Estudio de Distancia de Siembra en La Producción Endógena de Caraota Negra

6
ESTUDIO DE DISTANCIA DE SIEMBRA EN LA PRODUCCIÓN ENDÓGENA DE CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris l.) EN LAS VEGAS DEL BAJO APURE. Autores: Lic. Jose R. Hung Rodríguez y MSc. Ing. Hazael Alfonzo Solano. Institución: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) Edificio MAT, Av. Carabobo con cruce Calle La Miel, San Fernando, Estado Apure. Apure 2008. [email protected] y [email protected] Resumen Se presenta los resultados de un ensayo sembrado el 20 de Octubre 2.008 en una vega del Río Apure, ubicada en el sector Isla Elba del Municipio San Fernando del Estado Apure. Se compararon cuatro (4) densidades de siembra en caraota negra (Phaseolus vulgaris L.) variedad Tacarigua. Para ello se analizaron diferentes índices de producción tanto a nivel de planta como de área. Los resultados muestran que el empleo de sistemas de siembra en hileras separadas en 30 cm y acompañada de la siembra de plantas individuales a 12 cm entre estas, produce los mejores rendimientos. Se concluye que el empleo de sistemas de siembra adecuados a las condiciones agroecológicas de las vegas del Río Apure, permite a los productores incrementar el rendimiento actual de la caraota negra sin aumentar los costos de producción. Palabras claves : caraota, distancia de siembra, densidad de siembra. Introducción Las vegas inundables del Rio Apure poseen un alto potencial para el cultivo de la caraota negra (Phaseolus

description

Se presenta los resultados de un ensayo sembrado el 20 de Octubre 2.008 en una vega del Río Apure, ubicada en el sector Isla Elba del Municipio San Fernando del Estado Apure. Se compararon cuatro (4) densidades de siembra en caraota negra (Phaseolus vulgaris L.) variedad Tacarigua. Para ello se analizaron diferentes índices de producción tanto a nivel de planta como de área. Los resultados muestran que el empleo de sistemas de siembra en hileras separadas en 30 cm y acompañada de la siembra de plantas individuales a 12 cm entre estas, produce los mejores rendimientos. Se concluye que el empleo de sistemas de siembra adecuados a las condiciones agroecológicas de las vegas del Río Apure, permite a los productores incrementar el rendimiento actual de la caraota negra sin aumentar los costos de producción.

Transcript of Estudio de Distancia de Siembra en La Producción Endógena de Caraota Negra

ESTUDIO DE DISTANCIA DE SIEMBRA EN LA PRODUCCIN ENDGENA DE CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris l.) EN LAS VEGAS DEL BAJO APURE.

Autores: Lic. Jose R. Hung Rodrguez y MSc. Ing. Hazael Alfonzo Solano. Institucin: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS)

Edificio MAT, Av. Carabobo con cruce Calle La Miel, San Fernando, Estado Apure. Apure 2008.

[email protected] y [email protected]

Resumen

Se presenta los resultados de un ensayo sembrado el 20 de Octubre 2.008 en una vega del Ro Apure, ubicada en el sector Isla Elba del Municipio San Fernando del Estado Apure. Se compararon cuatro (4) densidades de siembra en caraota negra (Phaseolus vulgaris L.) variedad Tacarigua. Para ello se analizaron diferentes ndices de produccin tanto a nivel de planta como de rea. Los resultados muestran que el empleo de sistemas de siembra en hileras separadas en 30 cm y acompaada de la siembra de plantas individuales a 12 cm entre estas, produce los mejores rendimientos. Se concluye que el empleo de sistemas de siembra adecuados a las condiciones agroecolgicas de las vegas del Ro Apure, permite a los productores incrementar el rendimiento actual de la caraota negra sin aumentar los costos de produccin.

Palabras claves : caraota, distancia de siembra, densidad de siembra.

Introduccin

Las vegas inundables del Rio Apure poseen un alto potencial para el cultivo de la caraota negra (Phaseolus vulgaris). Las condiciones agroecolgicas de la zona estn determinadas por las crecidas anuales del rio que regeneran peridicamente la capa vegetal de sus riberas y vegas.

Sin embargo los rendimientos que se obtienen en el cultivo son muy bajos con valores inferiores a los 850 kilos por hectreas.

Entre los principales factores que inciden en ello tenemos el empleo por parte de los productores de sistemas de siembra inadecuados que son una clara extrapolacin de los empleados en otras reas del pas, donde se cultiva en condiciones de suelos pobres y escasa pluviosidad.

El sistema de siembra ms utilizado es el de hileras simples con distancias que varan entre 80 y 100 cm entre hileras, mientras que entre plantas las distancias oscilan entre 20 y 30 cm y generalmente se plantan de 3 a 5 plantas/hoyo. Arias (1980) en estudios realizados en las Vegas del Rio Orinoco, con condiciones ecolgicas similares al rea de estudio, plantea que el empleo de sistemas de siembra con plantas individuales separadas entre 5-10 cm tiende a aumentar los rendimientos. Por otra parte tenemos que para asegurar buenos rendimientos en un cultivo es muy importante tener una poblacin de plantas por hectrea suficiente y con una adecuada distribucin de la misma al momento de la cosecha. Esto solo se logra si se emplea un sistema de siembra apropiado para la zona, y tomando en cuenta factores como la variedad y el habito de crecimiento de esta, el tipo de suelo, el rgimen de lluvias y los mtodos de riego de que se dispone. Tomando en cuenta lo analizado anteriormente, el presente trabajo tiene como objetivo, estudiar la distancia de siembra ms adecuada a las caractersticas particulares de las vegas del Bajo Apure que permita aumentar el rendimiento actual de la caraota negra, sin incrementar los costos de produccin al productor.

Materiales y mtodos

Este ensayo se realiz en la Vega El Uvero del sector Isla Elba, en el Municipio de San Fernando de Apure. La siembra se efectu el 20 de octubre de 2008. Para ello se emplearon 4 tratamientos: T1 = Distancia de siembra de 30 cm entre hileras y distancia entre plantas de 12 cm T2 = Distancia de siembra de 45 cm entre hileras y distancia entre plantas de 12 cm T3 = Distancia de siembra de 60 cm entre hileras y distancia entre plantas de 12 cm. T4 = Distancia de siembra de 80cm entre hileras y distancia entre plantas de 20 cm. En todos los tratamientos se coloc de 1-2 semillas por hoyo. La variedad utilizada fue la Tacarigua. Se emple el mtodo de siembra tradicional en las vegas del rio Apure que consiste una vez que ha bajado la inundacin, en realizar un laboreo mnimo al rea para eliminar las malezas a travs de mtodos qumicos o manuales, y una vez desmalezado el terreno se procede con una coa a abrir un hueco de una profundidad superior a los 10 cm donde se depositan las semillas sin tapar. La semilla se trat con Rhizobium ssp y Trichoderma harzianum antes de plantarse a razn de 2L/ha en el caso del primero y de 2 kg/ ha en el caso del segundo. No se emple ningn fertilizante qumico.

Las variables evaluadas fueron:

Nuero de plantas por hueco

Numero de vainas por planta

Peso de semillas por planta (g)

Densidad de plantas /ha

Rendimiento (kg/ha)

A los datos estadsticos se les realiz anlisis de varianza simple.

Resultados

1. ndices de produccin a nivel de plantas

a) Numero de vainas por planta: El cuadro 1 muestra el comportamiento de este indicador, a medida que disminuye la distancia entre hileras ocurre una disminucin del nmero de vainas por planta pero como veremos ms adelante el rendimiento total no se afecta debido al mayor nmero de individuos por superficie lo que compensa la prdida de la productividad individual. b) Peso de semilla por planta: Esta variable est muy estrechamente relacionada con la anterior, de ah, que su comportamiento se muestra similar. El mayor valor se obtuvo en el tratamiento T4 con 10.1 g semilla/planta y el menor se present en el tratamiento T1 con 5.9 g de semilla/planta.

Cuadro 1. Nmero de vainas por planta y peso de semilla por tratamiento.

Tratamiento Numero de vainas/planta Peso de semilla (g)/planta T1 6 5.9

T2 7 6.6

T3 8 8.5

T4 9 10.1

2. ndices de produccin por rea

a) Promedio de plantas por hectrea: El promedio de plantas por hectrea tuvo un valor mximo en el tratamiento T1 con un promedio de 277.700 plantas/ha. En la misma medida que se ampli la distancia entre hileras, este valor se redujo y alcanzo su menor valor en el tratamiento T4 con 104.100 plantas/ha.

b) Rendimiento: El rendimiento mximo por parcela se obtuvo en el tratamiento T1 con un valor de 2.754 kg/ha. El menor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T1 y fue de 1.723kg/ha. Como se puede apreciar en el cuadro 2 los tratamientos T1, T2 y T3 no presentaron diferencias significativas en cuanto a rendimiento, no siendo as en el caso de la poblacin de plantas por hectreas donde si lo hubo , lo que demuestra la influencia positiva de la siembra de plantas individuales en la hilera.

Cuadro 2. Efecto del sistema de siembra y la poblacin sobre el rendimiento de granos por hectrea de caraota en Vegas del Rio Apure.

Tratamiento Plantas /hectrea Produccin (kg/ha) T1 277.700 d 2.754 a

T2 185.180 c 2.650 a

T3 138.800 b 2.562 a

T4 104.100 a 1.723 b

Valores con letras iguales no son significativos, prueba de Tuckey (P0.05).

Conclusiones

1. El sistema de siembra en hileras separadas a 30 cm y acompaadas de la siembra de plantas individuales a 12 cm produce mejores rendimientos en las condiciones de las vegas del Ro Apure.

2. La disminucin de la distancia entre hileras, si bien aumenta la competencia inter especfica no disminuye el rendimiento total. El mayor nmero de individuos en la superficie compensa la merma del nmero de vainas, lo que incrementa significativamente el rendimiento por rea.

3. El empleo de sistemas de siembra adecuados a las condiciones agroecolgicas de las vegas de Ro Apure es una prctica cultural de bajo costo y de fcil aplicacin que permite a los productores incrementar el rendimiento actual de la caraota negra sin aumentar los costos de produccin.