Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

download Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

of 253

Transcript of Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    1/253

  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    2/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    i

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE

    INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    TOMO I

    ESTUDIO DE FACTIBILIDADACADEMICA

    Elaborado por:

    Alba Marcano

    Judith Petit A.

    Mrida, 2015

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    3/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    ii

    AUTORIDADES

    Rector

    Mario Bonucci Rossini

    Vicerrectora Acadmica

    Patricia Rosenzwig

    Vicerrector Administrativo

    Manuel Aranguren

    Secretario

    Jos Anderes

    Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales

    Dario Antonio Garay Jerez

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    4/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    iii

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN..............CAP TULO I. CONTEXTO DE REFERENCIA DEL PROGRAMA ACADEMICO DEINGENIERIA EN AGROFORESTERIA.1. LA AGROFORESTERIA Y EL MEDIO AMBIENTE.....

    1.1.El medio ambiente y su importancia en la historia de la humanidad.....1.2. Situacin actual del medio ambiente..1.3.Situacin del medio ambiente en Venezuela.1.4.A ttulo de conclusiones.1.5.La Agroforestera como sistema de produccin sustentable..1.6.Fundamentacin Jurdica..1.7.Juicios de Expertos

    CAPTULO II. BASAMENTOS TERICOS, JURDICOS Y SOCIALES QUEJUSTIFICAN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA2. BASAMENTOS TE RICOS, JUR DICOS Y SOCIALES QUE JUSTIFICAN EL

    DESARROLLO DEL PROGRAMA ACADMICO.......2.1. Anlisis de la situacin actual del sector agrcola nacional..2.2. Fundamentacin Jurdica2.3. Fundamentacin Poltica.

    CAPTULO III.ESTUDIO DE NECESIDADES DEL SECTOR SOCIAL, ECONMICOY POLTICO-ADMINISTRATIVO DONDE SE INSERTA EL PROGRAMA

    ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERA.....3. ESTUDIO DE NECESIDADES DEL SECTOR SOCIAL, ECONMICO YPOLTICO-ADMINISTRATIVO DONDE SE INSERTA EL PROGRAMA

    ACADEMICO..3.1. Descripcin del Sector Empleador del Ingeniera en

    Agroforestera....3.2. Necesidades del Sector Social que justifican el programa acadmico de

    Ingeniera enAgroforestera .........3.3. Estudio de la demanda actual del sector empleador.3.4. Estudio de las aspiraciones de los bachilleres a nivel nacional en los

    estudios de Ingeniera en Agroforestera...3.5. Satisfaccin de la demanda por la aplicacin del Programa Acadmico de

    Ingeniera en Agroforestera.

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    5/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    iv

    CAPTULO IV. CONTEXTO FILOSFICO DEL PROGRAMA ACADEMICO DEINGENIERIA EN AGROFORESTERA.

    4. CONTEXTO FILOSFICO DEL PROGRAMA ACADEMICO4.1. Contexto Filosfico4.2. Misin.....4.3. Visin..4.4. Valores que sustentan el Programa Acadmico de Ingeniera en

    Agroforestera4.5. Principios polticos que rigen el programa

    4.5.1.Docencia4.5.2.Investigacin.....4.5.3.Extensin..4.5.4.La Produccin...

    CAPITULO V. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL PROGRAMAACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA.5. DISEO DEL MODELO Y DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR...

    5.1. Ttulo que se otorga..5.2. Definicin del profesional....5.3. Objetivos del programa acadmico de Ingeniera en Agroforestera..5.4. Perfil del egresado

    5.4.1. Fundamentos para la definicin del perfil.5.4.2. Perfil profesional del Ingeniero en Agroforestera.5.4.3. Perfil profesional del asistente de Ingeniera en Agroforestera.

    5.5. Descripcin del perfil de ingreso....

    5.6. Duracin, modalidad y rgimen de estudios del programaacadmico..

    5.7. Estructura del plan de estudio....5.8. Plan curricular

    CAPTULO VI. REQUISITOS DE SELECCIN, ADMISIN, PERMANENCIA YEGRESO DE LOS ESTUDIANTES. SISTEMAS DE APRENDIZAJE. RGIMEN

    ACADMICO....6. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANECIA Y EGRESO DE LOS

    ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERA EN AGROFORESTERA.6.1. Requisito de ingreso....6.2. Requisitos de permanencia....6.3. Requisitos de egreso6.4. Sistema de Aprendizaje...6.5. Rgimen Acadmico.6.6. Ttulo que se otorga..

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    6/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    v

    CAPTULO VII.VIABILIDAD ACADMICA DEL PROYECTO.7. VIABILIDAD ACADMICA DEL PROYECTO..7.1. Recurso Humano..7.2. reas de Docencia, Investigacin y de Extensin.7.3. Fuentes de Financiamiento...

    CAP TULO VIII.EVALUACI N CURRICULAR..8. PROCESO DE EVALUACIN CURRICULAR.

    8.1. Evaluacin del modelo curricular8.2. Evaluacin del plan de estudio..8.3. Evaluacin y control de la gerencia y gestin acadmica..8.4. Evaluacin del proceso de aprendizaje.8.5. Evaluacin del docente8.6. Evaluacin del estudiante8.7. Principios de la evaluacin..

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    7/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    vi

    E l gran libro abierto

    y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer

    es el de la Naturaleza

    y los otros libros se toman a partir de l

    y en ellos se encuentran los errores

    y ma las interpretaciones de los hom bres

    Anton io Gaudi

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    8/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    vii

    INTRODUCCION

    Al revisar la historia de la humanidad, se encuentra la presencia de reflexiones, que han

    contemplado el estudio de disciplinas relacionadas con medio ambiente, ecologa,desarrollo sustentable, cambio climtico, biodiversidad, problemas ambientales y demstrminos que de una u otra forma estn relacionados con el comportamiento de lasociedad y su relacin con el medio ambiente.

    Hoy por hoy se hace ms necesaria esa relacin y la influencia del medio ambiente sobrela sociedad que se muestra en cada momento de la vida de la poblacin.

    Es verdad que los seres humanos siempre han necesitado de lo que la naturaleza leproporcione para su subsistencia, pero el consumismo y explotacin irracional de susrecursos han influido en la aparicin de problemas ambientales que ameritan un trabajode concienciacin y de cambios de actitudes, habilidades, motivaciones, as como la

    adopcin de medidas para solucionarlos y prevenirlos en corto y mediano plazo.

    Todo induce a considerar a la Educacin Ambiental como el medio para implementar ydesarrollar polticas que permitan dar a conocer la problemtica ambiental existente, suscausas, origen y sus probables consecuencias, adems de fomentar los valores y elcomportamiento en sociedad, mediante la difusin y la ejecucin de las normasrespectivas. De esa forma promovera la instauracin de la justicia social, el respeto porlas diferentes formas de vida, etnias, credos, razas y especialmente, por alcanzar unasociedad equilibrada y globalizada.

    Ese comportamiento y ese aprendizaje se han venido transmitiendo de generacin engeneracin y por eso en la educacin como ciencia que tiene como funcin la trasmisin

    de la cultura y de los valores trascendentales del hombre, siempre se ha planteado comopoltica la necesidad de proteger y desarrollar mejores procedimientos y tecnologas paralograr mayor productividad mediante el establecimiento de sistemas agroforestales.

    Por ello se ha concebido desde hace muchos aos la idea de formar recursos humanosque permitan desarrollar tcnicas y procedimientos para mejorar la produccin derecursos alimentarios que sean lo ms econmicos posibles, pero ante todo lo mssostenible y sustentable posible.

    La pertinencia social de las instituciones educativas est determinada en buena medida,por la demanda que la sociedad hace de sus recursos humanos capacitados paradesempearse con eficiencia en las reas de su competencia, con la finalidad de

    contribuir al desarrollo armnico del pas; en tal sentido y a continuacin se presentan losaspectos relevantes que permiten determinar la viabilidad acadmica del proceso deformacin del ingeniero en Agroforestera, como una propuesta que se ha consideradopertinente disear, tomando en consideracin la normativa vigente.

    Es conveniente sealar que este Estudio de Factibilidad, se fundamenta en un proceso deinvestigacin etnogrfico o cualitativo, donde intervinieron aproximadamente 4.000personas, tanto a nivel nacional como internacional, que se transformaron eninformantes, con participacin directa o indirecta en la bsqueda, seleccin,

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    9/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    viii

    programacin, evaluacin y edicin de este documento, que intenta justificarmetodolgicamente la creacin de un programa acadmico.

    El diseo de esta propuesta de creacin del programa acadmico de ingeniera enagroforesteria, se considera como una respuesta necesaria, especialmente en los

    momentos que vive Venezuela, donde, sin dudas existe una fuerte crisis socio econmicaen materia de produccin agrcola, de abastecimientos, inflacin, que afecta fuertementela vida de toda la poblacin.

    En tal sentido, dos mujeres, una, Doctora en Ciencias Agropecuarias, MencinAgroforesteria y otra, experta en diseo curricular, han estructurado este Documento quecontiene todos los elementos que requiere la normativa vigente en materia deformulacin de proyectos curriculares.

    Desde esta perspectiva, se forja la creacin de un nuevo espacio universitario para lasciencias forestales y ambientales; que se fundamenta en que los conocimientos yprcticas correspondientes a las reas del hacer y del saber cientfico y tecnolgico,constituyen un entorno que requiere de un tiempo y un espacio acadmico propio, con lafinalidad de formar un egresado cuyo perfil articule e integre el hacer con el saber, lateora con la prctica, con altos niveles de sensibilidad, tcnica y capacidad creadora.

    El contenido de este Tomo, demuestra la coherencia interna de la Propuesta,demostrando la necesidad social de esta creacin, as como tambin la intencin desolventar esta demanda de estudios, utilizando para ello un proceso de planificacincurricular que permita, mediante una programacin, estructurar un proceso acadmicooptimo que institucionalmente coadyuve en la solucin de los problemas sociales que sedetectaron en el estudio.

    A tal efecto, se ha estructurado el programa acadmico tomando en cuenta la normativa

    vigente, tanto a nivel de la Universidad, como en el Instructivo emanado del ConsejoNacional de Universidades y de la Oficina de Planificacin del Sector Universitario,quedando el diseo curricular conformado por un rgimen semestral de ocho periodos,con 170 unidades crditos, para obtener el ttulo de ingeniero en agroforesteria y unasalida intermedia como asistente de ingeniero.

    Es necesario acotar que esta propuesta es una primera aproximacin y que an le faltanlos programas de contenidos de las unidades curriculares, que deben ser diseadas porel personal docente de la Facultad, para luego el proyecto completo debe ser evaluado yaprobado por los rganos competentes de la Institucin y del Ministerio de EducacinUniversitaria.

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    10/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN

    AGROFORESTERIA

    ix

    http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835http://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPbevNTj3sgCFcTsJgodEhMBYQ&url=http://www.cafesansebastian.co/nuestras_fincas?caficultura_organica&psig=AFQjCNHn12WHZhpOSajlMupfRILbpAx9Lw&ust=1445902218031835
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    11/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    1

    CAPITULO I.

    CONTEXTO DE REFERENCIA DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA

    EN AGROFORESTERIA

    CONTENIDO DEL CAPITULO

    1. LA AGROFORESTERIA Y EL MEDIO AMBIENTE1.1. El medio ambiente y su importancia en la historia de la humanidad1.2. Situacin Actual del medio ambiente1.3. Situacin del medio ambiente en Venezuela

    1.4. A ttulo de conclusiones1.5. La Agroforestera como sistema de produccin sustentable1.6. Fundamentacin Jurdica1.7. Juicios de Expertos

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    12/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    2

    CAPITULO I

    CONTEXTO DE REFERENCIA DEL PROGRAMA ACADEMICO DE

    INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    1. LA AGROFORESTERIA Y EL MEDIO AMBIENTE

    1.1. El medio ambiente y su importancia en la historia de la humanidad

    En la actualidad, el mundo est atravesando una situacin que se visualiza como el

    mayor dao que ha recibido el medio ambiente y su impacto es de gran importancia para

    la vida humana, dicho deterioro ha sido consecuencia de una constante, creciente y

    desmedida explotacin de los recursos naturales. Y que a pesar de que durante el

    desarrollo de la historia han surgido una serie de pensamientos y corrientes de estudios

    en pro de entender la importancia del medio ambiente y la naturaleza, de races y bases

    filosficas que han surgido durante las edades antigua, media y moderna hasta la actual

    edad contempornea, as como metodologas y trminos, entre ellos ecologa, desarrollo

    sustentable, biodiversidad, problemtica ambiental, entre otros, todos enfocados en

    restablecer la importancia vital que significa para la sobrevivencia de la raza humana

    contar con el equilibrio entre la naturaleza, el medio ambiente y el hombre, sin embargo

    ello no podr ser posible, hasta tanto el hombre no cambie la visin y el concepto de su

    sistema social, y productivo actual que prevalece desde hace casi 200 aos .

    La historia, que convencionalmente se ha dividido en cuatro edades: antigua, media,

    moderna y contempornea permite hacer un anlisis del comportamiento de la humanidad

    en relacin con el medio ambiente y de la naturaleza como tal y su explotacin, tiene su

    origen desde el mismo inicio de la humanidad, as por ejemplo se puede mencionar quedurante la etapa del paleoltico, periodo de la pre-historia, hace ms de 20.000 de aos,

    los seres humanos vivan en pequeos grupos que se dedicaban, casi exclusivamente, en

    conseguir los alimentos necesarios para la supervivencia diaria; para el xito de estas

    actividades los primeros humanos crearon rudimentos que utilizaban para la caza y la

    pesca; as como lenguajes para comunicarse. (Arana 2011)

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    13/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    3

    El hombre primitivo con el fin de sobrevivir opt por observar las relaciones entre las

    plantas, los animales y el medio ambiente, igualmente, averigu donde viva el animal

    que le proporcionaba la carne para alimentarse y las pieles para cubrirse de las

    inclemencias del clima, supo donde beba agua, pastoreaba o descansaba y el

    conocimiento de estos hbitos, le permiti establecer una relacin entre el mundo natural,

    el medio ambiente, los cambios climticos y la posibilidad de convivir y sacarle el mejor

    provecho..

    Hasta este momento, se podra inferir que los seres humanos vivan en una especie de

    armona y equilibrio con la naturaleza, puesto que solo obtenan de sta lo necesario para

    cubrir sus necesidades bsicas como alimentacin, mediante recoleccin y caza as comopara abrigo y calzado para soportar las inclemencias del clima. Posteriormente al

    generase los primeros establecimientos o asentamientos humanos, uno de los grandes

    modos de produccin fue la agricultura, la cual minimizaba bsicamente la conducta

    nmada de los habitantes de la poca.

    Junto a la agricultura, surgi la cra y domesticalizacin de animales, lo cual era posible

    gracias a la estabilizacin del clima y caractersticas bondadosas de la tierra que

    habitaban, lo cual facilit cosechar alimentos, as como la cra de animales, de los cuales

    obtenan carnes y pieles para vestidos y calzados; ahora bien, desde el desarrollo de

    estas capacidades de produccin para satisfacer las necesidades de los humanos se

    incrementaron las cantidades de habitantes, mediante la organizacin de pueblos, reinos,

    imperios, los cuales da a da incrementaban la necesidad de consumo para la

    satisfaccin de sus necesidades.

    Junto al crecimiento de la poblacin en diversos asentamientos a lo largo del mundo,

    tambin se dilat la necesidad de abastecer las necesidades bsicas del ser humano, por

    lo tanto, hubo mayor explotacin agrcola y cra de animales, al mismo tiempo, se forjabala capacidad creadora del ser humano para obtener nuevas tecnologas bsicamente en

    el campo militar para incrementar su capacidad de dominio a otros pueblos ms dbiles,

    de igual manera, creca la explotacin de la naturaleza, pasando de la explotacin de

    alimentacin y resguardo de los elementos climticos, a la extraccin de minerales para

    elaborar armas de guerra, manejo de la energa.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    14/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    4

    Desde el periodo del paleoltico, los habitantes enriquecieron sus vidas mediante el arte,

    pintando en las cuevas y esculpiendo estatuas, hasta entonces, los seres humanos

    haban sido principalmente cazadores y nmadas, pero debido a la desaparicin paulatina

    de los glaciares y al cambio de clima que ocurri hace unos 10.000 aos, su modo de vida

    se vio obligada a cambiar y al adaptarse a las necesidades del momento, siendo as que

    varios grupos humanos se reunieron poco a poco en los valles del Nilo; del Tigris y del

    ufrates, as como en otras regiones del planeta propicias para la supervivencia.

    En la edad antigua, en el periodo de 1500 aos antes de Cristo hasta el siglo V, el hombre

    primitivo se dio cuenta que haba cambios en el ambiente y que tanto los animales como

    las plantas cambiaban y que estos cambios sistemticos permitan mejorar la caza y lapesca, as como la recoleccin de frutos y races dependiendo de las estaciones y que

    el descubrimiento del fuego permiti la conservacin de los alimentos y de esta manera

    comenz a controlar, dentro de sus posibilidades, a la naturaleza dentro de lo referido al

    uso del fuego, a las prcticas de cultivos de sus alimentos y a la domesticacin de los

    animales y as, ms tarde, la acumulacin de conocimientos para convertirlos en ciencia.

    Es as como a partir del siglo V al XV se sucedieron cambios radicales en la organizacin

    social y econmica del continente europeo con la aparicin del feudalismo y con l la

    agricultura en todos sus mbitos se desarroll y permiti el mejoramiento de las tcnicas yprocedimientos relacionadas con el manejo del medio ambiente para beneficiar a la

    sociedad.

    En la edad moderna que va del siglo XV al XVIII, que fue cuando se descubrieron nuevos

    continentes, que permiti el desarrollo de un proceso de transculturizacin y con ello

    nuevos conocimientos, que repercutieron positivamente en el avance de la sociedad y

    facilit el enriquecimiento de la ciencia, el arte y con ello la poblacin aument, ya que

    con el desarrollo de la ciencia, la esperanza de vida se increment, lo que trajo como

    consecuencia la explotacin de los recursos naturales y la intensificacin de la produccin

    y con ello el deterioro del medio natural.

    En la edad contempornea que va desde el siglo XIX a la fecha que se caracteriza por el

    desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnologa, as como la aplicacin de sus resultados

    en la produccin de bienes y que junto con la invencin de mquinas e instrumentos y la

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    15/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    5

    sobre explotacin de los recursos naturales, que se increment con el uso desmedido de

    las mquinas de combustin interna, dando como resultado una gran alternacin del

    ambiente.

    Frente a lo anterior y en consideracin de que la educacin es la ciencia que permite la

    perpetuacin de la cultura y del quehacer de la sociedad, se tom en consideracin la

    necesidad de modificar el comportamiento de la sociedad en relacin a la destruccin del

    medio ambiente mediante la explotacin descontrolada.

    Es por ello, que finales de la dcada de los sesenta y comienzos de los setenta, el medio

    ambiente se convierte en el foco de atencin para organismos y entes gubernamentales

    internacionales por su importancia para la supervivencia de la vida en la Tierra. Desde

    entonces, se ha vivenciado un recorrido por distintos escenarios de discusin y anlisis,

    utilizando a la educacin como la estrategia indispensable para alcanzar los cambios

    culturales y sociales necesarios para el logro de la preservacin del ambiente.

    (Idelbrando Zabala y Margarita Garca)

    Si se busca en la historia contempornea, encontramos que es a partir de la dcada de

    los setenta cuando se comienza de forma sistemtica a educar a la sociedad respecto a

    la conservacin del medio ambiente, ya que es a partir de los setenta, cuando seconvierte en foco de atencin para los organismos gubernamentales y entes

    internacionales donde se generan polticas y estrategias que orienten a la sociedad

    respecto de la importancia de la conservacin del medio ambiente para garantizar la

    supervivencia de la sociedad.

    Es verdad que los seres humanos siempre han necesitado de lo que la naturaleza le

    proporcione para su subsistencia, pero el consumismo y explotacin irracional de sus

    recursos ha influido en la aparicin de problemas ambientales que ameritan un trabajo deconcienciacin y de cambios de actitudes, habilidades, motivaciones, as como la

    adopcin de medidas para solucionarlos y prevenirlos en corto y mediano plazo.

    Todo induce a considerar la Educacin Ambiental como el medio para implementar y

    desarrollar polticas que permitan dar a conocer la problemtica ambiental existente, sus

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    16/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    6

    causas de origen y sus probables consecuencias, adems de fomentar los valores y el

    comportamiento en sociedad mediante la difusin y la implementacin de las normas

    respectivas. De esa forma promovera la instauracin de la justicia social, el respeto porlas diferentes formas de vida, etnias, credos, razas y especialmente, por alcanzar una

    sociedad equilibrada, globalizada e interdependiente.

    Por ello, si rebuscamos en la historia reciente, encontramos que el primer

    pronunciamiento de alerta, segn Cruces (1997), sobre los problemas socio-ambientales

    que ponan en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en 1968.

    All se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para evitar efectos

    irreversibles a nivel mundial, como: explosin demogrfica, macro contaminacin, usoincontrolado de energa, desequilibrio econmico entre pases, crisis de valores y crisis

    poltica. Frente a estos hechos proponen como alternativa, generar conciencia en la

    opinin pblica, establecer patrones de una nueva tica social y orientar las conductas de

    los seres humanos.

    Es decir, se plantean tres aspectos que desde cualquier ptica se muestran como

    algunos de los objetivos que se alcanzan mediante la implementacin de un proceso

    educativo formal o no. Es por tanto, y aun cuando las deliberaciones de este grupo

    mostraran ms una visin de tipo poltica, energtica, alimentaria y demogrfica que

    educativa, un primer asomo de la importancia que posteriormente se le dara al desarrollo

    e implementacin de la educacin ambiental en los foros internacionales.

    Esto se confirma cuando entre sus problemas inventariados, est el de considerar a la

    educacin como inadecuada por sus planteamientos anacrnicos y sin articulacin,

    proponiendo como solucin una concienciacin de la opinin pblica acerca de la

    peligrosidad de la situacin, y la formulacin de una nueva tica que d sentido y

    orientacin al comportamiento de la Humanidad (King y Schneider 1991. p. 2).

    Adems, en ese inventario de problemas que hace el Club de Roma, se pueden apreciar

    muchos aspectos que forman parte de los objetivos de la educacin ambiental actual,

    tales como:

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    17/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    7

    Deterioro del medioambiente fsico por la macro contaminacin, la deforestacin y el

    efecto invernadero;

    Consumo incontrolado de energa;

    Crisis de valores producto de un materialismo grosero y un comportamiento

    insolidario lo cual es generador de violencia mediante la aparicin del

    fundamentalismo, fanatismo, xenofobia, racismo, terrorismo, trfico de drogas;

    Brecha creciente entre pases pobres e industrializados, lo que producir aumento

    de la pobreza, el hambre, desempleo, desarraigo y emigracin;

    Explosin demogrfica con el consabido crecimiento urbano incontrolado y con

    ello la aparicin de la marginalidad, la prostitucin, enfermedades, insuficiencia de

    servicios mdicos, educativos, culturales y otros (King y Schneider. 1991. pp. 1-2).

    Sin embargo, la expresin Educacin Ambiental fue utilizada por primera vez en

    Estocolmo en el ao de 1972 durante la realizacin de la Conferencia Internacional sobre

    el Medio Ambiente. De ah en adelante se da inicio a un proceso constante y paulatino de

    discusiones y consideraciones polticas en relacin a la implementacin de acciones

    educativas tendientes al conocimiento, concientizacin, restauracin y preservacin del

    medio ambiente, tanto a nivel mundial, regional, como local.

    Es as como, segn los autores precitados, es despus de esta fecha cuando se

    comienzan a aceptar trminos, prcticas y concepciones como naturalista,

    conservacionista, ecologista, ambientalista y ms recientemente, para el desarrollo

    sostenible (p. 2).

    De igual manera en las Naciones Unidas convocan en 1972 la Conferencia de Estocolmo,

    considerada el primer foro mundial del ambiente en el mundo. En la misma se

    consideraron los peligros ecolgicos generados por el estilo de desarrollo imperante, pero

    tambin se trat, como muy importante, lo referente a las diferencias entre los pases

    desarrollados y pobres, as como la industrializacin desproporcionada y el crecimiento

    acelerado de la poblacin. Adems, la declaracin final de Estocolmo (1972) realiza un

    llamado a establecer internacionalmente un programa de educacin ambiental con un

    enfoque interdisciplinario escolar y extraescolar.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    18/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    8

    Tres aos ms tarde, y debido a que la preocupacin por el medio fsico continuaba, la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    (UNESCO) y el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), decidenconvocar una reunin internacional en Belgrado del 13 al 22 de octubre de 1975. En la

    misma se otorga a la educacin el papel preponderante para generar los cambios,

    mediante conocimientos, actitudes y valores, que permitan asumir los retos que plantean

    los problemas ambientales en el mundo.

    Esta Conferencia tiene entre sus logros la creacin del Programa de las Naciones Unidas

    para el Medio Ambiente (PNUMA), ente que servir para promover y desarrollar las

    polticas mundiales sobre la problemtica ambiental (Urquidi, citado por Cruces, 1997).

    Fue una declaracin sobre los problemas que se estaban generando en el medio y su

    posible repercusin a corto y mediano plazo en la sostenibilidad de la vida. En tal sentido,

    en una de sus proclamas, establece que: por ignorancia o indiferencia, podemos

    causar daos inmensos e irreparables al medio terrqueo del que dependen nuestra vida

    y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento ms profundo y una accin

    ms prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas

    condiciones de vida mejores en un medio ms en consonancia con las necesidades y

    aspiraciones de vida del hombre (Proclama 6).

    Es por eso, que entre sus principios para evitar esas acciones, se estableci la imperiosa

    necesidad de promover: una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida

    tanto a las generaciones jvenes como a los adultos y que presente la debida atencin al

    sector de poblacin menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinin pblica

    bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de lascolectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y

    mejoramiento del medio en toda su dimensin humana (art. 19).

    En la Carta de Belgrado (1975) se establecen directrices bsicas, objetivos y metas de la

    educacin ambiental con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las actuales y

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    19/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    9

    futuras generaciones. Se plantea la necesidad de reconsiderar conceptualmente el

    trmino Desarrollo, para lo cual la Educacin Ambiental ser la herramienta propicia

    para generar una nueva tica en las relaciones hombre-naturaleza.

    En tal sentido, se recomiendan ocho aspectos bsicos como principios de la educacin

    ambiental, con el predominio de considerar el ambiente como una totalidad de intereses

    donde confluyen el hombre, lo ecolgico, lo econmico, tecnolgico, social, legislativo,

    cultural y esttico.

    Pero adems, considerando necesario aplicar un enfoque interdisciplinario e histrico

    promoviendo la cooperacin en la solucin de los problemas ambientales.

    Entre sus objetivos considera la necesidad de promover: toma de conciencia para

    sensibilizarse ante los problemas cotidianos; adquisicin de conocimientos para lograr

    una comprensin crtica de la realidad; actitudes para impulsar valores sociales y una

    mayor participacin activa en la proteccin y mejoramiento del ambiente; aptitudes para

    proporcionar las capacidades necesarias en la resolucin de los problemas; capacidad de

    evaluacin para proporcionar una evaluacin objetiva de las acciones realizadas en

    funcin de lo social, ecolgico, poltico y educativo, y finalmente, capacidad de

    participacin en funcin de la responsabilidad necesaria para adoptar medidas en la

    resolucin de los problemas ambientales.

    Mientras que en las metas propuestas se aspira a que la poblacin del mundo tome

    consciencia y se preocupe por el medio ambiente con sus respectivos problemas

    asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivacin y compromiso para

    trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones para los problemas

    existentes (Carta de Belgrado 1975) y en la prevencin de otros.

    En la Carta de Belgrado (op. cit) tambin se establecen los destinatarios de esta nueva

    Educacin Ambiental, siendo el principal el pblico en general, especialmente los

    alumnos de la educacin formal desde el preescolar hasta la educacin universitaria,

    incluyendo a los profesores. Luego va dirigida a todas las dems personas que

    conforman la educacin no formal.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    20/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    10

    Luego, en el ao de 1977 la UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi

    (Georgia), la I Conferencia Internacional sobre Educacin Ambiental. En ella se logra un

    acuerdo de incorporar la educacin ambiental a los planes polticos de todas lasnaciones, en donde prevalezca una pedagoga de accin y para la accin basada en la

    preparacin del individuo que permita comprender mejor los principales problemas del

    mundo contemporneo, proporcionndole conocimientos tcnicos y las cualidades

    necesarias para desempear una funcin productiva con miras a mejorar la vida y

    proteger el medio ambiente, prestando la debida atencin a los valores ticos (p.1).

    Entre otros aspectos considerados, est el de utilizar a la educacin ambiental como el

    medio para preparar al individuo en la comprensin de los principales problemasmundiales, proporcionndole los conocimientos tcnicos y las cualidades necesarias para

    mejorar y proteger el medio ambiente de acuerdo con los valores ticos. Debe adoptar un

    enfoque global e interdisciplinario mediante la interdependencia entre las naciones del

    mundo.

    En consecuencia, entre las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia se

    recomienda a los Estados asistentes incluir en sus polticas de educacin, los contenidos,

    direcciones y actividades ambientales respectivas. Intensificar la investigacin, reflexin e

    innovacin respecto a la educacin ambiental y, por ltimo, implementar la solidaridad y

    colaboracin entre los pueblos del planeta.

    Diez aos ms tarde, en 1987 se realiza en Mosc el Congreso Internacional sobre

    Educacin y Formacin Ambiental, convocado por la UNESCO y el PNUMA. All surge un

    documento de trabajo que tendra como finalidad revisar las polticas de educacin

    ambiental sugeridas en Tiblisi, pero adems se plantea un plan estratgico a nivel

    internacional para accionar desde la Educacin y Formacin Ambiental para la dcada de

    los noventa, y entre las acciones propuestas.

    Segn Muoz Ora (1994), se encuentran: acceso a la informacin; investigacin y

    experimentacin; programas educativos y materiales didcticos; adiestramiento de

    personal; educacin tcnica y vocacional; educacin e informacin al pblico; educacin

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    21/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    11

    universitaria general; formacin de especialistas; cooperacin internacional y regional (p.

    18).

    Como se puede observar, tal como seala Febres-Cordero y Floriani (s/f), en ella se

    precisan las directrices para dirigir la educacin hacia personas especializadas y aquellas

    que toman decisiones, a mejorar la legislacin en materia de Educacin Ambiental, a

    definir los grandes campos de accin y a incorporarla en los programas de formacin de

    los educadores en todos los sectores y niveles (p. 2).

    Es importante sealar la declaracin de los rectores y vicerrectores de muchas

    universidades del mundo reunidos en Talloires (1991) y quienes con profunda

    preocupacin se manifestaron ante el rpido e impredecible crecimiento de la

    contaminacin, de la degradacin del medio ambiente y de la disminucin de los recursos

    naturales (p.1).

    Consideraron que las universidades deben proporcionar el liderazgo y el apoyo para

    movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus instituciones respondan a

    este urgente desafo (p.1). Es por eso que entre sus acuerdos de acciones, existen

    polticas para promover la conciencia y el involucramiento de dirigentes gubernamentales,

    empresariales, fundacionales y universitarios en apoyo a la investigacin universitaria,

    educacin, formacin poltica e intercambio de informacin en un desarrollo

    ambientalmente sustentable (p.2).

    Adems, sostienen la necesidad particular e imperativa de incentivar a todas las

    universidades para comprometerse en la educacin, investigacin, formacin poltica e

    intercambio de informacin sobre la poblacin, medio ambiente y desarrollo para alcanzar

    un futuro sustentable (p.1). Inclusive, plantean el establecimiento de programas que

    produzcan expertos en gestin ambiental, en crecimiento econmico sustentable, enpoblacin y en temas afines sobre medio ambiente y responsabilidad ciudadana (p.1).

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

    (CNUMAD), celebraron en Ro de Janeiro en junio de 1992 y es conocida como Cumbre

    para la Tierra. Fue una ratificacin de las reuniones anteriores en buscar una mejor

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    22/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    12

    comprensin de las necesidades actuales y su solucin en funcin del respeto a los

    intereses de las sociedades por venir. Es decir, promover la ejecucin de planes para un

    desarrollo sostenible mundial.

    En esta cumbre se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de

    ley. Los tres acuerdos fueron denominados:

    El programa 21; la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la

    Declaracin de principios relativos a los bosques. A su vez, los instrumentos con

    carcter obligatorio legal para su cumplimiento en los pases asistentes a esta cumbre,

    fueron denominados la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y el Convenio

    sobre la Diversidad Biolgica (p. 1).

    En el informe aprobado de las conclusiones del evento, se establece en el Principio N 9

    que los pases firmantes deberan: cooperar en el fortalecimiento de su propia

    capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el

    intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el desarrollo, la

    adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas

    Por eso, este programa 21, proclama los derechos de los seres humanos a una mejorcalidad de vida, determinando entre sus principios la garanta a una vida saludable,

    desarrollo equitativo entre pases, erradicacin de la pobreza, fomento de polticas

    demogrficas apropiadas, modalidades sostenibles de produccin y consumo,

    intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, evitar la degradacin ambiental,

    promover la creatividad, los ideales y los valores en la poblacin y la conservacin y

    proteccin de los recursos naturales.

    En el mismo programa se le da una referencia especial a la Educacin Ambiental como el

    medio idneo para alcanzar los objetivos planteados, cuando seala en sus captulos 35

    y 36, la necesidad de darle reorientacin a la educacin para colocar la ciencia en funcin

    de alcanzar un desarrollo sostenible, mediante el fomento de la capacitacin y la

    generacin de conciencia en la poblacin.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    23/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    13

    Pero adems de la realizacin de esa conferencia, paralelamente se realiz un foro

    denominado Foro Global Ciudadano donde fue aprobado el Tratado de Educacin

    Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global, en el cual, entre

    otros aspectos, estableca que la educacin es un derecho de todos, sustentada en un

    pensamiento con perspectiva holstica e innovadora, dirigida a tratar las causas crticas

    de los problemas globales, promoviendo cambios democrticos(Marcano, J. 1992).

    Del 8 al 12 de diciembre de 1997 se realiza en Sajonia, Grecia, una Conferencia

    Internacional denominada Medio Ambiente y Sociedad:

    Educacin y Sensibilizacin para la Sostenibilidad, en la cual se establece la

    sostenibilidad como el objetivo conceptual primordial para alcanzar soluciones ante los

    problemas ambientales que aquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados

    para alcanzar condiciones mnimas de sobrevivencia sobre la superficie terrestre, tarea

    sta que debe ser obligacin de todos los gobiernos y en todos los niveles, por lo tanto

    plantea, que la reorientacin de toda la educacin en el sentido de la sostenibilidad,

    concierne a todos los niveles de la educacin formal, no formal e informal en todos los

    pases (p.2).

    Pero a su vez, en esa declaracin del artculo 10 se ampla el contenido de objetivos a

    lograr por la Educacin Ambiental, cuando establece que para alcanzar un nivel

    aceptable de sostenibilidad no slo es necesario cuidar y usar adecuadamente los

    recursos naturales, sino que implica solucionar otros aspectos que tienen ntima relacin

    con el logro de una mejor calidad de vida en la poblacin, por lo tanto sostiene que la

    nocin de sostenibilidad incluye cuestiones no slo de medio ambiente, sino tambin de

    pobreza, poblacin, salud, seguridad alimentaria, democracia, derechos humanos y

    paz. Agregando adems, que la sostenibilidad es, en ltimo extremo, un imperativo

    tico y moral que implica el respeto de la diversidad cultural y del saber tradicional;

    (p.2).

    Por eso, en este orden de ideas, propone en el artculo 12 que la educacin debe darse

    en todos los mbitos de estudios, en una interrelacin de las disciplinas cientficas,

    inclusive en las ciencias sociales, de las instituciones pblicas y privadas, con una visin

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    24/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    14

    integral que permita abordar todos los aspectos del ser humano, indicando que la

    cuestin de la sostenibilidad debe ser abordada segn una aproximacin holstica,

    interdisciplinaria, en la que las diferentes disciplinas e instituciones se mezclan,conservando cada una su identidad propia (p.2).

    En tal sentido, insta a los gobiernos y los dirigentes del mundo honren los compromisos

    ya adoptados () y den a la educacin los medios necesarios para asumir su papel,

    consistente en trabajar por un porvenir sostenible (p.2), pero adems, les recuerda a las

    Naciones Unidas, y en particular a la UNESCO, conjuntamente con las principales

    organizaciones no gubernamentales internacionales, continuar con su labor prioritaria de

    sensibilizacin y formacin del pblico respecto a las actividades de educacin,particularmente a nivel nacional y local, pues es ah donde se puede lograr un mejor

    trabajo educativo de concienciar a la poblacin.

    En Amrica Latina despus de la Conferencia de Ro en 1992 como respuesta a los

    planteamientos sobre una educacin ambiental global e integral.

    El Primer Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental (1992) se realiz en

    Guadalajara-Mxico, bajo el lema Una estrategia para el Futuro y sirvi de inicio para el

    desarrollo de la Educacin Ambiental en la regin. Este congreso fue un xito por la

    numerosa presencia de educadores ambientales de ms de 25 pases latinoamericanos,

    surgiendo el primer directorio regional con el cual se crearon las condiciones para

    generar un intercambio de experiencias y propuestas a nivel continental. Se destac la

    importancia de las organizaciones sociales para la construccin de una sociedad

    ambientalmente prudente y socialmente justa.

    En el Segundo Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental (1997), se realiz

    nuevamente en Mxico en el ao 1997, bajo el lema Tras las huellas de Tiblisi, endonde se determin la necesidad de propiciar el intercambio y la creacin de referencias

    comunes para construir estrategias educativas y materiales de comunicacin, adems de

    la profesionalizacin de los educadores ambientales y la implementacin de una

    educacin ambiental comunitaria.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    25/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    15

    Del mismo modo, se plante una propuesta de una educacin para el desarrollo

    sustentable, dndole una nueva visin al desarrollo turstico, mediante el

    aprovechamiento del ambiente natural y cultural en el uso de actividades tursticas y derecreacin como herramientas para contribuir al desarrollo de una regin sobre la base

    de la promocin, aprovechamiento y conservacin de sus recursos naturales. En este

    sentido, se le asign a la educacin ambiental la funcin de inscribir a la comunidad en la

    planificacin del territorio, pero tambin en propiciar una cultura ambiental desde los

    espacios naturales de recreacin y turismo.

    En el Tercer Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental (2000), fue realizado en

    Caracas bajo el lema Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible. Sirvi deescenario para realizar un anlisis de la educacin ambiental en la regin que permitiera

    una discusin sobre el futuro de esta rea en el nuevo milenio con miras a construir un

    nuevo perfil de una educacin ambientalista con significado y pertinencia para los

    pueblos.

    Entre las propuestas y recomendaciones discutidas en este congreso, merecen

    mencionarse las siguientes: fomentar la capacitacin continua mediante el intercambio y

    la formacin de un marco comn en estrategias y materiales de comunicacin de la

    educacin ambiental; creacin de redes ambientales y una propuesta de educacin para

    el desarrollo sostenible.

    En el Cuarto Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental (2003), realizado en

    Cuba bajo el lema Un mundo mejor es posible, plante la neces idad de revisar las

    polticas y estrategias nacionales de educacin ambiental, adems de promover

    nuevamente la creacin de una alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el

    desarrollo sustentable.

    Y el Quinto Congreso se realiz en Brasil (2006) bajo el lema La contribucin de la

    educacin ambiental para la sustentabilidad planetaria, en donde se discuti las

    potencialidades de la educacin ambiental en la construccin de la sustentabilidad

    planetaria. Temas como Educacin, medio ambiente y globalizacin en el contexto

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    26/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    16

    iberoamericano; Polticas de fomento para la educacin ambiental; Educacin ambiental,

    tica y sustentabilidad cultural como identidad y diversidad.

    En sntesis, es a partir de la misma necesidad frente a los cambios climticos que de una

    u otra forma han afectado a la comunidad mundial, se le ha concedido la preponderancia

    para generar los cambios, mediante la adquisicin de conocimientos, actitudes y valores,

    que permitan enfrentar seriamente la crisis ambiental del mundo con miras a alcanzar

    una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones.

    Todo ello, mediante el desarrollo de programas de educacin ecolgica y de

    movimientos conservacionistas, con enfoques naturalista, conservacionista, ecologista y

    actualmente, de desarrollo sostenible, mediante el cual se establece una relacin bsica

    e indisoluble entre el desarrollo, medio ambiente y sociedad.

    Desde 1992 durante la Cumbre para la Tierra, en el Foro Global Ciudadano, se comienza

    hablar de interdependencia global en cuanto a los problemas ambientales, relacionando

    la economa y el medio ambiente, planteando por lo tanto, una educacin como derecho

    universal, de pensamiento crtico, con enfoque holstico y dirigido a promover cambios

    democrticos y sociales.

    1.2. Situacin actual del medio ambiente

    Lo anteriormente expuesto, ha trado como consecuencia, la actual crisis mundial medio

    ambiente que se debe tomar en cuenta, adems, de nuestros niveles de globalizacin a

    expensas del deterioro de nuestro planeta, el dao que se ha causado a la humanidad,

    como especie, males que durante la historia el hombre ha realizado constantemente; en

    aras de ilustrar un poco la presente problemtica, es pertinente tomar como referente

    durante la historia reciente los eventos de Japn en las ciudades de Hiroshima y Nagasakien 1945 como consecuencia de medios de destruccin blica; el accidente qumico de

    Nopal (india) en una fbrica de pesticidas en 1984 y el accidente en la central nuclear de

    Chernbil (Ucrania) en 1986, todos considerados como tragedias causadas por la

    invencin humana con consecuencias incalculables del medio ambiente. De igual modo

    es obligado mencionar la contaminacin ambiental tanto en suelos, aire y agua como el

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    27/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    17

    creciente aumento en la temperatura ambiental, generando el efecto invernadero, as

    como el calentamiento global mundialmente conocido como resultado de la actividad

    humana durante aos y aos de industrializacin y globalizacin.

    El deterioro de la calidad de determinados agro ecosistemas y la salud humana, han

    resultado blancos directos de la exposicin a contaminantes. Los riesgos a la salud

    debido a problemas ambientales son cada vez mayores y constituyen el resultado de

    presiones internas y externas sobre los ecosistemas, desde el agotamiento,

    contaminacin y la degradacin de los recursos naturales hasta los impactos provocados

    por el cambio climtico global. Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la

    influencia del hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las

    personas y pudieran repercutir de forma desfavorable en el proceso salud-enfermedad.

    La necesidad de un Medio Ambiente sano, en el cual se pueda proyectar la vida, es tan

    bsica como la misma alimentacin para subsistir. La gravedad de las eventualidades

    ambientales coloca a los cientficos en una dinmica social que necesita replantear su

    perspectiva de desarrollo. Una produccin estable solo se puede llevar a cabo dentro de

    una organizacin social que proteja la integridad de los recursos naturales y asegure la

    interaccin equilibrada de los seres humanos, el agro ecosistema y el medio ambiente.

    La problemtica ambiental hoy da tiene una dimensin global, ya que involucra a todo el

    planeta, trayendo como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su

    destruccin, que est directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de

    vida y la manera en que desarrollan sus actividades econmicas, sociales, y culturales, y

    los que producen para el bienestar de la vida humana en el planeta.

    Frente a lo anterior, existe un amplio consenso de que la situacin ambiental global es

    muy grave, pero an, cuando los problemas ambientales estn en la agenda de lasautoridades y funcionarios de los pases como temas urgentes a resolver hoy y no

    maana, sin embargo, la eficiencia en la solucin a los problemas ambientales no se

    visualizan como resueltos, todo lo contrario cada vez se incrementan.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    28/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    18

    Los problemas ambientales tienen las caractersticas que se acumulan y se agravan en

    corto tiempo adems generan otros de forma indirecta o como consecuencia de los

    cambios o alteracin del medio ambiente.

    Algunas cifras que nos permiten tener una radiografa sobre la situacin ambiental global.

    Ms de 17 millones de hectreas de bosques en el mundo son destruidos cada ao.

    Ms de 3000 millones de toneladas de dixido carbono se emiten cada ao a la

    atmosfera.

    Segn las OMS 2 millones de personas mueren al ao en el mundo por enfermedades

    y afecciones relacionadas con la contaminacin.

    Hay ms de 1000 especies de animales y ms 2000 especies de flora en gravepeligro de extincin o amenazadas por las actividades del hombre. La tasa de

    extincin de especies ha aumentado en un 100% en los ltimos aos.

    Se genera en el mundo diariamente 4 millones de toneladas de basura domstica,

    entre 20 y 50 millones de toneladas pertenecen a basura electrnica que contienen

    sustancias txicas y peligrosas para la salud humana. Adems llegan al mar 6,4 miles

    de toneladas al mar y ocanos.

    En el 2010 se calcula que habr 50 millones de personas desplazadas como

    consecuencias de desastres o problemas ambientales graves. El 40 % de la poblacin mundial no tiene acceso al agua potable.

    Estos son algunos datos que permiten tener una perspectiva de la realidad ambiental

    mundial.

    En conclusin, se puede decir que el clima est cambiando, peligra el suministro de agua

    y de alimentos, aumenta el riesgo de sufrir impactos por desastres o fenmenos

    climticos extremos, aumento de propagacin de enfermedades, millones de personas

    morirn por estas razones. Se acaba el tiempo que tenemos para poder remediar y

    cambiar el rumbo de la humanidad hacia un desarrollo en equilibrio socialmente y

    ambientalmente sostenible.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    29/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    19

    1.3. Situacin del medio ambiente en Venezuela

    Con el objeto de determinar la situacin del medio ambiente en Venezuela se realiz unainvestigacin bibliogrfica y documental, as como tambin se consult a varios expertos

    en la materia y a los efectos se delimitaron varios temas como ms relevantes as como

    las respectivas recomendaciones.

    Disminucin de la biodiversidad, contaminacin, gestin de los residuos slidos, impactos

    de la explotacin petrolera, gestin de recursos hdricos, gestin de las reas naturales

    protegidas y cambio climtico global.

    Disminucin de la biodiversidad

    Esta situacin es generada por el uso insostenible de los componentes de la

    misma, destruccin de hbitat, insuficiente vigilancia y control y falta de integracin

    entre los actores involucrados. Resulta necesario fortalecer los procesos de

    vigilancia, reforzar la gestin en reas naturales protegidas y educar a la

    poblacin. Existen graves problemas de contaminacin que estn afectando a la

    salud humana. Se recomienda hacer cumplir la legislacin vigente, fortalecer los

    procesos de vigilancia y control y hacer programas de educacin y comunicacin

    dirigidos a todos los actores involucrados.

    La gestin de los residuos slidos

    Ello se manifiesta en la carencia de los procesos institucionales de gestin, los

    patrones culturales de la poblacin y la falta de educacin ciudadana figuran entre

    las principales causas del problema. Se recomienda el desarrollo de programas de

    gestin integrado de los residuos slidos, fortalecer las instituciones y procesos

    necesarios para hacer ms eficiente la gestin de los desechos y educar a la

    poblacin.

    Impactos ambientales generados por la explotacin petrolera

    Los procesos ligados a la produccin petrolera generan impactos importantes

    sobre el ambiente. Es necesario fortalecer la capacidad del Ministerio del Poder

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    30/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    20

    Popular para el Ambiente para hacer una eficaz supervisin y control de las

    actividades, reforzar los programas de control de contingencias, y capacitar al

    personal en temas de valoracin y gestin ambiental.

    Conservacin de los recursos hdricos

    Los recursos hdricos del pas estn en peligro principalmente por falta de una

    poltica para la gestin integral de stos, as como la falta de supervisin y

    vigilancia. Se recomienda hacer cumplir la legislacin vigente, fortalecer las

    instituciones encargadas de la gestin del recurso y educar a la poblacin en el

    uso responsable del agua.

    Gestin de las reas naturales protegidas

    Existe un progresivo deterioro de las reas naturales protegidas. Se recomienda

    valorizar estas reas, fortalecer su gestin y promover la participacin de todos los

    actores interesados en su conservacin.

    Influencia del cambio climtico

    En el pas se comienzan a evidenciar los efectos del cambio climtico global. A

    pesar de ello, el pas tiene un fuerte rezago en el desarrollo de planes necesarios

    para ejercer acciones de mitigacin y adaptacin a los efectos del cambio. Se

    necesita desarrollar planes integrales que disminuyan la vulnerabilidad del pas y

    contribuir con la mitigacin de los mismos.

    Partiendo de la identificacin de los temas ms relevantes en relacin con el medio

    ambiente, a continuacin se presenta un anlisis somero de cada uno de estos

    problemas:

    En Venezuela, la preocupacin por los temas ambientales tiene una larga historia que

    involucra cada vez mayor accin de los distintos actores sociales, en la bsqueda de

    soluciones que eviten la afectacin de los recursos naturales y mitiguen el deterioro de las

    condiciones ambientales. Es as que Venezuela es reconocida en el mbito

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    31/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    21

    latinoamericano como pas pionero y ejemplo en temas de normativa legal, conservacin

    de reas de importancia ecolgica y programas de gestin de recursos.

    As mismo, la Nacin es signataria de ms de treinta Convenios Internacionales, obligan

    al Estado venezolano a actuar, mediante el establecimiento de leyes, en la conservacin

    de las condiciones ambientales y en la defensa del patrimonio ambiental comn.

    A la par, el movimiento ambiental en el pas tiene ms de ochenta aos, siendo

    representado por ms de un centenar de organizaciones no gubernamentales (ONG)

    ambientales. La accin de estas organizaciones complementa y ampla la labor de gestin

    ambiental ejercida por los gobiernos y cumple una importante labor social en procesos de

    concertacin, promocin de la participacin, resolucin de conflictos, divulgacin, as

    como en concienciacin y educacin de la poblacin en diferentes temas ambientales.

    Estos avances se han visto restringidos debido a las polticas desarrollistas de los

    sucesivos gobiernos y a la insensatez de algunos grupos de empresarios y personas que

    anteponen sus deseos de ganancias fciles al bien general. Debido a ello, se han venido

    acumulando una serie de problemas ambientales que inciden negativamente sobre la

    salud, seguridad y bienestar de la poblacin.

    A pesar de esta situacin histrica, recientemente han ocurrido avances importantes.

    Entre ellos la incorporacin de los derechos ambientales en la Constitucin Nacional, el

    aumento de la participacin de las comunidades locales en el desarrollo de programas de

    conservacin y en la incorporacin de nuevas leyes de proteccin ambiental.

    Sin embargo, en contraste con estos avances, en los ltimos aos el proceso de deterioro

    ambiental parece haberse acelerado. universidades, comunidades y ONGs, han venido

    denunciando una serie de graves problemas ambientales, incluyendo entre otros: Avanceen la contaminacin debido al uso del mercurio en la minera, graves fallas en los

    programas de gestin de desechos tanto domsticos como peligrosos, invasiones y uso

    ilegal del territorio y de recursos en reas naturales protegidas, deterioro y contaminacin

    de las cuencas hidrogrficas, creciente desarrollismo urbano, debilitamiento de las

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    32/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    22

    polticas y procesos de gestin ambiental, as como el escaso financiamiento de los

    organismos encargados de dicha gestin, por dar unos pocos ejemplos.

    Estas acciones, a pesar del discurso poltico, parecen responder a un enfoque

    gubernamental donde se mantiene la antigua dicotoma entre desarrollo y ambiente,

    ahora reconvertida en la contraposicin entre desarrollo del pueblo contra proteccin

    ambiental. Tal orientacin pareciera ignorar que el bienestar de la poblacin pasa

    necesariamente por una gestin sostenible, es decir responsable, solidaria y equitativa, de

    los recursos y servicios ambientales

    A esta situacin, se une la ausencia de informacin confiable y suficiente que permita

    consolidar los procesos de gestin ambiental, as como en la desvalorizacin, y la falta de

    apoyo a procesos e instituciones generadoras de conocimiento ambiental

    Adicionalmente, algunos sectores del gobierno venezolano han mantenido una poltica de

    exclusin y descalificacin de la accin de muchas ONG ambientales del pas, lo que ha

    llevado a un virtual cierre de los canales de dilogo, participacin y trabajo conjunto entre

    el gobierno y las organizaciones no gubernamentales.

    Una preocupacin adicional tiene que ver con la aparente falta de conciencia y

    conocimiento ambiental de muchos venezolanos. Es comn observar en muchas partes

    del pas montaas de desechos, incendios de vegetacin intencionales, extraccin y venta

    ilegal de plantas y animales, la destruccin de reas naturales, todo ello debido a la

    ignorancia, mala intencin o indiferencia ante los problemas ambientales.

    Como consecuencia, actualmente existe entre las instituciones y organizaciones de

    conservacin ambiental, as como entre amplios sectores de la poblacin, un creciente

    estado de alarma en relacin con la situacin ambiental del pas y sus consecuenciasnegativas sobre la poblacin, los ecosistemas naturales y el futuro de la Nacin. Esta

    inquietud se acenta por la aparente ausencia de mecanismos idneos, concertados y

    participativos para mejorar las situaciones que estn afectando a Venezuela.

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    33/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    23

    Por eso dice la Fundacin La Salle de Ciencias Naturales (2010) que Venezuela es t

    entre los diez pases co n m ayor d iversidad biolgica d el mun do. Esto queda evidente

    al observar que en su territorio existen 650 tipos de vegetacin, 15.820 especies deplantas vasculares (helechos, plantas con flores, pinos), 27 zonas climticas, 23 formas

    de relieve y ms de 137 mil especies de animales, distribuidos a lo largo de la geografa

    nacional.

    Asimismo, a nivel mundial el pas se encuentra en cuarto lugar en el nmero de especies

    de anfibios, sexto en el nmero de aves, octavo en el nmero de mamferos y noveno en

    el de reptiles. Este atributo es uno de los recursos fundamentales para el desarrollo

    nacional, y por lo tanto, de su adecuada conservacin dependen el suministro de aguapotable, la produccin de energa hidroelctrica, la diversidad de productos alimenticios y

    de valor farmacolgico, el potencial turstico, la proteccin contra desastres de origen

    natural y la produccin agrcola, entre otros servicios ambientales (Ministerio del Poder

    Popular para el Ambiente [MPPA], 2010).

    El conocimiento, manejo y conservacin de la biodiversidad en Venezuela han sido

    trabajados intensamente por las ONGs ambientales de Venezuela, las cuales han

    realizado aportes significativos en este sentido (Hernndez, 2009; RojasSurez, 2009).

    Por su parte, el gobierno venezolano ha hecho importantes esfuerzos para su

    conservacin. Entre ellos, se destacan las dos Estrategias Nacionales para la

    Conservacin de la Diversidad Biolgica (MARNR, 2001; MPPA, 2010a). Estos

    documentos son de gran valor para el futuro de la conservacin de la biodiversidad en el

    pas. Sin embargo, las ONGs ambientales han rechazado que la ltima de ellas se

    realizara ignorando sus aportes y experiencias, debido a un enfoque ideolgico

    excluyente.

    Esta apreciacin puede verse reflejada en los siguientes datos:

    Se han identificado 748 especies amenazadas de fauna (Rodrguez y Rojas

    Surez, 2008). Igualmente, en el pas 341 especies de plantas estn amenazadas

    (Llamozas y col., 2003).

    De las 312 especies de anfibios descritas para el pas, 160 (51%) estn en alguna

    de las categoras de amenaza de la UICN (Molina, 2008).

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    34/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    24

    La intervencin de ecosistemas naturales ha aumentado en un 84% en los ltimos

    20 aos (Rodrguez y col., 2010).

    La tasa de deforestacin en Venezuela es la dcima entre las ms altas del mundo

    (Lozada, 2009). En la zona norte costera la prdida forestal puede alcanzar

    valores mucho mayores que el promedio nacional (Pacheco, Mollicone y Aguado,

    2011).

    La prdida de biodiversidad tiene repercusiones sobre la salud humana,

    recientemente se ha demostrado la existencia de un aumento de la morbilidad en

    malaria con el crecimiento de la deforestacin, en zonas boscosas al sur del

    Orinoco (Bevilacqua y col., 2009).

    La cosecha de especies bajo control del Ministerio del Poder Popular para el

    Ambiente (MPPA), tales como el chigire (Hydrochoerus hydrochaeris) y la baba

    (Caiman crocodilus) han sufrido reducciones drsticas (Velasco, 2008; Velasco y

    col., 2008a; Velasco y col. 2008b).

    Desde hace muchos aos, no se ha podido constatar la recuperacin de las

    especies en veda total, en la mayor parte de las reas (Luciani, 1991).

    Las pesqueras, tanto en reas marinas como continentales, han tenido un declive

    continuo en los ltimos aos (FLSCN, 2010; MachadoAllison y Bottini, 2010).

    En el ao 2000, se identificaron ms de 1.400 especies exticas, de las cuales 139

    se clasificaron como invasoras presentes en el pas (Ojasti, y col. 2001). Casos

    como el de la rana toro (Lithobates catesbeianus), el caracol gigante africano

    (Achatina fulica) y el pez len (Pterois volitans), representan amenazas

    importantes para la conservacin ambiental, salud humana y produccin agrcola

    (Lampo y Snchez, 2010, LassoAlcal y Posada, 2010, MartnezEscarbassiere y

    Martnez, 1997).

    Se ha correlacionado el deterioro de los bosques de montaas y la alteracin de

    las dinmicas naturales de ros y otros humedales con el aumento de la

    vulnerabilidad de las poblaciones ante eventos adversos (Genatios, 2003;

    Genatios y Lafuente, 2006; Jimnez, 2006.

    Causas y Consecuencias de esta problemtica

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbnid=bMmoh-DHP8QaTM:&w=426&h=402&ved=0CAQQxiAwAmoVChMIoauJta2xyAIViZQNCh3WQghv&iact=c&ictx=1
  • 7/25/2019 Estudio de Factibilidad Academica Ingenieria en Agroforesteria Tomo I

    35/253

    PROYECTO DE CREACION DEL PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA EN AGROFORESTERIA

    25

    La aparicin de grandes yacimientos de petrleo en Venezuela, un pas agropecuario y

    poco poblado, a principios del siglo XX, gener un cambio drstico en todos los sectores

    del pas. A partir de ese momento, se inici un crecimiento acelerado de las ciudades, eldesarrollo de polos industriales metalrgicos, manufactureros y petroqumicos; la

    transformacin de los antiguos modos de produccin del campo para dar paso a los

    procesos y tecnologas agroindustriales y el desarrollo de una economa rentista que

    gener una cultura del consumo incesante y cada vez ms acelerado.

    Uno de los principales costos de esos cambios, fue la acelerada contaminacin del aire,

    los suelos y el agua. Este proceso, muchas veces silencioso y oculto para la mayora de

    la poblacin, produce daos a la salud de las personas, la destruccin de hbitat, eldeterioro de los cuerpos de agua y zonas costeras, as como la generacin de graves

    riesgos a la seguridad pblica.

    A lo largo de los ltimos cincuenta aos, diversas organizaciones e instituciones han

    alertado sobre el problema creciente de la contaminacin en Venezuela, sin que ocurran

    mejoras apreciables en muchas de las situaciones. Esto a pesar de algunos avances,

    principalmente en el campo de la normativa ambiental, y la implementacin de sistemas

    de gestin ambiental en algunas industrias. Al contrario, algunos de los problemas

    parecen haberse agudizado, frecuentemente ocultos tras el manto de la creencia de que

    ese era el costo a pagar por el desarrollo nacional.

    En contraste, la acumulacin de los procesos de contaminacin, el efecto combinado de

    los distintos contaminantes y la aparicin de nuevos compuestos txicos, parecen estar

    generando situaciones de riesgo cada vez ms importantes, las cuales parecen estar

    alertando sobre la posibilidad de que ocurran situaciones que pongan en peligro la salud

    de extensos sectores de la poblacin.

    A pesar que en Venezuela el derecho a la salud est garantizado por la Constitucin

    Nacional (Art. 83). Este derecho es reforzado por el artculo 127 que establece que toda

    persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un

    ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado (Repblica Bolivariana de Venezuela

    [RBDV], 1999). De esta manera, la Constitucin alude a un concepto de salud que

    https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/ula.png&imgrefurl=http://www.guiaemedica.com/img/clientes/&docid=fayzwzHMpAZapM&tbni