Estudio bíblico de Judas Introducción.pdf

4
30/1/2015 Estudio bíblico de Judas Introducción http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1179 1/4 Estudio bíblico de Judas Introducción Judas - Introducción 1 Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido a través de la Biblia, y pasamos al Nuevo Testamento para comenzar nuestro estudio en la epístola universal del Apóstol Judas. éste es otro breve libro muy sobresaliente en la Biblia. Hemos dedicado un gran número de programas a los libros breves, que por lo general, son ignorados o examinados rápidamente en otros estudios o en la predicación, por su propia brevedad. En este estudio que abarca toda la Biblia, estamos tomándonos el tiempo necesario para considerarlos detenidamente, y estamos descubriendo que cada uno de estos libros es como una mina de oro. Quisiéramos, entonces, presentar una introducción a este libro, para que usted y yo podamos comprender un poco mejor lo que se relaciona con su contenido. El escritor de este libro es Judas, que era hermano de Santiago. En los datos que nos ofrece el relato del Evangelio, aparecen tres o cuatro hombres con el nombre de Judas. En nuestra identificación del autor de esta epístola nos ayuda la cita que encontramos en el evangelio según San Mateo, capítulo 13, versículo 55, que dice: "¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas?" Así que dos de estos hermanos, el escritor de la epístola de Santiago o Jacobo, y el escritor de la epístola de Judas eran hermanos del Señor Jesucristo. Había otros dos hombres llamados Judas: ambos pertenecían al grupo de los 12 apóstoles del Señor. El más conocido, fue el infame Judas Iscariote, que terminó traicionando al Señor. El otro apóstol llamado Judas, fue distinguido de esta manera, como podemos ver en el capítulo 14 del evangelio según San Juan, versículo 22, donde dice: "Le dijo Judas (no el Iscariote): Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros, y no al mundo?" La forma de identificarlo indica que éste no era Judas Iscariote. En consecuencia creemos que el escritor de esta epístola es el tercer Judas mencionado en la Biblia, es decir Judas, el hermano del Señor Jesucristo. Observemos que ni Santiago ni Judas se identificaron como hermanos del Señor Jesús. Santiago se presentó a sí mismo como un siervo de Dios y del Señor Jesucristo (Santiago 1:1). Y Judas se presentó como siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo (Judas 1:1). ¿Por qué Santiago y Judas no se aprovecharon de su relación familiar con Jesucristo? Creemos que la razón es obvia. Ninguno de ellos creyó en las alegaciones mesiánicas de Jesús hasta después de Su resurrección. Fue la resurrección misma la que les trajo la convicción, confirmándoles que Jesús era quien afirmaba ser. Hasta ese momento, ellos habían pensado que el Señor Jesús se había desconectado de la religión, y que estaba fuera de Sí mismo. Pero después de Su resurrección, se convirtieron en creyentes. Así es que, amigo oyente, para aquellos hombres resultó posible haber crecido en el mismo hogar con el Señor Jesucristo en su vida terrenal, y no haberle reconocido. Uno puede apreciar esta situación leyendo el Salmo 69, en el cual se detalla que Jesús sufrió soledad e incomprensión durante esos años de crecimiento en Nazaret. Por ello, como dijimos anteriormente, sus propios hermanos que se criaron con Él, no le conocieron realmente. Así lo expresó más tarde el apóstol Pablo, cuando escribiendo su segunda carta a los Corintios, en el capítulo 5:16, dijo: "Así que de ahora en adelante no consideramos a nadie según criterios meramente humanos. Aunque antes conocimos a Cristo de esta manera, ya no lo conocemos así". Y Judas, entonces, siendo hermano, que reconoció que Jesús era el Cristo, para él la relación humana ya no tenía ningún significado. Él también tuvo que reconocer que era un pecador, y como tal aceptó a Cristo como su Salvador, como cualquier otra persona. Y esta fue, por cierto, la respuesta maravillosa que dieron tanto Santiago como Judas, ante una actitud que surgiría más tarde en la época de los apóstoles, Hubo un breve período de tiempo en el que la familia de Jesucristo fue reverenciada de una manera casi supersticiosa y considerada sagrada. En realidad, sus miembros no eran superiores; eran simplemente seres humanos que habían tenido que acudir a Cristo tal como usted y como yo tuvimos que venir a Cristo. Siempre hemos pensamos que muchos protestantes no le han dado la debida importancia a la virgen María. Ella era una persona maravillosa. No fue ningún accidente ni casualidad que ella fuera elegida por Dios para traer al Hijo de Dios al mundo. Pero, eso no significó que ella tuviera que ser elevada sobre las demás personas. Ella ocupó el lugar que le

Transcript of Estudio bíblico de Judas Introducción.pdf

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas Introduccin

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1179 1/4

    Estudio bblico de Judas Introduccin

    Judas - Introduccin 1

    Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido a travs de la Biblia, y pasamos al Nuevo Testamento para comenzar

    nuestro estudio en la epstola universal del Apstol Judas. ste es otro breve libro muy sobresaliente en la Biblia. Hemos

    dedicado un gran nmero de programas a los libros breves, que por lo general, son ignorados o examinados rpidamente

    en otros estudios o en la predicacin, por su propia brevedad. En este estudio que abarca toda la Biblia, estamos

    tomndonos el tiempo necesario para considerarlos detenidamente, y estamos descubriendo que cada uno de estos libros

    es como una mina de oro.

    Quisiramos, entonces, presentar una introduccin a este libro, para que usted y yo podamos comprender un poco mejor

    lo que se relaciona con su contenido. El escritor de este libro es Judas, que era hermano de Santiago. En los datos que

    nos ofrece el relato del Evangelio, aparecen tres o cuatro hombres con el nombre de Judas. En nuestra identificacin del

    autor de esta epstola nos ayuda la cita que encontramos en el evangelio segn San Mateo, captulo 13, versculo 55, que

    dice: "No es ste el hijo del carpintero? No se llama su madre Mara, y sus hermanos, Jacobo, Jos, Simn y Judas?"

    As que dos de estos hermanos, el escritor de la epstola de Santiago o Jacobo, y el escritor de la epstola de Judas eran

    hermanos del Seor Jesucristo. Haba otros dos hombres llamados Judas: ambos pertenecan al grupo de los 12 apstoles

    del Seor. El ms conocido, fue el infame Judas Iscariote, que termin traicionando al Seor. El otro apstol llamado

    Judas, fue distinguido de esta manera, como podemos ver en el captulo 14 del evangelio segn San Juan, versculo 22,

    donde dice: "Le dijo Judas (no el Iscariote): Seor, cmo es que te manifestars a nosotros, y no al mundo?" La forma

    de identificarlo indica que ste no era Judas Iscariote. En consecuencia creemos que el escritor de esta epstola es el tercer

    Judas mencionado en la Biblia, es decir Judas, el hermano del Seor Jesucristo.

    Observemos que ni Santiago ni Judas se identificaron como hermanos del Seor Jess. Santiago se present a s mismo

    como un siervo de Dios y del Seor Jesucristo (Santiago 1:1). Y Judas se present como siervo de Jesucristo, y hermano

    de Jacobo (Judas 1:1). Por qu Santiago y Judas no se aprovecharon de su relacin familiar con Jesucristo? Creemos que

    la razn es obvia. Ninguno de ellos crey en las alegaciones mesinicas de Jess hasta despus de Su resurreccin. Fue la

    resurreccin misma la que les trajo la conviccin, confirmndoles que Jess era quien afirmaba ser. Hasta ese momento,

    ellos haban pensado que el Seor Jess se haba desconectado de la religin, y que estaba fuera de S mismo. Pero

    despus de Su resurreccin, se convirtieron en creyentes. As es que, amigo oyente, para aquellos hombres result posible

    haber crecido en el mismo hogar con el Seor Jesucristo en su vida terrenal, y no haberle reconocido. Uno puede apreciar

    esta situacin leyendo el Salmo 69, en el cual se detalla que Jess sufri soledad e incomprensin durante esos aos de

    crecimiento en Nazaret. Por ello, como dijimos anteriormente, sus propios hermanos que se criaron con l, no le

    conocieron realmente. As lo expres ms tarde el apstol Pablo, cuando escribiendo su segunda carta a los Corintios, en

    el captulo 5:16, dijo: "As que de ahora en adelante no consideramos a nadie segn criterios meramente humanos.

    Aunque antes conocimos a Cristo de esta manera, ya no lo conocemos as". Y Judas, entonces, siendo hermano, que

    reconoci que Jess era el Cristo, para l la relacin humana ya no tena ningn significado. l tambin tuvo que

    reconocer que era un pecador, y como tal acept a Cristo como su Salvador, como cualquier otra persona.

    Y esta fue, por cierto, la respuesta maravillosa que dieron tanto Santiago como Judas, ante una actitud que surgira ms

    tarde en la poca de los apstoles, Hubo un breve perodo de tiempo en el que la familia de Jesucristo fue reverenciada de

    una manera casi supersticiosa y considerada sagrada. En realidad, sus miembros no eran superiores; eran simplemente

    seres humanos que haban tenido que acudir a Cristo tal como usted y como yo tuvimos que venir a Cristo.

    Siempre hemos pensamos que muchos protestantes no le han dado la debida importancia a la virgen Mara. Ella era una

    persona maravillosa. No fue ningn accidente ni casualidad que ella fuera elegida por Dios para traer al Hijo de Dios al

    mundo. Pero, eso no signific que ella tuviera que ser elevada sobre las dems personas. Ella ocup el lugar que le

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas Introduccin

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1179 2/4

    corresponda: Elizabeth la bendijo entre las mujeres, pero nunca como siendo superior a las dems mujeres. Y Mara

    misma confes la necesidad de un Salvador, como podemos leer en Lucas 1:47, donde dijo: "Engrandece mi alma al

    Seor y mi espritu se regocija en Dios mi Salvador."

    As es que, en ese breve perodo por el cual pas la iglesia, en que la familia del Seor Jess fue elevada a una alta

    posicin, los apstoles Santiago y Judas se opusieron a tal actitud. Y ellos mismos adoptaron la posicin de considerarse a

    s mismos, como simplemente esclavos o siervos de Jesucristo. Ahora con respecto a la escritura de la carta, situamos la

    FECHA entre los aos 66 y 69 de esta era.

    Y en cuanto al TEMA diremos que esta carta nos habla de certeza y seguridad en tiempos de apostasa.

    Judas tom en sus manos la pluma de la inspiracin para escribir sobre un tema o verdad relacionado con el evangelio y

    nuestra salvacin; poda haber escogido el tema de la justificacin por la fe, pero el apstol Pablo ya haba escrito sobre

    ese tema en su carta a los Romanos. Poda haber escrito sobre la resurreccin de Cristo, pero el mismo Pablo ya haba

    tratado ese tema en Primera de Corintios. O poda haber elegido el asunto de la reconciliacin, pero Pablo ya lo haba

    desarrollado en Segunda de Corintios. Probablemente Judas poda haber tratado el tema de la fe, pero Pablo ya lo haba

    expuesto en su carta a los Glatas. O Poda haber elegido el tema de la iglesia como el cuerpo de Cristo, pero Pablo ya lo

    haba desarrollado en Efesios. Tambin poda haberse concentrado en la persona de Cristo, pero Pablo ya haba tratado

    ese tema en Colosenses. Poda igualmente haber desarrollado el tema de nuestro Gran Sumo Sacerdote, pero el escritor

    de la carta a los Hebreos ya lo haba expuesto. O poda haberse decidido por el tema de la comunin o el compaerismo,

    pero el apstol Juan iba a tratar ese tema ms adelante. De esta manera, el Espritu de Dios atrajo su atencin y propsito

    antes de que Judas pudiera siquiera comenzar a escribir sobre otro tema, y lo orient en otra direccin. Su tema entonces

    fue la llegada inminente de la apostasa. Este escritor nos dej el relato ms vvido que tenemos sobre la apostasa,

    presentada de una forma muy dramtica. Judas sostuvo una especie de farol rojo en la curva ms peligrosa de la carretera

    por la que la iglesia estaba viajando. El apstol describi intensamente y en un lenguaje que inspiraba temor, las terribles

    condiciones que se aproximaban en el futuro. Esta breve epstola es como una alarma contra los intrusos. Los apstatas se

    haban introducido en la iglesia. Entraron sigilosamente, como por una puerta lateral mientras nadie estaba vigilando. Este

    hecho fue como una bomba que explot en la iglesia primitiva, como una advertencia. Finalmente, haremos algunos

    Comentarios

    Judas escribi el nico relato de la Biblia en relacin con la lucha entre Satans y el Arcngel Miguel por el cuerpo de

    Moiss. ste es un pasaje muy notable de las Sagradas Escrituras.

    De la misma manera. Judas registr la profeca de Enoc, que no aparece en ningn otro pasaje de la Biblia. l contempl

    al Seor viniendo con diez mil de Sus santos.

    Y as, podemos decir que la breve profeca del apstol Judas constituye una apropiada introduccin al libro de Apocalipsis.

    A continuacin presentaremos un breve Bosquejo General, que resume los principales ttulos y prrafos de esta epstola de

    Judas. Dividimos entonces a la epstola en tres partes principales:

    I. LA OCASIN DE LA EPSTOLA (versculos 1 al 3)

    1. La seguridad de los creyentes (Versculos 1 y 2); llamados, guardados, santificados.

    2. Cambio al tema de la apostasa; versculo 3

    II. EL HECHO DE LA APOSTASA. (versculos 4 al 16).

    1. El comienzo de la apostasa (4)

    2. Israel en su incredulidad, destruido en el desierto (5)

    3. Los ngeles rebeldes, encadenados (6)

    4. Sodoma y Gomorra, pecaron por sensualidad. Destruidos por fuego. (7)

    5. Identificacin de los maestros apstatas. (8 - 10). Despreciaban la autoridad.

    6. Can, Balaam, Cor; ejemplos de apstatas, (11).

    7. Maestros apstatas definidos y descritos. (12-16)

    III. OCUPACIN DE LOS CREYENTES EN LOS DAS DE APOSTASA. (versculos17 al 25)

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas Introduccin

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1179 3/4

    1. Los creyentes fueron advertidos por los apstoles que los apstatas vendran. (vv. 17-19).

    2. Que deben hacer los creyentes en los das de apostasa. vv.20-25)

    (1) Crecer

    (2) Orar

    (3) Mantenerse unidos

    (4) Esperar

    (5) Tener compasin

    (6) Salvar a otros.

    Ahora pasemos a considerar la:

    Ocasin para la epstola

    En los primeros tres versculos, Judas explic la ocasin que le llev a escribir esta epstola. El apstol nos dir que tena

    la intencin de escribir sobre algn tema relacionado con nuestra salvacin, pero que el Espritu de Dios le advirti, y le

    instruy para llamar la atencin de sus lectores sobre los das de apostasa que se aproximaran para la iglesia.

    En primer lugar leeremos el versculo 1, que nos habla sobre

    La seguridad de los creyentes

    "Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Jacobo, a los llamados, santificados en Dios Padre y guardados en

    Jesucristo"

    En el Nuevo Testamento aparecen tres hombres que llevan el nombre de Judas, pero se dispone de buena evidencia que

    identifica al autor de esta epstola con el medio hermano del Seor Jesucristo.

    Dice este versculo "siervo de Jesucristo". La palabra siervo significa literalmente esclavo. El apstol no aleg tener ninguna

    relacin familiar con el Seor Jess, como si dicha relacin le hubiera otorgado una posicin superior. Esta omisin

    debera haber desarraigado la nocin de que la familia de Jess deba ser tratada con una reverencia especial, por tratarse

    de seres superiores. El Dr. Marvin Vincent, destacado erudito griego opin sobre el hecho de no aludir Judas a su relacin

    con el Seor, diciendo: "La no alusin de Judas a su relacin con el Seor puede ser explicada por el hecho de que en su

    mente, esa relacin natural, estara subordinada a la relacin espiritual, (y en este sentido podemos leer Lucas 11:27 y

    28)". Adems el erudito Bblico Alford opin que el nfasis en la relacin familiar con el Seor habra estado en armona

    con aquellos sentimientos supersticiosos con los cuales en pocas posteriores se considerara a los familiares del Seor.

    La frase "hermano de Jacobo" fue, como adelantamos en la introduccin, la forma que us Judas para identificarse. Tanto

    Judas como Jacobo eran medio-hermanos del Seor Jess, y Jacobo fue el autor de la epstola que lleva su nombre. ste

    ltimo fue citado por el apstol Pablo como una de las columnas espirituales de la iglesia en Jerusaln.

    Ahora veamos la frase: "santificados en Dios Padre". Dos de los mejores textos griegos, de Nestle, Westcott y Hort,

    utilizan el verbo "agpa" - que significa amar, - en lugar de "hagizo", que significa santificar. La mayora de los eruditos

    estn de acuerdo en que "amar" es ms adecuado que "santificar", y en nuestro corazn resulta ms hermoso pensar en

    que somos amados por Dios el Padre.

    Permtanos compartir con usted ahora, la traduccin que hizo el Dr. West, el erudito griego que enseaba en el Instituto

    Bblico Moody, que es un conocido instituto bblico en los Estados Unidos de Norteamrica. Su traduccin clarifica el

    significado literal de este pasaje: "Judas, un esclavo de Jesucristo, y hermano de Jacobo, a aquellos que por Dios el Padre

    han sido amados, y se encuentran en un estado de ser el objeto permanente de Su amor, y quienes por Jesucristo han

    sido guardados y se encuentran en un estado permanente de ser cuidadosamente observados y han sido llamados."

    ste es, pues, un hermoso y extraordinario pasaje de las Sagradas Escrituras, porque enfatiza que somos amados por Dios

    el Padre, y protegidos por el Seor Jesucristo.

    Amigo oyente, nuestro tiempo ha llegado a su fin. Y como esperamos contar con su participacin en nuestro prximo

    estudio, le sugerimos que comience a leer los primeros versculos de esta epstola, para irse familiarizando con su

    contenido. Le esperamos, pues, para continuar juntos este viaje "a travs de la Biblia."

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas Introduccin

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1179 4/4

    CONDICIONES DE USO