Estudio Analisis ambiental de las potencialidades y restricciones ...

81
Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford Gobierno Regional de la RAAN

Transcript of Estudio Analisis ambiental de las potencialidades y restricciones ...

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

Fundación Ford Gobierno Regional de la RAAN

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Elaborado por: Germán López Consultor

Revisado por: Ing. Danilo Saavedra Gerente de Operaciones de FUNICA

Julio de 2009

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Tabla de contenido

Página Número

I. Resumen ejecutivo 4

II. La Sirpi Ra Aisanka 5

III. Introducción 6

IV. Antecedentes 7

V. Situación ambiental actual de La RAAN 9 4.1 Características generales 9 4.2 Ubicación geográfica 9 4.3 Limites 9 4.4 Fisiografía y geomorfología 9 4.5 Geología 10 4.6 Clima 11 4.7 Temperatura 12 4.8 Características de los suelos 12 4.9 Clasificación de los suelos 12 4.10 Red hidrológica y cuencas hidrográficas 14

VI. Identificación de la problemática ambiental de los municipios de La RAAN 17 5.1 Municipio de Puerto Cabezas 17

5.1.1 Aspectos generales 17 5.1.2 Limites 17 5.1.3 Situación del recurso hídrico 17 5.1.4 Situación de los desechos sólidos 22 5.1.5 Condiciones sobre la biodiversidad 22 5.1.6 Condiciones de los bosques 26 5.1.7 La situación ambiental en los recursos pequeros y

acuícolas 30 5.2 Municipio de Waspam 31

5.2.1 Aspectos generales 31 5.2.2 Limites 31 5.2.3 Situación del recurso hídrico 32 5.2.4 Situación de los desechos sólidos 32 5.2.5 Condiciones sobre la biodiversidad 33 5.2.6 Condiciones de los bosques 34 5.2.7 La situación ambiental en los recursos pequeros y acuícolas 34 5.2.8 Recursos energético y de minas 35

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.3 Municipio de Prinzapolka 36 5.3.1 Aspectos generales 36 5.3.2 Límites 36 5.3.3 Situación del recurso hídrico 36 5.3.4 Situación de los desechos sólidos 37 5.3.5 Condiciones sobre la biodiversidad 37 5.3.6 Condiciones de los bosques 37 5.3.7 La situación ambiental en los recursos pequeros y acuícolas38 5.3.8 Recursos energético y de minas 38

5.4 Municipio de Bonanza 38

5.4.1 Aspectos generales 38 5.4.2 Limites 39 5.4.3 Situación del recurso hídrico 39 5.4.4 Situación de los desechos sólidos 39 5.4.5 Condiciones sobre la biodiversidad 40 5.4.6 Condiciones de los bosques 41 5.4.7 La situación ambiental en los recursos pequeros y acuícolas41 5.4.8 Recursos energético y de minas 42

5.5 Municipio de Rosita 42

5.5.1 Aspectos generales 42 5.5.2 Limites 43 5.5.3 Situación del recurso hídrico 43 5.5.4 Situación de los desechos sólidos 43 5.5.5 Condiciones sobre la biodiversidad 44 5.5.6 Condiciones de los bosques 44 5.5.7 La situación ambiental en los recursos pequeros y acuícolas44 5.5.8 Recursos energéticos y de minas 45 5.5.9 Problemas ambientales 45

5.6 Municipio de Siuna 45

5.6.1 Aspectos generales 45 5.6.2 Límites 46 5.6.3 Situación del recurso hídrico 46 5.6.4 Situación de los desechos sólidos 46 5.6.5 Condiciones sobre la biodiversidad 47 5.6.6 Condiciones de los bosques 47 5.6.7 La situación ambiental en los recursos pequeros y acuícolas48

5.6.8 Recursos energético y de minas 48 5.7 Resumen 49

5.7.1 Situación del recurso hídrico 49 5.7.2 Situación de los desechos sólidos 50 5.7.3 La biodiversidad 51 5.7.4 Condiciones de los bosques 53 5.7.5 Los recursos pequeros y acuícolas 53 5.7.6 Recursos energéticos y de minas 54

VII. Tipificaciones de restricciones o limitantes 55 6.1 Medio ambiente 55

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

6.1.1 En la esfera hídrica 55 6.1.2 Sobre los desechos sólidos 56 6.1.3 En el ámbito forestal 56 6.1.4 La coordinación institucional 57 6.1.5 En el ámbito de los suelos 58

VIII. Vulnerabilidad ambiental territorial 60 7.1 Gestión de riesgo y el cambio climático 60

IX. Potencialidades ambientales 62

X. Conclusiones y recomendaciones 65

9.1 La gestión ambiental 65 6.2 Propuestas de inversión e incentivos para el medio ambiente66

XI. Bibliografía 68

XII. Anexos 71

11.1 Fisiografía de los municipios de La RAAN 71 11.2 Mapa de suelo de la RAAN 72

11.3 Principales cuencas y subcuentas por municipio de La RAAN 73 11.4 Agrupamiento y distribución de comunidades indígenas y étnicas de

Waspam 74 11.5 Mapa de áreas protegidas existentes en la RAAN 75 11.6 Mapa de degradación y cobertura vegetal de la RAAN 76 11.7 Territorios priorizados en la RAAN 77 11.8 Territorios críticos de la RAAN 78 11.9 Potencialidades naturales en la RAAN 79

I. Resumen ejecutivo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

El presente trabajo expone las realidades ambientales que existen en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, con el objeto de que las autoridades nacionales, regionales, municipales y comunales posean una herramienta de gestión basada en información confiable, la cual se recopiló en cada municipio de esta región. Bajo el contexto de las necesidades de trabajar, en mejorar las condiciones ambiental de la región, se ha creado una situación más difícil, aún con el recién paso del huracán Félix, para la región y la mayoría de los municipios, las necesidades de la población se ha duplicado en todos los sentidos. El trabajo se desarrolló en diferentes fases, una primera fase consistió en la recopilación de información, de cada municipio, territorio, instituciones del Estado, gobierno y consejo regional y organismos no gubernamentales, lo cual conllevó a conocer, leer y sintetizar toda la información contenida en cada documento. La segunda fase se desarrolló en el contexto de validar y actualizar la información, para ello se visitó, entrevistó y reunió con actores claves en cada municipio y territorio, en estas reuniones se compiló más información y se verificaron datos de otros documentos. La última fase consistió en la consolidación de toda la información, realizando un análisis en diferente contexto: 1. En un primer momento se describe la situación actual ambiental de la Región Autónoma

del Atlántico Norte en cuanto a: Fisiografía y geomorfología, geología, clima, temperatura, características de los suelos e hidrología y cuencas hidrográficas.

2. En segundo lugar se identifican las realidades actuales de cada municipio con sus dificultades en cuanto a: El recurso hídrico, situación de los desechos sólidos, condiciones de la biodiversidad, las condiciones de los bosques, las condiciones ambientales de los recursos pesqueros y acuícolas, por último las condiciones de los recursos energéticos y de minas.

3. Seguidamente se construyó un resumen de las dificultades más resaltantes en todos los municipios, de los cuales se hace mayor referencia o hincapié.

4. En el siguiente capítulo, se plasma un análisis de las restricciones o limitantes que existe en la región en el ámbito ambiental y por lo cual se identifican situaciones difíciles, en este entorno.

5. A pesar de las dificultades, también se hace referencia a la vulnerabilidad ambiental territorial existente en la RAAN, los elementos más resaltantes y de mayor vigilancia desde el punto de vista natural.

6. Asimismo, se describen las oportunidades y potencialidad ambientales en la RAAN, partiendo de su entorno natural, expresando la baja incidencia o gestión gubernamental sobre ellos.

II. LA SIRPI RA AISANKA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Naha ulbanka daukan ba wal, klauna gabament ka ta briba, alcaldía nanira bara tawan ta uplika ba ai mihtara naha ulbanka mankansa, tanka ba kau yamnika lakara impakaia wan kaina kir ba dukiara klauna gabament ka yahbra tanira bara.

Wan kaina kir ritska nani trabilka alki brih waya dukiara wark daukiba, prari Felix luan wal kau pura ra aipaswansa sa, tasba baiki sakan sirpi banira (Municipios) ra, kan bahara iwi uplika nitka nani ba sin kau ailal takansa. Na warkka daukan ba natka piua yumpa ra daukan sa: Pas ba wauhtaya ulbanka nani bara ba tasba baiki sakan sirpi banira, tawan tasbaya ra, gabament apiska baku proyecto wal tabaiki ba ra laki kaikan sa, baha wina tanka brin, aisi kaikan bara bila prahnira lakan naha wauhkataya bila ulbi sakaya dukiara. Ninkara ba makabi walanka nani sin daukansa dia daukan ba dukiara kau yamni brih impakaia dukiara: makabi walanka daukan, asla daukan, laki kaiki wahban naha ulbanka ba dukiara. Las ba sut asla dauki tanka brih ulbi sakan sa: 1. Pas taura ulbanka bara wan kaina kir ba, klauna gabament ka yahbra taniara ba

dukiara aisisa: Il mani, tasba satkara kaikiba, lapta inwiba, li auhwan, tingni nani bara sut dukiara aisisa.

2. Ulbanka wala daukanba bara tasba baikisakan sirpi bani ba dukiara kaikisa: Tingni nani, dipasta – taski nani, rayaka satka sutba, dus nani ba nahki kat ba, wan kaina kir bilara inska baku li wina warkka takiba ba wal aisansa.

3. Bila prahnira ulbi daukansa, ansa trabilka nani kau tasba baiki sakan bilara ba dukiara.

4. Wala ra dia muni sip daukras ba, mapara ba mita wan kaina kir warkka wapni daukaya dukiara sanska nani ba kaikisa.

5. Kaina kir ba nahki kat aisawaya sipba kaikisa klauna gabamentka yahbra tanira bara, pura kaiki waya ai natka raya ba wal.

6. Klauna gabamentka yahbra tanira ba sanska nani bara kau ailal sakaia ba dukiara aisisa, naha wan tasbaya bilara ritska sat nani bara ba wal kaiki muni nahki natkara kasak takras ba mankansa, baku sin gabement baku dia daukiba baha dukiara aisanka ba ulbi sakan.

III. Introducción

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Las autoridades de la RAAN y sus pobladores como actores principales han compartido la preocupación en la problemática ambiental presente en la actualidad, aún después del paso del huracán Félix, el cual dejo más de 600,000 mil hectárea de bosque afectados en diferentes categorías. Por otra parte, está la necesidad del uso racional de los recursos naturales haciendo un uso adecuado, con la idea de mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar una armonía entre el hombre y la naturaleza, bajo criterios: ecológicamente sostenible, económicamente atractivo, técnicamente factible, socialmente aceptable y con disposición para lograrlo. A partir de las necesidades de poseer información actualizada de la situación ambiental de la Región Autónoma del Atlántico Norte, La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua FUNICA, por medio de la Fundación FORD y Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, se unen para desarrollar un estudio de elementos de decisión, para poder dirigir proyectos a los diferentes municipios de la RAAN. En este trabajo se plasma, la situación ambiental de la región, las restricciones existentes, además de identificar las vulnerabilidades ambientales existentes en ella. Como elemento importante se hace referencia a cada una de las potencialidades en los diferentes frentes y sitios en la RAAN. Todo esto con el interés de la población y los actores principales de la región norte, de hacer uso racional, del potencial de los recursos naturales con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de estas y las futuras generaciones. Como objetivos trascendentales e importantes para el presente y futuro del país y la región del Atlántico Norte, la transversalidad del tema ambiental es evidente, por ello, el Gobierno Regional debe de comprometerse, en un esfuerzo permanente, coordinado con sus organizaciones asociadas, a conservar, aprovechar sosteniblemente el capital natural y el medio ambiente como soporte y fuente fundamental de su desarrollo. En este sentido, el estudio ambiental expuesto ha incorporado desde la situación actual, la identificación de las restricciones ambientales y las necesidades inmediatas existentes en cada uno de los municipios, lo cual puede ser el inicio de procedimiento de aprobación de proyectos, que promuevan la dimensión ambiental como un aspecto fundamental de su gestión. Además, el estudio ambiental presenta compromisos adquiridos por estas Instituciones, referidos a la sostenibilidad ambiental de las organizaciones presentes en los territorios. La concepción de este estudio ambiental, capitaliza las experiencias, trabajos, estrategias, planes de desarrollo y las lecciones aprendidas en el área de medio ambiente en cada uno de los municipios y en especial, los avances realizados en esta materia en los últimos años. En ella se adopta una visión prospectiva para impulsar los retos y oportunidades del desarrollo ambiental, tanto de los municipios como en la región.

IV. Antecedentes

A pesar que la gestión ambiental en los últimos años ha sido un tema que la sociedad costeña, las entidades sectoriales públicas y privadas han considerado y retomado en sus

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

planes de estrategias, programas y proyectos en el desarrollo económico y social del la región, no ha sido lo suficientemente materializada, ni aplicado con eficiencia, para que responda a la acelerada sobreutilización de los recursos naturales. Partiendo del hecho que el desarrollo económico está basado todavía en sistemas productivos insostenibles, donde la degradación de los recursos naturales claves (agua, suelos, bosque y especies de flora y fauna) son evidentes. Los recursos desde mediados del siglo XVII y hasta finales del XIX, en la Costa Caribe de Nicaragua estuvo bajo diversas formas de control foráneo, destacándose la presencia británica y empresas norteamericanas de enclave económico (United Fruit Company, Nipco etc.). Estos procesos de desarrollo económico han marcado en una manera especial la diferencia del sistema productivo de la Costa con el resto del país, a lo largo de toda su historia. A partir de 1879, con la caída del precio del caucho en el mercado internacional, la mayoría de la población indígena de la Costa experimentó una serie de consecuencias catastróficas. Dado que, desde el año 1860 la extracción y comercio de este rubro ha sido la única y de mayor importancia económica, que ha generado mayores ingresos para los productores. Desde 1881, la economía costeña / indígena empezó a transformarse rápida y radicalmente, a partir de las crecientes inversiones norteamericanas en la extracción de madera y la siembra de banano. Muchos de los municipios de la región a finales del siglo XIX, se desarrollaron ligado a la presencia de compañías bananeras y mineras que utilizaban el paso natural de los ríos Prinzapolka y Wanki (Río Coco), para transportar sus productos hacia los Estados Unidos. Dentro del contexto histórico, la región ha sido intervenida por múltiples compañías madereras como: la Leman Lumber Company (1860) y la Mengale Lumber Company (1900), quienes se dedicaron a la explotación exclusiva de la Caoba y el Cedro Real. Desde inicio del siglo XIX hasta mediados de los años 70 el Río Prinzapolka sirvió de vía fluvial para transportar abundantes riquezas (en oro, plata, cobre, zinc, madera y banano), extraídas por empresas norteamericanas. Entre 1916 y 1921 la Fidden Minning y la Tonopah, utilizó los ríos Bambana y Prinzapolka para transportar oro y madera hasta su desembocadura en el Mar Caribe, en donde embarcaban la producción en navíos. En 1930 la Green Star Company, inicia mediante un convenio con los comunitarios el cultivo de banano para la exportación, el cual era transportado a Puerto Cabezas para luego ser exportado. En ese mismo año la Waddens Prinzapolka Company extrae madera de Pino del territorio de Prinzapolka y Bambana. En 1942 la Rubber Reserve Corporation, comienza la extracción de látex del palo de hule de la zona, para abastecer a las industrias militares de los Estados Unidos, estableciendo 13 pequeños aeropuertos en la región, uno de ellos ubicados en Alamikamba, convirtiéndose en el principal punto de trasbordo de mercancías por las empresas mineras. En 1947 los nicaragüenses Adán Hislop y Mónico Largaespada firmaron un contrato con empresarios norteamericanos, para extraer madera preciosa en la zona de Alamikamba; esta extracción de caoba y cedro real continuó durante 25 años.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Entre 1957 y 1958 las empresas mineras construyen Puerto Isabel a 5Km, al sur de La Barra de Prinzapolka, para que atracaran los barcos que transportaban la producción hacia el extranjero y la mercancía que llegaba a Nicaragua. A mayor presencia de las empresas en el área, la población se iba desplazando sobre los márgenes superiores del río, llegando a formar las comunidades que hoy existen. (CRAAN 2009). La degradación de los ecosistemas naturales y de su diversidad biológica es una equivoca acción que se ha profundizado por los esquemas de desarrollo aplicados. La sostenibilidad anunciada por los sectores económicos (agrícolas, pecuarios, forestal e agroindustria), a través de las políticas y planes estratégicos, no ha dejado de ser un discurso poco acertado y aplicado en el desarrollo de las mismas, por ende, el resultado ha sido el incremento de la degradación de los recursos naturales y funciones vitales de los ecosistemas naturales, que sirven como base de la sustentabilidad del desarrollo a largo plazo. La visión de aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales, ha persistido y servido de plataforma para que el país y la región, esté alcanzando un crecimiento y desarrollo económico con sostenibilidad a largo plazo, utilizando las potencialidades de los bosques, suelos y sistemas hidrológicos, con disponibilidad de agua superficial y subterránea ilimitadas al desarrollo social y económico, que a largo plazo aumentan la posibilidad de un desarrollo rural sostenible por los altos valores de éstos.

V. Situación ambiental actual de la RAAN

4.1 Características generales

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) ocupa un vasto territorio comprendido entre el río Coco o Wanki y el curso medio del río Grande de Matagalpa en lo que se refiere a la orientación Norte-Sur. Por otro lado, de Este a Oeste se desliza desde la costa Caribe hasta las estribaciones más orientales de la serranía Isabelia. Administrativamente la RAAN tiene ocho municipios de los cuales Bilwi es la sede de la gobernación en el municipio de Puerto Cabezas, los otros municipios son: Waspam, Bonanza, Rosita, Siuna, Waslala y Prinzapolka.

4.2 Ubicación geográfica

Políticamente, la Costa Caribe de Nicaragua a mediados del siglo pasado, correspondía a uno de los dieciséis departamentos del país (Zelaya). A partir de 1982 el gobierno de turno decretó una nueva división nacional, por ende se crearon seis regiones y tres zonas especiales que agruparon los departamentos. El departamento de Zelaya quedó divido en dos zonas: Zona Especial I, Zelaya Norte; y Zona Especial II, Zelaya Sur.

En 1987 fueron establecidas las Regiones Autónomas de acuerdo a la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica, promulgada el 02 de septiembre de 1987 y publicada en La Gaceta Nacional Nº 235 del 30 de octubre de 1987, en la que se establece que la RAAN tiene su jurisdicción sobre el territorio de la Zona Especial I, las islas y cayos adyacentes, los cuales comprendían los municipios de: Waspam, Puerto Cabezas, Rosita, Siuna, Bonanza, Waslala y Prinzapolka. Sumándose un nuevo municipio de Mulukukú en el año 2005.

4.3 Límites Territoriales

Norte: Con la República de Honduras

Sur: Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS)

Este: Con el Mar Caribe (Océano Atlántico)

Oeste: Con los Departamentos de Matagalpa y Jinotega

4.4 Fisiografía y geomorfología

Según el Plan de Ordenamiento Forestal (2009), en la RAAN se presentan 3 áreas fisiográficas definidas, que son: Provincia fisiográfica planicie del Atlántico: Ocupa aproximadamente el 73% del territorio regional y está constituida por planicies bajas a intermedias (hasta 200msnm), con relieve predominantemente plano ondulado y pendientes menor de15%. Provincia estribaciones montañosas del Atlántico: También denominada colinas y montañas de 100 a 700msnm. Tiene una extensión de aproximadamente del 15% de la RAAN. La provincia incluye terrenos con elevaciones entre 100 y 700msnm, el relieve dominante es moderadamente escarpado a muy escarpado y las pendientes varían entre 15 y 75% (y a veces más). Los materiales geológicos superficiales son del Terciario volcánico; Los suelos son fértiles y tienen buen drenaje. Su mayor representación esta en el sector del triangulo minero y parcialmente en los municipios de Waspam y Puerto Cabezas.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Provincia tierras altas del interior: Se encuentra en el extremo oeste del territorio de la RAAN, a lo largo del límite con el departamento de Jinotega y Matagalpa cubre un área aproximada de 12% de la RAAN. El relieve de esta área es moderadamente inclinado a muy escarpado, con pendientes que varían generalmente de 5 a 50% (aunque hay áreas con pendientes mayores) y elevaciones de 100 a más de 1,000msnm. Los materiales geológicos superficiales incluyen rocas intrusivas, metamórficas y sedimentos fluviales y coluviales. Los suelos tienen drenaje bueno a moderadamente bueno. En el siguiente cuadro se hace una representación aproximada en hectáreas y porcentual de las provincias y sub provincias que están representadas en los municipios de la RAAN. (INETER 2006). Cuadro 1. Fisiografía de los Municipios de la RAAN.

Fuente INETER (2006)

4.5 Geología El siguiente cuadra muestra las diferentes formaciones geológicas en la RAAN (según INETER) y también se detallan los porcentajes de estas formaciones ubicados en la zona de estudio. Cuadro 2. Formaciones geológicas en la RAAN

Formación geológicas Hectárea %

Ningún nombre Pleistoceno-Holoceno (Sedimentos consolidados (más antiguos) y recientes: guijarros, arenas, suelos arenosos, arcillas)

1433274 45

Bragman Bluff Plioceno (Arenisca, Arenas, Arcillas, Guijarros) 680382 21

Matagalpa Oligoceno- Mioceno medio (Tobas riolíticas y riodaciticas, Lavas, Lavas brechosas andesíticas y basálticas, Tobas aglomeradas de andencito dacita, Areniscas tobáceas, Brecho Arenoso Arcilloso,

655232 20

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Ignimbrita)

Todos Los Santos Jurásico- Cretácico (Areniscas arcosas con intercalaciones de conglomerados, Lutita calcárea, Margas, Calizas y Dolomitas)

210730 7

Margenes Batolito de Dipilto Superior – Mioceno (Rocas plutonicas: granitos)

145510 5

Machuca Paleoceno-Eoceno (Rocas volcánicas y sedimentarias: lutitas, areniscas y calizas silificadas, clastos de andesitas)

59154 2

Grupo Coyol Superior Mioceno-Plioceno Rocas volcánicas: ignimbritas, brechas daciticas, lavas basalticas-andesiticas y piroclastitas

31315 1

Tamarindo Mioceno Medio-Superior (Rocas volcánicas y sedimentarias: piroclastitas, ignimbritas, tobas, lavas (rioliticas, daciticas, basalticas), areniscas y conglomerados)

1679 0

Totales 3217275 100

Fuente: INETER (2006).

4.6 Clima En la Región del Atlántico Norte el clima predominante es el de selva tropical húmeda, producto de las grandes masas de aire que son transportadas y evaporadas en el Caribe. Estas masas se condensan y generan intensidad de lluvias de duración variable, lo que mantiene o aumentan el caudal de los ríos, propiciando el desarrollo de una vegetación selvática. La RAAN por estar ubicado frente al Caribe, en la zona de formación de huracanes constantemente es afectada, por estos fenómenos atmosféricos (depresión tropical, tormenta tropical y sistemas de baja presión), principalmente durante la época de mayor actividad que comienza en junio y termina el 30 de noviembre. Las constantes precipitaciones fluviales ocurren de manera frecuente, teniendo como consecuencia la saturación de los suelos, causando la llena de ríos, lagunas y quebradas, generando inundaciones todos los años, acentuándose con los fenómenos atmosféricos frecuentes que se desarrolla en la región.

Estas zonas poseen abundantes bosques de trópico húmedo. La región se caracteriza por dos estaciones climáticas bien marcadas durante todo el año (invierno que dura aproximadamente 9 meses comprendiendo de mayo a enero y la de verano que comienza en febrero y termina en abril).

En la Región del Atlántico Norte las precipitaciones fluviales, oscilan entre 2,300 y 3,500mm anualmente, con una estación lluviosa prolongada. La pluviosidad varía de los 2,300mm en Siuna y en el Río Coco hasta los 3,500mm y en la desembocadura del río Grande de Matagalpa. (INETER 2008)

4.7 Temperatura

Las temperaturas según registro de la estación meteorológica del INETER reporta los valores de 240C y 39oC. La temperatura media anual es de 28oC, siendo el mes de abril el

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

de mayor temperatura, alcanza los 32oC, el mes de Diciembre es baja hasta 23oC en general, la Región presenta un clima típico de trópico húmedo.

El municipio con menor temperatura promedio es la mina Bonanza con aproximadamente 250C y con mayor temperatura, Puerto Cabezas con un promedio de 290C. (INETER 2008)

4.8 Características de los suelos

El estudio de suelos que incluye la caracterización y la descripción de las clases de capacidad de uso, han sido extraídos de los estudios y cartografía del mapa del suelo presentado por el CBA/MARENA en 2002. Otros aspectos teóricos han sido producto de consulta a profesionales y especialistas en suelo. Sin embargo, estas teorías fueron sujetas a verificación de campo para reafirmar estos criterios. (CRAAN 2009).

4.9 Clasificación de los Suelos

El sistema de clasificación utilizado consta de diferentes niveles de detalle, homogeneidad y utilidad práctica. La ubicación de las categorías en diferentes niveles permite estudiar y delimitar los suelos a distintos niveles taxonómicos acordes con la escala y los objetivos del levantamiento y la planificación. Se utilizó como parámetro la Clasificación Taxonómica de Estados Unidos (Soil Survey, 1973), obteniéndose como resultados los siguientes:

De manera general podemos decir que en la RAAN se ubican 5 órdenes de suelos; Ultisoles Entisoles, Alfisoles, Inceptisol y los Oxisoles (Ver Fig. 1).

Figura 1.

Distribución de tipos de suelos de la RAAN.

4.9.1 Orden Ultisoles

Los Ultisoles son suelos minerales que se caracterizan por tener un epipedón ócrico sobre un horizonte argílico y una saturación de bases menor del 35%, a una profundidad de 1.25metros a partir del límite superior del horizonte argílico. Estos suelos se encuentran en una etapa intermedia de intemperización química y contienen niveles más bajos de bases que los Alfisoles. Un 69.3%) de este tipo de suelo se ubica en la RAAN, principalmente en los municipios del triangulo minero y Waslala, además de la parte occidental del municipio de Waspam, Prinzapolka y Puerto Cabezas.

4.9.2 Orden Entisoles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

En este orden están incluidos los suelos que no evidencian o tienen escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos. La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentelas. También pueden incluir horizontes enterrados siempre que se encuentren a más de 50cm de profundidad.

Los Entisoles se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos comunes a todos los suelos de este orden es la ausencia virtual de horizontes y su naturaleza mineral. Un 13,0%) de este tipo de suelo se ubica en la RAAN principalmente en las zonas costaneras de los municipios de Waspam, Prinzapolka y Puerto Cabezas respectivamente.

4.9.3 Orden Oxisol

Los Oxisoles son conocidos por su presencia en las selvas trópico húmedas 15-25º norte y sur del ecuador terrestre. Algunos oxisoles habían sido previamente clasificados como suelos latericos. Se definen como suelos conteniendo a todas las profundidades no más del 10% de minerales meteorizables, y menos del 10% de saturación de bases. Los Oxisoles siempre tienen color rojo o amarillo, debido a la alta concentración de hierro, óxidos e hidróxidos de aluminio. Además contienen cuarzo y arcilla. Menos del 10,9% de este tipo de suelo se ubican en la RAAN principalmente en zonas de los municipios de Waspam y Puerto Cabezas.

4.9.4 Orden Alfisoles

Los Alfisoles son suelos minerales que tienen un epipedón ócrico, un horizonte argílico y una saturación de bases mayor de 35%, en todo el perfil del suelo. El grado de evolución genética del suelo se encuentra en una etapa intermedia de intemperización química.

Debido, al material de origen que es de rocas ácidas del terciario, ricas en sílice, presentan una elevada resistencia a los agentes destructivos del medio, lo que determina un lavado moderado del perfil del suelo, como una alta retención de bases en el complejo coloidal. Un 5.2% de este tipo de suelo se ubica en la RAAN principalmente en zonas de los municipios de Siuna, Prinzapolka, Mulukukú y Rosita.

4.9.5 Orden Inceptisoles Los suelos pertenecientes a este orden se caracterizan por ser de reciente formación y por tener un epipedón ócrico y un horizonte cámbico. El grado de desarrollo de los suelos se encuentra en una etapa de incipiente formación, transición a intermedia, con un débil desarrollo pedogenético de los horizontes. Un 1.6% de este tipo de suelo se ubica en la RAAN principalmente en la parte central del municipio de Waspam y en los márgenes altos del río Wawa y Likus. (CRAAN 2009).

Fig. 2. mapa de suelos de la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

4.10 Red hidrológica y cuencas hidrográficas

La hidrografía de Nicaragua comprende dos grandes vertientes: la primera formada por los ríos que desembocan sus aguas en el Océano Pacífico y los que desaguan en el Mar Caribe; siendo esta última, superior en cantidad y áreas. De esta condición se destaca la importancia de un manejo sostenible, de las cuencas en el interior del país.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

En las cuencas hidrográficas del Atlántico drenan el 90% del caudal del territorio nacional; los hábitat y lagunas de la RAAN son producto de cinco importantes cuencas que ocupan una extensión de 48,618Km² y son los recipientes de muchos de los impactos derivados de acciones del interior del país, de tal forma que en la Región se reciben las consecuencias del manejo que realizan los agricultores y deforestadores, que constituyen serios peligros para los referidos hábitat, especialmente lagunas y arrecifes.

En la costa caribe se definen trece sub-cuencas constituidas por ríos que desembocan en lagunas o directamente en el mar, en donde históricamente los ríos han sido la principal fuente de comunicación de las comunidades del Atlántico Nicaragüense, en sus márgenes se ha asentado la población nativa, convirtiéndose en la principal fuente de vida social, económica, política y productiva de sus pobladores. Cuadro 3. Principales cuencas hidrográficas de la RAAN.

Cuencas Área en Km² Porcentaje %

Río Coco Río Prinzapolka Río Wawa Río Ulang Río Kukalaya

24,959 10,548 5,423 3,936 3,752

51 22 11 8 8

Totales 48,618 100 Fuente: Diagnósticos preliminar de INDERA, 1991.

Cuadro 4. Principales cuencas y sub cuencas por municipios de la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Las áreas de mayor importancia hidrográfica constituyen una diversidad de ecosistema de gran valor productivo y ecológico, entre los que pueden destacarse los siguientes: ecosistema costero–marino, estuarios y laguneros, de pantano y manglares. Cada uno de ellos con alto valor por su biodiversidad y aprovechamiento para fines productivos y supervivencia de las comunidades costeñas. El ecosistema estuario-lagunar se localiza a lo largo de la franja costera y está compuesto por 24 lagunas de diversos tamaños y cubren una extensión de 500km2, lo que representa el 16% del área total de la región. El mayor aprovechamiento de estas áreas es como vías de transporte y extracción, de una gran variedad de especies de flora y fauna, incluyendo productos pesqueros. Los manglares asociados a las áreas de humedales y márgenes de ríos, proporcionan nutrientes y sirven de hábitat y refugio a muchas especies de gran valor alimenticio para las comunidades. (CRAAN 2009).

4.10.1 Lagunas y ríos de la región

De las 21 cuencas hidrográficas de Nicaragua, 13 drenan hacia el Atlántico y 6 lo hacen en la RAAN, dotándoles de esta manera de ríos caudalosos y largos en donde se puede mencionar el majestuoso Río Coco, el Wawa, el Ulang, Prinzapolka, Río Grande de Matagalpa entre otros, todos con afluentes bien importantes. A nivel costero hay una gran cantidad de lagunas interiores y estuarios costeros en la que drenan numerosos ríos.

Los ríos, las precipitaciones y las mareas aunadas con las características de los suelos, han conformado en la región unas 11 lagunas que abarcan cerca de 425 Km², las cuales contienen manglares, humedales y vegetación acuática sumergida que son algunos de los hábitat más productivos, desde el punto de vista biológico y económico.

Cuadro 5. Principales ríos y lagunas de la RAAN

Lagunas km² Ríos Km Bihmuna Waunta Pahra Karatá

156.42 87.25 96.44 33.63

Coco Wawa

Kukalaya Prinzapolka

780 198 145 255

Dakra Lagun Tara Kip Lagun

Bihmuna Tara

11.75 12.06 7.63 9.56

Bambana Waspuk

Likus Iyas

162 115 114 87

Li Dakra Krukira Leimus

6.10 2.34 2.82

Lisawe Layasiksa Yaoska

Cúa Ulí

72 69 65 50 38

Fuente: INETER, 2000.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

VI. Identificación de la problemática ambiental de los municipios de la RAAN

5.1 Municipio de Puerto Cabezas

5.1.1 Aspectos generales

Nombre: Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN); Cabecera Municipal: Bilwi; Posición Geográfica: Entre las coordenadas 14° 01‟ latitud norte y 83° 23‟ longitud oeste; Distancia a Managua 565Kms; Superficie 5,984.81Km2 (INETER, 2000); Altitud 10msnm (INETER, 2000). En 1920 llegan los primeros pobladores al territorio de Puerto Cabezas con un total de 4,671 habitantes. En 1921 la Bragmans Bluff Lumber Company, sucesora de The Bilwi Timber and Banana Company, inicia sus operaciones al norte de Bilwi. La compañía suscribe un contrato con la comunidad de Karata, por el cual la población le concede 80 mil acres (32,388 manzana) de tierra, para la explotación de pinos.

Como efecto de las actividades e infraestructuras creadas por la empresa maderera extranjera surgen muchas comunidades actualmente situadas en el territorio del municipio. (Alcaldía Puerto Cabezas 2004). En 1924 se construye el muelle de Puerto Cabezas con una longitud de un kilómetro y por decreto ejecutivo, queda autorizada oficialmente su operación.

El 15 de abril de 1929 se publica en la Gaceta Diario Oficial No. 83 la declaración jurídica que eleva a Puerto Cabezas a municipio. Los linderos jurisdiccionales son: al norte paralelo 150 con la comarca del Cabo Gracias a Dios, desde río Hueso hasta el margen derecho del Río Wawa, desde la desembocadura en el Mar Caribe hasta el margen occidental de la laguna de Karata, y la del propio río hasta donde sale la comarca del Cabo Gracias a Dios. (Alcaldía Puerto Cabezas 2004).

5.1.2 Límites

Al Norte con el municipio de Waspam

Al Sur con el municipio de Prinzapolka

Al Este con el Mar Caribe (Océano Atlántico)

Al Oeste con los municipios de Rosita y Waspam

5.1.3 Situación del recurso hídrico

5.1.3.1 Captación La fuente de abastecimiento donde se toma el agua para la población es la denominada “Poza Rosita”, ubicada sobre el río Brakira, localizada a 8.5 Km al norte de Bilwi, rumbo a la carretera Bilwi-Tuapi. La obra de toma está compuesta por una represa hecha por muros de concreto, de aproximadamente 35m de longitud por 2 m de altura.

Esta represa fue destruida por una avenida del río en el pasado, por lo que tuvo que ser reconstruida, observándose restos de la original.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Para la toma de agua de la poza, se cuenta con cuatro tuberías de acero de 6” de diámetro y 70m de longitud aproximadamente, como se muestra en la figura 59, las cuales llegan a una caseta de bombeo (denominada de baja carga), equipada con cuatro bombas con motores eléctricos: una de 75 H.P., dos de 20 H.P y una más de 60 H.P, (Alcaldía Puerto Cabezas 2001).

De acuerdo, con el estudio realizado por el servicio Austriaco de Cooperación, para el desarrollo, se bombea de las 4:00 a las 13:00 horas con dos bombas con capacidad cada una de 12.6 l/seg (25.2 l/seg en total); así de las 13:00 a 22:00 horas con otras dos.

De esta caseta de bombeo salen cuatro tuberías de 6”, tres de los cuales se unen y se convierten en una sola de 6” que descarga en un tanque de “aguas claras” de 11.3 x 11.3 x 3.20m, es decir una capacidad teórica de almacenamiento del orden de 380m3. La línea complementaria descarga también al tanque. En el proyecto original se contempló una línea de 10” de PVC de 230m de longitud, que descargaba en un sistema de filtración. A su vez, en este tanque de aguas claras se localiza la toma que envía el agua a la población mediante una línea de PVC de 10” de diámetro.

Para el bombeo a la línea de conducción se cuenta con 4 bombas (2 de 75H.P y 2 de 60H.P), denominadas de alta carga, de las cuales solamente dos de ellas (una de cada una) están en condiciones de operar; Sin embargo, el bombeo se realiza alternándolas debido a que, como se informó, la línea se encuentra en mal estado y se opera con las dos, puesto que se podrían presentar roturas en ella. La bomba de 60H.P opera en un horario de las 4:00 a las 13:00 horas y tiene una capacidad teórica nominal de 50.5l/seg, aunque los operadores la consideran de 36.6 l/seg; por su parte, la de 75H.P. lo hace de las 13:00 a las 22:00 horas y su capacidad nominal es de 56.8l/seg y para los operadores es de 44.2 l/seg.

La anterior situación implica aparentemente una contradicción, puesto que el bombeo máximo desde la caseta de carga baja es de 25.2 l/seg, el de una sola bomba en la caseta de alta carga es nominalmente entre 50.5 y 56.8 l/seg y en el peor de los casos de entre 36.6 y 44.2 l/seg. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001)

Como resumen de los aforos se tiene: Bomba de 75 H.P., alta carga: 36 l/seg Bomba 75 H.P., baja carga: 28 l/seg Bomba 20 H.P., baja carga: 16 l/seg

Es decir, la bomba de 75H.P. de baja carga bombea menos agua que su correspondiente de

alta carga ( 8l/seg), lo cual puede deberse a una mala selección del equipo.

Extrapolando los datos para la bomba de alta carga de 60H.P, resulta que debería de proporcionar un caudal del orden de 29l/seg; Bajo esta circunstancia en condiciones de bombeo de 9 horas, para cada una de las bombas de alta carga. El caudal diario total sería de 2,106 m3/día (caudal promedio de 32.5 l/seg).

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

De acuerdo con el operador de ENACAL, la producción diaria en marzo del 2000 era de 62,762m3/mes, lo que significa un valor de 2,092m3/día, que se ajusta bien a lo expresado.

Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por el operador en abril del 2001, trabajando en alta carga dos bombas alternadas (una de 50H.P. y la otra de 75H.P.), durante 15 horas continuas (de las 2:00 a las 17:00 horas), la producción durante marzo del 2001 fue de 77,611m3, que representa un promedio de 2,587m3/día y un gasto de 47.9 l/seg. Para el mismo mes de marzo del 2001, el volumen facturado fue de 43,512m3, lo cual significa 34,099m3 no. facturados (44 % del total), que pueden ser producto de pérdidas en las líneas o tomas clandestinas (“ordeñas”). De acuerdo, con los operadores el porcentaje de pérdidas en la red de distribución es del orden del 25%, por lo que las tomas clandestinas serían del 19% de la producción. En el mismo sentido, el Delegado de ENACAL informó verbalmente que él consideraba que las pérdidas totales eran del 25%, de las cuales 10% correspondían a fugas. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001).

Sin embargo, hay que considerar que no toda la población está conectada a la red de distribución y que muchos habitantes consumen agua de pozo. En este sentido, el Delegado de ENACAL considera los siguientes escenarios para las dotaciones, (Ver cuadro 5). Cuadro 5. Escenario de dotación y consumo de agua por habitante.

Escenario Dotación y consumo

Ideal: de 150 a 190 l/hab/día

Normal: de 95 a 115 l/hab/día

Mínimo (pero típico en la zona): de 40 a 55 l/hab/día

Cabe señalar que los equipos en general se encuentran en r malas condiciones, todas las bombas se operan manualmente. Se cuenta con un generador diesel de 250Kw; Sin embargo, por los altos costos de operación, sólo se utiliza en caso de emergencias.

El suministro de energía eléctrica, alimentado mediante una línea de media tensión que viene desde la planta de generación en Bilwi tiene serias deficiencias, las cuales son generalizadas para toda la población; aunque el suministro para el bombeo en las horas señaladas tiene cierta prioridad, en ocasiones se suspende. De acuerdo con la información verbal del Delegado de ENACAL, el pago mensual por concepto de energía eléctrica oscila entre C$ 68,000 y C$ 70,000. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001).

5.1.3.2 Diseño original

De acuerdo con el proyecto original del sistema de potabilización (realizado en 1979), se consideró la purificación el agua cruda del río mediante un proceso de filtración lenta; para ello se determinó que la turbidez del agua siempre fuera menor a 20 unidades. El diseño contempló 3 tanques de filtración con una carga de 0.259m/h, para el caudal máximo previsto en 1994 de 29.8l/seg; durante la limpieza de una unidad, la carga aumenta a 0.389m/h, que se consideró como límite superior para filtros lentos. Para el máximo gasto del año 2009 (50 l/seg), la carga se incrementaría a 0.399 m/h; sí se usaran cuatro unidades la carga sería de 0.30m/h.El agua cruda entraría a los tanques a través de un dispositivo repartidor, compuesto de un canal de concreto armado con 3 orificios de 9.4cm de diámetro

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

cada uno. El lecho filtrante estaría compuesto por una capa de grava de 0.30m de espesor y una capa de arena de 1.20m; el tirante del agua sobre ésta no debería ser menor de 1.20m. El espesor mínimo de la arena al final de la carrera del filtro se especificó de 0.60m; la limpieza del filtro consistiría en raspar de 2 a 4cm de la capa superior a intervalos preferiblemente mayores a 15 días, según lo permitiera el diámetro efectivo de las arenas disponibles en la zona.

Para tal efecto se requeriría un diámetro efectivo (D10) de la arena entre 0.25 y 0.35mm, con un coeficiente de uniformidad U de entre 2 y 3. Se muestrearon arenas de la formación Bragman y del Río Tuapí, resultando que ninguna de las dos era apta, para su uso en los filtros; D10 = 0.11 y 0.10mm, respectivamente; U=38.6 y 2.5 en el orden señalado. El sistema de drenaje se diseñó con base a tubería de PVC perforada. De igual forma, se consideraron circuitos de tuberías para: a) llenado del filtro introduciendo agua por el sistema de drenaje para expulsar aire; b) bombeo directo de agua cruda del río, al tanque de aguas claras, sin pasar por filtros, para el caso de averías en éstos. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001).

Cada tanque de filtración es de 9.60 x 14.40 x 3.00m. A su vez, como se señaló, el tanque de aguas claras tiene una capacidad de 380m3, lo cual implicó 4 horas de bombeo de la estación de alta carga, sin funcionar la estación de baja carga, o 7.5 horas agregando la capacidad de almacenamiento por encima de los lechos de filtración. Para la cloración se diseñó un sistema con base de gas cloro, con capacidad para 29.8 l/seg, con una dosis de 3ppm, mediante un booster, dos cilindros de 68Kg y la respectiva báscula.

5.1.3.3 situación actual

La filtración del agua cruda lamentablemente nunca se ha realizado, tampoco la cloración con el sistema descrito. Actualmente, el sistema de filtrado no se opera, sirviendo ocasionalmente los tanques para almacenamiento, básicamente cuando se lava el tanque de aguas claras. El agua cruda se bombea directamente al tanque de aguas claras, el que en una de sus esquinas tiene colocado un tambo donde se disuelve hipoclorito de calcio, para cloración.

El agua tomada del río es superficial, la cual contiene sustancias orgánicas disueltas y no disueltas, éstas al reaccionar con el cloro provocan su oxidación en forma de complejos cloro-orgánicos, que se catalogan como elementos cancerígenos. En muchos países está forma de cloración ha sido prohibida y sólo se admite con un sistema que garantice la eliminación de bacterias, pero realizando la eliminación de sustancias orgánicas por otros métodos. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001)

El Río Brakira es la única fuente superficial que se está empleando, para el suministro de agua a Puerto Cabezas. Este río es un tributario del Tuapi, estimándose una cuenca de 12Km2; es decir relativamente pequeña. En el año de 1977 se calculó que el 11.5% de la precipitación escurrió por el río.

Con relación al Río Brakira se estimó un valor mínimo de escurrimiento de 4.3 Mm3 (millones de metros cúbicos), equivalente a 136 l/seg; el escurrimiento base se considera como el 15% del total, esto es 0.65 Mm3 (20.6 l/seg). Adicionalmente, al río se le estima un

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

caudal mínimo aforado de 35.5 l/seg, asociado a un período de retorno de 15 años. El agua del río es ácida y de dureza baja. No obstante que el Río Brakira es una de las escasas fuentes de abastecimiento disponibles, en las zonas aledañas a él se localiza actualmente el basurero. La disposición de la basura se realiza, sin ningún control y en forma dispersa, lo cual implica que se tengan apilamientos de desechos en una gran superficie. Inclusive el propio camión que realiza la recolección de la basura, por parte de la Alcaldía, la tira a distancias del orden de 100m del río y a veces hasta a 10m de separación.

Debido a que la pendiente del terreno en la zona es hacia el río y se trata de suelos arenosos, resulta claro que la basura esté contaminando tanto las aguas superficiales como las subterráneas. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001).

Conviene señalar, por otra parte, que anteriormente, durante más de 50 años, la Laguna de Lamlaya se usó para el abastecimiento de agua de Bilwi, cayendo en desuso debido a que no tenía suficiente capacidad, para ello y por qué se consideró al Río Brakira como una fuente más económica.

En estudios realizados1, se ha considerado al Río Tuapí como una fuente alternativa o complementaria. Para este río se estima un escurrimiento total de 14.2m3 (450 l/seg) y un escurrimiento base de 2.13m3 (67.5 l/seg); el caudal mínimo aforado es de 130 l/seg, calculándose un período de retorno de aproximadamente 15 años.

5.1.3.4 Agua subterránea

En la zona de Puerto Cabezas el agua subterránea se encuentra almacenada en condiciones libres o freáticas; la trasmisibilidad es de 35 m3/d/m, calificándose de regular a baja. Se considera que el sector comprendido entre los ríos Land Creek y Pis Pis Tingni, reúnen las mejores condiciones para profundizar en la investigación de las aguas subterráneas.

No obstante, a pesar de la alta precipitación, es difícil el aprovechamiento de las aguas subterráneas debido a la baja permeabilidad de los suelos. En los pozos perforados a la fecha, como se describe posteriormente, los rendimientos son bajos; el agua, además, es ácida y de dureza baja, lo cual se podría llegar a solucionar mediante un tratamiento a base de cal.

5.1.4 Situación de los desechos sólidos

El municipio de Puerto Cabezas tiene dos móviles que garantiza la eliminación de la basura de los dos mercados y algunos barrios de la ciudad. Actualmente este servicio está privatizado y no cubre la totalidad del casco urbano. Tampoco, se cuenta con un vertedero municipal donde se ubique la totalidad de desechos sólidos que produce el casco urbano de Bilwi.

1 Estudio de Priorización de Inversiones en el Sector de Agua Potable y Alcantarillado, Diseño Final; ITS –

LOTI – LAMSA, Managua; agosto de 1996.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

De acuerdo con los datos desde el año 2008, la proyección de la generación de RRSS para los próximos 20 años, en tablas de cálculos elaboradas para este fin. En realidad se trata de la proyección de la cantidad de RRSS recolectados, ya que ella depende del nivel de cobertura del tren de recolección, mientras que la cantidad de RRSS generados es mayor y corresponde siempre al 100% de lo producido. Por razones de simplicidad se consideró la evolución de la cobertura del sistema de recolección, igual para todos los RRSS urbanos no especiales, ni peligrosos, sin tener en cuenta el tipo de fuente generadora.

Del análisis se observa que en el primer año el volumen de residuos diarios recolectados será de aproximadamente 85.2m3/día y en el quinto año de funcionamiento alcanzará los 163.6m3/día. Igualmente, se observa que semanalmente en el primer año, el volumen de residuos recolectados será de aproximadamente 596.1m3 y en el último año de funcionamiento (año 2026) alcanzará los 2257.6m3 semanales. Estas cantidades son las capacidades mínimas que el sistema de recolección deberá garantizar semanalmente. (Alcaldía Puerto Cabezas 2001)

En la actualidad se identifican unos 13 botaderos ilegales localizados en distintos barrios de la ciudad, incluidos causes, quebradas, calles, predios baldíos y otros.

5.1.5 Condiciones sobre la biodiversidad

5.1.5.1 Vegetación costera

La vegetación costera se localiza en las playas y farallones de la costa donde protege las tierras del interior de los efectos erosivos del oleaje y viento. Las especies nativas propias de esta comunidad son la Uva de mar (Coccoloba uvifera), Icaco (Chysobalanus icaco) y una planta rastrera de gran abundancia (Ipomoea pes-caprae); asimismo, es característico del paisaje de playa la presencia del coco de agua (Coccos nucifera) que es una especie introducida.

En la parte posterior es posible observar especies que son sensibles a la exposición de la brisa marina, que se ven protegidas por la barrera formada con las plantas anteriores y muchas de ellas forman parte de las vegetaciones de Sabana, bosque latifoliado o manglar. Entre las más frecuentes de observar se encuentran la Cecropia obtusifolia, Majagua (Hibiscus tiliaceus), Ochroma lagopus, Lonchocarpus guatemalensis, Randia spp., Tabernaemontana chrysocarpa, Terminalia bucidioides o Vochysia hondurensis. (Alcaldía Puerto Cabezas 2003)

Esta vegetación que también recibe el nombre de monte de playa, enfrenta una grave perturbación en Bilwi debido al despale que se ha realizado para la cimentación de construcciones y para la obtención de leña. Lo anterior ha generado una pérdida de la estabilidad del sustrato en los farallones, el cual resulta fácilmente lavado por los escurrimientos superficiales durante las precipitaciones, debido a que no existe una cubierta vegetal que proteja al suelo del efecto mecánico de disgregación de las gotas de lluvia y la falta de raíces que le brinden una cohesión estructural. Esta situación es de gravedad siendo necesario recuperar la vegetación de estos sitios e impedir que nuevas construcciones continúen eliminando la vegetación restante, ya que se corre el riesgo que las edificaciones se colapsen por deslizamientos de tierra debido al reblandecimiento del sustrato.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.1.5.2 Vegetación marina Las comunidades de vegetación marina se centran en dos grupos de especies denominadas algas y pastos marinos. Las primeras se conforman por especies unicelulares y pluricelulares, mientras que las segundas son todas pluricelulares. Ambos grupos establecen complejas relaciones tróficas y de uso del espacio, por lo que en el fondo marino es posible observar praderas donde se intercalan poblaciones de ambos. En todas ellas, se requiere una fuente constante de luz, por lo que mientras es mayor la transparencia del agua mayor profundidad pueden alcanzar. (Alcaldía Puerto Cabezas 2003)

En la zona de estudio, las comunidades de la vegetación marina se encuentran mejor representadas en los Cayos Miskitos; ya que en la Laguna Karatá y las cercanías de la costa el aporte continuo de sedimentos genera condiciones de turbiedad que afectan su establecimiento. De acuerdo, a los reconocimientos realizados en el sitio, se obtiene que el total de algas registradas asciende a 100 especies (34 clorofitas, 21 feofitas, 43 Rodofitas y dos de Cianofitas); así como cuatro de pastos marinos: Halodule wrightii, Halophila decipiens, Syringodium filiforme y Thalassia testudinum2.

Su importancia ecológica radica en que ambas contribuyen con una elevada productividad biológica que permite la alimentación de numerosas especies marinas en sus etapas larvarias, juveniles y de adultos. Como ejemplo baste mencionar que las comunidades de pastos marinos y algas asociadas es el hábitat de las primeras etapas de desarrollo de la langosta (Panulirus argus), especie de gran importancia para la economía de toda la Costa Atlántica y en general el Caribe. Asimismo, las plantas marinas son el principal sustento para la gran mayoría de peces que habitan en los arrecifes, numerosos crustáceos, moluscos y de especies mayores como la tortuga verde (Chelonia mydas)3.

Por otra parte, las hojas disminuyen la velocidad de las corrientes marinas constituyéndose en auténticas trampas de sedimentos que reducen la mortalidad en los arrecifes; ya que estos son muy sensibles a la presencia de partículas suspendidas que enturbian el agua e impiden su alimentación. Además, los sistemas radiculares y rizomatoso forman una sólida trama que estabiliza los sedimentos del fondo e impiden la erosión. Esto es de gran importancia en caso de tormentas, ya que reducen de forma significativa la fuerza del oleaje, reducen la abrasión mecánica en las estructuras arrecifales e impiden la erosión de las áreas costeras cercanas. Las comunidades de pastos marinos tienen en la contaminación y deforestación su principal agente de deterioro, ya que se reduce la penetración de la luz solar y con ello su crecimiento; sin embargo, el daño físico provocado por las redes de arrastre es también significativo.4.

2 Phillips, R.C., R.L. Vargas and J.C. Ogden. 1982. The marine algae and seagrasses of the Miskito

Bank, Nicaragua. Aquatic Botany. 13: 187-195. 3 Mortimer, J. 1983. The feeding ecology of the west caribbean green turtle (Chelonia mydas) in

Nicaragua. Biotropica. 14: 48-58. 4 Ryan, J. 1992. Plantas submarinas del caribe nicaragüense. WANI. 14:67-76.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Las investigaciones sobre fauna en la región son escasas y la mayoría de los estudios abordan los aspectos de las pesquerías por su importancia económica. Por lo anterior, la información que se presenta en los siguientes apartados aborda solamente los aspectos más relevantes de las especies de fauna de la zona, complementada con la bibliografía que fue posible de revisar y las observaciones realizadas durante el trabajo de campo. Los invertebrados de mayor conocimiento en el área de estudio por su importancia económica son los crustáceos que habitan ambientes estuarinos y/o marinos (camarones y langosta) y el caracol rosado. Los camarones registrados para la Costa Atlántica son Penaeus duorarum, P. brasiliensis, P. schmitti, P. aztecus, P. notialis y P. subtilis, siendo los tres primeros los que conforman el grueso de las capturas comerciales5.

En el caso de la langosta espinosa (Panulirus argus), una especie eminentemente marina, los registros de Cayos Mískitus indican que los mayores porcentajes de las capturas se realiza en las tallas menores (4-7 onzas); lo que implica una afectación a las poblaciones por la extracción de langostas de menor desarrollo6.

Lo anterior puede significar que existe una sobreexplotación del recurso, con posibilidades de colapsar la industria en caso de incrementar las capturas; o bien, que considerando el ciclo de vida de las langostas que en sus etapas larvaria y juvenil habitan las zonas de pastos marinos y menor profundidad, las capturas se realizan en estas zonas y, por ende, los registros indican esta situación. Estas disyuntivas son fundamentales de responder para el aprovechamiento sustentable de la pesquería, de la cual depende una parte significativa de la economía de la región.

El caracol rosado (Strombus gigas) es una especie eminentemente marina de amplia demanda y constituye un potencial importante que debe manejarse adecuadamente. La información disponible de capturas sólo incluye el año de 1987, cuando fue aprovechada por República Dominicana. Los registros indican que la explotación se realizó respetando las tallas mínimas de 200mm. Esta información puede ser un indicador de que las poblaciones de esta especie aún se encuentran en buen estado de conservaciones y son capaces de soportar una mayor extracción, según previos estudios técnicos por medio de los cuales se establecen los volúmenes de captura.

Otras especies de moluscos que se aprovechan con fines principalmente de autoconsumo son la almeja (Mesodesna nactroides) y los ostiones u ostras (Crassostrea rizophorae)7. La primera habita en los suelos arenosos del litoral de franja costera, mientras que la segunda es una especie que vive en lagunas costeras y tiene como principal sustrato de fijación las raíces del mangle rojo.

5 Anónimo. 1997. Informe bienal 1995-1996. Centro de Investigaciones de Recursos

Hidrobiológicos. Managua, Nicaragua. 59 pp.; Ochoa, E., M. Haws y F. Cepeda. 1997. Perfil de los asuntos de manejo de las laguna Karatá y Woutha en la zona costera de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Preparado con los Comités Intercomunitarios de Manejo MIKUPIA y MARENA con la asistencia técnica del centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island. Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica. PROARCAS/Costas. Bilwi, RAAN-Nicaragua. 96 pp. 6 Anónimo. 1997. op. cit.

7 Ochoa, E. Et al. 1997. op. cit.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

De estas especies, la segunda tiene un amplio potencial de aprovechamiento de las poblaciones naturales y principalmente de cultivo, ya que para esta u otras especies relacionadas existe una abundante información en la literatura científica y técnica. Considerando que la Laguna Karatá no muestra evidencia de contaminación por coliformes y metales pesados provenientes de la industria, existen condiciones adecuadas para su cultivo; lo que permitiría ampliar las posibilidades productivas de los pescadores ribereños que actualmente centran su actividad en la pesca de escama y captura de camarón en las lagunas costeras de la región.

Entre los invertebrados marinos de gran importancia ecológica y sostén de pesquerías, se destacan los organismos coloniales que conforman los arrecifes que encuentran su mayor expresión para la zona de estudio en los Cayos Miskitos. De acuerdo a la información disponible para Corn Island, es posible que se encuentren las siguientes especies8: Acropora palmata, A. cervicornis, Agaracia agaicites, Agaracia spp., A. tennufolia, Briareum asbestinum, Colpophylla natans, Dendrogyra cylindrus, Diploria cavernosa, D. laberinthuformis, D. strigosa, Erythropodium caribaeorum, Aunicia mammosa, E. succinea, Eunicia sp., Eusmilia fasigiata, Favia fragum, Gorgona ventalina, Leptoseris cucullata, Madracis formosa, M. pharensis luciphila, Millispora complanata, M. squarrosa, Montastrea annularis, M. cavernosa, Mycetophylla ferox, Muricea sp., Mussa angulosa, Palythoa mammilosa, Plexaura homomalia, P. flexuosa, Porites asteroides, P. branneri, P. porites, Pseudospterogonia americana, P. bipinnata, Pseudospterogonia sp., Pterogonia citrina, Siderastea radians y S. siderea.

En lo referente a los invertebrados terrestres, no existen trabajos para la zona; sin embargo, es factible suponer que de las estimaciones realizadas para Nicaragua, que son entre 10,000 y 50,000 especies de insectos9, una parte importante habita en la zona de estudio. Considerando los ambientes de las cercanías de Bilwi, es probable que la mayor biodiversidad se encuentre en los relictos de bosque latifoliado, posteriormente en el Manglar y, por último, la Sabana.

Este vacío de información es una limitante para el manejo sustentable de los recursos de la región, ya que independientemente de su valor científico y ecológico, el conocimiento de su biodiversidad permitiría generar alternativas productivas o alimenticias para los productores rurales.

5.1.6 Condición de los bosques

5.1.6.1 Sabana de pino Esta comunidad vegetal tiene una amplia representación en la RAAN, ya que se extiende desde Honduras hasta las cercanías de la Laguna de Perlas. Su persistencia en una zona donde por las condiciones geográficas y climáticas sería de esperar encontrar selvas de gran

8 Ryan, J. et al. 1993. cf. Ryan, J. 1992. op. cit.

9 Zúñiga, T. Diversidad de especies: Fauna. (mecanoscrito).

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

exuberancia, encuentra explicación en el factor edáfico; ya que los suelos de la región por ser de tipo gravoso y escasa materia orgánica se secan rápidamente en la estación seca, permitiendo que los incendios se propaguen rápidamente10.

En la vegetación de sabana, la especie que domina el estrato arbóreo es el denominado Pino caribeño (Pinus caribea) que se encuentra en forma aislada o en manchones separados entre sí, por una extensa cubierta vegetal graminoide conformada principalmente por ciperáceas, gramíneas y es característica la presencia de palmas de tasiste (Acoelorrhaphe wrightii) en hondonadas donde existe una inundación del terreno la mayor parte del año. En las laderas y zonas de mayor elevación prosperan elementos pirófilos como el Árbol de lija (Curatella americana) y Nancite (Byrsonima crassifolia), que crecen aislados en las extensas superficies herbáceas o en el interior de los rodales de pino.

En los manchones de pino, las condiciones micro climáticas y de mayor fertilidad del suelo permiten el crecimiento de otras especies a las ya mencionadas, incluyendo plantas propias de selvas como: Calliandra houstoniana, Croton smithianus, Cecropia obtusifolia , Henriettella seemannii, Isertia hankeana, Miconia albicans o Psidium spp.

Entre las especies del estrato herbáceo, la denominada cabeza de negro (Bulbostylis spadicea) es de las más llamativas por su inflorescencia en forma de penacho. Otras especies comunes son: Andropogon leucostachyus, Axonopus blakei, Cyperus polystachyus, Dichromena radicans, Mimosa púdica, Panicum arenicoloides, Panicum strigosum, Paspalum humboldtianum, Paspalum minus, Paspalum pulchellum, Rhynchospora cephalotes, Rhynchospora mexicana, Scleria lindleyana, Thrasya campylostachya, Trachypogon angustifolius o Zornia diphylla.

Si bien, las características edáficas son responsables en gran medida de la presencia del pino caribeño, los incendios forestales contribuyen al mantenimiento de esta comunidad “disclimax”; ya que si bien, las plántulas son sensibles al fuego, las semillas, aparentemente, responden positivamente, incrementando su germinación al quemarse la gruesa capa de hojas de pino que se acumulan bajo los árboles11. Por otra parte, las quemas que anualmente se presentan en Las Sabanas dan como resultado un crecimiento lento de los árboles mayores que incrementan una pulgada su diámetro en el lapso de cuatro o cinco años12.

El recurso forestal de esta comunidad ha sido objeto de aprovechamientos intensivos preocupados de obtener el máximo de beneficio económico, sin que se realice un manejo

10

Parsons, J.J. (1955). The Miskito pine savana of Nicaragua and Honduras. Annals of the Assoc. of Amer.

Geogr.45:36-63. 11

Christie, P. The people and natural resources of Pearl Lagoon. En: Taking care of what we have. Participatory natural resource management on the Caribbean Coast of Nicaragua. Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica – International Development Research Center. Managua, Nicaragua: 17-46. 12

Taylor, B.W. 1962. The status and development of the Nicaraguan pine savannas. Caribbean Forester. 23(2): 1-26.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

integral; siendo este el caso de la compañía NIPCO (Long Leaf Pine Lumbre Company), quien realizó explotaciones forestales desde 1923 a 196313.

En el área de influencia la cobertura de los pinos caribeños es reducida y los manchones de mayor extensión se localizan en las márgenes de los ríos, en terrenos cercanos a las comunidades de Kambla, Yulutingni, Boomsirpi, y Noroeste y Oeste de Krukira y Tuapí. En las áreas naturales y las zonas reforestadas desde 1976 se observa que existe una elevada mortalidad de individuos originada por los incendios forestales. Esta situación se agrava por el hecho que existen aprovechamientos de individuos para extracciones de madera y leña para uso doméstico, sin que se observen las medidas regulatorias existentes.

Este proceso inadecuado de aprovechamiento de la masa forestal genera impactos ambientales que afectan la calidad y cantidad de los cuerpos de agua, reducen la fertilidad del suelo, disminuyen las poblaciones de fauna silvestre por la destrucción del hábitat e impactos económicos negativos a los pobladores de la zona por la disminución de existencias forestales que se emplean en actividades productivas y de autoconsumo.

Si bien, las condiciones naturales de fertilidad del suelo pueden mejorarse con el empleo de abonos orgánicos para ser utilizado con fines agrícolas, su potencial de producción generalizada es limitado debido a la falta de humedad que perdura por largos períodos de tiempo; además que lo anterior implicaría eliminar el ecosistema de La Sabana como tal. Ante las limitantes existen alternativas agroforestales o silvopastoriles para incrementar el potencial productivo de la sabana que genere mayores beneficios ecológicos y económicos.

En el primer caso pueden considerarse las plantaciones forestales de Pinus caribea entremezclado con especies frutales como: el marañon (Anacardium occidentale) que han demostrado su rentabilidad en las cercanías de Laguna de Perlas14. En lo referente a las posibilidades de los sistemas silvopastoriles, las experiencias obtenidas en Costa Rica señalan que es factible incrementar en Las Sabanas de pino caribeño, los rendimientos de ganado vacuno con la siembra de pastos15. Como una modalidad de lo anterior puede señalarse la posibilidad de realizar un manejo sustentable de la fauna silvestre asociada, que se utiliza ampliamente como alimento por la población local, principalmente de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la cual tiene la ventaja que sólo requiere de mantener un hábitat adecuado donde obtener su alimento.

Con la realización de las acciones antes señaladas, la prevención y el combate de incendios forestales, el establecimiento de programas de reforestación permanentes y un aprovechamiento forestal basado en estudios técnicos, se permitirá la recuperación de la masa forestal con los consiguientes beneficios ecológicos y económicos al entorno natural y social.

13

Anónimo. 1997. Puerto Cabezas. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) y Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). Managua, Nicaragua. 32 pp. 14

Christie, P. op. cit. 15

Somarriba, E.L.E. Vega, G. Detlefsen, H. Patino. and K. Twum Ampofo. 1986. Pastoreo bajo plantaciones

de Pinus Caribea en Pavones, Turrialba, Costa Rica. El Chasqui (CR) 1(1): 5-8.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.1.6.2 Bosque latifoliado Esta vegetación, que se caracteriza por su gran exuberancia y diversidad específica, se encuentra pobremente representada en el área de influencia, localizándose exclusivamente en los márgenes inferiores del río Tuapí y el río Wawa. En esta comunidad existieron caobas (Swietenia macrophylla) que fueron extirpadas casi en su totalidad por el elevado valor de su madera y en la actualidad es más frecuente observar especies como: el Almendro (Dypterix panamensis), Capulin de montaña (Belotia panamensis), Cedro macho (Carapa guianensis), Copal o Kativo (Prioria copalifera), Guácimo (Luehea seemannii), Guayabón (Terminalia oblonga), Leche maría (Symphonia globulifera), Manga larga (Xylopia aromatica y X. frutescens), Mano de león (Didymopanax morototoni), Palo de agua (Vochysia hondurensis), Sangregrado (Pterocarpus officinale), Santa María (Calophyllum brasiliense), Sonzapote (Licania platypus), Pentaclethra macroloba o diversas especies de Chilamates (Ficus spp.)

A pesar de las reducidas existencias de estas especies, el volumen que alcanzan los individuos adultos los hace atractivos para la industria maderera de la zona y son objeto de aprovechamiento forestal. Como en el caso del bosque de pino caribeño, no existen programas de reforestación y el mantenimiento de las poblaciones depende exclusivamente de la regeneración natural.

Desde el punto de vista ecológico, esta comunidad es el único hábitat en la región para numerosas especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que no viven en la vegetación de sabana adyacente. Además, su papel como protectores de cauces de cuerpos de agua es fundamental en la estabilización de taludes y reducción de la erosión; lo que mantiene una adecuada calidad del agua, al reducir los aportes de sedimentos que pueden llegar a enturbiarla.

Considerando, lo mencionado en párrafos anteriores, es recomendable que las superficies con relictos de esta comunidad vegetal en la zona de influencia sean decretadas como áreas de reserva o se establezca una veda indefinida para evitar que continúe su deterioro y procurar su recuperación.

5.1.6.3 Bosque pantanoso

En esta formación vegetal se incluyen diversas asociaciones vegetales que tienen como factor en común que se desarrollan en estrecho contacto con las zonas inundadas, permanentemente o la mayor parte del año; tanto con agua dulce como salobre.

Las comunidades vegetales características son el Manglar y los Yolillales, también se observan espacios descubiertos donde existe una vegetación Graminoide dominada por Ciperáceas. Los manglares en el área de influencia se encuentran en buen estado de conservación y las superficies de mayor importancia, se encuentran en la parte inferior del río Tuapí, en las inmediaciones de Lamlaya, formando parte del sistema hidrológico rio Wawa - Laguna Karatá y principalmente, en los Cayos Mískitus.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Las especies que se observan son el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus), en los cuales se fijan numerosas epífitas de orquídeas y bromelias. También es posible que se encuentre el mangle Pelliciera rhizophorae, una especie que ha sido registrada para la Laguna de Perlas en la RAAS16. El estrato herbáceo es casi nulo y en los sitios donde existen acumulaciones de materia orgánica prospera el helecho de mangle, Acrostichum aureum, que llega a formar manchones de regular extensión.

Esta comunidad es fuente de recursos para construcciones domésticas debido a la gran durabilidad de su madera, cuando se entierra en suelos con elevados contenidos de agua, y como leña o carbón para la cocción de alimentos, sobre todo en las comunidades ribereñas. Sin embargo, su mayor importancia radica en el hecho que esta comunidad presenta una elevada producción de materia orgánica que es la base trófica para el mantenimiento de las pesquerías de camarón en la región, de peces que tienen importancia comercial y de autoconsumo, o de numerosos vertebrados e invertebrados que sirven de alimento para una gran biodiversidad de aves acuáticas y cocodrilos.

Por otra parte, los manglares reducen el impacto de meteoros ciclónicos, mitigan los efectos de las inundaciones y estabilizan el sustrato, reduciendo en forma significativa los procesos erosivos que se presentan en sistemas fluviales y costeros.

Los yolillales son comunidades vegetales que se presentan en zonas permanentemente inundadas localizadas en los márgenes de curso de agua, y su elemento distintivo es la palma de yolillo (Raphia taedigera). En el área de influencia se observaron algunos manchones localizados en las inmediaciones de la Laguna Karatá, en un suelo con abundante materia orgánica y que de acuerdo a comentarios de habitantes en Lamlaya son buenos para el cultivo de arroz. Para lo anterior, el terreno escogido se tala para posteriormente ser quemado en la temporada de secas y esparcir las semillas de arroz. Esta práctica de preparación del terreno origina incendios forestales, sobre todo si los yolillales se encuentran en las cercanías del bosque latifoliado o la sabana. Esta situación se corroboró durante los recorridos de campo realizados durante este estudio (finales del mes de abril y principios de mayo), cuando desde tierra y aire se observaron numerosas plumas de humo en las márgenes de los ríos.

5.1.7 La situación ambiental en los recursos pesqueros y acuícola

Es la principal fuente de ingreso para las familias en la ciudad y las comunidades de los litorales norte y sur del municipio de Puerto Cabezas. En este sector costero se da la actividad pesquera industrial y artesanal, extraen peces de escama, langosta, camarones, caracol entre otras especies.

16

Roth, L.C. and A. Grijalva. 1991. New record of the mangrove Pelliciera rhizophorae on the Atlantic Coast

of Nicaragua. Rhodora 93(874): 183-186.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

El litoral tiene un alto potencial pesquero. Sin embargo, la falta de infraestructura y capacidad financiera no permite un aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros; lo que genera la presencia de la piratería de barcos extranjeros que incursionan ilegalmente en la plataforma marina de las costas nicaragüenses, hecho que se vuelve incontrolable ante la poca capacidad que tiene la fuerza naval nicaragüense. (Alcaldía Puerto Cabezas 2003).

El potencial pesquero en la RAAN, según investigaciones realizadas por la FAO y otros organismos es el siguiente:

Cuadro 6. Potencial pesquero en la RAAN

Producto Potencial (en Ton métricas anuales)

Camarones 1,000

Langosta 1,500

Escamas 100,000

Otras especies 50,000 Fuente: Caracterización Regional, Municipal, 1999.

La existencia de numerosos cuerpos de agua y de ambientes dulceacuícolas, salobres y marinos, favorecen la presencia de una amplia ictiofauna en la zona de estudio, que se ejemplifica con el registro documentado de 298 especies para el Atlántico17. Las especies mejor conocidas son las que tienen usos comerciales o de autoconsumo, siendo éstas las que forman el listado que se presenta en la tabla siguiente, adicionando algunas especies que la literatura menciona para la Costa Atlántica Norte dentro de su rango de distribución, y el hábitat donde es posible observarlas18.

Con base en el hecho que no existen exploraciones en la zona, es posible que conforme a los inventarios realizados, se registren especies de agua dulce endémicas de la región, debido al patrón hidrológico existente que favorece el aislamiento reproductivo.

Por otra parte, la interacción de cuerpos de agua dulce, salobres y marinos es factor clave en el ciclo de vida de la ictiofauna; sea esto por las migraciones temporales o estacionales de los peces o por requerimientos específicos de salinidad en su etapa reproductiva o de crecimiento. Considerando que este recurso natural es muy sensible a la sobreexplotación, introducción de peces alóctonos y cambios en la calidad del agua por efectos de la deforestación, contaminación u obras de ingeniería, entre otros. Es necesario evaluar correctamente los impactos derivados de actividades productivas o urbanas, a fin de establecer, las medidas de mitigación que reduzcan al mínimo las afectaciones a las poblaciones de peces.

17

Cotto, A. 1998. Listado taxonómico de los peces identificados en los océanos Pacífico y Atlántico de

Nicaragua. Dirección de Fomento y Validación. MEDEPESCA, Managua, Nicaragua. En: Zúñiga, T. op. cit. 18

Ochoa, E., et al. 1997. op. cit.; Espinoza –Pérez, H., M.T. Gaspar-Dillanes y P. Fuentes-Mata. 1993.

Listados faunísticos mexicanos. III. Los peces dulceacuícolas mexicanos. Instituto de Biología. Universidad

Nacional Autónoma de México. 99 pp.; Jordan, D.S., B.W. Everman and H.W. Clark. 1930. Checklist of the

fishes and fishlike vertebrates of north and middle america, North of the Northern Boundary of Venezuela and

Colombia. Rep. U.S.Comm. Fish (1928). 2: 1-670.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.2 Municipio de Waspam

5.2.1 Aspectos generales

Su extensión territorial es la más grande del país con 9,341.71 Kms2, con una población aproximada de 62,819 habitantes, con una proporción urbano / rural de 16.50% urbano y 83.50% rural, distribuidos en 114 comunidades incluidos los 12 barrios en la cabecera municipal. Política y administrativamente está dividida en 4 sub-sedes territoriales. Fue elevada a la categoría de municipio el 9 de agosto del año 1956.

De acuerdo a las coordenadas geográficas, se encuentra comprendida entre 14º 44´ latitud norte y 83º 58‟ de longitud oeste. (Alcaldía Waspam 2004).

5.2.2 Límites

Norte: Con la República de Honduras Sur: Con los municipios de Puerto Cabezas, Rosita y Bonanza. (RAAN) Oeste: Con el municipio de Cúa Bocay (departamento de Jinotega) Este: Con el Municipio de Puerto Cabezas, RAAN y el Océano Atlántico

Figura 3. Límites del Municipio de Waspam.

5.2.3 Situación sobre el recurso hídrico

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) para el año 2004 brindaba el servicio de agua potable a 275 usuarios del casco urbano, el cual se ha reducido a 214 usuarios, dada la deficiencia del servicio y que la población está construyendo sus propios pozos de agua para abastecerse. No hay lavanderos públicos, ni pozos comunales.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

En Waspam existen aproximadamente 7,219 viviendas, de las cuales 214 viviendas reciben el servicio de agua potable que representa un 2.96% de cobertura del servicio. El servicio solamente se brinda en el casco urbano. El agua proviene de dos pozos, ubicados en los barrios Santa Inés y Campesino, estos no recibe ningún tipo de tratamiento.

Se contabilizan a nivel rural y urbano un total de 154 pozos, relativamente nuevos y en condiciones adecuadas de higiene, existe un registro adecuado de las fuentes de agua municipales, para su control sanitario. (Alcaldía Waspam 2008)

En general, el agua disponible para consumo humano es insuficiente para satisfacer la demanda de la población, no obstante la falta de agua para consumo humano se considera como uno de los factores de mayor riesgo para la salud. Existen problemas de calidad, ya que el 97.04% de la población no cubierta con agua potable se autoabastece de fuentes no seguras sanitariamente, lo que conlleva al riesgo de contraer enfermedades como: diarrea, cólera y parásitos intestinales entre otros. (Alcaldía Waspam 2004)

5.2.4 Situación de los desechos sólidos

El servicio de recolección de residuos es ofertado con una frecuencia de una vez a la semana, se cuenta con un personal de 5 personas, 1 en la parte administrativa y en el área operativa cuatro operarios, los residuos son recogidos / acopiada en tres estaciones de transferencia y se cuenta con un camión contratado.

En lo que respecta a la disposición final de los residuos, el municipio no cuenta con un área (vertedero municipal), por lo que estos son depositados a cielo abierto (sin ningún tratamiento), en las afueras del poblado, este problema se presenta por las limitaciones financieras de la municipalidad, para la adquisición de un sitio para vertedero municipal. Este año está contemplado la construcción de un vertedero municipal, se está gestionando la compra de un terreno, según cálculos realizados son necesarias 6 manzanas para 20 años de vida útil19.

La deficiente eliminación de basuras, control del mercado y rastro municipal en el casco urbano, así como la presencia de animales dentro de las casas, constituye un alto riesgo ambiental para la población, siendo mayor en las comunidades rurales, sumado a la inadecuada disposición de excretas y mala calidad del agua de consumo humano, lo que constituyen factores de riesgo para la transmisión de enfermedades, especialmente la diarrea y otras infecciones parasitarias.

En cuanto al indicador de cobertura, según los datos obtenidos por el Sistema de Información de los Servicios Municipales – SISEM 2007, proyectan que existe un déficit de cobertura poblacional de un 61%, o sea que de los 8,125 habitantes en el área urbana solamente son atendidos 6,120. En cuanto al indicador de cobertura global de recolección tiene un déficit de 83.7%, o sea que de los 62,819 habitantes del municipio solamente reciben este servicio 6,120, tal a como lo demuestra el siguiente cuadro (Ver Cuadro 7).

19

Diagnóstico de los Servicios Municipales de Waspam, mayo 2007.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Cuadro 7. Cobertura recolección desechos sólidos.

En relación con el porcentaje de residuos recogidos anda en 59.90% o sea que de los 409m3 generados mensualmente se recolectan 245m3, quedando 164m3 en lugares no autorizados, representado un peligro para la población; ya que son focos de vectores (Ver Cuadro 8).

Cuadro 8. Porcentaje de desechos sólidos recogidos.

En cuanto a la cobertura espacial anda en un 60% o sea que del total de viviendas existente que corresponde a 5862 viviendas, en 1300 viviendas existe el servicio y 780 son atendidas quedando un déficit de 40 % o sea que 4562 viviendas quedan sin atender (Ver Cuadro 9).

Cuadro 9. Cobertura espacial.

En cuanto al servicio de limpieza de calles cuenta con una cobertura del 50% y se oferta 2 veces a la semana, del total de 4 kilómetros se barren 2 kilómetros de calles, contando con un rendimiento de 0.67%, el número de operarios es de 3 personas (Ver Cuadro 10).

Cuadro 10. Cobertura de barrido.

Diagnóstico Servicios Municipales, Waspam mayo 2007.

5.2.5 Condiciones sobre la biodiversidad

La mayor riqueza está concentrada en la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS, considerada un sitio de convergencia de la fauna proveniente del norte y sur de América, por tanto posee una gran diversidad y riqueza de flora y fauna, quedando todavía mucho que investigar. Una evaluación preliminar realizada registró 215 especies de aves, 25 especies de mamíferos, 12 especies de serpientes venenosas y se calcula a grosso modo la existencia de entre 100 mil a 200 mil especies de insectos.

Municipio Cobertura poblacional

de recolección

(%)

Cobertura global de

recolección (%)

Población servida

Total población

donde existe servicio - urbano

Total población municipal

Waspam 61.00 16.30 6,120.00 8,125 62,819.

Municipio Porcentaje de desechos recogidos (mensual)

Metros cúbicos recogidos (mensual)

Metros cúbicos generados (mensual)

Waspam 59.90 245.00 409.00

Municipio Cobertura espacial de recolección (viviendas

%)

Viviendas servidas

Total viviendas donde existe el

servicio

Total de viviendas

Waspam 60.00 780.00 1,300.00 5,862.00

Municipio Cobertura de barrido (%)

Kilómetros de calles barridas

al día

Kilómetros de calles que pueden

ser barridas

Rendimiento del barrido

(%)

Número de

operarios

Waspam 50.00 2.00 4.00 0.67 3.00

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Se observó una de las águilas más grandes del mundo, el águila harpía, el gran halcón negro, colonias de quetzales y una población de guacamayas escarlatas. También, hospeda mamíferos grandes como Puma, Tigrillo, Jaguar, el Tapir o Danto, el herbívoro más grande de Mesoamérica y otras especies que se encuentran en peligro de extinción. La reducción continúa de las superficies con bosques en la región, constituye uno de los principales factores que pone en peligro su supervivencia. Los corredores ecológicos o áreas de conectividad facilitan el desplazamiento de las especies entre los Cerros Cola Blanca y Bolivia que constituyen un trecho intacto de cobertura boscosa.

5.2.6 Condición de los bosques

Una parte del territorio municipal lo conforma la Reserva de Biosfera de Bosawas que constituye la mayor zona de protección del bosque tropical húmedo del país, y una de las mayores áreas boscosas protegidas de Centroamérica.

En el municipio de Waspam se encuentran dos formaciones vegetativas: llanos cubiertos de pinos “Pinus caribaea” y bosques latifoliados, perennifoliados. Las especies más encontradas son: leche maría, cedro macho, almendro, caoba, cedro real, santa maría, níspero, roble y laurel, entre otros. (Alcaldía Waspam 2008)

Sobre la ribera del río Coco se aprecia la exuberancia del bambú, en la parte del litoral, área anegada sujetas a intercambios de mareas dominadas por especies de mangle. Esta zona de asociación vegetal comprende cuatro especies:

Mangle Rojo (Rhizophora Mangle) el más abundante Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) Mangle Negro (Avicenia Germinans) Mangle de Piña o Prieto (Pelliciera rhizophora)

5.2.7 La situación ambiental en los recursos pesqueros y acuícola

Todas las comunidades rurales practican la pesca artesanal en lagunas y ríos, básicamente para el autoconsumo, dejando un pequeño excedente para la comercialización local.

El municipio de Waspam cuenta con dos comunidades ubicadas en el litoral norte, Bihmona y Cabo Viejo (Kip), que viven de la pesca artesanal de camarón, langosta y peces de escama. No existe una actividad de pesca industrial, pero es un reto para la municipalidad la promoción y desarrollo de este tipo de producción que hasta ahora se realiza en forma tradicional y se orienta al mercado de Bilwi.

La captura no se procesa, sino que solamente se acopia y traslada a través de pequeños acopiadores de Bilwi que llegan a las comunidades con hielo suficiente, para acopiar la captura de varios días y trasladarla, puesto que en la zona no hay electricidad, ni fabricación de hielo.

Existe potencial pesquero en la RAAN, según investigaciones realizadas por la FAO y otros organismos. Actualmente la pesca artesanal representa no sólo el sector social más

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

numeroso dentro de la actividad pesquera regional, sino el sector extractivo de mayor crecimiento e importancia. En términos de productividad pesquera la flota artesanal contribuye, con el 86.6%, el 52% y el 98% del total de escamas, langosta y camarón respectivamente.

Cuadro 11. Potencial producción mariscos

Producto Potencial (Ton métricas anuales)

Camarones 1,500

Langosta 1,750

Escamas 100,000

Otras especies 50,000 Fuente: Diagnóstico Waspam 2005.

5.2.8 Recursos energéticos y de minas

La güirisería es una actividad que apoya la economía familiar, realizada en su mayoría por los miskitos, sumu, mayagnas y mestizos; en el sector de Río Coco arriba se localizan algunas minas auríferas que son trabajadas por personas de diferentes comunidades. Es considerada como una actividad secundaria a las actividades agropecuarias de la zona. La güirisería artesanal trabaja más con tecnología rudimentaria como son únicamente palas, picos, barras, cajón y pala.

En el territorio de cuenca libre se encuentran tres minas que actualmente se explotan: Santa Rosa, Santa Clara y Guapinol, que benefician a las 19 comunidades del territorio de cuenca libre.

En el territorio de cuenca media se encuentran dos minas que actualmente se explotan: Cocomina y Wilsintigni que benefician 130 familias del mismo territorio. En el caso del municipio de Waspam, Río Arriba, el oro extraído se comercializa ilegalmente a nicaragüenses y hondureños. (Alcaldía Waspam 2008).

La potencialidad del sector de la pequeña minería, no está extrayendo todo potencial respecto a la reserva de metal precioso (oro), es incalculable en la zona, según los pequeños mineros se tiene para muchos años y trabajando con mejor tecnología se podría obtener rendimientos de producción de al menos 80 % del total procesado. En la actualidad, la pequeña minería no extrae todo el oro de la broza y se está obteniendo apenas el 60 al 70%, lo que significa que se está botando entre el 30 y 40% de oro que se encuentra en la broza.

Con relación a la sostenibilidad ambiental, los problemas ambientales (contaminación de aguas superficiales, disminución y/o pérdida de hábitat o de vida acuática de flora y fauna, cambios en la geomorfología de los terrenos y generación de enfermedades), que actualmente está generando la minería se pueden revertir cuando las empresas o la pequeñas minerías estando en sus actividades de explotación involucren o tomen en cuenta las medidas ambientales necesarias, en las plantas procesadoras de la materia prima y en el área de extracción.

Cuadro 12. Producción metálica del desarrollo de la pequeña minera 2000-2004 (Onzas Troy) en la Región Autónoma Atlántico Norte.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Año 2000 2001 2002 2003 2004 Total

Total 375.105 290.933 225.758 160.848 145.6 2298.244

5.3 Municipio de Prinzapolka

5.3.1 Aspectos generales

El municipio de Prinzapolka está ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), su cabecera municipal es Alamikangban. Su posición geográfica es entre las coordenadas 13° 24' latitud norte y 83° 33' longitud oeste.

El Municipio de Prinzapolka surge a finales del siglo XIX, ligado a la presencia de compañías bananeras y mineras que utilizaban el paso natural del río Prinzapolka, para transportar sus productos. El nombre proviene de los Indios prinsus (de origen Mayagna) quienes fueron los primeros habitantes en llegar a Prinzapolka al ser desalojados por los miskitos en 1860 de la Comunidad de Wankluwa, a 53km al sur de la barra de Prinzapolka (Alcaldía Prinzapolka, 2004).

5.3.2 Límites

Al Norte: Con los municipios de Rosita y Puerto Cabezas Al Sur: Con los municipios de la Cruz de Río Grande y desembocadura del

Río Grande. Al Este: Con el Océano Atlántico (Mar Caribe). Al Oeste: Con el municipio de Siuna.

5.3.3 Situación del recurso hídrico

En el municipio no existe red de abastecimiento de agua potable, la población se abastece de las fuentes naturales (ríos, caños, pozos). El agua que usualmente se destina para el consumo humano es la proveniente del río Prinzapolka, a la que no se le aplica ningún tipo de tratamiento. Durante el invierno, la población utiliza para beber el agua de lluvia.

En algunas comunidades hay pozos, pero en la mayoría de los casos el agua no es apta para el consumo humano. Es importante recordar que en el río Bambana, mayor afluente del Prinzapolka, la empresa minera de Bonanza vierte desde la década de los años '30 del pasado siglo, toneladas de residuos químicos tóxicos, fundamentalmente cianuro.

Existen algunos ONG's (OPHDESCA, Acción Médica Cristiana, OED) que han financiado la construcción de pozos en algunas comunidades. (Alcaldía Prinzapolka 2005).

5.3.4 Situación de los desechos sólidos

En el municipio no se cuenta con servicios de recolección de desechos sólidos, la basura es recolectada, por cada uno de los pobladores en sus predios para después quemarlas. (Alcaldía Prinzapolka 2005)

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.3.5 Condiciones sobre la biodiversidad

El sector de Prinzapolka constituye una de las áreas de la RAAN más afectadas negativamente en su equilibrio ecológico. Estos daños fueron ocasionados a lo largo del Siglo XX.

5.3.5.1 Los principales daños de la contaminación en la biodiversidad

La contaminación del río Bambana. Desde la década de los años 30 la Empresa Minera de Bonanza ha vertido desechos de su plantel de procesamiento, entre estos se encuentra el cianuro, principal elemento contaminante además de partículas de cuarzo, andesita, plomo, zinc, pirita y otros combinados con granos de arena fina, limo y arcilla. De acuerdo a investigaciones del Instituto de Recursos Naturales (IRENA), realizadas en 1981 y 1987, en el afluente del plantel de procesamiento se encuentran cantidades de metales reflejadas en el siguiente cuadro.

El cianuro y los otros elementos se unen a diferentes metales pesados y forman compuestos altamente tóxicos que causan la muerte de los peces y plantas acuáticas que los absorben. La utilización de dichas aguas para consumo doméstico es muy dañina, habiéndose presentado casos de niños sumus muertos por beber aguas del Bambana.

Aunque no se han hecho posteriores estudios técnicos, es de suponer que estos residuos han continuado circulando por el río Bambana hasta el Prinzapolka, afectando plantas, peces, animales y hasta seres humanos que viven en las riberas de estos ríos. (Alcaldía Prinzapolka 2004)

5.3.6 Condición de los bosques

El municipio de Prinzapolka está considerado como el de mayor diversidad de ecosistemas florísticos y especies animales, sin embargo, es una de las áreas del Atlántico Norte más afectadas en su equilibrio ecológico. Por su extensión y la diversidad de áreas geográficas que abarca, posee una vasta y diversa gama de recursos naturales, irracionalmente explotados desde inicios del presente siglo, aún constituyen un enorme potencial de riqueza para el municipio.

En el territorio de Limbayka se clasifican 3 ecosistemas florísticos muy particulares, los que poseen abundantes especies, lo más notorio en el territorio son los bosques o llanuras de pino en donde se entremezclan pinos, arbustos, pasturas y el roble de sabana. Predominan especies de bosques latifoliados como: el Cedro Macho, Guayabón, Almendro, Chilamate, Comenegro, etc. y los bosques meramente latifoliados.

Los ecosistemas florísticos han sido intervenidos abundantemente y gran parte de los mismos están en proceso de regeneración. Actualmente la mayor afectación forestal es en madera roja: Pino, almendro, ceiba, caoba, cedro real, cedro macho, comenegro, cortes, gavilán, Guaba colorado, bimbayan, espavel, guayabón, hule, leche maría, santa maría, manga larga, nancitón y yema de huevo.

Tanto en el curso inferior como en el superior del río Prinzapolka existen bosques latifoliados y bosques coníferas, las variedades más comunes son: almendro, bambú, bimbayán,

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

caobas, capulín, ceibo, chilamate, cedro macho, cedro real, cortés, espavel, escalera de mico, gavilán, guavo colorado, guásimo blanco, guayabón, hule, maría, manga larga blanca y colorada, mangle, mazorquillo, nancite, nancitón, palanco, pino, papayo, songregado blanco, santa maría, sotacaballo, tabacón, yema de huevo, entre otras. (Alcaldía Prinzapolka 2004)

5.3.7 La situación ambiental en los recursos pesqueros y acuícola

En la plataforma continental hay arrecifes de coral, extensos bancos de algas y praderas de pastos marinos. En la parte inferior del río Prinzapolka habitan algunas especies del mar y de agua dulce (róbalo, sierra, guapote, tubas, barbudos, sábalo real, mojarra, camarones, tortugas, cuajipales y lagartos). También hay aves como gansos y patos, especialmente abundan los "piches". Además hay extensos bancos de algas (99 especies) y praderas de pastos marinos que son áreas de vivero para animales marinos jóvenes, de muchas especies que sirven de alimento a langostas, tortugas carey y tortugas verdes.

La actividad pesquera ocupa un lugar importante en el municipio, tanto para el autoconsumo como para la venta. Se pescan camarones, langostas y varias especies de peces, siendo los más apreciados el róbalo y la palometa. Cabe destacar que también se pescan tiburones para extraer sus aletas, producto muy apreciado por el comercio internacional. (Alcaldía Prinzapolka 2004).

5.3.8 Recursos energéticos y de minas

Los habitantes de Los Cerritos, Blunos, San Miguel, Slimbila y Tungla, en su mayoría mestizo, extraen oro de manera artesanal en el curso superior del río Prinzapolka. Es oro aluvional, que los güiriseros sólo pueden extraer durante los meses de verano, época en que quedan al descubierto algunas playas del río. (Alcaldía Prinzapolka 2005).

5.4 Municipio de Bonanza

5.4.1 Aspectos generales

Nombre del municipio Bonanza, Nombre de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), Fecha de fundación 6 de Octubre de 1989 (elevado a la categoría de municipio). Posición geográfica Bonanza está situado entre las coordenadas 14° 01' de latitud norte y 84° 35' de longitud oeste; extensión territorial 2,039km².

El área del actual municipio de Bonanza pertenecía durante el siglo XIX al llamado territorio de La Mosquitia. En 1909 pasó a conformar el departamento de Zelaya, bajo la jurisdicción del municipio de Prinzapolka.

Inicialmente había sido habitado solamente por indígenas Mayagnas, pero a finales de siglo comenzó a poblarse con personas del interior del país, incluso con extranjeros, debido a que buscadores de hule descubrieron sus minas de oro en 1880. La actividad minera fue interrumpida varias veces, hasta que se asentó a partir del comienzo de la década de los 50's.

Después de la nacionalización de las minas en 1979, Bonanza no contaba con independencia administrativa; es recién en 1985 que logra su reconocimiento como municipio independiente, cuando empiezan a darse los primeros pasos para el

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

establecimiento de la Ley de Autonomía de las regiones Atlánticas del país. (Alcaldía Bonanza 2004).

5.4.2 Límites

Al Norte: Municipio de Waspam. Al Sur: Municipio de Siuna. Al Este: Municipio de Rosita. Al Oeste: Municipio de Municipio del Cuá Bocay.

5.4.3 Situación del recurso hídrico

La Alcaldía Municipal conformó una Microempresa de Agua Potable. Del total de viviendas del casco urbano del municipio (2174 viviendas), sólo el 35% (675 viviendas) tiene acceso, la cual está considerada como primera fase. Poseen servicio de agua potable solamente el poblado de Bonanza y la comunidad de El Vesubio y El Ojochal.

El servicio es irregular en los meses de verano al disminuir los niveles de las represas, en éstas hay problemas en cuanto a impedir el ingreso de personas y animales a los cuerpos de agua. La población rural se abastece de agua por medio de represas (8), quebradas (8), ojos de agua, (6) y ríos cercanos (37). No existe sistema de alcantarillado sanitario.

En la zona urbana y la zona rural se usan letrinas o inodoros como forma de evacuar excretas, no obstante siempre contribuyen a la contaminación de las fuentes de agua por falta de tratamiento de las excretas. La mayoría de las comunidades indígenas, se localizan en las riberas de sus ríos y consumen el agua de los ríos. Este recurso es amenazado por diversos elementos contaminantes: heces fecales, animales, metales pesados entre otros. (Alcaldía 2008)

5.4.4 Situación de los desechos sólidos

La basura se recoge de manera permanente y a través de un sistema de ruteo cubriendo aproximadamente al 75% de la población urbana, empresas e instituciones. Esta actividad la realizan ocho jornaleros y un supervisor, que trabajan con 2 vehículo propio de la municipalidad que se obtuvo gracias al apoyo de la Cooperación Internacional Japonesa.

El presupuesto para mantenimiento del vehículo es muy limitado y no existe una clara conciencia de los usuarios en el pago de la tarifa por el servicio brindado. Entre tanto, faltan medios de seguridad higiénico-sanitaria y herramientas para los recolectores. Para el tratamiento y disposición de desechos sólidos se hace uso de un vertedero de 2,500m2 (al lado del aeropuerto). No se aplica manejo, ni tratamiento a los residuos sólidos, por lo que es de vital importancia ejecutar proyectos concernientes a la recolección, manejo y disposición final de estos residuos, con miras a mejorar la calidad ambiental del municipio. (Sinclear 2006)

5.4.5 Condiciones sobre la biodiversidad

Algunas áreas del territorio del municipio de Bonanza forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Una de ellas es el Cerro Banacruz que es compartido con los municipios

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

de Siuna y Rosita, esta área ya tiene algún nivel de intervención y los ecosistemas que posee requieren atención prioritaria en manejo. La Reserva de Biósfera Bosawas, que es la más grande del País y de la región Centroamericana, también forma parte del territorio de Bonanza y es compartida con los municipios de Wiwilí, Waslala, Cuá Bocay, Siuna y Waspam. El Cerro Bolivia es una zona propuesta, para ser considerada como Área Protegida, su cumbre es un punto de referencia en el límite municipal por el vértice Noreste y es compartida con los municipios de Waspam y Rosita. (Alcaldía Bonanza 2008).

5.4.5.1 Reserva de la biosfera de Bosawas La Reserva de la Biosfera Bosawas fue reconocida por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB- UNESCO) en octubre de 1997; y ratificada por el Gobierno de Nicaragua en el 2001, mediante la ley 407 “Ley que declara y define la Reserva de la Biosfera Bosawas”, constituyendo un espacio de manejo especial con un área de 19,926km2, representando el 15.25% de la superficie total del país, ubicada en la región noreste de la República de Nicaragua, América Central. La reserva está dividida en dos grandes zonas: las zonas núcleos con 8,065.93km2, está integrada por seis áreas protegidas Reserva Natural Bosawas (6,811km2, incluyendo el Parque Nacional Cerro Saslaya con 631km2), Reserva Natural Cerro Cola Blanca (105.2km2), Reserva Natural Banacruz (271km2), Macizos de Peñas Blancas (116km2), Reserva Natural Cerro Kilambe (126km2); y la zona de amortiguamiento con 11,861.96km2, compartiendo gran parte de sus límites oeste y norte con la República de Honduras, a través del Río Coco. (Alcaldía Bonanza 2007).

5.4.5.2 Parque Nacional Cerro Saslaya

Debido a los ecosistemas representativos y características naturales más prominentes como es ser parte de la cordillera Isabelia, es el único destino turístico conocido en Bosawas, siendo atractivo mayormente para escaladores de montaña. El Cerro Saslaya fue nombrado como Parque Nacional según Decreto Ejecutivo N° 1789 de septiembre de 1971. Tiene una extensión de 631.30km² y se encuentra formando parte de la Reserva Natural Bosawas, se ubica entre las coordenadas 13º39‟26.38”N 85º10‟23.20”O y 14º01‟04.97”N - 84º56‟25.37”O. Administrativamente está manejada por los municipios de Siuna con 193.92km², Bonanza con .00207km² y Bocay con 437.38km². (Alcaldía Bonanza 2007).

5.4.5.3 Reserva natural cerro Cola Blanca

Fue declarada bajo esta categoría de manejo mediante el decreto 42-91 del 04 de Noviembre de 1991. Está ubicado entre las coordenadas, 14º02‟19.25”N 84º34‟13.59”O y 14º09‟37.91”N - 84º26‟42.10”O y su punto más alto es 991msnm. Es de gran importancia ecológica, ésta en conjunto con el Cerro Bolivia forman un corredor natural que conecta a la Reserva de Biosfera Bosawas con la planicie de la RAAN, por medio de un bosque latifoliado secundario. Tiene una extensión de 105.03km² y se encuentra en su totalidad en el municipio de Bonanza.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Las cuencas hidrográficas del Cola Blanca, dan origen a 35 riachuelos que son tributarios de ríos importantes como Wawa, Kukalaya, El Pijibay, Bil Tingni Tara y Pis Pis, que son fuentes importantes para el abastecimiento de agua potable, alimentos y vías de comunicación de comunidades aledañas. (Alcaldía Bonanza 2007).

5.4.6 Condición de los bosques

En general, se caracteriza por ser uno de los más húmedos y fríos de la región, esto da como resultado la producción de varios tipos de pluvioselva, moderadamente cálidas, templadas y frías, con una gran diversidad en la vegetación y en los conjuntos florísticos de toda esta zona.

La vegetación natural del área está conformada por bosques de latí foliadas, el cual posee un estrato intermedio formado por dos o más pisos de especies más pequeñas que poseen una altura que varía de 5 a 20m. El estrato inferior o sotobosque está dominado por especies de las familias Melastomatacea, Palmae, Rubiacea y algunos helechos.

Predomina el bosque latifoliado, se han identificado 14 especies. La diversidad de especies existentes se debe a que se encuentra ubicado en el territorio dos áreas protegidas (Cola Blanca y Banacruz), como parte del área Biosfera Bosawas ofreciéndole a las especies un clima propicio para su subsistencia y al mismo tiempo sirviéndole de morada.

El aprovechamiento de la madera se realiza para el consumo local, para la construcción de viviendas y ebanistería, las instancias estatales no tienen capacidad para el control de la tala, ni para llevar un inventario de los bosque destruidos en el límite intermunicipal con Siuna y Rosita, al igual no hay inventario de las reservas forestales existentes, por iniciativa los madereros han cuidado y mantenido el recurso. Los volúmenes de explotación mayormente extraídos en 1998 se dieron en la comunidad de Miranda que presenta 169.76 metros cúbicos anuales. Las áreas más explotadas están al Noreste del municipio en la comunidad de Pis-Pis/Samaria y al Oeste en la comunidad de Miranda, los bosques están siendo explotados por un grupo de 15 madereros que obtienen permisos de 250m³ las especies mayormente explotadas son: maría, roble, cedro macho, laurel, caoba, cedro real, nancite, nancitón, granadillo, quita calzón, bimbayan negro y amarillo. (Alcaldía Bonanza 2000).

5.4.7 La situación ambiental en los recursos pesqueros y acuícola

La situación de pesca sólo se realiza para el autoconsumo en ríos y represas, su aprovechamiento es del orden de navegación de los ríos, en el municipio se limita principalmente a la comunicación entre las comunidades indígenas que se han asentado cerca de los ríos Waspuk y Kuabul. En el resto del municipio este tipo de transporte no es utilizado, ya que la existencia de saltos (rápidos) limita la navegabilidad en la mayoría de los ríos.

5.4.8 Recursos energéticos y de minas

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

El potencial identificado hasta ahora en el subsuelo del municipio es de contenido mineral metálico oro, plata y metales pesados en forma de sulfuros. La minería no metálica aún no presenta resultados significativos como, para considerarla una opción económica rentable.

Las prospecciones que hasta ahora se han realizado en el distrito minero de Bonanza han determinado la existencia de una reserva comprobada de 325,883.00 toneladas de broza de oro y algo más del millón de toneladas de broza entre reservas probables o posibles20 de este mineral. Los yacimientos se localizan en el casco urbano, en la zona Cola Blanca en la comunidad de Panamá (Bloque Panamá) en los lugares de Atlas, Capitán, Guatusa y Elefante Blanco y en forma aluvional en los prospectos de Pis Pis y Sulún y Los Cocos, Cerro La Estrella en territorio Sauni As. (Alcaldía Bonanza 2007).

Además se estima una reserva probable de 1,736.006.00 toneladas de broza de polimetálico (oro, plata, cobre, zinc y cobre), que se encuentra fundamentalmente ubicado en la veta de Vesubio en Constancia y en menor proporción en otras 12 vetas que presentan enriquecimiento de sulfuros en profundidad.

La principal actividad económica la constituye la explotación de los recursos minerales como oro, plata y polimetales. HEMCONIC, S.A., es una empresa que emplea a unos 500 trabajadores y se dedica a la explotación de minas a cielo abierto y subterráneo de forma industrial. Existen unas 3500 personas dedicadas a la minería artesanal, quienes entregan periódicamente una carga de 10 toneladas por mes, por cada colectivo a HEMCONIC, quien paga el producto (oro) según el precio internacional. (Alcaldía Bonanza 2007).

5.5 Municipio de Rosita

5.5.1 Aspectos generales

Nombre del municipio: Rosita; Nombre del departamento Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Fecha de fundación 6 de noviembre de 1989; Posición geográfica Rosita está ubicado entre las coordenadas 13° 55' de latitud norte y 84° 24' longitud oeste. Extensión territorial 4,418km²; Clima y precipitación. El clima del municipio es sub-tropical muy húmedo. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 1,900 y 3,290mm. El municipio de Rosita antes conocido como Santa Rita, tuvo sus inicios como poblado en la década de los 40's, cuando se inició la explotación minera por la Rosario Mining Company. Entre 1906 y 1912, la mina fue trabajada por la Edén Mining Company. A inicios de los años 40's fue propiedad de la Rosario Mining Company. En 1949 la Venture Limited compró parte de la propiedad, pasando en 1954 a manos de la Luz Mines Limites y desde 1962, la propiedad perteneció a la Falcon Bridge del Canadá. Las exploraciones entre 1951 y 1955 condujeron al descubrimiento y la explotación del cobre por la compañía subsidiaria Rosita Mining Limited. En 1975 fue paralizada la explotación del depósito de cobre, debido a la caída del precio en el mercado internacional. Desde 1951 hasta 1975, las compañías habían concentrado toda su actividad en la colina Santa Rita,

20 Las reservas probadas tiene un 90% de confiabilidad, las reservas probables el 80% y las reservas posibles el 50% en función del nivel de detalle

de los procesos de exploración.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

donde se explotaba el depósito de cobre y los sub-productos oro y plata. El 16 de julio de 1971, el municipio de Rosita fue designado como cabecera del municipio de Prinzapolka. (Alcaldía Rosita 2004).

5.5.2 Límites Al Norte: Municipio de Waspam. Al Sur: Municipio de Prinzapolka. Al Este: Municipios de Puerto Cabezas y Prinzapolka. Al Oeste: Municipios de Siuna y Bonanza.

5.5.3 Situación del recurso hídrico

Una parte de la población urbana recibe agua a través de la red proveniente de la presa Tipis pan. Dicha red es atendida por el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados que abastece a 66 conexiones domiciliares para una cobertura del 2.4% de las viviendas censadas del municipio. La red, en toda la parte urbana, está deteriorada, ya que desde que se paralizó la actividad minera, no ha sido reparada, ni ha recibido mantenimiento.

El resto de la población del municipio (urbana y rural) se abastece de agua a través de 389 pozos privados, 60 puestos públicos y 2 mini acueductos. Sin embargo, ninguno de los pozos cumple con las normas higiénico - sanitarias elementales, por lo que, en todo el municipio es elevado el nivel de contaminación de las fuentes subterráneas, ocasionando un aumento en el índice de enfermedades gastrointestinales. En las zonas rurales, la mayoría de las comunidades se abastece de las aguas de caños y quebradas. En el municipio no existe sistema de alcantarillado sanitario; 764 viviendas poseen letrinas, el resto carece de sistemas de saneamiento, especialmente en las zonas rurales. (Alcaldía Rosita 2008).

5.5.4 Situación de los desechos sólidos

La municipalidad presta este servicio a la población, aproximadamente a unos 8 barrios en el casco urbano, existe el mecanismo de recolección de basura, pero no existe el tratamiento, para los desechos sólidos es decir no contamos con un vertedero municipal.

En el municipio existen 13 basureros ilegales, que se han convertido en focos de contaminación, lo que a su vez repercute en la salubridad ambiental y en el aumento de enfermedades que afectan a la población del municipio.

El camión hace el recorrido de miércoles a sábados de las 8.00a.m a las 4.00p.m de la tarde. A nivel municipal también se realiza el barrido de calles, limpieza de cunetas y drenajes que tiene que ver con la sensibilización ambiental de la población. Para realizar estas actividades la municipalidad cuenta con un personal de 10 funcionarios y 2 medios de trasporte uno (1) de 4 toneladas y el otro de dos (2) toneladas, los cuales están funcionando activamente.

También la municipalidad cuenta con herramientas y equipos de trabajo para los funcionarios de servicio municipal como: palas, rastrillos, machetes, limas, carretillas de mano, azadones,

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

barras y otros y en vestuario cuentan con botas, capotes, guantes de protección, mascarillas etc. (Alcaldía Rosita 2008).

5.5.5 Condiciones sobre la biodiversidad

La fauna silvestre es muy variada, existen las siguientes especies: lagartos, cuajipales, tigrillos, chanchos de monte, iguanas, variedad de monos, variedad de aves, venados, pizotes, variedad de lapas y loras, variedad de víboras y culebras, guardatinajas, dantos, entre muchas otras especies.

5.5.6 Condición de los bosques

El municipio de Rosita está considerado dentro de la frontera agrícola. La frontera agrícola se define como el límite entre el bosque primario y las áreas humanizadas, o sea, bajo explotación agropecuaria. El frente pionero corresponde a la franja que bordea el bosque húmedo tropical, mientras que el avance de la frontera agrícola se refiere a la progresión espacial de este frente pionero.

La presión sobre el bosque húmedo tropical es generalmente ejecutada por sectores campesinos, ya sea en colonización espontánea o colonización dirigida. La primera se deriva principalmente de la apertura de vías de acceso, mientras que la segunda corresponde a la creación de polos de desarrollo.

La ausencia de alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez y distribución de tierras en los municipios de origen, la existencia de un mercado de tierras oxigenado por propietarios ávidos de expandir su patrimonio y establecer actividades ganaderas de tipo extensivo en el trópico húmedo, etc. impulsan a contingentes de campesinos pobres a ubicarse en la frontera agrícola. Una faceta fundamental de este estilo de desarrollo rural es la simbiosis entre el campesino pobre y el latifundista ganadero, donde el primero coloniza la frontera agrícola y valoriza la tierra que después es ocupada para la ganadería. De esta forma, la Costa Atlántica se está convirtiendo gradualmente en pastizales donde la ganadería extensiva desplaza el bosque tropical húmedo.

El municipio presenta dos sub-zonas bien diferenciadas. En la parte norte existen bosques latifoliados y tierra franca en los que abunda madera dura y preciosa; y en el sur, llanos de bosques de coníferas.

Entre las maderas preciosas y semi-preciosas se encuentra gran variedad entre las que podemos mencionar: caoba, cedro, maría, roble, cedro real, leche maría, granadillo, níspero, quitacalzón, guayabón, indio desnudo, guásimo, nancitón, cedro macho, bálsamo, mora, palo de agua, guanacaste, laurel, areno, cortés, bambú, guapinol y comibar. En Wasakín existen grandes extensiones de bosques coníferas, en los que predomina el Pinus caribean. (Alcaldía Rosita 2008).

5.5.7 La situación ambiental en los recursos pesqueros y acuícola

Sólo en las comunidades es que se practica la pesca de autoconsumo proveniente de los ríos y caños existentes en el municipio.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.5.8 Recursos energéticos y de minas

En pequeña escala existe la guirisería artesanal y la extracción de cal, por parte de la Empresa HEMCO Nicaragua. A comienzos del año una empresa canadiense realizó exploraciones mineras en todos los bancos de materiales, pero se desconocen los resultados.

Se estima que existen un poco más de 200 trabajadores dedicados a la güirisería, los que extraen el oro con técnicas rústicas y sin los conocimientos y equipos técnicos que les permita una mayor rentabilidad en la producción y evite la contaminación de los ríos.

El departamento de HEMCO que opera en Rosita extrae material de dos caleras: Bambanita y Mina de Hierro. La cal procesada es utilizada en el proceso de purificación del oro y la plata en la empresa ubicada en Bonanza.

El proceso demora un mes para extraer la piedra y 8 días para quemarla y extraer la cal. Se procesan 70ton de cal en cada quema. (Alcaldía Rosita 2008).

5.5.9 Problemas ambientales

Cuando las empresas mineras estuvieron activas en sus operaciones, se contaba con una laguna de estabilización en la que se depositaban las concentraciones de reactivos y desechos químicos; sin embargo, la laguna no cumplió a cabalidad con su función y descargó parte de los desechos en el río Bambana gran parte del cianuro depositadas en ella. Entre los años 1945-1963, las empresas transnacionales despalaron unos 79 millones de pies tablares en los llanos de Prinzapolka, afectando enormemente la parte correspondiente al municipio de Rosita. Después de la década de los 60‟s, la deforestación que siguió no fue registrada, de manera que, actualmente, no se llevan estadísticas, ni control de la depredación que se ha realizado con los bosques de la jurisdicción.

Las labores productivas agrícolas deterioran los bosques y el medio ambiente; sin embargo, la afectación es baja debido al reducido número de campesinos que tiene el municipio, además, en las labores agrícolas no se utilizan insumos químicos. (Alcaldía Rosita 2008).

5.6 Municipio de Siuna

5.6.1 Aspectos generales

Nombre del municipio; SIUNA, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN); Cabecera municipal: SIUNA; Posición geográfica; entre las coordenadas 13° 44' de latitud norte y 84° 46' de longitud oeste. Superficie 5,039.81 km2. (INETER - 2000), altura 200msnm (INETER, 2000), distancia a Managua 318Km. Distancia a Puerto Cabezas 218Km.

Desde finales del siglo pasado se despertó el interés por la explotación de los metales preciosos en Siuna (sobre todo el oro), por mineros particulares, artesanales, además de la actividad de comerciantes que en aquella época visitaban las comunidades indígenas de los Mayagnas.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

El municipio nace con el descubrimiento de los depósitos minerales, cuando fue puesta en marcha la explotación a pequeña escala la minería por el señor José Aramburó en 1896. En el año 1908 empieza el auge de la búsqueda del oro, comenzando los trabajos en forma artesanal en las riberas del río Siunawás. En 1909 fue incorporada la explotación minera a la empresa La Luz Siuna y Los Angeles Mining Company que hizo su presencia en la misma zona.

Siuna fue creado como municipio el 22 de agosto de 1969, por el Poder Legislativo, con cabecera en la Villa de Siuna, elevada a rango de ciudad en ese mismo decreto Ley. (Alcaldía Siuna 2004)

5.6.2 Límites

Al Norte con el Municipio de Bonanza. Al Sur con los Municipios de Paiwas y Río Blanco. Al Este con los Municipios de Rosita, Prinzapolka y La Cruz de Río Grande. Al Oeste con los Municipios de Waslala y el Cuá Bocay.

5.6.3 Situación del recurso hídrico

El servicio público de agua potable es administrado por la Alcaldía Municipal. La red de distribución es obsoleta y se encuentra deteriorada; aunque ya se cuenta con un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable ejecutándose recientemente su primera fase por el FISE, este contempla traer el agua de la comunidad de Ulí bajo, a través de un sistema de bombeo eléctrico, para este año 2005 se tiene previsto ejecutar la segunda fase que consiste en la instalación de la red de tubería primaria y secundaria.

En cuanto a higiene sanitaria, el municipio no cuenta con ningún tipo de sistema de alcantarillado para los desechos sólidos y/o aguas negras. Para la eliminación de excretas, las letrinas constituyen el principal medio de saneamiento. En el municipio no existe sistema de aguas negras, aunque en el sector urbano algunas casas están dotadas de servicios higiénicos con tanques sépticos, la mayoría de la población usa letrinas que en su mayoría están en mal estado y durante el invierno se llenan de agua escurriéndose superficialmente, formando focos de contaminación. (Alcaldía Siuna 2005).

5.6.4 Situación de los desechos sólidos

Para la recolección de los desechos sólidos se hace uso de un camión volquete que trabaja de lunes a viernes conforme un plan de rutas que cubre a toda la población urbana, al menos cada 15 días. Se recogen 120 a 190m3 de desechos que se estima se producen mensualmente en la cabecera municipal. Trabajan una cuadrilla de nueve personas (un chofer, un ayudante y siete operarios) que, además de este trabajo, se hace cargo de todo tipo de obras de mantenimiento. Limpieza de calle y eliminación de charcas, hay unos 9.18 kilómetros de calles que se brinda servicio de limpieza y mantenimiento, esta actividad la realiza la misma cuadrilla de recolección de basuras. (Alcaldía Siuna 2005).

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

5.6.5 Condiciones sobre la biodiversidad

Algunas áreas del territorio del municipio de Siuna forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Una de ellas es el Cerro Banacruz que es compartido con los municipios de Bonanza y Rosita, esta área ya tiene algún nivel de intervención y los ecosistemas que posee requieren atención prioritaria en manejo. El Cerro Saslaya reconocido legalmente como Parque Nacional y que es compartido con el municipio de Cuá Bocay. La Reserva de Biósfera Bosawas, que es la más grande del país y de la región Centroamericana, también forma parte del territorio de Siuna y es compartida con los municipios de Wiwilí, Waslala, Cuá Bocay, Bonanza y Waspam.

En el área predominan 3 tipos de Zonas de Vida, las cuales están incluidas dentro de la categoría de Bosques Húmedos Tropicales de Latifoliadas, predominando los ecosistemas de Bosque Húmedo Basal Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano que en conjunto poseen la mayor extensión territorial y en menor extensión el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, característico en la cumbre del Cerro Saslaya. Las características de precipitación, altura y presencia de bosque primario determina la presencia de un alto potencial de biodiversidad que aún no ha sido explotado. En cuanto a fauna se refiere, se han identificado 61 especies de animales, entre ellos 27 especies de aves, 6 especies de reptiles y 28 especies de mamíferos. Existe una gran variedad de fauna silvestre altamente representativa de los recursos naturales de Nicaragua: Lapas verdes y rojas, variedades de loras, pericos, cotorras, guacamayas, pava loca, rey de los zopilotes, garza color morena, oropéndolas, martín pescador, variedad de gavilanes y de pájaros, lagartos, iguanas, tortugas de monte, culebras coral y terciopelo, tigrillos, guardatinaja, sahino, danto, gatos de monte, variedad de monos, venados y gran variedad de fauna acuática.

Actualmente, la población rural realiza prácticas de caza para autoconsumo, pero el recurso de fauna podría ser utilizado para ampliar la dieta alimenticia y la comercialización, a través de zoocriaderos que garanticen el menor impacto ambiental y el control sanitario en el comercio de carnes; de otra manera se podrían abrir zonas reguladas de caza deportiva como alternativa de actividad económica, en áreas que no estén dentro del sistema de áreas protegidas o corredor biológico. (Alcaldía Siuna 2006).

5.6.6 Condición de los bosques

El municipio en general se caracteriza por ser uno de los más húmedos y fríos de la región. Esto da como resultado la producción de varios tipos de pluvioselvas, moderadamente cálido, templadas y frías, con una gran diversidad en la vegetación y en los conjuntos florísticos de toda esta zona. Las zonas montañosas del municipio presentan abundante vegetación con especies maderables de gran valor como caoba, laurel, cedro real, cedro macho, guayacán, madroño, pochote, pino de montaña, guapinol, roble, maría, plantas exóticas ornamentales y medicinales que representan recursos forestales muy valiosos, para la economía del municipio.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Existen otras variedades de plantas (no maderables), que son de gran utilidad para la construcción local de viviendas, medios de transporte y la alimentación: suita, bálsamo, bambú, tuno, caña, coco, banano, zapote, guano y muchas lianas, raíces, tubérculos y gran cantidad perteneciente a la familia de las musáceas. Actualmente, el recurso forestal está siendo afectado por el avance de la frontera agrícola de forma atomizada como efecto de la agricultura migratoria que significa aproximadamente la deforestación anual de 297Km². Además, se está extrayendo el recurso forestal de forma descontrolada por el corte comercial, la actividad forestal está ejerciendo presión sobre unas 22 especies maderables principalmente sobre guapinol, cedro macho, caoba y cedro real cuyos volúmenes significan el 90% de las extracciones; los frentes principales se localizan en la zona de Kum (al Oeste) procedentes de El Naranjo en el municipio de Waslala y por el lado Este en la zona de Coperna. Otro de los factores que amenaza el recurso forestal es la ocurrencia de incendios, principalmente en las áreas del centro, sur y este del municipio, en algunos casos ligado al proceso de asentamiento de la población campesina en mejores suelos para la agricultura. Existe un sistema de monitoreo en desarrollo y muy limitada capacidad de control y verificación de las extracciones, lo cual no permite mitigar el ritmo de deforestación, ni planificar la restauración de cobertura afectada. (Alcaldía Siuna 2006).

5.6.7 La situación ambiental en los recursos pesqueros y acuícola

Existen además una gran variedad de lugares en los que se pueden desarrollar actividades de pesca deportiva, o de comercialización, pero estos sitios (Wany, Tadazna, Hormiguero, Uly, Yaoya, Lisawe), están ubicados en zonas de difícil acceso. No existe incentivo a estas actividades y además no existe un nivel de conocimiento y valoración del recurso en las comunidades como para diversificar las bases de su economía (Alcaldía Siuna 2005)

5.6.8 Recursos energéticos y de minas

El municipio tuvo su origen por el auge minero, convirtiéndose la minería industrial en su actividad económica principal por un buen período. Más tarde, producto de la caída del precio del oro en el Mercado Internacional, fue disminuyendo su producción, a la par que en 1968 se inundó el pozo de donde se extraía el metal. Esto condujo a la población a dedicarse a la actividad agropecuaria como otra alternativa de vida. La actividad minera se caracterizó por un ritmo intermitente de alta producción de oro, entre sistemas de producción artesanal y sistemas industriales, originados en el asentamiento de Siuna y diseminados después en distintos puntos del municipio.

El depósito minero fue explotado a pequeña escala en los últimos años del siglo XIX. Entre 1909 a 1968 fue incorporada la actividad industrial, por tres empresas canadienses. Para 1928 se había producido más de 500,000 toneladas de broza aurífera; en 1963 se extraían broza con leyes próximas a 0.10onzas de oro. La infraestructura instalada, poseía un plantel de beneficio, con capacidad de procesar 2,000ton/día.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

La actividad minera fue paralizada y abandonada por la Luz Mines Ltd en 1968 tras la destrucción de la presa generadora de energía. A partir del año 1979, con la nacionalización de las minas, la Corporación Nicaragüense de la Minería, realizó actividades de explotación minera a gran escala del tajo abierto, procesando 500Ton /día, esto significaba el 25% de la capacidad instalada de la planta.

Desde 1972, la minería industrial de Siuna ha estado desactivada; actualmente se realiza de forma artesanal, en diferentes puntos del municipio que pertenecen a los dos distritos mineros del municipio: Siuna y Kuikuinita. (Alcaldía Siuna 2006).

5.7 Resumen

5.7.1 Situación del recurso hídrico

Las condiciones del agua potables en la región se pueden identificar como situación preocupante, ya que aún existe un municipio que no tiene el servicio de agua potable equivalente a un 17% (Ver Fig. 2). Las formas utilizadas, para la adquisición del agua potable es mediante pozos, en otros casos se utilizan caños, presas, ríos para suministrar el agua.

Asimismo cada municipio tiene su particularidad, pero en la generalidad el servicio es deficiente y de baja calidad, otro elemento a destacar muy importante es la poca cantidad de familias que se les brinda el servicio. Lo cual ha condicionado a la población de adquirir el vital líquido de pozos principalmente, además de caños, ríos y represas en menor escala para el área urbana.

Figura 2. Porcentaje de servicios de agua potable en los municipios de la RAAN.

Si observamos la figura 3, cada uno de los municipios presenta una situación sería al servicio en cuestión, por mucho que han sido los esfuerzos, no han sido suficientes para solventar la necesidad, añadiéndole a esto que sólo se refiere a la parte urbana de cada municipio, donde Puerto Cabezas brinda sólo 49%, Waspam 3%, Prinzapolka, no presenta ningún servicio, Bonanza 31%, Rosita 2.4% y Siuna 20.7%.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Figura 3. Relación porcentual de servicio agua potable brindado en cada uno de los municipios en la RAAN.

Si se ve desde otra perspectiva a nivel de la región, se puede decir que en la RAAN, el servicio de agua potable es obsoleto y todavía se remontada a la utilización del agua superficial sin tratar, por esta situación es que se está sistemáticamente en riegos de padecer de enfermedades diarreicas provenientes de esta situación. En la Fig. 4, se puede observar que un alto porcentaje de esta población, no recibe un servicio digno de agua para el consumo diario.

Figura 4. Porcentaje de servicios de agua potable brindado a la población de la RAAN.

5.7.2 Situación de los desechos sólidos

En lo que respecta a los desechos sólidos la situación es similar a la del servicio del agua, los servicios son muy limitados, las municipalidades no han podido dar una solución a esta

Puer

to C

abez

as

Was

pam

Prin

zapo

lka

Bona

nza

Ros

ita

Siun

a

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%55%60%65%70%75%80%85%90%95%

100%

Porcentaje

Servicio de Agua por Municipio

Falta de servicio

Servicio brindado

Servicio de Agua en la RAAN

21%

79%

Servicio brindado

Falta de servicio

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

18.2816.3

0

75 73 70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentaje de

Recolección

Puerto

Cabezas

Waspam Prinzaploka Bonanza Rosita Siuna

Recoleccion de Desechos Sólidos por Municipios de la

RAAN

problemática ambiental. El poco servicio que se brinda está limitado a recursos económicos para brindarlo, incluyendo la limitada educación ambiental de los pobladores en cada uno de los municipios.

5.7.2.1 Recolección de los desechos sólidos

La recolección en bastante rustica, ya que esta actividad se realiza por medio de camiones, carretones, palas, picos y rastrillos de depósitos en diferentes lugares de las ciudades. La recolección es limitada, porque el servicio brindado es a pocos barrios y pobladores (Ver Fig. 5). Toda esta situación involucra al almacenamiento de basura en cualquier lugar de las ciudades provocando, una realidad de insalubridad, en los cuales se observan muchas moscas, mosquitos, roedores, lo cual califica como sitio de alto potencia, para provocar enfermedades.

Figura 5. Porcentaje de recolección de desechos sólidos por cada municipio en la RAAN.

5.7.2.2 Deposición final

Como resultado, se puede decir que no existe en ningún municipio el tratamiento de la deposición final de los desechos sólidos, en todos los casos la basura es depositada en botaderos municipales a cielo abierto, que las alcaldías escogen para esta actividad. ,

5.7.3 La biodiversidad

La biodiversidad es un elemento que está sometido a presión en la región, según los diagnósticos de los municipios la afectación está dirigida a la sobre explotación de los recurso vegetales y animales, con sus peculiaridades en cada municipio. En el caso de la fauna, se identifican en peligro varias especies como son: la langosta, la tortuga verde, venado, guardatinaja, cusuco, loras, lapas, dentro de los más destacados. En lo que respecta a la flora, la gran presión sobre las especies maderables es los más significativos. En otro contexto, los ecosistemas se ven amenazados por el vertido de desechos sólidos y líquidos a los mismos, sin previamente tratarse, el depósito de basuras

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

en caños, lagunas y ríos, el vertido de líquidos de las actividades de minería, empresas empacadoras de mariscos, queseras, aserríos de madera, desechos de aceites de plantas eléctricas, entre otros. Existe gran relación con las áreas protegidas existentes en la región, donde encontramos una diversidad de especies de flora y fauna que habitan en las mismas y es lo que la hace tan importante. En la Figura 6 se puede observar, las diferentes áreas protegidas que existen en la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Figura 6. Mapas de áreas protegidas de la RAAN.

5.7.4 Condición de los bosques

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

En la región todas las diferentes formaciones vegetales existentes están bajo una gran presión del recurso. El aprovechamiento sostenible de los mismos ha resultado positivo durante los últimos años por el buen manejo forestal, aunque todavía se encuentran sujetos fuera de la ley con los cortes ilegales. Esta situación es igual para los bosques de pinos como los de hojas anchas o latifoliados. Debido a esta situación según la Fig. 7, se observa el mapa de cobertura, cómo ha ido disminuyendo la existencia de los bosques en la RAAN.

Figura 7. Mapa de degradación y cobertura en la RAAN.

5.7.5 Los recursos pesqueros y acuícola

En general esta actividad como parte de la economía municipal y regional en algunos municipios es considerada muy importante. La pesca de langostas, camarones, escamas y tortuga son las más notorias y las que mueven la economía del municipio de Puerto Cabezas. Estas especies en particular están siendo amenazadas por la sobre explotación de las mismas, a pesar que se han trabajados resoluciones, vedas, leyes que regulen la extracción de las mismas.

En los demás municipios, la pesca es dirigida a las escamas de lagunas, ríos, caños y en baja escala del mar. El inconveniente es que en algunos casos utilizan dinamitas y algún químico para capturarlos, esto se da pero en muy baja escala.

5.7.6 Recursos energéticos y de minas

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

El recurso de las minas es otra actividad que se desarrolla con diferentes intensidades de acuerdo al municipio, en este caso Bonanza depende económicamente de esta actividad para su vivencia diaria, donde empresa y trabajadores individuales y organizados (güiriceros) realizan la actividad diariamente. La problemática ambiental está dada en la utilización de azoge o mercurio para poder identificar, el oro como metal principal a obtener, una vez obtenido el producto, no existen depósitos para el tratamiento de esas aguas residuales con mercurio, entonces son depositadas en caños y ríos. En el caso de la empresa, si posee un tratamiento de estos depósitos, los cuales les dan el tratamiento debido. Otros factores que afectan al sector minero ha sido el descenso del precio del oro en el mercado internacional, la existencia de maquinaria utilizada para el procesamiento del metal, es obsoleta, es muy poco el beneficio de la minería industrial hacia el municipio, en comparación con la dimensión de los problemas sociales y ambientales que históricamente ha generado. También, se suma que no existen formas de créditos, ni servicios financieros para financiar la producción minera semi-industrial y artesanal, además de la necesidad de un ordenamiento jurídico y protección de la minería artesanal.

VI. Tipificaciones de restricciones o limitantes

Las restricción o limitantes desde el punto de vista ambiental está constituido por cada una de las actividades productivas o económicas que se desarrollan en la RAAN, partiendo de ese principio es que se identifican diferentes esferas, éstos espacios tiene su importancia e intensidad en correspondencia a la actividad que se desarrolla en cada sitio y lugar.

6.1 Medio Ambiente

6.1.1 En la esfera del hídrica

Son muy escasos los estudios de calidad de agua, para conocer el grado de contaminación de las mismas por la falta de laboratorios en la región, lo que vuelve más vulnerable al aumentar los índices de enfermedades gastrointestinales, ya que en muchos de los casos, los servicios de aguas potables no cumplen con las normas higiénico - sanitarias elementales. En algunos casos, no existen proyectos de aguas potables, lo que implica que la población se abastece de las fuentes naturales (ríos, caños, pozos), a los que no se les da tratamiento alguno para su consumo, lo que demuestra que los programas de protección y saneamiento no son efectivos.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Figura 8. Mapa de erosión hídrica de la RAAN.

La aplicación de las leyes y normas ambientales juegan un papel importante, sin embargo, no son aplicadas con vigor y eficacia para mitigar estos tipos de problemas. En el caso de obras de conservación de suelo, agua y manejo adecuado de las cuencas hidrográficas es lamentable que no sé cuente con programas de ordenamiento y de reforestación. En este sentido, ya se aprecian problemas de erosión hídrica en la región, a como se aprecia en el mapa (Fig. 8. Mapa de erosión hídrica).

6.1.2 Sobre los desechos sólidos

Es necesario diseñar e implementar sistemas integrados de recolección, transporte y tratamiento final de los desechos sólidos, para mitigar y/o evitar que estos incidan en el alto nivel de contaminación de las aguas superficiales y el manto freático de las zonas.

Se debe de fortalecer la implementación de proyectos de letrinificación familiar alejados de las fuentes de agua y algún tipo de sistema de alcantarillado para los desechos sólidos y/o aguas negras, y de esta manera eliminar la excreta. Las letrinas constituyen el principal medio de saneamiento, sin embargo, la costumbre del fecalismo al aire libre o en el río es generalizado.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Se debe diseñar estratégicamente y darle seguimiento fortuito a vertederos y rastros municipales por parte de los entes reguladores, para evitar que sus desechos causen proliferaciones de plagas y enfermedades y contaminen las cuencas y las corrientes de aguas.

6.1.3 En el ámbito forestal

Es necesario que los programas de reforestación en las comunidades y escuelas rurales con árboles forestales, ornamentales y frutales (especies nativas) se lleven a cabo para la arborización, restauración y conservación de especies que se han extinguido, además de capacitar a los dueños de bosques en el uso alternativo del mismo y en el mejor aprovechamiento de los subproductos. Es importante también incentivar a los dueños de áreas boscosas y apoyarlos técnica y económicamente en la ejecución de los planes de manejo, crear y equipar puestos de regulación y control para el tráfico ilegal de madera en puntos estratégicos y sobre todo aplicar con rigor las normas y leyes forestales, para dar el adecuado manejo y uso a los recursos forestales. Se deben de implementar proyectos de reforestación con especies maderables y para leña con especies nativas, construir e instalar viveros forestales municipales, para reforestación y restauración de la masa boscosa, además de fomentar los sistemas de producción agroforestales y silvopastoriles.

6.1.3.1 Los incendios forestales

La falta de un plan de divulgación y capacitación a productores y población en general sobre prevención y control de incendios ha generado grandes pérdidas de masas boscosas, extinción de la fauna, deterioro y pérdida de cuencas hidrográficas, contaminación, eliminación y pérdida de sustratos en el suelo trayendo consigo desequilibrios ecológicos.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Es muy importante,, equipar brigadas de prevención y control de incendios en las comunidades y aplicar con rigor las normas establecidas para prevención y control de los incendios, se debe de elaborar y aplicar ordenanzas municipales que regulen y controlen las quemas, para evitar de esta manera la pérdida de la biodiversidad (Ver Fig. 9). Figura 9. Incendios forestales de la RAAN 2007-2008.

6.1.4 La coordinación institucional

No existe un mecanismo de coordinación para la gestión ambiental local, por lo que se requiere fortalecer las Comisiones Ambientales Municipales (CAMs) y reglamentar su funcionamiento, además de darle mayor seguimiento a los planes de trabajo de las instituciones y otras organizaciones locales para coordinar acciones.h Es importante, dotar las oficinas municipales con equipos y materiales para su buen funcionamiento y considerar la posibilidad de contar con técnicos conocedores del tema. Se debe de fortalecer y mejorar la coordinación interinstitucional, municipal y regional con las comunidades en la planificación y ejecución de programas ambientales, realizar consultas con todos los sectores (autoridades, mujeres, hombres y jóvenes) a cerca de la problemática ambiental y las acciones a desarrollar, sobre todo descentralizar la gestión ambiental hacia los gobiernos locales.

6.1.5 En el ámbito de los suelos

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Se debe de considerar la necesidad de promover los sistemas agroforestales y silvopastoriles, siguiendo métodos de uso del suelo de acuerdo a su vocación productiva y promover la diversificación de cultivos alternativos. Los proyectos deben de desarrollar programas de conservación de suelos y agua y promover el uso eficiente de variedades que mejoran la fertilidad de los suelos, para mejorar las cosechas y para que de esta manera estos puedan tener un valor agregado y no destinarlos únicamente al consumo local. Un ejemplo claro se observa en la Fig. 10, donde se hace referencia a cuáles son los problemas ambientales más significativos en la RAAN.

Figura 10. Problemas ambientales más frecuentes en la RAAN.

6.1.5.1 Actividades agropecuarias

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Las restricción o limitantes producto de los problemas ambiental originados por la contaminación de la ganadería extensiva y el avance de la frontera agrícola, las quemas agrícolas, el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos; son actividades que perjudican las cuencas hídricas y sus variedades de especies de animales que viven y se reproducen en ellas. También contaminan los suelos superficiales y subterráneos y sus respectivos mantos acuíferos, trayendo consigo desequilibrios ecológicos y en gran magnitud, el deterioro del medio ambiente general y partiendo de estas particularidades podemos identificar los siguiente.

6.1.5.2 La producción agrícola

La producción agrícola es de bajo rendimiento por la poca fertilidad de los suelos, técnicas inapropiadas que utiliza el campesino y el poco apoyo financiero, para la producción e insumos agrícolas para productores. Estos no utilizan ningún tipo de tecnología moderna, ni técnicos de preparación de abonos orgánicos, ni la siembra de abonos verdes para mejorar o aumentar sus cosechas. A pesar que la gran mayoría de los suelos son de vocación agropecuaria y forestal, no existen programas y políticas de atención, asistencia técnica, suministro de semillas mejoradas y canales adecuados de comercialización, por lo que esta actividad resulta muy artesanal influyendo en la degradación de los suelos por la falta de prácticas, de agriculturas extensivas incidiendo directamente en los rendimientos.

6.1.5.3 Ganadería extensiva

Es practicada de manera desordenada, aparte de que no se trabaja técnicamente, no es una ganadería amigable con el medio ambiente en donde se puedan aplicar técnicas de conservación de suelos, barreras muertas, diques, e incluso barreras vivas para no perder la capa orgánica de los suelos. En la realidad se destruyen vastas extensiones de tierra pasando en algunos casos hasta por encima de las fuentes hídricas irrespetando los 200m a ambos lados de dichas fuentes, a como lo especifica la ley forestal, para ser convertidos en potreros destruyendo toda la vegetación existente y dejando los suelos, sin ningún tipo de protección y sin sombra para el ganado que introducen en dichas áreas. Las constantes invasiones de colonos en distintos territorios, en busca de mejores tierras y la simbiosis entre el campesino y el latifundista ganadero, ha ido convirtiendo las tierras gradualmente en pastizales y potreros; hacen que la ganadería extensiva desplace al bosque tropical húmedo, dejando a toda vegetación existente y suelos sin ningún tipo de protección.

6.1.5.4 La actividad pecuaria

No existen técnicas, ni cruces genéticos para el mejoramiento del hato ganadero; se carece de recursos y medios para adquirir asistencia técnica especializada y medicamentos veterinarios; no se lleva un registro exacto del hato ganadero existente (estimaciones). El ganado presenta bajo desarrollo y rendimiento por la falta de mejoras genéticas. La crianza de ganado mayor y menor es limitada, por la poca cantidad de hato que poseen, los cuales no se aprovechan por los bajos rendimientos en leche y carne, ya que son especies

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

criollas no mejoradas y bajo técnicas de crianza rústicas, lo hace entre ver que dicha actividad no es significativa.

6.1.5.5 Frontera agrícola

La presión sobre el bosque húmedo tropical es generalmente ejecutada por sectores campesinos, ya sea en colonización espontánea o colonización dirigida, principalmente para la apertura de vías de acceso y creación de polos de desarrollo. La ausencia de alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez y distribución de tierras en los municipios de origen, la existencia de un mercado de tierras oxigenado por propietarios ávidos de expandir su patrimonio y establecer actividades ganaderas de tipo extensivo en el trópico húmedo, etc., impulsan a contingentes de campesinos pobres a la explotación agropecuaria y como consecuente de éste el avance aritmético de la frontera agrícola.

VII. Vulnerabilidad ambiental territorial

7.1 Gestión de riesgos y cambio climático

La vulnerabilidad representa las características internas de los elementos expuestos a las amenazas: población, asentamientos humanos, producción, infraestructura, etc., que los hacen propensos a sufrir daños al ser impactados por distintos eventos físicos. La vulnerabilidad significa una falta de „resiliencia‟ y resistencia a condiciones que dificultan la recuperación y reconstrucción de los elementos afectados.

El enfoque “gestión de riesgo” es un proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir el riesgo de desastres o minimizar sus efectos. Esto implica intervenciones en los procesos de planificación, para el desarrollo y la implementación de estrategias orientadas a reducir las causas que generan condiciones de vulnerabilidad en las unidades sociales y sus medios de vida.

Comprende un proceso y no un conjunto de producto, la cual se ubica a dos contextos: el riesgo existente (gestión correctiva) y el posible riesgo futuro (gestión prospectiva).

El cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima, trayendo consigo en los últimos años incrementos en el número de desastres por inundaciones, huracanes, deslizamientos de tierra, sequías, entre otros; con el consecuente retraso en los procesos de desarrollo y el incremento de la pobreza en las poblaciones vulnerables.( La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1).

Los temas de gestión de riesgo y el cambio climático como estrategia, para impulsar medidas orientadas a evitar la generación de vulnerabilidades, reducir el riesgo existente y minimizar los potenciales efectos de los desastres, son temas de gran importancia a nivel mundial, por lo que se debe de involucrar y trabajar en función de esta problemática para tratar de mitigar y alcanzar resultados positivos.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Para efecto de búsqueda de posibles líneas estratégicas para contrarrestar o bien mitigar vulnerabilidades ambientales en nuestro territorio, es importante considerar ciertos puntos.

Contar con un plan de prevención, mitigación y atención de desastres naturales, el cual sirva como un elemento fundamental y básico para la formulación y ejecución de planes estratégicos de desarrollo municipales con participación ciudadana, participación de comité de las comunidades, comarcas rurales. Comités de barrio y de todos los planes, programas y proyectos que se derivan del mismo.

Que el comité de prevención, mitigación y atención de desastres, en coordinación con comités de las comunidades, comarcas y barrios elaboren estrategias, para mitigar vulnerabilidades, ajusten el plan en base a sus evaluaciones y recomendaciones e impulsen campaña de educación a través de los diferentes medios de divulgación. Y de esta manera, estén informados y se sientan más protegidos ante las eventuales amenazas.

Se debe de fortalecer la gestión de riesgo en el sistema educativo en los municipios, sensibilizando y capacitando a los estudiantes de primaria, secundaria y educación terciaria, en la prevención de desastres naturales y cómo actuar en el caso de un desastre natural como: huracanes, tormentas tropicales, inundaciones e incendios forestales etc.

Capacitar a los pobladores, comunitarios, profesionales y técnicos en temas como: la naturaleza y los fenómenos naturales, el cual derive, el cuido del medio ambiente, las amenazas antrópicas, protecciones en caso de desastres, medidas preventivas, para disminuir la vulnerabilidad existente y prevención, mitigación y atención de desastres.

Por su ubicación geográfica muchos municipios son altamente vulnerables a las inundaciones y tormentas tropicales, huracanes, incendios forestales y deslizamientos de tierras, lo que implica que se debe trabajar propuestas, estrategias o implantar proyectos de prevención de desastres, para mitigar y reducir riesgos de eventuales amenazas.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

VIII. Potencialidades ambientales

El Plan Ambiental de Nicaragua interrelaciona los aspectos sociales, económicos y potencialidades presentes en cada territorio en materia de recursos naturales como una opción de desarrollo local. El corto plazo se refiere al potencial que cuenta con la riqueza y las condiciones para ser usado racionalmente (servicios productivos ej: mano de obra, infraestructura, etc.). El mediano y largo plazo, se aplica cuando existe el potencial, pero no las condiciones para su utilización. En la Fig. 11 se muestra una síntesis de las potencialidades que la región tiene para su desarrollo.

Figura 11. Potencialidades Naturales en la RAAN.

A pesar de las dificultades y limitaciones, expresadas en los capítulos anteriores se pueden identificar potencialidades muy bien definidas, de las cuales la región está apostando para su desarrollo, de ello se puede hacer referencia a que el territorio cuenta con un alto porcentaje de áreas protegidas del país claramente definidas, que pueden generar ecoturismo en diferentes expresiones.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Acompañando a estas áreas protegidas, existe una vasta diversidad biológica de especies de plantas y animales terrestres y acuáticos, de interés científico, turístico y comercial. Una diversidad de potencial paisajístico y navegación acuática que se puede transformar en pesca deportiva y turística. Elementos como el suelo para desarrollo de agricultura alternativa y ganadería extensiva amigables con el ambiente. En el sector minero, la presencia de importantes yacimientos de minerales metálicos, que con la voluntad de la industria minera en el trabajo de áreas bajo explotación. Además de la existencia de recursos humanos locales técnicamente calificados para esta actividad productiva. Al referirse a los bosques, el porcentaje de existencia en el país está en este el territorio donde se encuentran bosque latifoliado y de coníferas importante para el desarrollo forestal. La organización del sector forestal en empresas y cooperativas con ideas positivas hacia el recurso con el enfoque de forestaría comunitaria, fortalecerá el desarrollo forestal en la región. De la misma manera, impulsará con mayor profundidad de desarrollo el recurso forestal a niveles de alta producción de rentabilidad y de sostenibilidad, a la vez, favorecerá el desarrollo industrial del sector. La presencia de gran cantidad de fuentes hídricas, bien distribuidas en todo el territorio es otro componente de gran importancia que está presente en toda la región, grandes ríos con suficiente caudal es un eminente potencial hidroeléctrico. Estos ríos y sus afluentes provocan una interminable fuente de suministro de agua potable a todos los pobladores del territorio, sin dejar de un lado las posibilidades de utilizarlos como centros turísticos (balnearios y otros). Desde el punto de vista institucional los gobiernos locales (alcaldías), poseen toda la potestad para trabajar arduamente en el desarrollo de sus municipios, para ello todas las Alcaldías poseen planes de desarrollo municipal y planificación estratégica. A esto se le suma el papel del Gobierno Regional, el cual vela por el desarrollo de todo el territorio, en esta perspectiva también se posee un Plan de Desarrollo Regional que abarca cada uno de los municipios que integran le Región Autónoma del Atlántico Norte. Mediante ordenanzas municipales del gobierno local y del gobierno regional fácilmente se pueden tomar modelos dirigidos al cuido y protección de los recursos naturales.

La amplia y numerosa cantidad diferentes culturas, comunidades indígenas y pueblos étnicos, abre una ventana más al territorio, para la atracción turística. La combinación de la vestimenta, bailes, música, alimentos típicos y la utilización de la medicina tradicional con la oriental es un atractivo importante que llama la atención a nivel nacional.

La nueva forma de tenencia de la tierra como tierras de comunidades indígenas, no deja de ser una potencialidad para el desarrollo de la región, la protección y mantenimiento de los bosques, ya que durante mucho tiempo las comunidades indígenas han mantenido el área boscosa y vasta, a pesar de la presión que recibe éste por la migración de colonos en sus territorios.

La organización de las comunidades para el aprovechamiento sostenibles de los recursos forestales con un enfoque de forestería comunitaria, se ha convertido en una posibilidad

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

amplia para que los más pobres puedan adquirir ingresos significativos, de acuerdo al valor que poseen estos en la realidad. Su participación como socios en las transacciones, comercialización, aprovechamiento y manejo es el principio fundamental que rige el enfoque. Se espera que la estrategia de forestaría comunitaria se multiplique y aplique su concepción a cada una de las diferentes formas de organización y que se dedique al aprovechamiento de los recursos naturales. También, se considera como potencialidad la noción de que los líderes de las comunidades y su población poseen un alto convencimiento de la necesidad de proteger sus recursos naturales. En esa línea se tiene un alto conocimiento de cómo proceder al aprovechamiento sostenible de los mismos. Los talleres y capacitaciones de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han sido fundamentales, para mejorar sus metodologías y técnicas necesarias para garantizar la sostenibilidad.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

IX. Conclusiones y recomendaciones

9.1 la gestión ambiental

Se debe de promover coordinaciones (MARENA, INAFOR, SERENA, Alcaldías, IMPESCA etc), para el desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, fomentando iniciativas locales de monitoreo, vigilancia y control e impulsar campañas educativas sobre manejo, obtención y uso de recursos por medio de programas y campañas radiales. La aplicación de las leyes y normas ambientales juegan un papel muy importante. Sin embargo, no son aplicadas con vigor y eficacia para mitigar estos tipos de problemas. Se debe de hacer mucho énfasis sobre los temas de agua y de conservación de las cuencas hidrográficas, considerando que no se cuenta con programas de protección y saneamiento, ni normas higiénico- sanitarias elementales. Es necesario, diseñar e implementar sistemas integrados de recolección, transporte y tratamiento final de los desechos sólidos, para mitigar y/o evitar que las aguas superficiales y el manto freático de las zonas continúen contaminándose. Para la reforestación y restauración de la masa boscosa del territorio, es necesario que en la comunidades se implementen proyectos o programas de reforestación, se construyan viveros forestales y se fomenten los sistemas de producción agroforestales y silvopastoriles. Además, se debe incentivar a los dueños de bosques y apoyarlos técnicamente en la ejecución de sus planes de manejo. Para controlar los constantes tráficos de maderas ilegales, se deben crear puntos estratégicos de puestos de regulación y control. A la vez, se deben aplicar las leyes forestales de forma rigorosa. Los incendios forestales es una de las causas principales de grandes pérdidas de masas boscosas, extinción de la fauna, deterioro y pérdida de cuencas hidrográficas, contaminación, eliminación y pérdida de sustratos en el suelo; una medida para poder contrarrestar los efectos que trae consigo, implica crear un plan de divulgación y capacitación a productores y población en general, sobre prevención y control de incendios y equiparlos con los equipos suficientes, para reducir las constantes pérdidas de biodiversidad y evitar caos producto del desequilibrios ecológicos. Para que las instituciones puedan trabajar coordinadamente en función de la gestión ambiental (problemática ambiental), se deben crear mecanismos de coordinación y fortalecer las CAMs y reglamentar su funcionamiento. Igualmente se debe dar seguimiento a los planes de trabajo de las instituciones y otras organizaciones locales para coordinar acciones. Debido a la carencia de técnicas apropiadas para el uso y manejo adecuado de los suelos y mejorar su productividad para bienes comunes, que es su principal fuente de ingreso, es importantes que se desarrollen programas de conservación, uso eficientes de variedades( mejoradas) y la necesidad de promover los sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover su diversificación de cultivos alternativos.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

El sector agropecuario en la región, es una de las principales actividades económicas, producto de ello generan problemas ambientales como consecuencia de la producción agrícola, ganadería extensiva, actividades pecuarias y avances de fronteras agrícolas. En la región a pesar de que la mayoría de los suelos son de vocación agropecuaria y forestal, la producción agrícola es baja en rendimiento, debido a la poca fertilidad de los suelos, a las técnicas inapropiadas que utiliza el campesino y el poco apoyo financiero para la producción e insumos agrícolas. La ganadería extensiva en el sector resulta ser no amigable con el medio ambiente, debido a que no se aplican técnicas de conservación de suelos, se trabaja desordenadamente y como consecuencia de ello, resulta la destrucción de vastas extensiones de tierras, fuentes hídricas, coberturas vegetales etc. La carencia de recursos económicos suficientes, para adquirir técnicas especializadas y mejoras genéticas para el mejoramiento del hato ganadero de la región, son algunas de las causas principales de que el ganado de la región sea muy bajo en desarrollo y rendimiento. La ausencia de alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez y distribución de tierras en los municipios de origen, el establecimiento de actividades ganaderas de tipo extensivo y sobre todo la apertura de vías de acceso y creación de polos de desarrollo, son consecuentes principales del avance de la frontera agrícola. Debido a la falta de un plan estratégico de prevención, mitigación y atención de desastres naturales, medidas preventivas para mitigar y hacerle frente a los fenómenos naturales, producto del cambio climático y sus efectos, hace más vulnerables y propenso a sufrir repercusiones. Se deben de desarrollar acciones y alternativas de cómo fortalecer la gestión de riesgo a todos los niveles, ajustando gradualmente los planes en base a evaluaciones previas, para futuras acciones ante determinadas amenazas .

9.2 Propuesta de inversión e incentivos para el medio ambiente

Elaborar y ejecutar propuestas de manejos integrales de cuencas hidrográficas.

Desarrollar programas de protección y saneamiento de residuos sólidos y líquidos.

Desarrollar estrategias de incentivos para proteger y conservar el bosque.

A mayor escala fomentar la promoción y educación de los valores, de conservación y desarrollo sostenible.

Fortalecer y ejecutar programas de reforestación y restauración de la masa boscosa.

Creación de puntos estratégicos para la regulación y control de tráfico ilegal de la madera.

Desarrollar planes de acción sobre control, prevención y mitigación de los incendios forestales.

Desarrollar programas de conservación y apoyo a productores, para el uso de variedades mejoradas y maximizar sus productos.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Desarrollo de un plan estratégico para el desarrollo del sector agropecuario.

Aplicaciones de técnicas de conservación de suelos amigables con el medio ambiente.

Se debe de desarrollar un plan contingente de técnicas para cruces genéticos, para el mejoramiento del hato ganadero.

Desarrollar planes de prevención, mitigación y atención de desastres naturales y formulaciones y ejecuciones de planes estratégicos en funciones de reducir y/ o mitigar vulnerabilidades de eventuales amenazas.

Fortalecer y desarrollar capacitaciones en temas de gestión de riesgo, dirigidas a la prevención, mitigación y atención de desastres y medidas preventivas para disminuir vulnerabilidades

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

X. Bibliografía

Alcaldía Bonanza, 2008, Diagnóstico Municipal de Bonanza, Bonanza, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Bonanza, 2004, Ficha Municipal, Bonanza, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Bonanza, 2000, Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental (POTA), Bonanza, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Bonanza, 2007 Estrategia Ambiental Municipal de Bonanza, Bonanza, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía de Prinzapolka, 2005, Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Prinzapolka, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Prinzapolka, 2004, Ficha Municipal, Prinzapolka, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Puerto Cabezas, 2004, Ficha Municipal, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Puerto Cabezas, 2003, Diagnostico Municipal de Puerto Cabezas, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Puerto Cabezas, 2001, Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Puerto Cabezas, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Puerto Cabezas, 2001, Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Puerto Cabezas, Caracterización del Medio Físico Natural y Artificial, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Puerto Cabezas, 2001, Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Puerto Cabezas, Diagnostico-Pronostico, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Puerto Cabezas, GVC, 2008, Diseño de Sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Rosita, 2008, Diagnóstico Territorial Municipal de Rosita, Rosita, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Rosita, 2008, Plan de Desarrollo Municipal de Rosita, Rosita, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Rosita, 2004, Ficha Municipal, Rosita, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Siuna, 2005, Caracterización del Municipio de Siuna, Siuna, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Siuna, 2006, Plan de Desarrollo Económico Productivo de Siuna, Siuna, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Siuna, 2006, Plan de Desarrollo Municipal de Siuna, Siuna, RAAN, Nicaragua.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

Alcaldía Siuna, 2004, Ficha Municipal, Siuna, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Waspam, 2008, Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Waspam, Waspam, RAAN, Nicaragua.

Alcaldía Waspam, 2004, Ficha Municipal, Waspam, RAAN, Nicaragua.

Anónimo. 1997. Informe bienal 1995-1996. Centro de Investigaciones de Recursos Hidrobiológicos. Managua, Nicaragua. 59 pp.

Christie, P. The people and natural resources of Pearl Lagoon. En: Taking care of what we have. Participatory natural resource management on the Caribbean Coast of Nicaragua. Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica – International Development Research Center. Managua, Nicaragua: 17-46.

CRAAN, 2009, Plan de Ordenamiento Forestal de la RAAN, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

Cotto, A. 1998. Listado taxonómico de los peces identificados en los océanos Pacífico y Atlántico de Nicaragua. Dirección de Fomento y Validación. MEDEPESCA, Managua, Nicaragua. En: Zúñiga, T. op. Cit

Diagnóstico de los Servicios Municipales de Waspam, mayo 2007.

Estudio de Priorización de Inversiones en el Sector de Agua Potable y Alcantarillado, Diseño Final; ITS – LOTI – LAMSA, Managua; agosto de 1996.

GRAAN, 2009, Plan de Ordenamiento Forestal, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua.

INETER, 2006, Mapa Geológico de la República de Nicaragua

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Plan Ambiental de la RAAN, Managua, Nicaragua.

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Plan Ambiental del Municipio de Puerto Cabezas, Managua, Nicaragua.

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Plan Ambiental del Municipio de Bonanza, Managua, Nicaragua.

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Plan Ambiental del Municipio de Prinzapolka, Managua, Nicaragua.

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Plan Ambiental del Municipio de Rosita, Managua, Nicaragua.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma del Atlántico Norte

MARENA, 2007, Plan Ambiental de Nicaragua, Plan Ambiental del Municipio de Siuna, Managua, Nicaragua.

Mortimer, J. 1983. The feeding ecology of the west caribbean green turtle (Chelonia mydas) in Nicaragua. Biotropica. 14: 48-58.

Ochoa, E., M. Haws y F. Cepeda. 1997. Perfil de los asuntos de manejo de las laguna Karatá y Woutha en la zona costera de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Preparado con los Comités Intercomunitarios de Manejo MIKUPIA y MARENA con la asistencia técnica del centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island. Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica. PROARCAS/Costas. Bilwi, RAAN-Nicaragua. 96 pp. Anónimo. 1997. op. cit. Ochoa, E. Et al. 1997. op. cit.

Phillips, R.C., R.L. Vargas and J.C. Ogden. 1982. The marine algae and seagrasses of the Miskito Bank, Nicaragua. Aquatic Botany. 13: 187-195.

Parsons, J.J. (1955). The Miskito pine savana of Nicaragua and Honduras. Annals of the Assoc. of Amer. Geogr.45:36-63.

Ryan, J. 1992. Plantas submarinas del caribe nicaragüense. WANI. 14:67-76.

Sinclear, K., 2006, Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Bonanza, Bonanza, RAAN, Nicaragua.

Zúñiga, T. Diversidad de especies: Fauna. (mecanoscrito).

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 77

XI. ANEXOS

11.1 Fisiografía de los municipios de la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 78

11.2 Mapa de suelos de la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 79

11.3 Principales cuencas y sub cuencas por Municipios de la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 80

11.4 Agrupamiento y distribución de comunidades indígenas y étnicas de Waspam.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 81

11.5 Mapa de Áreas Protegidas Existentes en la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 82

11.6 Degradación y Cobertura Vegetal de la RAAN

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 83

11.7 Territorios prioritarios en la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 84

11.8 Territorios Críticos de la RAAN.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación Ford – Gobierno Regional

Análisis Ambiental de Potencialidades y Restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte 85

11.9 Potencialidades Naturales en la RAAN.