Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia...

80
Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia para la formación de pilotos de aeronaves no tripuladas. Angie Carolina Martínez Rodríguez Código: 20171197052 Luisa Fernanda Muñoz Mejía Código: 20171197060 Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad de Ingeniería Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería Bogotá D.C. 2017

Transcript of Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia...

Page 1: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia para la formación de pilotos de

aeronaves no tripuladas.

Angie Carolina Martínez Rodríguez

Código: 20171197052

Luisa Fernanda Muñoz Mejía

Código: 20171197060

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ingeniería

Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería

Bogotá D.C.

2017

Page 2: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

ii

Tabla de Contenido

1 Introducción ................................................................................................................ 11

2 Estado del arte ............................................................................................................ 13

2.1 Descripción del Problema. .................................................................................. 13

2.2 Formulación del problema. ................................................................................. 14

2.3 Objetivos ............................................................................................................. 14

2.3.1 Objetivo general. ........................................................................................... 14

2.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................... 14

2.4 Delimitación o alcance ........................................................................................ 15

2.5 Justificación ......................................................................................................... 15

2.6 Metodología ........................................................................................................ 17

3 Marco referencial ........................................................................................................ 18

3.1 Estudio de factibilidad. ........................................................................................ 18

3.2 Análisis del mercado. .......................................................................................... 19

3.3 Aeronaves no tripuladas. ..................................................................................... 19

4 Estudio de mercado .................................................................................................... 21

4.1 Población objetivo ............................................................................................... 21

4.2 Determinación de la muestra ............................................................................... 22

5 Investigación de Mercado ........................................................................................... 24

5.1 Objetivos. ............................................................................................................ 24

5.1.1 Objetivo general. ........................................................................................... 24

Page 3: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

iii

5.1.2 Objetivos específicos. .................................................................................... 24

5.2 Metodología ........................................................................................................ 24

5.2.1 Población ....................................................................................................... 24

5.2.2 Procedimiento ................................................................................................ 24

5.2.3 Desarrollo. ..................................................................................................... 25

5.2.4 Competidores ................................................................................................. 33

5.2.5 Patentes .......................................................................................................... 36

5.2.6 Tendencias del mercado nacional .................................................................. 37

5.2.7 Tendencias del mercado internacional .......................................................... 38

5.2.8 Análisis de precios del mercado .................................................................... 39

5.2.9 Estrategias de comercialización .................................................................... 39

6 Estudio técnico ........................................................................................................... 40

6.1 Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto ....................... 40

6.2 Macro localización .............................................................................................. 40

6.2.1 Aspectos de Localización .............................................................................. 40

6.2.2 Aspectos socioeconómicos ............................................................................ 41

6.2.3 Aspectos de infraestructura. .......................................................................... 41

6.2.4 Aspectos institucionales. ............................................................................... 41

6.3 Micro localización ............................................................................................... 42

6.3.1 Factores de la ubicación del proyecto ........................................................... 43

6.3.2 Tamaño y capacidad del proyecto ................................................................. 44

6.3.3 Metodología, distribución y diseño de las instalaciones. .............................. 45

Page 4: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

iv

6.3.4 Especificaciones generales de la metodología del curso ............................... 45

6.3.4.1 Fase presencial: ....................................................................................... 45

6.3.4.1.1 Métodos de evaluación ......................................................................... 46

6.3.4.2 Fase a distancia: ....................................................................................... 46

6.3.4.3 Fase práctica: ........................................................................................... 47

6.3.4.3.1 Métodos de evaluación: ........................................................................ 48

6.3.5 Distribución de espacios físicos .................................................................... 48

6.3.6 Requerimiento y variables de la inversión. ................................................... 49

6.3.7 Requerimientos materiales ............................................................................ 50

6.3.8 Mobiliario y equipo ....................................................................................... 51

6.3.8.1 Especificaciones técnicas ........................................................................ 51

6.3.9 Insumos ......................................................................................................... 54

6.3.10 Requerimientos humanos ............................................................................ 54

6.3.11 Requerimientos financieros ......................................................................... 55

6.3.12 Variables ...................................................................................................... 55

7 Estudio financiero ....................................................................................................... 55

7.1 Supuestos financieros .......................................................................................... 56

7.2 Inversión inicial ................................................................................................... 56

7.3 Inversión fija ....................................................................................................... 57

7.4 Inversión Diferida ............................................................................................... 57

7.5 Capital de trabajo ................................................................................................ 58

Page 5: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

v

7.6 Inversión total ...................................................................................................... 58

7.7 Cuantificación de ingresos y/o beneficios del proyecto ...................................... 59

7.8 Precio de venta .................................................................................................... 59

7.9 Ingresos directos por ventas ................................................................................ 59

7.10 Determinación de los costos y gastos del proyecto ......................................... 60

7.11 Capital de trabajo ............................................................................................. 61

7.12 Depreciación .................................................................................................... 62

7.13 Punto de equilibrio........................................................................................... 64

7.14 Estado de resultados ........................................................................................ 65

7.14.1 Balance General .......................................................................................... 65

7.14.2 Estado de ganancias y pérdidas (GyP) ........................................................ 66

7.14.3 Alternativas de financiación ........................................................................ 68

7.15 Amortización y reinversión ............................................................................. 69

7.16 Tasa de oportunidad (TO) ................................................................................ 69

7.17 Valor presente neto (VPN) .............................................................................. 70

7.18 Simulación de escenarios ................................................................................. 71

7.18.1 Escenario pesimista. .................................................................................... 71

7.18.2 Escenario optimista. .................................................................................... 72

7.18.3 Escenario más probable. .............................................................................. 73

8 Gestión del impacto ambiental. .................................................................................. 73

9 Estructura organizacional ........................................................................................... 75

9.1 Visión .................................................................................................................. 75

Page 6: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

vi

9.2 Misión.................................................................................................................. 75

9.2.1 Organigrama .................................................................................................. 75

9.2.1.1 Administrador: ......................................................................................... 76

9.2.1.2 Recursos humanos: .................................................................................. 76

9.2.1.3 Área secretaria y atención: ...................................................................... 77

9.2.1.4 Área de servicios generales: .................................................................... 77

9.3 Cronograma de actividades ................................................................................. 77

9.4 Mediciones de calidad. ........................................................................................ 78

10 Conclusiones y/o recomendaciones ........................................................................ 78

Page 7: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

vii

Listado de Tablas

Tabla N° 1. Metodología para realizar el estudio ............................................................. 17

Tabla N° 2. Análisis de la competencia ............................................................................ 33

Tabla N° 3.Contenido programático curso ....................................................................... 45

Tabla N° 4. Listado de maniobras a aprobar ..................................................................... 47

Tabla N° 5. Capacidad de espacios de estudio .................................................................. 49

Tabla N° 6. Duración clases .............................................................................................. 50

Tabla N° 7. Horario de clase ............................................................................................. 50

Tabla N° 8. Equipos necesarios ........................................................................................ 51

Tabla N° 9. Inversión fija inicial ....................................................................................... 57

Tabla N° 10. Inversión diferida inicial .............................................................................. 58

Tabla N° 11. Inversión total inicial ................................................................................... 59

Tabla N° 12. Ingresos ........................................................................................................ 60

Tabla N° 13. Costos fijos del proyecto ............................................................................. 60

Tabla N° 14. Costos variables del proyecto ...................................................................... 61

Tabla N° 15. Capital de trabajo ......................................................................................... 62

Tabla N° 16. Depreciación ................................................................................................ 63

Tabla N° 17. Amortización inversión diferida .................................................................. 63

Tabla N° 18. Punto de equilibrio ...................................................................................... 64

Tabla N° 19. Balance General ........................................................................................... 65

Tabla N° 20. Flujo neto de fondos del proyecto ............................................................... 66

Page 8: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

viii

Tabla N° 21. Financiamiento ............................................................................................ 68

Tabla N° 22. Amortización de la deuda ............................................................................ 69

Tabla N° 23. Reinversión de activos fijos ......................................................................... 69

Tabla N° 24. Calculo de la tasa de oportunidad del proyecto ........................................... 70

Tabla N° 25. Valor presente neto y TIR del proyecto ...................................................... 70

Tabla N° 26. Simulación de escenarios ............................................................................ 71

Tabla N° 27. Escenario pesimista ..................................................................................... 72

Tabla N° 28. Escenario optimista ..................................................................................... 72

Tabla N° 29. Escenario más probable ............................................................................... 73

Tabla N° 30. Gestión ambiental del proyecto ................................................................... 74

Page 9: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

ix

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. Edades ....................................................................................................... 25

Ilustración 2. Género ....................................................................................................... 27

Ilustración 3. Hijos .......................................................................................................... 28

Ilustración 4. Intereses .................................................................................................... 28

Ilustración 5. Conocimiento del encuestado .................................................................. 29

Ilustración 6. Dueños de drones ..................................................................................... 30

Ilustración 7. Interés en drones ....................................................................................... 30

Ilustración 8. Adquisición ............................................................................................... 31

Ilustración 9. Precio de venta ......................................................................................... 31

Ilustración 10. Interés en el servicio .............................................................................. 32

Ilustración 11. Precio de venta del servicio ................................................................... 33

Ilustración 11. Presentación de solicitud de patentes en Colombia .................................. 36

Ilustración 13. Presentación de solicitud de patentes en el mundo .............................. 37

Ilustración 14. Mapa de macro localización donde se ubicará el proyecto ................. 42

Ilustración 15. Croquis de micro localización donde se ubicará el proyecto .............. 43

Ilustración 16. Punto de equilibrio .................................................................................... 64

Ilustración 17. Organigrama ........................................................................................... 76

Ilustración 18. Cronograma de actividades ................................................................... 77

Ilustración 19. Encuesta de calidad y satisfacción del cliente ..................................... 78

Page 10: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

x

Page 11: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

1 Introducción

Actualmente y en un mercado tan saturado como en el que vivimos, el desarrollo de una

nueva idea de negocio requiere no solo de conocimientos técnicos o experticia , también exige

conocer y estudiar factores como la demanda, ubicación, comportamiento del mercado, poder

adquisitivo, entre otros, ya que es común observar como proyectos o ideas de negocio en las

cuales se realiza una gran inversión y todas las condiciones a simple vista se ven favorables

fracase al poco tiempo, o no de los resultados esperados.

Por lo anterior, el análisis de cada uno de los factores asociados con el proyecto que se

desea ejecutar debe realizarse de manera minuciosa, con el objetivo de reducir al mínimo la

probabilidad de fracaso del negocio y determinar los requerimientos necesarios para su

funcionamiento.

En el presente estudio, se determinará la viabilidad para la creación de una academia de

formación básica de pilotos de aeronaves no tripuladas, las cuales son conocidas popularmente

en el mercado como drones, que han tenido gran acogida en el mercado en los últimos años y

han despertado un mercado potencial, ya que estas aeronaves no son usados exclusivamente para

entretenimiento, su utilización se ha expandido a áreas como la agricultura, construcción civil,

topografía, seguridad, monitoreo, planimetría, fotografía, monitoreo medio ambiental y otro tipo

de usos que se les han dado a estos equipos.

Este tipo de aeronaves requiere de conocimientos previos para su utilización, debido a la

complejidad de su uso, por lo que resulta necesario contar con centros de instrucción

especializados en el pilotaje.

En primer lugar, se realizará un análisis de la situación actual del mercado internacional,

así como los diferentes usos y utilidades de los drones, pasando por la variedad de equipos que se

Page 12: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

12

encuentran actualmente disponibles para adquisición, teniendo en cuenta, accesorios, repuestos,

precio y complejidad. Posteriormente se desarrollará la investigación específicamente para la

ciudad de Bogotá, determinando así la posible demanda y público hacia el que ira dirigido el

servicio.

Después de haber determinado la demanda se establecerá la estrategia que se debe

desarrollar para lograr cumplir con las necesidades del mercado, así como los elementos,

equipos, instrumentos, personal, adecuaciones locativas y otros, elementos que serán necesarios

para la puesta en funcionamiento.

Una vez se determinen los recursos necesarios para el funcionamiento y mantenimiento

de la academia, se realizará el estudio económico y financiero que nos permitirá determinar el

monto de la inversión que se debe realizar y las vías de financiación posibles para la puesta en

funcionamiento.

Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la academia, y se presentará la

propuesta para su funcionamiento y puesta en operación, estableciendo los servicios que debe

prestar, inversión fija y diferida, costos asociados al proyecto, tasa interna de retorno, planeación

estratégica y canales de distribución.

Page 13: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

13

2 Estado del arte

2.1 Descripción del Problema.

El aumento en el uso de tecnologías que faciliten las labores diarias, ha tenido un gran

impacto en el mercado, con la aparición de equipos como celulares, computadores, televisores,

consolas de videojuegos, cámaras fotográficas, vehículos, etc. no solo se abre un mercado para la

adquisición de este tipo de tecnología, sino que también aparecen sub servicios asociados a estos,

como la reparación, suministro de repuestos, personalización, accesorios y otros, abriendo paso a

diferentes ideas de negocio.

Las aeronaves no tripuladas o drones, son una novedad tecnológica que está en auge y

parece que llego para quedarse, ya que no solo es útil con fines de entretenimiento, sino que

también se ha visto su utilidad en diferentes actividades relacionadas en variedad de industrias

como la agricultura, construcción civil, topografía, seguridad, monitoreo, planimetría, fotografía,

etc. en Colombia, estos equipos son adquiridos en su mayoría para fines de entretenimiento, y se

ha dejado de lado la utilidad que puede traer para facilitar las labores de ingeniería e

investigación en diferentes campos del conocimiento.

Actualmente en Colombia no existe una legislación específica que regule el uso de estos

equipos y su uso es permitido en todo el territorio nacional, siempre y cuando se respete y no se

ponga en riesgo la integridad de los demás, una de las restricciones que se tienen en el país es la

de no volar aeronaves con un peso superior a los 25 kilogramos, las cuales están reservadas

exclusivamente para uso militar.

El desconocimiento de esta tecnología o la falta de entrenamiento para su pilotaje, así

como los altos costos asociados a la adquisición de estos equipos, hace que el mercado no haga

Page 14: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

14

uso de este tipo de herramientas para la industria, al contar con una academia que instruya

técnica y funcionalmente a nuevos pilotos se podrá hacer un mejor uso de estos equipos,

mejorando la percepción del público, demostrando la funcionalidad y diferentes aplicaciones que

pueden tener en la industria, abriendo paso a un mercado inexplorado en el país.

2.2 Formulación del problema.

¿Cómo formar pilotos de aeronaves no tripuladas en la ciudad de Bogotá, a través de la

creación de una academia?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general.

Realizar un estudio para la creación de una academia de formación de pilotos de

aeronaves no tripuladas.

2.3.2 Objetivos específicos.

Identificar las características de la demanda y la oferta de academias de pilotaje en

Bogotá.

Determinar las características y elementos del servicio que se desea ofrecer.

Realizar un estudio económico y financiero para establecer la viabilidad y recursos

financieros necesarios para crear una academia de formación de pilotos de aeronaves

no tripuladas.

Establecer los recursos técnicos, administrativos y de personal necesarios para la

puesta en marcha del proyecto.

Page 15: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

15

2.4 Delimitación o alcance

Con el presente estudio, se pretende establecer los requerimientos y viabilidad para la

puesta en funcionamiento de una academia de formación para pilotos de aeronaves no tripuladas

en la ciudad de Bogotá, determinando los recursos físicos, financieros, de personal, logísticos,

técnicos y administrativos necesarios para su puesta en operación.

2.5 Justificación

En el mundo actualmente se venden drones de uso civil que van desde los 50 dólares

pasando por los 20.000 dólares y en el mercado colombiano cada vez es más fácil adquirir

tecnología extranjera, la demanda del mercado obliga a que desde almacenes de cadena hasta

tiendas especializadas ofrezcan gran variedad de equipos tecnológicos.

Para diciembre del 2016, los drones fueron uno de los juguetes más pedidos, sin embargo,

la novedad trajo consigo inconvenientes, ya que debido a la complejidad para manipular estos

equipos no se ha logrado dar un uso apropiado a estas aeronaves, ya que, al no saber

manipularlas, el equipo se vuelve vulnerable a sufrir daños durante los despejes y aterrizajes

realizados por inexpertos y los costos de adquisición y/o reparación de un dron son elevados.

Pero no por falta de conocimiento la tecnología deja de avanzar alrededor nuestro, estos

equipos cada vez son más comunes y como cualquier otro adelanto tecnológico debemos

adaptarnos a estos. Para el caso específico de Colombia, los drones están siendo utilizados para

actividades como:

Carreras de drones

Utilizados por la Policía Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana para el control de

viajeros en carretera.

Page 16: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

16

Canales de televisión para realizar transmisiones en vivo.

En Bogotá fueron utilizadas durante el gobierno de Gustavo Petro para patrullar la

localidad de Ciudad Bolívar, debido a los altos índices de inseguridad en esta

localidad.

Debido a accidentes de tránsito presentados con ciclistas que suben a patios por la vía

La Calera, la alcaldía de Enrique Peñaloza decidió usarlos para patrullar estos

corredores.

Son utilizados para trabajos de fotografía, filmación de eventos, etc.

El gobierno colombiano está realizando trabajos para utilizarlos en el proceso de

desminado en el país.

Como los mencionados anteriormente, hay muchos casos en los cuales las aeronaves no

tripuladas son usadas para actividades comunes, la falta de conocimiento y capacitación en el

país está provocando que todas estas oportunidades de negocio se vean adjudicadas a oferentes

extranjeros. Igualmente, en el país se encuentran pendientes varios procesos de patente, que

eventualmente generaran oportunidades de negocio en diferentes áreas del país, contando

también con que en el país no existe una normativa específica para la utilización de estos equipos

y su uso no se encuentra regulado, por lo que el gobierno debe presentar interés en estandarizar

la manipulación de las aeronaves.

Por lo anterior se ve la necesidad de capacitar técnica y operativamente a personas que

deseen manipular estos equipos o mejorar sus negocios, encontrar nuevas posibilidades de

trabajo o simplemente organizar eventos de entretenimiento haciendo uso de estos equipos.

Page 17: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

17

Sin embargo, antes de empezar cualquier negocio por muy rentable que parezca se deben

considerar todos los factores que puedan afectar negativa o positivamente al proyecto y con base

en los estudios y análisis que resulten, se podrán establecer las estrategias de desarrollo y

funcionamiento del negocio.

2.6 Metodología

A continuación, se presenta la metodología que se desarrollara para la ejecución del

proyecto y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Tabla 1.

Metodología para realizar el estudio.

N° Que Como

1 Estudio de

mercado

Investigar acerca de los conceptos generales para realizar un estudio de

mercado, para la creación de una academia en Bogotá

Estructurar y realizar encuesta que permita obtener información en cuanto

a interés del mercado, disposición de compra, mercado potencial, etc.

Realizar un análisis de la información obtenida para determinar el estado

actual del mercado y las posibilidades de entrar en el mismo.

2 Estudio

técnico

Evaluar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda potencial que

se obtuvo del estudio de mercado.

Establecer el método para el funcionamiento de la academia, teniendo en

cuenta equipos necesarios, tiempo, materia prima y recursos necesarios y

personal.

3 Estudio

Financiero

Definir el personal necesario para la comercialización del servicio y el

funcionamiento del negocio, definiendo métodos, procedimientos,

funciones, actividades y métodos de selección del personal.

4 Estudio

Ambiental

Determinar los requerimientos necesarios para gestión los residuos

generados por el proyecto.

Establecer y conocer los requerimientos ambientales relacionados con el

proyecto.

Page 18: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

18

3 Marco referencial

3.1 Estudio de factibilidad.

Para realizar una buena gestión de proyectos de ingeniería, el gerente de proyecto debe

contar no solamente con conocimientos técnicos, sino que también debe poseer habilidad para

toma de decisiones y determinar las oportunidades de negocio y los posibles mercados a los

cuales deben apuntar sus estrategias,

El gerente de proyecto debe tener la capacidad para realizar un estudio de factibilidad, el

cual consiste en realizar una aproximación que permita determinar la viabilidad y posibles

beneficios de desarrollar determinada idea, basándose en pronósticos, estimaciones, análisis del

mercado, a través de la ejecución de estudios de mercado, técnicos y financiamiento. En cada

uno de estos estudios deben establecerse los aspectos que pueden afectar u optimizar el proyecto.

El resultado del análisis de estos estudios determinara si el proyecto que se desea ejecutar

cumple con las condiciones necesarias para realizarse, o si por el contrario requiere de ajustes o

un replanteamiento de la idea y de esta manera reducir la incertidumbre del desarrollo del

proyecto.

El análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o

malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso Luna, R (1999).

El estudio de factibilidad determina si un planteamiento de propuesta de negocio, o en

este caso del aprovechamiento de la capacidad instalada, puede ser bueno o malo. El resultado

del mismo o su aprobación constituyen la viabilidad legal, administrativa, física, financiera,

pedagógica y el recurso humano exigido para el funcionamiento de la academia de conducción.

Ramírez, Vidal y Domínguez (2009).

Page 19: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

19

3.2 Análisis del mercado.

El estudio de mercado es en principio el método para determinar la oferta y demanda del

bien o servicio que se desea ofrecer, algunas estrategias para desarrollarlo consisten en:

Determinar los posibles consumidores y la demanda del mercado, actual y proyectada

según el horizonte del proyecto.

Analizar la competencia y la oferta que existe con respecto al campo que se quiere

analizar.

Medios de comercialización del producto.

Establecer alianzas comerciales posibles y cadena de abastecimiento.

La evaluación consiente y ordenada de todos estos factores concluirá en la determinación

de la demanda del proyecto, ingresos, costos, bendiciones, tiempo, comercialización, precio y

todos aquellos factores relacionados directamente con el proyecto.

El objetivo central al realizar el análisis de mercado es determinar si existen clientes

reales para el servicio que se va a producir. Varela. (2008).

Con la obtención y análisis de las variables obtenidas en el estudio de mercado se

determinará la viabilidad para continuar con el desarrollo de la idea o las estrategias que se deben

desarrollar para optimizar o modificar la idea inicial.

3.3 Aeronaves no tripuladas.

Los equipos operativos, comúnmente conocidos como drones y utilizados en Colombia

durante los últimos años como medio de entretenimiento, se encuentra definido a nivel

internacional como UAV (Unmanned Aerial Vehicle), en español VAN (Vehículo aéreo no

Page 20: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

20

tripulando), el cual consiste en una aeronave de menor tamaño que no tiene tripulación humana y

puede ser totalmente autónomo u operado por control remoto.

Los UAV fueron creados en principio con fines militares, pero con el pasar del tiempo y

avances en investigación se ha ido aplicando al campo industrial y comercial.

Otros términos asociados a estos equipos, es el de RPAS (Remotely Piloted Aicraft

Systems), que se refiere a sistemas de aeronaves pilotadas remotamente (conformados por

aeronave, piloto remoto, enlace comunicacional y estación terrena) y RPA (Remotely Piloted

Aicraft), que alude a una aeronave pilotada a distancia. Superintendencia de Industria y

Comercio (2015).

La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil , que es el organismo estatal

colombiano encargado del control y regulación de la aviación civil en Colombia emite una

circular de regulación para Colombia (Requisitos generales de navegabilidad y operaciones para

RPAS, 2015), basada en los lineamientos emitidos por La Organización de Aviación Civil

Internacional (OACI) que es un organismo especializado de la ONU, creado por los Estados en

1944 para ejercer la administración y velar por la aplicación del Convenio sobre Aviación Civil

Internacional (Convenio de Chicago) y determina algunos conceptos necesarios para identificar y

clasificar los vehículos no tripulados, como lo son:

Aeronave: Toda máquina que puede sustentarse en la atmosfera por reacciones del

aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.

Aeronave piloteada a distancia (RPA – Remotely piloted aircraft): Aeronave no

tripulada que es pilotada desde una estación de pilotaje a distancia.

Page 21: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

21

Explotador de RPAS: Persona (natural o jurídica) que ostenta la propiedad de una

aeronave RPA, que se dedica por cuenta propia a la explotación de aeronaves RPA.

Observador RPA: Una persona capacitada y competente, designada por el explotador

de RPAS, quien, mediante observación visual de la aeronave pilotada a distancia,

ayuda al piloto a distancia en la realización segura del vuelo.

Piloto a distancia: Persona designada por el explotador de RPAS para desempeñar

funciones esenciales para la operación de una aeronave pilotada a distancia y para

operar los controles de vuelo, según corresponda durante el tiempo de vuelo.

4 Estudio de mercado

4.1 Población objetivo

Este estudio de mercado se enfocará en verificar el estado actual de conocimiento de las

personas que están interesadas en adquirir y manipular un dron, debido a los altos costos que se

derivan de adquirir uno de estos equipos, el estudio de mercado se enfoca en personas que

cuenten con altos ingresos e interesados en actividades como, agricultura, fotografía y video,

transmisión de datos, levantamiento de planos, seguridad y monitoreo, entre otros.

Por lo anterior el mercado objetivo está comprendido por una población de 16 a 35 años,

sin discriminación de sexo, perteneciente a estratos 4 a 6 habitantes de la ciudad de Bogotá que

tengan entre sus intereses el uso de drones para fines de entretenimiento o comercial.

Page 22: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

22

4.2 Determinación de la muestra

La determinación del tamaño de la muestra es importante ya que determinara que

porcentaje de la población objetivo se debe analizar para conseguir resultados confiables para

determinar la demanda por lo cual se debe tomar una muestra representativa.

En este caso el tamaño de la muestra se calculó mediante procedimientos estadísticos del

muestreo aleatorio simple para un N mayor a 30. Se toma como punto de partida que el servicio

que se desea brindar estará enfocado en personas en edades de 16 a 35 años, adicionalmente se

tiene en cuenta que debido a los altos costos del servicio y a los costos de adquisición,

reparación, programación ensamble y customización de un Drone, la población objetivo debe

tener una situación económica por encima del promedio, por lo cual se tendrá en cuenta la

población perteneciente a estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá, para lo cual se toma como

base la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, que es la entidad

responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las

estadísticas oficiales de Colombia.

Se tiene como base la información demográfica, personas entre los 16 y los 35 años

habitantes de Bogotá, la cual corresponde a un total de 2.856.233 para el año 2017, según cifras

del DANE (DANE, 2017).

Adicionalmente y según la Encuesta Multipropósitos realizada en el año 2014, se

determinó el porcentaje de la población perteneciente a estratos 4, 5 y 6, la cual corresponde al

15,69% de la población de Bogotá, lo cual nos indica un total de 448.142 jóvenes en Bogotá.

Por lo cual se procede a calcular la muestra que será necesaria.

Page 23: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

23

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se

tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más

usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09).

P = es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio.

Q = es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 448.142

0.052 ∗ (448.142 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =430.395

1121

𝑛 = 383,93 ≈ 384

Page 24: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

24

5 Investigación de Mercado

5.1 Objetivos.

5.1.1 Objetivo general.

Establecer el grado de aceptación de un servicio que ofrezca el entrenamiento para

aprender a manipular un instrumento aéreo no tripulado.

5.1.2 Objetivos específicos.

Determinar el conocimiento e interés del consumidor en cuanto al servicio.

Conocer las costumbres del mercado, en cuanto a intereses, ocupación y consumo.

Determinar el valor que un cliente está dispuesto a pagar por el servicio.

5.2 Metodología

Técnica: Cuestionario estructurado

A través de una encuesta publicada en la página de internet www.survio.com, se encuesto

a un grupo de personas perteneciente a la población objetivo,

5.2.1 Población

Personas con edades entre los 16 – 35 años

Nivel socioeconómico de estrato 4 al 6

Residentes de la ciudad de Bogotá.

5.2.2 Procedimiento

Se realizaron un total de 291 encuestas, que, a pesar de no ser la cantidad requerida para

garantizar el nivel de confiablidad de la encuesta, es una muestra representativa del mercado que

se espera cubrir. Se realizó el cuestionario bajo los siguientes parámetros:

Page 25: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

25

Información personal: Nombre, edad, ocupación, género.

Información comportamental: Actividades que realiza en su tiempo libre, si tiene

o no hijos.

Información objetivo: Conocimiento del objeto de la encuesta y su interés por

adquirir el servicio.

Información económica: Cuanto está el encuestado interesado en pagar por el

servicio.

5.2.3 Desarrollo.

A partir del cuestionario se obtuvieron los siguientes datos:

Pregunta 1: ¿Qué edad tiene?

Esta información como ya se mencionó anteriormente, está en el rango de 16 a 35 años.

Ilustración 1. Edades.

Se identificó que la mayoría de los encuestados se encuentra en edades de 20 a 28 años,

con lo cual se puede hacer un enfoque del mercado para dicha población.

Page 26: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

26

Pregunta 2: ¿Cuál es su ocupación?

Bajo este parámetro lo que se quiso conocer fue la actividad que desarrollaba cada

persona en sus actividades diarias, para determinar de esta manera si el servicio ofrecer de alguna

manera se veía asociado con las actividades que realiza el encuestado, por lo cual se obtuvieron

respuestas como:

Ingeniero civil

Ingeniero Industrial

Docentes

Jefes de operación

Estudiantes en su mayoría de carreras relacionada con la ingeniería

Arquitectos

Contadores

Economistas

Realizando el análisis de esta información, se identificó un dato relevante, el cual nos

indicó que un alto porcentaje de personas encuestadas, se encuentran en un nivel profesional o

son estudiantes de carreras profesionales relacionadas con ingeniería; lo anterior, teniendo en

cuenta que, según los datos analizados en las fuentes secundarias, la población que podría estar

interesada en el servicio que se ofrece son precisamente las personas involucradas en esta rama

del conocimiento.

Pregunta 3: ¿Cuál es su género?

Esta información se requiere para analizar el mercado objetivo hacia el cual va enfocado

el servicio, a pesar de que como se creería es el público masculino el más interesado en este tipo

Page 27: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

27

de servicios, las mujeres han ganado importancia en el sector tecnológico y se ven desarrollos de

nuevas tecnologías diseñadas por mujeres.

Ilustración 2. Género.

Con respecto a sexo y rango de edades, se observa que de la muestra encuestada

alrededor del 44% son mujeres. Este indicador nos permite determinar el tipo de servicio que se

va ofrecer, ya que como se pensaría, estaría más enfocado en la población masculina, sin

embargo cada día más mujeres están interesadas en conocer nuevas aplicaciones tecnológicas y

sus derivados, por lo cual dicho resultado brinda un parámetro para direccionar el enfoque y

nicho sobre el cual se pueden comenzar a pensar en estrategias que permitan apoderarse de este

mercado emergente.

Pregunta 4: ¿Tiene hijos?

Para diciembre del 2016, los drones fueron el juguete más solicitado por los niños, por lo

cual la pregunta de si el encuestado tiene o no hijos nos permite enfocarnos hacia el mercado

más joven que en unos años puede estar interesado en el servicio.

Page 28: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

28

Ilustración 3. Hijos.

Se evidencia que un 35% de los encuestados tiene hijos, lo cual teniendo en cuenta el

rango de edades de los encuestados es un porcentaje alto y se puede explorar enfocar el servicio

a un rango más amplio de edades.

Pregunta 5: ¿Qué actividad realiza en su tiempo libre?

Esta pregunta se realiza con el propósito de saber los intereses del encuestado e

identificar las posibilidades de que los interesados incursionen en nuevas actividades.

Ilustración 4. Intereses.

Page 29: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

29

Pregunta 6: ¿Conoce o ha oído hablar acerca de los Drones?

Esta pregunta se encuentra enfocada en saber que tanto el público conoce o ha oído

hablar de estos elementos que están llegando al país y sus usos.

Ilustración 5. Conocimiento del encuestado.

Pregunta 7: ¿Posee usted o conoce a alguien que posea un Drone?

Esta información se requiere para conocer el merado que actualmente posee un Drone y

estaría interesado en aprender a manipularlo y usarlo para otras funciones, lo cual nos indicó que

aproximadamente un 93% de la población encuestada está involucrada con estos equipos.

Page 30: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

30

Ilustración 6. Dueños de drones.

Pregunta 8: ¿Estaría interesado (a) en conocer más acerca del funcionamiento y

usos de los Drones?

Esta pregunta determina el interés del encuestado en el servicio que se está ofreciendo,

igualmente analiza la curiosidad que tiene el encuestado por conocer el funcionamiento.

Ilustración 7. Interés en drones.

Pregunta 9: ¿Estaría interesado(a) en adquirir un Dron con fines recreativos o

laborales?

Page 31: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

31

Con esta pregunta se enfoca el interés que tiene el encuestado ya sea por razones

recreativas y/o laborales de adquirir un Drone.

Ilustración 8. Adquisición.

Pregunta 10: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un Dron?

Esta pregunta va enfocada a conocer el poder adquisitivo de los consumidores y el dinero

aproximado que están dispuestos a pagar por el producto que se ofrece en el mercado, el rango

de precios fue escogido basados en el estudio del precio de venta de los equipos en el mercado,

principalmente en tiendas especializadas y de tecnología.

Según los resultados el precio promedio que los encuestados están dispuestos a pagar

para adquirir un Drone va desde los $ 500.000 hasta los $ 800.000, lo cual es un precio regular,

teniendo en cuenta los altos costos del producto en el mercado.

Ilustración 9. Precio de venta.

Page 32: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

32

Pregunta 11: ¿Estaría interesado (a) en tomar un curso de instrucción para

aprender a pilotear un Dron?

Esta pregunta está enfocada directamente en conocer si el encuestado puede convertirse

en cliente, con lo que se evidencio que un 72% de los encuestados estarían interesados en tomar

el curso.

Ilustración 10. Interés en el servicio.

Page 33: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

33

Pregunta 12: ¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por un curso de entrenamiento

básico para aprender a pilotear un Dron?

Esta pregunta se hace basada en los rangos aproximados del precio de venta del curso de

entrenamiento entre los competidores analizados en el país, se evidencia que el promedio de

pago aceptado entre la mayoría de los encuestados es de $ 500.000 y hasta $ 1.000.000

Ilustración 11. Precio de venta del servicio.

5.2.4 Competidores

Para el estudio de mercado de competidores, se tuvieron en cuenta academias,

instructores y centros de instrucción que existen en el país relacionados directamente con la

formación de personal especializado en la manipulación de drones.

Se tomó la decisión de hacer el análisis a nivel nacional, debido a la cantidad limitada de

centros que existen en el país, para de esta manera poder analizar los requerimientos reales del

mercado y el servicio que presta cada uno de estos establecimientos.

Tabla 2.

Análisis de la competencia.

Page 34: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

34

Nombre Ubicación Tipo de Servicio Actividad principal Servicio

Academia

de Aviación

Falcón

Villavicencio:

Sede

Operacional

Aeropuerto

Vanguardia

Sede

Académica

Apiay

El curso de piloto de Drone

orientado a la formación en

los conocimientos básicos

de aviación que debe tener

un piloto u observador de

aeronaves no tripuladas

para el desarrollo de sus

funciones en actividades

comerciales tales como

teledetección, fotografía o

televisión

Centro de Instrucción

creado para la formación

básica de Pilotos de

Aviones y técnicos

colombianos, enfocado en

atender las necesidades de

instrucción, capacitación

teórica y práctica del

personal operativo y

técnico, de las actuales

compañías aeronáuticas del

país

Ofrece servicios de

instrucción en: Fase de tierra

Fase de vuelo

Decolajes y aterrizajes

Politécnico

Industrial

Nueva

Colombia

Barrio

Ricaurte

Bogotá

Curso Ensamble Drones,

información para

ensamblar un Drone, venta

del kit de ensamble.

Formación de técnicos

laborales, en el área de

electrónica, sistemas y

telecomunicaciones

Presta servicios de: Montaje

de hardware, ensamble y

reparación de drones.

Adicionalmente se encuentra

en proceso de conformación

de un curso para pilotaje de

drones.

APD Pilotos

profesionale

s de drones

Bogotá,

Barranquilla,

Bucaramanga,

Cali, Medellín.

Avalado por la Escuela

Aeronáutica de Colombia,

Centro de instrucción

Aeronáutico reconocido

por Aerocivil.

Grupo de pilotos

certificados y con

conocimientos

Curso presencial y virtual de

acuerdo con regulaciones

aéreas civiles, con instrucción

en:

Aerodinámica

Meteorología aeronáutica

Navegación aérea

Comunicaciones

aeronáuticas

Sistema de gestión de

seguridad operacional - SMS

5

Conocimiento general y

específico RPAS – Drone

Práctica del piloto y

observador

Page 35: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

35

Instituto de

estudios

técnicos

aeronáuticos

Bogotá - CRA

23 26-74

Formar a los pilotos

comerciales de aeronaves

no tripuladas para su

operación segura en el

espacio aéreo colombiano.

Conocer la operación de las

aeronaves tripuladas y los

servicios de tránsito aéreo

Centro de Instrucción

Aeronáutica certificado por

la Aeronáutica Civil de

Colombia y reconocido

como Institución de

Educación para el Trabajo

y el Desarrollo Humano:

forma personas para el

medio aeronáutico

orientados a la Seguridad

Aérea.

Servicio de instrucción para

pilotos de RPAS

AIR

PHOTO

COLOMBI

A

El Poblado -

Medellín

Teoría sobre drones,

precauciones,

mantenimiento, baterías,

cargadores,

consideraciones con

el viento y el sol, ascenso y

descenso, sistemas internos,

guía de operación y

recomendaciones, listas de

operación, chequeo,

prácticas y entrenamiento,

calibraciones, aplicaciones

para el manejo del dron,

otras aplicaciones

relacionadas, clima, plan de

vuelo, regulación

colombiana para drones y

tipos de drones

Servicio de instrucción que

consta de: 2 semanas

virtuales, con mínimo 3 horas

de estudio

1 semana presencial con 4

horas de vuelo.

Page 36: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

5.2.5 Patentes

En Colombia y de acuerdo con información presentada por la Superintendencia de

Industria y comercio para el año 2015, se habían presentado 9 patentes relacionadas con

vehículos aéreos no tripulados, como se observa en la Ilustración 12.

Ilustración 12. Presentación de solicitud de patentes en Colombia.

Podemos observar un déficit importante en el desarrollo de nuevos usos para este tipo de

equipos, por lo que se evidencia la necesidad de difundir la instrucción relacionada con el

ensamblaje y manipulación de los vehículos aéreos no tripulados.

El desarrollo en Colombia comparado con otros países es mínimo, sin embargo, la

demanda y los campos de uso de los equipos están en crecimiento, lo cual provoca que

compañías externas estén invirtiendo e ingresando al mercado Colombia por falta de oferta que

cumpla con las necesidades del mercado.

A continuación, se presenta la lista de países que lideran la solicitud de patentes en este

campo, de las cuales muchas patentes son presentadas en otros países en los cuales la industria

está en expansión y no se cuenta con los medios para desarrollar e innovar en nuevos servicios.

Page 37: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

37

Ilustración 13. Presentación de solicitud de patentes en el mundo

De acuerdo con lo anterior se demuestra la necesidad de realizar un esfuerzo conjunto

entre los fabricantes, el ministerio de defensa, el ministerio de tecnologías de la información y

las comunicaciones, instituciones académicas, que permita el desarrollo y la participación de la

comunidad para generar modelos de negocios que incluyan esta tecnología y se implemente en el

país en todos los casos posibles.

5.2.6 Tendencias del mercado nacional

CNX: Cuenta con un proyecto de drones que vuelan sobre cultivos y recolectan

información por Azure (plataforma de Microsoft), para detectar siembras malas o lugares sin

explotar para mejorar la situación de los agricultores.

Senseta es una empresa colombiana de base tecnológica que por medio de la ciencia de

datos pueden tomar decisiones estratégicas para sus negocios y resolver sus necesidades en el día

Page 38: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

38

a día. La compañía Senseta realiza la logística de eventos por medio de drones y el

procesamiento de datos.

Adicionalmente han implementado trabajos relacionados con temas de fumigación,

proceso que antes se realizaba de manera manual pero que a la fecha se hace por medio de unos

drones que han logrado aumentar los niveles de efectividad en este proceso.

El grupo de investigación Horus del programa de Ingeniería de Sistemas de la

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, diseñó un novedoso sistema de

localización de incendios forestales mediante un dron.

El profesor Edgar Krejci, quien lideró el proyecto, aseguró que este semillero está

enfocado en diseñar, implementar y dar soluciones a problemas de la sociedad utilizando lo

último en tecnología.

El proyecto diseñado mediante un dron enviará información oportuna y en línea

especialmente a los centros de emergencia en Bogotá, dando una alerta si se detecta un posible

incendio en los cerros de la ciudad. (Revista Dinero, 2016)

5.2.7 Tendencias del mercado internacional

China, JD.com realiza vuelos no tripulados como mensajero, su objetivo es llegar a áreas

rurales donde la infraestructura no es buena y el sector de la mensajería no está desarrollado, por

lo que es mucho más barato enviar drones allí.

Actualmente Amazon con su proyecto Prime Air, realiza entregas con drones por

compras hechas en su plataforma digital.

“Autolivery” proyecto realizado por Euishik Bang, James Kuo y Chelsia Lau,

diseñadores de la marca Ford en Shanghai, la marca Ford está implementando un proyecto que

Page 39: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

39

funcionaría con furgonetas autónomas que llevarían cualquier producto en una primera etapa del

recorrido, luego un dron tomaría el paquete y lo llevaría por el aire a lugares de difícil acceso

para un vehículo o inaccesibles. (Revista Dinero, 2017).

5.2.8 Análisis de precios del mercado

Al realizar el análisis de competidores, no se evidencio un rango claro del precio que

cobra academia por un curso de entrenamiento, se evidenciaron precios que van desde el rango

de los $ 600.000 a los $ 4.150.000 y cada curso está estructurado de diferentes maneras, por lo

que el precio varía.

En Colombia debido a que no existe una regulación clara para el uso y comercialización

de vehículos aéreos no tripulados, el mercado queda abierto a cualquier servicio que se desee

prestar con estos equipos.

Por lo cual el precio estará condicionado al tipo de servicio que desee adquirir el cliente,

determinando si su interés es comercial, laboral o de entretenimiento.

5.2.9 Estrategias de comercialización

Como estrategia de publicidad y divulgación de los servicios prestados por la academia,

se propone lo siguiente:

Página Web: Compuesto por la página principal, cuya url sea de fácil recordación, cuyo

contenido sean los enlaces y módulos de las secciones de cada una de los servicios ofrecidos,

módulo de contacto e inscripción a cursos online, con diseño fácil de navegar y colores

atractivos.

Redes sociales: Compañías como Facebook y Google ofrecen herramientas para

empresas, las cuales permiten analizar los resultados de búsqueda, mejorar motores de búsqueda

Page 40: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

40

y realizar anuncios direccionados al público deseado. Estas herramientas proporcionan

información detallada sobre el rendimiento de sus anuncios para posteriormente analizarla y

mejorar su impacto. Como: Pauta en revistas especializadas de tecnología, Alianzas comerciales

con proveedores.

6 Estudio técnico

6.1 Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto

La localización óptima de este proyecto contribuye en gran medida a que se logre un

análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto, análisis de la disponibilidad y el costo

de los suministros e insumos, identificación y descripción del proceso, determinación de la

organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto,

rentabilidad sobre capital y a obtener el costo unitario mínimo.

La determinación de la localización del proyecto, el estudio de localización se ha

subdividido en dos partes, a nivel de macro localización y micro localización que se explica a

continuación.

6.2 Macro localización

La macro localización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macro zona

dentro de la cual se establecerá el proyecto.

6.2.1 Aspectos de Localización

En este caso la academia de pilotaje quedará comprendido dentro de Bogotá, en la zona

Nor-Oriental de la ciudad de contemplada entre las calles 127 y 100 y la carrera 7 y 15 donde se

encuentra la zona de alta influencia arrojada a partir del estudio de mercado donde se encuentran

ubicados un alto porcentaje de consumidores o usuarios potenciales para el proyecto, además de

Page 41: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

41

esto se tiene en cuenta que por ser una zona donde se encuentran ubicadas una gran cantidad de

empresas el proyecto tomaría una alta influencia en el mercado.

6.2.2 Aspectos socioeconómicos

Esta zona por estar en estratos 4 y 5 se caracteriza por tener todos los servicios públicos y

la infraestructura adecuada para las instalaciones del proyecto, además de ser un lugar en donde

el desarrollo más marcado en la zona se ve relacionado a ser un foco de empresas internacionales

las cuales se inclinan a innovar en sus prácticas y a potencializar la innovación tecnológica en las

organizaciones.

6.2.3 Aspectos de infraestructura.

Dentro de la localización se tienen en cuenta las vías de acceso al proyecto las cuales son

carrera 7 por ser una vía principal, la carrera 15 que es una de las vías de alta concurrencia en

sentido sur a norte, las calles 100 y 127 por ser vías arteriales principales, las vías que encierran

la zona de influencia del proyecto se caracterizan por tener bastante acceso en sus medios de

transporte en términos de servicios públicos en general.

6.2.4 Aspectos institucionales.

Dentro de las normas y regulaciones específicas del proyecto es necesario tener

autorización para las prácticas aéreas de los drones, en especial porque en la zona escogida se

encuentra el Cantón Norte que es un espacio aéreo restringido por ser base militar.

En especial los intereses que más afectan el proyecto es la relación directa con la

ubicación del Cantón Norte en la zona, además de las posibles prácticas aéreas que se pueden

presentar, los intereses socioeconómicos inclinan que es una zona con poder adquisitivo alto lo

cual potencializa el mercado del proyecto.

Page 42: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

42

Ilustración 14. Mapa de macro localización donde se ubicará el proyecto.

6.3 Micro localización

El análisis de micro localización indica cual es la mejor alternativa de instalación del

proyecto dentro de la macro zona elegida anteriormente.

Para la instalación de la academia de Pilotaje en la cual se impartan clases para el uso de

Drones en la ciudad de Bogotá, se dispone de una oficina dúplex de 80 m2 con 3 oficinas

independientes, 2 baños, espacio para recepción y un garaje, está ubicada al lado del Instituto

Colombo Americano, comprendida entre la calle 112 y cale 108, entre las carreras Avenida

carrera 15 y la carrera 16.

Page 43: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

43

Ilustración 15. Croquis de micro localización donde se ubicará el proyecto

6.3.1 Factores de la ubicación del proyecto

En este apartado se analizan los factores de localización que influyen en la decisión de la

mejor ubicación del proyecto.

Para este propósito en especial, se hace referencia a aquellos factores que en afecten y

justifiquen la instalación de la academia de pilotaje, viéndolo en un sentido economista, donde la

localización genere la máxima rentabilidad durante su operación para el proyecto.

Como se nombró anteriormente el proyecto dispone de un terreno en la zona nor- oriental

de Bogotá, cuya zona de influencia está caracterizada por que el entorno donde se encuentra

Page 44: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

44

localizado el terreno, cuenta con la infraestructura y servicios públicos necesarios como son los

servicios de acueducto, electricidad, pavimentación, buenas vías, telefonía, transporte terrestre,

centros comerciales, bancos, centros de salud, parques, apartamentos, entre otros, estas

características además de la ubicación donde se encuentra es una zona altamente estratégica,

dado a que existe mucha transitabilidad alrededor de las vías ya que se ubica sobre una de las

avenidas más transitadas de la zona (Avenida Carrera 15), al ser una vía alterna que comunica el

sur con el norte. Otro de los factores importantes es el hecho de encontrarse cerca de una zona

comercial ampliamente concurrida sobre la Carrera 7ª (Carrera séptima) el centro comercial

Santa Bárbara, y sobre la Carrera 9ª (Carrera novena) el Centro comercial Santa Ana, lo que

permitirá que un mayor número de personas se percate de la existencia de la academia de

conducción que facilitará la captación de usuarios para este tipo de servicio.

Por ser una zona comercial no se considera que se restrinja o prohíban el uso comercial

del proyecto y, por otra parte, existe la posibilidad de acceder al mercado de consumo y a fuentes

de abastecimiento de materiales, mano de obra y recursos financieros necesarios para la

operación de la academia de pilotaje.

6.3.2 Tamaño y capacidad del proyecto

El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos

principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el proyecto

y a la dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible para la instalación de la

academia de pilotaje.

El tamaño de la academia de pilotaje tendrá una capacidad promedio para 60 personas,

sin contar al personal que labore en la a academia, lo que en total cubrirá el 0.30% de la demanda

Page 45: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

45

insatisfecha actual. La disponibilidad para temas específicos como la mano de obra calificada es

un punto importante debido a que el proyecto se basa en enseñar un debido manejo de los

Drones, al igual que la prestación de los servicios y las debidas comunicaciones de estos en la

zona de influencia.

Al ser pioneros en nuevo proyecto en el mercado nacional la competencia no está

contemplada, las limitaciones tecnológicas se ven directamente relacionadas con el hecho de que

el nivel adquisitivo de los drones es reducido y las consideraciones ecológicas no generan

impacto en el proyecto debido a que para su funcionamiento no necesita combustibles no

orgánicos.

6.3.3 Metodología, distribución y diseño de las instalaciones.

Para la determinación del tamaño del proyecto se tiene en cuenta que este planea dictar

clases teórico practicas sobre el adecuado uso y pilotaje de los drones, que provean condiciones

de trabajo y aprendizaje aceptables, teniendo en cuenta la funcionalidad y organización que

proporcionen y optimicen la utilización de todos los recursos.

6.3.4 Especificaciones generales de la metodología del curso

El método de aprendizaje propuesto se compone de 3 fases, una fase presencial teórica,

una fase a distancia y una fase práctica.

6.3.4.1 Fase presencial:

Se desarrollará en aula de clase con sistema multimedia y audiovisual, Consiste de un

total de 30 horas, en las cuales se desarrollaras los siguientes contenidos programáticos

Tabla 3.

Contenido programático curso.

Page 46: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

46

Contenido

Reglamentación

Conocimiento de la aeronave

Performance de la aeronave

Meteorología

Navegación e interpretación de mapas

Procedimientos operacionales

Comunicaciones

Fraseología aeronáutica aplicable

Factores Humanos para RPAS

Comunicaciones avanzadas

6.3.4.1.1 Métodos de evaluación:

Al concluir el curso se realizará una prueba final tipo test con un mínimo de 90 preguntas,

en las que serán aprobado aquellos alumnos que consigan una calificación del 75% o superior.

En caso de no ser aprobados en la primera convocatoria, los alumnos podrán optar por una

segunda convocatoria.

Sólo serán admitidos al examen los alumnos que hayan tenido una asistencia a clase del

100% (a menos que las ausencias sean justificadas).

La Dirección del curso hará un seguimiento personalizado de cada alumno para

comprobar que reúne las condiciones necesarias para la presentación a la prueba escrita y está

dentro de los estándares de la escuela.

6.3.4.2 Fase a distancia:

Se desarrolla a través de la plataforma de la academia, Esta fase requiere de la dedicación

y horas que el alumno considere necesarias para reforzar su aprendizaje. Esta fase aporta al

Page 47: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

47

alumno una visión genérica suficiente para su incorporación a los nuevos perfiles profesionales

que se están desarrollando entorno a estos sistemas en operaciones civiles en operaciones de bajo

riesgo.

6.3.4.3 Fase práctica:

Consiste en el aprendizaje de mecánica y reparación de los RPA, ejercicios en el

simulador de vuelo en sala de cómputo y fase de práctica real en los equipos. Esta fase consta de

15 horas prácticas (5 horas en simulador y 10 de vuelo real). Se instruirá al piloto en el pilotaje

de la aeronave, de manera que al finalizar el módulo sea capaz de realizar siguientes maniobras

con un Drone de tipo multirrotor:

Las siguientes son las maniobras a aplicar:

Tabla 4.

Listado de maniobras para aprobar.

Maniobras

Un despegue vertical seguido de un vuelo de 10 segundos en estacionario a la altura de los ojos del

piloto a 5 - 10 metros del mismo.

Una traslación en vuelo rápido y nivelado en alejamiento en forma de S con 4 cambios de rumbo a una

altura de 20 - 30 metros.

Un vuelo lento de traslación nivelado en acercamiento, moviéndose hacia atrás (con la cola a la vista del

piloto) y a 20-30 metros de altura;

Una traslación en vuelo lento y nivelado en alejamiento en forma de S con 4 cambios de rumbo a una

altura de 20-30 metros.

Un ascenso vertical a 10-20 m. de altura y un vuelo de traslación lateral a 30 m de distancia del piloto a

ambos lados del piloto.

Ascenso a 50-60 m de altura y realizar un viraje de 360º en descenso a la derecha (espiral), hasta 5 m de

altura quedando frente al piloto.

Page 48: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

48

Ascenso a 50-60 m de altura y realizar un viraje de 360º en descenso a la izquierda (espiral), hasta 5 m

de altura quedando frente al piloto.

Un circuito rectangular hacia la izquierda con aterrizaje vertical delante del piloto.

Un circuito a 100 m de altura y aterrizaje de emergencia a 50 m. del piloto.

Despegue y circuito rectangular con virajes a la izquierda con tramo final en acercamiento a 5 m de

altura aterrizando en una zona definida a 10 m. del piloto.

Demostrar la capacidad del multirrotor (perdida de señal GPS, perdida de enlace de mando y control),

sistema RTH.

Un ascenso vertical a 100 metros de altura y descenso en vertical con aterrizaje

6.3.4.3.1 Métodos de evaluación:

Al concluir se realizará una prueba de pericia final de máximo una hora de duración, en la

cual el alumno deberá demostrar las habilidades y conocimientos adquiridos durante el módulo

práctico. Serán aprobados aquellos alumnos que realicen estas maniobras de forma favorable. En

caso de no ser aprobados en la primera convocatoria, los alumnos podrán optar por una segunda

convocatoria. Sólo serán admitidos al examen, los alumnos que hayan tenido una asistencia a

clase de un 100%.

La Dirección del curso hará un seguimiento personalizado de cada alumno para

comprobar que reúne las condiciones necesarias para la presentación a la prueba práctica y está

dentro de los estándares que exige la escuela

6.3.5 Distribución de espacios físicos

Hay que tener en cuenta los requerimientos de obras físicas que exige el proyecto, por lo

tanto, es de gran importancia contar desde un comienzo con instalaciones versátiles y

multifuncionales, que permitan ampliaciones futuras.

Servicios, como cafetería, baños, parqueadero, entre otros.

Page 49: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

49

Administración, oficinas, salas de recepción, salones para reuniones, etc.

Depósitos especiales para mantener los drones y repuestos.

Áreas para la circulación de personas y materiales.

La distribución usada para el proyecto es por procesos, la cual consiste en agrupar las

personas para que desarrollen funciones similares que en este caso serán los instructores de

clases teóricas, los instructores de las clases prácticas y las personas de mantenimiento, a

continuación, se muestra la distribución de los espacios físicos para las clases.

Tabla 5.

Capacidad de espacios de estudio.

Tipo de espacio Capacidad

Aula de clase 20 estudiantes

Espacio de vuelo 30 estudiantes

Sala de computo 15 estudiantes

Áreas comunes 30 estudiantes

6.3.6 Requerimiento y variables de la inversión.

Implica un plan para la realización de objetivos, en especial de tipo financiero,

para llevarlos a cabo en un plazo determinado en donde se establecen opciones y los recursos

necesarios para lograrlo. Para este caso se tiene requerimientos materiales, requerimientos

humanos y requerimientos financieros.

Page 50: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

50

6.3.7 Requerimientos materiales

Se refiere a la valorización de las inversiones en obras físicas, equipo, insumos y

servicios necesarios para la instalación y puesta en marcha de un proyecto además de la

estimación de la demanda.

La estimación de la demanda está ligada básicamente en la cantidad de personas que se

pueden atender según de clases teóricas y prácticas y los horarios de atención estimados.

Tabla 6.

Duración clases.

Clases teóricas Clases practicas

Duración total 30 horas 15 h

Tiempo estimado 15 días 7 días

Duración estimada 7 semanas 1 semana a empezar

Tabla 7.

Horarios de clase.

Teórica 1 Teórica 2 Práctica Capacidad

Horarios de atención MARTES JUEVES SÁBADO

8-10 AM 10 10 10 Personas por clases profesor 1

10-12 AM 10 10 10 Personas por clases profesor 2

2-4 PM 10 10 10 Personas por clases profesor 2

4-6 PM 10 10 10 Personas por clases profesor 2

Total 40 40 40 Total personas para el curso

Page 51: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

51

6.3.8 Mobiliario y equipo

Los bienes muebles contemplan la ubicación y fácil acceso para la comunidad por lo cual

las clases teóricas serán impartidas en una de las casas antiguas de Usaquén, al igual que las

clases prácticas en la misma zona y en parques cercanos, la cantidad de drones para el proyecto y

para las clases prácticas, y la continua capacitación de los instructores. Minimizar los costos del

proyecto, sin que ello signifique sacrificar la calidad de los mismos.

Tabla 8.

Equipos necesarios.

Equipo Cantidad

Computador 15

Televisor 4

Multifuncional 2

CCTV 1

Muebles y enseres 30

Dron Tipo 1 5

Dron Tipo 2 5

6.3.8.1 Especificaciones técnicas

A continuación, se mostrará al detalle los recursos necesarios para el proyecto.

Computador:

PC All in one, Pantalla 23”

Procesador: Intel Core I3-6006U 2.0G 2C

Sistema Operativo: Windows 10

Memoria RAM: 4GB

Disco Duro: 1TB

Page 52: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

52

Televisor

Pulgadas: 43

Medida Diagonal: 108 cm

Sintonizador Digital DVB-T2: SI

Resolución: FULL HD 1920x1080

Entradas: HMDI USB

WIFI: SI

Multifuncional

Función: Imprime, Copia, Escanea

Velocidad de Impresión - copia: 21

Resolución Impresión: hasta 1.200 x 1.200 dpi

Resolución Escáner: 4800 x 4800

Circuito cerrado de televisión

8 cámaras de Seguridad, 9 canales

Capacidad: 500GB

Protección de vanguardia 24/7

DVR Vista y reproducción en tiempo real en alta definición

Pantalla ancha 16:9

Resolución 700 TVL

Visión nocturna 82p/25m

Carcasa IP67 resistente a la intemperie para uso externo/interno

Page 53: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

53

Muebles y enseres

Escritorio en l porta teclado deslizante (3)

Escritorio vidrio / metal (10)

Silla y mesa de trabajo (30)

Silla de trabajo (15)

Archivador (3)

Tableros (2)

Dron tipo 1

Cuadri Coptero.

Tiempo de vuelo mínimo 25 Min.

Batería de litio 4.480 MHA.

Altura de vuelo hasta 120 mts (400 ft) sobre el punto de despegue.

Cámara video 2.7K, foto 12MPX, Video Full HD (1.920 X 1.080), HD 1.280 X

720P, Micro SD Clase 10 8GB

Control con soporte para Tablet o celular, frecuencia 5.725 GHz-5.825 GHz,

922.7 MHz-927.7 MHz (Japón), Distancia de control de transmisión FCC: 1000

m; CE: 500 m (En el exterior y sin obstáculos, altitud de vuelo 120m).

Accesorios incluidos

Drone Tipo 2

Sistema operativo: Universal

Memoria: 16GB

Memoria expandible: Hasta 64GB

Page 54: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

54

Tamaño de la pantalla: largo 6.5 ancho 3 cm

Alcance máximo: 65 Km/h

Resistente al agua: NO

Conectividad: Wi-Fi

Cámara incorporada: SI

Fuente de energía: Batería

Material: Titanio

Control remoto incluido: SI

GPS integrado: SI

Alto: 8,3 cm

Ancho: 8,3 cm

Profundidad: 19,8 cm

Accesorios incluidos

6.3.9 Insumos

La disponibilidad de insumos es un factor importante además de las relaciones

internacionales con proveedores para la adquisición y el stock disponible de Drones.

6.3.10 Requerimientos humanos

Mano de obra calificada, con habilidades en manejo y conocimientos de Aeronaves no

tripuladas, además de atención al público y metodología para enseñar.

Las remuneraciones que los trabajadores percibirán por su labor se han propuesto en base

a honorarios, explicados anteriormente en el horario de atención y horario de clases.

Page 55: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

55

6.3.11 Requerimientos financieros

La capacidad de financiamiento estará basada en recursos propios de los promotores del

proyecto empezando por la adquisición de los vehículos no tripulados, préstamo crediticio para

los otros recursos y la capacitación a los empleados para dictar las clases a los usuarios.

El insumo principal es el dron por lo cual tener acceso directo a estos es indispensable

además de las diferentes parte y repuestos necesarios, otro de los recursos indispensables es la

adecuada capacitación y entrenamiento para los instructores.

6.3.12 Variables

La distribución geográfica del mercado estará directamente relacionada con tener una

unidad productiva central, y varias unidades satélites de menor tamaño para cubrir con las

exigencias del mercado en las diferentes zonas.

Las variables estacionales para el proyecto estarán relacionadas directamente con el

estado climático al momento del desarrollo de las clases prácticas del proyecto.

7 Estudio financiero

Este estudio en especial, comprende el monto de los recursos económicos necesarios que

implica la realización del proyecto previo a su puesta en marcha, así como la determinación del

costo total requerido en su periodo de operación.

Para este análisis se tienen en cuenta los supuestos financieros, las inversiones, análisis de

costos y gastos, estados financieros, punto de equilibrio, flujo neto de efectivo y demás.

Page 56: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

56

7.1 Supuestos financieros

Para la realización del estudio y análisis financiero de la academia, fueron utilizados los

siguientes supuestos en cuento a indicadores económicos, con el fin de proyectar los estados y

flujos financieros del proyecto.

Se maneja una inflación de precios incremental del 4,1% según proyecciones del

DANE. Consultado 9 noviembre 2017

Los años contables estarán compuestos por periodos de 360 días.

El incremento de salarios esta dado sobre un punto porcentual de la inflación esperada

para el año de 4,1% mas 1%, es decir del 5,1%.

Los préstamos solicitados se apagarán a 5 años.

La depreciación de los equipos, maquinaria será de 5 años por el método de línea

recta y de 10 años para muebles, enseres y equipos de seguridad y vigilancia.

La tasa de interés del préstamo bancario se determinó a partir de una simulación de

crédito en el banco Bancolombia, la cual fue la más baja hallada en el mercado, la

cual es del 31.34%, consultado: 9 noviembre 2017

Se trabaja con una tasa impositiva del 33 % sobre utilidades.

La tarifa del Impuesto sobre la Renta para la Equidad es del 9%. Para el impuesto

sobre la Renta personas jurídicas la tarifa es del 25%.

7.2 Inversión inicial

Para la adquisición de la línea final es necesario, una inversión fija y la inversión diferida,

adelante se evidenciará como será financiada la puesta en marcha del proyecto.

Page 57: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

57

En cuanto a la inversión diferida se requiere las adecuaciones locativas, pues, se hace

necesario adecuar los espacios para que quede totalmente ajustado a las necesidades de

dimensiones del proyecto, es necesario realizar procesos de capacitación. A continuación, se

relaciona por medio de tablas la información económica.

7.3 Inversión fija

La inversión fija total de este proyecto queda evidenciada en la siguiente tabla.

Tabla 9.

Inversión fija inicial.

Nota: El valor de cada equipo se calcula como precio total incluido IVA y está basado en

estudio de mercado realizado según precios actuales a noviembre de 2017.

7.4 Inversión Diferida

La inversión diferida de este proyecto queda evidenciada en la tabla 10, la cual

corresponde según el estudio técnico realizado a los requerimientos de capacitación, gastos de

constitución, licencias y permisos de operación y la creación y personalización de una página

web para la academia.

ACTIVOS FIJOS Valor unitario Cantidad Valor total

Computadores 1.599.000$ 15 23.985.000$

Televisores $ 1.199.000 4 4.796.000$

Impresoras $ 374.000 2 748.000$

CCTV $ 1.200.900 1 1.200.900$

Muebles y enseres $ 167.566 30 5.026.980$

Drones Tipo 1 $ 1.998.000 5 9.990.000$

Drones Tipo 2 $ 3.799.000 5 18.995.000$

Adecuaciones terreno $ 2.500.000 1 2.500.000$

Adecuaciones oficina $ 2.195.000 1 2.195.000$

Total Inversión Fija 69.436.880$

Page 58: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

58

Tabla 10.

Inversión diferida inicial.

7.5 Capital de trabajo

Para el cálculo del capital de trabajo necesario como inversión inicial se espera

aprovisionar 3 meses de actividades como el mantenimiento, pago de servicios, arriendos y

gastos generales.

El mantenimiento de la maquinaria se espera que sea preventivo y se hará mensualmente,

se acondicionara para que este en óptimas condiciones los tres primeros meses, se espera tener

una cobertura total de los servicios por el mismo periodo de tiempo y una reserva económica

para gastos generales, se justifica el periodo de tres meses para una solvencia económica y

tranquilidad financiera de holgura para el proyecto.

El proyecto genera costos y gastos fijos vitales para el desarrollo de su actividad, sin los

cuales no se podría sostener y hay otros que son necesarios, pero no indispensables.

7.6 Inversión total

El monto de la inversión total requerida de este proyecto queda evidenciado en la

siguiente tabla.

VALOR

800.000$

985.000$

700.000$

1.250.000$

3.735.000$

Gastos de constitución

Capacitaciones

Permisos y licencias

Total Inversión Diferida

Plataforma web

INVERSIÓN DIFERIDA

Page 59: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

59

Tabla 11.

Inversión total inicial.

Para la cuantificación de la inversión inicial requerida para el proyecto se tiene en cuenta

un capital de trabajo para 3 meses, que es el tiempo estimado para que el proyecto entre en

operación y empiece a generar ingresos, el capital de trabajo se puede observar en la Tabla 15.

7.7 Cuantificación de ingresos y/o beneficios del proyecto

La cuantificación de los beneficios e ingresos del proyecto comprende los ingresos

directos correspondientes a las ventas de cursos anuales y su correspondiente proyección de

aumento de la demanda.

7.8 Precio de venta

El precio de venta definido para cada curso se estimó basado en el costo total, el cual

corresponde a $ 558.297 y un porcentaje esperado de ganancias, igualmente y según estudio de

mercado se analizó el valor que las personas están dispuestas a ofrecer por el servicio prestado y

los precios con los que trabaja la competencia.

Por lo anterior se propone un precio de venta al público de $ 780.000 incluido IVA por

curso.

7.9 Ingresos directos por ventas

En la Tabla 12 Ingresos directos por ventas, se evidencian los ingresos directos por

ventas, teniendo en cuenta la proyección realizada, para el horizonte del proyecto y el precio de

Total Inversión Diferida 3.735.000$

Total Inversión Fija 69.436.880$

Total capital de trabajo (3 meses) 58.098.342$

Total Inversión 131.270.222$

Page 60: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

60

venta determinado, teniendo en cuenta el componente inflacional (4,1%) y la proyección de

aumento de la demanda correspondiente a un 20% anual.

Tabla 12.

Ingresos.

7.10 Determinación de los costos y gastos del proyecto

En las tablas 13 y 14 se determinan los costos fijos y costos variables los cuales están

directamente relacionados a la inversión de este proyecto.

Tabla 13.

Costos fijos del proyecto.

Nota: El valor correspondiente a los sueldos se puede observar discriminado en la tabla 15.

El ítem de servicios corresponde a los enunciados en la tabla 15 capital de trabajo y

corresponden a un estimado de los servicios públicos que se deberá cancelar mensualmente

relacionados a los servicios de agua, electricidad, internet, televisión y telefonía.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio de venta $ 780.000 $ 811.980 $ 845.271 $ 879.927 $ 916.004

Demanda proyectada 320 384 461 553 664

Total Ingresos $ 249.600.000 $ 311.800.320 $ 389.500.960 $ 486.564.599 $ 607.816.497

INGRESOS POR VENTAS

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 183.313.368$ 192.662.350$ 202.488.130$ 212.815.024$ 223.668.590$

Servicios 14.880.000$ 15.624.000$ 16.405.200$ 17.225.460$ 18.086.733$

Otros gastos generales 6.600.000$ 6.930.000$ 7.276.500$ 7.640.325$ 8.022.341$

Arriendos 27.600.000$ 28.980.000$ 30.429.000$ 31.950.450$ 33.547.973$

Deprecición 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$

Amortización 33.174.612$ 33.174.612$ 33.174.612$ 33.174.612$ 33.174.612$

TOTAL 277.893.568$ 289.696.550$ 302.099.029$ 315.131.459$ 328.825.837$

COSTOS FIJOS

Page 61: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

61

El rubro de Arriendos corresponde al pago de arriendo de las locaciones administrativas y

el área para realizar las prácticas.

En la tabla 16 se encuentra discriminada la depreciación de la inversión fija al igual que

en la tabla 22 se encuentra el cálculo de la cuota anual de los recursos externos usados para

realizar el proyecto.

Tabla 14.

Costos variables del proyecto.

Los costos variables corresponden a los documentos de certificación de aprobación del

curso que se deben entregar a cada estudiante al finalizar el ciclo de preparación, adicionalmente

el material de trabajo lo constituye una agenda, esfero y lápiz y borrador entregado a cada

estudiante al inicio del curso.

7.11 Capital de trabajo

Para el cálculo del capital de trabajo requerido en el proyecto se tienen en cuenta el

recurso humano requerido, para lo cual se asigna un salario básico deseado para cada nivel y las

respectivas prestaciones sociales, adicionalmente para todo el horizonte del proyecto se calcula

un aumento en el sueldo del 5,1% según cifras estimadas por el DANE (Noviembre 2017) la

inflación se proyecta en un 4,1%, por lo cual se adiciona un 1% para la estimación del aumento

en el Salario mínimo mensual legal vigente (smmlv).

Ítem Precio und Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Certificados 8.000$ 2.560.000$ 3.072.000$ 3.686.400$ 4.423.680$ 5.308.416$

Material de trabajo 12.000$ 3.840.000$ 4.608.000$ 5.529.600$ 6.635.520$ 7.962.624$

TOTAL 20.000$ 6.400.000$ 7.680.000$ 9.216.000$ 11.059.200$ 13.271.040$

COSTOS VARIABLES

Page 62: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

62

Tabla 15.

Capital de trabajo.

7.12 Depreciación

A continuación, se observa la depreciación calculada para la inversión fija, la cual

comprende 5 años de vida útil para los equipos de cómputo y de comunicación, 5 años para los

equipos utilizados para la instrucción y 10 años para adecuaciones locativas y muebles y enseres.

Lo anterior según lo estipulado en el artículo 34 del E.T.

Adicionalmente se tiene en cuenta la depreciación de la reinversión que se espera realizar

a partir del año 2 debido al aumento en la demanda y el desgaste natural de los equipos.

N° Cargo Sueldo básicoSueldo al mes +

prestacionesAño 1 Año 2 Año 3 4 5

1 Instructor 1 2.800.000$ 3.771.880$ 45.262.560$ 47.570.951$ 49.997.069$ 52.546.920$ 55.226.812$

2 Instructor 2 2.800.000$ 3.771.880$ 45.262.560$ 47.570.951$ 49.997.069$ 52.546.920$ 55.226.812$

3 Administrador 2.000.000$ 2.694.200$ 32.330.400$ 33.979.250$ 35.712.192$ 37.533.514$ 39.447.723$

4Auxiliar

administrativo1.280.000$ 1.724.288$ 20.691.456$ 21.746.720$ 22.855.803$ 24.021.449$ 25.246.543$

5

Auxiliar de

mantenimiento y

limpieza

880.000$ 1.185.448$ 14.225.376$ 14.950.870$ 15.713.365$ 16.514.746$ 17.356.998$

6

Tecnico de

mantenimiento

equipos de

computo y RPA

1.580.000$ 2.128.418$ 25.541.016$ 26.843.608$ 28.212.632$ 29.651.476$ 31.163.701$

11.340.000$ 15.276.114$ 183.313.368$ 192.662.350$ 202.488.130$ 212.815.024$ 223.668.590$

N° Valor mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

7 800.000$ 9.600.000$ 10.080.000$ 10.584.000$ 11.113.200$ 11.668.860$

8 1.500.000$ 18.000.000$ 18.900.000$ 19.845.000$ 20.837.250$ 21.879.113$

9 300.000$ 3.600.000$ 3.780.000$ 3.969.000$ 4.167.450$ 4.375.823$

10 700.000$ 8.400.000$ 8.820.000$ 9.261.000$ 9.724.050$ 10.210.253$

11 240.000$ 2.880.000$ 3.024.000$ 3.175.200$ 3.333.960$ 3.500.658$

12 80.000$ 960.000$ 1.008.000$ 1.058.400$ 1.111.320$ 1.166.886$

13 150.000$ 1.800.000$ 1.890.000$ 1.984.500$ 2.083.725$ 2.187.911$

14 120.000$ 1.440.000$ 1.512.000$ 1.587.600$ 1.666.980$ 1.750.329$

15 200.000$ 2.400.000$ 2.520.000$ 2.646.000$ 2.778.300$ 2.917.215$

4.090.000$ 49.080.000$ 51.534.000$ 54.110.700$ 56.816.235$ 59.657.047$ TOTAL

Capital de trabajo - Recurso humano

Capital de trabajo - Funcionamiento mensual

TOTAL

Arriendo area de practicas

Arriendo oficina y aula de clase

Agua

Luz

Telefono, Internet y tv

Publicidad

Papeleria

Dotación

Insumos

Rubro

Page 63: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

63

Tabla 16.

Depreciación.

En la tabla 17 se presentan los cálculos de amortización para la inversión diferida del

proyecto, la cual corresponde a 3 años para los gastos de constitución del proyecto, la inversión

en la creación de la página web de la academia y el proceso de capacitación de instructores y

técnico de mantenimiento.

Adicionalmente se tiene en cuenta la reinversión en la inversión diferida a partir del año 4

y su correspondiente amortización durante el horizonte del proyecto.

Tabla 17.

Amortización inversión diferida.

ConceptoINVERSIÓN

INICIALVida Útil (años) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Valor neto en

libros

Adecuaciones terreno 2.500.000$ 10 250.000$ 250.000$ 250.000$ 250.000$ 250.000$ 1.250.000$ 1.250.000$

Adecuaciones oficina 2.195.000$ 10 219.500$ 219.500$ 219.500$ 219.500$ 219.500$ 1.097.500$ 1.097.500$

Equipos de computo,

comunicación y RPA58.514.000$ 5 11.702.800$ 11.702.800$ 11.702.800$ 11.702.800$ 11.702.800$ 58.514.000$ -$

Muebles y enseres 6.227.880$ 10 622.788$ 622.788$ 622.788$ 622.788$ 622.788$ 3.113.940$ 3.113.940$

Reinversion -

Computadores15.990.000$ 5 3.198.000$ 3.198.000$ 3.198.000$ 9.594.000$ 6.396.000$

Reinversion -Impresoras 748.000$ 5 149.600$ 149.600$ 149.600$ 149.600$ 598.400$ 149.600$

Reinversion - Muebles y

enseres2.513.490$ 10 251.349$ 251.349$ 251.349$ 251.349$ 1.005.396$ 1.508.094$

Reinversion - Drones Tipo

19.990.000$ 5 1.998.000$ 1.998.000$ 1.998.000$ 1.998.000$ 7.992.000$ 1.998.000$

Reinversion - Drones Tipo

218.995.000$ 5 3.799.000$ 3.799.000$ 3.799.000$ 3.799.000$ 15.196.000$ 3.799.000$

TOTAL 64.741.880$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 61.627.940$ 3.113.940$

DEPRECIACIÓN POR LÍNEA RECTA

Page 64: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

64

7.13 Punto de equilibrio

En el proyecto se hace necesario conocer cuando hay punto de equilibrio entre los costos,

gastos y los ingresos de esta manera se puede determinar la factibilidad del proyecto.

En la tabla 18. Punto de equilibrio se puede evidenciar que desde el año 2 de puesta en

marcha del proyecto los ingresos están por encima de los costos fijos y variables por lo tanto

desde el tercer año se perciben ganancias en el proyecto.

Para el cálculo del punto de equilibrio en cada año de funcionamiento del proyecto se usó

la siguiente formula:

𝑃𝐸 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

1 − [𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

]

Tabla 18.

Punto de equilibrio.

Ilustración 16. Punto de equilibrio.

ConceptoINVERSIÓN

INICIALVida Útil (años) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Valor neto en

libros

Gastos de constitución 800.000$ 3 266.667$ 266.667$ 266.667$ 266.667$ 266.667$ 1.333.333$ 266.667$

Plataforma web 985.000$ 3 328.333$ 328.333$ 328.333$ 328.333$ 328.333$ 1.641.667$ 328.333$

Capacitaciones 700.000$ 3 233.333$ 233.333$ 233.333$ 233.333$ 233.333$ 1.166.667$ 233.333$

Permisos y licencias 1.250.000$ 3 416.667$ 416.667$ 416.667$ 416.667$ 416.667$ 2.083.333$ 416.667$

TOTAL 3.735.000$ 1.245.000$ 1.245.000$ 1.245.000$ 1.245.000$ 1.245.000$ 6.225.000$ 1.245.000$

AMORTIZACIÓN INVERSIÓN DIFERIDA

PE 285.206.556$ 297.012.304$ 309.420.236$ 322.460.717$ 336.165.664$

PE COMO % DEL

INGRESO114% 95% 79% 66% 55%

Page 65: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

65

Como se puede observar en la ilustración 16. Desde el segundo año del proyecto, se

pueden percibir utilidades que contribuyan para cubrir los costos y gastos relacionados con el

proyecto esta diferencia de ingresos y costos se va recuperando poco a poco llegando hasta el

final del proyecto a un 55%.

7.14 Estado de resultados

En el estado de resultados para el presente proyecto se desglosará el balance general

inicial, estado de pérdidas y ganancias en donde se evalúan los activos y pasivos pertinentes al

proyecto.

7.14.1 Balance General

En la siguiente tabla. Balance general están definidos puntualmente los activos y pasivos

pertinentes a la ejecución del proyecto.

Tabla 19.

Balance general.

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

700000000

0 1 2 3 4 5

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES PE

Page 66: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

66

Nota: El efectivo corresponde al valor del capital de trabajo inicial. Los imprevistos

corresponden al 5% del valor de los activos fijos y diferidos.

7.14.2 Estado de ganancias y pérdidas (GyP)

En la proyección a los 5 años teniendo en cuenta los ingresos totales, los costos de

operación, depreciaciones, amortizaciones, gastos y demás impuestos, nos permite conocer de

manera general la situación del proyecto y las mejores decisiones a tomar, arrojándonos la

utilidad del proyecto.

Tabla 20.

ACTIVOS PASIVOS

Activo Corriente $ - Pasivo Corriente $ -

Efectivo $ 58.098.342 Pasivo a largo plazo

Credito a 5 años $ 78.762.133

Activo Fijo TOTAL PASIVOS $ 78.762.133

Propiedad, planta

y equipo $ 69.436.880

PATRIMONIO

Otros activos Aporte Accionistas $ 56.166.683

Activo Diferido $ 3.735.000

Imprevistos $ 3.658.594 TOTAL PATRIMONIO $ 56.166.683

TOTAL

ACTIVOS $ 134.928.816

TOTAL

PASIVO+PATRIMONI

O

$ 134.928.816

BALANCE GENERAL PROYECTADO

Page 67: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

67

Flujo neto de fondos del proyecto.

En la tabla anterior de ganancias y pérdidas se involucra todos los factores tenidos en

cuenta desde el análisis de entorno, aquí se tiene en cuenta puntualmente los impuestos. Para

análisis del siguiente ejercicio se tendrá en cuenta el siguiente impuesto:

Impuesto a la renta: En Colombia, según disposiciones de la Ley 1607 de diciembre de

2012 (reforma tributaria), se crea el Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE) a partir del

1º de enero de 2013, con una tarifa del 8% (2,2% para el ICBF, 1,4% para el SENA y 4,4% para

el Sistema de Seguridad Social en Salud). Excepcionalmente, para los años 2013, 2014, 2015,

2016 y 2017 la tarifa aplicable será del 9%; el punto adicional se destinó al financiamiento de la

educación superior, régimen subsidiado de salud e inversión social en el sector agropecuario.

En el análisis de ganancias y pérdidas en el horizonte del proyecto a cinco años se

demuestra que hay una utilidad que referencia la viabilidad económica del proyecto, este estado

permite identificar de manera general con impuestos y depreciaciones la factibilidad de la

creación de la academia.

0 1 2 3 4 5

249.600.000$ 311.800.320$ 389.500.960$ 486.564.599$ 607.816.497$

251.118.956$ 264.201.938$ 278.140.418$ 293.016.047$ 308.922.265$

1.245.000$ 1.245.000$ 1.245.000$ 1.245.000$ 1.245.000$

2.763.956-$ 46.353.382$ 110.115.542$ 192.303.552$ 297.649.232$

939.745-$ 15.760.150$ 37.439.284$ 65.383.208$ 101.200.739$

3.703.701-$ 30.593.232$ 72.676.258$ 126.920.344$ 196.448.493$

12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$ 12.325.588$

$ 1.245.000 $ 1.245.000 $ 1.245.000 $ 1.245.000 $ 1.245.000

$ 9.866.887 $ 44.163.820 $ 86.246.846 $ 140.490.932 $ 210.019.081

$ 69.436.880 $ 32.246.490 $ 15.990.000

$ 3.735.000 $ 3.735.000 $ 3.735.000 $ 3.735.000

$ 58.098.342

$ 4.358.940

$ 58.098.342

131.270.222-$ 9.866.887$ 11.917.330$ 66.521.846$ 136.755.932$ 268.741.363$

FLUJO NETO DE FONDOS DEL PROYECTO

(-) Egresos

Ingresos

DESCRIPCIÓN AÑO

(+) Amortización activos diferidos

(-) Amortización Diferidos

(+) Depreciación activos fijos

= Flujo de fondos operativo

= Utilidad Operativa

TOTAL FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

(+) Valor de salvamento

(-) Inversión fija

(-) Inversión diferida

(-) Capital de trabajo inicial (en el periodo 0

del proyecto)

(+) Recuperación de capital de trabajo (en el

último periodo de evaluación)

(-) Impuestos de renta (25%)+CREE (9%)

= Utilidad Operativa despues de impuestos

Page 68: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

68

7.14.3 Alternativas de financiación

Después de analizar las opciones disponibles en el mercado actual se decide solicitar un

crédito en el banco Bancolombia que ofrece una tasa de 36,73% E.A. con inflación.

El monto de la inversión que se requiere financiar corresponde al 60% de la inversión

inicial total del proyecto, relacionado en la tabla 11, el 40% restante se financiara con recursos

propios como aporte de los socios.

Tabla 21.

Financiamiento.

Para el pago de la deuda adquirida con el banco se realizarán pagos en cantidades iguales

al final de cada uno de los 5 años de duración del proyecto.

Para el cálculo de la anualidad se usa la siguiente formula:

𝐴 = 𝑃𝑖(1 + 𝑖)ⁿ

(1 + 𝑖)ⁿ − 1

A = Anualidad que se paga al fin de cada año

P = Monto del préstamo (VP)

I = Interés

N = Numero de cuotas

𝐴 = 78.762.133 ∗0,3135(1 + 0,3135)5

(1 + 0,3135)5 − 1

CAPITAL SOCIAL 40% 52.508.089$

PRESTAMOS

BANCARIOS60% 78.762.133$

FINANCIAMIENTO

Page 69: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

69

𝐴 = $ 33.174.612

7.15 Amortización y reinversión

Para el cálculo de la tasa de interés real se calcula una proyección esperada de 4,1%

según cifras del DANE a noviembre de 2017.

Tabla 22.

Amortización de la deuda.

Tabla 23.

Reinversión de activos fijos.

7.16 Tasa de oportunidad (TO)

Se usa la tasa de oportunidad mixta, debido a que la empresa cuenta con el 40% del

capital necesario para la inversión inicial total por medio de aportes de los socios y el restante

60% se obtendrá mediante un préstamo solicitado al banco Bancolombia.

La tasa de oportunidad estimada para los recursos propios se calcula mediante una

simulación en CDT del Banco Bancolombia que ofrece una tasa del 4,65 % sin tener en cuenta la

inflación, se adicionan 10 puntos como premio al riesgo del inversionista, lo cual nos da una tasa

de oportunidad del 14,65% para los recursos propios.

Año Pago Total Año Interés Aporte a capital Saldo

Valor del crédito 78.762.133$ 0 78.762.133$

Interés efectivo anual 36,73% 1 33.174.612$ 24.687.881$ 8.486.731$ 70.275.402$

Tiempo de pago (Años) 5 2 33.174.612$ 22.027.727$ 11.146.885$ 59.128.518$

Componente Inflacional 4,10% 3 33.174.612$ 18.533.751$ 14.640.860$ 44.487.657$

Tasa de interes real 31,345% 4 33.174.612$ 13.944.594$ 19.230.018$ 25.257.640$

Valor de la cuota $ 33.174.612 5 33.174.612$ 7.916.972$ 25.257.640$ 0$

Tabla de pago de la deuda

AMORTIZACIÓN

Valor unitario Cantidad VALOR AÑO

1.599.000$ 10 15.990.000$ 3

$ 374.000 2 748.000$ 2

$ 167.566 15 2.513.490$ 2

$ 1.998.000 5 9.990.000$ 2

$ 3.799.000 5 18.995.000$ 2

48.236.490$

Muebles y enseres

Drones Tipo 1

Drones Tipo 2

Total Inversión Fija

REINVERSION

ACTIVOS FIJOS

Computadores

Impresoras

Page 70: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

70

La tasa de oportunidad estimada del crédito solicitado es correspondiente con la tasa de

interés real que se usó para calcular la amortización de la deuda, la cual es de 31,34%.

La tasa de oportunidad que se usara para el 100% del proyecto corresponde al 24,67%.

Tabla 24.

Calculo de la tasa de oportunidad del proyecto.

7.17 Valor presente neto (VPN)

Esta herramienta busca comparar los beneficios del proyecto con la inversión realizada,

con base en la TO (24,67%) que se calculó en el numeral anterior. En la siguiente tabla se

muestra el cálculo del VPN y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para este proyecto.

Tabla 25.

Valor presente neto y TIR del proyecto.

Debido a que el VPN es mayor a 0 ($51.742.151,07), se buscara una tasa con la cual el

VPN sea igual a cero, por medio de Excel obtenemos que la TIR corresponde al 37,7%, la cual

es mayor a la Tasa de Oportunidad, con lo cual se puede comprobar que el proyecto es rentable y

es recomendable ejecutar la inversión.

Fuente de recurso% de

aprobaciónMonto TO estimada Ponderado

Recursos propios 40% $ 52.508.089 14,65% 5,86%

Credito 60% 78.762.133$ 31,34% 18,81%

Tasa de oportunidad mixta 100% 131.270.222$ 24,67%

TO MIXTA

VPN $51.742.151,07

TIR 37,7%

Page 71: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

71

7.18 Simulación de escenarios

Para evaluar el proyecto se realiza un estudio de las posibilidades en tres escenarios:

Realista o más probable, optimista y pesimista para todo el horizonte del proyecto, según lo

evidenciado en la tabla 26.

Tabla 26.

Simulación de escenarios.

7.18.1 Escenario pesimista.

Para este escenario se planteó la posibilidad de que para el primer año de funcionamiento

de la academia se recibiera un nivel más bajo de la demanda esperada (10%) y a lo largo del

horizonte del proyecto la demanda solo aumenta en un 2%, adicionalmente se consideró la

posibilidad de que debido a la baja demanda del proyecto el precio de venta no se pueda

aumentar en ningún momento.

Los resultados de este escenario los podemos observar en el estado de ganancias y

pérdidas proyectado para el primer año de funcionamiento en la tabla 27, en donde se puede

evidenciar que de darse el escenario pesimista la utilidad neta para el proyecto desde el primer

año sería negativa.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Demanda 288 294 300 306 312

Ventas 224.640.000$ 229.132.800$ 233.715.456$ 238.389.765$ 243.157.560$

Costos fijos 232.393.368$ 221.642.350$ 232.917.130$ 244.765.474$ 257.216.563$

Costos variables 5.760.000$ 5.875.200$ 5.992.704$ 6.112.558$ 6.234.809$

Demanda 320 384 461 553 664

Ventas 249.600.000$ 311.800.320$ 374.160.384$ 448.992.461$ 538.790.953$

Costos fijos 232.393.368$ 221.642.350$ 232.917.130$ 244.765.474$ 257.216.563$

Costos variables 6.400.000$ 7.680.000$ 9.216.000$ 11.059.200$ 13.271.040$

Demanda 336 403 484 581 697

Ventas 262.080.000$ 327.390.336$ 392.868.403$ 471.442.084$ 565.730.501$

Costos fijos 232.393.368$ 221.642.350$ 232.917.130$ 244.765.474$ 257.216.563$

Costos variables 6.720.000$ 8.064.000$ 9.676.800$ 11.612.160$ 13.934.592$

Escenario Pesimista

Escenario más probable

Escenario optimista

Page 72: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

72

Tabla 27.

Escenario pesimista.

7.18.2 Escenario optimista.

Para este escenario se planteó la posibilidad de que para el primer año de funcionamiento

de la academia se recibiera un 5% más de estudiantes de lo esperado y a lo largo del horizonte

del proyecto la demanda aumenta en un 20% por año, para este escenario se consideró la

posibilidad de que el precio de venta se mantenga en $ 780.000 y a partir de ahí aumenta un

4,1% en cada año.

Los resultados de este escenario los podemos observar en el estado de ganancias y

pérdidas proyectado para el primer año de funcionamiento en la tabla 28, en donde se puede

evidenciar que de darse el escenario optimista la utilidad neta para el proyecto desde el primer

año sería de $ 15.157.977.

Tabla 28.

Escenario optimista.

Ventas 224.640.000$

Costos fijos 232.393.368$

Costos variables 5.760.000$

Utilidad antes de

impuestos13.513.368-$

Impuesto 4.594.545-$

Utilidad Neta 18.107.913-$

Ventas 262.080.000$

Costos fijos 232.393.368$

Costos variables 6.720.000$

Utilidad antes de

impuestos22.966.632$

Impuesto 7.808.655$

Utilidad Neta 15.157.977$

Page 73: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

73

7.18.3 Escenario más probable.

Para este escenario se usaron las mismas condiciones tenidas en cuenta para elaborar el

proyecto y en la tabla 29 se presenta el estado de ganancias y pérdidas para este escenario, en el

cual se observa que la utilidad neta esperada es de $ 11.356.377 para el primer año de

funcionamiento.

Tabla 29.

Escenario más probable.

8 Gestión del impacto ambiental.

Para el estudio de los impactos al medio ambiente que pueden verse afectados por la

ejecución de este proyecto, mediante la siguiente medición de impactos ambientales se

establecerán planes de mitigación con fines de crear responsabilidad social antes, durante y

después de la ejecución del proyecto.

249.600.000$

249.600.000$

183.313.368$

14.880.000$

27.600.000$

6.600.000$

232.393.368$

17.206.632$

5.850.255$

11.356.377$

Utilidad antes de impuestos

Gastos operacionales

(-) Impuestos de renta (25%)+CREE (9%)

Utilidad Neta

Ingresos por ventas

(-) Sueldos

(-) Servicios

(-) Arriendos

(-) Otros gastos

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

1 ENERO 2018 AL 31 DICIEMBRE 2018

Ingresos operacionales

Page 74: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

74

Tabla 30.

Gestión ambiental del proyecto.

Dentro de la academia se busca a todo medida reducir los niveles de contaminación del

aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables, basados en el sistema

de gestión integral NTC-ISO 14001-2015 y la siguiente política ambiental.

Respeto por el ambiente y su conservación, así como el cumplimiento de las normas

ambientales, son compromisos fundamentales durante el desarrollo de todas las actividades,

compromisos que se hacen viables a través de la aplicación de instrumentos de gestión ambiental

compatibles con los principios de desarrollo sostenible. Asimismo, todos los trabajadores son

responsables de un desempeño ambiental individual y colectivo acorde con los compromisos

establecidos en esta política.

El nivel de impacto ambiental esta solventado mediante los objetivos ambientales:

Implementar medidas para minimizar el impacto ambiental de las actividades,

clases prácticas, teóricas y demás servicios.

Crear políticas del correcto uso de los recursos naturales existentes.

Fomentar la conciencia ecológica de los trabajadores, implicándoles en la

estrategia ambiental de la academia de formación.

ITEMACTIVIDAD / PRODUCTO /

SERVICIOASPECTOS IMPACTOS

TIPO DE

RIESGOFRECUENCIA

IMPACTO (1

A 100)VALORACIÓN GRAVEDAD ESTRATEGIA

1 Mantenimiento de equiposGeneración de residuos

solidos, especiales.

Aumento de los

residuos a

disponer

Negativo 1 40 40 Apreciable

Generar más Revisiones preventivas

con el fin de mitigar la cantidad de

reparaciones y generar menos

residuos

2Papelería, impresión de

documentosconsumo de papel y tinta

Presión sobre

los recursos

naturales

Positivo 0,5 50 25 Marginal

Incentivar el uso de material

electrónico en la empresa y a los

estudiantes.

3Papelería, impresión de

documentosDesperdicio de papel

Reciclaje del

papelNegativo 1 80 80 importante

Incentivar el reciclaje de papel y

volanteria de propaganda.

4 Uso de Drones pruebas de simulador.Contaminación

auditivaNegativo 1 55 55 Apreciable

Hacer pruebas y clases practicas en

horario laboral permisivo para la

comunidad.

5 Servicios públicos Consumo de agua y

acueducto

Uso indebido de

los recursosNegativo 1 80 80 importante

Programa de ahorro y uso eficiente de

agua

6 Servicios públicos Consumo de energía Uso indebido de

los recursosNegativo 1 80 80 importante

Programa de ahorro y uso eficiente de

energía

Page 75: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

75

9 Estructura organizacional

Se propone la siguiente misión y visión para la academia:

9.1 Visión

En el año 2020 seremos la academia número Uno en Bogotá en contar con las mejores

herramientas tecnológicas para impartir las clases.

9.2 Misión

La Academia de instrucción para pilotos de aeronaves no tripuladas, contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida de sus estudiantes a través de la formación técnica, práctica y

teórica, basada en la honestidad, la responsabilidad, la ética y la disciplina. Contamos con

personal comprometido con el desarrollo del talento humano y el fortalecimiento de las

competencias de nuestros estudiantes, satisfaciendo las necesidades del mercado.

9.2.1 Organigrama

Contemplando como elemento principal de la estructura organizacional de una empresa,

al recurso humano que es base fundamental para lograr un alto grado de rendimiento y los

objetivos de la academia de vender un buen servicio de calidad, se propone el siguiente

organigrama.

Page 76: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

76

Ilustración 17. Organigrama

9.2.1.1 Administrador:

Es el responsable por los resultados de desempeño de motivo organizacional, controla

actividades de la empresa, es la imagen de la empresa buscando principalmente en la

maximización del valor de la empresa optimizando la administración financiera de la

organización.

9.2.1.2 Recursos humanos:

Tiene el objeto de mantener el registro e información de los instructores, los controles de

calidad evaluados en las encuestas, los horarios y asignaciones de grupos, alumnos, clases

prácticas y teóricas.

Administrador

Recursos humanos.

Instructor 1 Instructor 2

Secretaria y atención

Auxiliar administrativo

Area de Servicios

Generales

Técnico de mantenimiento

Auxiliar de mantenimiento

y limpieza

Page 77: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

77

9.2.1.3 Área secretaria y atención:

Es el área encargada de la comercialización, propone, desarrolla la promoción y la

publicidad que se requiera para dar a conocer los servicios que presta la empresa, apoyar y

difundir la fuerza de ventas.

9.2.1.4 Área de servicios generales:

Es el área encargada del soporte y mantenimiento de las instalaciones, equipos y

programas, con el fin de armonizar el área de trabajo y garantizar que los empleados y alumnos

cuenten con instalaciones y equipos en óptimas condiciones.

9.3 Cronograma de actividades

Para la ejecución de un curso de conducción se tiene estimado estas actividades en un

lapso de tiempo de 7 semanas más la ceremonia de graduación.

Ilustración 18. Cronograma de actividades.

Academia de condución.

Fecha de inicio

Fecha estimado de finalización

Actividades en las Semanas del curso 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Iniciación, bienvenida y entrega de material.

Acercamiento al usuario

Mejoramiento continuo

Clase teorica conceptos basicos

Un despegue vertical seguido de un vuelo de 10 segundos en estacionario a la altura de los ojos del piloto a 5 - 10 metros del mismo.

Encuesta de calidad

Clase teorica

Una traslación en vuelo rápido y nivelado en alejamiento en forma de S con 4 cambios de rumbo a una altura de 20 - 30 metros.

Un vuelo lento de traslación nivelado en acercamiento, moviéndose hacia atrás (con la cola a la vista del piloto) y a 20-30 metros de altura;

Encuesta de calidad

Clase teorica

Una traslación en vuelo lento y nivelado en alejamiento en forma de S con 4 cambios de rumbo a una altura de 20-30 metros.

Un ascenso vertical a 10-20 m. de altura y un vuelo de traslación lateral a 30 m de distancia del piloto a ambos lados del piloto.

Clase teorica

Ascenso a 50-60 m de altura y realizar un viraje de 360º en descenso a la derecha (espiral), hasta 5 m de altura quedando frente al piloto.

Ascenso a 50-60 m de altura y realizar un viraje de 360º en descenso a la izquierda (espiral), hasta 5 m de altura quedando frente al piloto.

Encuesta de calidad

Clase teorica

Un circuito rectangular hacia la izquierda con aterrizaje vertical delante del piloto.

Un circuito a 100 m de altura y aterrizaje de emergencia a 50 m. del piloto.

Clase teorica

Despegue y circuito rectangular con virajes a la izquierda con tramo final en acercamiento a 5 m de altura aterrizando en una zona definida a 10 m. del piloto.

Demostrar la capacidad del multirrotor (perdida de señal GPS, perdida de enlace de mando y control), sistema RTH.

Encuesta de calidad

Clase teorica

Un ascenso vertical a 100 metros de altura y descenso en vertical con aterrizaje

Prueba final

Ceremonia de graducación, Entrega de documentación, certificado y licencia.

____________

____________

Page 78: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

9.4 Mediciones de calidad.

Con fines de reducir la incertidumbre en cuanto a el servicio prestado se realizará una

encuesta donde se buscará evaluar cada uno de los puntos principales de la compañía, tales como

servicio de la escuela, clases teóricas y prácticas, manejo del curso por parte del instructor y

calidad de funcionamiento del Drone, motivando el mejoramiento continuo identificar fortalezas

y mitigando debilidades por medio del enriquecimiento del trabajo.

En la ilustración 19 se muestra el formato de encuesta.

Ilustración 19. Encuesta de calidad y satisfacción del cliente.

10 Conclusiones y/o recomendaciones

Después de verificar la situación en el mercado y haber analizado las diferentes opciones

de comercialización del servicio, se concluye que es el momento óptimo para iniciar la

constitución y puesta en funcionamiento de una academia para la formación de pilotos de

aeronaves no tripuladas.

Page 79: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

79

Uno de los aspectos más relevantes para la creación de la academia debe ser la

interacción y mediación entre el mercado y los estudiantes, que permita determinar un plan de

estudio ajustado y pertinente a lo requerido en el mercado.

El funcionamiento y mantenimiento de la academia depende directamente del

compromiso de sus directivos y el interés de los estudiantes para desarrollar planes de trabajo

que permitan un crecimiento personal y laboral.

Realizar una evaluación al final del ciclo permitirá determinar que le falto al estudiante y

se podrá ofrecer un curso adicional para perfeccionar y mejorar lo que aún queda pendiente, esta

decisión será solo del estudiante.

La metodología planteada se puede fácilmente modificar y adaptar de acuerdo a las

estrategias de la empresa definiendo nuevas estrategias y objetivos basado en nuevas metas

propuestas correspondiente a cómo vaya la escuela de enseñanza, buscando nuevos indicadores

que aseguren la calidad del servicio prestado y re diseñar el sistema de calidad de ser necesario

para ajustarlo al ambiente y el querer entregar el mejor servicio posible.

Otro de los factores influyentes en el estudio de la utilidad neta es el hecho de las

importaciones de los Drones y la fluctuación del dólar en el mercado, esta razón puede ser

bastante influyente para el área financiera en razón de costos y adquisición de nuevos Drones

tanto al momento de la inversión como en el momento de la reinversión.

El plan de estudios se puede adaptar a varias condiciones entre esas está el ofrecer la

metodología y los temas a una universidad en especial a proyectos curriculares relacionados con

la ciencia de la tierra, con el fin de generar innovación en los estudios topográficos, toma de

fotos aéreas, reconocimientos topográficos, estudios multitemporales del suelo, entre otros.

Page 80: Estudio a nivel de perfil para la creación de una academia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7586/1...Finalmente se determinará la viabilidad para la creación de la

80

11 Referencias

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017) Proyecciones de

población por sexo y edades simples hasta 80 años y más, a nivel nacional y

departamental. Periodo 2005-2020.

Luna, R. (1999). Manual para determinar la factibilidad de proyectos. Puerto Cabezas,

Nicaragua: PROARCA: Programa Ambiental Regional para Centroamérica.

Proyecto estudiantil colombiano detecta incendios forestales con un dron. Revista

Dinero. (17/08/2016) Recuperado de http://www.dinero.com.

Ramírez, A; Vidal M; y Domínguez R (2009). “Etapas del análisis de factibilidad.

Compendio bibliográfico”. Contribuciones a la economía.

Superintendencia de industria y comercio. (2015) Boletín tecnológico. Vehículos aéreos

no tripulados, DRONES sus sistemas de comunicación. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documento.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas.

Bogotá: Pearson Educación de Colombia.

Vehículos no tripulados realizarían la entrega de paquetes en el futuro. Revista Dinero.

(03/06/2017) Recuperado de http://www.dinero.com.