Estudio bíblico de Judas 1_16-19.pdf

4
30/1/2015 Estudio bíblico de Judas 1:16-19 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1188 1/4 Estudio bíblico de Judas 1:16-19 Judas 16-19 Bien, amigo oyente, reanudamos hoy nuestro estudio, que interrumpimos al finalizar nuestro tiempo en el programa anterior, y que interrumpimos al finalizar el versículo 16 de este único capítulo de la carta del apóstol Judas. Hablando del versículo 16 comentamos las cinco señales de identificación de los apóstatas: en primer lugar, el apóstol nos dijo que eran murmuradores, lo cual significa que andaban murmurando quejas. No se trataba de expresiones abiertas o públicas de insatisfacción, sino de opiniones contra Dios pronunciadas en voz baja. En segundo lugar, eran quejumbrosos, es decir, que expresaban sus quejas sobre su situación en la vida; estaban siempre descontentos, y nunca satisfechos. Siempre resaltaban el punto de vista negativo de las personas o situaciones. Si en algo reconocían a Dios, lo culpaban de todo lo que les sucedía. Hemos recibido cartas de personas descontentas, que resaltan todo lo negativo que les ocurría a ellas mismas y a su alrededor, y que cuando recibían a Cristo en sus vidas, esa forma de pensar cambiaba. Una tercera característica de los apóstatas era que vivían controlados por sus propias pasiones y deseos. Aquellos deseos podían ser buenos o malos -o sea que no eran necesariamente deseos de bajo nivel o inmorales. Podía tratarse de cualquier factor que dejara de lado a Dios. Y en esa condición, aun haciendo cosas buenas, en las cuales había una cierta medida de satisfacción, quedaba en ellos una insatisfacción o descontento interior. Después, en quinto lugar, continuó diciendo Judas, que su boca hablaba cosas infladas. Se expresaban sin moderación, y con arrogancia. Sus palabras formaban un lenguaje extravagante, con elementos efervescentes, que pronto se apagaban, o como la espuma, que pronto va desapareciendo, y que no dejan ningún contenido. Y finalizó el versículo 16 diciendo: "adulando a las personas para sacar provecho". Eran las personas que se prestaban para aplaudir a los demás, pronunciando valoraciones positivas o elogiosas que no eran ciertas, porque procuraban quedar bien con quienes les pudieran proporcionar algún provecho, alguna ventaja, o para promocionarse a sí mismos. Recordemos que la epístola del apóstol Santiago tuvo algo que decir sobre este tema, en el capítulo 2:1-4: allí el apóstol escribió: "Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de personas. 2Si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, 3y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí, en buen lugar, y decís al pobre: Quédate tú allí de pie, o siéntate aquí en el suelo, 4¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos y venís a ser jueces con malos pensamientos?" Así que, lograr la admiración de otras personas con el propósito de obtener algunos favores o ventajas de esa relación, es como mirar a esas personas y utilizarlas para promocionarse a uno mismo, en vez de recurrir a Dios para dicha promoción, lo cual evidencia una falta de relación con Dios y en consecuencia, es algo que Él condena, porque implica una señal de apostasía. Y ahora llegamos a un nuevo párrafo titulado: Ocupación de los creyentes en días de apostasía Desde el versículo 17 hasta el 19 los creyentes fueron advertidos que estos apóstatas vendrían. Después, entre los versículos 20 al 25, veremos lo que los creyentes debían hacer en aquellos días de apostasía. Ahora entonces consideraremos la: Advertencia a los creyentes de la llegada de la apostasía El apóstol Judas informó anticipadamente a los creyentes sobre la llegada de estos apóstatas. En otras palabras, él les dijo que ese hecho no debía inquietarlos. La apostasía fue algo que Dios había permitido, y lo hizo con un propósito. Leamos el versículo 17 de este único capítulo de la carta del apóstol Judas: "Pero vosotros, amados, tened memoria de las palabras que antes fueron dichas por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo"

Transcript of Estudio bíblico de Judas 1_16-19.pdf

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:16-19

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1188 1/4

    Estudio bblico de Judas 1:16-19

    Judas 16-19

    Bien, amigo oyente, reanudamos hoy nuestro estudio, que interrumpimos al finalizar nuestro tiempo en el programa

    anterior, y que interrumpimos al finalizar el versculo 16 de este nico captulo de la carta del apstol Judas.

    Hablando del versculo 16 comentamos las cinco seales de identificacin de los apstatas: en primer lugar, el apstol nos

    dijo que eran murmuradores, lo cual significa que andaban murmurando quejas. No se trataba de expresiones abiertas o

    pblicas de insatisfaccin, sino de opiniones contra Dios pronunciadas en voz baja. En segundo lugar, eran quejumbrosos,

    es decir, que expresaban sus quejas sobre su situacin en la vida; estaban siempre descontentos, y nunca satisfechos.

    Siempre resaltaban el punto de vista negativo de las personas o situaciones. Si en algo reconocan a Dios, lo culpaban de

    todo lo que les suceda. Hemos recibido cartas de personas descontentas, que resaltan todo lo negativo que les ocurra a

    ellas mismas y a su alrededor, y que cuando reciban a Cristo en sus vidas, esa forma de pensar cambiaba. Una tercera

    caracterstica de los apstatas era que vivan controlados por sus propias pasiones y deseos. Aquellos deseos podan ser

    buenos o malos -o sea que no eran necesariamente deseos de bajo nivel o inmorales. Poda tratarse de cualquier factor

    que dejara de lado a Dios. Y en esa condicin, aun haciendo cosas buenas, en las cuales haba una cierta medida de

    satisfaccin, quedaba en ellos una insatisfaccin o descontento interior. Despus, en quinto lugar, continu diciendo

    Judas, que su boca hablaba cosas infladas. Se expresaban sin moderacin, y con arrogancia. Sus palabras formaban un

    lenguaje extravagante, con elementos efervescentes, que pronto se apagaban, o como la espuma, que pronto va

    desapareciendo, y que no dejan ningn contenido. Y finaliz el versculo 16 diciendo: "adulando a las personas para sacar

    provecho". Eran las personas que se prestaban para aplaudir a los dems, pronunciando valoraciones positivas o elogiosas

    que no eran ciertas, porque procuraban quedar bien con quienes les pudieran proporcionar algn provecho, alguna

    ventaja, o para promocionarse a s mismos. Recordemos que la epstola del apstol Santiago tuvo algo que decir sobre

    este tema, en el captulo 2:1-4: all el apstol escribi: "Hermanos mos, que vuestra fe en nuestro glorioso Seor

    Jesucristo sea sin acepcin de personas. 2Si en vuestra congregacin entra un hombre con anillo de oro y ropa

    esplndida, y tambin entra un pobre con vestido andrajoso, 3y miris con agrado al que trae la ropa esplndida y le

    decs: Sintate t aqu, en buen lugar, y decs al pobre: Qudate t all de pie, o sintate aqu en el suelo, 4no hacis

    distinciones entre vosotros mismos y vens a ser jueces con malos pensamientos?"

    As que, lograr la admiracin de otras personas con el propsito de obtener algunos favores o ventajas de esa relacin, es

    como mirar a esas personas y utilizarlas para promocionarse a uno mismo, en vez de recurrir a Dios para dicha

    promocin, lo cual evidencia una falta de relacin con Dios y en consecuencia, es algo que l condena, porque implica una

    seal de apostasa. Y ahora llegamos a un nuevo prrafo titulado:

    Ocupacin de los creyentes en das de apostasa

    Desde el versculo 17 hasta el 19 los creyentes fueron advertidos que estos apstatas vendran. Despus, entre los

    versculos 20 al 25, veremos lo que los creyentes deban hacer en aquellos das de apostasa. Ahora entonces

    consideraremos la:

    Advertencia a los creyentes de la llegada de la apostasa

    El apstol Judas inform anticipadamente a los creyentes sobre la llegada de estos apstatas. En otras palabras, l les dijo

    que ese hecho no deba inquietarlos. La apostasa fue algo que Dios haba permitido, y lo hizo con un propsito. Leamos

    el versculo 17 de este nico captulo de la carta del apstol Judas:

    "Pero vosotros, amados, tened memoria de las palabras que antes fueron dichas por los apstoles de nuestro Seor

    Jesucristo"

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:16-19

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1188 2/4

    l se apart aqu de esta descripcin que haba dado de los apstatas, y comenz a escribir de una manera diferente. Y

    dijo: "Pero vosotros, amados". O sea que, l estaba pasando pgina, por as decirlo, observando la otra cara de la

    realidad. Se estaba dirigiendo entonces a los amados creyentes de esa congregacin. Ahora, estos amados aqu no eran

    directamente los amados de Judas. Sin embargo, creemos que l les amaba, porque no habra escrito una carta como

    sta, si no les amara, o sea, que, en cualquier caso, les estaba diciendo la verdad. Pero la Palabra que l utiliz aqu

    indicaba que ellos eran amados por Dios. Ellos eran aquellos que estaban experimentando el amor de Dios en sus propias

    vidas, y por tal motivo fueron llamados amados.

    A continuacin, el apstol les dijo: "Tened memoria de las palabras que antes fueron dichas por los apstoles de nuestro

    Seor Jesucristo". Por todas partes en las Sagradas Escrituras encontraremos este nfasis en recordar. En otras palabras,

    tenemos que recordar la Palabra de Dios. Usted y yo tendramos que conocer la Palabra de Dios, para que nuestra

    memoria pueda recurrir a ella en el momento de nuestra vida en que necesitemos que estas verdades sean objeto de

    nuestra atencin, o para que en los momentos crticos de nuestra experiencia cristiana esa Palabra divina pueda

    alimentarnos, consolarnos, darnos fuerza y dejarnos esperanza.

    Y esto es algo que vamos a llevar a nuestra prxima vida, una memoria. El Seor Jesucristo le dijo al hombre rico que

    muri y fue a parar a ese lugar de tormento: "Hijo, acurdate que recibiste tus bienes en tu vida". Esta experiencia va a ser

    parte de esas tinieblas. Este va a ser el estado de los perdidos. Creemos que cuando ellos miren hacia atrs, hacia el

    pasado, van a recordar aquello que hicieron en esta vida. Creemos que todos nosotros vamos a poder hacerlo. Pero,

    gracias a Dios que todos nuestros pecados han sido borrados, porque si no fuera as, entonces seramos torturados en

    nuestras propias mentes, al recordar tales pecados en la eternidad.

    Recordemos nuevamente la totalidad del versculo 17 para extraer una conclusin general, "Pero vosotros, amados, tened

    memoria de las palabras que antes fueron dichas por los apstoles de nuestro Seor Jesucristo". Ahora, aparentemente,

    Judas no se consider un apstol en el sentido estricto de la palabra. Como indicamos anteriormente, Judas, era hermano

    del Seor Jesucristo. Y a pesar de esa relacin familiar con Jess, l adopt una posicin humilde. Aqu utiliz a los

    apstoles para corroborar lo que iba a escribir, como hizo previamente en esta epstola. En realidad, l haba implicado ya

    que el tema del cual les iba a escribir no era nuevo para ellos, o sea, que quizs los apstoles les haban hablado o escrito

    anteriormente sobre este problema. Y, como vemos aqu, los estimul a recordar las palabras pronunciadas por los

    apstoles del Seor Jesucristo. Y antes de finalizar esta epstola veremos que es sumamente esencial e importante conocer

    lo que dice la Palabra de Dios, que se dirige hacia todas las circunstancias y situaciones de nuestra vida. No podemos

    entender como alguien puede permanecer fiel a Dios en esta tierra sin tropezar y caer, a menos que tenga un

    conocimiento de la Palabra de Dios. Hemos visto tropezar y caer a muchos hombres y mujeres en su vida cristiana. Y

    podemos atribuir, en cada caso que conocemos de fracaso, una falta de conocimiento de la Palabra de Dios. Cun

    importante es saber lo que esta Palabra tiene que decir ante tantas y complejas situaciones, y ante los variables estados de

    nimo que vivimos!

    Llegamos ahora a un pasaje muy importante de la Biblia, en el cual necesitamos una uncin especial del Espritu Santo

    para hablar sobre una distincin que no siempre es destacada en nuestro tiempo. En los versculos 18 y 19 de esta

    epstola de Judas, leemos:

    "Los que os decan: En el postrer tiempo habr burladores, que andarn segn sus malvados deseos. stos son los

    que causan divisiones; viven sensualmente y no tienen al Espritu."

    Antes de entrar a considerar lo que se nos dice aqu en estos versculos 18 y 19, leeremos la traduccin que un erudito de

    la Biblia hizo sobre estos versculos: "Pero en cuanto a vosotros, objeto del amor divino, recordad las palabras que os

    fueron dichas anteriormente por los apstoles de nuestro Seor Jesucristo. En los ltimos tiempos, habr burladores que

    regularn su propia conducta de acuerdo con sus apasionados antojos, carentes de todo temor hacia Dios. stos son

    aquellos que causan divisiones, egocntricos, que no tienen el espritu."

    As que, teniendo en cuenta lo que hemos ledo en los versculos 17 y 18, los deseos de los apstatas estaban totalmente

    en contradiccin con la voluntad de Dios.

    Y en el versculo 19 Judas defini a los apstatas como aquellos que causan divisiones, viven sensualmente y no tienen al

    Espritu. El apstol nos ha dado tantas descripciones de los apstatas, que no podemos evitar ese nfasis de su enseanza

    en esta carta. Por medio de las caractersticas presentadas por l, podemos comprobar cmo piensa una persona no

    creyente, es decir, no regenerada, sometindola al examen o escrutinio de la Palabra de Dios. Especialmente podemos

    observar la reaccin de una persona cuando escucha la Palabra divina. Muchos oyentes nos han manifestado que esa

    Palabra, efectivamente, ha revolucionado sus vidas y la de sus familias. Incluso para los que ya son creyentes en el Seor

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:16-19

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1188 3/4

    Jesucristo, la Palabra de Dios ha continuado cambiando todas las circunstancias, transformando sus vidas en una

    experiencia diferente. Pero hay otro grupo que resta toda importancia a la Palabra de Dios y a sus enseanzas,

    permaneciendo totalmente indiferente ante ella. Por ello decimos que esta Palabra constituye una prueba para comprobar

    si una persona ha sido salvada, regenerada por el Espritu Santo, o no ha pasado por tal experiencia.

    En el versculo 18, al escribir sobre los que causan divisiones, evidentemente y desde todo punto de vista, vemos que esta

    cita Bblica se refiere a los que causan divisiones dentro de una congregacin o iglesia. Era como si trazaran una lnea

    divisoria para separar una parte de la congregacin, de la otra. Dirigiendo una mirada retrospectiva a la historia de la

    iglesia, diremos que, especialmente en los ltimos tiempos, esto es lo que han logrado las ideologas crticas hacia la Biblia

    y su integridad. Los crticos han sembrado dudas y han logrado introducir esa tendencia divisiva en grandes grupos de

    congregaciones de la iglesia. En realidad, en un principio, los credos de todos los grupos cristianos estaban Bblicamente

    fundamentados, y los que se adhieren a esos principios son llamados conservadores. Tales credos diferan slo en algunos

    puntos de menor importancia, aunque no exista ninguna diferencia en la aceptacin general de las doctrinas bsicas de la

    fe cristiana.

    En realidad, en todos los tiempos, los crticos siempre han intentado introducir nuevos puntos de vista sobre varios

    pasajes Bblicos, con la pretensin de adaptar el texto Bblico a las ideologas o formas de pensar de una sociedad

    cambiante, atrada por lo que le agrada escuchar y por lo novedoso. Pero estas personas, en contra de lo que alguien

    pudiera pensar, en lugar de ser tolerantes, y comprensivas con aquellos que mantienen la integridad de las Sagradas

    Escrituras, son personas estrechas de miras y dogmticas. Adems, presentan bastante mordacidad, agresividad y

    mantienen una casi permanente lnea de ataque contra toda opinin que ellas consideran demasiado apegada al respeto

    por el texto Bblico, o que consideren que puede ofender la sensibilidad de las personas de nuestro tiempo.

    Ahora, el versculo 18 habla sobre aquellos que viven sensualmente. La palabra griega para sensual es "psuchikos", de la

    cual proviene la palabra "psicologa". Al hablar de los que son sensuales, se estaba refiriendo a personas cuyas vidas estn

    centradas en s mismas, en su propio yo. Es una forma egosta de vivir, en la cual el individuo pasa a ser sumamente

    importante. Es una postura natural, en el sentido en que proviene de la naturaleza humana misma. Es la vida de la

    persona no salva, es decir, no regenerada por el Espritu de Dios, o sea, que no ha experimentado un nuevo nacimiento

    espiritual.

    Ahora, citaremos tambin una declaracin que hizo el erudito Alford, que dijo: "El espritu - o sea, (psuke) - es el centro

    del ser personal, del "yo" de cada individuo. Se encuentra unido en cada individuo al espritu, la parte ms elevada del

    hombre, y al cuerpo, la parte ms baja del hombre. Es atrada hacia arriba por el uno, y hacia abajo por el otro. Nos

    referimos a aquellos que se entregan a sus apetitos ms bajos, - o sea, "sarkikos", - es decir, "carnales". Aquel que por

    medio de la comunin de su espritu con el Espritu de Dios, se entrega o busca las cosas ms elevadas de su ser, est

    controlado por los objetivos ms elevados de su ser, y esa es una persona espiritual. Por otra parte, el hombre natural,

    aquel que piensa solamente en s mismo y en sus propios intereses, ya sean stos materiales o intelectuales, es una

    persona sensual, es el ser egosta cuyo espritu ha sido destruido y degradado a una permanente subordinacin a su

    alma". Hasta aqu la cita.

    El ser humano natural, sensual, es un individuo orgulloso, que en muchas ocasiones se comporta como un animal. Anhela

    obtener todo lo que desea, todos los medios materiales que pueda, y todos los favores y el prestigio que intente adquirir.

    Esta puede ser una descripcin de muchas personas en la actualidad.

    Al finalizar el versculo 19 el apstol escribi, y no tienen al Espritu. Los apstatas no tenan al Espritu Santo, es decir,

    que no estaban habitados por el Espritu de Dios. Recordemos que cuando el apstol Pablo lleg a la ciudad de feso, esta

    fue la pregunta que el apstol formul a aquellas personas que parecan ser creyentes, pero que realmente no lo eran:

    "Recibisteis el Espritu Santo cuando cresteis?" Y le respondieron que ni siquiera se haban enterado de la existencia del

    Espritu Santo. Haban escuchado acerca del bautismo que practicaba Juan el Bautista, pero no haban recibido ninguna

    enseanza sobre la muerte y la resurreccin de Jess. Cuando Pablo les imparti esa enseanza, entonces aceptaron al

    Seor Jesucristo y recibieron el Espritu Santo, como podemos leer en el libro de los Hechos 19:1-7.

    Tenemos que entender al ser humano como un ser tripartito, es decir que tiene una triple naturaleza. En la primera carta a

    los Tesalonicenses 5:23, leemos: "Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser-espritu, alma

    y cuerpo- sea guardado irreprochable para la venida de nuestro Seor Jesucristo". As que el ser humano tiene un cuerpo,

    un alma y un espritu.

    Si usted lee atentamente el relato de la creacin del hombre en el libro del Gnesis, encontrar que fsicamente fue

    formado del polvo de la tierra, Hay unos 15 elementos del barro incluidos en nuestros cuerpos. En el momento de la

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:16-19

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1188 4/4

    muerte, cuando abandonamos nuestros cuerpos, stos volvern a la tierra, al polvo. Cuando llegue el momento de la

    resurreccin, el cuerpo del creyente ser resucitado con un nuevo cuerpo. El anterior, fue sembrado en un estado de

    corrupcin, pero va a ser resucitado en un estado de incorrupcin.

    Qu le sucedi a este ser fsico que Dios haba creado? Se nos dio lo que llamamos un alma, aunque esta palabra ha sido

    mal entendida con cierta frecuencia. A ese ser le dio una parte psicolgica, es decir, esa parte que lo dirige en su

    acercamiento al universo fsico. Cuando tiene una necesidad fsica la satisface. Cuando necesita momentos de ocio y

    diversin los disfruta. Puede llegar a ser generoso, atractivo y agradable, e incluso tener lo que llamamos carisma, esa

    capacidad para atraer a las personas. Muchas personas no creyentes, que no han buscado refugio en la gracia de Dios,

    presentan estas caractersticas en su personalidad. Pero, inevitablemente, todos los seres humanos, aparte nuestro carcter

    o personalidad, compartimos la misma naturaleza interior viciada por el mal, por el pecado, aunque en la superficie no se

    nos note. Y somos vulnerables a varias formas de maldad. As es la naturaleza psicolgica del ser humano.

    Bien, amigo oyente, hemos ya consumido el tiempo del que disponemos. Como esperamos continuar contando con su

    compaa y participacin en este estudio, le sugerimos que contine leyendo el texto Bblico que an no hemos

    considerado. Si surgiera alguna duda o pregunta sobre estos temas, puede usted ponerse en contacto con nosotros a

    travs del telfono o direccin electrnica que facilitaremos a continuacin, y con mucho gusto le atenderemos. Esperamos

    que nuestras reflexiones, con la ayuda indispensable de Dios, le resulten de ayuda y fortaleza al aplicar el texto Bblico a la

    vida prctica, es decir, a las necesidades espirituales que surgen de nuestra relacin con el mundo que nos rodea. As que

    nos despedimos hasta nuestro prximo encuentro, al continuar este extenso viaje que hemos emprendido juntos "a travs

    de la Biblia".

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO