Estudio bíblico de Judas 1_8-9.pdf

4
30/1/2015 Estudio bíblico de Judas 1:8-9 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1184 1/4 Estudio bíblico de Judas 1:8-9 Judas 8 y 9 Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido por la breve epístola del Apóstol Judas. Avanzaremos en nuestro estudio a partir del versículo 8. A modo de introducción, diremos que terminábamos nuestro programa anterior comentando el versículo 7, destacando que éste fue el tercer ejemplo que Judas nos dejó sobre la apostasía en el pasado. Él había mencionado al pueblo de Israel en su incredulidad, a los ángeles que no mantuvieron su estado original y se corrompieron, y finalmente a los pueblos de Sodoma y Gomorra y de las ciudades que estaban a su alrededor. Estas ciudades fueron castigadas de tal manera que probablemente están sepultadas en el fondo del Mar Muerto. Existe la creencia de que han sido localizadas en ese lugar. No sabemos si en realidad las han localizado o no. Y no estamos seguros de que esto sea de mucha importancia para el hijo de Dios. Lo que nos interesa saber es que Dios destruyó a estas ciudades porque sus habitantes profanaron la dignidad de sus propios cuerpos u indujeron a la gente a entregarse a las formas más extremas de inmoralidad. Es interesante ver como el lenguaje y los criterios de evaluación de la gente han cambiado con respecto al vocabulario de la Biblia, que prevaleció por un extenso período de tiempo. Al adulterio y las aberraciones morales se las considera como el amor libre. A la persona que suele embriagarse se la considera como un alcohólico respetado, a los que comienzan a probar las drogas y acaban siendo controlados por ellas, se las considera como personas que ejercen su libertad de optar por nuevas formas de placer. Por otra parte, algunos consideran al asesino como una persona "temporalmente enajenada". Así que Satanás, el enemigo de Dios y de Su Palabra está haciendo una buena labor adoctrinando al mundo con un nuevo vocabulario. A pesar de ello, el pecado no ha cambiado de significado ente la mirada de Dios. Y el hecho de que en el pasado Dios haya castigado a las personas y sociedades por estos pecados de sensualidad, debería constituir una seria advertencia para nuestra generación. En el pasado Dios ha juzgado este pecado y en nuestro tiempo también castigará a cualquier civilización que se aleje demasiado en esa dirección. Y por nuestra parte nos preguntamos si nuestras sociedades no han emprendido ya ese camino, que parece no tener retorno. Nuevamente, el apóstol mencionó el grave peligro que estaba enfrentando la iglesia del primer siglo: los maestros apostatas. En el versículo 4, Judas ya escribió sobre esa amenaza, así como también otros apóstoles habían mostrado su preocupación en sus escritos. Estos maestros apostatas eran personas falsas, hipócritas, aprovechados, y llenos de arrogancia. No era Dios quien dirigía o gobernaba sus vidas. Estos falsos maestros habían convertido la Gracia de Dios en un libertinaje contrario a todas las leyes y mandamientos divinos. El daño a la fe era grande. Estos maestros apostatas negaban la divinidad del Señor Jesucristo, es decir, negaban Su origen, Su procedencia, negaban quien era Él y, como consecuencia, también negaban Su Obra de Salvación, de gracia, perdón y esperanza de la Vida Eterna. Y ahora, en el versículo 8 Judas mencionó otra característica que ayudaba a los creyentes a identificar a estas personas dañinas y malévolas, que se hacían llamar "maestros". Leamos el versículo 8, que encabeza un párrafo titulado "Los maestros apóstatas identificados": "No obstante, de la misma manera también estos soñadores contaminan su cuerpo, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades superiores." Judas, en su deseo de dejar muy clara su advertencia, señaló en este versículo cuatro características que identificaban a estos falsos y traicioneros maestros. Como él ya había indicado en el versículo 4, estos hombres se habían introducido en la iglesia sin llamar la atención, con engaño y encubriendo sus verdaderas creencias. Pretendían ser lo que en realidad no eran. 1) En primer lugar, el apóstol los describió como "soñadores"; estos críticos vivían o viven en un mundo irreal, en un mundo inexistente. Ellos objetaban muchas de las declaraciones Bíblicas y tenían algunos puntos de vista románticos. También observamos situaciones parecidas en nuestros días, al escuchar a algunos críticos. Sobre el papel u oyéndolos

Transcript of Estudio bíblico de Judas 1_8-9.pdf

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:8-9

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1184 1/4

    Estudio bblico de Judas 1:8-9

    Judas 8 y 9

    Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido por la breve epstola del Apstol Judas. Avanzaremos en nuestro

    estudio a partir del versculo 8. A modo de introduccin, diremos que terminbamos nuestro programa anterior

    comentando el versculo 7, destacando que ste fue el tercer ejemplo que Judas nos dej sobre la apostasa en el pasado.

    l haba mencionado al pueblo de Israel en su incredulidad, a los ngeles que no mantuvieron su estado original y se

    corrompieron, y finalmente a los pueblos de Sodoma y Gomorra y de las ciudades que estaban a su alrededor. Estas

    ciudades fueron castigadas de tal manera que probablemente estn sepultadas en el fondo del Mar Muerto. Existe la

    creencia de que han sido localizadas en ese lugar.

    No sabemos si en realidad las han localizado o no. Y no estamos seguros de que esto sea de mucha importancia para el

    hijo de Dios. Lo que nos interesa saber es que Dios destruy a estas ciudades porque sus habitantes profanaron la

    dignidad de sus propios cuerpos u indujeron a la gente a entregarse a las formas ms extremas de inmoralidad. Es

    interesante ver como el lenguaje y los criterios de evaluacin de la gente han cambiado con respecto al vocabulario de la

    Biblia, que prevaleci por un extenso perodo de tiempo. Al adulterio y las aberraciones morales se las considera como el

    amor libre. A la persona que suele embriagarse se la considera como un alcohlico respetado, a los que comienzan a

    probar las drogas y acaban siendo controlados por ellas, se las considera como personas que ejercen su libertad de optar

    por nuevas formas de placer. Por otra parte, algunos consideran al asesino como una persona "temporalmente

    enajenada". As que Satans, el enemigo de Dios y de Su Palabra est haciendo una buena labor adoctrinando al mundo

    con un nuevo vocabulario. A pesar de ello, el pecado no ha cambiado de significado ente la mirada de Dios. Y el hecho de

    que en el pasado Dios haya castigado a las personas y sociedades por estos pecados de sensualidad, debera constituir una

    seria advertencia para nuestra generacin. En el pasado Dios ha juzgado este pecado y en nuestro tiempo tambin

    castigar a cualquier civilizacin que se aleje demasiado en esa direccin. Y por nuestra parte nos preguntamos si nuestras

    sociedades no han emprendido ya ese camino, que parece no tener retorno.

    Nuevamente, el apstol mencion el grave peligro que estaba enfrentando la iglesia del primer siglo: los maestros

    apostatas. En el versculo 4, Judas ya escribi sobre esa amenaza, as como tambin otros apstoles haban mostrado su

    preocupacin en sus escritos. Estos maestros apostatas eran personas falsas, hipcritas, aprovechados, y llenos de

    arrogancia. No era Dios quien diriga o gobernaba sus vidas. Estos falsos maestros haban convertido la Gracia de Dios en

    un libertinaje contrario a todas las leyes y mandamientos divinos. El dao a la fe era grande.

    Estos maestros apostatas negaban la divinidad del Seor Jesucristo, es decir, negaban Su origen, Su procedencia, negaban

    quien era l y, como consecuencia, tambin negaban Su Obra de Salvacin, de gracia, perdn y esperanza de la Vida

    Eterna. Y ahora, en el versculo 8 Judas mencion otra caracterstica que ayudaba a los creyentes a identificar a estas

    personas dainas y malvolas, que se hacan llamar "maestros". Leamos el versculo 8, que encabeza un prrafo titulado

    "Los maestros apstatas identificados":

    "No obstante, de la misma manera tambin estos soadores contaminan su cuerpo, rechazan la autoridad y blasfeman

    de las potestades superiores."

    Judas, en su deseo de dejar muy clara su advertencia, seal en este versculo cuatro caractersticas que identificaban a

    estos falsos y traicioneros maestros. Como l ya haba indicado en el versculo 4, estos hombres se haban introducido en

    la iglesia sin llamar la atencin, con engao y encubriendo sus verdaderas creencias. Pretendan ser lo que en realidad no

    eran. 1) En primer lugar, el apstol los describi como "soadores"; estos crticos vivan o viven en un mundo irreal, en

    un mundo inexistente. Ellos objetaban muchas de las declaraciones Bblicas y tenan algunos puntos de vista romnticos.

    Tambin observamos situaciones parecidas en nuestros das, al escuchar a algunos crticos. Sobre el papel u oyndolos

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:8-9

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1184 2/4

    hablar, lo que dicen suena bien, porque a algunos les gusta or que uno mismo puede resolver todos sus problemas

    teniendo una mente positiva, aunque hay que reconocer que una mente negativa ejerce una gran influencia. Frente a estas

    opciones, tenemos que ser realistas, y mantener un equilibrio acorde con la situacin en que se encuentra el mundo en el

    cual vivimos. Algunos enarbolan la bandera de la paz, con el argumento de que la guerra no arregla ningn asunto. Otros

    argumentan que las guerras constituyen una negacin de Dios y las enseanzas de Cristo.

    Sin entrar a analizar en profundidad el tema de la legitimidad de una guerra, tenemos que reconocer que, tal como hemos

    comentado en relacin con otros temas vivimos en un mundo controlado por la maldad, y una de las consecuencias de

    esta situacin es que vivimos en un mundo violento, impulsado por la codicia, en el cual abunda la corrupcin, la

    agresividad y el ansia de luchar por obtener el mayor poder e influencia posibles. Esta realidad no puede ser ignorada y

    cabe destacar que las personas son cada vez ms conscientes de este estado o condicin, que se expresa a nivel de las

    relaciones ms elementales de la sociedad, como son las relaciones familiares, los problemas de convivencia ciudadana,

    las relaciones entre las fuerzas polticas de polticas internas de una nacin, y en el mbito internacional. Y omos hablar

    de guerras comerciales, del estado de guerra psicolgica, de guerras militares, y an est reciente en la memoria histrica,

    el estado de "guerra fra" entre el bloque occidental y el bloque oriental. En estos casos, hay una nacin o grupo de

    naciones que toman la iniciativa en un tipo de guerra, y otras naciones que se ven obligadas a defenderse en un mundo en

    que prcticamente todos los pases acumulan la mayor cantidad de armamento posible. Pues bien, estas personas o

    maestros que parecan vivir en un estado de ensoacin o romanticismo permanente, se haban introducido en la iglesia

    para manipularla. Tenemos que recordar que cuando en el Evangelio de Lucas 11:21, el Seor Jesucristo dijo que en

    aquellos tiempos, si el hombre fuerte y bien armado cuidaba su hacienda, sus bienes estaban seguros, l estaba

    admitiendo la legitimidad de los medios que aquel hacendado usaba estrictamente para defenderse de ataques exteriores.

    De la misma manera, cuando envi a los discpulos les instruy que llevaran algo de dinero para su manutencin, una

    bolsa y una espada, posiblemente pensando en los peligros con los que se enfrentaran en la soledad de sus viajes, y su

    vulnerabilidad ante los ataques de delincuentes aunque, en realidad, fueron enviados, a proclamar un mensaje de paz. Es

    que estamos viviendo en un mundo malo, en el cual Dios permite por un tiempo el predominio del mal, y en el que las

    relaciones de las personas, los grupos sociales y las naciones, no estn reguladas por la voluntad de Dios. Y hemos hecho

    estas aclaraciones porque tanto los crticos o falsos maestros del pasado como los del presente, cuando se alejan de la

    Palabra de Dios, se dejan llevar por extremos tales como la agresividad, o por un simulado pacifismo. 2) Ahora, el

    segundo punto de identificacin de los apstatas fue que, como dice este versculo 8, ellos contaminaban su cuerpo. Es

    decir, que practicaban una inmoralidad baja y anormal, el mismo pecado que se practicaba en las ciudades de Sodoma y

    Gomorra, y referido en el versculo anterior como vicios contra la naturaleza.

    Los ngeles que se alejaron de Dios, como vimos anteriormente, constituyen una advertencia, porque estn reservados

    para un juicio futuro. Incluso Dios no permiti que Su propio pueblo, a quien liber de la esclavitud de Egipto, entrara en

    la tierra prometida a causa de su incredulidad. Todos estos ejemplos histricos son un ejemplo para nosotros, y tenemos

    que reconocer que Dios castigar todas las formas de inmoralidad. Y no hablamos de una "nueva moralidad" ni de una

    nueva inmoralidad. En la inmoralidad que se practica en nuestros das, realmente, no hay nada nuevo, si la comparamos

    con la que imperaba en Sodoma y Gomorra y, retrocediendo aun ms lejos en la historia, con la que se practic en los

    tiempos del patriarca No.

    3) Estos maestros apstatas rechazan la autoridad. stos son las personas reacias a cumplir la ley, porque quieren actuar

    individualmente o en sociedad como a ellos les plazca. Las consecuencias son claramente visibles en el incumplimiento a

    las leyes, que va resquebrajando a la sociedad y a la convivencia pacfica. Cuando un ser humano no se comporta de

    acuerdo con esas leyes libremente redactadas por los representantes elegidos por una sociedad civilizada, acta como un

    salvaje, con la complicidad de otros salvajes. Y as vemos como grupos humanos tan entraables como la familia, base

    fundamental de cualquier sociedad, tiende a disgregarse al adoptar sus miembros decisiones individuales egostas, que

    muchas veces conducen a notables fracasos, que producen a situaciones irreversibles o difcilmente remediables. 4) La

    cuarta caracterstica incluida en este versculo 8 es que blasfeman de las potestades superiores. O sea que faltan al respeto

    a aquellos que son dignos de respeto. Protestan contra ciertas leyes y contra los que ejercen la autoridad. Poco a poco van

    perdiendo ese respeto y cuestionando todo, y llegan a hacer responsables a las diversas autoridades de todo lo negativo

    que tenga lugar en un pas o ciudad, indiferentemente que tales autoridades sean o no responsables de ello. Debemos

    decir que algunos de estos cargos puede que no sean dignos de respeto a nivel personal, pero el cargo que ocupan

    demanda respeto, y Judas iba a presentarnos un ejemplo de esto.

    Repasemos brevemente las caractersticas generales que hemos enumerado sobre los apstatas. Como dijimos

    anteriormente, se introdujeron en la iglesia ocultando sus verdaderas intenciones y creencias para evitar un rechazo inicial

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:8-9

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1184 3/4

    por parte de las autoridades de la iglesia. Viva una vida impa. Convertan la gracia de Dios en libertinaje. Negaban al

    Seor Jesucristo. Eran soadores y contaminaban su cuerpo. Despreciaban el principio de autoridad y la dignidad de

    quienes la ejercan. Su peligrosidad, provena que actuaban desde dentro de las congregaciones, y as se comportaran en

    los siglos siguientes de la iglesia cristiana, hasta llegar a nuestros das. Recordemos la historia secular, concretamente la

    historia de la ciudad de Troya, narrada por Homero. Los griegos haban sitiado, infructuosamente, por 10 largos aos a la

    ciudad de Troya, que era prcticamente inexpugnable. Por ello, los griegos no pudieron conquistarla. Entonces Ulises

    concibi la idea de construir un gigantesco caballo de madera y colocar en su interior valerosos soldados griegos. El

    caballo fue dejado ante la puerta de los muros de Troya y los griegos aparentaron embarcarse en sus naves y abandonar

    el lugar. Intrigados por la curiosidad, y convencidos de que los griegos se alejaban dando por terminada la guerra, los

    troyanos salieron por la puerta e introdujeron el caballo en la ciudad a pesar de los consejos de Laoconte, sacerdote del

    dios Neptuno. El citado caballo constitua una verdadera novedad, y una obra digna de ser conservada. Pero por la noche,

    los soldados abandonaron su escondite en el interior del caballo, y abrieron las puertas de la ciudad. Mientras tanto,

    protegido por la oscuridad, el ejrcito griego regres con su flota y penetrando en la ciudad, la arras por completo,

    matando a casi todos sus habitantes. As que lo que todo un aguerrido ejrcito no pudo lograr durante 10 aos de asedio,

    unos cuantos soldados lograron conseguirlo desde dentro. De esta misma manera se introdujeron en la iglesia los

    maestros falsos, los crticos de las enseanzas de los apstoles. En realidad, la iglesia nunca ha sido perjudicada desde

    fuera. La persecucin exterior, la de las autoridades de aquella poca, hizo que creciera muy rpidamente. Pero hoy

    estamos contemplando la destruccin de la iglesia desde dentro, como una tarea originada en su mismo interior. El mismo

    Seor Jesucristo fue traicionado por alguien que formaba parte de Su grupo, no fue alguien de afuera, sino uno de los

    Suyos el que le traicion para entregarle prisionero. Su nacin le traicion y le entreg a los romanos. Y los romanos le

    llevaron a la cruz. As que podemos decir que algunas iglesias, en la actualidad, estn siendo traicionadas por quienes se

    han introducido sigilosamente en su interior. Podramos decir, que son como "termitas espirituales". Ahora escuchemos lo

    que se nos dice en el versculo 9 de esta epstola universal de Judas:

    "Pero cuando el arcngel Miguel luchaba con el diablo, disputndole el cuerpo de Moiss, no se atrevi a proferir juicio

    de maldicin contra l, sino que dijo: El Seor te reprenda."

    Para nosotros, amigo oyente, ste es uno de los versculos ms peculiares de las Sagradas Escrituras. No vamos a entrar

    en detalle en lo que se dice aqu, pero, cuando lleguemos al libro de Apocalipsis, vamos a analizar esto un poco ms

    minuciosamente en cuanto a la creacin de Satans, el cosmos de Satans, el conflicto con Satans, y la conclusin de su

    carrera. Satans fue una criatura cada, un enemigo declarado de Dios y, sin embargo, el arcngel Miguel, que estaba

    disputndole el cuerpo de Moiss, no le expres ninguna sentencia que impugnara la dignidad de Satans. O sea que

    respet su posicin. Satans era una criatura de Dios y, aparentemente, la criatura ms elevada que Dios haya creado, y

    despus se puso en evidencia que haba mal o malicia en l. El pecado en el cual cay consisti en poner su voluntad

    contra la voluntad de Dios. En realidad crey que poda destronar a Dios y apartar de l el control de una parte de Su

    universo. En lo que a este mundo concierne, Dios le ha permitido continuar actuando en su rebelin, y tiene un elevado

    propsito en ello. Pero esta criatura an cree que ser capaz de controlar una parte de este universo creado por Dios y de

    reinar sobre l, porque l verdaderamente quiere poseer esta tierra. Y contina diciendo este versculo 9, hablando del

    arcngel Miguel; "no se atrevi a proferir juicio de maldicin contra l, sino que dijo: El Seor te reprenda". O sea que

    Miguel no maldijo a Satans ni expres otras descalificaciones. Muchas personas habran estado dispuestas a hacerlo pero

    Miguel no lo hizo. Siendo un arcngel, todo lo que hizo fue decirle "El Seor te reprenda". Probablemente, Satans no

    quera que Moiss fuera sepultado all, porque Moiss iba a ser levantado para entrar a la tierra prometida. Recordemos

    que, en el relato de los Evangelios l aparecera en el Monte de la Transfiguracin, junto con Elas y el Seor. Por tal

    motivo se produjo una lucha, pero el arcngel no pronunci un juicio de condenacin, aunque poda haberlo hecho. Como

    dijimos anteriormente, actu de esa manera respetando la posicin de Satans, creado como una criatura superior. Y

    usted y yo, amigo oyente, necesitamos aprender esta leccin, con respecto a nuestro Dios. Hay muchos creyentes que no

    han aprendido a tratar a Dios con la reverencia que l se merece. Usted y yo somos Sus criaturas, las criaturas de Dios. l

    es el Creador. Qu derecho tiene usted, y qu derecho tengo yo de cuestionar cualquier cosa que l haga? Ahora, no

    quiero que me entienda mal, amigo oyente. Si usted piensa que yo, con una actitud "supuestamente piadosa" acepto todo

    lo que sucede en mi vida, pues, est equivocado. Hay momentos en que quiero hablar, quiero responder para manifestarle

    mi disgusto, especialmente cuando l permite que una experiencia desagradable suceda en mi vida y yo quiero

    preguntarle: Por qu, por qu me sucedi esto o aquello precisamente a m? Quizs usted tambin haga lo mismo,

    reaccionando de la misma manera. Pero debemos reconocer que Dios es el Creador. Y l tambin es nuestro Redentor. l

    tambin es aquel que nos ama. Nuestro Dios es un Dios santo, altsimo, y es un Dios justo y recto y nunca se equivoca. l

    nunca hace nada malo. Todo lo que l hace es correcto; por lo tanto, usted y yo podemos confiar en l. Ahora, hacemos

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:8-9

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1184 4/4

    esto? Respetamos Su autoridad? Respetamos Su persona?

    Y, qu en cuanto al Seor Jesucristo? l nos va a preguntar en un da futuro, cuando lleguemos a Su presencia: Por qu

    me llamis Seor, Seor, y no hacis lo que yo os digo? Al observar hoy a la humanidad en general, vemos que de la

    mayora de las personas podra decirse lo que dijo el profeta Isaas: "Cada cual se apart por su camino". La realidad es

    que cada uno tiende a hacer las cosas segn lo que es correcto y apropiado ante sus propios ojos. Y sta es como una

    figura panormica del mundo en que vivimos. Qu diremos en cuanto a usted, amigo oyente? Qu diremos en cuanto a

    m? Qu gran leccin la que podemos aprender en este pasaje que tiene por protagonista al arcngel Miguel!

    Bien, vamos a detenernos aqu por hoy y continuaremos con este nico captulo de la epstola de Judas en nuestro

    prximo programa. Contamos desde ya con su fiel participacin en este estudio. Mientras tanto, le sugerimos como es

    nuestra costumbre, que lea el resto de esta epstola del apstol Judas, para estar al tanto de lo que estudiaremos en

    nuestro prximo programa. Si tiene usted alguna pregunta o duda sobre los pasajes que estamos estudiando, no dude en

    ponerse en contacto con nosotros. Esperamos que este estudio que estamos llevando a cabo le resulte til y enriquecedor

    en su vida diaria, as como en su relacin con Dios y Su Palabra. Y deseamos mantener un contacto permanente y fluido

    con nuestros oyentes, para que de esta forma podamos viajar juntos en este viaje de largo recorrido, es decir, en este

    recorrido que hemos emprendido "a travs de la Biblia".

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO