“ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA … · “estudio base para la elaboraciÓn de una...

235
“ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA REGIONAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO” SEGUNDO INFORME Mandante: Gobierno Regional Región del Bío-Bío. Organismo Consultor: Equipo CIMP Universidad Católica de la Santísima Concepción. Fecha de Entrega: Jueves 22 de Octubre del 2009.

Transcript of “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA … · “estudio base para la elaboraciÓn de una...

“ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

PÚBLICA REGIONAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS

COSTERAS DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”

SEGUNDO INFORME

Mandante: Gobierno Regional Región del Bío-Bío.

Organismo Consultor: Equipo CIMP Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Fecha de Entrega: Jueves 22 de Octubre del 2009.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 2

RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente documento correspondiente al segundo informe de avance del proyecto

Estudio Base para la elaboración de una propuesta de política pública regional para el

manejo integrado de zonas costeras, continua incorporando información relacionada

con Borde Costero de la región del Bío-Bío. Se realizó una caracterización del Borde

Costero de la región del Bío-Bío detectando principalmente la cantidad de habitantes,

Población Mapuche existente, Densidad Poblacional, Superficie, longitud de la costa e

ingreso familiar promedio y principales actividades económicas de cada una de las

comunas pertenecientes al borde costero, posteriormente se realizo una completa

caracterización de las dos principales cuencas hidrográficas de la región del Bío-Bío

(Bío-Bío e Itata), identificando principalmente su geomorfología, geología, flora y fauna,

actividades económicas y sociales, además de sus características medio ambientes y

su influencia como cuerpo de agua en el borde costero de la región del Bío-Bío. Con la

información obtenida se realizó un análisis de las áreas definidas comunalmente,

mediante los Planes Reguladores Comunales (PRC), cuya área territorial reglamentada

está definida por el límite urbano, y su contenido está referido a la zonificación, usos de

suelo y vialidad. Cada PRC-Plan Regulador Comunal comprende las siguientes áreas,

atendiendo a su grado de consolidación: Áreas Consolidadas, Áreas de Extensión

Urbana: Áreas Especiales y de Restricción, con el fin de obtener el potencial del borde

costero mediante la evaluación de cuatro variables, (Desarrollo económico-productivo,

Uso y disponibilidad de recursos, Uso del territorio, Capital humano y cultural) en cada

una de las comunas con Borde Costero en la región.

Además se entregan los primeros análisis de los actuales y potenciales conflictos que

se suscitan dentro del borde costero. Asimismo, incluye la identificación de los actores

involucrados, las posibles soluciones y ubicación de las situaciones problemáticas.

Finalmente en el desarrollo de este informe se establecen los primeros lineamientos

para lograr una propuesta de política pública para el manejo integrado de zonas

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 3

costeras cuyo objetivo principal debe ser proteger, restaurar y mejorar los ecosistemas

costeros con el fin de permitir el desarrollo sustentable de las comunidades costeras..

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 4

Índice 1 Introducción ...................................................................................................................................... 10 2 Principales factores que perturban el desempeño en el Borde Costero de la región del Bío-Bío 12

2.1 Análisis de los elementos contaminantes y su relación con otras actividades ................................ 12 3 Estimaciones sobre la zonificación costera .................................................................................. 17

3.1 Caracterización del Borde Costero de la región del Bío-Bío............................................................... 17 3.1.1 Comuna Cobquecura (36o 08' S - 72o 46' E) .................................................................................... 19 3.1.2 Comuna Trehuaco .............................................................................................................................. 20 3.1.3 Comuna Coelemu (36o 29' S - 72o 42' E) .......................................................................................... 20 3.1.4 Comuna Tomé..................................................................................................................................... 21 3.1.5 Comuna Penco.................................................................................................................................... 23 3.1.6 Comuna Talcahuano (36o 43' S - 73o 07' E) ..................................................................................... 24 3.1.7 Comuna Hualpén ................................................................................................................................ 26 3.1.8 Comuna San Pedro de La Paz (36o 50' S - 73o 05' E) ...................................................................... 27 3.1.9 Comuna Coronel................................................................................................................................. 28 3.1.10 Comuna Lota .................................................................................................................................. 30 3.1.11 Comuna Arauco ............................................................................................................................. 31 3.1.12 Comuna Lebu (37o 37' S - 73o 39' E)............................................................................................ 33 3.1.13 Comuna Los Álamos ..................................................................................................................... 35 3.1.14 Comuna Cañete.............................................................................................................................. 36 3.1.15 Comuna Contulmo (38o 00' 00’’ S - 73o 13' 59’’ E)...................................................................... 37 3.1.16 Comuna Tirúa (38o 20' S - 73o 30' E)............................................................................................ 38

3.2 Caracterización de las cuencas hidrográficas del Itata y Bío-Bío....................................................... 39 3.2.1 Criterios de selección de cuencas .................................................................................................... 39 3.2.2 Caracterización Cuenca Hidrográfica del Bío-Bío ........................................................................... 40 3.2.3 Características Físicas....................................................................................................................... 41 3.2.4 Características Sociales .................................................................................................................... 45 3.2.5 Características Económicas.............................................................................................................. 46 3.2.6 Características Ambientales.............................................................................................................. 54

3.3 Caracterización Cuenca Hidrográfica del Itata ..................................................................................... 56 3.3.1 Características Físicas....................................................................................................................... 56 3.3.2 Características Sociales .................................................................................................................... 61 3.3.3 Características Económicas.............................................................................................................. 62 3.3.4 Características Ambientales.............................................................................................................. 69

3.4 Áreas Previamente definidas en las Zonificaciones Comunales ........................................................ 71 3.4.1 Comuna Cobquecura ......................................................................................................................... 72 3.4.2 Comuna Trehuaco .............................................................................................................................. 74

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 5

3.4.3 Comuna Coelemu ............................................................................................................................... 74 3.4.4 Comuna Tomé..................................................................................................................................... 76 3.4.5 Comuna Penco.................................................................................................................................... 78 3.4.6 Comuna Talcahuano .......................................................................................................................... 81 3.4.7 Comuna Hualpén ................................................................................................................................ 84 3.4.8 Comuna San Pedro de La Paz ........................................................................................................... 84 3.4.9 Comuna Coronel................................................................................................................................. 86 3.4.10 Isla Santa María.............................................................................................................................. 88 3.4.11 Comuna Lota .................................................................................................................................. 89 3.4.12 Comuna Arauco ............................................................................................................................. 89 3.4.13 Comuna Lebu................................................................................................................................. 89 3.4.14 Comuna Los Álamos ..................................................................................................................... 91 3.4.15 Comuna Cañete.............................................................................................................................. 91 3.4.16 Comuna Contulmo......................................................................................................................... 91 3.4.17 Comuna Tirúa................................................................................................................................. 91

3.5 Potencial del Borde Costero de la región del Bío-Bío.......................................................................... 94 3.6 Análisis sistémico entre las áreas definidas por el entorno (talleres), la visión del gobierno regional y la Zonificación Regional (propuesta UCSC).................................................................................... 108

3.6.1 Metodología análisis de la información de los talleres comunales ............................................. 108 4 Elementos críticos claves en el proceso de zonificación costera en el ordenamiento territorial del Borde Costero................................................................................................................... 113

4.1 Aspectos Generales .............................................................................................................................. 113 4.1.1 Metodología....................................................................................................................................... 116 4.1.2 Paso 1: El rol de los actores y la opinión pública.......................................................................... 119 4.1.3 Paso 2: Conflictos ............................................................................................................................ 122

4.2 Análisis actuales y potenciales conflictos dentro del borde costero............................................... 124 4.2.1 Principales conflictos (visión de las bases)................................................................................... 128 4.2.2 Revisión de la prensa (Entidad de interés y fuente de datos: Diario “El Sur”, edición de agosto y septiembre de 2009......................................................................................................................................... 129 4.2.3 Principales conflictos (visión de los medios) ................................................................................ 135 4.2.4 Identificación de los Actores involucrados.................................................................................... 136 4.2.5 Conclusiones comparativas (agenda pública)............................................................................... 143 4.2.6 Resumen Final .................................................................................................................................. 143 4.2.7 Estimación y posibles soluciones .................................................................................................. 144 4.2.8 Mapa geo-referenciado de las principales zonas y entes que pueden generar conflicto .......... 147

4.3 Identificación terrenos fiscales en el Borde Costero de la región del Bío-Bío ................................ 152 4.4 Identificación de instrumentos que permiten el uso de terrenos fiscales ....................................... 153

4.4.1 Arriendo............................................................................................................................................. 154 4.4.2 Venta Directa..................................................................................................................................... 154

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 6

4.4.3 Herencia vacante .............................................................................................................................. 155 4.4.4 Transferencia .................................................................................................................................... 156 4.4.5 Concesión Gratuita........................................................................................................................... 157 4.4.6 Concesión onerosa .......................................................................................................................... 158 4.4.7 Destinación ....................................................................................................................................... 159 4.4.8 Afectaciones ..................................................................................................................................... 159 4.4.9 Desafectación ................................................................................................................................... 160 4.4.10 Servidumbre ................................................................................................................................. 160 4.4.11 Donación....................................................................................................................................... 161 4.4.12 Permuta......................................................................................................................................... 161

4.5 Identificación y estimación de los recursos disponibles para el desarrollo fiscal y uso del borde costero 162 4.6 Análisis integrado terreno fiscal – instrumentos – recursos disponibles ....................................... 162

5 Desarrollo de las metas propuestas para la zonificación costera y el desarrollo de una política pública ...................................................................................................................................................... 162

5.1 Desarrollo de una propuesta de objetivos que debiera contener una política pública de zonas costeras................................................................................................................................................................ 163

5.1.1 Objetivo general................................................................................................................................ 164 5.1.2 Objetivos específicos....................................................................................................................... 164

6 Desarrollo de Estrategias para lograr el desarrollo de una propuesta de política pública regional para el manejo integrado de zonas costeras ........................................................................ 166

6.1 Principales Acciones ............................................................................................................................ 167 6.2 Metas Propuestas.................................................................................................................................. 170 6.3 Insumos necesarios .............................................................................................................................. 170 6.4 Propuesta de Estrategias en función de los objetivos planteados................................................... 172

7 Propuesta de Indicadores y Sistema de Seguimiento y Evaluación y sus fuentes de verificación............................................................................................................................................... 174

7.1 Determinación de indicadores ............................................................................................................. 175 7.2 Descripción de los indicadores............................................................................................................ 177

8 Mapas e información geo-referenciada del borde costero regional ......................................... 180 9 Anexos ............................................................................................................................................. 192

9.1 Anexo 1: Lineamientos Fortalezas v/s Oportunidades ...................................................................... 192 9.2 Anexo 2: Lineamientos Fortalezas v/s Debilidades............................................................................ 194 9.3 Anexo 3: Lineamientos Fortalezas v/s Amenazas .............................................................................. 197 9.4 Anexo 4: Lineamientos Oportunidades v/s Debilidades.................................................................... 200 9.5 Anexo 5: Lineamientos Oportunidades v/s Amenazas ...................................................................... 203 9.6 Anexo 6: Lineamientos Debilidades v/s Amenazas............................................................................ 207 9.7 Anexo 7: Registro Fotográfico Talleres comunales ........................................................................... 212

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 7

Índice Cuadros Cuadro 1: Comunas Borde Litoral y Lacustre, Región Bío Bío ...................................................................................................... 17 Cuadro 2: Principales Características de la Comuna ...................................................................................................................... 19 Cuadro 3: Caracterización comuna Cobquecura ............................................................................................................................. 19 Cuadro 4: Caracterización comuna Trehuaco.................................................................................................................................. 20 Cuadro 5: Caracterización comuna Coelemu................................................................................................................................... 21 Cuadro 6: Caracterización comuna Tomé I ...................................................................................................................................... 22 Cuadro 7: Caracterización comuna Tomé II ..................................................................................................................................... 22 Cuadro 8: Caracterización comuna Tomé III .................................................................................................................................... 23 Cuadro 9: Caracterización comuna Penco ....................................................................................................................................... 24 Cuadro 10: Caracterización comuna Talcahuano I .......................................................................................................................... 25 Cuadro 11: Caracterización comuna Talcahuano II ......................................................................................................................... 25 Cuadro 12: Caracterización comuna Talcahuano III ........................................................................................................................ 26 Cuadro 13: Caracterización comuna Hualpén.................................................................................................................................. 26 Cuadro 14: Caracterización comuna San Pedro de La Paz............................................................................................................. 27 Cuadro 15: Caracterización comuna Coronel I ................................................................................................................................ 28 Cuadro 16: Caracterización comuna Coronel II ............................................................................................................................... 29 Cuadro 17: Caracterización comuna Coronel Isla Santa María ...................................................................................................... 29 Cuadro 18: Caracterización comuna Lota I ...................................................................................................................................... 30 Cuadro 19: Caracterización comuna Lota ........................................................................................................................................ 31 Cuadro 20: Caracterización comuna Arauco I.................................................................................................................................. 32 Cuadro 21: Caracterización comuna Arauco II................................................................................................................................. 32 Cuadro 22: Caracterización comuna Arauco III................................................................................................................................ 33 Cuadro 23: Caracterización comuna Lebu I ..................................................................................................................................... 34 Cuadro 24: Caracterización comuna Lebu II .................................................................................................................................... 34 Cuadro 25: Caracterización comuna Lebu, Isla Mocha ................................................................................................................... 35 Cuadro 26: Caracterización comuna Los Álamos............................................................................................................................ 36 Cuadro 27: Caracterización comuna Cañete .................................................................................................................................... 37 Cuadro 28: Caracterización comuna Contulmo ............................................................................................................................... 38 Cuadro 29: Caracterización comuna Tirúa ....................................................................................................................................... 38 Cuadro 30: Tabla Morfometría Cuencas Bío-Bío e Itata .................................................................................................................. 40 Cuadro 31: Tabla Formaciones Vegetacionales Cuenca del Bío-Bío............................................................................................. 44 Cuadro 32: Tabla Población Localidades Cuenca del Bío-Bío ....................................................................................................... 45 Cuadro 33: Tabla Uso Suelo Cuenca del Bío-Bío............................................................................................................................. 49 Cuadro 34: Demanda bruta de agua potable estimado año 2017, Cuenca del Bío-Bío................................................................ 51 Cuadro 35: Resumen Usos Agua Cuenca del Bío-Bío..................................................................................................................... 53 Cuadro 36: Descargas de aguas Servidas, tratamiento y Cobertura ............................................................................................. 54 Cuadro 37: Descargas Industriales Cuenca del Bío-Bío ................................................................................................................. 55 Cuadro 38: Población, según importancia Cuenca del Itata........................................................................................................... 62 Cuadro 39: Uso de Suelo Cuenca del Itata ...................................................................................................................................... 65 Cuadro 40: Demanda bruta de agua potable estimado año 2017, Cuenca del Itata. .................................................................... 66 Cuadro 41: Uso Agua Cuenca del Itata ............................................................................................................................................. 68 Cuadro 42: Descargas de Aguas Servidas, Tratamiento y Cobertura ........................................................................................... 70

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 8

Cuadro 43: Residuos Industriales Cuenca Itata............................................................................................................................... 70 Cuadro 44: Esquema Metodológico .................................................................................................................................................. 72 Cuadro 45: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas ......................................................................................................... 73 Cuadro 46: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas ......................................................................................................... 75 Cuadro 47: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas ......................................................................................................... 77 Cuadro 48: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas ......................................................................................................... 80 Cuadro 49: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas ......................................................................................................... 83 Cuadro 50: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas ......................................................................................................... 85 Cuadro 51: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Coronel .......................................................................................... 87 Cuadro 52: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Isla Santa María............................................................................. 88 Cuadro 53: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Lebu ............................................................................................... 90 Cuadro 54: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Tirúa ............................................................................................... 92 Cuadro 55: RESUMEN USO PREFERENTE DE LA COSTA, SEGÚN NIVEL DE USO .................................................................... 93 Cuadro 56: Resumen metodología .................................................................................................................................................. 110 Cuadro 57: Esquema propuesto lineamientos parciales .............................................................................................................. 111 Cuadro 58: Esquema propuesto lineamientos parciales .............................................................................................................. 111 Cuadro 59: Posición de los actores ................................................................................................................................................ 120 Cuadro 60: Matriz para tabular los conflictos de la agenda de medios....................................................................................... 122 Cuadro 61: Matriz para tabular los conflictos de la agenda de las personas ............................................................................. 123 Cuadro 62: Tabulación de los talleres Zona Norte: Cobquecura, Trehuaco y Coelemu. .......................................................... 124 Cuadro 63: Zona Centro 1 Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén................................................................................................... 125 Cuadro 64: Zona Centro 2, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz ................................................................................................... 126 Cuadro 65: Zona Sur Arauco, Los Álamos, Contulmo, Cañete, Lebu, Tirúa. .............................................................................. 127 Cuadro 66: Agosto 2009 ................................................................................................................................................................... 129 Cuadro 67: Septiembre 2009 ............................................................................................................................................................ 132 Cuadro 68: Institucionalidad ............................................................................................................................................................ 137 Cuadro 69: Sociedad Civil ................................................................................................................................................................ 138 Cuadro 70: Institucional.................................................................................................................................................................... 139 Cuadro 71: Sociedad civil................................................................................................................................................................. 141 Cuadro 72: Institucional.................................................................................................................................................................... 142 Cuadro 73: Sociedad civil................................................................................................................................................................. 142 Cuadro 74: Conflictos zona central ................................................................................................................................................ 148 Cuadro 75: Conflictos zona norte.................................................................................................................................................... 149 Cuadro 76: Conflictos zona sur ....................................................................................................................................................... 150 Cuadro 77: Conflictos regionales del borde costero..................................................................................................................... 151 Cuadro 78: Esquema terrenos fiscales administrados por Ministerio de Bienes Nacionales................................................... 152 Cuadro 79: Resumen Aspectos y Estrategias................................................................................................................................ 167 Cuadro 80: Resumen Información requerida y distintos niveles ................................................................................................. 171 Cuadro 81: Ciclo de la Política de Manejo Integrado de Zonas Costeras.................................................................................... 175 Cuadro 82: Esquema Propuesto...................................................................................................................................................... 178 Cuadro 83: Lineamientos estratégicos objetivos y Plan de acción ............................................................................................. 179 Cuadro 84: actor relevante - áreas - Principales aspectos ........................................................................................................... 179 Cuadro 85: Mapa localización cuenca del Bío-Bío, Localidades mayor importancia, según población ................................. 181 Cuadro 86: Descargas aguas servidas, cobertura y tratamiento ................................................................................................. 182

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 9

Cuadro 87: Descargas industriales, riles........................................................................................................................................ 183 Cuadro 88: Uso de suelo .................................................................................................................................................................. 184 Cuadro 89: Localizacion cuenca del itata ....................................................................................................................................... 185 Cuadro 90: Localidad mayor importancia, según población cuenca itata .................................................................................. 186 Cuadro 91: Uso de suelo, cuenca del itata ..................................................................................................................................... 187 Cuadro 92: Descargas de aguas servidas, tratamiento y cobertura ............................................................................................ 188 Cuadro 93: Descargas industriales, riles cuenca del itata............................................................................................................ 189 Cuadro 94: Sector medioambiental ................................................................................................................................................. 190 Cuadro 95: Sector económico- sector productivo......................................................................................................................... 191

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 10

1 Introducción Para el desarrollo de este informe el cual corresponde a la segunda etapa del proyecto

Estudio base para la elaboración de una Propuesta de Política pública Regional para el

Manejo Integrado de Zonas Costeras, se entregan nuevos antecedentes que se

integran a la información ya presentada en el primer informe aprobado por el Gobierno

Regional.

En la primera etapa de este documento se entrega información referente a los

elementos contaminantes existentes en la región del Bío-Bío, ya sean de carácter

natural o antrópico con el fin de establecer de forma concreta cuáles son los sectores

de la región del Bío-Bío que presentan un mayor riesgo ante este tipo de actividades.

Posteriormente se establecen las primeras estimaciones referentes a la zonificación

costera, en donde se realiza una breve caracterización del Borde Costero, identificando

las áreas previamente definidas en las zonificaciones comunales y las potenciales áreas

de desarrollo las cuales son percibidas en el entorno y el potencial de ellas. Además se

incluye en esta caracterización las dos principales cuencas hidrográficas con las que

cuenta la región del Bío-Bío, ya que se estimó que incidían de forma importante en las

actividades del Borde Costero de la región del Bío-Bío.

Es importante destacar que posterior a la caracterización física de la región se integra

para este informe la metodología que se utilizará para realizar un análisis sistémico de

cada uno de los Talleres comunales que se están realizando para el proyecto. Este

análisis incluirá las temáticas sociales, económicas, culturales y medio ambientales,

entre otras, considerando las distintas escalas de intervención local, territorial y

regional, en la lógica de que estas temáticas promuevan un desarrollo sustentable y

permitan acercar la gestión del Estado a la Sociedad Civil.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 11

Una vez establecido estos elementos se realiza una caracterización de los elementos

críticos claves en el proceso de zonificación costera, estableciendo e identificando las

potenciales zonas de conflicto y sus principales actores con el fin de poder establecer

posibles soluciones.

Junto a esto se realizó además una identificación de cada uno de los instrumentos

legales que permiten el uso y desarrollo de estos terrenos fiscales en el Borde Costero

de la región del Bío-Bío, con el objeto de estimar la cantidad de recursos disponibles y

las diferentes posibilidades de uso de estos terrenos en la región del Bío-Bío.

Una vez identificado los elementos mencionados y que se indican en el presente

informe se entregan algunas aproximaciones de las metas que se proponen para la

zonificación costera de la región del Bío-Bío. En este sentido, se entregan algunos

componentes básicos que permitirán desarrollar posteriormente una propuesta política

pública, además se exponen en este informe los primeros resultados para el desarrollo

de indicadores que permitirán desarrollar estrategia e indicadores que sirvan para el

desarrollo de la propuesta de política pública, el cual es uno de los principales objetivos

del presente proyecto.

Una vez recopilado cada uno de estos antecedentes, se continúa incorporando toda

esta información con la ya existente (realizada en el primer informe) al SIG (sistema de

información geográfico) que se está desarrollando para el proyecto y el cual es uno de

los productos más importantes que generará el desarrollo de este trabajo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 12

2 Principales factores que perturban el desempeño en el Borde Costero de la región del Bío-Bío

Los factores que afectan o perturban el desempeño de actividades costeras se

relacionan con: conflictos de uso por uno o varios recursos naturales por actividades

distintas; externalidades ambientales generadas por alguna actividad productiva que al

no ser internalizada por ella, afecta a una tercera o a la sociedad; inequidad en el

acceso y uso de los diferentes actores al recurso, por condiciones económicas, medios

físicos para el acceso o por políticas públicas.

2.1 Análisis de los elementos contaminantes y su relación con otras

actividades

En un primer análisis de la información recopilada sobre las distintas actividades

productivas que se desarrollan en la zona costera de la Región del Bío - Bío, se hace

evidente la concentración de ellas, en términos de cantidad y diversidad, en el área

central de la región, específicamente las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano,

Hualpén, San Pedro, Coronel y Lota. La zona norte y sur de la región poseen, en

comparación, una muy baja actividad productiva ligada a la costa, centrada

principalmente en actividades de pesca artesanal en las caletas de pescadores y Áreas

de Manejo y turísticas de escasa complejidad e intensidad.

En una primera etapa se analizarán los factores que perturban el desempeño en el

borde costero de la zona norte y sur de la región.

En términos generales y analizando la información entregada en el punto 5.2 y 5.3 del

primer Informe de Avance de este proyecto (Caracterización del borde Costero de la VIII

Región y Actividades Pesqueras usuarias del Borde Costero), se puede afirmar que

estas zonas tienen como característica principal, áreas costeras expuestas, presencia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 13

de acantilados, playas por lo general no aptas para el baño, pero reconocidas para la

práctica de deportes náuticos y pesca deportiva, un número importante de atractivos

relacionados a formaciones geológicas y paisajes que invitan a la contemplación,

culturas y tradiciones indígenas (principalmente en la zona sur), presencia de sectores

con baja densidad de habitantes y vías de acceso terrestre escasas o en mal estado.

La situación de acceso deficiente ha generado que los recursos costeros (medio biótico,

abióticos, paisaje y acervo cultural) tengan un bajo uso y que en términos generales no

existan conflictos por su uso o la generación de externalidades ambientales negativas

que dañen o alteren dichos recursos. Esta situación genera la paradoja de que el

problema en la zona norte y sur de la región no es el conflicto por el uso del los

recursos costeros entre las diferentes actividades productivas o grupos de interés, el

problema es que el aprovechamiento de estos recursos es bajo, generando un uso

ineficiente de los factores productivos y pérdida de beneficio social, aislamiento y bajos

niveles de ingreso económico de las comunidades que viven en estas zonas, aumento

de la presión antrópica en la zona central de la región y escasas oportunidades de

desarrollo económico y social.

Si bien existen actividades productivas como la pesca artesanal y la extracción de

recursos en Áreas de Manejo, los tiempos y costos de traslado de los productos a los

mercados de comercialización (por mar o tierra), ubicados en la zona central de la

región, reducen drásticamente los márgenes de utilidades que se pueden obtener. A

modo de ejemplo, en la zona norte (comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu)

sólo existen 5 caletas de pescadores registradas, con un total de 186 pescadores y 23

embarcaciones a motor, correspondiendo a un 1,3% y 0,83% del total regional

respectivamente. En términos de captura, como indicador del esfuerzo y actividad

pesquera, y asumiendo que el desembarque de la zona norte se realiza en el Puerto de

Tomé, éste no supera el 0,5% del total regional artesanal.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 14

Para la zona sur (comunas de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete y Tirúa), existen 30

caletas, con un total de 4490 pescadores y 946 embarcaciones a motor, lo que

corresponde a un 31% y 43% del total regional respectivamente. En términos de

captura, como indicador del esfuerzo y actividad pesquera, y asumiendo que el

desembarque de la zona norte se realiza en el Puerto de Lebu, éste no supera el 0,7%

del total regional artesanal. Sin embargo, es muy posible que gran parte de la flota de

esta zona desembarque su captura en el Puerto de Coronel, explicando la escasa

captura registrada en Lebu para toda la flota disponible.

Otra actividad presente en estas zonas, principalmente ligada a las caletas de

pescadores, es la gastronomía y turismo a pequeña escala, representada

principalmente por zonas de camping, playas para deportes acuáticos o cocinerías. La

actividad turística se encuentra seriamente limitada por el acceso a los lugares, tiempo

y calidad de los caminos, y la escasa infraestructura de apoyo a la actividad y la

ausencia de operadores turísticos que la promocionen, hoteles, hostales y residencias,

camping, otros. La escasez de lugares de alojamiento hace que la relación entre el

costo de viaje y tiempo de permanencia de los turistas sea muy alta, menoscabando el

incentivo para disfrutar de los recursos de la zona costera.

La zona norte de la región presenta escaso desarrollo turístico, concentrándose en

visitas cortas para actividades de pesca deportiva o deportes náuticos en camping o

residenciales. La zona sur, presenta una mayor actividad turística, ligada a un turismo

étnico, gastronómico y de deportes náuticos, pero de baja incidencia en la zona costera

por problemas de acceso y topográficos de las playas. Por lo general el turismo se

concentra en las ciudades más importantes como Tirúa, Cañete, Lebu y Arauco.

Donde sí existen conflictos de uso de la zona costera, es en la competencia que se ha

producido entre las zonas utilizadas por la Áreas de Manejo (AM) y las Áreas Aptas

para la Acuicultura (AAA), potencialmente concesionables a privados para el desarrollo

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 15

de esta actividad. El conflicto de uso no se debe a que la acuicultura sea una actividad

prohibida en la AM, la ley hoy lo permite, se debe a que los inversionistas privados

consideran muy riesgoso instalar su actividad acuícola cerca o colindante a un AM. Esta

situación se ha hecho evidente en la zona sur de la región, comuna de Cañete y Lebu,

donde existen las dos áreas más grandes del país, con más de 3.300 hectáreas cada

una. Del total de concesiones solicitadas y en trámite, el 43% se ubican en la Comuna

de Arauco, representando el 70% del total de área solicitada. La zona norte de la

región, no registra ninguna solicitud.

Sin embargo, actualmente se están desarrollando actividades de acuicultura en AM, en

la que participan las organizaciones de pescadores y una empresa privada. Esta

asociación reduce o elimina el conflicto por el uso de la zona costera, pero no es una

actividad generalizada en nuestra región.

Los factores que perturban el desempeño de la zona central de la región, que

comprende las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro, Coronel y

Lota, se concentran principalmente en conflicto de uso de un mismo recurso escaso y

externalidades ambientales que por lo general no son internalizadas por el generador.

Como se detalló en el primer informe, la actividad pesquera regional, como un área

genérica, se concentra principalmente en actividades que se desarrollan en las

comunas de Talcahuano y Coronel, donde presenta una alta demanda por uso de

espacios reducidos desembarque, atraque, aprovisionamiento, protección y producción

en el caso de AM o de acuicultura. Además, se debe agregar las actividades de

transformación de la captura, que agregan la emisión de contaminantes sólidos, líquidos

y gaseosos en la zona costera.

A esto, se agregan otras actividades concentradas en esta zona, como portuarias,

refinerías, del acero, empresas sanitarias, zonas de turismo intensivo, diques, zonas de

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 16

descarga de emisarios, de protección ambiental, entre otras, que generan conflictos por

el uso de la zona costera y por la generación de externalidades ambientales (uso del

recurso agua para diluir los contaminantes). Tal es la presión sobre una pequeña área,

que hace algunos años parte de la flota pesquera traslado sus operaciones al Puerto de

Coronel, reduciendo pero no eliminando el conflicto por el uso del recurso. Esto implica

que hasta el momento, el costo de la logística de las empresas para operar en esta área

es menor al costo de internalizar las externalidades ambientales que generan, sea por

una sub-valoración del recurso o por un beneficio social orientado a mejorar el nivel de

ingreso más que el nivel de vida de todos los habitantes.

Si bien se han realizado importantes mejoras en los sistemas de tratamiento de

residuos de los sectores industriales que se concentran en esta zona costera (emisarios

submarinos, plantas de tratamiento de gases y líquidos, vertederos industriales),

persiste el conflicto por el uso de la línea costera como plataforma de trabajo, aunque

se han inaugurado parques industriales con acceso a la costa. Un ejemplo evidente es

la instalación de centrales termoeléctricas en áreas costeras cercanas o en centros

urbanos (Lota), reforzando la idea de que el costo ambiental aún es muy bajo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 17

3 Estimaciones sobre la zonificación costera

3.1 Caracterización del Borde Costero de la región del Bío-Bío

La Región del Bío Bío tiene 54 comunas, de las cuales 15 acceden al borde costero,

Éstas son Cobquecura, Trehuaco, Coelemu, Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San

Pedro de La Paz, Coronel, Lota, Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete y Tirúa. De éstas

solo tres de ellas poseen borde lacustre (Cañete, Contulmo y Tirúa).

En la costa de la Región del Bío-Bío viven 771.324 hab. (41%), sobre 6.964 km2 (110,8

hab./km2). Hay 634,5 km de costa litoral, 532,4 km tierra firme y 102,1 km islas: Isla

Quiriquina 16,5 km (Talcahuano), Isla Santa María 40,3 km (Coronel) e Isla Mocha 45,3

km (Lebu); y 160,8 km de costa lacustre de los Lagos Lanalhue (62,9 km) y Lleu Lleu

(97,9 km). Cuadro 1: Comunas Borde Litoral y Lacustre, Región Bío Bío

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 18

Mediante la utilización de Google Earth, se presenta un esquema de cada comuna con

las principales actividades y/o características identificadas, cuya simbología se presenta

a continuación:

Simbología Simbolo Significado

Playa

Caleta

Puerto-Muelle-Terminal

Astillero

Industria

Zona inmobiliaria

S:N Santuario de la Naturaleza

Z.T Zona Típica o Pintoresca

M.H Monumento Histórico

Z.I.E Zona interés ecológico

SNASPE Sistema Nacional de Áreas

Silvestres Protegidas del Estado

A.D.I Área de Desarrollo Indígena

Emisario

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 19

3.1.1 Comuna Cobquecura (36o 08' S - 72o 46' E)

Cuadro 2: Principales Características de la Comuna

Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

5.687 104 9,9 570 46,7 315.468 Agropecuaria Silvicultura Enseñanza Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 3: Caracterización comuna Cobquecura

Fuente: Google Earth 2009.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 20

3.1.2 Comuna Trehuaco Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

5.296 28 16.9 313 4,3 202.870 Agropecuaria Silvicultura Ind. Manufact. Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 4: Caracterización comuna Trehuaco

Fuente: Google Earth 2009.

3.1.3 Comuna Coelemu (36o 29' S - 72o 42' E) Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

16.082 169 47 342,3 7,1 282.841 Agropecuaria Silvicultura Ind. Manufact. Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 21

Cuadro 5: Caracterización comuna Coelemu

Fuente: Google Earth 2009.

3.1.4 Comuna Tomé Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

52.440 630 106 494,5 57,9 276.073 Pesca Ind. Manufact. Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 22

Cuadro 6: Caracterización comuna Tomé I

Fuente: Google Earth 2009.

Cuadro 7: Caracterización comuna Tomé II

Fuente: Google Earth 2009.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 23

Cuadro 8: Caracterización comuna Tomé III

Fuente: Google Earth 2009.

3.1.5 Comuna Penco Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

46.016 831 427,7 107,6 8,4 330.466 Comercio Ind. Manufact. Transporte Comunicaciones Almacenamiento

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 24

Cuadro 9: Caracterización comuna Penco

Fuente: Google Earth 2009

3.1.6 Comuna Talcahuano (36o 43' S - 73o 07' E) Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

163.626 5.078 1774.7 92 ND 430.671 Comercio (Incluye Ind. Manufact. Población Transporte Hualpén) Comunicaciones Almacenamiento Act.Inmobiliarias Act.Empresariales Act. de Alquiler

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 25

Cuadro 10: Caracterización comuna Talcahuano I

Fuente: Google Earth 2009

Cuadro 11: Caracterización comuna Talcahuano II

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 26

Cuadro 12: Caracterización comuna Talcahuano III

Fuente: Google Earth 2009

3.1.7 Comuna Hualpén Cantidad de Habitantes (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

86.722 5.078 1617,9 53,5 ND 498.241 ND (Incluye Población Thno)

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 13: Caracterización comuna Hualpén

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 27

3.1.8 Comuna San Pedro de La Paz (36o 50' S - 73o 05' E) Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

80.447 2.704 715,1 112,5 12,7 790.698 Comercio Ind. Manufact. Construcción Act.Inmobiliarias Act.Empresariales Act.de Alquiler

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 14: Caracterización comuna San Pedro de La Paz

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 28

3.1.9 Comuna Coronel

Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

95.528 2.922 341,9 279,4 63,4 302.957 Comercio Isla Ind. Manufact. Sta. María Pesca 40,3

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 15: Caracterización comuna Coronel I

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 29

Cuadro 16: Caracterización comuna Coronel II

Fuente: Google Earth 2009

Cuadro 17: Caracterización comuna Coronel Isla Santa María

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 30

3.1.10 Comuna Lota Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

49.089 1.670 361,5 135,8 19,7 264.204 Comercio Ind. Manufact. Construcción

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 18: Caracterización comuna Lota I

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 31

Cuadro 19: Caracterización comuna Lota

Fuente: Google Earth 2009

3.1.11 Comuna Arauco Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

34.873 1.664 36,5 956,1 111,5 360.247 Agropecuario Silvicultura Ind. Manufact. Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 32

Cuadro 20: Caracterización comuna Arauco I

Fuente: Google Earth 2009

Cuadro 21: Caracterización comuna Arauco II

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 33

Cuadro 22: Caracterización comuna Arauco III

Fuente: Google Earth 2009

3.1.12 Comuna Lebu (37o 37' S - 73o 39' E) Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

25.035 3.187 44,59 563 106,5 256.036 Pesca Comercio Agropecuario Silvicultura

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 34

Cuadro 23: Caracterización comuna Lebu I

Fuente: Google Earth 2009

Cuadro 24: Caracterización comuna Lebu II

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 35

Cuadro 25: Caracterización comuna Lebu, Isla Mocha

Fuente: Google Earth 2009

3.1.13 Comuna Los Álamos Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

18.632 2.440 31,2 599,1 6,8 291.554 Agropecuario Silvicultura Ind. Manufact. Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 36

Cuadro 26: Caracterización comuna Los Álamos

Fuente: Google Earth 2009

3.1.14 Comuna Cañete Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

31.270 6.538 28,7 760,4 29,1 402.701 Agropecuario Lacustre: Silvicultura Lanalhue Comercio 31,3 Enseñanza Lleu Lleu 14,4

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 37

Cuadro 27: Caracterización comuna Cañete

Fuente: Google Earth 2009

3.1.15 Comuna Contulmo (38o 00' 00’’ S - 73o 13' 59’’ E) Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

5.838 ND 9,1 961,5 Lacustre: 235.925 Agropecuario Lanalhue Silvicultura 31,6 Comercio Lleu Lleu Enseñanza 30,2

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 38

Cuadro 28: Caracterización comuna Contulmo

Fuente: Google Earth 2009

3.1.16 Comuna Tirúa (38o 20' S - 73o 30' E)

Cantidad de Habitantes* (Hab)

Población mapuche (Hab)

Densidad Poblacional (Hab/Km²)

Superficie (Km²)

Longitud de Costa (Km)

Ingreso familiar promedio** (CLP)

Principales actividades económicas*

9.664 4.634 15,5 624,4 47,7 220.949 Agropecuario Lacustre: Silvicultura Lleu Lleu Pesca 53,3 Enseñanza Comercio

Fuente: Elaboración Propia, Nota: *Según Censo Año 2002, **Año 2003

Cuadro 29: Caracterización comuna Tirúa

Fuente: Google Earth 2009

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 39

3.2 Caracterización de las cuencas hidrográficas del Itata y Bío-Bío

3.2.1 Criterios de selección de cuencas

La selección de las cuencas Bío-Bío e Itata obedece principalmente a tres criterios

básicos:

• Caudal de la cuenca

• Nivel de actividad asociado

• Importancia productiva

La cuenca hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.294 km2 y está

formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud

de 180 Km. incluyendo dos ríos formativos, el Cholguán y Huépil. Su régimen es mixto,

ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de Los Andes

adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del aporte hecho por las

precipitaciones invernales.

En total, el río riega una superficie de más de 100.000 ha de suelos agrícolas y su

caudal medio en la desembocadura es de 186 m3/s.

Las principales actividades económicas asociadas a la cuenca del Río Itata

corresponden a la agricultura y silvicultura.

La del Bío-Bío es una de las cuencas de mayor superficie y caudal del país. Comprende

parte de los territorios de las Provincias de Ñuble, Concepción, Bío-Bío y Arauco.

Además, abarca parte de las Provincias de Malleco y Cautín pertenecientes a la IX

Región. Es de régimen mixto con crecidas en invierno - primavera y su longitud alcanza

los 380 km. Nace en la Cordillera de Los Andes en la región de la Araucanía, siendo el

desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el

aporte de Duqueco y Bureo.

En la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de

173m3/seg. Y desemboca en el río Bío-Bío. En el curso inferior, desde la ciudad de

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 40

Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros

de Hualpén. Cuadro 30: Tabla Morfometría Cuencas Bío-Bío e Itata

Río Superficie Cuenca (Km²) Longitud

(Km)

Caudal Promedio

(m³/s)

Bío Bío 24264 380 899

Itata 11294 180 186

Fuente: DGA, 2004-a-b; 4-5 y 4-5

La cuenca del Río Bío-Bío representa, a nivel nacional, un importante centro de

desarrollo económico. Los sectores productivos más dinámicos están ligados al sector

forestal, sector agropecuario (localizado principalmente en las provincias de Ñuble y

Bío-Bío), sector industrial (representado fundamentalmente por las industrias

metalúrgicas, químicas, refinerías de petróleo, industrias textiles, industrias de la

celulosa, entre otras) y sector hidroeléctrico que constituye la principal fuente de

suministro de energía eléctrica a nivel nacional.

La agricultura destaca por su extensa superficie destinada a cultivos anuales, así como

siembras de viñas y parronales en menor proporción. En el Valle Longitudinal se han

introducido plantaciones de espárragos y kiwi para exportación.

La superficie de la cuenca destinada a la actividad silvícola es de gran importancia,

puesto que incluye una superficie extensa que abarca gran parte del territorio de la

cuenca. Tanto en la Precordillera Andina como en el sector costero, la explotación se

orienta hacia las plantaciones de bosques.

3.2.2 Caracterización Cuenca Hidrográfica del Bío-Bío

La cuenca del Bío-Bío forma parte de la VIII Región y está comprendida entre los

paralelos 36º42’ – 38º49’ Latitud Sur y los meridianos 71º - 73º20’ Longitud Oeste. Es

una de las cuencas de mayor superficie (24.264 Km2) y caudal del país. Comprende

parte de los territorios de las Provincias de Ñuble, Concepción, Bío-Bío y Arauco.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 41

Además, abarca parte de las Provincias de Malleco y Cautín pertenecientes a la IX

Región. (DGA, 2004-a; 1-2)

La cuenca representa, a nivel nacional, un importante centro de desarrollo económico.

Los sectores productivos más dinámicos están ligados al sector forestal, sector

agropecuario (localizado principalmente en las provincias de Ñuble y Bío-Bío), sector

industrial (representado fundamentalmente por las industrias metalúrgicas, químicas,

refinerías de petróleo, industrias textiles, industrias de la celulosa, entre otras) y sector

hidroeléctrico que constituye la principal fuente de suministro de energía eléctrica a

nivel nacional. (DGA, 2004; 2-3)

El Bío-Bío nace en la ribera oriental de la laguna Gualletué en la cordillera de los Andes,

y su curso superior se desarrolla en un valle intermontano de origen glacial, generando

numerosos meandros, a través de un paisaje estepario en el que abundan los

coironales y matorrales bajos.

Atraviesa la llanura central y luego vacía sus aguas en San Pedro, en el sector norte del

golfo de Arauco, en las proximidades de Concepción. Cumple un recorrido de 380 km.,

ocupando el segundo lugar en Chile por su longitud, después del Loa.

3.2.3 Características Físicas

3.2.3.1 Clima

El clima de la cuenca, presenta características de transición entre los climas

Mediterráneo y Templado Húmedo, predominante de la zona Sur.

En el sector costero, en los sectores altos y ladera occidental de la Cordillera de la

Costa, se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con

precipitaciones que fluctúan entre 1.200 y 2.000 mm anuales de norte a sur.

Hacia el interior, el clima templado costero húmedo posee temperaturas menos

extremas donde las precipitaciones medias anuales alcanzan 1.330 mm con un período

seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor

contraste entre día y noche. (DGA, 2004-a; 6-7).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 42

En la parte norte de la cuenca, predomina el clima Templado Mediterráneo abarcando

toda la zona intermedia, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores

más bajos de la Precordillera.

En el sector alto de la cuenca, la precipitación se concentra entre los meses de mayo y

agosto alcanzando anualmente 2.190 mm. Las temperaturas de este sector fluctúan

entre los 6,9 y 10º C. En la Cordillera de Los Andes por sobre los 1.500 m se desarrolla

el clima frío de altura con abundantes precipitaciones, más de 2.000 mm anuales y

bajas temperaturas (4º C) que permiten la presencia de nieves permanentes en las

alturas de la cordillera.

La escorrentía superficial en el sector norte de la cuenca (río Laja en Tucapel), alcanza

valores de 1.975 mm/año. En la zona centro, este valor aumenta a 2.021 mm/año (Río

Bío-Bío en Rucalhue). La escorrentía superficial en la parte alta de la cuenca (río Bío-

Bío en Llanquén) es de 1.409 mm/año. (DGA, 2004-a; 7).

3.2.3.2 Geología

La geología de la cuenca comprende rocas de depósitos aluvionales y rocas terciarias.

Las formaciones presentes en la cuenca que inciden en la calidad del agua son:

Rocas volcánicas del pleistoceno; secuencias lávicas y centros volcánicos básicos o

intermedios; depósitos andesíticos o basálticos ubicadas principalmente en la parte alta

del río Duqueco.

Rocas volcánicas del cretácico inferior-alto; secuencias y complejos volcánicos

continentales, lavas y brechas basálticas a andesíticas, rocas piroclásticas, andesíticas

a riolíticas en la zona central de la cuenca.

Rocas volcanosedimentarias del cretácico superior- terciario inferior; secuencias

volcanosedimentarias; areniscas, paraconglomerados, lavas andesíticas y dacíticas,

intercalaciones de ignimbritas, limonitas y calizas ubicadas en la parte alta del río Bío-

Bío.

En la parte superior de los ríos Bío-Bío y Laja, se observan influencias de tipo volcánica

y sedimentaria, que se extiende en la Plataforma Piedemonte y Depresión Central,

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 43

hasta la cordillera de la costa. Esta última, presenta mayoritariamente rocas graníticas

sobre la que han ocurrido numerosos procesos de meteorización, los cuales han

permitido la formación del suelo.

La parte baja de la cuenca, se encuentra levemente influenciada por rocas sulfuradas,

las que no presentan incidencia en la calidad de agua, debido a características tales

como: cubierta vegetal, tipo de suelo, entre otros. (DGA, 2004-a; 8-9).

3.2.3.3 Geomorfología

En el sector cordillerano de la cuenca aparecen cadenas transversales y otras en forma

de bisel o forma de arco montañoso. También surge una hoyada lacustre en las

nacientes del río Bío-Bío. Una segunda característica es la ocupación de sus altos

valles por recubrimiento glaciovolcánico.

La zona de pre-cordillera (desde los 300 m hasta los 850 m) tiene origen sedimentario y

forma una acumulación caótica de materiales glaciales, volcánicos y fluviales

dispuestos al pie de la cordillera. Laderas abruptas, ríos encajonados, materiales

arcillosos y otros muy permeables como rodados.

Es un complejo sistema de conos superpuestos, siendo los más antiguos de origen

glaciovolcánico, luego fluviovolcánico y los más recientes hidrocineritas. Sin embargo,

estos depósitos están marcados por bruscos procesos de acumulación y erosión desde

la cordillera Andina.

El llano central o de sedimento fluvial, presenta aspecto de planicie suavemente

ondulada, e intensamente regada por los cursos fluviales de la región. En esta sección

de la cuenca se presentan depósitos fluvio – glacio – volcánicos arrastrados desde la

Cordillera de Los Andes. Causados por fenómenos de arrastre de las aguas o aluvial;

por efecto de avance y retroceso de glaciares o bien por la actividad volcánica de la

zona. Estos materiales (bloques, rodados, arenas, limos y arcillas) se distribuyen en la

cuenca en forma de cono. Los ríos del sistema Itata-Laja –aunque independientes como

drenes fluviales- transitan y movilizan las arenas volcánicas oscuras desprendidas

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 44

desde el sistema Antuco. El viento organiza algunos campos de dunas en las

inmediaciones de la carretera longitudinal, arenales que cubren la zona de Yumbel.

Hacia la zona terminal de la cuenca, se ubica la Cordillera de la Costa con alturas

cercanas a los 650 m, caracterizados por un colinaje moderado que deja una expedita

comunicación entre el llano central y la costa.

De importancia en esta zona es la Cordillera de Nahuelbuta, ya que alimenta cortos ríos

en dirección al Pacífico, y contribuye con alimentar los afluentes más occidentales del

Bío-Bío. La desembocadura del Bío-Bío, se encuentra sobre una planicie litoral

fluviomarina generada por los cambiantes lechos fluviales del cuaternario. La

sedimentación fluvial corresponde a arenas negras provenientes de la actividad

volcánica del Antuco, que se depositan en las playas al norte del río por deriva litoral.

Mientras al sur del Bío-Bío las arenas son blancas por alteración del granito intrusivo

costero. (DGA, 2004-a; 10-11). Ver cuadro 82.

3.2.3.4 Flora y Fauna de la Cuenca del río Bío-Bío

De acuerdo a la clasificación realizada por Gajardo, en la cuenca del río Bío-Bío se

describen 8 formaciones vegetacionales con sus respectivas comunidades. Estas

formaciones pertenecen a 4 regiones vegetacionales del país: Bosque andino

patagónico, Matorral y bosque esclerófilo, Bosque caducifolio y Bosque Laurifolio.

(DGA, 2004-a; 12-17).

Cuadro 31: Tabla Formaciones Vegetacionales Cuenca del Bío-Bío

Región Subregión Formación

Bosque Andino Patagónico

Cordillera de la Araucanía

Estepa altoandina subhúmeda

Bosque Caducifolio alto andino de la cordillera de Chillán

Bosque Caducifolio alto andino con araucaria

Matorral y Bosque Esclerófilo

Bosque Esclerófilo Bosque Esclerófilo de los Arenales

Región del Bosque Caducifolio

Bosque Caducifolio del Llano

Bosque Caducifolio de Concepción

Bosque Caducifolio de la Frontera

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 45

Bosque Caducifolio Andino

Bosque Caducifolio andino del Bío-Bío

Bosque Laurifolio Bosque Laurifolio de Valdivia

Bosque laurifolio Valdiviano

Fuente: Gajardo, 1996. Extraído de DGA, 2004-a; 14

3.2.4 Características Sociales

3.2.4.1 Asentamientos Humanos

La cuenca del río Bío-Bío, desde el punto de vista político – administrativo, abarca el

territorio correspondiente a 30 comunas que están distribuidas en las provincias de

Ñuble, Concepción, Bío-Bío y Malleco, en la VIII Región de Chile.

Algunas de estas comunas se encuentran completamente dentro de la cuenca, como:

Hualqui, Los Ángeles, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete,

Nacimiento, Laja, Yumbel, San Rosendo, Angol, Renaico, Collipulli y Ercilla. Otras,

mantienen parte importante de su territorio y/o su población en la cuenca como:

Concepción, Santa Juana, Cabrero, Traiguén y Talcahuano. También hay comunas que

sólo tienen una pequeña porción de su territorio dentro de los límites de la cuenca,

como Florida, Coronel, Tucapel, Curacautín, Pinto, Yungay y Quillón.

La cuenca, posee un total de 326 localidades pobladas, de las cuales 17 son ciudades y

el resto lo conforman poblados con menor cantidad de habitantes y un número

importante de 271 localidades rurales.

Las localidades pobladas de mayor importancia en la cuenca, según el número de

habitantes, son las siguientes: (Ver cuadro 82 Localidades Mayor Importancia, según

Población, Cuenca del Bío-Bío)

Cuadro 32: Tabla Población Localidades Cuenca del Bío-Bío

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 46

Fuente: INE, Censo 2002. Extraído DGA, 2004-a; 22

De acuerdo al número de habitantes, la ciudad de Concepción, es la de mayor

importancia con 216.061 habitantes al año 2002. La distribución espacial de los

asentamientos anteriores, en general, se emplazan próximos al Río Bío-Bío y sus

tributarios (Río Vergara, Río Mulchén, Río Bureo, Río Laja y Río Malleco). En general,

los poblados de la cuenca del Bío-Bío se distribuyen principalmente en los sectores de

la depresión intermedia y la costa.

3.2.5 Características Económicas

La economía de la VIII región, medida a través del Producto Interno Bruto, ha tenido un

crecimiento inferior al promedio nacional, entre los periodos 1985 – 1990 y 1990 – 1997.

Las tasas de crecimiento promedio anual a nivel nacional, fueron de un 6,7% y 7,7%

respectivamente, en los períodos indicados. En tanto, las de la región se mantuvieron

en el 4.4%, para ambos períodos.

3.2.5.1 Estructura

La estructura sectorial del producto regional históricamente ha estado determinada por

tres sectores de actividad económica: “industria manufacturera”, “silvoagropecuario” y

Nombre Asentamiento Nº de Habitantes

Cauces Asociados

Concepción 216061 Río Bío-Bío Los Ángeles 166556 Río Bío-Bío Angol 48996 Río Vergara Mulchén 29003 Río Mulchén, Río Bureo Nacimiento 25971 Río Bío-Bío, Río

Vergara Cabrero 25282 Río Laja Laja 22404 Río Bío-Bío, Río Laja Collipulli 22354 Río Malleco Yumbel 20498 Río Laja Santa Bárbara 19970 Río Bío-Bío Hualqui 18768 Río Bío-Bío Santa Juana 12713 Río Bío-Bío

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 47

“transporte y comunicaciones”; con aportes al año 1996, del 36%, 8,5% y 11,7%,

respectivamente.

Debe destacarse el carácter exportador de la economía regional, cuyas exportaciones

representan en 1999, el 13,4% del total nacional. Los principales rubros exportados,

corresponden a los productos elaborados y no elaborados del sector “forestal”, que

representan el 71,9% del total en 1999. Le siguen los productos del sector “pesca”, con

el 17,8%. (DGA, 2004-a; 25-30).

3.2.5.2 Uso de Suelo

3.2.5.2.1 Uso Agrícola

Los terrenos de uso agrícola, destinados a cultivos intensivos y agroindustriales, se

ubican de preferencia en los llanos de la depresión central, abarcando una superficie de

70.496 há.

3.2.5.2.2 Uso Forestal

El uso forestal es uno de los más representativos en la cuenca. Abarca una superficie

de 493.154 Ha, de las cuales 474.648 corresponden a bosques plantaciones y el resto

a Bosque Mixto (18.506).

La región del Bío-Bío concentra 46,1% de las plantaciones del país y 35,6% de las de

eucalipto. Un 46% aproximadamente de la superficie cultivable es destinada a

plantaciones forestales; mientras el 40% y 14% son destinadas a praderas ganaderas y

uso agrícola respectivamente. De esta manera las provincias de Bío-Bío y Arauco

destacan por el uso forestal de sus suelos.

La distribución de plantaciones de pino (radiata e insigne) se da en toda la cuenca,

especialmente en la pre-cordillera andina y la cordillera de la Costa. Se presentan en

sectores tales como la ribera norte del curso medio del río Laja y entre éste y el Río

Duqueco (cercanías de Los Ángeles). Estas plantaciones, se presentan mayormente en

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 48

la ribera sur del río Bío-Bío hacia su desembocadura y en sectores de la cordillera de la

Costa. (DGA,2004-a; 14-17).

3.2.5.2.3 Uso Urbano

La distribución poblacional dentro de la cuenca se relaciona directamente con las

actividades económicas que desarrolla la población. Se muestra una clara

concentración de asentamientos de tipo urbano en las zonas costeras de la cuenca,

destacando la ciudad de Concepción. El uso urbano en la cuenca (ciudades, pueblos y

zonas industriales), abarca una superficie de 10.132 Ha. La superficie destinada a la

minería industrial, comprende una superficie de 229 Ha.

La ciudad de Concepción, tiene una superficie urbanizada de 2.793 Ha. Se ubica en la

parte noroeste de la cuenca, en la desembocadura del río Bío-Bío. Se localiza entre los

36º 48’ y 36º 51’ latitud sur y los 73º 01’ y 73º 05’ longitud oeste. La importancia de este

centro poblado, radica en ser el segundo en la jerarquía nacional y la capital de la VIII

región, concentrando la mayor cantidad de población urbana y de servicios dentro de la

cuenca.

Al interior de la cuenca en los sectores de la depresión intermedia, también predomina

la población urbana pero el tamaño de estos centros, disminuye en comparación a

Concepción. En estos poblados, las actividades económicas de importancia

corresponden a la industria y a la actividad silvoagropecuaria, cumpliendo las ciudades

con el rol de prestador de servicios.

La depresión intermedia, también alberga los centros poblados de Los Ángeles y

decenas de pueblos ligados a la actividad forestal como Yumbel, Monte Águila,

Quilleco, entre otros. La ciudad de Los Ángeles, conserva su carácter de principal

centro urbano de la provincia de Bío-Bío constituyendo un foco de atracción de las

comunas próximas. En torno a esta ciudad, se ha generado un subsistema espacial

conformado por las ciudades de Mulchén y Nacimiento, en el cual se concentra el 12%

de la población urbana regional.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 49

3.2.5.2.4 Uso Áreas bajo Protección Oficial y Conservación de la

Biodiversidad

Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas

Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplaza en la cuenca,

corresponden al Parque Nacional Laguna del Laja, Parque Nacional Nahuelbuta y las

Reservas Nacionales de Ñuble, Malleco, Malalcahuello, Ralco, Lago Guallehue, Las

Nalcas, Alto Bío-Bío. La superficie total abarcada por estas áreas es de 139.500 Ha

aproximadamente, equivalentes al 6% de la superficie total de la cuenca.

En esta cuenca las áreas de Conservación de la Biodiversidad corresponden a:

Quebrada Caramávida, Fundo Nonguén, Río Polcuras Alto del Bío-Bío y Fundo

Villacura.

En la siguiente tabla, se resumen los usos de suelo de la cuenca del Bío-Bío, en donde

se determina su superficie en hectáreas y la superficie destinada para cada uso dentro

de la cuenca. (Ver cuadro 85 Uso de Suelo Cuenca del Bío-Bío) Cuadro 33: Tabla Uso Suelo Cuenca del Bío-Bío

Cuenca del Río

Bío-Bío

Uso de Suelo

Superficie

(Ha)

Superficie de la Cuenca

destinada para cada uso (%) Praderas

162872

7

Terrenos Agrícolas y Agricultura de Riego

70496

3

Plantaciones Forestales

474648

20

Áreas Urbanas e Industrial

10132

0,4

Minería Industrial

229

0,01

Bosque Nativo y Bosque Mixto

738310

30

Otros Usos

920477

38

2.426.400

Áreas sin Vegetación

49237

2

Fuente: DGA, 2004-a; 25

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 50

3.2.5.2.5 Uso Agua

Las aguas superficiales presentes en una cuenca hidrográfica pueden ser utilizadas de

distintas maneras. Se han diferenciado tipos de usos del agua, los cuales se han

agrupado en usos in-situ, usos extractivos, usos para la biodiversidad y usos

ancestrales.

3.2.5.2.6 Usos in – situ

Los usos de agua in-situ corresponden a aquellos que ocurren en el ambiente natural

de la fuente de agua. A continuación se mencionan los usos in-situ en esta cuenca que

se relacionan con la calidad del agua: (DGA, 2004-a; 33-34)

a) Acuicultura

b) Pesca deportiva y recreativa

3.2.5.2.7 Usos extractivos

Los usos extractivos son los que se extraen o consumen en su lugar de origen. A

continuación se mencionan los usos extractivos en esta cuenca:

a) Riego

b) Captación para agua potable

El uso para la captación de agua potable es aquel que contempla la utilización en las

plantas de tratamiento para el abastecimiento tanto residencial como industrial.

En relación a las demandas de agua potable, éstas se concentran en 19 localidades de

la cuenca.

En la siguiente tabla se indican las demandas de agua potable para el sector residencial

de estas localidades estimadas al año 2017. (DGA, 2004-a; 35).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 51

Cuadro 34: Demanda bruta de agua potable estimado año 2017, Cuenca del Bío-Bío

Localidad Demanda (L/s)

Concepción 653.65

Los Ángeles 525.69

Angol 117.91

Mulchén 63.17

Laja 38.28

Collipulli 47.23

Nacimiento 44.91

Hualqui 22.18

Cabrero 22.75

Yumbel 20.26

Santa Bárbara 14.01

Renaico 13.77

Santa Juana 13.18

San Rosendo 6.78

El Progreso 5.82

Negrete 6.45

Lonquimay 5.26

Los Sauces 5.08

Monte Águila 6.37

Fuente: DGA, 2004-a; 35

c) Generación de energía eléctrica

El aprovechamiento hidroeléctrico del río Laja consiste en la utilización, con fines

energéticos, de las aguas provenientes de la hoya hidrográfica del curso superior del

río, en la zona comprendida entre su nacimiento y las bocatomas de los primeros

canales de riego, ubicados aguas arriba del pueblo de Antuco.

Las instalaciones que aprovechan las aguas del río Laja, son las centrales de Abanico,

El Toro, Antuco, Peuchén, Mampil y Rucue (perteneciente a Colbún S.A.), las obras de

captación del Alto Polcura y las obras de regulación del Lago Laja.

Las centrales Abanico y El Toro, se ubican 90 Km. al oriente de la ciudad de Los

Ángeles. La Central El Toro, utiliza las aguas del Lago Laja y además, los recursos del

río Polcura que son desviados hacia dicho lago mediante la captación Alto Polcura.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 52

En la misma zona se encuentra la Central Antuco que utiliza los recursos de los ríos

Polcura, Laja y Pichipolcura y de los esteros Malalcura, Cipreses y El Toro y las aguas

provenientes de las descargas de las centrales Abanico y El Toro.

La central hidroeléctrica Pangue, ubicada 100 Km. al oriente de la ciudad de Los

Ángeles, utiliza las aguas del río Bío-Bío mediante un embalse artificial.

El proyecto Ralco se ubica en el curso superior del río Bío-Bío, a 16 Km. aguas arriba

del muro de la presa de la Central Pangue.

d) Actividad industrial

La cuenca del Bío-Bío cuenta con más de 50 empresas que desarrollan actividades

industriales que demandan agua para sus procesos productivos.

En la subcuenca del Malleco y del Vergara la única industria de importancia que tiene

una gran demanda de agua, se localiza en el pueblo de Mininco y corresponde a la

Celulosa del Pacífico con un caudal del orden de 1.800.000 (m3/mes), lo que equivale a

unos 694 (l/s) como demanda neta del río Renaico. Estas aguas son descargadas en el

cauce del Bío-Bío.

En el sector de la cuenca comprendido entre los ríos Vergara y Laja, la industria que

realiza la mayor demanda de agua corresponde a la Compañía Manufacturera de

Papeles S.A. con un caudal de 3.970.000 (m3/mes), lo que equivale a unos 1.530 (l/s).

Las demandas en el Bío-Bío, aguas abajo del río Claro provienen mayoritariamente de

las industrias del rubro petróleos y derivados (8.106 l/s) y del rubro de metalurgia (2.338

l/s). La demanda bruta sobre esta sub-cuenca alcanza a unos 11.309 (l/s).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 53

Cuadro 35: Resumen Usos Agua Cuenca del Bío-Bío

Uso In Situ Extractivos Cauce Acuicultura Pesca Riego Captación

A. Potable

Hidroeléctrica Actividad Industrial

Actividad Minera

Biodiversidad Ancestrales

Río Renaico * * Río Malleco * * Río Rehue * Río Vergara * Río Guaqui * Río Nicodahue

*

Río Polcura Río Rucue * * Río Claro * * Río Laja * * (4/5) *(1/5) *(1/5) Río Bío-Bío * (8/14) * (2/14) *(1/14) *(1/14) *(3/14) Río Lomquimay

* * *

Río Lirquén * Río Duqueco * * *(1/2) * Río Bureo * Río Mulchén * Río Mininco *

Fuente: DGA, 2004-a; 16. Dato en paréntesis, indica los segmentos del río involucrados

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 54

3.2.6 Características Ambientales

3.2.6.1 Descargas al Cuerpo de Agua

3.2.6.1.1 Descarga de Aguas servidas

En relación a las aguas servidas, las cantidades descargadas a la cuenca del río Bío-

Bío sin algún tipo de tratamiento corresponden a 870 L/s, lo que equivale a 27 millones

de m3/año.

En cuanto a la cobertura de tratamiento de aguas servidas al 30 de noviembre 2002,

son diez las localidades que cuentan con algún tipo de tratamiento en sus aguas. En la

siguiente tabla, se resume los porcentajes de cobertura de tratamiento de aguas

servidas y las localidades que poseen plantas de tratamientos. (ver cuadro 83

Descargas Aguas Servidas, Tratamiento y Cobertura Cuenca del Bío-Bío)

Cuadro 36: Descargas de aguas Servidas, tratamiento y Cobertura

Localidad

Cuerpo Receptor

% Cob. Tratamiento Aguas Servidas

Plantas de

Tratamiento Concepción

Río Bío-Bío

0

no

Los Ángeles

Río Bío-Bío

ND

si

Angol

Río Rehue y Malleco

0

no

Mulchén

Mulchén

0

no

Nacimiento

Río Bío-Bío

0

no

Laja

Río Bío-Bío

ND

si

Collipulli

Río Malleco

0

no

Hualqui

Río Bío-Bío

0

no

Cabrero

Río Claro

0

no

Yumbel

Río Claro

0

no

Santa Bárbara

Río Bío-Bío

0

no

Santa Juana

Río Bío-Bío

89,8

si

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 55

Chiguayante

Río Bío-Bío

0

no

San Pedro

Río Bío-Bío

0

no

Lonquimay

Río Lonquimay

0

no

Los Sauces

Río Rehue

97,5

si

Quilaco

Río Lirquén

50

si

Renaico

Río Renaico

0

no

Monte Águila

Estero Monte águila

ND

si

Quilleco

Estero San Vicente

ND

si

San Rosendo

Río Bío-Bío

ND

si

Mininco

Río Mininco

ND

si

Ercilla

Río Huequén

ND

si

Fuente: DGA, 2004-a; 47. Adaptado por autor. ND: No disponible

3.2.6.1.2 Descargas de tipo industrial

En los mapas anexados a este informe se incluye información de aquellos

establecimientos industriales y sus principales contaminantes que según la Comisión

Nacional de Riego y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, actualmente

descargan sus riles directamente a los cursos de agua superficiales.

El cuadro 37, resume las descargas por comuna de las empresas presentes en la

Cuenca del Bío-Bío. (Ver cuadro 84 Descargas Industriales, RILES, Cuenca del Bío-

Bío)

Cuadro 37: Descargas Industriales Cuenca del Bío-Bío

Empresa Comuna Cuerpo Receptor Carlos Amin Merino Cabrero Río Claro CMPC S.A. Laja* Laja Río Bío-Bío Comercial Santa Elena S.A. Los Ángeles Río Bío-Bío CMPC S.A. Inforsa* Nacimiento Río Vergara Papeles Bío-Bío S.A.* Chiguayante Río Bío-Bío Pesquera Aguamar S.A. Hualqui Río Bío-Bío Sociedad Elgueta Ltda. Los Ángeles Río Bío-Bío Nestlé Chile S.A. Los Ángeles* Los Ángeles Río Bío-Bío

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 56

CMPC S.A. Santa Fé Nacimiento Río Vergara Fibranova S.A. Cabrero Río Claro Truchas Aguas Blancas LTDA. Los Ángeles Río Bío-Bío Fibramold S.A. Planta de Pintado Cabrero Río Claro CMPC S.A. Pacífico* Mininco Río Bío-Bío Río Cautín S.A. Curtiembre Angol Río Rehue Petrox S.A. Talcahuano Río Bío-Bío Sociedad Pesquera Viento Sur Ltda. * Chiguayante Río Bío-Bío

Fuente: DGA, 2004-a; 51 (Catastro Nacional de Riles, 1992); Las empresas marcadas con

asterisco, presentan otros parámetros químicos, fuera de los típicos.

3.3 Caracterización Cuenca Hidrográfica del Itata

La cuenca del río Itata comprende un área de 11.294 km2, formando parte de la VIII

región del Bío-Bío. El río principal se origina cerca de la estación Cholguán del

Ferrocarril Longitudinal Sur, a pocos kilómetros al norte de la ribera norte del río Laja.

En este punto se juntan los ríos Cholguán, que viene del oriente, y Huépil, que le cae

del sur. En un recorrido de 85 Km. con rumbo al NNW hasta su junta con el Ñuble, va

captando sus principales tributarios que constituyen una red de drenaje paralela de

dirección al poniente y cuyas cabeceras se encuentran en la zona de La Montaña. De

ella forman parte los ríos Danicalqui, Diguillín y Larqui. (DGA, 2004-b; 1). (Ver cuadro

86 Localización Cuenca del Itata).

3.3.1 Características Físicas

3.3.1.1 Clima

La cuenca del Río Itata se encuentra bajo la influencia de un bioclima Mediterráneo y

presenta al menos dos meses consecutivos del período estival con déficit hídrico.

El patrón de variación ombroclimática es el característico para la zona centro sur de

Chile: las precipitaciones tienden a ser mayores al oeste de ambas cordilleras, pues

ellas ejercen un efecto de barrera para los frentes húmedos que se aproximan al

continente desde el Océano Pacífico, diferenciándose sectores de ombroclima húmedo

y subhúmedo, con montos de precipitación que varían en torno a los 1.000 mm anuales.

Sobre la base del régimen pluviométrico y térmico, se distinguen dos tipos bioclimáticos:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 57

Mediterráneo pluviestacional - oceánico, que influye en casi toda el área de la cuenca,

en que la amplitud térmica anual es inferior a 20ºC.

Mediterráneo pluviestacional – continental, en los pocos sectores en que la altitud se

eleva por sobre los 2.000 m.s.n.m, donde - por efecto de la altitud la amplitud térmica

anual - suele ser superior a 20º C. (DGA, 2004-b; 5).

3.3.1.2 Geología

La geología de la cuenca del Itata posee diversas formaciones rocosas entre ellas

destacan:

Sector bajo de la cuenca:

Rocas del tipo sedimentaria del Silúrico-Carbonífero. Pizarras, filitas y metareniscas con

metamorfismo de bajo gradiente del carbonífero temprano. Rocas del tipo intrusiva del

Carbonífero-Pérmico. Granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas de hornablenda y

biotita, localmente de moscovita. Rocas del tipo intrusitas del Cretácico inferior alto-

cretácico superior bajo. Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornablenda,

granodioritas, monzodioritas de hornablenda y biotita. Asociados a mineralización de

Fe, Cu, Au.

Rocas del tipo sedimentario del Triásico Superior. Secuencias sedimentarias marinas y

transicionales; areniscas conglomerados, limonitas y calizas.

Sector medio de la cuenca:

Rocas del tipo sedimentarias del Pleistoceno-Holoceno. Depósitos aluviales coluviales y

de remoción en masa; en menor proporción fluvioglaciales, deltaicos, litorales o

indiferenciados. Rocas del tipo volcánicas del Pleistoceno. Depósitos piroclásticos

principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso.

Rocas del tipo volcánica del Cuaternario. Depósitos de avalancha volcánica, asociados

a colapso parcial de edificios volcánicos.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 58

Parte alta de la cuenca:

Rocas del tipo volcanosedimentario del Oligoceno-Mioceno. Secuencia

volcanosedimentaria; lavas basálticas a dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas.

Rocas del tipo intrusiva del Mioceno. Granodioritas, dioritas, tonalitas. Rocas del tipo

volcánicas del Plioceno-Pleistoceno. Secuencias y centros volcánicas parcialmente

erodados, lavas basálticas con intercalaciones de tobas y conglomerados. Rocas del

tipo volcánico del Cuaternario. Estrato volcanes y complejos volcánicos; lavas

basálticas a riolíticas, domos y depósitos piroclásticos andesíticos-basálticos a

dacíticos; principalmente calcoalcalinos. En esta formación rocosa se ubican los dos

volcanes existentes en la cuenca.

Rocas del tipo sedimentaria del Pleistoceno-Holoceno. Depósitos morrénicos,

fluvioglaciales y glacilacustre, diamictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas,

arenas y limos. En la cuenca se observa incidencia volcánica por parte del volcán

Chillán (Estrato volcán histórico cuya última erupción se registra posterior a 1964) y

Nevados de Chillán. (DGA, 2004-b; 6-7).

3.3.1.3 Geomorfología

La Cuenca del río Itata está comprendida entre los paralelos 36°12’-37°16’ de Latitud

Sur, y los meridianos 71°00’ - 73°10’ de Longitud Oeste. La hoya hidrográfica del Itata

comprende un área de 11.200 Km2 e incluye tres subcuencas (subcuenca del río Itata,

Ñuble y Diguillín). El sector donde se emplaza la cuenca, presenta una morfología de

colinas redondeadas, pendientes suaves y cimas amesetadas que alternan con valles

de fondos planos y vegas, algunos de bastante amplitud como es el Valle del río Itata.

El río Itata cubre una extensión de 3.768 Km2, se origina cerca de la estación Cholguán

del Ferrocarril Longitudinal Sur, a pocos kilómetros de la ribera norte del río Laja. En

ese punto se juntan los ríos Cholguán y Huépil.

En un recorrido de 82 Km. con rumbo al NW, hasta su junta con el Ñuble en su

confluencia, recibe sus principales tributarios cuyas cabeceras se encuentran en la zona

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 59

de montaña. Los más importantes son los ríos Dañicalqui, Diguillín y Larqui. A lo largo

de todo este trayecto, el cauce del río Itata presenta terrazas fluviales de escasa

amplitud y escurre por medio de un relieve que no presenta grandes diferencias de

altura.

Después de su unión con el Ñuble, el Itata desarrolla su curso inferior en el interior de la

Cordillera de la Costa. Esta unidad morfoestructural constituye una barrera natural para

el desarrollo de las comunicaciones con el interior de la región y sólo a través de los

angostos valles de los ríos que la atraviesan, es posible el trazado vial y ferroviario,

como es el caso de los valles del Itata y Bío-Bío. Al salir del ámbito pre-cordillerano y

enfrentar el Valle Longitudinal, el río Itata da origen a un gran salto de agua, donde es

posible apreciar en el talud del terreno los estratos de sedimentos fluvioglaciovolcánicos

que dan forma al relleno del Valle Longitudinal.

Entre la localidad de Trehuaco y la desembocadura, el río Itata escurre a través de un

valle angosto, con pequeñas terrazas fluviales laterales enmarcadas por el colinaje

costero y, sólo en su desembocadura se ensancha para dar origen a una amplia playa y

barra litoral.

Cerca de su desembocadura, en el sector de boca Itata, los bancos de arena obligan a

la corriente a extenderse en vegas y su profundidad disminuye. (DGA, 2004-b; 7-9).

3.3.1.4 Suelo

En el litoral de la cuenca del río Itata se localizan los suelos de praderas costeras sobre

terrazas marinas, muy desarrollados, debido a la mayor humedad y precipitación

existente. En la Cordillera de la Costa se desarrollan suelos pardo - forestales que han

evolucionado sobre rocas graníticas y pizarras metamórficas. Estos suelos se

denominan suelos pardo rojizos lateríticos; son suelos de color pardo rojizo, variando a

pardo amarillento. Su uso principal es la forestación, pero son muy susceptibles a la

erosión. Debido a la gran erosión que afecta a los suelos en la cordillera costera, este

río sufre un fuerte proceso de embancamiento en su curso inferior y desembocadura.

Los suelos pardo no cálcicos se localizan en el Valle Longitudinal; están formados sobre

sedimentos aluviales y cenizas volcánicas, son intensamente ocupados por la

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 60

agricultura y fruticultura de la zona. En la Precordillera Andina, los suelos forestales

ocupan una franja de ancho variable hacia el Sur de la Región. (DGA, 2004-b; 9-10).

3.3.1.5 Flora terrestre y acuática

• En el sector noroeste de la cuenca se desarrollan las siguientes formaciones

vegetales:

• Bosque Caducifolio Maulino: Dominado por comunidades muy intervenidas de

Nothofagus glauca (hualo), al interior de las cuales es posible encontrar algunas

especies amenazadas de mucho valor: Pitavia punctata (pitao) y Gomortega

keule (queule), ambas en Peligro de Extinción.

• Matorral Espinoso del Secano Interior: Donde los bosques de espino (Acacia

caven) llegan a su máximo de desarrollo en Chile debido a que se sitúan bajo un

régimen pluvial muy favorable para sus requerimientos hídricos promedio.

En el área Sudoeste de la cuenca se localizan otras dos formaciones:

• Bosque Caducifolio de Concepción: Se caracteriza por la presencia dominante

de roble (Nothofagus obliqua) y la ausencia de hualo como especie principal.

Esta formación ha sido reemplazada casi completamente por plantaciones de

Pinus radiata (Gajardo 1994), por lo que las poblaciones remanentes de

Gomortega keule (En Peligro) se ven seriamente amenazadas.

• Bosque Esclerófilo de los Arenales: Exhibe bosques abiertos dominados por

Quillaja saponaria (quillay) situados sobre sustratos de escasa capacidad de

retención de agua. Esta formación se encuentra también en las zonas

precordilleranas bajas.

La vegetación natural del Valle Central está sumamente intervenida por el

establecimiento de cultivos agrícolas intensivos. Sólo hacia los sectores pre-

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 61

cordilleranos se encuentra una gran diversidad de comunidades vegetacionales nativas

de Bosque Caducifolio:

• Bosque Caducifolio de la Pre-cordillera: Alcanza en el área norte de la cuenca su

límite sur de distribución geográfica. En ella son dominantes los bosques de

Nothofagus obliqua (roble) y Persea lingue (lingue), siendo posible encontrar

sectores con presencia Nothofagus glauca (Vulnerable), de Austrocedrus

chilensis (Vulnerable), y de Beilshmiedia berteroana (En Peligro), entre otras

especies amenazadas.

• Bosque Esclerófilo Montano: Caracterizado por bosques de litre (Litera caustica)

y boldo (Peumus boldus), tiene su límite Sur de distribución en las zonas pre-

cordilleranas bajas del Norte de la cuenca. (DGA, 2004-b; 11-13).

3.3.2 Características Sociales

3.3.2.1 Asentamientos humanos

Desde el punto de vista político - administrativo, la cuenca del río Itata forma parte de la

VIII Región de Bío-Bío, abarcando gran parte de la provincia de Ñuble y un reducido

sector de las comunas de Cabrero, Antuco y Tucapel (6.850 Ha) pertenecientes a la

provincia de Bío-Bío. La cuenca posee una superficie de 112.940 Ha equivalentes al

3% de la Región.

Los asentamientos humanos de mayor importancia según el número de habitantes se

incluyen en la tabla 6, entre ellos destacan la ciudad de Chillán con 161.953 habitantes

y San Carlos con 50.088 habitantes. (DGA, 2004; 14-15). (Ver cuadro 87 Localidades

según importancia población, Cuenca del itata)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 62

Cuadro 38: Población, según importancia Cuenca del Itata

Fuente: INE, 2002. (Estimaciones DGA, 2004-b)

3.3.3 Características Económicas

3.3.3.1 Actividades económicas

Las principales actividades económicas en esta cuenca corresponden a la agricultura y

silvicultura.

La agricultura destaca por su extensa superficie destinada a cultivos anuales, así como

siembras de viñas y parronales en menor proporción. En el Valle Longitudinal se han

introducido plantaciones de espárragos y kiwi para exportación. Otras cosechas

correspondientes a la cuenca son: trigo, remolacha, maíz, manzana, cebolla, vides y

otros cereales (arroz y cebada). (DGA, 2004-b; 14)

La superficie de la cuenca destinada a la actividad silvícola es de gran importancia

puesto que incluye una superficie extensa que abarca gran parte del territorio de la

cuenca. Tanto en la Pre-cordillera Andina como en el sector costero, la explotación se

orienta hacia las plantaciones de bosques, siendo el Pinus radiata la especie

dominante. En el sector pre-cordillerano, además, se desarrolla la ganadería bovina.

Nombre Asentamiento

Población Total 2002

Población Total

Urbana 2002

Cauce Asociado a Localidad

Chillán

161953

148015

Río Chillán

San Carlos

50088

31018

Estero Navotavo, Río

Changaral

Coihueco

23583

7230

Estero Coihueco, Río Cato

Bulnes

20595

12514

Río Larqui

Yungay

16814

11469

Río Itata

Coelemu

16082

9845

Río Itata

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 63

3.3.3.2 Uso de Suelo

3.3.3.2.1 Uso Agrícola

El uso del suelo de tipo agrícola en la cuenca comprende 1.279 Ha equivalentes al

1,2% de la superficie total.

Los cultivos que ocupan mayor superficie en la cuenca corresponden a los cultivos

anuales y permanentes. Entre los cultivos anuales de mayor importancia están los

cereales, seguidos de las chacras y de los cultivos vitivinícolas.

El sector agrícola más extenso e importante según los tipos de cultivos anteriores, se

localiza en las comunas de San Carlos, El Carmen y Portezuelo.

3.3.3.2.2 Uso forestal

La superficie de suelo destinada al uso de tipo forestal, abarca una superficie de 7.723

Ha que corresponden al 7% de la superficie total de la cuenca. Destaca la superficie de

bosque Nativo correspondiente a 8.296 Ha (8% de la superficie total).

Las comunas de la cuenca que poseen mayor superficie forestal son, Coihueco,

Coelemu y Quirihue. Según antecedentes existentes al año 1997 (VI Censo Nacional

Agropecuario) estas provincias poseen un total aproximado de 110.000 Ha de

superficies de plantaciones forestales. La principal especie plantada en esta zona

corresponde al pino radiata.

3.3.3.2.3 Uso urbano

El uso del suelo de tipo urbano en la cuenca es reducido, sólo alcanza las 115 Ha

equivalentes al 0,1% de la superficie total. Este tipo de uso comprende a ciudades,

pueblos y zonas industriales.

La población urbana se concentra mayoritariamente en la ciudad de Chillán, principal

centro urbano de la cuenca con un total aproximado al año 2002 de 148.015 habitantes.

Dentro de las ciudades que poseen mayor población urbana en la cuenca, se

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 64

encuentran: San Carlos, Bulnes y Yungay con un total de 55.000 habitantes

aproximadamente. La información del censo del 2002 no es de las ciudades sino de las

comunas. La ciudad de Chillán, capital de la provincia de Ñuble, se emplaza en el

sector centro de la cuenca en la cual se concentra un número importante de población y

servicios dedicados al rubro del agro. Constituye el principal centro socio – económico

de la cuenca.

3.3.3.2.4 Uso Áreas bajo Protección Oficial y Conservación de la

Biodiversidad

El Área bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplaza en la cuenca, corresponde al

Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto.

Respecto a los sitios prioritarios de la Biodiversidad de la VIII Región para la cuenca del

río Itata, es posible decir que estas son:

Vegas del Itata: Área de Vegas y área marina adyacente de alta productividad,

plataforma continental más ancha del país, procesos de urgencia estacional, especies

en estado de conservación.

Altos de Ninhue: Bosque caducifolio interior, bosque nativo secundario dominado por

Roble asociado a Peumo.

Cerro Cayumanque: Bosque caducifolio del sur. Presencia de especies amenazadas,

integridad ecológica y pristinidad. Bosque nativo secundario de superficie relevante.

Presencia de especies con problemas de conservación (belloto del sur).

Nevados de Chillán: Bosque caducifolio altoandino de Chillán y estepa altoandina

subhúmeda. Presencia de huemul y otras especies en peligro.

En el cuadro 39, se incluyen los usos de suelo y su respectiva superficie dentro de la

cuenca. (DGA, 2004-b; 16-18). (Ver cuadro 88 Uso Suelo Cuenca del Itata)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 65

Cuadro 39: Uso de Suelo Cuenca del Itata

Fuente: DGA, 2004-b; 16. * Referidos a: Matorrales, Matorral-Praderas, rotación cultivo-praderas, áreas no reconocidas, cuerpos de

agua, nieves- glaciares y humedales

3.3.3.3 Usos del Agua

3.3.3.3.1 Usos in – situ

Los usos de agua in-situ corresponden a aquellos que ocurren en el ambiente natural

de la fuente de agua. A continuación se mencionan los usos in-situ en esta cuenca que

se relacionan con la calidad del agua:

a) Acuicultura

b) Pesca deportiva y recreacional

3.3.3.3.2 Usos extractivos

Los usos extractivos son los que se extraen o consumen en su lugar de origen. A

continuación se mencionan los usos extractivos en esta cuenca que se relacionan con

la calidad del agua:

Cuenca del Río Itata

Uso del Suelo

Superficie (Ha)

Superficie de la Cuenca por Uso (%)

Praderas

1446

1,4

Terrenos Agrícolas y agricultura de riego

1279

1,2

Plantaciones Forestales

7723

7,4

Áreas urbanas e industriales

115

0,1

Minería Industrial

0

0

Bosque Nativo y Bosque Mixto

8434

8

Otros Usos*

89602

78

112940

Áreas sin Vegetación

4341

4

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 66

a) Riego

b) Captación para agua potable

El uso para la captación de agua potable es aquel que contempla la utilización en las

plantas de tratamiento para el abastecimiento tanto residencial como industrial. Los

valores de consumo residencial de agua potable para las diferentes ciudades estimadas

al año 2017 se muestran a continuación:

Cuadro 40: Demanda bruta de agua potable estimado año 2017, Cuenca del Itata.

Localidad Demanda (L/s)

Chillán 480.28

San Carlos 81.87

Bulnes 15.09

Coelemu 41.47

Yungay 22.08

Huepil 25.42

Coihueco 15.26

Quillón 28.93

El Carmen 10.89

Pemuco 7.41

San Ignacio 6.77

Tucapel 2.28

Fuente: DGA, 2004-b; 24.

c) Generación de energía eléctrica y actividad minera

d) Actividad industrial

Para analizar la demanda de agua industrial, se presenta dos sectores de la

cuenca:

• Río Ñuble bajo: Aquí se localizan doce industrias, de las cuales la que ejerce

prácticamente toda la demanda es IANSA con un consumo neto en 1996 de

3900370 (m3/mes).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 67

• Río Itata alto: La única industria de esta sub-cuenca que demanda agua es

Maderas Prensadas Cholguán con un consumo neto en 1996 de 130000

(m3/mes).

En el cuadro 41, se encuentra el resumen de los usos del agua en la cuenca del río

Itata, en ella se consideran los distintos segmentos de los ríos.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 68

Cuadro 41: Uso Agua Cuenca del Itata

Uso In Situ Extractivos

Cauce Acuicultura Pesca Riego Captación A.P

Hidroeléctrica Actividad Industrial

Actividad Minera

Biodiversidad Ancestrales

Río Ñuble * (1) *(6) *(1) + *(3) Río Changaral

*

Río Los Sauces

* *

Río Lonquén

Río Cato *(2) * Río Niblinto * * Río Chillán *(3) *(1) *(1) Río Larqui * Río Renegado

*

Río Diguillín *(1) Río Itata *(7) *(1) *(1)

Fuente: DGA, 2004-b; 26. Los valores en paréntesis, indica los segmentos del río involucrado. Adaptado por el Autor.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 69

3.3.4 Características Ambientales

3.3.4.1 Biodiversidad

La protección y conservación de comunidades acuáticas, son abordadas desde el punto

de vista del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), de la

Estrategia de Biodiversidad y algunos otros sitios de interés que pudieran sobresalir de

la información recopilada (sitios CONAF, etc.).

En la cuenca del Itata se encuentra:

La Reserva Nacional Huemules de Niblinto: Ubicada en la Cordillera de Los Andes a la

altura de Chillán en la subcuenca del río Niblinto, fue declarada también Santuario de la

Naturaleza. Su propósito es proteger la última población de huemules de Chile central.

En este terreno de 2021 Has de superficie se encuentran 121 especies de tipo vegetal,

y entre la diversidad de altitud, viven gran número de otras especies animales. (DGA,

2004-b; 24).

3.3.4.2 Descargas a Cuerpos de Agua

3.3.4.2.1 Descargas de Tipo Domiciliario

La cuenca del río Itata posee una población urbana total estimada de 277.252

habitantes al año 2001, según antecedentes de la Superintendencia de Servicios

Sanitarios (SISS).

Del total de población urbana presente en la cuenca, el 99,5% posee servicios de

cobertura de agua potable y un 88,7% cobertura de alcantarillado. La Empresa

Sanitaria que proporciona estos servicios, corresponde a Empresa de Servicios

Sanitarios del Bío-Bío, ESSBIO S.A. Además de estos servicios, la empresa provee a la

población de Chillán, Yungay, Huépil y Pemuco, con servicios de tratamiento de aguas

servidas. El resto de los asentamientos humanos presentes en la cuenca, no poseen

tratamiento. (DGA, 2004-b; 21-27). (Ver cuadro 89 Descargas de Aguas Servidas,

tratamiento y cobertura)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 70

Cuadro 42: Descargas de Aguas Servidas, Tratamiento y Cobertura

Localidad Cuerpo Receptor % Cob. Tratamiento

de Aguas Servidas

Planta de Tratamiento

Chillán Río Chillán 97,1 Si San Carlos Río Changaral 0 No Coihueco Estero Coihueco - Río

Cato 0 No

Bulnes Río Larqui 0 No Yungay Río Itata 72,3 Si

Coelemu Río Itata 0 No Huépil Río Itata 81,2 Si Quillón Río Itata 0 No Pemuco Río Diguillín 73,7 Si Ñipas Río Itata 0 No

El carmen Río Diguillín 0 No Ninhue Río Lonquén 0 No

San Nicolás Río Changaral ND ND

Fuente: DGA, 2004-b; 26-27. (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2001). Adaptado por el Autor.

3.3.4.2.2 Residuos Industriales Líquidos

En la tabla siguiente, se incluyen los establecimientos industriales emplazados en la

cuenca del río Itata. (DGA, 2004-b; 32-33). (Ver cuadro 90 Residuos Líquidos, Riles

Cuenca del itata)

Cuadro 43: Residuos Industriales Cuenca Itata

Industria

Comuna

Cuerpo Receptor

Lechera Longaví

Chillán

Río Chillán

Cía. De Petróleo de Chile S.A.

Chillán Viejo

Río Chillán

Frusur Ltda.

San Carlos

Río Ñuble

Industria Azucarera Nacional S.A. IANSA

Chillán

Río Ñuble

Empresa almacenadora de Combustible, EMALCO

Chillán Viejo

Río Chillán

Fuente: DGA, 2004-b;32-33 (Catastro Nacional de Riles, 1992). Adaptado por el Autor

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 71

3.4 Áreas Previamente definidas en las Zonificaciones Comunales

El análisis de las áreas definidas comunalmente, se realizará mediante los Planes

Reguladores Comunales (PRC), cuya área territorial reglamentada está definida por el

límite urbano, y su contenido está referido a la zonificación, usos de suelo y vialidad.

Cada PRC-Plan Regulador Comunal comprende las siguientes áreas, atendiendo a su

grado de consolidación:

Áreas Consolidadas: Son las áreas urbanas que cuentan efectivamente con

urbanización completa, entendiéndose por tal la que ha capacitado al suelo para ser

dividido y recibir edificación debidamente conectada a las redes de los servicios de

utilidad pública.

Áreas de Extensión Urbana: Son las áreas urbanas planificadas externas a las áreas

consolidadas, que presentan aptitudes para recibir el crecimiento urbano y turístico en

extensión y se emplazan dentro del límite urbano propuesto.

Áreas Especiales y de Restricción: Son las áreas planificadas que en razón de su

especial naturaleza, están destinadas a usos de suelo específicos y/o de restricciones

de diverso grado en cuanto a los usos de suelo, urbanización y edificación.

La Metodología utilizada para el análisis y determinación de áreas asociadas y usos

preferentes del borde costero se describe a continuación:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 72

Cuadro 44: Esquema Metodológico

Comuna

Determinación de Áreas:• Áreas Consolidadas • Áreas de Extensión Urbana • Áreas Especiales y de Restricción

Determinación de Zonas:• Asociadas al Borde Costero • No Asociadas al Borde Costero

Descripción cualitativa de usos asociados al

Borde Costero

Usos preferentes de la costa

Revisión Plan Regulador y Caracterización comunal

Fuente: Elaboración Propia

3.4.1 Comuna Cobquecura

El PRC-Plan Regulador Comunal de Cobquecura (2001), comprende las siguientes

áreas atendiendo al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas Zona Urbana: ZU

Zona Patrimonial Urbana: ZPU

Zona Caletas Pesqueras: ZCP

Zona Asentamientos Agropecuarios: ZAA

Zona Cementerio: ZC

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 73

Áreas de Extensión Urbana

Zona Extensión Urbana: ZU

Zona Extensión Turística (Equipamiento): ZET

Zona Extensión Turística de Llanura: ZETLL

Zona extensión Turística de Meseta: ZETM

Áreas Especiales y de Restricción

Zona Silvoagropecuaria: ZSA

Zona Cultivos Vegas con Riesgo Anegamiento: ZRA

Zona Restricción por Inundación: ZRI

Zona Restricción por Pendientes y Quebradas: ZRP

Zona de Acantilados Costeros: ZAC

Zona de Dunas: ZD

Zona de Equipamiento en Dunas: ZED

Zona de Playas y Lagunas Costeras: ZP

Cuadro 45: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZU Zona Urbana ZPU Zona Patrimonial Urbana ZCP Zona Caletas Pesqueras ZSA Zona Silvoagropecuaria ZAA Zona Asentamientos Agropecuarios ZRA Zona Cultivos Vegas con Riesgo

Anegamiento ZET Zona Extensión Turística ZRI Zona Restricción por Inundación ZETLL Zona Extensión Turística de Llanura ZRP Zona Restricción por Pendientes y

Quebradas ZETM Zona Extensión Turística de Meseta ZEU Zona de Extensión Urbana ZP Zona de Playas y Lagunas Costeras ZAA Zona Asentamientos Agropecuarios ZAC Zona de Acantilados Costeros ZU Zona Urbana ZD Zona de Dunas ZETLL Zona Extensión Turística de Llanura ZED Zona de Equipamiento en Dunas ZETM Zona Extensión Turística de Meseta --- Área Santuario de la Naturaleza ZC Zona Cementerio

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 74

La mayor superficie del borde costero está asociada a zona de playas, de extensión

turística y santuario de la naturaleza; además existen cuatro zonas de acantilados que

añaden un valor paisajístico a la comuna.

Existen 3 asentamientos agropecuarios, al sur en el sector Colmuyao y seis al norte de

la comuna en el sector de Pullay.

Se presentan 2 zonas de caletas pesqueras Buchupureo y Taucú, y asentamientos

urbanos menores.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado; los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

• Agropecuario

3.4.2 Comuna Trehuaco

La comuna de Trehuaco, no posee PRC-Plan Regulador Comunal. Sin embargo, de

acuerdo, al análisis y caracterización realizados se concluye que los usos preferentes

de la costa, son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

3.4.3 Comuna Coelemu

El PRC-Plan Regulador Comunal de Coelemu, comprende las siguientes áreas

atendiendo al grado de consolidación:

Áreas consolidadas

Área Residencial Renovación Urbana: S1

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 75

Área Residencial Consolidada: S2

Área Mixta: S13

Áreas urbanizables

Área Residencial Vivienda Social: S2A

Área Residencial relleno costanera: S3

Área Industrial: S4

Área Expansión Urbana: S5 y S6

Área Residencial Parcelas Agroturísticas: S7

Área Esparcimiento y Turismo: S14

Área Residencial Turística: S18

Áreas especiales

Área Protección: S8

Área Verde Parque Urbano: S9

Área Planta Tratamiento de aguas: S10

Área Terminales de Transporte: S11

Cementerio: S12

Área de Protección contra Incendio Forestal y Remoción de Masa: S15

Playa: S16

Área Equipamiento Turístico: S16A

Área Protección Línea Alta Tensión: S17

Área de Conservación: S19

Cuadro 46: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

S2 Área Residencial Consolidada S1 Área Residencial Renovación Urbana S16 Playa S2 Área Residencial Consolidada S16A Área Equipamiento Turístico S2A Área Residencial Vivienda Social S18 Área Residencial Turística S3 Área Residencial relleno costanera

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 76

S19 Área de Conservación S4 Área Industrial S5 Área Expansión Urbana I S6 Área de Expansión Urbana II S7 Área Residencial Parcelas Agroturísticas S8 Área Protección S9 Área Verde Parque Urbano S10 Área Planta Tratamiento de aguas S11 Área Terminales de Transporte S12 Cementerio S13 Área Mixta S14 Área Esparcimiento y Turismo S15 Área de Protección contra Incendio Forestal

y Remoción de Masa S16 Playa (Río) S17 Área Protección Línea Alta Tensión

Fuente: Elaboración Propia

La mayor superficie del borde costero está asociada a zona de playas, de equipamiento

turístico, de conservación y residencial turística; que se relacionan específicamente con

la actividad Turismo.

Existen 2 zonas de caletas pesqueras, y asentamientos urbanos menores, en el sector

Perales

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

3.4.4 Comuna Tomé

El PRC-Plan Regulador Comunal de Tomé, comprende las siguientes áreas atendiendo

al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas

Zona Centro Cívico: ZCC

Zona Residencial Mixta: ZRM

Zona Residencial: ZR

Zona Turística Borde Costero: ZTBC

Zona Asentamiento Costero: ZAC

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 77

Zona Plan Seccional Costanera: ZSC

Áreas de Extensión Urbana

Zona Extensión Residencial: ZExR1

Zona Extensión Residencial Mixta: ZExRM

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona Conservación Histórica: ZCH

Zona Restricción Deslizamiento masa: ZRes1

Zona restricción Inundación: ZRes2

Zona Protección Recursos de Valor Natural de Acantilados: ZPVN

Zona Especial de Playas: ZEP

Cuadro 47: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZPVN Zona Protección Recursos de Valor Natural de Acantilados

ZCC Zona Centro Cívico

ZTBC Zona Turística Borde Costero ZRM Zona Residencial Mixta ZEP Zona Especial de Playas ZR Zona Residencial ZRes1 Zona Restricción Deslizamiento masa ZExRM Zona Extensión Residencial Mixta ZAC Zona Asentamiento Costero ZRes2 Zona Restricción Inundación ZECi Zona Equipamiento Científico ZED Zona Equipamiento Deportivo ZR Zona Residencial ZES Zona Equipamiento de Salud ZExR1 Zona Extensión Residencial APV Áreas Verdes Pública ZEE Zona Equipamiento Esparcimiento ZRes1 Zona Restricción Deslizamiento masa ZEC Zona de Equipamiento Cementerio ZExR1 Zona Extensión Residencial ZSC Zona Plan Seccional Costanera ZEE Zona equipamiento Esparcimiento ZAP Zona Actividades Productivas ZEC Zona de Equipamiento Cementerio ZAP Zona Actividades Productivas ZCH Zona Conservación Histórica

Fuente: Elaboración Propia

La mayor superficie del borde costero está asociada a zona de playas y zonas

turísticas.

Existe una zona de actividades productivas menor, asociada a la industria Textil

Bellavista Oveja Tomé, la cual no esta en funcionamiento.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 78

Se constatan nueve asentamientos costeros (caletas), cuya importancia es significativa

para el desarrollo turístico; como Cocholgue y Coliumo.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

3.4.5 Comuna Penco

El PRC-Plan Regulador Comunal de Penco, comprende las siguientes áreas atendiendo

al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas Zona Residencial de Densidad Alta: ZR-1

Zona Residencial de Densidad Media: ZR-2

Zona residencial Central de Penco: ZR-3

Zona residencial de Conservación Histórica: ZR-4

Zona Residencial Central de Lirquén: ZR-5

Zona Residencial Caleta de Pescadores: ZR-6

Zona Equipamiento Comercial Preferente: ZE-1

Zona Equipamiento Deportivo: ZE-2

Zona equipamiento Preferencial: ZE-3

Zona Equipamiento de salud: ZE-4

Zona Equipamiento Cementerio: ZE-5

Zona Equipamiento de Parque: ZE-6

Zona Equipamiento Turístico: ZE-7

Zona Equipamiento Recreacional: ZE-8

Zona Equipamiento de Conservación Histórica: ZE-9

Zona Equipamiento Terminal de Buses: ZE-10

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 79

Zona de Actividad Productiva Portuaria: ZAP-1

Zona de Actividad Productiva Almacenamiento: ZAP-2

Zona de Actividad Productiva Industrial: ZAP-3

Zona de Actividad Productiva Mixta: ZAP-4

Áreas de Extensión Urbana

Zona Extensión Residencial: ZER-1, ZER-2, ZER-3, ZER-4, ZER-5, ZER-6, ZER-7,

ZER-8, ZER-9, ZER-10 y ZER-11

Zona Extensión Equipamiento y Residencia: ZEE-1

Zona Extensión Equipamiento de Servicios: ZEE-2

Zona Extensión Equipamiento y Actividad Productiva: ZEE-4 y ZEE-5

Zona Residencial Condicionada por Anegamiento: ZEC-1

Zona Equipamiento Condicionada por Anegamiento e Inundación: ZEC-2

Zona Act. Productivas Condicionada por Inundación: ZEC-3

Zona portuaria Condicionada por Inundación: ZEC-4

Zona Residencial Condicionada por Pendiente: ZEC-5

Zona Equipamiento Deportivo Condicionada por Inundación: ZEC-6

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona Protección de Playa: ZP-1

Zona Protección Instalaciones e Infraestructura: ZP-2

Zona Protección del Paisaje: ZP-3

Zona Protección por Pendientes y Quebradas: ZP-4

Zona Protección Cauces Naturales: ZP-5

Zona Protección Áreas de Valor Natural: ZP-6

Zona Protección de Áreas Verdes y Separación: ZP-7

Zona Área Verde Pública: AVP

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 80

Cuadro 48: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZP-1 Zona Protección de Playa ZR-1 Zona Residencial de Densidad Alta ZP-4 Zona Protección por Pendientes y

Quebradas ZR-2 Zona Residencial de Densidad Media

ZP-7 Zona Protección de Áreas Verdes y Separación

ZR-3 Zona residencial Central de Penco

ZE-1 Zona Equipamiento Comercial Preferente ZR-4 Zona residencial de Conservación Histórica

ZE-6 Zona Equipamiento de Parque ZE-1 Zona Equipamiento Comercial Preferente ZE-7 Zona Equipamiento Turístico ZE-2 Zona Equipamiento Deportivo ZR-1 Zona Residencial de Densidad Alta ZE-3 Zona equipamiento Preferencial ZR-2 Zona Residencial de Densidad Media ZE-4 Zona Equipamiento de salud ZR-5 Zona Residencial Central de Lirquén ZE-5 Zona Equipamiento Cementerio ZR-6 Zona Residencial Caleta de Pescadores ZE-8 Zona Equipamiento Recreacional ZAP-1 Zona de Actividad Productiva Portuaria ZE-9 Zona Equipamiento de Conservación

Histórica ZE-10 Zona Equipamiento Terminal de Buses ZAP-2 Zona de Actividad Productiva

Almacenamiento ZAP-3 Zona de Actividad Productiva Industrial ZAP-4 Zona de Actividad Productiva Mixta ZER –

(1/11) Zona Extensión Residencial

ZEE-1 Zona Extensión Equipamiento y Residencia

ZEE-2 Zona Extensión Equipamiento de Servicios

ZEE-4 Zona Extensión Equipamiento y Act. Product.1

ZEE-5 Zona Extensión Equipamiento y Act. Product.2

ZEC-1 Zona Residencial Condicionada por Anegamiento

ZEC-2 Zona Equipamiento Condicionada por Anegamiento e Inundación

ZEC-3 Zona Act. Productivas Condicionada por Inundación

ZEC-4 Zona portuaria Condicionada por Inundación

ZEC-5 Zona Residencial Condicionada por Pendiente

ZEC-6 Zona Equipamiento Deportivo Condicionada por Inundación

ZP-2 Zona Protección Instalaciones e Infraestructura

ZP-3 Zona Protección del Paisaje ZP-4 Zona Protección por Pendientes y

Quebradas ZP-5 Zona Protección Cauces Naturales ZP-6 Zona Protección Áreas de Valor Natural ZP-7 Zona Protección de Áreas Verdes y

Separación AVP Zona Área Verde Pública

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 81

Existen 2 zonas importantes, asociadas al sector portuario, Puerto de Lirquén y Muelles

Penco.

El sector turístico se manifiesta mediante 2 polos “La playa Penco” y el sector

gastronómico “Barrio Chino” de Lirquén

Existen 5 zonas residenciales de caletas pesqueras y zonas residenciales menores

asociadas a Lirquén y Penco.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

• Portuario

3.4.6 Comuna Talcahuano

El PRC-Plan Regulador Comunal de Talcahuano, comprende las siguientes áreas

atendiendo al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas:

Zona Residencial: ZH-1, ZH-2, ZH-3, ZH-4, ZH-5, ZH-6, ZH-7, ZH-8, ZH-9, ZH-10, ZH-

11, ZH-12, ZH-13, ZH-14, ZH-1T, ZH-2T, ZH-3T- ZH-4T, ZH-5T, ZH-6T y ZH-7T.

Zona Residencial Equipamiento: ZHEQ-1.

Zona de Equipamiento: ZEQ-1, ZEQ-2, ZEQ-3, ZEQ-4, ZEQ-5, ZEQ-6 y ZEQ-7.

Zona de Esparcimiento: ZE-1.

Zona de Caletas: ZCA-1 y ZCA-2.

Zona de Áreas Verdes: ZAV-1, ZAV-2, ZAV-3 y ZAV-4.

Zona Industrial: ZI-1, ZI-2, ZI-3, ZI-4, ZI-5 y ZI-6.

Zona Portuaria: ZPC-1, ZPC-2, ZPC-3, ZPEA y ZPEI.

Zona de Antepuerto: ZAP.

Zona de Servicios Comerciales: ZSC-1, ZSC-2, ZSC-3, ZSC-4, ZSC-5 y ZSC-6.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 82

Zona de Infraestructura: ZIn.

Zona de Cementerio: ZC.

Zona de Interés Institucional: ZII-1.

Áreas de Extensión Urbana

Zona de extensión Residencial: ZEXH-1, ZEXH-2, ZEXH-1T, ZEXH-2T, ZEXH-3T,

ZEXH-4T, ZEXH-5T y ZEXH-6T.

Zona de extensión Equipamiento: ZEXEQ-1, ZEXEQ-2, ZEXEQ-3, ZEXEQ-4 y ZEXEQ-

5.

Zona de extensión Esparcimiento: ZEXE-1.

Zona de extensión Áreas Verdes: ZEXAV

Zona de extensión Industrial: ZEXI-1, ZEXI-2 y ZEXI-3.

Zona de extensión Portuaria: ZEXPC-1 y ZEXPC-2.

Zona de extensión de Antepuerto: ZEXAP.

Zona de extensión de Servicios Comerciales: ZEXSC-1 y ZEXSC-2.

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona Protección de Borde Costero de Caleta: ZPBcC.

Zona Protección de Borde Costero Productivo: ZPBcP.

Zona Protección de Borde Costero de Recreación: ZPBcR.

Zona Protección de Borde Costero: ZPBc-1 y ZPBc-2.

Zona Protección de Borde de Laguna: ZPBL.

Zona Protección de Cerro: ZPCe.

Zona Protección de Drenaje: ZPDr.

Zona Protección de Duna: ZPDu.

Zona Protección de Marisma: ZPM.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 83

Cuadro 49: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZEXAP Zona Extensión Antepuerto ZHEQ Zona Residencial Equipamiento ZAV Zona Áreas Verdes ZAP Zona Antepuerto ZPBcR Zona Protección Borde Costero de

Recreación ZSC Zona Servicios Comerciales

ZEXPC Zona Extensión Portuaria ZC Zona Cementerio ZI Zona Industrial ZIT Zona Interés Institucional ZCA Zona Caletas ZA Zona Aeropuerto ZEQ Zona Equipamiento ZEXEQ Zona Extensión Equipamiento ZPC Zona Portuaria ZEXE Zona Extensión Esparcimiento ZNE Zona No Edificable ZEXI Zona Extensión Industrial ZPBc Zona Protección Borde Costero ZEXSC Zona Extensión Servicios Comerciales ZEXH Zona Extensión Residencial ZPBL Zona Protección Borde Laguna ZH Zona Residencial ZPDr Zona Protección de Drenaje ZIn Zona Infraestructura ZPM Zona Protección de Marisma ZE Zona Esparcimiento ZEXAP Zona Extensión Antepuerto ADP Área Desarrollo Portuario ZAV Zona Áreas Verdes ZPDu Zona Protección de Duna ZI Zona Industrial ZPBcC Zona Protección Borde Costero de

Caleta ZEQ Zona Equipamiento

ZPCe Zona Protección de Cerro ZNE Zona No Edificable ZII Zona Interés Institucional ZEXH Zona Extensión Residencial ZH Zona Residencial ZPCe Zona Protección de Cerro ZII Zona Interés Institucional ZE Zona Esparcimiento

Fuente: Elaboración Propia

La mayor superficie del borde costero está asociada a Zona Portuaria, Antepuertos,

Extensión portuaria, áreas de desarrollo portuario y zona industrial (pesquera).

La península de Tumbes se caracteriza por 5 zonas de caletas, existiendo otras 4

caletas en Talcahuano y San Vicente.

El sector turístico, se caracteriza por el Museo Flotante Huáscar y el sector de Lobos

Marinos en el Puerto de Talcahuano.

La zona industrial, en el sector S-O de la comuna, posee una superficie significativa y

está caracterizado por la Compañía Siderúrgica Huachipato, entre otras.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 84

• Pesca Industrial

• Industrial

• Portuario

3.4.7 Comuna Hualpén

La comuna de Hualpén, no posee PRC-Plan Regulador Comunal. De acuerdo, a la

caracterización y el análisis realizado se concluye, que los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

3.4.8 Comuna San Pedro de La Paz

El PRC-Plan Regulador Comunal de San Pedro de La Paz, comprende las siguientes

áreas atendiendo al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas: Zona Residencial: ZH-1, ZH-2, ZH-3, ZH-4, ZH-5, ZH-6, ZH-7 y ZH-8

Zona Mixta: ZM, ZM2 y ZM4.

Zona de Equipamiento: ZEQ

Zona de Equipamiento de Parque: ZEP

Zona de Equipamiento de Parque y Caleta: ZEP-C

Zona de Equipamiento Deportivo: ZED

Zona Productiva Industrial: ZI-1

Áreas de Extensión Urbana

Zona Habitacional: ZH*

Zona Equipamiento Cementerio: ZEC

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 85

Zona Mixta: ZM3.

Zona Productiva Hortícola: ZPH

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona de Playa: ZPL

Zona Protección Costera: ZPC

Zona Protección de Drenajes y quebradas: ZPQ

Zona Protección de Remoción en masa: ZRR

Zona Restricción por Inundación: ZRI

Zona Potencial Recuperación de terrenos al Río Bío Bío: ZPRT

Cuadro 50: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZPL Zona de Playa ZM Zona Mixta ZPC Zona de Protección Costera ZEQ Zona Equipamiento ZEP Zona Equipamiento de Parque ZEC Zona Equipamiento Cementerio ZEP-C Zona Equipamiento de Parque y Caleta ZM Zona Mixta ZH Zona Residencial ZPH Zona Productiva Hortícola ZH* Zona Extensión Residencial ZPQ Zona Protección Drenajes y Quebradas ZI Zona Productiva Industrial ZRR Zona Restricción por Remoción en masa ZED Zona Equipamiento Deportivo ZRI Zona Restricción por Inundación ZPRT Zona Potencial Recuperación Terrenos al

Río Bío Bío ZH Zona Residencial ZH* Zona Extensión Residencial ZI Zona Productiva Industrial ZED Zona Equipamiento Deportivo

Fuente: Elaboración Propia

La mayor superficie del borde costero está asociada a zona de playa, sin embargo, esta

Playa “Lomas Coloradas”, no es concurrida por turistas, sino por habitantes del sector

costero de la comuna. Por otro lado, un atractivo turístico importante son las lagunas

Chica y Grande muy visitadas en época estival.

Otra área significativa está asociada a zona residencial y zona de extensión residencial.

La zona de caleta y zona productiva industrial, ocupan una superficie menor del borde

costero.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 86

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Habitacional

3.4.9 Comuna Coronel

El PRC-Plan Regulador Comunal de Coronel, comprende las siguientes áreas

atendiendo al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas: Zona centro cívico: ZCC

Zona residencial mixta: ZRM-1, ZRM-2 y ZRM-3

Zona residencial: ZR-1, ZR-2 y ZR-3

Zona centro equipamiento: ZCE

Zona equipamiento deportivo: ZED

Zona equipamiento cementerio: ZEC

Zona equipamiento parque metropolitano: ZEPM

Zona turística de esparcimiento: ZTE

Zona asentamiento pesquero: ZAC-1

Zona turística borde costero: ZTBC-1 y ZTBC-2

Zona terminal transporte portuario: ZTTP

Zona actividad productiva: ZAP-1 y ZAP-2

Áreas de Extensión Urbana Zona de extensión residencial mixta: ZExRM-1, ZExRM-2

Zona de extensión residencial: ZExR-1

Zona de extensión residencial condicionada: ZExRC-1, ZExRC-2, ZExRC-3, ZExRC-4 y

ZExRC-5

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 87

Zona de extensión centro de equipamiento: ZExCE

Zona de extensión equipamiento cementerio: ZExEC

Zona de extensión equipamiento de esparcimiento: ZExE

Zona de extensión turística-esparcimiento: ZExTE

Zona de extensión turística de borde costero: ZExTBC

Zona de extensión actividades productivas: ZExAP-1

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona conservación histórica: ZCH-1 y ZCH-2

Zona de playa: ZP

Zona protección recursos naturales: ZPRN

Zona restricción por remoción de masa: ZPR-1

Zona de protección de gasoducto: ZPR-3

Zona de protección de trazado de infraestructura eléctrica: ZPR-4

Zona de protección de trazado de infraestructura ferroviaria: ZPR-5

Zona de restricción por pirquenes: ZPR-6R, ZPR-6P y ZPR-6 Cuadro 51: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Coronel

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZP Zona Playa ZCC Zona Centro Cívico ZAP Zona Actividad Productiva ZR Zona Residencial ZExCE Zona Extensión Centro Equipamiento ZCE Zona Centro Equipamiento ZPRN Zona Protección Recursos Naturales ZEC Zona Equipamiento Cementerio ZExRM Zona Extensión Residencial Mixta ZEPM Zona Equipamiento Parque Metropolitano ZRM Zona Residencial Mixta ZTE Zona Turística de Esparcimiento ZCH Zona Conservación Histórica ZExRC Zona Extensión Residencial Condicionada ZExR Zona Extensión Residencial ZExEC Zona Extensión Equipamiento Cementerio ZAC Zona Asentamiento Costero ZExE Zona Extensión Equipamiento de

Esparcimiento ZTTP Zona Terminal Transporte Portuario ZExTE Zona Extensión Turística- Esparcimiento ZTBC Zona Turística Borde Costero ZExAP Zona Extensión Actividad Productiva ZED Zona equipamiento Deportivo ZPR-1 Zona Protección por Remoción en Masa ZExTBC Zona Extensión Turística Borde Costero ZPR-3 Zona Protección por Gasoducto ZExTBC Zona Extensión Turística Borde Costero ZPR-4 Zona Protección Trazado Inf. Eléctrica ZPR-5 Zona Protección Trazado Inf. Ferroviaria ZPR-6 Zona Restricción por Pirquenes ZExRM Zona Extensión Residencial Mixta ZPRN Zona Protección Recursos Naturales

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 88

La mayor superficie del borde costero está asociada al sector portuario, zona de caletas

e industrias (principalmente pesqueras y central termoeléctrica).

Las zonas turísticas, se caracterizan por las áreas destinadas a conservación histórica,

como las “Ruinas de Schwager”.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Industrial

• Pesca industrial

• Pesca artesanal

• Portuario

3.4.10 Isla Santa María Cuadro 52: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Isla Santa María

Zonas asociadas al borde costero

Código Descripción

ZAC Zona Asentamiento Costero ZPRN Zona Protección Recursos Naturales ZPR-1 Zona Protección por Remoción en Masa ZEC Zona Equipamiento Cementerio ZP Zona Playa ZExAC Zona Extensión Asentamiento Costero ZTTP Zona Terminal Transporte Portuario

Fuente: Elaboración Propia

La mayor superficie del borde costero de Isla Santa María esta asociado a zona de

playas y caletas.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa

de Isla Santa María, son los siguientes:

• Turismo

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 89

• Pesca Artesanal

3.4.11 Comuna Lota

Sin Información PRC- Plan Regulador Comunal de Lota. Sin embargo, de acuerdo, a la

caracterización y el análisis realizado se concluye, que los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

3.4.12 Comuna Arauco

Sin Información PRC- Plan Regulador Comunal de Arauco. Sin embargo, de acuerdo, a

la caracterización y el análisis realizado se concluye, que los usos preferentes de la

costa, son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

3.4.13 Comuna Lebu

El PRC-Plan Regulador Comunal de Lebu, comprende las siguientes áreas atendiendo

al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas:

Zonas residencial mixta: ZA1, ZA2 y ZA3

Zona Residencial mixta (condicionado): ZA4C y ZA5C

Zona de equipamiento: ZB1, ZB2, ZB3 y ZB4

Zona de equipamientos (cementerio): ZB5

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 90

Zona de equipamiento, actividades productivas e infraestructura: ZBCD1, ZBCD2 y

ZBCD3

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona de áreas verdes: ZE

Zona áreas verdes y equipamiento deportivo: ZED

Zona restricción por cursos de agua: ZR1

Zona restricción por pendientes: ZR2

Zona protección del borde costero: ZP1

Zona protección por interés paisajístico: ZP2

Zona protección por riesgos de incendios forestales: ZP3

Zona Barrio antiguo: ZBA

Zona protección por cementerio mapuche: ZCM

Cuadro 53: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Lebu

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZP1 Protección del Borde Costero ZA Zona Residencial Mixta ZP2 Protección con Interés Paisajistico ZB Equipamiento ZB Equipamientos ZBCD Equipamiento, Actividades Productivas e

Infraestructura ZA Zona Residencial Mixta ZED Áreas Verdes y Equipamiento Deportivo ZE Áreas Verdes ZP3 Restricción por Incendios Forestales ZBCD Equipamiento, Actividades Productivas e

Infraestructura ZCM Protección Cementerio Mapuche

Fuente: Elaboración Propia

La mayor superficie del borde costero está asociado a zonas de playas y asentamientos

costeros (caletas).

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 91

3.4.14 Comuna Los Álamos

El PRC-Plan Regulador Comunal de Los Álamos, excluye de su límite urbano el borde

costero, por lo que éste no contempla especificaciones de uso costero.

Sin embargo, de la caracterización realizada anteriormente se puede establecer que el

Borde Costero, tiene Uso preferentemente Turístico.

3.4.15 Comuna Cañete

El PRC-Plan Regulador Comunal de Cañete, excluye de su límite urbano el borde

costero, por lo que éste no contempla especificaciones de uso costero.

Sin embargo, de la caracterización realizada anteriormente se puede establecer que el

Borde Costero, tiene Uso preferentemente Turístico y Pesca Artesanal.

3.4.16 Comuna Contulmo

La comuna de Contulmo, no posee PRC-Plan Regulador Comunal. Sin embargo, de

acuerdo, al análisis y caracterización realizados se concluye que los usos preferentes

de la costa, es Turístico.

3.4.17 Comuna Tirúa

El PRC-Plan Regulador Comunal de Tirúa, comprende las siguientes áreas atendiendo

al grado de consolidación:

Áreas Consolidadas: Zonas habitacional: ZH1, ZH2 y ZH3

Zona terminal pesquero: ZTP

Zona equipamiento: ZEQ

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 92

Zona equipamiento turístico: ZET

Áreas de Extensión Urbana

Zona de extensión habitacional: ZEX-1 y ZEX-2

Áreas Especiales, de Restricción y de Protección

Zona playas: ZP

Zona restricción por pendiente: ZRP

Áreas verdes: AV

Cuadro 54: Resumen y Codificación de las zonas utilizadas Tirúa

Zonas asociadas al borde costero Zonas no asociadas al borde costero

Código Descripción Código Descripción

ZP Zona playa ZH Zona Habitacional ZET Zona Equipamiento turístico ZEX Zona Extensión habitacional ZTP Zona Terminal pesquero ZEQ Zona equipamiento ZRP Zona restricción por pendientes AV Áreas verdes ZET Zona Equipamiento turístico

Fuente: Elaboración Propia

Todo el borde costero está asociado a playas y zona de caletas, existiendo nueve

caletas en esta comuna.

De acuerdo a la Tabla anterior y el análisis realizado, los usos preferentes de la costa,

son los siguientes:

• Turismo

• Pesca Artesanal

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 93

Cuadro 55: RESUMEN USO PREFERENTE DE LA COSTA, SEGÚN NIVEL DE USO

Simbología Uso Alto Uso Medio Uso Bajo Uso Nulo

Uso Preferente de la Costa

Turismo Pesca Artesanal Pesca Industrial Portuario Habitacional Industrial Agropecuario

Cobquecura

Trehuaco

Coelemu

Tomé

Penco

Talcahuano

Hualpén

San Pedro de La Paz

Coronel

Lota

Arauco

Lebu

Los Álamos

Cañete

Contulmo

Com

una

Tirúa Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 94

3.5 Potencial del Borde Costero de la región del Bío-Bío

La zona costera es concebida como un área funcional, en donde se producen sinergias

en el plano territorial, ambiental, económico, social y político, entonces, esta zona de

interfase representa un espacio potencial de actividades, las cuales, sobre la base de

sus características geográficas, la presión de uso y aprovechamiento de sus recursos,

derivará en opciones de desarrollo y, eventualmente, competencias por usos

antagónicos o competitivos.

Se estimará el potencial del borde costero mediante la evaluación de cuatro variables,

las cuales se detallan a continuación:

a) Desarrollo económico-productivo

Capacidad comunal para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o

bienestar económico y social de sus habitantes. El proceso de desarrollo económico-

productivo supone ajustes legales e institucionales, dados para fomentar innovaciones e

inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema

de distribución para los bienes y los servicios, considerando aspectos tales como la

igualdad y la sustentabilidad del crecimiento; e incluyendo planes, programas y

proyectos productivos con impacto comunal.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Capacidad comunal para utilizar recursos naturales, ambientales, paisajísticos,

culturales y de infraestructura, disponibles en el sector; valiosos para la sociedad por

contribuir a su bienestar y desarrollo.

c) Uso del territorio

El desarrollo de actividades antrópicas en el territorio genera distintos usos del suelo,

los que varían en intensidad, magnitud y duración dependiendo de las condiciones

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 95

climáticas, relieve y topografía local, entre otros factores, los que determinan el tipo de

ocupación de un territorio, posibilitando el mayor o menor desarrollo de las actividades.

d) Capital humano y cultural

Capacidad comunal para realzar el conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y

las capacidades aprendidas de un individuo mediante el entrenamiento, la educación y

la experiencia; fortaleciéndolo por medio de la capacitación y aprendizaje continuo a fin

de que la educación y experiencias sean medibles y más aún, valorizadas conforme a

un sistema de competencias.

El análisis se realizará agrupando comunas que posean potenciales e intereses

similares, como se detalla a continuación:

3.5.1.1 Comunas: Cobquecura-Trehuaco-Coelemu

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Turístico: Creación de nuevas empresas del rubro turístico que generen

empleos e ingresos al sector.

En toda la costa existen playas y otros lugares de gran belleza y potencialidad, pero aún

sin la infraestructura necesaria para su adecuado uso, es primordial realizar

infraestructura hotelera, gastronómica, de recreación y esparcimiento, complejos

turísticos, etc. y mejoras en la infraestructura vial, ya que a nivel costero no existe un

puente que conecte las comunas de Coelemu y Trehuaco, lo que dificulta e impide la

continuidad del borde costero.

La infraestructura vial, la infraestructura turística y los servicios asociados a ello, son la

base para generar el interés de visitantes nacionales y extranjeros; y por ende concebir

empleos e ingresos para la comunidad.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 96

Potencial Pesquero artesanal: Incorporación de nuevas áreas de manejo y

explotación de recursos bentónicos que generen empleo e ingresos al sector.

Existen asentamientos costeros, específicamente cinco caletas inscritas en el listado

oficial, denominadas Buchupureo, Taucú, Boca Itata, Perales y Purema; y tan sólo dos

áreas de aprovechamiento racional de los recursos bentónicos.

La inclusión de AMERB, genera empleos y mayores ingresos durante largo plazo; dado

que la extracción controlada permite asegurar la sustentabilidad de la actividad.

Potencial Agropecuario: Generar proyectos de riego, incentivar y desarrollar

programas que posibiliten la exportación de cultivos; para generar empleo y mayores

ingresos al sector.

El desarrollo de proyectos de riego (grandes y pequeños) puede mejorar

significativamente la productividad y la diversificación de la base productiva.

La exportación se ve desfavorecida por una producción extensiva con un bajo uso de

tecnologías, por una situación poco integrada a los mercados internacionales y por

agricultores apegados más a una forma de vida en el campo que a la búsqueda de

rentabilidades económicas. Por ello, es imprescindible incentivar y desarrollar

programas que posibiliten la expansión del rubro.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo rural, playas y deportes náuticos, deportes recreacionales, cultura y

patrimonio; turismo ecológico y agroturismo.

El Uso del recurso playa es el mayor potencial de esta zona, dado que las comunas

poseen playas extensas.

Entre los deportes practicados destacan el Surf en Buchupureo y La Rinconada,

además del parapente en Cerro Mela de Trehuaco.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 97

Otros recurso es el Valor Paisajístico con el Santuario de La Naturaleza “La Lobería e

Iglesia de Piedra”, además de zonas de acantilados y otros sectores de gran belleza; y

Valor Patrimonial “Casco Histórico Cobquecura” y “M.H Puente Viejo del Itata”.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Lapa Negra (Fissurella latimarginata) y

Loco (Concholepas concholepas), los cuales son explotados en las AMERB.

c) Uso del territorio

Potencial: Uso turístico y pesquero artesanal del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zona de playa y zonas de

caletas.

Las comunas poseen un patrón de desarrollo rural, sólo con un centro urbano menor,

cada una de ellas, Cobquecura, Trehuaco y Coelemu; y los asentamientos costeros de

pescadores.

d) Capital humano y cultural

Potencial Turístico: Capacitación de personas- Potenciar la identidad cultural y

costumbrista

Capacitar a las personas para mejorar los servicios turísticos de la comuna, es

primordial para atraer el interés del turista nacional o extranjero de poder adquisitivo

medio y alto. Se deben ofrecer mejores alternativas de destino, a los visitantes, lo que

incluye gastronomía, hospedaje, entre otros.

Dado que las comunas poseen zonas patrimoniales, es necesario potenciar la identidad

comunal y costumbrista.

Se debe fortalecer aquellos atributos turísticos de contenido cultural a partir de los

cuales sea posible reconocer una identidad frente al turista nacional y extranjero, dado

que el valor paisajístico es competitivo a nivel regional.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 98

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

3.5.1.2 Comuna: Tomé

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Turístico: Creación y/o mejoramiento de empresas del rubro turístico que

generen empleos e ingresos al sector.

A diferencia de otras comunas, Tomé tiene sectores en donde el turismo se encuentra

plenamente consolidado, como Pingueral, en donde se sitúa un complejo turístico

inmobiliario que atrae el interés de visitantes nacionales de poder adquisitivo medio y

alto. Sin embargo, existen otros sectores, donde existe potencial turístico como

Coliumo, Cocholgûe y Dichato, entre otros, sin la infraestructura necesaria.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo, playa, deportes náuticos y deportes recreacionales.

El Uso del recurso playa es el mayor potencial de la comuna, cuyo principal atractivo a

nivel recreacional es el deporte náutico en la Playa Dichato y la Pesca deportiva.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Cholga (Aulacomya atra), Culengue

(Gari sólida), Lapa (Fissurella sp.), Lapa Negra (Fissurella latimarginata), Lapa Reina

(Fissurella máxima), Lapa Rosada (Fissurella cumingi), Loco (Concholepas

concholepas), Luga (Mazzaella laminarioides), Chicorea de Mar (Chondracanthus

chamissoi), Jaiba Mora (Homalaspis plana) y Jaiba Peluda (Cancer setosus), los cuales

son explotados en las siete AMERB de la comuna, cuya superficie total es 372 há.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 99

c) Uso del territorio

Potencial: Uso turístico y pesquero artesanal del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zona de playa y zonas de

caletas.

d) Capital humano y cultural

Potencial Turístico: Capacitación de personas

Capacitar a las personas para mejorar los servicios turísticos de la comuna, es

primordial para atraer el interés del turista nacional o extranjero de poder adquisitivo

medio y alto. Se deben ofrecer mejores alternativas de destino, a los visitantes, lo que

incluye gastronomía, hospedaje, entre otros.

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

3.5.1.3 Comunas: Penco-Talcahuano

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Turístico: Creación y/o mejoramiento de empresas del rubro turístico que

generen empleos e ingresos al sector.

La comuna de Penco y Talcahuano, requiere crear o mejorar infraestructura

gastronómica, de recreación y esparcimiento, para potenciar el turismo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 100

Potencial Portuario:

El sector portuario, se presenta mediante el Puerto Lirquén, Muelles de Penco, Puerto

de Talcahuano y San Vicente; potenciados por la disponibilidad de áreas para seguir

creciendo y la infraestructura vial, Ruta Inter-portuaria Thno-Penco.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo, playa, cultura y patrimonio.

El Uso del recurso playa es el mayor potencial de la comuna de Penco.

En esta zona existen atractivos turísticos importantes, como el Monumento Histórico

“Fuerte La Planchada”, ubicado en la Playa de Penco; miradores y el barrio

gastronómico “Barrio Chino” en Lirquén; en Talcahuano el principal atractivo es el

Museo Flotante Huáscar.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Lapa Negra (Fissurella latimarginata),

Lapa Rosada (Fissurella cumingi), Lapa Reina (Fissurella máxima), Locate (Thais -

stromatita- chocolate), Loco (Concholepas concholepas), Chicorea de Mar

(Chondracanthus chamissoi), Cholga (Aulacomya atra), Erizo (Loxechinus albus),

Culengue (Gari solida), Disco o Tumbao (Semele solida), Navaja o Huepo (Ensis

macha), Navajuela (Tagelus dombeii), Pelillo (Gracilaria chilensis), Choro Zapato

(Choromytilus chorus), Ostion del Norte (Argopecten purpuratus), Treri o Almeja (Venus

antiqua)y Taquilla (Mulinia edulis).

c) Uso del territorio

Potencial: Uso turístico, pesquero artesanal y portuario del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zona de playa, zonas caletas y

zonas portuarias.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 101

d) Capital humano y cultural

Potencial Turístico: Capacitación de personas

Capacitar a las personas para mejorar los servicios turísticos de la comuna, es

primordial para atraer el interés del turista nacional o extranjero de poder adquisitivo

medio y alto. Se deben ofrecer mejores alternativas de destino, a los visitantes, lo que

incluye gastronomía, hospedaje, entre otros.

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

3.5.1.4 Comuna: Hualpén

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Turístico: Creación de nuevas empresas del rubro turístico que generen

empleos e ingresos al sector.

En toda la costa existen playas y otros lugares de gran belleza y potencialidad, y que

posee infraestructura gastronómica principalmente. Sin embargo, es necesario mejorar

estos (a nivel de servicios, variedad, innovación, calidad, entre otros) y crear otras

zonas de recreación y esparcimiento, para potenciar el turismo.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo, playas y deportes náuticos, deportes recreacionales, cultura y

patrimonio.

El Uso del recurso playa es el mayor potencial de esta zona. Entre los deportes

practicados destacan el Surf en Rocoto.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 102

Otros recurso es el Valor Paisajístico con el Santuario de La Naturaleza “Fundo

Hualpén”, además del Estuario Lenga; y Valor Patrimonial “M.H Casas Patronales y

Parque Fundo Hualpén”.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Lapa Negra (Fissurella latimarginata),

Lapa Rosada (Fissurella cumingi), Loco (Concholepas concholepas), Culengue (Gari

solida) y Lapa Reina (Fissurella máxima); los cuales son explotados en las AMERB.

c) Uso del territorio

Potencial: Uso turístico y pesquero artesanal del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zona de playa y zonas de

caletas.

d) Capital humano y cultural

Potencial Turístico: Capacitación de personas

Capacitar a las personas para mejorar los servicios turísticos de la comuna, es

primordial para atraer el interés del turista nacional o extranjero de poder adquisitivo

medio y alto. Se deben ofrecer mejores alternativas de destino, a los visitantes, lo que

incluye gastronomía, hospedaje, entre otros.

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 103

3.5.1.5 Comuna: San Pedro de la Paz

La comuna de San Pedro de La Paz, a diferencia de las otras comunas que poseen un

potencial de beneficio; tiene un potencial de riesgo, asociado a la posibilidad de un

evento tsunami, por ello es necesario generar planes o programas de Prevención-

Respuesta que determine el grado de riesgo de cada uno de los sectores, las zonas o

sectores de seguridad, vale decir, aquellos fuera del área inundable, vías expeditas

hacia las zonas de seguridad, los recursos (instalaciones, servicios básicos, escuelas,

organismos de respuesta, etc.), de las áreas seguras, entre otros.

3.5.1.6 Comuna: Coronel

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Portuario:

El sector portuario, se presenta mediante el Puerto de Coronel y Muelle Jureles &

Puchoco; potenciados por el nivel de transferencia anual, por estar rodeado de sector

industrial y por la posibilidad de seguir expandiéndose.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo, cultura y patrimonio.

En esta zona existen atractivos turísticos importantes, como el Monumento Histórico

“Parque Hito a Galvarino” y “M.H Cabrías del Pique Arenas Blancas”.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Lapa Negra (Fissurella latimarginata),

Lapa Rosada (Fissurella cumingi), Lapa Reina (Fissurella máxima), Loco (Concholepas

concholepas) y Erizo (Loxechinus albus).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 104

c) Uso del territorio

Potencial: Uso pesquero artesanal, industrial y portuario del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zonas caletas, zonas industriales

y zonas portuarias.

d) Capital humano y cultural

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

3.5.1.7 Comunas: Lota-Arauco-Lebu

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Turístico: Creación de nuevas empresas del rubro turístico que generen

empleos e ingresos al sector.

En toda la costa existen playas y otros lugares de gran belleza y potencialidad, pero aún

sin la infraestructura necesaria para su adecuado uso, es primordial realizar

infraestructura hotelera, gastronómica, de recreación y esparcimiento, complejos

turísticos, etc.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo, playas, cultura y patrimonio.

El Uso del recurso playa es el mayor potencial de esta zona, dado que las comunas

poseen playas extensas.

Otros recurso es el Valor Paisajístico como Humedal Tubul Raqui, Estuario Río Lenga,

Cuevas del Toro y la Reserva nacional Isla Mocha; y Valor Patrimonial “M.H Fuerte

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 105

Lota”, “M.H Fuerte Colcura”, “M.H Planta Hidroeléctrica Chivilingo”, “M.H Cerro Colo

Colo” y “M.H Cañones Lebu”.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Jaiba Mora (Homalaspis plana), Jaiba

Reina (Cancer coronatus), Lapa (Fissurella asp.), Lapa Negra (Fissurella latimarginata),

Lapa Rosada (Fissurella cumingi), Lapa Reina (Fissurella máxima), Loco (Concholepas

concholepas), Erizo (Loxechinus albus), Navaja o Huepo (Ensis macha), Navajuela

(Tagelus dombeii), Pelillo (Gracilaria chilensis), Macha (Mesodesma donacium) y

Taquilla (Mulinia edulis).

c) Uso del territorio

Potencial: Uso turístico y pesquero artesanal del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zona de playa y zonas de

caletas.

d) Capital humano y cultural

Potencial Turístico: Capacitación de personas

Capacitar a las personas para mejorar los servicios turísticos de la comuna, es

primordial para atraer el interés del turista nacional o extranjero de poder adquisitivo

medio y alto. Se deben ofrecer mejores alternativas de destino, a los visitantes, lo que

incluye gastronomía, hospedaje, entre otros.

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 106

3.5.1.8 Comunas: Los Álamos- Cañete - Contulmo-Tirúa

a) Desarrollo económico-productivo

Potencial Turístico: Creación de nuevas empresas del rubro turístico que generen

empleos e ingresos al sector.

En toda la costa existen playas y otros lugares de gran belleza y potencialidad, además

de los Lagos Lanalhue y Lleu Lleu, pero aún sin la infraestructura necesaria para su

adecuado uso, es primordial realizar infraestructura hotelera, gastronómica, de

recreación y esparcimiento, complejos turísticos, etc.

La infraestructura vial, la infraestructura turística y los servicios asociados a ello, son la

base para generar el interés de visitantes nacionales y extranjeros; y por ende concebir

empleos e ingresos para la comunidad.

b) Uso y disponibilidad de recursos

Potencial: Turismo rural, playas y deportes náuticos, deportes recreacionales, cultura y

patrimonio; y turismo étnico.

El Uso del recurso playa es el mayor potencial de esta zona, dado que las comunas

poseen playas extensas.

Otros recurso es el Valor Paisajístico con los numerosos lagos y lagunas ubicados en

esta zona; y Valor Patrimonial “M.H Casona Eyheramendy”.

En esta zona se concentra la mayor cantidad de población mapuche de las comunas

costeras, cerca de un 25%, que puede contribuir al turismo étnico.

Potencial: Extracción de recursos bentónicos de manera controlada.

Dentro de los recursos bentónicos destacan la Lapa Negra (Fissurella latimarginata) y

Loco (Concholepas concholepas), los cuales son explotados en las AMERB.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 107

c) Uso del territorio

Potencial: Uso turístico y pesquero artesanal del borde costero.

Dado, que las principales zonas del borde costero son zona de playa y zonas de

caletas. Las comunas poseen un patrón de desarrollo rural, sólo con un centro urbano

menor asociado al borde costero, Tirúa.

d) Capital humano y cultural

Potencial Turístico: Capacitación de personas- Potenciar la identidad cultural y

costumbrista

Capacitar a las personas para mejorar los servicios turísticos de la comuna, es

primordial para atraer el interés del turista nacional o extranjero de poder adquisitivo

medio y alto. Se deben ofrecer mejores alternativas de destino, a los visitantes, lo que

incluye gastronomía, hospedaje, entre otros.

Dado que las comunas poseen zonas patrimoniales y población mapuche, es necesario

potenciar la identidad comunal y costumbrista.

Se debe fortalecer aquellos atributos turísticos de contenido cultural a partir de los

cuales sea posible reconocer una identidad frente al turista nacional y extranjero, dado

que el valor paisajístico es competitivo a nivel regional.

Potencial Pesquero Artesanal: Capacitación de personas

En el sector Pesquero Artesanal, es necesario potenciar las capacidades

administrativas y financieras que poseen los pescadores artesanales para aprovechar

adecuadamente la diversificación productiva de este sector a través de la acuicultura y

la administración de áreas de manejo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 108

3.6 Análisis sistémico entre las áreas definidas por el entorno

(talleres), la visión del gobierno regional y la Zonificación

Regional (propuesta UCSC)

3.6.1 Metodología análisis de la información de los talleres comunales

3.6.1.1 Taller captura Información para Análisis Estratégico FODA

En los talleres realizados en las zonas norte, central y sur de la región, los cuales

agrupan las comunas que posee Borde Costero, se captura la información de los

participantes, que permite definir las percepciones de los usuarios en cuanto a las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para las actividades y usos que se

desarrollan y se visualizan en el Borde Costero de sus respectivas comunas. Con ello,

es posible identificar los aspectos relevantes del quehacer local y las proyecciones de

cada comuna en estudio.

En los talleres, además de consultar mediante la técnica metaplan los aspectos

relevantes del FODA, se concensuó una definición de la visión local respecto al uso del

espacio costero. Esta visión local, constituye la base para la declaración y validación de

la Visión Regional. Con esto, se logra el sustento participativo de la Visión Regional, la

cual fue adquiriendo mayor representatividad a medida que se avanzaba en los

diferentes talleres en las comunas de la región del Bío-Bío con Borde Costero.

En los talleres, también se registró la información entregada por los participantes

referentes a los conflictos presentes en cada comuna, por intermedio de la confección

de una Matriz de Conflicto, en forma conjunta entre los moderadores, representados por

personal integrante del equipo de la consultora, y los usuarios del Borde Costero

asistentes en los talleres.

En la Matriz de Conflicto, se registra los consensos entre los actores, en cuanto a la

temporalidad, espacios de cada conflicto, los intereses y las consecuencias que estos

traen a la comunidad.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 109

3.6.1.2 Visión local

La Visión Local, representa las expectativas, motivaciones e intenciones de los

habitantes de cada comuna. Con ella se realizará la validación y retroalimentación de la

información que hemos recopilado en cada taller.

Finalizado en cada taller la captura de información para el posterior análisis FODA, se

solicitó a los asistentes generar una propuesta de visión local del desarrollo del Borde

Costero, de forma consensuada entre todos los participantes de cada taller.

Lograda esta visión local se les explica a los asistentes en cada taller que su visión

será integrada a la visión regional, la cual se ha retroalimentando en cada uno de los

talleres anteriores.

3.6.1.3 Lineamientos

A partir de la visión local validada en conjunto con la información recogida respecto de

los conflictos, se trabaja en los lineamientos que nos llevará a operacionalizar y definir

el horizonte de la Visión Regional.

A través de consultas a los actores locales, se obtiene los principales datos respecto de

las expectativas de desarrollo y resolución de los conflictos expresados de su Borde

Costero, definiendo planes o soluciones.

3.6.1.4 Seguimiento

Teniendo los lineamientos emanados de las consultas efectuadas, se realiza una

“Matriz de Seguimiento”, la cual está compuesta por los puntos claves de seguimiento

para garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos anteriormente,

definiendo las soluciones, los plazos, los responsables y el rol de los actores.

La información capturada permite dar cuenta de la operatividad de la Visión Regional

resultante en el proyecto, la cual es validada por cada uno de los asistentes al taller, a

través de la integración de sus propuestas de ideas y metas. Un esquema de la

metodología explicada se muestra a continuación;

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 110

Cuadro 56: Resumen metodología

Fuente: Elaboración Propia

3.6.1.5 Metodología análisis sistémico de los talleres

El trabajo realizado en cada uno de los talleres efectuados a la fecha, en las comunas

del Borde Costero de la región, han proporcionado información de alto valor debido a su

utilización en el rol de insumo para el análisis estratégico FODA que aún está en su

fase de realización debido a la realización de nuevos talleres con actores relevantes. El

tratamiento del análisis estratégico se fundamenta en la realización de un análisis

sistémico, el cual se basa en la confrontación de las principales conceptos de los 4

componentes del FODA, rescatados en los talleres de trabajo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 111

3.6.1.6 Confrontación sistémica del análisis foda talleres comunales

En primer lugar, una vez obtenido los resultados de los talleres, se realizan las

confrontaciones de pares de componentes del FODA, Es decir, se forman seis grupos

por comuna, tal como se expresa en el siguiente cuadro (ver más detalle Anexos 1, 2, 3,

4, 5, 6): Cuadro 57: Esquema propuesto lineamientos parciales

COMUNA 1 FORTALEZA OPORTUNIDAD LINEAMIENTOS PARCIALES FORTALEZA DEBILIDAD LINEAMIENTOS PARCIALES FORTALEZA AMENAZA LINEAMIENTOS PARCIALES OPORTUNIDAD DEBILIDAD LINEAMIENTOS PARCIALES OPORTUNIDAD AMENAZA LINEAMIENTOS PARCIALES DEBILIDAD AMENAZA LINEAMIENTOS PARCIALES

Fuente: Elaboración Propia

Una vez establecido todos los análisis a través de la confrontación de los componentes

con el propósito de generar los lineamientos particulares, se realiza una recopilación de

todos los lineamientos que se han detectado en el análisis previamente expuesto,

generando grupos de lineamientos globales como se exponen en el siguiente esquema;

Cuadro 58: Esquema propuesto lineamientos parciales

COMUNA 1 LINEAMIENTOS PARCIALES 1 LINEAMIENTOS PARCIALES 2 LINEAMIENTOS PARCIALES 3 LINEAMIENTOS PARCIALES 4 LINEAMIENTOS PARCIALES N

LINEAMIENTO GLOBAL

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente establecido los lineamientos globales para cada una de las comunas

participantes, se realiza una validación de estos confrontándolos con los lineamientos

indicados por los propios actores participantes de los talleres comunales, a su vez, se

integra también la información obtenida de las encuestas y entrevistas realizadas a los

actores sociales relevantes de las comunas en estudio. De esta misma forma se integra

al análisis la opinión de cada uno de los miembros de la CRUBC y el Sector Privado.

Una vez incorporados al análisis toda esta información, se definen las declaraciones de

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 112

los lineamientos generales, de manera de disminuir la cantidad de ellos por medio de la

integración de los lineamientos particulares, logrando mejorar la representatividad de

ellos.

3.6.1.7 Revisión y validación de los lineamientos

Una vez encontrados los lineamientos que conformarán la propuesta de política pública,

se hará una revisión y cotejo de estos con otras experiencias y fuentes de información,

entre las que destacan la opinión pública, conocimiento científico y estudios

académicos, información cruzada de análisis proporcionada por el SIG, el cual continúa

en etapa de incorporación de información y la información de estudios y experiencias

previas a nivel mundial. En este sentido, se hace necesario indicar que el análisis en

ejecución, finalizará una vez obtenida la información de todos los talleres y sus

respectivos análisis, centrándo su enfoque en la determinación de los patrones que

permitan definir un buen desarrollo de los lineamientos y los indicadores más

adecuados para la generación de una política pública para el manejo integrado de las

zonas costeras.

Finalmente, integrando toda la información, bajo un enfoque sistémico, se determinarán

los objetivos, indicadores y estrategias constituyentes de la política pública para poder

diseñar una propuesta de política pública para el manejo integrado de las zonas

costeras en la región del Bío-Bío.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 113

4 Elementos críticos claves en el proceso de zonificación costera en el ordenamiento territorial del

Borde Costero

4.1 Aspectos Generales

El presente apartado contiene un análisis de los actuales y potenciales conflictos que se

suscitan dentro del borde costero. Asimismo, incluye la identificación de los actores

involucrados, las posibles soluciones y ubicación de las situaciones problemáticas.

La base metodológica –para sostener este acápite- se separa en dos niveles, uno

empírico y otro analítico-inductivo. El primero de ellos, es la información extraída de los

talleres y dinámicas que se realizaron en las distintas comunas del borde costero. En

cambio, el segundo, corresponde a la labor exclusiva del investigador, puesto que éste

debe indagar y analizar las fuentes con el fin de recopilar información necesaria para el

estudio. En este caso, la fuente de datos y entidad de interés lo constituyó el periódico

de Concepción “El Sur” y sus ediciones de agosto y septiembre de 2009,

respectivamente.

Para no generar algún sesgo en el trabajo, es necesario comprender en stricto sensu el

significado de la palabra conflicto1. Según la Real Academia de la Lengua Española

(RAE, 2009), ésta se define como: “(Del latín conflictus). Combate, lucha, pelea.

1 Frente a este concepto, Fierro (2008, p. 25-26) indica que los conflictos no existen per se, si no que

requieren de la percepción y de la experiencia de un individuo, grupo o comunidad. En palabras de Fierro

(2008, p.26) esto es “el reconocimiento de determinados ámbitos de la realidad como problemáticos, los

cuales son representados discursivamente a partir de un proceso de construcción inter-subjetiva. En

términos generales, esto puede ser descrito como una construcción que resulta del conjunto de luchas

que los actores sociales y políticos liberan para imponer una lectura de un problema que sea la más

ventajosa posible para sus intereses (entendidos en un sentido amplio).” (Roth, 2007, p. 58, citado por

Fierro, 2008).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 114

Enfrentamiento armado. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Problema,

cuestión, materia de discusión.”

Entonces, a partir de las distintas acepciones y significados, el concepto de “conflicto”

es inequívoco y multimodal. Respecto a esto último, nos referimos a las

transformaciones que produce la palabra es sí en un individuo y en muchos actores

textuales. (Lozano et al., 2009)

Otra advertencia que se debe hacer en esta unidad es que cada macro-estructura será

reemplazada –para una mayor comprensión- por el término de discurso.2 En el primer

informe de avance se hizo mención a la metodología que se iba a emplear en las

sucesivas actividades. Sin ser reiterativos ni majaderos, cuando se trabaja con el

lenguaje y en principio y fin con seres humanos las complejidad del estudio aumentan.

Por ejemplo, se presentan intempestivamente las autopercepciones, las cogniciones

(individuales y grupales), la construcción discursiva3, los intereses, la participación, la

semiosis (grados de significación de un discurso) y el contexto, entre otros.

Es indicativo, además, el espacio geográfico (antrópico y físico) en el que se desarrollan

los distintos conflictos. Por un lado, se encuentran zonas en las que se produce un

problema por la distribución de los espacios costeros y en otras por la contaminación y

2 Como discurso entenderemos “la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en una

situación de comunicación determinada. (Álvarez, 2001, p. 12). En tanto, “la producción del discurso está

a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por

función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y

temible materialidad.” (Foucault, 1992, p. 5) 3 Ésta puede basarse en cuatro (4) principios o niveles:

1) Enunciativa. Ésta contiene elementos gramaticales y de estructura textual, se utilizan, además, estrategias argumentativas.

2) Identitaria: Se compone de los conceptos de Alteridad e Identidad. El sujeto discursivo se construye a sí mismo a partir de su visión y la de los otros.

3) Ideacional. El individuo, a través de un texto, intenta y trata de proyectar aspiracionalmente una idea de sí. Es una representación ideal (aspiración).

4) Relacional: Ésta tiene vinculación con los contextos de producción, entiéndase esto como el espacio- tiempo, circulación-recepción infinita de mensajes y significaciones en la sociedad.

Mayor profundidad se puede encontrar en FAIRCLOUGH, Norman (1992). Discourse and social change.

Cambridge, UK: Polity Press.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 115

la intervención de las grandes industrias. Por otro, está el interés de la sociedad civil y

la planeación gubernamental-institucional y privada. Como se ve esta etapa está

marcada por la transversalidad de los actores y las diferentes necesidades que se

generan por el empoderamiento del borde costero. Asimismo, la comunidad (sociedad

civil) todavía no tiene un rol activo en los discursos institucionales (privados-públicos).

El patriarcalismo todavía está presente en las bases y en sus presentaciones públicas.

Antes de comenzar con el trabajo propiamente tal, quisiéramos –a modo de aportar y

contextualizar este estudio- indicar que toda Política Pública identifica un conjunto de

etapas o secuencias lógicas. Nosotros en este caso –a través de la indagación y

análisis respectivo- tomaremos tres (3) de las seis (6) fases que contempla el ciclo de

una política pública. Ésta son:

a) Incorporación de problemáticas en la agenda pública,

b) Formulación de un problema objeto de política pública,

c) Determinación de la solución al problema entre distintas alternativas.

Brevemente, la primera de ellas “es sólo cuando un problema (situación problemática)

es colocado en la agenda4 y puesto a disposición para discusión que las fuerzas del

cambio tienen alguna oportunidad de triunfar” (Peters, 2000, p. 472, citado por Fierro,

2008). El segundo es generar una adecuada identificación y delimitación, definición

conceptual, operacional y línea de base de un problema, luego de haber posicionado

los conflictos en la agenda. El tercero requiere resolver tres cuestiones básicas: la

formulación de las alternativas de solución; la evaluación y jerarquización de las

alternativas, y; la selección de la alternativa a implementar.

4 Según Fierro (2008, p. 25) la agenda “es el proceso mediante el cual distintas problemáticas se

visibilizan en el espacio público llamando o perdiendo el interés y preocupación tanto de las autoridades

de gobierno como de la ciudadanía”.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 116

4.1.1 Metodología

La Guía Metodológica para formular Políticas Públicas Regionales5 -elaborada por la

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en octubre de 2008- contempla

diversos caminos para incorporar problemas o conflictos a la agenda pública. Hemos

seguido algunos de éstos, pero también se ha propuesto otros, dado los requerimientos

y necesidades de los mandantes del estudio.

Fierro (2008, pp. 23-63) señala que para incorporar problemáticas a la agenda pública

se deben seguir los siguientes pasos:

1) Identificación de situaciones problemáticas: En nuestro caso se ha seguido la

lista cotejada por el Gobierno Regional del Bío-Bío (en adelante GORE) en las

bases técnicas del “Estudio base para la elaboración de una propuesta de

Política Pública Regional para el Manejo integrado de Zonas Costeras”. Grosso

modo la categorización es la siguiente:

• Uso inorgánico de estos espacios (desarrollo inmobiliario poco planificado,

asentamientos humanos en áreas de riesgo, crecimiento poblacional de caletas

pesqueras en situación irregular).

• Conflicto por usos alternativos para desarrollar proyectos en el borde costero

(Desarrollo Portuario v/s Desarrollo Industrial, Desarrollo Industrial v/s Desarrollo

de Actividades de Pesca Artesanal)

• Conflictos por usos incompatibles (protección ambiental v/s actividad

contaminante)

• Riesgos por contaminación (residuos líquidos, residuos sólidos, contaminación

atmosférica, otros).

5 Hasta ahora se ha trabajado este documento bajo el rótulo del autor de éste, Jaime Fierro, profesional

del Departamento de Políticas y Descentralización. Según la norma APA la referencia a esta guía es la

que sigue (Fierro, 2008).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 117

• Riesgos por catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, remoción en masa, etc.)

y por cambio climático global.

• Conflicto por acceso al borde costero.

2) Descarte de situaciones problemáticas: Éstas son las que no son pertinentes

al ámbito público (son las que se sitúan en la esfera privada [individual/

familiar/empresarial o de mercado]); las que no se pueden resolver dada su

complejidad y demanda de recursos y, finalmente, aquellas que no se

encuentran dentro de las competencias del GORE.

3) Selección y priorización de las situaciones problemáticas: Ésta depende de

la discusión ciudadana y de las autoridades.

4) Incorporación de las problemáticas en la agenda pública regional: En ésta

se conforma la agenda pública y se selecciona las situaciones problemáticas que

requieren de una respuesta desde la política pública.

Los pasos anteriormente nombrados están incluidos en la política y que para su

implementación requieren de la aprobación y el trabajo mancomunado de las

instituciones públicas y la sociedad civil. En este estudio se ha considerado a las bases

(la sociedad civil en sus diferentes expresiones) y a los medios de comunicación

(comprendidos para los efectos de esta investigación como sistemas complejos de

significación, producción y simplificación socio-témporo-espacial).

En el prólogo de este capítulo se habló de una metodología empírica y de otra analítica-

inductiva. La primera para ejemplificar y contextualizar la dinámica de los talleres

participativos y la segunda para englobar el trabajo del investigador en fuentes

impresas, tales como Diario “El Sur” (ediciones de agosto y septiembre de 2009).

Ambas vías (empírica y analítica-inductiva) nos permitirán construir a posteriori una

agenda de conflictos. Como es de saber las personas a través de sus propias

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 118

necesidades y afecciones –verticales y horizontales6- construyen un cotejo de las

situaciones que afectan sus intereses, los llamados conflictos. Por el contrario, en el

caso de los medios de comunicación (la prensa), éstos elaboran su pauta a partir de los

problemas que surgen entre distintos actores y en un determinado lugar. Por ejemplo,

Rodríguez7 (2003) señala que los medios tienen la capacidad de atraer y dirigir la

atención, persuadir sobre opiniones y creencias e influir en la conducta. Además,

confieren estatus y legitimidad, así como también, definen y estructuran las

percepciones de realidad.

Asimismo, Martín Serrano (1986), citado por Rodríguez (2003), indica que los medios

comienzan su participación en la elaboración de representaciones de la realidad cuando

extraen y seleccionan de ella y de sus transformaciones el material que se hará público,

los objetos de referencia, en una operación de mediación que constituye su tarea

comunicativa. La mayoría de los medios por un sensacionalismo tienden a sesgar su

punto de vista respecto a los hechos. Por esta razón, todos los medios de comunicación

pueden y deben construir sus contenidos basados en las necesidades informativas de

su público.

En cuanto a la pauta informativa (agenda de medios o agenda setting), Fontcuberta8

(1999) sostiene que es el resultado final de un proceso por el cual un medio decide

ofrecer unas determinadas informaciones a la opinión pública y eliminar otras. Para esto

debe vertebrar su calidad informativa a tres ejes axiales:

6 En lo vertical nos referimos a las relaciones que existen entre la autoridad y sus subalternos y

viceversa, mientras que en lo horizontal a los vínculos que se producen entre un ente, sus pares y

símiles. 7 RODRÍGUEZ, M. (2003). Los medios de comunicación y su función referencial. Revista Légete. Estudios de comunicación y sociedad, número 1, diciembre de 2003. Concepción: Ediciones Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. 8 FONTCUBERTA, M. (1999) Pauta y calidad informativa. En Cuadernos de Información, Nº 13. Santiago de Chile: Escuela de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 119

a) El respeto de un código deontológico,

b) La búsqueda de una identidad propia

c) La coherencia de sus contenidos.

Fontcuberta (1999) señala que hay muchas maneras de construir una pauta informativa,

sin embargo, generalmente responden a tres tipos de razones:

a) “La demanda de información del Público (necesidad informativa).

b) El interés de un medio en dar a conocer a su audiencia determinados hechos

a su audiencia; y

c) El propósito de distintos sectores de la sociedad de informar al público, a

través de los medios, de determinados hechos que sirven a sus intereses”.

(Fontcuberta, 1999, p. 65).

Un poco más crítica es la visión de Del Valle (2006) respecto del rol de los medios

masivos en la sociedad civil y el sistema democrático. Este autor expone que los mass

media promueven en forma predominante las voces del poder social establecido y que,

además, velan por la mantención de la hegemonía ideológica.

4.1.2 Paso 1: El rol de los actores y la opinión pública

En el discurso del “manejo integrado de zonas costeras”, los actores –entendidos como

los ejecutores y receptores pasivos y activos de información y acción dado los niveles

de responsabilidad (posiciones asumidas concientemente por el actor en un discurso)-

tienen distintos ejes o marcos de acción. Según Ibáñez (1994) y Del Valle (2006) los

actores diseñan su posición mediante un tópico articulador (uno o varios enunciados del

discurso, así también dependen del contexto y del individuo en sí).

Del Valle (2006) tabula de la siguiente forma las posiciones de los actores en un

discurso:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 120

Cuadro 59: Posición de los actores

Conversa Perversa Subversiva Reversiva Conceptualización “… que actúa los

dictados e interdicciones” (Ibáñez, 1994 y Del Valle 2006, p.177-179)

“… que interviene los dictados e interdicciones.” (Ibáñez, 1994 y Del Valle 2006, p.177-179)

“… que pregunta a la pregunta […] y pone al descubierto los fundamentos de la ley.” (Ibáñez, 1994 y Del Valle 2006, p.177-179)

“… que pregunta a la respuesta […] demostrando la imposibilidad de cumplir la ley.” (Ibáñez, 1994 y Del Valle 2006, p.177-179)

Operacionalización Posición de los actores conforme a lo deseado por quien ejerce el dominio

Es una posición que, aunque invierte, se mantiene en el eje de la relación propuesta.

Es una posición que rechaza directamente la relación propuesta.

Es una posición que no rechaza directamente la relación propuesta, pero a través de su intervención lo hace.

Fuente: Elaborado por Del Valle (2006, pp. 177-178).

Por una parte, todo actor frente a un discurso – a través de sus actuaciones públicas-

se puede clasificar en una de las categorías anteriormente descritas, sin ser exclusivas

las unas de las otras.

Por otra, toda acción pública implica un debate, o bien, una especialización de los

temas a discutir. Esto es lo que académicamente se conoce como esfera pública.

Al hablar de medios de comunicación y del impacto de sus productos en una audiencia

o público determinado, estamos hablando de opinión pública. Para Monzón (1990)

dicho concepto es un fenómeno psicosocial y comunicacional que depende fuertemente

de las circunstancias de tiempo y lugar, del tipo de sociedad donde en el que sucede y

del acontecer consuetudinario. Señala, además, que este proceso es pasajero en

cuanto a los temas que trata, pero permanente en cuanto a la actitud vigilante del

público para expresar sus puntos de vista y preocupaciones o defender sus derechos.

La opinión pública9 es el producto de las opiniones individuales y de la confluencia de

numerosos factores. Monzón (1990, pp. 152-153) resume el proceso de formación en

los siguientes elementos:

9 Para mayor referencia ver a MONZÓN, C. (1990). La opinión pública. Teorías, concepto y métodos.

Madrid: Tecnos.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 121

1) “En todo fenómeno de opinión pública existe un clima de opinión que guarda

relación con las predisposiciones colectivas, idiosincrasia, tradiciones,

costumbres y cualquier tema de consenso o conflicto básico. Actúa como

contexto y representa el entorno cultual de una comunidad que, al tomar contacto

con los acontecimientos consuetudinarios, se traduce en opiniones habituales y

algunas veces, las menos, en opinión pública.” (p. 152)

2) las disposiciones individuales constituyen el elemento subjetivo que inicia el

proceso de formación de la opinión pública

3) los temas de opinión nos llevan a cualquier acontecimiento, declaración o

problema de actualidad, capaz de despertar la atención y el interés del público

4) Cualquier idea u opinión compartida colectivamente necesita del intercambio de

puntos de vista o clima comunicativo. La opinión pública, como opinión colectiva,

supone una corriente de ideas tanto entre los miembros que forman los grupos y

dan vida a los públicos.

5) La opinión pública pasa necesariamente por el uso que hacen de ella los medios

de comunicación

6) Luego del proceso mediático se produce un dialogo y debate entre las partes

interesadas.

7) El resultado final es el agrupamiento de los punto de vista en corrientes de

opinión

8) Toda opinión busca ejercer algún tipo de presión e influencia sobre el gobierno,

el resto de la sociedad o sobre aquellas instancias a las que se dirige. (Monzón,

1990, pp. 152-153)

Monzón (1990, p.152) ve que “en todo fenómeno de opinión pública existe un clima de

opinión que guarda relación con las predisposiciones colectivas, idiosincrasia,

tradiciones, costumbres y cualquier tema de consenso o conflicto básico. Actúa como

contexto y representa el entorno cultual de una comunidad que, al tomar contacto con

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 122

los acontecimientos consuetudinarios, se traduce en opiniones habituales y algunas

veces, las menos, en opinión pública.”

4.1.3 Paso 2: Conflictos

Este apartado contiene la matriz que sirvió para tabular los conflictos existentes en las

distintas comunas del borde costero de la región del Bío-Bío. De igual forma, se incluye

un breve esquema o tabla de análisis del contenido de las informaciones publicadas por

el Diario “El Sur” durante agosto y septiembre de 2009.10

A continuación se adjunta las dos matrices que se han trabajado para identificar y

analizar los conflictos. Cuadro 60: Matriz para tabular los conflictos de la agenda de medios

Tópico Fecha Página Fuentes Conflicto Solución Es el tema principal de la noticia.

Es el día y mes en el que se publicó la noticia.

Ubicación en el periódico.

Corresponde a inclusión y opinión de los distintos actores afectos a un conflicto

Comprende al problema o cruce de interés entre los diferentes actores que participan en el discurso.

Se refiere a la eventual existencia de plazos o límites y a las posibles alternativas de avenimiento entre las partes en pugna.

Fuente: Elaboración Propia

10 El presente estudio se inició el 26 de junio de este año, aunque los talleres –dinámicas contempladas

para generar participación e inclusión de los distintos actores que participan en el discurso del manejo

integrado de zonas costeras- comenzaron en agosto, teniendo una prolongación hasta la fecha de

entrega de este informe.

La idea de considerar a la prensa como una fuente de información, no fue para someterla al análisis de

discurso, sino más bien para ver cuál o cuáles son los temas que demandan su cobertura e interés.

Además, como indicábamos en las páginas anteriores, es necesario saber cómo y de qué se compone la

agenda de medios. Es una premisa de esta investigación generar un consenso entre la agenda de las

personas (individuos, familias, comunidades, organizaciones) y la de los medios.

La principal diferencia entre ambas agendas, es que la de las personas nace desde lo privado, lo

particular (aunque por la presión de una mayoría se transforma en una pública); en contraste, la de los

medios de comunicación es eminentemente pública, puesto que en ella convergen la llamada agenda pública o de discusión gubernamental (ejecutiva y legislativa), entre otros.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 123

Cuadro 61: Matriz para tabular los conflictos de la agenda de las personas

Conflictos Actores Intereses Inicio Consecuencias

Es la situación problemática que afecta los intereses de una comunidad determinada.

Son los ejecutores- receptores (pasivos y activos) de información y acción

Es aquella arista que genera el movimiento y la inquietud de los actores.

Se refiere al comienzo de la situación conflictiva.

Son los resultados visibles e imperceptibles de la acción positiva o negativa de unos o más actores en una zona determinada.

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 124

4.2 Análisis actuales y potenciales conflictos dentro del borde costero

En las distintas comunas del borde costero de la región del Bío-Bío se observa una asimetría en los conflictos y en los

actores que se ven afectos a éste. La fuente de datos son los distintos talleres que se han realizado en los últimos meses en

las distintas localidades contempladas en este estudio. A continuación se detalla por comuna las principales situaciones

problemáticas: Tabulación de los talleres11 Zona Norte: Cobquecura, Trehuaco y Coelemu.

Cuadro 62: Tabulación de los talleres Zona Norte: Cobquecura, Trehuaco y Coelemu.

Conflictos Actores Intereses Inicio Consecuencias Sobreexplotación de los recursos marinos.

Pescadores artesanales e industriales

Económicos y comerciales

10 años Escasez de recursos marinos, baja productividad. Niveles de cesantía. Disminución del poder adquisitivo (circulante), ruptura del mercado local (escasez de productos para la venta).

Contaminación Celulosa Arauco, COREMA, CONAMA y sociedad civil (comprendida como medianas y pequeñas empresas comercializadoras de productos agrícolas y ganaderos)

Medioambientales 6 años Eliminación de la riqueza paisajística del sector costero. Malas condiciones ambientales y de vida.

Cesantía Fuerza laboral activa, empresarios, institucionalidad.

Laborales, económicos

Sin definición Pobreza. Disminución del poder adquisitivo (circulante), ruptura del mercado local.

11 Una razón de peso que replantea la exactitud de los conflictos en el borde costero de la región lo constituye la percepción que tienen los individuos de sí y de las eventuales situaciones problemáticas.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 125

Modelo forestal Arauco S.A. Municipios de Trehuaco, Coelemu y Cobquecura. Sociedad civil organizada.

Económicos 1974 con el Decreto Ley, N° 701 de Fomento Forestal

Perdida de identidad local. Movimientos de población (emigraciones e inmigraciones) Falta de tierras para la agricultura, contaminación por plaguicida.

Política Medioambiental obsoleta que no protege el entorno, sino más bien privilegia el modelo económico.

CONAMA, Comunidades locales. Empresas Forestales

Ambientales, Sin definir Contaminación y malas condiciones de vida.

Escasez de Agua Empresas Sanitarias, forestales y agropecuarias. Institucionalidad, Sociedad civil

Económico, social. Sin definición Sequía, dependencia de organismos públicos o privados, migración y perdida de control alimenticio. Bajos índices de desarrollo humano y mala calidad de vida.

Pérdida de la identidad local y el patrimonio cultural.

Turistas, Empresas, comunidad en general

Cultural, étnico, patrimonial.

Últimos cinco años Globalización

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 63: Zona Centro 1 Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén.

Conflictos Actores Intereses Inicio Consecuencias Disminución de los recursos pesqueros

Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de las caletas de Hualpén (Chomé, Perone, Lenga), Talcahuano, Tomé, Penco Empresas Pesqueras de la Intercomuna

Económicos Últimos 15 años Problemas y conflicto con las autoridades que regulan las extracciones. Disminución de los recursos marinos. Problemas en la economía familiar y local.

Contaminación ambiental ENAP, Habitantes de las Caletas y de los Centros Urbanos, Pesqueras en General, Grandes industrias del sector

Ambientales, humanos y naturales

Sin definición Contaminación de las Bahías. Muerte de la Fauna. Problema en la comercialización de los productos. Problemas económicos en las familias de los Pescadores. Baja generación de recursos económicos.

Robos AMERB, Pescadores artesanales, buzos Económicos, sociales 8 años. Sobreexplotación de los recursos

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 126

Fiscalización inadecuada y mariscadores de las caletas de Hualpén Talcahuano, Tomé, Penco. Autoridad marítima respectiva.

y comerciales marinos. Baja generación de recursos económicos.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 64: Zona Centro 2, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz

Conflictos Actores Intereses Inicio Consecuencias Problemas Ambientales Pobladores, industrias (Celulosa

Arauco, ASTEC, Tulsa, Termoeléctricas)

Ecosistema, salud Aproximadamente 15 años

Condiciones de vida deplorables.

Ordenamiento Legal Municipios respectivos, Gobierno Regional.

Definición del Uso de Suelo del Borde Costero (Caleta de Pescadores)

Por definir Desorden en el uso de los espacios del Borde Costero

Sobreexplotación de Recursos Marinos

Pesca Industrial Captura de Recursos marinos.

Por definir Contaminación, escasez de recursos y mal manejo de éstos.

Educación y capacitación

Comunidad en General. Económicos, Ambientales, profesionales, humanos.

Por definir Calidad de vida baja

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 127

Cuadro 65: Zona Sur Arauco, Los Álamos, Contulmo, Cañete, Lebu, Tirúa.

Conflictos Actores Intereses Inicio Consecuencias Contaminación del mar y las cuencas hidrográficas

Forestales, comunidad en genera, los distintos organismos estatales, ONG’s.

Medioambientales, paisajísticos, culturales

40 años Daño al patrimonio natural. Disminución del turismo.

Depredación recursos pesqueros

Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de las caletas de Arauco, Lebu.

Económicos 9 años Exterminio de las especies marinas. Deterioro condiciones de vida.

Violación a las 5 millas artesanales.

Flota industrial pesqueros. Económicos, humanos. 20 años Sobreexplotación de los recursos marinos. Baja generación de recursos económicos.

Cuotas de pesca a los pescadores artesanales

Pescadores artesanales subsecretaria de pesca.

Humanos y económicos

9 años Paralización de faenas pesqueras artesanales. Desordenes públicos.

Mejorar accesos a sectores costeros.

Compradores y pescadores. Económicos, inmobiliarios

10 años Clusters urbanos. Segmentación socio-espacial.

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 128

4.2.1 Principales conflictos (visión de las bases)

La agenda pública de los asistentes a los talleres realizados por la consultora durante

agosto y septiembre de este año, se sostiene en los siguiente tópicos articuladores:

1) Sobreexplotación, depredación y disminución de los recursos marinos (cuotas de

pesca, restricciones).

2) Contaminación y problemas ambientales.

3) Cesantía, pobreza.

4) Disfuncionalidad familiar.

5) Modelo forestal.

6) Carencia de instrumentos de planificación, de políticas medioambientales y de

ordenamiento territorial.

7) Escasez de agua.

8) Pérdida de identidad local y del patrimonio histórico-cultural.

9) Robos en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB),

falta de fiscalización de las autoridad marítima.

10) Falta de educación y capacitación.

11) Accesos a los sectores costeros.

12) Aislamiento de sectores costeros, a modo de ejemplo caletas como Puerto

Inglés, Chome, Perone entre otras..

13) Migración.

14) Privatización de los recursos naturales como el agua.

15) Infraestructura vial, portuaria y habitacional deficiente.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 129

4.2.2 Revisión de la prensa (Entidad de interés y fuente de datos: Diario “El Sur”, edición de agosto y septiembre de 2009.

Cuadro 66: Agosto 2009

Tópico Fecha Página Fuentes Conflicto Solución “Realizan control en central Santa María”

01-08-2009 8 Carlos Abogabir, Gerente de asuntos corporativos de Colbún;

Eventual contaminación ambiental

Auditoría y control permanente de la central termoeléctrica a través del Centro de Ciencias ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción.

“Operarios rechazan respuesta del Puerto.” Mejoras laborales.

01-08-2009 6 Eric Yévenes, presidente del Sindicato de embaladores de Talcahuano; Eliana Caraball, presidenta del directorio de la empresa Portuaria Talcahuano.

Laborales y económicos Mejoras en las condiciones laborales.

“Talcahuano: $30 millones en obras”

02-08-2009 3 Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano

Instrumentos de planificación y gestión territorial. Conflictos por los usos del suelo

Inversión pública y privada.

“Juan Manuel Gutiérrez, gerente general de Puerto Lirquén: Región no necesita un nuevo puerto”

02-08-2009 8 Juan Manuel Gutiérrez, gerente general de Puerto Lirquén

Políticos y económicos Concentrar la inversión en los recintos portuarios ya existentes.

“Pesca artesanal ha movido $47 millones en 2009”

02-08-2009 8 Valorización de desembarques hechas por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca); Jorge Toro, director regional de Sernapesca: Sigisfredo

Explotación indiscriminada de recursos marinos.

Mayor fiscalización de la autoridad correspondiente.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 130

Scheuermann, director Zonal de pesca.

“Caleta Coliumo necesita un muelle artesanal”

04-08-2009 6 Juan Garrido, presidente del sindicato de pescadores de Coliumo

Espacial Inversión

“Bajo precio del loco repercute en la cosecha y el desempleo”

04-08-2009 6 Carlos Veloso, presidente de la junta de vecinos de Puerto Sur de Isla Santa María; Nelson Pincheira, dirigente de caleta Candelaria/Cantera (Tumbes); Hugo Arancibia, presidente de la Federación Regional de pescadores artesanales (Ferepa)

Extracción ilegal, baja demanda del “loco”.

Mejora del mercado internacional.

“Asipes pide que veda de sardinas comience desde el 21 de agosto”

05-08-2009 6 René Chaparro, consejero zonal de pesca; Juan Carlos Vargas, asesor de Arpropelar; Luís Mondaca, gerente de la Asociación de pesqueros industriales (Asipes)

Recursos marinos Aplazar la veda.

“Termoeléctricas en Coronel y Penco. Ediles en rol de moderador por proyectos de centrales”

06-08-2009 4 Leonidas Romero, alcalde de Coronel; José Suazo, Concejal de Coronel; Pedro Espinoza, vicepresidente del Cómite por el cambio del plano regulador de Coronel; Guillermo Cáceres, alcalde de Penco;

Ambientales, sociales y económicas

Acuciosa manifestación de los vecinos en contra de la arbitrariedad de la autoridad.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 131

“Pingueral evalúa la ordenanza que aprobó concejo tomecito”

08-08-2009 5 Eduardo Aguilera, alcalde de Tomé; Gustavo Yánquez, presidente de empresas Pingueral.

Acceso a las playas Ordenanza municipal que mantiene en sus puestos de trabajo a los cuidadores de los condominios.

“Paseos El Morro y El Estero cambiarán turismo en Tomé”

09-08-2009 6 Alejandra Aburto, escultora; Eric Aedo, gobernador de la provincia de Concepción.

No hay Mejoramiento de los espacios costeros urbanos.

“Puertos de la región tienen capacidad para absorber demanda hasta el 2020”

11-09-2009 3 Alberto Miranda, gerente de Puerto de Coronel; Jorge Baksai, Gerente de Puerto Lirquén.

Conectividad, infraestructura vial y ferroviaria

Inversión pública y privada.

“Pescadores de sardina quieren encajar en nuevo Talcahuano”

13-08-2009 6 Nelson Estrada, Víctor Henríquez y Juan Vargas, dirigentes de la flota pelágica artesanal.

Reordenamiento territorial.

Buscar un buen lugar de descarga para las dotaciones de lanchas sardineras.

“Humedal Tubul-Raquil postula a ser oferta mundial de belleza

16-08-2009 5 Marta Barrales, presidenta de la cámara de Turismo y deportes de Arauco; Teodoro Leal y Daniel Navarro, integrantes de la directiva de pescadores artesanales del sector.

Económicos Reconsideración de espacios de valor patrimonial.

“La advertencia de CONAMA por planta termoeléctrica coreana”

18-08-2009 3 Guillermo Cáceres, Alcalde de Penco; Bolívar Ruiz, director regional de la CONAMA; Leonidas Romero, edil de Coronel; Claudio Elgueta, director regional de CORFO.

Ambientales, humanos y paisajísticos

Restringir el uso del suelo para impedir la instalación de futuras centrales termoeléctricas en la zona. Mayor fiscalización de la autoridad y más movilización de las bases (sociedad civil organizada).

“Buzos analizan efecto de las termoeléctricas”

18-08-2009 6 Sin fuentes orales Contaminación Analizar el impacto ambiental de las termoeléctricas.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 132

“Las termoeléctricas seguirán llegando”

19-08-2009 3 Claudio Zaror, académico de la Facultad de ingeniería de la UdeC,

Económicos Proyectos energéticos con menor impacto ambiental.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 67: Septiembre 2009

Tópico Fecha Página Fuentes Conflicto Solución “Pescadores de Lenga se unen a municipio en plan de Marina.”

03-09-2009 6 Mauricio Andrade, Joaquín Merino y Jorge Escobar, dirigentes pesqueros de Lenga. Marcelo Rivera, Alcalde de Hualpén.

Concesión del espacio marítimo.

Caleta Lenga: Polo de desarrollo turístico y cultural.

“Puertos van por la producción limpia”

03-09-2009 6 Sin fuentes orales. Escritas: Acuerdo de producción limpia del sector portuario

Contaminación Gestión de residuos y sustancias contaminantes

“Mesa Puertos pone acelerador a negocio Plataforma Logística.”

04-09-2009 5 Fernando Carrasco, Gerente de la inmobiliaria Parque Andalién. Carlos Sanhueza, director de Planeamiento de la Seremi de Obras Públicas.

La plataforma logística se visualiza como una competencia con los terminales multipropósitos y operadores actuales de carga.

La Plataforma Logística es un centro distribuidor de importancia para toda la zona sur.

“Escuela rural de Cobquecura fue beneficiada con política de Masisa.”

05-09-2009 5 Sin fuentes orales Escritas: Plan de responsabilidad Social empresarial (RSE) de Masisa,

Mitigar las emisiones de CO2, contaminación

Plantación de árboles y creación de un parque ecológico en la Escuela rural el Tollo.

“Tomé, Coronel y Penco. Los porqué de la cesantía”

06-09-2009 30-31 Eduardo Aguilera, alcalde de Tomé; Leonidas Romero, Edil de Coronel; Guilermo Cáceres, alcalde de

Cesantía Diversificar la actividad productiva. Inversión privada. Capacitación de los trabajadores y cesantes

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 133

Penco. “Talcahuano se pone en acción para acoger 79 nuevos proyectos”

07-09-2009 3 Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano; Rubén Sandoval, director de Secplac, Talcahuano.

Ejecución de obras civiles para mejorar los accesos y la infraestructura vial de la comuna

“Nuevos accesos viales y mejoramiento urbano.”

“Luz amarilla para extracción de arena en San Pedro y Coronel

10-09-2009 5 Jorge Urrea, coordinador de la secretaría técnica de la CRUBC; Renzo Riffo, director de Medioambiente de la municipalidad de San Pedro de la Paz; Rodrigo Pomeri, capitán de Puerto de Coronel.

Riesgos naturales (tsunamis), vulnerabilidad de sectores costeros

Restricción en la autorización de extracción de áridos en los sectores ribereños y costeros.

“Actividad Portuaria sigue en baja”

10-09-2009 6 Informe de la empresa portuaria Talcahuano.

Mercado portuario estancado

Sin solución pronta. Sólo depende del mejoramiento de la economía mundial.

“Medida anticrisis ayuda a sector pesquero local”

11-09-2009 6 Claudia Serrano, ministra del Trabajo; Raúl Figueroa, director Regional del Sence; Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano; Teresa Lizana, presidenta de la Federación de sindicatos de Trabajadores de Plantas pesqueras; Raúl Hermosilla, gerente de Recursos Humanos de la pesquera el Golfo S.A.

Cesantía, poca capacitación laboral.

Permiso laboral para asistir a capacitaciones, franquicias tributarias, reinserción laboral.

“Talcahuano avanza en la recuperación de sus lagunas”

13-09-2009 6-7 Guillermo Rivera, director de Medioambiente de la municipalidad de

Contaminación de las lagunas y humedales de las comunas de Talcahuano y Hualpén.

Recuperación y protección de los espacios en cuestión.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 134

Talcahuano; Alejandro Gaete, miembro de la coordinadora ambiental Talcahuano; Carlos Román, asesor urbanista municipio de Talcahuano.

“Donación de terreno ayuda a consolidar Plataforma Logística

22-09-2009 8 Fernando Carrasco, Gerente de la inmobiliaria Parque Andalién. Juan Riffo, director regional (s) Corfo Bío-Bío.

Políticos Incremento productivo

“Talcahuano construirá gran parque símbolo de la recuperación ambiental”

24-09-2009 6 Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano; Eduardo Rivera, Arquitecto. Anteproyecto obra Bicentenario parque urbano.

Espacios urbanos en desuso.

Aprovecha el borde marítimo fluvial. Lugar de esparcimiento. Recuperación de un área costera urbana.

“Chile debe cerrar sus puertos para poder preservar el jurel”

27-09-2009 5 Luis Mondaca, gerente de la Asociación de pesqueros industriales (Asipes)

Sobreexplotación de recursos marinos

Moderar la cantidad de barcos que ingresan a nuestro país.

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 135

4.2.3 Principales conflictos (visión de los medios)

La priorización de los temas que son publicados por un medio de comunicación

responde a la lógica de la producción de la noticia y a las necesidades informativas de

los públicos. Es de importancia mencionar el proceso editorial e interno que genera el

leitmotiv de las acciones públicas de los medios. Como diría Borrat (1989) todo

periódico pretende lucrar e influir en la sociedad, “El Sur” no pretende ser la excepción a

esa dinámica.

Las ediciones de Diario “El Sur de agosto y septiembre de este año nos plantean las

siguientes situaciones:

1) La importancia de los temas tratados por este medio de comunicación está dado

por la coyuntura y necesidad de los actores por establecer un espacio de

discusión.

2) La variabilidad de la prolongación en el tiempo del conflicto, depende

exclusivamente de la presión que hagan y ejecuten los distintos actores. Es

menester, por ejemplo, nombrar el interés que suscitó la apertura del paso

vehicular y peatonal en el balneario de Pingueral. Diario “El Sur” cubrió el hecho,

ocupando dos portadas, tres crónicas (en página par) y 2 en página impar; el

tiempo de duración de la “noticia”-según los ejemplares de agosto- fue desde el

08-08-2009 hasta el 16 de agosto.

3) Los intereses económicos del diario. Los auspiciadores compran los espacios

más importantes de la publicación, asimismo muchos de ellos son actores en los

temas que colman la opinión pública.

A continuación se compendian los principales conflictos abordados por el periódico:

4) Contaminación ambiental.

5) Conflictos laborales y económicos

6) Instrumentos de planificación y gestión territorial,

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 136

7) Conflictos por los potenciales usos del suelo

8) Espaciales, Plano Regulador.

9) Extracción ilegal de recursos bentónicos

10) Sobreexplotación de recursos marinos

11) Acceso a las playas

12) Mala conectividad, infraestructura vial y ferroviaria.

13) Concesión del espacio marítimo

14) La plataforma Logística se visualiza como una competencia con los terminales

multipropósitos y operadores actuales de carga.

15) Mitigar las emisiones de CO2

16) Cesantía

17) Riesgos Naturales, vulnerabilidad de los sectores costeros

18) Mercado portuario y pesquero estancado producto de la crisis económica

internacional

19) Poca capacitación laboral

20) Políticos-Económico: Discrepancia asentamiento Plataforma Logística.

4.2.4 Identificación de los Actores involucrados

Hoy por hoy todos los actores que participan e interactúan en el borde costero regional

necesitan estrictamente la determinación de los usos de los espacios costeros. Frente a

este discurso del “ordenamiento territorial”, los estamentos (actores) desarrollan lógicas

sectoriales, o bien, como explicamos en la metodología de este apartado, posiciones

frente a un determinado discurso.

A continuación se indica el detalle de los asistentes a los talleres organizados por la

UCSC:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 137

4.2.4.1 Zona norte (Cobquecura, Trehuaco, Coelemu)12: Cuadro 68: Institucionalidad

COMUNA E INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CONTACTO

Trehuaco

Municipalidad de Trehuaco Carlos Morales M.

Municipalidad de Trehuaco Enzo Charol Garrido

Municipalidad de Trehuaco Mirna Llanos (Dideco)

Municipalidad de Trehuaco Juan Luis Castillo (Jefe gabinete)

Municipalidad de Trehuaco Luis Cuevas Ibarra (Alcalde)

Prodesal Trehuaco Cristian Avendaño C.

Coelemu

Subcomisaría de Carabineros Coelemu Gerardo Melgarejo Pradenas

Municipalidad de Coelemu Elizabeth Delgado.

Municipalidad Coelemu Jorge Vofs Aburto (Dideco)

Prodesal Comuna Coelemu Valeria del Campo.

Fomento Productivo y Desarrollo Rural René Marabali

Municipalidad Coelemu Laura Aravena Alarcón

Indap Coelemu Marcelo Feris Rubilar

INDAP-Coelemu Claudio Muñoz A.

Escuela Básica "Reino de Suecia" Juan Espinoza Garrido

Cobquecura

Municipalidad de Cobquecura Departamento de Turismo Pedro Ramírez Carreño

Municipalidad Cobquecura Oscar Maldonado.

Municipalidad Cobquecura Luis Vargas A.

Prodesal Cobquecura Claudio Campos Pino.

Cámara de Comercio Cobquecura Miriam Eljetib.

Municipalidad de Cobquecura ODP Marcelo Salgado

Liceo Diego Misene Clemente Llanos Llanos

Municipalidad de Cobquecura Serplac Luis Placencia Ormeño

Fuente: Elaboración Propia

12 Estos son los asistentes a los talleres realizados el pasado 13 de agosto en Coelemu y el 7 de

septiembre en Cobquecura.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 138

Cuadro 69: Sociedad Civil

COMUNA E INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CONTACTO

Sindicato de Pescadores Santiago Muñoz.

Sindicato de Pescadores José Cisternas.

Junta de Vecinos Boca Itata Magdalena Agurto (presidenta)

Pescador Boca Itata Sergio Cisterna

Pescador Boca Itata Reinaldo Saavedra

Pescador Boca Itata Ervio Arias Saavedra

Comité Desarrollo Lompulla Álvaro Silva Loyola.

Junta de Vecinos Trehuaco Alfredo Silva Saavedra.

Junta de Vecinos Vegas de Itata Jorge Vera B.

Junta de Vecinos Mela Trehuaco Ángel Medina Panes

Junta de Vecinos Mela Trehuaco Fresia Acuña Silva.

Junta de Vecinos Mela Trehuaco Quisquiriano Enríquez Tapia

Junta de Vecinos Mela Trehuaco Nelson Rubilar Placencia.

Junta de Vecinos Mela Trehuaco César Alvear Pino

Sindicato de Pescadores Mela Rosendo Vergara Ulloa

Junta de Vecinos Mela Trehuaco Rogelio Vargas Enriquez

Unión Comunal de Junta de Vecinos Rurales Manuel Cisterna Tacón (Presidente)

Sindicato Pescadores Mela Juan Vargas Henríquez (Presidente)

Junta de Vecinos Puahún Trehuaco Juan Llanos Osses (Presidente)

Junta de Vecinos Puahún Trehuaco Eliana Sanhueza Muñoz (Tesorera)

Junta de Vecinos Tahucú Fernando Uribe Bastías.

Junta de Vecinos Perales Gerardo Muñoz Enriquez

Junta de Vecinos Puahún Trehuaco Alfredo Arias Monsalve

Junta de Vecinos Puahún Trehuaco Sonia Arias Monsalve

Junta de Vecinos Puahún Trehuaco Mery Sanhueza Muñoz

Junta de Vecinos Puahún Trehuaco Rina Aburto Silva

Junta de Vecinos San Gertrudis Coelemu Heriberto Krumm Ahumada (Presidente)

Comité Desarrollo Lompuya Ana Cisterna H.

Sindicato de Pescadores de Perales José Cisternas H.

Asociación de Fútbol Cobquecura Carlos Marambio U.

Junta de Vecinos Taucú Mercedes Jiménez

Ciudadana Florista Venegas

Restaurante La Orilla Teodora Henríquez S.

Junta de Vecinos Colmuyao Isabel Placencia.

Junta de Vecinos Colmuyao Cupertina Espinoza.

Junta de Vecinos Colmuyao Elizabeth Mora

Organización Ciudadana "Salvemos Cobquecura Cesar Águila

Organización Ciudadana "Salvemos Cobquecura Fernando Vera H.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 139

Junta de Vecinos Totoral Ana Torres.

Junta de Vecinos Totoral Blanca Espinoza

Junta de Vecinos Colmuyao Laura Placencia

Junta de Vecinos Totoral Patricia Placencia E.

Junta de Vecinos Buchupureo Cobquecura Roxana Alarcón

Junta de Vecinos Sector Perales Marta Enríquez Saavedra

Fuente: Elaboración Propia

4.2.4.2 Zona Centro (Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Lota y Coronel)13

Cuadro 70: Institucional

COMUNA E INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CONTACTO Capitán Puerto Coronel Tte. Rodrigo Pomeri CH. Capitán Puerto Talcahuano Juan Venegas Vira UCSC – Docente Erick Leal UCSC Reinaldo Irribarra Subdere María Antonieta Sepúlveda Sernapesca Juan Carlos Salas R. Decano Facultad Ingeniería UCSC Hubert Menickent Directemar Carlos de la Maza Seremi Economía Jessica Arteaga Ferepa Bío-Bío Nelson Pincheira Subdere Luís Hidalgo UCSC Mauricio Villagrán Municipalidad de Penco-Fomento Productivo Cristina Herrera S. Serplac Bío-Bío Luis Landaeta IFOP-Investigador Sergio Mora ASIPES/Ingeniera Medio Ambiental Marianne Hermanns R. Gobernador Marítimo Talcahuano Luis Burgos Capitanía de Puerto San Vicente Manuel Cofré Armada de Chile Raúl Melo M. Asociación Acuicultores Región del Bío-Bío Froilan Carvallo O. Director Regional DOP-MOP Marco Araneda S. Serplac Harold Yévenes S. Gore Bío-Bío Claudia Benavente A. UCSC –Docente Patricio Cea Echeverría Director Regional CONAMA Bolívar Ruiz A.

13 Estos son los asistentes a los talleres realizados el pasado 9 de septiembre en Concepción, el 14 y 15

del mismo mes en Talcahuano y Lota, respectivamente.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 140

Sernapesca Jorge Torres H. INDAP Hann Mendoza Subdere Osvaldo Henríquez Coronel Municipalidad de Coronel Patricio Alarcón M. Partido Comunista de Lota Juan Alarcón M. Municipalidad Coronel Leonardo Lira A. San Pedro de la Paz Municipio de San Pedro de la Paz Cristián Miranda Lota Municipio de Lota Eduardo Paredes Municipio de Lota Marlene Báez S. SERPLAC – Lota Cristian Campos Municipalidad de Lota Osvaldo Hernández Of. Fomento Productivo de Lota Claudio Moya Of. Fomento Productivo de Lota Néstor Ricardo Lagos U. Hualpén Jefa Dpto. Desarrollo Económico y Borde Costero Claudia Daroch Director Desarrollo Urbano Jorge Mahuzier Director SECPLAN Miguel Peña Jefe Dpto. Organizaciones Comunitarias Claudio Alarcón Encargado Dpto. Organizaciones Comunitarias Carlos Tapia Talcahuano Departamento de Medio ambiente Carlos Tapia (funcionario) Departamento de Medio ambiente Guillermo Rivera (Director) Departamento Social Elvira Parra (Jefa Departamento) Director Secplan Rubén Sandoval Director DIDECO Smirna Soto

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 141

Cuadro 71: Sociedad civil

COMUNA E INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CONTACTO Lota JJ.VV. Chivilingo Nelson Díaz JJ.VV. La Conchilla N* 70 Mónica Opazo P. JJ.VV. La Conchilla N* 70 Juan Gutiérrez Pérez Cultivos Chivilingo Román Troncoso JJ.VV. El Blanco N* 7 José Medina JJ.VV. N* 18 Luis Espinoza J. Vecinal N* 32 Colcura Gianina Toledo Rosales. JJ.VV. Chivilingo Angélica Leal A. JJ.VV. 36 Vieja Colcura Marisol Toledo Rosales Hualpén Sindicato de Pescadores Caleta Chome Juan Carlos Jorquera Silva (Presidente) Sindicato de Pescadores Caleta Lenga Mauricio Andrade Merino (Presidente) Asociación Gastronómica Las Golondrinas - Cabo Aroca Mónica Concha Morales (Presidente) Sindicato Lenga Mauricio Andrades Merino Sindicato Perone Yessica Chamorro Salinas Sindicato Chome Camilo Riffo Moraga Federación Provincial de UC de JJ.VV Gabriel Montalba H. Talcahuano Sindicato Isla Rocuant Juan Arancibia Zamorano Sindicato El Morro Luis Solar Paredes Sindicato Interpuesto Patricio Santibáñez Castro Sindicato Cantera Nelson Pincheira Montecino Sindicato El Soldado Miguel Torres Caamaño Sindicato San Vicente nº 1 Miguel Campos Bustos Sindicato San Vicente nº 2 Moisés Bahamondes González A.G. Infiernillo Arturo Valenzuela Espinoza Sindicato Merluceros San Vicente Javier Castro Estrada Sindicato La Gloria Arturo Saldivia Pineda

Fuente: Elaboración Propia

4.2.4.3 Zona Sur: Arauco, Los Álamos, Contulmo, Cañete, Lebu, Tirúa.14

14 Estos son los asistentes a los talleres realizados el pasado 20 de agosto en Cañete y el 23 de

septiembre en Lebu.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 142

Cuadro 72: Institucional

COMUNA E INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CONTACTO SECPLAN Municipalidad de Cañete Mauricio Aguayo Oliva Profesional SECPLAN Municipalidad de Cañete Jaime Alarcón Miranda Municipalidad de Los Álamos Alfredo Venturelli Municipalidad de Arauco. Luis Salinas Oficina Municipal Arauco Francisco Licancura Municipalidad de Cañete Antonio Beltrán Torres Municipalidad de Tirúa Fomento Productivo. Mauricio Bocaz. Municipalidad de Los Álamos Alfredo Venturelli. Municipalidad de Arauco. Luis Salinas. Oficina Municipal Arauco Francisco Licancura Armada de Chile (Capitanía de Lebu) Claudio Zuñiga V. Armada de Chile (Capitanía de Lebu) Ernesto Arias O. CONAMA Pablo Gil Arce. Dirección obras portuarias, MOP Nereida Avendaño. GORE UGT Arauco Juan Muñoz M. CHE Arauco Raúl Lagos G. FAP Subpesca Rauco Milton Sáez Reyes SERNATUR Alejandra Melgarejo CONAMA Pablo Gil Arce. Dirección de Vialidad Alejandro Vásquez SUBDERE- Plan Arauco OPDP Roberto Monje Koch Secplan Tirúa-Municipalidad Tirúa Carolina Santibáñez Municipalidad Arauco Luis Salinas Armada de Chile (capitán de puerto de Lebu) Felipe Páez Perancini Capitanía de Puerto (encargado de concesiones marítimas) Felipe Gatica Duran Carabineros de Lebu Cristian Padilla J (sgto. 2º) Apoyo SECPLAN Sebastián Goudit Asoc. Municipalidad de Arauco Inés Machuca Municipio Contulmo Mabel Herrera

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 73: Sociedad civil

COMUNA E INSTITUCIÓN NOMBRE DEL CONTACTO Junta de Vecinos Contulmo Erna Maldonado A. (Presidenta) Unión Comunal Juntas de Vecinos Contulmo Ana Díaz Aedo (Presidenta) Unión Comunal Juntas de Vecinos Los Álamos Humberto Ramírez. Cámara Turismo Los Álamos Francisco Ojeda Cámara de Comercio de Cañete Luis Melo (Presidente) Cámara de Turismo de Cañete Mabel Ramírez B. (Secretaria) Comité Vecinal de Desarrollo. Gaspar Aguayo O. Centro Vecinal de Desarrollo. Ninfa Bastías. Junta de Vecinos Contulmo Erna Maldonado A. (Presidenta) Unión Comunal Juntas de Vecinos Contulmo Ana Díaz Aedo (Presidenta)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 143

Unión Comunal Los Álamos Erasmo Vergara H.(Presidente) Restaurante Miramar Mónica Ramírez Lorca Cámara de Comercio Cañete Fernando Chamorro Unión Comunal Junta de Vecinos Edison Obreque Ceballos Fed. Prov. De Uniones Comunales de las Juntas de Vecinos Gabriel Montalba H. Presidente Cámara de Turismo Lebu Jorge Castro Vejar Cámara de Turismo Contulmo Isaura Ewert R. Propietario Lago Lanalhue Juan M. Rojas FEPARAUCO Víctor Manuel Orellana FEPARAUCO Alfonso Ceballos Sánchez FEPARAUCO Leonel Lucero Gunza

Fuente: Elaboración Propia

4.2.5 Conclusiones comparativas (agenda pública)

Estos son los principales tópicos de los conflictos que deben ser abordados en la

política pública. Hay algunos que no tienen una solución local o nacional, sino en el

extranjero. Es el caso de las inversiones privadas foráneas, la globalización, el

calentamiento global, crisis energética y económica. Otros, en cambio, tienen estricta

relación con los instrumentos de planificación y gestión territorial, por tanto, la solución

no depende de las bases, sino de la voluntad de las autoridades pertinentes.

4.2.6 Resumen Final Agenda de las personas Agenda de los medios Sobreexplotación, depredación y disminución de los recursos marinos (cuotas de pesca, restricciones). Contaminación y problemas ambientales. Cesantía, pobreza. Disfuncionalidad familiar. Modelo forestal. Carencia de instrumentos de planificación, de políticas medioambientales y de ordenamiento territorial. Escasez de agua. Pérdida de identidad local y del patrimonio histórico-cultural. Robos en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), falta de fiscalización de la autoridad marítima. Falta de educación y capacitación. Accesos a los sectores costeros.

Contaminación ambiental. Conflictos laborales y económicos Instrumentos de planificación y gestión territorial, Conflictos por los potenciales usos del suelo Espaciales Extracción ilegal de recursos bentónicos Sobreexplotación de recursos marinos Acceso a las playas Mala conectividad, infraestructura vial y ferroviaria. Concesión del espacio marítimo La plataforma Logística se visualiza como una competencia con los terminales multipropósitos y operadores actuales de carga. Mitigar las emisiones de CO2 Cesantía Riesgos Naturales, vulnerabilidad de los sectores costeros

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 144

Aislamiento de algunos sectores. Migración. Privatización de los recursos naturales como el agua. Infraestructura vial, portuaria y habitacional deficiente.

Mercado portuario y pesquero estancado producto de la crisis económica internacional Poca capacitación laboral Políticos

Fuente: Elaboración Propia

4.2.7 Estimación y posibles soluciones

Los participantes del taller realizado en Lota, el pasado 14 de septiembre, indicaron que

una de las vías o salidas más adecuadas para resolver los conflictos y situaciones

problemáticas era generar un turismo sustentable. Con esta iniciativa se buscaría

entonces:

• Generar una Política de apoyo para pequeña y mediana empresa.

• Fiscalización permanente por parte del servicio de salud (mayor recursos)

• Rescate del sector histórico de las comunas de Coronel y Lota.

• Buscar y revisar normas que regulen el borde costero para generar un desarrollo

más sustentable.

• Fortalecer la institucionalidad ambiental

• Incorporar a la sociedad civil y al sector productivo

• Más educación para la comunidad.

• Establecer patrullas ambientales, y fortalecer la educación.

• Las organizaciones comunitarias deben tomar el liderazgo para el desarrollo

limpio del borde costero.

• Establecer prioridades en el sector educacional que fomente el aprendizaje

formal e informal.

• Generar más difusión e interés patrimonial.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 145

• El plazo para ejecutar tales enunciados es de cinco años y los responsables son:

Gobierno, Servicio de Salud, COREMA, Sociedad Civil, Comunidad, Sector

Educacional, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

De igual forma, los participantes del taller de Cobquecura, realizado el pasado 7 de

septiembre, señalaron que una de las vías o salidas más adecuadas para resolver los

conflictos y situaciones problemáticas era reactivar el turismo. Con esta iniciativa se

buscaría entonces:

• Más educación, participación conciencia ciudadana e inversión. Los

responsables de esto son las entidades públicas, privadas, la comunidad.

Los participantes del taller de Talcahuano, efectuado el 14 de septiembre, contempló

las siguientes soluciones para los conflictos que se suscitaban en la zona costera:

• Mayor vigilancia de las autoridades marítimas encargadas.

• Aplicar sanciones más efectivas a las personas que roban recursos bentónicos.

• Fortalecer la pesca artesanal

• Generar un Plan de desarrollo por caletas y una sectorización de los lugares de

trabajo.

• Mejorar y crear una infraestructura para pescadores artesanales en sus sectores

y caletas.

• Solicitar a la autoridad comunal regional y nacional, lineamientos a la pesca

artesanal.

• Desarrollo sustentable de las actividades económicas que se desarrollan en la

zona costera.

• Aumento de la inversión público privada para desarrollar proyectos que apoyen

las actividades pesqueras y turismo.

• Mayor Fiscalización.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 146

• Sanciones económicas a empresas que se encuentren contaminando.

• Asociatividad en temas pesqueros y turismo.

• Desarrollo y ejecución de proyectos por parte de las organizaciones pesquera,

artesanales.

• Producción y Desarrollo Sustentable.

En tanto, los asistentes que participaron de la dinámica de Lebu, realizada el 23 de

septiembre, indicaron que en las zonas costeras de sus comunas se debían ejecutar los

siguientes objetivos:

• Solicitar a la autoridad pertinente estudios sobre el uso de energías limpias en la

producción industrial y pesquera.

• Invertir en infraestructura vial, ferroviaria y portuaria con el fin de reactivar

económicamente las comunas de Lebu, Arauco, Tirúa como polos de desarrollo

futuro en el media y largo plazo.

• Regular la actividad pesquera (mercado).

• Crear conciencia ambiental.

• Mayor fiscalización de la autoridad marítima y ambiental.

• Apoyar al sector artesanal

• Recuperar los espacios costeros que se encuentran abandonados y

contaminados.

• Someter a consulta pública los cambios en el plano regulador.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 147

4.2.8 Mapa geo-referenciado de las principales zonas y entes que pueden generar conflicto

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 148

Cuadro 74: Conflictos zona central

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 149

Cuadro 75: Conflictos zona norte

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 150

Cuadro 76: Conflictos zona sur

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 151

Cuadro 77: Conflictos regionales del borde costero

Fuente: Elaboración Propia.Análisis uso terrenos fiscales

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 152

4.3 Identificación terrenos fiscales en el Borde Costero de la región

del Bío-Bío

Los Bienes nacionales cuyo uso no pertenece a los habitantes, se llaman Bienes

Fiscales o Bienes del Estado.

La administración, adquisición y disposición de los Bienes del Estado o Fiscales

corresponde al Presidente de la República, quien las ejerce a través del Ministerio de

Bienes Nacionales.

El Borde Costero regional alcanza una extensión aproximada de 630 km, de los cuales

cerca de un 17% corresponde a propiedad fiscal inscrita.

Cuadro 78: Esquema terrenos fiscales administrados por Ministerio de Bienes Nacionales

Fuente: Ministerio Bienes Nacionales 2009

El catastro de terrenos fiscales de la Región del Bío-Bío asociados al Borde costero, fue

solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales, Secretaría Regional Ministerial del Bío -

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 153

Bío, no obteniéndose respuesta a la fecha, por lo que este punto será desarrollado en el

siguiente informe.

4.4 Identificación de instrumentos que permiten el uso de terrenos

fiscales

A partir del año 2000, el Ministerio de Bienes Nacionales inició el Programa "Grandes

Territorios, Nuevas Oportunidades", a través de cual generó una oferta de suelos

fiscales para la ejecución de proyectos diversos: de carácter inmobiliario, industriales,

turísticos y de conservación y protección del patrimonio natural y cultural, aprovechando

las potencialidades, vocación de uso y oportunidades de desarrollo que estos territorios

ofrecen para la inversión privada.

Las ofertas se realizan a través de propuestas públicas, que se distribuyen a lo largo de

cada año, incluyéndose en estos procesos inmuebles ubicados en las distintas regiones

del país, los que se ofrecen bajo variadas modalidades, que pueden ser venta,

concesión de uso a largo plazo, y un sistema mixto de venta de una porción menor,

ligada a la concesión de un área mayor. La determinación del instrumento de gestión

más apropiado dependerá del carácter de prescindible de cada inmueble, tipo de

proyecto a desarrollar, superficies, y el tipo de institución solicitante, entre otros

factores.

El Ministerio de Bienes Nacionales posee una serie de instrumentos que permiten

realizar la administración de los bienes fiscales, todos regulados por el DL 1939, que

establece las competencias y facultades del Ministerio en la administración de los

inmuebles. Esto permite realizar una gestión eficiente y transparente de los bienes

nacionales fiscales.

Los instrumentos de gestión se detallan a continuación:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 154

4.4.1 Arriendo

El arriendo de un inmueble fiscal, es un derecho especial de uso y goce que se

concede a los particulares sobre algunos bienes fiscales, mediante el respectivo

contrato, por un período determinado, y por una renta que se pagará en forma mensual,

semestral o anual.

Los plazos de arrendamiento de un bien raíz fiscal no podrán ser superiores a 5 años,

en inmuebles urbanos, ni mayores de 10, si fueren rurales.

Dirigido a:

A toda persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos exigidos para su

otorgamiento.

Marco legal

Normas Específicas:

1) Arts. 66 al 82 del D.L. 1939, de 1977.

Normas Generales:

2) DFL Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3) D.L.Nº 3516, de 1980 (Normas sobre división de predios rústicos).

4.4.2 Venta Directa

La venta directa es una modalidad de enajenación de los bienes fiscales o del Estado, a

través de la cual el Ministerio de Bienes Nacionales transfiere a título oneroso los

bienes fiscales que no sean imprescindibles para el cumplimiento de los fines del

Estado.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 155

Dirigido a:

Personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que han realizado

inversiones de importancia en terrenos fiscales, o bien, que estén interesadas en

realizar proyectos de inversión que colaboren al desarrollo regional o del país

Marco legal:

Normas Específicas:

1) Art. 84º y siguientes D.L Nº 1939, de 1977.

2) D.S.Nº 27, de 2001 (Reglamenta art.85º D.L.Nº1939/77).

Normas Especiales:

3) Ley de Presupuesto Anual (En lo relativo a la distribución de ingresos provenientes

de las ventas).

Normas Generales:

4) DFL Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

5) D.L.Nº 3516, de 1980 (Normas sobre división de predios rústicos).

4.4.3 Herencia vacante

Es una modalidad de adquisición de bienes por el Fisco, que se concreta a través de

denuncias formuladas por particulares respecto de ciertos bienes o derechos que le

corresponderían al Fisco, al no existir herederos de un fallecido. Como consecuencia de

la denuncia de herencias al Fisco, se origina para el denunciante el beneficio de

hacerse acreedor de un galardón, que corresponde al 30% del valor líquido de los

bienes denunciados.

Dirigido a:

A aquellas personas naturales o jurídicas que conozcan y posean antecedentes de

bienes o derechos dejados por una persona que haya fallecido sin dejar otros

herederos legales.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 156

Marco legal:

Normas Específicas:

1) Art. 42 y siguientes D.L.Nº 1939, de 1977

2) D.S Nº 625, de 1977 (Reglamento)

Normas Generales:

3) Código Civil.

4.4.4 Transferencia

Como su nombre lo indica, este trámite consiste en transferir una propiedad fiscal a una

entidad sin fines de lucro.

Dirigido a:

Personas jurídicas de derecho público o privado que tengan patrimonio distinto del

Fisco, que no persigan fines de lucro.

Marco legal:

Normas Específicas:

1) Art. 87º y siguientes D.L. Nº1939, de 1977.

Normas Especiales:

2) Ley Nº19.175 (Gobiernos Regionales)

3) Ley Nº19.253 (Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas).

Normas Generales:

4) DFL Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

5) D.L.Nº 3516, de 1980 (Normas sobre división de predios rústicos).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 157

4.4.5 Concesión Gratuita

A través de esta concesión se otorga a la entidad beneficiaria, en forma gratuita, el

derecho de uso y goce sobre un determinado inmueble fiscal, por un período

establecido y para el cumplimiento de una finalidad específica. La concesión de uso a

título gratuito se otorga sólo en casos excepcionales y por razones fundadas.

Estas concesiones pueden ser de corto plazo (período de 1 hasta 5 años), o bien,

pueden ser de largo plazo (período hasta 50 años).

Las concesiones gratuitas de corto plazo se conceden a través de una Resolución

dictada por el Secretario Regional Ministerial correspondiente; y las gratuitas de largo

plazo se conceden a través de un Decreto dictado por el Ministro de Bienes Nacionales.

Dirigido a:

Exclusivamente. las entidades señaladas en el articulo 61, inciso 5 del D.L. Nº1939 de

1977, como: Municipalidades, organismos estatales que tengan patrimonio distinto del

FISCO o en que el Estado tenga aportes de capital, participación o representación, y

personas jurídicas de derecho público o privado, siempre que éstas últimas no persigan

fines de lucro.

Marco legal:

Normas Específicas

1) Art. 57 y siguientes D.L.Nº1939, de 1977, modificados por Ley Nº19.606, de 1999 y

Ley Nº19.833 de 2002.

Normas Generales:

2) DFL Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3) D.L.Nº 3516, de 1980 (Normas sobre división de predios rústicos).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 158

4.4.6 Concesión onerosa

La concesión de uso a título oneroso consiste en el otorgamiento de un derecho

especial de uso y goce de un bien de dominio fiscal con un objetivo preestablecido, por

un plazo determinado que no podrá exceder de 50 años, y por una renta que se pagará

en forma anual.

Las concesiones se adjudicarán a través de licitación pública o privada, nacional o

internacional, o bien, en forma directa en casos debidamente fundados. Estas

concesiones se otorgarán exclusivamente para la ejecución de algún proyecto

específico, acorde a las aptitudes del terreno.

Dirigido a:

En la etapa inicial del trámite la solicitud podrá presentarla cualquier persona, natural o

jurídica, chilena o extranjera. Sin perjuicio de lo anterior, con posterioridad previo a la

celebración del contrato concesional, a aquellos solicitantes que sean personas

naturales o bien personas jurídicas extranjeras, se les exigirá se constituyan en una

sociedad de nacionalidad chilena.

Marco legal:

Normas Específicas: 1) Art.57º y siguientes D.L.Nº 1939, de1977, modificados por Ley Nº19.606, de 1999 y

por Ley Nº19.833, de 2002.

Normas Generales:

2) DFL Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3) D.L.Nº 3516, de 1980 (Normas sobre división de predios rústicos).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 159

4.4.7 Destinación

Consiste en una asignación de inmuebles a las instituciones dependientes de la

Administración Central, con el objeto de que los emplee en el cumplimiento de sus fines

propios.

Dirigido a:

Servicios y entidades que conforman la Administración del Estado, el Poder Judicial, los

servicios dependientes del Congreso Nacional y la Contraloría General de la República.

Marco legal:

Normas Específicas:

1) Art. 56 del D.L. Nº 1.939 de 1977.

4.4.8 Afectaciones

Es un acto por el cual se incorpora al dominio nacional y al uso de todos los habitantes

de la nación un inmueble de dominio fiscal.

(Otorgamiento de calidad jurídica especial: bien nacional de uso público).

Dirigido a:

Personas jurídicas interesadas en ejecutar un proyecto o actividades de uso público.

Marco legal:

Normas Específicas: 1) Arts. 64 y 65 del D.L: 1939, de 1977.

Normas Generales: 2) DFL Nº 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3) D.L.Nº 3516, de 1980 (Normas sobre división de predios rústicos).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 160

4.4.9 Desafectación

Este trámite consiste en incorporar al patrimonio del Fisco inmuebles que tienen la

calidad de bienes nacionales de uso público, para su administración y/o disposición.

Dirigido a:

Personas naturales o jurídicas interesadas en adquirir la propiedad para un fin

determinado.

Marco legal:

Normas Específicas:

1) Arts. 64 y 65 del D.L: 1939, de 1977.

Normas Generales:

2) DFL Nº 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

4.4.10 Servidumbre

Consiste en un gravamen que se impone sobre un predio fiscal en utilidad de otro

predio de distinto dueño, debiendo pagar una indemnización por el daño que se

produzca en el inmueble fiscal.

Dirigido a:

A toda persona natural o jurídica que requiere utilizar parte de un inmueble fiscal para

acceder al predio de su propiedad, o bien, explotar su predio en actividades

productivas, como trasladar electricidad, acueductos de agua, etc.

Marco legal:

Normativa Específica:

1) Arts. 820 y siguientes del Código Civil.

2) D.F.L. Nº1/ de 1982 del Ministerio de Minería (cuando corresponda).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 161

Normativa General:

3) D.L. 1939, de 1977.

4.4.11 Donación

Es una modalidad de adquisición de bienes por el Fisco, a través de la cual personas

naturales o jurídicas voluntariamente ceden a éste parte de su patrimonio.

Dirigido a: A toda persona natural o jurídica que, por medio de este trámite, desee donar una

propiedad al Fisco u otro tipo de bienes.

Marco legal:

Normas Específicas: 1) Art.36 y siguientes D.L.Nº 1939, de 1977.

2) Supletoriamente las normas del Código Civil.

4.4.12 Permuta

Es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo

cierto por otro. En particular, es el cambio de un bien raíz de propiedad fiscal, por un

bien raíz de propiedad de un particular.

Dirigido a:

A toda persona natural o jurídica que requiere adquirir un inmueble administrado por el

Ministerio de Bienes Nacionales entregando a cambio un inmueble de su propiedad,

que sea de interés para el patrimonio fiscal.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 162

Marco legal:

1) Artículos 29° al 34 del DL 1939, de 1977, DS N° 458 de 1976 del MINVU y Código

Civil.

4.5 Identificación y estimación de los recursos disponibles para el

desarrollo fiscal y uso del borde costero

El catastro de terrenos fiscales de la Región del Bío Bío asociados al Borde costero, fue

solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales, Secretaría Regional Ministerial del Bío

Bío, no obteniéndose respuesta a la fecha, por lo que este punto será desarrollado en el

siguiente informe.

4.6 Análisis integrado terreno fiscal – instrumentos – recursos

disponibles

El catastro de terrenos fiscales de la Región del Bío Bío asociados al Borde costero, fue

solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales, Secretaría Regional Ministerial del Bío

Bío, no obteniéndose respuesta a la fecha, por lo que este punto será desarrollado en el

siguiente informe.

5 Desarrollo de las metas propuestas para la zonificación costera y el desarrollo de una política pública

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 163

5.1 Desarrollo de una propuesta de objetivos que debiera contener

una política pública de zonas costeras

El desarrollo de una política pública debe surgir de un proceso de diagnóstico en el cual

se identifiquen los aspectos y las variables más destacables del sector. Bajo este

enfoque y siguiendo el proceso concebido en este informe se puede indicar los

siguientes hallazgos delineadores de una futura política de estado, los cuales son:

• Existe un interés transversal entre todas las comunas costeras que conforman la

región y el gobierno regional, en realizar una manejo efectivo, un uso eficiente,

un desarrollo armónico y un sistema de protección afectivo de los sectores

costeros regionales

• Los hábitats costeros y fauna marina asociada a ellos son comunidades

ecológicas frágiles y por consiguiente extremadamente vulnerables a sufrir

alteraciones productos de alteraciones introducidas por la actividad antrópica

• Nuevas demandas por alimentos, energía, minerales, defensa, territorio,

recreación, disposición de residuos, transporte y actividades industriales en torno

al borde costero generan un constante y creciente nivel de stress y competencia,

provocando una demanda por resolución de conflictos en las zonas costeras,

entre usos y valores altamente competitivos y en ocasiones excluyentes.

• Es evidente el valor y la riqueza natural, comercial, recreacional, ecológica,

industrial, cultural y estética que tienen los sectores costeros de la región, los

cuales además presentan un potencial clave para el bienestar actual y futuro de

la población.

• Se observa un creciente daño a especies y hábitat costeros, producto de una

mala planificación del desarrollo comunal que amenaza el valor que estos

sectores costeros tienen para la población

• El cambio climático plantea un escenario incierto y muy posiblemente dañino

para el borde costero a través de posibles aumentos en el nivel de mar y otros

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 164

efectos adversos sobre la costa lo que implica generar una necesidad de

evaluación y planificación regional ante estos escenarios.

• La existencia de conflictos por la alta demanda de usos y recursos y la necesidad

de protección de los sistemas naturales en la zona costera hacen evidente la

carencia de sistemas adecuados de planificación y de regulación para dichas

áreas.

• La clave para mejorar la protección y el uso del territorio costero, así como de los

recursos acuáticos presentes en éste, está en favorecer el ejercicio de la

autoridad regional y comunal a través de la entrega de una asistencia técnica-

económica necesaria para la formulación de planes y programas que cuenten

con el debido respaldo técnico y con los conocimientos básicos, no tan solo para

su formulación, sino también para su exitosa implementación.

5.1.1 Objetivo general

Proteger, restaurar y mejorar los ecosistemas costeros con el fin de permitir el

desarrollo sustentable de las comunidades costeras.

5.1.2 Objetivos específicos

• Inventariar y mantener ecosistemas costeros que son importantes para la

conservación y preservación de las comunidades costeras.

• Restaurar y crear ecosistemas costeros claves que son esenciales para la fauna

y flora marina lo que llevará al reestablecimiento de comunidades costeras

saludables y pujantes

• Mejorar las capacidades a nivel regional y comunal para la toma de decisiones

tal que se balancee el crecimiento del desarrollo costero con la protección de los

ecosistemas y la calidad de vida de sus comunidades.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 165

• Reducir las pérdidas y daños ocasionados por riesgos costeros y aumentar la

capacidades de los gobiernos regionales y comunales para reaccionar ante tales

emergencias

• Mejorar y aumentar el acceso público a sectores costeros recreacionales

• Mejorar los procesos regionales y comunales asociados al uso y distribución de

las zonas portuarias y los frentes de agua, con el fin de dar prioridad a aquellos

usuarios más dependientes de dichos recursos

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 166

6 Desarrollo de Estrategias para lograr el desarrollo de una propuesta de política pública regional para el manejo

integrado de zonas costeras El desarrollo de una política publica para el manejo integrado del borde costero de la

región del Bío-Bío a través de programas y planes de acción debe considerar que

dichos programas deben cumplir con 5 características básicas:

1) Armonización de los programas con otros sectores, programas y políticas

publicas, de tal manera de que no existan interferencias, contradicciones y

oposición de objetivos

2) Existencia de mecanismos de esfuerzo transversales a nivel sectorial para lograr

avances en forma rápida y con uso eficiente de los recursos públicos

3) Una unidad de coordinación que implemente y monitoree los avances en los

diferentes frentes de acción

4) Que las iniciativas que se levantes sean debidamente visadas por las

autoridades ambientales, tal que exista plena coincidencia con los mecanismos

de evaluación de impacto ambiental.

5) Contar con mecanismos simples de evaluación que permitan monitorear los

avances y los logros, así como evidenciar los fracasos y los retrasos en cada uno

e los programas

Con un enfoque un poco más social y se puede plantear lo indicado por Rivera, 2005,

quien dice que para un buen desarrollo de estrategias en el tema del manejo integrado

de zonas costeras en Latinoamérica y en el Caribe se recomienda considerar 10

aspectos que promoverían el bienestar humano a través del desarrollo sostenible,

disminución de la pobreza y la salud de los ecosistemas en dichas zonas. Estos

aspectos se presentan en el siguiente cuadro.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 167

Cuadro 79: Resumen Aspectos y Estrategias

N° Aspecto Clave a Seguir 1 El financiamiento de proyectos costeros deberían ser

considerados como una inversión. Cooperación de todos los actores para el desarrollo integral.

2 La disminución de la pobreza en las zonas costeras genera sustentabilidad.

Planificación y consideración de estas zonas.

3 Desarrollo de indicadores de manejo de zonas costeras para evaluar los esfuerzos desarrollados.

Financiar proyectos que los levanten.

4 Incremento de la asistencia y búsqueda para el desarrollo 5de zonas costeras.

Recuperar el control con el desarrollo de políticas y leyes.

5 Coherencia de las políticas regionales y locales con los objetivos del manejo de zonas costeras.

Priorización del manejo de las zonas costeras en la agenda. política.

6 Promover las buenas prácticas para alcanzar el proceso de aprendizaje en zonas costeras.

Experiencias pasadas y evaluaciones de riesgo para identificar la alternativa mejor costo eficiente.

7 Capacidad de construir a nivel local. Mantener el financiamiento de programas que desarrollen las zonas costeras independiente del gobierno de turno.

8 Compromiso de recursos adecuados. Priorización del manejo de las zonas costeras en la agenda política.

9 Identificación de nuevas tendencias en el manejo de zonas costeras.

Promover el desarrollo de proyectos que identifiquen estas nuevas tendencias.

10 Mejorar la gestión de instituciones que financian proyectos de las zonas costeras.

Desarrollar redes a nivel regional y local para la coordinación y fiscalización.

Fuente: Basado en Rivera 2005

6.1 Principales Acciones

Las acciones públicas que se deben desarrollar para obtener los objetivos planteados

en este documento, se pueden diferenciar en tres tipos, las cuales dependen de la

naturaleza de dichas acciones. Éstas pueden ser:

• Directas; Esas acciones hacen referencia a acciones cuya pertinencia obedece

única y exclusivamente al zonas costeras y se pueden traducir en términos de

programas y planes reacción tanto a nivel regional como comunal. Este tipo de

acciones son las que serán descritas en detalle por este documento ya que

obedecen únicamente al sector en estudio

• De facto: Las acciones de facto corresponde a acciones propias del gobierno

regional o central que se enmarcan dentro de planes nacionales de desarrollo y

que traen repercusiones sobre sectores costeros. Dentro de estas acciones se

pueden mencionar la construcción de caminos, la ejecución de puentes, la

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 168

mantención de caletas pesqueras, temas impositivos, planes de erradicación de

la pobreza o de electrificación rural, etc.

• Conectadas: Este tipo de acciones corresponden, tal como su nombre lo indica a

actividades que por su naturaleza generalista deben realizarse en conjunto con

otras reparticiones o áreas del gobierno regional. Este tipo de actividades

requieren de un nivel de coordinación mayor entre diferentes áreas del gobierno

y generalmente son de difícil implementación a nivel comunal. A modo de

ejemplo se pueden mencionar programas asociados a políticas ambientales (

coordinación con CONAMA) o bien planes de emergencia ( Coordinación con

ONEMI), etc.

En relación a los planes y/o programas que se proponen para el desarrollo de una

política regional para el manejo integrado de zonas costeras de la región del Bío-Bío,

se plantean iniciativas principalmente en el área de las acciones directas ya que por la

naturaleza de las otras acciones, es difícil de implementar en forma efectiva como parte

de una política tan específica como la que se quiere plantear.

En general los programas y planes propuestos se pueden dividir en 4 grandes áreas,

sean estas:

• Conservación

• Riesgos y Desastres Naturales

• Población y Desarrollo

• Mejoramiento del Borde costero

Cada una de estas áreas no es necesariamente excluyente, lo que implica que podrán

existir planes y programas que sean transversales a dichas áreas, sin embargo, se

debe cuidar que cualesquiera sea el programa planteado, éste se ajuste a alguna de las

áreas propuestas:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 169

Los programas y planes que se plantean son los siguientes:

Programa de manejo del borde costero: Este programa se divide en varios

subprogramas entre los que se pueden mencionar:

• Acceso público al borde costero

• Áreas especiales de desarrollo Resolución de conflictos por uso del territorio

• Localización de instalaciones energéticas

• Pesquería y Acuicultura

Plan de mitigación de riesgos ambientales en sectores costeros

• Tsunamis

• Cambio Climático

• Contaminación antrópica

Programa de mejoramiento de recursos costeros. Para proteger espacios

costeros clave, para mejorar o recuperar espacios y/o hábitat costeros

deteriorados

Programa de protección y descontaminación de aguas marinas, humedales y

zonas estuarinas

Plan de prácticas de construcción en el borde costero

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 170

6.2 Metas Propuestas

Algunas de las metas propuestas para alcanzar los objetivos planteados son:

• Incrementar el número total de hectáreas protegidas para hábitat costeros claves

• Incrementar el número de hectáreas de hábitat costeros claves mejorados,

recuperados y creados

• Aumentar el porcentaje de comunidades costeras que implementan prácticas

sustentables

• Aumentar el número de empresas y sectores productivos costeros con Acuerdos

de producción limpia

• Aumentar el número de proyectos ejecutados para mejorar la capacidad de

resilencia ante amenazas costeras

• Incrementar el acceso publico a zonas costeras con fines recreacionales.

• Incrementar el número de proyectos en etapa de implementación relativos al

rediseño de zonas portuarias y del borde de agua, que vayan en beneficio de la

comunidad

6.3 Insumos necesarios

Las bases de éxito de los diferentes programas y planes de acción que se puedan

generar, deben descansar sobre una plataforma sólida de información científica, tal que

se logren distinguir todas aquellas opiniones que tienen fundamentos científicos de

aquellas meramente sentimentales. De esta manera las decisiones controversiales que

puedan o deban tomarse, se verán respaldadas por dicha información base, y se

diluirán esfuerzos provenientes de intereses especiales y en ocasiones poco

representativos de una comunidad o sector.

Uno de los principales insumos requeridos para el desarrollo de los programas y planes

que activen una política publica asociada al manejo integrado de zonas costeras

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 171

corresponde a información, la cual proviene de diversas fuentes y es requerida en

diversos niveles de implementación de cada plan.

En el cuadro siguiente se indican los tipos de información requeridos y los niveles en los

que ésta es requerida:

Cuadro 80: Resumen Información requerida y distintos niveles

Etapa del Plan o Programa Tipo de información requerida 1.- Etapa de identificación, priorización , definiciones y alcances.

Información relacionada a la problemática costera a bordar, (ej: polución, recursos, degradación de hábitat, etc)

2.- Etapa de formulación de plan o programa a nivel comunal o regional

Información relativa a los recursos relacionados, los usos, los conflictos localizados, actores directos e indirectos, , actividades ya realizadas, capacidades internas, instituciones públicas y privadas involucradas y posibles instituciones de apoyo

3.- Etapa de implementación y operación del plan o programa

Información de costos y beneficios del plan y/o programa a ejecutar, medidas de gestión, regulaciones existentes, técnicas de resolución de conflictos y métodos analíticos para el manejo de datos

4.- Etapa de monitoreo y evaluación del plan o programa

Monitoreo de parámetros físicos, biológicos , socioeconómicos, etc., Evaluación de indicadores de rendimiento del plan e indicadores de asertividad en las medidas y soluciones adoptadas. Medidas de satisfacción de los usuarios. Sugerencias y recomendaciones de la Ciudadanía. Informes de gestión de entidades independientes

Fuente: Elaboración Propia

Otro de los insumos necesarios para el éxito en la implementación de programas es

contar con un adecuado sistema de toma de decisiones que considere la participación

ciudadana y contemple etapas de confrontación de ideas y opiniones.

Es común enfrentar en los procesos de elaboración de programas o planes, la ausencia

de información científica de base, de la que se habla en los párrafos anteriores, por ello,

un sistema de decisión participativo tenderá a solucionar los gaps de información que

puedan existir y además permitirá acortar los tiempos de elaboración de los programas.

Otro de los factores necesarios para el éxito de planes y/o programas es la

disponibilidad de financiamiento o fondos concursables. Los requerimientos de dinero

asociados a la formulación, implementación y posterior monitoreo de un programa o

plan son muy altos, ya que en cada una de estas etapas existe un consumo de recursos

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 172

humanos y tecnológicos necesarios para su finalización. En concreto se pueden

distinguir 4 fuentes de recursos sean estos:

• Personal staff de la repartición, comunidad o zona que está planteando el

programa.

• Personal consultor de apoyo para las diferentes etapas del programa.

• Cantidad y nivel de estudios y servicios externos requeridos para la formulación

y posterior monitoreo del programa.

• Adquisición de información y datos a ser utilizados durante la planificación y

ejecución del programa o para bien para el balance final de este.

6.4 Propuesta de Estrategias en función de los objetivos planteados

El logro de los objetivos planteados implica el seguimiento de algunas estrategias

macro que se orienten a su logro. En este contexto, se proponen una serie de

estrategias orientadas a conseguir el éxito de los objetivos propuestas las cuales son:

• Generación de programas específicos orientados a acciones relacionadas a

restaurar, proteger y crear hábitat costeros claves para las comunidades

costeras, los cuales cuenten con un debido proceso de planificación,

identificación, asesoramiento técnico, educación, alcance y financiamiento

• Desarrollar planes de adquisición de terrenos o sevidumbres de usos para la

conservación de los recursos naturales costeros que sean definidos prioritarios

• Solicitar programas de mitigación a aquellas actividades de destruyan o

deterioren hábitats costeros con el fin de compensar los efectos adversos y/o

dañinos generados pos dichas actividades.

• Asesorar a las comunas en los procesos de asignación de áreas aptas para el

desarrollo, específicamente en las etapas de identificación de la compatibilidad

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 173

de usos y en el aseguramiento de una planificación lógica en post del desarrollo

económico comunal.

• Apoyar a las comunidades locales proveyendo herramientas de gestión, de

información y de asistencia técnicas para incorporar información científica y

socioeconómica valiosa dentro de sus planificaciones estratégicas para el uso

del territorio.

• Apoyar a las comunidades y organizaciones regionales (ONEMI,

Municipalidades, organizaciones vecinales, etc.) en la preparación de acciones

de mitigación y de reacción ante riesgos costeros, ayudando a detectar zonas de

mayor o menor impacto.

• Incrementar la información pública en relación a las amenazas existentes en los

sectores costeros, ya sean producto de la naturaleza o de actividades antrópicas,

, de tal forma de disminuir pérdidas de vidas humanas y de territorios.

• Apoyar los procesos de planificación para mejorar el uso del territorio en zonas

de riesgos costeros

• Identificar y mapear las condiciones naturales de ciertos hábitat costeros que

ayudan a reducir impactos sobre las comunidades y a disminuir los efectos

ocasionados por riesgos costeros.

• Generar programas de protección de hábitat costeros tanto a nivel regional

como comunal que ayuden a reducir impactos sobre las comunidades y a

disminuir los efectos ocasionados por riesgos costeros.

• Apoyar la generación de nueva y mejor infraestructura recreacional pública en los

sectores costeros

• Identificar espacios costeros públicos que puedan ser aprovechados para uso

recreacional y generar las condiciones para su explotación racional y

sustentable.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 174

• Reforzar programas de desarrollo para el mejoramiento y renovación de la

infraestructura portuaria y del borde costero, con especial énfasis en aquellos

actores dependientes del recurso costero.

• Proveer financiamiento, guía y/o asistencia técnica a las comunidades costeras

ante la ejecución de proyectos portuarios o de modificaciones a los frentes de

agua.

7 Propuesta de Indicadores y Sistema de Seguimiento y Evaluación y sus fuentes de verificación.

Los indicadores son medidas o parámetros observados, tanto cuantitativos como

cualitativos, que pueden ser utilizados para describir las situaciones existentes y medir

los cambios o tendencias en el tiempo15.

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la UNESCO, propone en su

Guía de referencia sobre el uso de indicadores para el manejo integrado de zonas

costeras16, que una política debe ser vista como un ciclo que pasa por las etapas de

planeación, implementación, resultados, monitoreo y evaluación (ver cuadro 81). Dentro

de este ciclo, comúnmente, los indicadores son claves en la fase de evaluación, como

una medida del logro final, sin embargo se plantea en este texto que los indicadores

debieran extenderse a todas las fases como una medida para evaluar además, el

progreso, teniendo en cuenta el desempeño, la capacidad de gestión y los resultados.

15 Extraído de “A Handbook for Measuring the Progress and Outcomes of Integrated Coastal and Ocean

Management“. IOC Manuals and Guides, 46; ICAM Dossier, 2. Paris, UNESCO, 2006 (English). 16 “A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated CoastalManagement“. IOC Manuals and Guides No. 45; ICAM Dossier 1, UNESCO 2003 (English).

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 175

Cuadro 81: Ciclo de la Política de Manejo Integrado de Zonas Costeras

Fuente: IOC Manuals and Guides No. 45. pg. 11. UNESCO (2003)

7.1 Determinación de indicadores

Para determinar y seleccionar indicadores se debieran tener en cuenta algunas

preguntas, como:

• ¿Cuál(es) indicadores permitirán medir de mejor forma los cambios o

desviaciones objetivo del programa?

• ¿Cuál(es) indicadores que proporcionan el mayor valor para el mayor número de

interesados?

Luego, en la etapa de desarrollo de indicadores, se debiera considerar:

¿Cuáles son los parámetros de mayor relevancia para las circunstancias locales, para

los cuales se dispone de datos, o bien es posible de implementar un proceso de

recopilación de datos?

Para responder estas preguntas, primero es necesario tener en cuenta las

características generales que debiera cumplir un indicador17:

17 Extraido de la página web “Coastal Indicators Information Exchange“ del Comité de Coorinación

Costero de NOAA, http://coastalindicators.noaa.gov/about/welcome.html. Accesado por última vez el 21

de octubre de 2009.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 176

• Factible: Se debe contar con las aplicaciones y los métodos de recolección de

acuerdo con los recursos disponibles y el capital intelectual.

• Disponibilidad de datos: Los indicadores deben ser apoyados por los datos de

que disponga, debidamente documentados y actualizados regularmente.

• Medibles: Los indicadores deben ser cuantificables.

• Relevancia: Deben abordar los temas en cuestión.

• Fiabilidad: Deben ser un sustituto digno de confianza para una característica de

los temas relacionados, sobre la base de la credibilidad científica o de

observaciones anteriores.

• Sensibilidad: Los indicadores deben ser sensibles a los cambios en el medio

ambiente y las actividades humanas.

• Especificidad: Los indicadores deben tener una representación clara de las

características de los sistemas para los que están destinados.

• Oportunidad - Los indicadores deben proporcionar información oportuna, dando

tiempo para actuar.

• Seguimiento: Debe basarse en los datos que se recogen en intervalos regulares

de tiempo utilizando la metodología consistente durante un largo período de

tiempo.

• Comprensibilidad - Los indicadores deben ser fácilmente entendido por el

público, incluidos los que no son expertos.

El proceso de selección de indicadores se realiza en la fase de planeación de la política.

Una vez que se definen los objetivos estratégicos, las acciones y metas a lograr, se

debe proponer y seleccionar un conjunto de indicadores que pueda servir para medir

uno o más dimensiones. Para la selección de indicadores es posible utilizar un conjunto

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 177

de programas internacionales (MIZC) existentes, los cuales proponen indicadores. Por

ejemplo la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos, dentro

de su plan estratégico, cuenta con un Programa de Manejo integrado de zonas costeras

en el cual han definido una variedad de indicadores tanto de contexto como de

rendimiento en el ámbito de la coordinación institucional, acceso público, desastres,

actividades costeras, entre otros18.

Lo mismo es posible de encontrar en los documentos propuestos por el Comisión

Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la UNESCO citados previamente.

Dentro de las dimensiones que comúnmente se utilizan para el manejo integrado de

zonas costeras están la social, económica, medioambiental y la institucional o de

gobernanza. Una vez que se seleccionan los indicadores deberían ser probados en un

plan piloto.

7.2 Descripción de los indicadores

Cada indicador debe ser descrito en términos de su naturaleza, relevancia, metodología

de cálculo, datos de entrada y salida, entre otros aspectos que pudieran ser de

importancia en casos más puntuales.

De acuerdo a esto, un indicador se debe caracterizar al menos por los siguientes ítems:

• Identificador del indicador

• Nombre: el nombre debe ser representativo y abreviado.

• Descripción

• Dimensión: social, económica, medio ambiental, institucional.

• Metodología: método de medición y limitaciones. 18 Coastal Management Program Performance Measures Guidance. NOAA (2009). Disponible en

http://coastalmanagement.noaa.gov/backmatter/media/czmapmsguide09.pdf.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 178

• Unidad de Medida

• Frecuencia: indica la periodicidad de actualización del indicador (anual,

semestral, mensual, etc.)

• Fuentes de Datos: Indica el origen de los datos necesarios para su cálculo, los

métodos de recolección y de actualización de los mismos.

• Escala: la escala indica el ámbito geográfico del indicador. Puede ser regional,

comunal o local.

• Responsable: Organismo o Institución responsable de su cálculo.

Para facilitar su búsqueda se debiera elaborar una tabla de resumen con lo siguiente:

Cuadro 82: Esquema Propuesto

ID Nombre Dimensión

Unidad de medida

Frecuencia Escala

Responsable

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de la información adicional se puede incluir, si el indicador pertenece a alguna

norma o acuerdo internacional, si existen instituciones encargadas de su medición y

cuáles son, referencias bibliográficas para la metodología, entre otros.

Luego es necesario hacer un cruce entre los lineamientos estratégicos, objetivos y

planes de acción, con los indicadores. Para esto es posible utilizar la siguiente tabla:

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 179

Cuadro 83: Lineamientos estratégicos objetivos y Plan de acción

Nom

bre

abre

v. 1

Nom

bre

abre

v. 2

Nom

bre

abre

v. 3

. ...

Nom

bre

abre

v. n

Lineamiento Estratégico

Objetivo Plan de Acción

ID1 ID2 ID3 IDn

Ac1 Oe1 Ac2

L1

Oe2 Ac3 Ac4 L2 Oe3 Ac5

L3 Ac6 Fuente: Elaboración Propia

Es importante también tener en cuenta a qué actores relevantes les pueden servir los

indicadores. Para esto lo más común es elaborar una matriz de cruce de información

que muestre para cada actor relevante, las áreas o aspectos que son de su interés y los

indicadores asociados.

Cuadro 84: actor relevante - áreas - Principales aspectos

Nom

bre

abre

v. 1

Nom

bre

abre

v. 2

Nom

bre

abre

v. 3

. . . Nom

bre

abre

v. n

Actor Área de Interés ID1 ID2 ID3 IDn

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 180

8 Mapas e información geo-referenciada del borde costero regional

En la siguiente sección se encuentran una selección de nuevos mapas que fueron

incorporados al sistema de información geográfico el cual se esta construyendo junto al

desarrollo del proyecto.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 181

Cuadro 85: Mapa localización cuenca del Bío-Bío, Localidades mayor importancia, según población

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 182

Cuadro 86: Descargas aguas servidas, cobertura y tratamiento

Fuente: Elaboración Propia.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 183

Cuadro 87: Descargas industriales, riles

Fuente: Elaboración Propia.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 184

Cuadro 88: Uso de suelo

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 185

Cuadro 89: Localizacion cuenca del itata

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 186

Cuadro 90: Localidad mayor importancia, según población cuenca itata

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 187

Cuadro 91: Uso de suelo, cuenca del itata

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 188

Cuadro 92: Descargas de aguas servidas, tratamiento y cobertura

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 189

Cuadro 93: Descargas industriales, riles cuenca del itata

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 190

Cuadro 94: Sector medioambiental

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 191

Cuadro 95: Sector económico- sector productivo

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 192

9 Anexos

9.1 Anexo 1: Lineamientos Fortalezas v/s Oportunidades Fortalezas v/s Oportunidades (4) Turismo (publicidad comunal, Belleza Natural, Potencial turístico e inmobiliario, Valor histórico.

(1) Energía eólica. Velar por una localización de instalaciones para la energía eólica y desarrollo del sector inmobiliario con restricciones que aseguren un resguardo al potencial turístico y al santuario de la naturaleza.

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

Valorar el santuario natural sin explotación económica de él.

(1) Desarrollo inmobiliario. Adecuada planificación de desarrollo urbano, que potencie la actividad turística. (5) Turismo.( deportivo, observación

de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

POTENCIAR DIFERENTES ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE MANERA SUSTENTABLE.

(1) Cercanía con centro urbano. Potenciar conectividad con centros urbanos. (2) Mejorar y aprovechar los recursos

marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores).

Potenciar el desarrollo de actividades de pesca artesanal compatible con el turismo.

(3) Biodiversidad. (Belleza paisajista,biodiversidad, Santuario natural).

(1) Energía eólica. Velar por una localización de instalaciones para la energía eólica que asegure un resguardo al santuario de la naturaleza.

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

Valorar el santuario natural sin explotación económica de él.

(1) Desarrollo inmobiliario. Adecuada planificación de desarrollo urbano, que potencie la actividad turística. (5) Turismo.( deportivo, observación

de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

POTENCIAR DIFERENTES ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE MANERA SUSTENTABLE.

(1) Cercanía con centro urbano. Desarrollar un plan de conservación del santuario natural.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 193

(2) Mejorar y aprovechar los recursos marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores).

Aprovechamiento sustentable de los recursos.

(3) Área de manejo protegidas. (Acuicultura, Manejo sustentable de recursos marinos, potencial en estudio en el área marina)

(1) Energía eólica. Resguardar que proyectos de energía eólica no atenten con las áreas marinas protegidas.

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

Resguardar que actividades del AMCP-MU no alteren las condiciones del santuario natural.

(1) Desarrollo inmobiliario. Resguardar que actividades del sector inmobiliario no alteren las condiciones AMCP-MU.

(5) Turismo.( deportivo, observación de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

POTENCIAR DIFERENTES ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE MANERA SUSTENTABLE.

(1) Cercanía con centro urbano. Desarrollo sustentable considerando cercanía de demanda. (2) Mejorar y aprovechar los recursos

marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores).

Mejorar y aprovechar los recursos marinos de las AMCP-MU.

(2) Infraestructura. (Proyectos costanera, marina, etc, Potencial en instalación de energía renovable no convencional).

(1) Energía eólica. Planificación adecuada de instalación de generadores de energía no convencional.

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

Resguardar el santuario naturaleza de los proyectos de infraestructura.

(1) Desarrollo inmobiliario. Planificación adecuada del desarrollo inmobiliario con respecto a la infraestructura.

(5) Turismo.( deportivo, observación de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

Desarrollo de infraestructura acorde al desarrollo de las actividades turísticas.

(1) Cercanía con centro urbano. Adecuada infraestructura para una demanda creciente y diversa. (2) Mejorar y aprovechar los recursos

marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores).

Infraestructura adecuada que potencie la actividad de recursos marinos.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 194

(2) Gastronomia. (1) Energía eólica. Resguardar que el desarrollo de la energía eólica no atenten contra el desarrollo de la actividad turística gastronómica.

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

Resguardar el santuario naturaleza de los proyectos de las actividades turísticas gastronómicas.

(1) Desarrollo inmobiliario. Planificación adecuada del desarrollo inmobiliario con respecto a las actividades turísticas.

(5) Turismo.( deportivo, observación de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

Fomentar el desarrollo de diversas actividades turísticas.

(1) Cercanía con centro urbano. Realizar un adecuado desarrollo de las actividades gastronómicas para una demanda creciente y diversa.

(2) Mejorar y aprovechar los recursos marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores).

Mejorar y aprovechar los recursos marinos para la realización de una adecuada actividad gastronómicas.

9.2 Anexo 2: Lineamientos Fortalezas v/s Debilidades (4) Turismo (publicidad comunal, Belleza Natural, Potencial turístico e inmobiliario, Valor histórico.

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Falta intervención estatal para desarrollar una actividad turística óptima.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Resguardar la sobreexplotación de recursos y mal uso de zonas costeras que atenten contra el desarrollo turístico.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Acceder a proyectos de vialidad para el desarrollo de actividades turísticas.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar un plan de fiscalización y vigilancia del medio ambiente que procure un desarrollo turístico sustentable.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 195

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Implementación de infraestructura y servicios básicos adecuados para el desarrollo de actividades turísticas.

(3) Biodiversidad. (Belleza paisajista,biodiversidad, Santuario natural).

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Procurar que la intervención del estado sea efectiva para la protección de la biodiversidad.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Proteger la biodiversidad de la sobreexplotación y su mal uso.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Mejorar la vialidad para aprovechar las ventajas de la biodiversidad.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar un plan de fiscalización y vigilancia del medio ambiente que procure un desarrollo de la biodiversidad.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Implementación de infraestructura y servicios básicos adecuados para el desarrollo de la biodiversidad.

(3) Área de manejo protegidas. (Acuicultura, Manejo sustentable de recursos marinos, potencial en estudio en el área marina)

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Procurar que la intervención del estado sea efectiva para la protección de las áreas de manejo.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Proteger de las áreas de manejo de la sobreexplotación y malos usos.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar un plan de fiscalización y vigilancia del medio ambiente que procure el desarrollo de las áreas de manejo protegidas.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Implementación de infraestructura y servicios básicos adecuados para el desarrollo de las áreas de manejo protegidas.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 196

(2) Infraestructura. (Proyectos costanera, marina, etc, Potencial en instalación de energía renovable no convencional).

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Intervención estatal eficaz para el desarrollo de infraestructura.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Desarrollar infraestructura acorde a las necesidades del medio ambiente y la comunidad.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Mejorar los proyectos de vialidad con mejor infraestructura.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar un plan de acción ambiental que integre la generación de infraestructura adecuada.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Optimizar los servicios básicos e infraestructura.

(2) Gastronomia. (2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Generar una participación estatal activa en pro a las actividades gastronómicas.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Desarrollar actividades gastronómicas sin generar sobreexplotación de recursos ni un mal usos de zonas costeras.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Desarrollar planes de mejoramiento de vialidad para el desarrollo de actividades gastronómicas.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Implementar planes de fiscalización y vigilancia del medio ambiente que permitan fomentar las actividades gastronómicas.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Optimizar los servicios básicos e infraestructura para concretar actividades gastronómicas de mejor calidad.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 197

9.3 Anexo 3: Lineamientos Fortalezas v/s Amenazas (4) Turismo (publicidad comunal, Belleza Natural, Potencial turístico e inmobiliario, Valor histórico.

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Velar por un adecuado uso del medio ambiente para impulsar el turismo.

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Generar conciencia social y un plan de acción en contra la sobreexplotación y la contaminación que permita potenciar el turismo.

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Generar conciencia social y un plan de acción en la contaminación que permita potenciar el turismo.

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Valorar el santuario natural generando un turismo enfocado a la preservación del medio ambiente.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Generar condiciones adecuadas para el desarrollo de un turismo sustentable.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Realizar actividades turísticas protegiendo la biodiversidad.

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

La incrementación de la inversión público - privada que genere actividades turísticas.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Generar planes de acciones de cuidado del medio ambiente que permitan la realización de actividades turísticas.

(3) Biodiversidad. (Belleza paisajista,biodiversidad, Santuario natural).

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Velar por un adecuado uso del medio ambiente que fomente la biodiversidad del sistema.

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Generar conciencia social y un plan de acción en contra la sobreexplotación y la contaminación que permita generación de biodiversidad.

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Aumentar la fiscalización de las empresas para preservar la biodiversidad.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 198

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Procurar la conservación del santuario natural fomentando su biodiversidad.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Motivar un desarrollo sustentable enfocado en la biodiversidad.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Crear condiciones para adecuadas para la biodiversidad.

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

La incrementación de la inversión público - privada que favorezcan condiciones para la biodiversidad.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, descuido edificios históricos)

Generar planes de acciones de cuidado del medio ambiente.

(3) Area de manejo protegidas. (Acuicultura, Manejo sustentable de recursos marinos, potencial en estudio en el area marina)

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Vigilar el adecuado uso de suelos y áreas de manejo protegidas.

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Mayor vigilancia y control del medio ambiente y sus áreas de manejo protegidas.

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Fiscalizar a la empresas protegiendo el medio ambiente y sus áreas de manejo protegidas.

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Velar por la protección del santuario natural en conjunto con las áreas de manejo protegidas.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Producir un desarrollo sustentable económico respetando las áreas de manejo protegidas.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Procurar fomentar la biodiversidad en las areas de manejo protegidas.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 199

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Fomentar la inversión público - privada en las áreas de manejo protegidas.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, descuido edificios históricos)

Concienitizar en las áreas de manejo protegidas la protección de recursos y el control de la contaminación.

(2) Infraestructura. (Proyectos costanera, marina, etc, Potencial en instalación de energía renovable no convencional).

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Crear infraestructura adecuada para un adecuado uso de suelos.

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Generar proyectos de infraestructura que respeten el medio ambiente y no generen contaminación.

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Fiscalizar las empresas y proyectos de infraestructura que no causen problemas ambientales.

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Resguardar el santuario naturaleza de los proyectos de infraestructura.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Incrementar un desarrollo sustentable que impulse una apropiada infraestructura.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Implementar infraestructura que respeta la biodiversidad ambiental.

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Fomentar la inversión público - privada en las áreas de manejo protegidas.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, descuido edificios históricos)

Implantar infraestructura apropiada que preserve los recursos.

(2) Gastronomía. (1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

La actividad gastronómica debe desarrollarse con eficiencia y sin provocar un mal uso de suelos.

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Generar proyectos de gastronomía que respeten el medio ambiente y no generen contaminación.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 200

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Fiscalizar las empresas y proyectos de gastronomía que no causen problemas ambientales.

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Resguardar el santuario naturaleza de los proyectos de gastronomía.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Generar un desarrollo sustentable económico que permita organizar actividad gastronómica.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Fomentar la inversión público - privada en las actividades gastronómicas.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, descuido edificios históricos)

Generar planes de acciones de cuidado del medio ambiente que permitan la realización de actividades gastronómicas.

9.4 Anexo 4: Lineamientos Oportunidades v/s Debilidades (1) Energía eólica. (2) Intervención estatal escasa (

Falta de control, Nula inversión estatal).

Realizar intervención estatal participativa en proyectos de energía eólica.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Resguardar la sobreexplotación de recursos y mal uso de zonas costeras que atenten contra el desarrollo de proyectos de energía eólica.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Generar cambios de vialidad para fomentar actividades de energía eólica.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Fiscalizar proyectos de energía eólica para que no provoquen daños ambientales.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 201

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Producir servicios básicos e infraestructura de calidad que permitan producir actividades de energía eólica.

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Intervención estatal directa en el santuario natural.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Resguardar el santuario natural de la sobreexplotación de recursos y el mal uso de suelos.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Resguardar el santuario natural de proyectos de vialidad.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar un plan de fiscalización y vigilancia del medio ambiente que procure el desarrollo del santuario natural.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Producir servicios básicos e infraestructura de calidad que permitan el desarrollo sustentable del santuario natural.

(1) Desarrollo inmobiliario. (2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

En los proyectos inmobiliarios es beneficiosa la intervención estatal como inversión y fiscalización.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Que el desarrollo inmobiliario no provoque el mal uso de recursos y de zonas costeras.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Realizar un desarrollo inmobiliario en conjunto con el desarrollo de vialidad competente.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Gestionar fiscalización y vigilancia del desarrollo inmobiliario para que no afecte el medio ambiente.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura. (De los desembarques en caletas pesqueras)

Producir servicios básicos e infraestructura de calidad que permitan el desarrollo inmobiliario.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 202

(5) Turismo.( deportivo, observación de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Realizar intervención estatal participativa en actividades turísticas.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Desarrollar actividades turísticas que no provoquen una sobreexplotación de recursos ni un mal uso de suelos.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Promover un desarrollo de vialidad competente que permita realizar actividades turísticas.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Gestionar fiscalización y vigilancia de actividades turísticas que no afecte el medio ambiente.

(2) Falta servicios basicos e infraestructura. ( De los desembarques en caletas pesqueras)

Producir servicios básicos e infraestructura de calidad que permitan el desarrollo del turismo.

(1) Cercanía con centro urbano. (2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Realizar proyectos de vialidad urbanos con participación estatal.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Desarrollar proyectos de vialidad urbana.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar actividades de vigilancia del medio ambiente por la frecuencia de visitantes debido a la cercanía con centros urbanos.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura ( De los desembarques en caletas pesqueras)

Optimizar servicios básicos e infraestructura que permitan efectuar proyectos de vialidad urbanos.

(2) Mejorar y aprovechar los recursos marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores.

(2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

Ejecutar proyectos de mejoramiento de recursos marinos con apoyo estatal.

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

Entregar capacitación sobre el mejoramiento y aprovechamiento de recursos marinos para no dar mal uso a los suelos y sobreexplotar los recursos.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 203

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

Mejorar la vialidad para mejorar la calidad de la actividad pesquera artesanal.

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

Realizar actividades de vigilancia del medio ambiente para no sobreexplotar los recursos marinos.

(2) Falta servicios básicos e infraestructura.( De los desembarques en caletas pesqueras)

Optimizar servicios básicos e infraestructura que permitan efectuar proyectos de mejoramiento de actividades pesqueras artesanales.

9.5 Anexo 5: Lineamientos Oportunidades v/s Amenazas (1) Energía eolica. (1) Mal uso de suelos. ( preposición

de suelos) Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 204

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(1) Santuario natural. (como valor y no como gravamen).

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Velar por el adecuado uso de los recursos naturales de forma equilibrada.

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Establecer medidas de vigilancia y control ambiental para combatir la sobreexplotacion de recursos naturales en los santuarios.

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Promover la fiscalización sobre temas ambientales de modo de controlar a las empresas que no cumplan con las normas ambientales establecidad evitando daños posteriores los santuariso naturales.

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Crear las condiciones necesarias para permitir el desarrollo equilibrado entre la inversión empresarial y el cuidado de los santuarios.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Establecer normas que permitan el desarrollo económico sustentable con el medio ambiente, apoyada con medidas de fiscalización y control.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Educar e informar a la población sobre la convivencia armónica con el medio ambiente y los planes de emregencia existentes en caso de catástrofes naturales.

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Crear las condiciones legales necesarias paa el desarrollo equilibrado que impulse y promueva la inversión empresarial en equilibrio con el cuidado y poreservación de los santuaios naturales.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Generar planes de acción enfocados al cuidado del medio ambiente que permitan la preservación de santuarios naturales y patrimonios históricos.

(1) Desarrollo inmobiliario. (1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Planificar el uso de suelo con áreas bien definidas para el desarrollo inmobiliario

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Establecer medidas de vigilancia y control ambiental para combatir la sobreexplotacion de recursos naturales por el impulso de desarrollo inmobiliario..

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Crear un plan regulador equilibrado sobre el uso de suelo que permita el desarrollo armonico del sector inmoviliario con el sector productivo.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 205

(1) Desarrollo inmobiliario. (1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Crear las condiciones necesarias para permitir el desarrollo equilibrado entre la inversión empresarial y el cuidado de los santuarios.

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Establecer normas que permitan el desarrollo económico suste table con el medio ambiente, apoyada con medidas de fiscalización y control.

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Educar e informar a la población sobre la convivencia armónica con el medio ambiente y los planes de emregencia existentes en caso de catástrofes naturales.

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Crear las condiciones legales necesarias paa el desarrollo equilibrado que impulse y promueva la inversión empresarial en equilibrio con el cuidado y poreservación de los santuaios naturales.

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Generar planes de acción enfocados al cuidado del medio ambiente que permitan la preservacion de los recursos naturales en .

(5) Turismo.( deportivo, observación de aves, gastronómico e histórico, belleza paisajista y educación ambiental).

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Catastrar y reconocer los suelos con potencial turístico

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Desarrollar programas de turismo sustentable

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Catastrar y reconocer los suelos con potencial turístico

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Desarrollar programas de turismo sustentable

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Coordinar programas complementarios de desarrollo pesquero y turismo

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Catastrar y reconocer los suelos con potencial turístico

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Catastrar y reconocer los suelos con potencial turístico

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 206

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Catastrar y reconocer los suelos con potencial turístico

(1) Cercanía con centro urbano. (1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Desarrollar programas de planificación del uso de los suelos del borde costero

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Desarrollar programas de fomento y difusión para la protección del borde costero dirigidos a la ciudadanía

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Desarrolar programa de inversiones en infraestructura básica y conectividad de las zonas costeras

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Fomentar programas de cuidado ambiental orientados a la ciudadanía

(2) Mejorar y aprovechar los recursos marinos. ( Entrega de herramientas para mejorar actividad de pescadores.

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Desarrollar programas de planificación del uso de los suelos del borde costero

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Desarrollar programas de fomento y difusión para la protección del borde costero dirigidos a la ciudadanía

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 207

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Desarrollar instrumentos de planificación microzonales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Desarrolar programa de inversiones en infraestructura básica y conectividad de las zonas costeras

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Fomentar programas de cuidado ambiental orientados a la ciudadanía

9.6 Anexo 6: Lineamientos Debilidades v/s Amenazas (2) Intervención estatal escasa ( Falta de control, Nula inversión estatal).

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Programa de fiscalización de uso de suelos

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Programa de fiscalización ambiental

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Programa de fiscalización de actividades de empresas

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Programa de resguardo de santuario de la naturaleza

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Programa de fiscalización de embarcaciones

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 208

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Programa de proteccción civil e infraestructura de riesgos naturales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Programa de inversión pública

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Conservación del patrimonio

(2) Sobreexplotación de recursos y mal uso zonas costeras.

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Fomento de la vigilancia y control

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Programa de fiscalización de uso de suelos

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Programa de fiscalización de actividades de empresas

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Programa de resguardo de santuario de la naturaleza

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Programa de fiscalización de embarcaciones

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Programa de protección civil e infraestructura de riesgos ambientales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Programa de inversión pública

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Conservación de zonas costeras y productivas

(1) Malos accesos. (Difícil accesos del público al borde costero).

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Programa de fiscalización de uso de suelos y Desarrollar un plan de accesibilidad del borde costero

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 209

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Accesos a otras zonas

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Acceso a zonas de inspección

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Acceso a santuario de la naturaleza

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Programa de fiscalización de embarcaciones

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Programa de accesos y evacuacion para protección civil de riesgos ambientales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Programa de inversión pública

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Conservación de zonas costeras y productivas

(7) Falta fiscalización y vigilancia del medio ambiente. ( Degradación ambiental, rellenos ilegales micro basurales, contaminación, caza fauna, mala eliminación de residuos)

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Programa de fiscalización de uso de suelos

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Programa de fiscalización ambiental

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Programa de fiscalización de actividades de empresas

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Programa de resguardo de santuario de la naturaleza

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 210

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Programa de fiscalización de embarcaciones

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Programa de proteccción civil e infraestructura de riesgos naturales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Programa de inversión pública

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Conservación del patrimonio, zonas costeras y productivas

(2) Falta servicios básicos e infraestructura. ( De los desembarques en caletas pesqueras)

(1) Mal uso de suelos. ( preposición de suelos)

Programa de fiscalización de uso de suelos

(3) Sobreexplotación y contaminación de recursos. ( Falta vigilancia y control)

Programa de fiscalización ambiental

(2) Contaminación de las empresas.(Riesgo ambiental, riesgo antrópico)

Programa de fiscalización de actividades de empresas

(1) Santuario natural. (Desmotiva la inversión, proyecto).

Programa de resguardo de santuario de la naturaleza

(3) Falta desarrollo sustentable económico. ( embarcaciones artesanales de mayor tonelaje invade o infringe la ley)

Programa de fiscalización de embarcaciones

(2) Riesgo natural y biodiversidad. (Inundación tsunami y tala de bosque nativo)

Programa de proteccción civil e infraestructura de riesgos naturales

(3) Falta de inversión publico - privada. ( falta compromiso, falta instrumentos legales)

Programa de inversión pública

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 211

(3) Descuido de recursos y contaminación.( control de accesos, microbasurales, decuido edificios históricos)

Conservación del patrimonio, zonas costeras y productivas

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 212

9.7 Anexo 7: Registro Fotográfico Talleres comunales

Registro fotográfico

Taller Zona Norte (Cobquecura, Coelemu, Trehuaco)

Salón Municipal de Cobquecura.

Lunes 7 de septiembre de 2009

Foto 1: Patricio Cea, profesional del equipo de gestión de la Universidad Católica de la

Santísima Concepción (UCSC), explicando las distintas modalidades del taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 213

Foto 2: Participantes del taller trabajando en las dinámicas.

(Fuente, propia)

Foto 3: Mujeres participando del taller

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 214

Foto 4: Miembros de la municipalidad anfitriona disfrutando de la dinámica del taller.

(Fuente, propia)

Foto 5: Distintos representantes de las organizaciones locales escuchando las

instrucciones de los monitores del taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 215

Foto 6: Un habitante de Cobquecura llenando las tarjetas de la dinámica FODA.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 216

Jornada de Inicio (Central)

Concepción, Aula Magna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Miércoles 9 de septiembre de 2009.

Foto 1: Asistente en proceso de acreditación e inscripción.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 217

Foto 2: Asistentes y expositores tomando sus respectivas posiciones.

(Fuente, propia)

Foto 3: Raúl Peralta, miembro del equipo de gestión de la UCSC, presentando a las

autoridades administrativas, eclesiásticas y gubernamentales.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 218

Foto 4: Autoridades invitadas al evento.

(Fuente, propia)

Foto 5: El rector (s) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge Plaza

de los Reyes, dando las palabras de bienvenida.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 219

Foto 6: El vice-Gran Canciller de la Universidad Católica de la Santísima Concepción,

Padre Luis Rifo Feliú, expresando palabras de agradecimiento y bienvenida a los

presentes

Foto 7: Jorge Urrea, Jefe del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial

del Gobierno Regional del Bío-Bío, iniciando su exposición.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 220

Foto 8: Contra-almirante (r) Carlos de la Maza, representante de la Directemar,

hablando de la importancia del manejo integrado de zonas costeras.

Foto 9: Miembros del Centro de Investigación Marítimo Portuaria (CIMP) de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, disfrutando del coffe break.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 221

Foto 10: Luis Hidalgo, profesional de la SUBDERE, en su exposición.

(Fuente, propia)

Foto 11: Doctor Jorge Beyer, académico de la UCSC y Jefe del Proyecto MIZC,

moderando el debate entre los expositores.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 222

Foto 12: Panorámica del evento.

(Fuente, propia)

Foto 13: Los expositores respondiendo las preguntas de los asistentes.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 223

Taller Zona Central 1 (Talcahuano, Tomé, Hualpén, San Pedro de la Paz, Penco)

Cuerpo de Bomberos de Talcahuano

Lunes 14 de septiembre de 2009

Foto 1: Inscripción y acreditación de los participantes.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 224

Foto 2: Doctor Jorge Beyer, académico de la UCSC y Jefe del Proyecto MIZC,

explicando la metodología del taller.

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 225

Foto 3: Participantes del evento.

(Fuente, propia)

Foto 4: Participantes del evento.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 226

Foto 5: Participantes del evento.

(Fuente, propia)

Foto 6: Miembros del equipo de Gestión de la UCSC compartiendo con los asistentes.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 227

Taller Zona Central 2: (Lota, Coronel, San Pedro de la Paz)

Casa de la Cultura de Lota.

Martes 15 de septiembre de 2009.

Foto 1: Patricio Cea, miembro del equipo de la UCSC, explicando la dinámica del taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 228

Foto 2: Miembros del equipo de la UCSC trabajando con los asistentes.(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 229

Foto 3: Participantes del taller.

(Fuente, propia)

Foto 4: Participantes del taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 230

Foto 5: Participantes del taller.

(Fuente, propia)

Foto 6: Participantes del taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 231

Taller Zona Sur (Los Álamos, Contulmo, Arauco, Cañete, Lebu)

Dirección Provincial de Educación, Lebu.

25 de septiembre de 2009

Foto 1: Jorge Beyer, jefe de proyecto MIZC, explicando la dinámica del taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 232

Foto 2: Los asistentes trabajando en las dinámicas.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 233

Foto 3: Los asistentes trabajando en las dinámicas.

(Fuente, propia)

Foto 4: Los asistentes trabajando en las dinámicas.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 234

Foto 5: Los asistentes trabajando en las dinámicas.

(Fuente, propia)

Foto 6: Miembros de la Armada trabajando en el taller.

(Fuente, propia)

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Segundo Informe 235

Foto 7: Jorge Beyer y Karem Urzúa, ordenando las tarjetas de los lineamientos.

(Fuente, propia)