. 30.- El Ministerio encargado del

área educativa en coordinación con el Ministerio del ramo, establecerá las directrices de

política ambiental a las que deberán sujetarse los planes y programas de estudios

obligatorios, para todos los niveles, modalidades y ciclos de enseñanza de los

establecimientos educativos públicos y privados del país.

Art. 31.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, a través de los medios de

difusión de que dispone el Estado proporcionará a la sociedad los lineamientos y

orientaciones sobre el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos

naturales.

Art. 32.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en coordinación con las

instituciones del Estado competentes en la materia, publicará en periódicos de amplia

circulación los listados de productos, servicios y tecnologías de prohibida fabricación,

importación, comercialización, transporte y utilización; por su peligro potencial para la

salud y el medio ambiente. También publicará la lista de aquellos productos que han sido

prohibidos en otros países.

CAPITULO V INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES Art. 33.-

Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes:

parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de

calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de

impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana

108

y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros

que serán regulados en el respectivo reglamento.

Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las

contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los

recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos

que podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.

Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas

que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los

recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada

incentivo.

TITULO IV DEL FINANCIAMIENTO Art. 36.- Para la ejecución de programas de control y

preservación ambiental, el Ministerio del ramo se financiará con las asignaciones

presupuestarias establecidas para el efecto, los ingresos por las multas previstos en el

tercer inciso del artículo 24 de la Ley de Cheques, los que se originen en programas de

cooperación internacional, contribuciones y donaciones y los que provengan de las tasas

y multas a las que se refiere el artículo siguiente.

Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar las multas y

tasas previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario.

Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de

protección y conservación ambiental serán administrados por las mismas, así como los

fondos que recauden otros organismos competentes, serán administrados directamente

por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la

jurisdicción en que fueron generados.

TITULO V DE LA INFORMACIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL Art. 39.- Las instituciones

encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación

ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social,

programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos

datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será

pública.

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades

empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están

produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al

109

Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información

se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las

medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de

incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de

veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

TITULO VI DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Art. 41.- Con el

fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción

pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación

de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional

previsto en la Constitución Política de la República.

Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos

penales, civiles o administrativos, previa fianza de calumnia, que se inicien por

infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios

derechos.

El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental,

será el competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la

misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a

cualquiera de los presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones.

CAPITULO I DE LAS ACCIONES CIVILES Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o

grupos humanos, vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción

u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y

perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la

biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Sin perjuicios de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará al

responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad

directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además

condenará al responsable al pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la

indemnización a favor del accionante.

Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad

directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará que

el pago que por reparación civil corresponda se efectúe a la institución que deba

emprender las labores de reparación conforme a esta Ley.

110

En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados, el

monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado a los

integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá además la persona

natural o jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores de reparación.

Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se

tramitarán por la vía verbal sumaria.

CAPITULO II DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVAS Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión

incumplan las normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o

grupo humano, podrá solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al

superior jerárquico que imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin

perjuicio de las sanciones civiles y penales a que hubiere lugar.

El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en el término de 15 días, vencido el

cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido aprobada o que

la reclamación fue resuelta en favor del peticionario.

Art. 45.- Para el caso de infracciones, el Ministerio del ramo y las autoridades que

ejerzan jurisdicción en materia ambiental, se sujetarán al procedimiento establecido en el

Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud. De las resoluciones expedidas por

los funcionarios de las distintas instituciones, podrá apelarse únicamente ante la máxima

autoridad institucional, cuya resolución causará ejecutoria.

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones

previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas: a) Decomiso de las

especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para

cometer la infracción;

yb) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así

como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar

daños ambientales, dentro del término de treinta días.

DISPOSICIONES GENERALES REFORMAS Y DEROGATORIAS PRIMERA.-

REFÓRMANSE LAS SIGUIENTES NORMAS LEGALES: LEY DE RÉGIMEN

MUNICIPAL Agréguense a continuación del artículo 186, los siguientes artículos

innumerados: Art... Las municipalidades de acuerdo a sus posibilidades financieras

111

establecerán unidades de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.

Art... La Asociación de Municipalidades del Ecuador, contará con un equipo técnico de

apoyo para las municipalidades que carezcan de unidades de gestiones ambientales,

para la prevención de los impactos ambientales de sus actividades.

A continuación del literal j) del artículo 212, agréguese el siguiente literal: "k) Análisis de

los impactos ambientales de las obras.".

Agréguese al final del artículo 213 de la Ley de Régimen Municipal, el siguiente inciso:

"Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los

principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.".

LEY DE RÉGIMEN PROVINCIAL En el artículo 3, agréguese el siguiente literal: "Los

consejos provinciales efectuarán su planificación siguiendo los principios de

conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

A continuación del artículo 50, agréguese el siguiente artículo innumerado: "Art. Los

consejos provinciales, de acuerdo con sus posibilidades establecerán unidades de

gestión ambiental que actuarán permanente o temporalmente."

LEY DE HIDROCARBUROS Al final del artículo 1, agréguese el siguiente inciso: "Y su

explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y

conservación del medio ambiente.".

LEY DE MINERÍA Agréguese a continuación del primer inciso del artículo 5, lo siguiente:

"Y, su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la

protección y conservación del medio ambiente.".

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Agréguese al artículo 17,

el siguiente literal: "s) Financiar y promover la investigación científica y tecnológica que

permita cuantificar, prevenir, controlar y reponer el deterioro ambiental; y, desarrollar

tecnologías alternativas, métodos, sistemas, equipos y dispositivos, que aseguren la

protección del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales y el empleo

de energías alternativas.".

LEY DE TIERRAS BALDÍAS Y COLONIZACIÓN En el artículo 2, eliminar la frase: "y

limpiar los bosques".

112

CÓDIGO DE LA SALUD Modifíquense los siguientes artículos: En el artículo 2,

agréguese el siguiente inciso: "En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad

del ambiente, regirá como norma supletoria de este Código, la Ley del Medio Ambiente.".

En el artículo 231, sustitúyase la frase: "de cincuenta a quinientos sucres", por: "de dos a

cuatro salarios mínimos vitales".

En el artículo 232, sustitúyase la frase: "de quinientos uno a dos mil sucres", por: "de

cuatro a diez salarios mínimos vitales".

En el artículos 233, cámbiese la frase: "de dos mil uno a cinco mil sucres"; por, "de diez a

quince salarios mínimos vitales".

En el artículos 234, sustitúyase la frase: "de cinco mil uno a cincuenta mil sucres", por:

"de quince a veinte salarios mínimos vitales".

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y DE VIDA

SILVESTRE Al final del artículo 28, agréguese el siguiente inciso: "En dichos contratos

se incluirán además, de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente y a las disposiciones del

Ministerio del ramo la correspondiente declaratoria de Estudio o Plan de Manejo

Ambiental.".

Al final del artículo 81, agréguese el siguiente inciso: "Si la tala, quema o acción

destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de ecosistemas altamente

lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y reglamentos; o si

ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres, se

sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del

área talada o destruida.".

Sustitúyase el artículo 83, por el siguiente: "Art. 83.- Quienes comercialicen productos

forestales, animales vivos, elementos constitutivos o productos de la fauna silvestre,

especialmente de la flora o productos forestales diferente de la madera, sin la respectiva

autorización, serán sancionados con una multa de quinientos a mil salarios mínimos

vitales.".

Añádanse a continuación del artículo 89, los siguientes artículos innumerados: "Art...

Quien case, pesque o capture especies animales sin autorización o utilizando medios

proscritos como explosivos, substancias venenosas y otras prohibidas por normas

especiales, con una multa equivalente a entre quinientos y mil salarios mínimos vita les

113

generales. Se exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de

subsistencia por parte de etnias y comunidades indias.

Si la caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en

períodos de veda, la pena pecuniaria se agravará en un tercio.".

"Art... En todos los casos, los animales pescados, capturados, o cazados serán

decomisados y siempre que sea posible, a criterio de la autoridad competente serán

reintroducidos en su habitad a costa del infractor.".

Segunda.- Derogase los artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 26, 27 y 28 del Decreto

Supremo No. 374, publicado en el Registro Oficial No. 97 de 31 de mayo de 1976, que

contiene la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- El Ministerio a cargo del área de educación

procederá a revisar y reformar, en el plazo de dos años a partir de la promulgación de

esta Ley los programas de estudio a fin de incorporar elementos de educación ambiental.

Segunda.- Las normas técnicas y reglamentos dictados bajo el amparo de la Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental continuarán en vigencia en lo que

no se opongan a la presente Ley, hasta que sean derogados y reemplazados por los

reglamentos especiales que dicte el Presidente de la República y las normas técnicas

que corresponde dictar al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el plazo

improrrogable de dos años a partir de la promulgación de la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley se

utilizará el siguiente glosario que se anexa como parte integral de la misma.

Las definiciones constantes en la presente Ley son partes constitutivas de la misma y se

entenderán en el sentido siguiente.

GLOSARIO DE DEFINICIONES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.- Es la organización

que establece un Estado para llevar a cabo la gestión ambiental. Comprende la

estructura y funcionamiento de las instituciones para orientar y ejecutar los procesos, la

determinación de procedimientos y la operación de las acciones derivadas.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.- Es la utilización de organismos, ecosistemas y

otros recursos naturales en niveles que permitan su renovación, sin cambiar su

estructura general.

114

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.- Son áreas de propiedad pública o privada, de

relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de

acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y

conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas.

AUDITORÍA AMBIENTAL.- Consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de

carácter técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de

protección del medio ambiente en obras y proyectos de desarrollo y en el manejo

sustentable de los recursos naturales. Forma parte de la auditoría gubernamental.

CALIDAD AMBIENTAL.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir,

limitar y evitar actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud

humana o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

CONSERVACIÓN.- Es la administración de la biósfera de forma tal que asegure su

aprovechamiento sustentable.

CONTAMINACIÓN.- Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las

establecidas en la legislación vigente.

CONTROL AMBIENTAL.- Es la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para

mantener o recuperar características ambientales apropiadas para la conservación y

mejoramiento de los seres naturales y sociales.

COSTO AMBIENTAL.- Son los gastos necesarios para la protección, conservación,

mejoramiento y rehabilitación del medio ambiente.

CUENTAS PATRIMONIALES.- Es el inventario valorativo que se hace en un país o

región, de las reservas, riquezas y elementos naturales, traducidos en recursos para el

desarrollo.

DAÑO AMBIENTAL.- Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo

de la condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta

al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos.

DAÑOS SOCIALES.- Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego

público y a los bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad

contaminante.

115

DERECHOS AMBIENTALES COLECTIVOS.- Son aquellos compartidos por la

comunidad para gozar de un medio ambiente sano y libre de contaminación.

Involucra valores estéticos, escénicos, recreativos: de integridad física y mental y en

general de la calidad de vida.

DESARROLLO SUSTENTABLE.- Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana

dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas; implican la satisfacción de las

necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras

generaciones.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA O BIODIVERSIDAD.- Es el conjunto de organismo vivos

incluidos en los ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y del aire.

Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre los

ecosistemas.

ECOSISTEMA.- Es la unidad básica de integración organismo - ambiente, que resulta de

las relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de una área dada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- Son estudios técnicos que proporcionan

antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además

describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones

ambientales significativas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- Es el procedimiento administrativo de

carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la

viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases;

el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación

abarca desde la fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del

proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias.

GESTIÓN AMBIENTAL.- Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y

administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que

deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo

sustentable y una óptima calidad de vida.

IMPACTO AMBIENTAL.- Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente,

provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en una área determinada.

116

INFORMACIÓN AMBIENTAL.- Es toda la información calificada que procesa la Red

Nacional de Información y Vigilancia Ambiental. La información ambiental se sustenta en

sistemas de monitoreo y otras acciones de inspección y vigilancia; es de carácter público

y debe difundirse periódicamente.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.- Para efectos de esta Ley constituyen los

mecanismos de orden técnico, jurídico, o de otro tipo conducentes a lograr racionalidad y

eficiencia en la gestión ambiental, a través de los instrumentos técnicos y legales se

establecen las obligaciones de las personas respecto al medio ambiente.

INCENTIVOS.- Instrumentos de tipo económico, establecidos en leyes y reglamentos

para favorecer el cumplimiento de las normas ambientales.

INTERÉS DIFUSO.- Son los intereses homogéneos y de naturaleza indivisible, cuyos

titulares son grupos indeterminados de individuos ligados por circunstancias comunes.

LEGITIMACIÓN.- Es la capacidad que la ley confiere a una persona para presentar

acciones en una sede administrativa o judicial, o ser considerado como parte de ellas, en

defensa de intereses propios o de la colectividad.

LICENCIA AMBIENTAL.- Es la autorización que otorga la autoridad competente a una

persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se

establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir

para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad

autorizada pueda causar en el ambiente.

MEDIO AMBIENTE.- Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales,

físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus interacciones, en permanente

modificación por la naturaleza o la acción humana, que rige la existencia y desarrollo de

la vida en sus diversas manifestaciones.

MEJORAMIENTO.- Es el incremento de la capacidad de un ecosistema o de una

población para satisfacer una función particular o para rendir un producto determinado.

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.- Es la organización dirigida a la coordinación

administrativa, a la aplicación de políticas sectoriales, al logro del equilibrio regional y a la

protección del medio ambiente. Este proceso, programa y evalúa el uso del suelo y el

manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la

Nación ejerce soberanía y jurisdicción.

117

PRECAUCIÓN.- Es la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del

medio ambiente.

PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA.- Es el conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que

hacen posible el desarrollo de los ecosistemas.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.- Es el conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente.

Incluye tres aspectos: conservación del medio natural, prevención y control de la

contaminación ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales. La protección

ambiental, es tarea conjunta del Estado, la comunidad, las organizaciones no

gubernamentales y sector privado.

RECURSOS NATURALES.- Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser

utilizados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos,

sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante.

Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso.

REPOSICIÓN.- Es la acción de reponer el medio ambiente o uno de sus componentes a

una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado; o en caso de no ser

ello posible restablecer sus prioridades básicas.

RESTAURACIÓN.- Es el retorno a su condición original de un ecosistema o población

deteriorada.

SECTOR.- Para efectos de la gestión ambiental se considera sector al área de gestión

relacionada con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, integración del

patrimonio genético, control y prevención de la contaminación ambiental,

aprovechamiento de los recursos naturales, ambiente humano, desarrollo de actividades

productivas y de servicios, mitigación de riegos y desastres naturales antrópicos y otros.

SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.- Está conformado por organismos y

entidades de la Administración Pública Central, institucional y seccional, que individual o

conjuntamente se encargan de administrar sectores específicos de la gestión ambiental,

tales como: el manejo de los recursos de agua, aire, suelo, fauna y biodiversidad, dentro

de los principios generales que rige el Sistema de Gestión Ambiental.

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS.- Aquellas que suponen la utilización de fuentes de

118

energía permanente, ambientalmente limpias y con posibilidad de uso generalizado en

lugar de las tecnologías convencionales.

VALOR ECOLÓGICO DE LOS RECURSOS NATURALES.- Es el valor económico que el

Estado asigna a los recursos naturales y que constarán en cuentas especiales, a cargo

del Ministerio de Finanzas y Crédito Público.

Más información:

http://www.ambiente.gov.ec/paginas_espanol/3normativa/docs/LGA.pdf

119

Anexo No. 5

120

Anexo No. 6

FOTO DE LA EMPRESA TODOMADERA

PARTE EXTERNA

121

BODEGA

122

123

ÁREA ADMINISTRATIVA

124

VENTAS

125

ÁREA DE FERRETERÍA

126