Estudio bíblico de 2 Juan 1_9-13.pdf

4
30/1/2015 Estudio bíblico de 2 Juan 1:9-13 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1149 1/4 Estudio bíblico de 2 Juan 1:9-13 2 Juan 9-13 Llegamos hoy, amigo oyente, a nuestro último estudio en esta breve Segunda Epístola del Apóstol Juan, que es una epístola de suma importancia. Antes de dedicarnos al versículo 9, y a modo de repaso, recordaremos algunos de los puntos básicos de la última parte de nuestro programa anterior. Recordemos, por ejemplo, la referencia de Juan al Gnosticismo. El Gnosticismo estaba creando perturbación en los días del apóstol Juan. A cualquier lugar donde haya llegado el Evangelio, los cultos y sectas siempre lo han seguido. Esas sectas siempre llegan y siguen a la predicación del Evangelio - nunca llegan antes. Así que en aquel tiempo se habían introducido en la zona, la que fue conocida por la secta Gnóstica, que realmente estaba dividida en muchos grupos. Había uno de esos grupos que formaba una secta conocida como los gnósticos de Cerintius. Ellos seguían a un maestro de Éfeso que se llamaba Cerintius. Los gnósticos de Cerinto enseñaban que Jesús y Cristo eran dos entidades completamente diferentes. Y que lo divino descendió sobre Jesús en Su bautismo, pero que le dejó cuando Él murió en la cruz. Había también otra filosofía gnóstica llamada docética, cuyos adeptos negaban la realidad del cuerpo físico de Cristo. Ellos dijeron que los apóstoles pensaban que veían a Jesús, pero que de hecho, El no era una persona real. Según ellos, El era simplemente una aparición. Hay algunas sectas que han adoptado también esta herejía. Fue por esa razón que Juan dijo en su primera epístola, recordando a Jesús, en el capítulo 1:1, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos. Los apóstoles sabían de qué estaban hablando, y estaban convencidos de que Jesús era un hombre real. Ahora, Juan dijo que podríamos distinguir a alguien que fuera hijo de Dios, de una persona que no lo fuera. El que no practicara la justicia ni amara a su hermano, no pertenecía a Dios. El amor y la justicia eran y son dos manifestaciones de un hijo de Dios. Por ello debíamos conocer a aquellos que negaban la deidad de Cristo. Juan decía que aquel que negaba la deidad de Cristo, no era cristiano. Podría ser una persona religiosa, pero no cristiana. Después de todo, "cristiano" significa seguidor de Cristo, o sea, alguien que cree en El. Nadie puede ser un seguidor de Cristo a menos que crea en el nacimiento virginal, en su Deidad, en su vida milagrosa, en Su obra de redención en la cruz, y en su resurrección de entre los muertos. Cada creyente debería sentir una gran motivación para ser fiel a Cristo, viviendo la expectativa de aquel día en que le escuche decir a su Salvador y Señor; Está bien, buen siervo:...has sido fiel (Lucas 19:17). Al final de su vida, el apóstol Pablo pudo decir lo que leemos en 2 Timoteo 4:7 y 8: 7He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. 8Por lo demás, me está reservada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida. Durante su vida, Pablo no estuvo completamente seguro de ello, porque en una ocasión dijo que no quería ser desaprobado cuando llegara a la presencia de Cristo. Por lo tanto, nos incumbe a nosotros el no ser engañados ni convencidos por el error. Y en el versículo 9, de la Segunda Epístola del Apóstol Juan, leemos: "Cualquiera que se desvía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo." La palabra extravía hablando de aquel que se desvía es muy interesante. En el griego es la palabra "proago", y "ago" quiere decir "ir". "Pro" quiere decir "antes". Por lo tanto, proago significa "ir antes", o "seguir adelante". En consecuencia, el significado aquí, no es tanto el transgredir sino más bien el ir más allá de lo que es apropiado, el ir más allá de lo que es correcto. Este es el significado que le dio el profesor Thayer en su léxico Griego del Nuevo Testamento. Dice también literalmente, "cualquiera que va más allá de lo correcto, es decir, que va a un extremo". Y esto era lo que reclamaban los gnósticos para sí mismos. Como bien sabemos, la palabra "gnosis" significa conocimiento. Los gnósticos afirmaban tener

Transcript of Estudio bíblico de 2 Juan 1_9-13.pdf

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:9-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1149 1/4

    Estudio bblico de 2 Juan 1:9-13

    2 Juan 9-13

    Llegamos hoy, amigo oyente, a nuestro ltimo estudio en esta breve Segunda Epstola del Apstol Juan, que es una

    epstola de suma importancia. Antes de dedicarnos al versculo 9, y a modo de repaso, recordaremos algunos de los

    puntos bsicos de la ltima parte de nuestro programa anterior.

    Recordemos, por ejemplo, la referencia de Juan al Gnosticismo. El Gnosticismo estaba creando perturbacin en los das

    del apstol Juan. A cualquier lugar donde haya llegado el Evangelio, los cultos y sectas siempre lo han seguido. Esas

    sectas siempre llegan y siguen a la predicacin del Evangelio - nunca llegan antes. As que en aquel tiempo se haban

    introducido en la zona, la que fue conocida por la secta Gnstica, que realmente estaba dividida en muchos grupos. Haba

    uno de esos grupos que formaba una secta conocida como los gnsticos de Cerintius. Ellos seguan a un maestro de feso

    que se llamaba Cerintius. Los gnsticos de Cerinto enseaban que Jess y Cristo eran dos entidades completamente

    diferentes. Y que lo divino descendi sobre Jess en Su bautismo, pero que le dej cuando l muri en la cruz. Haba

    tambin otra filosofa gnstica llamada doctica, cuyos adeptos negaban la realidad del cuerpo fsico de Cristo. Ellos

    dijeron que los apstoles pensaban que vean a Jess, pero que de hecho, El no era una persona real. Segn ellos, El era

    simplemente una aparicin. Hay algunas sectas que han adoptado tambin esta hereja. Fue por esa razn que Juan dijo

    en su primera epstola, recordando a Jess, en el captulo 1:1, lo que hemos odo, lo que hemos visto con nuestros ojos,

    lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos. Los apstoles saban de qu estaban hablando, y estaban

    convencidos de que Jess era un hombre real.

    Ahora, Juan dijo que podramos distinguir a alguien que fuera hijo de Dios, de una persona que no lo fuera. El que no

    practicara la justicia ni amara a su hermano, no perteneca a Dios. El amor y la justicia eran y son dos manifestaciones de

    un hijo de Dios. Por ello debamos conocer a aquellos que negaban la deidad de Cristo. Juan deca que aquel que negaba

    la deidad de Cristo, no era cristiano. Podra ser una persona religiosa, pero no cristiana. Despus de todo, "cristiano"

    significa seguidor de Cristo, o sea, alguien que cree en El. Nadie puede ser un seguidor de Cristo a menos que crea en el

    nacimiento virginal, en su Deidad, en su vida milagrosa, en Su obra de redencin en la cruz, y en su resurreccin de entre

    los muertos.

    Cada creyente debera sentir una gran motivacin para ser fiel a Cristo, viviendo la expectativa de aquel da en que le

    escuche decir a su Salvador y Seor; Est bien, buen siervo:...has sido fiel (Lucas 19:17). Al final de su vida, el apstol

    Pablo pudo decir lo que leemos en 2 Timoteo 4:7 y 8: 7He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado

    la fe. 8Por lo dems, me est reservada la corona de justicia, la cual me dar el Seor, juez justo, en aquel da; y no solo

    a m, sino tambin a todos los que aman su venida. Durante su vida, Pablo no estuvo completamente seguro de ello,

    porque en una ocasin dijo que no quera ser desaprobado cuando llegara a la presencia de Cristo. Por lo tanto, nos

    incumbe a nosotros el no ser engaados ni convencidos por el error.

    Y en el versculo 9, de la Segunda Epstola del Apstol Juan, leemos:

    "Cualquiera que se desva, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de

    Cristo, se s tiene al Padre y al Hijo."

    La palabra extrava hablando de aquel que se desva es muy interesante. En el griego es la palabra "proago", y "ago"

    quiere decir "ir". "Pro" quiere decir "antes". Por lo tanto, proago significa "ir antes", o "seguir adelante". En consecuencia,

    el significado aqu, no es tanto el transgredir sino ms bien el ir ms all de lo que es apropiado, el ir ms all de lo que

    es correcto. Este es el significado que le dio el profesor Thayer en su lxico Griego del Nuevo Testamento. Dice tambin

    literalmente, "cualquiera que va ms all de lo correcto, es decir, que va a un extremo". Y esto era lo que reclamaban los

    gnsticos para s mismos. Como bien sabemos, la palabra "gnosis" significa conocimiento. Los gnsticos afirmaban tener

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:9-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1149 2/4

    un poco ms de conocimiento que cualquier otra persona, algo que los haca ms santos. Tambin en nuestra poca hay

    algunos que se consideran en esa categora; en su orgullo, ellos creen tener algo que el resto de los dems no tiene. De

    vez en cuando recibimos una carta de alguien que seala algo que, en su opinin, nosotros ignoramos, y que esa persona

    manifiesta conocer. Ese tipo de personas parecen no tener amor por sus hermanos, lo cual significa que no estn

    permaneciendo en la doctrina de Cristo. Esto es algo que los caracteriza. As que esta era la condicin de la cual el apstol

    Juan estaba hablando aqu, al referirse a una situacin que sobrepasaba lo que era apropiado, es decir, que se iban a un

    extremo, que eran unos extremistas, que no permanecan en la doctrina de Cristo, y estaban demostrando no tener a Dios

    en su vida.

    Hace muchos aos, algunos telogos de tendencia crtica se reunieron con ciertos predicadores y despus de mantener

    algunas discusiones concluyeron que ya no necesitaban responder a las creencias de los ms conservadores, en asuntos

    como el nacimiento virginal de Cristo, la deidad de Cristo, o la muerte de Cristo por nuestros pecados. Se sentan como si

    se hubieran graduado de estas enseanzas. Se consideraban muy intelectuales, como si hubieran llegado a un nivel muy

    alto de madurez y santidad, es decir, como si hubieran alcanzado la cumbre del conocimiento, y desde esas alturas

    contemplaban al resto de los cristianos como ingenuos, que aun crean en la deidad de Cristo y Su muerte a causa de

    nuestros pecados. Segn nuestra opinin, ellos haban quebrantado las creencias de la doctrina de Cristo reveladas en las

    Sagradas Escrituras y no tenan a Dios en sus vidas. No result sorprendente, entonces, que muchos de aquellos telogos

    llegaran, con el tiempo, a la conclusin de que Dios haba muerto. Pero El no estaba muerto, sino que eran ellos los que

    estaban espiritualmente muertos en sus pecados. Y hoy hay muchos que creen lo mismo o, al menos, viven como si

    creyeran que Dios no existe. Y convierten estas palabras de Juan en una realidad porque, amigo oyente, todo el que se

    descarra y no permanece en las enseanzas de Cristo, no tiene a Dios. Como dijo el apstol Pablo en Efesios 2:5, son

    aquellos que estn espiritualmente muertos en sus pecados, y necesitan que Dios les de vida espiritual, salvndoles por su

    gracia, porque ellos no pueden hacer nada para salvarse por s mismos.

    Por ello el apstol Juan continu diciendo en este versculo 9, el que persevera en la doctrina de Cristo, se s tiene al

    Padre y al Hijo. Si usted est permaneciendo en la doctrina de Cristo, perseverando en Sus enseanzas reveladas en la

    Biblia, entonces tiene a Dios el Padre, tiene a Dios el Hijo, y tiene acceso al Padre por medio del Hijo. As que tenemos

    acceso a Dios a travs de Cristo, por Su maravillosa e infinita gracia si perseveramos en las enseanzas de Cristo.

    Ahora, esa palabra perseverar o permanecer, indica seguir, continuar, es decir, que se refiere a un arreglo permanente.

    Algunos telogos crticos, aunque respeten las opiniones divergentes, y mantengan el aspecto personal o amistoso de una

    relacin, tienden a creer que los llamados cristianos conservadores, al no cambiar la interpretacin de ciertos pasajes

    Bblicos, o por interpretarlos literalmente en cuestiones doctrinales, son anticuados en su forma de pensar. Pero lo que a

    nosotros realmente nos preocupa, es que haya personas ejerciendo el ministerio cristiano, leyendo la Biblia en pblico, por

    ejemplo, que no crean real y plenamente en lo que estn predicando. A travs de los aos hemos tenido contactos con

    algunos de los que son crticos con nuestra posicin, y despus de discutir con ellos distintos puntos bsicos de la teologa

    cristiana, y los elementos o eventos sobrenaturales de la Biblia, nos preguntamos si creen realmente en algo, en algo que

    haya sucedido verdaderamente tal como la Biblia lo relata literalmente, como por ejemplo, la accin sobrenatural de Dios

    en la historia y en la vida de muchas personas en particular. No olvidemos, pues, el nfasis que el apstol Juan le dio a

    permanecer en la doctrina o enseanzas de Cristo, perseverando en ellas, sin cambiarlas porque alguna parezca

    contradecir la moda o comportamiento social de una poca. Continuemos leyendo el versculo 10 de este nico captulo de

    la segunda carta del apstol Juan:

    "Si alguno viene a vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibis en casa, ni le digis: Bienvenido!"

    No podemos pensar en un lenguaje ms duro y severo que ste. Volvamos a recordar nuevamente los antecedentes de

    esta carta, para entender mejor la firmeza de estas palabras. Juan estaba escribiendo aqu a la Seora escogida, que puede

    haber sido una mujer destacada en la iglesia, que dispona de buenos recursos econmicos, renombrada por su

    hospitalidad, y que poda agasajar a sus visitantes esplndidamente en su hogar. Era una mujer generosa. Evidentemente

    llegaron algunos Gnsticos y ella les ofreci hospitalidad. Quizs sinti preocupacin o dudas por lo que estaba haciendo y

    escribi al apstol Juan, preguntndole qu deba hacer ante esta situacin. Probablemente se senta incmoda por

    tenerles que decir a sus visitantes que se fueran. Cul deba ser su reaccin hacia los apostatas, hacia los herejes, hacia

    quienes negaran la deidad de Cristo, pero al mismo tiempo pretendan ser seguidores de Cristo? Deba recibirlos y

    hospedarlos en su casa?

    Tambin debemos tener en cuenta que en aquellos tiempos, en el Imperio Romano, no haba hoteles ni facilidades de

    alojamiento adecuadas como las que tenemos en la actualidad. Haba algunos mesones, pero stos carecan de

    comodidades elementales, como por ejemplo, camas. Algunos viajeros tenan que llevar sus propias esteras y

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:9-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1149 3/4

    almohadillas como parte de sus equipajes. Y quizs cuando uno se acostaba tena gente alrededor, a sus pies, al lado o en

    la cabecera. Ese era el mtodo utilizado con los viajeros que desearan pasar la noche en la posada. Todo lo que el viajero

    poda conseguir era alquilar un espacio donde colocar su cama si la tena. As que, en los tiempos de la iglesia primitiva,

    las casas de los cristianos estaban siempre abiertas para alojar a los predicadores o maestros itinerantes de la Biblia.

    Cuando aquellos hombres llegaban a una ciudad, siempre haba un hogar dispuesto para que ellos se alojaran.

    Recordemos que el Apstol Pablo, cuando lleg a la ciudad de Corinto, se hosped en el hogar de Priscila y Aquila. As

    que ste era el procedimiento que se segua en los das de la iglesia primitiva y la prctica general de aquella poca.

    Pues, bien, aparentemente esta mujer que se mencion aqu en la Segunda Epstola del Apstol Juan, era esa clase de

    persona que hospedaba a gente en su hogar y, como dijimos antes, tendra dudas sobre si deba continuar hospedando a

    los maestros falsos. Y, como ya hemos visto, el apstol Juan le envi una respuesta severa y clara, que deca, como

    hemos ledo en el versculo 10; Si alguno viene a vosotros y no trae esta doctrina, no lo recibis en casa, ni le digis:

    Bienvenido! Pero, amigo oyente, Juan iba a decir algo ms para alertar a los creyentes y darles el motivo de su severa

    respuesta. Escuchemos lo que dijo aqu en el versculo 11:

    "Porque el que le dice: Bienvenido! participa en sus malas obras."

    Si alguien reciba a aquellos maestros, entonces los estaba apoyando ante los dems miembros de la iglesia y ante las

    autoridades de esa congregacin, facilitndoles su estrategia y acciones. Esa es la razn por la cual usted debe examinar

    todo lo que usted da a los dems como cristiano, porque si usted est ofreciendo algo indebidamente, Dios lo considerar

    un participante en esa accin. En relacin con este hecho, el Seor Jesucristo present una parbola sobre un hombre que

    trabajaba para otro y descubri que estaba a punto de ser despedido (como podemos leer en Lucas 16:1-13) y entonces

    se puso en contacto con todos los deudores de su jefe, ofrecindoles un descuento si pagaban sus deudas, Por supuesto,

    ellos aceptaron encantados este arreglo. Y l actu de esta manera para que, una vez despedido, pudiera pedirles ayuda,

    ya que l les haba ayudado previamente. Era evidentemente un trato deshonesto - porque el Seor no dijo que fuera un

    acto honesto y correcto. Dej en claro que era una mala accin. El se limit a decir que aquel administrador de las

    riquezas mundanas haba actuado con astucia, y concluy que los de este mundo, en su trato con los que son como ellos,

    son ms astutos en sus negocios que los que han recibido la luz del Evangelio de Cristo. Y hay muchas personas que estn

    tratando de ganar dinero rpida y fcilmente en nuestros das; son muy astutas e ingeniosas en el mundo comercial. Por

    lo tanto, si un hombre o mujer cuyos valores son los del sistema de este mundo, son sabios en la forma de invertir su

    dinero, qu diremos de nuestra actitud, amigo cristiano?

    Se siente usted conmovido por una historia sentimental o conmovedora que lo anima a contribuir econmicamente en

    una causa. Ha averiguado bien los antecedentes de quienes dicen canalizar adecuadamente los envos de dinero,

    alimentos o material sanitario a zonas deprimidas de otros pases? Conoce algunos detalles sobre los receptores de esa

    ayuda? Porque sin saberlo, podra estar ayudando usted a quienes nieguen la deidad de Cristo, todo lo que El es en Su

    persona divina, todo lo que El hizo en su obra redentora a favor nuestro. Si ese fuera el caso, si usted est apoyando esa

    obra concreta, es decir, si est participando en ella, Dios podra considerarlo responsable. En cambio, y por otra parte, hay

    excelentes organizaciones cristianas motivadas espiritualmente, distribuidas por todo el mundo, que actan inteligente y

    honestamente, de acuerdo con la tica cristiana revelada en la Biblia, Por ello hemos dicho que debemos enfrentarnos a

    estos esfuerzos humanitarios con sabidura, pidindole a Dios que El nos gue para no ser engaados, y para colaborar

    activamente con aquellos que con su labor estn contribuyendo a mostrar de una manera prctica, el amor de Dios, y

    haciendo esto, estn participando en la difusin de la Palabra de Dios. Y Juan aqu nos estaba dejando una advertencia.

    Ahora leeremos los versculos 12 y 13, que constituyen el prrafo final, que hemos titulado

    Saludo personal

    "Tengo muchas cosas que escribiros, pero no he querido hacerlo por medio de papel y tinta, pues espero ir a vosotros

    y hablar cara a cara, para que nuestro gozo sea cumplido. Los hijos de tu hermana, la elegida, te saludan. Amn."

    El apstol estaba diciendo que prefera ms comunicarse con ellos de palabra, que por escrito. Y el rey David dijo lo

    mismo, en el Salmo 45:1, escribiendo lo siguiente: Mi lengua es pluma de escribiente muy diestro. Cuando David

    comenz a escribir ese hermoso Salmo 45, un Salmo de alabanza a Cristo, l tambin dio a entender que hubiera podido

    comunicar estos elevados pensamientos con sus palabras, personalmente. Es como si hubiera dicho que poda expresar su

    poesa verbalmente, mejor que escribindola. Por eso nos agrada tanto el ministerio de la radio al difundir el mensaje de

    la Palabra de Dios, porque creemos que podemos expresarlo mejor que si lo escribiramos.

    EL versculo 12 dice Los hijos de tu hermana, la elegida, te saludan. Amn. Aparentemente, ellos eran los hijos de una

    hermana de esta seora llamada hermana elegida, o quiz este pasaje Bblico se estaba refiriendo a una iglesia hermana,

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:9-13

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1149 4/4

    enviando saludos a esta seora y a la iglesia local de aquel lugar.

    Esta carta de una extensin tan breve, es extraordinaria por su profundidad, y por su carcter incisivo para sealar

    actitudes del cristiano con gran claridad y, a la vez, escribiendo con sencillez y sinceridad. El apstol Juan comunic a la

    iglesia de todos los tiempos ciertas seales de alerta en el rea doctrinal y teolgica, defendiendo la integridad y cohesin

    de la iglesia cristiana en general, y de una congregacin local.

    Y as, amigo oyente, concluimos nuestro estudio de esta Segunda Epstola del Apstol Juan. En nuestro prximo

    programa, comenzaremos a estudiar la tercera y ltima de las epstolas del Apstol Juan. Le invitamos pues, a

    acompaarnos en el estudio de esta carta, tambin breve, pero muy descriptiva de ciertos personajes, cuyas caractersticas

    se han podido observar desde el principio mismo de la historia de la iglesia hasta nuestros das. En su momento veremos

    que tales personajes, concretamente dos de ellos, fueron un ejemplo positivo a imitar, y el tercero, constituy una

    advertencia para no imitar sus motivaciones.

    Queremos insistir en que si usted tiene dudas o preguntas sobre los temas que hemos tratado hasta ahora en los escritos

    considerados en nuestro estudio, se ponga en contacto con nosotros para aclarar cualquier asunto que haya captado su

    inters. Consideramos muy importante conservar la relacin con nuestros oyentes, con el propsito de mantener nuestra

    presentacin dentro del contexto de las necesidades de los cristianos, recalcando al mismo tiempo el amor de Dios hacia

    aquellos que no creen en El, para que puedan iniciar una relacin `personal con Jesucristo, de manera que, como

    Salvador y Seor, El llegue a formar parte de su vida.

    Finalmente, queremos sugerirle que lea anticipadamente la tercera epstola del apstol Juan, para familiarizarse con su

    contenido, y de esta manera poder aprovechar mejor sus enseanzas, Le esperamos, pues, en nuestro prximo encuentro.

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO