ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros...

16
de los ESTUDIANTES Cultura 13 El niño que acabó siendo Picasso Sociedad 9 Regreso a Júpiter Opinión 8 Más que un fraude España 5 Andalucía vuelve al maná del ladrillo Internacional 2 Las urnas conducen a Italia al atolladero LUNES 18 DE MARZO DE 2013 NÚMERO 5. AÑO XII Pocas medidas existen tan ren- tables políticamente como anun- ciar o abrir un nuevo hospital. Las ciudades o barrios benefi- ciados nunca protestarán. Pero la crisis ha reventado la fiebre inauguradora y ha pinchado la denominada burbuja hospitala- ria. Con unos presupuestos au- tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla- nes emblemáticos se han queda- do sin terminar. O, peor aún, aca- bados pero sin abrir. Es el caso de los de Collado Villalba en Ma- drid, y Llíria y Gandia, ambos en Valencia. Con las obras a medio con- cluir se encuentran al menos otros siete: Toledo, Vigo, Cáceres, Salamanca, Guadalajara, Cuenca y Granada. Con la miel en los la- bios del anuncio, aunque sin po- ner la primera piedra, hay otra decena: cinco en la Comunidad Valenciana, tres en Andalucía, otro en Eibar... Expertos como el presiden- te de la Asociación de Economía de la Salud, Juan Oliva, apuntan al “mal gobierno”, el “localismo” y la “falta de planificación” como motivos del injustificado entu- siasmo de Ejecutivos de todos los colores para prometer y acome- ter obras que ahora resultan in- sostenibles. La crisis deja sin uso tres hospitales nuevos y otros siete a medio hacer La reducción en 6.700 millones de los presupuestos sanitarios desde 2010 pincha la burbuja hospitalaria La situación muestra la falta de planificación CLAVES La tasa de desempleo es aquella estadística que recoge la cantidad de desempleados sobre la población económi- camente activa. Se expresa en porcentajes y se obtienen mensualmente mediante la denominada encuesta de po- blación activa. ACTIVIDADES 1. ¿Cuál fue la tasa de desem- pleo de Estados Unidos en el mes de febrero? 2. ¿Qué supone eso para el empleo? 3. ¿Qué consecuencias tuvo? 4. ¿Cuáles fueron, por su parte, los datos para España? 5. ¿A cuánto asciende el número de parados? 6. Compara las situaciones de ambos países. 7. Busca información sobre la evolución del paro desde el año 2002, y elabora y analiza la gráfica. CLAVES Hugo Chávez nació el 28 de julio de 1954 en el seno de una familia pobre del medio rural venezolano. En 1992 dirigió un golpe de Estado contra el presi- dente Carlos Andrés Pérez que, aunque fracasó, le ayudó en su carrera política hacia el poder. Así en 1998 ganó las elecciones y asumió la presidencia de Venezuela. En 2002 tuvo que hacer frente a un conato de golpe de Estado. A mediados de 2011, anunció que estaba siendo tratado de un cáncer del que fue operado cuatro veces en La Habana. El 7 de octubre volvió a vencer en las urnas para un mandato de seis años. ACTIVIDADES 1. ¿Quién es Nicolás Maduro? ¿Qué cargo ha tenido hasta la muerte de Chávez? 2. ¿Cuál es su objetivo ahora? 3. ¿A qué problemas debe enfrentarse? 4. ¿Cuántos jefes de Estado acudirán al funeral del presi- dente venezolano? 5. ¿Quién irá como represen- tante español? 6. Sitúa en un mapa Venezuela y su capital. 7. ¿Cuál será ahora el futuro del país? ¿Crees que se con- vocarán nuevas elecciones o gobernará Maduro? Busca datos sobre cómo se ha desarrollado la transición tras la muerte de Chávez. 8. Investiga en Internet más información sobre las políti- cas que llevó a cabo Chávez durante sus gobiernos. ELENA G. SEVILLANO, Madrid El buen dato de empleo en EE UU impulsa los mercados La contratación cae al nivel del peor momento de la crisis SANDRO POZZI, Nueva York MANUEL V. GÓMEZ, Madrid La economía estadounidense creó en febrero 236.000 empleos netos, consiguiendo que la tasa de desempleo baje hasta el 7,7%, el mejor registro desde diciembre de 2008, hasta los 12 millones de parados. El buen dato impulsó los mercados, como el Ibex, que su- bió un 2,85%. El mercado laboral sigue acumu- lando malos datos. El mes pasa- do el paro registrado superó los cinco millones por primera vez, la afiliación a la Seguridad Social cayó a los niveles de 2002 y la con- tratación volvió a los peores mo- mentos de 2009. Los casi 950.000 contratos firmados en febrero su- peran por poco los rubricados en agosto de hace cuatro años. hacer que tus ideas lleguen lejos es posible Endesa patrocina El País de los Estudiantes Maduro busca el respaldo sin fisuras del Ejército venezolano Nicolás Maduro, el vicepresi- dente venezolano designado como sucesor por Hugo Chávez y candidato del oficialismo, bus- ca controlar todos los mecanis- mos del poder en Venezuela tras la muerte del carismático líder. En medio de la emoción colectiva que han despertado las exequias del fallecido pre- sidente, que culminarán con el funeral al que asistirán al me- nos 22 jefes de Estado y de Go- bierno, desde el iraní Ahmadi- neyad hasta el príncipe Felipe, Maduro afronta el poschavismo con dos aspectos especialmente delicados: los sectores más radi- cales del Partido Socialista Uni- do de Venezuela (PSUV) y, sobre todo, algún sector del Ejército que intentará formar parte del juego político que se avecina. “Hay facciones que podrían es- perar un reconocimiento en el nuevo reparto de poderes”, in- dica una fuente próxima al Go- bierno. PABLO ORDAZ, Roma El sucesor de Chávez recibe el apoyo del oficialismo Las exequias culminan con un funeral de Estado Nicolás Maduro (izquierda) y Diosdado Caballero custodian el ataúd del presidente Hugo Chávez en la capilla ardiente de Caracas. / efe

Transcript of ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros...

Page 1: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

de los

ESTUDIANTESCultura 13El niño que acabó siendo Picasso

Sociedad 9 Regreso a Júpiter

Opinión 8 Más que un fraude

España 5Andalucía vuelve al maná del ladrillo

Internacional 2 Las urnas conducen a Italia al atolladero

LUNES 18 DE marzo DE 2013 NÚmEro 5. aÑo XII

Pocas medidas existen tan ren-tables políticamente como anun-ciar o abrir un nuevo hospital. Las ciudades o barrios benefi-ciados nunca protestarán. Pero la crisis ha reventado la fiebre inauguradora y ha pinchado la denominada burbuja hospitala-

ria. Con unos presupuestos au-tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O, peor aún, aca-bados pero sin abrir. Es el caso de los de Collado Villalba en Ma-drid, y Llíria y Gandia, ambos en Valencia.

Con las obras a medio con-cluir se encuentran al menos otros siete: Toledo, Vigo, Cáceres, Salamanca, Guadalajara, Cuenca y Granada. Con la miel en los la-bios del anuncio, aunque sin po-ner la primera piedra, hay otra decena: cinco en la Comunidad Valenciana, tres en Andalucía, otro en Eibar...

Expertos como el presiden-te de la Asociación de Economía de la Salud, Juan Oliva, apuntan al “mal gobierno”, el “localismo” y la “falta de planificación” como motivos del injustificado entu-siasmo de Ejecutivos de todos los colores para prometer y acome-ter obras que ahora resultan in-sostenibles.

La crisis deja sin uso tres hospitales nuevos y otros siete a medio hacerLa reducción en 6.700 millones de los presupuestos sanitarios desde 2010 pincha la burbuja hospitalaria La situación muestra la falta de planificación

ClavES La tasa de desempleo es aquella estadística que recoge la cantidad de desempleados sobre la población económi-camente activa. Se expresa en porcentajes y se obtienen mensualmente mediante la denominada encuesta de po-blación activa.

aCTIvIDaDES 1. ¿Cuál fue la tasa de desem-

pleo de Estados Unidos en el mes de febrero?

2. ¿Qué supone eso para el empleo?

3. ¿Qué consecuencias tuvo?4. ¿Cuáles fueron, por su parte,

los datos para España?5. ¿A cuánto asciende el

número de parados?6. Compara las situaciones

de ambos países.7. Busca información sobre la

evolución del paro desde el año 2002, y elabora y analiza la gráfica.

ClavES

Hugo Chávez nació el 28 de julio de 1954 en el seno de una familia pobre del medio rural venezolano. En 1992 dirigió un golpe de Estado contra el presi-dente Carlos Andrés Pérez que, aunque fracasó, le ayudó en su carrera política hacia el poder. Así en 1998 ganó las elecciones y asumió la presidencia de Venezuela. En 2002 tuvo que hacer frente a un conato de golpe de Estado. A mediados de 2011, anunció que estaba siendo tratado de un cáncer del que fue operado cuatro veces en La Habana. El 7 de octubre volvió a vencer en las urnas para un mandato de seis años.

aCTIvIDaDES

1. ¿Quién es Nicolás Maduro? ¿Qué cargo ha tenido hasta la muerte de Chávez?

2. ¿Cuál es su objetivo ahora?3. ¿A qué problemas debe

enfrentarse?4. ¿Cuántos jefes de Estado

acudirán al funeral del presi-dente venezolano?

5. ¿Quién irá como represen-tante español?

6. Sitúa en un mapa Venezuela y su capital.

7. ¿Cuál será ahora el futuro del país? ¿Crees que se con-vocarán nuevas elecciones o gobernará Maduro? Busca datos sobre cómo se ha desarrollado la transición tras la muerte de Chávez.

8. Investiga en Internet más información sobre las políti-cas que llevó a cabo Chávez durante sus gobiernos.

ELENA G. SEVILLANO, Madrid

El buen dato de empleo en EE UU impulsa los mercados

La contratación cae al nivel del peor momento de la crisis

SANDRO POZZI, Nueva York

MANUEL V. GÓMEZ, Madrid

La economía estadounidense creó en febrero 236.000 empleos netos, consiguiendo que la tasa de desempleo baje hasta el 7,7%, el mejor registro desde diciembre de 2008, hasta los 12 millones de parados. El buen dato impulsó los mercados, como el Ibex, que su-bió un 2,85%.

El mercado laboral sigue acumu-lando malos datos. El mes pasa-do el paro registrado superó los cinco millones por primera vez, la afiliación a la Seguridad Social cayó a los niveles de 2002 y la con-tratación volvió a los peores mo-mentos de 2009. Los casi 950.000 contratos firmados en febrero su-peran por poco los rubricados en agosto de hace cuatro años.

hacer quelas cosas

sean posibles hola,

hacer que tus ideas lleguen lejos es posible

Endesa patrocinaEl País de los Estudiantes

hacer quelas cosas

sean posibles hola,

hacer quelas cosas

sean posibles hola,

Maduro busca el respaldo sin fisuras del Ejército venezolano

Nicolás Maduro, el vicepresi-dente venezolano designado como sucesor por Hugo Chávez y candidato del oficialismo, bus-ca controlar todos los mecanis-mos del poder en Venezuela tras la muerte del carismático líder. En medio de la emoción

colectiva que han despertado las exequias del fallecido pre-sidente, que culminarán con el funeral al que asistirán al me-nos 22 jefes de Estado y de Go-bierno, desde el iraní Ahmadi-neyad hasta el príncipe Felipe, Maduro afronta el poschavismo con dos aspectos especialmente delicados: los sectores más radi-

cales del Partido Socialista Uni-do de Venezuela (PSUV) y, sobre todo, algún sector del Ejército que intentará formar parte del juego político que se avecina. “Hay facciones que podrían es-perar un reconocimiento en el nuevo reparto de poderes”, in-dica una fuente próxima al Go-bierno.

PABLO ORDAZ, Roma

El sucesor de Chávez recibe el apoyo del oficialismo Las exequias culminan con un funeral de Estado

Nicolás Maduro (izquierda) y Diosdado Caballero custodian el ataúd del presidente Hugo Chávez en la capilla ardiente de Caracas. / efe

Page 2: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 20132 El País de los Estudiantes

internacional

Italia no se deja gobernar. Después de 15 meses de Gobierno técnico y de dos meses de campaña electo-ral, los italianos no se acaban de poner de acuerdo sobre su futu-ro. El centroizquierda de Pier Lui-gi Bersani ganó por los pelos en la Cámara de Diputados —y por tan-to obtuvo el premio de mayoría que le adjudica el 55% de los 630 escaños—, pero perdió en el Sena-do. Aunque Bersani obtuvo más votos, la complicada ley electoral —que bonifica a los vencedores de cada una de las 20 regiones— situó 13 escaños por delante a la coalición de Silvio Berlusconi y la Liga Norte. Las únicas certezas de la jornada fueron los buenos resultados logrados por el Movi-miento 5 Estrellas de Beppe Grillo y el batacazo electoral, sin paliati-vos, de Mario Monti (10,5%).

“Hay que volver a las urnas”. A medida que avanzaba la noche cada vez eran más los analistas que, en medio de la impotencia general, advertían que la situación surgida de las urnas es tan ende-moniada que solo puede saldarse con otras elecciones. Con la prác-tica totalidad de los votos escruta-dos en la Cámara de Diputados, la sorpresa no fue tanto el buen re-sultado de Beppe Grillo —que con el 25,5% se convirtió en el parti-

do más votado—, quien en las úl-timas semanas de campaña consi-guió arrastrar tras de sí a cientos de miles de ciudadanos descon-tentos con la política tradicional, sino el respaldo que, dos décadas de escándalos después, sigue co-sechando Silvio Berlusconi. Tras poner al país al borde de la quie-bra, acosado por los procesos ju-diciales y dueño de un descrédito personal y político sin parangón fuera de Italia, aún logra que más de una cuarta parte de los electo-res sigan creyendo en él. O en sus promesas que —y aquí puede es-tar una de las claves— incluyen la devolución de buena parte de los impuestos cobrados por el Gobier-no de Monti en el último año de Gabinete técnico.

El profesor fue, sin ninguna duda, el gran derrotado. Y su fra-caso —la incapacidad de liderar un centroderecha que prefirió que-darse con Berlusconi— repercu-te directamente en la gobernabili-dad del país. En los últimos días, fueron muchas las voces de Euro-pa o de los mercados que rezaban por un gobierno estable de coali-ción entre Bersani y Monti. Nin-guno tuvo los suficientes arres-tos electorales ni la capacidad de ilusionar para hacerlo posible. Su-cumbieron ante la política del es-pectáculo. Berlusconi ha basado su campaña en la bufonada con-tinua, sabedor de que ya nadie lo cree decente y por tanto no tiene

PABLO ORDAZ Roma

Las urnas conducen a Italia al atolladero

que parecerlo. Beppe Grillo, por su parte, es un comediante. Su tácti-ca ha consistido en poner el para-guas del revés para recoger todo el cansancio, toda la rabia, toda la impotencia de un país que se sabe rico y no sale de la pobreza.

Al final, unidos unos datos con otros, se obtiene una palabra: in-gobernabilidad. Con el 96% de los votos del Senado escrutados, el ga-nador en porcentaje de votos era Pier Luigi Bersani, con el 31,6%, seguido de Silvio Berlusconi, con el 30,7%, Beppe Grillo, con el 23,7%, y Mario Monti, con el 9,1%. Sin em-bargo, la actual ley electoral, apo-dada “la cerdada” y que los parti-dos no lograron cambiar durante el Gobierno técnico, otorga más senadores a Berlusconi (110) que a Bersani (97). Teniendo en cuen-ta que Monti solo obtendría 18 se-nadores, su posible acuerdo con Bersani no sería suficiente para un gobierno estable. Once regio-nes votaron por el centroizquierda y siete por el centroderecha. La lla-ve, por tanto, estaría en las manos de Grillo, que dispondrá de 48 se-nadores, pero aunque en la políti-ca italiana nada es descartable, no sería muy lógico que el Movimien-to 5 Estrellas, cuyo combustible ha sido la crítica a las malas artes de la casta política, caiga en los mismos juegos a la primera de cambio. De hecho, Beppe Grillo garantizó: “No pactaremos ni con Bersani ni con Berlusconi. Son unos fracasos. Es-tán acabados”.

Así, el panorama sería una Cá-mara de Diputados de centroiz-quierda y un Senado que impe-diría la tramitación de cualquier decisión del Gobierno. Ahora le corresponde al presidente de la República, Giorgio Napolitano, tomar una decisión muy difícil. Según algunos analistas consul-tados, el presidente podría en-cargar al líder del centroizquier-da que explorara la posibilidad de formar un gobierno con visos de estabilidad. Otra opción sería que Bersani llegara a un acuer-do con Beppe Grillo con el único

actividades

Lectura1. Escribe cómo se llama el

político que aparece en la fo-tografía, indicando el partido al que pertenece y por qué está de actualidad.

2. Subraya el nombre que reci-ben las Cámaras italianas.

3. ¿Quién es actualmente el presidente de la República Italiana?

analiza4. Recoge los datos que se dan

en el texto sobre el resultado obtenido por los principa-les partidos políticos en las últimas elecciones italianas. ¿Quiénes los lideran? En función de los mismos, ¿quién podría formar gobierno?

5. Explica por qué se dice que “la situación salida de las urnas es endemoniada”.

6. ¿Cuál es el resultado que más ha llamado la atención a los analistas políticos?

7. Comenta cuál es el peligro actual de cara al futuro del Gobierno italiano. ¿Qué posibles soluciones hay para esta situación?

8. Indica quién ha sido el gran derrotado en estas eleccio-nes, señalando las causas que explican este resultado.

9. Describe qué tipo de campa-ña electoral han llevado a cabo los diferentes líderes.

10. Explica por qué se apoda “la cerdada” a la ley electoral.

11. Busca en el texto en qué otro momento hubo una situación similar.

12. Indica qué relación hay entre los resultados electorales y la Bolsa.

13. Escribe qué uso han hecho de Internet los líderes políticos en estas elecciones.

elabora14. Construye un diagrama sec-

torial en el que aparezcan los resultados de cada uno de los líderes italianos.

investiga15. Investiga quién es Silvio

Berlusconi, cuál ha sido su tra-yectoria política y cuáles son las razones de sus resultados en las últimas elecciones.

16. Busca información sobre el modelo político italiano.

valora17. De entre las opciones para

formar gobierno que se recogen como posibles en el texto, valora cuál sería, según tu criterio, la más acertada.

Puedes leer esta noticia en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/25/actualidad/1361790713_608719.html

El centroizquierda de Bersani gana por la mínima en la Cámara baja, pero el gran avance de Berlusconi y de Beppe Grillo en el Senado aboca a la ingobernabilidad

objetivo de reformar la actual ley de partidos y, entonces sí, volver a convocar elecciones. Hay todavía otras dos más. Aunque nunca se ha hecho, la Constitución permi-te convocar elecciones solo para el Senado. La cuarta y última po-sibilidad sería la de convocar nue-vas elecciones.

Esta situación absolutamen-te desquiciante tiene sin embar-go un punto de consuelo. Esto es Italia. Y hay décadas de expe-riencia en vivir políticamente so-bre el alambre. La última vez —de nefasto recuerdo para el cen-troizquierda— fue en 2006, cuan-do el Gobierno de Romano Prodi solo sobrevivió dos años y gra-cias a que contó con el apoyo de los senadores vitalicios. La dife-rencia es que ahora Italia se en-cuentra bajo la atenta mirada de los mercados, que levantaron el pie sobre su cuello hace 15 meses, como voto de confianza a las re-formas emprendidas por Monti, pero que ahora —ante el retorno de Berlusconi o la suprema duda de Grillo— pueden entrar en páni-co y contagiar a toda la zona euro. De hecho, cuando los sondeos a pie de urna indicaban una victo-ria neta del centroizquierda, la bolsa subió inmediatamente. Ho-ras después, cuando se comprobó que la realidad pintaba en negro, sufrió un claro retroceso.

Unos minutos antes de la una de la madrugada, el delfín de Ber-lusconi, Angelino Alfano, pidió al Ministerio del Interior que no de-clarase un vencedor de las elec-ciones, dado lo ajustado en el número de votos entre el centro-derecha y el centroizquierda. Por su parte, Bersani, que ni llegó a comparecer públicamente, se de-claró vencedor a través de Twit-ter y dijo en la web de su partido: “Se abre una situación delicadísi-ma para Italia”. La desolación en el centroizquierda, que no supo involucrar a los jóvenes, era total. Se habían vestido para ir al entie-rro de Berlusconi y se encontra-ron con que más de seis millones de italianos siguen queriéndolo vivo y dando guerra.

Pier Luigi Bersani, secretario del Partido democrático y candidato a primer ministro, en una rueda de prensa de final de campaña en la televisión pública. / franco origlia (getty)

EL PAÍSFuente: Ministerio del Interior de Italia.

Elecciones a la Cámara de Diputados% de voto. Escrutado al 99,84%

Pueblo de la Libertad (PDL)Liga NorteHermanos de ItaliaOtros seis partidos

Partido Democrático (PD)Izquierda, Ecología y Libertad (SEL)Partido Popular del Tirol del Sur (SVP)Centro Democrático

Elección CívicaUnión de Centro (UDC)Futuro y Libertad (FLI)

Luigi Bersani

Silvio Berlusconi

Mario Monti

Resto

1,581,95

4,0921,56

0,461,78

8,30

25,41

29,55

29,18

3,20

0,49

0,43

Beppe Grillo Movimiento 5 Estrellas 25,54

10,56

5,17

Los analistas coinciden en que habrá que volver a votar

Page 3: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 3

internacional

Portugal ha vuelto a salir a la ca-lle para rechazar los recortes, la austeridad a mansalva y la políti-ca de ajuste que mes a mes, día a día, ha empeorado su vida has-ta hacerla irreconocible. Y lo ha hecho de forma masiva, pacífica y exultante, en una emocionante manifestación de cientos de miles de personas que tal vez constituya la mayor marcha jamás celebra-da en Lisboa, detrás de una pan-carta que decía, simplemente: “El pueblo es el que manda”. Y cuan-do la manifestación llegó a la her-mosísima plaza del Terreiro do Paço, abierta al estuario del Tajo, casi al atardecer, todos, como una sola e impresionante voz, canta-ron Grândola Vila Morena, el vie-jo símbolo de la Revolución de los Claveles, resucitada ahora y reconvertida en himno moderno contra el Gobierno, contra los re-cortes, contra la troika y contra la vida precaria y el futuro sin hori-zonte. Los más jóvenes llevaban la letra apuntada en unos folletos que se pasaron de mano en mano. Los mayores se la sabían de me-moria. Muchos enarbolaron cla-veles rojos en el puño en alto. Mu-chos otros lloraron al cantarla.

Hubo manifestaciones en cer-ca de treinta ciudades. Los or-ganizadores aseguraron que en Oporto, por ejemplo, habían par-ticipado cerca de 400.000 per-sonas. Y muchas más en Lisboa. Sumadas todas, según los convo-cantes, más de 1.550.000 perso-nas. Pero, más allá de los núme-ros y las exageraciones, lo que es cierto es que Portugal ha vuelto a salir a la calle. Ya lo hizo el pasa-do 15 de septiembre y lo ha vuelto a hacer, convocados por la misma asociación civil, creada hace me-ses, independiente de los partidos políticos y los sindicatos, el grupo

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA Lisboa

Portugal grita un masivo bastaa la política de austeridad

Que se lixe a troika (Que le den a la troika), formado por 130 inte-grantes que componen una radio-grafía no del todo infiel de la so-ciedad portuguesa, ya que entre sus filas se cuentan, entre otros, funcionarios, profesores, parados, autónomos, cantantes o actores.

Entonces, el 15 de septiembre, la masiva respuesta de los portu-gueses consiguió que el Gobier-no del conservador Pedro Pas-sos Coelho reculara y se olvidara de una proyectada rebaja general de sueldos. Después, pasado el ca-lentón popular, aprobó una bru-tal subida de impuestos alegan-do que no había otro remedio si se quería conseguir el objetivo del déficit y cumplir con los com-promisos. Ahora, los portugueses han vuelto a decir basta y la pelo-ta vuelve al tejado del Gobierno. La manifestación fue una marea inmensa compuesta de jubilados que se quejan del recorte de sus pensiones, de empleados de la sa-nidad pública que protestan por su desmantelamiento, estudian-tes que abominan de tener que emigrar por falta de oportunida-des y de gente que se siente esta-

actividades

Lectura1. Describe la fotografía y

explica dónde está tomada, en qué contexto y qué ban-dera aparece.

2. Indica el significado de los términos de carácter políti-co: oposición, sindicato y conservador.

3. Busca en el texto qué es la troika y quiénes la com-ponen.

analiza4. Indica por qué se ha pro-

ducido la manifestación popular a la que se refiere la noticia.

5. ¿En cuántas ciudades ha tenido lugar? ¿Qué número de manifestantes se ofrece?

6. Indica qué se dice sobre la vida cotidiana actual de los portugueses y sobre las causas de dicha situación.

7. Escribe quién ha convoca-do la citada manifestación, por qué razones se ha he-cho, qué sectores sociales han participado en la misma y qué ha motivado en cada caso su asistencia.

8. Recoge a qué otra manifes-tación alude el texto y qué repercusión tuvo.

9. ¿Cuál es la función que tiene la troika en Portugal y por qué está allí ahora?

10. Busca en el texto qué efec-tos socioeconómicos están teniendo los recortes en Portugal.

11. Resume qué medidas prevé tomar el Gobierno para mejorar la situación.

Localiza12. Sitúa en un mapa de Por-

tugal las ciudades que se citan.

investiga13. En el texto se hace refe-

rencia a la Revolución de los Claveles. Busca infor-mación sobre este hecho histórico.

14. Investiga cuál es la letra de la canción Grândola Vila Morena y qué relación tiene con la mencionada revolución.

valora15. A partir de la lectura del

texto, argumenta la in-fluencia que puede tener la sociedad civil de un país en el gobierno del mismo.

16. Debate con tus compa-ñeros si hay aspectos comunes entre la situación portuguesa que se refleja en el texto y la española, así como en la actitud de la población ante la misma.

Puedes leer este texto en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/02/actualidad/1362239771_914399.html

Cientos de miles de personas se manifiestan en contra de las recetas de la troika

bía negado a admitir, convencido de que la única vía era dar vuel-tas de tuerca cada vez más apre-tadas a la economía y a la pobla-ción portuguesas. Por lo pronto, esta misma población portugue-sa, harta, salió a la calle en masa para, firme y pacíficamente, fren-te al cuartel general de la troika, gritar basta en forma de canción con memoria.

Miles de personas protestan contra los recortes del Gobierno de Passos coelho en el céntrico terreiro do Paço de Lisboa, junto al río tajo. / patricia de melo moreira (afp)

“Abril está al llegar”Una mujer portaba un car-tel original elaborado por ella misma en la manifestación: “El 25 de abril que hizo mi pa-dre lo voy a tener que volver a hacer yo”. La mujer se lla-ma Isabel Mora, tiene 46 años y perdió a su padre hace cinco meses. “Él luchó mucho por la libertad de Portugal, y salió a la calle el 25 de abril de 1974, cuando la Revolución de los Claveles. Por eso siento que te-nía que escribir esto, porque él peleó por unos derechos que

me están recortando y que yo tengo que legar a mi hija, que tiene 16 años y que por cierto es esta de aquí”. La hija porta-ba otro cartel casero que de-cía simplemente: “Estoy triste por mi país”. Al lado, una ami-ga portaba otro que rezaba: “Abril está al llegar”. La iden-tificación de esta ola de pro-testas con la revolución que trajo la democracia a Portu-gal es enorme. De hecho, mu-chos de los organizadores de la manifestación, integrantes

del grupo civil Que se lixe a troika, participaron hace dos semanas en el coro que can-tó Grândola Vila Morena en el Parlamento, interrumpien-do al primer ministro, que ha-blaba en ese momento de rece-tas económicas para salir de la crisis. Pero no todo fue tan indignadamente poético en la marcha. Un hombre mayor portaba un cartel con un tono bien distinto: “En esta pancar-ta no hay espacio para poner a tanto hijo de puta”.

fada, harta y que vive mucho peor que hace casi dos años, cuando el país fue rescatado por la troika (BCE, FMI, UE).

Ni la fecha ni el lugar de la ma-nifestación ha sido casual. Hace casi una semana que, precisa-mente, los representantes de la troika se encuentran en Lisboa, y su cuartel general es el Ministerio de Finanzas portugués, situado a un paso del Terreiro do Paço. Des-de que llegaron, como han hecho en las seis ocasiones anteriores, han inspeccionado cuentas públi-cas, se han entrevistado con quie-

nes las manejan (y con los líderes de la oposición y los sindicatos). Pronto se encontrarán listos para dar las directrices necesarias para que el macropréstamo pedido por Portugal en 2011 a fin de escapar de la bancarrota siga afluyendo según los plazos previstos.

Tampoco esta es una visita normal de la troika. Desde el prin-cipio, ha estado envuelta en ex-pectación y polémica. Los medios portugueses deslizan la idea de que el Gobierno portugués trata ya de cambiar levemente de rum-bo y abandonar algo la austeridad a machamartillo que, paulatina-mente, hunde al país en una espi-ral recesiva (la economía se con-traerá este año cerca de un 2%, casi el doble de lo previsto por el Gobierno en septiembre, y el paro ya ha superado el 17%).

De hecho, el lunes, el Gobierno portugués solicitará en el Euro-grupo un año más para cumplir el déficit acordado y más tiempo también para pagar los intereses de la deuda. Es decir: Portugal su-plica aire, algo que hasta ahora su primer ministro, el conserva-dor Pedro Passos Coelho, se ha-

La asociación civil Que le den a la troika impulsa la protesta popular

El Gobierno conservador pedirá al Eurogrupo poder ralentizar el ajuste

Page 4: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 20134 El País de los Estudiantes

internacional

El interés económico del país re-quiere del continuo y eficiente funcionamiento del ferrocarril. La frase la dijo Franklin D. Ro-osevelt en un discurso de campa-ña en 1932, cuando EE UU lidiaba con la Gran Depresión y los ca-miones se hacían con el negocio del tráfico de mercancías. Pero bien podría aplicarse ahora, cuan-do la mayor potencia económica del mundo trata de salir del agu-jero de su recesión más reciente.

En época de Roosevelt, el fe-rrocarril tenía un serio proble-ma de planificación frente a la creciente competencia del asfal-to. Ahora tiene la gran oportuni-dad para volver a crecer, como ocurre en Brasil, China o México. Hay dos factores que están detrás del renacer de esas potentes loco-motoras de gasóleo capaces de ti-rar de más de un centenar de va-gones de mercancías. El primero, el boom energético que se vive en EE UU para explotar sus recur-sos propios y reducir así su de-pendencia exterior. El segundo, la dureza de la última sequía, que el

pasado verano dejó literalmente secas las grandes autopistas flu-viales, como la del imponente río Misisipi. Cientos de barcazas que transportaban cereal y otras ma-terias primas quedaron estanca-das en las orillas por la falta de agua suficiente para circular des-de el centro del país hacia el gol- fo de México. El monumental atasco de mercancías se dejó sen-tir en el crecimiento económico del segundo y tercer trimestre.

Ese auge aún incipiente del fe-rrocarril lo ven los estadouniden-ses todos los días en la televisión en un anuncio protagonizado por KITT, el Pontiac Trans Amnegro de la popular serie Knight rider (El coche fantástico), que habla con una imponente locomotora de General Electric. Es el reflejo en la vida real de lo que se mue-ve un sector que vertebra el con-tinente desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde Canadá hasta el golfo de México.

Cargill, uno de los grandes pro-ductores de maíz y de soja de la industria agroalimentaria estado-unidense, no quiere mirar más al cielo esperando las lluvias y está invirtiendo en nuevas infraestruc-turas que permitan a los trenes kilométricos operados por la fe-rroviaria CSX mover el grano des-de las granjas hacia los centros de procesamiento en el centro del país y después a los puertos de

SANDRO POZZI

Estados Unidos vive una nueva fiebre del ferrocarril

Luisiana para su exportación al resto del mundo.

Pero lo que realmente está de-trás de este resurgir del ferroca-rril en EE UU es la producción de energía. El tren va a ayudar a li-berar los cuellos de botella que sufren los oleoductos. Un dato para darle dimensión: el pedi-do de tanques para el transpor-

claves

Desde el siglo XVI los mineros alemanes empleaban como medio de transporte en las minas vagonetas que se apoyaban sobre dos series de maderas planas que serían sustituidas en el siglo XVIII por lingotes largos de hierro, al mismo tiempo que se introdujo la rueda con llanta o cerco metálico. Después del descubrimiento de la máquina de vapor por parte de Watt en 1770, Richard Trevithick construye en 1771 en Inglate-rra la primera locomotora de vapor. En 1825 el inglés George Stephenson fabrica una potente locomotora de vapor que fue capaz de arrastrar vagones para mercancías y viajeros. A partir de ahí se constituyó la primera línea ferroviaria de transporte público. Las primeras pruebas con trenes eléctricos tuvieron lugar en 1838.

actividades

lectura1. Describe el puerto de

Los Ángeles y comenta qué infraestructuras destacan en el mismo.

2. ¿Qué significan las expre-siones boom energético y autopistas fluviales?

analiza3. Comenta cuál es la situación

económica actual de EE UU y qué papel puede jugar en ella el ferrocarril.

4. ¿Qué razones han llevado al desarrollo del ferrocarril?

5. ¿Por qué se dice que el ferro-carril es un “medio cada vez más eficiente”?

6. Subraya en qué otros países se ha producido un desarrollo reciente de dicho medio de transporte.

7. ¿Quiénes son Warren Buffet y Carl Icahn y por qué están interesados en invertir en el ferrocarril?

8. Indica qué es el oleoducto Keystone XL y qué decisiones ha tomado el presidente Obama respecto al mismo.

9. Recoge qué explica el actual interés por el ferrocarril para el transporte de petróleo y qué relación tiene con los oleoductos.

investiga10. Investiga qué fue la Gran

Depresión y qué relación tuvo con ella Franklin D. Roosevelt. ¿Qué medidas aprobó?

11. Infórmate sobre cuáles son las principales zonas petrolíferas de América y sitúalas en un mapa. ¿Qué relación tiene este hecho con el desarrollo del ferrocarril citado en el texto?

12. Busca información sobre el trazado de la red ferroviaria de EE UU. Relaciona el mapa de dicha red con la frase del texto: “El ferrocarril vertebra el continente desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde Cana-dá hasta el golfo de México”.

13. Investiga qué tipo de trazado tiene la red ferroviaria espa-ñola y qué características la definen. ¿Cuándo se constru-yó la primera línea ferroviaria?

valora14. Compara los diferentes

medios de transporte y argumenta qué ventajas e inconvenientes tiene cada uno de ellos en comparación con el ferrocarril.

Puedes leer esta noticia en: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/01/actualidad/1362157781_745817.html

El ‘boom’ energético y la sequía dan vida al tren de mercancías

Fe (BNSF), la compañía controla-da por Warren Buffett, espera au-mentar en un 40% el transporte de crudo este año. BNSF contem-pla gastar unos 200 millones este año para mejorar el acceso a las refinerías desde Dakota del Nor-te. Berkshire Hathaway, el bra-zo financiero de Buffett, compró la compañía hace tres años por 26.500 millones. No es el único inversor que apuesta por el futu-ro del ferrocarril. Carl Icahn tam-bién ve una buena oportunidad, aunque en su caso lo que le inte-resa son los fabricantes de vago-nes de carga.

American Railcar, controlada en un 56% por Icahn, acaba de lan-zar una nueva oferta por Green-brier, otra de las grandes del sec-tor. Con esa operación superará a Trinity Industries, actual líder. Bu-ffett también controla una parte del capital de Union Tank Car. Fue de los pocos que vieron este filón, que se había dado prácticamen-te por extinguido cuando la crisis económica comenzó a enseñar sus garras hace cinco años.

Como señalan desde la firma Rail Theory Forecasts, es la dificul-tad que tienen las petroleras para abrir nuevos oleoductos lo que per-mite crecer al ferrocarril. El 40% de los pedidos de nuevos tanques, por ejemplo, son de compañías ca-nadienses, ansiosas por vender su petróleo a refinerías ubicadas en el golfo de México y en la costa Este estadounidense. En Filadelfia, por ejemplo, se está construyendo una nueva terminal.

Por eso tampoco es casuali-dad que el fondo Carlyle compra-ra el pasado julio una refinería de Sunoco en Filadelfia. Lo que está por ver es qué sucederá si entra en operación el oleoducto Keys-tone XL, que vetó en su primer mandato el presidente Barack Obama por su impacto medioam-biental. En el segundo, sin la pre-sión ya de las urnas, podría darle vía libre bajo condiciones.

Mientras llega el aprobado de Washington, Valero Energy está considerando utilizar más el fe-rrocarril para transportar el crudo desde Canadá hasta sus refinerías en Tejas. El oleoducto, explican, es la opción más barata y eficiente. Pero al mismo tiempo tienen más difícil llegar a las grandes áreas metropolitanas. Por eso los analis-tas opinan que no queda otra op-ción que convivan en la cadena de suministro; que no hay que verlo como una solución temporal.

trenes de carga en el puerto de los Ángeles (california). / tim rue (bloomberg)

te de petróleo con fecha de entre-ga para finales de 2014 equivale a distribuir dos millones de barri-les de crudo al día. Es dos veces la capacidad del controvertido oleoducto Keystone XL, proyec-tado para conectar los yacimien-tos de la provincia canadiense de Alberta con puertos del golfo de México.

La Asociación Estadouniden-se del Ferrocarril calcula que en 2012 se movieron más de 200.000 tanques de petróleo, comparados con los 66.000 del año anterior. El lobby ferroviario afirma que es un medio cada vez más eficien-te. Cada uno de estos tanques tie-ne capacidad para 762 barriles de crudo. Burlington Northrn Santa

Objetivo: llevar grano y petróleo a los puertos del golfo de México

Inversores como Warren Buffett o Carl Icahn apuestan por el negocio

Page 5: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 5

España

Recalificación. Modificación pun-tual del PGOU. Macroproyecto ur-banístico. Iniciativa privada mi-llonaria. Estos cuatro conceptos, como otros muchos que vertebra-ban los discursos políticos en los años de bonanza, quedaron ente-rrados cuando estalló la burbu-ja. Ni los alcaldes querían usarlos ni, aunque quisieran, había razón para hacerlo. Y de repente, con las cifras del desempleo desatadas y las cuentas de las Administra-ciones en números rojos, varios Ayuntamientos andaluces han sorprendido en las últimas sema-nas con el anuncio de operaciones urbanísticas que recuerdan mu-cho a las de hace una década.

Ya lo hizo en verano Tarifa (Cá-diz), con el anuncio de un com-plejo hotelero y viviendas en el paraje de Valdevaqueros. Más re-cientes son los planes del Ayunta-miento de Córdoba, que tiene so-bre la mesa un proyecto de ocio y deportivo promovido por el gru-po Tremón con una inversión pri-vada de 141 millones de euros. La Gerencia de Urbanismo de Sevilla ha aprobado cambios en su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para permitir la construc-ción de aparcamientos rotatorios en el casco histórico y cambiar la calificación de varias parcelas para que puedan tener uso residencial o comercial. En Jaén, con una pobla-ción de 117.000 habitantes, el Go-bierno municipal ha proyectado la construcción de 10.000 viviendas, la mayoría de promoción pública.

Los más optimistas creen que estas iniciativas obedecen a una muy incipiente recuperación de la actividad empresarial. Pero la mayoría ve síntomas de que algu-nos alcaldes vuelven a aferrarse a la construcción como locomotora económica. El objetivo que asegu-ran perseguir los alcaldes con es-tas operaciones es doble: sanear las arcas municipales y revitali-zar la actividad económica y, con ella, la creación de empleo. Pero, en esa estrategia, ¿hay peligro de que se esté abonando otra vez el

REYES RINCÓN Sevilla

Andalucía vuelve al maná del ladrilloterreno para hacer del urbanis-mo la mejor fuente de ingresos de los Ayuntamientos? Esa debería ser, según el arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, la línea roja. “El urbanismo puede ser un mecanismo de desarrollo, pero no de financiación munici-pal”, advierte.

Fustegueras, redactor de va-rios de los planes generales de or-denación urbana (PGOU) apro-bados en los últimos años en Andalucía, entre ellos los de Sevi-lla y Marbella, admite cambios en los planes generales cuando son para mejorar la ordenación vi-gente. “Ese es el requisito legal y hay que justificarlo de forma ex-presa”, señala. Con esta premisa, Jaén podría construir tantas vi-viendas como considerara nece-sario dentro de los topes máximos que marca el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) —el 40% del suelo urbanizable y el 30% de la población—. Y Jerez,

claveS

La burbuja inmobiliaria supuso un movimiento de especulación creciente en el mercado inmo-biliario. Hubo tres factores que crearon la burbuja inmobiliaria: la entrada de inversores extran-jeros en España tras la creación del euro, la modificación de la Ley del suelo, y el cambio legal que impuso el Gobierno a los bancos para que se cambiaran los tipos de interés fijos a variables en las hipotecas y que permitieron abaratarlas. A finales de la década de los 90 se empiezan a construir viviendas por toda España y eso hace que baje el paro, porque además de los puestos de trabajo en la construcción se crean en todo tipo de servicios (desde electricistas a fontaneros, desde fábricas de electrodomésticos a azulejeras, cementeras, fábricas de persianas, puertas, todo tipo de muebles). La burbuja tuvo su comienzo en 1997 y ha durado hasta finales de 2007 o principios

de 2008. Sus principales efectos colaterales han sido la profun-dización de la crisis inmobiliaria española, la nacionalización de numerosas cajas de ahorros quebradas, las ayudas públicas para fusiones de otras muchas entidades bancarias y el aumento de desahucios en aplicación de la ley hipotecaria.

actividadeS

lectura1. Describe la fotografía y señala

dónde está tomada y qué características tiene el paisaje.

2. Indica lo que quieren decir las siguientes expresiones rela-cionadas con el urbanismo: recalificación, macroproyecto urbanístico, casco histórico y promoción pública.

3. Explica lo que significa que “estalló la burbuja”.

analiza4. ¿Qué quiere decir el titular

de la noticia?

5. ¿A qué ayuntamientos se re-fiere el texto y qué proyectos tienen?

6. ¿Cuáles son los objetivos que se pretenden conseguir?

7. Escribe qué puede significar volver de nuevo a esta política.

8. Explica la frase: “El urbanismo puede ser un mecanismo de desarrollo, pero no de finan-ciación municipal”.

9. ¿Qué concepto tiene del urbanismo el arquitecto Fustegueras?

10. Escribe qué tipo de actuacio-nes están previstas en Sevilla y cómo se justifican. ¿Están todos los grupos políticos de acuerdo?

valora11. A partir de lo que has leído

en el texto, valora bajo qué criterios pueden modificarse los PGOU.

12. Expresa tu opinión sobre si para salir de la crisis una salida es invertir en la construcción de viviendas.

13. Valora que te parece que en un enclave como el de la foto-grafía se vaya a edificar.

investiga14. Investiga qué son los Planes

Urbanísticos, quién los elabora y para qué se hacen.

15. Infórmate si en tu localidad hay PGOU y, en su caso, explica cuáles son sus características.

16. Busca información sobre los medios de financiación de los que disponen los ayunta-mientos.

elabora17. Busca el plano de tu localidad

o barrio y distingue con colo-res las distintas zonas según los usos prioritarios de cada una de ellas: residencial, indus-trial, comercial, de equipa-mientos urbanos (educativos, médicos, deportivos…).

Puedes leer esta noticia en: http://ccaa.elpais.com/ ccaa/2013/03/02/andalucia/ 1362225942_721994.html

Los alcaldes aprueban grandes proyectos urbanísticos para impulsar la economía

“toda una subversión del PGOU”. “Vuelve un modelo de ciudad y de economía sustentado en el urba-nismo. Y este modelo es uno de los grandes orígenes de la crisis que padecemos”, advierte. Al diri-gente de IU le molesta que los al-caldes defiendan estos planes ur-banísticos “con la gran excusa del empleo”. “Usan algo tan sensible como el desempleo para plantear grandes operaciones urbanísti-cas. Y como nosotros nos opone-mos parece que no queremos que se cree empleo. Pero es que no todo vale”, lamenta Torrijos.

El portavoz del PSOE y excon-sejero andaluz de Vivienda y Or-denación del Territorio Juan Es-padas, cree que, antes de llegar a los cambios concretos que están proponiendo algunos municipios, hay un problema de fondo: para algunos sectores, la planificación urbanística es un incómodo cor-sé que impide la libertad de movi-mientos. “A muchos no les gusta tener que sujetarse a nada que di-ficulte la posibilidad de decidir lo que más te convenga en cada mo-mento”, afirma Espadas.

En el caso de Sevilla, Juan Espadas sostiene que el PGOU, aprobado en 2006, sigue sien-do válido. El problema, advier-te, es que el responsable de desa-rrollarlo (el gobierno municipal) no sabe hacerlo. “El plan es im-pecable desde el punto de vista conceptual y teórico”, asegura. “Pero hay que tener capacidad para buscar inversiones que pue-dan desarrollarse en aquellos lu-gares donde tú has decidido que tiene que haber una inversión determinada”, añade.

No opina igual el presiden-te de la Asociación Sevillana de Constructores y Promotores de Obras, Miguel Rus. En su opinión, los planes generales deben tener cierta “flexibilidad” para adaptar los suelos a los usos que se de-manden en cada momento. Rus, que preside también la Confede-ración de Empresarios de Sevi-lla, teme que mientras los bancos mantengan cerrada la financia-ción a la construcción, sobre todo de viviendas, no habrá una recu-peración real, aunque apoya que se vayan haciendo cambios en el planeamiento “para que inversio-nes interesantes se puedan hacer realidad”.

Playa de valdevaqueros, en tarifa (cádiz), donde está anunciado un complejo hotelero y de viviendas. / julián rojas

que ha optado por regalar suelo para nuevas actividades económi-cas, no corre en principio peligro de volver a desordenar lo ordena-do si los terrenos que ofrece ya es-taban pensados para actividades económicas e industriales.

Más crítico es Fustegueras con cambios de los PGOU que, aun-que se presentan como “puntua-les”, implican modificaciones sus-

tanciales del modelo de ciudad. Esto es lo que ocurre, opina el ar-quitecto, con algunas de las últi-mas decisiones del Ayuntamiento de Sevilla, como el cambio de ca-lificación de varias parcelas para darles uso comercial o el fin del veto a los aparcamientos en el cas-co histórico. “Eso sí que es una-modificación estructural y una afección al modelo de ciudad. La única justificación es que, como se ha eliminado el Plan Centro, entran más coches y faltan apar-camientos, pero eso no es una jus-tificación válida, es una decisión que se tomó sabiendo que el plan era como era”, advierte.

Los dos grupos de la oposición al gobierno del sevillano Juan Ig-nacio Zoido rechazan estos cam-bios con argumentos similares a los que arguye Fustegueras. El portavoz de IU, Antonio Rodrigo Torrijos, habla de “una gran in-tervención” que bajo la fórmula de modificación puntual esconde

Los ayuntamientos persiguen sanear las arcas municipales y reactivar el empleo

“Usan el desempleo para plantear grandes operaciones urbanísticas”, dice IU

Page 6: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 20136 El País de los Estudiantes

españa

El Tribunal Supremo ha entrado a resolver parcialmente lo que los propios magistrados califican como “un problema de marcado sentido político” que se ha sus-citado en distintos países. ¿Pue-den legítimamente algunas mu-jeres musulmanas usar un burka (velo integral) en la calle y rela-cionarse completamente tapadas con el resto de los miembros de su comunidad? El Ayuntamiento de Lleida —y después de él media docena de municipios— entendió que no, y lo prohibió modifican-do unas ordenanzas municipa-les. La Sala de lo Contencioso-ad-ministrativo del alto tribunal, en una sentencia de 14 de febrero, anula y declara contrarios a de-recho esos artículos.

El argumento fundamental de la sentencia es que los Ayun-tamientos carecen de compe-tencias para limitar un derecho fundamental como es la libertad religiosa, algo que solo se pue-de hacer mediante una ley, un tipo de norma reservada al Par-lamento. El alto tribunal deja claro que su sentencia no res-ponde a la pregunta general de si en España y en nuestra Cons-titución cabe o no una prohibi-ción general del uso del burka, como en Francia y Bélgica, sino que se limita a analizar la cues-tión del Ayuntamiento de Llei-da y su competencia. De hecho, deja abierta la posibilidad de que una ley estatal entre a regular la cuestión sin prejuzgarla.

El municipio no puede, según la sentencia de la que ha sido po-nente el magistrado Vicente Con-de Martín de Hijas —exmiembro del Tribunal Constitucional como otro de los firmantes de la resolu-ción, Jorge Rodríguez-Zapata—, establecer “por sí mismo, limita-ciones al ejercicio de un derecho fundamental en los espacios mu-nicipales”, algo que excede de un interés local y provoca que el de-recho quede limitado en una par-te del territorio nacional y no en otros. “La insuperable exigencia constitucional de la necesidad de la ley para limitar el ejercicio del derecho fundamental no puede sustituirse (…) por las posibilida-des normadoras de las ordenan-zas municipales”, razona.

El Supremo entra también en otra cuestión: la argumenta-ción del Ayuntamiento para de-fender su medida asegurando que el burka perturba la tranqui-lidad y la convivencia en el muni-cipio, en la realización de las ac-tividades cotidianas. Y dice que “la realidad de esa perturbación (…) carece de una demostración convincente en cuanto simple constatación sociológica”. Aña-de, además, que si existiera un Ayuntamiento no sería el que de-bería arreglarlo.

La resolución recoge también otra cuestión relevante: ¿Debe prohibirse el burka partiendo del presupuesto de que la mujer no lo usa libremente sino por una

ALICIA RIVERA Madrid

Los Ayuntamientos no puedenprohibir el uso del velo islámico

coacción? El alto tribunal ad-vierte en este punto del “riesgo perverso que pueda derivarse” de esta decisión: “El enclaustra-miento de la mujer en su entorno familiar (…) lo que a la postre re-sultaría contrario al objetivo de integración en los diferentes es-pacios sociales y, en suma, en vez de servir a la eliminación de dis-criminaciones, pudiera contri-buir a incrementarlas”.

Los hechos se remontan a 2010, cuando el pleno municipal de esa capital aprobó, el 8 de oc-tubre, la modificación de tres ar-tículos de la ordenanza munici-pal de civismo y convivencia que prohibían el acceso o permanen-cia en los espacios o locales desti-nados al uso o servicio público “a las personas que porten velo in-tegral, pasamontañas, casco inte-gral y otras vestimentas o acce-sorios que impidan o dificulten la identificación y la comunicación visual de las personas”. Se prohi-bía también, entre otras cuestio-nes, acceder con esas prendas al archivo municipal y se obligaba a los que lo portaran a identificar-se ante el personal de transporte de viajeros bajo amenaza de mul-ta de hasta 600 euros. La pro-puesta fue apoyada por 14 conce-jales del PSC, seis de CiU, dos del PP y un edil no adscrito. ERC se abstuvo mientras que IC votó en contra.

La Asociación de Inmigrantes Watani por la Libertad y la Jus-ticia recurrió el acuerdo, pero el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña no les dio la razón. En una sentencia de 2011 desesti-mó el recurso considerando que no vulneraba los principios de igualdad y participación y que, en todo caso, el respeto a la ma-nifestación de las creencias reli-giosas tiene el límite del mante-nimiento del orden.

El Supremo examina el dere-cho comparado y la jurispruden-cia del Tribunal Europeo de Dere-chos Humanos para concluir que no hay un “consenso jurídico” so-bre la cuestión ni una pauta ju-risprudencial “segura e inequívo-ca”. Resalta que, en los países del entorno, solo dos, Francia y Bél-gica, han prohibido el velo inte-gral.

El Supremo anula su veto en Lleida porque un municipio no es competentepara limitar la libertad religiosa El tribunal alerta del riesgo de desigualdad

Chadia, una melillense de 15 años, vestida con el burka en el salón de su casa. / antonio ruiz

Un debate que recorre Europa

El debate sobre la prohibición del burka ha recorrido buena parte de Europa en algún mo-mento —Luxemburgo, Países Bajos, Italia, Reino Unido...— y, de hecho, Francia, Bélgica y Ho-landa han prohibido en los últi-mos años su uso en espacios pú-blicos. En España, donde apenas un puñado de mujeres visten el velo integral, han sido diversos los Ayuntamientos los que lo han vetado en los edificios municipa-les. Aparte de Lleida, lo han he-cho Tarragona, Cunit y El Ven-

drell (Tarragona); Mollet del Vallès y Santa Coloma de Grama-net (Barcelona); y Coín (Málaga). La ciudad de Barcelona también lo prohibió, pero no se ha llega-do a aplicar por falta de desarro-llo. No consta que se hayan pues-to multas en ninguno de ellos.

“Acato” la sentencia, dijo el alcalde de Lleida, el socialista Àngel Ros, “pero no la compar-to porque la ordenanza busca-ba velar por la igualdad de entre el hombre y la mujer y por la no discriminación”. En todos los lu-gares en los que se han tomado medidas de estas características,

independientemente del alcance de la prohibición, los argumen-tos del debate siempre son muy parecidos, tanto en quienes de-fienden prohibir la prenda —en-mascara una condición de escla-vitud, dijeron en Bélgica— como en quienes se resisten: por ejem-plo, el Consejo de Estado de Francia, alto órgano consultivo del país, que lo rechazó por vul-nerar la autonomía de la mujer.

La asociación islámica Wata-ni de Lleida, la que presentó el recurso, se felicitó por el fallo, igual que la Unión de Comunida-des Islámicas de España UCIDE:

“No estábamos de acuerdo con la ordenanza porque siempre la prohibición crea una reacción contraria”, aseguró su presiden-te, Riay Tatary.

Desde posiciones feministas, la Fundación Mujeres y la Fede-ración de Mujeres Progresistas se quejaron de que la libertad re-ligiosa no puede limitar el dere-cho a la igualdad. Por su parte, el portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, se limitó a decir: “Analizaremos el margen com-petencial que podemos tener [para vetar el velo], aunque no está en nuestras prioridades”.

EL PAÍS, Madrid

aCtividades

1. Observa la fotografía y describe cómo va vestida la mujer que aparece en ella, así como los elementos de la decoración de la habita-ción referentes a su cultura.

2. Explica el significado de los siguientes términos del ámbito judicial: magistrado, veto y jurisprudencia.

3. Describe qué es un burka.4. Explica qué decisión toma-

ron algunos ayuntamientos, entre ellos el de Lleida, respecto al uso del velo islámico.

5. Recoge en qué argumentos basaron esta decisión y qué partidos estuvieron a favor de ella.

6. Busca quién recurrió el acuerdo municipal y qué ca-mino ha seguido el recurso hasta llegar al Supremo.

7. Indica qué ha resuelto el Tribunal Supremo en este sentido. ¿En qué se basa su sentencia?

8. Recoge del texto si la reso-lución del Supremo decide si en España es lícito o no llevar este tipo de velo.

9. ¿Qué se dice sobre la legislación de otros países respecto a este tema?

10. Busca datos de los otros países que han regulado sobre el uso del burka y en qué sentido.

11. Investiga qué dice nuestra Constitución sobre el ejer-cicio de la religión.

12. Infórmate sobre si en el Reglamento de Régimen Interior de tu centro se re-gula el uso del velo islámico.

13. Busca qué es el Tribunal Supremo, por quién está formado y cuáles son las Salas que lo constituyen. Asimismo, investiga sobre estos aspectos por lo que al Tribunal Constitucional se refiere.

14. Diferencia las competen-cias del Tribunal Supremo y el Constitucional.

15. Valora la reflexión que hace el Tribunal Supremo en el sentido de que el uso del velo al menos permite a las mujeres salir de sus casas, ya que de otra manera se puede producir el “enclaustramiento en su entorno familiar”.

Amplía la información en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/28/actualidad/1362051859_884570.html

Page 7: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 7

españa

“Cualquier futbolista o estrella mediática ha de saber que es un ejemplo para muchos y que sus actuaciones pueden tener graves repercusiones”. Así resumía Fran-cisco Canes, presidente de la Aso-ciación Estatal de Víctimas de Ac-cidentes DIA, el sentir de todos los sectores que trabajan con la segu-ridad vial hacia la conducta del delantero del Real Madrid Karim Benzema, cazado el 3 de febre-ro por un radar cuando conducía a 216 kilómetros por hora en un tramo de la M-40 (Madrid) limi-tado a 100. “Sea quien sea, quien incurre en un delito tiene que pa-gar, pero si es un jugador de fút-bol famoso, con más motivo”, aña-de Ana María Novella, presidenta de Stop Accidentes.

Según coinciden todos los ex-pertos, Karim Benzema debe ser condenado, al igual que cualquier otro ciudadano e incluso con más contundencia, para contrarrestar la asociación entre gran deportis-ta, coche súper potente —condu-cía un Audi de 450 cv— y alta ve-locidad. De hecho, es la cuarta vez que un accidente o conducta te-meraria al volante de Benzema trasciende a los medios de comu-nicación. La penúltima fue por participar en una carrera ilegal en Ibiza en junio de 2011. “Este tipo de actos no ayuda en absoluto a que se reduzcan los accidentes de tráfico”, lamenta el Real Automó-vil Club de España (RACE).

Pero Benzema no es el único. Además de su compañero Essien, multado el mismo día por circu-lar por la M-40 a 150 kilómetros por hora, hay otros futbolistas que adoran correr en carretera. Pocos días después de anunciar su reti-rada el pasado octubre, Michael

PATRICIA R. BLANCO Madrid

El mal ejemplo delos infractores VIP

Ballack fue detenido cuando cir-culaba a 211 por hora por una au-tovía extremeña. En un juicio rá-pido, fue condenado a una multa de más de 6.700 euros y a la pri-vación del derecho a conducir du-rante un año y seis meses.

Otro ejemplo reciente de im-prudencia es el del portero del Real Madrid Iker Casillas, que en enero fue sorprendido mien-tras conducía su Audi A6 con una mano escayolada. O el del futbo-lista del Barça Gerard Piqué y su pareja, la cantante colombiana Shakira, que fueron reprendidos duramente por las asociaciones de víctimas por llevar en el co-che a su hijo recién nacido en una mochila porta bebé en lugar de en una sillita. “Nos parece absoluta-mente irresponsable, tanto como padre como personaje público”, criticó la Asociación para el Estu-dio de la Lesión Medular Espinal. La asociación recordó a la pareja la dura realidad de su insensatez:

actividades

analiza1. Explica qué hecho reciente

ha dado origen a la presente noticia.

2. Subraya en el texto el nom-bre de los deportistas que se mencionan, indicando las infracciones de tráfico que han cometido y si alguno de ellos es reincidente.

3. Relaciona cada foto con un párrafo del texto. Explica qué repercusión habría podido tener la conducta de Piqué si hubiera tenido un accidente en ese momento.

4. ¿Cuál es la máxima tasa de alcohol en sangre permitida?

¿A partir de qué nivel se con-sidera delito conducir en esas condiciones?

5. Recoge del texto las opiniones de las distintas asociaciones relacionadas con el mundo del automóvil sobre el ejemplo que los citados deportistas dan a la sociedad.

elabora6. Construye una tabla en la

que clasifiques las distintas infracciones a las que se refiere la noticia, los personajes que las han cometido, el ámbito al que estos pertenecen, las repercu-siones que tuvieron o pudieron tener y el tipo de sanción que les ha correspondido.

7. Elabora una encuesta sobre los hábitos de conducir: pre-gunta por cuestiones como si conducen tras haber bebido, hablan con el móvil, corren en exceso… Resume las conclu-siones de la misma e indica si variables como el género o la edad intervienen.

valora8. Valora si la conducta de estos

personajes mediáticos influye en los jóvenes.

9. Según tu criterio, ¿deben ser castigados igual, e incluso más severamente, para “contra-rrestar la asociación entre gran deportista, coche súper potente y alta velocidad”?

10. Debatid en clase sobre qué medidas se pueden tomar para evitar los accidentes de tráfico.

11. Indica tu opinión sobre si las sanciones que se mencionan en el texto son proporciona-das a las infracciones come-tidas o si deberían ser más o menos duras.

investiga12. Busca cuáles son los actuales

límites de velocidad en España. Infórmate si para el resto de Europa son los mismos.

Puedes leer este texto en: http://politica.elpais.com/politica/2013/03/02/actualidad/ 1362251960_322777.html

El delito de tráfico de Benzemaes uno más entre las decenas de loscometidos por futbolistas y políticos

por un delito de homicidio impru-dente, tres de lesiones y otro con-tra la seguridad vial.

Otro caso muy sonado fue el del exmadridista Guti, que cho-có en Turquía contra un autobús. El jugador, que quintuplicaba la tasa de alcohol, resultó ileso. Por un exceso de alcohol mucho más leve, de 0,28 miligramos por litro de aire espirado —el máximo per-mitido es 0,25, a partir de 0,60 es delito—, el piloto Héctor Barbera pidió disculpas y se puso a dispo-sición de cualquier asociación de víctimas “para realizar una sesión junto a ellos y dar el ejemplo que debería haber ofrecido”, dijo.

Si la lista de futbolistas es lar-ga también lo es la de políticos. Las Nuevas Generaciones del PP acumulan dos de los sucesos más mediáticos: el de sus expresiden-tes Ángel Carromero e Ignacio Uriarte. Carromero fue conde-nado en Cuba tras un accidente de tráfico en el que murió el disi-dente Oswaldo Payá. Pero en Es-paña, el joven político, que ahora es asesor de la concejal popu-lar de Madrid Begoña Larráin-zar, había perdido todos los pun-tos de su carné. El tropiezo de Uriarte, que dio positivo en un control de alcoholemia, fue más sangrante porque era diputado y vocal de la Comisión de Segu-ridad Vial. Dimitió como vocal pero hoy en día mantiene su es-caño en el Congreso.

El alcalde socialista del mu-nicipio asturiano de Siero Juan José Corrales dimitió en febrero de 2010 después de chocar su co-che oficial contra una rotonda y dar una tasa de alcohol de 0,71 mi-ligramos por litro de aire espirado. También dimitió en 2011 el conce-jal del PP de Santiago Ángel Espa-das, número tres del Ayuntamien-to, tras haber sido detenido por conducir con una tasa de alcohol que triplicaba el límite permitido.

Un delito de tráfico puso fin a la carrera de Jesús Neira, el profe-sor que recibió una brutal paliza por defender a una mujer que es-taba siendo atacada por su pare-ja. Neira, que presidía el Consejo Asesor del Observatorio contra la Violencia de Género de la Comu-nidad de Madrid, fue condenado por triplicar la tasa de alcohol. Ese mismo día, el Gobierno ma-drileño suprimió el observatorio.

Entre los famosos pillados, también hay altos cargos policia-les. Miguel Sardiña, jefe de la Po-licía Local de Badajoz durante 15 años, fue suspendido de empleo y sueldo en 2009 por provocar un accidente cuando circulaba en sentido contrario, con 0,86 mili-gramos de alcohol en sangre.

el jugador del Real Madrid iker casillas, en su coche conduciendo con una mano escayolada en enero pasado. / javier gandul (diario as)

Piqué, con su hijo en una mochila porta bebé en el sillón delantero. / twitter

“En un accidente a 50 por hora un hombre de 80 kilos, sin cinturón de seguridad, es proyectado con una fuerza de más de 2.000 kilos, y el airbag salta a 250 kilómetros por hora, por lo que su hijo que-daría violentamente aplastado”. Y si Piqué llevaba el cinturón —no se aprecia en la foto que saltó a prensa, “su bebé probablemente se fracturaría el cuello”.

Pero la lista de futbolistas irresponsables es mucho más lar-ga. En enero, fue detenido el ju-gador del Rayo Vallecano Pedro Botelho, que no tiene carné de conducir, tras dar positivo en un control de alcoholemia, al que fue

sometido después de haber cho-cado con un vehículo camuflado de la policía. También chocó con un coche de policía, por una ma-niobra incorrecta, el exmadridis-ta Drenthe, en 2007. Y tres años más tarde fue multado por circu-lar a 160 kilómetros por hora en Alicante.

Mucho más graves fueron las consecuencias del accidente de Marcos Alonso, cedido por el Real Madrid al Bolton. En 2011 sufrió un siniestro en Madrid en el que murió una joven y otras cuatro personas, incluido el futbolista, resultaron heridas. Alonso dio po-sitivo por alcohol y está imputado

Page 8: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 20138 El País de los Estudiantes

opinión

actividades

1. Define los siguientes conceptos relaciona-dos con la astronomía: nubes de gas, nebulo-sa, rotación, gravita-ción, agujero negro, ontología y eones.

2. Escribe en tu cuader-no cómo se define una galaxia y cómo se determinan su com-posición y estructura.

3. Explica con tus pro-pias palabras qué dos hipótesis se debatie-

ron sobre el origen de las galaxias.

4. ¿Qué diferencias hay entre una galaxia elíptica y una espiral? Busca algún dibujo.

5. Señala qué han des-cubierto los astróno-mos en Virgo A. ¿Qué similitudes se dan con nuestra Vía Láctea?

6. ¿Por qué los científi-cos miran los aguje-ros negros de otras galaxias?

7. Busca información sobre qué es el Big

Bang y qué importan-cia tiene para la física actual.

8. El texto termina con una cita: “Somos polvo, pero polvo de galaxias”, que hace alusión al final de un poema: “Polvo serán, mas polvo enamora-do”. ¿Podrías decir quién escribió ese poema?

Puedes leer este texto en: http://elpais.com/elpais/2013/03/02/opinion/ 1362235504_252195.html

EL ACENTO

Polvo de galaxiasD e dónde vienen las

galaxias? Tal vez no sea la pregunta más profunda que pueda hacerse, pero se le aproxima bastante. La astronomía del siglo XX se debatió entre dos hipótesis no ya diferentes, sino opuestas. Según la primera, las galaxias se formaron de arriba abajo, por fragmentación de unas nubes de gas aún más enormes que ellas; en la segunda ocurre al revés, que se originan de abajo arriba por la fusión de muchas nebulosas más pequeñas. Por muy dispares que parezcan las dos teorías, sin embargo, el factor determinante en ambas es la velocidad con la que giran en su tierna infancia. Si la rotación es rápida el resultado es una galaxia espiral como la nuestra, la Vía Láctea. Si es lenta, la atracción gravitatoria entre sus componentes se impone y tiende más bien a formar una esfera,

lo que resulta en una galaxia elíptica como nuestra vecina Virgo A, a unos meros 50 años luz de nosotros.

Virgo A es una galaxia vulgar, al menos para los estándares cósmicos, pero desde nuestro punto de vista provinciano exhibe una peculiaridad valiosa: su centro, o su núcleo activo, reúne las mejores evidencias empíricas obtenidas hasta la fecha de la existencia de un agujero negro. No cualquier agujero negro, sino uno de los supermasivos que ocupan el centro de cualquier galaxia.

T ambién la Vía Láctea tiene uno,

pero ninguna galaxia es profeta en su tierra, y los científicos prefieren mirar a los agujeros negros de las galaxias vecinas para tener una mejor perspectiva. Los últimos datos de los telescopios espaciales

proceden de otra de esas vecinas, la galaxia NGC1365. Puede resultar cacofónico, pero Virgo A tampoco es que sea un poema.

R esulta que la ontología de un

agujero negro —su edad, su relación con la galaxia que lo rodea y hasta los mecanismos de su génesis— también está relacionada con su velocidad de giro, y los astrónomos han podido medirla con exquisita precisión por primera vez.

El monstruo que ocupa el centro de nuestra galaxia vecina ha resultado girar tan deprisa que, según calculan los científicos, no ha podido crecer lentamente durante los eones: solo pudo formarse en la infancia del universo. No mucho después del Big Bang en las escalas cósmicas.

Somos polvo, pero polvo de galaxias.

EL ROTO

La carne de caballo y la salud públicaLa existencia de carne de caballo en los alimentos tie-ne un doble enfoque. Has-ta ahora solo nos han dicho que es un fraude a los con-sumidores por no estar re-flejado en su etiquetado. Sin embargo, podría represen-tar un riesgo para la salud pública (zoonosis). La re-glamentación europea so-bre los requisitos sanitarios de los productos alimenti-cios de origen animal obliga al análisis de la carne proce-dente de los caballos frente a nematodos del género Tri-chinella (triquina). Además, hay que considerar que si

se trata de carne importada de un tercer país ajeno a la Unión Europea es requisito indispensable.

Esta información es im-portante para todos los con-sumidores y sin embargo ni se menciona.— Mercedes Morán Cuesta, Silvia Mi-guélez Fernández y Rober-to Elices Mínguez. Veteri-narios. Pozuelo de Alarcón, Madrid.

No hay riesgo en la carne de caballoEn relación a la carta publi-cada en esta sección el día 27 de febrero de 2013 y ti-tulada La carne de caballo y la salud pública, me gus-

taría hacer algunas aclara-ciones.

En la situación actual, no se plantea en ningún caso que los canales de comercia-lización de las carnes proce-dentes de équidos detecta-das en diferentes productos no hayan sido reglamenta-rios. Las inspecciones de las mismas siempre han esta-do sujetas a la normativa co-munitaria para cada especie, es decir, que los équidos que han sido sacrificados han es-tado sometidos a las inspec-ciones y pruebas analíticas correspondientes.— Juan Julián García Gómez. Vocal asesor de la Agencia Españo-la de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Madrid.

carta al director

La crisis de la carne de caballo revela carencias en el sistema de control que deben subsanarse

Más que un fraude

El hallazgo de carne de caballo en produc-tos etiquetados como si fueran de vacuno ha destapado un fraude cuya extensión in-dica graves carencias en el sistema de con-trol de la cadena alimentaria. El hecho de que la etiqueta no se corresponda con la composición real es un engaño que debe ser perseguido y castigado, por lo que las medi-das adoptadas hasta ahora están plenamen-te justificadas. Hay que celebrar también la rápida reacción de las empresas afectadas. Conscientes del deterioro que puede sufrir la imagen de su marca, han realizado análi-sis y retirado con rapidez los productos frau-dulentos. Pero lo ocurrido es algo más que un fraude en el etiquetado —español y euro-peo— y hay que actuar en consecuencia.

La carne de caballo no es en sí misma el problema. Si está sanitariamente bien con-trolada, es tan apta y buena para el consu-mo como puedan serlo la de vacuno o la de ovino. La cuestión es que lo que en princi-pio parecía una trampa puntual descubier-ta en Irlanda hace un mes en un análisis rutinario ha resultado ser una mancha en el sistema de control que se extiende por toda Europa y afecta a todo tipo de produc-tos preparados de muy diferentes marcas. Es la extensión del fraude lo que alerta de

la preocupante vulnerabilidad del sistema alimentario.

La cadena que interviene en la produc-ción, empaquetado y distribución de una hamburguesa o un paquete de albóndigas es tan compleja y extensa y tiene tantas sub-contrataciones que su control es cada vez más difícil. A estas alturas, ni siquiera se ha podido averiguar de dónde procede la car-ne. Las investigaciones realizadas señalan a diferentes empresas proveedoras de mate-ria prima, lo que indica que el fraude podría ser más generalizado de lo que se sospecha-ba. Es de esperar que los análisis que ha en-cargado la UE arrojen luz sobre lo ocurrido. De momento, lo que sabemos es que el sis-tema de trazabilidad no ha permitido saber por dónde se ha colado la carne de caballo y que este procedimiento es, como han seña-lado las autoridades francesas, poco eficaz en el caso de los alimentos preparados.

En todo caso, si los controles habituales no han impedido que hubiera carne de ca-ballo allí donde solo debía haber carne de vacuno, resulta inevitable pensar que quizá tampoco serán capaces de evitar otros frau-des que entrañen peligro para la salud. Urge revisar el sistema y adoptar las correcciones necesarias.

claves

Desde que se destapó el primer caso de carne de caballo etiquetada fraudulentamente como vacuno muchos alimentos se están retirando de las tiendas sin que nadie sepa muy bien qué hacer con ellos. Algunas compañías han podido mantenerlos congelados hasta saber si pueden reaprovecharlos de alguna manera, bien sacándolos de nuevo al mercado o donándolos a organizaciones benéficas, pero otras han decidido destruirlos al no poder ga-rantizar su conservación o recuperación sin romper la cadena de frío —todos los productos afectados son refrigerados o congelados y tienen un corto periodo de vida—. Esto supone tirar a la basura una cantidad ingente de comida que no presenta ningún problema de seguridad alimentaria.

actividades

lectura1. Resume en qué consiste

el fraude de la carne de caballo.

2. Explica qué es el sistema de trazabilidad que cita el texto.

analiza3. ¿Por qué, según el

editorial, es difícil seguir la cadena de elaboración de un alimento?

4. ¿Dónde se localizó por primera vez el fraude?

5. ¿Qué medidas se de-berían tomar, según el editorial?

6. ¿Cuáles son los pasos que se siguen en el proceso de control de la cadena alimentaria?

7. Explica cuál es el peligro que puede suponer este fraude en todo el proceso alimentario en general.

8. Las Cartas al director que aparecen en esta pá-

gina ofrecen otra visión del conflicto de la carne de caballo: ¿De cuál se trata? ¿Qué postura toma cada una de ellas? ¿A quiénes representan?

valora9. Señala qué riesgos para

la salud puede tener co-mer carne que no haya pasado por los controles sanitarios adecuados.

10. Lee las Claves y señala qué se podría hacer con la comida que está mal etiquetada. ¿Crees que debería destruirse?

investiga11. Busca en Internet qué

empresas y productos se han visto afectados por este fraude y cuál fue la medida que tomaron.

Puedes leer este edi-torial en: http://elpais.com/elpais/2013/02/27/opinion/1361995276_895661.html

Page 9: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 9

sociedad

Europa, Ganímedes y Calixto son tres enigmáticos mundos de hie-lo. En realidad son lunas del gi-gante Júpiter, tres de las cuatro que descubrió Galileo Galilei en 1610, tres de las 50 que se han des-cubierto hasta ahora. Parece que las tres tienen grandes océanos de agua bajo una capa helada su-perficial e intrigan a los científicos hace tiempo. Hacia ellas se dirigi-rá una nueva misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiarlas de cerca durante tres años, sin olvidar las observa-ciones del gran planeta. La misión se llama Juice (siglas en inglés de Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter) y se acaban de aprobar los instrumentos científicos —11 en total— que llevará la nave in-terplanetaria para medir el grosor de la capa de hielo de las lunas, ex-plorar los océanos ocultos, desve-lar sus estructuras internas y tra-zar mapas de superficie. La NASA se ha apuntado a este nuevo viaje interplanetario de un robot avan-zado de exploración.

La preparación de una com-pleja misión como Juice lleva tiempo, varios años desde que se plantea conceptualmente hasta que parte. Pero, además, Júpiter está muy lejos, así que habrá que esperar años antes de obtener los resultados. La sonda deberá ser lanzada al espacio con un cohe-te, Ariane 5, dentro de una déca-da, en 2022. Tardará ocho años en llegar al sistema de Júpiter, de manera que no se pondrá en órbi-ta allí hasta 2030, para funcionar, al menos, tres años y medio. Es la primera gran misión del progra-ma Visión Cósmica 2015-2025 de la ESA. Júpiter fue investigado de cerca por la misión de la NASA Galileo (1989-2003) y, como siem-pre en ciencia, las respuestas pro-vocaron más y más preguntas.

“La selección de instrumentos es un hito en esta misión al Sis-tema Solar exterior, un auténti-co buque insignia de la capacidad tecnológica y científica europea”, afirma Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robóti-ca de la ESA. “El conjunto de ins-trumentos elegido está enfocado a los objetivos científicos de la mi-sión, desde las medidas in situ del vasto campo magnético de Júpi-ter y su entorno de plasma hasta las observaciones de la superficie y el interior de las tres lunas hela-das”, añade Luigi Colangeli, coor-dinador de las misiones del Siste-ma Solar de la agencia europea.

La misión tiene, además, una perspectiva más lejana: “Los pla-netas extrasolares que se han des-cubierto en los últimos años son, fundamentalmente, gigantes ga-seosos parecidos a Júpiter, lue-go parece lógico procurar la ma-yor información posible sobre el ejemplo que tenemos cerca de no-sotros y, muy particularmente, su sistema de satélites”, ha explicado Giménez a EL PAÍS.

Mientras se prepara Juice lle-gará al planeta gigante otra nave que ya está en camino, la Juno, de la NASA, que partió en agosto de 2009 y está ahora a 176 millones

ALICIA RIVERA Madrid

Regreso a Júpiter

de kilómetros de la Tierra. Debe ponerse en órbita de Júpiter en ju-lio de 2016 para tomar datos allí hasta octubre de 2017. Su objetivo es determinar cuánta agua hay en la atmósfera de Júpiter, medir la composición, la temperatura y el movimiento de las nubes, estudiar el campo magnético del planeta y determinar su estructura interna. “Juno se centra en el estudio de las

claves

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar en cuanto a su distancia a nuestra estrella. Posee más materia que todos los demás planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Forma parte de los llamados planetas exteriores del Sistema Solar, y su superficie no es rocosa como la nuestra, sino gaseosa, una inmensa bola de gas formada en su mayor parte por helio e hidrógeno. Posee un sistema de anillos y multitud de satélites que orbitan a su alrededor. Fue Galileo quien descubrió los cuatro de mayor tamaño en 1610, a través de sus observaciones con el primer telescopio de la historia.Es un planeta completamente distinto a la Tierra. Su rotación

es la más rápida entre todos los planetas del Sistema Solar, ya que tarda algo menos de diez días en dar una vuelta alrededor de sí mismo; sin embargo, emplea unos once años en dar una vuelta alrededor del Sol. Posee una atmósfera con nubes y tempesta-des que le confieren un aspecto multicolor y cambiante. Algunas de estas espectaculares tormen-tas pueden durar cientos de años y provocar vientos en la superfi-cie de hasta 500 km/h.

actividades

1. ¿Cómo se llama la misión que pretende poner en marcha la Agencia Espacial Europea? ¿Qué coste tendrá? ¿Quiénes participan en ella?

2. ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuál ha sido el criterio para seleccio-

nar los instrumentos? ¿Cuáles son los más destacados?

3. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a este planeta? Averigua a qué distancia de la Tierra se encuentra Júpiter.

4. ¿Desde cuándo se lleva prepa-rando el equipo?

5. ¿Qué otro proyecto llegará antes a Júpiter? ¿Quién lo ha puesto en marcha?

6. ¿Qué va a estudiar este otro proyecto?

7. Di cuántas lunas tiene el pla-neta Júpiter e indica por qué estas tres que menciona la no-ticia son las que más interesan a los científicos.

8. Describe brevemente el as-pecto exterior de Ganímedes, Europa y Calixto.

9. Localiza en el texto y subraya las razones por las que todavía no se ha iniciado

la exploración de planetas como Saturno, Urano y Neptuno.

10. Explica qué otras misiones se han llevado a cabo en Júpiter, cuándo tuvieron lugar y qué estudios realizaron.

11. Indica qué tipo de energía utilizará la Juice en su viaje y qué recorrido realizará.

12. Señala la similitud que existe entre Júpiter y la mayoría de los planetas extrapolares detectados hasta ahora.

13. Elabora una línea del tiempo con el desarrollo que tendrá el proyecto Juice. Une a esta los plazos que se citan para el de la NASA.

Puedes leer esta noticia en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/26/actualidad/1361903950_938896.html

un campo magnético, un manto rocoso y una capa gruesa (unos 800 kilómetros) de hielo recu-briéndola. Calixto, casi del tama-ño de Mercurio, es el objeto más marcado por cráteres del Sistema Solar. Y Europa, algo más peque-ña que la Luna, es, junto con Mar-te, el lugar favorito de muchos para buscar algún signo de vida en el Sistema Solar fuera de la Tie-

Europa prepara una misión de exploración de las lunas heladas del planetagigante La nave ‘Juice’ partirá en 2022 La NASA participa en el proyecto

rra. Sobre una capa rocosa, Euro-pa parece estar cubierta de océa-nos de agua salada y helada en su superficie, hielo que se resque-braja por las tensiones que gene-ran las poderosas fuerzas de ma-rea de Júpiter. Las observaciones de la Juice servirán como preám-bulo para una ansiada misión es-pacial dedicada específicamente a esta interesante luna de Júpiter. Io, fuera del circuito de aproxima-ción de la futura nave europea, es el cuerpo volcánicamente más ac-tivo del Sistema Solar.

“La última misión europea a los planetas gigantes fue la sonda Huygens que aterrizó en la luna de Saturno Titán, en 2005, pero tuvo que ir hasta allí como pasaje-ro de la nave de la NASA Cassini”, recuerda Giménez.

A los otros dos grandes plane-tas del Sistema Solar no se ha en-viado aún ninguna misión. “A dis-tancias como la de Saturno, y a Urano o Neptuno, no podemos ir con la energía proporcionada por paneles solares, como los de la nave de la ESA Rosetta, que se di-rige a un cometa y que llega a la distancia de Júpiter”, comenta Gi-ménez. “Y en Europa no tenemos aún la tecnología de las RTG [ge-nerador térmico de radioisótopos] para explorar los confines exterio-res del Sistema Solar, donde los paneles solares no son eficientes”.

La nave Juice observará la at-mósfera y la magnetosfera del planeta gigante y las interaccio-nes con sus lunas, sobrevolará do-cenas de veces Calixto, pasará dos veces junto a Europa para medir el grosor de su capa helada super-ficial y, al final, se podrá en órbita de Ganímedes para investigar su estructura interna, su océano y su hielo. La misión aborda dos pre-guntas clave: cuáles son las condi-ciones necesarias para la forma-ción de planetas y la emergencia de la vida, y cómo funciona el Sis-tema Solar.

Para cumplir todos estos obje-tivos, la misión, con un coste total de casi 1.000 millones de euros, incluidos 75 que aporta la NASA, llevará cámaras, láser altíme- tro, espectrómetros, magnetóme-tro, analizador de partículas, un sensor ultravioleta y un radar ca-paz de penetrar hasta nueve kiló-metros en la corteza helada de Ca-lixto, Europa y Ganímedes. De su desarrollo, construcción y explo-tación científica se ocupan equi-pos científicos de 15 países euro-peos (incluida España) más los socios estadounidense y nipón.

ilustración de la nave espacial Juice junto al planeta Júpiter y una de sus lunas heladas. / esa / aoes

propiedades del planeta, no de los satélites, y con instrumentos muy sencillos”, apunta Giménez.

Ganímedes es el mayor satéli-te que se conoce. Con tres cuartas partes del tamaño de Marte, es más grande que Mercurio (si es-tuviera en órbita solar en lugar de girar alrededor de Júpiter se po-dría clasificar como planeta). Tie-ne un centro metálico que genera

Page 10: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 201310 El País de los Estudiantes

sociedad

Antonio Muedra Mínguez, tiene 75 años, el pelo blanco cortado a cepillo, ojos azules y la impresión de que el mundo cambia rápido. “Que tengan razón o no tengan no es lo más importante. Porque si a ti te persigue un toro, a lo me-jor el toro no tiene razón, pero hu-yes porque sabes que llevas las de perder”. El toro del que habla es la demanda que recibió por cul-tivar una variedad de mandari-na patentada. Antonio pagó unos 12.000 euros de multa y ni siquie-ra puede recoger la cosecha. Ya está injertando otra variedad. La alternativa era un juicio en el que tenía mucho más que perder. Así transforma la propiedad intelec-tual el campo español.

Antonio vive en Pedralba, un pueblo a 40 kilómetros al oeste de Valencia, de calles intrincadas, 3.080 vecinos y un paisaje pla-gado de naranjos. Tantos, que la frutería de la plaza del pueblo no vende ni naranjas ni mandarinas. “Todo el mundo tiene en su huer-to o las coge del campo”, razona Marisa, que regenta la frutería Los Valientes. Los cítricos son la vida de este pueblo, y desde hace un tiempo también son fuente de división.

La razón es la mandarina Na-dorcott. Antonio cuenta que en 2004 oyó hablar de esta varie-dad, que se pagaba mucho más cara que el resto porque madu-ra a finales de febrero, cuando ya no queda en el mercado nada. En-tonces hizo lo de toda la vida: “Le pedí a un amigo unas varillas y las injerté en unos árboles. Por pro-bar”. En los cítricos cambiar de

una variedad a otra es un simple trabajo de jardinería. Se podan unas yemas y se injertan otras y ahí saldrá la nueva fruta. Antonio injertó la variedad en 530 árboles, en una hectárea de terreno.

Como él, cientos de agriculto-res, muchos en Valencia, comen-zaron a probar la variedad. No sa-bían —o no quisieron saber— que la UE tramitaba el registro de esa mandarina, una especie de paten-te que protege la investigación y el desarrollo de va-riedades vegeta-les. La patente la había solicita-do una empresa francesa, Nador-cott Protection, en la que se sabe que participa Les Domaines Agri-coles, vinculada a la familia real marroquí, según Antonio Villarro-el, secretario ge-neral de la Aso-ciación Nacional de Obtentores Vegetales, y el resto de las fuen-tes consultadas. Ninguna de las dos firmas ha querido hacer co-mentarios para este reportaje. El trámite en la UE se demoró una década, lo que dio tiempo a que cientos de agricultores compra-ran, injertaran y vendieran Na-dorcott libremente. Como habían hecho toda la vida.

En 2006, la empresa recibió la protección y vendió el permiso de explotación para España y Portu-gal a la firma valenciana Carpa Do-rada. Comenzaban los problemas.

Los agricultores que se habían adelantado ahora debían pagar. El alcalde de Pedralba, el popular Roberto Serigó, fue uno de ellos. “Planté las primeras en 2000 por-que fui de los pioneros. Luego re-gularicé en varias tandas”. En esas amnistías, las licencias costaban siete euros por árbol. Se regulari-zaron 2,2 millones de hectáreas, por lo que en royalties se pagaron

15,4 millones de euros.Fue un buen negocio. Seri-

gó pasea por su campo, en el que unos 30 temporeros del Este y de África recogen la fruta y la cargan directamente en el camión. Alre-dedor solo hay frutales. Él tiene 1.100 árboles con Nadorcott. Si cada árbol da 100 kilos de man-darina, en los años buenos ha lle-gado a venderla por unos 100.000 euros, cinco veces más de lo que dan otras variedades. Él no paga ni el transporte ni la recolección.

No es que la Nadorcott sea es-pecialmente sabrosa, pero sí tie-

La SGAE de las semillasInspectores recorren las plantaciones en busca de cultivos que se saltan la propiedad intelectual. Unos 70 agricultores han sido demandados por injertar una mandarina registrada por Marruecos

RAFAEL MÉNDEZ ne ventajas. “Se pela bien, tiene buen color y si se aísla no tiene pepitas”, cuenta Serigó. Lo princi-pal es que su óptimo llega cuando ya no hay mandarina en el mer-cado. En el pueblo aún muchos la llaman con la denominación an-tigua, Afourer, por el pueblo ma-rroquí en el que fue desarrollada. Es lógico, ya que en Pedralba el precio de la fruta se da en pesetas

por arroba.Sin embargo, las

licencias no eran infinitas. Como es habitual en es-tas operaciones, Marruecos puso un cupo para no hundir el pre-cio de su produc-to ni encontrar demasiada com-petencia. Hubo quien, como An-tonio, no encon-tró ya permisos. “Cuando fui a re-gularizar ya no vendían. Solo al-gunos pudieron

comprar”. Y entonces llegaron las inspecciones, y las demandas, los chivatazos... Se formó una di-visión entre quienes tienen pape-les y quienes no.

Antonio se quedó con los que cultivaban mandarinas “sin pape-les”, como las llaman. Y hace un par de años recibió “una deman-da enorme, de 800 gramos de pa-pel”. Sostiene que no da la cifra al azar, sino que la pesó en la frute-ría. La demanda llega en nombre del Club de Variedades Vegetales Protegidas, que agrupa a 700 em-presas y agricultores con pape-

les y que impide que nadie de fue-ra plante Nadorcott. Su misión es “defender los intereses de sus aso-ciados y fomentar la explotación de la variedad con respeto a los derechos de propiedad industrial legalmente reconocidos a su titu-lar legítimo”.

El club ha iniciado 70 procedi-mientos judiciales contra agricul-tores y ya tiene nueve sentencias, todas favorables. Serigó y Salva-dor, otro miembro del club, están encantados con la sociedad. En el bar Sardi, a la entrada del pueblo, en el que charlan, se monta una tertulia rápidamente a favor del club. Les protege de los que han plantado sin papeles y evita así que el precio baje. Quienes no tie-nen papeles no hablan alto. Al fon-do hay una partida de dominó.

La gerente del club de varieda-des, Reyes Moratal, explica en un correo que para defender la pa-tente realizan “una intensa labor de vigilancia en el campo español que le permite detectar la mayo-ría de las irregularidades que se producen”. Si alguien ve manda-rina fuera de temporada dará la voz de alarma. Nada parece esca-par al club.

“Lo tienen controladísimo to-do. Hay técnicos rastreando todos los campos y últimamente se va-len de chivatos”, admite Antonio. Este desistió pronto de pleitear. Ha pagado la multa, que cifra en unos 12.000 euros, y ha injerta-do otra variedad, que aún tarda-rá en dar fruto. Está tranquilo, re-signado. Como este, hay 29 casos que han llegado a un acuerdo. “Es muy triste que hayamos optado por pagar un dineral y quitar el árbol simplemente para que nos perdonen. Es muy duro ser el dé-bil”, razona Antonio.

Lo que más le duele es que le han impedido recoger la última cosecha. Solo puede donarla a una ONG. “Aquí puede haber 20.000 euros en fruta y no puedo hacer nada con ella”. A su alrededor hay árboles rebosantes de mandari-nas y por el suelo comienzan a acumularse frutos que nadie va a coger. En otros campos sin pa-peles, las mandarinas caen sobre

Antonio Muedra Mínguez, en el campo de mandarinas que no puede recoger porque la propiedad intelectual de la variedad que utilizó estaba protegida. / tania castro.

Un grupo de temporeros cargan la mandarina Nadorcott. / tania castro.

Page 11: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 11

sociedad

Un mosquito invasor tras las ruedasUn tercio de las especies intrusas amenazan a las que están en riesgo de extinción

actividades

1. ¿A qué se refiere la noticia cuando habla de “propiedad intelectual del campo”?

2. Tras leer el reportaje, explica el sentido del titular y escribe otro informativo.

3. Explica qué es, cómo se realiza el injerto de una planta y con qué fin.

4. Define qué es un cítrico y dónde se cultiva principal-mente.

analiza5. ¿De qué cítrico, en concreto,

habla la noticia? ¿Qué carac-terísticas presenta?

6. Señala las denominaciones que ha recibido.

7. ¿Qué empresa tiene la paten-te de la mandarina?

8. ¿Cómo se repartieron las licencias para cultivar este cítrico?

9. Anota cuánto costó por cada árbol la patente para cultivar esta mandarina a los agricul-tores.

10. Explica qué es y cómo fun-ciona el mercado negro de

licencias del que habla el texto.

11. ¿A qué problema se enfrenta-ba Antonio Muedra Mínguez? ¿Cómo se describe a este agricultor en el texto?

12. ¿Qué tiene que hacer con su última cosecha?

13. ¿Qué otros casos se citan?

valora14. El reportaje señala que los

agricultores quieren poder hacer “circular las semillas libremente, como antigua-mente”. ¿Estás de acuerdo con esta idea? ¿Se deberían evitar las patentes en los alimentos? Compáralo con los derechos de autor.

investiga15. Busca información sobre el

tipo de agricultura que se da en la zona levantina española y cómo ha ido cambiando en los últimos años.

Puedes leer este reportaje en: http://economia.elpais.com/economia/2013/03/01/actualidad/1362169193_684159.html

claves

Una forma sencilla de clasi-ficar a las especies invasoras es según la forma en que han sido introducidas. El primer grupo sería el de las voluntarias: animales o plantas foráneas que han llegado de la mano del hombre, generalmente por un interés comercial. El segundo grupo sería el de las involunta-rias, aquellos organismos que llegan de manera inadvertida entre las mercancías o los dife-rentes medios de transporte.

actividades

lectura1. Define a qué se considera

especie invasora.2. Cita las especies de este tipo

que han llegado a Europa.3. Observa las fotografías y

describe a los animales que aparecen en ellas.

analiza4. ¿Cuántas especies invasoras

se estima que hay en Europa?5. ¿Cuánto cuesta la lucha

contra estos animales?6. ¿Cómo han llegado princi-

palmente a Europa?7. Explica algunos efectos

negativos que pueden llegar a provocar tanto para los

humanos, como para otros animales, así como para el medio ambiente.

8. ¿Qué normativa existe en España y cuál es su objetivo? ¿Qué polémica generó su aprobación?

elabora9. Elaborad en grupos un estu-

dio sobre las medidas que se podrían aprobar para evitar que más especies invasoras lleguen a España.

investiga10. Busca información sobre

otros animales que hayan llegado en los últimos años a Europa y que estén afec-tando los ecosistemas don-de se han instalado, y escribe un texto similar al que ofrece la noticia.

11. Entra en la siguiente página web, http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/participacion-publica/PP_borrador_RD_catag_esp_es-pecies_exot_inv.aspx, y elige de la tabla algunos de los animales que se citan y expli-ca por qué se les considera una especie invasora.

Puedes leer esta noticia en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/24/actualidad/ 1361744196_407030.html

J. V., Madrid

otras negras del año anterior, que tampoco se pudieron aprovechar. Mientras, los agricultores con pa-peles están ahora mismo recolec-tando.

Como ya no hay más licencias a la venta, la única opción de An-tonio sería comprarle a otro par-ticular que decidiera cambiar de variedad. Hay un mercado secun-dario de licencias en el que se han llegado a pagar 60 euros por ár-bol, casi 10 veces más que lo que costaron las amnistías. En el pue-blo se habla de un mercado negro de mandarinas, en el que las sin papeles se venden más baratas que las oficiales.

Rafael Grau, abogado de la aso-ciación agraria Ava-Asaja, que ase-sora a afectados, critica lo que con-

sidera prácticas abusivas del club, y le ha denunciado ante la Comi-sión Nacional de la Competencia, donde hay un expediente abier-to. Grau sostiene que quien plantó antes del registro no debería ser obligado a arrancar la variedad, si acaso a pagar una multa.

El caso de la Nadorcott es un extremo, pero no el único, de de-nuncias por el uso indebido de pa-tentes en el campo. Geslive es una de las agrupaciones de empresas que defiende el copyright en los sembrados. Es algo especialmen-te complicado ya que “cualquie-ra puede reproducir un ser vivo”, como explica en un despacho del centro de Madrid Antonio Villa-rroel, su director. “El agricultor a veces no entiende la propiedad in-telectual. Dice: ‘Si la planta es mía, la semilla es mía’. Hay mucho cho-que porque el campo es conserva-

En la amnistía, los huertanos pagaron 15 millones en ‘royalties’

Hay un mercado negro de licencias que cuestan 10 veces más que las legales

dor”. Villarroel critica la visión romántica de las semillas que cir-culan libremente, “como toda la vida”: “Quieren hacer lo que hacía su padre y su abuelo, pero con la última variedad de I+D, y eso no puede ser”. En 25 años, la paten-te caduca.

Geslive realiza un millar de ins-pecciones al año y tiene 45 proce-dimientos judiciales abiertos. La mayoría son por uso de semillas registradas de cereal, flores y fru-tales. A Villarroel no le gusta que le comparen con la SGAE, que persigue la reproducción no auto-rizada de música o cine, aunque al final admite: “Sin la mala pren-sa, pero sí hay cierto paralelismo. Aunque no actuamos en la socie-dad, sino que es algo solo empre-sarial”.

Ahora es Nadorcott y puede que haya más casos en el futuro. La empresa de Córdoba Eurose-millas pleitea por conseguir el re-gistro de la mandarina Tango, de-rivada de la Nadorcott pero sin pepitas y desarrollada en Cali-fornia. El director de Desarrollo de la firma, José Pellicer, cuen-ta que cuando va a promocionar-la al campo hay quien ya la tiene: “He ido a venderla a gente que me dice que ya la tiene para probarla. Se traen una rama y la injertan. ‘Ya pagaré, pero quiero ser el pri-mero’, me dicen”.

O la mandarina Orri, desarro-llada por un centro público de investigación de Israel. O la M7 australiana. Las variedades se su-ceden, pero el precedente de Na-dorcott pesa. Villarroel considera que “ha sido una terapia de cho-que para el campo” y que dará un empujón a la protección de las patentes. Justifica la necesidad en que cada variedad nueva necesita una inversión millonaria.

Quien probablemente haya vi-vido el problema con mayor desa-zón es Rafael Boronat, un agricul-tor de 68 años: “Yo traje en una maleta a España las primeras va-rillas de Nadorcott en 1988. Tenía buenas relaciones con los Domi-nios Reales [empresa de la familia real marroquí] y me las dieron en Rabat”. Jamás imaginó que con esas varillas para injertar prende-ría una mecha que aún arde.

Para el mosquito tigre, el comer-cio internacional fue la puerta de entrada en Europa. Camufla-do en neumáticos se fue expan-diendo por el sur de Europa, es-pecialmente Italia. Ahora se le relaciona con 20 dolencias, en-tre ellas la fiebre amarilla. De una forma similar, entró la ba-bosa, encaramada en productos de horticultura; o los mapaches, que vinieron como mascotas.

“La llegada de especies in-vasoras está aumentado la pre-sión sobre el ecosistema y re-vertir esta situación es cada vez más difícil”, afirma Jacqueline McGlade, directora de la Agen-cia Europea de Medio Ambien-te. En un estudio reciente, este organismo contabiliza más de 10.000 de estas especies y esti-ma que un 15% de ellas tiene im-pacto ecológico negativo.

El picudo rojo, por ejem-plo, ha transformado el paisa-je de la costa mediterránea. El visón americano, que viajó ori-ginalmente para ser criado en granjas, vive de forma salvaje, en gran parte porque fue “libe-rado” por organizaciones ecolo-gistas. “Están sobrepasando en número a sus primos europeos y tienen efectos devastadores en la vida local, particularmen-te contra los pájaros que anidan en el suelo”, destaca la Agencia Europea de Medioambiente en su informe.

De las 395 especies autócto-nas en grave riesgo clasificadas en el libro rojo de la Unión In-ternacional para la Conserva-ción de la Naturaleza, 110 están en peligro por especies intrusas. La lucha contra ellas cuesta en Europa cerca de 12.000 millo-nes de euros por año.

La UE estudia estrategias para frenar este problema en sus políticas de biodiversidad para 2020.

España cuenta con un Real Decreto, aprobado en los últi-mos días del Gobierno de Zapa-

tero, que regula y cataloga las es-pecies exóticas invasoras. Pese a las polémicas, como las protes-tas de los sectores que explotan estas especies —truchas, cangre-jos exóticos, mapaches— como modelo de negocio, las organi-zaciones ecologistas lo defien-den como un “avance de primer nivel”. “No se trata solo de apli-car la normativa. Sino también de comunicar a la población los riesgos derivados de las especies exóticas invasoras, que son mu-chas más de las que están inclui-das en el Real Decreto, y hacerla

participe en la gestión del proble-ma”, apuntan desde el grupo espe-cialista en invasiones biológicas.

Para los humanos, el principal riesgo que acarrean es la transfe-rencia de enfermedades. La am-brosía, originaria de Norteamé-rica, se está extendiendo gracias a que sus semillas se incluyen en el alpiste para pájaros. Según el estudio de la UE, es un poderoso desencadenante de la fiebre del heno y otras alergias. Otros cau-san efectos indirectos, como la babosa española, que ha acabado con numerosas cosechas.

algunas de las especies invasoras: arriba un mosquito tigre y un cangrejo americano, y abajo una trucha de arroyo, una babosa española. / melanie josefsson (eea)

Page 12: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 201312 El País de los Estudiantes

sociedad

El lobo ha regresado a la Comu-nidad de Madrid y ya cría en la vertiente madrileña de la sierra del Guadarrama, tras más de 60 años sin hacerlo. Así lo atestiguan las investigaciones —avaladas por fotos y vídeos— del grupo de na-turalistas Sierra Carpetania que reflejan las evoluciones de sie-te ejemplares: dos adultos (pare-ja alfa), un subadulto y cuatro ca-chorros. Y es que aunque en los últimos años los lobos habían lle-vado a cabo incursiones por la sie-rra madrileña e, incluso, se habían producido ataques esporádicos al ganado, no se tenía constancia de que el cánido se hubiera reprodu-cido en Madrid desde 1952.

Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno regional aclararon que a ellos no les había llegado oficialmen-te ningún tipo de documenta-ción que acreditase el estableci-miento de la especie en Madrid y aseguraron que al ser un animal protegido son necesarios permi-sos para llevar a cabo una inves-tigación, “algo que no tenían es-tas personas”, en referencia a los ecologistas que han consegui-do las exclusivas imágenes. “En todo caso”, prosiguen, “no sería extraño que alguna pareja entra-ra desde la vertiente segoviana”. Por este motivo, los guardas fo-restales están atentos a sus mo-vimientos, sobre todo a partir de febrero, momento en el que los ejemplares comienzan a buscar nuevos territorios.

“Iba en el coche a finales de agosto de 2010, como siempre ob-servando el entorno, cuando divi-sé un lobo”, relata Omar Alonso, capataz forestal y educador am-biental de la Comunidad en la Sie-rra Norte. El descubrimiento le

ESTHER SÁNCHEZ Madrid

El lobo vuelve a criar en Madrid

animó a poner en marcha una búsqueda más concienzuda jun-to a sus compañeros Rubén Laso y Diego Martín, todos miembros de la Asociación Sierra Carpeta-nia. “Se habían producido ata-ques a ganado en la zona, por lo que no nos pareció extraño que apareciera algún ejemplar, aun-que fuera de forma esporádica”, indica Laso. Sobre todo si se tie-ne en cuenta que el lobo recolo-

actividades

1. Di qué utilidad tienen las colmenas, además de pro-ducir miel, polen y cera.

2. Explica la diferencia entre la polinización por abejas de colmena y la polinización por insectos silvestres, y cuáles son sus resultados.

3. ¿Quiénes han llevado a cabo la investigación en Argentina? ¿Y quiénes la han realizado en Estados Unidos? ¿Cuáles han sido sus conclusiones? ¿Dónde se han publicado? ¿Qué medidas proponen?

4. ¿Por qué la existencia humana depende de la polinización?

Puedes leer esta noticia en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/28/actualidad/1362074040_ 424438.html

actividades

1. Señala cuál ha sido el des-cubrimiento del grupo na-turalista Sierra Carpetania. ¿Cómo los descubrieron? ¿Qué métodos emplearon en su estudio?

2. ¿Cuántos ejemplares de lobo se han localizado?

3. ¿En qué zona? ¿Cuántas hec-táreas ocupan? ¿Y cuántas calculan que recorrieron?

4. Observa el mapa y señala en qué zona se ha localizado el lobo. ¿A qué sierra corres-ponde? ¿Con qué provincia hace frontera?

5. Mira el vídeo que se ofrece en el enlace web y señala el valor que tiene este descu-brimiento.

6. Busca datos sobre la vege-tación y fauna típica de esta zona de Madrid.

7. Investiga sobre otras espe-cies de animales en peligro de extinción que estén volviendo a localizarse en zonas de España donde se creían desaparecidas.

Puedes leer esta noti-cia en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/25/madrid/1361823386_195285.html

nizó las provincias de Segovia y Guadalajara en los años noventa, y en 1998 los cánidos ya criaron al norte de la provincia de Segovia, y en 2003 se dieron los primeros ataques al ganado en Somosierra. “Era solo cuestión de tiempo que llegaran aquí”, aseguran.

La zona, a pesar de su cercanía con Madrid, mantiene un hábitat todavía privilegiado, que permite el asentamiento de esta y otras es-

pecies. “Son más de 125.000 hectá-reas de territorio que se extienden por el Guadarrama, Sierra del Rin-cón y la cuenca del río Lozoya, con una densidad de población huma-na muy baja”, explica Alonso.

Los tres naturalistas comenza-ron a acotar el terreno, estudiando excrementos y marcajes. En otoño de 2010, instalaron las cámaras de foto trampeo. Poco tiempo des-pués, registraron a una loba adul-ta a la que se le intuían las mamas bajo el pelaje. “Todavía era com-plicado aventurar nada, tenien-do en cuenta lo que se desplazan”, comenta Alonso. En la primavera del año siguiente grabaron a otra loba en avanzado estado de gesta-ción en Madrid.

Durante ese verano continua-ron las investigaciones sobre la ubicación del posible lugar de cría. Los aullidos, un método uti-lizado tradicionalmente para lo-calizar a la especie, también ayu-daron. “Una noche respondieron, fue muy lejano, pero suficiente”, recuerdan. En agosto de 2011, un año después de observar al primer lobo, llegó la recompensa: un ví-deo en el que se ve a un cachorro de unos tres meses andando por la noche. “Calculamos que recorrie-ron entre 15.000 y 20.000 hectá-reas antes de decidir cuáles eran las 50 hectáreas adecuadas para criar [en Madrid]”, explica Laso.

Era agosto de 2011, dejaron una cámara instalada de mane-ra permanente con el riesgo de su robo. A las dos semanas, entre las imágenes, “apareció el cachorro”. En 2012, ya grabaron un adulto solitario, dos cachorros que van juntos y otro ejemplar de unos dos años de edad. El lobo se había establecido en Madrid. Ahora es-tán a la espera de que la Comuni-dad les autorice la instalación de cámaras y la entrada a zonas res-tringidas.

El problema es de las abejas silvestres

El despoblamiento de las colme-nas, una enfermedad que elimi-na a la mayor parte de una colo-nia de abejas, lleva una década angustiando a los apicultores de toda Europa y la mitad de Estados Unidos, y no han sido pocas las in-vestigaciones sobre los parásitos, virus, bacterias y condiciones am-bientales que las lastiman. Los úl-timos datos, sin embargo, indican que esos trabajos han errado el tiro. No porque estén mal hechos, sino porque el problema realmen-te grave está en otro sitio: en los insectos polinizadores silvestres, que son los responsables de ges-tionar la mayor parte de los cul-tivos esenciales para la alimen-tación mundial. Y que lo están pasando todavía peor que sus ca-maradas domesticadas.

Un consorcio internacional coordinado por Lucas Garibaldi, del Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Técnicas

en San Carlos de Bariloche, Ar-gentina, ha revelado en una in-vestigación masiva sobre 41 de las principales plantas de cultivo en los cinco continentes que no son las abejas de colmena, sino los insectos silvestres —muchos de ellos también abejas— los que polinizan esos cultivos con ma-yor eficacia.

El trabajo de los polinizadores silvestres produce el doble de fru-ta (o frutos, más en general) que el de sus colegas asalariadas. Esta es la mejor forma de medir el ren-dimiento de estos insectos: el fru-to es el resultado directo de la polinización de una flor; y las se-millas son el indirecto.

La principal conclusión de este estudio es que, pese a que las colmenas de los apicultores pue-den ayudar en la tarea de polini-zar los cultivos, curarlas de sus enfermedades puede ser un em-peño demasiado costoso. Aun-que tuviera un éxito del 100% —y en la actualidad nos aproxi-

mamos más al otro extremo de la escala—, la apicultura no po-drá nunca cubrir la baja de los polinizadores de campo abier-to, si esta llegara a producirse. Y lo peor es que ya da signos.

“La supervivencia humana depende de muchos procesos na-turales, o servicios de los ecosiste-mas, que no suelen contabilizar-se en los estudios de mercado”, escriben Garibaldi y sus colegas en Science. “La degradación glo-bal de esos servicios empobre-ce la capacidad de la agricultu-ra para satisfacer la demanda de una población humana cada vez más numerosa y con más re-cursos”. La polinización por los insectos silvestres es un para-digma entre esos servicios eco-sistémicos, y uno de los más vul-nerables, según los científicos del consorcio. No solo la abundancia, sino también la diversidad de es-tos trabajadores espontáneos, está declinando en todo tipo de campos de cultivo.

JAVIER SAMPEDRO, Madrid

La mala salud de las colmenas no es lo grave: los insectos polinizadoressilvestres hacen la mayor parte del trabajo y las pasan aún peor

El grupo Sierra Carpetania logra las primeras imágenes del cánido en Lozoya La especie llevaba 60 años sin asentarse en la vertiente sur del Guadarrama

este LOBO es MadRiLeÑO. El de la imagen es uno de los siete ejem-plares que los naturalistas han grabado y fotografiado en el valle del Lozoya. Vive en una superficie no superior a las 50 hectáreas, aunque la especie puede seguir colonizando nuevas zonas de la región en los próximos años. / diego m. sanz / omar alonso

16

1013

14

18

19

SEGOVIA

MADRID

COMUNIDADDE MADRIDAVENOROESTE

Mirafloresde la Sierra

Canencia

Puerto deCanencia

Río LozoyaAlamedadel Valle

Gargantilladel Lozoya

Pinilladel

Valle

Lozoya

EL PAÍS

Área propuesta para parque nacionalZona periférica de protección

Rascafría

Puerto dela Morcuera

Embalsede Pinilla

M-6

04

M-604

M-611

Otra investigación de Lau-ra Burkle y sus colegas de las uni-versidades norteamericanas de Washington, Montana e Illinois, también presentada en Science, muestra un buen ejemplo de los procesos implicados en ese empo-brecimiento. Los investigadores han aprovechado los registros so-bre interacciones planta-poliniza-dor particularmente detallados del Estado de Illinois, que se remontan a finales del siglo XIX. Y muestran que el servicio de polinización sil-vestre no ha hecho más que decli-nar desde entonces, tanto en canti-dad como en calidad.

La principal razón de esta pér-dida, concluyen los autores, es la desaparición, o erradicación, de la mitad de las especies de abe-jas silvestres que campaban por la zona en el siglo XIX, y tal vez desde hace 10.000 años. Otro fac-tor es el cambio climático, que ha desfasado la temporada de flora-ción con las fechas de máxima ac-tividad de las abejas. Pero este es justo uno de los inconvenientes que podrían evitarse si las espe-cies de abejas fueran más diver-sas. La variedad garantiza que haya al menos una especie para cada temporada. O para cada nuevo imprevisto causado por la inventiva humana.

Page 13: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 13

cultura

De niño, Picasso pintaba como un adulto, un dominio de la técnica y una seguridad que revelaban el ta-lento precoz del hijo de José Ruiz Blasco. Picasso copiaba a su padre, profesor de dibujo y conserva-dor del Museo Municipal de Má-laga, quien adoctrinó al niño no solo para que siguiera sus pasos sino para que finalmente le ga-nase la partida. Algunos cuadros del padre se enfrentan ahora a los del hijo, formando parte de la singular exposición Picasso de Má-laga. Obra de primera época. Inau-gurada en el Museo Picasso de la ciudad andaluza —que celebra su décimo aniversario— la muestra apunta al tuétano del genio.

Picasso de Málaga no solo fija el lugar de su ciudad natal en su imaginario de adulto (los toros, el sol, la cerámica, las palomas…), sobre todo nos pone en contac-to con el niño que una vez fue el todopoderoso artista. Empujado, estimulado y arropado por una familia que no esperó de él otra cosa que el éxito: “Cuando yo era niño mi madre me decía: ‘Si lle-gas a ser soldado, serás general. Si cuando seas mayor eres mon-je, llegarás a ser Papa’. Pero en lu-

De perfil, medio adormecida, con la cabeza inclinada y los párpa-dos cerrados, como si descansa-ra tras una jornada agotadora. Así pintó Picasso con 15 años a su madre María en 1896, en Retra-to de la madre del artista, una de las obras más representativas de la producción del joven pintor. La obra ha sido sometida a un pro-ceso de restauración y estudio ex-haustivo en el Museo Picasso de Barcelona, donde se expone. Tras retirar el cartón que daba rigidez a la pintura en pastel ha queda-do al descubierto un dibujo al car-bón inédito: un personaje mascu-

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS Málaga

J. Á. MONTAÑÉS, Barcelona

El niño que acabósiendo Picasso

‘Retrato de la madre delartista’ ocultaba un inédito

gar de todo eso fui pintor y termi-né siendo Picasso”.

“Pablo fue hijo de pintor, algo que muchas veces se olvi-da. Mamó desde niño un am-biente artístico que potenció su talento”, señala Xavier Vilató, nie-to de Lola, una de las hermanas del pintor. Ella y su madre, Ma-ría Picasso, guardaron cada dibu-jo, cada recorte, cada balbuceo ar-tístico del niño. Para Malén Gual, conservadora del Museo Picasso de Barcelona, ese celo de la fami-lia nos permite hoy conocer a la perfección la evolución del artis-ta. “Cómo, por ejemplo, estando ya su familia en Barcelona, él via-jaba en verano aquí y cómo, lejos de la losa de la academia, suelta la pincelada más que nunca”.

Para Vilató hay un rincón ex-cepcional en la exposición, el que cruza los cuadros de palomas del padre con los del hijo. “Es para mí el gran símbolo”, dice. Picas-so evocaba así las palomas de su padre: “Mi padre pintaba cuadros de comedor, de aquellos que tie-nen perdices o pichones, liebres y conejos. Su especialidad eran las aves y las flores. Sobre todo palo-mas y lilas. Lilas y palomas... Una vez hizo un cuadro enorme que representaba un palomar abarro-tado de palomas... una jaula con

Una muestra indaga en los primerosaños malagueños del pintor

La restauración de un óleo de Picasso descubre un dibujo

de visitar el Prado con su madre, “o el de la tía Pepa, maravilloso”. “Él vivió muy poco tiempo en Má-laga, pero sus ideas fundamenta-les se fraguaron aquí”, asegura la catedrática estadounidense Na-tasha Staller.

El primer óleo que se guarda de Picasso es una marina que co-pió a su padre (que a su vez la ha-bía copiado de otro pintor de la época). La hizo con ocho años, a escondidas, debajo de una cama, iluminado por una vela. En una ocasión Picasso le dijo a Brassaï que cuando dibujaba a un hom-bre siempre pensaba en los ras-gos de su padre, del que conser-vaba como un talismán la paleta y la caja de pinceles que le dejó a su muerte. Con los años Picasso mató al padre, al que retrató con una fuerza insólita y casi oscura, con nariz y manos totémicas, y también se alejó de Málaga. Su úl-tima visita es una zona misterio-sa de su biografía. Viajó al sur con su amigo Carlos Casagemas para sacarle de la fuerte depresión que padecía, pero por alguna razón lo abandonó en la ciudad andaluza. Cuando Casagemas vuelve a Bar-celona se suicida y Picasso no re-gresa ya nunca más a la ciudad que, de la mano de su padre, le empujó a pintar.

centenares de palomas. Con miles y millones de palomas... Estaban puestas en filas como en un palo-mar: un palomar enorme”.

No son millones de palomas, ya sabemos que todo genio exa-gera, pero el cuadro, pintado en

1878, ilustra hoy perfectamente esas raíces malagueñas, ese “pa-raíso perdido”, como señala el comisario Rafael Inglada, quien siente especial debilidad por un viejo pescador que Picasso pintó sobre los 13 años, justo después

Crepúsculo en el puerto de Málaga (1887), obra de José Ruiz Blasco, padre de Pablo Picasso.

Cenachero, croquis y caricaturas (1899), obra de Picasso.

El dibujo hallado en Barcelona.

actividadEs

analiza1. Indica el nombre del padre

de Picasso y su profesión.2. Junto con Picasso, ¿quién

protagoniza la exposición Picasso de Málaga?

3. ¿Cómo denomina el artista a la obra de su padre?

4. ¿Cuál es el primer óleo de Picasso que se conserva y a qué edad fue dibujado?

5. ¿Qué dramático suceso está relacionado con la última visita del pintor a su tierra natal?

6. ¿Qué se destaca de la obra de la primera época de Picasso?

7. ¿Qué importancia tiene la figura de la paloma en Picas-so? Justifica tu respuesta.

8. Explica el estilo pictórico del padre de Picasso, basándote en el cuadro de la fotografía y en la propia noticia.

9. ¿Qué se ha descubierto tras la obra Retrato de la madre del artista? Describe ambas obras.

10. ¿A qué obra recuerda, según la restauradora?

11. ¿Cuándo fue donada esta obra y dónde se encontraba?

valora12. Analiza la frase con la que

Picasso define su éxito personal. ¿Crees que su relación con sus progeni-tores le ayudó a conseguir ese éxito?

investiga13. Investiga sobre “el paraíso

perdido” de Picasso y sus raíces malagueñas.

14. Elige un pintor de tu gusto e investiga sobre su infancia y primeras obras.

Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/25/actualidad/1361822328_166644.html

lino fumando en pipa, pintado de forma invertida respecto a la figu-ra de la madre.

Para Reyes Jiménez, jefa de restauración del museo, “no hay duda de que la pintura desconoci-da es anterior a la de su madre, en caso contrario habría destruido la pintura al pastel en el momento de realizarse”. La especialista mantie-ne que el personaje con pipa es se-mejante “en técnica, interpreta-ción del claroscuro y papel usado” a otra obra perteneciente al mu-seo: Busto de caballero del siglo XIX, una obra que presenta dos marcas en sus vértices superiores. A la de-recha un 2 y a la izquierda las ini-ciales IB, “posiblemente pertene-

cientes a su profesor en A Coruña Isidoro Brocos”. El dibujo inédito, según la especialista, denota que Picasso tenía un gran control de la difícil técnica del pastel ya en Ga-licia, por lo que “tenía un nivel de conocimiento mayor del que pen-sábamos”, subraya.

Retrato de la madre del artista, es una de las 921 obras que el pro-pio Picasso donó en 1970 al mu-seo de Barcelona y que su familia, su madre, hermana y sobrinos te-nían en la ciudad. La mayoría son óleos y dibujos de su etapa infan-til y juvenil. “Con el tiempo el cua-dro se ha deformado por las ten-siones provocadas por el soporte y estaba en peligro la superviven-

cia”, explicó Jiménez. Ahora se han eliminado el soporte secun-dario, aplanado las deformacio-nes, reintegrado las pérdidas del material del soporte y el color. Hasta el 7 de abril la obra se expo-ne de forma que puede verse su reverso. Luego volverá a su sopor-te original y se ocultará.

Page 14: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 201314 El País de los Estudiantes

cultura

La imagen es casi idéntica a la de otro cuadro que conocemos bajo la firma del maestro Caravaggio: dos rufianes enredando a un jo-ven paje en la mesa de juego, aun-que la técnica de luces y sombras no revela todavía el dominio del claroscuro asociado al gran artis-ta del barroco italiano. ¿Pintó Los tahúres solo una vez o ejecutó un ensayo previo para pulir su com-posición? La diferencia entre una u otra respuesta ha sido estimada en casi 10 millones de libras (11,57

millones de euros) y va a conver-tir a Michelangelo Merisi da Ca-ravaggio (1571-1610) en atípico objeto del escrutinio de los tribu-nales británicos del siglo XXI. El antiguo propietario de una pin-tura que Sotheby’s vendió como mera copia por 48.600 euros se ha querellado contra la sala bri-tánica de subastas por desdeñar la hipótesis de que aquella obra fuera original, escatimándole va-rios dígitos a su verdadero valor de mercado.

PATRICIA TUBELLA Londres

El (ruinoso) negocio de ‘Los tahúres’

La demanda recién planteada por el coleccionista Lancelot Wi-lliam Thwaytes ante el Tribunal Supremo del Reino Unido no pre-tende, por supuesto, que sus jue-ces sustituyan a los expertos en historia del arte a la hora de dicta-minar la autoría del cuadro. Pero sí exige compensaciones econó-micas, una vez constatado el des-fase entre la magra cifra sella-da por el martillo de Sotheby’s en 2006 por la supuesta réplica de Los tahúres y la cotización que el comprador, sir Denis Mahon, con-siguió propulsarle tan solo meses después (hasta 11,5 millones de euros) al certificar su firma como la del mismísimo Caravaggio.

El prestigio de las grandes ca-sas de subastas del arte se sus-tenta mayormente en la tasación adecuada de las piezas que sus clientes ponen a la venta y, como

Sotheby’s, a juicio al adjudicar por 50.000 euros un ‘caravaggio’ de 11,5 millones

soró, ningún responsable de esa institución ha querido opinar so-bre ese Caravaggio que tanto de-fendió en vida, pero cuya auto-ría aparece todavía imprecisa. La propia institución fue objeto de polémica el año pasado al certi-ficar con inusitada celeridad la firma de Leonardo da Vinci para una obra recién descubierta, el Salvator Mundi, insertada en una impresionante exposición sobre el genio renacentista, al tiempo que prestaba oídos sordos a las reivindicaciones de autoría leo-nardiana que clamaba otro cua-dro ajeno a la muestra (La bella principessa).

Respaldar, y por tanto auten-tificar, tantas obras desconocidas de grandes autores que vienen “aflorando” en los últimos años de forma sorprendente, es una compleja labor de expertos que no puede sustraerse a ciertas do-sis de política. En el caso de Ca-ravaggio, sin embargo, cualquier alerta permanece encendida des-de que dos historiadores del arte, italianos y desconocidos, anun-ciaran hace siete meses que ha-bían descubierto nada menos que un centenar de dibujos del joven Michelangelo, con tan poca sus-tentación como tremenda publi-cidad.

tal, Sotheby’s persiste en la reivin-dicación de que aquel cuadro atri-buido a “un seguidor de Caravag-gio” sigue siendo la imitación de uno de sus condiscípulos. Los res-ponsables de la empresa han de-notado cierto nerviosismo a la hora de declinar una conversa-ción directa sobre el caso con este diario (lo cual es atípico), remi-tiéndose a un comunicado públi-co en el que se subraya el apoyo a sus argumentos por parte de un puñado de entendidos británicos y extranjeros de reconocido pres-tigio.

La solidez de esos razonamien-tos colisiona con el nuevo “descu-brimiento” de un caravaggio que el ya fallecido historiador del arte y coleccionista Denis Mahon rei-vindicó en su momento para la supuesta primera versión de Los tahúres, sustentándose en el diag-

nóstico de otros insignes exper-tos como el director de los mu-seos vaticanos, Antonio Paolucci. Sir Denis, él mismo una voz muy considerada en el mundo del arte como historiador y depositario de una impresionante colección ba-rroca italiana, adquirió a precio de ganga ese cuadro a su enten-der minusvalorado por Sotheby’s, y consiguió revalorizarlo de inme-diato pese a las opiniones encon-tradas de los expertos. Ahí radica la argumentación del querellante Thwaytes, en la denuncia de una “falta de investigación y análisis” por parte de Sotheby’s que impi-dió a la pieza pujar muchísimo más alto, fuera quien fuera su ver-dadero autor.

Si bien el testamento de Ma-hon acaba de legar a la National Gallery de Londres casi la mitad de las exquisitas obras que ate-

El cuadro de Michelangelo Merisi da Caravaggio Los tahúres.

Un coleccionista muy listoCualquier polémica que pu-

diera atenazar en vida a sir De-nis Mahon (1910-2011), defensor de la autoría de varios caravag-gios de complicada atribución, se ha visto pulverizada con la reciente difusión de su testa-mento que lega al público bri-tánico una de las mejores colec-ciones extranjeras de pintura barroca italiana.

El aristócrata, historiador del arte y heredero de una fortu-na labrada en el sector de la ban-ca (Guinness Mahon), atesoró a lo largo de las décadas obras de Guercino, Guido Reni, Pellegrini o Luca Giordano pujando siem-

pre muy a la baja: se vanagloria-ba de no haber pagado más de 2.000 libras por una pieza. El ob-jetivo final de esa compilación era la revalorización de su ex-quisitez y, sobre todo, su exhibi-ción pública. Mahon llegó a ser condecorado por el presidente de Italia con la medalla del Be-nemeriti della Cultura, en re-conocimiento por los servicios prestados al arte italiano.

Cotizadas en su conjunto en unos 100 millones de libras, las 57 obras maestras de su lega-do han sido donadas a diversos museos del Reino Unido, entre ellos el Ashmolean de Oxford,

el Fitzwilliam de Cambridge y la Galería Nacional de Esco-cia, de cuyas paredes ya colga-ban hacía tiempo en calidad de préstamo. Veinticinco de los cuadros han pasado a ser pro-piedad de la National Gallery de Londres, un centro muy queri-do por Mahon y que eligió para celebrar su centenario. La úl-tima voluntad de sir Denis es-tablece una única pero férrea condición: que las instituciones receptoras nunca cobren la en-trada a los visitantes que quie-ran admirarlas. En época de re-cortes para la cultura, todo un regalo para el público.

aCtividadEs

1. ¿Cuántos cuadros atribui-dos a Caravaggio existen de Los tahúres?

2. ¿Cuánto vale el cuadro realmente?

3. ¿Por cuánto y a quién fue vendido?

4. ¿Qué es Sotheby’s?5. ¿Quién y por qué ha deman-

dado a Sotheby’s?6. Explica qué atribución a

Leonardo da Vinci se cita en la noticia y qué polémica ha generado.

7. ¿Qué legado ha dejado Denis Mahon en su testa-mento?

8. ¿Cuál es la última voluntad del coleccionista?

9. Mira el cuadro de la fo-tografía y explica con tus palabras la problemática que ha planteado.

10. ¿De Caravaggio o de un discípulo? Explica en qué se basan ambas teorías. Para ello define antes qué es el claroscuro y quién lo desarrolló.

11. ¿Por qué se afirma en la noticia que Denis Mahon fue “muy listo”?

12. En definitiva, leyendo la noticia, ¿crees que hay argumentos suficientes para afirmar que el cuadro pertenece a Caravaggio?

13. Investiga sobre Caravaggio: vida, obra e influencia en la pintura moderna. ¿A qué estilo artístico pertenece?

14. Busca información sobre cómo se lleva a cabo el trabajo de tasación de arte: qué es, en qué consiste, criterios y credibilidad.

15. Como si fuera un juego de las diferencias, busca los dos cuadros de Los tahúres en Internet y dedícate a encontrar las diferencias.

Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/23/actualidad/1361639970 _010899.html

La casa de subastas vendió la obra como si fuera una mera copia

El comprador logró certificar la firma del autor y multiplicó su valor

Page 15: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 2013 El País de los Estudiantes 15

cultura

Un modesto detector de meta-les al alcance de cualquier aficio-nado y mucha dedicación. Con esas dos armas de apariencia inocente, Ricardo G., jubilado de 60 años y que actualmente vive de la recogida de la trufa, llevó a cabo uno de los mayores expolios de los que se guarda memoria en España. Durante 20 años desvali-jó yacimientos cercanos a su do-micilio en Aranda de Moncayo (Zaragoza). Sobre todo, en la ciu-dad celtibérica de Arátikos, pero también en Tiermes y en los alre-dedores de Numancia, ambos en Soria. Del sistemático latrocinio dio noticia la Guardia Civil, que ha detenido a Ricardo G. (para dejarlo en libertad tras declarar ante el juez) y se ha incautado de más de 4.000 piezas arqueológi-cas de diferentes épocas, sobre todo celtibéricas, como parte de la Operación Helmet (casco, en inglés).

La denominación no obedece al azar. Después de todo, del hilo de las actividades de Ricardo G. se pudo comenzar a tirar por unos cascos, en concreto 18 piezas de bronce de excepcional valía, pro-ducidas en España entre los si-glos IV y II a. C., y salidas del país de forma ilegal para acabar en manos del industrial y coleccio-nista Axel Guttmann. La alarma la había dado en 2008 el museo Römisch-Germanisches-Zentral-museum (RGZM), en la ciudad alemana de Maguncia. Fueron sus autoridades las que denuncia-ron la subasta del valioso lote.

El pasado verano, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanis-mo, directora de la operación, conoció que se iba a realizar la cuarta subasta en Alemania con otro conjunto de tres cascos. De nuevo, sorprendía su aspecto im-pecable, muy distinto del preca-rio estado de conservación de las piezas atesoradas en los museos españoles.

Tras las primeras investiga-ciones, agentes del Seprona y de la Unidad de Patrimonio Histó-rico de la Guardia Civil locali-zaron el lugar del expolio: algún punto de la geografía aragonesa. Fue cuestión de tiempo dar con el presunto autor. En el registro de tres domicilios se hallaron las 4.000 piezas arqueológicas in-cautadas. El material recupera-do fue trasladado a Madrid y el detenido reconoció que en un 90% las piezas provenían de Ará-tikos. El resto salió de Tiermes (en el término de Montejo de Tiermes) y alrededores de Nu-mancia (Garray).

El tesoro recuperado está en su mayor parte relacionado con el ajuar propio de los enterramien-tos guerreros: pectorales, puntas de flecha y espadas, corazas, fíbu-las, exvotos, joyas y algunas cerá-micas, según la Guardia Civil, que también confirmó la presencia de fragmentos de cascos. El presun-to expoliador vendía las piezas en el mercado negro. La mayoría iba a parar a las mismas manos: las del ávido coleccionista y magna-

J. Á. MONTAÑÉS / J. DUVA Barcelona / Madrid

Un tesoro celtíbero en el zurrón

te alemán de la construcción Axel Guttmann.

Cuando se puso a la venta su enorme colección, el museo de Maguncia denunció que entre los objetos había piezas procedentes de España exportadas ilegalmen-te. La fiscalía de Múnich las retu-vo y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propie-dad en tres meses. No hubo res-puesta. En 2009, 2010 y 2012 se volvieron a subastar nuevos lo-tes. Y se reprodujo la secuencia: denuncia del museo e inacción de las autoridades españolas.

Raimon Graells, investigador del museo alemán, confirmó, a partir de las fotografías difundi-das, que las piezas pertenecen al

claves

En el primer milenio a.C. habita-ban la península ibérica una serie de pueblos llamados pre-rromanos. Los historiadores los clasifican en tres conjuntos en función de las zonas que ocu-paban y las influencias exteriores que recibieron: iberos, celtas y celtíberos. Los iberos fueron un conjunto de pueblos asentados en una am-plia franja costera que se extendía desde Andalucía hasta Langue-doc (Francia). Vivían en poblados generalmente amurallados y su economía se basaba principal-mente en la agricultura de los cereales, la vid y el olivo, y en la ga-nadería ovina y bovina. La minería adquirió importancia porque el territorio que habitaban era rico en oro y plata. Los iberos prac-ticaban, además, una artesanía de calidad. La sociedad ibera se organizaba en tribus, muchas de

ellas gobernadas por un régulo o rey. Los celtas estaban asentados en las tierras de la Meseta y en la costa atlántica peninsular. Vivían en poblados llamados castros. Cada tribu estaba constituida por varios clanes y cada clan por varias familias. La economía celta era rudimen-taria y autosuficiente. Por esta razón, las actividades comercia-les eran muy escasas. Los pueblos celtas no conocían la escritura y sus manifestaciones artísticas eran menores frente a las más elaboradas y ricas de los iberos. Los celtas convivieron con otros pueblos autóctonos, como cán-tabros, vascones e iberos, y fruto de esta convivencia surgieron los celtíberos. Los celtíberos eran pueblos fundamentalmente dedicados a las actividades agrícolas y al pastoreo. Vivían en aldeas fortificadas y se organi-zaban en tribus, basadas en lazos de sangre.

actividades

lectura1. Define qué es un exvoto, una

fíbula y un pectoral. ¿Qué es lo que se ve en primer plano en la fotografía?

2. Justifica el titular de la noticia.

analiza3. ¿Cuánto tiempo llevaba

el ladrón desvalijando yaci-mientos?

4. ¿Cómo realizaba los robos?5. ¿Cuáles eran los yacimientos

más frecuentados por el expoliador?

6. ¿De cuántas piezas arqueoló-gicas se había incautado?

7. ¿Por qué la operación policial se llamó Operación Helmet?

8. ¿De qué época era el tesoro recuperado?

9. ¿En qué consistían las piezas robadas?

10. ¿En qué país se han puesto en venta?

11. ¿Quién las compraba princi-palmente?

12. ¿Qué pretende la alcaldesa de Moncayo de Aragón?

13. Observa el mapa y señala a qué comunidades autónomas pertenece cada yacimiento.

valora14. ¿Cómo crees que el ladrón

pudo eludir la justicia durante tanto tiempo? ¿Crees que España debería tener más control sobre sus yacimientos arqueológicos?

investiga15. Investiga sobre el arte celtíbe-

ro y su cultura en general.16. Busca información sobre los

yacimientos que cita la noticia. ¿Qué pasó en Numancia?

Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/01/actualidad/1362132552_935992.html

La Guardia Civil se incauta de 4.000 piezas arqueológicas robadas por un jubilado El detenido actuaba con un detector de metales en yacimientos de Zaragoza y Soria

Piezas recuperadas en la Operación Helmet. / uly martín

horizonte cronológico y geográ-fico de los cascos cuya venta de-nunció. “Es importante que el de-tenido sitúe la procedencia. Sin el contexto, los materiales pierden el 50% de su valor”. De quienes no hubo demasiadas noticias fue de las autoridades advertidas en va-rias ocasiones del posible expolio. Tanto Cultura como el Gobierno de Aragón esperarán a conocer más datos antes de pronunciarse.

Quizá todo esto sirva al me-nos para colmar las aspiraciones de María del Rosario Cabrera. La alcaldesa de Moncayo de Aragón (223 habitantes) solicitó hace me-ses la declaración de Bien de In-terés Cultural para el yacimiento predilecto de Ricardo G.

20 km

A-1

A-23

A-2

AP-1

A-15

Tiermes(Montejode Tiermes)

Numancia(Garray)

Arátikos(Aranda deMoncayo)

EL PAÍS

Yacimientos expoliados

Soria

BurgosLogroño

ZaragozaSORIA

CASTILLA Y LEÓN

CASTILLA-LA MANCHA

LA RIOJANAVARRA

ARAGÓN

ZARAGOZA

Page 16: ESTUDIANTES - santillana.es · tonómicos que cuentan en el año 2012 con 6.700 millones de euros menos que en 2010, muchos pla-nes emblemáticos se han queda-do sin terminar. O,

Lunes 18 de marzo de 201316 El País de los Estudiantes

de los

ESTUDIANTES Director editorial: Antonio Brandi Fernández. Coordinadora de edición: Gabriela Martín Bermejo. Composición y montaje: Juan M. González y Lourdes

González. Selección de noticias y actividades didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López Fernández y Ana María

Sánchez-Ramal. Dirección técnica: Ángel García Encinar. Coordinación técnica: Marisa Valbuena Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso Ruiz y Marta Rubio

Aguilar. Proyecto original: José Antonio Almodóvar, José Manuel Cerezo, Enrique Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y Estrella Molina.

actividades

Para el artículo1. ¿Cómo se relacionan las elec-

ciones de Italia con España?2. ¿Qué es lo que se demanda?

¿Con qué objetivos?3. ¿Quiénes son Hessel y Beppe

Grillo a los que compara y contrapone?

4. Explica la frase que comienza: “Habrá que convertirse en alud, en tsunami, en irreveren-te espectáculo…”. Señala qué figuras literarias emplea y añade tú otras.

Para la entrevista5. ¿Contra qué lucha Manuel

Maqueda y su ONG?

6. ¿Cuántos residuos plásticos hay en los mares y océanos?

7. Busca el significado de cadena trófica y disruptor endocrino y explícalo con tus palabras.

8. ¿Con qué enfermedades se relaciona el uso de plásticos?

9. ¿Qué descubrió Moore?10. ¿Cuánto tiempo tarda en

descomponerse el plástico?

11. ¿Qué peligra en las islas Midway?

12. Entra en la página web de Maqueda, elplasticomata.com, y averigua más sobre los peligros del plástico y sus consecuencias.

13. Investiga sobre el problema de las manchas de plástico del océano Pacífico y otros mares.

14. Realizad en clase un estudio sobre el uso del plástico en nuestras vidas y cómo ayudar a reducir su consumo.

Puedes leer estos textos en: http://elpais.com/elpais/2013/02/27/opinion/1361961692_866226.html y http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/01/actualidad/1362161097_959192.html

Bendito sea el caos de Italia. Cualquier cosa antes que el endurecimiento de las arterias políticas, la tumefacción de los músculos mentales que provocan tan-

to ese gas paralizante a quien llamamos presidente del Gobierno, como el naufra-gio en la obsolescencia que protagoniza el principal partido de la oposición. El sis-tema, este sistema, es una momia que no discute la mayor, es decir, la toma del po-der por parte de los mercados y el asesina-to a sangre fría del futuro.

Bienvenido sea lo que sacude, lo que agita, lo que quizá renueva. Demos por muerto el mundo antiguo, dejemos de in-tentar sacarle punta y alumbremos algo distinto, algo más cercano a Hessel que a Beppe Grillo como mente pensante pero

completamente indignado, como los se-guidores de uno y de otro, igual de respe-tables y, posiblemente, los mismos.

Habrá que atravesar el caos para alum-brar el camino, habrá que superar la eta-pa del “contra todos estamos mejor”, y re-tornar a la democracia inteligente, pero antes deberemos equivocarnos —o no— y hacernos escuchar, que oírnos nos oyen, pero se dicen que llueve y que pronto es-campará.

Habrá que convertirse en alud, en tsunami, en irreverente espectáculo, ha-brá que tirarle de las barbas al dios de las

grandes cosas consagradas, y escupirle en la cara, si es necesario, para reinventar, no sé cómo pero ahí hay que estar, un mar-co menos cruel y más justo para esto, lo único real que tenemos, nuestras peque-ñas vidas. Lo único que justifica a un siste-ma, a un régimen, a una forma de gobier-no es que sus ciudadanos no sufran más de lo que su existir privado requiere. Esa es la prueba del algodón para las dictadu-ras, sean de derechas o de izquierdas. O sean de los mercados.

Si esto es un caos, peor es la carnicería. No asustarse, amigos.

No asustarse

MARUJA TORRES

A los dos minutos de conversa-ción, te sorprendes dirigiendo una mirada de soslayo a la taza del café para comprobar que no es de plástico. Correcto, parece de buena loza. Suspiro de alivio. Mientras, Manuel Maqueda, ma-drileño licenciado en Derecho y Ciencias Económicas y fundador de varias ONG, entre ellas, la Plas-tic Pollution Coalition (Coalición contra la Contaminación del Plás-tico), continúa desgranando, tran-quilo, hasta con cierta mesura, pero sin dar tregua, los peligros de un material que “ya ha entrado en la cadena trófica y lo llevamos en el organismo en forma de dis-ruptores endocrinos, además de estar presente en todos los océa-nos del mundo en una proporción escandalosa”. Calcula que hay 100 millones de toneladas de plástico en suspensión en los mares.

No le gusta calificarlo como enemigo, porque “en sí mismo no lo es”. “Pero”, advierte, “utiliza-do para fabricar objetos de usar y tirar, se ha transformado en un monstruo que amenaza con devo-rarnos de forma silenciosa, por-que está detrás de muchos tipos de cánceres e incluso de la hipe-ractividad de los niños”. Recuerda

que la Organización Mundial de la Salud ha emitido un informe en el que considera a estos disruptores como una amenaza global. Ha lle-gado a Madrid desde California, donde reside desde hace 10 años, para participar en el congreso Por un Mar sin Plásticos que se celebra este fin de semana en el marco de la feria de submarinismo Dive Tra-vel Show 2013, en Madrid.

Hace cinco años, Charles Moo-re, oceanógrafo descubridor de la gran mancha de plástico que flota en el océano Pacífico —del tama-ño de Estados Unidos—, le lanzó una bolsa transparente. Conte-nía arena con trocitos de plásti-co. “Son las playas del futuro”, me advirtió. Entonces comprendió el significado de tirar a la basura un material que dura cientos de años y del que no se conoce la compo-sición química exacta.

En su lucha —tiene un por-tal que se llama elplasticomata. com— se ha asociado con el fotó-

grafo estadounidense, Chris Jor-dan, con el que ha grabado un do-cumental —que se estrenará este año— en las islas Midway, un ato-lón de 6,2 kilómetros del Pací-fico Norte, en el que habita una impresionante colonia de dos mi-llones de pájaros, sobre todo alba-tros. “Muchos polluelos mueren debido a la ingesta de todo tipo de plástico. Cepillos de dientes, me-cheros, aplicadores de tampones y cualquier otro objeto que sus progenitores confunden con co-mida”, relata. Para él la imagen de estos pájaros es una metáfora “de la toxicidad que llevamos den-

tro y una llamada de atención so-bre las decisiones que debemos tomar como cultura”.

En su opinión, existen ges-tos que pueden ser un principio, como la prohibición de usar bol-sas de plástico, pero su optimis-mo se desvanece cuando piensa en la industria que ha fabricado el año pasado 280 millones de to-neladas de plástico y que planea incrementar el consumo per capi-ta de este material, sobre todo en países emergentes. ¿Alguna for-ma de parar? “La fuerza está en nosotros”, contesta firme. Y para ello reclama el derecho a cono-cer los riesgos del plástico, “como pasa con el tabaco”. Lo asegu-ra una persona que hay semanas que no saca la basura: “Porque he retirado de mi vida todo el plásti-co inútil que antes usaba”.

ALMUERZO CON... MANUEL MAQUEDA Activista medioambiental

“El plásticolo llevamos enel organismo”

Maqueda es licenciado en derecho. / c. rosillo

Hotel Florida Norte.Madrid

Dos cafés: 5,60 euros. Dos botellas de agua: 4,60.

total: 10,20 euros.

AMELIA CASTILLA

Maqueda estudió Derecho y es fundador de diversas ONG

Endesa patrocinaEl País de los Estudiantes

Tu único límite es la imaginación