ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

29
ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS MARIA LÓPEZ MARTÍNEZ 48418074-S

Transcript of ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

Page 1: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO

COMPARATIVO

DE MÉTODOS

REFRACTIVOS

EN NIÑOS

MARIA LÓPEZ MARTÍNEZ 48418074-S

Page 2: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

INDICE 1. INTRODUCION

2. OBJETIVOS

3. METODOS

3.1 RETINOSCOPIA

3.2 SUBJETIVO

3.3 CICLOPEJICO

3.4 AUTORREFRACTOMETRO

4. RESULTADOS

5. CONCLUSION

6. BIBILIOGRAFIA

Page 3: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

1. INTRODUCCION

Son muchas las técnicas utilizadas en la práctica clínica para establecer

cuál es la mejor compensación óptica de los defectos refractivos.

Generalmente, tras una técnica objetiva (Retinoscopía, autorrefractómetro,

ciclopejico), se realiza una prueba subjetiva para determinar la refracción

esferocilíndrica con la que el sujeto alcanza su mejor agudeza visual. En la

actualidad, la medida de la agudeza visual, es el método más extendido para

medir la calidad visual. Por ello es bastante común considerar como la mejor

refracción aquella que permite conseguir una agudeza visual máxima.

En los últimos años los avances tecnológicos han permitido la llegada al

mercado de sofisticados instrumentos para la medida de la refracción objetiva

para uso clínico.

Los niños presentan varios desafíos clínicos. No es fácil hacer una

revisión ocular a un niño pequeño de edad comprendida de uno a cuatro años,

en estos casos hay que atender a varios factores, teniendo en cuenta los

síntomas del niño, distancias a las que trabaja, que normalmente son

distancias cortas. Habrá que tener en cuenta también la acomodación del niño,

así como el proceso de emetropización del niño. El proceso de emetropización

es un proceso rápido que sucede los primeros años de vida, durante el

crecimiento, en el cual se está formando el ojo.

Se han hecho estudios en los cuales se resume que el fracaso de

emetropización en niños es de aproximadamente de un 2% a 8%. Durante los

primeros años de vida el ojo humano es hipermétrope. En estos casos el

profesional de la visión se enfrenta a preguntas como ¿qué valores de

hipermetropía son adecuados?, y de ser tratada ¿cuánta hay que

compensar?(1).

En este trabajo se va a estudiar y valorar qué técnica de refracción de

las seleccionadas es la más adecuada, teniendo en cuenta la edad de los

pacientes. Tenemos cuarenta pacientes de edades comprendidas entre uno y

Page 4: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

quince años, a los cuales les hacemos todas las pruebas a valorar. Tenemos

en cuenta la edad del paciente a tratar, será complicado realizar pruebas

subjetivas en niños pequeños que no prestan atención o no comprenden los

tests.

Las técnicas que utilizaremos son:

I. Retinoscopía

II. Autorrefractómetro

III. Técnica del subjetivo

IV. Autorrefractómetro con ciclopéjico

Cuando nacen, a los bebes se les realiza un examen completo de la

morfología ocular. Más adelante, es aconsejable que los niños pasen su

primera revisión completa de los ojos a los tres años de edad. Antes de esa

edad, los exámenes más profundos solo se realizan cuando existe alguna

condición específica o antecedentes familiares de problemas de vista. A partir

de los cinco años de edad, es recomendable que el niño acuda a las revisiones

visuales, una vez al año.

Page 5: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

2. OBJETIVOS

Comprobar la eficacia de las diferencias técnicas para evaluar el defecto

refractivo, dependiendo de cada paciente.

Verificar que técnica es las más adecuada para cada rango de edad.

Comprobar diferencias de medidas entre aparatos y técnicas.

Valoración de los cambios de refracción según costumbres de ocio.

Page 6: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

3. METODOS Y MATERIALES

Como ya se ha mencionado anteriormente, existen varios métodos para

evaluar el defecto refractivo de cada paciente.

Disponemos de cuarenta pacientes los cuales dividimos en grupos,

atendiendo a las edades. Aunque a todos les haremos las mismas pruebas,

mas adelante veremos que algunas técnicas son mejores que otras para según

qué pacientes. Por ello para hacer las comparaciones más sencillas los grupos

los hacemos por edades, asi tenemos:

Grupo 1: de uno a tres años.

Grupo 2: de cuatro a nueve años.

Grupo 3: de diez a quince años.

Los métodos y materiales utilizados para evaluar la refracción de cada paciente,

y valorar a partir de ahí cual es la más adecuada para cada paciente y situación,

son:

3.1 RETINOSCOPÍA, la retinoscopía es una técnica que permite calcular

la refracción ocular objetivamente. Su importancia es máxima en

niños pequeños y pacientes deficientes mentales; en estos pacientes

una retinoscopía hecha por una persona experimentada es más fácil

que intentar que el sujeto fije una imagen en un autorrefractómetro.

Tienen su fiabilidad máxima en la averiguación de eje, seguido de la

potencia del astigmatismo, es menos fiable en el cálculo de la

potencia esférica. Como la graduación subjetiva es más fiable en el

cálculo de la potencia esférica que en la averiguación del eje del

astigmatismo, se comprende que la combinación de ambos sistemas

es idónea.

Se trata de iluminar la retina del paciente, pasando la luz a través de

la pupila. La luz procedente del infinito llega como un haz colimado a

la retina. En la retina se produce una reflexión de la luz, que puede

salir del ojo de tres modos distintos:

Page 7: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

a. En los emétropes: salen del ojo rayos paralelos hacia el infinito.

b. En los miopes: salen rayos convergentes y se reúnen en el

punto remoto del sujeto, este punto es en metros la inversa de

la graduación del paciente en dioptrías.

c. En los hipermétropes: salen rayos divergentes, el punto remoto

es virtual y está detrás del paciente.

Si hacemos retinoscopía con espejo plano al efectuar el movimiento

de barrido con la franja de luz tenemos:

a. Movimiento con: en el sentido del movimiento, ocurre cuando el

remoto está detrás del observador (hipermétropes).

b. Movimiento contra: en el sentido contrario, ocurre cuando el

remoto está entre el paciente y el observador (miope).

c. Neutralización: la franja no existe, aparece toda la pupila

iluminada. El remoto coincide con el observador (emétrope).

Utilizando espejo cóncavo los movimientos nos indicarían lo contrario.

El ojo derecho del paciente se explora sujetando el retinoscopio con la

mano derecha y mirando con nuestro ojo derecho, para el ojo

izquierdo viceversa. Es muy importante que nuestro ojo y el ojo del

paciente se sitúen a la misma altura.

3.2 REFRACCION SUBJETIVA. Las técnicas de estimación subjetiva del

error refractivo se basan en las respuestas dadas por el propio

paciente para obtener la corrección óptica con la cual él vea mejor y

se encuentre más cómodo. A pesar de que en algunos casos la

cooperación del sujeto no es la adecuada por edad u otro motivo,

intentaremos por todos los medios obtener una estimación subjetiva

de la refracción.

Page 8: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

Graduación subjetiva con forÓptero (FOTO 1)

AGUDEZA VISUAL

Es el test más utilizado en la consulta diaria. Desde que Snellen

propusiera sus famosos optotipos en 1862, en el seno del II Congreso

Internacional de Oftalmología de Utrecht, han sido numerosos los

optotipos propuestos. Es fundamental que comprobemos que, tanto

las condiciones de iluminación de la sala de exploración como la

distancia son las ideales para el optotipo del que dispongamos.

Además de los optotipos basados en el reconocimiento de las letras,

existen otros (como la E de Snell y la C de Landolt), que sirven para

analfabetos o niños de cuatro a seis años. Para menores de cuatro

años existen otro tipo con dibujos, como el test de Pigassou.

Se debe anotar la agudeza visual monocular y binocular, sin y con

corrección, asi como en visión cercana y lejana.

TEST HORARIO

Es una técnica basada en el conoide de Sturm, utilizada

habitualmente en la consulta diaria para la valoración del

astigmatismo. En cuanto a su aplicación práctica, es necesario saber

que:

a. El paciente emétrope verá todos los radios igual de negros.

b. El paciente astígmata verá una raya más negra que las demás

y, la perpendicular a ella, más borrosa que el resto.

c. Paradoja astigmática: la línea vista más negra tiene la misma

dirección que la del meridiano más amétrope, por tanto, el eje

del astigmatismo será perpendicular a ella.

Page 9: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

TEST HORARIO (foto 2)

METODOLOGÍA PRÁCTICA DE LA REFRACCIÓN

Es recomendable la utilización del foróptero en la práctica clínica de la

refracción, aunque al principio parezca más complejo, pues

ahorraremos mucho tiempo respecto al uso de una montura de

prueba.

Lo primero que debe realizarse es la graduación monocular,

destapando sólo el ojo que va a ser estudiado.

a. Miopizar en 3.00 D al paciente respecto a lo obtenido en la

graduación objetiva, añadiendo +3.00 D. A esto se le denomina

en inglés fogging, y sirve para relajar la acomodación.

b. Disminuir la esfera lentamente hasta conseguir una AV de 0,3.

c. Mediante el test horario, fijar groseramente el eje del

astigmatismo (el perpendicular a la línea vista más negra:

«paradoja astigmática»). Entonces, aumentar la potencia del

cilindro hasta que no haya una línea que destaque en el test

horario.

d. Disminuir la esfera hasta llegar a la mejor AV en el optotipo.

e. Miopizar 0.50 D y pedir al paciente que se fije 3 líneas más

arriba de la AV conseguida en el paso anterior. Empleamos los

cilindros cruzados de Jackson (CCJ) para ajustar finamente el

eje del astigmatismo, (los ejes de los CCJ son perpendiculares

entre sí, la potencia de uno corresponde al eje del cilindro de

Page 10: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

signo contrario). La bisectriz entre ambos debe colocarse

paralela al eje que teníamos calculado de modo grosero. Se

giran los CCJ y se pide al paciente que indique cuál de las dos

posiciones prefiere, rotando el sistema hacia la posición

preferida. Se repite el proceso hasta que vea igual en ambas

posiciones.

f. A continuación se colocan los CCJ de modo que coincida el

eje de uno de ellos con el eje del astigmatismo. Girando los

CCJ se estudia si la potencia del cilindro debe ser aumentada o

reducida, hasta que en ambas posiciones vea igual. Así, se

habrá calculado finamente la potencia del cilindro.

g. Se retiran los CCJ y las +0.50 que se habían añadido, y se

comprueba la máxima AV.

h. La esfera se refina con el test duocromo rojo-verde. Si se ven

mejor las letras sobre fondo verde se aumenta la potencia en

sentido positivo; si se ven mejor sobre fondo rojo se aumenta

en sentido negativo.

FORÓPTERO (FOTO 3)

Tras conseguir la refracción monocular se realiza el balance binocular:

a. Miopizar ambos ojos hasta llegar a una AV de dos líneas

menor a la máxima y se aísla en los optotipos esa línea.

Page 11: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

b. Se coloca un prisma de 3-4 dioptrías prismáticas de base

superior en OD y de 3-4 de base inferior en OI. De ese modo,

el paciente ve la línea duplicada.

c. Se añade +0.25 D al ojo que vea más nítido hasta que vea

igual con ambos ojos.

d. Se disminuye binocularmente la potencia positiva hasta llegar a

la máxima AV.

FOROPTERO (FOTO 4)

En pacientes présbitas se finaliza añadiendo la potencia necesaria

para poder realizar las labores que demande el paciente en visión

cercana. En general, se añade +0,75 D entre los 45 y 50 años, y se

añade 0,50 más cada 5 años, hasta llegar a 2,50-3,00 D de adición. Sin

embargo, para ajustar perfectamente la potencia empleamos la regla de

la mitad de amplitud en reserva:

a. El paciente, con la corrección para visión lejana, debe acercar

los optotipos de Jaeger y decir cuándo empieza a ver borrosas

las letras (se elige una línea que esté situada a 1-2 líneas de su

mejor AV).

b. La inversa de la distancia (en m) a las gafas es el punto

próximo de acomodación (en dioptrías).

c. Se le pregunta al paciente a qué distancia trabaja de cerca (en

m) y se calcula la inversa (dioptrías). Ej. a una persona que

trabaje a 0,40 m le corresponderían 2,50 D. Se resta la

distancia de trabajo menos la mitad del punto próximo. Si el

Page 12: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

paciente tenía este punto a 0,30 m (3.00 D), la adición que le

corresponde sería 2,50-(3,00 / 2) = 1.50 D.

CAJA DE PRUEBAS (FOTO 5)

En el presente trabajo, la refracción subjetiva se realiza partiendo de la medida

del autorrefractómetro que hemos obtenido de cada paciente, y vamos

afinando potencia esférica y cilíndrica como se ha explicado en este apartado.

3.3 AUTORREFRACTOMETRO. Cuando el primer autorrefractómetro fue

desarrollado hace unos 30 años, muchos optometristas estaban

preocupados por el impacto que este instrumento había causado a la

profesión. Todas esas preocupaciones han sido olvidadas ahora que

la profesión del cuidado ocular adopta positivamente la tecnología de

refracción objetiva.

Page 13: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

AUTORREFRACTOMETRO nidek ar-800 (FOTO 6)

La razón de su creciente popularidad, se debe principalmente a

que los aparatos de refracción automática ofrecen velocidad, exactitud

razonable y repetitividad . También existen publicaciones que apoyan

la noción de que los autorefractómetros pueden ser más precisos que

la retinoscopía.

Sin embargo uno no debe olvidar que la retinoscopía provee de

cierta información que los autorefractómetros convencionales no

proporcionan. Por ejemplo, les informa a los examinadores sobre

opacidades en los medios transparentes y aberraciones oculares

significativas.

La necesidad de proporcionar un examen ocular amplio (en

términos de detección y diagnostico de enfermedades) significa que

muchos examinadores se beneficiarán de la información adicional que

les provee valiosas bases para llevar a cabo la refracción subjetiva.

Un examen ocular a profundidad implica que se incluya la historia

clínica completa y sus síntomas, además de la exploración oftálmica

(incluyendo refracción subjetiva), finalmente y lo importante incluiría

discutir los hallazgos. Todo ello, con nuevas guías para el cuidado

compartido, incluyendo los protocolos clínicos de otros padecimientos

tales como la diabetes, glaucoma y catarata, lo cual significa que los

Page 14: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

examinadores se enfrentan al desafió de completar todas estas tareas

dentro de un periodo de tiempo limitado. Por eso, un

autorefractómetro incrementa la velocidad y la eficiencia del proceso

refractivo.

Los estudios académicos requieren datos refractivos imparciales.

La refracción hecha por algunos autorefractómetros ha demostrado

ser más repetitiva que la retinoscopía y tan repetitiva como la

refracción subjetiva en individuos bajo ciclopejico. El uso de estos

instrumentos en la adquisición de datos objetivos es invaluable en

estudios de investigación sobre el desarrollo de la miopía.

Los autorefractómetros básicamente comprimen una fuente de luz

infrarroja, un blanco de fijación y un optómetro de Badal. Una fuente

de luz infrarroja (alrededor de 800-900nm) se usa principalmente

debido a las características oculares de transmisión y reflexión de la

luz que se logran en la esclera. En esta longitud de onda, la luz

regresa el reflejo desde lo más profundo de las capas del ojo

(coroides y esclera) todo esto junto con los efectos de la aberración

cromática longitudinal, significa que se da un error sistemático de

aproximadamente -0.50D que tienen que ser adicionadas para

compensar la refracción ocular con la luz visible.

Se han utilizado una variedad de objetivos para establecer rangos

de fijación que van desde estrellas poco interesantes hasta fotografías

con la periferia desenfocada que tienen como finalidad relajar la

acomodación. Todos los autorefractómetros ahora usan la técnica de

neblina para relajar la acomodación previamente a la refracción

objetiva.

Los examinadores deberán indicar a los pacientes que el objetivo

se verá borroso previamente a las mediciones que se tomarán. Este

es el efecto de lentes neblinosos. Sin embargo, aún con esta técnica

de borrosidad ocurren micro fluctuaciones en la acomodación de

arriba de 0.50 dioptrías. Algunos de estos efectos se contrarrestan al

Page 15: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

promediar lecturas múltiples, sin embargo el error no se elimina

completamente.

Virtualmente todos los autorefractómetros tienen un optómetro de

Badal dentro de la cabeza de medición. Este sistema de lente tiene 2

ventajas principales. Primeramente hay una relación lineal entre la

distancia del lente de Badal con el ojo y la refracción ocular dentro del

meridiano que se está midiendo. Y como segundo, con un sistema de

lente de Badal la magnificación del punto de fijación se mantiene con

respecto a la posición de dicho lente.

Aunque muchos estudios han evaluado la exactitud y eficacia de

los autorefractómetros relativo a la refracción subjetiva, la habilidad

del paciente a adaptarse y tolerar estas prescripciones no ha sido

registrada.

Claramente, hay un margen de error que los pacientes están

dispuestos a tolerar, la cuestión es si este margen de error se

encuentra dentro de la variabilidad encontrada en los

autorefractómetros.

La autorrefracción es una herramienta valiosa para determinar el

punto de partida de la refracción. La tecnología moderna ha resultado

en mejoras en diseño, tamaño, velocidad y precisión. Hay dos

principios utilizados principalmente en autorefractómetros actuales, el

principio de Scheiner y el principio de Retinoscopía. Mejoras en el

diseño del objetivo (puntos que se borran solos y autorefractómetros

de mira abierta) pretenden relajar la acomodación en los pacientes. El

resultado de la autorefracción refractiva post quirúrgica y en ojos con

distorsión corneal debe sospecharse siempre. Los aberrómetros

pueden ayudar a obtener un mejor punto de partida para refracción en

este tipo de casos, ya que se obtiene la mejor corrección esfero-

cilíndrica de la onda emergente del ojo. Desafortunadamente los altos

costos de estos aparatos en comparación de los autorefractómetros

hacen difícil el reemplazo de la refracción automatizada por el

momento..

Page 16: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

3.4 CICLOPEJICO (Autorrefractómetro). A pesar de realizar

correctamente los pasos hasta ahora descritos, es frecuente que los

pacientes, sobre todo los más jóvenes, si son miopes vayan

hipercorregidos y si son hipermétropes hipocorregidos. Para evitar

esto se debe realizar siempre que se pueda una refracción bajo

cicloplejía (3 gotas de ciclopentolato 1% separadas 5 minutos y

refraccionar a los 30 minutos de la tercera gota), siendo

imprescindible en niños y estrábicos.

ojo midriático (foto 7)

El ciclopejico, es el fármaco utilizado para dejar el ojo en una

situación de reposo o de "no acomodación", de manera que se pueda

obtener un valor objetivo del estado refractivo del ojo. Se instila de

forma tópica, y los más utilizados son: atropina, homatropina,

ciclopentano y tropicamida.

Los datos de la refracción con ciclopléjico mostrados en este

trabajo son conseguidos de las historias clínicas (provenientes de un

Oftalmólogo) que los pacientes entregan en la Óptica.

Page 17: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

4. RESULTADOS

En la Figura 1 se muestra, como ejemplo, la esfera equivalente de las

refracciones obtenidas con retinoscopía y subjetivo de pacientes de edades

comprendidas entre cuatro y nueve años. Vemos que la graduación que se

hace con el retinoscopio sale más elevada al comparar a los mismos pacientes

con el subjetivo. La técnica de la retinoscopía es una opción o es la opción que

la mayoría de profesionales cogen o por la que optan para las mediciones a

niños pequeños, ya que con la prueba del subjetivo puede haber confusión a la

hora de que el paciente entienda el optotipo, teniendo en cuenta que las

condiciones de la sala (distancias e iluminación) son las adecuadas. En estos

pacientes la diferencia de graduación con un tipo de técnica y otra es mínima.

Las dos serian validas, la diferencia estaría en la comprensión del test,

atendiendo a la edad del paciente.

En la Figura 2 se muestra una comparativa entre la técnica del subjetivo y

del autorrefractómetro. Aquí las edades son mayores, ello conlleva que los

pacientes puedan entender bien los optotipos y las pruebas que se le puedan

hacer para valorar el estado refractivo. Asi pues vemos como comparando

técnicas la técnica del autorrefractómetro en general sale más positiva que el

subjetivo. Tenemos que apuntar que el autorrefractómetro es una técnica

objetiva y que aquí no influye el paciente y en la técnica del subjetivo tenemos

que hacer partícipe al paciente. Aun así a estas edades el paciente ya nos

puede decir con mas fiabilidad con que graduación va más cómoda. Y en el

autorrefractómetro debemos tener en cuenta el calibrado del aparto, la

graduación del paciente…, a estas edades podemos optar por hacer un buen

subjetivo y tomar el autorrefractómetro como referencia para hacer el examen.

La Figura 3 compara las refracciones (equivalente esférico) subjetivas y con

ciclopléjico para niños entre 1 y 3 años. En principio con ciclopléjico deberían

salir más hipermétropes, sin embargo, no se observan grandes diferencias,

posiblemente debido a errores en la refracción subjetiva en niños tan pequeños.

Page 18: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 1

RE

SU

LT

AD

O O

BT

EN

IDO

S D

E L

A R

EA

LIZ

AC

ION

DE

LA

S T

ÉC

NIC

AS

DE

SU

BJE

TIV

O Y

RE

TIN

OS

CO

PIA

DE

ED

AD

ES

CO

MP

RE

ND

IDA

S 4

-9 A

ÑO

S.

Page 19: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 2

, R

ES

UL

TA

DO

S O

BT

EN

IDO

S D

E L

AS

TE

CN

ICA

S S

UB

JET

IVO

Y A

UT

OR

RE

FR

AC

TO

ME

TR

O E

DA

DE

S C

OM

PR

EN

DID

AS

DE

10

-15 A

ÑO

S.

Page 20: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 3

, R

ES

ULT

AD

OS

OB

TE

NID

OS

DE

LA

S T

EC

NIC

AS

SU

BJE

TIV

O Y

CIC

LO

PE

JIC

O E

DA

DE

S C

OM

PR

EN

DID

AS

1-3

OS

.

Page 21: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

Los datos de refracción de todos los pacientes obtenidos con las cuatro

técnicas utilizadas, se comparan en las gráficas de la 4 a la 9, para así

averiguar que técnica es la más adecuada y la más fiable para calcular el valor

de la refracción de cada paciente dependiendo de cada edad.

La Figuras 4 y 5 muestran la resta autorefractómetro menos subjetivo para el

esférico equivalente y el cilindro respectivamente. En niños entre 1 y 9 años

vemos que el esférico equivalente (Fig. 4) es muy diferente entre el subjetivo y

el autorefractometro pero sin ninguna tendencia hacia más hipermétrope o

miope. Sin embargo, en niños entre 9 y 14 años, claramente el

autorefracómetro proporciona mayor miopía, posiblemente debido a la

acomodación. Los valores de cilindro (Fig. 5) son mayores con el

autorefractómetro, lo que se puede atribuir a la infracorrección del astigmatismo

subjetivamente puesto que mayores valores no proporcionan mejor calidad

visual y pueden provocar problemas de adapatación.

La Figuras 6 y 7 muestran la resta ciclopléjico menos subjetivo para el

esférico equivalente y el cilindro respectivamente. Aunque los valores para el

esférico equivalente son parecidos en general, en tres ojos se dan diferencias

muy importantes, mostrando mayor hipermetropía con el ciclopléjico,

posiblemente debido a la relajación de la acomodación. En el caso del cilindro,

en algunos ojos se observan diferencias importantes, pero sin tendencia

definida de que una técnica proporcione mayor astigmatismo que el otro.

La Figuras 8 y 9 muestran la resta retinoscopía menos subjetivo para el

esférico equivalente y el cilindro respectivamente. Para niños de 1 a 3 años no

se observan diferencias importantes. Sin embargo, para niños a partir de 4

años, y en particular entre 10 y 15 años, se pueden observar diferencias

negativas, lo que significa que la refracción proporcionada por la retinoscopía

es más miópica, posiblemente debido a errores acomodativos. Por lo que

respecta al cilindro, los valores con ambas técnicas son parecidos.

Page 22: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 4

Page 23: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 5

Page 24: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 6

Page 25: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

FIG

UR

A 7

Page 26: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

F

IGU

RA

8

Page 27: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

F

IGU

RA

9

Page 28: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

5. CONCLUSIONES

Los valores de esfera obtenidos con retinoscopía deben ser ajustados

subjetivamente, ya que, con el retinoscopio, en muchos niños, se obtienen

refracciones más miópicas (o menos hipermetrópicas) debido a la acomodación.

El cilindro obtenido con retinoscopía es bastante fiable, ya que correlaciona

muy bien con el subjetivo.

El autorefractómetro proporciona en la mayoría de los niños, sobre todo

entre 9 y 14 años, refracciones más miópicas que el subjetivo. Por ello, al igual

que la retinoscopía, el valor de la esfera debe ser corroborado con un subjetivo.

Los valores de astigmatismo del autorefractómetro deben ser también

comprobados subjetivamente, porque en muchos casos se obtiene la misma

calidad visual con menor valor de cilindro.

Vistas las discrepancias entre el método subjetivo y el resto de métodos

objetivos, para niños pequeños, debido a problemas de entendimiento y

atención, las técnicas del ciclopejico y la técnica de retinoscopía serían las más

adecuadas. Con el autorefractómetro también necesitan prestar mayor atención.

A partir de una determinada edad, alrededor de los 5 años, podemos optar por

la técnica del subjetivo puesto que el paciente entiende los optotipos y entiende

las preguntas que se le puedan hacer.

No existe una única técnica para obtener el error refractivo de cada

persona. Son muchos los factores a tener en cuenta para determinar la

prescripción definitiva para poner a un paciente. En un niño pequeño se corre

más riesgo de padecer una ambliopía (agudeza visual diferente en ambos ojos),

anisometropía (distinta refracción en ambos ojos), estrabismo, si la corrección

no es la adecuada, ya que el ojo está en crecimiento y formándose. Por ello es

muy recomendable hacer mas de una prueba, asi dispondremos de más datos

a la hora de decidir la prescripción definitiva del paciente.

Page 29: ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE MÉTODOS REFRACTIVOS EN NIÑOS

6. BIBLIOGRAFIA

Optometry and Visión Sdcience 2007. DONAL. O and MUTTI.

Infant Hyperopia: Detection, Distribution, Changes and Correlates—

Outcomes From the Cambridge Infant Screening Programs.

JANETTE ATKINSON, PhD, OLIVER BRADDICK, PhD, MARKO

NARDINI, PhD, and SHIRLEY ANKER, BA. Visual Development

Unit, University College London, London, United Kingdom (JA, SA)

and Department of Experimental Psychology, University of Oxford,

Oxford, United Kingdom (OB, MN).

PowerRefractor Versus Canon R-50 Autorefraction to Assess

Refractive Error in Children: A Community-Based Study in Ecuador.

GIANNI VIRGILI, MD, MARIO ANGI, MD, SANTA HEEDE, MD,

DIANA RODRIGUEZ, MD, ELISA BOTTEGA, MD, and ANDREA

MOLINARI, MD. Department of Oto-Neuro-Ophthalmological

Surgical Sciences, University of Florence, Florence, Italy (GV),

Department of Neurosciences, University of Padua, Padua, Italy

(MA, EB), University Eye Clinic, Hamburg, Germany (SH),

Department of Ophthalmology, Hospital Metropolitano, Quito,

Ecuador (DR, AM).

Prescribing Spectacles in Children: A Pediatric Ophthalmologist’s

Approach. SEAN P. DONAHUE, MD, PhD. Departments of

Ophthalmology, Pediatrics, and Neurology, Vanderbilt University

School of Medicine, Nashville, Tennessee

Relationship Between Habitual Refractive Errors and Headache

Complaints in Schoolchildren. THEO J. W. HENDRICKS, MD, MSc,

JOHN DE BRABANDER, PhD, FRANS G. VAN DER HORST, PhD,

FRED HENDRIKSE, MD, PhD, and J. ANDRE´ KNOTTNERUS, MD,

PhD Department of General Practice, University of Maastricht, The

Netherlands (TJWH, FGvdH, JAK)Department of Ophthalmology,

Eye Research Institute Maastricht, University of

Maastricht/Academic Hospital Maastricht, The Netherlands (JdB,

FH), and Care and Public Health Research Institute, University of

Maastricht, The Netherlands (FGvdH, JAK)

www.optimoda.es. Refracción ocular: estudio comparativo entre

autorrefractómetro vs subjetivo. Febrero 2011.