Estudio Analítico de la Cerámica como Materia...

170
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE SAN JUAN, PUERTO RICO ESTUDIO ANALÍTICO DE LA CERÁMICA COMO MATERIA PRIMA EN LOS CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS PRECOLOMBINOS DE PUERTO RICO: EL CASO DE PASO DEL INDIO Tesis presentada como uno de los requisitos para el grado de Maestro en Artes Por: Elvis Babilonia Acevedo Mayo 2005

Transcript of Estudio Analítico de la Cerámica como Materia...

Page 1: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE

SAN JUAN, PUERTO RICO

ESTUDIO ANALÍTICO DE LA CERÁMICA COMO MATERIA PRIMA EN LOS CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS PRECOLOMBINOS

DE PUERTO RICO: EL CASO DE PASO DEL INDIO

Tesis presentada como uno de los requisitos para el grado de Maestro en Artes

Por:

Elvis Babilonia Acevedo

Mayo 2005

Page 2: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto
Page 3: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

iii

AGRADECIMIENTOS

A veces no es fácil llevar a cabo tareas que de alguna manera resultan dificultosas, sin

embargo siempre hay personas que hacen mas ameno el transcurso por el cual las metas

se cumplen a cabalidad. Quiero por este medio agradecer a todas las personas que de

alguna forma u otra tuvieron que ver con esta investigación.

Primero quiero agradecer al Departamento de Transportación y Obras Públicas por tener

la gentileza de permitirme utilizar la colección de materiales de Paso del Indio. Mi

especial agradecimiento al entonces secretario Fernando E. Facundo, al personal de la

Oficina de Estudios Ambientales, Ing. Irma García a los planificadores Roberto Vélez y

José Pedrogo. También quiero extender mi agradecimiento al personal de la Oficina de

Patrimonio Cultural.

De vital importancia ha sido la ayuda provista por mi asesor el Dr. Jeff Walker y la

lectora Dra. Lourdes Domínguez, a ustedes mi más profunda gratitud por haber aceptado

ser parte de este proceso. Asimismo al arqueólogo Carlos Solís por permitirme trabajar

con tan excelente colección, a mis compañeros de labor de LAW Environmental-Caribe y

al Sr. Eduardo Padrón. Mi más profundo agradecimiento al Dr. Richard Krause y al Dr.

L. Antonio Curet por transmitirme sus conocimientos e interés por la cerámica.

También quiero agradecer a mi familia por su apoyo, amor y comprensión en especial a

mis queridos Evy, Krist y Kenn, y a mi abuelita que me enseñó que los sueños son

realizables. No quisiera pasar por alto a mis otros padres doña Marcella y don Oscar por

siempre brindarme su cariño y hacerme sentir como un ganador.

A mis amigos por siempre apoyarme cuando mas lo necesitaba: Miguel Rodríguez,

Reniel Rodríguez, José Arnaldo Cedeño, Marinés Colón, mi cuñado Oscar y en especial a

Jaime Pagán por toda su ayuda. A Buddy quien me acompañó por innumerables horas.

Page 4: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

iv

Finalmente quisiera agradecer a dos personas que sin ellos no hubiese sido posible llegar

hasta aquí. A mi esposa Paola por siempre estar a mi lado y brindarme su amor y su

apoyo incondicional, cariño ¡lo logré! …y al tesoro de mi vida, mi papa Martín quien me

enseñó a luchar en la vida y me dio lo mejor de sí. A ellos les dedico este trabajo.

Page 5: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

v

ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. iii LISTA DE FIGURAS....................................................................................................................vii LISTA DE TABLAS .....................................................................................................................vii LISTA DE GRÁFICAS ................................................................................................................viii LISTA DE FOTOS ......................................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 Objetivos.......................................................................................................................................... 3 Objetivos Principales ....................................................................................................................... 6 Objetivos Secundarios ..................................................................................................................... 6 CAPÍTULO 1: LA CERÁMICA COMO CULTURA MATERIAL............................................. 10 1.1 La cerámica en la arqueología de Puerto Rico................................................................... 10 1.2 La cerámica en el registro arqueológico ........................................................................... 13

1.2.1 Obtención y preparación de materia prima.......................................................... 14 1.2.2 Proceso de manufactura ...................................................................................... 14 1.2.3 Secado.................................................................................................................. 15 1.2.4 Quemado.............................................................................................................. 16

1.3 La cerámica y sus contextos: producción, uso y disposición............................................ 17 1.3.1 Deposición cultural .............................................................................................. 17 1.3.2 Reclamación: basureros/áreas de disposición ....................................................... 19

1.3.3 Reuso..................................................................................................................... 21 CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ................................................................................................. 26 2.1 Procedimientos efectuados durante el análisis (general) .................................................. 26 2.2 Protocolos particulares del trabajo de laboratorio............................................................. 30 2.3 Presentación de las estrategias elaboradas para el manejo y análisis (de

laboratorioy contextual) de los datos ................................................................................ 44 CAPÍTULO 3: ANÁLISIS ............................................................................................................ 45 3.1 Descripción general de la manipulación estadística por variables.................................... 46

3.1.1 Discusión de los resultados obtenidos ................................................................... 46 3.2 Análisis temporal .............................................................................................................. 52

3.2.1 Tipos de uso......................................................................................................... 57 3.2.2 Área de uso .......................................................................................................... 58 3.2.3 Número de superficies utilizadas ......................................................................... 60 3.2.4 Función tentativa del artefacto............................................................................. 61 3.2.5 Capacidad abrasiva .............................................................................................. 64

Page 6: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

vi

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES ................................................................................................ 67 4.1 Discusión de los hallazgos ................................................................................................ 67 4.2 Consideraciones finales .................................................................................................... 72 APÉNDICE A: CÓDIGOS DE ANÁLISIS PARA CERÁMICA RE-UTILIZADA ................... 76 APÉNDICE B: TABLAS Y GRÁFICAS...................................................................................... 84 APÉNDICE C: FOTOS 1 – 21 ................................................................................................... 142 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 155

Page 7: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

vii

LISTA DE FIGURAS 1. Mapa del Caribe señalando a Puerto Rico y de Puerto Rico mostrando la ubicación del Municipio de Vega Baja (tomado de Clark et al 2003)............................................. 4 2. Mapa de Puerto Rico mostrando la ubicación del Municipio de Vega Baja y las Pilastras (tomado de Clark et al 2003) ............................................................................ 5 3. Tabla cronológica de Rouse para Puerto Rico (tomada de Curet et al 2004) ............... 12 4. Tabla de correlación estratigráfica y geomorfológica con fechas radiocarbónicas no calibradas para Paso del Indio (tomado de Rodríguez Ramos 2003)...................... 28 5. Tamaño del desgrasante................................................................................................ 34 6. Concentración del desgrasante...................................................................................... 35 7. Distribución del desgrasante ......................................................................................... 36 LISTA DE TABLAS 1. Unidades de análisis establecidas para las subseries según las unidades sedimentarias ............................................................................................................. 53 2. Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Fragmentos .................................................... 84 3. Cantidad y Porcentaje del Tamaño de Fragmentos...................................................... 86 4. Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Bordes............................................................. 88 5. Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Hombros ......................................................... 89 6. Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Base ................................................................ 90 7. Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Desgrasantes ................................................... 91 8. Cantidad y Porcentaje del Tamaño del Desgrasante .................................................... 93 9. Cantidad y Porcentaje de la Concentración del Desgrasante ....................................... 94 10. Cantidad y Porcentaje de la Distribución del Desgrasante ....................................... 95 11. Cantidad y Porcentaje de Capacidad Abrasiva .......................................................... 96 12. Cantidad y Porcentaje de Condición superficie reutilizada ....................................... 98 13. Cantidad y Porcentaje de Técnica de Decoración Plástica ...................................... 100 14. Cantidad y Porcentaje de la Forma del Artefacto .................................................... 101 15. Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso ................................................................... 103 16. Cantidad y Porcentaje de Área de Uso..................................................................... 106 17. Cantidad y Porcentaje de Número de Superficie Utilizada ..................................... 108 18. Cantidad y Porcentaje de Función Tentativa de la Totalidad de Artefactos ............ 109 19. Cantidad y Porcentaje de Función Tentativa de Artefactos confeccionados en Cerámica ............................................................................................................. 111 20. Cantidad y Porcentajes de Función Tentativa Cerámica como Herramienta Abrasiva ................................................................................................................... 113 21. Cantidad y Porcentaje de Serie/Estilo...................................................................... 115 22. Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Pequeños .......................... 116 23. Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Medianos.......................... 117 24. Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Grandes ............................ 120 25. Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Muy Grandes.................... 121

Page 8: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

viii

LISTA DE GRÁFICAS 1. Cantidad de artefactos por afiliación cultural ............................................................... 56 2. Porcentaje de los Tipos de Fragmentos......................................................................... 85 3. Porcentaje del Tamaño de Fragmentos ........................................................................ 87 4. Porcentaje de los Tipos de Borde.................................................................................. 88 5. Porcentaje de los Tipos de Hombro .............................................................................. 89 6. Porcentaje de los Tipos de Base.................................................................................... 90 7. Porcentaje de los Tipos de Desgrasantes ...................................................................... 92 8. Porcentaje de los Tamaños del Desgrasante ................................................................. 93 9. Porcentaje de la Concentración del Desgrasante .......................................................... 94 10. Porcentaje de Distribución del Desgrasante................................................................ 95 11. Porcentaje de Capacidad Abrasiva ......................................................................... 97 12. Porcentaje de Condición Superficie Reutilizada......................................................... 99 13 Porcentaje de Técnica de Decoración Plástica.......................................................... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto........................................................................ 101 15. Porcentaje de Tipos de Uso....................................................................................... 104 16. Porcentaje de Área de Uso........................................................................................ 107 17. Porcentaje de Número de Superficie Utilizada ......................................................... 108 18. Porcentaje de Función Tentativa de la Totalidad de Artefactos ............................... 109 19. Porcentaje de Función Tentativa de Artefactos Confeccionados en Cerámica......... 111 20. Porcentajes de Cerámica como Herramienta Abrasiva............................................. 114 21. Porcentaje de Serie/Estilo ......................................................................................... 115 22. Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Pequeños............................................. 117 23. Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Medianos ............................................ 119 24. Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Grandes............................................... 121 25. Porcentaje de Tipos de Usos de Fragmentos Muy Grande y Extra Grande............ 123 26. Porcentaje de Concentracion y Distribución del Desgrasante Fino ......................... 125 27. Porcentaje de Concentración del Desgrasante Mediano ......................................... 126 28. Porcentaje de Concentración del Desgrasante Mediano - Grueso ........................... 127 29. Porcentaje de Concentración del Desgrasante Grueso............................................. 128 30. Porcentajes para los Tipos de Uso para Unidad de Análisis Saladoide ................... 129 31. Porcentajes para los Tipos de Uso para Unidad de Análisis Transición.................. 129 32. Porcentajes para los Tipos de Uso para Unidad de Análisis Elenan Ostionoid ....... 130 33. Porcentajes para los Tipos de Uso para Unidad de Análisis Chican Ostionoid....... 131 34. Porcentajes para Area de Uso – Saladoide............................................................... 132 35. Porcentajes para Area de Uso - Transición.............................................................. 132 36. Porcentajes para Area de Uso - Elenan Ostionoid ................................................... 133 37. Porcentajes para Area de Uso - Chican Ostionoid................................................... 134 38. Número de Superficies Utilizadas - Saladoides ....................................................... 135 39. Número de Superficies Utilizadas - Transición ........................................................ 135 40. Número de Superficies Utilizadas - Elenan Ostionoid ............................................ 136 41. Número de Superficies Utilizadas - Chican Ostionoid ............................................. 136

Page 9: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

ix

42. Función Tentativa del Artefacto – Saladoide............................................................ 137 43. Función Tentativa del Artefacto – Transición .......................................................... 137 44. Función Tentativa del Artefacto - Elenan Ostionoid ................................................ 138 45. Función Tentativa del Artefacto - Chican Ostionoid ................................................ 139 46. Porcentaje de Capacidad Abrasiva – Saladoide....................................................... 139 47. Porcentaje de Capacidad Abrasiva –Transición....................................................... 140 48. Porcentaje de Capacidad Abrasiva - Elenan Ostionoid ........................................... 140 49. Porcentaje de Capacidad Abrasiva - Chican Ostionoid ........................................... 141 LISTA DE FOTOS 1. Ejemplo de acanalado fino. ...................................................................................... 143 2. Ejemplo de acanalado fino (uso múltiple)................................................................ 143 3. Ejemplo de acanalado grueso. .................................................................................. 144 4. Ejemplo de acanalado transversal ............................................................................. 144 5. Ejemplo de desgaste convexo................................................................................... 145 6. Ejemplo de desgaste convexo (de forma cóncava y transversal). ............................ 145 7. Ejemplo de desgaste cóncavo................................................................................... 146 8. Ejemplo de desgaste angular. ................................................................................... 146 9. Ejemplo de desgaste angular y cóncavo (marginal). ................................................ 147 10. Ejemplo de acanalado compuesto. ........................................................................... 148 11. Ejemplo de fichas. .................................................................................................... 149 12. Ejemplo de fichas. .................................................................................................... 149 13. Ejemplo de fichas. .................................................................................................... 150 14. Ejemplo de fichas (fragmentos de bases). ................................................................ 150 15. Ejemplo de cemí. ...................................................................................................... 151 16. Ejemplo de cemí. ...................................................................................................... 151 17. Ejemplo de potala. .................................................................................................... 152 18. Ejemplo de perforación y ornamento ....................................................................... 152 19. Ejemplo de huso. ...................................................................................................... 153 20. Ejemplo de mortero. ................................................................................................. 153 21. Ejemplos de alisador ................................................................................................ 154

Page 10: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

1

INTRODUCCIÓN

Una parte fundamental de la arqueología se interesa en comprender las sociedades

antiguas a través de los restos materiales que perduran de ellas; esto se logra mediante

el análisis exhaustivo de la diversidad de los vestigios culturales que son recuperados

en las excavaciones arqueológicas. Los distintos componentes dentro de un contexto

arqueológico son variados, sin embargo la cerámica siempre ha sido un recurso

esencial para la reconstrucción de los modos de vida de las sociedades pretéritas

(Arnold 1985). Las características físicas distintivas de la cerámica han hecho que

sea uno de los artefactos arqueológicos más estudiados en el mundo, en parte por su

carácter imperecedero que facilita su conservación. Más allá de la importancia

intrínseca que tiene la cerámica en el registro arqueológico, este objeto ha

revolucionado a muchas sociedades e incluso la aplicación y usos de la cerámica se

relacionan con innumerables manifestaciones en la época moderna (Rice 1987).

Los cambios estilísticos1 y modales2 observables en la cerámica a través del tiempo y

procedentes de los contextos arqueológicos son algunos de los indicadores que sirven

para establecer los esquemas cronológicos dentro de un área o espacio geográfico. En

diversas escalas, estos cambios en los restos materiales constituyen una parte

primordial para la arqueología ya que proporcionan evidencias sobre las distintas

ocupaciones humanas y las dinámicas de interacción que pudieron resultar al interior

de un grupo cultural o entre distintas manifestaciones.

1 Rouse define los estilos cerámicos como “(1) la suma total de modos y ajuares de un grupo, un sitio-unidad; (2) conjunto de atributos de un grupo que se ha dispersado a grupos vecinos o que ha sobrevivido entre grupos subsiguientes-un rasgo-unidad” (Rouse 1992:175). 2 Rouse define modo como “un tipo de elemento artefactual, en oposición a un artefacto o un fragmento” (Ibid., pág. 181).

Page 11: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

2

En Puerto Rico se han llevado a cabo análisis cerámicos en los que se han

desarrollado estrategias específicas que han dirigido su atención a variables y

atributos3 otorgadas por el analista para conocer principalmente las características (de

producción, visuales y estéticas) de los objetos cerámicos. Realmente no se han

considerado otras dinámicas de interacción humana con este tipo de material dentro

del contexto arqueológico. Los objetos cerámicos, creados para unos propósitos

particulares, (olla, burén, recipiente o contenedor para líquido, plato, etc ) pierden su

significado y utilidad cuando su integridad original se ve afectada. No obstante, los

restos cerámicos adquieren nuevos significados cuando son utilizados (“reutilizados”)

para la confección de otros objetos. La evidente integración de estos artefactos en

otros procesos o protocolos productivos dentro de la cultura que se estudia son temas

que no han sido discutidos con la atención que se merecen. En este contexto debemos

decir que la cerámica - como material tecnológicamente modificado a partir de la

arcilla para crear recipientes, ollas, platos, figurillas, entre otros utensilios conocidos -

no puede analizarse sólo en función de los posibles objetos para los que fueron

originalmente creados.

Tomando consideración la información existente y los análisis que hemos realizado

con la cerámica precolombina, es evidente que este material fue tomado y reutilizado

como materia prima para confeccionar nuevos artefactos en determinados momentos.

En este sentido, la investigación propuesta tiene como objetivo desarrollar un estudio

metodológico con el fin de establecer una tipología de estos objetos cerámicos

reutilizados. Hay que clarificar que este estudio es de carácter exploratorio y con el

mismo se busca sentar las bases de análisis que serán elaboradas en el futuro. Con

ello se pretende documentar estos artefactos de una manera articulada y sistemática

3 Rice define los atributos como “un elemento o característica de estilo, forma, o tecnología de un artefacto que forma las bases para análisis, como clasificación: también llamado una variable” (1987:472).

Page 12: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

3

para ayudar a resolver positivamente la problemática expuesta anteriormente y sobre

la cual se abundará en las subsiguientes secciones.

Objetivos

Es importante destacar, que el siguiente estudio pretende llevar a cabo un análisis

sistemático de útiles cerámicos descartados, que en un momento dado fueron

retomados y utilizados como materia prima para la elaboración de nuevos artefactos.

Los investigadores en Puerto Rico han encontrado evidencia de este tipo de artefacto

reutilizado en diversos contextos arqueológicos, aún así, no existe un análisis

sistemático de clasificación que se fundamente en el tipo de uso y/o función del

mismo.

La colección de materiales estudiados proviene del sitio arqueológico Paso del Indio4,

localizado en el municipio de Vega Baja, Puerto Rico (ver Figura 1 y 2). La

importancia del sitio estriba en la gran cantidad de evidencia material que demuestra

una larga y extensa ocupación del lugar por parte de diferentes grupos culturales que

ahí habitaron. En las diferentes fases de ocupación documentadas, el sitio evidenció

una compleja distribución horizontal de áreas de actividad asociadas a los distintos

periodos culturales que allí se manifiestan. Debido a la importancia que reviste a este

sitio por sus características estratigráficas y su distribución horizontal, el mismo

puede ser considerado como idóneo para realizar este tipo de estudio.

4 El diseño y los trabajos de investigación del sitio de Paso del Indio estuvieron a cargo del Dr. Osvaldo García Goyco.

Page 13: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

4

Figura 1: Mapa del Caribe señalando a Puerto Rico y de Puerto Rico mostrando

la ubicación del Municipio de Vega Baja (tomado de Clark et al 2003)

Page 14: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

5

Figura 2: Mapa de Puerto Rico mostrando la ubicación del Municipio de Vega

Baja y las Pilastras (tomado de Clark et al 2003)

Page 15: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

6

Objetivos Principales

• Desarrollar una metodología para establecer una tipología de artefactos

elaborados a partir del reuso de la cerámica descartada.

• Analizar los patrones de reuso tomando en consideración las huellas y

evidencias que presentan las piezas.

• Retomar y acoplar a nuestro estudio concreto el enfoque de los procesos

de formación cultural de los sitios arqueológicos para comprender cómo se

pudo dar el proceso de reclamación y reuso de la cerámica descartada.

• Exponer los procesos por los cuales se descartan y eventualmente se

reclaman éste tipo de artefactos en los contextos estudiados.

• Documentar, a través de la evidencia disponible, cómo los artefactos

elaborados a partir de la cerámica descartada fueron integrados a otras

actividades culturales que aún no han sido documentadas clara ni

sistemáticamente en Puerto Rico.

Objetivos Secundarios

• Llevar a cabo una correlación de estudios pertinentes que se hayan

realizado con el propósito de estudiar la cerámica al momento de ser

reutilizada en distinto contextos arqueológicos.

• Analizar la cerámica como materia prima. Los restos cerámicos

analizados estarán relacionados a contextos asociados con los basureros y

con otras áreas de disposición.

• Interpretar los atributos físicos de la cerámica como materia prima y la

importancia como un recurso de alta disponibilidad.

Page 16: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

7

• Alertar a la comúnidad arqueológica sobre estos aspectos para que, al

momento de realizar sus trabajos de campo, estén al tanto de las

posibilidades que ofrece este tipo de artefactos y las interpretaciones que

de ellos se pueden generar a partir de una metodología adecuada.

Los fundamentos de esta investigación se contemplan a raíz de la evidencia

arqueológica cerámica que presentan una modificación morfológica (evidencia de

uso) posdeposicional. Esta investigación intenta demostrar que en Puerto Rico existe

evidencia de que la cerámica descartada fue reutilizada para diversos propósitos.

Planteamos como hipótesis que al ser conocidas previamente las propiedades físicas

de los restos cerámicos, pudo ser factible que se retomasen como materia prima para

elaborar artefactos destinados a la confección o tratamiento de otros materiales del

grupo humano. De esta manera es imprescindible documentar, a través de la

evidencia disponible, cómo estos nuevos artefactos fueron integrados a otras

actividades culturales que aún no se han documentado sistemáticamente en Puerto

Rico. La relevancia de nuestro estudio estriba en la posibilidad de crear un sistema de

análisis de manera cohesiva partiendo de los razonamientos metodológicos y

analíticos expuestos para este propósito.

La estructura formal de la tesis está dividida en cuatro capítulos principales

antecedido por una breve introducción que presenta las premisas por las cuales se

decidió llevar acabo este estudio y que se pretende obtener del mismo.

El primer capítulo esta dedicado a la discusión de la cerámica como cultura material y

la importancia que tiene la misma en el contexto arqueológico. Destacamos el

desarrollo del estudio de la cerámica como una herramienta reconstructiva e

interpretativa de los desarrollos crono-culturales. A su vez exploramos las secuencias

Page 17: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

8

productivas en las cuales se elabora este tipo de recurso. Luego discutimos como este

artefacto entra al contexto social (sistémico) ejerciendo su utilidad de acuerdo al

uso/función que le fueron predestinadas inicialmente y como se llevan a cabo los

procesos de formación cultural determinados por los aspectos conductuales (por el

cual este material es descartado y entra al contexto arqueológico). Finalmente se

destacan otros procesos (conductuales) los cuales permiten que este material se

reclame y sea nuevamente utilizado.

El segundo capítulo está dedicado a explicar la secuencia metodológica seguida

durante el estudio y a una discusión de los procedimientos generales seguidos en la

obtención de la muestra. Luego se describe la procedencia contextual de los

materiales y explican las secuencias estratigráficas (geomorfológicas) que se han de

correlacionar para la interpretación temporal del sitio. También se describe el método

de análisis implementado en el estudio, (basado en variables y atributos). Finalmente

se presentan las estrategias a seguir en la implementación del método analítico de

laboratorio.

El tercer capítulo está dedicado a la exposición y organización de los datos obtenidos

en el análisis. La presentación de los datos se realizó de forma tabular y gráfica,

representando las cantidades totales por variables y los valores porcentuales para cada

atributo. El análisis se realizó tomando en consideración dos vertientes; en primer

lugar se analizó la colección de forma general (unidad de análisis total) y en segundo

lugar analizamos la colección utilizando las variables definidas de acuerdo a un

enfoque tipológico (variables donde se estudian las evidencias morfologías y

utilitarias de un artefacto). Dichas variables fueron constituidas para llevar a cabo

una interpretación que definiese los artefactos de acuerdo a una secuencia temporal

para el sitio. Finalmente se presenta una discusión de los resultados obtenidos.

Page 18: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

9

El cuarto capítulo se dedica a las interpretaciones finales de los resultados, los cuales

son correlacionados en base a los planteamientos que dieron origen a nuestro estudio.

Finalmente se exponen las consideraciones que se deben llevar a cabo en el futuro

con el propósito de desarrollar y ampliar nuestro campo estudio.

Page 19: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

10

CAPÍTULO 1: LA CERÁMICA COMO CULTURA MATERIAL

1.1 La cerámica en la arqueología de Puerto Rico

Los orígenes más antiguos de la confección y el uso de la cerámica se remontan casi a

los de 30,000 a.C (era paleolítica) en regiones como en Dolní Vĕstonice,

Czechoslovakia5 mientras que las fechas más tempranas para el continente americano

fluctúan entre los 5,700 y 3,350 a.C. (Oliver 2001, Oyuela-Caycedo 1995, Rice

1987). Existe evidencia arqueológica documentada para las Antillas Mayores que

demuestran un desarrollo cerámico temprano (Ulloa y Valcárcel 2002). Algunos

arqueólogos cubanos y dominicanos han realizado diversos estudios en asentamientos

arcaicos (El Caimito, Musié Pedro-Santo Domingo, Caimanes III y Playita- Cuba,

entre otros) donde se ha recuperado evidencia de cerámica. En Puerto Rico, en años

recientes se han llevado a cabo varios estudios que tienden a indicar que esta

tecnología se pudo haber desarrollado en épocas más tempranas de lo esperado.

También se han documentado sitios arcaicos (Cueva La Tembladera, El Pulguero)

con alguna evidencia de restos cerámicos (Rodríguez Ramos 2005). La hipótesis más

aceptada hasta el momento para el desarrollo y/o introducción de la cerámica en

Puerto Rico se explica por el contacto que se gestó entre los grupos arcaicos con los

grupos agro-ceramistas procedentes del norte de Suramérica circa 400 a.C. A partir

de ese momento es (que se asume) que se comienza a difundir el uso de la cerámica

entre los grupos arcaicos hasta los eventuales desarrollos locales que preceden a los

grupos conocidos como pre-Taínos, la llamada serie Ostionoide temprano -

(Agroalfarero - III) (Chanlatte1986).

5 En este sitio se recuperaron “figurillas en arcilla quemada” (Rice 1987: 8).

Page 20: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

11

Los primeros intentos en determinar las diferencias a nivel de grupos culturales de

Puerto Rico fueron realizados por el arqueólogo estadounidense Dr. Froelich Rainey

(1940). Él tomó en consideración las características divergentes de los restos

alimenticios presentes en dos secuencias estratigráficas a las que llamó culturas

“Crab” y “Shell”. El trabajo de Rainey fue continuado por el Dr. Irving Rouse, quien

excavó un sinnúmero de sitios arqueológicos y fue responsable de establecer los

periodos cronológicos para Puerto Rico basándose en el estudio de los atributos y

modos de la cerámica (1952a y 1952b). La base para su clasificación cronológica

toma en consideración las manifestaciones estilísticas y modales reflejadas

principalmente en el material cerámico y como resultado estableció una secuencia de

desarrollos culturales para la isla definidos en un esquema de tiempo y espacio

(Figura 3). El estudio del Dr. Rouse fue de gran relevancia ya que todavía se utiliza

su esquema cronológico espacial.

Los estudios tradicionales del ajuar cerámico han estado supeditados a las variables o

atributos (generalmente morfológicos y decorativos) que se establecen para explicar

las secuencias cronológicas-culturales. Estos esquemas aún son de gran utilidad para

entender los desarrollos e interacciones de las sociedades aborígenes antillanas. Sin

embargo, los niveles de análisis cerámico efectuados hasta el presente toman en

consideración visiones particulares, tareas específicas (caracterización básica de los

objetos cerámicos en contextos cronológicos particulares), por lo que están

delimitados de acuerdo con la finalidad que pretende el analista (e.g. analizar los

resultados en función de los esquemas de referencia existentes). Tomando esto en

consideración, entendemos que no se haya prestado la debida atención a ciertos

artefactos (como los creados a partir de la cerámica (no arcilla) como materia prima)

que no tengan un significado inmediato o que no puedan ser claramente explicados

dentro de las referencias existentes. Otras vertientes de análisis pueden auscultar

Page 21: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

12

aspectos tecnológicos de la cerámica que toman en consideración métodos de

manufactura, uso y función (Krause y Babilonia 2003). Análisis menos

convencionales son los de química y física que se han aplicado para comprender

aspectos como la porosidad y los grados de cocción de la cerámica (ver Curet 1996a y

1997).

Figura 3: Tabla cronológica del Dr. Irving Rouse para Puerto Rico

(tomada de Curet et al 2004)

Page 22: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

13

1.2 La cerámica en el registro arqueológico

La producción cerámica se distingue por sus variados y complejos procesos de

elaboración los cuales han sido ampliamente estudiados. No se sabe con certeza

como fue apropiada o creada la cerámica a través del mundo pero tuvo su desarrollo

independiente en distintas épocas y en distintos continentes. No solo el ser humano

comienza a modificar la arcilla en recipiente, sino como consecuencia éste tambien se

transforma, los alfareros son los primeros alquimistas de la prehistoria. El desarrollo

de la tecnología ceramista precolombina se ha constituido a través de innumerables

procesos de observación, experimentación y conocimientos transmitidos de

generación en generación. Los estudios etnoarqueológicos han tratado de exponer los

procesos artesanales de la cerámica de una manera mas cuantificable. La cerámica

tradicional, además de servir como recipiente (plato, contenedor, entre otros) debe ser

vista como una herramienta que cumple una función y un objetivo específico (Skibo

1992). Una vasija fue creada con un propósito en mente, el alfarero(a) tomó en

consideración ciertos criterios al momento de darle forma. Este objeto no se debe ver

simplemente como una vasija, sino como un producto que tuvo una interacción

directa con un individuo, y fue el resultado de una idea, una forma, una función

concebida a través del barro. Esto demuestra cuan dinámicos y diversos pueden ser

los procesos de elaboración de la cerámica; por ende, este material posee una gran

cantidad de cualidades que reflejan los complejos aspectos culturales (e.g.

conductales) que definen a una sociedad.

Indistintivamente de los estudios que se hayan realizado sobre la cerámica, todo se

reduce a varios estados principales que son ponderantes en la elaboración de este

artefacto. Los estudios de la secuencia de producción ceramista demuestran que esta

puede ser modificada en algunos de sus estados pero siempre sigue una línea

Page 23: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

14

uniforme (Rice 1987, Rye 1981, Shepard 1980; entre otros). A pesar de que pueden

existir variaciones (como el acabado de superficie y decoración, entre otros)

adjudicadas durante algunos estados de manufactura (e.g. secado) la cerámica está

sujeta a una secuencia productiva. Esta secuencia incluye la obtención de la materia

prima y su preparación, operación de manufactura, secado y quemado.

1.2.1. Obtención y preparación de materia prima

La obtención de materia prima requiere unos estándares mínimos de plasticidad que

permita sea maleable y contenga los minerales característicos de la arcilla. Un

alfarero tiene el conocimento necesario para obtener una materia prima que sea viable

o factible para su trabajo. Uno de los primeros pasos tras la obtención de la materia

prima, es la remoción de los excesos de materias orgánicas e inorgánicas, y de ser

necesario se añaden agregados que controlan la plasticidad de la arcilla (para evitar

que se encoja demasiado, agrite y facilita el secado (Shepard 1980:24).

1.2.2 Proceso de manufactura

Una vez preparada la arcilla comienza el proceso de elaboración, el alfarero inicia a

darle forma al barro hasta convertirlo en un producto. Esta secuencia de producción

puede considerarse como una de las mas dinámicas dentro del proceso de

manufactura. Existen patrones culturales definitorios que establecen cierta identidad

en todos los procesos que conforman la estructura social de un grupo. Por lo tanto,

asumimos que estos patrones culturales se reflejarán en la elaboración, técnica, forma

y construcción de una vasija (Arnold 1985:127). Este es uno de los aspectos que se

consideran al momento de estudiar la cerámica y como el individuo refleja su entorno

social en la cerámica. No existe una receta o manera ideal de manufacturar una pieza,

Page 24: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

15

esto queda a discreción del alfarero tomando en cuenta su destreza y contexto

cultural. Otra variante que está intrínsicamente asociada a la antes mencionada está

relacionada a los elementos decorativos que pueden estar representados durante o

posteriormente a la elaboración. Los símbolos representados de la manera que sean

(decoración incisa, aplicación o pastillaje, asas, figuras, pintura, entre otros) están

ligados a un lenguaje que los define.

Se han conducido estudios que explican como se pueden diferenciar distintas técnicas

de manufactura que son típicas a formas que corresponden a un grupo cultural

específico (Arnold 1985, Krause 1985). Esto requiere de una gran rigurosidad

analítica que tome en consideración los aspectos mas esenciales de la manufactura

(desde el acabado de superficie, grosor de las paredes, formas hasta la decoración y

función, entre otros).

1.2.3 Secado

El proceso de secado es de suma importancia ya que si una vasija no está totalmente

seca puede dañarse al momento de ser quemada. Durante el secado hay un etapa en

la cual la pieza se encuentra en un estado semi-seco y es donde se realizan una serie

de modificaciones asociadas a la etapa final de manufactura. En algunos casos hay

elementos de elaboración previamente discutidos que se llevan a cabo en esta etapa,

entre estos, el acabado de superficie, pintura, inciso y otros elementos estrictamente

decorativos.

Page 25: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

16

1.2.4 Quemado

El quemado es la fase final del proceso de la secuencia productiva y requiere que las

temperaturas alcancen los grados necesarios para una cocción que proporcione las

cualidades de una vasija. Debemos mencionar que este proceso requiere del

conocimiento para identificar la materia prima y la forma que se utiliza la misma para

el proceso de quemado (Rye 1981). Una vez un recipiente es producido el mismo

tiene una vida útil (la vasija puede que nunca sea utilizada ya que la misma puede ser

dañada durante el proceso de quemado) que de acuerdo a su significado, uso y

duración va ha estar asociado a ciertas tareas en específico. La pérdida de su uso

original puede causar varias cosas: (1) el recipiente puede adquirir nuevo uso - su uso

original se transforma de acuerdo a su nuevo significado, (2) puede ser descartado o

(3) puede ser rescatado/reciclado una vez es descartado para cobrar nuevamente otro

significado.

Cada grupo humano se conforma teniendo en cuenta su bagaje cultural, que se refleja

en todas las esferas de su identidad social, y el entorno natural, utilizando de una

manera mas eficaz sus espacios y recursos. Por ejemplo cada grupo cultural puede

tener patrones de disposición que sean disímiles (cuando existen diferentes

ocupaciones en un mismo sitio) y/o parecidos (cuando existen ocupaciones

extendidas de un grupo cultural en específico). Aunque no existe una regla que puede

determinar estos patrones de una manera decisiva consideraremos cada grupo como

una unidad de análisis única. Los procesos por los cuales los útiles cerámicos son

descartados en áreas de disposición creadas para ese fin son de particular interés para

esta investigación.

Page 26: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

17

1.3 La cerámica y sus contextos: producción, uso y disposición

Las dinámicas en torno a la elaboración, utilización y eventual disposición, así como

la posterior reclamación de los útiles cerámicos varian de acuerdo a los distintos

grupos culturales que pueden estar representados en un sitio arqueológico. Dichos

procesos han sido estudiados por arqueólogos que tratan de comprender y explicar

estas dinámicas (Binford y Schiffer entre otros). En este sentido el estudio de los

procesos de formación cultural de un sitio arqueológico han sido abordados desde un

enfoque teórico con el que se pretende explicar los “procesos por el cual el

comportamiento humano afecta o transforma los artefactos luego de ser utilizados en

una actividad dada” (Schiffer 1996:7). Estos procesos están entrelazados con otras

actividades humanas que ocurren en su entorno natural y se reflejan en el registro

arqueológico. Dentro de los procesos de formación cultural, existen una serie de

variables interconectadas: deposición cultural (e.g., creación predeterminada o por

uso constante de áreas destinadas a la disposición de los materiales culturales, (e.g.

basureros), áreas de taller, áreas de uso simbólico, entre otras); reclamación (e.g.,

cuando un artefacto desechado es adquiridoy/o recuperado de un depósito cultural) y

por último el reuso (e.g., cuando un artefacto adquiere un nuevo uso luego de

modificarse a partir su estado original) (Schiffer 1996).

1.3.1 Deposición cultural

Los procesos de deposición cultural han sido definidos desde perspectivas asociadas a

los niveles de acción de los comportamientos humanos en los contextos

arqueológicos. Schiffer define deposición cultural como como el conjunto de

“procesos por los cuales se transforman los artefactos de un contexto sistémico6 a un

6 Contexto sistémico se refiere a los artefactos que participan en un sistema conductual mientras que en

Page 27: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

18

contexto arqueológico”. Los planteamientos teóricos utilizados para explicar estos

fenómenos están suscritos en el pensamiento desarrollado dentro de la arqueología

conductual (behavioral archaeology). La misma busca estudiar los procesos antes

señalados “con el objetivo de identificar las preguntas de investigación que pueden

responderse de la manera más adecuada con los materiales disponibles” (Ibid.,pág. 6).

El estudio de los procesos de disposición nos ayuda a comprender y reconstruir los

patrones por los cuales se llevaron a cabo dichos procesos con el fin de interpretar los

yacimientos arqueológicos. Al momento no se ha completado un análisis sistemático

ni metodológico que estudie los contextos horizontales del sitio de Paso del Indio con

el propósito de identificar sus antiguas áreas de disposición. Para fines de este

estudio los artefactos van a ser considerados como unos de procedencia secundaria

(depositos secundarios 7 ). Esta categoría será utilizada como una de contenido

general, más global ya que a partir de la misma se ha de ilustrar como pueden

cambiar el significado que adquieren los desechos en estas áreas de disposición. Si

correlacionamos estas dinámicas culturales de interacción que conformaron lo que

para nosotros hoy es el registro arqueológico, podemos demostrar cuan importantes

son las áreas de disposición no sólo en el propio contexto arqueológico (desde el

punto de vista metodológico de la disciplina), sino para los grupos humanos que

hicieron uso de ellas.

Esto significa que los conjuntos de elementos y procedencias horizontales de los

artefactos van a estar suscritas a las área de desechos secundarios 8 (cuando un

el contexto arqueológico los artefactos interactúan con el medio ambiente, por ejemplo un basurero (Ibid., pág. 3). 7 Se refiere a la basura arrojada por los habitantes que permanecieron en un asentamiento (Ibid.,pág. 12). 8 Se utiliza la definición de basura secundaria ya que es la que mejor se acopla a nuestro estudio. Schiffer define basura primaria como “aquellos artefactos que son descartados en su lugar de uso”

Page 28: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

19

artefacto es desecho fuera del área en que fue utilizado). No obstante estas áreas de

desechos dentro del contexto arqueológico pueden jerarquizarse de acuerdo a la

importancia que pudieron tener estos desechos en determinado momento. Partiendo

de la premisa que se desarrolla dentro de pensamiento de la arqueología conductual

los artefactos pueden moverse de un contexto sistémico a uno arqueológico y

viceversa.

1.3.2 Reclamación: basureros/áreas de disposición

El uso que inicialmente tuvo una vasija queda descartado al momento en que pierde

su integridad y los restos son depositados generalmente en áreas específicas

destinadas para tal propósito (disposición-basureros). Las áreas de disposición

(basureros) son un elemento clave en la formación de la deposición cultural y los

procesos por los cuales un artefacto es descartado tiene varias vertientes9 que van a

estar relacionadas con los patrones de disposición desarrollados por un grupo cultural.

Las mismas pueden configurarse de diversas maneras (evidencia física y morfológica,

como los montículos) y contener un sinnúmero de restos (lítica, cerámica, fauna,

concha, restos orgánicos y humanos) (Pagán 2003). La reconstrucción arqueológica

se fundamenta en la evidencia artefactual recuperada de estas áreas de disposición, en

el estudio de su distribución e interraleción con otra áreas ya sean habitacionales, de

trabajo o de rituales. La configuración de las áreas de disposición (secundarias) para

propósitos de esta investigación está sujeta a aquellos que son representativos de los

enclaves cerámicos y agrícolas precolombinos en Puerto Rico.

(Ibid., pág 58). 9 Al momento de un artefacto ser descartado se toman en consideración su vida útil, el aspecto técno-funcional, significado original o significado simbólico. Si el mismo no cumple con algunas de estas consideraciones entonces este entra al contexto arqueológico.

Page 29: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

20

Tomando en consideración lo que se ha expuesto en las secciones anteriores, un

aspecto principal en esta investigación es comprender cómo se pudo dar un proceso

de reclamación y reuso de la cerámica descartada tomando en cuenta las

implicaciones teóricas y metodológicas que se dan en este proceso dentro de los

distintos grupos humanos que hicieron uso de este material. En Puerto Rico existe

evidencia de que estos artefactos descartados fueron reutilizados para diversos

propósitos aún indefinidos. Es factible pensar que al ser previamente conocidas las

propiedades físicas de estos restos (la cerámica descartada), pudieron ser retomados

como materia prima para elaborar artefactos destinados a la confección o tratamiento

de otros materiales del grupo humano. Si partimos de la premisa de que inicialmente

estos artefactos (la cerámica descartada) estaban localizados en un área de desechos

secundarios - y en vista de que los mismos fueron utilizados como materia prima -, el

análisis metodológico estará enfocado en los cambios que confrontan estos restos

inicialmente como desechos y como se transforman (existe una mobilidad de

importancia en los objetos) luego en materia prima para confeccionar otros objetos.

Para entender la importancia que tienen estos artefactos dentro del contexto

arqueológico en que se manifiestan hay que pensar y verlos dentro de un área de

restos de una alta disponibilidad (materia prima abundante). Existe un paralelismo si

lo comparamos con la materia prima o desechos de materia que se pueden encontrar

en un área de cantera de restos líticos. La cerámica es un artefacto que a partir de la

arcilla ha sido modificado y adquiere cualidades muy similares a la lítica en otras

palabras la cerámica es una lítica artificial. Las cualidades abrasivas que se pueden

obtener de este material compara con los materiales líticos (e.g. roca arenisca, roca

calcárea, etc.). Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que este material sea

reutilizado en otros procesos de producción y empleado como herramienta.

Page 30: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

21

Por lo tanto, un área de desechos con una alta concentración de cerámica puede

considerarse como un área de procuramiento. Visto de esta manera, el área de

desechos inicialmente considerada como secundaria adquiere un nuevo significado en

vista de la utilización de la materia prima que contiene. En este nuevo proceso se dan

varias etapas entre las que se distinguen “reclamación”, “reuso” y nuevamente

disposición. El orden en que se manifiestan estas etapas no son rígidas ya que puede

haber alguna diferencia en el orden de como se lleva a cabo la reutilización de los

artefactos cerámicos descartados.

1.3.3 Reuso

Según Schiffer “el reuso puede ser definido como un cambio en el que usa, o el uso, o

la forma de un artefacto, siguiendo su uso inicial” (Op.cit.., 28). Dentro de esta

modalidad el autor menciona varias maneras de reuso entre las cuales se destaca el

reciclaje, definida como “el retorno de un artefacto, luego de ser utilizado por un

periodo, a un proceso de manufactura” (Ibid., pág. 29). Prestamos mayor interes a

dicha vertiente de reuso ya que la misma es la que mejor define el significado que se

quiere seguir en este estudio. La cerámica una vez pierde su uso o el significado que

poseía en su estado original, entra al contexto arqueológico (basurero). Un artefacto

no siempre va a permanecer dentro del contexto arqueológico porque como sabemos,

en este caso la cerámica se reclama como materia prima. El proceso de reclamación

que tambien forma parte del proceso de formación cultural denota un cambio

cualitativo en el objeto debido a que la reclamación se define como “la

transformación de artefactos de un contexto arqueológico de vuelta al contexto

sistémico” (Ibid., pág. 99). Sin lugar a dudas es el factor humano (aspecto conductual

y/o cultural), en ese momento o posteriormente, el que va a tener la responsabilidad

Page 31: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

22

de otorgar un nuevo significado que va a ser adjudicado al uso/reuso/reciclaje del

artefacto.

El reuso y reciclaje de materiales han sido mencionado por varios autores

(DeBoaer/Lathrap 1979; Deal 1998, Rice 1987; Rye 1981, Shiffer 1996). Los

estudios etnográficos abordan el tema y han estado presentes en sus observaciones de

campo que demuestran algunas particularidades en cuanto al reuso y/o reciclaje de la

cerámica. El mas discutido está relacionado con el uso de la cerámica triturada

aplicada como desgrasante en la elaboración de nuevas vasijas, una práctica muy

usual y que se manifiesta en distintas partes del mundo. Otra práctica común es la

utilización de vasijas rotas utilizadas como recipientes con otras funciones que vayan

a tono con el estado en que se encuentra el artefacto. Se ha documentado el uso de

estas vasijas (alteradas) como soporte de vasijas en los procesos de elaboración (Rye

1981:63, Schiffer 1996:31). También se ha documentado la utilización de vasijas

rotas como contenedores de materia prima, entiendase estas vasijas pasan a formar

parte del proceso de producción cerámica (Deal 1998:72). La modificación física

(morfología) de los fragmentos utilizados como raspadores y/o alisadores es otra

manera de reuso asociado al proceso de manufactura de la cerámica (Stanislawski

1978). Estudios etnográficos han documentado una gran diversidad de reusos de

vasijas rotas entre las que se encuentran: recipientes para alimentar y anidar animales,

soportes para cocinar, para proteger plantas, como material de construcción y como

elemento protector en las vasijas durante el quemado, entre otros (DeBoer/Lathrap

1979, Deal1998, Stanislawski 1978).

Los artefactos de interés para esta investigación, confeccionados a partir de la

cerámica, han sido documentados por los arqueólogos en sus reportes de excavación;

sin embargo, la descripción de estos ocurre de acuerdo con artefactos que son

Page 32: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

23

comúnes o recurrentes en los sitios arqueológicos. Es decir, se alude a algunos de

ellos como artefactos cerámicos reciclados, a saber: las cerámicas discoidales

llamadas comúnmente fichas, husos para hilar, pesas de red y otros artefactos de uso

ornamental. Aún así, existe una amalgama de artefactos de cerámica reutilizada que

todavía no han sido descritos ni analizados. En los casos anteriormente mencionados,

sólo se documenta la presencia de dichos artefactos “reciclados”, pero no se han

desarrollado metodologías que posibiliten una mejor comprensión de las

características de ellos y otros artefactos, ni de las implicaciones envueltas en los

procesos que hicieron factible crearlos.

Es importante destacar, que si bien la cerámica descartada en un momento dado se

obtiene como materia prima, la evidencia de los usos (reuso) nos demuestra además

que existe una diversidad posibilidades para la implementación y uso de este material.

Los fragmentos cerámicos que son utilizados como materia prima pueden ser

adquiridos para: elaborar artefactos (entíendase los artefactos elaborados propiamente

en la cerámica) como las fichas, potalas, etc. o para la elaboración de otros artefactos

(la cerámica entra a ser parte del proceso productivo de otros artefactos). Es

importamte establecer estas diferencias ya que los artefactos que son manufacturados

en la cerámica cumplen un uso - función específica, mientras que la cerámica como

objeto de trabajo en la elaboración de otro artefacto puede tener una o varias

funciones (el artefacto puede mostrar una morfología que indique varios usos).

Algunos de los artefactos producidos a partir de la cerámica descartada han sido

documentados con mayor frecuencia ya que los mismos exhiben una forma (física)

muy característica que facilita su identificación de acuerdo al uso y significado. Estas

piezas son a las que nos referimos en términos de su recurencia en los trabajos e

informes arqueológicos. Desde bien temprano en los estudios que se han realizado en

Page 33: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

24

Puerto Rico existe documentación de estos tipos de artefactos, entre los mas

significativos se encuentra la cerámica discoidal (Rainey1940:31; Rouse y Alegría

1990:43). Incluso hoy en día se continúa documentando este tipo de artefacto

especialmente en áreas donde se encuentran depósitos cerámicos significativos

Por otro lado, las piezas que han sido utilizadas o integradas a otros procesos de

manufactura son mas difíciles de identificar ya que las mismas muestran alteraciones

que pueden ser confundidas con las acciones y/o procesos pedológicos relacionados

con la posdeposición de un contexto arqueológico. Sin embargo estos materiales

pueden ser identificados y caracterizados como artefactos cuando se examinan con

detenimiento durante el proceso de laboratorio y análisis.

De la revisión bibliográfica de estudios publicados de Puerto Rico que se ha realizado

hasta el momento, se encontró una de las referencias que hace alusión de material

cerámico reutilizado como abrasivo. El mismo fue reportado por el arqueólogo

Christopher T. Espenshade en las excavaciones realizadas en el Valle del Río

Cerrillos PO-21. El arqueólogo Espenshade (1987:104) documentó tres fragmentos

de cuerpos con evidencia de abrasividad en la parte marginal (transversal o área de

fractura) de las piezas y argumenta que posiblemente las mismas fueron utilizadas en

el acabado de superficie de vasijas en la etapa final del secado ( estado semi-seco). El

arqueólogo Miguel Rodríguez ha observado algunos fragmentos de cerámica con

evidencia de abrasión transversal y perforados que forman parte de la colección

arqueológica de la Universidad del Turabo (comunicación personal 2004). Sin

embargo, para fines de este estudio no fue posible documentar la procedencia

arqueológica de dichas piezas.

Page 34: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

25

Los informes y evaluaciones arqueológicas custodiados en las facilidades del Consejo

para la Proteccion del Patrimonio Arqueológico Terrestre adscrito al Instituto de

Cultura Puertorriqueña (ICP) y en la Oficina Estatal de Conservacion Histórica

(OECH) no fueron consideradas en esta investigación. En el futuro se contempla

consultar estos informes para documentar la presencia o ausencia de estos materiales

en los yacimientos arqueológicos del país. Asimismo, se llevará a cabo una revisión

de otras colecciones cerámicas con el propósito de estudiar este tipo de manifestación

artefactual en otros contextos.

Page 35: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

26

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA

2.1 Procedimientos efectuados durante el análisis general.

La muestra de artefactos seleccionados para este estudio fue obtenida de la colección

cerámica del laboratorio del yacimiento arqueológico Paso del Indio localizado en el

municipio de Canóvanas, Puerto Rico. Inicialmente los trabajos de análisis cerámico

comenzaron bajo la dirección del Dr. Richard Krause10 profesor de la Universidad de

Alabama, quien realizó un estudio de manufactura de la cerámica para tratar de

establecer diferencias tecnológicas a nivel cronológico para el sitio. Durante el

análisis que realizó el Dr. Krause nos percatamos de que existían varios fragmentos

de cerámica reutilizados que fueron incluidos en el análisis e inicialmente fueron

consideradas como aisladas. Una vez concluido dicho análisis, realizamos otra

variante de estudio basado en tipos modales estadísticos, bajo la dirección del Dr.

Antonio Curet, con el cual se pretendía establecer la cronología vertical para el sitio.

Mientras se realizaba este estudio, nuevamente, nos percatamos de que existían otras

piezas con características similares a las que habíamos visto anteriormente por lo que

decidimos separar los artefactos con el propósito de analizarlos posteriormente. Para

la separación de estos artefactos respecto al resto de fragmentos cerámicos analizados

se tomó en consideración la evidencia de alteraciones visibles sobre ellos. Estos

artefactos debían, sin lugar a dudas, mostrar una alteración significativa en alguna

porción de la misma que no fuese relacionada con los patrones de disposición

relacionados con los efectos naturales y medio ambientales.

Con el fin de obtener una muestra representativa se examinó una porción significativa

de la colección obteniendo 355 artefactos provenientes de 17 unidades de la Pilastra 6 10 La muestra analizada por el Dr. Krause consistió aproximadamente de 32,658 fragmentos de cerámica procedentes de los contextos excavados en la Pilastra 6.

Page 36: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

27

Norte y Sur, cinco unidades de la Pilastra 7 y una unidad de la Pilastra 8. Las piezas

fueron separadas, reembolsadas individualmente y se les asignó un número de acceso.

Las piezas fueron organizadas por procedencia de unidades de excavación, por

estratos, elementos (features) y/o recolección de superficie. Posteriormente, las

piezas fueron divididas por tipo y clasificadas utilizando cuatro categorías básicas:

desgaste, acanalado, fichas y otros. Conforme se fue realizando el análisis estas

categorías fueron modificadas para poder conjuntar los atributos únicos o

característicos de cada pieza.

Para los efectos de este estudio se utilizaron las secuencias de formación de unidades

sedimentarías realizadas por el geomorfólogo Dr. Jeff Clark en vez de utilizar

unidades estratigráficas asociadas a horizontes culturales. Estas unidades

sedimentarías (US) fueron reevaluadas por el arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos

utilizando la data recopilada por el Dr. Clark en nueve unidades y fueron agrupadas

de la siguiente forma: I, II, A, B, C, D, E, F y G. Cada unidad se compone de 1, 2 o

mas unidades geomórfologicas (paleosuelos) en donde se encuentran las capas

culturales, los depósitos aluviales asociados a los eventos de inundación y las capas

madres. Rodríguez Ramos generó una tabla de correlación estratigráfica y

geomorfológica en conjunto con nuevas fechas radiocarbónicas (no calibradas)

obtenidas para el sitio (ver Figura 4).

Las unidades sedimentarías I, II, A y B, donde las fechas fluctúan entre 4110±40 AP

para la (US) I y 1920±80 AP para la (US) B no fueron consideradas en este estudio ya

que las mismas están relacionadas a las capas de mayor antigüedad en donde no

existe un componente agroalfarero. Las unidades sedimentarías asociadas a los

contextos arqueológicos fueron registradas a partir de la (US) C siendo el estrato

Page 37: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

28

Archaeological Strata by Pilaster Sedimentary Unit

Geomorphic Unit Pilaster 6-

North Pilaster 6-

South Pilaster 7 Pilaster 8

(elev. ASL)

Soil Horizon

Color (Munsell)

Texture (SCS)

Uncalibrated Radiocarbon Age (BP)

GII 3 3 3 3 (11.65m) A1 (Ap) 10yr 3/2 Loam 560±60 (Beta 178671) G GI 4 4 4 4 Parent (C) 10yr ¾ Sandy

Loam 630±40 (Beta 178664) 260±50 (Beta 77166)

7 7 7 Ab3 10yr 3/3 Loam 630±50 (Beta 77183) 640±60 (Beta 77177) 730±40 (Beta 178675) 840±60 (Beta 81849) 940±60 (Beta 178661)

8 8 8 Ab2 10yr 4/3 Loam 830±80 (Beta 77175) 870±80 (Beta 87604) 910±40 (Beta 178662) 940±60 (Beta 77174)

FII

8A Ab1 10yr 4/4 Sandy Loam

910±60 (Beta 87600) 950±60 (Beta 87603)

1030±50 (Beta 178660) 1180±70 (Beta 81848)

Lens LR

8A

8A

Red Lens 7.5yr 3/3 Loamy Sand

1060±60 (Beta 81843)

F

FI 10, 10A II II, VII-II

7 (11.10)

Parent (C) 10yr 4/4 Loamy Sand

970±50 (Beta 81845) 1010±40 (Beta 178676)

10B (PH) 8 (10.85) Ab2 10yr 4/3 Loam 1230±60 (Beta 178667) 1080±60 (Beta 81846)

EII

PH-1

10 10-10A

8A Ab1 10yr 4/3 Sandy Loam

940±40 (Beta 178679) 950±60 (Beta 178665) 960±50 (Beta 81844)

E

EI PH-2 10A IV 10 Parent (C) 10yr 4/4 Loamy Sand and Gravel

990±50 (Beta 81841)

DII 16 16 16 10A-16 (10.30)

Ab1 10yr 4/4 Sandy Clay Loam

960±130 (Beta 178669) 960±40 (Beta 178672) 970±40 (Beta 178668)

1060±40 (Beta 178663)

D

DI 17 17 17 17 Parent (C) 10yr 4/6 Sandy

Page 38: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

29

Loam 17A 17A 17A Ab2 10yr 4/4 Sandy Clay

Loam CII

18 18 18

17A (9.95)

Ab1 10yr 4/3 Sandy Clay Loam

1270±40 (Beta 178673) 1350±70 (Beta 77164) 1440±60 (Beta 87601)

1450±40 (Beta 178666) 1470±40 (Beta 178674) 1520±40 (Beta 178681) 1550±60 (Beta 87610)

1580±90 (Beta 178670)

C

CI 20 20 20 20 Parent (C) 10yr 4/4 Sandy Loam

BII 21 21 21 21 (9.25) Ab1 10yr 3/2 Sandy Clay Loam

1920±80 (Beta 87611) B

B1 22 22 22 22 Parent (C) 10yr 4/4 Sandy Loam

AII 23 23 23 23 (9.05) Ab1 10yr 2/1 Sandy Clay Loam

2330±110 (Beta 178677) 2520± 40 (Beta 178678)

A

AI 24 24 24 24 Parent (C) 10yr 4/2 Sandy Loam

II-I 28 N/A N/A 28 (8.00) Ab1 10yr 4/3 Sandy Clay Loam

Not dated; Sterile II

II-II 29 N/A N/A 29 Parent (C) 10yr 4/4 Sandy Loam

I I-I 30 N/A N/A 30 (7.60) Ab1 10yr 3/2 Sandy Clay Loam

4060±60 (Beta 77165) 4110±40 (Beta 178680)

Figura 4: Tabla de correlación estratigráfica y geomorfológica con fechas radiocarbónicas

no calibradas para Paso del Indio (tomado de Rodríguez Ramos 2003)

Page 39: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

30

mas bajo (Saladoide), ascendiendo hasta el estrato mas reciente identificado como la

unidad sedimentaria G (Chican Ostionoid).

Con esta información buscamos crear una correlación estratigráfica para poder

establecer las asociaciones culturales a nivel vertical. Usualmente esta información

se toma utilizando los análisis cerámicos modales y estilísticos para determinar los

periodos ocupacionales de un sitio arqueológico. Dado a que el análisis cerámico que

se hizo con este propósito no ha finalizado aún, tomaremos en consideración la

información estratigráfica y geomorfológica utilizando a su vez las fechas

establecidas para el sitio.

2.2 Protocolos particulares del trabajo de laboratorio.

Debido a que al momento de realizar este análisis no existían estudios previos que

sean similares al que se esta llevando a cabo, se tuvo la encomienda de desarrollar un

método de análisis que permitiese estructurar de una manera sistemática la

recopilación de los datos

Con el fin de crear un sistema de análisis que fuese viable se tomó como referencia el

sistema de variables utilizadas por el Dr. Curet, aunque modificado para este estudio,

con el propósito de incluir nuevas variables que estuviesen a tono con el tipo de

análisis que se pretende realizar. Un total de 21 variables fueron establecidas en

conjunto con las subdivisiones de atributos correspondientes a cada una de ellas. Para

establecer el análisis del material a ser estudiado se tomaron en cuenta las siguientes

variables (Apéndice A):

Page 40: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

31

Fragmento reutilizado - se tomó en consideración los tipos de fragmentos que

conforman el objeto cerámico original (e.g. Plato, olla, burén, entre otros) como por

ejemplo:

• Indeterminado

• Bases - superficie exterior de la vasija en contacto con la superficie que

descansa cuando es utilizada.

• Cuerpos - parte de la vasija que se encuentra entre la base y la apertura.

• Hombros - la porción de mayor diámetro antes de la apertura de una

vasija.

• Asa - agarradera usualmente localizada entre el hombro y orificio del

recipiente.

• Bordes - área entre el labio y la intersección de superficie exterior e

interior.

Tamaño de fragmento - el tamaño de la muestra se midió utilizando el diámetro de

varios círculos en una plantilla. Se establecieron seis categorías que mencionaremos

a continuación:

• Muy Pequeño (Menos de 2 cms.).

• Pequeno (2-3 cms.).

• Mediano (3-6 cms.).

• Grande (6-10cms.).

• Muy Grande (10-15 cms.).

• Extra Grande (15-20 cms.).

Peso - se tomó el peso del artefacto en gramos.

Grosor - se midió la porción de mayor grosor en el fragmento.

Page 41: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

32

Longitud - se midió la porción de máxima longitud.

Borde - se establecieron cinco categorías tipológicas para identificar los bordes que

mencionaremos a continuación:

• Indeterminado.

• Plano- superficie plana sobre la orilla del orificio.

• Redondeado- superficie convexa sobre la orilla del orificio.

• Biselado-superficie plana angular sobre la orilla del orificio (puede estar

orientado hacia el interior o exterior del recipiente).

• Reborde- borde pronunciado de forma convexa hacia una de las

superficies del recipiente (interior o exterior).

Hombro - es el punto de inflexión máxima de una vasija. Se establecieron tres

categorías clasificatorias con la cual pudiese identificarse la morfología de los

hombros de manera visual (subjetivamente) que mencionaremos a continuación:

• Indeterminado.

• Redondeado- hombro de forma convexa. El mismo puede tener la

abertura hacia el interior (( )) o exterior () () del recipiente.

• Angular- hombro de forma abrupta. El mismo puede tener la abertura

hacia el interior (<>) o exterior (><) del recipiente

Base - se crearon siete categorías tipológicas para clasificar las bases que

mencionaremos a continuación:

• Indeterminado

• Base Plana

• Base Cóncava

Page 42: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

33

• Base Convexa

• Base Anular

• Base de Pedestal

• Soporte

Desgrasante - agregado, en la mayoría de los casos mineral, (anti-plástico) que

incrementa las propiedades relacionadas al uso, secado y quemado. Se analizó el

tipo, tamaño, concentración y distribución del componente de agregado en la

cerámica.

Tipo de desgrasante - se crearon seis categorías que mencionaremos a continuación:

• Arena11 - granos y partículas de roca silícea descompuesta que se encuentra en

los lechos de ríos o en la ribera del mar.

• Calcita/Cuarzo 12 - Calcita-carbonato de calcio que cristaliza de forma

hexagonal de color blanco o transparente y blando. Cuarzo-mineral formado

por la sílice de fractura concoidea, brillo vítreo, incoloro en su forma más

pura, lo suficientemente duro que raya el acero.

• Concha13 - cubierta, en la mayoría de los casos, formada de carbonato de

calcio que protege a los moluscos o gasterópodos.

• Grava - conjunto de particulado de roca pequeña que se encuentra sobre los

lechos de ríos.

• Orgánico - materia orgánica utilizada como agregado que puede consistir de

fibras, hierbas, semillas u otro tipo de vegetación.

11 Definición según la Real Academia Española (1992). 12 Ibid. 13 Ibid.

Page 43: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

34

• Cerámica molida - fragmentos desechos de cerámica que se muelen o trituran

para ser utilizados como desgrasante o antiplástico durante la elaboración de

la cerámica.

Tamaño del desgrasante - se utilizó una escala de granos de arena (Sand Grain Sizing

Folder). Se crearon cinco categorías que mencionaremos a continuación:

• Sin Desgrasante.

• Fino (< 0.25 mm.)

• Mediano (0.25-0.5 mm.).

• Mediano /Grueso (0.5-1.0 mm).

• Grueso (> 1.0 mm).

Figura 5: Tamaño del desgrasante.

Page 44: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

35

Concentración del desgrasante - se utilizó una tabla comparativa para estimar las

partículas en un corte de sección. (cross section) (Rice 1987:349). Se crearon cuatro

categorías que mencionaremos a continuación:

• Sin desgrasante

• <5%

• 5-10%

• >20%

Figura 6: Concentración del desgrasante (tomado de Rice 1987:349).

Page 45: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

36

Distribución desgrasante - se utilizó la escala de granos de arena (Sand Grain Sizing

Folder. Se crearon cuatro categorías que mencionaremos a continuación:

• Indeterminado.

• Buena separación de tamaños.

• Intermedia calidad de separación.

• Pobre separación de tamaños.

Figura 7: Distribución del desgrasante.

Page 46: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

37

Capacidad abrasiva

Con el fin de determinar la capacidad abrasiva de los artefactos se desarrolló una

escala que consta de cinco categorías. Para tal propósito se utilizó papel abrasivo

comercial (lijas marcas Norton y 3M) con el fin de crear una medida estandarizada

de acuerdo a los granos presentes en el papel. Cabe señalar que mientras menor es el

número más grande es el grano y más burdo es el papel. Mientras mayor es el

número más fino es el grano igualmente el papel. Los números de lijas utilizados

para crear la escala abrasiva siguen la secuencia de los tamaños de partículas creadas

y estandarizadas por la industria que fabrica este tipo de producto. La escala no

guarda relación alguna con las definiciones empleadas para las variables de

desgrasante, en las que se utilizó el Sand Grain Sizing Folder.

La escala se implementó de una manera subjetiva, utilizando el tacto sobre la

superficie de la pieza y comparándose con el papel abrasivo. Si la superficie se

encontraba erosionada o si el uso había provocado una abrasión severa se utilizo una

porción de la superficie expuesta sin modificar. Se crearon seis categorías utilizando

como “medida” los tamaños de granos de diversos papeles abrasivos desde el más

burdo al más fino entre estos podemos mencionar:

• Indeterminado.

• Muy burda (40-50).

• Burda (60-80).

• Mediana (100-120).

• Fina (150-180).

• Muy fina (220-240).

Page 47: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

38

Condición de superficie utilizada - se crearon ocho categorías que mencionaremos a

continuación:

• Indeterminado.

• Alisado-acabado de superficie inicial para unificar y sacar las imperfecciones

de la superficie.

• Pulido/bruñido - acabado lustroso que puede verse brilloso sobre la superficie.

• Engobe - barro licuado de distinto color al de la pieza o diluido con pigmentos

en donde se baña la pieza o se vierte sobre la misma.

• Erosionado - desgaste asociado a los elementos naturales (agua, viento, entre

otros).

• Tiznado - para efectos de este análisis el tiznado se refiere a aquellas

superficies de color negruzcas que han sido alteradas ya sea por el uso o

durante el proceso de quemado. Muchas veces es difícil distinguir entre

ambas, a menos que muestre una capa orgánica quemada sobre el fondo

interior de la vasija.

• Desgastado - desgaste asociado a la acción humana.

• Otro.

Decoración plástica - para comprender los distintos tipos de cerámica que existen

dentro de la muestra fue importante documentar la presencia o ausencia de la

decoración plástica. Este atributo se utiliza para establecer diferencias y por lo tanto

secuencias en la cerámica en vista para definir los esquemas crono-culturales del

sitio. Se crearon ocho categorías que mencionaremos a continuación:

• Incisión - marca sobre la superficie con la que consigue definir los elementos

decorativos elaborados antes o después de la cocción. Estas marcas pueden

dejar una superficie cóncava (U) o en forma de (V) si se observa de perfil.

Page 48: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

39

Esto está directamente relacionado a la técnica y en el momento en que se

realizó.

• Aplicación o pastillaje - aplicación plástica protuberante, que se lleva a cabo

sobre la superficie de una pieza.

• Modelado - técnica de manufactura en el cual el objeto cerámico es realizado

escultóricamente.

• Perforación - proceso por el cual se agujera transversalmente una pieza con

fines decorativos o utilitarios.

• Punteado - técnica por la cual se agujera sin perforar, la misma se hace con

fines decorativos.

• Impresión de uña o huellas - marcas dejadas durante el proceso de

manufactura de un implemento cerámico.

• Impresión de textil o cestería - marcas dejadas sobre superficie exterior

(usualmente sobre la base) asociadas al proceso de elaboración.

• Combinación - más de una de las anteriores.

Formas - Para ver si existía algún patrón de formas definido con algunos de los

artefactos se decidió clasificarlos de forma geométrica en lo posible. Se realizó de

manera subjetiva y se utilizaron siete categorías de formas geométricas entre estas

podemos mencionar:

• Indeterminado.

• Circular.

• Elipsoidal.

• Rectangular.

• Cuadrada.

• Irregular.

• Triangular.

Page 49: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

40

Tipos de usos - Los tipos de usos se refieren a la evidencia que presenta un artefacto

sobre una superficie modificada y/o alterada de su estado original. En este caso se

refiere a la cerámica utilizada como una materia prima al momento de procesar o

modificar otro objeto. Como parte de este proceso el objeto trabajado deja una huella

con cierta simetría que puede establecer o dejar una morfología sobre la herramienta

(objeto utilizado como materia prima). Para clasificar estas evidencias de uso se

crearon nueve categorías que mencionaremos a continuación:

• Indeterminado.

• Afacetado - evidencia de desgaste plano sobre la porción transversal.

• Acanalado - evidencia de una estriación lineal sobre una superficie

usualmente con fondo cóncavo.

• Perforación - taladrado sobre la porción transversal o sobre una superficie que

puede presentar una morfología unidireccional, cónica o bicónica.

• Desgaste cóncavo - evidencia de abrasión alongada cóncava sobre una

superficie plana o porción transversal.

• Desgaste convexo - abrasión convexa sobre superficie o porción transversal

usualmente tiene una morfología de forma redondeada.

• Desgaste angular - abrasión angular presente sobre los márgenes de una

superficie.

• Desgaste total - abrasión presente sobre los márgenes y toda la superficie

plana.

• Picoteo - evidencia de percusión sobre una superficie plana.

Área de uso - Otra variable que está íntimamente ligada a las discutidas anteriormente

corresponde a las de área de uso. Aquí se distinguen siete categorías que definen la

localización del área utilizada o modificadas por el uso. Puede existir mas de una

categoría para un artefacto por lo cual se ha de crear un subgrupo de mas de dos

Page 50: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

41

atributos con el fin de establecer patrones. A continuación mencionamos las

categorías utilizadas:

• Indeterminado.

• Margen Superficie Interior - uso sobre superficie interior más cercana a la

porción transversal o área de fractura.

• Margen Superficie Exterior - uso sobre superficie exterior más cercana a la

porción transversal o área de fractura.

• Centro Superficie Interior - uso sobre porción central de la superficie interior.

• Centro Superficie Exterior - uso sobre porción central de la superficie exterior.

• Transversal - uso sobre borde o área de fractura.

• Total

Número de superficies utilizadas

Para poder establecer si un artefacto fue utilizado en más de una ocasión se determinó

crear una variable para enumerar la cantidad de veces que una superficie fue utilizada.

Esta categoría numérica (0, 1, 2, 3, etc.) fue la manera mas sencilla para clasificar la

evidencia de uso.

La composición distintiva de usos sobre un mismo artefacto pueden ser variadas para

este efecto se han tomado en consideración dos características para determinarlos. Si

un artefacto tiene distintos tipos de uso se le considera como uno de usos compuestos.

Sin embargo, si un artefacto tiene un mismo uso realizado en más de una ocasión es

considerado como uno con usos múltiples. Es importante señalar que la morfología

que presentan estos artefactos deben ser estudiados tomando en consideración lo

antes mencionado ya que esto significa o tiende a indicar una (variabilidad)

complejidad en la utilización de estos útiles.

Page 51: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

42

Función tentativa del artefacto

Esta variable consiste de 14 categorías asignadas para clasificar los artefactos según

la evidencia de uso presentes sobre los mismos. Esta designación está sujeta a la

interpretación de la totalidad de las variables analizadas buscando así un elemento

traseológico que permita establecer grupos tipológicos de artefactos. La clasificación

final tomará en cuenta las inferencias basadas en las morfologías presentes en las

piezas. A continuación mencionamos las categorías utilizadas:

• Indeterminado.

• Ornamento - pieza que indique una modificación con fines estéticos.

• Huso - pequeño disco perforado utilizado para hilar.

• Potalas - pesas colocadas en una red de pesca para facilitar la inmersión.

• Ficha - se le llama de esta manera a los fragmentos de cerámica (alterados) de

forma discoidal (circular).

• Mortero - artefacto que sirve de contenedor para macerar o procesar algún tipo

de material orgánico e inorgánico de poca dureza.

• Pulidor - fragmento que ha sido utilizado como herramienta para el acabado

de una superficie.

• Alisador - fragmento utilizado para corregir las imperfecciones de una

superficie.

• Alisador acanalado fino – fragmento posiblemente utilizado como alisador de

flechas u otro tipo de material (hueso, madera, etc.).

• Alisador acanalado grueso – fragmento posiblemente utilizado como alisador

de cuentas (lítica, concha, madera, hueso, etc.).

• Abrasión Transversal - (función no identificable) tipo de abrasión presente

sobre un borde o sobre el área de fractura.

Page 52: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

43

• Abrasión sobre Superficie - (función no identificable) tipo de abrasión

presente sobre una superficie plana.

• Cemí - artefacto de configuración triangular que presenta una morfología

parecida a los ídolos (cemí).

• Otro

Estilo/Serie - de existir elementos “diagnósticos” en los artefactos estos serán

clasificados tipológicamente con el fin de establecer una secuencia cronológica. Se

decidió tener una categoría más amplia (estilos y series) para facilitar la clasificación

de la muestra. A continuación mencionamos las categorías utilizadas:

• Huecoide

• Hacienda Grande

• Cuevas/Monserrate

• Monserrate

• Santa Elena

• Cuevas/Ostiones Puro

• Ostiones Puro

• Ostiones Modificado

• Saladoide

• Elenoide (Elenan Ostionoid)

• Ostionoide (Ostionan Ostionoid)

• Chicoide (Chican Ostionoid)

• Indeterminado

Page 53: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

44

2.3 Presentación de las estrategias elaboradas para el manejo y análisis (de

laboratorio y contextual) de los datos.

Una vez establecidas las variables ha ser utilizadas se configuró una hoja de análisis

con el fin de procesar los datos de una manera estadística que pudiese proveer una

correlación de datos de una manera sistemática conforme a las unidades de análisis.

Los atributos de todas las variables fueron codificados numéricamente con el

propósito de crear una base de datos. La data fue procesada utilizando el programa

Excel con el cual se trabajaron los modelos estadísticos. Además de analizar los

artefactos utilizando la guía de variables, se tomaron notas y se realizaron dibujos y

registros fotográficos de los mismos.

El propósito del uso de las variables busca la lectura de unos atributos que sean

distintivos para cada pieza debido a que estimamos que una vez se asignan dichos

atributos en unidades numéricas al artefacto, se transforma en una unidad de análisis

propia. Si bien existe una variabilidad de atributos en una misma pieza, se busca

crear un grupo de unidades de análisis que sean homogéneas entre sí que permitan

visualizar patrones con el propósito de crear grupos representativos. A su vez estos

grupos representativos son estudiados desde un nivel micro (particularidades por

variables y sus respectivas interpretaciones) para verlos posteriormente a un nivel

macro (generalidades en cuanto al contexto y sitio a través del tiempo). Con esto se

busca establecer como los artefactos se manifestaron a nivel cultural tomando en

consideración su distribución vertical en el sitio. Estas secuencias son importantes ya

que las mismas van a determinar una continuidad o discontinuidad de la evidencia

artefactual a nivel cronológico - cultural.

Page 54: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

45

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS

La discusión de los datos obtenidos en este estudio se llevaron a cabo utilizando dos

vertientes de análisis que nos permitiese comprender la posible adscripción utilitaria

y/o representatividad artefactual de nuestra muestra. Inicialmente los datos fueron

manejados tomando la colección (en general) como una unidad de análisis. La

descripción de los porcentajes de las variables y atributos se llevó a cabo de una

manera global de tal forma que pudiésemos establecer un análisis de acuerdo a la

representación artefactual de la muestra según fue delimitada con nuestras categorías

y variables. Para dicho análisis se consideraron todas las variables que estaban

señaladas en el protocolo en uso.

En segundo lugar, realizamos otra vertiente de análisis con los artefactos para así ver

tanto la distribución vertical como sus atributos y de esta forma conocer su

distribución temporal y la posible variabilidad en dicha escala. Para realizar la

descripción de la distribución vertical de los artefactos solo se tomaron en

consideración algunas de las variables que representaran un valor que estuviese de

acuerdo a la clasificación tipológica establecida. Todas las variables son igualmente

importantes, pero entre estas se destacan: tipos de usos, área de uso, número de

superficies utilizadas, función tentativa del artefacto y la capacidad abrasiva. Estas

variables conforman el grueso de la información que se dispone para establecer una

tipología sistemática tomando en consideración la correlación de estas con las otras

variables.

Page 55: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

46

3. 1 Descripción general de la manipulación estadística por variables

Los resultados que presentaremos a continuación han sido desglosados utilizando la

manipulación estadística y se refieren a aquellos artefactos que conforman la totalidad

de la muestra analizada. Estos artefactos fueron organizados tomando la muestra (en

general) como una unidad de análisis utilizando el sistema de variables propuesto.

Para cada variable se realizó una formulación estadística con la cual se estableció la

cantidad porcentual para cada uno de los atributos definidos. Esta data nos

proporciona una idea general de cómo están representados los artefactos dentro de la

muestra de estudio que se compone de 355 fragmentos. La información obtenida es

presentada en forma tabular en el Apéndice B. A continuación presentamos un

resumen porcentual de la data por variables.

3.1.1 Discusión de los resultados obtenidos

Los valores porcentuales que serán discutidos a continuación figuran entre los más

sobresalientes para cada una de las variables utilizadas en el análisis de la muestra en

general. Con ello queremos resaltar el predominio de aquellos atributos obtenidos en

el análisis, para mostrar un panorama general del comportamiento de las variables

dentro de la muestra

Comenzamos con las variables que están relacionadas a la composición física de una

vasija, entre las cuales figura el tipo de fragmento (Tabla 2; Gráfica 2). Según

nuestro estudio el tipo de fragmento más predominante de la muestra fueron los

cuerpos con un 77%. Los cuerpos figuran entre los fragmentos más abundantes en

parte porque estos son los que conforman la mayor parte de la superficie de una vasija

y por lo tanto su fragmentación alcanza los niveles más altos. En el resto de la

Page 56: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

47

muestra se obtuvo un 9% de bordes (siendo los redondeados y los planos los mas

abundantes para un total de 76% (Tabla 4; Gráfica 4), 6% de hombros (redondos

95%) (Tabla 5; Gráfica 5) y 1% de bases (planas 50%) (Tabla 6; Gráfica 6). Los

burenes representaron el 9% de la muestra.

En relación con los tamaños, los mas abundantes fueron los medianos (68%) y los

grandes (23%) sumando ambos 91% (Tabla 3; Gráfica 3). Asumimos que estos

objetos estaban siendo utilizados como herramientas y es importante destacar que el

tamaño debió haber sido considerado al momento de llevar a cabo el proceso

productivo de las piezas y de las tareas a las que serían destinadas (tiene que existir

una movilidad práctica en relación con la función del objeto).

El desgrasante mas predominante fue el de arena (59%) y arena-calcita/cuarzo (32%)

que en conjunto suman el 91% de la muestra (Tabla 7; Gráfica 7). Aunque

realizamos una división porcentual entre las categorías antes mencionadas podemos

considerarlas como una sola ya que es muy probable que los componentes de calcita y

cuarzo estén presentes en la arena. El restante 10% involucra arena con otro tipo de

agregado. Consideramos en particular que el uso de la arena, calcita y cuarzo es más

factible ya que este material se encuentra en abundancia en las inmediaciones del

sitio. Del análisis lítico se desprende que los grupos humanos que habitaron en este

sitio explotaron a lo largo del tiempo los distintos recursos disponibles (ribereños,

costeros y geológicos) (Rodríguez Ramos 2004) en este lugar.

En relación con el tamaño de desgrasante predominaron las categorías medianas,

mediano-gruesas y grueso sumando un total de 94% (Tabla 8; Gráfica 8). Solo se

documentó un 5% de las piezas con desgrasante fino. Mientras que para la

concentración del desgrasante dominaron las siguientes categorías: (mayor del veinte

Page 57: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

48

por ciento) y (entre cinco y diez por ciento) para un total de 91% (Tabla 9; Gráfica 9.

Por último, la distribución de desgrasante fue dominada por una pobre separación de

tamaños y una intermedia separación para con un total de 96% (Tabla 10; Gráfica 10.

Si correlacionamos las tres categorías que acabamos de discutir podemos inferir que

el contenido antiplástico que presentan las piezas fue tomado en consideración al

momento de llevarse a cabo el proceso de producción de las vasijas. Hay una buena

selección del tamaño del desgrasante que va desde mediano a grueso, muestra una

buena concentración y una distribución de desgrasante que aunque no muy equitativa,

posiblemente cumplió con los estándares utilitarios requeridos para la pieza.

En adición, las tres categorías de desgrasante discutidas son las que conforman las

propiedades abrasivas que se puede obtener en un fragmento de cerámica. Siguiendo

en esta misma línea de pensamiento la capacidad abrasiva que mas presencia tuvo fue

la burda, mediana y muy burda para un total de 77% (Tabla 11; Gráfica 11). Así

mismo, 22% de la muestra no aplicó a esta categoría. Si comparamos la capacidad

abrasiva versus el conglomerado de variables del desgrasante (tipo, tamaño,

concentración y distribución) obtenemos lo que en función seria una “cerámica

abrasiva” (una herramienta abrasiva).

La arena y el cuarzo son un excelente agente abrasivo y la muestra presenta una

buena concentración de desgrasante >20% y del 5-10% seguido por una distribución

con una pobre e intermedia separación de tamaños que a nuestro juicio no es de

preocupar debido a la dureza que posee la cerámica (vista como “lítica artificial”).

Los tamaños de desgrasante mediano, mediano-grueso, grueso son equivalentes al

particulado que se encuentra en el papel abrasivo: burdo (60-80) y muy burdo (40-

50). En otra palabras, de acuerdo a la data que hemos presentado queda demostrado

Page 58: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

49

que la cerámica reúne las cualidades idóneas para ser un extraordinario agente

abrasivo.

Cuando examinamos las superficies de las muestras estudiadas encontramos que el

53% de las mismas mostraron una superficie alisada, producto de la técnica aplicada

durante el proceso de elaboración (Tabla 12; Gráfica 12). Mientras el 32% presentó

una superficie erosionada como consecuencia de la utilización o de los efectos

medioambientales asociados a la posdeposición. Solo se documentó menos del 5%

para los fragmentos con evidencia de engobe; y en cuanto a la decoración plástica

(relacionada con la decoración del objeto original) solo estuvo representada por 49%

siendo el inciso la más predominante (Tabla 13; Gráfica 13).

Para ver si existía una forma predilecta de artefacto decidimos crear varias categorías

geométricas con el propósito de identificarlas. Los resultados reflejan que el 62% de

los fragmentos son de forma irregular, seguida por formas circulares, rectangulares,

triangulares, elipsoidales y cuadrados (Tabla 14; Gráfica 14). Cabe señalar, que

existe un patrón de formas definidas para ciertos artefactos (de acuerdo a su aparente

significado o función) como son: las fichas (circulares), los cemís (triangulares) y los

pulidores/alisadores (elipsoidal y rectangular).

En general la mayoría de los artefactos fueron de forma irregular y presentaron

evidencias de diversos tipos de usos. Entre las categorías primarias de tipos de usos

se distinguen: el acanalado (Foto 1-4), desgaste convexo (Foto 5-6), desgaste cóncavo

(Foto 7), desgaste angular (Foto 8-9) entre otras, (combinaciones de dos o más

categorías) (Tabla 15; Gráfica 15). Cada una de estas categorías está estrechamente

ligada al área de uso de los artefactos. Nuestra data arrojó una preponderancia hacia

las áreas transversales (Foto 5-6), márgenes de la superficie exterior y centros de la

Page 59: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

50

superficie exterior (Tabla 16; Gráfica 16). Las áreas de usos pueden estar asociadas a

los distintos tipos de uso; el desgaste convexo y angular usualmente se identifica en

las áreas transversales, mientras que el acanalado y el desgaste cóncavo se encuentran

en la zona central de la pieza o en el área cerca de los márgenes. Si el acanalado se

encuentra cerca de los márgenes, esto quiere decir que el mismo perdió su integridad

morfológica al alcanzar el punto de fatiga (ocurre una fractura longitudinal a través

del canal) debido al uso. Tenemos que aclarar que un mismo artefacto pudo haber

sido utilizado varias veces, (usos múltiples versus usos compuestos). El 67% de la

muestra general solo presentó una superficie utilizada en comparación con dos o más

superficies (31%) (Tabla 17; Gráfica 17). Pudimos determinar que, dentro de la

muestra existente, 12% corresponde a usos compuestos (distintos tipos de usos

realizados en una misma pieza) (Foto 10), 20% fue documentado como de usos

múltiples (mismo tipo de uso realizado en más de una ocasión) (Foto 1-2) y

finalmente 67% para una superficie utilizada y 1% para la categoría de

indeterminado.

La función tentativa que otorgamos al artefacto va a estar determinada ya sea por la

creación (modificación) de un artefacto para una función especifica (e.g. fichas,

potalas, cemís, mortero, huso y ornamento) o como una materia prima (material

abrasivo) que pudo ser utilizada como una herramienta en la elaboración de otro o

varios artefactos. Por tal razón se decidió dividir los artefactos elaborados en

cerámica 18% (en este caso se refiere a la creación de un artefacto en la materia

prima) (Tabla 19; Gráfica 19) versus los artefactos que presentaban evidencia de uso

82%, (artefacto utilizado como materia prima que se caracteriza por una alteración

sobre la superficie) (Tabla 20; Gráfica 20) Entre los artefactos confeccionados en

cerámica que más dominaron fueron las fichas (Foto 11-14), seguido en menor escala

Page 60: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

51

por los cemís (Foto 15-16), potalas (Foto 17), ornamentos (Foto 18), husos (Foto 19)

y mortero (Foto 20).

En el material utilizado como herramienta abrasiva, predominan la abrasión sobre

superficie seguido por la abrasión transversal, alisador acanalado fino y alisador

acanalado grueso en adición a estas se encuentran las categorías combinadas. La

evidencia morfológica, tiende a indicar que estos artefactos fueron utilizados en un

sinnúmero de aplicaciones como mostramos adelante. Debido a la alta disponibilidad

y accesibilidad hacían de este tipo de material uno muy conveniente; es muy probable

que su procuramiento se hiciera factible para diferentes tareas tecnológicas.

Argumentamos aquí la posibilidad de que este material fuese utilizado como alisador

(acanalado fino y grueso) y hemos inferido que uno de los posibles usos, en especial

el tipo acanalado, pudo estar relacionado con el procesamiento de los vástagos de

flechas o lanzas, así como en la producción de otro tipo de materiales (e.g. cuentas

lítica, de concha, de hueso, de madera, etc.) Se han recuperado evidencia de piedras

acanaladas en contextos arqueológicos en Puerto Rico 14 que sugieren que este

material estaba siendo utilizado como un alisador de vástagos (Rodríguez Ramos

2001). Las huellas presentes en estos artefactos guardan una gran similitud con las

que se encuentran en los alisadores abrasivos finos. La diferencia entre ambos estriba

en el tamaño de las piezas y la posible cinemática practicada; un artefacto (piedras

acanaladas) pudo ser utilizado de manera estática (el objeto se trabaja sobre la pieza o

herramienta) mientras el otro pudo ser de alta movilidad, es decir, la herramienta

trabajada sobre el objeto en creación.

Por último, para la categoría de serie/estilo se tomaron en consideración evidencias

visibles sobre las piezas que pudiesen indicar algún atributo que se asocie a un grupo 14 Rodríguez Ramos (2001) identificó dos especimenes en el yacimiento de La Hueca en Vieques y uno en el contexto Elenan-Ostionoid de Paso del Indio.

Page 61: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

52

cultural en específico. Solo se obtuvo un 5% de material con evidencia física

atribuible a series o estilos particulares (Tabla 21; Gráfica 21). Para contrarrestar este

hecho decidimos utilizar las secuencias estratigráficas (geomorfológicas) con el fin de

proporcionar una delimitación tempo-cultural del sitio y de los artefactos de la

muestra (Figura 4).

3.2 Análisis temporal

La data discutida con anterioridad, respecto a la totalidad de la muestra, se realizó de

acuerdo a las variables y atributos para la colección en general. Hemos considerado

meritorio realizar una discusión en donde se explore el nivel temporal de la colección

para poder entender la correlación vertical que puedan tener estos artefactos dentro

del contexto arqueológico. Los mismos deben ser interpretados y asociados a los

distintos complejos culturales documentados en el sitio.

Con tal propósito utilizaremos cuatro unidades de análisis basadas en las unidades

sedimentarías que fueron identificadas en el yacimiento de Paso del Indio y que

fueron definidas en el estudio del Dr. Clark (Clark et al 2003). Las cuatro unidades

de análisis fueron definidas agrupando los distintos estratos que correspondían a una

misma unidad cultural. En la próxima página presentamos una tabla con la

información que muestra las unidades de análisis ha ser utilizadas; basadas en las

unidades sedimentarías y las afiliaciones culturales (subseries).

Page 62: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

53

Unidad de

Análisis

Unidades

Sedimentarías

Estratos

Subserie

Estilos

I G 3 Chican Ostionoid

Capá

Esperanza

4

II F, E 7 Elenan Ostionoid Santa Elena

8

8AR

8B

LR

10, 10ª

II,VII-II

10B(PH)

PH-1

PH-2

III D 16 Transicional Cuevas/Monserrate

17

IV C 17ª Saladoide Cuevas

18

20

Tabla 1: Unidades de análisis establecidas para las subseries

según las unidades sedimentarias.

Page 63: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

54

El análisis contextual se realizó tomando en cuenta la presencia y distribución vertical

de los artefactos con el propósito de establecer una composición artefactual

cronológica para el sitio. Las cuatro unidades culturales están definidas de acuerdo al

grupo de afiliación cultural documentados estratigráficamente y a través de

fechamientos radiocarbónicos. Los fechamientos utilizados en esta discusión

corresponden aquellas fechas (escogidas) que representan dos unidades de tiempo,

entre estas, la más temprana y la más tardía para cada uno de los grupos culturales.

Las fechas para la afiliación cultural Saladoide (estilo Cuevas) fluctúan entre

1270±40 al 1580±90 AP. La etapa Transicional corresponde a los estilos

Cuevas/Monserrate las fechas fluctúan entre 960±130 al 1060±40 AP. La afiliación

cultural más predominante documentada a nivel estratigráfico en Paso del Indio

corresponde a la subserie Elenan Ostionoid (estilo Santa Elena) con fechas que van

desde 630±50 hasta 1230±60 AP. Por último la filiación cultural que pertenece a la

subserie Chican Ostionoid (estilos Capá y Esperanza) tiene un fechado que fluctúa

entre 560±60 al 260±50 AP. Estas fechas no han sido calibradas y su temporalidad

está basada (establecida) antes del presente (AP) (Figura 4).

Con base en las fechas antes discutidas podemos establecer una temporalidad

cronológica-cultural para el sitio, de esta forma se nos hace factible estimar la

ocupación y variabilidad artefactual de los distintos períodos culturales. La

ocupación Saladoide (estilo Cuevas) se estima que se extendió aproximadamente 310

años mientras para la etapa Transicional (e.g. entre el Saladoide y el Monserrate) se

estima en 100 años. La subserie Elenan Ostionoid (estilo Santa Elena) figura como el

grupo cultural con la ocupación más extensa en un periodo de tiempo que abarca unos

600 años. Finalmente la subserie Chican Ostionoid (estilos Capá y Esperanza)

muestra una ocupación de aproximadamente 300 años.

Page 64: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

55

Según las fechas recopiladas hasta el momento para las ocupaciones del sitio, el rango

de tiempo entre las ocupaciones Saladoide y Chican Ostionoid se extiende

aproximadamente por 1000 años. Por supuesto, estas fechas solo se refieren a los

contextos de producción agroalfarera. Existe evidencia artefactual y fechas

radiométricas que demuestran que hubo una ocupación de un complejo cultural

arcaico en el sitio (García Goyco 1998, Rodríguez Ramos 2004).

Como hemos explicado anteriormente la muestra de estudio consta de 355 artefactos

que fueron seleccionados a partir de la revisión que se hizo de la colección cerámica

que se encuentra ubicada en el laboratorio de Paso del Indio. La distribución de las

piezas que fueron analizadas originalmente de manera global se encuentra en los

distintos estratos y elementos que conforman las cuatro etapas culturales del sitio.

Para entender mejor la distribución cuantitativa de estas piezas a través de la escala

vertical del yacimiento, a continuación presentamos (Gráfica 1) el número de

artefactos que se analizaron por cada uno de las afiliaciones culturales conocidas.

Page 65: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

56

9

326

7

9

4

0 100 200 300 400

I - Chican Ostionoid

II - Elenan Ostionoid

III - Transición

IV - Saladoide

Sin Procedencia

Gráfica 1: Cantidad de artefactos por afiliación cultural.

Si observamos la cantidad de piezas que se obtuvieron en la muestra,

indiscutiblemente el mayor número de las mismas corresponden a la afiliación

cultural Elenan Ostionoid. En ésta se documentaron un total de 326 piezas las cuales

representan el 92% de la muestra total. Para la serie Saladoide tan solo se

documentaron nueve especimenes los cuales representan solo el 2% de la muestra.

Para la etapa Transicional (e.g. entre el Saladoide y el Monserrate) se obtuvieron

siete fragmentos que representan el 2% mientras que para la (Chican Ostionoid) se

obtuvieron 9 fragmentos para un 2%. Finalmente, se analizaron cuatro artefactos que

no mostraron evidencias que permitiesen adscribirlos a una afiliación cultural clara,

estos representaron tan sólo 1%.

Las variables más significativas que despuntaron del análisis y que creemos

pertinente discutir en el contexto de las distribuciones temporales son aquellas que

Page 66: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

57

están directamente asociadas a la clasificación tipológica de los artefactos. La

clasificación tipológica se refiere a las variables que están definidas para tipificar e

identificar las evidencias morfológicas observables en las piezas. Estas evidencias

pueden estar relacionadas con el uso y/o función del objeto. Para este propósito, se

tomaron en cuenta cinco variables que mostramos adelante, aunque cabe señalar que

la discusión de estas variables fue realizada utilizando las secuencias cronológicas

según definidas en este estudio, es decir, desde la ocupación agrocerámica más

temprana (Saladoide) hasta la más tardía (Chican Ostionoid).

3.2.1 Tipos de uso

En nuestro sistema analítico de variables el tipo de uso está compuesto de cinco

atributos principales (ver referencia en Apéndice A).

El estudio de las piezas del contexto cultural que se encuentra en la Unidad de

Análisis IV (Saladoide) muestra que el 23% de ellas se identificaron como acanalado,

no obstante si consideramos el 22% de los acanalados que están combinados con

otras categorías (uso compuesto) podemos asumir que casi la mitad 45% de estos

artefactos son acanalados. Asimismo, 22% presentó desgaste cóncavo mientras que

11% mostró evidencia de desgaste angular, picoteo y afacetado con desgaste convexo

(Gráfica 30).

En la unidad de análisis III o (Transicional) se proyecta como importante el acanalado

con 44% siguiendo con 14% las categorías de afacetado, desgaste cóncavo, desgaste

convexo y desgaste angular (Gráfica 31). En la unidad de análisis II (Elenan

Ostionoid) se documentó un 29% de acanalados seguido por un 20% para la categoría

de desgaste convexo, 15% para desgaste cóncavo y un 14% para desgaste angular.

Page 67: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

58

Entre las categorías primarias con menor porcentaje se encuentran perforación y

afacetado con 1% respectivamente. Las categorías combinadas (uso compuesto) en

las que más porcentaje se obtuvo fueron desgaste cóncavo/desgaste convexo (8%),

acanalado/desgaste angular y acanalado/desgaste cóncavo ambas con 3% (Gráfica

32).

La unidad de análisis I (Chican Ostionoid) muestra 23% de acanalados seguido por el

desgaste convexo (22%), desgaste cóncavo/convexo (22%), indeterminado (22%) y

finalmente se encuentra el desgaste cóncavo (11%) (Gráfica 33).

Como se ha presentado anteriormente, el tipo de uso predominante en todas las

unidades de análisis es el acanalado. Hemos visto que este tipo de uso ha tenido

continuidad a través de todas las ocupaciones, existiendo en apariencia un mayor

énfasis durante la ocupación Elenan Ostionoid. Las otras categorías primarias que

tienen continuidad la son desgaste cóncavo, el desgaste convexo y desgaste angular.

Es interesante señalar que, a pesar de lo reducido de la muestra, en las unidades de

análisis I, II y IV, las categorías combinadas (uso compuesto) empiezan también a

manifestarse desde temprano en el yacimiento.

3.2.2 Área de uso

El área de uso esta intrínsicamente asociada a los tipos de usos que se puede

documentar en una pieza. Por ejemplo, si analizamos el tipo de uso acanalado,

usualmente el mismo se encuentra sobre el centro de una superficie o en el área cerca

del margen. Así mismo, el desgaste cóncavo puede estar sobre estas mismas

superficies, sin embargo el desgaste convexo y el afacetado en la mayoría de los

casos va ha estar localizado en la parte transversal o área de fractura de la pieza. El

Page 68: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

59

desgaste angular también presenta su morfología de uso en el área transversal.

Usualmente puede tener la apariencia de un afacetado en ángulo y en otras ocasiones

presenta una superficie angular más pronunciada. Existe la posibilidad de que varios

de los fragmentos que presentan una superficie angular hayan sido parte de un

fragmento acanalado. Cuando se utiliza una pieza acanalada el movimiento cinético

se realiza hacia el frente, hacia atrás y especial ejerciendo fuerza en el punto

gravitacional. Por lo tanto la herramienta o pieza, al ser desgastada por el uso ejerce

estrés por la fatiga hasta que pierde la resistencia de dureza y se rompe en los puntos

mas cercanos de la concavidad. Este tipo de rotura deja la impresión angular sobre lo

que antes era parte de la concavidad del acanalado.

En la unidad de análisis IV (Saladoide), 45% de las piezas documentadas

corresponden al área transversal seguida por el margen de la superficie exterior con

22%. El área de uso en el centro de la superficie interior y centro de la superficie

exterior se registró en 11% respectivamente. Finalmente, para la categoría de

“indeterminado”, se documentaron 11% de las piezas (Gráfica 34). En la unidad de

análisis III (Transición) sólo documentamos dos áreas de uso: margen de la superficie

exterior (71%) y transversal (29%) (Gráfica 35).

La unidad de análisis II (Elenan Ostionoid) muestra una gran complejidad en el área

de uso, reflejo directo de los tipos de usos que se realizaron durante la utilización de

estas piezas. Los porcentajes de mayor valor corresponden a margen superficie

exterior (37%) seguido por transversal (36%) y centro superficie exterior (8%). Entre

las categorías primarias con menor valor porcentual se encuentran margen superficie

interior (2%), centro superficie interior (1%) e indeterminado (5%). Si sumamos

todos estos valores obtenemos el 89% y el restante 11% de las áreas de uso están

compuestas de dos o mas categorías combinadas. Un total de trece categorías

Page 69: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

60

combinadas componen dicho 11% y la de mayor porcentaje corresponde al área de

uso en el margen del superficie exterior/ centro de superficie exterior (4%). El

restante (7%) se distribuye en 12 categorías combinadas las cuales contiene un valor

porcentual de 1% o menos (Gráfica 36).

Relacionado con lo anterior, en la unidad de análisis I (Chican Ostionoid) solo se

documentaron tres áreas de uso. La más predominante fue la transversal (67%),

continúa el margen superficie exterior (22%) e indeterminado (11%) (Gráfica 37).

Las áreas de uso también tienden a ser consistentes a través de las distintas unidades

de análisis temporal. Aunque existe una variación porcentual de estas categorías a

nivel cronológico, podemos observar que las mismas continúan manifestándose a

través de toda la ocupación humana del asentamiento. Las categorías primarias como

margen de superficie exterior así como la categoría transversal fueron las más

documentadas en las piezas que representan los distintos periodos ocupacionales.

3.2.3 Número de superficies utilizadas

El número de superficies utilizadas nos muestra evidencia física de los tipos de uso y

áreas de uso que pueden estar presentes en un artefacto. Si una pieza presenta más de

una superficie utilizada esto puede significar dos cosas; a) que la pieza (herramienta)

fue trabajada utilizando el mismo tipo de uso (uso múltiple) ó b) varios tipos de uso

(uso compuesto). En el caso particular de nuestra investigación solo consideramos

ver el tipo de evidencia asociada a la superficie física del artefacto. En un futuro

exploraremos la evidencia morfológica que pueda verse en las superficies utilizadas

con el propósito de determinar diferencias entre los usos compuestos versus usos

múltiples.

Page 70: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

61

El valor porcentual del número de superficies utilizadas en la unidad de análisis IV

(Saladoide) resultó en la siguiente distribución: una superficie utilizada (56%), dos

superficies utilizadas (33%) y finalmente cuatro superficies utilizadas (11) % (Gráfica

38). En la unidad análisis III (Transición) solo se documento una superficie utilizada

(100%) (Gráfica 39)

El número de superficies utilizadas en las piezas relacionadas con la ocupación

Elenan Ostionoid (unidad de análisis II) queda representada por un 66% que

corresponde a una superficie utilizada, dos superficies utilizadas (24%), tres

superficies (6%), cuatro superficies (2%) e indeterminado (2%) (Gráfica 40). En la

unidad de análisis I el 78% de las piezas mostraron una superficie utilizada mientras

que para dos y tres superficies utilizadas se obtuvo un 11% respectivamente (Gráfica

41).

Queda demostrado que aunque la mayor cantidad porcentual de superficies utilizadas

fue una, esto no significa que la utilización de estas piezas se remita a un solo uso (en

una ocasión). Esto nos hace pensar que el artefacto fue utilizado y reutilizado

periódicamente o simplemente se realizaron varios usos en una ocasión. Nuestro

estudio demuestra incluso, que la práctica de utilizar los artefactos en más de una

ocasión esta presente en los cuatro periodos ocupacionales.

3.2.4 Función Tentativa del Artefacto

La función tentativa busca clasificar los artefactos de acuerdo al uso/función que

hayan tenido los mismos. Para esta clasificación se pretende utilizar las evidencias

morfológicas observables en los artefactos desde un nivel macroscópico.

Page 71: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

62

Al momento de realizar el análisis general, los artefactos fueron divididos en dos

grupos. En primer lugar se ubicaron los artefactos que fueron fabricados propiamente

en la cerámica y en segundo lugar los que corresponden a la cerámica utilizada como

herramienta (materia prima) en la elaboración de otros artefactos. Para efectos del

análisis que discutiremos a continuación todos los materiales fueron agrupados

conforme a los periodos de ocupación.

Los porcentajes más altos en relación con la función tentativa de los artefactos que se

documentaron en la unidad de análisis IV (Saladoide) consistieron de 23% para las

fichas y 22% para los alisadores acanalados finos. Le sigue con 11%

respectivamente, las categorías de ornamento, mortero, cemí, y abrasión sobre

superficie. Otro 11% fue documentado como indeterminado (Gráfica 42).

En la unidad de análisis III (Transicional) se logró documentar cuatro funciones entre

estas figuran: alisador acanalado grueso (43%), abrasión transversal (29%), abrasión

sobre superficie (11%) y finalmente alisador acanalado fino (11%) (Gráfica 43).

En la unidad de análisis II (Elenan Ostinoid) existe la mayor y más diversa gama de

funciones documentadas en la muestra. Al inicio habremos de considerar los

porcentajes que corresponden con las categorías (atributos) primarias que componen

esta variable; luego veremos las categorías combinadas. El porcentaje mas alto de

funciones tentativas lo representa la abrasión sobre superficie (26%) seguido por las

fichas (15%), la abrasión transversal (14%), el alisador acanalado fino (13%) y el

alisador acanalado grueso (8%). El restante (4%) se documentó en la categoría de

indeterminado. Entre las categorías de menor porcentaje se encuentran: pulidor (2%),

potalas, cemí, alisador (1% respectivamente). Las categorías primarias componen

86% de la muestra de este complejo cultural. Las categorías primarias de huso y

Page 72: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

63

otros están representadas por menos del 1%. De las categorías combinadas, la que

mayor porcentaje muestra lo es la abrasión transversal/abrasión sobre superficie (4%),

le sigue el alisador acanalado grueso/abrasión sobre superficie (2%). Así mismo 1%

está compuesto por el alisador acanalado fino/abrasión sobre superficie y el alisador

acanalado grueso/abrasión transversal respectivamente. El resto de las categorías

(tres adicionales) representan menos del 1% (Gráfica 44).

La función tentativa de las piezas analizadas de la unidad de análisis I (Chican

Ostionoid) comprende solo cinco categorías entre las que se distinguen:

indeterminado (34%), abrasión transversal (33%), ficha, así como alisador acanalado

fino y abrasión sobre superficie (11% respectivamente) (Gráfica 45).

La evidencia recabada sobre la función tentativa de los artefactos nos muestra que los

mismos, fueron en su mayoría, utilizados como material abrasivo, ya fuese la

abrasión sobre la superficie o transversal. Estas dos categorías fueron utilizadas en un

sentido general ya que las mismas no se presentaban con una morfología clara sobre

las piezas. Otro tipo de abrasión esta relacionada a las piezas que muestran una

evidencia de alisador acanalado fino y alisador acanalado grueso. Estos tipos de

funciones, aunque con algunas variaciones, demuestran ser consistentes a través de

todos los periodos culturales del sito.

Las funciones, alisador acanalado grueso y alisador acanalado fino muestran una

evidencia muy particular sobre las piezas (concavidad lineal). Ambas fueron

utilizadas como alisadores y sus huellas de uso consisten de un desgaste acanalado de

fondo cóncavo. En este caso las distinciones entre una y otra se realizaron de forma

subjetiva utilizando como referencia las huellas sobre la superficie. Si el ancho del

acanalado sobre la pieza sobrepasaba aproximadamente de 15 a 20 mm era

Page 73: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

64

considerado como un alisador acanalado grueso. Para los alisadores acanalados finos

se consideraban los que fuesen menores de 15 mm. Esta clasificación es muy

preliminar ya que se requieren de estudios más exhaustivos (e.g. correlación de otros

materiales culturales (formas tabulares de lítica, concha, hueso) de la colección.

En relación con los artefactos confeccionados en cerámica, las fichas parecen ser el

denominador común para las unidades de análisis IV, II y I. Por otro lado, en la

unidad de análisis IV se analizaron dos piezas que llamaron la atención: una base

anular utilizada como mortero y una pieza en forma de cemí. Los cemís solo

estuvieron presentes en dos de las unidades de análisis (las que corresponden a las

ocupaciones Saladoide y Elenan Ostionoid).

3.2.5 Capacidad abrasiva

En vista de que un gran porcentaje de los artefactos estudiados fueron utilizados

como abrasivos decidimos cuantificar sus características en la dimensión temporal del

sitio. Estos son los resultados que obtuvimos para las diferentes unidades de análisis.

En la unidad de análisis IV (Saladoide) se documentó 56% de la muestra en donde

esta variable no aplicó. Aún así 33% fue clasificado con una capacidad abrasiva muy

burda mientras que 11% fue clasificado como burda (Gráfica 46). Por su parte, en la

unidad de análisis III (Transicional), 100% de los artefactos mostró una capacidad

abrasiva burda (Gráfica 47).

La unidad de análisis II (Elenan Ostionoid), por ser el complejo cultural con la mayor

representatividad de materiales, evidenció varios tipos de capacidad abrasiva. De la

muestra, 59% fue clasificada como una de capacidad abrasiva burda, seguido por la

capacidad abrasiva mediana (11%), muy burda (9%) y la capacidad abrasiva fina

Page 74: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

65

(1%). La clasificación muy fina representó menos de 1%. El restante 20% de la

muestra no fue clasificado ya que esta variable no aplicó (Gráfica 48).

La unidad de análisis I (Chican Ostionoid) está representada por tres de las categorías

para la capacidad abrasiva. De la muestra, 50% fue clasificada como muy burda

mientras que 33% fue burda y 17% mediana (Gráfica 49).

Es importante destacar que a pesar de que la cerámica que se asocia al complejo

cultural Saladoide tiende a ser una cerámica fina, la evidencia demuestra que los

artefactos analizados tienen una capacidad abrasiva burda y muy burda que pueden

estar asociadas a cerámicas de construcción burda (cerámicas utilitarias). Este

concepto también aplica a la unidad de análisis III (Transición) en donde se

documentó una capacidad abrasiva burda. Debido a la cantidad de material analizado

para la subserie Elenan Ostionoid (unidad de análisis II) se obtuvieron tres categorías

abrasivas (burda, mediana y muy burda) que fueron consistentes con las obtenidas en

el análisis general. La cerámica del estilo Santa Elena se caracteriza por tener una

construcción mas burda con relación a las afiliaciones culturales anteriores, tomando

esto en consideración es muy posible que la capacidad abrasiva este asociada a la

construcción de la misma. Asimismo, la unidad de análisis I presenta una capacidad

abrasiva (muy burda, burda y mediana) que también pueden estar asociado a la

construcción de los implementos cerámicos.

Hemos visto en nuestro análisis que la capacidad abrasiva predominante en todos los

grupos de análisis corresponde a la clasificación muy burda y burda. Existe esta

tendencia ya que si asociamos la capacidad abrasiva con el tamaño del desgrasante

obtenido para el análisis general vemos que los tamaños mediano y mediano-grueso y

Page 75: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

66

grueso componen 94% de la muestra. Esto sugiere que existe una correlación clara

entre el particulado grueso y la capacidad de abrasividad burda documentada.

Para terminar, es importante recalcar que la muestra de mayor predominio en este

análisis corresponde a la afiliación cultural Elenan Ostionoid (estilo Santa Elena).

Este grupo cultural habitó el sitio por aproximadamente 600 años, según lo demuestra

la evidencia arqueológica recuperada. Debemos clarificar que no se pretende tomar la

muestra de los artefactos de las unidades de análisis I (Chican Ostionoid), III

(Transición) y IV (Saladoide) como estadísticamente comparables a la de la unidad de

análisis II (Elenan Ostionoid). Con el análisis temporal dentro de lo limitado de la

muestra tratamos de constatar algunas tendencias artefactuales a nivel cronológico.

En un futuro se contempla realizar una análisis temporal que sea contemporáneo con

la afiliación Elenan Ostionoid y en adición analizar colecciones de materiales que

provengan de contextos anteriores y posteriores a los del estilo Santa Elena. Con ello

se pretende llevar a cabo un análisis diacrónico y sincrónico para de esta manera tener

una mejor representatividad en el universo de este tipo de artefactos.

Page 76: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

67

CAPÍTULO 4: CONCLUSIÓN

En el presente estudio hemos tratado de demostrar con evidencia sustentable las

premisas que presentadas en la introducción. Nuestros datos afirman que de hecho la

cerámica, como material descartado, fue nuevamente utilizada e incorporada a otros

procesos de producción.

4.1 Discusión de los hallazgos

Inicialmente quisimos analizar la colección de manera general con el propósito de

agrupar las piezas en el nivel de tipos según fueron establecidos. De esta manera el

conjunto de artefactos fue visto como una unidad de análisis macro. Posteriormente,

una vez conocida la adscripción tipológica de los artefactos, realizamos un análisis

temporal relativo de la colección utilizando las variables tipológicas que definían las

piezas para ver si existía una continuidad de características específicas (tipos de

artefactos, cualidades particulares, etcétera) en los distintos períodos de ocupación.

Utilizando nuestro sistema analítico de variables y atributos pudimos establecer

ciertas tendencias que se reflejaron a través de toda la colección y los cuales dan base

a nuestra interpretación.

Para entender la cerámica como materia prima es prudente compararla con la lítica.

Si pensamos en la cerámica como una “lítica artificial” y vemos al residuario como

una área de cantera es muy posible que las dinámicas de procuramiento de este

material hayan sido muy similares a las que se concebían para los recursos líticos. Al

momento de elegir la pieza (la cerámica como materia prima) debieron existir unos

criterios de selección al momento de obtener el material. Traemos esto a colación ya

que si se está buscando una pieza para un uso o función específico, se van a

Page 77: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

68

considerar aspectos como el tamaño, forma, grosor, abrasividad entre otras

cualidades.

Nuestro análisis reflejó que el tipo de fragmento predilecto fueron los cuerpos y en las

dimensiones de éstos destacaron los fragmentos medianos y grandes. Debemos

considerar que el tamaño está ligado a las funciones del artefacto ya que inferimos

que algunos de éstos son generalmente utilizados en procesos productivos de alta

movilidad (e.g., el artefacto/herramienta se utiliza sobre el objeto que se quiere crear

o trabajar) con la excepción de los fragmentos grandes y extra grandes, que parecen

haber sido utilizados de manera estática (e.g., el objeto que se quiere crear o trabajar

se utiliza sobre el artefacto/herramienta estática). La forma más concurrente en los

artefactos fue la irregular; existen otros tipos de artefactos, con frecuencias más bajas,

para los cuales necesariamente se tomaron en consideración las formas existentes

(“preformas”) de la materia prima al momento de recolectar el material para la

confección de fichas, cemís y potalas. Es importante señalar que los cemís fueron

fabricados en diferentes materiales (concha, piedra, fibra vegetal, hueso, etcétera), por

lo que no es de extrañar que se utilizara el material cerámico en la elaboración de este

tipo de artefacto. Rodríguez Ramos (2004) documentó varios tipos de cemís

fabricados en lítica de distintos tipos; sobre todo documentó la presencia de cemís

confeccionados de manera muy burda (de forma plana: los llamados cemís

bidimensionales). En otros casos se utilizaron formas ya definidas en la propia

materia prima que hacen más viable su reciclaje. En el contexto Saladoide se

documentó una base anular que posiblemente fue utilizada como mortero. Sin

embargo, la inmensa mayoría de los artefactos estudiados presentaron evidencia de

haber sido utilizados como herramientas abrasivas.

Page 78: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

69

Por otro lado pudimos documentar la presencia de desgrasantes como la arena y la

arena-cuarzo/calcita (material de alta disponibilidad en las inmediaciones del sitio)

que junto a los tamaños de éstos (medianos, mediano-grueso y grueso) constituyen las

características idóneas de abrasividad. Lo que acabamos de mencionar quedó

demostrado con la data obtenida para la variable designada a la capacidad abrasiva.

Los atributos documentados (en el análisis general) para esta variable consistieron en:

abrasividad burda, mediana y muy burda (estos serian equivalentes a un papel

abrasivo moderno [60-80], [100-120] y [40-50]). En una dimensión temporal del

sitio, las categorías de abrasividad predominante fueron de muy burdas a burdas. No

obstante, para la unidad de análisis II (Elenoide o Santa Elena) las categorías

obtenidas fueron las mismas que se documentaron en el análisis general, donde la

variabilidad documentada fue mayor que en cualquier otro periodo de ocupación. En

términos de funcionalidad, estos artefactos sin lugar a dudas pudieron utilizarse en la

realización de trabajo para el cual fueron creados. No es de extrañar que las facetas o

tareas de abrasión en las cuales fueron integrados dichos artefactos hayan sido

variadas si consideramos que hoy día el papel abrasivo tiene innumerables

aplicaciones en distintos tipos de materiales.

En lo que concierne a la condición de las superficies observadas en las piezas de la

colección, la gran mayoría de éstas eran alisadas (superficie relacionada al estado

original de la pieza). Por otro lado también se documentaron artefactos que

mostraban una superficie erosionada (posiblemente causadas por los efectos

medioambientales [contexto arqueológico] o por los efectos asociados al uso

[contexto sistémico]). Una porción mínima de la colección mostró evidencia de

engobe. En cuanto a la decoración plástica (estrictamente relacionada con la

decoración del objeto original) la más predominante fue el inciso. Para la variable de

serie/estilo se tomaron en consideración las dos (2) categorías antes discutidas; las

Page 79: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

70

evidencias visibles sobre las piezas fueron muy ínfimas como para establecer una

secuencia cronológica basada en modos y atributos para el sitio. En su defecto

utilizamos la correlación estratigráfica realizada por los estudios geomorfológicos del

sitio en conjunto con los fechamientos radiocarbónicos. Esta combinación de datos

nos permitió ubicar los artefactos y los resultados del análisis en una dimensión

temporal confiable. Por lo tanto, a continuación presentamos una discusión sobre el

“comportamiento” de las variables tipológicas utilizadas en este estudio tomando en

consideración los resultados obtenidos y la ubicación de ellos en la escala temporal

definida.

En el análisis general (del conjunto de artefactos), los tipos de uso de categorías

primarias que más se distinguieron fueron: el acanalado, desgaste convexo, desgaste

cóncavo, desgaste angular, entre otras combinaciones de dos o más categorías. En las

unidades de análisis I, II, y IV las categorías primarias en las que se observó una

continuidad y similar comportamiento fueron: el acanalado, el desgaste cóncavo, el

desgaste convexo y el desgaste angular. El acanalado figura entre los tipos de uso

que se mantuvieron a través de todas las ocupaciones, con más predominio o

importancia en la ocupación Elenan Ostionoid. Las categorías combinadas (dos o

más tipos de uso), aunque en menor escala, se evidenciaron en las unidades de

análisis I, II y IV. En vista de que 92% de la muestra general pertenece a la afiliación

cultural del estilo Santa Elena, es muy difícil establecer una secuencia cronológica-

cultural para los tipos de uso en los distintos contextos. Sin embargo, tomando la

evidencia que hemos recopilado de los materiales procedentes de los diferentes

contextos podemos determinar que existen unas tendencias de uso que se manifiestan

a lo largo de las distintas ocupaciones humanas.

Page 80: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

71

Como hemos mencionado antes, los tipos de uso se relacionan con las áreas de uso

presentes en los artefactos y con los distintos tipos de funciones a las que fueron

destinados. En el análisis general, las áreas de uso más predominantes estuvieron

representadas por la transversal, margen superficie exterior y centro superficie

exterior. En todas las unidades de análisis las áreas de uso que tuvieron continuidad

fueron relacionadas con el margen de superficie exterior y con el área transversal. En

relación con el número de superficies utilizadas en los artefactos documentados, tanto

en el análisis general así como en las unidades de análisis, predominó una superficie

de uso. La evidencia demuestra, aunque en menor escala, la utilización de más de

una superficie en la colección general y en las distintas escalas temporales.

Durante el proceso de análisis decidimos crear una variable (función tentativa) con la

cual pudiésemos considerar una serie de atributos que nos ayudaran a crear una

clasificación tentativa de los artefactos. Esta clasificación se estudió en el nivel

macroscópico y por ningún motivo pretendió ser final. En el capítulo anterior

presentamos varias inferencias relacionadas con la posible utilidad o función de las

piezas tomando en consideración las huellas de uso visibles (evidencia morfológica

sobre la superficie). Durante la investigación creímos pertinente realizar una

distinción entre los artefactos debido a que existía una evidente variabilidad en cuanto

al uso-función de los mismos. La mayoría de los objetos fueron utilizados como

materia prima (en función como herramienta para procesar otros artefactos). Sin

embargo, otros fueron concebidos como artefactos (hechos propiamente en la materia

prima), algunos con un valor superestructural (artefactos de valor simbólico como los

cemís, fichas, ornamentos) y otros con un valor utilitario asociados a distintas

actividades de la vida cotidiana (potalas, husos, mortero).

Page 81: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

72

En la distribución espacial de las funciones de los artefactos en las unidades de

análisis II, III y IV las características que muestran continuidad son: abrasión

transversal y alisador acanalado fino. Mientras las fichas fueron más consistentes

para las unidades de análisis I, II y IV, los cemís fueron documentados en las

unidades de análisis II y IV. Esto último es consistente con la evidencia arqueológica

que demuestra la presencia de cemís en contextos Saladoides y Elenan Ostionoid.

En el análisis general los artefactos fabricados en cerámica que más predominaron

fueron las fichas seguidos por los cemís. En cuanto a los artefactos utilizados como

herramientas predominaron la abrasión sobre superficie, abrasión transversal y los

alisadores acanalados (grueso y fino). La data obtenida para la colección general es

muy similar a los resultados obtenidos en las distintas unidades de análisis, lo que

sugiere que hubo una continuidad temporal en la funcionalidad de ciertos artefactos.

Aquí sólo se discutieron las categorías que más presencia tuvieron tanto en la muestra

general como en las unidades de análisis definidas.

4.2 Consideraciones Finales

Escencialmente en este trabajo hemos pretendido abordar el rol de la cerámica

una vez pasa de un contexto sistémico a un contexto arqueológico y como ésta, a

través de los procesos conductuales de los distintos grupos humanos, se convierte en

materia prima y retorna al contexto sistémico como nuevos artefactos. En este estudio

se ha explorado otro tipo de acercamiento al estudio de la cerámica que permite

establecer una función artefactual más allá del valor tradicional que se le ha dado

(e.g., como marcadores de secuencias crono-culturales). Tratamos de realizar un

analisis con un enfoque tecnológico que busca establecer las dinámicas asociadas con

la utilización de la cerámica como materia prima. Muchos de los aspectos

considerados en este análisis son muy parecidos a los que se llevan a cabo en ciertos

Page 82: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

73

análisis del material lítico. Consideramos aspectos como la disponibilidad,

procuramiento, tipo de uso, área de uso, superficie utilizada y posible uso/función de

la pieza. Por supuesto esto es sólo un acercamiento inicial y existen distintos

aspectos de esta investigación que deben ser abordados y profundizados en el futuro.

El análisis diacrónico de este tipo de piezas en el sitio Paso del Indio ha mostrado una

marcada concentración y variabilidad de materiales en la unidad de analisis II (92%)

que corresponde al complejo cultural Elenan Ostionoid (Santa Elena). En los otros

contextos de ocupación, como se expuso en el capitulo anterior, sólo 2.5% del total de

artefactos correspondieron al contexto Saladoide, 2% al contexto de Transición

(Saladoide/Monserrate) y 2.5% al contexto Chican Ostionoid (Esperanza/Capá).

Estudios futuros de este tipo deben concentrarse en el establecimiento de análisis que

consideren muestras comparativas representativas de los distintos complejos

culturales con el propósito de distinguir las secuencias (en términos de similitudes o

diferencias) de estos artefactos en una escala temporal.

En el futuro también debemos considerar estudios de experimentación que traten de

replicar los usos o posibles funciones de estos artefactos, tomando en consideracion

las diferentes variables asociadas con los métodos y procesos de manufactura en

distintos materiales en los que pudieron utilizarse las herramientas (e.g., lítica,

concha, hueso, madera, etcétera). Esto se debe realizar con el propósito de crear una

colección referencial de materiales que puedan luego ser utilizados en la

identificación de características específicas relacionadas con el uso de este tipo de

herramientas en distintos medios. Definitivamente se tiene que tomar en cuenta la

presencia de uso sobre distintos tipos de materiales (lítico, coral, etcétera) para

establecer comparaciones y así corelacionar atributos que sean similares, con base en

la evidencia morfológica de las piezas arqueológicas y experimentales. Otro aspecto

Page 83: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

74

importante que también debe ser considerado en el futuro se refiere ha aquellos

estudios realizados a nivel microscópico con el fin de identificar los elementos

traceológicos que puedan dar cuenta de los posible usos o funciones del objeto

original (arqueológico). Estos estudios contemplarian la ampliación y refinamiento

del sistema variables y atributos establecidos en el análisis aquí implementado.

Por último, con este estudio esperamos haber sentado las bases para alertar a la

comunidad arqueológica sobre la importancia de este tipo de artefactos que usalmente

forman parte del conjunto de cuerpos que no son analizados en los estudios

tradicionales de cerámica arqueológica. Hemos mostrado que estos artefactos fueron

utilizados en actividades (productivas y simbólicas) similares a las que eran

destinados otro tipo de artefactos (e.g., lítica y coral). Si en el futuro se consideran a

los artefactos que con este estudio ahora son más visibles en el registro arqueológico,

podremos desarrollar interpretaciones más integrales (junto con los estudios

tradicionales de la cerámica y otro tipo de artefactos) de los procesos conductuales y

productivos en los que estuvieron inmersos los antiguos pueblos precolombinos de

Puerto Rico.

Page 84: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

75

APÉNDICES

Page 85: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

76

APÉNDICE A

CÓDIGOS DE ANÁLISIS PARA CERÁMICA RE-UTILIZADA

(Modificado del formato de L. Antonio Curet (1996b)

Variables

Tipo de Fragmento

0. Indeterminado

1. Borde

2. Cuerpo

3. Punto de Inflexión (hombro)

4. Base

5. Vasija

6. Burén

7. Soporte

8. Adornos

9. Otro

Tamaño

1. Muy Pequeño (Menos de 2 cms.)

2. Pequeno (2-3 cms.)

3. Mediano (3-6 cms.)

4. Grande (6-10cms.)

5. Extra Grande (10-15cms.)

Peso

El peso fue tomado en gramos utilizando una pesa digital Ohaus (Modelo

CT1200).

Page 86: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

77

Grosor

El grosor de la pieza se midió en milímetros utilizando la porción de mayor

grosor. Se utilizó un caliper digital Mitutoyo (Modelo CD-6”-CS).

Longitud

La longitud se midió utilizando la porción máxima de longitud.

Borde

0. Indeterminado

1. Plano

2. Redondeado

3. Biselado

4. Reborde

Hombro

0. Indeterminado

1. Hombro redondeado

2. Hombro angular

Base

0. Indeterminado

1. Base plana

2. Base cóncava

3. Base convexa

4. Base anular

5. Base de pedestal cónico

6. Soporte

7. Otra

Page 87: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

78

Tipo de Desgrasante

0. Indeterminado

1. Arena

2. Calcita/Cuarzo

3. Concha

4. Grava

5. Orgánico

6. Cerámica Molida

7. Otro

Tamaño de desgrasante

0. Sin desgrasante

1. Fino (< 0.25 Mm.)

2. Mediano (0.25-0.5 Mm.)

3. Mediano /Grueso (0.5-1.0mm)

4. Grueso (> 1.0mm)

Concentración de desgrasante

0. Sin desgrasante

1. <5%

2. 5-10%

3. >20%

Distribución de tamaño de desgrasantes

0. Indeterminado

1. Buena separación de tamaños

2. Intermedia calidad de separación

Page 88: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

79

3. Pobre separación de tamaños

Capacidad abrasiva

Para determinar la capacidad abrasiva se creo una escala en base a los tamaños de

granos (desgrasante) sobre la superficie de las piezas. En dicha escala utilizamos

como referencias los distintos tipos de papel abrasivo (lijas) que fueron convenientes

para éste proyecto.

0. Indeterminado

1. Muy burda (40-50)

2. Burda (60-80)

3. Mediana (100-120)

4. Fina (150-180)

5. Muy fina (220-240)

Condición de la superficie reutilizada

0. Indeterminado

1. Alisado

2. Pulido/bruñido

3. Engobe

4. Erosionado

5. Tiznado

6. Desgaste

7. Otro

Page 89: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

80

Técnica de decoración plástica

0. Indeterminado

1. Incisión

2. Aplicación o pastillaje

3. Modelado

4. Perforación

5. Punteado

6. Impresión de uña o huellas

7. Impresión de textil o cestería

8. Combinación (de uno o más)

9. Otro

Clasificación Tipológica

Formas

1. Indeterminada

2. Circular (cerámica discoidal)

3. Elipsoidal

4. Rectangular

5. Cuadrada

6. Irregular

7. Triangular

Tipos de usos

0. Indeterminado

1. Afacetado

2. Acanalado

3. Perforación

4. Desgaste Cóncavo

Page 90: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

81

5. Desgaste Convexo

6. Desgaste Angular

7. Desgaste Total

8. Picoteo

9. Compuesto (Distintos tipos de usos en un mismo artefacto)

10. Múltiple (Mismo tipo de uso realizado en mas de una ocasión)

Área de uso

0. Indeterminado

1. Margen Superficie Interior

2. Margen Superficie Exterior

3. Centro Superficie Interior

4. Centro Superficie Exterior

5. Transversal (Sobre borde o área de fractura)

6. Total

Número de Superficies Utilizadas

0. Indeterminado

1. Uno

2. Dos

3. Tres

4. Cuatro

5. Cinco

Page 91: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

82

Función Tentativa del Artefacto

0. Indeterminado

1. Ornamento

2. Huso (pequeño disco perforado utilizado para hilar)

3. Potalas

4. Ficha

5. Mortero

6. Pulidor

7. Alisador

8. Alisador Acanalado Fino

9. Alisador Acanalado Grueso

10. Abrasión Transversal

11. Abrasión sobre Superficie

12. Otro

Estilo/Serie

1. Huecoide

2. Hacienda Grande

3. Cuevas/Monserrate

4. Monserrate

5. Santa Elena

6. Cuevas/Ostiones Puro

7. Ostiones Puro

8. Ostiones Modificado

9. Saladoide

10. Elenoide (Elenan Ostionoid)

Page 92: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

83

11. Ostionoide (Ostionan Ostionoid)

12. Chicoide (Chican Ostionoid)

13. Indeterminado

Page 93: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

84

APÉNDICE B

TABLAS Y GRÁFICAS POR VARIABLE

Variable 1: Tipos de Fragmentos

De la muestra total de fragmentos analizados la concentración de mayor número

corresponde a los identificados como cuerpos (77%), seguido por los burenes (8%),

bordes (7%), y los hombros (5%). Los porcentajes más bajos se obtuvieron para las

bases (1%). En adición, se obtuvieron fragmentos combinados con más de una

variable de borde con hombros (1%) y de burenes con bordes (1%). Finalmente el

porcentaje mas bajo está relacionado a un adorno [asa antropomorfa] (0.3 %).

TIPO DE FRAGMENTO TOTALES %

Borde 24 7

Cuerpo 269 77

Hombro 17 5

Base 4 1

Burén 30 8

Adorno 1 0

Borde-Hombro 5 1

Borde-Burén 5 1

TOTAL 355 100

Tabla 2: Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Fragmentos

Page 94: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

85

Gráfica 2: Porcentaje de los Tipos de Fragmentos

7%

77%

5%

1%

8%

1%0% 1%

BordeCuerpo

Hombro

BaseBurénAdorno

Borde -Hombro

Borde -Burén

Page 95: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

86

Variable 2: Tamaño de Fragmentos

De la muestra total de artefactos analizados la mayor concentración con respecto al

tamaño de fragmentos corresponde a los de tipo mediano (68%), seguido por los

fragmentos grandes (23%) y los pequeños (7%). Los porcentajes mas bajos

corresponden a los fragmentos muy grandes (2%) y los extra grande y muy pequeños

(0 % respectivamente).

TAMAÑO DE FRAGMENTO TOTAL %

Muy pequeño 1 0

Pequeño 24 7

Mediano 240 68

Grande 82 23

Muy grande 7 2

Extra grande 1 0

TOTAL 355 100

Tabla 3: Cantidad y Porcentaje del Tamaño de Fragmentos

Page 96: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

87

Gráfica 3: Porcentaje del Tamaño de Fragmentos

7%

68%

23%

0%

0%2% Muy pequeño

Pequeño

Mediano

Grande

Muy grande

Extra grande

Page 97: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

88

Variable 6: Tipos de Bordes

De la muestra total de artefactos se identificaron 34 fragmentos de bordes, lo cual

representa el 9% de la totalidad de fragmentos analizados. Dentro de este 9% los

bordes se dividen de la siguiente forma: los bordes redondeados fueron los más

predominantes (53%) seguidos por los planos (23%), y los biselados y

redondeados/biselados (12% respectivamente)

.

BORDE TOTAL %

Plano 8 23

Redondeado 18 53

Biselado 4 12

Redondeado/Biselado 4 12

TOTAL 34 100

Tabla 4: Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Bordes

Gráfica 4: Porcentaje de los Tipos de Borde

23%

53%

12% 12%

Plano

Redondeado

Biselado

Redondeado/Biselado

Page 98: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

89

Variable 7: Tipos de Hombro

De la muestra total de artefactos se identificaron 22 fragmentos de hombros, lo cual

representa el 6% de la totalidad de fragmentos analizados. Dentro del porcentaje

antes mencionado, las dos categorías establecidas incluyen: hombros redondeados

(95%) y angulares (5%).

TIPO DE HOMBRO TOTAL %

Redondeado 21 95

Angular 1 5

TOTAL 22 100

Tabla 5: Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Hombros

Gráfica 5: Porcentaje de los Tipos de Hombro

95%

5%Redondeado

Angular

Page 99: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

90

Variable 8: Tipos de Base

Se identificaron 4 fragmentos de bases de la muestra total de artefactos, lo cual

representa el 1% de la totalidad de fragmentos analizados. Dentro del 1% las bases

de mayor presencia fueron las planas (50%) seguidas por la cóncava y anular (25%

respectivamente).

TIPO DE BASE TOTAL %

Plana 2 50

Cóncava 1 25

Anular 1 25

TOTAL 4 100

Tabla 6: Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Base

Gráfica 6: Porcentaje de los Tipos de Base

50%

25%

25%

Plana Cóncava Anular

Page 100: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

91

Variable 9: Tipo de Desgrasante

De la muestra total de artefactos analizados la mayor concentración con respecto al

tipo de desgrasante corresponde a los fragmentos con desgrasante de arena (59%),

seguida por la arena-calcita/cuarzo (32%), arena-calcita/cuarzo-grava (3%) arena-

grava (1%) y arena-calcita/cuarzo-concha (1%). Los porcentajes mas bajos

corresponden para los desgrasantes de calcita/cuarzo, arena-cerámica molida y arena-

calcita/cuarzo-cerámica molida con un 0% respectivamente. Del total de la muestra

solo se obtuvo un 4% para los artefactos en los cuales no se pudo determinar.

TIPO DE DESGRASANTE TOTAL %

Indeterminado 13 4

Arena 207 59

Calcita/Cuarzo 1 0

Arena-Calcita/Cuarzo 114 32

Arena-Calcita/Cuarzo-Concha 2 1

Arena-Calcita/Cuarzo-Grava 11 3

Arena-Calcita/Cuarzo-Cerámica molida 1 0

Arena-Grava 5 1

Arena-Cerámica molida 1 0

TOTAL 355 100

Tabla 7: Cantidad y Porcentaje de los Tipos de Desgrasantes

Page 101: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

92

Gráfica 7: Porcentaje de los Tipos de Desgrasantes

4%

59%0%

32%

1%

3%

0%

1%

0% Indeterminado

Arena

Calcita/Cuarzo

Arena-Calcita/Cuarzo

Arena-Calcita/Cuarzo-Concha

Arena-Calcita/Cuarzo-Grava

Arena-Calcita/Cuarzo-Cerámica molida

Arena-Grava

Arena-Cerámica molida

Page 102: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

93

Variable 10: Tamaños del Desgrasante

De la muestra total de artefactos analizados, el tamaño de desgrasante que mas

abundó fue el mediano con un 52%, seguido por el mediano-grueso con un 29% y

grueso con un 13%. El desgrasante fino fue el de menor presencia con un 5% y

finalmente un 1% para aquellos que no mostraban desgrasante.

TAMAÑO DE DESGRASANTE TOTAL %

Sin desgrasante 6 1

Fino 17 5

Mediano 184 52

Mediano-Grueso 103 29

Grueso 45 13

TOTAL 355 100

Tabla 8: Tamaño del Desgrasante

2% 5%

51%29%

13%Sin desgrasante

Fino

Mediano

Mediano - Grueso Grueso

Page 103: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

94

Gráfica 8: Porcentaje de los Tamaños del Desgrasante

Variable 11: Concentración del Desgrasante

De la muestra total de artefactos analizados el 66% de los fragmentos mostraron

una concentración de desgrasante mayor del veinte por ciento, mientras que el

25% mostró una concentración entre cinco y diez por ciento. Los porcentajes más

bajos de un 7% corresponden aquellos con una concentración de desgrasante

menor del cinco por ciento y un 2% para los que nos mostraron concentración

alguna de desgrasante.

CONCENTRACIÓN DEL DESGRASANTE TOTAL %

Sin desgrasante 7 2

Menor del 5% 24 7

Entre 5-10% 89 25

Mayor del 20% 235 66

TOTAL 355 100

Tabla 9: Cantidad y Porcentaje de la Concentración del Desgrasante

Gráfica 9: Porcentaje de la Concentración del Desgrasante

2% 7%

25%

66%

Sin desgrasante

Menor de 5%

Entre 5-10%

Mayor de 20%

Page 104: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

95

Variable 12: Distribución del Desgrasante

De la muestra total de artefactos analizados, en cuanto a la distribución del

desgrasante, el 82% de los fragmentos presentó una pobre separación de tamaños

y el 14% presentó una intermedia calidad de separación. Los porcentajes con

menor valor fueron aquellos con buena separación de tamaños y los

indeterminados ambos con 2%.

DISTRIBUCIÓN DEL DESGRASANTE TOTAL %

Indeterminado 7 2

Buena separación de tamaños 7 2

Intermedia calidad de separación 48 14

Pobre separación de tamaños 293 82

TOTAL 355 100

Tabla 10: Cantidad y Porcentaje de la Distribución del Desgrasante

Gráfica 10: Porcentaje de Distribución del Desgrasante

2%2%

14%

82%

Indeterminado

Buena separación de tamaños

Intermedia calidad deseparación

Pobre separación detamaños

Page 105: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

96

Variable 13: Capacidad Abrasiva

De la muestra total de artefactos analizados la categoría más predominante con

respecto a la capacidad abrasiva corresponde a la burda con un 57%, seguida por

la mediana y la muy burda con 10% respectivamente. En último lugar se

encuentran las categorías fina (1%) y muy fina (0%). El 22% de la muestra fue

clasificada como indeterminada debido a que en la mayoría de los casos esta

clasificación no aplicó para ciertos tipos de artefactos dentro del universo del

análisis.

CAPACIDAD ABRASIVA TOTAL %

Indeterminada 77 22

Muy burda 35 10

Burda 202 57

Mediana 36 10

Fina 4 1

Muy fina 1 0

TOTAL 355 100

Tabla 11: Cantidad y Porcentaje de Capacidad Abrasiva

Page 106: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

97

Gráfica 11: Porcentaje de Capacidad Abrasiva

22%

10%

57%

10%

0% 1%

Indeterminada

Muy burda

Burda

Mediana

Fina

Muy fina

Page 107: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

98

Variable 14: Condición superficie reutilizada

De la muestra total de artefactos analizados, con relación a la condición de la

superficie reutilizada, el 53% corresponde a la categoría de alisado. En segundo

lugar se encuentra la erosionada (32%) seguida las variables combinadas de

alisado/erosionado (9%). Las categorías de menor porcentaje están relacionadas

al alisado/engobe (2%), engobe/erosionado (2%), alisado/engobe/erosionado (1%)

y para engobe/erosionado/tiznado (1%). Finalmente los porcentajes más bajos

están representados por las categorías alisado/tiznado, alisado/desgastado y

pulido/bruñido con 0% respectivamente.

CONDICIÓN SUPERFICIE REUTILIZADA TOTAL %

Alisado 190 53

Pulido/Bruñido 1 0

Erosionado 112 32

Alisado/Engobe 7 2

Alisado/Engobe/Erosionado 3 1

Alisado/Erosionado 32 9

Alisado/Erosionado/Tiznado 2 1

Alisado/Tiznado 1 0

Alisado/Desgastado 1 0

Engobe/Erosionado 6 2

TOTAL 355 100

Tabla 12: Cantidad y Porcentaje de Condición superficie reutilizada

Page 108: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

99

Gráfica 12: Porcentaje de Condición Superficie Reutilizada

53%

0%

32%

2%

1% 9%

1%

0%

0%

2%Alisado

Pulido/Bruñido

Erosionado

Alisado/Engobe

Alisado/Engobe/Erosionado

Alisado/Erosionado

Alisado/Erosionado/Tiznado

Alisado/Tiznado

Alisado/Desgastado

Engobe/Erosionado

Page 109: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

100

Variable 15: Técnica de Decoración Plástica

De la muestra de artefactos se identificaron 6 fragmentos con decoración plástica,

lo cual representa el 2% de la totalidad del material analizado. Si desglosamos lo

que se obtuvo de decoración plástica en porcentaje, dentro del 2% sería de la

siguiente manera: la incisión (49%), aplicación/pastillaje, modelado y perforado

(17% respectivamente).

TÉCNICA DE DECORACIÓN PLÁSTICA TOTAL %

Incisión 3 49

Aplicación/Pastillaje 1 17

Modelado 1 17

Perforado 1 17

TOTAL 6 100

Tabla 13: Cantidad y Porcentaje de Técnica de Decoración Plástica

Gráfica 13: Porcentaje de Técnica de Decoración Plástica

17% 49%

17%

17%

Incisión

Aplicación/Pastillaje

Modelado

Perforado

Page 110: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

101

Variable 16: Forma del Artefacto

El 62% de los fragmentos de la muestra de artefactos analizados fue clasificado

como de forma irregular. El 13% obtuvo una clasificación de forma circular,

mientras el 9% fue de forma rectangular. La forma triangular obtuvo un 9%

mientras las forma elipsoidal (5%) y cuadrada (2%) tuvieron los porcentajes más

bajos.

FORMA DEL ARTEFACTO TOTAL %

Circular 45 13

Elipsoidal 19 5

Rectangular 33 9

Cuadrada 8 2

Irregular 219 62

Triangular 31 9

TOTAL 355 100

Tabla 14: Cantidad y Porcentaje de la Forma del Artefacto

Gráfica 14: Porcentaje de la Forma del Artefacto

13%5% 9% 2%

62%

9%

Circular

Elipsoidal

Rectangular

Cuadrada

Irregular

Triangular

Page 111: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

102

Variable 17: Tipos de Uso

De la muestra total de artefactos analizados la mayor concentración con respecto

al tipo de uso corresponde a los acanalados con un 29%. En segundo lugar se

distingue el desgaste convexo con un 20% y en tercer lugar el desgaste cóncavo

con un 14%. El cuarto lugar lo ocupa el desgaste angular con un 13%. Aunque

las siguientes variables (que van a ser discutidas a continuación) no siguen el

orden porcentual que se ha establecido con anterioridad se decidió incluirlas ahora

ya que las mismas son parte de las variables primarias utilizadas en la

clasificación. Estas son las siguientes: afacetado (1%), perforado (1%) y

picoteado (0%), en adición se obtuvo un 2% para la categoría de indeterminado.

La combinación de dos o más usos fue notable en el transcurso del análisis, para

tal efecto la data se manejó estadísticamente con el propósito de ver los

porcentajes dentro del universo de la muestra. Entre estos se destacan desgaste

cóncavo y desgaste convexo (8%), acanalado y desgaste angular (3%), acanalado

y desgaste cóncavo (2%), desgaste convexo y desgaste angular (1%), afacetado y

desgaste convexo (1%), desgaste cóncavo y desgaste angular (1%), desgaste

cóncavo, desgaste convexo y desgaste angular (1%), acanalado y desgaste

convexo (1%), y afacetado y desgaste cóncavo (1%). Los porcentajes más bajos

para las variables combinadas están representados por afacetado y desgaste total,

acanalado, desgaste cóncavo y desgaste convexo y, por último acanalado,

desgaste cóncavo y desgaste convexo cada uno con un 0%.

Page 112: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

103

TIPOS DE USO TOTAL %

Indeterminado 7 2

Afacetado 5 1

Acanalado 102 29

Perforado 3 1

Desgaste cóncavo 52 14

Desgaste convexo 70 20

Desgaste angular 47 13

Picoteado 1 0

Afacetado/Desgaste total 1 0

Afacetado/Desgaste cóncavo 2 1

Afacetado/Desgaste convexo 3 1

Acanalado/Desgaste cóncavo 9 2

Acanalado/Desgaste angular 12 3

Acanalado/Desgaste convexo 2 1

Acanalado/Desgaste cóncavo/Desgaste convexo 1 0

Desgaste cóncavo/Desgaste convexo 27 8

Desgaste cóncavo/Desgaste convexo/Compuesto 1 0

Desgaste cóncavo/Desgaste angular 3 1

Desgaste cóncavo/Desgaste convexo/Desgaste angular 3 1

Desgaste convexo/Desgaste angular 4 1

TOTAL 355 100

Tabla 15: Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso

Page 113: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

104

29%

1%

15%20%

13%

0%

0%

1%

1%

3%

3%

1%

0%

8%

0%

1%

1%

1% 1%

2%

Indeterminado AfacetadoAcanalado PerforadoDesgaste cóncavo Desgaste convexoDesgaste angular PicoteadoAfacetado/Desgaste total Afacetado/Desgaste cóncavoAfacetado/Desgaste convexo Acanalado/Desgaste cóncavoAcanalado/Desgaste angular Acanalado/Desgate convexoAcanalado/Desgaste cóncavo/Desgaste convexo Desgaste cóncavo/Desgaste convexoDesgaste cóncavo/Desgaste convexo/Compuesto Desgaste cóncavo/Desgaste angularDesgaste cóncavo/Desgaste convexo/Desgaste angular Desgaste convexo/Desgaste angular

Gráfica 15: Porcentaje de Tipos de Uso

Page 114: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

105

Variable 18: Área de Uso

De la muestra total de artefactos analizados el área de uso con mayor porcentaje

corresponde a la transversal con un 37%, seguido por margen de la superficie

exterior con un 36%. El tercer lugar lo ocupa la categoría de centro superficie

exterior con un porcentaje (8%) mucho más conservador con relación a los

anteriores, seguido por indeterminado (5%). Entre las variables primarias con

menos porcentaje se encuentran margen superficie interior 2% y centro superficie

interior con un 1%.

Las variables o categorías combinadas (dos o más) se destacan margen superficie

exterior-centro superficie exterior con un 4% seguido por margen superficie

exterior-transversal con un 2%, centro superficie exterior-transversal 2% y centro

superficie interior-transversal con un 1%. Las variables de menor porcentaje

están representadas en seis categorías en las cuales sólo alcanzan el 0% entre

estas: Margen Superficie Interior - Margen Superficie Exterior, Margen Superficie

Interior - Margen Superficie Exterior - Transversal, Margen Superficie Interior -

Centro Superficie Exterior, Margen Superficie Interior - Transversal, Centro

Superficie Interior - Total y por último Centro Superficie Interior - Centro

Superficie Exterior. Finalmente se obtuvo un 0% en donde no aplicó.

Page 115: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

106

ÁREA DE USO TOTAL %

Nada 1 0

Indeterminado 17 5

Margen Superficie Interior 7 2

Margen Superficie Exterior 129 36

Centro Superficie Interior 5 1

Centro Superficie Exterior 28 8

Transversal 131 37

Margen Superficie Interior-Margen Superficie Exterior 1 0

Margen Superficie Interior-Margen Superficie Exterior-Transversal 1 0

Margen Superficie Interior-Centro Superficie Exterior 1 0

Margen Superficie Interior-Transversal 1 0

Margen Superficie Exterior-Centro Superficie Exterior 15 4

Margen Superficie Exterior-Transversal 8 2

Centro Superficie Interior-Transversal 2 1

Centro Superficie Interior-Total 1 0

Centro Superficie Interior-Centro Superficie Exterior 1 0

Centro Superficie Exterior-Transversal 6 2

TOTAL 355 100

Tabla 16: Cantidad y Porcentaje de Área de Uso

Page 116: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

107

Gráfica 16: Porcentaje de Área de Uso

36%

1%8%

37%

2% 1%

0% 2%0%

0% 0% 4%

0%

0%

0% 5%

2%

Nada

Indeterminado

Margen superficie interior

Margen Superficie Exterior

Centro Superficie Interior

Centro Superficie Exterior

Transversal

Margen Superficie Interior-Margen Superficie Exterior

Margen Superficie Interior-Margen Superficie Exterior-Transversal

Margen Superficie Interior-Centro Superficie Exterior

Margen Superficie Interior-Transversal

Margen Superficie Exterior-Centro Superficie Exterior

Margen Superficie Exterior-Transversal

Centro Superficie Interior-Transversal

Centro Superficie Interior-Total

Centro Superficie Interior-Centro Superficie Exterior

Centro Superficie Exterior-Transversal

Page 117: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

108

Variable 19: Número de Superficie Utilizada

De la muestra total de artefactos analizados el 67% presentó solo una superficie

utilizada mientras que el 23% mostró dos superficies utilizadas. En tercer lugar se

encuentran los artefactos que fueros utilizados tres veces con un 6% y cuatro veces

con 2%. Existen dos categorías (indeterminado y ninguna) en donde solo se

documentó el 1%.

NÚMERO SUPERFICIE UTILIZADA TOTAL %

Indeterminado 5 1

Uno 235 67

Dos 83 23

Tres 22 6

Cuatro 8 2

Ninguna 2 1

TOTAL 355 100

Tabla 17: Cantidad y Porcentaje de Número de Superficie Utilizada

Gráfica 17: Porcentaje de Número de Superficie Utilizada

1%

67%

23%6%

2% 1%

Indeterminado UnoDosTresCuatroNinguna

Page 118: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

109

Variable 20: Función Tentativa de los Artefactos

ARTEFACTO FUNCIÓN TENTATIVA TOTAL %

Indeterminada 42 12

Ornamento 2 1

Uso 1 0

Potalas 2 1

Ficha 53 15

Mortero 1 0

Pulidor - Alisador 5 1

Pulidor - Alisador 1 0

Alisador 3 1

Alisador acanalado fino 45 13

Alisador acanalado grueso 28 8

Abrasión transversal 52 15

Abrasión sobre superficie 89 25

Cemí 5 1

Otro 1 0

Abrasión transversal - Abrasión sobre superficie 12 3

Abrasión transversal - Cemí 1 0

Alisador acanalado grueso - Abrasión sobre superficie 5 1

Alisador acanalado grueso - Abrasión transversal 2 1

Alisador acanalado fino - Abrasión sobre superficie 2 1

Alisador acanalado fino - Alisador acanalado grueso 2 1

Ninguna 1 0

TOTAL 355 100

Tabla 18: Cantidad y Porcentaje de Función Tentativa de la Totalidad de Artefactos

Page 119: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

110

12%

13%

0%

0%

1%

1%

0%

1%

1%1%

1%

15%

1%

1%

0%

15%

0% 3%

0%

1%

25%

8%

Indeterminada Ornamento Uso

Potalas Ficha Mortero

Pulidor - Alisador Pulidor - Alisador Alisador

Alisador acanalado fino Alisador acanalado grueso Abrasion transversal

Abrasión sobre superficie Cemí Otro

Abrasión transversal - Abrasión sobre Superficie Abrasion transversal - Cemí Alisador acanalado fino - Abrasión sobre superficie

Alisador acanalado fino - Abrasión transversal Alisador acanalado grueso - Abrasión sobre superficie Alisador acanalado fino - Alisador acanalado grueso

Ninguna

Gráfica 18: Porcentaje de Función Tentativa de la Totalidad de Artefactos

Page 120: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

111

Variable 20: Función Tentativa de los Artefactos

De la muestra total de artefactos analizados se documentaron 64 artefactos

confeccionados en material cerámico reciclado, lo que representa el 18% de la

muestra analizada. El porcentaje mayor de material corresponde a las fichas (15%)

seguido por los cemís y las potalas (1%), los ornamentos, los husos y los morteros

(0% respectivamente).

FUNCIÓN TENTATIVA DE ARTEFACTOS

CONFECCIONADOS EN CERÁMICA

TOTAL

%

Ornamento 2 1

Uso 1 0

Potalas 2 1

Ficha 53 15

Mortero 1 0

Cemí 5 1

TOTAL 64 18

Tabla 19: Cantidad y Porcentaje de Función Tentativa

de Artefactos Confeccionados en Cerámica

Gráfica 19: Porcentaje de Función Tentativa de Artefactos

Confeccionados en Cerámica

3% 2%

82%

2% 8% 3%OrnamentoUso PotalasFichaMorteroCemí

Page 121: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

112

De la muestra total de artefactos analizados se documentaron 291 fragmentos de

cerámica que fueron utilizados como materia prima (utilizado como abrasivo) esto

representa el 82% de la muestra analizada. El porcentaje mayor para los tipos de usos

está representado por la abrasión sobre superficie (25%) seguido por la abrasión

transversal (15%). Continuaron con el porcentaje más alto los artefactos identificados

como alisador acanalado fino (13%) y alisador acanalado grueso (8%). Los artefactos

con porcentajes mas bajos corresponden a abrasión transversal - abrasión sobre

superficie (3%), pulidor alisador (2%), alisador acanalado grueso - abrasión sobre

superficie, alisador, alisador acanalado grueso - abrasión transversal, alisador

acanalado fino - abrasión sobre superficie, abrasión transversal - cemí, y alisador

acanalado fino - alisador acanalado grueso con un 1% respectivamente. Se obtuvo un

(0%) para cada una de las clasificaciones nominadas como otros y ninguna. En

adición se documentó un (12%) bajo la categoría de indeterminada.

Page 122: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

113

FUNCIÓN TENTATIVA DE CERÁMICA COMO

HERRAMIENTA ABRASIVA

TOTAL

%

Pulidor - Alisador 6 2

Alisador 3 1

Alisador acanalado fino 45 13

Alisador acanalado grueso 28 8

Abrasión transversal 52 15

Abrasión sobre Superficie 89 25

Otro 1 0

Abrasión transversal-Abrasión sobre Superficie 12 3

Abrasión transversal - Cemí 1 0

Alisador acanalado grueso - Abrasión sobre Superficie 5 1

Alisador acanalado grueso -Abrasión Transversal 2 1

Alisador acanalado fino -Abrasión sobre Superficie 2 1

Alisador acanalado fino - Alisador acanalado grueso 2 1

Ninguna 1 0

Indeterminada 42 12

TOTAL 291 100

Tabla 20: Cantidad y Porcentajes de Cerámica como Herramienta Abrasiva

Page 123: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

114

Gráfica 20: Porcentajes de Cerámica como Herramienta Abrasiva

2%

0%

1%

15%

10%

18%31%

0% 4%

0%

2%

1% 1% 1% 0%

14%

Pulidor - Alisador

Pulidor - Alisador

Alisador

Alisador acanalado fino

Alisador acanalado grueso

Abrasión transversal

Abrasión sobre superficie

Otro

Abrasión transversal -Abrasión sobre superficieAbrasión transversal -CemíAlisador acanalado grueso -Abrasión sobre superficieAlisador acanalado grueso -Abrasión transversalAlisador acanalado fino -Abrasión sobre superficieAlisador acanalado fino -Alisador acanalado gruesoNinguna

Indeterminada

Page 124: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

115

Variable 21: Serie/Estilo

De la muestra de artefactos analizados se identificaron 18 piezas en las cuales se pudo

determinar la serie/estilo lo que representa el 5% de la totalidad de fragmentos

analizados. La categoría de serie/estilos solo se remite aquellas piezas (18) que

presentaron evidencia visible sobre las mismas y no se refiere a la totalidad de la

muestra. La serie de mayor presencia fue la Ostionoide (3%) seguido por las series

Saladoides y Chicoides (1% respectivamente). El 95% la muestra fue identificada

como indeterminado.

SERIE/ESTILO TOTAL %

Indeterminado 337 95

Saladoide 4 1

Ostionoide 11 3

Chicoide 3 1

TOTAL 355 100

Tabla 21: Cantidad y Porcentaje de Serie/Estilo

1%3% 1%

95%

Indeterminado

Saladoide

Ostionoide

Chicoide

Gráfica 21: Porcentaje de Serie/Estilo

Page 125: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

116

Para ver si los tipos de usos estaban representados (vinculados) a un tamaño de

fragmento en específico se decidió dividir los mismos en cuatro categorías:

(pequeños), (medianos), (grandes), (muy grandes y extra grandes). A continuación

presentamos nuestros hallazgos para los fragmentos pequeños.

De la muestra estudiada 24 artefactos fueron de tamaño pequeño, representando el

7% de los fragmentos analizados. Para el porcentaje antes mencionado encontramos

que la categoría de acanalado representa la de mayor presencia con un 38% seguido

por el desgaste convexo con un 21%. En tercer lugar se encuentra el desgaste angular

con un 13%. El resto de la muestra esta representado por un 4% entre estos se

encuentran tres (3) categorías principales: perforación, afacetado, desgaste cóncavo y

en adición tres categorías combinadas, acanalado y desgaste cóncavo, acanalado y

desgaste angular y por último desgaste cóncavo y convexo. También se documentó

un 4% para la categoría de indeterminado.

TAMAÑO TIPO DE USO TOTAL %

Pequeño Indeterminado 1 4

Pequeño Afacetado 1 4

Pequeño Acanalado 9 38

Pequeño Perforación 1 4

Pequeño Desgaste cóncavo 1 4

Pequeño Desgaste convexo 5 21

Pequeño Desgaste angular 3 13

Pequeño Acanalado y Desgaste cóncavo 1 4

Pequeño Acanalado y Desgaste angular 1 4

Pequeño Desgaste cóncavo y Convexo 1 4

TOTAL 24 100

Tabla 22: Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Pequeños

Page 126: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

117

4% 4%

38%

4%4%

21%

13%

4%4% 4%

Indeterminado

Afacetado

Acanalado

Perforación

Desgaste Cóncavo

Degaste Convexo

Desgaste Angular

Acanalado y Desgaste Cóncavo

Acanalado y Desgaste Angular

Desgaste Cóncavo y Convexo

Gráfica 22: Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Pequeños

Los fragmentos medianos representan el mayor porcentaje (68%) de la muestra

estudiada, por ende existe un incremento en la diversidad de los tipos de usos

documentados con relación a los otros tamaños. Primero se han de destacar las

variables o categorías primarias (categorías no combinadas) para los tipos de usos. El

acanalado fue el tipo de uso de mayor porcentaje registrado con un 30%. En segundo

lugar esta el desgaste convexo (23%) y en tercer y cuarto lugar el desgaste cóncavo y

desgaste angular (14% respectivamente). Las últimas categorías primarias lo fueron

perforación (2%) y afacetado (1%) por último se documentó un 3% de indeterminado.

Los tipos de usos con variables combinadas de más representación lo fueron: desgaste

cóncavo y convexo (4%), acanalado y desgaste angular, y desgaste convexo y

desgaste angular ambos con un 2%. Las categorías con menos porcentajes están

representadas por: afacetado y desgaste cóncavo, afacetado y desgaste convexo,

Page 127: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

118

acanalado y desgaste cóncavo, acanalado y desgaste convexo, desgaste cóncavo y

desgaste angular, desgaste cóncavo y desgaste convexo y angular con 1%

respectivamente. Para un 0% se obtuvieron dos categorías entre estas: afacetado y

desgaste total, y desgaste cóncavo y angular.

TAMAÑO TIPO DE USO TOTAL %

Mediano Indeterminado 6 2

Mediano Afacetado 3 1

Mediano Acanalado 73 30

Mediano Perforación 2 1

Mediano Desgaste cóncavo 33 14

Mediano Desgaste convexo 54 23

Mediano Desgaste angular 34 14

Mediano Afacetado y Desgaste total 1 0

Mediano Afacetado y Desgaste cóncavo 2 1

Mediano Afacetado y Desgaste convexo 3 1

Mediano Acanalado y Desgaste cóncavo 2 1

Mediano Acanalado y Desgaste convexo 2 1

Mediano Acanalado y Desgaste angular 6 2

Mediano Desgaste cóncavo y Convexo 10 4

Mediano Desgaste cóncavo y Desgaste angular 2 1

Mediano Desgaste cóncavo, Convexo y Angular 2 1

Mediano Desgaste cóncavo y Angular 1 0

Mediano Desgaste convexo y Desgaste angular 4 2

TOTAL 240 100

Tabla 23: Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Medianos

Page 128: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

119

Gráfica 23: Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Medianos

30%

1%

14%23%

14%

4%

3%

1% 1%

1%

1%

0%

1%

1%

2%

3%1%

0%

Indeterminado

Afacetado

Acanalado

Perforación

Desgaste cóncavo

Desgaste convexo

Desgaste angular

Afacetado y Desgaste total

Afacetado y Desgaste cóncavo

Afacetado y Desgaste convexo

Acanalado y Desgaste cóncavo

Acanalado y Desgaste convexo

Acanalado y Desgaste angular

Desgaste Cóncavo y convexo

Desgaste cóncavo, Desgasteangular

Desgaste cóncavo, convexo yangular

Desgaste cóncavo y angular

Desgaste convexo y Desgasteangular

Page 129: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

120

Los fragmentos grandes representan el 23% de la muestra estudiada, los tipos de

usos en estos fragmentos quedaron reflejados de la siguiente manera. Dominando

las categorías primarias con un 22% se encuentra el acanalado seguido por

desgaste cóncavo (21%), desgaste angular (12%) y desgaste convexo (11%). Los

porcentajes más bajos corresponden a la categoría de afacetado y picoteo con 1%

respectivamente.

Para el resto de las categorías en este caso combinadas la que mas predominó fue

la de desgaste cóncavo y convexo para un total de 17%. Le sigue el acanalado y

desgaste cóncavo con un 7%, acanalado y desgaste angular (5%). Las de menor

porcentaje están representadas por Desgaste cóncavo, convexo y angular (1%),

Desgaste cóncavo, Desgaste convexo y Compuesto (1%), y finalmente

Acanalado, Desgaste cóncavo y convexo (1%).

TAMAÑO TIPO DE USO TOTAL %

Grande Afacetado 1 1

Grande Acanalado 17 22

Grande Desgaste cóncavo 17 21

Grande Desgaste convexo 9 11

Grande Desgaste angular 10 12

Grande Picoteo 1 1

Grande Acanalado y Desgaste cóncavo 6 7

Grande Acanalado, Desgaste cóncavo y Convexo 1 1

Grande Acanalado y Desgaste angular 4 5

Grande Desgaste cóncavo y Convexo 14 17

Grande Desgaste cóncavo, Desgaste convexo y Compuesto 1 1

Grande Desgaste cóncavo, Convexo y Angular 1 1

TOTAL 82 100

Tabla 24: Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Grandes

Page 130: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

121

Gráfica 24: Porcentaje de Tipos de Uso de Fragmentos Grandes

1%

22%

21%

11%12%

1%

7%

1% 5%

17% 1%

1%

Afacetado

Acanalado

Desgaste Cóncavo

Desgaste Convexo

Desgaste Angular

Picoteo

Acanalado y Desgaste cóncavo

Acanalado, Desgaste cóncavo yconvexoAcanalado y Desgaste angular

Desgaste cóncavo y Convexo

Desgaste cóncavo, Desgasteconvexo y CompuestoDesgaste cóncavo, convexo yangular

Page 131: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

122

Debido a que los fragmentos muy grandes (2%) y extra grandes (0.3%) representan el

número mas bajo de la totalidad de la muestra se decidió incorporar ambos valores al

momento de llevar a cabo la manipulación estadística de tipo de uso por tamaños. El

porcentaje de estos fragmentos con relación a la muestra es de 2%. Los usos que más

predominaron en estos tamaños (con respecto al por ciento mencionado

anteriormente) lo fue el acanalado con un 37% seguido por el desgaste cóncavo

convexo 24%. El restante fue dominado por tres categorías con un 13%

respectivamente entre estas: desgaste convexo, acanalado, desgaste angular y

finalmente desgaste cóncavo.

TAMAÑO TIPO DE USO TOTAL %

Muy Grande Acanalado 3 37

Muy Grande Desgaste Convexo 1 13

Muy Grande Acanalado, Desgaste Angular 1 13

Muy Grande Desgaste Cóncavo y Convexo 2 24

Extra Grande Desgaste Cóncavo 1 13

TOTAL 8 100

Tabla 25: Cantidad y Porcentaje de Tipos de Uso de

Fragmentos Muy Grande y Extra Grande

Page 132: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

123

Gráfica 25: Porcentaje de Tipos de Usos de

Fragmentos Muy Grande y Extra Grande

37%

13%13%

24%

13% Muy Grande - Acanalado Muy Grande - Desgaste Convexo Muy Grande - Acanalado, Desgaste Angular Muy Grande - Desgaste Cóncavoy ConvexoExtra Grande - Desgaste Cóncavo

Page 133: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

124

Para auscultar la capacidad abrasiva que pudiesen tener los artefactos que en un

momento dado fueron utilizados en el proceso de elaboración o modificación de otros

objetos decidimos unir las categorías o variables relacionadas al tamaño,

concentración y distribución del desgrasante. Se realizó de esta manera ya que la

combinación de estos tres factores está íntimamente ligada al comportamiento,

rendimiento y efectividad que se quiso obtener de la materia prima. Utilizando el

tamaño del desgrasante como control de la división, los mismos se agruparon en

cuatro categorías (fino, mediano, mediano-grueso y grueso) precedido por la

concentración y distribución del desgrasante.

Para el desgrasante fino el porcentaje de mayor presencia fue de (23%) y corresponde

a una concentración menor del 5% con una distribución de intermedia calidad de

separación. Igualmente se obtuvo un 23% para el desgrasante fino con una

concentración mayor del 20% con buena separación de tamaño. En tercer lugar y con

un 18% se encuentra el desgrasante fino con una concentración del cinco a diez por

ciento con pobre separación de tamaños. En cuarto lugar se encuentran dos

categorías entre la que se destacan una concentración menor del cinco por ciento con

una buena separación de tamaños 12% y mayor del veinte por ciento con una

intermedia calidad de separación 12%. Por último, se encuentran las categorías sin

desgrasante -indeterminado (6%) y una concentración del 5-10% con una intermedia

calidad de separación (6%).

Page 134: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

125

Gráfica 26: Porcentaje de Concentración y Distribución del Desgrasante Fino

Con relación a la concentración y distribución del desgrasante mediano la categoría

de mayor valor porcentual correspondió a una concentración mayor de 20% con una

pobre separación de tamaños. Seguido por una concentración mayor de 20% con una

intermedia separación de tamaños (16%), del 5-10% con una pobre separación de

tamaños (15%). Los porcentajes de menor valor corresponden a una concentración

menor del 5% de intermedia calidad de separación (6%), del 5-10% con intermedia

calidad de separación (3%), menor del 5% con intermedia calidad de separación (1%)

y por último mayor del veinte por ciento con buena separación de tamaño (1%).

6%

12%

23%

6%18%

23%

12%

Sin desgrasante- Indeterminado

Menor de 5% - Buena separación de tamaño

Menor de 5% - Intermedia calidad de separación

Del 5-20% - Intermedia calidad de separación

Del 5-10% - Pobre separación de tamaños

Mayor de 20% - Buena separación de tamaño

Mayor de 20% - Intermedia calidad de separación

Page 135: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

126

Gráfica 27: Porcentaje de Concentración del Desgrasante Mediano

El porcentaje más alto con relación a la concentración y distribución del desgrasante

mediano-grueso corresponde a la categoría, mayor de 20% con pobre separación de

tamaño con un (70%). Seguido por un (22%) para una concentración del 5-10% con

una pobre separación de tamaños. Finalmente con un (4%) respectivamente esta la de

menor del 5% con pobre separación de tamaños y la de mayor de 20% con una

intermedia calidad de separación.

1% 6% 3%

15%

1%

16%

58%

Menor de 5% - Intermedia calidad de separación Menor de 5% - Pobre separación de tamaños

Del 5-10% - Intermedia calidad de separación Del 5-10% - Pobre separación de tamaños

Mayor de 20% - Buena separación de tamaño

Mayor de 20% - Intermedia calidad de separación Mayor de 20% - Pobre separación de tamaños

Page 136: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

127

Gráfica 28: Porcentaje de Concentración del Desgrasante Mediano - Grueso

Para la concentración y distribución del desgrasante grueso solo se documentó dos

categorías: con un (96%) para la de mayor del veinte por ciento con pobre separación

de tamaños seguida con un (4%) para la de menor del cinco por ciento con pobre

separación de tamaños. Los valores que se reflejan en cuanto a la concentración y

distribución del desgrasante grueso esta por debajo de los resultados discutidos

anteriormente debido a que el desgrasante grueso solo representa el (13%) del total de

la muestra analizada.

4%

22%

4%

70%

Menor de 5% - Pobre separación de tamaños

Del 5-10%- - Pobre separación de tamaños

Mayor de 20% - Intermedia calidad de separación

Mayor de 20% - Pobre separación de tamaños

Page 137: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

128

Gráfica 29: Porcentaje de Concentración del Desgrasante Grueso

4%

96%

Menor de 5% - Pobre separación de tamaños

Mayor de 20% - Pobre separación de tamaños

Page 138: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

129

Tipos de Usos

Gráfica 30: Porcentajes para los Tipos de Uso para

Unidad de Análisis Saladoide

Gráfica 31: Porcentajes para los Tipos de Uso para

Unidad de Análisis Transición

11%

11%

11%

11%23%

11%

22%

Desgaste angular

Acanalado, Desgaste convexoAfacetado, Desgaste convexoAcanalado,Desgaste angularAcanalado

Picoteo

Desgaste cóncavo

14%

44%14%

14%

14%

Desgaste Cóncavo

Acanalado

Desgaste Angular

Afacetado

Desgaste Convexo

Page 139: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

130

Gráfica 32:Porcentajes para los Tipos de Uso para

Unidad de Análisis Elenan Ostionoid

2%

29%

1%

15%20%

14%

8% 3%

1% 1%

1% 1%

3%

1%

1%

0%

0% 0%

Indeterminado

Acanalado

Afacetado

Desgaste Cóncavo Desgaste Convexo

Desgaste Angular

Desgaste cóncavo, DesgasteconvexoAcanalado, Desgaste angular

Desgaste cóncavo, Desgasteangular Perforación

Desgaste convexo, Desgasteangular Afacetado, Desgaste convexo

Acanalado, Desgaste cóncavo

Desgaste cóncavo,Desgasteconvexo,Desgaste angularAfacetado, Desgaste cóncavo

Acanalado,Desgaste convexo

Afacetado, Desgaste total

Acanalado, Desgaste cóncavo,Desgaste convexo

Page 140: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

131

Gráfica 33: Porcentajes para los Tipos de Uso para

Unidad de Análisis Chican Ostionoid

23%

22%

22%

22%

11% Acanalado

Desgaste Cóncavo, Desgaste Convexo

Desgaste Convexo

Indeterminado

Desgaste Cóncavo

Page 141: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

132

Area de Uso

Gráfica 34: Porcentajes para Area de Uso – Saladoide

Gráfica 35: Porcentajes para Area de Uso - Transición

11%

22%

11%11%

45%

IndeterminadoMargen Superficie ExteriorCentro Superficie InteriorCentro Superficie ExteriorTransversal

71%

29% Margen Superficie Exterior

Transversal

Page 142: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

133

Gráfica 36: Porcentajes para Area de Uso - Elenan Ostionoid

5% 2%

1%8%

36%

0% 0%

0% 0%

1% 1%

4%

2%

0%

0%

0%

0%

2%37%

Indeterminado

Margen Superficie Interior

Margen Superficie Exterior

Centro Superficie InteriorCentro Superficie Exterior

Transversal

Indeterminado y Transversal

Indeterminado y Margen Superficie Exterior

Indeterminado, Margen Superficie Exterior y Transversal

Indeterminado y Centro Superficie ExteriorMargen Superficie Exterior y Centro Superficie Exterior

Margen Superficie Exterior y Transversal

Margen Superficie Exterior y Centro Superficie Exterior

Margen Superficie Exterior y Transversal

Centro Superficie Interior y Transversal

Centro Superficie Interior y TotalCentro Superficie Interior y Centro Superficie Exterior

Centro Superficie Interior y Transversal Centro Superficie Exterior y Transversal

Page 143: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

134

Gráfica 37: Porcentajes para Area de Uso - Chican Ostionoid

11%

22%

67%

Indeterminado

Margen Superficie Exterior

Transversal

Page 144: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

135

Número de Superficies Utilizadas

56%33%

11%

UnaDosCuatro

Gráfica 38: Número de Superficies Utilizadas - Saladoides

100%

Una

Gráfica 39: Número de Superficies Utilizadas - Transición

Page 145: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

136

Gráfica 40: Número de Superficies Utilizadas - Elenan Ostionoid

Gráfica 41: Número de Superficies Utilizadas - Chican Ostionoid

2%

66%

24%

6% 2%Indeterminado

Una

Dos

Tres

Cuatro

78%

11%11%

Una Dos Tres

Page 146: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

137

Función Tentativa del Artefacto

Gráfica 42: Función Tentativa del Artefacto - Saladoide

14%

43%29%

14% Alisador Acanalado Fino

Alisador AcanaladoGruesoAbrasion transversal

Abrasion sobre superficie

Gráfica 43: Función Tentativa del Artefacto - Transición

11%11%

23%

11%

22%

11%11%

Indeterminado

Ornamento

Ficha

Mortero

Alisador AcanaladoFinoAbrasion sobre superficie Cemí

Page 147: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

138

Gráfica 44: Función Tentativa del Artefacto – Elenan

Ostionoid

12%0%

1%

15%

2%

1%

13%8%14%

26%

1%

0%

4%

0%

0%

1%

0%

1%

2%Indeterminado

Uso

Potalas

Ficha

Pulidor

Alisador

Alisador acanalado fino

Alisador acanalado grueso

Abrasión transversal

Abrasión sobre superficie

Cemí

Otro

Abrasión transversal y Abrasión sobre superficieAbrasión transversal y Cemí Pulidor y Alisador

Alisador acanalado fino y Abrasión sobre superficie Alisador acanalado fino y alisador acanaladogrueso

Alisador acanalado grueso y Abrasióntransversal

Alisador acanalado grueso y Abrasión sobresuperficie

Page 148: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

139

34%

11%11%

33%

11% Indeterminado

Ficha

Alisador Acanalado Fino

Abrasion Tranversal

Abrasion sobre superficie

Gráfica 45: Función Tentativa del Artefacto – Chican Ostionoid

33%

11%

56%

Muy burda

Burda

No aplica

Gráfica 46: Porcentaje de Capacidad Abrasiva - Saladoide

Page 149: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

140

100%

Burda

Gráfica 47: Porcentaje de Capacidad Abrasiva –Transición

Gráfica 48: Porcentaje de Capacidad Abrasiva – Elenan Ostionoid

9%

59%

11%

1%

0% 20%

Muy burdaBurdaMedianaFina Muy FinaNo aplica

Page 150: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

141

50%

33%

17% Muy burda

Burda

Mediana

Gráfica 49: Porcentaje de Capacidad Abrasiva – Chican Ostionoid

Page 151: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

142

APÉNDICE C

FOTOS 1-21

Page 152: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

143

Foto 1: Ejemplo de acanalado fino.

Foto 2: Ejemplo de acanalado fino (uso múltiple).

Page 153: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

144

Foto 3: Ejemplo de acanalado grueso.

Foto 4: Ejemplo de acanalado transversal.

Page 154: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

145

Foto 5: Ejemplo de desgaste convexo.

Foto 6: Ejemplo de desgaste convexo (de forma cóncava y transversal).

Page 155: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

146

Foto 7: Ejemplo de desgaste cóncavo.

Foto 8: Ejemplo de desgaste angular

Page 156: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

147

Foto 9: Ejemplo de desgaste angular y cóncavo (marginal).

Page 157: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

148

Foto 10: Ejemplo de acanalado con uso compuesto.

Page 158: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

149

Foto 11: Ejemplo de fichas.

Foto 12: Ejemplo de fichas.

Page 159: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

150

Foto 13: Ejemplo de fichas.

Foto 14: Ejemplo de fichas (fragmentos de bases).

Page 160: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

151

Foto 15: Ejemplo de cemí.

Foto 16: Ejemplo de cemí.

Page 161: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

152

Foto 17: Ejemplo de potala.

Foto 18: Ejemplo de perforación y ornamento.

Page 162: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

153

Foto 19: Ejemplo de huso.

Foto 20: Ejemplo de mortero.

Page 163: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

154

Foto 21: Ejemplos de alisador.

Page 164: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

155

BIBLIOGRAFÍA

Arnold, Dean E.,

1985 Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge University Press,

London, 268 Págs.

Barnet, William K. y John W. Hoopes, editores

1995 The Emergence of Pottery, Technology Innovation in Ancient Societies.

Smithsonian Institution Press, Washington DC, 285 Págs.

Chanlatte-Baik, Luis A.

1986 Cultura Ostionoide: Un Desarrollo Agroalfarero Antillano. Homines, Vol.

10(1):2-40.

Clark, Jeffrey J, Jeff Walter y Reniel Rodríguez Ramos

2003 Depositional History and Evolution of the Paso del Indio Site, Vega Baja,

Puerto Rico. Geoarchaeology: An Internacional Journal, 18(6):625-648.

Curet Salim, L. Antonio

1997 Technological Changes in Prehistoric Ceramics from Eastern Puerto Rico:

An Exploratory Study. Journal of Archaeological Science 24, 497-504.

1996a Ideology, Chiefly Power, and the Material Culture: An Example from the

Greater Antilles. Latin America Antiquity 7(2), 196, pp. 114-131.

1996b Informe del Análisis de la Cerámica del Proyecto Arqueológico del Centro

Ceremonial de Tibes, 1995-1996. Manuscrito inédito en el archivo del

investigador. 16 Págs.

Page 165: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

156

Curet Salim, L. Antonio, Joshua Torres y Miguel Rodríguez

2004 Political and Social History of Eastern Puerto Rico: The Ceramic Age.

En: Late Ceramic Age Societies in the Eastern Caribbean. pp. 59-85.

Archaeopress, Oxford BAR International Series; 1273, Paris Monographs

in American Archaeology; 14.

DeBoer, Warren R. y Donald Lathrap

1979 The Making and Breaking of Shipibo-Conibo Ceramics. En:

Ethnoarchaeology: Implications of Ethnography for Archaeology. Pp.

102-138Ed. C. Kramer. Columbia University Press, Nueva York.

Deal, Michael

1998 Pottery Ethnoarchaeology in the Central Maya Highlands. The

University of Utah Press, Salt Lake City. 238 Págs

Espenshade, Chistopher T.

2000 Reconstructing Household Vessel Assemblages and Site Duration at an

Early Ostionoid Site from South-Central Puerto Rico. Journal of

Caribbean Archeology 1:1-22.

1987 Data Recovery Excavations at site PO-21 Cerrillos River Valley, Puerto

Rico. Informe en el archivo del autor.

Feinman, Gary M.

1999 Rethinking Our Assumptions: Economic Specialization at the Household

Scale in Ancient Ejutla, Oaxaca, Mexico. En: Pottery and People: A

Dynamic Interaction. Pp. 81-98. Ed. James M. Skibo y Gary M.

Feinman. The University of Utah Press, Salt Lake City.

Page 166: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

157

Fewkes, Jesse Walter

1970 The Aborigines of Porto Rico and Neighboring Islands. Johnson Reprint

Corporation, New York, 296 Págs.

Freestone, Ian and David Gaimster, editores

1997 Pottery in the Making, Ceramics Traditions. Smithsonian Institution

Press, Washington DC, 240 Págs.

García Goyco, Osvaldo

1998 Informe de Fin de Obras Proyecto Arqueológico Paso del Indio, Vega

Baja, P.R. AC-220021. Preparado para el Departamento de

Transportación y Obras Públicas, Autoridad de Carreteras y Obras

Públicas.

Krause, Richard

1985 The Clay Sleeps: An Ethnoarchaeological Study of Three African Potters.

The University of Alabama Press, 203 Págs

1984 Modeling the Making of Pots: An Ethnoarchaeological Approach. En,

The Many Dimensions of Pottery: Ceramics in Archaeology and

Anthropology. S.E. van der Leeuw and A. C. Prichard (eds.), Albert

Egges van Giffen Instituut voor Prae-En Protohistorie, Cingula VII,

Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.

Krause, Richard y Elvis Babilonia

2003 Productions in Clay: An Analysis and Classification of the Pottery from

Pilaster Six at the Site of Paso Del Indio in North-Central Puerto Rico.

Manuscrito inédito en el archivo del investigador. 173 Págs.

Page 167: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

158

Longacre, William A. y James M. Skibo

1994 Kalinga Ethnoarchaeology: Expanding Archaeological Method and

Theory. Smithsonian Institution Press, Washington DC, 250 Págs.

Mills, Barbara M. y Patricia L. Crown

1995 Ceramic Production in the American Southwest. The University of

Arizona Press, Tucson. 312 Págs.

Oliver, José R.

2001 The Archaeology of Forest Foraging and Agricultural Production in

Amazonia. C. McEwan, C. Barreto y E. Neves (eds.), Unknown Amazon,

pp. 50-85, The British Museum Press, Londres.

Orton,Clive, Paul Tyers y Alan Vince

1993 Pottery in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge

University Press, 269 Págs.

Oyuela Caycedo, Augusto

1995 Rock vs. Clay: The evolution of pottery technology in the case of San

Jacinto I (Colombia), En The Emergence of Pottery. W.K. Barnett y J.W.

Hoopes (eds.), Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Pagán Jiménez, Jaime

2003 Retornando a lo básico: los restos macrobotánicos en paleoetnobotánica y

el caso de Puerto Rico y las Antillas. Antropología y Técnica, 7: 39-54.

Page 168: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

159

Rainey, Froelich G.

1940 Porto Rican Archaeology. Scientific Survey of the Porto Rico and the

Virgin Islands. Volume XVIII - Part 1. The New York Academy of

Sciences, New York, 207 Págs.

Real Academia Española

1992 Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Primera Edición. 2

Tomos. Editorial Espasa Calpe, España.

Renfrew, Colin

1991 Archaeology: Theories, Methods and Practice. Thames and Hudson, New

York, 543 Págs.

Rice, Prudence M.

1987 Pottery Analysis a Sourcebook. The University of Chicago Press,

Chicago, 559 Págs.

Rodríguez Ramos, Reniel

2005 The Pre-Arawak Pottery Horizon in the Antilles: A New Approximation.

University of Florida, Gainsville, Florida. Documento en el archivo del

investigador. 37 Págs.

2004 Lithic Production Dynamics at Paso del Indio Site, Puerto Rico.

Documento en el archivo del investigador. 81 Págs.

2001 Lithic Reduction Trajectories at La Hueca and Punta Candelero Sites,

Puerto Rico. Tesis presentada para el grado de Maestría. Texas A&M

University. Documento en el archivo del investigador. 215 Págs.

Page 169: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

160

Roe, Peter G, y otros

1990 Monserrate Restudied: The 1978 C.E.A.P.R.C. Field Season at Luquillo

Beach: Excavation Overview, Lithic, Malacological and Physical

Anthropological Remains. IACA Proceedings 11th Congress. Pp. 338-

369.

Rouse, Irving

1992 The Taínos Rise and Decline of the People Who Greeted Columbus. Yale

University Press, New Haven, 211 Págs.

1964 Prehistory in Haiti: A Study Method. Yale University Publications in

Anthropology No.21. Taplinger Publishing Co., New York, 202 Págs.

1952a Porto Rican Prehistory: Introduction; Excavations in the West and North.

Scientific Survey of the Porto Rico and the Virgin Islands. Volume XVIII

- Part 3. The New York Academy of Sciences, New York, 152 Págs.

1952b Porto Rican Prehistory: Excavations in the Interior, South and East;

Chronological Implications. Scientific Survey of the Porto Rico and the

Virgin Islands. Volume XVIII - Part 4. The New York Academy of

Sciences, New York, 114 Págs.

Rouse, Irving y Ricardo E. Alegría

1990 Excavations at María de la Cruz Cave and Hacienda Grande Village Site

Loíza, Puerto Rico. Yale University Publications in Anthropology No.

80. Department of Anthropology and the Peabody Museum, Yale

University, New Haven. 110 Págs.

Rye, Owen S.

1981 Pottery Technology, Principles and Reconstruction. Manuals in

Archaeology 4. Taraxacum, Washington DC. 150 Págs.

Page 170: Estudio Analítico de la Cerámica como Materia Primacubaarqueologica.org/document/aababilonia.pdf · lectora Dra. Lourdes Domínguez, ... 100 14. Porcentaje de la Forma del Artefacto

161

Schiffer, Michael B.,

1996 Formation Processes of the Archaeological Record. University of Utah

Press, Salt Lake City. 428 Págs.

1989 ¿Existe una “premisa de Pompeya” en arqueología? Boletín de

Antropología Americana 18:5-31. Instituto Panamericano de Geografía e

Historia, México.

Shepard, Anna O.

1980 Ceramics for the Archaeologist. Publication 609. Carnegie Institution of

Washington, Washington, D.C. 414 Págs.

Skibo James M.

1992 Pottery Function a Use-Alteration Perspective. Plenum Press, New York.

205 Págs.

Stanislawski, Michael B.

1978 If Pots Were Mortal. En: Explorations in Ethnoarchaeology. Pp. 201-

227. Ed. Richard A. Gould. University of New Mexico Press,

Albuquerque.

Ulloa, Jorge y Roberto Valcárcel

2002 Cerámica Temprana en el Centro del Oriente de Cuba. Impreso

Viewgraph, Santo Domingo, Republica Dominicana. 241 Págs.