ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO...

180
ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL AÑO 2000 A 2013 LEIDY MARYORY SOLER GUARNIZO ANDRES CAMILO CACERES GARZON UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACION AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2015

Transcript of ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO...

ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE

BOGOTA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL AÑO 2000 A 2013

LEIDY MARYORY SOLER GUARNIZO

ANDRES CAMILO CACERES GARZON

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2015

2

ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE

BOGOTA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL AÑO 2000 A 2013

Autores:

Leidy Maryory Soler Guarnizo

Andrés Camilo Cáceres Garzón

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Administrador Ambiental

Directora:

M.SC. ING LUISA FERNANDA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2015

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del Presidente del Jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

4

AGRADECIMIENTOS

Los Autores expresan sus más sinceros agradecimientos a:

Nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo incondicional en el proceso de

formación y lograr el objetivo trazado.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, facultad de medio ambiente y recursos

naturales porque en ella nuestros sueños y expectativas se cumplieron dando la pauta en la

formación para nuestro futuro como Administradores Ambientales.

De igual manera a mis queridos formadores en especial a la Ingeniera Luisa Fernanda Gonzales

por ser esa guía tanto en el desarrollo académico como del presente trabajo.

Gracias.

5

DEDICATORIA

Este proyecto de grado se lo dedico a Dios quien estuvo fortaleciendo paso a paso mi camino,

me dio la guía para seguir adelante y afrontar de la mejor manera los inconvenientes que se

presentaran.

A mi familia quienes me acompañaron en mi proceso de formación, brindando su apoyo,

consejos, amor, comprensión y ayuda en cada momento, una parte fundamental para la realización

tanto personal como profesional.

Gracias también a mis compañeros, amigos y profesores que compartieron conmigo grandes

experiencias en el desarrollo de mi formación como profesional y a todos los que han recorrido

conmigo este camino, porque me han enseñado a luchar por mis objetivos.

Andres Cáceres.

6

DEDICATORIA

Inicialmente dedico este trabajo a aquellas personas que creyeron en mí, a Dios por el don de la

vida.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy.

A mi familia, compañeros, amigos y profesores que de una u otra forma han estado conmigo

en este camino.

A mi compañero de vida por su amor y apoyo incondicional.

Finalmente a mis mascotas Tommy, Simon y Orion, por ser la alegría de mi vida.

Leidy Soler.

7

CONTENIDO

RESUMEN…………………...…………………………………………………………………..1

ABSTRACT………………………………………………………………………………………2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 7

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................ 7 1.1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 8

1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 9

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 10 1.3.1. Objetivo General. .................................................................................................. 10

1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................ 10

2. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 11

2.1 MARCO TEORICO ............................................................................................................. 11

2.2. MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………………...22

2.3. MARCO LEGAL………………………………………………………………………….24

3. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................ 33

3.1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL……………………………………..31

3.2. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS……………………………………………….36

3.2.1. ETAPA 1: Diagnóstico Ambiental. ...................................................................... 36

3.2.2. ETAPA 2: Evaluación Ambiental. ........................................................................ 39

3.2.3. ETAPA 3: Diseño Propuesta Plan de Manejo Ambiental. ................................... 51

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………..54

4.1. ETAPA 1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL…………………………………………..49

4.2. ETAPA 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL…………………………………………….110

4.3. ETAPA 3: PROPUESTA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARQUE

METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL………………………………………………………………………………….147

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….154

6. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...157

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...168

8

LISTA DE GRAFICAS

GRÁFICA 1. PARQUES Y ZONAS VERDES POR TIPO. SAN CRISTÓBAL, 2002 ........................................24

GRÁFICA 2. UBICACIÓN PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL. ..............................................24

GRÁFICA 3. MAPA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL. ......................................................25

GRÁFICA 4. FASES DE ELABORACIÓN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. ....................................................37

GRÁFICA 5. MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. ..................................38

GRÁFICA 6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL. .............39

GRÁFICA 7. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. ...............................................................................40

GRÁFICA 8. VULNERABILIDAD AL USUARIO ..................................................................................40

GRÁFICA 9. GESTIÓN INSTITUCIONAL ..........................................................................................41

GRÁFICA 10. INFORMACIÓN AL USUARIO ......................................................................................41

GRÁFICA 11. VALORACIÓN DE RIESGO .........................................................................................42

Gráfica 12. INSTRUMENTO DE PRIORIZACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL………………………………………………………………………………………… 41

GRÁFICA 13. EVALUACIÓN MULTITEMPORAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL COMO

ESPACIO PÚBLICO. ................................................................................................................44

GRÁFICA 14. EVALUACIÓN COMO ESPACIO PÚBLICO ......................................................................44

GRÁFICA 15. PERIODOS (TIEMPO DE VALORACIÓN) .......................................................................45

GRÁFICA 16. CONDICIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL........................................46

Gráfica 17. INSTRUMENTO DE PRIORIZACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL……………………………………………………………...………………………….44

Gráfica 18. APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SANCRISTÓBAL…44

GRÁFICA 19. ENCUESTA ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL DE

BOGOTÁ .............................................................................................................................50

GRÁFICA 20. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 1 .......................................................................... 143

GRÁFICA 21. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 2 ......................................................................... 143

GRÁFICA 22. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 3 .......................................................................... 144

GRÁFICA 23. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 4 .......................................................................... 144

GRÁFICA 24. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 5 .......................................................................... 145

GRÁFICA 25. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 6 ......................................................................... 145

GRÁFICA 26. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 7 ......................................................................... 146

GRÁFICA 27. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 8 ......................................................................... 146

GRÁFICA 28. ENCUESTA. PREGUNTA NÚMERO 9 .......................................................................... 147

9

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL. ............................................................................................27 TABLA 2. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL DE BOGOTÁ DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL AÑO 2000 A 2013. .........34 TABLA 3. MATRIZ DE ACTIVIDADES - PROPUESTA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL. ........................................................................................51 TABLA 4. FICHA TÉCNICA DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL PROPUESTA PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL. .........................................................52 TABLA 5. MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD SAN CRISTÓBAL DE BOGOTÁ

..........................................................................................................................................55

TABLA 6. MATRIZ DE LOCALIZACIÓN PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL DE BOGOTÁ ...........66 TABLA 7. MATRIZ DE MANTENIMIENTO Y OBRAS DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL ......68 TABLA 8. MATRIZ DESCRIPTIVA: PROTOCOLO BASURA CERO PARA LOS PARQUES DISTRITALES ..........77 TABLA 9. MATRIZ DESCRIPTIVA DEL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL .........................................................................................................................83 TABLA 10. MATRIZ DESCRIPTIVA DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO PARQUE METROPOLITANO

SAN CRISTÓBAL ..................................................................................................................96 TABLA 11. MATRIZ DESCRIPTIVA DE LA SALUD PÚBLICA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL 103 TABLA 12. MATRIZ DESCRIPTIVA DE EVENTOS EN EL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL ..... 106 TABLA 13. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA EL PARQUE SAN CRISTÓBAL DE BOGOTÁ ...... 112 Tabla 14. INSTRUMENTO DE PRIORIZACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL …………………………………….………………………………………..114

TABLA 15 MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL DE BOGOTÁ COMO

ESPACIO PÚBLICO. ............................................................................................................. 116 TABLA 16. INSTRUMENTO DE PRIORIZACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL………………………………………………………………...118

TABLA 17. MATRIZ DE APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO DEL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL ....................................................................................................................... 120 TABLA 18. REGISTRÓ FOTOGRÁFICO ENCUESTA REALIZADA EN EL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL ....................................................................................................................... 131 TABLA 19. MATRIZ DE ANÁLISIS ENCUESTA ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL DE BOGOTÁ ...................................................................................................... 133

1

RESUMEN

Los parques y las zonas verdes son espacios públicos, en donde predominan los valores

paisajísticos, por tanto son escenarios con un alto potencial recreativo y contacto con la naturaleza,

en este sentido, el parque se constituye en un elemento protector del ambiente, que posibilita la

sana convivencia y las relaciones sociales entre miembros de una comunidad (Alcaldía mayor

Santa Fe de Bogotá D.C, 1997).

Con este trabajo se buscó generar un nuevo conocimiento e incursión en los aspectos

ambientales que se podrían llevar a cabo en los diferentes escenarios deportivos de la ciudad,

consolidando un estudio ambiental tanto general como especifico, teniendo como referencia la

interrelación de los diferentes factores sociales, económicos y ambientales en el desarrollo de sus

actividades pretendiendo que el Parque Metropolitano San Cristóbal proporcione las bases para

llevar a cabo este proceso.

Inicialmente se realizó un diagnóstico ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal,

donde se identificaron los principales procesos del espacio durante el periodo comprendido entre

los años 2000 a 2013, posterior a esto se estableció la evaluación ambiental donde se determinaron

los aspectos ambientales de mayor importancia en el escenario y finalmente se formuló la

propuesta del Plan de Manejo Ambiental, donde se proponen estrategias para el control,

prevención y mitigación de impactos ambientales, en busca del adecuado funcionamiento interno

del Parque frente a temas de manejo de recursos y cultura ambiental ciudadana.

Palabras clave: Evaluación ambiental, Diagnóstico ambiental, Plan de manejo ambiental.

2

ABSTRACT

Parks and green spaces are public spaces where the landscape values predominate, thus they

are scenarios with high recreational potential and contact with nature. Accordingly, the park

becomes a protective element of the environment that enables healthy living and social relations

between members of a community (Alcaldía mayor Santa Fe de Bogotá D.C, 1997).

This work was aimed at generating new knowledge and incursion on the environmental aspects

that could be carried out in the various sports venues in the city, consolidating a general and

specific environmental study, with reference to the interrelationship of the various social and

economic factors in developing environmental activities seeking that San Cristóbal Metropolitan

Park provides the basis for carrying out this process.

Initially, an environmental diagnosis of the Metropolitan Park San Cristobal was carried out,

where the main processes were identified space since 2000 to 2013, subsequently, an

environmental assessment was established, where environmental issues of greatest importance in

the scenario were determined and finally, it was proposed an Environmental Management Plan

where strategies for the control, prevention and mitigation of environmental impacts were

proposed in search of the proper internal functioning of the Park regarding issues of resources

management and public environmental awareness.

Keywords: Environmental assessment, environmental analysis, environmental management

plan.

3

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que cuenta con una amplia biodiversidad y riqueza natural, según los datos

de las especies registradas en la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad

(SIB), Colombia posee 54.871 especies sin incluir la diversidad de microorganismos, cuenta con

311 tipos de ecosistemas continentales y costeros, incluidas áreas naturales con poca

transformación y paisajes transformados por actividades humanas de asentamiento, producción y

extracción, es el primer país en diversidad de aves y orquídeas, el segundo país en diversidad de

plantas, anfibios, peces dulce- acuícolas y mariposas, el tercer país en diversidad de reptiles y

palmas y el cuarto país en diversidad de mamíferos (Sistema de información sobre Biodiversidad

de Colombia, 2014).

En Bogotá, capital de Colombia se han identificado riesgos en diversas zonas, en la localidad

cuarta de San Cristóbal, en su plan de emergencias se analizan distintas amenazas tanto por

reportes otorgados por la comunidad como por los diferentes estudios técnicos realizados de los

cuales se identifican que los de mayor proporción se originan por diversas fuentes naturales y

existen otras que se originan por el factor socio antrópico entre los que encontramos, Inundaciones,

sismos y tecnológicos (Plan Ambiental Local “San Cristóbal Humana con el ambiente”, 2013-

1016).

Los parques y las zonas verdes son espacios públicos, en donde predominan los valores

paisajísticos, por tanto es un escenario con un alto potencial recreativo y por el contacto con la

naturaleza. En este sentido, el parque se constituye en un elemento protector del ambiente, que

posibilita la sana convivencia y las relaciones sociales entre miembros de una comunidad o

vecindad (Alcaldía mayor Santa Fe de Bogotá D.C, 1997).

4

El Parque San Cristóbal por su ubicación genera un gran impacto a nivel ambiental y estos

factores mencionados anteriormente se deben tener en cuenta en el momento de realizar cualquier

estudio ya que por su incidencia al Rio Fucha, su cercanía con los cerros orientales y las grandes

actividades realizadas en este escenario lo convierten en una fuente de diferentes problemáticas

ambientales en especial el manejo de residuos que se generan y pasan a través del parque por el

canal <que conecta a barrios y conjuntos residenciales con el Rio Fucha (Plan Ambiental Local

“San Cristóbal Humana con el ambiente”, 2013-1016).

Por otra parte, dentro de los procesos que se desarrollan en el parque, existen jornadas

ambientales las cuales no han tenido gran desarrollo dentro de las dinámicas del parque, por lo

tanto un ejercicio académico que muestre como el parque ha cambiado dichas dinámicas es de

gran importancia para poder generar un desarrollo en pro a una mejora de aspectos ambientales,

tan importantes dentro del escenario que se llegaran a ver reflejados la localidad cuarta de San

Cristóbal.

El Estudio Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá durante el periodo

comprendido entre el año 2000 a 2013, busca generar un nuevo conocimiento e incursión en los

diferentes aspectos ambientales que se podrían llevar a cabo en los diferentes escenarios deportivos

de la ciudad, consolidando un estudio tanto general como especifico teniendo como referencia la

interrelación de los diferentes factores sociales, económicos y ambientales en el desarrollo de sus

actividades pretendiendo que el parque metropolitano de San Cristóbal proporcione las bases para

llevar a cabo este proceso.

Efectuando el estudio y la incursión en los diferentes aspectos ambientales mencionados

anteriormente un aporte significativo para la comunidad será la posibilidad de generar una relación

directa con la comunidad educativa de los diversos colegios que se encuentran a sus alrededores

5

teniendo estos como un posible marco de referencia en el desarrollo de sus PRAES (Proyectos

Ambientales Escolares), los cuales son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la

comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,

y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas

naturales y socioculturales (Ministerio de Educación Nacional [Min Educación], 2014),

permitiendo así a la comunidad educativa comprender las diferentes interrelaciones de la

naturaleza con la sociedad; otra oportunidad es la creación de PROCEDAS (Proyectos Ciudadanos

de Educación Ambiental ), los cuales serían propuestos por las diferentes organizaciones para la

contribución y una resolución conjunta de la comunidad con los diversos problemas ambientales

locales, siendo una estrategia de sostenibilidad ambiental, fundamentada en la educación, la

participación, la concertación y la voluntad política de las comunidades (Universidad Tecnológica

de Pereira, 2011).

Según el Decreto 2820 de 2010, de la ley 99 de 1993, se define el Plan de Manejo Ambiental

como: “El conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental,

están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales

debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del

proyecto, obra o actividad”.

El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte del Estudio Ambiental o como instrumento de

manejo y control para proyectos obras o actividades siendo parte metodológico del mismo,

desarrollando la evaluación de impactos ambientales y la propuesta del Plan de Manejo Ambiental

para el Parque San Cristóbal de Bogotá, se pretende formular una serie de medidas, con el fin de

6

generar herramientas y parámetros básicos que mitiguen, disminuyan y controlen los impactos

ambientales generados por las actividades desarrolladas en dicho lugar.

El presente documento está estructurado de la siguiente forma: En el segundo capítulo se

establece el marco referencial donde se abordan temas tan importantes como: el marco teórico, el

marco conceptual, el marco institucional que llevan al contexto del objetivo de la formulación del

Plan de Manejo Ambiental y el Marco Legal que avala el presente trabajo de grado; en el tercer

capítulo se enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para dar cumplimiento

a los objetivos planteados, en el cuarto capítulo se plasma el cronograma de actividades para el

desarrollo del proyecto.

7

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los parques metropolitanos tienen áreas verdes considerables dentro de la ciudad, donde se llevan

a cabo actividades recreativas y deportivas, y cuentan con gran afluencia de público, sobre todo en

fines de semana y días festivos (Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2002).

Es así como el Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá, se caracteriza por ser un escenario

frecuentado masivamente tanto por habitantes de la localidad cuarta de San Cristóbal, como por

habitantes de otras localidades, esto debido a las diferentes actividades y espacios de recreación que

se encuentran en dicho lugar. Por lo tanto, es esencial la determinación de los aspectos e impactos

ambientales, con el fin de establecer las características que pueden tener las actividades del lugar,

para evitar, minimizar o corregir sus efectos negativos (Abellán y García, 2006).

Además, la creciente demanda poblacional tanto en la localidad como en el distrito capital y el

crecimiento de las actividades sociales, dentro de las cuales se destaca la recreación, forjándose como

un factor o alternativa importante para influir en el mejoramiento de la calidad de la población

visitante y obtener así el más alto grado de satisfacción para el mismo (Barbieri y Papis,1997),

teniendo en cuenta la falta de conocimiento existente de los procesos o herramientas actualizados

frente a los diferentes aspectos ambientales, que se generan debido a las actividades propias del lugar

y la inexistencia de una clara interrelación del componente social y ambiental, lo que se debe empezar

a adoptar para los diferentes escenarios recreativos, tanto a nivel nacional como a nivel Distrital.

El Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá, actualmente no cuenta con procesos o

herramientas actualizados frente a los diferentes aspectos ambientales que se generan debido a las

actividades propias del lugar, así mismo no se tiene clara información de los procesos ya realizados

8

y de las ventajas que genera un adecuado manejo ambiental en pro del desarrollo y beneficio de la

comunidad.

El estudio ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá durante el periodo

comprendido entre el año 2000 a 2013, como instrumento básico para la toma de decisiones de

mejoramiento, conllevo a la formulación del Plan de Manejo Ambiental, el cual se establece como

una herramienta óptima para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos

ambientales debidamente identificados (ANLA, 2012), generados como consecuencia de las

diferentes actividades realizadas en dicho lugar.

Este estudio ambiental, busco responder a las necesidades de la sociedad, frente a las

problemáticas o factores ambientales del Parque Metropolitano San Cristóbal, a través de la

integración de estrategias ambientales, basadas en conocimientos ya existentes, buscando así llevar

la implementación de estas estrategias a nuevos campos.

1.1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACION.

¿Cuáles son las estrategias necesarias de gestión de manejo ambiental para prevenir, mitigar y

compensar posibles aspectos e impactos ambientales a corto y mediano plazo en el Parque

Metropolitano San Cristóbal de Bogotá?

9

1.2. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del Estudio Ambiental, para el Parque Metropolitano San Cristóbal, se realizó

con el fin de generar una mejora en la calidad de vida de aquellas personas que hacen parte activa

de este espacio, generando beneficios ambientales y sociales, esto inicialmente mediante un

diagnóstico de la condición actual de dicho lugar, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas

ambientales, para posteriormente establecer una serie de herramientas, mediante la metodología

de investigación desarrollada pertinentemente, donde se establecerán pautas y estrategias básicas

ambientales, permitiendo así una serie de alternativas para el mejoramiento de los procesos o

actividades, en cuanto al uso eficiente de los recursos y la interacción del personal en dicho tema.

Existe un desconocimiento de la comunidad en general de las potencialidades de la localidad

en materia ambiental y por lo tanto hay indiferencia en lo referente a procesos que promuevan la

cultura del ambiente sano en la localidad. Se requiere entonces debido a la magnitud de escenarios,

conflictos y potencialidades ambientales de la localidad, que la comunidad sea cada vez más

receptiva y dada la participación en la promoción de una cultura ambiental constante y ligada a las

instancias de participación ambiental en las localidades. (Plan Ambiental Local, “San Cristóbal

humana con el ambiente”. 2013-2016).

Además del desconocimiento para la comunidad a nivel ambiental sobre procesos que se

dGHHTtesarrollan en el parque, existen jornadas ambientales las cuales no han tenido gran

desarrollo dentro de las dinámicas el parque por lo tanto un ejercicio académico que muestre como

el parque ha cambiado dichas dinámicas es de gran importancia para poder generar un desarrollo

en pro a una mejora de aspectos ambientales tan importantes dentro del escenario que se llegaran

a ver reflejados la localidad cuarta de San Cristóbal.

10

Por tal motivo, este Estudio Ambiental es fundamental para llegar a generar una armonía entre

los recursos naturales que son parte de las actividades del lugar, donde de una u otra forma, la

comunidad se ve afectada y puede hacer parte de la mejora del mismo; teniendo como finalidad

general, facilitar al Parque el control sobre sus impactos ambientales y un desarrollo armónico con

su entorno. (Consultoría y Servicios Ambientales, 2013)

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General.

Evaluar los impactos ambientales y proponer un plan de manejo ambiental, para las actividades

desarrolladas en el parque metropolitano San Cristóbal de Bogotá.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Realizar el diagnóstico ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal.

Formular la evaluación ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá con

el uso de la legislación ambiental aplicable.

Elaborar la propuesta del Plan de Manejo Ambiental para las actividades desarrolladas en

el Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá.

11

2. MARCO REFERENCIAL

A continuación se presenta el marco referencial del proyecto denominado “Evaluación de

impactos ambientales y propuesta del plan de manejo ambiental para las actividades desarrolladas

en el parque metropolitano San Cristóbal de Bogotá”, dicho marco se desarrollara bajos los

siguientes aspectos:

Marco Teórico

Marco Contextual

Marco Legal

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1. Medio Ambiente.

Corresponde al conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y

estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando

su forma, carácter, relación y supervivencia. No debe considerarse pues, como el medio envolvente

del hombre, sino como algo indisociable de é, de su organización y de su progreso (Gómez Orea,

1988).

Medio físico o natural: Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente

natural y sus relaciones con la población. Este a su vez se divide en tres subsistemas:

Medio inerte o físico (aire, tierra, agua), medio biótico (flora y fauna) y medio

perceptual (unidades de paisaje como cuencas visuales y valles) (Méndez, 1992).

Medio socioeconómico: Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales,

histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la

población de un área determinada (Méndez, 1992).

12

2.1.2. Administración Ambiental.

La Administración Ambiental se constituye en el conjunto de acciones dirigidas al uso y

aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales, mediante la utilización de las herramientas

administrativas de planeación, organización, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación, con el

propósito de mantener el equilibrio entre el desarrollo y el ambiente. (Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, 2008).

La administración mediante la fijación de metas, planificación, mecanismos jurídicos, etc., de

las actividades humanas que influyen sobre el medio. El propósito es asegurar una toma de

decisiones sostenidas y ambientalmente racionales, y ponerlas en práctica, permitiendo así que el

proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y

futuras. (Rodríguez, Castillo y Aguilar, 1995).

Mediante la administración ambiental en el área de desarrollo urbano se busca garantizar que

la planificación de los proyectos urbanos incluya, desde sus primeras etapas y a lo largo de su ciclo

de vida, consideraciones ambientales. En los procesos de planificación programática, técnica y

económica, tendrá prioridad la protección y aumento de la calidad y cantidad del espacio público,

la vegetación urbana, la protección y mejoramiento del paisaje urbano, la protección de la calidad

del aire, la mitigación de la contaminación por ruido, el control de la contaminación visual, y la

minimización de impactos urbanos asociados a la construcción (Instituto de Desarrollo Urbano

[IDU], 2015).

2.1.3. Gestión Ambiental.

Se refiere al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos

de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio Ambiente,

13

basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana

(Conesa, 1996).

La gestión ambiental urbana aporta a la Calidad Ambiental y de Vida de los habitantes, y el

ejercicio del derecho a un ambiente sano, contribuye a construir la equidad urbana, al promover

pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible [Minambiente], 2015).

Según el Instituto Distrital de Desarrollo Urbano, (2013), se define la gestión ambiental como

el conjunto de actividades, normas e instrumentos para la planeación, gestión, ejecución y

supervisión de obras en el espacio público, con el objeto de mitigar, corregir y compensar los

impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos generados por las

obras en el medio ambiente urbano.

2.1.4. Análisis Ambiental.

Se refiere al método útil para detectar, mediante el análisis, un compuesto químico o un tipo de

compuestos que se encuentran en alguna muestra ambiental. Este análisis se llama análisis de

residuos cuando la sustancia o sustancias están presentes en concentraciones inferiores a una parte

por millón. (Rodríguez, Castillo y Aguilar, 1995).

2.1.5. Impacto Ambiental.

El impacto ambiental se genera cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable

o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Dicha acción puede ser un

proyecto, programa, plan, ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales,

donde el impacto puede ser tanto negativo como positivo. (Conesa, 1996).

14

La acción humana responsable del impacto, el entorno afectado por ella y el conjunto formado

por ambos, son un sistema, y por ellos el impacto ambiental total, no debe ser entendido como una

serie de modificación aisladas sobre los factores, sino como una o varias cadenas entrelazadas

causa-efecto (Gómez y Gómez, 2013).

2.1.6. Impacto Ambiental Negativo.

Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-

cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la

contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la

estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. (Ambiente

ecológico, 2006).

2.1.7. Impacto Ambiental Positivo.

Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y científica

como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios

genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. (Ambiente ecológico, 2006).

2.1.8. Evaluación de Impacto Ambiental.

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un estudio formal para predecir las

consecuencias ambientales de grandes proyectos de desarrollo. La EIA se concentra en problemas,

conflictos o limitaciones de recursos naturales que podrían afectar la ejecución del proyecto.

Examina los impactos del proyecto sobre la población, su territorio, sus medios de vida, o sobre

otros proyectos aledaños. Además de predecir problemas potenciales, igualmente identifica las

15

medidas para minimizar los problemas y sugiere cómo adaptar el proyecto al ambiente propuesto.

(Conesa, 2003).

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se determina

la evaluación de impacto ambiental como el examen, análisis y evaluación de unas actividades

planeadas, con miras a lograr un desarrollo que desde el punto de vista del medio ambiente, sea

adecuado y sostenible.

Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental: Las metodologías de evaluación de

impacto ambiental deben ser integrales, con la finalidad de identificar, predecir, cuantificar

y valorar las alteraciones (impactos ambientales) de un conjunto de acciones y/o

actividades. Es decir, nos permiten conocer qué variables físicas, químicas, biológicas; así

como los procesos socioeconómicos, culturales, y paisajísticos, que serán afectados

significativamente por el proyecto o actividad (Mijangos y López, 2013).

Las principales metodologías para la identificación y valoración de impactos son:

- Metodologías Ad hoc (Panel de expertos): Estos métodos proporcionan directrices para la

evaluación de impacto y, principalmente, se basan en la consulta sistemática a expertos

para: La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que sobre el

ambiente puede provocar un proyecto, Determinar las medidas correctivas, y Asesorar en

la implementación de procedimientos de seguimiento y control. Su ventaja se debe a que

son métodos rápidos y fáciles de llevar a la práctica, permitiendo su adaptación a las

necesidades particulares del proyecto (Canter, 2002).

- Método de Leopold: Es una metodología de identificación de impactos. Básicamente se

trata de una matriz que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas,

16

los componentes del medio y sus características, esta matriz es uno de los métodos más

utilizados en la EIA, para casi todo tipo de proyecto. Está limitada a un listado de 100

acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88

características y condiciones ambientales representadas por filas, lo que significa un total

de 8800 posibles interacciones, aunque en la práctica no todas son consideradas (Leopold,

1973).

- Métodos cartográficos: Estos métodos han estado vigentes en diversas categorías de

análisis ambiental, principalmente en la proyección espacial. El procedimiento más

utilizado es la superposición de transparencias, donde diversos mapas que indican impactos

individuales sobre un territorio son sobrepuestos para indicar un impacto global. Los mapas

permiten identificar una característica física, social o cultural que resulta de un impacto

ambiental especifico y le asignan un valor relativo a dichos impactos (Estevan, 1981).

- Redes: Son una extensión de los diagramas de flujo incorporando impactos a largo plazo.

Los componentes ambientales se interconectan y los impactos se ordenan por jerarquía

(primarios, secundarios y sus interacciones). Las redes son útiles para detectar impactos

indirectos o secundarios y para identificar interacciones mutuas en proyectos complejos

(Espinoza, 2007).

- Método de Batelle: Este método matricial fue diseñado para evaluar impactos de

proyectos relacionados con recursos hídricos, aunque actualmente tiene una amplia

aplicación ambiental. El método es un tipo de lista de verificación con escalas de

ponderación que contempla la descripción de los factores ambientales, la ponderación

valórica de cada aspecto y la asignación de unidades de importancia. El sistema consta de

cuatro niveles: General (categorías ambientales), intermedia (componentes ambientales),

17

especifica (parámetros ambientales) y muy específica (medidas ambientales) (Espinoza,

2007).

2.1.9. Plan de Manejo Ambiental.

Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental,

están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales

debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del

proyecto, obra o actividad. El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte del Estudio de Impacto

Ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se

encuentran amparados por un régimen de transición. (ANLA, 2012).

Según la Guía Técnica para la Elaboración de Planes de Manejo (2009), el Plan de Manejo

Ambiental (PMA), tiene como objetivos:

El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar progresivamente en plazos racionales,

los impactos ambientales negativos generados por una obra o actividad en desarrollo. Por lo tanto,

deberá incluir las propuestas de acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios

para incorporar las medidas alternativas de prevención de contaminación, cuyo propósito sea

optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas

y/o vertimientos, acorde a lo establecido en la normativa ambiental vigente (p.2).

2.1.10. Indicador de impacto ambiental.

Se define el indicador de impacto ambiental como el elemento o concepto asociado a un factor

que proporciona la medida de la magnitud del impacto, al menos en su aspecto cualitativo, y

también, si es posible, en el cuantitativo. (M.T Estevan, 1984).

El tema ha sido abordado por Fraume (2007), quien plantea que:

18

El indicador de impacto ambiental, es un parámetro que plantea alguna medida o indicio, de la

magnitud del impacto ambiental de una obra, o acción de efectos ambiental, así como un

instrumento para medir, valorar o diagnosticar un evento que signifique impacto

ambiental.(p.245).

Esto hace referencia a la medida que se lleva a cabo para cuantificar y cualificar la magnitud

de impacto de un dicho evento o acción en el aspecto ambiental.

2.1.11. Medidas de corrección.

Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente

afectado por el proyecto, obra o actividad (Decreto 2820, 2010).

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), son las acciones

dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el

proyecto, obra o actividad, dichas medidas pueden ser implementas de acuerdo al componente

afectado por el proyecto, obra o actividad, estos componentes pueden ser bióticos, abióticos, socio-

económicos y culturales.

Estas medidas como una actividad asociada a la evaluación de impacto ambiental, se

consideran como un aspecto importante a considerar, principalmente en cuanto al factor tiempo

para la aplicación de las mismas, por lo que es conveniente llevarlas a la práctica lo antes posible

por razones económicas, y para evitar impactos secundarios (Guía visual para la evaluación y

corrección de impactos ambientales, 2014).

19

2.1.12. Medidas de mitigación.

Se definen como la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción

tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos, que puedan presentarse durante las

diversas etapas de ejecución de un proyecto (Organización Panamericana de la Salud [BVSDE],

2010).

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), son las acciones

dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el

medio ambiente.

Estas medidas a su vez se pueden clasificar por el tipo y gravedad del impacto en obligatorias

y convenientes.

Obligatorias: Son medidas orientadas a manejar impactos mitigables y ambientalmente

inadmisibles, por restricciones legales, sociales y/o culturales.

Convenientes: Son acciones para el manejo de impactos mitigables y ambientalmente

admisibles. Se requiere actuar para evitar el desarrollo de procesos adicionales o impactos

indirectos.

2.1.13. Medidas de prevención.

Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que puedan generar un

proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente (Decreto 2820, 2010).

Las medidas de prevención, son aquellas actividades evitan el impacto ambiental, modificando

algunos de los factores que definen el proyecto, como son localización, tecnología, tamaño y

materiales o equipos, entre otros.

20

2.1.14. Gestión Integral de residuos.

Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a las basuras y residuos producidos,

el destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus

características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación,

aprovechamiento, comercialización y disposición final (Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos.

Resolución 114/2003, 2003).

Residuos sólidos. Cualquier tipo de material en estado sólido producido durante la fase de

construcción de proyectos urbanísticos o arquitectónicos, incluyendo basuras en

campamentos, escombros y sobrantes de construcción (GELVEZ, 2010).

Aprovechamiento de residuos sólidos. Proceso mediante el cual, a través de un manejo

integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo

económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la

incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad

que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos (Decreto 1505, 2003)

Reciclaje. Proceso de minimizar la generación de desperdicio por medio de la recuperación

de productos útiles que de otra manera se convertiría en desechos como el cartón, las latas

de aluminio, las bolsas de cemento, plásticos y las botellas de vidrio ( GELVEZ,2010).

Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos

recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como

materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias

etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección

selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización (Unidad Ejecutiva de

Servicios Públicos, 2003).

21

2.1.15. Plan de ordenamiento territorial.

El plan de ordenamiento territorial es un instrumento técnico y normativo para ordenar el

territorio municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas,

estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el

desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo (Decreto 1504, 1998).

Los planes de ordenamiento territorial deberán ser el producto de una efectiva participación de

los diferentes actores sociales relacionados con la dinámica territorial. Para ello, la administración

municipal o distrital deberá garantizar la participación y la concertación en la formación del plan

(Decreto 879, 1998).

2.1.16. Plan de Desarrollo Local.

Es un instrumento de la planeación en el que se establece en el marco del desarrollo de la

localidad con una visión estratégica compartida y de futuro, el cual es resultado de un proceso de

concertación entre los diversos actores de la planeación local. En él se definen las prioridades del

desarrollo para orientar la aplicación racional de los recursos de los Fondo de Desarrollo Local,

permitiendo así concebir objetivos y metas coherentes y alcanzables en un período determinado

(Decreto 739, 1998).

22

2.2. MARCO CONTEXTUAL

La localidad de San Cristóbal se ubica en el suroriente de la ciudad, conformando un territorio

de articulación entre el centro y el sur de la ciudad. Tiene una extensión total de 4.816,32 ha, de

las cuales un 66% corresponde a suelo rural, ubicado en su totalidad en la estructura ecológica

principal cerros orientales (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).

San Cristóbal está localizada en la cordillera Oriental de los Andes colombianos, sobre un

altiplano de 2.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde se encuentra rodeado por cadenas

montañosas que superan los 3.500 msnm; la localidad se extiende sobre las montañas del eje

principal de la cordillera, contra los cerros del páramo Cruz Verde. Los pisos térmicos que tiene

van desde una altitud cercana a los 2.600 msnm hasta los 3.500 msnm, en donde nacen un gran

número de quebradas y existen bosques nativos y montunos (Secretaria de Hacienda,

Departamento Administrativo de Planeación, Recorriendo San Cristóbal, 2004).

Se encuentra ubicada al suroriente de la ciudad donde limita por el costado norte con la

localidad de Santa Fe, Al sur se encuentra la localidad de Usme por su costado oriental se

encuentran los municipios de Ubaque y Choachi y al occidente las localidades de Rafael Uribe

Uribe y Antonio Nariño (Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación,

Recorriendo San Cristóbal, 2004), San Cristóbal está dividida en 5 (cinco) Unidades de

Planeamiento Zonal (UPZ), las cuales se identifican de la Siguiente manera: 1. Unidad de

Planeamiento Zonal treinta y dos (UPZ 32) “San Blas”, 2. Unidad de Planeamiento Zonal treinta

y tres (UPZ 33) “Sosiego”, 3. Unidad de Planeamiento Zonal treinta y cuatro (UPZ 34) “20 de

Julio”, 4. Unidad de Planeamiento Zonal cincuenta (UPZ 50) “La Gloria” y 5. Unidad de

Planeamiento Zonal cincuenta y uno (UPZ 51) “Libertadores”.

23

En San Cristóbal se presenta un alto índice de área en zonas amenazadas por remoción en

masa, un 50,2% del área total se encuentra amenazada en algún grado, por lo que se hace

indispensable reforzar las políticas de prevención de desastres y generar programas de

reasentamiento para la población ubicada en zonas de más alto riesgo. Los dos sectores

económicos más importantes de la localidad son el industrial y el comercial. En el sector industrial

se incluyen las fábricas productoras de tubos, ladrillos y teja. El comercio está localizado

principalmente en la zona del 20 de Julio, La Victoria, Bello Horizonte y Altamira (Alcaldía Mayor

de Bogotá, 2004).

Bogotá cuenta con diferentes espacios para que los bogotanos puedan realizar actividades

culturales, recreativas y deportivas, algunos de estos espacios son los parques de escala

metropolitana, los cuales son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas,

destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores

paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad (Secretaría

de Cultura, Recreación y Deporte, 2015).

Según la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), San Cristóbal

cuenta con 253 zonas verdes y parques que suman 1.764.554,08 m2 , cifra que equivale a 3,86 m2

/hab. Los parques vecinales aportan 1,68 m2 al índice, pues representan el 43,5% del total de

parques y zonas verdes de San Cristóbal.

Como se muestra en la Figura 1, la Localidad de San Cristóbal cuenta con 20 Parques de Bolsillo,

223 Vecinales, 5 Zonales, 3 Urbanos, 1 Metropolitano (Parque Metropolitano San Cristóbal) y 1

Ecológico.

24

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004

El Parque Metropolitano San Cristóbal se encuentra ubicado en la Unidad de Planeamiento

Zonal treinta y tres (UPZ 33) exactamente en la calle. 13 sur #2a - 50 de la Localidad cuarta de

San Cristóbal, cuenta con un área de 19 hectáreas. Tiene como funciones el alquiler de escenarios

deportivos y recreativos, canchas de baloncesto, microfútbol y voleibol, además de la recreación

pasiva realizada en el mismo por la comunidad.

Fuente: Recuperado de: http://www.googlemaps.com.co, 2014

Gráfica 1.

Parques y zonas verdes por tipo. San Cristóbal, 2002

Gráfica 2.

Ubicación Parque Metropolitano San Cristóbal.

25

Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Fichas ambientales de parques distritales, Parque

Metropolitano San Cristóbal, 2009

En la localidad de San Cristóbal, se encuentra también el nacimiento del río San Cristóbal, el

cual, kilómetros más adelante cambia su nombre a río Fucha, además es posible evidenciar la

Iglesia del Divino Niño Jesús (Barrio Veinte de Julio), visitada masivamente por los feligreses los

días domingos (IDRD, 2010).

La localidad se encuentra dentro de la subcuenca del río Fucha (perteneciente al sistema

hidrográfico del río Bogotá); éste nace en el Páramo de Cruz Verde y en su parte alta recibe el

nombre de río San Cristóbal, que da el nombre a la localidad. Recibe varios afluentes menores,

atraviesa la ciudad de oriente a occidente y desemboca en el río Bogotá, al sur de Fontibón.

En esta zona los cerros orientales ofrecen un gran número de quebradas, entre ellas San Blas,

El Soche, La Osa, Jacintillo, La Pichosa o Aguas Claras y Ramajal, que vierten sus aguas al río

Gráfica 3.

Mapa Parque Metropolitano San Cristóbal.

26

San Cristóbal.

Considerando el grado de interrelación que tiene la formulación de la Propuesta Plan de Manejo

Ambiental con los distintos variables socios ambientales, el área de influencia se ha subdividido

en dos áreas: directa e indirecta.

Área de Influencia Directa (AID) : Área perteneciente a las 19 hectáreas del Parque

Metropolitano San Cristóbal de Bogotá.

Área de influencia Indirecta (AII): Barrio San Cristóbal Sur, de la localidad cuarta de

Bogotá.

2.3. MARCO LEGAL

Este marco tiene como finalidad enmarcar la legislación que se tomó como base para el

desarrollo de las actividades del estudio ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de

Bogotá durante el periodo comprendido entre el año 2000 a 2013, esto involucra temas tales como

gestión y manejo de recursos naturales, manejo y disposición final de residuos sólidos, seguridad

industrial y planes de desarrollo local, entre otros.

A continuación se presenta la legislación, aplicable a las actividades del trabajo (Tabla Nº 1).

27

Tabla 1. Legislación Ambiental.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

Artículo 79 Constitución Política de

Colombia de 1991

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano.

Artículo 80 Constitución política de

Colombia de 1991

Prevenir y controlar los factores de deterioro Ambiental.

Ley 99 / 1993 Congreso de Colombia Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 2811/

1974

Presidencia de la república de

Colombia

Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto

1713/2002

Presidencia de la república de

Colombia

Relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1594 /

1984

Presidencia de la república de

Colombia

Usos del agua y residuos líquidos.

Resolución

2400/1979

Ministerio de Trabajo Establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

Resolución

132/2004:

Ley 152/1994

Decreto

739/1998

Unidad Ejecutiva de Servicios

Públicos

Congreso de Colombia

Alcaldía Mayor de Bogotá

Por el cual adopta el plan de gestión integral de residuos

sólidos para Bogotá D.C.

Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de

Desarrollo.

Por el cual se fijan los procedimientos para la elaboración,

aprobación, ejecución y seguimiento de los Planes de

Desarrollo Local, y se establecen mecanismos y espacios

permanentes para la participación de la ciudadanía en los

procesos económicos, sociales, culturales y políticos de la

vida local.

Acuerdo 13/2000 Concejo de Santa Fe de Bogotá

Distrito Capital

Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la

elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación

y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para

28

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

las diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital

y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo 79/2003 Concejo de Bogotá D.C Las áreas naturales, parques y jardines del Distrito hacen

parte del espacio público y cumplen una función esencial en

la salud humana y en la calidad de los ambientes

construidos.

Decreto

190/2004

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C

Clasificación Parques Distritales: Estable que los Parques

de escala metropolitana, son áreas libres que cubren una

superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo

de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de

valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia

abarca todo el territorio de la ciudad.

Decreto

1504/2008

Presidencia de la República de

Colombia

Artículo 19: En el caso de áreas públicas de uso activo o

pasivo, en especial parques, plazas y plazoletas, los

municipios y distritos podrán autorizar su uso por parte de

entidades privadas para usos compatibles con la condición

del espacio mediante contratos.

Decreto

1504/2008

Presidencia de la República de

Colombia

Artículo 25: Los parques y zonas verdes que tengan el

carácter de bienes de uso público no podrán ser encerrados

en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce,

disfrute visual y libre tránsito.

Resolución

277/2007

Dirección del Instituto Distrital

para la Recreación y el Deporte

Parques y escenarios de uso deportivo, recreativo y

cultural: Los escenarios deportivos, recreativos y

culturales que integran el Sistema Distrital de Parques de

Bogotá, son espacios públicos, que dada su naturaleza y

destinación, poseen condiciones técnicas favorables a los

participantes de las actividades autorizadas, asegurando su

uso adecuado y preservación.

Decreto

1106/1986

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

determinará el acotamiento de todas las Rondas de los ríos,

embalses, lagunas, quebradas y canales dentro del territorio

del Distrito de Bogotá y en especial las cuencas de Torca,

Conejera, Salitre, Jaboque, Fucha, Tintal, Tunjuelo y

Soacha.

29

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

Decreto 389

/2004

Alcaldía Mayor de Bogotá,

D.C.

Adoptar el Plan Maestro del Parque Urbano "Ronda del Río

Fucha", según lo establecido en el presente Decreto y en el

plano que hace parte integral del mismo.

Acuerdo 79/2003 Concejo de Bogotá D.C.

Artículo 73: Las áreas inmediatas a los cauces de los ríos,

quebradas y canales del sistema hídrico del Distrito,

denominadas "zonas de ronda hidráulica" y "zonas de

manejo y preservación ambiental" forman parte de la

estructura ecológica principal y hacen parte del espacio

público.

Acuerdo 79/2003 Concejo de Bogotá D.C. Articulación 74: La conservación y protección de las áreas

de rondas de ríos y quebradas exige el compromiso de

todos.

Decreto

1713/2002

Presidencia de la República de

Colombia

Establece normas orientadas a reglamentar el servicio

público de aseo en el marco de la gestión

integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias

referentes a sus

componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al

régimen de las personas

prestadoras del servicio y de los usuarios.

Resolución

2400/199

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en

recipientes que permanezcan tapados; se evitará la

recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de

descomposición, que puedan ser nocivos para la salud de

los trabajadores.

Resolución

631/2015

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

La presente resolución establece los parámetros y los

valores límites máximos permisibles que deberán cumplir

quienes realizan vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

Ley 9/ 1979 Congreso de Colombia

Artículo 24: Ningún establecimiento podrá almacenar a

campo abierto o sin protección las basuras provenientes de

sus instalaciones, sin previa autorización del Ministerio de

Salud o la entidad delegada.

30

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

Acuerdo 79/

2003

Concejo de Bogotá D.C.

Artículo 83: Comportamientos en relación con la

contaminación por residuos sólidos o líquidos.

Acuerdo 79/

2003

Concejo de Bogotá D.C.

Artículo 84: Prevención, separación en la fuente y reciclaje

de los residuos y aprovechamiento.

Resolución

2400/1979

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de

descomposición o de contener gérmenes infecciosos, se

extremarán las medidas higiénicas de limpieza y protección

del personal, y si es factible, cometer dichas materias a

desinfecciones previas.

Ley 9/1979 Congreso de Colombia

Artículo 40: El Ministerio de Salud reglamentará todo lo

relacionado con el manejo y disposición de excretas de

origen animal.

Acuerdo 79/

2003

Concejo de Bogotá D.C.

Artículo 82: Comportamientos en relación con la

contaminación auditiva y sonora.

Decreto

948/1995

Presidencia de la República de

Colombia

Artículo 13: De las emisiones permisibles. Toda descarga

o emisión de contaminantes a la atmósfera sólo podrá

efectuarse dentro de los límites permisibles y en las

condiciones señaladas por la ley y los reglamentos.

Decreto

948/1995

Presidencia de la República de

Colombia

Artículo 14: Norma de emisión de ruido y norma de ruido

ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente fijará

mediante resolución los estándares máximos permisibles de

emisión de ruido y de ruido ambiental, para todo el territorio

nacional.

Decreto

948/1995

Presidencia de la República de

Colombia

Artículo 16: Normas de evaluación y emisión de olores

ofensivos

Acuerdo 78/2002 Concejo de Bogotá D.C

Artículo 2: Sistema de Parques Distritales. El Sistema de

Parques Distritales, es el conjunto de espacios verdes que

actúan como reguladores del equilibrio ambiental,

constituye un elemento del patrimonio natural y contribuye

a garantizar el espacio libre destinado a la recreación, la

contemplación y el ocio para todos los habitantes del

Distrito Capital.

Acuerdo 78/2002 Concejo de Bogotá D.C

Artículo 3: Sostenibilidad del Sistema de Parques

Distritales. Para garantizar la sostenibilidad del Sistema de

31

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

Parques Distritales, se crea una exención al impuesto de

industria y comercio, avisos y tableros, y se asignan unos

recursos permanentes.

Acuerdo 78/2002 Concejo de Bogotá D.C

Artículo 5: La explotación comercial de cada uno de los

parques del Distrito Capital de que trata este Acuerdo,

deberá ser establecida y aprobada por el Instituto Distrital

para la Recreación y el Deporte (IDRD), o quien haga sus

veces.

Acuerdo 78/2002 Concejo de Bogotá D.C

Artículo 8: Otros recursos para el Sistema de Parques

Distritales. A partir del año 2003, el 1% de lo recaudado por

concepto del pago del impuesto de industria y comercio,

avisos y tableros, será invertido en forma exclusiva en la

administración y mantenimiento de los parques

pertenecientes al Sistema de Parques Distritales de la

Ciudad, cuya administración no haya sido contratada en los

términos del artículo 4º del presente acuerdo.

Acuerdo 78/2002 Concejo de Bogotá D.C

Artículo 10: Reglamentado por el Decreto Distrital 263 de

2003. Veeduría a la administración y al desarrollo de

actividades del sistema Distrital de Parques.

Proyecto de

Acuerdo

305/2012

Concejo de Bogotá D.C

Por el cual se establecen lineamientos para la instalación de

puntos de hidratación en parques metropolitanos, portales

del sistema Transmilenio y Comandos de Acción

Inmediata.

Ley 181/1995 Congreso de Colombia El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo

libre son elementos fundamentales de la educación y factor

básico en la formación integral de la persona. Su fomento,

desarrollo y práctica son parte integrante del servicio

público educativo y constituyen gasto público social.

Decreto

190/2004

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C

Artículo 252: Obligatoriedad y contenido de los Planes

Directores para los parques de escala regional,

metropolitana y zonal. Los parques de escala regional,

metropolitana y zonal deberán contar con un Plan Director.

Decreto

190/2004

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C

Artículo 253: Índices de Ocupación: En los parques de

escala regional, metropolitana y zonal se podrá destinar el

32

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

total de su área a la creación de valores paisajísticos y

contemplativos, en concordancia con los respectivos Planes

Directores.

Ley 9/1979 Congreso de Colombia

Artículo 496: Las entidades públicas o privadas encargadas

de la prestación de servicios públicos, deberán analizar la

vulnerabilidad a que están sometidas las instalaciones de su

inmediata dependencia, ante la probabilidad de los

diferentes tipos de desastre que se puedan presentar en ellas

o en sus zonas de influencia.

Resolución

2400/1979

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad

reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos

los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las

reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro

de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener

la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades

profesionales, para lograr las mejores condiciones de

higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes

actividades.

Ley 1562/2012 Presidencia de la República de

Colombia

Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos

Laborales

Fuente: Compilado por los autores, 2015.

33

3. MARCO METODOLÓGICO

En este proyecto se ha definido para la recolección de la información el método de

investigación cualitativo y de análisis, (Hernández, Fernández, 2003).

La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la realidad con el

propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo a las necesidades materiales y

socio culturales del hombre que cambia constantemente por lo que se definen “como un conjunto

de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”

(Hernández, Baptista y Fernández, 2010).

En general es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad

compartidas por la comunidad científica y que busca resolver problemas observados y sentidos

produciendo conocimientos nuevos (Monje, 2011).

Para la realización del presente documento se llevó a cabo la recolección, estudio, análisis y

procesamiento de la información de acuerdo al desarrollo de la siguiente metodología:

3.1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL

A continuación se describe la metodología mediante una matriz, relacionando las fases con

objetivos, actividades y herramientas, esto con el fin de establecer los pasos necesarios para la

elaboración o desarrollo del estudio ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal, teniendo

en cuenta las distintas actividades a realizar y lo que se esperó obtener mediante la ejecución de

cada una de ellas.

34

Tabla 2. Metodología general para el estudio ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de

Bogotá durante el periodo comprendido entre el año 2000 a 2013.

METODOLOGIA GENERAL PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL DE BOGOTÁ

ETAPA

OBJETIVO

FASE

ACTIVIDADES

INSTRUMENTOS

ET

AP

A 1

: D

IAG

ST

ICO

AM

BIE

NT

AL

Realizar el diagnóstico

ambiental del Parque

Metropolitano San

Cristóbal.

1. Recopilación de

información.

Donde se llegó a los diferentes

entes y actores que generan

dinámicas al interior del

escenario, en este caso el Parque

Metropolitano San Cristóbal, en

el cual se proporciona la

información necesaria

(Aspectos Generales, Encuestas,

Planes, Acciones, Estudios) que

se han desarrollado en el área de

estudio.

Se realizó la recopilación de

información a través de citas al

IDRD, al Parque Metropolitano

San Cristóbal y a la Alcaldía Local

de San Cristóbal, donde se

establecieron reuniones con

algunos funcionarios de las

diferentes áreas encargadas de

dichas instituciones, recopilando

información magnética y física de

importancia.

De la misma manera, se recopiló

información de los diferentes

documentos encontrados en

internet, de registros fotográficos y

del conocimiento de los autores

quienes residen en la localidad y

son parte activa de dicho espacio.

2. Ordenamiento

temporal de la

información.

En esta etapa ya con la diferente

información recopilada, se inicia

una clasificación de la misma

teniendo como variable el

tiempo (años).

Se realizó una clasificación de la

información obtenida, de acuerdo a

los diferentes años en que se

presentó cada evento o documento.

Clasificándolos estrictamente por

años y no por áreas.

3. Clasificación

mediante la

matriz de

caracterización y

descripción.

Se realiza la clasificación de

información en la matriz de

descripción y caracterización,

donde se evidencia en que años

se generaron acciones en el área

de estudio, teniendo en cuenta

los diferentes temas

identificados.

Se elaboraron 8 diferentes matrices

de caracterización y descripción de

las actividades y/o procesos

realizados en el Parque San

Cristóbal en el periodo

comprendido entre el año 2000 a

2013, teniendo como criterio

principal la variable tiempo y

manejando temas fundamentales

para el estudio como lo son

mantenimiento y obras, programa

de saneamiento básico, entre otros.

35

METODOLOGIA GENERAL PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL DEL PARQUE METROPOLITANO SAN

CRISTÓBAL DE BOGOTÁ

ETAPA

OBJETIVO

FASE

ACTIVIDADES

INSTRUMENTOS

ET

AP

A 2

: E

VA

LU

AC

ION

AM

BIE

NT

AL

Formular la evaluación

ambiental del parque

metropolitano San

Cristóbal de Bogotá con

el uso de la legislación

ambiental aplicable.

1. Formulación de

la evaluación

ambiental del

parque

metropolitano

San Cristóbal de

Bogotá.

Identificación de los riesgos que

se generan en el Parque

Metropolitano San Cristóbal.

Se consolidó la matriz de evaluación

del riesgo para el Parque Metropolitano

San Cristóbal de Bogotá, mediante la

adaptación a la matriz de riesgo de

Cervera, L & Espinosa, H. 2015.

Evaluación multitemporal del

Parque Metropolitano San

Cristóbal como espacio público.

Se realizó la matriz de evaluación de

espacio público, para determinar la

condición del Parque Metropolitano San

Cristóbal de Bogotá, donde se evalúan

por periodos de tiempo los siguientes

criterios: información, mantenimiento y

estado.

Aplicación y cumplimiento

normativo.

Se identificó la normatividad aplicable

respecto a las actividades y servicios

brindados por el parque, mediante la

elaboración de la matriz de aplicación y

cumplimiento normativo del Parque San

Cristóbal, donde se determina si dicho

espacio cumple o no con tal

normatividad.

ET

AP

A 3

: D

ISE

ÑO

PR

OP

UE

ST

A

PL

AN

DE

MA

NE

JO

AM

BIE

NT

AL

Elaborar la propuesta

del Plan de Manejo

Ambiental para las

actividades

desarrolladas en el

Parque metropolitano

San Cristóbal de

Bogotá.

1. Elaboración del

documento de la

Propuesta del

Plan de Manejo

Ambiental para

las actividades

desarrolladas en

el Parque

metropolitano

San Cristóbal de

Bogotá.

Propuesta del Plan de Manejo

Ambiental para el Parque

Metropolitano San Cristóbal.

Para la elaboración del documento se

realizó la matriz de actividades, donde se

establecieron una serie de propuestas de

actividades para los temas ambientales

identificados en la evaluación ambiental

como críticos y de mayor relevancia para

el Parque Metropolitano San Cristóbal.

Fuente. Autores, 2015

36

3.2. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

A continuación se describen los instrumentos metodológicos empleados en el desarrollo de

cada etapa del Estudio Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá durante el

periodo comprendido entre el año 2000 a 2013, mencionados anteriormente en la Tabla 2.

Metodología general para el estudio ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá

durante el periodo comprendido entre el año 2000 a 2013.

3.2.1. ETAPA 1: Diagnóstico Ambiental.

El diagnóstico ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal, siendo la primera etapa del

Estudio Ambiental para dicho espacio, se realizó a partir de la recolección de información de los

aspectos de interés que permiten entender la situación actual y el proceso de desarrollo del Parque,

incluyendo aspectos ambientales, sociales, culturales, técnicos y administrativos.

Posterior a la recolección de información, se establece una metodología para seleccionarla y

ordenarla de manera eficiente, que tiene como finalidad generar un nuevo documento de fácil

interpretación con la información recopilada, para llegar a la segunda etapa del Estudio, que es la

Evaluación Ambiental y de esta misma forma generar la oportunidad de facilitar posibles análisis

futuros.

Por lo tanto, este Diagnóstico Ambiental nace y se formula a partir de la idea de acercar

intertemporalmente la situación ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de manera

actualizada, transparente, técnica y especializada, para un proceso posterior de revisión y

evaluación.

37

3.2.1.1. Fases de Elaboración.

El Diagnostico se divide en tres fases de elaboración, las cuales se especifican a continuación

con el fin de generar un documento claro y especifico, de acuerdo a los datos proporcionados por

los diferentes actores teniendo como resultado la posterior identificación de los problemas y

potencialidades que se han dado en tiempos (años) específicos, en el Parque San Cristóbal.

Gráfica 4.

Fases de elaboración Diagnóstico Ambiental.

Fuente: Autores, 2015

FASE 1. Recopilación de información: Donde se llega a los diferentes entes y actores

que generan dinámicas al interior del escenario, en este caso el Parque Metropolitano San

Cristóbal, en el cual se proporciona la información necesaria (Aspectos Generales,

Encuestas, Planes, Acciones, Estudios) que se han desarrollado en el área de estudio.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

FASE 1.

Recopilación de informacion

FASE 2.

Ordenamiento temporal de la

informacionFASE 3.

Clasificación en matrices de

caracterización y descripción

38

FASE 2. Ordenamiento temporal de la información: En esta etapa ya con la diferente

información recopilada, se inicia una clasificación de la misma teniendo como variable el

tiempo (años).

FASE 3. Clasificación mediante la matriz de caracterización y descripción

Se realiza la clasificación de información en la matriz de descripción y caracterización,

donde se evidencia en que años se generaron acciones en el área de estudio, teniendo en

cuenta los diferentes temas identificados.

Gráfica 5. Matriz de caracterización y descripción de actividades.

Fuente: Autores, 2015

Las matrices realizadas de caracterización y descripción de actividades, se basan en la descrita

anteriormente, sin embargo varían de acuerdo a la información específica de cada aspecto. Se

toman como variables la actividad o aspecto a desarrollar sea (estudio, plan, actividad, encuesta,

datos sobre salud, mantenimiento, entre otros.), el periodo de tiempo de cada actividad o aspecto

ACTIVIDAD

PERIODO 1 (años)

OBSERVACION

PERIODO 2 (años)

OBSERVACION

ASPECTOS

Estudio, Plan,

Actividad,

Encuesta, Salud,

Mantenimiento

DESCRIPCIÓN

Nombre de la actividad

desarrollada, descripción y

especificaciones.

ANALISIS

Análisis de la actividad

(Registro fotográfico,

datos de importancia,

resultados)

DESCRIPCIÓN

Nombre de la actividad

desarrollada, descripción

y especificaciones.

ANALISIS

Análisis de la actividad

(Registro fotográfico,

datos de importancia,

resultados)

39

y por último la observación donde se genera el análisis de la actividad, ya sea por medio de

registros fotográficos, cuadros de actividad, datos de importancia y/o resultados.

3.2.2. ETAPA 2: Evaluación Ambiental.

3.2.2.1. Identificación de Riesgos en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

Para la identificación de riesgos que se generan en el parque metropolitano San Cristóbal, se

utilizó como base el instrumento de evaluación del riesgo para el parque san Cristóbal de Bogotá

adaptado de Cervera, L & Espinosa, H. 2015, (Ver Gráfica 6.), el cual tiene en cuenta factores

antropogénicos de los cuales se mencionan los antrópicos y tecnológicos, seguido se encuentran

los naturales de los que se deriva, los climáticos, biológicos, geológicos e hidrológicos y por último

se encuentran los inherentes a las actividades del parque, cruzando estos factores con:

Gráfica 6.

Identificación de Riesgos en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

Fuente: Cervera, L & Espinosa, H. 2015

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ESTUDIO AMBIENTAL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL RIESGO PARA EL PARQUE SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

(CERVERA, LD - ESPINOSA, H. 2015)

LUGAR: Parque Metropolitano San Cristóbal 16/06/2015

FACTORES

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P)

VULNERABILIDAD AL USUARIO (T)

GESTION INSTITUCIONAL (G)

INFORMACION AL USUARIO (I)

ACEPTABLE (0 - 95)

TOLERABLE (96 - 191)

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5

CRITICO (192 - En adelante)

Una

ve

z/a

ño

Una

ve

z/c

inco

año

s

Una

ve

z/d

iez a

ño

s

Una

ve

z/2

5 a

ño

s

Una

ve

z/5

0 a

ño

s

Mu

ert

e

Inca

pa

cid

ad

to

tal

Le

sio

ne

s g

rave

s

Le

sio

ne

s le

ve

s

No lesio

ne

s

Evita

lo

s p

erj

uic

ios p

or

riesg

os

Min

imiz

a la m

ayo

r

pa

rte

Evita

lo

sm

inim

os

ace

tab

les

Evita

en

pro

porc

ión

ina

ce

pta

ble

No e

vita

lo

s r

iesgo

s

3 2 1

VALORACION DEL RIESGO

(PxTxGxAxI)

Deficie

nte

Me

dio

Su

ficie

nte

40

Gráfica 7. Probabilidad de Ocurrencia.

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA (P)

VALORACION

Una vez Al Año 5

Una vez cada cinco años 4

Una vez cada diez años 3

Una vez cada 25 años 2

Una vez cada 50 años 1

Fuente: Autores, 2015

Gráfica 8. Vulnerabilidad al Usuario

VULNERABILIDAD AL USUARIO

(T)

VALORACION

Muerte 5

Incapacidad Total 4

Lesiones Graves 3

Lesiones Leves 2

No lesiones 1

Fuente: Cervera, L & Espinosa, H. 2015

41

Gráfica 9. Gestión Institucional

GESTION INSTITUCIONAL (G) VALORACION

No evita los riesgos 5

Evita en proporción 4

Evita los mínimos aceptables 3

Minimiza la mayor parte de riesgos 2

Evita los perjuicios por riesgos 1

Fuente: Cervera, L & Espinosa, H. 2015

Gráfica 10. Información al Usuario

INFORMACION AL USUARIO (I) VALORACION

Deficiente 3

Medio 2

Suficiente 1

Fuente: Cervera, L & Espinosa, H. 2015

Teniendo en cuenta esta información se realizó la siguiente ecuación, que corresponde a una

multiplicación de los valores establecidos, la cual se convertirá en la valoración del riesgo, que a

su vez determinara su nivel de importancia y asignando los respectivos colores que se identificaran

de acuerdo a la siguiente tabla.

42

Vr = (P × T × G × A × I)

Donde:

Vr = Corresponde al resultado total de la Valoración de Riesgo

P= Probabilidad

T= Vulnerabilidad al Usuario

G= Gestión Institucional

I= Información al Usuario

Gráfica 11. Valoración de Riesgo

VALORACION DEL RIESGO VALOR

Aceptable (0 – 95)

Tolerable (96 – 191)

Critico (192– En adelante)

Fuente: Autores, 2015

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San

Cristóbal.

El instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San

Cristóbal se realizó bajo los parámetros que se cualificaron en la matriz anterior de evaluación de

riesgo, estableciendo un orden en los factores de evaluación según la valoración de riesgo

43

determinada, identificando así los aspectos críticos, los cuales son considerados para establecer

medidas de prevención y/o mitigación con mayor urgencia.

Gráfica 12.

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

INSTRUMENTO DE PRIORIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

ASPECTO/FACTOR VALORACION/PRIORIDAD

CRITICO

TOLERABLE

ACEPTABLE

Fuente: Autores, 2015.

3.2.2.2. Evaluación multitemporal del Parque Metropolitano San Cristóbal como espacio

público.

Para la evaluación multitemporal se realizó una matriz de evaluación del Parque Metropolitano

San Cristóbal de Bogotá como espacio público, la cual también funciona para los distintos

escenarios deportivos existentes, en esta matriz se tienen en cuenta las zonas de espacio en este

caso una general la cual es la administrativa de la que se deriva la zona de servicios

complementarios, accesos e infraestructuras, arborización y paisajismo. Por último la recuperación

ambiental en el cual se encuentran establecidos, el control de vectores zoonóticos, manejo de

energía, manejo recurso hídrico, conservación canal rio san Cristóbal, conservación de zonas

verdes y educación ambiental.

44

Gráfica 13.

Evaluación multitemporal del Parque Metropolitano San Cristóbal como espacio público.

Fuente: Autores, 2015.

Estas zonas se evalúan por periodos de acuerdo a tres parámetros, información, mantenimiento

y estado y se definen por los siguientes valores:

Gráfica 14. Evaluación como Espacio Público

Bueno 5

Regular 3

Malo 1

No se Evidencia Información 0

Fuente: Cervera, L & Espinosa, H. 2015

Teniendo en cuenta esta valoración por periodo se calculó el respectivo promedio, el cual

sumados entre los tres generó el resultado de la valoración de la condición del parque, los periodos

se dividen de la siguiente manera:

EVALUACION DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTA COMO

ESPACIO PUBLICO

ZONAS PARAMETRO

PERIDO 1

(2000-2003)

PERIODO 2

(2004-2007)

PERIODO 3

(2008-2013)

VALORACION

CONDICION

DEL PARQUE

(P1+P2+P3)/3 IN

FO

RM

AC

ION

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO (

P1

)

INF

OR

MA

CIO

N

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO (

P2

)

INF

OR

MA

CIO

N

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO (

P3

)

45

Gráfica 15. Periodos (Tiempo de Valoración)

Periodo 1 (2000 – 2003)

Periodo 2 (2004 – 2007)

Periodo 3 (2008 – 2013)

Fuente: Cervera, L & Espinosa, H. 2015

Para determinar la condición en la que se encuentra el Parque, se estableció la siguiente

ecuación que corresponde a la suma de los 3 promedios obtenidos por periodos de tiempo y se

determina a su vez el promedio total, esta se definió a partir de los siguientes criterios que se

pueden observar en la gráfica 13, los cuales determinaron el nivel de importancia y los respectivos

colores que los identificaron:

𝑷𝒕 = [(𝐏𝟏 + 𝐏𝟐 + 𝐏𝟑) ÷ 𝟑]

Donde:

Pt = Promedio Total que representa el Valor de la condición del Parque Metropolitano como

espacio público

P1= Promedio periodo de tiempo 1 que corresponde del año 2000 al 2003)

P2= Promedio periodo de tiempo 2 que corresponde del año 2004 al 2007

P3= Promedio periodo de tiempo 3 que corresponde del año 2008 al 2013

46

Gráfica 16. Condición del Parque Metropolitano San Cristóbal

CONDICION DEL PARQUE VALORACION

Malo ( 0 – 1.99)

Regular (2 – 3.99)

Bueno (4 – En adelante)

Fuente: Autores, 2015

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San

Cristóbal

El instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San

Cristóbal, se realizó bajo los parámetros que se cualificaron en la matriz de evaluación del

Parque Metropolitano San Cristóbal como espacio público, dando así un orden a los aspectos

a resolver con mayor urgencia a los que se puede hacer un regularización temporal.

Gráfica 17.

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

Fuente: Autores, 2015.

INSTRUMENTO DE PRIORIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

ASPECTO/FACTOR VALORACION/PRIORIDAD

MALO

REGULAR

BUENO

47

3.2.2.3. Aplicación y cumplimiento normativo Parque Metropolitano San Cristóbal.

Para la identificación del cumplimiento normativo del Parque San Cristóbal, se realizó la

matriz de Aplicación y cumplimiento normativo, la cual describe las normas aplicables a las

actividades del Parque, teniendo en cuenta los aspectos ambientales relevantes para el Estudio

Ambiental, donde se establece el cumplimiento o incumplimiento de las mismas en base a la

información obtenida en la etapa del Diagnóstico Ambiental.

Gráfica 18.

Aplicación y Cumplimiento Normativo Parque Metropolitano San Cristóbal. APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma

Número

Año de

Emisión

Autoridad

que lo Emite

Articulo

Obligación

Específica

Cumplimiento

SI

NO

NO

APLICA

Fuente: Autores, 2015

3.2.2.4. Encuesta Estudio Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá.

Debido al periodo de tiempo que comprende el Estudio Ambiental (del año 2000 al 2013), se

consideró necesario tener en cuenta el criterio o perspectiva actual (2015) que tienen los usuarios

y funcionarios del, frente al mismo.

48

La encuesta se realizó a una cantidad determinada de personas a través de la siguiente formula

estadística de muestra poblacional, esto teniendo en cuenta la concurrencia de personas estimada

por la administración del Parque.

Fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra.

Para poblaciones finitas, es decir, menos de 100.000 habitantes (González, 2015).

𝒏 =𝒁𝟐 × 𝑷 × 𝑸 × 𝑵

𝑬𝟐 × (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 × 𝑷 × 𝑸

Donde:

n= Tamaño de la muestra.

N= Tamaño de la población.

P y Q= Probabilidades de que se presenten los fenómenos o las caracteristicas que se están

estudiando (indica el gradp de heterogeneidad del universo objeto de estudio).

Z= Valor crítico asociado al nivel de confianza elegido (normalmente es 2, por trabajarse con

Sigma=2).

E= Error muestral (margen de error permitido). Suele estar determinado por el director del

estudio.

49

Parámetros utilizados para el cálculo del tamaño de la muestra.

Z = Valor en la distribución normal que se usa como multiplicador del error estándar

seleccionado para alcanzar un grado específico de confianza en la estimación de las

variables del estudio.

Se fija un 95% que corresponde a K=1,96

E= Error relativo permisible en la estimación. Se pueden tomar valores como 0.02, 0,03,

0,04, 0.05, 0.06, 0.07, 0.08, hasta 0.10

Varianza = P x Q Varianza para proporciones. Se utilizó la máxima varianza donde

P=0,50 Q=0,50

Posterior a la determinación de la muestra, se llevó a cabo la siguiente encuesta (Ver Gráfica

19), a usuarios y funcionario del Parque Metropolitano San Cristóbal.

50

Fuente: Autores, 2015.

Gráfica 19.

Encuesta Estudio Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá

51

3.2.3. ETAPA 3: Diseño Propuesta Plan de Manejo Ambiental.

Para la elaboración de la propuesta del Plan de Manejo Ambiental para el Parque San Cristóbal

y teniendo en cuenta los datos obtenidos a través de la evaluación ambiental, se propuso

inicialmente una Política Ambiental la cual consta de Principios, Objetivos y Estrategias.

A partir de la Política Ambiental, se establecieron los objetivos, estrategias y actividades del

Plan de Manejo Ambiental, para el desarrollo de las actividades se realizó la Matriz de Actividades,

la cual se subdivide en parámetros a tratar, descripción de los mismos, actividades y descripción

de estas, responsables y alcance.

Tabla 3. Matriz de Actividades - Propuesta Plan de Manejo Ambiental Parque Metropolitano San

Cristóbal.

Fuente: Autores, 2015.

Posterior a la elaboración de la Propuesta Plan de Manejo Ambiental Parque Metropolitano

San Cristóbal, se realizó la Ficha Técnica de Verificación, Seguimiento y Control de las

actividades propuestas, la cual será utilizada por la persona responsable de la implementación, con

el fin de generar una consolidación de documentos para la continuidad y buen desarrollo de los

procesos que involucraría el Plan de Manejo Ambiental.

PROPUESTA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

PARAMETRO

DESCRIPCION

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

ALCANCE

52

Tabla 4. Ficha Técnica de Verificación, Seguimiento y Control Propuesta Plan de Manejo Ambiental

Parque Metropolitano San Cristóbal.

FICHA TECNICA VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

ACTIVIDAD

UBICACIÓN ZONA DEL PARQUE FECHA CODIGO

DESCRIPCION DE LA ACTIVDAD

RESPONSABLE

CARGO

POBLACIÓN OBJETIVO

OBSERVACIONES

SUPERVISOR

NOMBRE

CARGO

FIRMA

Fuente: Autores, 2015.

53

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. ETAPA 1: Diagnóstico Ambiental.

A continuación se hace una descripción de las Fases que corresponden a la metodología del

Diagnóstico Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá, donde se establecen

los aspectos relevantes identificados.

Fase 1: Recopilación de información.

Se realizaron visitas al Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD), al Parque

Metropolitano San Cristóbal y a la Alcaldía Local de San Cristóbal, lo que estableció la relación

directa con funcionarios encargados de los aspectos concernientes al Parque, dando como resultado

la recopilación de información en medio magnético, igualmente se obtuvo información de los

diferentes documentos encontrados en internet, de registros fotográficos y del conocimiento de los

actores sociales quienes residen en la localidad y son parte activa de dicho espacio.

Fase 2: Ordenamiento temporal de la información.

A partir de los datos obtenidos en la Fase 1, se realizó la clasificación de la información,

generando una base de datos, la cual se determinó teniendo como criterio de clasificación la

intertemporalidad, es decir, los periodos de tiempo en que se presentó cada actividad, evento o

documento en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

Fase 3: Clasificación mediante la matriz de caracterización y descripción.

Teniendo en cuenta las fases anteriores se realizaron 8 matrices de caracterización y descripción

de las actividades y/o procesos realizados en el Parque San Cristóbal en el periodo comprendido

entre el año 2000 a 2013, las cuales se observan a continuación del numeral 4.1.1 al 4.1.8, teniendo

como criterio principal la variable tiempo y manejando temas fundamentales para el estudio y la

comprensión de la dinámica de dicho espacio.

4.1.1. Matriz de caracterización y descripción de la localidad San Cristóbal de Bogotá.

Se realiza una matriz descriptiva de los aspectos generales de la Localidad San Cristóbal de

Bogotá (Ver Tabla 6.), los cuales influyen directa e indirectamente en el estudio ambiental a

realizar para el Parque Metropolitano San Cristóbal, donde se describen: Características

geográficas y ambientales de la localidad (hidrografía, vegetación, ecosistema, componente

54

atmosférico, estado del aire, manejo de residuos y factores de deterioro ambiental y sanitario);

Dinámica territorial (ubicación, características político administrativas, dinámica

sociodemográfica, organización social y productiva, salud ocupacional y empresas y análisis de

viviendas y servicios públicos); y Aspecto educativo (nivel educativo, actividad física y zonas

verdes y parques).

55

Tabla 5. Matriz de caracterización y descripción de la localidad San Cristóbal de Bogotá

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

Orografía

La localidad San Cristóbal cuenta con 4.816 Ha:

- Área rural 3.187 Ha, representadas en la reserva forestal de los cerros orientales de Bogotá, equivalente al 66.2 % de la superficie de la localidad.

- De las 1629 hectáreas restantes, 780 hectáreas pertenecientes a la superficie del Parque Entre Nubes.

Geología

La formación típica en San Cristóbal es predominantemente blanda y arcillosa, de morfología relativamente suave a excepción de la arenisca de la Formación Cacho,

la cual forma algunas colinas alargadas. En las laderas de los Cerros Orientales se han acumulado depósitos de coluviales y otros de aluviales asociados a diferentes

quebradas que bajan de los cerros (Cantillo, 2008).

Suelos

Los suelos de la localidad están caracterizados por presentar grados avanzados de erosión, altos grados de compactación y tendencia a generar deslizamientos. Se

destacan los siguientes barrios por estar ubicados en zonas de alto riesgo: Alto del Virrey, Molinos de Cafam y Santa Rosa. Otros presentan alto riesgo por ubicarse en

áreas de canteras (barrio San Vicente, el Alto del Zuque y Quindío).

Se observan procesos erosivos asociados a pastoreo de ganado, deforestación por utilización de leña como combustible, pérdida de diversidad biológica y de nutrientes

del suelo, principalmente en áreas de quemas a lo largo de la zona de transición urbano – rural, así como contaminación por disposición inadecuada de residuos, riesgo

ambiental tales como fenómenos de remoción en masa, erosión, compactación, inundaciones y deterioro de la malla verde.

Las condiciones naturales de los suelos y la erosión ocasionada como consecuencia de actividades de explotación y asentamientos; la presión sobre las fuentes hídricas

por procesos de urbanización y asentamientos, la carencia o insuficiencia de redes de alcantarillado han producido una alteración generalizada de los suelos

principalmente, que ocasiona riesgos de deslizamientos, incendios e inundaciones.(E.S.E. San Cristóbal. Diagnóstico de salud ambiental – localidad 4 San Cristóbal.

Bogotá D.C. Noviembre 2011. Pag 5)

56

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

Hidrografía

La localidad está irrigada por un gran número de corrientes de agua como las quebradas: San Blas y Armajal, que vierten sus aguas al río San Cristóbal; La Varejones,

La Nutria, San Dionisio Sur, Morales, Chorro Colorado (Moralba), El Curí, Puente Colorado, La Seca, Nueva Deli y San Miguel que desembocan en el río Tunjuelito

como vertientes de La Chiguaza Alta y se encuentra en la zona de influencia de dos de las cuencas que forman parte del sistema hidrográfico del río Bogotá: la cuenca

del río Fucha y la cuenca del río Tunjuelo. (Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias, 2009).

El principal cuerpo hídrico de la localidad es el río Fucha, conocido como Rio San Cristóbal que nace a una altura aproximada de 3500 msnm en los cerros orientales

de la localidad de San Cristóbal, como afluentes principales tiene las quebradas, La Mirla, Fotoga, Upatá, La plazuela, La Colorada, El Charral, El Soche, Y el río Palo

Blanco, seguido de este, se encuentra la micro cuenca de la quebrada la Chiguaza, uno de los principales afluentes al Rio Tunjuelo, a la quebrada la Chiguaza tributan

las quebradas Chorro de Silverio, Agua Monte, Chorro Colorado, quebrada Melo, la Seca abierto y la Nutria en la cual desembocan las Quebradas Verejones, San

Camilo, Nueva Delhi y Morales.

Vegetación

La Localidad cuenta con la reserva el Delirio, es un área que corresponde a los nacimientos de los cuerpos de agua que dan origen al río San Cristóbal o Fucha y hace

parte de la superficie de reserva forestal protectora de los cerros orientales de Bogotá, espacio protegido del nivel nacional, declarado desde el 1977 por el Ministerio

de Agricultura y que es administrada por la CAR Cundinamarca y cuyos predios pertenecen a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP). Su

extensión aproximada es de 1.200 hectáreas, la temperatura oscila entre 1 y 18 grados centígrados según la época del año. Se caracteriza por una vegetación alta y

cerrada con bosques de encenillo y otras especies como pegamoscos, gaque, canelo espino, arrayan, uva, el gomo, el mano de oso, el trompeto, el cedrillo, el raqué y

gran variedad de helechos, frailejones, chusque, tagua y líquenes entre otros, además de la mirla negra, golondrina, cernicalo, chirlobirlo, copetones, cucaracheros y

variedad de colibríes." (Plan Ambiental Local San Cristóbal Humana con el Ambiente, 2012-2016).

Ecosistema

En la localidad San Cristóbal, se localizan los siguientes espacios ecológicos que hacen parte del suelo de protección del Distrito: Cerros Orientales, parque ronda del

Río Fucha, parque San Cristóbal, parque deportivo Primera de Mayo y parque Arboledas y con dos grandes ecosistemas que son parte de las potencialidades de la

localidad contribuyendo tanto al componente paisajístico, como al mantenimiento del ecosistema; El parque Entre Nubes y La Reserva El Delirio, esta última está bajo

el manejo de la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá, manteniéndolo como, reservas protegidas debido a su importancia como ecosistema y a la importancia

de las quebradas que nacen en esta reserva como son La Quebrada La María y Quebrada La Osa, surtiendo de agua a Bogotá.

Componente atmosférico

El Clima de la zona alta de la localidad San Cristóbal recibe la influencia climática de la vertiente oriental (corrientes frías) y en la parte baja la influencia climática del

valle longitudinal interandino de la sabana de Bogotá (corrientes menos frías), que determina algunos cambios dentro del territorio. Esta combinación de elementos es

determinante en el establecimiento de los rangos climáticos locales, siendo similares a la del pie de monte llanero; siendo la humedad atmosférica y la temperatura los

factores ambientales determinantes de la distribución de las especies.

La temperatura registra un comportamiento bimodal, presentando los valores más altos en febrero y mayo; y el segundo en noviembre y diciembre. Los valores más

bajos ocurren en los meses de julio y agosto.

57

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

HUMEDAD: - Alta humedad atmosférica (rural), ubicada en sectores riparios de las partes altas de las cuencas del río San Cristóbal y la quebrada Chiguaza (con sus respectivos

tributarios) y la presencia de plantas bioindicadoras como bromeliáceas, juncáceas, briofitas y comunidades de frailejones.

- Baja humedad atmosférica (urbana), donde el cambio en el uso del suelo a causa de la urbanización de los espacios, a desprovisto por completo de vegetación

reguladora y protectora. De acuerdo con los datos arrojados por la estación de Vitelma la humedad relativa para el periodo comprendido de septiembre a noviembre de

2008, mostró un porcentaje mínimo de humedad de 41.17%, máximo de 100% y promedio de 852.75% especialmente en septiembre y enero.

Estado del aire

La contaminación atmosférica en San Cristóbal se produce por fuentes fijas de la industria ladrillera (especialmente las ubicadas en la UPZ San Blas) y empresas de

transformación de materiales.

- Por fuentes móviles: Causada especialmente por los vehículos de transporte masivo que circulan por los Corredores viales y que se han incrementado en los últimos

años por el crecimiento de la localidad hacia los cerros10. Sin embargo, no hay información específica disponible de concentraciones de contaminantes y calidad del

aire a escala local.

- Por fuentes fijas: Aunque las fábricas de transformación de minerales han sido selladas en su mayoría por la autoridad ambiental, esta actividad sigue siendo una de

las causas de contaminación atmosférica, puesto que algunas funcionan de manera ilegal.

- Ruido: La contaminación por ruido es causada fundamentalmente por el tráfico vehicular sobre los corredores viales. Los niveles más altos de ruido se presentan en

las carreras 10ª y 6ª, las calles 22 y 27 sur y la Vía La Aurora. Otras fuentes de ruido se asocian con la utilización de equipos de amplificación en actividades de

publicidad en las principales zonas comerciales de la localidad. Igualmente, el ruido es generado por bares, discotecas y en eventos masivos. Otra fuente generadora de

ruido lo constituye la Escuela de Logística con sus prácticas militares.

Manejo de los Residuos

San Cristóbal presenta en casi toda la localidad un inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, debido principalmente a falta de concienciación ambiental, sin

embargo también debemos considerar problemas en el proceso de recolección por dificultad en el acceso vehicular y la ilegalidad de barrios. Igualmente se presentan

puntos críticos de disposición de residuos sólidos: alameda del 20 de julio, la gran mayoría de los cuerpos hídricos como el río San Cristóbal y las quebradas de la

localidad y el área de ronda.

La contaminación del suelo es generada por residuos sólidos arrojados en las calles, lotes baldíos, quebradas, plazas de mercado y establecimientos comerciales, la falta

de conciencia ambiental de la comunidad y el difícil acceso de los carros de la empresa de aseo para realizar la recolección en algunos barrios son las principales causas

de esta problemática generando deterioro de la malla verde, deterioro de los parques y zonas verdes barriales.

58

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

Factores de deterioro

ambiental y sanitario

A continuación se describen las necesidades ambientales y sanitarias identificadas por la institucionalidad y la comunidad, así como la información recolectada a partir

del ejercicio de construcción de Política Pública de ambiente, desarrollado con líderes comunitarios durante los meses de septiembre y octubre del 2010 en diferentes

territorios de la localidad Cuarta San Cristóbal.

1) Los territorios más afectados son Cerros Norte, Cerros Sur y Entre nubes. Riesgo: Contraer enfermedades gastrointestinales, se encuentra un importante número de

eventos rábicos, donde la presencia de perros callejeros ha constituido en un riesgo para la salud pública de los habitantes de este territorio.

2) Asentamientos humanos y urbanizaciones subnormales ubicadas en la zona de reserva ambiental, como la parte alta de la cuenca del río San Cristóbal y la

invasión y deforestación en las partes altas de las quebrada Chiguaza y Puente Colorado Riesgo: Los sectores donde existe mayor riesgo de deslizamientos son Altos

del Virrey, Moralba, Continental, Quindío y la Belleza es decir en el territorio Cerros Sur.

3) Contaminación del recurso hídrico, afectado por aguas residuales, basuras y desechos químicos arrojados por fábricas; sus rondas han sido invadidas rápidamente

por asentamientos ilegales, algunos ríos se han canalizado dañando su cauce natural, evitando así que el mismo río ayude a su auto purificación.

4) Presencia y proliferación de vectores, en especial en el territorio Cerros Sur en rondas de quebradas y áreas verdes los cuales trasmiten diversas enfermedades

infecciosas.

5) Riesgo de incendios forestales los territorios Cerros Norte y Cerros Sur son los más afectados debido a que la zona de los cerros orientales se caracteriza por presentar

parajes con vientos medios, altos y muy altos, provincias de humedad alta, morfología media, alta y muy alta, y actividad entrópica alta, sumado a la intervención de

personas que intentan modificar la vegetación con el fin de establecer cultivos transitorios.

6) La inestabilidad de las tierras hace que los procesos de erosión estén presentes en todos los sectores, es así como en los alrededores del Parque Distrital y de la

Alcaldía de San Cristóbal - la malla verde y los corredores han desaparecido. Por otra parte se encuentra una gran pendiente hacia el sector medio de la localidad como

consecuencia de la topografía local y el estado de los suelos.

7) Riesgo sísmico: La Localidad San Cristóbal tiene dos de las cinco zonas de clasificación para Bogotá; al costado oriental de la localidad se encuentra la zona 1

Cerros, la cual se caracteriza por la presencia de formaciones rocosas con capacidad portante relativamente mayor, puede presentar amplificaciones locales de

aceleración sísmica por efectos topográficos.

8) Presencia y proliferación de especies vegetales introducidas a la localidad el retorno espinoso, especie arbustiva de origen europeo, la cual es bastante agresiva, se

ha asentado en varias zonas de la localidad, favorecida por la presencia de alta humedad y zonas de ladera, requiriéndose la intervención para su control, debido, entre

otras cosas, a que por sus características ahoga y desplaza a otras especies, impide el acceso y es sustrato para los incendios forestales.

59

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

9) Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, debido principalmente a falta de conciencia ambiental, dificultad en el acceso vehicular para el proceso de

recolección, ilegalidad de barrios y puntos críticos de disposición de residuos sólidos.

10) Algunos de los habitantes de la localidad efectúan reciclaje como medio de sustento, realizando la recolección y transporte de forma que no genere un gasto adicional

para ellos, ocasionando el incumplimiento de las normas básicas de salud ocupacional. El contenido de partículas en suspensión para el sector bajo de la localidad tiene

un promedio superior entre un 46 y un 86 % superior al nivel permitido por la norma que es de 77 microgramos/ m3. Secretaria Distrital de Salud, Estación del Hospital

San Rafael.

DINAMICA TERRITORIAL

Ubicación

La localidad al sur oriente del Distrito Capital, se extiende sobre las estribaciones montañosas de los cerros de páramo de Cruz Verde. Representa el 5,6% del área

total de la ciudad, con una extensión de 4.816,032 hectáreas, de las cuales 3187,13 es decir el 66 % corresponde al suelo rural ubicado en la estructura ecológica,

principalmente en los cerros orientales y el 34% restante, es decir(1.659,19) hectáreas corresponden al suelo urbano. San Cristóbal tiene una altura en la parte baja de

(2.600) metros por encima del nivel del mar y en la parte alta de (3.200) metros, en promedio su clima es de (13.5°c).

Ubicación Localidad Cuarta San Cristóbal en el Distrito Capital

Fuente: ESE Hospital San Cristóbal, PIC, Gestión Local, Proceso de Georreferenciación, 2010

60

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

Límites urbanos:

Al Norte con la localidad Santa Fe, Av. calle 1, Quebrada Chorrerón; al Oriente con el área de reserva forestal de Cerros orientales; al Occidente con las localidades

Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe, en las avenidas Fernando Mazuera, Primero de Mayo y La Hortúa; y al Sur con el Cerro Guacamayas y la localidad Usme.

Limites Rurales: Al Norte con la zona forestal de la localidad Santa Fe; al Oriente con el Municipio de Ubaque; al Occidente con el área urbana de la localidad; y al Sur con el Parque

Entre nubes y el Cerro Juan Rey en la localidad Usme (Plan Ambiental Local San Cristóbal Humana con el Ambiente, 2012-2016).

Características Político

Administrativas

La Alcaldía local coordina la acción administrativa en la localidad y garantiza el desarrollo armónico e integrador de la misma, está encabezada por el Alcalde Local,

quien trabaja en coordinación con otras instituciones.

En la Alcaldía Local se encuentra además de La Junta Administradora Local, la coordinación Administrativa que tiene a su cargo la Administración Financiera, la

oficina de Planeación y la oficina de Servicio al Ciudadano, de igual manera se encuentra la Coordinación Normativa Financiera, que tiene a su cargo la oficina asesora

de obras y las Unidades de Mediación.

Dinámica Socio-

demográfica

Acorde al Censo DANE 2005 en el Distrito habitan 6.778.691 personas, en San Cristóbal habitan 404.385 lo que representa el 6% de la población total del distrito;

distribuidos en 208.712 mujeres quienes aportan el 51.6% al total de la población de la localidad; y 195.673 hombres aportando 48.4%.

Según Encuesta Calidad de Vida 2007 en la localidad hay 108.331 hogares ubicadas en 103.138 viviendas, es decir casi 4 personas por vivienda, haciéndose necesario

implementar oportunidades de equipamientos y parques, que mejoren sustancialmente la calidad de vida de una localidad tan densa como San Cristóbal.

Organización Social y

Productiva

Sector Informal: En la localidad se ha identificado una gran variedad de empresas e industrias informales entre las que sobresalen las ventas de combustibles, salones

de belleza, lavanderías, mantenimiento de autos, fábricas de muebles, artesanía, remontadora de calzado y fábrica de colchones. La ESE Hospital San Cristóbal

caracterizó en el 2009, 198 empresas informales.

Del total de trabajadores informales caracterizados durante el 2008 por la ESE Hospital San Cristóbal, el 2.7% manifestó tener una excelente salud el último año, el

67.2% buena, el 21.2% regular y el 5.8% no sabe no responde, quienes manifestaron enfermedad lo reportan como gripa frecuente, dolor de cabeza, disminución en la

visión, sensación continúa de cansancio y adormecimiento de los miembros inferiores, tan solo el 71% están afiliados a salud ya sean como cotizante o beneficiarios,

el 98.3% no está afiliado al fondo de pensión y el 98.1 no está afiliado a una ARP.

Cadenas Productivas: En la localidad existen 1.197 empresas relacionadas con la producción de alimentos, representando el 26% del total de empresas de la localidad,

en cuanto a transformación de alimentos se encuentra: preparación de alimentos en restaurantes, cafeterías, panaderías, heladerías, fruterías, establecimientos de

autoservicio, asaderos de pollo, entre otros. Mientras que la comercialización de los mismos se da en supermercados, almacenes de cadenas y tiendas pequeñas,

61

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

misceláneas, venta al detal de frutas y verduras, panaderías y establecimientos especializados en la venta de productos lácteos, cárnicos, venta de granos y cereales,

compra y distribución de arroz y otros productos alimenticios.

Número de Empresas Formales en la localidad San Cristóbal, según Sector Económico y Tamaño, Localidad Cuarta San Cristóbal, Año 2009

Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá 2009

La tabla presenta que en el mercado local la mayor participación de los servicios se explica por: 43% de las empresas comercio, 10% empresas de hoteles y restaurantes,

8% actividad de transporte, almacenamiento y telecomunicación y el 5% otras actividades de servicios comunitarios y sociales, prevaleciendo las pequeñas

microempresas.

Análisis Viviendas -

Servicios Públicos

De acuerdo al censo DANE 2005, el 46,3% de las personas de San Cristóbal viven en casa, el 40.4% viven en apartamento y el 13.3 % en cuarto. El número de

personas por hogar es 3.6%, así mismo el 3.9% de los hogares desarrollan alguna actividad económica en el hogar. Por otra parte se reporta que el 1.5% de los

hogares tienen experiencia de personas del núcleo familiar con emigración internacional, de los cuales el 42.9% reside en Estados Unidos, el 19.3% en España

y el 11.1% en Venezuela.

Según Censo DANE 2005, las viviendas de la localidad cuentan con los siguientes servicios públicos: 99.9 % energía eléctrica, 97.8% alcantarillado, 98% acueducto,

79.3% gas natural y el 84.5% teléfono. De acuerdo a estos datos se evidencia un aumento en el porcentaje de cobertura de los servicios públicos, favoreciendo las

condiciones de vida y salud de la población de la localidad, sin embargo se deben unificar esfuerzos para lograr total cobertura especialmente en gas natural.

A nivel del total de las viviendas caracterizadas por SASC, se encuentra que 223 están sin energía, 1.668 sin agua, 8.597 sin gas natural, 6.966 sin teléfono, y 745 sin

recolección de basura, toda vez que la empresa LIME no se presta el servicio puerta a puerta dispuso al servicio de la comunidad un contenedor metálico para los

62

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

residuos sólidos. Por otra parte se encontraron casos frecuentes de daños en las tuberías debido al mal estado de las redes, que en su mayoría se encuentran acartonadas.

Se presentan focos de disposición de residuos domiciliarios a cielo abierto, al igual algunos habitantes del sector realizan quema de residuos. La disposición

inadecuada de residuos puede generarse debido a la ilegalidad de los asentamientos y la poca conciencia ambiental de los habitantes del sector, utilizando las

quebradas y sus rondas para arrojar los desechos sólidos, convirtiéndolos en verdaderos basureros.

Distribución de personas por indicadores de NBI 2007, San Cristóbal

Fuente DANE – SPD Encuesta de Calidad de vida, 2007

63

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

Aspecto Educativo

Nivel educativo

Dentro de una sociedad la formación y capacitación de sus habitantes es un factor determinante para el desarrollo, progreso y mejoramiento de la calidad de vida y

por ende del entorno. Convirtiéndose en un aspecto prioritario dentro de las políticas de desarrollo social, que deben brindar la mayor cobertura y satisfacción plena a

toda la población.

Tasa de Cobertura Bruta por niveles de escolaridad para la Localidad 2004-2009

Fuente: DILE Localidad Cuarta San Cristóbal caracterización sector educativo año 2009, oficina asesora de planeación, grupo de estadística

Se encuentra que el nivel de educación en el que se alcanza mayor cobertura en la localidad Cuarta San Cristóbal entre 2004 y 2009 es el preescolar aumentando en

un 11% aproximadamente, sin embargo en cuanto a nivel de secundaria se encuentra una disminución en la cobertura del 4%, en primaria del 2.3% y en educación

media de 1,4%.

Actividad Física

La actividad física es un satisfactor de múltiples necesidades sociales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo humano y social, haciendo

referencia a que la práctica de esta se considera fundamentalmente como una experiencia personal y una práctica sociocultural, enfatizándose en el bienestar de las

personas, las comunidades y el medio ambiente. La actividad física en la localidad cuenta con unas características especiales ya que a nivel conceptual se sigue

concibiendo como el desarrollo de diferentes competencias deportivas y el desarrollo de actividades las cuales dan cumplimiento a los compromisos institucionales

más no a las necesidades de la población de esta localidad.

64

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS AMBIENTALES

Las amplias zonas verdes y de reserva forestal, con las que cuenta la localidad Cuarta San Cristóbal, por su ubicación geográfica, relacionándola directamente con los

Cerros Orientales, han servido para que los habitantes realicen caminatas ecológicas que no solo fomentan la práctica de actividad física sino que permiten que los

mismos fomenten el cuidado de su entorno natural; pero hay una serie de factores que dificultan la práctica de la misma, en esta medida es importante mencionar que

las personas que habitan en las zonas altas son la que presentan mayores dificultades para el acceso a las ofertas institucionales de actividad física, recreación y

deporte ya que no cuenta con la solvencia económica y la disponibilidad para la realización de la misma, debido a que estas ofertas se ubican en los parques

metropolitanos, zonales que se encuentran distanciados del sector donde habitan.

Zonas verdes y parques

En relación a las zonas verdes y parques por habitante, de acuerdo a la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, a 2008 la localidad San Cristóbal

cuenta con 253 zonas verdes y parques que suman un total de 1’764.554,08 metros cuadrados, lo que equivale a 3,86 m² por habitante. Este indicador no es tan bajo

en comparación con las otras localidades como La Candelaria, Ciudad Bolívar y Bosa, sin embargo es más bajo respecto al indicador promedio de la ciudad (4,82

m²/hab.)

De igual manera en San Cristóbal existen 300 parques, de los cuales 247 escenarios deportivos y recreativos se encuentran certificados por el IDRD, y 53 aun no lo

están debido a que actualmente están en proceso de investigación para su certificación. De acuerdo al Instituto de Desarrollo Urbano UDU para el 2010, San Cristóbal

tenía 10.23 metro cuadrado de zona verde y espacio público por habitante.

Parques y Zonas Verdes de la Localidad Cuarta San Cristóbal, Año 2009

De acuerdo la tabla identificamos un gran número de parques de bolsillo y parques vecinales

que son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que

cubren las necesidades de los barrios que tiene un área inferior a 1.000 m2, destinado

exclusivamente a la recreación pasiva contemplativa.

Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte Bogotá D.C. 2009

Fuente: Autores, 2015

65

Se evidenció con la Matriz de caracterización y descripción de la localidad San Cristóbal de

Bogotá, que esta cuenta con un potencial de recursos naturales, por su cercanía a los Cerros

Orientales, los cuales la convierten en una localidad con importantes ecosistemas, zonas de reserva

forestal, nacimiento de fuentes hídricas, teniendo como principal cuerpo hídrico el Rio Fucha.

Como se puede identificar en la matriz, en la localidad se presentan focos de disposición de

residuos domiciliarios a cielo abierto, al igual algunos habitantes del sector realizan quema de

residuos. La disposición inadecuada de residuos puede generarse debido a la ilegalidad de los

asentamientos y la poca conciencia ambiental de los habitantes del sector, utilizando las quebradas

y sus rondas para arrojar los desechos sólidos, convirtiéndolos en verdaderos basureros.

Frente al tema de educativo, el nivel de educación en el que se alcanza mayor cobertura en la

localidad Cuarta San Cristóbal entre 2004 y 2009 es el preescolar aumentando en un 11%

aproximadamente, sin embargo en cuanto a nivel de secundaria se encuentra una disminución en

la cobertura del 4%, en primaria del 2.3% y en educación media de 1,4% (DILE, 2009).

Se identifican las problemáticas sociales y culturas como el desempleo, asentamientos urbanos

y la carencia de conciencia ambiental, que influyen directamente en el estado y cuidado en el

ambiente de la Localidad, principalmente en temas como la contaminación de fuentes hídricas y

el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

4.1.2. Matriz de localización Parque Metropolitano San Cristóbal.

Se realizó una matriz descriptiva de la ubicación del Parque Metropolitano San Cristóbal,

donde se describe la localidad San Cristóbal, la localización del parque dentro de la misma y sus

límites geográficos. Dicha tabla se formula a partir del informe de Sistemas de Información

Geográfica (SIG) del Instituto Distrital de Recreación y Deporte correspondiente al año 2005, del

informe de la localidad San Cristóbal del IDRD para el año 2005 y finalmente de la actualización

de dicho forme para el año 2012.

66

Tabla 6. Matriz de Localización Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá

LOCALIZACIÓN PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ

ASPECTO OBSERVACION

1.1 LOCALIDAD SAN

CRISTOBAL

LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL

Fuente: IDRD. Informe localidad San Cristóbal, 2012.

Ubicada en la zona Sur-Oriental

de Bogotá D.C. entre las calles

1 Sur y la Calle 73 Sur; y

colindando con los Cerros

Orientales y toda la Carrera

Décima, hasta el límite del

Parque Metropolitano Entre

nubes.

Área de la Localidad.: 49.098.758 m²

Área Verde Ajustada: 1.766.564 m²

Zonas verdes Inventariadas: 275

LOCALIZACION ESPECÍFICA

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL

Fuente: IDRD, Informe localidad San Cristóbal.2005

El Parque Metropolitano San

Cristóbal, se encuentra en el

departamento de Cundinamarca,

en el sector sur de la ciudad de

Bogotá, en la localidad Nº 4 San

Cristóbal, ubicado entre la

Calle 12 y 13 sur con Carrera 3

hasta 4 este.

Las instalaciones del Parques

están ubicadas en el barrio San

Cristóbal y posee nomenclatura

urbana Carrera 3 este Nº 12 –

25.

67

LOCALIZACIÓN PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ

ASPECTO OBSERVACION

LIMITES GEOGRAFICOS

LOCALIZACION DEL PARQUE

Fuente: IDRD. Informe SIG.2005

Norte: Río Fucha / Barrio La

María.

Sur: Diagonal13 sur/ Urbanización

San Cristóbal / Jardín infantil

Oriente: Carrera 3 G este / Iglesia

/ Barrio San Cristóbal

Occidente: Calle 18 sur / Colegio

Alejandro Magno / Colegio José

Félix Restrepo / Barrio Velódromo.

Fuente: Autores, 2015

Se observa con la Matriz de Localización del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá,

que dicho espacio se encuentra ubicado en una zona estratégico que favorece al desarrollo de las

dinámicas que se generan en el parque, teniendo en sus cercanías instituciones educativas,

centros de salud, la Alcaldía Local de San Cristóbal, el Parque Avenida Primera de Mayo

(Velódromo), avenidas principales como la Carrera Séptima, Avenida Primera de Mayo y

ecosistemas primordiales como los Cerros Orientales y el Rio Fucha.

4.1.3. Matriz de Mantenimiento y Obras del Parque Metropolitano San Cristóbal.

Para la clasificación de los procesos de mantenimiento y obras realizadas en el Parque

Metropolitano San Cristóbal, se estableció la matriz de caracterización y descripción, teniendo

como base la variable del tiempo (años) en tres periodos, de la siguiente forma: Periodo I (2000 –

2003), Periodo II (2004 – 2007) y Periodo III (2008 – 2013). Así mismo se identifican los aspectos

principales como lo son el manejo de suelo, atracciones mecánicas y plantaciones, tratados por el

IDRD y el Jardín Botánico de Bogotá, en cuanto a labores de mantenimiento y obra, los cuales

son relacionados con los periodos de tiempo, anteriormente mencionados, estableciéndose como

aspectos fundamentales, que han marcado pautas en el proceso de desarrollo que se ha generado

en el parque de una u otra manera

68

Tabla 7. Matriz de Mantenimiento y Obras del Parque Metropolitano San Cristóbal

MANTENIMIENTO Y OBRAS PARQUE SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ

ACTIVIDA

D

PERIODO 1 OBSERVACION

PERIODO

2 OBSERVACION

PERIODO

3 OBSERVACION

PERIO

DO 4 OBSERVACIÓN

2000 - 2003 2004 - 2007 2008 - 2011

2012 -

2013

SUELOS

Se evidencia en

el Informe de

suelos del

Parque

metropolitano

San Cristóbal

Sur, donde se

da inicio en

1999 y empieza

su ejecución en

el año 2000 a

2003 con la

respectiva

realización de

pavimentos,

puentes

peatonales en el

escenario

recreo

deportivo, las

estructuras

administrativas,

senderos

peatonales

divididos en

senderos

orientales y sendero sur,

Zona Verde

Fuente: IDRD, Registro Fotográfico. Año

2000.

Zona Estacionamiento

Fuente: IDRD, Registro Fotográfico. Año

2003.

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

NO SE EVIDENCI

A

INFORMACION

69

además del

sector plaza o

plazoleta

principal sin

olvidar la

estructura del

estacionamient

o con la que

cuenta el

parque.

Zona de Comidas

Fuente: IDRD, Registro Fotográfico. Año

2003.

Vista General del Parque

Fuente: IDRD, Registro Fotográfico. Año

2001.

Sendero Sur

Fuente: IDRD, Registro Fotográfico. Año

2000.

70

Zona de Administración

Fuente: IDRD, Registro Fotográfico. Año

2002.

ATRACCIONE

S MECANICAS

CONTRATO DE

MANTENIMIEN

TO

En el año 2003

se identifica las

condiciones

físicas de las

diferentes

atracciones

mecánicas del

parque

metropolitano

San Cristóbal

donde se

concluye que

no se

encuentran en

un óptimo

estado por ende

se establece la

necesidad de

realizar un

mantenimiento

para la

Taza de

Pocillos

Giratorios

Para el año

2005 se

realizó un

mantenimient

o de las

atracciones

mecánicas del

Parque

Metropolitan

o San

Cristóbal,

teniendo en

cuenta las

especificacio

nes generales

como:

Suministro e

Instalación de

elementos

mecánicos,

Suministro e

Instalación de

materiales en

Base

Pocillos

Giratorios

Piso

pocillos

giratorios.

Soporte

Físico

Pocillos

Giratorios

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

71

recuperación

del estado de

las atracciones

mecánicas.

El Instituto

realiza el

mantenimiento

de las

atracciones

mecánicas

sometiéndolas

a una debida

recuperación

mediante el

contrato de

obra pública

firmado con la

empresa

REDMASTER

así:

- Contrato:

454 de 2005

- Contratista:

Red master

Representacion

es Ltda.

- Valor inicial:

$237.099.906

- Valor adición:

$ 38.644.076 - Valor final

del contrato

$275.743.982 - Plazo de

ejecución:

(4) meses

Carrusel

Lanchas

Rueda

Giratoria

Torre

Helicóp -

teros

Fuente: IDRD. Registro Fotográfico. Año

2003.

fibra de

vidrio,

Revisión

general del

sistema de

funcionamien

to de las

partes

mecánicas de

cada una de

las

atracciones.

Suministro e

instalación

del tablero

eléctrico.

Suministro y

recuperación

de carpas

Para el año

2006 se hace

entrega de las

atracciones

que fueron

llevadas a

mantenimient

o.

Entrega

Taza de té.

Entrega

Pocillo

Giratorio

Entrega

Carrusel

Fuente: IDRD. Registro Fotográfico,

Año 2005-2006.

72

- Fecha de

inicio: 19-

08-2005

- Fecha de

terminación

18-12-2005

- Contrato de

interventoría

281 de 2004

- Interventoría

Unión

Temporal San

Cristóbal

- Valor de la

interventoría

$15.015.910

PLANTACIÓN

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

NO SE

EVIDENCIA

INFORMACION

Fecha: Mayo 2013

Descripción: El Jardín Botánico José

Celestino Mutis, desarrollo el Reporte de

Plantación Nueva, donde se estipulan las

especies arbóreas destinas a su plantación

en el Parque San Cristóbal. Dichas

especies son solicitadas al vivero La

Florida.

Especies Plantación nueva Parque San

Cristóbal

Fuente: IDRD. Manual de procesos y procedimientos Plantación nueva Parque San

Cristóbal, 2013

73

Fecha: 03 de Mayo de 2013

Descripción: Dentro de las instalaciones

del parque se realizaron dos recorridos

de identificación de áreas potenciales de

plantación, en el primero de ellos se

realizó esta identificación con el

supervisor de seguridad del parque.

En un segundo recorrido se vio el

potencial de enriquecimiento dentro del

parque ya que no se cuenta con muchas

áreas para plantar además de esto porque las zonas verdes presentes son

utilizadas por los usuarios del parque.

Área potencial de plantación

Fuente IDRD. Manual de procesos y

procedimientos Plantación nueva Parque San Cristóbal, 2013

Fecha: 03 y 11 de Mayo de 2013

Descripción: Se realiza actividades de

trazado definiendo así el área de trabajo

a intervenir, esto con previo acuerdo con

la administración, buscando con esto no

entrar en zonas verdes donde se

complique el cuidado del arbolado

nuevo.

Actividades de trazado

74

Fuente: IDRD. Manual de procesos y

procedimientos Plantación nueva Parque San Cristóbal, 2013

Fecha: 03 - 15 de Mayo de 2013

Descripción: Se realizó actividades de

ahoyado en las instalaciones del Parque

San Cristóbal según los parámetros

establecidos por el Jardín Botánico.

Actividades de ahoyado

Fuente: IDRD. Manual de procesos y

procedimientos Plantación nueva Parque San

Cristóbal, 2013

Fecha: 03 - 20 de Mayo de 2013

Descripción: Se realiza las actividades

necesarias para el proceso de plantación,

como es el trazado, ahoyado, llenado del

ahoyado, recolección de escombros para

posterior plantación.

Actividades de adaptación para proceso

de plantación.

75

Fuente: Autores, 2015

Fuente: IDRD. Manual de procesos y

procedimientos Plantación nueva Parque San Cristóbal, 2013

Fecha: 25 de Mayo de 2013

Descripción: Se realiza la jornada de

plantación de 36 individuos cuyos

adoptan tan en su gran mayoría fueron

personas que se encontraban en el

parque, además se contó con la

participación

Jornada de Plantación

Fuente: IDRD. Manual de procesos y

procedimientos Plantación nueva Parque San Cristóbal, 2013

76

A partir de la Matriz de Mantenimiento y Obras del Parque Metropolitano San Cristóbal, se

evidencian algunos cambios estructurales que se han llevado a cabo en la infraestructura del

Parque, puntualmente se identifica el Informe de suelos del Parque metropolitano San Cristóbal

Sur, el cual da inicio en 1999 y empieza su ejecución en el año 2000 a 2003 con la respectiva

realización de pavimentos, puentes peatonales en el escenario recreo-deportivo, las estructuras

administrativas, senderos peatonales divididos en senderos orientales y sendero sur, además del

sector plaza o plazoleta principal sin olvidar la estructura del estacionamiento con la que cuenta el

parque.

Cualificando las condiciones físicas de las diferentes atracciones mecánicas del Parque

Metropolitano San Cristóbal en el año 2003 se concluye que no se encuentran en un óptimo estado

por ende se establece la necesidad de realizar un mantenimiento para la recuperación del estado de

las atracciones mecánicas., las cuales son reparadas durante el periodo 2005 – 2006, sin embargo

no reinician su operación normal y posteriormente para el año 2009 son retiradas del escenario.

4.1.4. Manejo de Residuos Sólidos.

Para la descripción del manejo de residuos sólidos dentro del Parque, se formuló la matriz

descriptiva frente al proceso desarrollado con el Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales

en los años 2013 y 2014, dirigido por el IDRD.

En la matriz de residuos sólidos, se identifican aspectos como distribución de canecas o

recipientes para recolección de residuos y datos generales de la generación de residuos orgánicos

e inorgánicos en el Parque San Cristóbal (Ver tabla 8).

77

Tabla 8.

Matriz Descriptiva: Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales

MATRIZ DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:

“PROTOCOLO BASURA CERO PARA LOS PARQUES DISTRITALES”

FECHA: 2013 – 2014

DESCRIPCION GENERAL: La creación de un protocolo de basura cero para los parques del Distrito, desarrolla el marco

normativo Nacional y Distrital establecido ofreciendo una serie de estándares y recomendaciones que facilitan el diseño y la

ejecución del programa en cada parque. Permite cuantificar y calificar el progreso del mismo en materia de reducción, reutilización

y aprovechamiento.

La metodología implementada se realizó mediante las tres siguientes fases:

1. FASE DIAGNÓSTICO

1.1. Levantamiento de información.

1.2 Caracterización de residuos

1.3 Elaboración del diagnóstico

2. FASE DE DISEÑO

2.1 Módulo de sensibilización y capacitación.

2.2 Módulo técnico y operativo.

2.3 Módulo educativo y de comunicación

2.4 Módulo de establecimiento de metas y cronogramas

3. FASE DE EJECUCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

DIRECCIÓN: Fue dirigido por la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL)

INTERVENTOR: Instituto Distrital de Recreación y Deporte

IDRD.

78

MATRIZ DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:

“PROTOCOLO BASURA CERO PARA LOS PARQUES DISTRITALES”

OBJETIVOS

1) “Minimizar el impacto ambiental asociado a la generación de residuos sólidos propios del desarrollo económico y social en los

parques del Distrito.

2) Ajustar el esquema institucional de los parques distritales en relación al manejo, aprovechamiento y disminución de los residuos

sólidos.

3) Impulsar el programa de Basura Cero en sus componentes de aprovechamiento e inclusión de la población recicladora de oficio en

los parques distritales a cargo del IDRD.” (Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales, 2013).

INFORME GENERAL

En el proceso de su ejecución se generaron una serie de informes, compilados en un informe general final, el cual muestra el proceso

de educación ambiental realizado por Promotores Ambientales en los diferentes Parques Metropolitanos de Bogotá.

RESULTADOS GENERALES

Dicho informe estable los resultados generales de la ejecución del Protocolo, donde se infieren tres aspectos generales: La actividad

de capacitación y sensibilización tanto a funcionarios como usuarios de los parques tuvo un resultado positivo, debido a la receptividad

frente a las actividades y el tema a tratar; se identificaron como grupos activos las escuelas deportivas, usuarios frecuentes de los

parques y los niños como uno de los grupos más destacado debido a su gran receptividad y la facilidad de divulgación del tema en su

entorno social. (Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales, 2013).

A través del desarrollo del Protocolo, se determinó en promedio

la cantidad de residuos reciclados en este tiempo.

Se determinó la cantidad de residuos orgánicos aprovechados,

mostrando que no se realizó avance en este proceso.

79

MATRIZ DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:

“PROTOCOLO BASURA CERO PARA LOS PARQUES DISTRITALES”

Gestión Inorgánicos

Fuente: IDRD. Protocolo Basura Cero para los

Parques Distritales, 2013

Gestión Orgánicos

Fuente: IDRD. Protocolo Basura Cero para los Parques

Distritales, 2013

FORMATO LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARQUE SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ En el Parque Metropolitano San Cristóbal, se diligenció el Formato de levantamiento de Información, donde se identifican

características generales del Parque y se establece un censo de los recipientes para la recolección de residuos y la condición de los

mismos y posterior a esto se identifica la ubicación de estos recipientes dentro del Parque.

80

MATRIZ DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:

“PROTOCOLO BASURA CERO PARA LOS PARQUES DISTRITALES”

Ficha técnica Parque San Cristóbal

Fuente: IDRD. Ficha Técnica Parque San Cristóbal, 2014

Ficha técnica Parque San Cristóbal.

Registro fotográfico

Fuente: IDRD. Ficha Técnica Parque San Cristóbal, 2014

Fuente: Autores, 2015

81

A partir de la matriz descriptiva: Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales, se

describe el programa Recicla al Parque donde se caracterizaron los residuos sólidos generados en

el parque, se desarrollaron jornadas informativas de la importancia de la separación en la fuente

para los usuarios y el conteo de canecas que existen en el escenario, como tal el programa solo

sirvió para cuantificar datos que el parque poseía desde la visión de los residuos mas no se creó un

impacto en los usuarios ni funcionarios del parque en cuanto a manejo, cuidado y control de

residuos sólidos.

El informe del Protocolo Basura Cero, establece los resultados generales de la ejecución del

Protocolo, donde se infieren tres aspectos generales: La actividad de capacitación y sensibilización

tanto a funcionarios como usuarios de los parques tuvo un resultado positivo, debido a la

receptividad frente a las actividades y el tema a tratar; se identificaron como grupos activos las

escuelas deportivas, usuarios frecuentes de los parques y los niños como uno de los grupos más

destacado debido a su gran receptividad y a facilidad de divulgación del tema en su entorno social.

(Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales, 2013).

Se evidencia que del total de residuos solidos producidos en las actividades del parque, el

mayor porcentaje corresponde a los residuos por alimentos donde se estima un valor aproximado

de 240 kg/mes, seguido de plastico con un valor aproximado 120 kg/mes, papel y carton con un

valor aproximado de 55 kg/mes, vidrio con un valor aproximado de 40 kg/mes, metales con un

valor aproximado de 16 kg/mesy residuos peligroso con un valor aproximado de 20 kg al mes.

(Protocolo Basura Cero para los Parques Distritales, 2013).

82

4.1.5. Plan de Emergencias Parque Metropolitano San Cristóbal.

Se establece la matriz descriptiva del Plan de Emergencias del Parque San Cristóbal del año

2005, donde se realiza la descripción general de dicho documento, incluyendo componentes como

identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, inventario de recursos, plan de evaluación

y plan de emergencias médicas, los cuales son relacionados con los con los resultados obtenidos y

proporcionados a partir de los informes anexos al Plan de Emergencia (Ver Tabla 9).

83

Tabla 9. Matriz Descriptiva del Plan de Emergencias del Parque Metropolitano San Cristóbal

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

GENERALIDADES:

En este documento en principio se presenta el resultado del análisis de riesgos que es un requisito básico para elaborar el plan de

emergencia y posteriormente se desarrolla el plan de emergencia para el Parque Metropolitano San Cristóbal, el cual responde a las

necesidades detectadas en el análisis de riesgo. Es importante recordar que el alcance de los daños causados por un accidente es

proporcional al nivel de planificación y por consiguiente, un plan de emergencia debidamente elaborado e implementado, tiene más

posibilidades de evitar que un accidente se transforme en un desastre.

ELABORADO POR:

El documento Plan de Emergencias para el Parque Metropolitano San Cristóbal, ha sido elaborado por GEOCING LTDA, siguiendo los

lineamientos del Gobierno Nacional a través de la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), así como

los establecidos por la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres de Bogotá (DPAE) y la normativa vigente nacional e

internacional, cuando a estos estándares debimos referirnos.

84

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es diseñar el Plan General de Emergencias para el Parque San Cristóbal, en el cual se proporciona un conjunto de

directrices e información destinadas a la adopción de procedimientos lógicos, técnicos y administrativos estructurados para facilitar

respuestas rápidas y eficientes ante situaciones de emergencia.

CRITERIO

OBSERVACIÓN

CARACTERISTICAS

GENERALES DEL

PARQUE

El Parque San Cristóbal está

clasificado dentro del Sistema de

parques del Instituto Distrital de

Recreación y Deporte (IDRD),

como un parque metropolitano

debido a que es un área libre, que

cubre una superficie superior a 10

hectáreas, destinadas al desarrollo

de usos recreativos activos y/o

pasivos y a la generación de

Localización y Accesos Parque Metropolitano San Cristóbal

Fuente: IDRD, 2014

85

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

valores paisajísticos y

ambientales, cuya área de

influencia abarca todo el territorio

de la ciudad.

-Localización

-Ubicación Urbana.

-Áreas y Servicios del Parque

-Personal

86

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

IDENTIFICACION

DE AMENAZAS

En esta etapa se realizó un análisis

de los tipos de amenazas que

pueden afectar el parque, por

medio de una observación y

estudio detallado de los procesos,

actividades que se realizan y su

entorno, indicando cuales son

aquellas situaciones que pueden

generar una emergencia.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS PARQUE SAN CRISTOBAL

Fuente: IDRD. Plan de Emergencias Parque San Cristóbal, 2005

ANALISIS DE

VULNERABILIDAD

El grado de vulnerabilidad que

tiene el parque frente a una

87

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

Amenaza específica, está

directamente relacionado con la

organización interna que este

tenga para prevenir y controlar

aquellos factores que originan el

peligro al igual que su preparación

para minimizar las consecuencias

una vez suceden los hechos.

Se valora de cero (0), la más baja;

a uno (1) el nivel más alto o

pérdida total. Para su análisis se

incluyen los elementos expuestos

a amenazas tales como las

personas, los recursos, los

procesos y sistemas.

ESCENARIO DE ANALISIS: INSTALACIONES GENERALES:

- POR AMENAZA DE: ASALTOS Y ROBOS.

Fuente: IDRD. Plan de Emergencias Parque San Cristóbal, 2005

88

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

- POR AMENAZA DE: INUNDACIONES

Fuente: IDRD. Plan de Emergencias Parque San Cristóbal, 2005

Luego de conocer la naturaleza de

89

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

INVENTARIO DE

RECURSOS

las amenazas que tiene el parque,

se realizó un inventario de los

recursos, con los cuáles se cuenta

para evitar un desastre y atender

correctamente la situación de

peligro.

INVENTARIO DE RECURSOS

Fuente: IDRD. Plan de Emergencias Parque San Cristóbal, 2005

90

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

PLAN DE

EVACUACIÓN

Objetivo

Establecer un conjunto de

procedimientos y acciones

tendientes a que los funcionarios y

toda persona que se encuentre

amenazada dentro del parque

protejan su vida e integridad

física, mediante su

desplazamiento hasta y a través de

lugares de menor riesgo.

CARGA DE OCUPACIÓN

La carga de ocupación se define

como el número promedio de

personas que admite una

edificación en un momento

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA. PARQUE SAN CRISTOBAL

Fuente: IDRD. Plan de Emergencias Parque San Cristóbal, 2005

91

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

cualquiera.

Carga de ocupación parque San

Cristóbal = 7000 personas por día.

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA SEÑALIZACIÓN CANAL RIO FUCHA

92

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

Fuente: IDRD. INFORME EVENTO CAIDA DE UN MENOR AL CANAL, 2011

Desde el año 2006 y 2007 la Subdirección Técnica de parques ha venido

atendiendo los diferentes requerimientos presentados por las entidades de control

referentes a las acciones de prevención a los posibles riesgos que se generan en

el canal administrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

como son la instalación de señales informativas y preventivas a todo lo largo del

canal desde la calle 18 sur hasta el límite con el rio San Cristóbal.

93

DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES

Informe Parque Metropolitano San Cristóbal

PLAN DE

EMERGENCIA

MEDICA

El plan de emergencia médica

corresponde a la parte del plan de

emergencias que se ocupa de los

cuidados inmediatos, adecuados y

provisionales, para asistir a las

personas que resulten afectadas

por un accidente o una

enfermedad repentina, hasta que

se asegure la asistencia médica

con el objetivo de evitarle

complicaciones, aliviarle el dolor

y prevenirle la muerte al

lesionado.

MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS. (Elementos para Atención de

Emergencias)

Fuente: IDRD. Plan de Emergencias Parque San Cristóbal, 2005

Fuente: Autores, 2015

94

En el documento DISEÑO DE PLANES DE EMERGENCIA PARA 50 PARQUES - Informe

Parque Metropolitano San Cristóbal, en principio se presenta el resultado del análisis de riesgos

que es un requisito básico para elaborar el plan de emergencia y posteriormente se desarrolla el

plan de emergencia para el Parque Metropolitano San Cristóbal, a través del informe se desglosan

los siguientes aspectos: Características generales del Parque, identificación de amenazas, análisis

de vulnerabilidad, inventario de recursos, plan de evacuación, plan de emergencia médica.

Desde el año 2006 y 2007 la Subdirección Técnica de parques ha venido atendiendo los

diferentes requerimientos presentados por las entidades de control referentes a las acciones de

prevención a los posibles riesgos que se generan en el canal administrado por la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá como son la instalación de señales informativas y

preventivas a todo lo largo del canal desde la calle 18 sur hasta el límite con el rio San Cristóbal.

Se evidencia en el plan de emergencia del parque metropolitano San Cristóbal la contratación

externa para la realización del mismo, se debe realizar una actualización de dicho plan para generar

un debido control, seguimiento y verificación en el momento de presentarse una emergencia poder

atenderla de manera correcta, además no se cuenta con un profesional o personal capacitado para

cubrir y desarrollar el plan de emergencia del parque, esto es fundamental en un escenario público,

debido a la cantidad de personas que asisten al parque lo que genera un aumento en la probabilidad

de accidentes, teniendo como referencia un incidente donde un niño fallese al momento de sufrir

una caída al canal del Rio Fucha que atraviesa el Parque.

95

4.1.6. Matriz Descriptiva del Programa de Saneamiento Básico Parque

Metropolitano San Cristóbal.

Se formula la matriz descriptiva del Programa de Saneamiento Básico, concerniente al parque

Metropolitano San Cristóbal, a partir de la identificación y descripción de los programas de

Limpieza y Desinfección, Manejo de Residuos Sólidos y Control de Plagas y Desinfección, en los

cuales a sus vez, se determinan generalidades, alcance y procedimientos (Ver Tabla 10).

96

Tabla 10. Matriz Descriptiva del Programa de Saneamiento Básico Parque Metropolitano San Cristóbal

PROGRAMAS DE SANEAMIENTO BASICO PARQUE SAN CRISTOBAL

GENERALIDADES:

De acuerdo a la Ley 9 de 1979, se dictan las medidas sanitarias necesarias para los espacios de diversión publica, incluyendo los parques

administrados por el IDRD, en donde se solicitan planes de limpieza y desinfección de áreas, fumigación contra insectos y roedores y manejo de

residuos sólidos.

ELABORADO POR:

El documento Programas de Saneamiento Básico Parque San Cristóbal, ha sido elaborado por la Ingeniera Maritza Bohórquez Forero,

Profesional Administración de Escenarios de la Subdirección Técnica de Parques del IDRD,

PR

OG

RA

MA

DE

LIM

PIE

ZA

Y

DE

SIN

FE

CC

ION

OBJETIVO

GENERAL: Establecer los

procedimientos de

limpieza y

desinfección, con

el fin de prevenir

la contaminación

Las actividades de aseo y limpieza son efectuadas por el personal de aseo que se encuentra en el

parque, estas personas son las encargadas de realizar el aseo en todo el parque incluyendo el área de

baños y zonas adyacentes al escenario que requiere limpieza.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE PISOS

OPERACIÓN FRECUENCIA IMPLEMENT

OS

PROCEDIMIENTO

97

biológica y física

de los baños del

parque.

ALCANCE: El

programa de

limpieza y

desinfección

cubrirá las

necesidades

presentes en las

diferentes áreas,

baños, duchas y

camerinos, para

garantizar al

usuario un espacio

adecuado que no

ponga en riesgo su

salud y bienestar.

Limpieza Diario

(Especialmente

cuando se

encuentra en

uso)

Cepillos

Desengrasante

Industrial

Agua

Aplicar el producto desengrasante y cepillar con fuerza

los pisos de baños, camerinos y duchas.

Dejar actuar 5 minutos y cepillar nuevamente.

Enjuagar y escurrir el piso sin dejar depósitos de agua.

Desinfección Diario

(Al finalizar la

jornada)

Hipoclorito al

5%

Agua

Trapero

encabado

Preparar el desinfectante de acuerdo al procedimiento de

dilución establecido por la empresa.

Humedecer el trapero y pasar por todos los piso.

RESPONSABLE: Operarias de Aseo

PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCION DE PAREDES

OPERACIÓN FRECUENCIA

IMPLEMENT

OS PROCEDIMIENTOS

Limpieza Diario

(Al finalizar la

jornada)

Escoba dura

Cepillos

Desengrasante

industrial

Agua

Aplicar el producto desengrasante y cepillar con fuerza

las paredes de duchas y camerinos.

Enjuagar hasta retirar completamente el desengrasante

Desinfección Diario

(Al finalizar la

jornada)

Hipoclorito al

5%

Agua

Trapero

encabado

Preparar el desinfectante de acuerdo al procedimiento de

dilución establecido por la empresa.

Humedecer el trapero o las bayetillas y pasar por todas las

paredes.

RESPONSABLE: Operarias de Aseo

PROCEDIEMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCION DE BAÑOS

OPERACIÓN FRECUENCIA IMPLEMENTOS PROCEDIMIENTOS

98

Limpieza Diario

(Al finalizar

la jornada)

Escoba dura

Desengrasante

industrial

Churrusco sanitario

Agua

Aplicar el producto desengrasante y con el churrusco

realizar la limpieza de sanitarios y orinales.

Desinfección Diario

(Al finalizar la jornada)

Hipoclorito al 5%

Agua

Bayetilla

Preparar el

desinfectante

de acuerdo al

procedimiento

de dilución

establecido

por la

empresa.

Humedecer las

bayetillas y

pasar por

todos los

sanitarios,

orinales y

lavamanos.

RESPONSABLE: Operarias de Aseo

PR

OG

RA

MA

DE

MA

NE

JO

DE

RE

SID

UO

S S

OL

IDO

S OBJETIVO

GENERAL: Realizar un

adecuado

manejo de los

residuos

sólidos

(orgánicos e

inorgánicos)

procedentes

del Parque.

El IDRD realizó la caracterización de residuos sólidos en el parque en el año 2013, donde se evidenció lo siguiente:

Tabla N°… Peso en Kg de residuos Sólidos Parque San Cristóbal Se identificó que en el

mantenimiento que se le hace a las

zonas verdes la generación de

residuos de jardinería y tierra

generan el 73% del total de los

residuos generados en el escenario.

Dada la cantidad de residuos

sólidos, se cuenta con personal

reciclador de oficio de la localidad

PORCENTAJE TOTAL DE

MATERIAL

SELECCIONADO

KILOS %

PAPELES

840 16

PLASTICO Y POLIMEROS 344 7

VIDRIO 21 0

99

ALCANCE: El programa

de Residuos

sólidos está

orientado

hacia la

recolección,

almacenamien

to y

disposición

final de los

desechos que

se generan en

el Parque.

METALES 0 0 asociado a la Asociación de

Recicladores Bogotá (ARB), quien

realiza la separación de residuos

con potencial aprovechable y los

usa para su sostenimiento.

ENVASES 0 0

RESIDUOS ORGANICOS 3726 73

RESIDUOS REUTILIZABLES 0 0

OTRO RESIDUOS 181 4

TOTAL 5112 100

PROCEDIMIENTO RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

OPERACIÓN FRECUENCIA IMPLEMENTOS PROCEDIMIENTO

Parque Diario

(Al finalizar la

jornada)

Escoba dura

Rastrillo

Recogedor

Bolsa negra

Realizar la recolección manual de todos los residuos

sólidos presentes en el parque.

Efectuar el descaneque de las canecas ubicadas en el

parque.

Realizar el almacenamiento temporal de los residuos

hasta su recolección por parte del consorcio de aseo.

Baños y Camerinos

Diario

(Al finalizar la

jornada)

Escoba dura

Recogedor

Bolsa verde

Realizar el descaneque diario de las bolsas ubicadas en

los baños y camerinos.

Ubicar la bolsa verde en las canecas limpias.

Disponer en el lugar de almacenamiento temporal.

OBSERVACIONES: En este parque la recolección de los residuos sólidos la realiza el operador de aseo AGUAS

BOGOTA, tres veces por semana, generalmente en las horas de la mañana

100

PR

OG

RA

MA

DE

CO

NT

RO

L

DE

PL

AG

AS

Y D

ES

INF

EC

CIÓ

N

OBJETIVO

GENERAL: Mantener un

sistema de

vigilancia y

control en el

Parque San

Cristóbal, que

prevenga y

proteja las

áreas del

parque del

ingreso o

aparición de

plagas y evite

los daños que

puede generar

su presencia,

creando una

herramienta

que impida la

proliferación

de estas

(artrópodos y

roedores),

mediante la

implementaci

ón de medidas

preventivas y

controladas de

saneamiento

ambiental.

El IDRD realiza mediante contrato de prestación de servicios la contratación de fumigación de insectos, control de

roedores y desinfección de áreas en parques del sistema distrital, con un contratista que cumpla con las exigencias

normativas.

En el Parque San Cristóbal la fumigación se realiza Mensual, con la empresa contratada quien general el Certificado

Sanitario en el cual se encuentran los productos utilizados, las medidas de seguridad, la frecuencia de aplicación y las

recomendaciones del servicio.

ACTIVIDADES TECNICAS

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO

DIAGNOSTICO SANITARIO

Se realiza un diagnóstico de la situación actual para definir necesidades y

sitios críticos

IMPLEMENTACION DE

BARRERAS FISICAS

Se realiza la implementación de barreras físicas puntuales que permitan

minimizar el asentamiento de plagas al interior

de las instalaciones del parque.

CONTROL QUIMICO DE ATAQUE

(Desratización)

Se realizan tareas conducentes a la disminución rápida de roedores con la

ubicación estratégica de cebos rodenticidas,

anticoagulantes de segunda generación en los parques y escenarios con

énfasis en madrigueras, sendas y sitios que requieran.

CONTROL DE DESRATIZACIÓN

Se efectúa un control a los ocho días de la colocación inicial de los cebos

anticoagulantes y se realizan las aplicaciones

adicionales necesarias para controlar la plaga, en los sitios donde se

requiera.

CONTROL QUIMICO DE

MANTENIMIENTO (Desratización)

Una vez se verifique la disminución de roedores, se mantiene el control con

la periodicidad solicitada.

CONTROL DE INSECTOS

VOLADORES (moscas, mosquitos,

zancudos, otros)

Se realiza un programa de control químicos en las zonas verdes por medio

del sistema de termo nebulización y/o

nebulización. En oficinas por aspersión o nebulización.

101

ALCANCE:

Las

actividades de

fumigación de

insectos,

control de

roedores y

desinfección

en los

diferentes

Parques

administrativo

s por el

IDRD,

contemplan

los siguientes

aspectos:

-Control químico

de ataque

-Control de

desratización

-Control químico

de

mantenimiento

-Control de

insectos

voladores (

moscas,

zancudos, otros)

-Control de

Insectos

Rastreros) -Control

antibacterial

CONTROL DE INSECTOS

RASTREROS (pulgas, cucarachas,

hormigas,etc)

Se realiza un programa de control químico con fumigaciones periódicas,

utilizando el sistema de aspersión.

DESINFECCIÓN DE AREAS

Se realiza un programa integral de desinfección de áreas enfocadas

específicamente en baños, oficinas de administración, camerino y las demás

donde se requiera teniendo en cuenta las características de los parques.

- Productos a Utilizar; Acorde al Decreto 1843 de 1991, se deben utilizar

únicamente productos para uso en Salud Publica, categorías toxicológicas III

o IV, excepto raticidas que son categoría toxicológica I.

- Certificado de Disposición de Envases y Residuos de plaguicidas: Acorde

a la legislación vigente el contratista anexa la certificación o acta de

incineración o disposición adecuada de residuos sólidos, líquidos, envases

de plaguicidas, expedida por una compañía legalmente autorizada para ello

y anexa copia de la licencia ambiental.

Fuente: Autores, 2015

102

Existe un Plan de Saneamiento Básico para el Parque Metropolitano San Cristóbal que

controla los aspectos generales frente los procedimientos de Limpieza y Desinfección, Manejo de

Residuos Sólidos y Control de Plagas, sin embargo no se evidencia un control o seguimiento por

la entidad encargada, por lo que no existe un conocimiento por parte de los funcionario del Parque

encargados del área de aseo del documento descrito anteriormente , contribuyendo a una

desarticulación en los procesos que se deben llevar a cabo.

Con el Programa de Saneamiento Básico se identificó que en el mantenimiento que se le hace

a las zonas verdes la generación de residuos de jardinería y tierra generan el 73% del total de los

residuos generados en el escenario, por otra parte se establece un programa integral de desinfección

de áreas enfocadas específicamente en baños, oficinas de administración, camerino y las demás

donde se requiera teniendo en cuenta las características de los parques, el cual se desarrolla

mensualmente por una entidad externa que después de realizado el proceso debe anexar la

certificación o acta de incineración o disposición adecuada de residuos sólidos, líquidos, envases

de plaguicidas, expedida por una compañía legalmente autorizada para ello

4.1.7. Matriz Descriptiva de la Salud Pública Parque Metropolitano San Cristóbal.

Se identifican las actividades o eventos realizados en el Parque Metropolitano San Cristóbal,

concernientes al tema de salud Pública, generando a través de una matriz descriptiva una relación

entre actividad y periodo (años), (Ver Tabla 11).

103

Tabla 11. Matriz Descriptiva de la Salud Pública Parque Metropolitano San Cristóbal

SALUD PÚBLICA - PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ

PERIODO I PERIODO II

2000 - 2007 OBSERVACIONES 2008 – 2013 OBSERVACIONES

1. Acta Visita Secretaría de

Salud de Bogotá - Baños

- Fecha: Diciembre 28 de

2012 - Acta N°: 251080

- Descripción: Visita realizada

al parque por la Secretaría de

salud, donde se establecen

recomendaciones para el

mejoramiento de la sanidad de

los baños del parque.

Recomendaciones Secretaria

de Salud para los baños del

Parque San Cristóbal:

1. CONDICIONES

LOCATIVAS 1.1 Baños

Falta de mantenimiento

2. SANEAMIENTO

BASICO 2.1 Servicios sanitarios y

vestieres

Falta de mantenimiento

3. EXIGENCIAS 3.1 Corregir grietas material

higiénico y sanitario

3.2 Garantizar

mantenimiento a baños

3.3 Adecuación tanque de

almacenamiento agua

potable

2. Acta Visita Secretaría de

Salud de Bogotá - Baños

-Fecha: Enero 31 de 2013 -Acta N°: 251044

-Descripción: Visita realizada

al parque por la Secretaría de

salud, donde se establecen

recomendaciones para el

mejoramiento de la sanidad de

los baños del parque.

Recomendaciones Secretaria

de Salud para los baños del

Parque San Cristóbal:

1. CONDICIONES

LOCATIVAS 1.1 Baños.

Falta de mantenimiento

2. SANEAMIENTO

BASICO 2.1 Servicios sanitarios y

vestieres

Falta de mantenimiento

3. EXIGENCIAS 3.1 Corregir grietas material

higiénico y sanitario

3. Acta Visita Secretaría de

Salud de Bogotá - Baños

-Fecha: Febrero 13 de 2013 -Acta N°: 250979

-Descripción: Visita realizada

Recomendaciones Secretaria

de Salud para los baños del

Parque San Cristóbal:

1. CONDICIONES

LOCATIVAS

104

SALUD PÚBLICA - PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ

PERIODO I PERIODO II

2000 - 2007 OBSERVACIONES 2008 – 2013 OBSERVACIONES

al parque por la Secretaría de

salud, donde se establecen

recomendaciones para el

mejoramiento de la sanidad de

los baños del parque.

1.1 Baños.

Falta de mantenimiento

2. SANEAMIENTO

BASICO 2.1 Servicios sanitarios y

vestieres

Falta de mantenimiento

4. Informe Visitas Secretaría de

Salud de Bogotá - Baños

- Fecha: Abril 26 de 2013

- Descripción: Informe final

sobre las diferentes visitas

realizadas al Parque por parte

de la Secretaria de salud y las

recomendaciones dadas para el

mejoramiento de la Sanidad de

los baños del Parque.

RESULTADO

1. Al momento de la visita

se evidencia incumplimiento

reiterado de las exigencias

realizadas en las:

- Acta N° 251080 de

Diciembre de 2012

- Acta N° 251044 de Enero

de 2013

- Acta N° 250979 de

Febrero 2013

2. Se emite concepto

DESFAVORABLE para el

funcionamiento del parque

Metropolitano.

3. Se aplaza emisión de

concepto sanitario y se

concede último plazo para el

cumplimiento de las

exigencias

Fuente: Autores, 2015

105

Con la Matriz anterior se puede evidenciar la falta de documentación, seguimiento y control

en el aspecto de Salud Pública del Parque San Cristóbal, donde los únicos registros encontrados,

son una serie de informes y llamados de atención de los años 2012 y 2013, por parte de la Secretaria

de Salud, frente a falencias en la condición física de los Baños y Vestieres del Parque, así mismo

no se evidencia si se tomaron medidas correctivas frente a estos aspectos.

4.1.8. Eventos y/o actividades en el parque metropolitano San Cristóbal de Bogotá.

Se relacionan algunos eventos culturales realizados en el Parque Metropolitano San Cristóbal,

identificados a través de una matriz descriptiva donde se genera una leve descripción de cada uno

y se establece una relación con los años de estudio (Ver Tabla 12).

106

Tabla 12. Matriz Descriptiva de Eventos en el Parque Metropolitano San Cristóbal

EVENTOS Y/O ACTIVIDADES EN EL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ

ACTIVIDADES GENERALES SEGÚN PLAN MAESTRO

(Tomadas de Fuente: IDRD. VOCACIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL, 2011)

ACTIVIDADES RECREACION

PASIVA ALTERNATIVAS ESPACIALES

Circulación peatonal - carreras de

observación

Se propone como alternativas para los espacios de estas actividades la implementación de circuitos de

exposiciones como fotografía, pintura, escultura y/o flores

Educación ambiental e interacción

con el medio ambiente

Se propone la construcción de jardines ornamentales y botánicos, observatorios de aves, aula ambiental,

zonas de contacto con el agua y senderos ecológicos

Actividad física compatible: yoga,

tai chi, gimnasia recreativa,

aeróbicos, frisbee, escalada

Espacios abiertos y sin mobiliario fijo

Actividades de esparcimiento: pic

nic, camping, lectura, juegos de

mesa, manualidades

Espacios abiertos y con mobiliario alternativo para juegos de mesa

107

Actividades temporales: festival

canino, festival de navidad,

festival de verano, festival

gastronómico, festival artesanal

Espacios abiertos y sin mobiliario fijo, que soporten estructuras temporales

Actividades cívicas o

conmemorativas

Espacios abiertos provistos, en lo posible, de graderías naturales o artificiales, para el disfrute del

evento

Actividades culturales (danza,

teatro, cuenteria, presentaciones

musicales, cine al aire libre)

Espacios abiertos provistos, en lo posible, de graderías naturales o artificiales, para el disfrute del

evento

Actividades de aprovechamiento

económico de provisionamiento

de alimentos

Servicios complementarios

EVENTOS REALIZADOS EN EL PARQUE SAN CRISTOBAL

PERIODO A PERIODO B

2000-

2007

OBSERVACIO

NES 2008 - 2013

DESCRIPCION OBSERVACIONES

EVENTO:

AQUA BALL SAN

CRISTOBAL

Fecha: 2013

Se realizó el

evento AQUIA

BALL en el

2013 con la

asistencia de un

grupo

profesional de

tres personas,

cumpliendo con

las normas de

seguridad

Industrial y las

REGISTRO FOTOGRAFICO EVENTO AQUA BALL

SAN CRISTOBAL

108

recomendacione

s de la

Administración,

esta misma

piscina estuvo

en el festival de

verano del 2011

en el Parque el

Lago

Fuente: IDRD. Informe evento Aqua Ball San Cristóbal,

2013

EVENTO:

ROCK AL GRANO

El festival

creado para

fomentar el uso

de los espacios

libres de la

localidad y

mejorar la

convivencia al

interior de San

Cristóbal se

desarrollará en

el Parque

Metropolitano

San Cristóbal y

el valor de

entrada será

llevar dos kilos

de alimento no

perecedero (No:

Sal y arveja).

INFOGRAFÍA EVENTO ROCK AL GRANO.

Fuente: Alcaldía Local de San Cristóbal, 2015

El torneo que

cumple su

versión N° 26 da

la oportunidad a

varios

109

EVENTO:

HEXAGONAL DEL

SURORIENTE

deportistas del

balompié

colombiano

para que inicien

su carrera en

este importante

certamen el cual

se destaca por la

cantidad de

asistentes que

participan

tanto

deportistas

como

aficionados.

HEXAGONAL DEL SURORIENTE “COPA DE LAS

AMERICAS”

Fuente: Revista Deportibog, 2013

Fuente: Autores, 2015.

110

En la Matriz Descriptiva de los Eventos que se realizan en el Parque Metropolitano San

Cristóbal, se hace una breve descripción de los tipos de actividades o dinámicas las cuales pueden

ser desarrolladas de acuerdo a la estructura del Parque teniendo como criterio las Actividades de

recreación pasiva con sus respectivas alternativas espaciales al interior del escenario.

Por otra parte, se evidencia que no existe un registro ni documentación de las actividades que

se realizan en este espacio, por lo que se identifica una falencia en el seguimiento a eventos de

relevancia que llegan a convocar una gran cantidad de población, ocasionando impactos en el

espacio público por ejemplo generación y manejo inadecuado de residuos sólidos, mal manejo de

las instalaciones del Parque, impactos en la flora, deterioro de zonas verdes, entre otros.

4.2. ETAPA 2: Evaluación Ambiental

A continuación se hace una descripción de las Fases que corresponden a la metodología de la

Evaluación Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá, donde se evalúa la

información recopilada e identificada en la Etapa 1 del Estudio que corresponde al Diagnóstico

Ambiental.

Fase 1: Formulación de la evaluación ambiental del parque metropolitano San Cristóbal

de Bogotá.

Para la Evaluación Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal, se desarrollaron tres

Matrices las cuales se encuentran identificadas a continuación como, Matriz Evaluación del riesgo

para el Parque San Cristóbal de Bogotá, Matriz de Evaluación del Parque Metropolitano San

111

Cristóbal de Bogotá como Espacio Público y Matriz de Aplicación y Cumplimiento Normativo

del Parque Metropolitano San Cristóbal; además se realizó una encuesta a los funcionarios y

algunos usuarios del espacio frente al desarrollo de dinámicas ambientales en el Parque.

4.2.1. Matriz de Evaluación del riesgo para el Parque San Cristóbal de Bogotá.

Para la identificación de riesgos que se generan en el parque metropolitano San Cristóbal, se

desarrolló la matriz de Evaluación de Riesgo, en la cual se toma como criterio los factores

antropogénicos (antrópicos y tecnológicos), seguido se encuentran los naturales de los que se

deriva, los climáticos, biológicos, geológicos e hidrológicos y por último se encuentran los

inherentes a las actividades del parque (Ver tabla 13).

112

Tabla 13. Matriz de Evaluación del Riesgo para el Parque San Cristóbal de Bogotá

ESTUDIO AMBIENTAL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

EVALUACION DEL RIESGO PARA EL PARQUE SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

(CERVERA, LD - ESPINOSA, H. 2015)

LUGAR: Parque Metropolitano San Cristóbal 16/06/2015

FACTORES

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA (P)

VULNERABILIDAD

AL USUARIO (T)

GESTION

INSTITUCIONAL (G) INFORMACION

AL USUARIO

(I)

ACEPTABLE (0 - 95)

TOLERABLE (96 - 191)

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 CRITICO (192 - En

adelante)

Una

vez

/año

Una

vez

/cin

co a

ños

Una

vez

/die

z añ

os

Una

vez

/25 a

ños

Una

vez

/50 a

ños

Muer

te

Inca

pac

idad

tota

l

Les

iones

gra

ves

Les

iones

lev

es

No l

esio

nes

Evit

a lo

s per

juic

ios

por

ries

gos

Min

imiz

a la

may

or

par

te

Evit

a lo

s m

ínim

os

acep

table

s

Evit

a en

pro

porc

ión

inac

epta

ble

No e

vit

a lo

s ri

esgos

3 2 1

VALORACION DEL RIESGO

(PxTxGxAxI)

Def

icie

nte

Med

io

Sufi

cien

te

AN

TR

OP

OG

EN

ICO

S

Antrópicos Aglomeraciones de público 5 1 2 1 10

Vandalismo y asonadas 5 2 1 3 30 Delincuencia 5 2 3 3 90 Violencia generalizada 5 3 1 3 45 Tecnológicos Derrames 3 3 1 3 27 Fugas 3 2 2 3 36 Explosiones 2 3 2 3 36 Sobrecargas eléctricas 4 3 5 3 180 Volcamientos 1 1 3 2 6

Incendios 2 3 2 3 36 Colapsos de estructuras e

infraestructuras 3 4 4 3 144

NA

TU

RA

LE

S

Climáticos

Tormentas 5 4 5 3 300 Granizadas 5 3 5 3 225 Descargas eléctricas 5 5 5 3 375 Alta radiación solar 5 2 5 3 150 Vientos huracanados 5 2 5 3 150 Heladas 4 1 5 3 60 Neviscas 1 1 5 3 15 Biológicos Ataques por especies de fauna silvestre

2 1 3 3 18

Reacciones alérgicas por

especies de flora 2 1 4 3 24

Afectaciones virales por agentes epidemiológicos

2 1 4 3 24

Geológicos - Edáficos

Remoción en masa 5 3 2 3 90 Avalanchas de lodo 3 2 3 3 54 Erupciones volcánicas 1 1 5 3 15 Desprendimientos rocosos 1 1 5 3 15

113

ESTUDIO AMBIENTAL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

EVALUACION DEL RIESGO PARA EL PARQUE SAN CRISTOBAL DE BOGOTA

(CERVERA, LD - ESPINOSA, H. 2015)

Hundimientos súbitos

(subducciones) 4 2 3 3 72

Hidrológicos Inundaciones 3 4 4 4 192 Patrones torrenciales 5 2 4 3 120 Crecientes súbitas 3 2 4 3 72 Represamientos incontrolados

3 2 4 3 72

Avalanchas de nieve 1 1 5 3 15 Inherentes a las actividades del

Parque

Lesiones por actividades deportivas dentro del escenario

5 3 3 3 135

Caída en cuerpos de agua 4 3 4 2 96 Ataques por animales domésticos 4 3 2 2 48

Afectación por vectores

zoonoticos (insectos, roedores,

olores)

3 2 1 3 18

Fuente: Autores, 2015

A partir del instrumento de evaluación del riesgo para el Parque Metropolitano San Cristóbal,

al contemplar los parámetros de probabilidad de ocurrencia, vulnerabilidad al usuario, gestión

institucional e información al usuario, se identifican factores de riesgo a nivel antropogénico,

naturales e inherente a las actividades del parque

Por lo tanto, al establecer factores de riesgo aceptables, tolerables y críticos. Se concluye así

que los factores climáticos (tormentas, granizadas, descargas eléctricas) y las inundaciones,

presentan mayor incidencia para el Parque, estando así en un punto crítico.

En un nivel tolerable se identifican factores, tales como: tecnológicos (sobrecargas eléctricas,

colapsos de estructuras es infraestructuras); climáticos (radiación solar, vientos) y actividades

inherentes al parque (lesiones por actividades deportivas y caída en cuerpos de agua).

ACEPTABLE (0 - 95)

TOLERABLE (96 - 191)

CRITICO (192 - En adelante)

114

Finalmente los factores restantes contemplados en la matriz, se identifican en un nivel aceptable,

donde no presentan un riesgo general para el parque, pero deben tener un control y seguimiento

para no pasar así a un estado tolerable y/o crítico.

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San

Cristóbal.

Se estableció la priorización de los aspectos contemplados en la matriz de evaluación de riesgo

(Tabla 14.), para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San Cristóbal, dando un orden

de los aspectos a resolver con mayor urgencia a los que se puede hacer un regularización temporal.

Tabla 14.

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

INSTRUMENTO DE PRIORIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

ASPECTO/FACTOR VALORACION / PRIORIDAD

Tormentas 300 CRITICO

Granizadas 225 CRITICO

Descargas eléctricas 375 CRITICO

Inundaciones 192 CRITICO

Sobrecargas eléctricas 180 TOLERABLE

Alta radiación solar 150 TOLERABLE

Vientos huracanados 150 TOLERABLE

Colapsos de estructuras e infraestructuras 144 TOLERABLE

Lesiones por actividades deportivas dentro del escenario 135 TOLERABLE

Patrones torrenciales 120 TOLERABLE

Caida en cuerpos de agua 96 TOLERABLE

Delincuencia 90 ACEPTABLE

Remoción en masa 90 ACEPTABLE

Hundimientos súbitos (subducciones) 72 ACEPTABLE

Crecientes súbitas 72 ACEPTABLE

Represamientos incontrolados 72 ACEPTABLE

Heladas 60 ACEPTABLE

Avalanchas de lodo 54

ACEPTABLE

Ataques por animales domésticos 48 ACEPTABLE

Violencia generalizada 45

ACEPTABLE

115

INSTRUMENTO DE PRIORIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Fugas 36 ACEPTABLE

Explosiones 36 ACEPTABLE

Incendios 36 ACEPTABLE

Vandalismo y asonadas 30

ACEPTABLE

Derrames 27 ACEPTABLE

Reacciones alérgicas por especies de flora 24

ACEPTABLE

Afectaciones virales por agentes epidemiológicos 24 ACEPTABLE

Ataques por especies de fauna silvestre 18 ACEPTABLE

Afectación por vectores zoonoticos (insectos, roedores, olores) 18 ACEPTABLE

Neviscas NA NA

Erupciones volcánicas NA

NA

Desprendimientos rocosos 15

ACEPTABLE

Avalanchas de nieve NA NA

Aglomeraciones de público 10 ACEPTABLE

Volcamientos 6 ACEPTABLE

Fuente: Autores, 2015.

4.2.2. Matriz de Evaluación del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá como

Espacio Público.

Se realizó una matriz de Evaluación del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá como

espacio público, la cual contempla aspectos administrativos, zona de servicios complementarios,

accesos e infraestructuras, arborización y paisajismo. Por último la recuperación ambiental en el

cual se encuentran establecidos, el control de vectores zonticos, manejo de energía, manejo recurso

hídrico, conservación canal rio san Cristóbal, conservación de zonas verdes y educación ambiental

(Ver Tabla 15).

116

Tabla 15.

Matriz de Evaluación del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá como Espacio Público

EVALUACION DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

DE BOGOTA COMO ESPACIO PUBLICO

ZONAS

PARAMETRO

PERIDO 1

(2000-2003)

PERIODO 2

(2004-2007)

PERIODO 3

(2008-2013) VALORACIO

N

CONDICION

DEL

PARQUE

(P1+P2+P3)/3

INF

OR

MA

CIO

N

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO (

P1

)

INF

OR

MA

CIO

N

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO (

P2

)

INF

OR

MA

CIO

N

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO (

P3

)

AD

MIN

IST

RA

TIV

AS

Zona de servicios

complementarios

Servicios sanitarios 0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

3 1 1 1,

7

0,56

Puntos de hidratación 1 1 1 1,

0

1 1 1 1,

0

1 1 1 1,

0

1,00

Puntos de información 3 3 3 3,

0

3 3 3 3,

0

5 5 5 5,

0

3,67

Accesos e Infraestructuras

Parqueaderos 3 5 5 4,

3

5 3 5 4,

3

5 3 5 4,

3

4,33

Ciclorutas o ciclovías 0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

0,00

Senderos peatonales 1 1 1 1,

0

3 3 3 3,

0

3 3 3 3,

0

2,33

Accesos vehiculares 3 5 3 3,

7

3 5 3 3,

7

3 5 5 4,

3

3,89

Paraderos 0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

0,00

Accesos para discapacitados 1 1 1 1,

0

1 3 3 2,

3

1 3 3 2,

3

1,89

Canecas 3 3 3 3,

0

3 3 3 3,

0

3 3 3 3,

0

3,00

Luminarias 0 3 3 2,

0

0 3 3 2,

0

0 3 3 2,

0

2,00

Bancas 1 3 3 2,

3

1 3 3 2,

3

1 5 5 3,

7

2,78

Ciclo parqueaderos 5 5 5 5,

0

5 5 5 5,

0

5 5 5 5,

0

5,00

Arborización y paisajismo 0,

0

0,

0

Prados 1 3 3 2,

3

5 5 5 5,

0

5 3 3 3,

7

3,67

Setos 0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

0 0 0 0,

0

0,00

Jardines 0 5 5 3,

3

0 3 3 2,

0

0 3 3 2,

0

2,44

117

EVALUACION DEL PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

DE BOGOTA COMO ESPACIO PUBLICO

Alamedas 0 5 5 3,

3

0 5 5 3,

3

0 5 5 3,

3

3,33

Arborizado 3 5 5 4,

3

3 5 5 4,

3

3 5 5 4,

3

4,33

Materas 0 0 0 0,

0

0 3 3 2,

0

0 0 0 0,

0

0,67

Control y disposición de residuos 1 1 1 1,

0

1 3 3 2,

3

1 3 3 2,

3

1,89

RE

CU

PE

RA

CIO

N

AM

BIE

NT

AL

Control de vectores zonticos 3 3 3 3,

0

3 3 3 3,

0

3 3 3 3,

0

3,00

Manejo recurso hídrico 1 3 3 2,

3

1 1 3 1,

7

1 1 3 1,

7

1,89

Manejo de energía 1 1 1 1,

0

1 3 3 2,

3

1 3 3 2,

3

1,89

Conservación Canal Rio San

Cristóbal

5 1 3 3,

0

5 1 3 3,

0

5 1 3 3,

0

3,00

Conservación de zonas verdes 1 1 1 1,

0

5 5 5 5,

0

3 3 3 3,

0

3,00

Educación ambiental 1 0 1 0,

7

1 0 1 0,

7

3 0 3 2,

0

1,11

Fuente: Autores, 2015

A partir de la evaluación del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá como espacio

público, teniendo en cuenta los periodos de tiempo establecidos del 2000 al 2013, relacionados

con el estado estructural y físico del Parque, se genera una evaluación de los mismos, evidenciando

así que se encuentran principalmente en Mal estado temas como servicios sanitarios, puntos de

hidratación, control y disposición de residuos, manejo de recurso hídrico, manejo de energía y

educación ambiental.

Se identifican en un estado regular, respecto a la evaluación propuesta para el estado del

Parque Metropolitano San Cristóbal, temas estructurales, tales como: canecas, luminarias, puntos

0 - 1.99 MALO

2 - 3.99 REGULAR

4 - En adelante BUENO

118

de información, bancas, jardines, conservación canal Rio San Cristóbal y zonas verdes, por lo cual

es necesario un control de los mismos para evitar que pase a un mal estado.

Finalmente se evidencian en buen estado el arborizado y las zonas de acceso al parque como

parqueaderos y ciclo-parqueaderos.

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano san

Cristóbal.

Se estableció el instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque

Metropolitano San Cristóbal, bajo los parámetros que se cualificaron en la matriz de evaluación

como espacio público (Ver Tabla 15), dando un orden a los aspectos a resolver con mayor urgencia.

Tabla 16.

Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque Metropolitano san Cristóbal.

INSTRUMENTO DE PRIORIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

ASPECTO/FACTOR VALORACION/PRIORIDAD

Servicios sanitarios 0,56 MALO

Puntos de hidratación 1,00 MALO

Ciclorutas o ciclovías 0,00 MALO

Paraderos 0,00 MALO

Accesos para discapacitados 1,89 MALO

Setos 0,00 MALO

Materas 0,67 MALO

Control y disposición de resíduos 1,89 MALO

Manejo recurso hidrico 1,89 MALO

Manejo de energia 1,89 MALO

Educación ambiental 1,11 MALO

Puntos de información 3,67 REGULAR

Senderos peatonales 2,33 REGULAR

Accesos vehiculares 3,89 REGULAR

Canecas 3,00 REGULAR

119

INSTRUMENTO DE PRIORIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTOBAL Luminarias 2,00

REGULAR

Bancas 2,78 REGULAR

Prados 3,67 REGULAR

Jardines 2,44 REGULAR

Alamedas 3,33 REGULAR

Control de vectores zoonóticos 3,00 REGULAR

Conservación Canal Rio San Cristobal 3,00 REGULAR

Conservación de zonas verdes 3,00 REGULAR

Parqueaderos 4,33 BUENO

Cicloparqueaderos 5,00 BUENO

Arborizado 4,33 BUENO

Fuente: Autores, 2015.

4.2.3. Matriz de Aplicación y Cumplimiento Normativo Parque Metropolitano San

Cristóbal.

Se realizó la matriz de Aplicación y cumplimiento normativo, la cual describe las normas

aplicables a las actividades del Parque, teniendo en cuenta los aspectos ambientales relevantes para

el Estudio Ambiental, donde se establece el cumplimiento o incumplimiento de las mismas en base

a la información obtenida en la etapa del Diagnóstico Ambiental (Ver Tabla 17).

120

Tabla 17.

Matriz de Aplicación y Cumplimiento Normativo del Parque Metropolitano San Cristóbal

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

CONSERVACION

Decreto 2811 1974

Presidencia de la

República de Colombia

1

El ambiente es patrimonio común. El

Estado y los particulares deben

participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e

interés social.

X

Decreto 2811 1974

Presidencia de la

República de

Colombia

45

La actividad administrativa en

relación con el manejo de los recursos

naturales renovables: d) Los planes

y programas sobre protección

ambiental y manejo de los recursos

naturales renovables deberán estar integrados

con los planes y programas generales

de desarrollo económico y social

No se cuenta con un programa o proceso

con enfoque hacia la protección ambiental

y/p manejo de los

recursos naturales

X

Decreto 2811 1974 Presidencia de la

República de

Colombia

302

La comunidad tiene derecho a

disfrutar de paisajes urbanos y

rurales que contribuyan a su bienestar físico y

espiritual. Se determinarán los que

merezcan protección.

X

SUELO Acuerdo 79 2003 concejo de Bogotá

D.C. 77

Las áreas naturales, parques y

jardines del Distrito hacen parte del

espacio público y cumplen una

función esencial en la salud humana y en la calidad de los ambientes

construidos X

121

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

Decreto 190 2004 ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTÁ, D. C.

243

Clasificación Parques Distritales:

Estable que los Parques de escala

metropolitana, son áreas libres que cubren una superficie superior a 10

hectáreas, destinadas al desarrollo de

usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores

paisajísticos y ambientales, cuya área

de influencia abarca todo el territorio de la ciudad. X

Decreto 1504 2008 Presidencia de la

República de

Colombia

19

En el caso de áreas públicas de uso

activo o pasivo, en especial parques,

plazas y plazoletas, los municipios y distritos podrán autorizar su uso por

parte de entidades privadas para usos

compatibles con la condición del espacio mediante contratos.

Se realizan diversas

actividades en el

parque metropolitano con las debidas

normas establecidas

en cuanto a manejo de personal, logística

y planes de

emergencia como de residuos para no ver

afectado el parque después de realizado

el evento X

Decreto 1504 2008

Presidencia de la

República de

Colombia

25

Los parques y zonas verdes que

tengan el carácter de bienes de uso

público no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía

de su uso, goce, disfrute visual y

libre tránsito

La hora de cierre para las actividades del

Parque Metropolitano

San Cristóbal es a las 6 de la tarde, donde el

personal de seguridad

se dispone a cerrar por completo el área

correspondiente al

Parque Metropolitano San Cristóbal.

X

122

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

RECURSO

HIDRICO

Decreto 2811

1974

Presidencia de la

República de Colombia

314

Corresponde a la administración

pública: Velar por la protección de

las cuencas hidrográficas contra los elementos que las degraden o alteren

y especialmente los que producen

contaminación, sedimentación y salinización de los cursos de aguas o

de los suelos

No se evidencian actividades de

conservación y

protección fuertes frente al manejo del

Rio Fucha y la

Cuenca Rio Fucha

X

Decreto 1106 1986

ALCALDIA

MAYOR DE

BOGOTÁ, D. C.

2

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

determinará el acotamiento de todas las Rondas de los ríos, embalses,

lagunas, quebradas y canales dentro

del territorio del Distrito de Bogotá y en especial las cuencas de Torca,

Conejera, Salitre, Jaboque, Fucha,

Tintal, Tunjuelo y Soacha.

El Rio Fucha se encuentra a pocos

metros del Parque

Metropolitano San Cristóbal.

X

Decreto 389 2004

ALCALDIA

MAYOR DE

BOGOTÁ, D. C.

1

Adoptar el Plan Maestro del Parque Urbano "Ronda del Río Fucha",

según lo establecido en el presente

Decreto y en el plano que hace parte integral del mismo.

X

Acuerdo 79 2003 concejo de Bogotá

D.C. 73

Las áreas inmediatas a los cauces de

los ríos, quebradas y canales del

sistema hídrico del Distrito, denominadas "zonas de ronda

hidráulica" y "zonas de manejo y

preservación ambiental" forman parte de la estructura ecológica

principal y hacen parte del espacio

público. X

123

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

RESIDUOS

SOLIDOS Y

LIQUIDOS

Acuerdo 79 2003 concejo de Bogotá

D.C. 74

La conservación y protección de las

áreas de rondas de ríos y quebradas

exige el compromiso de todos.

No existe una cultura

adecuada hacia el manejo del Rio Fucha

en inmediaciones del

parque, tanto usuarios como residentes

próximos al mismo. X

Decreto 1713 2002

Presidencia de la

República de

Colombia

2

Establece normas orientadas a

reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión

integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a

sus

componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al régimen

de las personas

prestadoras del servicio y de los usuarios.

Si existe la norma

pero la fuerza que se le brinda al tema de

residuos es mínimo.

X

Resolución 2400 1979

MINISTERIO DE

TRABAJO Y SEGURIDAD

SOCIAL

38

Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que

permanezcan tapados; se evitará la

recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de

descomposición, que puedan ser

nocivos para la salud de los trabajadores.

No existe un sitio

donde se dejen las basuras, como tal se

dejan al aire libre

esperando que lleguen los días de

recolección. X

Resolución 631 2015

Ministerios de

Ambiente y Desarrollo

Sostenible

1

La presente resolución establece los

parámetros y los valores límites máximos permisibles que deberán

cumplir quienes realizan

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas

de alcantarillado público. X

Ley 9 1979 CONGRESO DE

COLOMBIA 24

Ningún establecimiento podrá

almacenar a campo abierto o sin protección las basuras provenientes

de sus instalaciones, sin previa

Dejan sus basuras a

campo abierto ya que no cuentan con un

shut de basura. X

124

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA autorización del Ministerio de Salud

o la entidad delegada.

Acuerdo 79 2003 concejo de Bogotá

D.C. 83

Comportamientos en relación con la

contaminación por residuos sólidos o

líquidos X

Acuerdo 79 2003 concejo de Bogotá

D.C. 84

Prevención, separación en la fuente y

reciclaje de los residuos y aprovechamiento

No se realiza la debida separación en

la fuente para

aprovechar diversos residuos generados en

el escenario

deportivo. X

Resolución 2400 1979

MINISTERIO DE TRABAJO Y

SEGURIDAD

SOCIAL

40

Cuando se manipulen materias

orgánicas susceptibles de

descomposición o de contener gérmenes infecciosos, se extremarán

las medidas higiénicas de limpieza y

protección del personal, y si es factible, cometer dichas materias a

desinfecciones previas. X

AIRE

Ley 9 1979 CONGRESO DE

COLOMBIA 40

El Ministerio de Salud reglamentará

todo lo relacionado con el manejo y

disposición de excretas de origen animal.

No se evidencia

manejo y control por el ministerio de salud

en cuanto al tema de

excretas de animales. X

Acuerdo 79 2003 concejo de Bogotá

D.C. 82

Comportamientos en relación con la contaminación auditiva y sonora

X

125

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

Decreto 2811 1974

Presidencia de la

República de

Colombia

33

Se establecerán las condiciones y

requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y la tranquilidad de

los habitantes, mediante control de

ruidos originados en actividades industriales, comerciales,

domésticas, deportivas, de

esparcimiento, de vehículos de transporte, o de otras actividades

análogas. X

Decreto 948 1995

Presidencia de la

República de Colombia

13

De las emisiones permisibles. Toda

descarga o emisión de contaminantes a la atmósfera sólo podrá efectuarse

dentro de los límites permisibles y en las condiciones señaladas por la ley y

los reglamentos. X

FUNCIONAMIENT

O

Decreto 948 1995

Presidencia de la

República de Colombia

14

Norma de emisión de ruido y norma de ruido ambiental. El Ministerio del

Medio Ambiente fijará mediante

resolución los estándares máximos permisibles de emisión de ruido y de

ruido ambiental, para todo el

territorio nacional. X

Decreto 948 1995

Presidencia de la

República de

Colombia

16 Normas de evaluación y emisión de

olores ofensivos

X

126

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

Acuerdo 78 2002 CONCEJO DE BOGOTÁ D.C

2

Sistema de Parques Distritales. El

Sistema de Parques Distritales, es el conjunto de espacios verdes que

actúan como reguladores del

equilibrio ambiental, constituye un elemento del patrimonio natural y

contribuye a garantizar el espacio

libre destinado a la recreación, la contemplación y el ocio para todos

los habitantes del Distrito Capital. X

Acuerdo 78 2002 CONCEJO DE

BOGOTÁ D.C 3

Sostenibilidad del Sistema de

Parques Distritales. Para garantizar la

sostenibilidad del Sistema de Parques Distritales, se crea una exención al

impuesto de industria y comercio,

avisos y tableros, y se asignan unos recursos permanentes.

X

Acuerdo 78 2002 CONCEJO DE

BOGOTÁ D.C 5

La explotación comercial de cada uno de los parques del Distrito

Capital de que trata este Acuerdo,

deberá ser establecida y aprobada por el Instituto Distrital para la

Recreación y el Deporte (IDRD), o

quien haga sus veces. X

Acuerdo 78 2002 CONCEJO DE

BOGOTÁ D.C 8

Otros recursos para el Sistema de Parques Distritales. A partir del año

2003, el 1% de lo recaudado por

concepto del pago del impuesto de

industria y comercio, avisos y

tableros, será invertido en forma

exclusiva en la administración y mantenimiento de los parques

pertenecientes al Sistema de Parques

Distritales de la Ciudad, cuya administración no haya sido

contratada en los términos del

artículo 4º del presente acuerdo X

127

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

Acuerdo 78 2002 CONCEJO DE

BOGOTÁ D.C 10

Reglamentado por el Decreto

Distrital 263 de 2003. Veeduría a la administración y al desarrollo de

actividades del sistema Distrital de

Parques. X

Proyecto de Acuerdo

305 2012 CONCEJO DE BOGOTÁ D.C

Por el cual se establecen

lineamientos para la instalación de

puntos de hidratación en parques metropolitanos, portales del sistema

Transmilenio y Comandos de Acción

Inmediata

El parque

Metropolitano San

Cristóbal no cuenta con puntos de

hidratación en

ninguna de sus zonas (pista de trote,

canchas, skate park,

entre otros) X

Ley 181 1995 CONGRESO DE

COLOMBIA 4

El deporte, la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre

son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la

formación integral de la persona. Su

fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público

educativo y constituyen gasto

público social.

Se debe tener en

cuenta la cercanía del

parque con instituciones

educativas tanto de

carácter público como distrital para

realizar actividades

en cuanto a la importancia del

parque en sus

diversos aspectos. X

Decreto 190 2004 ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTÁ, D. C.

252

Obligatoriedad y contenido de los

Planes Directores para los parques de

escala regional, metropolitana y

zonal. Los parques de escala regional, metropolitana y zonal

deberán contar con un Plan Director. X

128

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

Resolución 277 2007

EL DIRECTOR

DEL INSTITUTO DISTRITAL

PARA LA

RECREACIÓN Y EL DEPORTE

Capitulo III

PARQUES Y ESCENARIOS DE

USO DEPORTIVO, RECREATIVO Y CULTURAL: Los escenarios

deportivos, recreativos y culturales

que integran el Sistema Distrital de Parques de Bogotá, son espacios

públicos, que dada su naturaleza y

destinación, poseen condiciones técnicas favorables a los

participantes de las actividades

autorizadas, asegurando su uso adecuado y preservación. X

SALUD

OCUPACIONAL

Decreto 190 2004

ALCALDIA

MAYOR DE

BOGOTÁ, D. C.

253

Índices de Ocupación: En los

parques de escala regional, metropolitana y zonal se podrá

destinar el total de su área a la

creación de valores paisajísticos y contemplativos, en concordancia con

los respectivos Planes Directores. X

Ley 9 1979 CONGRESO DE

COLOMBIA 496

Las entidades públicas o privadas

encargadas de la prestación de servicios públicos, deberán analizar

la vulnerabilidad a que están

sometidas las instalaciones de su inmediata dependencia, ante la

probabilidad de los diferentes tipos

de desastre que se puedan presentar en ellas o en sus zonas de influencia. X

129

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Aspecto

Descripción de la Norma Legal Requisitos que Aplican

Observaciones

Gestión

Norma Número Año de

Emisión

Autoridad

que lo emite Artículo Obligación Específica

Cumplimiento

SI NO NO

APLICA

Resolución 2400 1979

MINISTERIO DE

TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL

1

Las disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a

todos los establecimientos de trabajo,

sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada

centro de trabajo en particular, con el

fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y

enfermedades profesionales, para

lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los

trabajadores en sus diferentes

actividades. X

Ley 1562 2012

Presidencia de la

República de

Colombia

2 Afiliados. Son afiliados al Sistema

General de Riesgos Laborales

Cada empresa que

presta los servicios

para su adecuado funcionamiento se

hace cargo de sus

empleados. X

Fuente: Autores, 2015

130

A partir de la metodología propuesta de aplicación y cumplimiento normativo, se concluye que

el Parque Metropolitano San Cristóbal cumple en gran medida con la legislación establecida.

En algunos aspectos, donde no se evidencia el cumplimiento normativo, como manejo y

control de residuos sólidos, conservación y protección de la ronda hídrica (canal Rio San

Cristóbal), manejo y disposición de excretas de origen animal y puntos de hidratación, falta mayor

control y seguimiento por parte del distrito y/o entidades pertinentes a estos temas, como lo son el

Instituto distrital de recreación y deporte (IDRD), empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

y Alcaldía Local de San Cristóbal, entre otros.

A lo largo del estudio y en la recopilación de información en tema legislativo y normativo que

corresponden a las dinámicas y a los procesos que se generan en el Parque se contemplaron como

puede verse al detalle en la matriz anterior (Tabla 17), 24 decretos, 6 leyes, 11 acuerdos y 5

resoluciones, las cuales se consideraron en aplicación y/o no aplicación como criterio de

evaluación.

4.2.4. Encuesta Estudio Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de

Bogotá.

Se realizó una encuesta a los funcionarios y algunos usuarios del Parque Metropolitano San

Cristóbal, debido al periodo de tiempo que comprende el Estudio Ambiental (del año 2000 al

2013), por lo que se consideró necesario tener en cuenta el criterio o perspectiva actual (2015) que

tienen los usuarios y funcionarios frente al mismo.

131

Tabla 18. Registró fotográfico encuesta realizada en el Parque Metropolitano San Cristóbal

Fuente: Autores, 2015

REGISTRO FOTOGRAFICO ENCUESTA REALIZADA EN EL PARQUE

METROPOLITANO SAN CRISTÓBAL

132

Formula determinación de muestra.

𝑛 =𝑍2 × 𝑃 × 𝑄 × 𝑁

𝐸2 × (𝑁 − 1) + 𝑍2 × 𝑃 × 𝑄

𝑛 =1.962 × 0.50 × 0.5 × 50

0.052 × (50 − 1) + 1.962 × 0.50 × 0.50

𝑛 = 44

N= Corresponde al tamaño de la población, en este caso los funcionarios y usuarios que se

identifican como actores principales en el desarrollo de procesos en el Parque Metropolitano San

Cristóbal, los cuales son parte estratégica para la correcta ejecución de la Propuesta de Plan de

Manejo Ambiental .

A continuación se presenta el análisis de las encuestas realizadas a la población que se

determinó (Ver Tabla 19).

133

Tabla 19. Matriz de Análisis Encuesta Estudio Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

1 Funcionario Más de 3 veces a

la semana

Usos

deportivos

Administraci

ón

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Bien

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes

Excremento

de mascotas

Si

(No sabe) No

3 Vendedor

Interno Fines de Semana

Plazoleta de

comidas

Zonas verdes

Usos

Deportivos

(Canchas)

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Manejo de

basuras y

mascotas

Si

(No sabe) Si

4 Vendedor

Interno Fines de Semana

Plazoleta de

comidas

Zonas verdes

Usos

Deportivos

(Canchas)

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Excremento

de Mascotas No Si

5 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Administraci

ón

Juegos

Infantiles

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes Reciclaje

Si

(No sabe) Si

134

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

6 Funcionario Todos los días Administraci

ón

Zonas verdes

Plazoleta de

comidas

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Bien

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Roedores

Otros

(Insegurida

d)

Cuidado de

zonas verdes

Separación

adecuada de

residuos por

parte de los

usuarios

Si

(No sabe) Si

7 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Riesgo de

accidentes

Control de

mascotas en

zonas de

juegos

No Si

8 Usuario Fines de Semana Usos

deportivos Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes

Basuras

Reciclaje

Control de

mascotas

No Si

9 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Roedores

Control de

mascotas

Residuos

Sólidos

No Si

135

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

10 Funcionario Todos los días Administraci

ón No responde

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Roedores Control de

mascotas No responde Si

11 Usuario Esporádicamente Zonas verdes Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Control de

mascotas No Si

12 Funcionario Todos los días Administraci

ón Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Limpieza en

zonas verdes No Si

13 Usuario Más de 3 veces a

la semana

Usos

deportivos

Usos

Deportivos

(Gimnasio)

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Bien

Flora: Bien

Ninguna de

las

anteriores

Residuos

Sólidos No Si

14 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Plazoleta de

comidas

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Juegos

Infantiles

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes Reciclaje

Si

(No sabe) Si

136

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

Administraci

ón

15 Usuario Más de 3 veces a

la semana

Usos

deportivos

Zonas verdes

Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes

Control de

mascotas

Reciclaje

No Si

16 Usuario Más de 3 veces a

la semana

Usos

deportivos

Zonas verdes

Plazoleta de

comidas

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Manejo de

basuras No Si

17 Usuario Esporádicamente Usos

deportivos

Zonas verdes

Plazoleta de

comidas

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Roedores

Manejo de

residuos No Si

18 Usuario Esporádicamente Zonas verdes

Usos

deportivos

(Canchas)

Juegos

Infantiles

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Basuras No Si

137

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

20 Usuario Esporádicamente Juegos

infantiles Ninguno

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes

Residuos

Sólidos No No

22 Usuario Fines de Semana Zonas verdes

Administraci

ón

(Puntos de

hidratación,

baños y

seguridad)

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Mal

Generación

de malos

olores

Roedores

Otros (Falta

de personal

de

seguridad,

acumulació

n de

basuras)

Utilizar mejor

los espacios

de zonas

verdes

Fomentar

cultura

ciudadana

para el

cuidado del

parque y sus

alrededores

Recolección

de basuras

según

clasificación

de canecas

Limpieza de

Rio Fucha,

roedores y

basuras

Fomentar en

los usuarios

el buen uso

No Si

138

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

del recurso

hídrico

24 Usuario Esporádicamente Juegos

Infantiles

Usos

Deportivos

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Roedores

Residuos

Sólidos No Si

25 Usuario Esporádicamente Juegos

Infantiles

Plazoleta de

Comidas

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo por

accidentes

Roedores

Malos Olores

en el Canal

Rio Fucha

No Si

27 Usuario Esporádicamente Zonas verdes

Juegos

Infantiles

Zonas Verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Limpieza y

Aprovechami

ento del Rio

Fucha

No Si

28 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Zonas Verdes

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Roedores

Manejo de las

mascotas

Manejo de

residuos

sólidos

No Si

139

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

29 Usuario Fines de Semana

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Plazoleta de

comidas

Administraci

ón

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Mal

Generación

de malos

olores

Roedores

Evitar estar

con mascotas

dentro del

Parque

Manejo de

excremento

de las

mascotas

No Si

(Urgente)

32 Funcionario Todos los días Administraci

ón Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Limpieza en

zonas verdes No Si

33 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Zonas Verdes

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Roedores

Manejo de las

mascotas

Manejo de

residuos

sólidos

No Si

34 Usuario Fines de Semana Usos

deportivos Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Riesgo de

accidentes

Basuras

Reciclaje

Control de

mascotas

No Si

140

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

35 Funcionario Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Riesgo de

accidentes

Roedores

Control de

mascotas

Residuos

Sólidos

No Si

36 Funcionario Todos los días Administraci

ón No responde

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Roedores Control de

mascotas No responde Si

37 Usuario Esporádicamente Zonas verdes Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Control de

mascotas No Si

38 Funcionario Todos los días Administraci

ón Zonas verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Bien

Generación

de malos

olores

Limpieza en

zonas verdes No Si

39 Usuario Más de 3 veces a

la semana

Usos

deportivos

Usos

Deportivos

(Gimnasio)

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Bien

Flora: Bien

Ninguna de

las

anteriores

Residuos

Sólidos No Si

141

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

40 Vendedor

Interno Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Plazoleta de

Comidas

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Mal

Roedores residuos

solidos No Si

41 Vendedor

Interno

Más de 3 veces a

la semana

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Usos

Deportivos

Recurso Hídrico:

Bien

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Bien

Riesgo de

Accidente

Control de

mascotas en

zonas de

juegos

No Si

42 Vendedor

Ambulante

Más de 3 veces a

la semana

Plazoleta de

comidas Zonas Verdes

Recurso Hídrico:

Regular

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Generación

de malos

olores

Manejo de las

mascotas

Manejo de

residuos

sólidos

No Si

43 Usuario Todos los días Zonas verdes Zonas Verdes

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Regular

Flora: Regular

Riesgo de

Accidentes

Control de

mascotas en

zonas de

juegos

No Si

142

ESTUDIO AMBIENTAL - ENCUESTA PARQUE METROPOLITANO SAN CRISTOBAL

Encuesta

1¿Qué tipo de

usuario es

usted respecto

al Parque

Metropolitano

San

Cristóbal?

2. ¿Con que

frecuencia asiste

al parque

Metropolitano

San Cristóbal?

3. ¿Qué

escenario

frecuenta más

al momento de

asistir al

Parque?

4. Con

respecto a los

escenarios

mencionados

en la pregunta

anterior

5. ¿Cómo considera

usted que se

manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el

Parque?

6. ¿Qué

aspectos

relaciona

directament

e con el paso

del canal del

Rio Fucha

por el

Parque?

7. ¿Qué

aspectos

ambientales

cree usted se

podrían o

deberían

mejorar en el

Parque?

8. ¿Conoce usted

algún proyecto

ambiental que se

haya realizado

respecto al

Parque o dentro

del mismo?

¿Cual?

9.

¿Considera

usted que es

necesario un

programa o

plan

referente al

manejo

ambiental

del Parque?

44 Vendedor

Ambulante Todos los días

Usos

deportivos

Juegos

infantiles

Zonas verdes

Administraci

ón

Usos

Deportivos

Recurso Hídrico:

Mal

Residuos Sólidos:

Mal

Flora: Regular

Riesgo de

Accidente

Residuos

Solidos No Si

Fuente: Autores, 2015

143

Análisis de Preguntas de la Encuesta.

Fuente: Autores, 201

Fuente: Autores, 2015

15; 34%

2; 5%

4; 9%

23%

1.¿Qué tipo de usuario es usted

respecto al Parque Metropolitano

San Cristóbal?

Funcionario Vendedor Ambulante

Vendedor Interno Usuario

39%

14%

19%

28%

2. ¿Con que frecuencia asiste al

parque Metropolitano San Cristóbal?

Todos los dias Más de 3 veces a la semana

Fines de semana Esporadicamente

El 23% de la población encuestada en el

Parque Metropolitano San Cristóbal

corresponde a usuarios, seguida del

15,34% como funcionarios, en un 4,9%

tenemos a los vendedores internos y por

ultimo con un 2,5% a los vendedores

ambulantes.

En el Parque Metropolitano San

Cristóbal según la población encuestada

en relación a la frecuencia de asistencia

se concluye que un 39% asiste todos los

días, con un 28% la asistencia es de

manera esporádica, seguida de un 19%

que enseña que los fines de semana se

presentan en el escenario y una

asistencia de más de 3 veces a la semana

muestra un 14%.

Gráfica 20.

Encuesta. Pregunta Número 1

Gráfica 21.

Encuesta. Pregunta Número 2

144

Fuente: Autores, 2015

Gráfica 23. Encuesta. Pregunta Número 4

Fuente: Autores, 2015

19%

15%

20%

34%

12%

4. Con respecto a los escenarios

mencionados en la pregunta anterior

Usos Deportivos Plazoleta de Comidas

Juegos Infantiles Zonas Verdes

Administración

Se clasifican 5 escenarios en el Parque

Metropolitano San Cristóbal que son

frecuentados de manera continua, un

34% dispone más en los usos

deportivos (canchas, Skate Park, pista

de trote, aeróbicos y gimnasio), un

31% frecuenta las zonas verdes,

seguido de un 15% en los juegos

infantiles, un 14% se encuentra en la

administración del parque y por ultimo

con un 6% cuenta la plazoleta de

comidas.

34%

6%

15%

31%

14%

3. ¿Qué escenario frecuenta más al

momento de asistir al Parque?

Usos Deportivos Plazoleta de Comidas

Juegos Infantiles Zonas Verdes

Administración

De los escenarios que se mencionan

la población considera en un 34%

las zonas verdes requieren una

mejora, seguido de los juegos

infantiles con un 20%, los usos

deportivos presentan un 19%, con

un 15% la plazoleta de comidas y

por último la administración con un

12%, se determina que requieren

una mejora para los encuestados.

Gráfica 22. Encuesta. Pregunta Número 3

145

Fuente: Autores, 2015

Fuente: Autores, 2015

67%

28%

5%

5. ¿Cómo considera usted

que se manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el Parque?

FLORA

Bien Regular Mal

16%

50%

34%

5. ¿Cómo considera usted

que se manejan los

diferentes aspectos

ambientales en el Parque?

RESIDUOS SOLIDOS

Bien Regular Mal

26%

53%

21%

5. ¿Cómo considera usted que

se manejan los diferentes

aspectos ambientales en el

Parque?

RECURSO HIDRICO

Bien Regular Mal

Teniendo en cuenta los principales recursos que se presentan en el parque

metropolitano San Cristóbal se determina que la flora es el recurso que se

encuentra en mejor condición con un 67%, seguida del recurso hídrico con

un 53% que se encuentra en un regular estado y por ultimo no tan lejos con

un 50% el manejo y control de los residuos sólidos.

Se relacionan con el paso del canal

Rio Fucha por el Parque como

aspecto principal con un 37% la

generación de malos olores,

seguido del riesgo por accidentes

con 31%, presencia de roedores con

23%, y otros aspectos con 6% y en

último con un porcentaje de 3%

donde la población no identifica

ningún aspecto.

37%

31%

23%

6%3%

6. ¿Qué aspectos relaciona directamente

con el paso del canal del Rio Fucha por el

Parque?

Generación de malos olores Riesgo de accidentesRoedores OtrosNinguna de las anteriores

Gráfica 24. Encuesta. Pregunta Número 5

Gráfica 25. Encuesta. Pregunta Número 6

146

Fuente: Autores, 2015

Fuente: Autores, 2015

27%

73%

8. ¿Conoce usted algún proyecto

ambiental que se haya realizado respecto

al Parque o dentro del mismo?

Si No

En cuanto a proyectos ambientales se

determinó que el 73% de la

población reconoce que no se ha

realizado proyectos en temas

ambientales y un 27% conoce

proyectos generados en el escenario

Gráfica 26.

Encuesta. Pregunta Número 7

Gráfica 27.

Encuesta. Pregunta Número 8

Frente a los aspectos que se podrían

mejorar en el Parque se identificaron

en primero lugar los residuos sólidos

con 43%, seguido del control de

mascotas que ingresan al Parque con

33%, el manejo del Canal Rio Fucha

y cuidado de las zonas verdes con un

10% y finalmente la cultura

ciudadana con 4%.

43%

4%33%

10%10%

7. ¿Qué aspectos ambientales cree usted

se podrían o deberían mejorar en el

Parque?

Residuos Sólidos Cultura Ciudadana

Control de Mascotas Cuidado de Zonas Verdes

Canal Rio Fucha

147

Gráfica 28.

Encuesta. Pregunta Número 9

Fuente: Autores, 2015

4.3. ETAPA 3: Propuesta Plan de Manejo Ambiental Parque Metropolitano San

Cristóbal.

Fase 1: Elaboración Documento Propuesta Plan de Manejo Ambiental Parque

Metropolitano San Cristóbal.

A continuación se presenta el documento de la Propuesta del Plan de Manejo Ambiental, el

cual se realizó tomando como base los resultados obtenidos a partir del Estudio Ambiental del

Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá durante el periodo comprendido entre el año 2000

a 2013.

95%

5%

9. ¿Considera usted que es necesario

un programa o plan referente al

manejo ambiental del Parque?

Si No

El 95% de la población considera

necesario la implementación de un

Plan de Manejo Ambiental para el

Parque Metropolitano San

Cristóbal y un 5% no lo considera

necesario.

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

Fuente: Autores, 2015

163

5. CONCLUSIONES

Se identificó, con la Evaluación Ambiental del Parque Metropolitano San Cristóbal de

Bogotá, que los principales impactos ambientales se relacionan con el manejo de residuos

sólidos por parte de los usuarios, la necesidad de fortalecimiento en procesos de educación

ambiental y por factores ambientales externos, por lo tanto, al establecer factores de riesgo

aceptables, tolerables y críticos se concluye que los factores climáticos (tormentas,

granizadas, descargas eléctricas) y las inundaciones, presentan mayor incidencia para el

Parque, estando así en un punto crítico.

Durante el presente estudio uno de los principales limitantes fue la falta de control,

seguimiento y documentación de los procesos del Parque Metropolitano San Cristóbal,

donde se identificó que por cambios en la Administración del Parque, no se realiza un

control adecuado y constante de las actividades que pueden ser importantes y trascendentes

en el espacio, en segundo lugar por parte del Instituto Distrital de Recreación y Deporte

(IDRD), no se evidencia un trabajo conjunto frente a canales de comunicación interna en

sus departamentos y/o áreas, existiendo así una desactualización y carencia de información

completa del proceso de desarrollo de los Parques Metropolitanos de Bogotá, y en la misma

medida no se genera una interrelación con las diferentes entidades que pueden aportar con

el desarrollo del Parque y la Localidad San Cristóbal.

La implementación de un Plan de Manejo Ambiental es fundamental para el

crecimiento del Parque San Cristóbal de Bogotá, teniendo en cuenta los diferentes aspectos

que este involucre para el desarrollo de las actividades mismas del Parque, con el presente

estudio Ambiental se generó una propuesta de Plan de Manejo Ambiental, que establece

164

actividades como Jornadas de sensibilización de usuarios y funcionarios del Parque,

adecuación y uso interno del recurso hídrico y la adecuación, mantenimiento y

actualización del sistema de aseo (canecas), entre otras, las cuales son consecuentes para

prevenir y controlar los impactos ambientales que se generan por las actividades del

escenario, siendo así una propuesta viable, lógica e integral para dicho espacio.

El Parque Metropolitano San Cristóbal de Bogotá, es un espacio público de gran

potencial para el desarrollo de la Localidad y de la Ciudad, en el cual del año 2000 al año

2013, se evidencia un desarrollo conjunto con las dinámicas de la Localidad frente a

aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales, convirtiéndose en un escenario de

gran importancia a nivel local y distrital, sin embargo la entidad encargada de la

Administración del escenario no genera un aprovechamiento total del espacio y de los

beneficios que puede brindar a la comunidad.

El Parque Metropolitano San Cristóbal como espacio público, presenta un estado

adecuado frente a la arborización y flora dentro del escenario, sin embargo se encuentra en

mal estado respecto a temas como servicios sanitarios, puntos de hidratación, manejo de

recurso hídrico y manejo de energía, además se identifican en un estado regular, respecto

a la evaluación que se realizó, temas estructurales, tales como: canecas, luminarias, puntos

de información, bancas, jardines, conservación canal Rio San Cristóbal y zonas verdes,

por lo cual es necesario un control de los mismos para evitar que pase a un mal estado.

Según la Evaluación normativa aplicada en el Estudio Ambiental, se concluye que no

se evidencia un cumplimiento normativo en aspectos de manejo y control de residuos

sólidos, conservación y protección de la ronda hídrica (canal Rio San Cristóbal), manejo

165

y disposición de excretas de origen animal y puntos de hidratación, además falta un mayor

control y seguimiento por parte del distrito y/o entidades pertinentes a estos temas, como

el Instituto distrital de recreación y deporte (IDRD), la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá y la Alcaldía Local de San Cristóbal, entre otros.

Se infiere que es necesario y de gran importancia implementar un Plan de Manejo

Ambiental para el Parque Metropolitano San Cristóbal, donde se desarrollen los programas

o actividades pertinentes para los aspectos estratégicos de prevención, control y mitigación

de impactos ambientales del escenario, el cual deberá tener un proceso de verificación,

seguimiento y control para una óptima ejecución.

166

6. RECOMENDACIONES

Se sugiere la Implementación de la Propuesta de Plan de Manejo Ambiental para el

desarrollo y fortalecimiento del Parque Metropolitano San Cristóbal, teniendo en cuenta

los aspectos ambientales, sociales y culturales de la Localidad, estableciendo al Parque San

Cristóbal como el primer escenario metropolitano en adoptar un Plan de Manejo

Ambiental.

Se propone un fortalecimiento para la Institución encargada de la administración del

Parque (IDRD), en cuanto a la interrelación de los departamentos encargados del manejo

de factores que son de importancia en el área ambiental y en la misma medida generar una

relación interinstitucional con la Alcaldía Local de San Cristóbal, Hospital de San

Cristóbal, Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, para crear un control, evidenciar y documentar cada proceso y/o

actividad que se realice en el Parque Metropolitano San Cristóbal.

Buscar a través de una gestión administrativa el reconocimiento del Parque

Metropolitano San Cristóbal por parte de los usuarios, como un escenario público de gran

importancia para el desarrollo social, cultural y ambiental de la comunidad.

Tener en cuenta el Rio Fucha como un ecosistema de gran relevancia por su cercanía

al Parque Metropolitano San Cristóbal, a través de la inclusión de este espacio en el

desarrollo actividades, donde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el

Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), se relacionen y trabajen de manera

conjunta para el control, manejo y cuidado del Rio Fucha.

167

Se propone al Administrador Ambiental como líder del proceso de implementación del

Plan de Manejo Ambiental, debido a su perfil profesional que según la Ley 1124 del 2007,

tiene como objeto gestionar, supervisar, controlar, ejercer autoridad, ejercer mando e

influenciar en el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de

naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente

modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o

desarrollo de la vida.

168

7. BIBLIOGRAFÍA

Abellán, A & García, F. (2006). La evaluación del impacto ambiental de proyectos y

actividades agroforestales. Universidad de Castilla La Mancha, España.

Alcaldía Local de Tunjuelo. (2009). Guía Técnica para la Elaboración de Planes de

Manejo Ambiental (PMA), Bogotá D.C

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2004). Recorriendo San Cristóbal – Diagnostico Físico

y Socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá, Colombia.

Alcaldía local de san Cristóbal (2010). Plan ambiental local “San Cristóbal humana con

el ambiente”. Bogotá, Colombia.

Arango, D. (2008). Plan de manejo ambiental proyecto centro cultural integrad.

Antioquia, Colombia.

Autoridad nacional de licencias ambientales – ANLA. (2012). República de Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Blanco, M. (2009). Gestión ambiental, Camino al desarrollo sostenible.

Blog de Netquest. (2013). Tamaño de Muestra. Recuperado el 28 de agosto del 2015 en

http://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito/. Bogotá, Colombia

Capuz Rizo, Salvador. Gómez Navarro, (2004), Valencia–España: AlfaOmega.

Conesa, V. (1996). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Madrid, España: Mundi-prensa.

Consultoría y Servicios Ambientales [E-Qual]. (2013). Plan de Manejo Ambiental.

Recuperado el 01 de Octubre del 2014 en http://equalambiental.com/plan-de-manejo-

ambiental-pma. Bogotá, Colombia.

169

Feedback Networks Technologies. (2013). Encuestas – Calculo de la Muestra Correcta.

Recuperado el 27 de agosto del 2015 en

http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html. Bogotá,

Colombia

Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Ecoe Ediciones.

Gómez, D & Gómez, T. (2013). Evaluación de impacto ambiental. (3ª ed.). Madrid,

España: Mundi-Prensa.

Guía Visual para la Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales. Recuperado el 15

de octubre del 2014 de

http://medidas+de+correccion+%2B+evaluaci+impacto+ambiental. Bogotá, Colombia

Hernández, R. Fernández, C. (2003). Metodología de la Investigación. (3a ed.). México:

Me Graw Hill.

Instituto de Desarrollo Urbano [IDU]. (2015). Gestión Ambiental. Recuperado el 24 de

agosto del 2015 en: http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental. Bogotá,

Colombia.

Instituto Distrital de Desarrollo Urbano [IDU]. (2014). Recuperado el 10 de octubre del

2014 en http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental. Bogotá, Colombia

Mijangos, O & López. (2013). Tema de Ciencia y Tecnología. Instituto de Estudios

Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez. México.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, [Minambiente]. (2015). Gestión

Ambiental Urbana. Recuperado el 24 de agosto del 2015 en

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=564:plantilla-

asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-49. Bogotá, Colombia.

170

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2014). Recuperado el 15 de

noviembre del 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html.

Bogotá, Colombia

Moreno,C, & Muñoz, L. (2007). Estudio de impacto ambiental y plan de manejo

ambiental de la fase 1 para la ruta de recolección selectiva y la operación del centro de

reciclaje la alquería en Bogotá D.C. (Trabajo de grado). Universidad de la Salle. Bogotá,

Colombia.

Norma Internacional ISO 14001: 2004

Normas APA. Sexta Edición. Centro de Escritura Javeriano

Organización Panamericana de la Salud [BVSDE]. (2010). Área de Desarrollo Sostenible

y Salud Ambiental. Medidas de Mitigación. Informe Regional sobre el Desarrollo

Sostenible y la Salud en las Américas.

Plan Ambiental Local. (2013-1016). San Cristóbal Humana con el ambiente. Alcaldía

Local de San Cristóbal. Bogotá, Colombia

Pontificia universidad javeriana. (2010). Lineamientos Generales de la Política Distrital

de Reciclaje, Bogotá D.C.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2015). Parques de Bogotá. Recuperado el

27 de agosto del 2015 en

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/ciudad-ecologica/parques-de-

bogota. Bogotá, Colombia

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Decreto 2820 de 2010.

Bogotá, Colombia

171

Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia. (2013). Biodiversidad en

Colombia. Recuperado de http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras. Bogotá, Colombia.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Objetivos Administración Ambiental.

Recuperado el 10 de octubre del 2014 en

http://www.udistrital.edu.co/dependencias/tipica.php?id=141#/getContentTipica.php?c=o

bjetivos&id=141. Bogotá, Colombia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2010). Implementaciones de Planes de

Manejo Ambiental. Bogotá, Colombia

Universidad Tecnológica de Pereira UTP. (2015). Caracterización socio ambiental de

fincas productoras de caña panelera para el uso del bagazo en la producción de etanol

celulósico (Hoya del Río Suárez). Colombia

Universidad Tecnológica de Pereira. (2011). Proyecto Ciudadano de Educación

Ambiental. Instituto de Investigaciones Ambientales. Recuperado el 12 de noviembre del

2014 en http://www.utp.edu.co/institutoambiental/proyectos/proyecto-ciudadano-de-

educacion-ambiental.html. Bogotá, Colombia