Estudio de Empresas por Perfiles de Negocios

57
Investigación y Análisis Financiero Documentos de Trabajo Estudio de Empresas por Perfiles de Negocios Aurelio Reynaldo Susano Lucero Presidente Ejecutivo Sumario 1. Introducción 2. Información y Actividad Empresarial 3. Empresa Multinegocio 4. Empresa por Perfil de Negocio 5. Metodología de la Empresa por Perfil de Negocio 6. Usos del Perfil de la Empresa y de sus Negocios 7. Conclusiones y Recomendaciones 1

description

Las empresas y los negocios que esta realiza son una fuente de datos que inspira a los analistas a llevar adelante sus estudios. La actividad empresarial en estos momentos de abundancia de información, requiere de nuevos métodos de análisis para conseguir un mejor aprovechamiento de los datos de empresas. Desde una perspectiva metodológica, se estudia aquí la empresa mediante el perfil de la empresa o del perfil de negocios por la empresa. Este es la construcción de una base de datos de acuerdo a un esquema previsto de análisis, sea esta de carácter global o realizado por negocios. En ambos casos, se lleva a efecto el análisis pormenorizado de la empresa, tal como se encuentra en funcionamiento enfrentando su medio ambiente y a la búsqueda de la satisfacción del cliente.

Transcript of Estudio de Empresas por Perfiles de Negocios

Investigación y Análisis Financiero

Documentos de Trabajo

Estudio de Empresas por Perfiles de Negocios

Aurelio Reynaldo Susano LuceroPresidente Ejecutivo

Sumario

1. Introducción

2. Información y Actividad Empresarial

3. Empresa Multinegocio

4. Empresa por Perfil de Negocio

5. Metodología de la Empresa por Perfil de Negocio

6. Usos del Perfil de la Empresa y de sus Negocios

7. Conclusiones y Recomendaciones

8. Referencias Bibliográficas

Lima, diciembre de 2013

1

2

Estudio de Empresas por Perfiles de Negocios

Sumario

1. Introducción

2. Información y Actividad Empresarial

3. Empresa Multinegocio3.1 Empresa Multinegocio o Multiproducto 3.2 Perfil de Empresa Multinegocio

4. Empresa por Perfil de Negocio 4.1 Apreciación de Empresa en Marcha4,2 Dirección y Gestión del Multinegocio4.3 El Perfil de Negocio

5. Metodología de la Empresa por Perfil de Negocio 5.1 Construcción del Perfil de la Empresa5.2 Construcción del Perfil de Negocio

6. Usos del Perfil de la Empresa y de sus Negocios

7. Conclusiones y Recomendaciones

8. Referencias Bibliográficas

3

Sumario

Las empresas y los negocios que esta realiza son una fuente de datos que inspira a los analistas a llevar adelante sus estudios. La actividad empresarial en estos momentos de abundancia de información, requiere de nuevos métodos de análisis para conseguir un mejor aprovechamiento de los datos de empresas. Desde una perspectiva metodológica, se estudia aquí la empresa mediante el perfil de la empresa o del perfil de negocios por la empresa. Este es la construcción de una base de datos de acuerdo a un esquema previsto de análisis, sea esta de carácter global o realizado por negocios. En ambos casos, se lleva a efecto el análisis pormenorizado de la empresa, tal como se encuentra en funcionamiento enfrentando su medio ambiente y a la búsqueda de la satisfacción del cliente.

1. Introducción

El quehacer de las empresas dentro y fuera de los mercados a los que concurre como demandante u oferente, se manifiesta en flujos de información de entrada y salida. Más aun, todo el conjunto de actividades y operaciones con los cuales genera los ingresos, gastos, así como los beneficios que persigue para sus propietarios y el incremento del valor de su patrimonio conllevan flujos de transacciones y de información con otros agentes y clientes; quienes se encuentran entrelazados con la colectividad en general.

Según este punto de vista, los flujos de información hacia y desde todas las empresas del país y del mundo se suman a las corrientes de información con los cuales se lleva adelante la vida cotidiana de la humanidad. Es así que las empresas al igual que otros agentes como el gobierno, las familias y otras entidades políticas, sociales, culturales y tecnológicas se suman al torrente de los amplios canales de distribución de la información, los que marchan de un lado para otro según las redes de información que integran el país y el mundo

Ahora bien, en este amplio panorama de la información; el tema que nos ocupa: análisis de las empresas por perfiles de negocios, las mismas que actúan en los mercados existentes en el país y el extranjero, corresponde entonces, al estudio detenido de los flujos de información que les son propias. Tales flujos traen consigo el conjunto de decisiones a corto y largo plazo, las estrategias, las acciones colectivas e individuales, la toma de responsabilidad y de riesgos por las gerencias con el fin de alcanzar los objetivos corporativos y mas.

Un primer paso hacia el desarrollo del tema indicado es indagar que está ocurriendo con los flujos de información empresarial en nuestros días. Allí hay que indicar que por la trascendencia, uso y utilidad que ha alcanzado la información en la vida cotidiana de la humanidad, de la cual forma parte el comportamiento de las empresas, según los expertos y entendidos de la

4

evolución de la civilización, nos encontramos en la era de la información, la cual se produce digitalmente y se distribuye en el cyberg espacio sin límites

Una manifestación de la era de la información en la civilización actual es sin duda la abundancia de datos cualitativos y cuantitativos, relativos con el quehacer de los seres humanos. Hecho que no tiene antecedentes históricos ya que en el pasado lo notorio fue la falta o escasez de información. Más aún, el desarrollo de las comunicaciones y el proceso de intercambio de conocimiento en la humanidad han hecho explosivo el crecimiento de la disponibilidad de datos de toda índole, lo cual constituye una ventaja por tomar.

¿Es correcto decir una ventaja por tomar?. A primera vista por supuesto que si. Sin embargo, una visión de lo que acontece con los receptores de la información, esta ventaja ya no es absoluta sino relativa Este es el punto sobre el cual la abundancia de información requiere ser puesta en tela de juicio, a fin de que quien recibe la información puede obtener el máximo beneficio de ella. Bajo este principio el que todos los receptores estemos rodeados ahora y después cada vez más de datos, será realmente atractivo a la colectividad

Cotidianamente recibimos información - aún sin pedirlo o solicitarlo - de distinto origen, naturaleza y profundidad, que muchas veces nos vemos avasallados por ella. De acuerdo con algunos expertos, este boom informativo es sólo el comienzo, ya que a medida que personas e instituciones consigan el dominio de aprovechar la información; la producción y distribución de la misma se acrecentará incluso más allá de la propia capacidad de recepción. La avalancha es inminente sobre la gente y no hay razón para frenarla

En primer lugar, esto sería a consecuencia de la gran capacidad que disponemos para la producción de información como de su trasmisión y distribución entre todos los agentes de la sociedad. Desde que las redes sociales irrumpieron el ámbito del Ciberespacio, la transmisión y comunicación, así como la llegada de la información a los usuarios no tiene antecedentes de nada parecido en el mundo. Esta situación fomenta directamente la producción y difusión de la información sin fronteras

En segundo lugar, nuestro entendimiento y aprovechamiento de la masa de información marcha a un menor ritmo del suministro, por lo que son mas los datos que tenemos que los que podemos procesar y obtener beneficios de ellos. Ante esta realidad la abundancia de la información y las facilidades que la acompañan no sería bien aprovechada, con lo cual la ventaja informativa pierde su virtud para el usuario; aunque no hay seguridad de que ello ocurra en el plano colectivo porque la abundancia no significa satisfacción.

En tercer lugar, el boom de la información comentada obedece a la globalización quien además la facilita y promociona; liberando todas las fronteras u obstáculos que pudiera frenarla u obstaculizarla. Hay pues en el caso de la información un proceso acelerado de intercambio de ideas, datos y transacciones que lidera la integración mundial entre países y mercados, sin que ello signifique una vía exenta de dificultades. Esto al parecer es solo el comienzo y lo que está por llegar aún será de mayor cantidad e intensidad.

5

En cuarto lugar, este abarrotamiento de información se ve favorecido por los avances y progresos de las tecnologías de información y comunicaciones en la cual se encuentra embarcada la sociedad, propiciando y fomentando entre sus agentes a la generación y uso de la información sin límites. El mejor indicador es la explosión del consumo personal en esta primera década del SXXI que por medio de las redes digitales se impulsa la publicidad, el comercio, la distribución y los pagos a satisfacción de consumidores y vendedores.

En quinto lugar, no todo es bueno con el libre crecimiento o la libre expansión de la información. La conducta humana que está presente en el boom informativo crea situaciones favorables como desfavorables. Conjuntamente con los beneficios, la libre información acarrea costos; no sólo en sentido económico, también sociales y culturales. Estos costos se manifiestan en daños o pérdidas de toda índole, que será bueno no pasarlos por alto sobre todo en las personas e instituciones afectadas.

En sexto lugar, desde hace algún tiempo está surgiendo voces de alerta sobre los desmanes y abusos que algunos agentes cometen con la producción y distribución de la información, por lo que se requiere y recomienda actuar con cautela de parte de aquellos otros agentes que participan con confianza e ingenuidad, sin tomar en cuenta de lo que podría suceder o encontrar en estas amplias autopistas de la información, en las cuales las emboscadas y aún los daños pueden ser peligrosos y sorprender cuando menos se espera

En séptimo lugar, desde la perspectiva de los usuarios, la abundancia de la información también genera desinformación y barreras a su utilidad. Tal hecho implica que disponer en exceso de datos, no siempre significa mayor conocimiento, ni estar mejor informado; más bien podría crear situaciones de ambivalencia, distraer recursos e impedir o evitar la toma de decisiones a tiempo, con los cuales se pierden oportunidades de mercado. Este hecho tiene que ser advertido para no caer en víctima de la propia información.

En otro aspecto de la abundancia informativa, ella está empujando a la sociedad hacia una situación de anarquía de datos en diversos y distintos formatos, dependiendo principalmente de su fuente de origen, lo que demanda cautela y precaución antes de ser empleados para fines utilitarios. La anarquía es la expresión de los diversos aspectos y puntos de vista con la cual se producen y distribuye la información, muchas veces ello ocurre incluso para un solo tema; ello habría que multiplicarlo por los n-temas de la sociedad.

En este punto, el mejor ejemplo es la economía del libre mercado; ella acarrea y fomenta la anarquía de información por promocionar, dar a conocer, vender y colocar la variedad y diversidad de productos para satisfacer una necesidad y que se hace imprescindible dar a conocer al consumidor. Ello habría que replicarlo por cada producto y necesidad en todos y cada uno de los consumidores del mundo. Llegar al consumidor de esta manera es una de las muchas vías que utilizan las empresas para estar en contacto con la sociedad.

6

Tal situación comentada a la que enfrenta el consumidor, es la misma que enfrenta la persona y las instituciones en otros planos de la vida; sea esta económica, social, cultural, política, ambiental, tecnológica y otras. La vida contemporánea exige y requiere ante la abundancia de alternativas hacer elección y tomar decisiones y acciones, en base a ella que finalmente traigan como resultado la satisfacción del decisor; mejor aún sin que el resultado elegido esté en perjuicio de otros o de la colectividad.

En realidad, una situación de anarquía de información, proviene de la propia abundancia y no es sin duda un obstáculo o dificultad o falla del mercado, en tanto la distribución de la información no esté sesgada a favor de unos y en contra de otros. En esta consideración, la anarquía es manejable por el usuario en tanto las recompensas sean superiores al costo económico y de tiempo que demanda sacar provecho y ventajas de lo que contiene los excesos de datos.

¿Qué hacer frente a este listado de pro y de contras extraídos del fenómeno de la abundancia de la información en la sociedad actual y próxima?, en principio y para propósitos de este documento, en exponer una vía de visualizar el comportamiento de la empresas a nivel mercado en la era de información, resulta pertinente no descuidar ninguno de los puntos referidos; ya que ellos son parte de la realidad en la que operan las empresas e instituciones en general. Así nuestro acercamiento a tal comportamiento será el apropiado.

Entre los defensores de la era de información se suele argüir que el éxito que persigue la humanidad comienza por la disponibilidad de aquella. Tener a la mano la información es un factor muy importante del mejor resultado en el quehacer de las personas. Es más, algunos expertos suelen decir que la información es oro en lingotes, pero esto es una expresión figurada de los rendimientos que la información puede brindar a quien lo posee en cantidad, calidad y oportunidad para los fines requeridos.

Sin embargo en la visión de J. Naisbitt y P. Aburdene, la abundancia de información es de tal magnitud que según sus observaciones “sino se cuenta con una estructura, un marco de referencia; la vasta cantidad de datos que nos llegan a diario probablemente pasarán sin dejar huella” (1990; pag xiii). Este es el punto central para los éxitos que los seres humanos puedan cosechar, en tanto que la información sea el baluarte de los mejores resultados obtenidos o por obtener; ahora bien; este último punto no obstante ser de gran valor, a menudo se deja de lado porque se considera como obvio.

La consecuencia lógica de lo expuesto es que si, por ejemplo, quieres hacer dinero con la información que llega a tus manos; tienes que trabajarla a fondo o en casos, recurrir a terceros con cierto expertise quienes te facilitarán o ayudarán a obtener de la información suministrada, las vías con las que obtendrás o arribarás a los beneficios buscados. No hay que negar que existe la posibilidad de conseguir beneficios sin mayor esfuerzo que la obtención de la información, pero aquí juega el azar o la suerte.

La información - entre las múltiples ventajas y oportunidades que brinda a su poseedor - tambien trae consigo beneficios lucrativos o brinda acceso a la

7

riqueza en activos a valores de mercado, es un punto de la mayor trascendencia para quienes pretenden apreciarla desde una perspectiva económica o financiera. Evidentemente, la actual abundancia de información y manteniendo la regla de oro de J. Naisbitt y P. Aburdene (1, 1990) tiene relación directa con la riqueza, ya que le genera oportunidades de aumento físico o financiero.

En este panorama de abundancia de información se encuentra la actividad empresarial, sobre todo aquella relacionada con la naturaleza particular de los negocios. Es así que por ahora se tiene que lidiar con esta abundancia, a fin de poner al descubierto lo que se pretende conocer del negocio mismo y poder llevar hacia adelante, todos los propósitos establecidos.

8

2. Información y Actividad Empresarial

Las empresas a partir de los resultados, se constituyen en la principal vía de riqueza o enriquecimiento individual o colectivo, ética y moralmente aceptables por la sociedad. La empresa planteada de esta manera no tiene como fin último tener un contenido meramente económico o financiero y de allí que esta no se encuentra exclusivamente asociada a la maximización de beneficios y tampoco al aumento de la riqueza de sus propietarios. Se hace necesario tener otras perspectivas de la misma, a fin de acercarnos a la realidad.

La actuación de las empresas - tal como las percibimos en la vida cotidiana - llama la atención de las personas en general y no sólo de quienes se encuentran involucrados con ellas. Las empresas son parte importante de los avances de la civilización actual, porque desde su surgimiento en las actividades humanas constituyen los medios por los cuales la población ha creado una de las tantas vías para la satisfacción de sus necesidades de toda índole y que trascienden el bienestar material y alcanzan al desarrollo cultural.

Las empresas en la era de la información están cambiando los paradigmas de gestión. Por ejemplo, en el pasado la información en general de los negocios estaba cubierta de un manto de misterio bajo la razón de confidencialidad. Hoy la gerencia debe separar lo confidencial, de lo público y de conocimiento hacia fuera del negocio. Confrontar el pasado con el presente en realidad es ver situaciones distintas, en el primer caso es una gestión cerrada y en el segundo, es una gestión abierta (7, 1982) donde los flujos de información tienen libertad de salida.

Si bien este no es el lugar para presentar y reflexionar sobre el modelo de dirección y gestión abierta, si es posible indicar algunos puntos concernientes con los flujos de información en los que la empresa - cualquiera sea su actividad - se encuentra inmersa. El Modelo desde los años de su amplia difusión hasta el momento, no ha logrado su máximo desarrollo en la estructura empresarial local como mundial. Ello se debería a que el entorno si bien propicio, no ha logrado establecer las mejores vías a la economía digital.

En la práctica cotidiana del modelo de dirección y gestión abierta con respecto a los flujos de información de entrada y salida de las empresas implica llevar adelante y de manera específica y explícita la “gestión de la información”. Ello que es de suma importancia y de gran valor para el negocio, en muchas empresas el tema se ha tratado de manera esporádica o parcial y concentrada básicamente en materia de procesamiento de datos y de seguridad de información que si bien son componentes básicos; no lo es todo.

¿Por qué se produjo este segundo paradigma de la gestión de la información de las empresas con el quiebre del primero?. Ocurrieron históricamente en los 1980’s con la convergencia de dos hechos sumamente importantes para la actividad empresarial; primero la aceleración del cambio en los mercados, cuestionando así la lentitud de actuación de los negocios y segundo, la fuerte y rápida incorporación de la informática al mundo de los negocios como solución a la necesidad de acelerar el quehacer de las cosas.

9

En la actualidad, los directores y gestores de las empresas constantemente reclaman a su organización interna respuestas rápidas y eficaces a los requerimientos del mercado y de los clientes. Ello muchas veces - sino todas -ocurre porque no se tiene la información para actuar. Este es el punto crítico que pone en primer plano las deficiencias o falta de una adecuada gestión de la información, lo que se traduce en pérdidas de competitividad por lentitud y la solución está en ponerle velocidad a las cosas mediante el desempeño digital.

Una década antes del impacto de la informática en las empresas, el mundo se vio fuertemente sacudido en lo económico, social y político por la crisis conjunta de los precios del petróleo y del sistema monetario internacional. Los mercados de divisas y los flujos financieros sufrieron alteraciones inesperadas, lo cual creó oportunidades a las empresas de traspasar sus fronteras nacionales y de ingresar a mercados en el exterior trayendo consigo cambios sorpresivos y sorprendentes para la dirección y gestión empresarial que tuvieron que afrontar la invasión de la producción extranjera.

Es decir, el entorno y los mercados no obstante que hostil por la fuerte y sorpresiva competencia extranjera, señalan a las empresas tanto a los locales como a los competidores externos que la forma de hacer las cosas hasta esos momentos había terminado. A partir de entonces habría que hacer cambios y modificaciones en el quehacer empresarial para conseguir nuevas y novedosas entradas a los mercados donde la lucha por los clientes y los consumidores en general ha sido y aún continúa encarnizada.

En tal situación, según los expertos, el punto clave para hacer cualquier cosa en el mundo empresarial regida con la innovación, la tecnología y las novedades comerciales y financieras, enfrentando y venciendo a los competidores, descansaban fundamentalmente en los flujos de información de entrada y salida que cada empresa o institución debería de manejar. Allí comenzó el cambio y la concentración de recursos destinado al desarrollo de productos con los cuales la posición de mercado se hizo global.

Los mercados de información de las empresas, primero, se convirtieron en clubes de socios donde se hace necesario más que competir, compartir la información. Allí hay que cambiar la mentalidad de la dirección y gestión para soltar el atesoramiento de información, muchas veces obsoleta y sin valor, porque quienes aprovechan más y mejor, no es el propietario del dato sino quien tiene el conocimiento para hacerlo. Después de los clubes, la información rompió las barreras impuestas y ésta se difundió por doquier vía el internet.

Al mismo tiempo y fuera del mercado de la información empresarial, el impacto inmediato fue en la información para el comportamiento del consumidor, el gobierno y sus organismos, proveedores y otros clientes externos. La empresa atiende y responde los requerimientos de información de la sociedad por diversos canales. Situación que día a día aumenta y crea oportunidades para ampliar y diversificar los datos, con lo cual alcanzar la satisfacción social; sin que ello comprometa sus estrategias de mercado destinados al éxito.

10

Bombardear de información a la sociedad de parte de la actividad empresarial, con el expreso propósito de alcanzar las más altas posiciones de mercado, no solo creó el consumidor compulsivo; sino también y de manera conjunta al adicto a la información. Así, el mercado de información empresarial, recibió en retroalimentación, la demanda de información relacionada con las empresas, sus productos y toda su actividad. Cada día, el interés por esto en la sociedad también salto de una forma descomunal.

En diversos pasajes de esta exposición se ha señalado a los flujos información como el vehiculo de contacto y profundización de las relaciones de la empresa y la sociedad. La revelación de este hecho se manifiesta bien en lo que conoce como consumidor exigente. Con este término se identifica a aquel consumidor que se informa bien de lo que pretende comprar o adquirir, previo a la venta y comercialización de la empresa. Con la información disponible de los productos ofertados decide por lo mejor que lo satisfaga.

Otro es el caso del público y las instituciones que constantemente está requiriendo a la información empresarial, para encontrar respuestas a sus interrogantes. Aquí es valioso destacar el papel del adicto a la información, quien actúa motivado por la abundancia de la información en pos del dato que llene mejor sus intereses de conocimiento. Este demandante cumple un papel orientador para los que producen y difunden información empresarial con los cuales pueden llegar mejor a presentar el quehacer de la empresa.

Por otro lado, en los amplios mercados de la información, la producción que hace la empresa de si misma, primero es en concordancia con el paradigma de modelo abierto de gestión; segundo es parte de la construcción de su transparencia en el mercado, con lo cual evita falsas o equivocadas interpretaciones de su quehacer. Ello significa compartir la información con la verdad y no con una verdad a medias o con datos disfrazados, con los cuales se vea confrontado con problemas mayores.

En el modelo de gestión abierta que hace una buena y trascendente gestión de información hacia el mercado. Compartir los flujos de información adquiere un significado de gran valor para si mismo como para fuera de la empresa. La complejidad del desempeño empresarial conlleva a realizar alianzas, acuerdos y asociatividad con otras instituciones públicas y privadas, dado el tamaño de los mercados por atender con los escasos recursos del que se dispone. Desde este lado compartir la información es un primer y fundamental paso adelante.

No hay que olvidar que la información en las empresas cumple un doble rol como usuario y como generador o productor de la misma. Ambas son parte de su quehacer diario y de allí que sea necesaria tomarlas en cuenta por la alta dirección y de fuera de la empresa. En ambos casos, hay que apreciarlas como fuente de beneficios y de actividades lucrativas; también, esta posición dual en el mercado de la información de demandante y oferente nos brinda un mejor acercamiento al tema que nos ocupa.

11

Desde el lado del usuario, la información en las empresas es un recurso estratégico; ya que le facilita o ayuda a la toma de decisiones y acciones dirigidas a lograr los mejores resultados a obtener de los mercados a los que concurre. Sin duda, la información es uno de los otros recursos que emplea rentablemente la empresa. La clave está en la óptima combinación de ellos que la dirección y gestión debe alcanzar a fin de que se lleve a efecto la rentabilización del capital invertido en ella.

Visto del lado de generador o productor de información, ella es un factor clave para la empresa: su transparencia, imagen, funcionamiento y operaciones en los mercados a los que concurre, dentro y fuera de él. La información le abre el camino o le provee el acceso a oportunidades o ventajas con los cuales logra posiciones de mayores fuentes de recursos y rentabilidades para su crecimiento, expansión y aún mejor en el mercadeo para el copamiento de mercado, la satisfacción del cliente y del público en general.

Las autopistas de la información por medio del Internet o de las redes institucionales o sociales hacen que las comunicaciones difundan todo tipo de informes, declaraciones o reports empresariales y ello se expande con demasiada rapidez entre agentes y mercados, lo que está trayendo consigo un flujo descomunal de datos. Tal hecho era y es de esperarse ya que la economía digital en ciernes se fundamenta en información disponible y asequible democráticamente a todos los miembros de la sociedad.. La abundancia y proliferación de datos, si bien es un punto favorable para la comprensión de la actividad empresarial - de acuerdo a lo ya expuesto - no lo es sino se tienen los medios adecuados para ser aprovechados. En este caso la observación de J. Naisbitt y P. Aburdene se cumple inexorablemente: muchos datos sin mecanismos de aprovechamiento sirven muy poco o nada para quien los recibe o los tiene. “La diversidad sin unidad” como hace ya algún tiempo lo afirmara JK Mehta (2,1964), sólo te lleva a la confusión y por supuesto al extravío.

Entonces, aprovechar por ahora la información empresarial disponible y basada en la regla de oro de J. Naisbitt y P. Aburdene hace necesario convertir la abundancia informativa en un conjunto ordenado y sistematizado de datos para conseguir de ellos su máximo y mejor rendimiento para quien lo va a utilizar. El punto central es cómo llevar adelante esta conversión informativa para que tenga la validez y verificabilidad necesarias, con la cual los resultados obtenidos sean los que pongan al descubierto lo que se quiere conocer.

Al respecto y apuntando a lo mismo, pero desde otro plano de gestión de la información frente a la abundancia de la misma. El reconocido escritor Umberto Eco (3, 2012) señala que para tener seguridad, validez y verificabilidad de la información provista por la Internet se hace menester consultar diversas fuentes sobre el mismo tema, claro está como buen semiólogo; él dispone de métodos y metodologías para revisar, comparar y clasificar los contenidos; de esta manera logra obtener los datos que requiere en su labor profesional.

12

En lo que concierne con la actividad empresarial, se revela que es posible vivir en la jungla de la información aprovechando lucrativamente sus ventajas siempre y cuando se aplique la regla de oro de J. Naisbitt y P. Aburdene (1, 1990). Ello equivale a realizar una ordenación y sistematización de datos a partir de una estructura analítica que le de coherencia, validez, flexibilidad y verificabilidad. Con esta nueva información se llevará adelante la toma de decisiones y acciones más convenientes.

La información de la actividad empresarial es variada y múltiple porque trata de todos los aspectos en los que concurre el negocio, tanto en los mercados como el extra mercado. La vida de las empresas no está únicamente relacionada con los mercados, sino también con actividades fuera de los mercados; pero que son necesarios para su desempeño institucional. En este sentido, todo el quehacer está inundado de información con las que participa y que muchas veces es importante tomarlas en cuenta para la salud del negocio.

13

3. Empresa Multinegocio Examinar los flujos de información hacia dentro y fuera de la empresa - tal como se ha expuesto en el capítulo anterior - muestra que las actividades realizadas día a día de las empresas, cualquiera sea su labor, es ardua y compleja; que responde a la dirección y gestión que las distingue, una de otras en su presencia y operaciones en los mercados a los que acude. Allí está lo atractivo de ellas hacia los ojos de la sociedad, ávida por saber lo que hacen, cómo lo hacen y para quien lo hacen y finalmente como se reparten lo que ganan.

La vida contemporánea de las empresas en respuesta y aún adelantarse a los acelerados cambios que enfrentan del entorno y los mercados las ha llevado a no dedicarse a uno o un único propósito o negocio. La especialización extrema que en algún tiempo pasado se identificó como la empresa uni producto, ahora se muestra como otra de más de un producto; la misma que de manera general se le percibe como multi-producto y que organizacionalmente se presenta como multinegocio. Ello es lo que prolifera por doquier.

En la sociedad hay un manifiesto interés por conocer el funcionamiento de las empresas, el cual no está únicamente asociado a la generación de puestos de trabajo, ingresos o productos; en la conciencia colectiva las empresas tienen un rol social, económico y cultural de valor para el desarrollo humano. Frente a este multi-requerimiento no hay respuestas únicas. Tal situación crea un espacio para la más amplia difusión de lo que hacen las empresas, pero ello implica un cuidadoso uso y provisión de la información empresarial.

Describir las empresas actuando en su medio ambiente es una tarea de gran complejidad y envergadura que lejos de facilitar el conocimiento de aquella, puede hacerlo difuso y opaco, creando barreras a su mejor comprensión. Sin duda, hay mucho que decir y exponer de lo que hacen las empresas, pero el reto es buscar los medios simples y de fácil captación, sin que ello signifique disminuir o comprometer su real significado y su práctica de acción para el mundo y el tiempo en el que se desenvuelven.

No obstante los avances de la ciencia de la empresa que incluyen distintas disciplinas de las ciencias sociales, los estudios de la actividad empresarial no le prestan mayor atención a una empresa en particular, ellos están más orientados a conformar con empresas seleccionadas grupos de análisis para dedicarlo a los fenómenos bajo estudio. Este hecho si bien importante y necesario para brindar información especializada a la dirección y gestión a fin de sustentar o consolidar practicas de negocios, aparta a la empresa individual.

Entre los analistas y expertos, existe la predominancia en la atención al análisis del fenómeno empresarial; ya que mediante él se satisface el propósito de inducción de generalidades que se destaca del desenvolvimiento de las empresas o negocios bajo estudio. Se pretende así establecer pautas de comportamiento de mercado que corresponde a iniciales hipótesis de trabajo y

14

que los hechos lo confirman; respondiendo de esta manera a quienes están en la dirección y gestión en la búsqueda de caminos por emprender.

En base a lo expuesto - siguiendo la actuación de los analistas y expertos - se puede afirmar que existe una limitada producción y divulgación de la vida de las empresas individuales; en especial sobre la marcha de los negocios en su hábitat. Punto clave para precisar la conducta de la empresa ante las condiciones prevalecientes de los mercados, y desde allí; ellas llevan adelante la toma de decisiones, acciones y operaciones, con las cuales se pueden obtener mejores resultados a favor de la empresa y de sus clientes.

El enfoque de conjunto, así como el individual respecto del análisis del comportamiento de las empresas son dos modalidades de estudio cuyos fines últimos son distintos uno del otro; pero de ninguna manera se sustituyen entre sí. En ambos casos, se puede señalar que en lo común, lo que prima es el estudio de la empresa en su funcionamiento ante los mercados. Esto es lo que algunos lo denominan pragmatismo como método de estudio de las empresas a partir de la realidad a la que pertenecen y enfrentan cotidianamente.

3.1 Empresa Multinegocio o Multiproducto

El estudio del desempeño de una empresa en marcha tiene diferentes entradas y según lo que se requiera conocer de ella. En este enfoque, por ejemplo, la empresa es vista como una unidad con diferentes brazos operacionales con los que actúa, gasta y gana dinero en los mercados a donde acuden como oferentes o demandantes. Tales brazos son los negocios que emprende al tomar las ventajas y las oportunidades que se le presentan en el desenvolvimiento cotidiano.

La empresa multinegocio es un modelo de operaciones, con el que incursiona en el mercado; a partir de los progresos que ella alcanzó con la diversificación de productos; esto es la empresa multiproducto y que la misma para atender a su crecimiento, requiere de cambios organizacionales con los cuales se consigue una actuación descentralizada, merced a las facilidades que tiene en su dirección y gestión.

En esta nueva modalidad operativa es menester realizar un conjunto de ajustes internos a fin de obtener una mejor racionalización de los costos, la gestión de riesgos y el incremento del valor de mercado, así como de la satisfacción de los clientes. Tal hecho se consigue con una dirección y gestión de empresas descentralizada para conducir los negocios en el mercado.

De acuerdo a lo expuesto, a nivel mundial la empresa multinegocios entonces fue y es la respuesta organizacional a la profundización de la diversificación productiva que se encuentra comprendida en el paradigma de modelo de dirección y gestión abierta. Este es el punto crucial para hacer frente al entorno nacional e internacional, este resultado de la globalización y los mercados cuyos cambios se aceleran marcadamente.

15

Muchas empresas han fracasado en el intento de dar el salto de la empresa diversificada o multiproducto a la empresa multinegocios, de allí que la solución encontrada trajo consigo otros problemas relacionados con los mercados y otras actividades de fuera de los mercados en los que participa. La solución ha sido muchas veces parcial y lejos de la realidad con las cuales se enfrenta.

No obstante lo señalado, el proceso de la profundización de la diversificación productiva en la actividad empresarial es un tópico que no ha sido adecuadamente estudiado por los expertos e incluso por las propias empresas y ello por diversas razones, las mismas que en este documento no se abordarán porque escapan al tema central que nos ocupa. Existen algunas respuestas a esta problemática, habiéndose alcanzado los avances en la economía industrial por medio de la cuestión de pérdida de competitividad.

Por otro lado, el proceso de la profundización de la diversificación productiva en la actividad empresarial tiene significativas repercusiones en la esfera de la organización y división del trabajo de las empresas. Ello se percibe en los cambios en la distribución de tareas que subyace en una organización funcional de una empresa convencional hacia otra de tipo divisional perteneciente a la empresa multinegocios. Las diferencias entre ellas revelan que conducir diversos negocios trae otra modalidad de dirección y gestión.

La característica central de una empresa multinegocio es su estructura divisional. Allí cada división corresponde con un determinado negocio atendiendo su mercado y clientes. Desde esta perspectiva la empresa funciona en su hábitat a través de los distintos negocios que lleva adelante en el mercado. Los flujos de información de entrada y salida están en concordancia con cada uno de los negocios en marcha; de esta manera conseguir un acercamiento a su funcionamiento podría ser por medio de cada negocio.

La proliferación de la empresa multinegocio en materia de difusión de la actividad empresarial ha adoptado una vía usual de trabajo con el desglose del que hacer, más que a la presentación unitaria de ella. Esta situación supone que el receptor del mensaje tenga conocimientos previos de la empresa de la cual se informa o la atención está más en el hecho mismo que en la empresa. En este caso, la información parcial se comprende bien; de lo contrario los datos expuestos sólo acrecientan el desconocimiento que rodea a la empresa.

Estos dos métodos: el desglose o lo unitario de la información de empresas y negocios son buenos y complementarios, dependiendo de los ulteriores usos a los que se destinarán. Por ejemplo, en los noticieros por su propósito informativo del momento, la idea es presentar el punto que llama la atención y de allí que no se percibe una mayor diferencia entre ambos métodos. Incluso en algunos casos, el desglose puede ser preferente a cualquier otra apreciación unitaria del negocio, ya que se facilita mejor destacar el valor de la noticia.

Más aún, la información y el conocimiento segmentado de la actividad empresarial que prolifera en los medios de comunicación, si bien son detallistas y pormenorizados; ello no ayuda a la visión global de las empresas de las que

16

informan. Muchas veces se remedia esta situación mediante el empleo de fichas técnicas, presentadas como sintético de lo que es y hace la empresa. Estas fichas a menudo están tan sobre simplificadas que dicen muy poco y peor aún, están desacreditadas porque a menudo los datos son escasos y desactualizados; con lo cual confunden y no esclarecen.

Fuera del mundo de los noticieros, la actividad empresarial tiene que ser vista por el público y los analistas con ojos de mayor atención y escrutinio; a fin de entender apropiadamente los puntos de interés de cada uno o de la sociedad. Aquí se trata de apreciar y valorar los alcances de los datos correspondientes con el desempeño o desenvolvimiento del negocio o la empresa o el sector, tanto los que son parte de la coyuntura de los mercados como las tendencias en las que la civilización estaría evolucionando.

En el caso de mirar la empresas por sus partes o desglose de actividades u operaciones. Si bien el método es de uso corriente en la focalización de los hechos para los expertos, no lo es para quienes están en una posición de estudio de la empresa. En este segundo caso, importa tener una visión unitaria o global de lo que hace la empresa. Por esta vía se está en una perspectiva de mayor alcance en lo que hace y lo que pretende hacer la acción corporativa en el contexto de mirar el desenvolvimiento del conjunto total y no de las partes.

Por ejemplo, visto desde el lado de la actuación de los profesionales de la dirección y gestión de las empresas, ellos requieren de una formación profesional que partiendo del enfoque unitario, la idea es conseguir, primero una adecuada descripción de lo que hace la empresa y de allí en adelante, se puede conseguir una penetración técnica de las actividades y operaciones en su interno y desenvolvimiento externo, por supuesto sin descuidar una precisa identificación del cliente o clientes con quienes interactúa.

Siguiendo con el ejemplo, en muchas escuelas de negocios los métodos de enseñanza se sitúan en profundizar los hechos de la empresa como un todo, o en focalizar las áreas de especialización de la actividad empresarial. Ello por supuesto proviene del método científico con el que el profesor o formador de la escuela trabaja. Ello no significa que uno u otro sea mejor o sustito entre ellos. Cada uno tiene valor dentro de la descripción, explicación y predicción de lo que demanda la materia de trabajo.

Por el momento habría que adelantar el punto de vista del presente trabajo de ir hacia un método integral en el cual lo unitario y el desglose son complementarios. Es decir, por un lado se puede avanzar en la especialización de los negocios sin dejar el estudio global o unitario de la empresa. La otra posición también es válida en cuanto se comienza con un perspectiva global, lo que no significa no llegar a las partes o el negocio que realmente importa averiguar. En ambas posiciones la recompensa es mayor en conocimientos.

17

3.2 Perfil de Empresa Multinegocio

Al referirnos a las empresas, es bueno no perder de vista que en la situación actual donde el cambio es permanente; ellas mediante su dirección y gestión establecen sus pautas de comportamiento, con lo cual algunas lo hacen pro-activamente y otras reactivamente. Esto es lo que las personas y las instituciones perciben en el día a día de la presencia y actuación de la empresa en los mercados. Lo colorido y dinámica de las empresas está en sus acciones comercializadoras, con lo cual animan el paisaje urbano.

Habría que recordar y ya se comentó que las empresas se vieron empujadas en el pasado a dejar su inercia por los remezones económico y financieros mundiales desde la crisis del petróleo y del sistema monetario internacional en los 1970’s; a partir de allí, el entorno se puso muy complicado por el cambio que surge en los mercados demandando en las empresas de atención y actuación ágil y oportuna, a fin de conjurar las amenazas y tomar las oportunidades que se den a fin de no perder competitividad.

También se indicó que por aquellos tiempos, se introdujo entre los directivos y gerentes de las empresas el paradigma de dirección y gestión abierta con lo cual la ciencia, los conocimientos, métodos y tecnologías proveyeron a la gerencia del instrumental con el cual afrontar la competencia de los competidores por la posición del mercado. En las economías industriales y luego en las economías emergentes, las empresas a paso ligero tuvieron que efectuar los cambios internos para estar a tono con el entorno y mercados.

En el referido paradigma de dirección y gestión abierta y no obstante que la empresa es vista como de actuación multinegocio. No hay que perder de vista que esta es una unidad en la diversidad de acciones y operaciones que deba llevar adelante a fin de conseguir el liderazgo de mercado, mantener su competitividad, así como la satisfacción del cliente. Aspectos esenciales para conseguir la permanencia de mercado y no verse avasallado por los competidores; cualquiera sea el tamaño que estos tengan.

Ciertamente, el quehacer de las empresas es un punto sobre el que los especialistas y expertos vienen trabajando desde hace mucho tiempo, pero aun así, los avances logrados muestran que se tienen vacíos por atender; tanto en la dirección y gestión; así como en las gerencias funcionales. En este último caso los esfuerzos merecen redoblarse a fin de que todas la gerencias - tanto las relacionadas con el core business, como las de apoyo - dispongan de los conocimientos, métodos y técnicas para su mejor desempeño.

Hasta el momento la idea central que se está presentando en este documento es el análisis de la empresa cualquiera sea su core businees, desde una perspectiva individual, bajo el método pragmático; enfrentando una jungla informativa y de la cual hay que tomar y extraer información confiable, válida, verificable y flexible, con la cual la dirección y gestión, así como todos los interesados en el tema, puedan obtener el mejor conocimiento del quehacer y funcionamiento de la empresa en los mercados a los que concurre

18

Poner al descubierto el funcionamiento de las empresas en su hábitat es un paso inicial y básico para comprender su actuación de mercado. Esta tarea no es simple ni fácil; por el contrario, es ardua y requiere de un acercamiento que trascienda lo documental y las estadísticas. Tal como señalan los expertos, se trata de tomarle el pulso a los negocios para sentir sus signos vitales que revelan presencia y actuación deliberada frente a los desafíos y facilidades provenientes del entorno y los mercados.

Vivir con la abundancia de información en nuestros días requiere estar consciente de esta situación y que naturalmente existe la necesidad de filtrar y llevar adelante una apropiada recolección primaria con la cual realizar un inicial procesamiento para lo cual habría que disponer de métodos y metodologías que ayuden a ordenar y sistematizar los datos empresariales de manera apropiada, ventajosa y rendidora para quienes están en la toma de decisiones y acciones; dentro y fuera del ámbito del mercado de la empresa.

Afortunadamente los analistas y expertos de la marcha empresarial han elaborado y aún lo vienen haciendo diversas vías para canalizar y aprovechar al máximo la información existente; y en casos, plantear requerimientos futuros de información especializada. Hay una retroalimentación que va del usuario a los productores de información, con lo cual la espiral de mayores y mejores datos de los negocios en las diversas plazas del mundo se consolidan y expande por el Internet y sus diversos mecanismos de comunicación.

Una vía de ordenación de la data empresarial existente en el mercado de la información es el Perfil de la Empresa. Un cuadro que ayuda a la percepción objetiva de la empresa. En líneas generales, el perfil brinda información sistematizada del quehacer; tanto en su desempeño interno como en su desenvolvimiento externo. Esta es una información agregada de la empresa seleccionada, a ciertos niveles de detalles con los cuales su lectura a vuelo de pájaro, nos ponga en autos de quien y de qué negocios se da a conocer.

Entonces, la empresa vista a través de su perfil de negocios, rompe y abre la maraña de información que sobre ella pudiera existir en el mercado; y la pone en el disparadero para su mejor apreciación de lo que realmente está haciendo. Es decir, este debería ser el punto de partida de todo tipo de estudio de la empresa; sobre cualquier aspecto o materia de la misma, ya que se constituye en una, si bien gruesa presentación; la información que conlleva, destaca mejor sus atributos de presencia y permanencia de mercado.

El perfil es una descripción general del quehacer de la empresa y de los mercados a los que atiende. La idea es identificar en qué consiste el negocio y como esta se viene gerenciando para actuar en el mercado. Esto significa la manera y las prácticas como el negocio se realiza y atiende a sus clientes, a fin de conseguir la satisfacción de aquellos; con los productos que ofrece en tales mercados y así conseguir la rentabilidad esperada.

19

El perfil es un dossier sistemático de datos ordenados, cuyas virtudes de manejo de información muestran su gran versatilidad y flexibilidad para sacar a luz el quehacer de la empresa o su Business Core. Desde este lado cuantitativo o estadístico, el perfil de la empresa se dibuja en cuadros de datos descriptivos del quehacer; teniendo en perspectiva el negocio global. Se trata de poner en cifras y datos respecto de su actuación de mercado con los productos que participa en los mercados.

La idea es llevar adelante un proceso de recolección y agrupamiento de los datos, mediante una selección dirigida por una estructura de análisis; cuyo fin último es proveer una información de base que sirva al usuario de esta nueva información generada. El perfil ayuda a tener una clara exposición del quehacer de la empresa en la actividad económica; precisando los mercados en los que actúa por medio del conjunto de productos que ofrece.

En consecuencia, el Perfil no es una ficha técnica de un negocio en la que se tienen unos pocos datos ordenados a fin de resaltar la actividad principal. No pretende ser un sintético, como los es la ficha de sólo identificación del negocio. Es más bien, una recopilación de datos y cifras con las cuales se da a conocer el negocio, los mercados, los productos y de manera más general, los clientes a quienes atiende y les brinda satisfacción plena.

Por otro lado, el perfil no es un diagnóstico del negocio en el que se resaltan los problemas de gestión o de actividades en dificultades por mercados. Hay una clara distinción entre ser un descriptor de las actividades que encierra el negocio global, de ser un análisis conducente a explicar el quehacer del negocio frente a los mercados en los cuales participa. El diagnóstico trae consigo precisiones para ser atendidas por la empresa.

Tampoco el perfil de la empresa es un plan de negocios, en el cual se destaca el inicio de las operaciones; a fin de conseguir una rentabilidad. En el plan de negocios, se trata la idea para poner en marcha y obtener resultados de su quehacer. El perfil busca expresar el quehacer de la empresa en funcionamiento con sus productos, sus mercados y clientes para satisfacerlos. De esta manera consigue las utilidades que busca.

En otras palabras, un perfil de empresa tiene fines y propósitos, así como una metodología de trabajo para su elaboración dentro de lo previsto. Se trata de llevar a efecto un estudio para la realidad en la cual los negocios logran su cometido. En este aspecto, es importante mostrar el camino de su construcción con lo cual el quehacer del negocio queda al descubierto, al igual que sus mercados, productos y a los clientes que son atendidos.

Por esta razón, producir perfiles de la empresa es una labor de mucha precisión; en la cual se aborda la cuestión de identificar el negocio, precisando mercados y productos al igual que los clientes. Muchas empresas tienen como principal cuestión de análisis: ¿Quién es el cliente al cual se dirigen?. Es un punto central al que apunta el perfil de negocios, descubriendo los productos y los mercados en los que participa.

20

4. ANALISIS DE EMPRESA POR PERFIL DE NEGOCIO

De lo expuesto hasta el momento es importante indicar que nuestra atención está en el funcionamiento de la empresa multinegocio en su hábitat, como la modalidad operacional que ha alcanzado un máximo nivel de proliferación y difusión entre todos los países del orbe. En materia de resultados económicos, financieros, tecnológicos, innovación y de crecimiento; es la que predomina en las economías de mercado libre; sujetos a la globalización mundial.

Visto desde el lado del tema que nos ocupa, la empresa multinegocios y sin caer en estereotipos, resulta entonces apropiado tomarla como empresa típica para su análisis y comprensión. Mejor aún, todas estas empresas aplican el paradigma de dirección y gestión abierta; con la cual sus flujos de información son muy amplios y de allí que se disponen de datos suficientes con los cuales hacer las indagaciones y apreciaciones que se acerquen bien a su comportamiento de mercado.

En concordancia a lo expuesto y sin exagerar se podría generalizar, aduciendo que la actividad empresarial mundial se hace con arreglo a la empresa multinegocios. Este punto de vista es compartido y corroborado con otros estudios renombrados de la actividad empresarial, en la cual la unidad típica de análisis es la empresa; cuyo funcionamiento de mercado es la que realiza sus actividades y operaciones a través de diversos negocios; teniendo como contexto los mercados locales, regionales y mundiales.

En este enfoque el estudio de la empresa multinegocios no sigue expresamente una línea del pensamiento teórico explicativo del comportamiento de las empresas actuando en su medio ambiente. Más bien se prefiere comenzar con una perspectiva descriptiva, de la cual y posteriormente, el interesado pueda llevar adelante su apreciación de la actuación de la empresa; según sea la escuela de pensamiento, con la cual sustente sus argumentos respectivos en torno a los resultados observados.

Una pregunta inicial que surge aquí es ¿cómo realizar el trabajo descriptivo de la empresa multinegocios?. Ciertamente que la simple observación del funcionamiento de la actividad empresarial no es suficiente, toda vez que existen un conjunto de elementos que hasta el momento se han expuesto aquí con cierto detalle y que por supuesto, facilitan configurar en grandes líneas lo que deberíamos entender del comportamiento de mercado de este tipo de empresa y para ello será menester hacer algunas precisiones adicionales.

4.1 Apreciación de Empresa en Marcha

De acuerdo a lo existente en la llamada práctica convencional del análisis de empresa que se efectúa en diversas disciplinas como la contabilidad financiera, el análisis bursátil, el análisis microeconómico, el análisis estratégico, el análisis administrativo y otras formulaciones que conllevan de arreglos de información, con la cual destacar la información especializada que cada uno de

21

ellos provee a los interesados. El punto de partida en ellos es concebir a la empresa en marcha o que se encuentra en funcionamiento en el mercado.

Cuál es la razón ¿Por qué comenzar por este punto de empresa en marcha? o ¿Por qué es tan importante el concepto de empresa en marcha?. Es oportuno indicar aquí que tal argumento es válido emplearlo y no tiene únicamente bases metodológicas, tal como se puede entender del párrafo precedente. Si bien el señalar que es una cuestión de método ya seria suficiente para los fines de este documento. No lo es en tanto, se requiere acercarse y comprender el quehacer de las empresas en el mercado.

En la práctica convencional es común recurrir al concepto de empresa en marcha, tomada prestada de la contabilidad financiera (5, 2005), (6, 2008). No sólo porque allí se hicieron las iniciales precisiones del referido concepto, desde que la contabilidad incursionó en la vida de las empresas del sistema capitalista, creando así una revolución para el entendimiento y generación de los registros de la situación de la riqueza del negocio, por medio de presentar el valor histórico del patrimonio antes y después del ejercicio contable.

Mejor aún, en la profesión contable se preocuparon de conseguir un acuerdo técnico y profesional de establecer la base sobre la cual se debería efectuar los registros en libros y cuentas, desde una perspectiva de homogenización y estandarización. Situación que los llevó, en una primera instancia, a actuar regionalmente; constituyéndose en dos grandes polos, EUA y Europa. Hecho que si bien los ha puesto uno frente al otro, siempre se ha mantenido la aplicación contable de tratarse de una empresa en funcionamiento.

Los acuerdos de la profesión contable en los EUA a los que se adscribe Latinoamérica, ha llevado a establecer los principios generalmente aceptados de la contabilidad de empresas – PCGA. Entre el conjunto de principios contables destaca aquel que establece que la contabilidad se aplica bajo el postulado de empresa en marcha, lo que le da el carácter real de los saldos que muestran las cuentas. Tal criterio es el que prima para el enfoque que desarrollamos aquí, en donde el punto de partida es lo que se hace ahora.

Recientemente, la comunidad de contadores de EUA y Europa, así como el Japón, Latinoamérica y el resto del mundo han avanzado en un acuerdo contable. Así, las normas internacionales de contabilidad - NIC y las normas internacionales de información financiera – NIIF, representan el acuerdo de disponer de un conjunto de principios, con los cuales construir los saldos de activos y pasivos, por supuesto; el valor de patrimonio, sobre bases globalizadas. Esto es, tener una contabilidad comparable entre empresas.

En la actualidad en las normas internacionales de contabilidad - NIC se tiene establecido que ésta se aplica a empresas en funcionamiento, debiendo entenderse este argumento como una continuidad de su quehacer. En este sentido, los flujos de transacciones que se registran mediante los flujos de información corresponden a las operaciones de mercado con las cuales se realizan los diversos negocios. Esta es una idea con la que vamos a presentar nuestro enfoque en el análisis de empresa.

22

El principio de empresa en marcha en la contabilidad toma un mayor sentido cuando abandonados los registros contables y nos dirigimos a la valuación de los activos, pasivos y patrimonio; en el presente se requiere que dejemos los valores históricos para tomar en cuenta lo que en realidad ocurre en los negocios. Esto es las valorizaciones de mercado. Aquí, hay que disponer de la información de lo que sucede en la práctica y por allí, en el mercado.

En líneas generales el significado de empresa en marcha desde el lado de contabilidad expresa una situación, tal como lo señala B. Vause (4, 2008) que los registros contables del ejercicio se hacen bajo el supuesto que los saldos de lo registrado ahora o en el pasado son parte de los flujos permanentes de los próximos registros del quehacer en el futuro. Los saldos contables están aludiendo y trasmitiendo lo de hoy con miras al próximo acontecer en una secuencia sin fin. Esto es la permanencia de mercado de la empresa.

Desde la perspectiva de la empresa multinegocios el concepto de empresa marcha y según lo avanzado desde el lado contable, este es el punto esencial por el cual se debería conocer lo que hace la empresa en su conjunto frente a sus competidores y clientes. La idea central en este enfoque y manteniendo la distancia con la contabilidad, es la misma; tener un cuadro de apreciación objetiva de la empresa actuando o para decirlo de manera literal, en sus signos vitales de organización que tiene el estar presente en el mercado.

El real contenido de la empresa multinegocios como ya se explicó, es la diversificación que trae consigo desde el lado productivo ser multiproducto. Es decir, productivamente hablando se refiere a diversos productos. El punto aquí plantea la cuestión de definir o precisar cuál de todas las actividades y operaciones que realiza, es la que se constituye en la principal; la que le da su configuración y presencia en el mercado.

Bajo el concepto de empresa en marcha en la empresa multinegocios percibimos que se facilita la identificación del Business Core o la naturaleza de manera genérica con la cual consigue posicionarse y llegar sin dificultades a sus clientes o el por qué es vista como adversario por sus competidores. El Business Core es su punto fundamental de diferenciación.

La amplitud de la diversidad de negocios podría crear dificultades a una buena precisión a lo que está haciendo, tal como viene ocurriendo en las mega-corporaciones; es difícil señalar allí con exactitud cuál es la principal actividad y es mejor referirse como empresa multinegocio. Dado que incluso los negocios están referidos no sólo a un sector, sino a varios sectores corporativos a los que alcancen las variadas actividades de la empresa.

23

4.2 Dirección y Gestión del Multinegocio

A partir de lo expuesto, una vía de estudio de la empresa son los negocios con los cuales ésta es reconocida por sus clientes internos y externos en el mercado. De allí que los mencionados negocios puedan ser enfocados como perfiles, constituyendo fórmulas de conocimiento de las actividades productivas a las cuales se dedica y comparte su tiempo en el mercado.

Entendiendo por perfil de negocio de la empresa, la descripción institucional y operacional del quehacer específico, generador del ingreso - gasto, la rentabilidad y riesgo mínimo en condiciones de mercado competitivo. Esto es la vida específica de la empresa en un segmento del mercado en el cual concurre con otros competidores, en la lucha por gozar de las preferencias de los consumidores a partir de la satisfacción de ellos.

Negocio, en este trabajo expresa un conjunto de actividades de producción de bienes o servicios destinadas a generar productos comercializables, a satisfacción de los clientes, con los cuales se contribuye a los ingresos, diversificación de riesgos y rentabilidad de la empresa en mercados competitivos. De allí que la empresa corporativamente hablando alcance su sostenibilidad y permanencia de mercado con la contribución de cada negocio.

Un negocio es un centro de rentabilidad y responsabilidad de la gerencia orientados por una dirección y gestión estratégica. Se trata de ser la respuesta a un trabajo dirigido centralmente, pero bajo un esquema gerencial descentralizado y desconcentrado con lo cual se toman las decisiones y las oportunidades de mercado. En este sentido, la gestión del negocio queda en manos de una gerencia o de un director-gerente.

Esta apreciación de distinguir el negocio de la empresa es vital para comprender la contribución o aporte de los primeros a la segunda. Lo cierto es que siendo una unidad la empresa y estar constituida por uno o varios negocios, lo importante es saber cómo cada negocio contribuye a la rentabilidad del todo. Sin duda, la manera de hacer dinero en la empresa es el punto central de su desempeño y esto lo revela cada negocio en marcha.

A menudo en la empresa no siempre se tiene una única y exclusiva vía o fuente para crear o traer ingresos monetarios, pero si este aún fuera el caso, lo conveniente es conocer cómo se hacen las cosas en el mercado, con el fin de vender y vender lo máximo a todos los consumidores. El objetivo es la venta de mercado de los productos que la empresa ofrece por cada uno de los negocios que le corresponden y le dan presencia institucional.

En particular, de acuerdo con los analistas de empresas la distinción entre negocio y empresa sirve para resaltar el factor del emprendimiento interno con el cual las empresas cuentan para conseguir el éxito del mercado. Se trata de que cada negocio actuando en el mercado, sea guiado por un gerente o un director- gerente; encargado de la conducción del negocio en las operaciones y actividades que deben realizar.

24

El emprendimiento interno (9, 1985) con que se desempeña la gerencia está asociado entonces con la marcha de cada uno de los negocios en los cuales la empresa se encuentra involucrada. Emprendimiento significa no sólo conducción del negocio sino tener la capacidad y habilidad gerencial para tomar las oportunidades del mercado; así como hacer frente a las amenazas que trae consigo el entorno y los futuros cambios de mercado.

Desde la perspectiva de la unidad empresaria la marcha de cada uno de los negocios brinda, sin duda, la autosostenibilidad; así como la permanencia del mercado con los cuales los stakeholders se encuentren satisfechos. Es así que el emprendimiento interno se dará a conocer entonces con la dirección y gestión de cada uno de los negocios en sus tareas de mercado, así como en las actividades extra mercado que conlleven.

En consecuencia, la dirección y gestión de la empresa está enmarcada a nivel multinegocio por lo que pueda ocurrir con cada uno de los negocios en las cuales se encuentra embarcada. Sin embargo, esta dirección y gestión empresarial está presto a reconocer el emprendimiento interno que requiere para desarrollar de manera importante su gestión descentralizada. Esto es relevante conocer en los perfiles de negocios cuando sea necesario destacar.

4.3 El Perfil de Negocio

El estudio de la empresa multinegocio, tal como aquí se expone, está referido a explorar la naturaleza de su identificación, control de gestión, organización y de sus operaciones en los mercados a los que concurre, con el propósito de ofrecer los bienes o servicios que produce, enmarcados o empaquetados por una unidad de negocio; con las cuales se presenta dentro de la estructura de mercado prevaleciente en la comunidad.

En este sentido, la empresa multinegocio puede ser conocida por el conjunto de negocios o por un negocio en particular con el cual se manifiesta en el mercado. La idea es conseguir un acercamiento a su quehacer por intermedio de alguno de sus negocios y por allí, determinar el espíritu empresarial que lo anima, así como de las buenas prácticas que pone en su desarrollo empresarial y gerencial que lo respalda.

En otras palabras, no importa que este acercamiento al conocimiento de la empresa se haga con arreglo a un negocio, algunos negocios o la totalidad de los mismos. El conjunto de los negocios o un negocio individual reflejará el quehacer de la unidad empresarial y por allí, se conseguirá una muestra representativa de toda la empresa en la cual se lleva a efecto el desenvolvimiento de las actividades de mercado.

El perfil del negocio es un descriptor de lo que hace la empresa en un determinado segmento del mercado, para lo cual se organiza y lleva adelante las operaciones bajo el control de riesgos y rentabilidad, así como de la satisfacción de los clientes. De allí que el negocio visto así, está concentrado

25

básicamente en el front office de cara al mercado, dejando para la organización central el middle y back office respectivamente.

El perfil del negocio se concentra en las operaciones de la empresa así como básicamente en la atención a los clientes y la búsqueda de su satisfacción con los productos que le ofrece por medio del mercado. En este sentido se trata de poner al descubierto el quehacer del negocio en función de la satisfacción del cliente, así como de los riesgos y rentabilidad que las operaciones traen consigo.

De acuerdo a lo expuesto entonces, un perfil del negocio expresa desde el lado del mercado, la manera como la empresa a través de este negocio consigue atraer clientes y obtener su consumo habitual. Es decir es una prueba o test sobre los productos que ofrece el negocio para llevar adelante la aceptabilidad de los clientes y asi conseguir su satisfacción plena.

Por otro lado, el perfil del negocio se constituye en un mecanismo instrumental para tomarle el pulso de la actividad desplegada en los mercados. Es así que determina y mide la productividad de sus trabajadores y la rentabilidad del producto al mínimo riesgo, junto con la satisfacción del cliente. Se logra establecer pues un mecanismo de mercado con el cual se obtiene las condiciones de mejor desempeño del negocio.

26

5. METODOLOGÍA DE LA EMPRESA POR PERFIL DE NEGOCIO

En lo que va de avanzado el presente estudio de las empresas y de los negocios que ella realiza se hacen cada vez más necesarios y complejos los estudios sobre ellas, debido a las modalidades institucionales y operacionales de su participación en los mercados (8,1985). Un buen comienzo es delineando un perfil, tanto de la empresa como de los negocios que realiza.

Llevar adelante el propósito de sacar a luz las virtudes y la metodología de diseñar y construir los perfiles de la empresa vista en su funcionamiento de mercado, con los cuales los interesados en general; así como los analistas y expertos del desempeño de las empresas puedan llevar adelante sus apreciaciones y desde luego transitar sin extravíos en la jungla de información prevaleciente en los mercados, de lo que hace la empresa.

La labor comentada hasta el momento implica que en estos estudios de la empresa - en particular, las multinegocios - en primer lugar, construyen un perfil de la empresa vista globalmente; a fin de conseguir una apreciación de su desempeño y desenvolvimiento en el mercado. En segundo lugar se construye un perfil del negocio con el cual la empresa llega al mercado a ofrecer sus productos y así conseguir la satisfacción del cliente

En realidad esta es una fórmula para iniciar y comprender el funcionamiento de las empresas, tal como se dan en su hábitat natural. Es decir en el medio ambiente al cual le hacen frente en su diario quehacer, con las vicisitudes de los mercados. Se trata de acometer la tarea y lograr el conocimiento de la empresa en su actuación libre de mercado tal como sucede cotidianamente.

En consecuencia, preparar y elaborar la información empresarial que facilite la construcción del perfil; para la adecuada interpretación respecto del funcionamiento de la empresa, en su medio ambiente siguiendo las orientaciones de su alta dirección. Es un reto que necesariamente el interesado debe tomar para que este perfil sea el adecuado a la empresa y sus negocios.

La tarea de construir un perfil de la empresa o del negocio es un desafío que el interesado debe asumir a fin de conseguir la apreciación que está buscando. Todo este esfuerzo repercute en los fines del estudio con el cual el interesado pretende establecer para llegar a un buen conocimiento de la empresa y sus negocios enfrentando las condiciones prevalecientes del mercado y con el cual debe lidiar para conseguir la satisfacción del cliente.

En adelante, se presenta una metodología para construir el Perfil de la Empresa y otra para elaborar el Perfil del Negocio. Ambos tienen como fin brindar la información relativa a la actividad empresarial, tal como ocurre en los mercados en los cuales participan. Mostrando así la vida institucional de la empresa y sus negocios, según el medio ambiente al cual están adscritas y con el que deben enfrentar para conseguir sus objetivos corporativos.

27

5.1 Construcción del Perfil de la Empresa

El procedimiento para la construcción del perfil de la empresa es arrancar estableciendo un conjunto de criterios que sustentarán la organización de la información a ser recolectada. Estos criterios provienen de la selección de la empresa, así como de su dirección y gestión de mercado, sus operaciones y de sus resultados; tal como se exhibe en sus documentos.

El interesado tiene que fundamentar la elección de la empresa - teniendo en mente una apreciación de Empresa en Marcha. Esto es la naturaleza del funcionamiento de los negocios, así como de la satisfacción del cliente. Esta información se puede obtener tanto de los medios de comunicación como de la información especializada de los negocios.

En cuanto a la recolección de la información empresarial, está compuesta de un conjunto de arreglos de datos cualitativos y cuantitativos. Entre los primeros se encuentran información de datos estratégicos como entrevistas, publirreportajes especializados. En cuanto a lo segundo se obtiene la información de documentos de la empresa memorias, planes, presupuestos, etc.

Con toda esta información recolectada se procede a la elaboración de una Base de Datos, que es la que se quiere construir. Para construir la base de datos se sigue un esquema metodológico que más adelante se presenta. Esta es una mezcla de datos cualitativos y cuantitativos en cuanto a lo institucional, al mercado, a los resultados, etc. Todo lo cual describe el funcionamiento de la empresa actuando en los mercados.

Al término del trabajo hay que elaborar el Informe Final del Perfil de la Empresa o Negocio, en el cual se redacta los hallazgos relevantes de la construcción de la base de datos de la empresa o negocio bajo estudio. Esta base de datos es la que constituye en el perfil buscado o deseado de la entidad

A continuación se presenta un esquema metodológico para generar un perfil de empresa en marcha

DESARROLLO DEL PERFIL DE EMPRESA EN MARCHA

I. Data General Institucional

Razón o denominación social, giro y objeto del negocio,

Información Jurídico - Legal de la constitución del negocio, sea empresa nacional o extranjera. Tipo de Sociedad.

Domicilio: de Oficina Principal, Sucursales en el interior o Exterior, Filiales, así como de las Plantas de producción o distribución.

28

Propiedad y Dirección del Negocio: Accionistas, Propietarios y Directivos

Organización y Recursos Humanos.

Dimensión del Capital y Activos.

Clasificación de la empresa dentro del clasificador CIIU

Rating de Clasificación de Riesgos

II. Información de Base Estratégica

Exponer la Misión, Visión, Valores Corporativos y Objetivos.

Precisar si la Alta Dirección emplea algún modelo de gestión del negocio como: Negocio de Clase Mundial, Six Sigma, Certificaciones de Calidad, etc.

Breve presentación de la historia del negocio: años de operación, cambios en los propietarios, ¿cómo fueron los inicios del negocio?.

III. Información de Operaciones

Situación de las ventas: crecimiento, ventas al contado ó crédito.

Identificar con detalle los mercados y productos a nivel consolidado y localizados geográficamente por ciudades. Utilizar indicadores de cobertura de mercado en clientes y productos; por ejemplo volumen de ventas en ciudades, ventas por principales clientes, cuotas de mercado en las ciudades en las que opera.

Descripción de los Sistemas de Distribución Comercial.

Breve presentación de las Plantas de Producción, incluyendo Talleres y Almacenes.

Análisis de la Organización: Estructura Organizativa, Número de Personal, Distribución del Personal entre Directivos, Técnicos y Administrativos.

29

IV. Data de Competitividad y Resultados

Presentación del Entorno

Presentación de los principales proveedores en el Perú y fuera del Perú. Indique los avances tecnológicos que tiene el Negocio: emplea ó no Patentes, Licencias - Franchising.

Utilice indicadores de productividad y competitividad, por ejemplo razones ó ratios de productividad del capital y del trabajo. Apalancamiento operacional, etc.

Efectuar el análisis financiero mediante Razones Financieras

Evaluación de las cotizaciones de las acciones en Bolsa.

¿Ha efectuado emisiones recientes de Títulos o Valores en los Mercados Financieros?.

Presente a las Instituciones Financieras proveedoras de Financiación y otros Servicios Financieros.

V. Experiencia Institucional Reciente

Exponer en detalle un suceso o evento ocurrido en los últimos tres años de operaciones que pueden incluir: altas ganancias o pérdidas; saltos o caídas de ventas, apertura o cierre de mercado; Innovación de Productos con éxitos o fracasos; de no haber ocurrido nada, explicar el por qué.

Presentación de los puntos de vista de los stakeholders

VI. Apreciación de Empresa en Marcha

Sobre la base de lo informado de la data institucional y mercado, se tiene que elaborar una apreciación de la empresa en marcha; el que revele el core business. En otras palabras, ¿cuál es la actual relación entre la Misión del Negocio y los Resultados Financieros y no financieros logrados ?. Esta apreciación debería contener como mínimo los siguientes puntos:

El análisis de la cotización de las acciones del negocio en Bolsa o su valor de mercado para el periodo de los resultados financieros del perfil corregido.

30

El análisis de los Accionistas o propietarios en la marcha del Negocio.

Las Estrategias, Políticas y Normas Financieras.

La conducción de las decisiones de financiamiento e inversión.

La gestión de Riesgos Financieros del Negocio.

Describir la principal operación financiera (incluye la gestión de tributos) del Negocio.

VII. Referencias Documentarias del Negocio

Indicar todas las fuentes documentales de la empresa, o fuera de la empresa; de las cuales se obtuvieron la información para la construcción del perfil del negocio, precisando fechas y lugares.

VIII. Persona de Contacto en el Negocio

Indicar nombre y cargo de la persona o personas de la empresa, a las cuales se entrevistó o contactaron para obtener la información.

5.2 Construcción del Perfil de Negocio

El procedimiento para la construcción del perfil de negocio de la empresa es establecer un conjunto de criterios que sustentan la organización de la información a ser recolectada. Estos criterios provienen de la selección del negocio de la empresa, así como de su dirección y gestión de mercado, sus operaciones y de sus resultados tal como se exhiben en sus documentos.

El interesado tiene que fundamentar la elección de la empresa y del negocio - teniendo en mente una apreciación de Empresa en Marcha. Esto es la naturaleza del funcionamiento de la empresa y del negocio, así como de la satisfacción del cliente. Esta información se puede obtener, tanto de los medios de comunicación como de la información especializada de los negocios

En cuanto a la recolección de la información empresarial está compuesto de un conjunto de arreglos de datos cualitativos y cuantitativos. Entre los primeros se encuentran información de datos estratégicos como entrevistas, publi-reportajes especializados. En cuanto a lo segundo se obtiene la información de documentos de la empresa memorias, planes, presupuestos, etc.

31

Con toda esta información recolectada se procede a la elaboración de una Base de Datos que es la que se quiere construir. Para construir la base de datos se sigue un esquema metodológico que más adelante se presenta. Esta es una mezcla de datos cualitativos y cuantitativos en cuanto a lo institucional, al mercado, a los resultados, etc. Todo lo cual describe el funcionamiento del negocio actuando en los mercados

Al término del trabajo hay que elaborar el Informe Final del Perfil de Negocio en el cual se redactan los hallazgos relevantes, de la construcción de la base de datos del negocio bajo estudio. Esta base de datos es la que constituye en el perfil buscado o deseado de la entidad

En esta metodología se tienen dos pasos secuenciales, primero Identificar los negocios de la empresa y segundo, describir el desenvolvimiento de cada uno de los negocios o del negocio; de tal manera que el funcionamiento del negocio o de los negocios describen el funcionamiento de la empresa. Este negocio esta conducido por un gerente o director-gerente de acuerdo con la dirección estratégica de la empresa

A continuación se presenta un esquema metodológico para generar un perfil de negocio de la empresa en marcha, tomando como ejemplo la tesorería de un banco de desarrollo

METODOLOGIA DE CONSTRUCION DEL PERFIL DE NEGOCIO

La presente metodología se realiza bajo el principio de empresa en marcha con arreglo a la empresa multinegocios. En la construcción del perfil de negocio, este se hace en virtud de cuatro partes sobre las que se construye la base de datos del referido perfil. Cada una de las partes destaca lo más notable para determinar el funcionamiento de la empresa y la búsqueda de satisfacción del cliente con la actuación del mercado.

Primera Parte: Identificación del Negocio y Control de GestiónSegunda Parte: Productos y Operaciones Tercera Parte: Organización y Gestión de RiesgosCuarta Parte: Perfil del Negocio

Con el propósito de presentar un ejemplo práctico de la metodología expuesta, se ha seleccionado la empresa de un banco de desarrollo teniendo como negocio las operaciones de tesorería.

32

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE CONSTRUCION DEL PERFIL DE NEGOCIO

Primera Parte: La Dirección y Gestión de Tesorería en la Gestión de la IF

I. Data Institucional de la Empresa y del Negocio

Razón ó denominación social, giro y objeto de la empresa. Tipo de Sociedad.

Domicilio: de Oficina Principal, sede de Sucursales y Oficinas en el País, Propiedad y Dirección de la Empresa: Accionistas, Propietarios y

Directivos Describa el sistema de planeación de la empresa: Misión y Visión Estructura Organizativa de la Empresa: Funcional y Comités de

Operación Describa el Sistema de Información Gerencial y el control Interno Describa el contenido y Dimensión del Capital Efectivo Describa el contenido y Dimensión de los Activos y Pasivos de Riesgos Clasificadora de la Empresa y Rating de Clasificadora. Describa los Negocios de la Empresa Seleccione el Negocio de la Empresa

II. La Dirección y Gestión de Tesorería en la Gestión del Negocio

Presente cual es el rol de la Alta Dirección en el desempeño de la Tesorería

Describa los objetivos, estrategias y las Políticas de la Empresa en la Tesorería

Explique si se tiene o no establecida la Dirección y Gestión Estratégica de Tesorería – Presente a los Responsables

Indique si en la empresa se aplica la Mesa de Dinero y describa como está funcionando en la actualidad

Exponga la Participación de la Tesorería en los distintos Comités Presente el Plan de Tesorería actual Presente los indicadores financieros de la Tesorería

33

III. Situación de Control de Gestión en la Dirección y Gestión de Tesorería

Describa sucintamente el Marco Estratégico, el Marco Institucional, el Marco del Mercado, el Marco Regulatorio, el Marco Instrumental de la tesorería.

Describa brevemente el Manual de Operaciones de tesorería Qué modalidad operativa de Tesorería emplean: la básica o la de

productos. Cómo se realiza la aplicación de Recursos: relación Plan –

Presupuesto. Describa el actual control de gestión de la Dirección y Gestión

Estratégica de Tesorería: mediante: metas financieras, control presupuestal.

En el caso de la Mesa de Dinero, cómo se efectúa el control de gestión.

Cómo se maneja la Información del seguimiento operacional. Describa las Comunicaciones y difusión interna de la Tesorería Presente sucintamente las Metas y Resultados esperados de la

Dirección y Gestión Estratégica de Tesorería Como interviene la asesoría legal y el control interno en el

desempeño de la tesorería.

Segunda Parte: Productos y Operaciones de Tesorería

I. Descripción del Escenario en el cual se aplica la Dirección y Gestión de Tesorería

Describa cómo marcha la situación de liquidez monetaria y la liquidez de las IF’s en su país.

Describir el mercado de las Tasas de Interés: Activas y Pasivas Describir el mercado de los Tipos de Cambio: Compras y ventas Describa el ingreso y salida de capital extranjero en el sistema

financiero Describir la situación de Morosidad de Créditos del sistema financiero Clasificadora del País; Rating - País de la Clasificadora Con que tipos de títulos y valores opera la Tesorería de su IF Cómo está la competencia en Mesas de Dinero con otras IF’s Qué títulos y valores ofrece el Banco Central a las IF’s Que títulos y valores ofrece el Tesoro Público a las IF’s

II. Dirección y Gestión de Tesorería Básica

Qué Operaciones en el Mercado Monetario realiza la IF Qué Operaciones en el Mercado de Capitales realiza la IF Cómo se efectúa la Administración de Cobros y Pagos

34

En qué consiste la Administración de Fondos disponibles Explique la Administración de Reservas en la IF

II. Dirección y Gestión de Tesorería de Productos

Describa cuál es el Programa de Productos de Tesorería Qué tipo de productos ofrece la Mesa de Dinero en las IF’s Explique en detalle, si la tesorería de su IF realiza operaciones de cesión

temporal de activos? Qué tipo de productos ofrecen los Servicios de Tesorería Qué tipo de productos ofrecen en Gestión de Riesgos? Describa como se realiza la Innovación de Productos de Tesorería Generación de Metas y Resultados esperados

Tercera Parte: Organización y Gestión de Riesgos en la Dirección y Gestión de Tesorería

I. Situación de la Organización de la Tesorería

Cuál es la posición de la Tesorería en el Organigrama Funcional de la

IF? Describa las Funciones de la Tesorería en su IF? De qué manera se encuentran distribuidas las tareas de la Tesorería? Cuál es la Organización de la Mesa de Dinero en las IF’s? En la Tesorería de su IF, cómo están establecidas la Jefatura y los

Equipos de Trabajo? Cómo se realiza las relaciones de la Tesorería con las otras áreas

operativas de la Empresa, particularmente informática, control interno, riesgos, legal, contabilidad y otros?

II. Situación de la Gestión de Riesgos de Tesorería

A qué Regulaciones y Supervisión Prudencial está afecta la tesorería de su IF?

Cómo se efectúa la Gestión de riesgos financieros: Liquidez y Riesgos de Mercado en la tesorería de su IF?

Cómo se efectúa la Gestión de Riesgos Legales y Operacionales en la tesorería de su IF?

En qué consiste la Clasificación de Riesgos en la Tesorería? Exponga cómo se lleva a efecto la producción de Información de la

gestión por tipos de riesgos financieros y cuáles son los principales informes que se utilizan en esta labor?

35

III. Situación de la Información en la Gestión de Tesorería

Presente un cuadro de filas y columnas señalando las áreas de trabajo de la tesorería, con cada uno de los informes o reportes que se generan?

Indicadores de Gestión para el seguimiento de las operaciones y el posicionamiento financiero del trabajo con activos y pasivos

Indicadores Financieros y No - Financieros de la Dirección y Gestión Estratégica de Tesorería

Cuarta Parte: Perfil de Negocio

El objetivo es presentar como viene trabajando la Tesorería, en especial la situación expresa de la Tesorería de Productos, mostrando cómo se ejecuta en la institución bajo estudio. Esto se consigue estableciendo una base de datos que consolide la información de las tres partes ya expuestas. Asimismo, es bueno presentar las conclusiones y recomendaciones para las modalidades de la Tesorería Básica y la Tesorería de Productos en el mercado.

6. USOS DEL PERFIL DE LA EMPRESA Y DE SUS NEGOCIOS

La cuestión de lograr un buen estudio de las empresas en momentos que existe una gran cantidad de información, es un reto que afecta a los interesados, ya que hay mucha información que merece sistematizarse y presentarse acorde con la naturaleza de las actividades empresariales; de allí que los perfiles de la empresa y sus negocios es una respuesta favorable en este sentido para llevarse a efecto.

Es importante anotar que el estudio de la empresa mediante el perfil de la misma y de sus negocios tiene connotaciones relevantes para el uso de la información de la actividad empresarial. Ayuda a visualizar bien la empresa aun en condiciones de abundancia de información ya que permite sintetizar y sistematizar los datos que existen para bien de su conocimiento.

La utilidad del Perfil de la Empresa y de sus Negocios es bien reconocida en el ámbito empresarial ya que mediante ella se consigue rápidamente una lectura de la situación de una empresa en marcha. Es decir se trata de determinar las condiciones en las cuales se encuentra en operaciones en el mercado y la búsqueda de lograr sus objetivos corporativos.

Por otro lado, el perfil de la empresa y de sus negocios también logra la atención de la gerencia cuando tiene que establecer presentaciones de su quehacer. La idea es generar información interna que permita a la alta

36

dirección, por ejemplo; tomar decisiones sobre el crecimiento y la diversificación de negocios dentro de la empresa.

Más aún, el perfil de la empresa y de sus negocios se encuentra bien difundido entre los analistas y expertos de la actividad empresarial, quienes lo emplean para el análisis estratégico, el análisis financiero, el análisis bursátil y el análisis del riesgo; dando una gran descripción de lo que hace la empresa en el mercado en su afán de conseguir la satisfacción de sus clientes.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El perfil de la empresa al igual que el perfil de negocios de la empresa es una técnica desarrollada a partir de una base de datos de información empresarial, sujeta a un esquema metodológico, a través de ella se obtiene una información sistematizada de su quehacer de mercado, dirigida por una dirección y gestión para llevar adelante las prácticas de negocios en su lucha de mercado.

Esta sistematización de los datos de la empresa se hace bajo un esquema metodológico que sirve para elaborar la base de datos correspondientes al perfil de la empresa o del perfil de los negocios de la empresa. Este esquema se encuentra construido a partir de un ordenamiento de la información, relacionado con las modalidades de dirección y gestión de la empresa actuando en el mercado.

Es decir, lo importante en esta base datos es su esquema metodológico que sirve para comprender todo el quehacer de la empresa o del negocio sujetos a estudio. Así, primero, la recolección de información tiene una orientación que ayuda a establecer los datos según su naturaleza con relación al quehacer de la empresa. Segundo, facilita la interpretación de los datos en base a las particularidades de la empresa y de los negocios vinculados.

En este enfoque metodológico del análisis de empresas, se ha desarrollado la técnica que permite ordenar, organizar, sistematizar la información de la actividad empresarial y presentarla en una base de datos, según el esquema metodológico, el perfil de la empresa y el perfil de los negocios de la empresa. Mediante ellos se consigue veracidad, autenticidad y originalidad de la información empresarial respecto del quehacer en el mercado. La técnica desarrollada no es un instrumento acabado por lo que esta puede ser mejorada y ampliada a gusto del interesado. La base de datos y su esquema metodológico que contiene el perfil de la empresa o el de negocios de la empresa pueden ajustarse a los particulares requerimientos del interesado y también de la empresa bajo estudio; de esta manera el análisis de la empresa se enriquecerá.

37

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. J. Naisbitt y P. Aburdene. 1990 Megatendencias 2000 – Diez Nuevos Rumbos para los Años 90. Editorial Norma Empresas y Empresarios.

2. JK Mehta. 1964 INTERPRETACION FILOSOFICA DE LA ECONOMIA – Editorial DEUSTO Bilbao

3. Umberto Eco. ¿La información democratiza?. Tomado como referencia en EL DOMINICAL / EL COMERCIO / Los 80 años de Eco EL HOMBRE DE LA ROSA – Año 58 – Nº 41- Lima 8 de Enero del 2012.

4. B. Vause. 2008 Análisis Estratégico de Compañías. The Economist, Edición en Español Cuatro Media Inc.

5. Carl S Warren , James M Reeve; Philip E. Fess. (2005), Contabilidad Financiera Editorial THOMSON. 9na. Edición.

6. Gerardo Guajardo Cantu y Nora E. Andrade de Guajardo. (2008) Contabilidad Financiera Editorial McGraw Hill. Quinta Edición,

7. TJ Peters y RH Waterman, Jr. 1982 En Busca de la Excelencia – Experiencias de las Empresas Mejor Gerenciadas de los Estados Unidos. Editorial Norma

8. M Blaug. 1985 La Metodología de la Economía. Editorial Alianza Universidad, Madrid

9. G. Pinchot III. 1985 INTRAPRENEURING (El Empresario Dentro de la Empresa). Editorial Norma.

38