Estudio bíblico de Judas 1_11-13.pdf

4
30/1/2015 Estudio bíblico de Judas 1:11-13 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1186 1/4 Estudio bíblico de Judas 1:11-13 Judas 11-13 Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido por la epístola universal del apóstol Judas. Recordemos una de las ideas expresadas al finalizar nuestro programa anterior. Como usted sabe, el conocimiento no se limita sólo a aquello que uno puede colocar en un tubo de ensayo o que se pueda observar bajo el microscopio. Sin embargo, muchas personas opinan que sólo lo que se puede ver, tocar, comprobar por medio de las ciencias exactas es real y creíble. Sin embargo, las cosas mejores de la vida son aquellas cosas que no se pueden colocar bajo el microscopio, o puedan ser analizadas en un tubo de ensayo. Por ejemplo, cuanto escuchamos una hermosa composición musical, y sentimos que nuestro espíritu se eleva, y nuestra alma se llena de un sentimiento de asombro y de regocijo, ¿cómo se puede evaluar, medir en un tubo de ensayo, o calcular bajo un microscopio ese sentimiento de satisfacción que nos ha producido la música? Es cierto que se pueden medir el sonido y el oído que intervienen en este proceso, porque esas ondas sonoras son recibidas en nuestro cerebro, lo cual nos producirá la sensación de placer. Pero, esa experiencia personal, íntima, de satisfacción, no se puede medir. No es tangible, y es invisible. Lo que implica la palabra "amor", también es invisible. No se puede colocar "el amor" bajo el microscopio. Sí, se pueden cuantificar o enumerar las manifestaciones del amor, pero no el sentimiento en sí. Esto es imposible. ¿Y qué diremos en cuanto a "la Fe"? Tampoco se la puede colocar bajo el microscopio. Existen muchísimas cosas que conocemos, aunque no tengamos una prueba tangible, visible para llevarla a un laboratorio, ¿verdad? El gran predicador Spurgeon lo explicó de la siguiente manera: "Nadie me tiene que decir que la miel es dulce. Yo lo sé por mí mismo, por experiencia". A éste tipo de conocimiento se refería el apóstol Judas cuando dijo: "Éstos blasfeman de cuantas cosas no conocen". Leamos ahora lo que se nos dice en el versículo 11 de este epístola de Judas, que encabeza un párrafo titulado "Caín, Balaam y Coré como ejemplos de apóstatas": "¡Ay de ellos! porque han seguido el camino de Caín, y se lanzaron por lucro en el error de Balaam, y perecieron en la rebelión de Coré." Judas nos acabó de comentar los casos o ejemplos de grupos apóstatas. Los israelitas, los ángeles que se rebelaron y las ciudades de Sodoma y Gomorra. Y después procedió a darnos los nombres de estos tres individuos. Comenzó diciendo ¡Ay de ellos! La palabra griega correspondiente es "ouai", y vemos que su pronunciación misma suena como una queja, como un lamento. Denota un lamento de pena o de denuncia. Aquí es más bien un lamento de denuncia, aunque ambas ideas pueden estar implicadas. Y continuó diciendo porque han seguido el camino de Caín. Caín era un hombre religioso, pero también era un hombre natural. Creía en Dios, y creía en la religión, pero vivía sus creencias según su propia voluntad. No reconocía que era pecador, rechazó la redención por medio de sangre, y pensó que podría acercarse a Dios a su propia manera. La carta a los Hebreos en el 11:4 completa la historia diciendo: "4Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de sus ofrendas; y estando muerto, todavía habla". Caín también está muerto, sin embargo, en cierta forma, su mal ejemplo aún nos habla: El llamado camino de Caín es la conducta de un hombre que se negó a presentar a Dios un pequeño cordero, que señalaba a Cristo. En otras palabras, Caín no se acercó a Dios con fe. Él no creyó en Dios cuando dijo que el hombre debía presentar un cordero como sacrificio, que sin derramamiento de sangre no habría perdón de pecados, y que el castigo debía ser pagado. Caín entonces creyó que podría presentarse a Dios según su propia forma de pensar, lo cual coincide con la creencia promovida ayer y hoy por la apostasía. Y aunque el apóstata crea que sus ideas son nuevas, esta creencia es tan antigua como el jardín del Edén. Precisamente, fuera del jardín del Edén Caín se convirtió en un apóstata. Él creyó en la religión y en Dios, y actuó siguiendo sus opiniones, en vez de seguir el camino señalado por Dios. Aquí este

Transcript of Estudio bíblico de Judas 1_11-13.pdf

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:11-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1186 1/4

    Estudio bblico de Judas 1:11-13

    Judas 11-13

    Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido por la epstola universal del apstol Judas. Recordemos una de las

    ideas expresadas al finalizar nuestro programa anterior. Como usted sabe, el conocimiento no se limita slo a aquello que

    uno puede colocar en un tubo de ensayo o que se pueda observar bajo el microscopio. Sin embargo, muchas personas

    opinan que slo lo que se puede ver, tocar, comprobar por medio de las ciencias exactas es real y creble. Sin embargo,

    las cosas mejores de la vida son aquellas cosas que no se pueden colocar bajo el microscopio, o puedan ser analizadas en

    un tubo de ensayo.

    Por ejemplo, cuanto escuchamos una hermosa composicin musical, y sentimos que nuestro espritu se eleva, y nuestra

    alma se llena de un sentimiento de asombro y de regocijo, cmo se puede evaluar, medir en un tubo de ensayo, o

    calcular bajo un microscopio ese sentimiento de satisfaccin que nos ha producido la msica? Es cierto que se pueden

    medir el sonido y el odo que intervienen en este proceso, porque esas ondas sonoras son recibidas en nuestro cerebro, lo

    cual nos producir la sensacin de placer. Pero, esa experiencia personal, ntima, de satisfaccin, no se puede medir. No

    es tangible, y es invisible. Lo que implica la palabra "amor", tambin es invisible. No se puede colocar "el amor" bajo el

    microscopio. S, se pueden cuantificar o enumerar las manifestaciones del amor, pero no el sentimiento en s. Esto es

    imposible. Y qu diremos en cuanto a "la Fe"? Tampoco se la puede colocar bajo el microscopio. Existen muchsimas

    cosas que conocemos, aunque no tengamos una prueba tangible, visible para llevarla a un laboratorio, verdad?

    El gran predicador Spurgeon lo explic de la siguiente manera: "Nadie me tiene que decir que la miel es dulce. Yo lo s

    por m mismo, por experiencia". A ste tipo de conocimiento se refera el apstol Judas cuando dijo: "stos blasfeman de

    cuantas cosas no conocen".

    Leamos ahora lo que se nos dice en el versculo 11 de este epstola de Judas, que encabeza un prrafo titulado "Can,

    Balaam y Cor como ejemplos de apstatas":

    "Ay de ellos! porque han seguido el camino de Can, y se lanzaron por lucro en el error de Balaam, y perecieron en la

    rebelin de Cor."

    Judas nos acab de comentar los casos o ejemplos de grupos apstatas. Los israelitas, los ngeles que se rebelaron y las

    ciudades de Sodoma y Gomorra. Y despus procedi a darnos los nombres de estos tres individuos. Comenz diciendo

    Ay de ellos! La palabra griega correspondiente es "ouai", y vemos que su pronunciacin misma suena como una queja,

    como un lamento. Denota un lamento de pena o de denuncia. Aqu es ms bien un lamento de denuncia, aunque ambas

    ideas pueden estar implicadas. Y continu diciendo porque han seguido el camino de Can. Can era un hombre religioso,

    pero tambin era un hombre natural. Crea en Dios, y crea en la religin, pero viva sus creencias segn su propia

    voluntad. No reconoca que era pecador, rechaz la redencin por medio de sangre, y pens que podra acercarse a Dios a

    su propia manera. La carta a los Hebreos en el 11:4 completa la historia diciendo: "4Por la fe Abel ofreci a Dios ms

    excelente sacrificio que Can, por lo cual alcanz testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de sus ofrendas; y

    estando muerto, todava habla". Can tambin est muerto, sin embargo, en cierta forma, su mal ejemplo an nos habla:

    El llamado camino de Can es la conducta de un hombre que se neg a presentar a Dios un pequeo cordero, que

    sealaba a Cristo. En otras palabras, Can no se acerc a Dios con fe. l no crey en Dios cuando dijo que el hombre deba

    presentar un cordero como sacrificio, que sin derramamiento de sangre no habra perdn de pecados, y que el castigo

    deba ser pagado. Can entonces crey que podra presentarse a Dios segn su propia forma de pensar, lo cual coincide

    con la creencia promovida ayer y hoy por la apostasa. Y aunque el apstata crea que sus ideas son nuevas, esta creencia

    es tan antigua como el jardn del Edn. Precisamente, fuera del jardn del Edn Can se convirti en un apstata. l crey

    en la religin y en Dios, y actu siguiendo sus opiniones, en vez de seguir el camino sealado por Dios. Aqu este

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:11-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1186 2/4

    versculo 11 de Judas contina diciendo que se lanzaron por lucro en el error de Balaam. Aqu tenemos el error de

    Balaam; en 2 Pedro 2:15 tenemos el camino de Balaam; y en Apocalipsis 2:14, vemos la doctrina de Balaam. Ahora,

    pasando a otro ejemplo, diremos que en la segunda epstola del apstol Pedro, se menciona aquello que estaba minando

    a Balaam como persona; es que estaba dominado por la codicia, que es una forma de idolatra. Era un predicador pagado.

    l quiso aprovecharse y hacer dinero del don que aparentemente le haba sido dado por Dios. ste fue el camino de

    Balaam, segn se mencion en la segunda epstola del apstol Pedro, lo cual provoc su ruina. Sin embargo, una persona

    puede buscar otra cosa que no sea el dinero. Puede buscar popularidad, prominencia, buscar la fama, ambicionar el

    aplauso o una posicin elevada e importante en la sociedad. Hay muchos factores que la pueden colocar en el camino de

    Balaam. Segn el apstol Judas, esta fue una caracterstica del apstata. En el libro de Apocalipsis, tenemos la doctrina de

    Balaam. En el libro de Nmeros, captulos 22 al 25 encontramos que este hombre no pudo pronunciar una maldicin

    sobre el pueblo de Israel, y entonces le dijo a Balac que enviando mujeres moabitas al campamento de Israel podra

    promover relaciones sexuales ilcitas e idolatra en los hogares de Israel, a travs de los matrimonios mixtos prohibidos

    por la ley. El error de Balaam, tal como fue descrito aqu en la epstola de Judas fue que l pens que Dios tendra que

    castigar a Israel por sus pecados. l no reconoci que haba una moralidad que estaba por encima de la moralidad natural.

    l crey que un Dios justo tena que maldecir al pueblo de Israel. Balaam ignoraba totalmente la moralidad de la cruz. El

    Antiguo Testamento ensea que Dios puede mantener y hacer cumplir, o respetar Su autoridad, pero l puede ser justo y

    al mismo tiempo puede justificar al pecador que cree en l. Balaam no poda comprender que Dios perdonara al pueblo

    de Israel cuando los israelitas se volvieran a l. A veces algunos tienen dificultades para comprender como una persona

    puede convertirse. EL profesor McGee contaba que cuando trabajaba en un banco y fue guiado a Cristo durante esa etapa,

    sus compaeros de trabajo, la mayora de los cuales eran miembros de iglesia, no podan entender que l quisiera

    dedicarse al ministerio. Y, por cierto, tenan amplios motivos para dudarlo. Ellos no podan comprender que Dios le

    hubiera perdonado y que McGee ahora tena una nueva vida. Simplemente, no se lo podan creer, porque eran incapaces

    de entenderlo. ste fue el mismo problema que tuvo Balaam. Despus dice aqu en este mismo versculo 11: Y perecieron

    en la rebelin de Cor. Recordemos que Cor encabez una rebelin contra Moiss, como podemos ver en el libro de

    Nmeros captulo16. l haba llegado a la conclusin de que Moiss no era la nica persona de aquel entorno que tena

    acceso a Dios. Y as, Cor se rebel contra la autoridad que Dios haba establecido, que era Moiss. l quiso entrometerse

    en algo que era sagrado. De hecho, pregunt: "Ha hablado Dios solamente por medio de Moiss?" Quin se piensa

    Moiss que es?" En realidad, en esta situacin Moiss no pens demasiado en s mismo, o en que l tuviera requisitos

    indebidos; de hecho, recordemos que al principio de su historia, l haba querido descalificarse como lder para liberar al

    pueblo de la esclavitud y sacarlo de Egipto. Pero Dios lo haba llamado, y aquel hombre llamado Cor se rebel contra l y

    se opuso a la autoridad de Moiss. Se introdujo en las instalaciones de los sacerdotes, y muri. En otras palabras, l fue

    un hombre rebelde que se rebel contra Dios. Y el apstol Judas dijo que tal rebelin, indudablemente era una

    caracterstica de los apstatas.

    Observemos que las caractersticas que tenan estos tres individuos del Antiguo Testamento, eran tambin las

    caractersticas que presentaban los apstatas. Por ejemplo, Can no crey que uno necesita venir a Dios con fe y que se

    necesitara un sacrificio de sangre porque el hombre es un pecador. Can crey que si uno tena una religin, esto era todo

    lo que necesitaba. Y el apstata coincide con estas opiniones. El error de Balaam consisti en creer que un Dios santo

    deba castigar el pecado y que los pecadores no podan ser perdonados. Y el apstata comete el mismo error. Ellos dicen:

    "Cmo puede el sacrificio de Cristo salvar a cualquier persona? El hombre tiene que hacerlo por s mismo". Y el apstata

    tambin se rebela contra Dios como lo hizo Cor. Ellos asumen una autoridad que no les corresponde. Prefieren tratar

    cualquier tema de relaciones sociales o de poltica en general, en vez de exponer en primer lugar la Palabra de Dios. En

    vez de comunicarle a la gente lo que Dios dice, le informan a la gente sobre lo que ellos mismos piensan y dicen. En

    algunos casos, sabemos de personas que han abandonado a la iglesia por estar cansados de escuchar de algunos maestros

    opiniones meramente humanas, como por ejemplo, la exposicin de temas sociopolticos que ellos piensan que interesan

    a sus oyentes, en vez de exponer la Palabra de Dios. En lugar de comunicarle a las personas lo que Dios dice, lo que Dios

    opina sobre aspectos esenciales de la vida cristiana, es decir, temas Bblicos bsicos que los creyentes desean saber y que

    pueden transformar sus vidas para bien, eluden exponer el mensaje de Dios. Olvidan que si la gente desea asesoramiento

    sociolgico o poltico, puede recurrir a foros debidamente cualificados para exponer tales temas, que afectan a la sociedad

    en general. As que estos tres individuos del Antiguo Testamento, ilustran estas situaciones que perjudican hoy a los

    creyentes y les privan del alimento espiritual que su alma necesita para hacer frente a situaciones vitales.

    Ahora, comenzando con el versculo 12, y hasta el versculo 16 de esta epstola de San Judas, se nos presenta una

    descripcin de los maestros apstatas contemporneos. Usted no encontrar en ninguna otra parte un lenguaje ms

    vvido, ms grfico, ms dramtico y ms preocupante que la descripcin de los apstatas de los ltimos das. Este

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:11-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1186 3/4

    versculo 12 de la epstola de Judas, dice:

    "stos son manchas en vuestros gapes, que comiendo sin vergenza alguna con vosotros, se apacientan a s mismos;

    nubes sin agua, llevadas de ac para all por los vientos; rboles otoales, sin fruto, dos veces muertos y

    desarraigados"

    Aqu tenemos una de las mejores descripciones de esta gente que se pueda encontrar en cualquier parte. Hay otra

    traduccin de ese versculo que resalta algunos detalles que pueden aclarar nuestro estudio. Por ejemplo, el erudito Dr.

    Wuest ha traducido este versculo en los siguientes trminos: "stos son las rocas o aristas ocultas en vuestros gapes,

    celebrando suntuosamente y sin temor fiestas con vosotros, como pastores que se guan a s mismos hacia los pastos, y

    en realidad son como nubes sin agua, arrastradas por los vientos, como los rboles del otoo que no producen fruto;

    estn doblemente muertos, arrancados de raz". Qu imagen elocuente! En la frase son manchas en vuestros gapes, la

    palabra "manchas" se traducira mejor como "rocas ocultas", como lo hizo el citado especialista en Biblia. La imagen seala

    a aquellas rocas que, ocultas bajo la superficie de las aguas, pueden hacer naufragar a un barco. Y en el rea espiritual,

    pueden provocar aquello que Pablo llam "el naufragio de la fe". Y al mismo mencion a dos hombres que evidentemente

    tropezaron con esas rocas escondidas, que produjeron el naufragio de su fe. Un apstata podra compararse a la punta de

    un iceberg, del cual slo se ve una pequea parte, pero si un barco tropieza con esta roca, se hundir en las

    profundidades del mar. Y cuantas veces ha ocurrido as, especialmente entre jvenes, cuya fe no slo ha sido sacudida,

    sino que en muchos casos ha sido destruida completamente a causa de la influencia de algn apstata. Veamos la frase

    "stos son manchas en vuestros gapes". Los gapes eran fiestas fraternales de amor cristiano, que en la iglesia primitiva

    se celebraban antes del culto de comunin o mesa del Seor. Era un tiempo de compaerismo, en el cual los creyentes

    traan comida y la compartan juntos. Los que tenan pocos recursos traan poco, pero igualmente disfrutaban de ese

    tiempo de compartir lo que todos traan. Y estos apstatas se introducan en esos encuentros, demostraban tener un

    apetito tremendo y podan comer ms que otros, como dice este versculo 12, comiendo sin vergenza alguna. Eran como

    "pastores" que se alimentaban a s mismos, en vez de alimentar al rebao. Y no slo actuaban as en cuestiones de

    alimentos sino tambin en su abandono de la enseanza de la Palabra de Dios a sus congregaciones. Slo se preocupaban

    por s mismos. Creemos que el poeta Milton describi correctamente esta situacin cuando se refiri a la muerte de uno de

    sus amigos, un joven predicador. En su poema l expres su afliccin por la partida de un hombre que haba sido un gran

    predicador y maestro de la Biblia, que explicaba muy bien la Palabra de Dios, y que durante un viaje por mar muri

    ahogado. Y al lamentarse por la prdida de su amigo, l describi la situacin de su pas con las siguientes palabras: "las

    ovejas hambrientas miran en todas direcciones y no son alimentadas". Que imagen de la apostasa en el plpito! Despus

    dice el versculo 12 que eran como nubes sin agua. Aquellos maestros falsos aparentaban estar llenos de la Palabra de

    Dios, pero realmente estaban vacos y secos. Podan vestirse con pomposidad, y expresarse con una voz que denotara

    mucha autoridad, tratando de demostrar que se haban preparado muy bien como comunicadores Bblicos, pero sin

    embargo espiritualizaban un texto de las Sagradas Escrituras forzando interpretaciones diferentes a las que Dios quiso

    comunicar. Eran como esas hermosas nubes que se dejan arrastrar por el viento sin proveer la sombra que produce un

    ambiente fresco ante el calor de los rayos del sol. Aquellos que tienen que trabajar en el campo durante el verano bajo un

    sol ardiente, saben apreciar lo que es ver acercarse por el cielo una nube, esperando que sta traiga lluvia. Pero a veces

    son nubes pasajeras que no dejan nada, slo una desilusin. Estas son nubes sin agua. sta fue la descripcin de los

    apstatas que tan grficamente nos dej en su epstola el apstol Judas, al expresar que tales maestros presentes y

    futuros no tenan el agua de vida, y que desconocan totalmente la Palabra de Dios. A continuacin, Judas los describi

    como rboles otoales, sin fruto. Recordemos que el Seor Jesucristo advirti a sus discpulos sobre los falsos maestros

    dicindoles, como leemos en Mateo 7:20, "por sus frutos los conoceris". En cualquier caso, como dijo Judas, los frutos

    de estos maestros estaban secos, atrofiados. Por ello l los describi como estando "Dos veces muertos y desarraigados".

    El predicador Dwight L. Moody, en una ocasin expres el siguiente pensamiento: "Cuando un hombre nace una vez, tiene

    que morir dos veces. Cuando un hombre nace dos veces, tiene que morir slo una vez". Es que Judas dijo que los

    apstatas estaban muertos espiritualmente, es decir, muertos en sus transgresiones y pecados, y sin embargo estaban

    tratando de guiar a otros. Vemos aqu una imagen elocuente y claramente expuesta. Pero Judas no haba concluido an su

    descripcin de estos individuos, porque en el versculo 13 de su epstola dijo:

    "Son fieras ondas del mar, que espuman su propia vergenza; estrellas errantes, para las cuales est reservada

    eternamente la oscuridad de las tinieblas."

    l haba dicho en el versculo 12 que ellos eran como nubes arrastradas por el viento. Al predicar o ensear hablaban

    sobre temas generales de actualidad, de problemas de la vida, pero no exponan la interpretacin provista por la Palabra

    de Dios, apropiada para aplicarla a los eventos de su tiempo, ni tampoco trataban los problemas que enfrentaban sus

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:11-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1186 4/4

    oyentes en su vida diaria. Ahora, en el versculo 13, Judas escribi que eran fieras ondas del mar. Slo se suban al

    plpito para vociferar, impulsados por inquietas pasiones, y exhiban sin siquiera ruborizarse, su espritu vil y abandonado.

    Despus escribi el apstol que eran como estrellas errantes. No estaban sujetos a ninguna ley en el sentido en que no

    seguan ninguna direccin. Y finalmente escribi Judas, para las cuales est reservada eternamente la oscuridad de las

    tinieblas. Esta expresin se refiere al infierno. Un smbolo del infierno es el fuego, y el otro es la negrura u oscuridad de

    las tinieblas. Se ha colocado aqu un gran nfasis en el smbolo del fuego. Por supuesto, el infierno es literal, pero decir

    que consistir en un fuego literal no es adecuado por la siguiente razn que ya hemos mencionado en una ocasin: aparte

    los seres espirituales, habr all criaturas humanas, y los peores pecados del ser humano son espirituales, y como un

    ejemplo entre otros, la incredulidad. Por lo tanto, un castigo fsico no sera adecuado. Creemos que las personas

    preferirn que hubiera sido un fuego literal, porque este fuego que aqu se menciona ser mucho peor que el fuego

    mismo. Y el otro smbolo, la oscuridad de las tinieblas nos parece algo aterrador. Creemos que un ser humano perdido

    lleva su oscuridad consigo, no slo la oscuridad fsica pero tambin la oscuridad espiritual.

    John Milton, que tuvo una percepcin muy profunda de muchas verdades espirituales escribi lo siguiente: "Aquel que

    tiene la luz en su propio pecho despejado, podr sentarse en el centro, y disfrutar de un da luminoso; pero aquel que

    oculta un alma oscura, y pensamientos vanos, anda sorprendido bajo el sol del medioda, encontrndose l mismo en su

    propio calabozo". Hasta aqu la cita de Milton. Resulta impresionante imaginarnos que estamos en alguna gran caverna

    cuando se apagan las luces. En ese caso, sabramos por experiencia lo que es la verdadera oscuridad. Que trgico sera el

    permanecer en un lugar semejante por toda la eternidad. Amigo oyente, continuaremos con el versculo 14 en nuestro

    prximo programa. Mientras tanto, le sugerimos leer esta breve epstola de Judas, desde el versculo 14 en adelante, para

    estar mejor informado de lo que consideraremos en nuestro prximo estudio. Por lo tanto, nos despedimos hasta nuestro

    prximo encuentro, dentro de este extenso viaje que estamos realizando "a travs de la Biblia."

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO