ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

98
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA LA CRIANZA EN CUATIVERIO DE PACÚ EN LA PROPIEDAD PRIVADA GUAIRUY DEL MUNICIPIO DE CUEVO-SANTA CRUZ TESINA: PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA PRESENTADO POR: Diego Yriarte Rivera ASESOR TÉCNICO: Ing. Apolinar Foronda Pinto I

Transcript of ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Page 1: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CARRERA DE INGENIERIA ENECOPISCICULTURA

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL

AGUA PARA LA CRIANZA EN CUATIVERIO DE PACÚ EN LA PROPIEDAD PRIVADA

GUAIRUY DEL MUNICIPIO DE CUEVO-SANTA CRUZ

TESINA: PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

PRESENTADO POR: Diego Yriarte Rivera

ASESOR TÉCNICO: Ing. Apolinar Foronda Pinto

TERRITORIO GUARANÍ – BOLIVIA2015

I

Page 2: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

HOJA DE APROBACION

“DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA LA CRIANZA EN CUATIVERIO DE PACÚ EN LA PROPIEDAD PRIVADA

GUAIRUY DEL MUNICIPIO DE CUEVO-SANTA CRUZ”

Autor: Diego Yriarte Rivera

MVZ. Juan Chinchilla SoriaDirector de la carrera Ing. En Eco piscicultura

Ing. Apolinar Foronda Pinto Ing. Marcelo Clavijo SerrudoAsesor de tesina Tribunal de tesina

Prof. Seferino Manuel Andrés Ing. Nelson Omar Solar Maraz Asesor lengua Tribunal de proyecto

Prof. Santos Cuellar LópezTribunal de lengua

II

Page 3: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

AGRADECIMIENTO

La vida es un canal de obstáculo que nos ayuda a crecer como persona, como ser

intelectual, nos permite tomar decisiones, disfrutar y relacionarnos con una sociedad ,para

alcanzar este camino se necesita el apoyo y la confianza de personas allegadas a nuestro

entorno.

De tal manera dejo plasmado mi agradecimiento a esas excelentes personas que

brindaron la ayuda y comprensión en la realización de este trabajo:

A Dios sobre todas las cosas por estar presente en todo momento de mi vida y haber

iluminado este camino para el logro de la meta propuesta.

A mi asesor Apolinar Foronda Pinto por su constancia y perseverancia en la realización de

este trabajo, ofreciéndome la oportunidad de desarrollarme, obteniendo conocimientos

para mejorar la calidad del estudiante.

A todos los profesores de la Universidad UNIBOL que con una ardua labor me enseñaron

sus conocimientos y habilidades adquiridos paras el desarrollo intelectual y moral.

A mis compañeros por su apoyo, respeto y además por brindarme su amistad

incondicional, a quienes aprecio con todo el corazón.

Diego Yriarte Rivera

III

Page 4: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

DEDICATORIA

La vida no es más que el camino que nos lleva a conseguir lo que realmente perseguimos

(una meta) ante cualquier adversidad, obstáculo u otro impedimento, nosotros somos lo

que queremos ser por eso y otros motivos debemos tener voluntad y fuerza para seguir

adelante y lograr el objetivo, por esto le dedico con mucho cariño estas líneas a:

A las dos personas más maravillosas que estuvieron siempre conmigo mi madre María

Eugenia Rivera Navala y mi madrina Esperanza Cira Díaz Valdez por haberme enseñado

lo bueno y lo malo, y por todo su amor que me ofrecieron, guiándome y enseñándome el

sentido del respeto, la responsabilidad y honestidad a ustedes que han velado por mí y sé

muy bien que también celebran este logro conmigo. Ustedes fueron y seguirán siendo mi

base, a ustedes les debo mis años de estudio ya que compartimos los mejores momentos

de la vida y les confirmo que si uno quiere salir adelante, así sea con mil y un problema se

logra lo que se quiere. Este logro es para que ustedes se sientan orgullosas porque logre

lo que quería ser un profesional.

A mis queridos hermanos: Brianda Lizet, Luis David, Sebastián, y en especial a Paola

Andrea. Por darme apoyo moral, dándome el impulso necesario para seguir adelante y

estar siempre conmigo cuando más la necesitaba. No olvidemos nunca que somos

hermanos, una familia y debemos estar unidos.¡¡Los quiero mucho!!

A todas aquellas personas que sin ningún interés me ofrecieron su apoyo incondicional

para seguir adelante, gracias por su constancia.

Para finalizar le dedico este trabajo a todas aquellos estudiantes que por algún motivo se

sienten desmotivados, no se den por vencidos sigan adelante como yo lo hice y lograran

llegar a la meta con el mayor éxito posible

Diego Yriarte Rivera

IV

Page 5: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Tabla de Contenido.

INTRODUCCION...........................................................................................................1

1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA............................................................3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................3

1.3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................3

1.4. MARCO TEORICO..........................................................................................................3

1.4.1. El agua......................................................................................................................3

1.4.2. Composición y estructura.......................................................................................4

1.4.3. Propiedades físicas del agua.................................................................................4

1.4.4. Calor Específico.......................................................................................................5

1.4.5. Densidad...................................................................................................................5

1.4.6. Viscosidad................................................................................................................6

1.4.7. Disponibilidad y Distribución del Agua en el Mundo...........................................6

1.4.8. Ciclo hidrobiológico.................................................................................................7

1.4.9. Calidad de agua.......................................................................................................8

1.4.10. Criterios y técnicas de muestreos de aguas..................................................10

1.4.11. Frecuencia de muestreos para análisis físico-químicos...............................10

1.4.12. Selección del sitio de muestreo para análisis físico-químicos.....................10

1.4.13. Técnicas de captación y transporte de las muestras de agua para análisis físico-químicos.......................................................................................................................11

1.4.14. Captación de muestras en un estanque.........................................................11

1.4.15. PARÁMETROS FISICOS.................................................................................11

1.4.15.1. Temperatura del agua...................................................................................11

1.4.15.2. Influencia de la temperatura sobre los procesos bioquímicos de los peces. 12

1.4.15.3. Influencia de la Temperatura sobre el Metabolismo del pacú.................13

1.4.15.4. Turbidez..........................................................................................................13

1.4.15.5. Causas de la turbidez....................................................................................14

1.4.15.6. Consecuencias de una alta turbidez...........................................................14

1.4.15.7. Importancia de la turbidez en piscicultura..................................................14

1.4.16. PARÁMETROS QUÍMICOS.............................................................................15

1.4.16.1. Propiedades químicas de las aguas dulces...............................................15

1.4.16.2. Oxígeno disuelto............................................................................................15

V

Page 6: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.16.3. Fotosíntesis....................................................................................................17

1.4.16.4. Difusión.-.........................................................................................................17

1.4.16.5. Recomendaciones para el manejo del oxígeno disuelto..........................18

1.4.16.6. Mecanismos de oxigenación........................................................................19

1.4.16.7. Potencial de hidrogeno (pH).........................................................................20

1.4.16.8. Influencia del pH sobre los organismos acuáticos....................................20

1.4.16.9. Solubilidad de nutrientes en función del pH...............................................21

1.4.16.10. EI bióxido de carbono..................................................................................21

1.4.16.11. La Alcalinidad...............................................................................................22

1.4.16.12. La dureza......................................................................................................22

1.4.16.13. Nitrógeno (N2).............................................................................................23

1.4.16.14. EI amoniaco y amonio.................................................................................24

1.4.17.2. Características Anatómicas y Biológicas....................................................27

1.5. HIPOTESIS....................................................................................................................28

1.5.1. HIPOTESIS NULA.................................................................................................28

1.6. COBERTURA.................................................................................................................29

1.6.1. Aspecto sociocultural............................................................................................29

1.6.2. Aspecto ambiental.................................................................................................29

1.6.3. Aspecto económico...............................................................................................29

II. OBJETIVOS................................................................................................................30

2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................30

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................30

III. METODOLOGIA......................................................................................................31

3.1. LOCALIZACION.............................................................................................................31

3.1.1. Ubicación geográfica.............................................................................................31

3.1.2. Latitud y longitud....................................................................................................31

3.1.3. Límites territoriales................................................................................................31

3.1.4. Clima.......................................................................................................................32

3.1.4.1. Temperaturas máximas y mínimas...................................................................32

3.1.4.2. Precipitaciones pluviales....................................................................................32

3.1.4.3. Riesgos climáticos...............................................................................................33

3.2. MATERIALES.................................................................................................................33

3.2.1. Materiales de campo.............................................................................................33

VI

Page 7: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

3.2.2. Materiales de laboratorio......................................................................................33

3.2.3. Materiales de gabinete..........................................................................................34

3.2.4. Fase de campo......................................................................................................34

3.2.5. Fase de laboratorio................................................................................................35

3.2.6. Fase de gabinete...................................................................................................35

3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................35

3.4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN...........................................................................36

3.4.1. Organización interna.............................................................................................36

3.4.2. Organización externa............................................................................................36

3.4.3. Promoción y difusión.............................................................................................37

3.4.4. Muestra y tamaño de la muestra.........................................................................37

3.4.5. Diseño experimental..............................................................................................37

3.4.6. Recolección de información.................................................................................37

3.4.7. Recolección de muestras.....................................................................................38

3.4.7.1. Frecuencia de muestreos para el análisis físico-químicos............................38

3.4.7.2. Captación y transporte de las muestras de agua para análisis físico-químico................................................................................................................................38

3.4.7.3. Captación de muestras en un estanque..........................................................38

3.4.8. Procesamiento de las muestras..........................................................................38

3.4.9. Instrumentos de seguimientos.............................................................................39

IV. RESULTADOS.........................................................................................................40

V. CONCLUSIÓN.............................................................................................................51

VI. REFLEXIONES........................................................................................................52

VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................53

VIII.-ANEXOS.....................................................................................................................55

VII

Page 8: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 Niveles óptimos de parámetros físico químicos para la crianza de peces………..……...……………………………………..……………..…………………9

CUADRO Nº 2. Solubilidad del oxígeno molecular en agua a diferente temperatura…..…………………..…………..…………………………………………..16

CUADRO Nº 3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la clasificación de la dureza del agua en mg/l CaCO3……………………………………..………………..23

CUADRO N°4. EI porcentaje de amoniaco en solución acuosa a diferentes valores de pH y temperaturas.............................................................................................26

CUADRO N°5. Valores normales del agua aceptados para el cultivo de pacú (Colossoma macropomun)…...…….…………………………..……………………....28

CUADRO Nº 6. Temperatura promedio en grados centígrados por meses 2013-2014…………..………………………………………………………..………………….32

CUADRO Nº 7. Precipitaciones por meses (mm) 2013-2014………..………….....32

CUADRO Nº8. Registro de los datos obtenidos del análisis de las muestras de agua………………………….……………………………………..……..………………40

CUADRO Nº9. Comparaciones de los parámetros físico-químicos tabulados con los rangos óptimos establecidos por la FAO..........................................................41

VIII

Page 9: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nº 1. Distribución del agua en el mundo……………..…….……..……….7

GRAFICO Nº2.Temperatura…………………………..………..……….……………..42

GRAFICO Nº3.Turbidez……………………………………….……...………………..43

GRAFICO Nº4.Oxígeno disuelto……………………………………………...………..44

GRAFICO Nº5. Concentración de iones de hidrogeno pH.....................................45

GRAFICO Nº6. Alcalinidad………..……………………………..…..…………………46

GRAFICO Nº7. Dureza….………………………..……………………..………………47

GRAFICO Nº8. Nitrito….…………………………..………………...………………….48

GRAFICO Nº9. Amonio…..…………………..……………………………………..…..49

GRAFICO Nº10. Amoniaco…….…………………..……………………..……………50

IX

Page 10: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

INDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº1. Ciclo hidrológico del agua………………...……………….…………….8

FIGURA Nº 2. Ciclo del nitrógeno en medios acuáticos…………..……….………..24

X

Page 11: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS Nº 1……………………………………………………………..………...……56

Trabajo de campo recolección de datos in situ………………….…………..

…………….56

Medición de la temperatura, oxígeno disuelto y pH………….................................………..56

Recolección de muestra de agua del estanque..................................................................56

Medición de la

turbidez........................................................................................................56

Medición del pH en

laboratorio……………………………….................................................56

ANEXOS Nº 2…………………………………………………………............

………….57

Trabajo de laboratorio…………………………………………………...

……………....57

Materiales de laboratorio y procesos del análisis físico-quimico............................57

Procesamiento de las muestras en laboratorio………………………….……………............57

Procesamiento de las muestras en laboratorio………………………….……....…………....57

Fotómetro Equipo multiparamétrico para análisis fisicoquímico……………………….……57

Oximetro equipo multiparametrico………………..……………............................................57

ANEXOS Nº3……………………………..…………………………..………………….58

Adecuación de los parámetros……………..…….……..

……………………………...58

Estufa casera en la propiedad Guairuy……………….……….…………..............

…………..58

Implementación de estufa casera para calentar el agua del estanque en la época de

invierno…………………………………………......…..………………………………………….58

XI

Page 12: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Estanque de la propiedad Guairuy………........………………..……………….………………

58

XII

Page 13: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado en la localidad de Guairuy propiedad privada en el

municipio de Cuevo del departamento de Santa Cruz, que tuvo como objetivos la

determinación de los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua para la crianza de

pacú en los estanque de la propiedad privada Guairuy. Los resultados se obtuvieron a

través de un análisis cualitativo y cuantitativo de ocho muestras de agua, colectadas de

un solo estanque de la propiedad. Es importante conocer los diferentes parámetros

fisicoquímicos de la calidad del agua ya que estos tienen una fuerte influencia sobre la

sobrevivencia de los peces y demás seres vivos que habitan dentro de los ecosistemas

acuáticos. Las muestras fueron obtenidas durante cuatro meses desde marzo hasta junio

del 2015, mediante un método directo, y su posterior análisis en el laboratorio de la

UNIBOL GUARANI. Se determinaron dos parámetros físicos del agua, los cuales fueron la

temperatura y la turbidez. Y siete parámetros químicos el pH, oxígeno disuelto,

alcalinidad, dureza, nitritos amonio, y amoniaco. En el estanque se presentaron rangos

permisibles de la mayoría de los parámetros medidos lo que confirma una buena calidad

del agua del estanque para la crianza del pacú

XIII

Page 14: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

I. INTRODUCCION

El término acuicultura engloba todas las actividades que tienen por objeto la producción,

desarrollo y comercialización de organismos, acuáticos animales o vegetales, de aguas

dulces o saladas. Esto implica el control de las diferentes etapas de su desarrollo

proporcionando a los organismos los medios adecuados para su reproducción,

crecimiento desarrollo y engorde (López. 2003). “EI termino piscicultura se refiere

únicamente al cultivo de peces…” (Meyer D. 2004).

La acuicultura es una forma de agricultura que involucra la propagación, cultivo y

mercadeo de plantas y animales acuáticos en un ambiente que puede tener distintos

niveles de control, produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la

agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de

carbono. Puede ser encarada, tanto para proporcionar proteínas animales indispensables

para la nutrición de la población local, como para producir un alimento sofisticado para

abastecer mercados selectivos nacionales o internacionales. (Manchego. 2006).

En muchas áreas tropicales y subtropicales del mundo una gran porción de la población

es mal nutrida debido en parte a la escasez de fuentes baratas de proteína animal. EI

pescado es un alimento de alta calidad. La práctica de cultivar peces (piscicultura) tiene

una historia muy larga y consiste en todas las fases del manejo de poblaciones de peces

en depósitos artificiales o en cuerpos naturales de agua. En la gran mayoría de los

proyectos acuícolas, comerciales y de subsistencia en el mundo, los peces son cultivados

en estanques formados o excavados en la tierra. Estos estanques son económicos de

construir, pueden ser manejados fácilmente y su vida útil es larga, hasta de 15 años o

más (Meyer D. 2004).

Los datos referidos al consumo de carne de pescado en el país, y su inmediata relación

con un tema cada vez más urgente y prioritario que es la seguridad alimentaria, son

1

Page 15: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

igualmente reveladores. El consumo de pescado en Bolivia es de 14.000 toneladas al

año, del cual 60% es importado de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y Chile. El consumo

anual de pescado per cápita en el país es de 1,8 kg, muy por debajo de la cifra de

consumo promedio a nivel mundial estimada por la Organización de Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que es de 16,4 kg, y del nivel de consumo

recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 12 kg. (Coca C.

et al., 2012).

En la Localidad de Guairuy están instalados los estanques de crianza de peces

específicamente de pacú, esta localidad está ubicada en el municipio de Cuevo; dichos

estanques son alimentados con agua que proviene de las proximidades conformadas por

la cordillera del Sararenda y que emanan del subsuelo y alimentan en forma permanente

para que permanezca de manera indefinida el agua de dichos estanques, el pacú requiere

condiciones específicas para su crianza que son los parámetros fisicoquímicos del agua

en el que vive. Como ser la acidez, alcalinidad, controlados por pH cuantificados, oxígeno

disuelto con concentraciones apropiadas y reguladas según efectos fóticos o afóticos,

temperatura adecuada para el pacú en su ecosistema de vida, la investigación será

realizada en los tres estanques de la localidad Guairuy autorizada por los propietarios de

dicha empresa piscícola.

2

Page 16: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La finalidad de esta investigación es detectar la calidad del agua para la producción

óptima del pacú en los estanques de Guairuy, su agua fluye de las serranías próximas del

Sararenda, para la cual se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo de los parámetros

fisicoquímicos del mismo, los rangos de estas propiedades serán adecuadas en forma

detallada para la crianza específica del pacú.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desconocimiento del manejo adecuado del agua por el personal a cargo para la

producción que afecta gradualmente el rendimiento de la crianza del pacú, no existe

ninguna información acerca de las propiedades fisicoquímicas ni biológicas del agua, lo

cual exige una inmediata asistencia de la investigación propuesta, contemplando el

reconocimiento y mejoramiento de las condiciones actuales en la que se realiza el cultivo

de este pez.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Para tener un conocimiento profundo de la calidad del agua que poseen los estanques, es

imprescindible realizar un estudio para la determinación y análisis de las propiedades

fisicoquímicas de la misma, y establecer normas de conservación y mejoramiento de las

condiciones de sus propiedades, controlarlos permanentemente por el personal

responsable de manera adecuada y especifica de estas regiones objeto de análisis.

1.4. MARCO TEORICO

1.4.1. El agua.

El agua es una sustancia de vital importancia para la vida con excepcionales propiedades

consecuencia de su composición y estructura. Es una molécula sencilla formada por tres

3

Page 17: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

pequeños átomos, uno de oxígeno y dos de hidrógeno, con enlaces polares que permiten

establecer puentes de hidrógeno entre moléculas adyacentes.

El agua es un verdadero nutriente que debe formar parte de la dieta en cantidades mucho

mayores que las de cualquier otro nutriente. Existen organismos capaces de vivir sin luz,

incluso sin oxígeno, pero ninguno puede vivir sin agua. Podemos perder casi toda la grasa

y casi la mitad de la proteína de nuestro cuerpo y seguimos vivos, pero la pérdida de tan

sólo un 1-2% del agua corporal afecta a la termorregulación y a los sistemas

cardiovascular y respiratorio y limita notablemente la capacidad física y mental.

Además, tampoco debemos perder de vista que en la naturaleza no se encuentra nunca

el agua de los químicos, es decir, el agua pura, inodora, incolora e insípida. El agua de los

ríos, el agua subterránea, el agua de lluvia y el agua que bebemos contiene siempre otras

sustancias disueltas que, aún en cantidades reducidas, aportan cualidades organolépticas

y nutritivas por lo que el agua también debe considerarse un alimento, un componente

más de nuestra dieta (Carbajal y González. 2012).

1.4.2. Composición y estructura.

Henry Cavendish descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un

elemento. Estos resultados fueron anunciados por Antoine - Laurent de Lavoisier (1743-

1794) en la Academia Francesa en 1783, dando a conocer que el agua estaba formada

por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac (1778–

1794) y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) publicaron

un documento científico que demostraba que el agua estaba formada por dos volúmenes

de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (Felez. 2009).

1.4.3. Propiedades físicas del agua.

El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, en forma de hielo o

nieve; líquido, y gaseoso, en forma de vapor de agua. La evaporación del agua en un

ambiente caliente y seco es más intensa que en uno caliente y húmedo. En un ambiente

4

Page 18: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

seco la evaporación puede ocasionar una disminución de la columna de agua de 1 a 3 cm

al día. En las aguas cubiertas de plantas acuáticas emergentes, que no disponen de

mecanismos para regular su transpiración, esta evaporación es aún mayor (Woynarovich,

2013).

1.4.4. Calor Específico.

El calor específico de un cuerpo se define como el calor necesario para elevar en 1 ºC la

temperatura de la unidad de masa del mismo. Así, el calor específico del agua líquida es 1

Kcal/ºC.Kg, y esto significa que 1 Kg de agua debe recibir 1 Kcal para elevar su

temperatura en 1 ºC. En realidad, el calor específico es una función de la temperatura…

(Barbero. 2006). EI agua tiene una gran capacidad de absorber y almacenar calor

(energía). Los cambios en la temperatura del agua son lentos y los organismos acuáticos

están adaptados a vivir con temperaturas estables. EI aire tiene un calor específico mucho

menor que el agua y su temperatura fluctúa en mayor grado y en menos tiempo (Meyer.

2004).

Sus propiedades más importantes son el calor específico y los flujos causados por las

diferencias de temperatura-densidad. El calor específico del agua a 18º C es de 4,15, un

valor muy alto en comparación con el de otros líquidos, lo que hace que tanto el

calentamiento como el enfriamiento sean muy lentos, por lo que su temperatura es más

estable que la del aire (Woynarovich, 2013).

1.4.5. Densidad.

Máxima densidad del agua =1 g/cm3 a 4° C. La densidad es la masa de una sustancia con

relación a su volumen, normalmente expresada como g/cm3… El agua con sal es más

densa que el agua dulce (Meyer. 2004).

En la áreas tropicales, la disminución de la densidad del agua como consecuencia del

calor es considerable y tiene efectos beneficiosos para la piscicultura (Woynarovich,

2013).

5

Page 19: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.6. Viscosidad.

La viscosidad causada por la fricción interna de las moléculas del agua facilita la flotación

de seres vivos en el medio acuático. El conjunto de seres vivos que viven en suspensión

dentro del agua reciben la denominación genérica de plancton. Por otra parte, la tensión

superficial originada por fuerzas de cohesión entre las moléculas de agua en el espacio

que limita con el aire, origina una membrana superficial en la que viven algunos insectos

que se mueven por encima o debajo de ella. Desde el punto de vista biológico son

factores muy importantes el calor y la luz que se difunde en la masa de agua. El

calentamiento del agua se debe a la absorción de los rayos del sol, y su enfriamiento, a la

evaporación y la radiación que tienen lugar en la superficie de contacto con el aire. Es por

ello que las capas superficiales son las que resultan más afectadas por las oscilaciones

de temperatura que se producen entre el día y la noche. En los viveros, esto causa una

estratificación de la temperatura del agua, con la más fría en el fondo; esta estratificación

permite la vida de los peces y otros seres vivos, en viveros relativamente poco profundos

(Woynarovich, 2013).

1.4.7. Disponibilidad y Distribución del Agua en el Mundo.

La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo

doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico. El 70% de la

superficie de la Tierra es agua, pero la mayor parte de esta es oceánica y solo 3% de ella

es dulce, la cual se encuentra en su mayor parte en la forma de casquetes de hielo y

glaciares; y solo 1% es agua dulce superficial fácilmente accesible. Esta es el agua que

se encuentra en lagos, ríos y a poca profundidad en el suelo. Solo esa cantidad de agua

se renueva habitualmente. Se considera que mundialmente se dispone de 9.000 m3 por

persona/año, pero para el año 2025, la disponibilidad global de agua dulce podría

descender a un valor de 5.100 m3 por persona/año.

El agua dulce disponible no es equitativamente distribuida en el mundo, ni en la misma

cantidad en las estaciones; varia de un año a otro, no se encuentra en todos los sitios

6

Page 20: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

donde se necesita ni en la misma cantidad, y contradictoriamente, en otros casos

tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no hace falta. Actualmente se

consumen 3.200.000 m3 de agua. La competencia por el agua entre la agricultura, la

industria y el abastecimiento a las ciudades está limitando el desarrollo económico de

muchos países en vías de desarrollo (Agudelo R. 2005).

GRAFICO Nº 1. Distribución del agua en el mundo

Agua dulce3%

Oceanos97%

Toda el agua

agua subterranea20%

Agua dulce de superficie facilmente accesible

1%

Cas-quetes

de Hielo y

Glacia-res

79%

Agua dulce

Humedad del suelo 38%

Vapor de agua atmosferico 8%Rios 1%

Agua accesible en las plantas 1%

Lagos 52%

Agua dulce de cuperficies facilmente accesibles

FUENTE. Elaboración propia en base a (Agudelo. 2005).

1.4.8. Ciclo hidrobiológico.

El agua existe en la Tierra en estado sólido (hielo), líquido o gaseoso (vapor de agua). Su

distribución es bastante variada, ya que muchas regiones tienen en abundancia mientras

que en otras su disponibilidad es escasa. En la Tierra, el agua está en continuo

movimiento en sus diferentes estados. De hecho, los océanos, los ríos, las nubes y la

lluvia, que contienen agua, están en frecuente proceso de cambio (el agua de superficie

7

Page 21: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se infiltra en el suelo, etc.). Sin

embargo, la cantidad total de agua no cambia. La Tierra es esencialmente un "sistema

cerrado". Esto significa que el planeta, como un todo, ni gana ni pierde materia, tampoco

agua. Aunque algo de materia, como los meteoritos del espacio exterior, pueden entrar en

la Tierra, muy poco de las sustancias de la Tierra, como el agua, escapan al espacio

exterior.

De hecho, la misma agua que se formó hace millones de años en este planeta todavía

está aquí. Gracias al ciclo del agua o ciclo hidrológico, este líquido vital continuamente se

mueve de un lugar a otro y de un estado a otro. Un conocimiento profundo de los

elementos de este ciclo es esencial, tanto para entender el impacto de las actividades

humanas como para planificar el uso racional y eficiente del agua disponible (Vera y

Camilloni. 2011).

FIGURA Nº1. Ciclo hidrológico del agua

FUENTE: (Agudelo. 2005)

1.4.9. Calidad de agua.

La calidad del agua incluye todas las variables físicas, químicas y biológicas que influyen

en la producción de especies acuáticas. Las prácticas de manejo de cultivos de peces y

8

Page 22: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

camarones tienen como objetivo mantener las condiciones químicas y biológicas

(concentraciones de nutrimentos en el agua, una floración de algas, la densidad de

siembra, etc.) adecuadas en el medio. EI buen crecimiento de los organismos acuáticos

depende en gran parte de la calidad del agua del cultivo. Múltiples factores pueden

interactuar (o raramente, actuar solos) para alterar las propiedades fisicoquímicas del

agua. Un cambio repentino de la temperatura o de la concentración de oxígeno disuelto

en el agua puede resultar en una mortalidad masiva de los animales.

Cambios menos drásticos pueden afectar la capacidad de los organismos de resistir los

patógenos que siempre están presentes en el agua del cultivo. Problemas crónicos con

condiciones sub-óptimas resultarán en un ritmo lento de crecimiento y una mayor tasa de

mortalidad, de los peces. Para lograr una buena producción, es necesario mantener las

condiciones ambientales del agua dentro de los límites de tolerancia para la especie

siendo cultivada. Se logrará una producción máxima cuando todos los factores que

influyen sobre el desarrollo del organismo se acercan a su punto óptimo con condiciones

óptimas (Meyer D. 2004).

CUADRO Nº 1 Niveles óptimos de parámetros físico químicos para la crianza de peces

Parámetro Nivel óptimo

Temperatura* 25 a 35 °C

Color Verde – Marrón

Transparencia 25 – 50

Oxígeno Disuelto* 6.5 - 7 ppm

Plancton > ml/m3

CO2Libre <12 ppm

Amoniaco* <0,025 ppm

Nitritos (NO2) <0,1 ppm

Sulfhídricos (SH2) <0,002 ppm

pH* 7 a 9

Alcalinidad* 40 - 200 ppm

N2 Inorgánico >0,2 ppm

9

Page 23: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

p2Inorganico >0,2 ppm

FUENTE: Elaboración propia en base a Kumar, 1992.

* son los más importantes

1.4.10. Criterios y técnicas de muestreos de aguas.

“Los procedimientos para la recolección de muestras varían según los análisis que se van

a efectuar y de las condiciones del cuerpo de agua, independientemente de los fines para

los cuales han sido tomadas esas muestras, ellas deben ser representativas del cuerpo

de agua en estudio. Una muestra es representativa en la medida en que sus

características correspondan a la existencia de una gran cantidad de total. Sin embargo

para lograr tal condición, deben tomarse en cuenta varios factores, entre los cuales

podemos incluir; homogeneidad del cuerpo de agua a muestrear, número de sitios

muestreados, frecuencia de muestreo, tamaño de las muestras individuales y las técnicas

de captación.

1.4.11. Frecuencia de muestreos para análisis físico-químicos.

La frecuencia de muestreos igualmente puede afectar el grado de representatividad

cuando en intervalo seleccionado no permita la detección de cambios importantes de las

características de la calidad de las aguas, por lo que es recomendable establecer una

frecuencia mínima de muestreo, que además de evidenciar tales cambios, sea razonable

desde el punto de vista práctico y económico.

Un factor determinante en la frecuencia de muestreo, lo constituye la variabilidad de la

composición físico-química de las aguas la cual a su vez está condicionada por factores

geológicos, hidrológicos, biológicos, humanos, etc. Si la variabilidad es significativa

durante el año el muestreo debe ser más frecuente e incluso se puede requerir un registro

continuo para poder describir adecuadamente los parámetros de estudio. Si por el

contrario la variabilidad es pequeña o poco significativa, la frecuencia se puede establecer

en forma estacional o limitarse la misma a comparaciones periódicas.

10

Page 24: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.12. Selección del sitio de muestreo para análisis físico-químicos.

La selección del sitio de muestreo para este tipo de análisis, debe estar en función del tipo

de investigación a efectuar, propósito del estudio y las variaciones fisicoquímicas que se

puedan prever en las fuentes de agua a analizar.

1.4.13. Técnicas de captación y transporte de las muestras de agua para análisis físico-químicos.

En la captación de muestras para análisis físico-químicos, se requiere de un volumen

mínimo de dos litros para lo cual se recomienda el uso de una botella de químicamente

limpia y hecha de un vidrio de buena calidad o también de polivinil clorido rígido

prácticamente incolora y equipada con una tapa con excelente condición de cierre. Antes

y captar la muestra se debe enjuagar el envase dos o tres veces en la misma agua que se

va a analizar a fin de eliminar cualquier sustancia que no corresponda a con la verdadera

composición del agua bajo estudio, luego se llena y se tapa herméticamente.

Las muestras deben ser transportadas al laboratorio en el menor tiempo posible. El

tiempo permisible entre la captación de la muestra y el examen físico-químico no debe

pasar las 24 horas a fin de evitar alteraciones en parámetros tales como: alcalinidad

nitratos nitritos sulfatos Ph, etc. Además las muestras las muestras para su transporte

deben ser refrigeradas. Es necesario que al refrigerar las muestras se tomen las medidas

que prevengan cualquier contaminación proveniente del hielo derretido. La refrigeración

debe mantenerse después de su llegada al laboratorio y el análisis debe iniciarse máximo

dos horas siguientes al arribo de la muestra.

1.4.14. Captación de muestras en un estanque.

Se toma la botella destapada, por la parte inferior, se llena parcialmente de agua dos o

tres veces, se enjuaga y se bota fuera del estanque. Luego se sumerge la botella 30 cm.

por debajo de la superficie y se hace un recorrido hacia adelante para que termine de

llenarse, se tapa y se envía a laboratorio” (Guevara. 1996).

11

Page 25: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.15. PARÁMETROS FISICOS

1.4.15.1. Temperatura del agua.- El concepto de temperatura se asocia fácilmente

a la idea cualitativa de caliente o frio, pues un cuerpo caliente tiene una gran temperatura

y un cuerpo frio tiene una baja o muy poca temperatura. En ciencias físicas la temperatura

es una medida indirecta de la energía interna ya que un cuerpo caliente tiene una gran

energía interna y un cuerpo frio por el contrario tiene muy poca energía interna (Cabrera y

Bellido. 2011).

Los peces y camarones son considerados como organismos poiquilotermos (de sangre

fría). Ellos no pueden mantener una temperatura elevada y constante en sus cuerpos. Así,

la temperatura de sus cuerpos es una reflexión de la temperatura del agua donde viven.

La temperatura corporal de peces y camarones influye en gran parte en su tasa

metabólica y ritmo de crecimiento. Además, son animales adaptados a medios que sufren

cambios graduales de temperatura. Los peces y camarones tropicales, o de lugares

cálidos, desarrollan mejor en agua con una temperatura entre 25-32° C. En lugares con

climas tropicales o subtropicales, la temperatura del agua se mantiene dentro de este

rango durante todo, o durante la mayor parte, de cada año.

Debajo de 23° C su desarrollo es lento o retardado debido a un descenso en su tasa

metabólica. Cuando la temperatura del agua sobrepasa los 32° C, los peces y camarones

tendrán metabolismos muy acelerados. Aunque su crecimiento puede ser muy rápido, el

agua caliente no tiene mucha capacidad de mantener oxígeno en solución. Esto en

yuxtaposición con que es un momento cuando el pez o camarón requiere una gran

cantidad de oxígeno para sostener su tasa elevada de metabolismo… Una temperatura

de 35° C está por encima del límite de tolerancia para muchas especies acuáticas… los

peces y camarones no resisten cambios bruscos en la temperatura del agua. Este hecho

tiene especial importancia durante el transporte o traslado de los animales. AI pasarlos de

un recipiente a otro, una diferencia de tan solo 5 °C en el agua puede causar una tensión

fisiológica o "estrés" entre los organismos, 0 resultar en una mortalidad parcial o masiva

de ellos. Es necesario aclimatar los peces y camarones, dándoles tiempo para adaptar a

las nuevas condiciones del agua. EI efecto de un cambio brusco de temperatura es más

notable cuando se mueven animales de aguas frías a aguas más calientes (Meyer.2004).

12

Page 26: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.15.2. Influencia de la temperatura sobre los procesos bioquímicos de los peces.- “Tenemos conocimiento de que la temperatura afecta la energía cinética de los

reactivos, así como la estabilidad y actividad de las enzimas que participan en reacciones

bioquímicas. En consecuencia, la temperatura ejerce una marcada influencia sobre la

reproducción, crecimiento y el status fisiológico de todas las entidades vivas…” (Massol.

1994).

La temperatura actúa como un factor controlador determinando los requerimientos

metabólicos y gobernando los procesos relacionados con la transformación del alimento.

La mayoría de especies presentan un rápido crecimiento con el aumento de la

temperatura hasta un cierto punto (temperatura óptima) pasado el cual, generalmente, el

crecimiento desciende precipitadamente, por lo que las altas temperaturas resultan

adversas. La temperatura óptima de crecimiento aumenta a medida que la especie está

más adaptada a aguas más calientes y viceversa. El mismo efecto acontece con la ración

de alimento. El incremento de la temperatura aumenta el apetito hasta un cierto punto a

partir del cual lo pierde. A bajas temperaturas, la demanda de la ración de mantenimiento

se reduce, permitiendo que una fracción mayor de la ración disponible se convierta en

crecimiento. La temperatura es una de las variables más importantes en un cultivo de

peces ya que, disponer de la temperatura idónea para un crecimiento más rápido permite

la reducción del tiempo de producción y una mejor eficacia alimenticia, con el

consecuente ahorro en pienso (Calderer, 2001).

1.4.15.3. Influencia de la Temperatura sobre el Metabolismo del pacú.- Los

procesos biológicos se corresponden con la tasa metabólica por lo que son más

acelerados en las zonas tropicales y subtropicales que en las zonas templadas. El pacú,

por ejemplo, muere por debajo de los 15ºC y la tilapia por debajo de los 10ºC. Los

organismos que pueden tolerar grandes cambios de temperatura se llaman euritermos;

los que no son capaces de ello se denominan estenotermos (Woynarovich, 2013).

13

Page 27: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.15.4. Turbidez.- La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde

su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión, mide la claridad del

agua. Medida de cuántos sólidos (arena, arcilla y otros materiales) hay en suspensión en

el agua. La turbidez puede impactar los ecosistemas acuáticos al afectar la fotosíntesis

limitando el paso de la luz solar), respiración y la reproducción de la vida acuática. La

turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.

1.4.15.5. Causas de la turbidez.- El origen de la turbidez en la piscicultura se da por

la presencia de microorganismos planctónicos (fitoplancton y zooplancton) especialmente

por la presencia de algas. Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua.

Algunos de estos son:

Fitoplancton (plantas microscópicas),

Partículas de suelo (tierra) suspendidas en el agua de la erosión

Sedimentos depositados en el fondo.

Descargas directas a cuerpos de agua (desagües)

Crecimiento de las algas.

Escorrentía urbana.

1.4.15.6. Consecuencias de una alta turbidez.- Las partículas suspendidas

absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes,

y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en

el agua más fría). Además algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más

caliente. Las partículas en suspensión dispersan la luz, y disminuyen la actividad

fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar más la concentración de oxígeno

(Gonzales, 2011).

1.4.15.7. Importancia de la turbidez en piscicultura.- El seguimiento de la turbidez

es importante para determinar el nivel de turbidez que tiene el agua, porque está

relacionada con la producción de plancton: en agua turbia la producción de plancton baja

por tanto hay poca producción de oxígeno. Lo ideal de la turbidez del agua es que este

entre los 20 y 50 cm de profundidad. Para medir la turbidez del agua se usa el disco

Secchi, el cual se introduce en el agua hasta que ya no se pueda distinguir el color blanco

14

Page 28: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

del negro, luego se observa la cinta métrica que tiene el disco, para saber a qué

profundidad ya no se pudieron distinguir los colores blanco del disco Secchi. El color de

agua también nos muestra la producción de plancton: si el agua es verdosa hay buena

producción de plancton y si es clara o turbia no habrá una buena producción de plancton

(Hoyan-Moxos. 2011).

1.4.16. PARÁMETROS QUÍMICOS

1.4.16.1. Propiedades químicas de las aguas dulces.- El agua es el disolvente

universal: disuelve gases, líquidos y sólidos, materiales inorgánicos y orgánicos. El agua

más pura de la naturaleza es la de lluvia. Al caer, disuelve los gases del aire (oxígeno,

nitrógeno, dióxido de carbono, etc.) y las partículas sólidas en suspensión y, al llegar a la

tierra, disuelve los materiales solubles, ya sean en forma ionizada o coloidal. Los iones de

carga positiva (cationes) predominantes en las aguas dulces son el sodio (Na+¿¿), el

potasio (K+¿¿), el calcio (Ca2+¿¿), el magnesio (Mg2+¿ ¿) y el hierro (Fe3+¿¿). Los iones de

carga negativa (aniones) resultan más importantes para la vida del vivero pues algunos de

ellos (derivados del carbono, nitrógeno y fósforo) son empleados en la fotosíntesis. Entre

los aniones destacan los bicarbonatos (HCO3−¿ ¿), los carbonatos (CO3

2−¿ ¿), los sulfatos (

SO42−¿ ¿) y los nitritos (NO2−¿ ¿). El agua puede disolver muchos materiales orgánicos que,

como los taninos de las hojas de los árboles, se oxidan a ácidos húmicos (ácidos de

mantillo), dando al agua un color oscuro (negro) y aportándole una concentración alta de

iones de hidrógeno (pH) que aumenta su acidez. Pocos organismos pueden vivir en este

tipo de aguas ácidas (llamadas aguas negras), que son comunes en las selvas tropicales.

Para poder utilizarlas en piscicultura, es necesario corregirlas con calcio o con estiércol.

Para valorar la aptitud de un agua estancada para la piscicultura debe determinarse su

acidez (pH), dureza, el contenido de iones disociados, la cantidad de oxígeno disuelto en

el agua y de compuestos simples de carbono, fosfatos y nitratos. También es importante

la presencia en el agua de materiales orgánicos, ya sea en disolución o en suspensión,

puesto que a partir de ellos, las bacterias descomponedoras producen los materiales

básicos para la fotosíntesis (Woynarovich. 2013).

15

Page 29: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.16.2. Oxígeno disuelto.- Los peces y camarones respiran el oxígeno molecular

(O2) disuelto en el agua. La concentración de oxígeno en solución en el agua de un

estanque puede ser considerada como el parámetro variable más importante en la

acuacultura. De muchas maneras, el nivel de oxígeno en solución es el mejor indicador

del estado general del cultivo acuícola. Es importante saber la cantidad de oxígeno en

solución en el agua del cultivo y entender los múltiples factores y sus interacciones que

determinan e influyen en esta concentración. AI subir la temperatura del agua, este líquido

pierde, poco a poco, su capacidad de mantener gas en solución. Entonces, es más

frecuente tener problemas con concentraciones insuficientes de oxigeno durante la época

más caliente del año cuando sube la temperatura del agua.

La solubilidad del oxígeno en el agua disminuye mientras baja la presión atmosférica. Es

decir, a alturas mayores (sobre el nivel de mar) el agua puede mantener menores

cantidades de gas en solución. EI oxigeno se mantiene en solución en el agua debido a la

presión atmosférica y la presión parcial de oxigeno como componente del aire. Con

menos presión atmosférica, hay menos fuerza para mantener el gas en el agua. Además,

incrementos en la salinidad del agua disminuyen su capacidad de tener gas en solución.

Las moléculas de sal ocupan lugares en el agua donde pueden estar presentes las

moléculas de oxígeno. Como consecuencia, el agua de mar tiene una menor capacidad

de mantener un gas en solución que el agua dulce. Para resumir los puntos importantes,

los problemas con niveles bajos de oxígeno en el agua se presentan más frecuentemente

durante la época más caliente del ano, en lugares de mayores elevación, y con una mayor

cantidad de sal en solución en el agua. Todos estos factores influyen en la solubilidad de

oxígeno en el agua.

CUADRO Nº 2. Solubilidad del oxígeno molecular en agua a diferente temperatura

°C Ppm °C Ppm °C ppm °C Ppm

0 14,16 11 10,67 22 8,53 33 7,22

1 13,77 12 10,43 23 8,38 34 7,13

2 13,4 13 10,2 24 8,25 35 7,04

3 13,05 14 9,98 25 8,11

4 12,7 15 9,76 26 7,99

16

Page 30: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

5 12,37 16 9,56 27 7,86

6 12,06 17 9,37 28 7,75

7 11,76 18 9,18 29 7,64

8 11,47 19 9,01 30 7,53

9 11,19 20 8,84 31 7,42

10 10,92 21 8,68 32 7,32

FUENTE: (Meyer. 2004).

1.4.16.3. Fotosíntesis.- EI proceso de fotosíntesis, realizado por las algas y otras

plantas verdes, produce o suple oxigeno molecular al agua y a la atmosfera de la Tierra.

EI aire de la tierra contiene mayormente gas nitrógeno (N2) y en menor concentración el

gas oxigeno (O2). EI oxigeno molecular presente en la atmosfera es producto de la

actividad fotosintética de las plantas verdes, tanto de las especies terrestres como las

acuáticas, incluyendo una gran contribución de las algas.

Todos los organismos aeróbicos, que requieren el oxígeno molecular en sus procesos

metabólicos, utilizan el oxígeno en forma continua durante toda su vida en la respiración

aeróbica. Entre los organismos aeróbicos están los animales, las mismas plantas verdes,

y diversos tipos de microorganismos.

La fotosíntesis resulta en la producción de oxigeno molecular. Además, las plantas verdes

consumen bióxido de carbona en el proceso para auto-sintetizar sus propios "alimentos"

en la forma de los carbohidratos. La producción de oxigeno molecular por la actividad

fotosintética de algas es la principal fuente de oxígeno en cuerpos de agua estatica

usados en la acuacultura. Las algas son importantes alimentos naturales para algunas

especies de peces.

1.4.16.4. Difusión.- Otro proceso que contribuye oxígeno al agua es la difusión. EI

aire siempre contiene una mayor concentración de oxigeno que el agua. Por ejemplo, La

saturación a 10 °C, el agua contiene 11 mg de oxigeno/L, mientras en el aire habrán

aproximadamente unos 260 mg/L. Entonces, casi siempre existe un gradiente de

concentraciones favoreciendo la difusión de moléculas de oxígeno a pasar desde el aire al

agua.

17

Page 31: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

EI proceso de difusión puede suplir O2 al estanque en cualquier momento del día,

mientras fotosíntesis contribuye oxigeno solamente durante las horas de luz. Durante las

horas de la tarde en días con mucha insolación solar, el agua fértil de un estanque puede

lIegar y sobrepasar a su capacidad máxima de aguantar oxígeno en solución (punto de

saturación). Por ratos, el agua puede estar súper saturada con un gas (contener más gas

de 10 que puede aguantar). Bajo condiciones de súper saturación, existirá un gradiente

favoreciendo la difusión de O2 desde el agua del estanque a la atmosfera.

EI proceso de difusión es limitado por la alta densidad del agua y el movimiento lento de

las moléculas de oxígeno a través del medio acuoso. La difusión de oxigeno ocurre

únicamente donde el agua y el aire están en contacto. En un cuerpo de agua estatica,

solamente el agua superficial recibe oxigeno por difusión. Muchas veces el efecto neto de

la difusión es mínimo. Cualquier factor o proceso que aumente el área y tiempo de

contacto entre el agua y el aire, incrementara la transferencia de O2 por el proceso de

difusión.

EI viento y el oleaje ayuda a remover y revolver la capa superficial de agua en contacto

con el aire, y promueven una circulación del agua del estanque y una mejor oxigenación

por difusión. Por eso, no es aconsejable sembrar árboles alrededor de los estanques. Los

arboles actuaran como un rompe-viento. EI viento es un aliado del acuicultor. Ahora, un

viento y oleaje demasiado fuertes harán daño a la estructura física de los estanques

(Meyer. 2004).

1.4.16.5. Recomendaciones para el manejo del oxígeno disuelto.- Establecer y

mantener una floración de algas en el agua del estanque de cada cultivo. EI fitoplancton

provee oxígeno y sirve de alimento natural en la nutrición de muchas especies de peces.

Evitar una floración muy fuerte de algas en el agua del cultivo. EI agua debe tener una

coloración verdosa. Se puede sacar un poco de agua en una botella de vidrio

transparente y su color verde debe ser obvio. Ciertos tipos de algas no son verdes, sino

de color café. La turbiedad debido a la arcilla en suspensión es indeseable en la

acuacultura. Con la experiencia, se aprende a diferenciar entre la turbiedad buena por

presencia de algas, y la mala debido a arcilla.

18

Page 32: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Un objeto bajado en la columna de agua debe desaparecer a una profundidad de unos 30

cm cuando existe una adecuada floración del fitoplancton. Agua muy transparente (con

una visibilidad >50 cm) indica poca fertilidad, y pocas algas en el agua. Cuando el objeto

bajado desaparece muy cerca de la superficie (una visibilidad de <15 cm), indica una

exagerada fertilidad y una altísima densidad de algas en el agua. Es malo permitir el

desarrollo de una película de algas en la superficie del estanque.

Una acumulación de algas como una película, representa una situación inestable y

peligrosa para el cultivo. La película de algas reduce la penetración de luz en el agua e

interfiere con el proceso normal de fotosíntesis. Puede bloquear tanta luz que se mueren

las algas por debajo de la superficie resultando en una repentina y drástica reducción del

oxígeno disponible para los peces.

Evitar la introducción de agua con mucha arcilla en suspensión al estanque. La arcilla

reduce la penetración de luz y limita el proceso de fotosíntesis.

Estar preparado para cualquier emergencia con respecto al oxígeno disuelto. En caso de

detectar niveles críticos, se puede renovar el agua del estanque dejando entrar agua con

una alta concentración de oxígeno.

EI diseño del sistema de drenaje debe permitir que el agua del fondo sale primero del

estanque. EI agua del fondo contiene menos oxígeno que el agua superficial, y una mayor

concentración de amoniaco y otros desechos del metabolismo de los peces y camarones.

Los momentos más críticos en manejar los niveles de oxígeno en los estanques es en la

madrugada de cada día y durante los últimos días o semanas de cada ciclo de

producción. La fluctuación normal de oxígeno en el agua resulta en las concentraciones

menores después de la medianoche. A lo largo de los meses de cada ciclo, el agua del

estanque adquiere una fuerte fertilidad y fuerte floración de algas. Poco a poco, el sistema

se vuelve menos estable por el gran consumo de oxígeno en cada noche, y la gran

producción de oxigeno durante las horas de luz.

19

Page 33: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Cualquier factor que interfiere o disminuye la fotosíntesis del fitoplancton en el día, puede

causar una mortalidad de los organismos del cultivo en la madrugada del día siguiente. En

el caso de provocar una mortalidad por falta de oxígeno suficiente, son los organismos

grandes los que mueren primero, normalmente (Meyer. 2004: 40-41).

1.4.16.6. Mecanismos de oxigenación.- Hélice de aspiración (aire-O2); 1-25 kW;

motor eléctrico, cámara dentro del cual gira el eje creando una caída de presión, y

succiona aire propulsando las aspas. Paletas; 0.75 – 10 kW; dispersan agua al aire por

acción de rotación de paletas sobre superficie del agua. el uso de aireación permite

escalar el nivel de la intensidad de cultivo (capacidad de carga). Suministro de oxígeno

utilizando aire como fuente puede sostener una capacidad de carga de 40kg/m3; y el uso

de oxígeno puro puede aumentar la capacidad de carga hasta 120 kg/m3. El sistema de

aireación a elegir depende de la intensidad del cultivo, el aireador con mejor eficiencia de

aireación y la correcta ubicación de los aireadores mejora la eficiencia de aireación

(Stanislaus y Sonnenholzner, 2014).

1.4.16.7. Potencial de hidrogeno (pH).- EI pH representa una medida de la

concentración de iones de hidrogeno, o protones de (H+¿ ¿), en el agua. EI valor de pH =

-log ⦋H1⦌ es igual al logaritmo negativo de la concentración de protones presentes en una

muestra de agua. La escala de pH es de 0 a 14. Un valor de siete es considerado neutro.

Los valores por debajo de siete indican una concentración elevada de protones y

condiciones de acidez. Los valores arriba de siete indican una baja concentración de

protones y condiciones básicas o alcalinas. EI pH de aguas naturales es modificado en

gran parte por la concentración de bióxido de carbona en solución. EI CO2 actúa como

ácido en el agua. Su acumulación tiende a bajar el pH del agua provocando la formación

de protones adicionales.

Reacción de CO2 en el agua:

CO2+H2O ↔ H 2CO3+H+¿+HCO3

−¿↔2H+¿+CO3

2−¿¿¿¿¿

20

Page 34: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Durante las horas del día, las algas utilizan el CO2 en realizar fotosíntesis, su

concentración se reduce y como consecuencia, sube el pH del agua. En la noche no hay

actividad fotosintética. La respiración de los organismos aeróbicos (peces, camarones,

Fito y zooplancton, bacterias y otros) produce CO2 y su concentracion aumenta hasta la

manana del dia siguiente. Los valores de pH más bajos en el agua de un estanque son

encontrados en las horas de la madrugada (Meyer D. 2004).

1.4.16.8. Influencia del pH sobre los organismos acuáticos.- El pH es un

parámetro muy importante a ser considerado en la acuicultura, el cual causa muchos

fenómenos químicos y biológicos, especialmente sobre el metabolismo y procesos

fisiológicos de peces, camarones y todos los organismos acuáticos. Se ha reportado que

los puntos letales de acidez y alcalinidad son de pH 4 y pH 11, respectivamente. Aguas

con valores de pH de 6,5 a 9,0 son las más adecuadas para la producción de organismos

acuáticos cultivables. En valores inferiores a 6,5 disminuyen los procesos reproductivos.

Efectos químicos el pH ejerce una fuerte influencia sobre la toxicidad de ciertos

parámetros químicos tales como el amonio no ionizado, que se torna más abundante en

pH alcalino y del ácido sulfhídrico (H 2S), el cual aumenta porcentualmente en pH ácido

(Talavera. 1998).

1.4.16.9. Solubilidad de nutrientes en función del pH.- La solubilidad de muchos

micronutrientes importantes para la producción primaria (fitoplancton) dependen del grado

de acidez o alcalinidad del agua. Así, el pH alto influye en la disponibilidad de fósforo ya

que en medio alcalino, este nutriente es absorbido por el calcio presente en el cuerpo de

agua, mientras que al bajar el pH (medio ácido), el fósforo se junta con el fierro y aluminio.

Por otro lado, en un pH de 6,5 el fósforo se encuentra en solución, libre y disponible para

ser fijado por las microalgas y otros plantas acuáticas. A este pH, también son solubles

otros minerales como el hierro, cobre, manganeso y zinc (Talavera. 1998).

1.4.16.10. EI bióxido de carbono.- El CO2 está presente en la atmósfera en baja

concentración (0.03%), y es muy soluble en el agua. EI CO2 en el agua es el producto: de

la respiración aeróbica de los organismos, tanto de las plantas como de/los animales. EI

21

Page 35: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

bióxido de carbono es utilizado por las plantas verdes en fotosíntesis. En aguas fértiles,

las algas realizan toda la gran mayoría de la actividad fotosintética. Los peces pueden

tolerar concentraciones elevadas de CO2 en el agua mientras hay suficiente O2 para su

respiración. Pueden sobrevivir hasta en concentraciones de 60 ppm de CO2.

Lamentablemente en la· piscicultura. Cuando se experimentan concentraciones elevadas

de CO2 en el agua, casi siempre el oxígeno esté presente en concentraciones mínimas

(<1.00 ppm). EI CO2 interfiere con el normal proceso de absorción de O2 por los peces. La

acumulación de CO2 en el agua indica muchas veces, una cesación del proceso

fotosintético en el estanque. En estas circunstancias, no habrá producción de O2 por el

fitoplancton y en seguida, no habrá suficiente oxígeno para la respiración de los peces.

Los problemas con altos niveles de CO2 son comunes cuando existe una floración

exagerada de algas en el estanque. Si ocurre una mortalidad de esta algas, resultará en

niveles particularmente elevados de en el agua debido a la falta de una producción de O2

por Fotosíntesis, y una aumentada liberación de CO2 por el proceso de descomposición

de las algas muertas (Meyer D. 2004).

1.4.16.11. La Alcalinidad.- La alcalinidad es la concentración total de bases en el

agua expresada como mg/L o ppm de carbonato de calcio (CaCO3). Las especies

químicas importantes en la alcalinidad de aguas naturales son el bicarbonato (HCO3−¿ ¿) y

el carbonato (CO32−¿ ¿). Sencillamente, la alcalinidad es una medida de la capacidad de una

muestra de agua de resistir cambios en su pH. En aguas conteniendo una mayor

concentración de bases (bicarbonato + carbonato) habrá una mayor capacidad de

amortiguamiento natural, y el agua sufrirá cambios menos drásticos en su pH. EI

bicarbonato es un excelente amortiguador de pH en aguas naturales. Los peces y

camarones son organismos adaptados a medios que cambian de pH gradualmente. En

cuerpos naturales de agua, las fluctuaciones en pH son graduales y de limitada magnitud.

En los cultivos acuícolas los peces y camarones son sembrados con frecuencia a altas

densidades. EI cultivo es manejado con adiciones diarias de grandes cantidades de

alimentos al estanque. Este manejo puede resultar en modificaciones importantes en el

pH del agua afectando la proporción de NH3 presente en el sistema. Asi la alcalinidad, el

22

Page 36: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

pH y el amoniaco son factores interrelacionados en el manejo de los cultivos acuícolas y

en el bienestar de los organismos acuáticos.

1.4.16.12. La dureza.- La dureza es la concentración total de iones metálicos

bivalentes en el agua, principal mente iones de calcio (Ca2+¿ ¿ ) y de magnesio (Mg2+¿¿),

también expresada como mg/l de carbonato de calcio. La dureza en aguas naturales es

derivada de la disolución de la piedra caliza. EI calcio y magnesio son elementos

importantes en la productividad de sistemas acuáticos naturales y de sistemas acuícolas.

No se entiende bien el papel específico de estos iones en la producción de peces y

camarones. Comúnmente la alcalinidad y dureza tienen magnitudes similares porque el

calcio, el magnesio, el bicarbonato, y el carbonato, en el agua son derivados. Todos en

cantidades relativamente iguales del proceso de disolución de minerales de piedras y

suelos. Los niveles deseables de alcalinidad y dureza en el agua usada en el cultivo de

peces son entre 20 a 300 mg/l para cada parámetro. EI bicarbonato es un amortiguador

natural importante en mantener un pH adecuado en los estanques. EI bicarbonato puede

actuar como acido, cediendo un protón al medio, o como base, aceptando un protón para

convertirse en el ácido carbónico y luego, disociando en CO2 y el agua. En condiciones

alcalinas el bicarbonato puede ceder un protón al agua actuando como un ácido. Mientras

en condiciones de acidez puede absorber un protón actuando como una base (Meyer D.

2004).

Condiciones alcalinas: HCO3−¿ ¿ ↔ CO3

−2 + H+¿¿

Condiciones de acidez: HCO3−¿ ¿ + H+¿¿ ↔ H 2CO3 ↔ CO2 + H 2O

CUADRO Nº 3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

clasificación de la dureza del agua en mg/l CaCO3 es

DUREZA mg/l (CaCO3 ¿ TIPOS DE AGUA

0 – 60 Blanda

61 – 120 Moderadamente dura

121 – 180 Dura

>180 Muy dura

FUENTE: Elaboración propia en base a OMS.

23

Page 37: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

1.4.16.13. Nitrógeno (N2).- La disponibilidad de N2 es importante como aporte a la

productividad primaria en los estanques de peces y crustáceos, y varios metabolitos

nitrogenados (productos de excreción), así como los fertilizantes químicos, tales como el

NH3 (amoniaco) son tóxicos para ambos. El nitrógeno inorgánico en los estanque, se

encuentra bajo la forma de nitratos, nitritos, amoniaco y amonio. La suma de ellos es

denominada “nitrógeno inorgánico disuelto” o nitrógeno total inorgánico”. Estos productos

se convierten a través del ciclo natural del nitrógeno, y la presencia o abundancia de sus

diferentes formas son afectadas por el pH del agua, su concentración de oxígeno disuelto

y los organismos que producen o consumen ciertas formas de nitrógeno. Además el agua,

los fertilizantes y los alimentos ofrecidos, constituyen fuentes adicionales de nitrógeno,

sumado a la fijación de este por el fitoplancton y las bacterias (Boyd. 1997).

FIGURA Nº 2. Ciclo del nitrógeno en medios acuáticos

FUENTE: Elaboración propia.

EI proceso de nitrificación (oxidación) ocurre en dos reacciones y resulta en aumentar la

concentración de protones en el agua:

2NH 4+¿+3O2→ 2NO2

−¿+2H 2O+4 H+ ¿ ¿¿¿

24

Page 38: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

2NO2−¿+O 2→2NO3

−¿¿ ¿

1.4.16.14. EI amoniaco y amonio.- EI amoniaco o el amonio no-ionizado (NH3) es el

producto principal del metabolismo de proteína en peces, crustáceos y otros organismos

acuáticos. También las bacterias excretan NH3 como producto de la descomposición de la

materia orgánica en medios acuosos. EI amoniaco proviene específicamente del proceso

catabólico de desaminación de los aminoácidos. EI NH3 es una sustancia química muy

toxica a la vida animal. EI amoniaco en el agua aumenta el consumo de oxígeno por los

tejidos de peces y camarones, daña a las membranas delicadas de sus branquias y

disminuye la capacidad de la sangre a transportar oxígeno. La exposición prolongada y

sub-letal a amoniaco en el agua, aumentara la susceptibilidad de los peces a una

variedad de enfermedades. EI ciclo biogeoquímico para nitrógeno en sistemas acuáticos

es muy similar para N en los suelos agrícolas.

EI amoniaco presenta problemas especiales a los animales terrestres, quienes enfrentan

diariamente la deshidratación. Ellos convierten el NH3 proveniente de los grupos aminos

eliminados de los aminoácidos, en una variedad de desechos nitrogenados. Los

mamíferos excretan urea producido por hacer reaccionar amoniacos con moléculas de

bióxido de carbono. Por cada molécula de urea sintetizada, se gastan dos moléculas de

ATP en el metabolismo. La urea es mucho menos tóxico que el amoniaco al animal. La

urea puede ser concentrada en poca agua y excretada en la orina, conservando humedad

en el cuerpo del animal terrestre. Los peces y camarones tienen la ventaja de poder

excretar sus desechos nitrogenados en la forma de NH3, sin ninguna transformación

química. EI amoniaco es muy soluble en el agua y el NH3 difunde desde la sangre del

pez o camarón, al medio acuoso. Mientras existe un gradiente favoreciendo la difusión de

amoníaco desde la sangre del animal al agua, su eliminación es rápida y eficiente. En el

agua el amoniaco producido puede estar presente en dos formas: como el amoniaco o el

amonio no-ionizado, o en la forma del amonio ionizado. La reacción de amoniaco en el

agua es:

NH 3+H 2O↔NH 4OH↔NH 4+¿+OH−¿¿ ¿

25

Page 39: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

EI amoniaco es muy toxico para los peces mientras el amonio ionizado es relativamente

inocuo, excepto a niveles muy elevados. Concentraciones de amoniaco tan bajas como 1

a 2 ppm pueden ser letales para los peces. Con 0.3 ppm de amoniaco en el agua, se

puede impedir el crecimiento y normal desarrollo de los organismos acuáticos.

EI pH Y temperatura regulan la proporción entre amoniaco y el amonio ionizado en el

agua. Por cada incremento de una unidad de pH del agua, la proporción de amoniaco

aumenta por aproximadamente diez veces. Las temperaturas elevadas también favorecen

la formación de una proporción mayor de la forma tóxica en los cultivos. Cuando se

cultivan los peces y camarones a muy elevada densidad de siembra y con alimento

concentrado con alto nivel de proteína cruda, habrá eventualmente, una acumulación de

amoniaco en el agua del recipiente. La remoción del exceso de amoniaco es logrado por

procesos biológicos naturales (oxidación del NH 4+¿¿ a nitritos y a nitratos), la remoción de

los, desechos sólidos del sistema (alimento no consumido y material fecal)

mecánicamente (filtración de los sólidos o sedimentación), o por dilución cambiar todo o

parte del agua en del Sistema (Meyer D. 2004).

CUADRO N°4. EI porcentaje de amoniaco en solución acuosa a diferentes valores de pH y temperaturas.

Valor de pH

Temperatura en °C

20 °C 22 °C 24 °C 26 °C 28 °C 30 °C

7.0 0.40 0.46 0.52 0.60 0.70 0.81

7.2 0.63 0.72 0.82 0.95 1.10 1.27

7.4 0.99 1.14 1.30 1.50 1.73 2.00

7.6 1.56 1.79 2.05 2.35 2.72 3.13

7.8 2.45 2.80 3.21 3.68 4.24 4.88

8.0 3.83 4.37 4.99 5.71 6.55 7.52

8.2 5.94 6.76 7.68 8.75 10.00 11.41

8.4 9.09 10.30 11.65 13.23 14.98 16.96

8.6 13.68 15.40 17.28 19.42 21.83 24.45

8.8 20.08 22.38 24.88 27.64 30.68 33.90

9.0 28.47 31.37 64.42 37.71 41.23 44.84

9.2 38.69 42.01 45.41 48.96 52.65 56.30

9.4 50.00 53.45 56.86 60.33 63.79 67.12

26

Page 40: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

9.6 61.31 64.54 67.63 70.67 73.63 76.81

9.8 71.53 74.25 76.81 79.25 81.57 83.68

10.0 79.92 82.05 84.00 85.82 87.52 89.05

10.2 86.32 87.87 89.27 90.56 91.75 92.80

FUENTE: Elaboración propia en base a (Meyer. 2004).

1.4.17. El Pacú (colossoma macropomun).

1.4.17.1. Clasificación taxonómica.

Reino: Animalia

Filo: Cordata

Clase: Osteichtyes

Orden: Characiformes

Familia: Serrasalmidae

Sub Familia: Myleinae

Género: Colossoma

Especie: Colossoma macropomum

Nombre Común: Pacú.

1.4.17.2. Características Anatómicas y Biológicas.- El cuerpo de los

Serrasalmidae es comprimido, generalmente alto, con un vientre afilado y armado de

espinas. Hay a menudo una espina delante de la aleta dorsal. Las escamas son pequeñas

y numerosas. Poseen fuertes dientes molariformes con los cuales pueden machacar hojas

grandes, semillas o frutas que caen de los arboles (Lauzanne y Loubens. 1986). Ojos

grandes. Aletas pectorales pequeñas. Aleta adiposa con radios óseos. Tiene las escamas

muy numerosas, lisas y pequeñas. Tiene unas cubiertas que tapan una especie de

embudo que forma su nariz. La coloración en los adultos es plateada con el vientre gris

oscuro. Las aletas son negras. Los alevinos tienen una mancha circular negra en la cola

que desaparece con el crecimiento. Cuando son jóvenes tienen una coloración rojiza

como ventaja defensiva ante los depredadores (Manchego. 2006).

27

Page 41: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

a) Tamaño.-Pueden medir hasta 120 cm y pesar 30 kg. Es el carácido más grande

del Amazonas.

b) Agua y Temperatura.-Puede vivir en aguas extremadamente blandas; a una

temperatura entre 22 a -28ºC.

c) Alimentación.-Omnívoro, aunque muestra preferencia por los alimentos

vegetales. Zooplancton, insectos, caracoles, crustáceos, peces, trozos de carne,

lombrices, frutas, granos, lechuga, frijoles, hojas y harina de yuca y castaña. Tiene un

gran sentido del olfato que le ayuda a encontrar el alimento, llegan incluso a oler la fruta

antes de que caiga al agua.

d) Biología.-Filtra el plancton más eficientemente que Tambaqui (P. brachypomus),

por lo que su crecimiento inicial es mayor. Es rústico y tolera bajos niveles de oxígeno

disuelto en el agua.

e) Importancia.-Es una especie muy importante para la piscicultura amazónica por

las siguientes características:

1. Se adecuan al clima de la región.

2. Crecen sumamente rápido.

3. Se reproducen en cautiverio (de forma inducida).

4. Se adaptan al encierro y a la alimentación artificial.

5. Resisten las manipulaciones y el transporte.

6. Su sabor y valor nutritivo es muy apreciado por la mayor parte de los

consumidores.

7. Resisten a las enfermedades (Manchego. 2006).

CUADRO N°5. Valores normales del agua aceptados para el cultivo de pacú (Colossoma macropomun)

Parámetros fisicoquímicos Temperatura ° Centígrados

24 °C 32 °C

oxígeno disuelto (ppm) 4 10

alcalinidad (ppm) 50 300

dureza (ppm) 50 350

Ph 7 9

Amonio Total (ppm) 0 1

Amonio no ionizado (ppm) 0 0,1

Nitrito (ppm) 0 0,05

28

Page 42: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Dióxido de Carbono (ppm) 0 0,2

FUENTE: Soorgelos, 2005.

1.5. HIPOTESIS

Las propiedades fisicoquímicas del agua en los estanques de la Localidad Guairuy son

óptimos para la crianza del pacú, su beneficio tiene baja mortandad y su adecuada

manipulación genera un ecosistema para el desarrollo de la vida de los peces.

Si los parámetros físico químicos son óptimos entonces la producción de peces aumenta,

y la mortandad disminuye.

1.5.1. HIPOTESIS NULASi los parámetros fisicoquímicos no son óptimos entonces la producción de peces

disminuye y la mortandad aumenta.

1.6. COBERTURA

1.6.1. Aspecto sociocultural.

En la Localidad Guairuy del municipio de Cuevo anteriormente se dedicaban a la

agricultura, la ganadería y a la extracción de madera y ahora están implementando en sus

actividades productivas la piscicultura. El estudio del agua en el aspecto socio cultural

aportará en nuevos conocimientos técnicos para los piscicultores de la localidad y de la

región.

1.6.2. Aspecto ambiental.

La interacción de los diferentes tipos de factores bióticos (plancton) y abióticos

(parámetros fisicoquímicos) del ecosistema, permite la coexistencia de los organismos,

así como también reflejan la calidad de agua para la crianza exclusiva del pacú en los

29

Page 43: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

estanques. El estudio de esta dinámica en los estanques nos permitirá conocer la calidad

del agua con que se cuenta.

1.6.3. Aspecto económico.

El estudio de los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua para la crianza de

pacú, traerá beneficios en el desarrollo y crecimiento de esta especie para obtener una

buena producción y que el producto salga de buena calidad con el fin de obtener

ganancias económicas para los piscicultores, siempre y cuando se realice el manejo

adecuado cuando estos se salgan de los rangos óptimos requeridos por esta especie que

es el pacú.

30

Page 44: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

II. OBJETIVOS

II.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los parámetros fisicoquímicos del agua para mejorar y controlar la producción

del pacú en cautiverio en los estanques de crianza de la Localidad de Guairuy.

II.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar las propiedades físicas del agua en los estanques de crianza del pacú

Evaluar las propiedades químicas del agua en dichos estanques.

Optimizar la crianza del pacú adecuando las propiedades fisicoquímicas del agua

31

Page 45: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

III. METODOLOGIA

La investigación se realizó en la Localidad de Guairuy que pertenece al municipio de

Cuevo, para sus evaluaciones se tomó medidas de los parámetros físicos como la

temperatura en distintos puntos del estanque, en el perímetro, en la superficie central y en

el fondo del estanque, con termómetros electrónicos, para determinar la turbidez del agua

se usó el disco de Secchi en los puntos más profundos del estanque, para detectar los

parámetros químicos se saca muestras de diversos puntos del estanque con frascos

esterilizados de vidrio y mediante los métodos fotométricos detectamos los parámetros

químicos del agua (pH, OD, alcalinidad, dureza, nitritos, amonio, amoniaco).

3.1. LOCALIZACION

3.1.1. Ubicación geográfica.

La Localidad de Guairuy se encuentra ubicada en Municipio de Cuevo, cuarta sección

municipal de la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, a una distancia de

41 kilómetros, de la universidad UNIBOL y constituye al distrito 3 del Municipio de Cuevo.

3.1.2. Latitud y longitud.

La Localidad de Guairuy está a una altura 846 m.s.n.m y su posición geográfica es de 63º

31´58” de longitud Oeste y 20° 11´32” de latitud Sur del meridiano de Greenwich.

3.1.3. Límites territoriales.

La Localidad de Guairuy limita al Norte con la comunidad de Yuti, al Sur con Itaquise, al

Oeste con el Cerro Sararenda y al Este con Isiri.

32

Page 46: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

3.1.4. Clima.

Según los datos registrados por el servicio nacional de meteorología e hidrología

(SENAMHI) la temperatura media es de aproximadamente 22 ºC. El clima para el

municipio se clasifica dentro de los datos referentes a Camiri, lugar donde se encuentra la

estación meteorología, su característica es mesotermal de precipitaciones medial anual

que varía de 834.5 mm a 495 mm.

3.1.4.1. Temperaturas máximas y mínimas.- Considerando el ecosistema parecido al de

Camiri dada su vecindad y no contando con información exacta para el Municipio de

Cuevo, tomamos los datos de la estación meteorológica de Camiri y del SENAMHI de los

cuatro últimos años detallados hasta agosto del 2006 en los cuadros y gráficos siguientes.

CUADRO Nº 6. Temperatura promedio en grados centígrados por meses 2013-2014

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Anual

2013 25,8 25,

1

22,9 21,

3

19,7 18,1 17,

3

17,1 20,

7

23,8 25,4 26,

6

22

2014 25,6 25,

3

23,2 22,

2

20 17,4 17,

6

21 24,

3

26,6 25,5 25,

6

22,9

FUENTE: SENAMHI, 2015.

3.1.4.2. Precipitaciones pluviales.- El análisis de las precipitaciones pluviales se toma

en cuenta los registros meteorológicos del SENAMHI del Municipio de Boyuibe dada su

cercanía con el Municipio de Cuevo.

CUADRO Nº 7. Precipitaciones por meses (mm) 2013-2014.Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

2013 11,7 7,4 5,2 4,4 1,8 0,9 2,5 1,4 2,3 5,5 9,7 20,3 73,1

2014 11,6 6 5 7 3 2 0,9 3,1 9,4 10,1 4 8,6 70,7

FUENTE: SENAMHI, 2015.

33

Page 47: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Los datos reflejan que el periodo de lluvias inicia en el mes de diciembre y se prolonga

hasta el mes de enero.

3.1.4.3. Riesgos climáticos.- Los factores climáticos adversos se presentan

generalmente entre los meses de mayo a septiembre, periodo en el que se presentan las

bajas temperaturas produciéndose heladas cortas con prolongación de 1 a 3 días

principalmente en los meses de junio y julio que son frecuentes de 1 a 2 por año. Existen

sures con intensidad variable durante los meses de mayo junio julio y agosto. No hay

registros de granizadas.

En el Municipio de Cuevo como en toda la Provincia Cordillera la sequía es el principal

problema pues ella se presenta con gran intensidad en los meses de julio agosto y

septiembre. Por otro lado no se han registrado inundaciones debido a la baja precipitación

pluvial y su topografía de drenaje natural donde escurren las aguas de lluvias. Lo anterior

ocasiona riesgos en la producción agrícola piscícola y pecuaria del Municipio de Cuevo

constituyéndose en factores estructurales que limitan el crecimiento de los sectores

eludidos. (PDM Cuevo. 2008-2012).

3.2. MATERIALES

3.2.1. Materiales de campo. Cámara digital

Tablero de registros y bolígrafos.

Frascos para muestreo de aguas

Disco Secchi.

Termo para las muestras.

3.2.2. Materiales de laboratorio. Mandil blanco

Fotómetro.

Peachímetro electrónico.

Termómetro electrónico.

Reactivos en tabletas (Nitrito, Amonio, Amoniaco, Dureza, Alcalinidad, etc.).

34

Page 48: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Agua destilada

Tubos de ensayo

Probeta

Vasos de precipitado

Frasco lavador o pizeta

Cronometro

3.2.3. Materiales de gabinete. Computadora portátil.

Flash memory,

Impresora

Tóner.

Tableros de apunte.

3.2.4. Fase de campo.

Para el trabajo de campo se realizó las medidas de los parámetros físicos como ser la

temperatura utilizando un equipo multiparamétrico. Para la turbidez se utilizó un disco

Secchi introduciéndolo en el estanque y observando la medida de la cinta hasta donde ya

no se puedan distinguir los colores del disco. Los parámetros químicos que se midieron in

situ fueron el pH y el oxígeno disuelto utilizando un pH-metro para medir el pH se introdujo

el sensor en el agua del estanque seguidamente se registró el dato que marcaba este

equipo. Para la medición del oxígeno disuelto en el agua se procedió de la misma manera

que el pH, se introdujo el sensor y se registró lo que el equipo marcaba. Los demás

parámetros fueron analizados en el laboratorio para esto se recolecto una muestra

representativa de la poza y se la transportó al laboratorio debidamente y como es

recomendado por la bibliografía consultada. Algo importante que se tomó muy en cuenta

al momento de tomar las muestras fue la observación directa del clima y las condiciones

en las que se encontraba el estanque, ya que estas observaciones vienen a ser muy

importantes a la hora de hacer la determinación de los parámetros.

35

Page 49: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

3.2.5. Fase de laboratorio.

En el laboratorio se realizó el análisis de los siguientes parámetros químicos como ser la

alcalinidad, dureza, nitrito, amonio y amoniaco y para esto se utilizó un equipo

multiparamétrico conocido como fotómetro que funciona con diferentes reactivos en forma

de tabletas. Para los diferentes parámetros que se midieron, también se utilizaron tres

vasos de precipitado, tres tubos de ensayo y una probeta de 10 ml, una pizeta con agua

destilada, y un cronometro. Se procedió de la siguiente manera, lo que se hizo primero fue

elegir el parámetro que queríamos medir en el fotómetro y luego la tableta para el

parámetro que se eligió en el equipo, luego se la introdujo en un tubo de ensayo con el

agua de la muestra triturándola hasta que se disuelva completamente y con un

cronometro se midió el tiempo para que el reactivo de la coloración respectiva y así de

esta manera el fotómetro nos de datos exactos de los parámetros, y antes de poner la

muestra con el reactivo disuelto en el fotómetro se colocó una muestra testigo con agua

de la misma muestra sin reactivo, una vez que se leyó la muestra testigo recién se colocó

la muestra con reactivo para obtener el dato y proceder a su respectivo registro en

planilla.

3.2.6. Fase de gabinete.

Para la fase de gabinete toda la información fue obtenida de libros virtuales revistas

científicas y artículos encontrados en el internet seleccionando y ordenando la información

para su respectiva redacción computarizada junto con el asesor.

Todos los datos de los parámetros fisicoquímicos que se obtuvieron en la fase de campo

y laboratorio, fueron tabulados estadísticamente analizando las variaciones de los

parámetros fisicoquímicos para ser graficados y poder comparar con los parámetros

óptimos en los estanques que se requiere para el buen desarrollo del pacú.

3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

36

Page 50: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

El enfoque de esta investigación ésta basado en el estudio de la calidad del agua para la

crianza del pacú estudiando los diferentes parámetros fisicoquímicos como ser: la

temperatura, turbidez, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza, nitritos, amonio y

amoniaco que tienen gran influencia en el desarrollo y crecimiento del pacú, una especie

muy utilizada en la piscicultura porque cumplir con todas las características que se

requieren al momento de elegir las especies, además que es muy comerciable y su carne

es aceptada por los consumidores.

Es muy importante para los productores poder entender la dinámica que ocurre en el poza

y lo importante que es cada parámetro para que haya un buen equilibrio en el estanque y

que el agua se mantenga de lo más saludable para el pacú.

3.4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La investigación se realizó mediante la observación directa a todo el perímetro y el área

circundante cercana al estanque para ver si hay presencia de algún contaminante o factor

que pueda estar afectando en los parámetros fisicoquímicos del agua, realizando

muestreos periódicos cada 15 días durante 4 meses para obtener resultados confirmando

o no de la buena calidad del agua en el estanque mediante el estudio de los parámetros

fisicoquímicos, para realizar algún tipo de manejo en caso de que fuera necesario y así

evitar pérdidas económicas causadas por la mala calidad del agua.

3.4.1. Organización interna.

Para la realización de esta investigación se organizó internamente de la siguiente manera.

Se contó con el apoyo del laboratorio y asesoramiento del asesor técnico, catedráticos y

tribunales de la UNIBOL. Que hicieron el seguimiento a todo el proceso de redacción y

recolección de información de toda la investigación.

3.4.2. Organización externa.

37

Page 51: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

En esta investigación estuvieron involucradas “UNIBOL GUARANI y pueblos de tierras

bajas APIAGUAIKI TÜPA” como institución, y los propietarios de la propiedad Guairuy,

como productores piscícolas.

3.4.3. Promoción y difusión.

Los resultados obtenidos de esta investigación serán un aporte más al material

bibliográfico de la biblioteca de la universidad UNIBOL, y será presentado a través de

textos impresos con sus respectivos informes técnicos, para su debida publicación en la

página de la universidad UNIBOL. Así como también se dará un ejemplar a los

propietarios de la propiedad Guairuy para que les sirva de guía en el manejo de la calidad

del agua.

3.4.4. Muestra y tamaño de la muestra.

Los muestreos fueron obtenidos de 1 estanque de tierra el cual tiene las siguientes

medidas, 25 metros de ancho por 50 metros de largo con una profundidad de 2 metros en

la parte más profunda y 1.5 en la parte más panda. En el lapso de 4 meses obtuvimos 8

muestras que se llevaron al laboratorio de la universidad UNIBOL en botellas de polivinil

clorido para su respectivo análisis y determinación de los parámetros fisicoquímicos que

influyen mucho en el crecimiento y desarrollo de los peces, para lo cual se tomaron

medidas in situ de la temperatura, oxígeno disuelto y pH.

3.4.5. Diseño experimental.

Para este estudio no se ha considerado ningún tipo de diseño experimental puesto que la

investigación se limita a realizar esta clase de análisis estadísticos, lo que se hizo fue

hacer la solamente una comparación de los datos obtenidos de los diferentes muestreos

con los parámetros establecidos.

3.4.6. Recolección de información.

38

Page 52: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Toda la información del presente trabajo fue obtenida de diferentes fuentes bibliográficas

bajadas del internet revisando y ordenando la información de libros virtuales revistas

científicas y artículos con el fin de recabar toda la información necesaria y precisa para

poder entender la importancia de los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua

para la crianza de peces en este caso del pacú. Parte de la información también fue

obtenida de consultas técnicas a docentes y algunos libros que hay en la biblioteca de

nuestra universidad UNIBOL y del trabajo de campo que se realizó en la propiedad de

Guairuy.

3.4.7. Recolección de muestras.

3.4.7.1. Frecuencia de muestreos para el análisis físico-químicos.- La frecuencia de

los muestreos fue en intervalos de 15 días seleccionado así para que nos permita la

detección de cambios importantes de las características de la composición físico-química

de la calidad del agua del estanque.

3.4.7.2. Captación y transporte de las muestras de agua para análisis físico-químico.- Para la captación de las muestras para análisis el análisis físico-químico, se

requirió un volumen de dos litros para lo cual se utilizó botellas químicamente limpia y

hecha de un material parecido al vidrio rígido de color transparente y equipada con una

tapa con excelente condición de cierre. Antes de captar la muestra se enjuago el envase

tres veces con la misma agua del estanque a fin de eliminar cualquier sustancia que no

corresponda a con la verdadera composición del agua bajo estudio. Las muestras se

transportaron al laboratorio en el menor tiempo posible ante de las 24 horas a fin de evitar

alteraciones en parámetros tales como: alcalinidad nitratos nitritos pH. Además para su

transporte se tomaron las medidas que prevención para evitar cualquier contaminación.

39

Page 53: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

3.4.7.3. Captación de muestras en un estanque.- Se toma la botella destapada, por la

parte inferior, se llena parcialmente de agua dos o tres veces, se enjuaga y se bota fuera

del estanque. Luego se sumerge la botella 30 cm. por debajo de la superficie y se hace un

recorrido hacia adelante para que termine de llenarse, se tapa y se envía a laboratorio.

3.4.8. Procesamiento de las muestras.

El procesamiento de las muestras para el análisis de los parámetros fisicoquímicos se

inicia con la toma de muestras utilizando botellas de polivinil clorido que fueron envasadas

en termo de plastoformo y transportadas hasta el laboratorio. Una vez en laboratorio se

procedió con preparado de las muestras de la siguiente manera.

1. Se utilizó una pizeta con agua destilada para lavar y eliminar cualquier tipo de

interferencia que pueda haber en el material de vidrio que se utilizó

2. Se utilizaron tres vasos de precipitados 1 para echar los desechos y los demás

para las muestras del agua que se estaba analizando

3. Se utilizó una probeta de 10 ml para medir la cantidad de agua de la muestra y

colocar en los tubos de ensayo

4. Se aplicaron sobre las muestras, reactivos diferentes para cada parámetro. para la

alcalinidad se utilizó el reactivo alkaphot, para la dureza el hardicol, para el nitrito el

nitricol, para el amonio y amoniaco se utilizó el mismo reactivo pero con diferente opción,

una vez que los reactivos fueron diluidos en la muestra se midió el tiempo de forma

individual de cada parámetro para que ocurra la reacción y luego llevar al fotómetro y

obtener los datos

5. Se utilizó un tubo de ensayo para la muestra testigo y colocar en el fotómetro

antes de leer la muestra con el reactivo disuelto.

6. Este procedimiento se lo aplico a todas las muestras

3.4.9. Instrumentos de seguimientos.

Se utilizó un equipo multiparamétrico para realizar la medición de los diferentes

parámetros físico-químicos, tomando las mediciones cada 15 días durante cuatro meses,

40

Page 54: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

el procedimiento se basó en la toma de muestras y su respectivo análisis in-situ y en

laboratorio.

41

Page 55: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

IV. RESULTADOS

Todos los datos obtenidos indican que la variación que hubo en todo el periodo de la

investigación de los parámetros estudiados se estuvo dentro de los rangos permisibles

para esta especie. Las diferencias podemos apreciarlas en el cuadro y las gráficas

siguientes.

CUADRO Nº8. Registro de los datos obtenidos del análisis de las muestras de agua

Nº Frecuencia

de

muestreos

PARÁMETROS FISICO-QUIMICOS

Temperatura

(°C)

Turbidez

(cm.)

Oxígeno

disuelto

(ppm)

pH alcalinidad

mg/l (

CaCO3)

Dureza

mg/l

CaCO3

Nitrito

mg/l (

NO2)

Amonio

mg/l (

NH 4

Amoniaco

mg/l (N)

1 16/03/15 21,2 87 9,45 10,7 110 145 0,03 0,7 0,96

2 31/03/15 19,7 92 10,4 9,06 0112 135 0,06 0,9 0,68

3 15/04/15 22 48 9,52 9,85 122 140 0,02 0,04 0,27

4 30/04/15 23 38 7,14 8,44 138 155 0,08 0,91 0,7

5 14/05/15 23,3 39 7,85 8,05 130 128 0,15 0,09 0,55

6 28/05/15 21,5 45 7,4 8,07 125 130 0,11 0,1 0,88

7 11/06/15 11 42 11,3 8,28 130 120 0,09 0,08 0,02

8 26/06/15 11 50 10,68 7,8 120 125 0,03 0,07 0056

Promedio 19.1 55 9.21 8.7 32.08 134.7 47.67 0.33 0.06

FUENTE: Elaboración propia.

42

Page 56: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

Los datos reflejan la variación de los parámetros físico-químicos durante los cuatro meses

de la investigación.

43

Page 57: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

CUADRO Nº9. Comparaciones de los parámetros físico-químicos tabulados con los rangos óptimos establecidos por la FAO.

Parámetro Nivel optimo Promedio de los Muestreosdurante los cuatro meses

Temperatura* 25 a 35 °C 19,1

Dureza 500 mg/l CaCO3 134,75

Transparencia 25 – 50 55

Oxígeno Disuelto* 6.5 - 7 ppm 9,21

Amoniaco* <0,025 ppm NH3 0,47

Amonio 0 - 0,03 mg/l NH4 0,33

Alcalinidad* 40 - 200 ppm CaCO3 95,62

Nitritos ( <0,1 ppm NH2 0,06

pH* 7 a 9 ppm. 8,78

FUENTE: elaboración propia

El promedio de los datos obtenidos de los muestreos nos muestran que ciertos

parámetros como la temperatura amoniaco y el amonio no están acordes con los

parámetros que establece la F.A.O para la crianza de peces, el resto de los parámetros si

se encuentran dentro del rango óptimo.

44

Page 58: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº2.Temperatura

marzo Abril Mayo Junio0

5

10

15

20

25

21.2 2223.3

11

19.7

2321.5

11

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DURANTE LOS

CUATRO MESESprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muetreo

Tem

pera

tura

del

agu

a ex

pres

ada

en °C

FUENTE. Elaboración propia.

Se tomaron las medidas de la temperatura del agua del estanque durante cuatro meses

donde la más elevada de 23.3 ºC se registró en el mes de mayo seguido del mes de abril

con 22 y 23 ºC, y marzo con 21.2 y 19.7, y en el mes de junio se registraron 11 ºC. lo que

nos confirma que durante los primeros 3 meses las variaciones no han sido de

considerable importancia, como para comprometer al buen crecimiento de los peces, pero

a partir del último mes se registraron las temperaturas más bajas de 11 ºC, lo que significó

un riesgo para la sobrevivencia de los peces.

45

Page 59: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº3.Turbidez

marzo Abril Mayo Junio0

102030405060708090

10087

4839 42

92

3845

50

DIFERENCIA DE LA TURBIDÉZ EN LOS ESTANQUES DURANTE

LOS CUATRO MESES DE IN-VESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

Med

ida

de la

turb

idez

exp

resa

da e

n cm

.

FUENTE. Elaboración propia.

La turbidez más altas se registró en el mes de marzo con 92 cm. seguido del mes de junio

y abril con 50 y 48 cm. y para el últimos mes con 39 y 40 cm. lo que significa que durante

el primer mes la turbidez no estaba dentro de los parámetros permisibles, a diferencia del

primer mes de muestreo los demás meses se mantuvieron dentro de los rangos aptos

para la crianza de peces según la bibliografía consultada.

46

Page 60: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº4.Oxígeno disuelto

marzo Abril Mayo Junio0

2

4

6

8

10

12

9.45 9.52

7.85

11.310.4

7.14 7.4

10.68

VARIACIONES DE OXÍGENO DISUELTO EN LOS ESTANQUES DURANTE LOS CUATRO MESES

DE INVESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

Conc

entr

ació

n de

oxí

geno

en

solu

ción

con

el a

gua

expr

esad

a en

m

g/l

FUENTE. Elaboración propia.

Las concentraciones más elevadas de oxígeno disuelto se registraron en el mes de junio

con 11,3 mg/l, tomando en cuenta que en este mismo mes se registraron las temperaturas

más bajas, y la concentración mínima de 7.4 mg/l fue registrada en el mes de mayo donde

las temperaturas fueron las más altas. A pesar de que hubo ciertas variaciones en las

concentraciones de oxígeno disuelto, no salieron de control ya que se mantuvieron dentro

de los rangos permisibles según la bibliografía consultada.

47

Page 61: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº5. Concentración de iones de hidrogeno pH.

marzo Abril Mayo Junio0

2

4

6

8

10

12 10.79.85

8.05 8.289.06

8.44 8.07 7.8

VARIACIONES DEL pH DURANTE LOS CUATRO MESES DE INVES-

TIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

conc

entr

ació

n de

ióne

s de

hid

roge

no e

xpre

sado

en

ppm

.

FUENTE. Elaboración propia.

Las concentraciones más elevadas del ion hidrogeno fueron registradas en los dos

primeros meses con 10.7 y 9.85 lo que significa que estas concentraciones están altas y

no aptas para el pacú a pesar de que esta especie es muy resistente podría traerle

complicaciones si la exposición es prolongada y basándonos en los rangos permisibles

establecidos para este parámetro podemos decir que no es apto. Sin embargo para los

siguientes meses las concentraciones están dentro de los rangos óptimos para el pacú.

48

Page 62: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº6. Alcalinidad

marzo Abril Mayo Junio0

20

40

60

80

100

120

140

160

110122

130 130

112

138125 120

VARIACIONES DE LA ALCALIN-IDAD DURANTE LOS CUATRO

MESES DE INVESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreoConc

entr

ació

n to

tal d

e ba

ses

en e

l agu

a ex

pres

ada

com

o m

g/l

de

3𝐶𝑎𝐶

𝑂

FUENTE. Elaboración propia.

Las concentraciones más altas de bases disueltas en el agua fueron registradas en el

mes de abril, con 138 mg/l y las más bajas menores a cero en el mes de marzo lo que

significa que nos muestra un comportamiento aceptable de este parámetro. Y a estas

concentraciones no abrían problemas para los peces ya que no sobrepasan los rangos

permisibles.

49

Page 63: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº7. Dureza

marzo Abril Mayo Junio0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

145 140128

120135

155

130 125

VARIACIONES DE LA DUREZA DURANTE LOS CUATRO MESES

DE INVESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

conc

entr

ació

n de

ióne

s m

etál

icos

en

el a

gua

prin

cipa

lmen

te

ióne

s de

cal

cio

y m

agne

sio

expr

esad

o co

mo

mg/

l de

CaCO

3

FUENTE. Elaboración propia.

Según los datos de la FAO, el rango óptimo permisible para este parámetro es de 500

mg/l. durante este estudio las concentraciones más altas obtenidas fue en el mes de abril

155 mg/l y la mínima registrada fue de 120 mg/l en el último mes. Lo que significa que

durante la investigación las concentraciones de iones metálicos se conservaron dentro del

parámetro permisible.

50

Page 64: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº8. Nitrito

marzo Abril Mayo Junio0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.030.02

0.15

0.09

0.06

0.08

0.11

0.03

VARIACIONES DE NITRITOS DURANTE LOS CUATRO MESES

DE INVESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

Conc

entr

ació

n de

nitr

ógen

o ex

pres

ado

en m

g/l d

e N

O2

FUENTE. Elaboración propia.

Para el nitrito las concentraciones óptimas permisibles en el agua de los estanques tienen

que ser menores a 0.1 mg/l. según la FAO. Las concentraciones de nitritos durante la

investigación se mantuvieron en los rangos de 0.15 y 0.02, el dato más elevado fue en el

mes de mayo y el más bajo en abril. Por lo tanto se puede decir que están dentro de los

rangos óptimos permisibles que indica la FAO.

51

Page 65: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº9. Amonio

marzo Abril Mayo Junio0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0.7

0.040.09 0.08

0.9 0.91

0.1 0.07

VARIACIONES DE AMONIO DU-RANTE LOS CUATRO MESES DE

INVESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

Conc

entr

ació

n de

nitr

ógen

o ni

trifi

cado

exp

resa

do e

n m

g/l d

e N

H4

FUENTE. Elaboración propia.

La F.A.O indica que los rangos óptimos de amonio en la piscicultura son de 0 – 0.03 mg/l.

los datos en el grafico 9 nos muestran que la mínima registrada de amonio fue de 0.04 en

el mes de abril, y la máxima de 0.91 lo que significa que durante la investigación el

amonio estuvo relativamente alto pero al ser un componente no toxico no interviene en el

cultivo de peces.

52

Page 66: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

GRAFICO Nº10. Amoniaco

marzo Abril Mayo Junio0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0.96

0.27

0.55

0.02

0.68 0.7

0.88

0.56

VARIACIONES DE AMONIACO DURANTE LOS CUATRO MESES

DE INVESTIGACIÓNprimer muestreo segundo muestreo

Tiempo de muestreo

Conc

entr

ació

n de

nitr

ogen

o ox

idad

o ex

pres

ado

en m

g/l d

e N

H3

FUENTE. Elaboración propia.

El dato más elevado de 0.96 fue en el primer mes de la investigación, el más bajo

registrado fue en el mes de junio con 0 y 0.2. Esto nos indica que hay cierta diferencia con

los datos óptimos que establece la FAO.

53

Page 67: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

V. CONCLUSIÓN

1. Se determinó los parámetros fisicoquímicos del agua para mejorar y controlar la

producción del pacú en cautiverio en los estanques de crianza de la Localidad de Guairuy.

Con esta investigación se confirma que las propiedades fisicoquímicas del agua en los

estanques de la Localidad Guairuy son óptimos para la crianza del pacú, su beneficio

tiene baja mortandad y su adecuada manipulación genera un buen ecosistema para el

desarrollo de los peces.

2. Se tomaron las medidas de los parámetros fisicoquímicos del agua, se determinó

que durante el periodo de nuestra investigación que la temperatura y turbidez pueden ser

susceptibles a cambios y variaciones provocadas por diferentes factores ambientales o

las épocas del año.

3. Con el análisis realizado se concluye que los cambios y variaciones en los

parámetros físicos (temperatura y turbidez) afectan directamente sobre los parámetros

químicos provocando un ambiente inadecuado para la sobrevivencia de los peces

4. Se establecieron mecanismos para optimizar ciertos parámetros fisicoquímicos

como ser la temperatura y el oxígeno disuelto que presentaron cambios que afectaron a

los peces. (ver anexos).

54

Page 68: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

VI. REFLEXIONES

1. Se recomienda realizar seguimiento a los parámetros físico-químicos del agua en

los estanques de la propiedad Guairuy, principalmente de la temperatura y oxígeno

disuelto ya que son los factores determinantes para el buen crecimiento de los peces,

esto mediante mediciones programadas.

2. Se recomienda controlar los descensos de la temperatura del agua mediante el

calentamiento del agua con calefones artesanales, tomando en cuenta que el oxígeno

disuelto está en función de la temperatura.

3. Así mismo, realizar la oxigenación del agua en los estanques de la propiedad

Guairuy, mediante el sistema mecanizado utilizando bombas de agua, con el objeto de

emplear menos tiempo y esfuerzo.

4. Se recomienda capacitar al personal a cargo de los cuidados de los estanques,

con la información básica necesaria para el buen manejo de los estanques.

55

Page 69: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

VII. BIBLIOGRAFIA

1. AGUDELO R. 2005. El agua recurso estratégico del siglo xxi. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública. Vol. 23. Colombia.

2. CALDERER A. 2001. influencia de la temperatura y la salinidad sobre el

crecimiento y consumo de oxígeno de la dorada. Ed. Universitat de Barcelona. 2001.

Pág.; 1-48. (Consultada: 24/06/15).

3. CARBAJAL A. Y GONZÁLEZ M. 2012. Propiedades y funciones biológicas del

agua. Universidad Complutense de Madrid. España. 93,94

4. COCA C. et al. 2012. La cadena de valor del pescado en el norte amazónico de

Bolivia: contribución de especies nativas y de una especie introducida (el paiche-arapaima

gigas). La Paz, Bolivia. Preview Grafica. Pág. 1.

5. CEAM. 2010. Producción en jaulas de pacú y tambaquí. San Ignacio de Moxos –

Bolivia.

6. CABRERA Y BELLIDO. 2011. Temperatura y calor. Facultad de Ingeniería

Química. Universidad Nacional del Callao. Lima-Perú. 90

7. BOYD C. 1997. Dinámica de los estanques en acuicultura. Ministerio de

Agricultura Ganadería y Pesca. Buenos Aires. Argentina. Pág. 3,4.

8. BARBERO A. 2006. Medida del calor específico de un sólido. Departamento de

Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing.

Agrónomos. Pág. 1.

9. DINARA-FAO Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2010. manual básico

de piscicultura en estanques. Montevideo, URUGUAY. Ed. Mosca. Pág.; 50.

10. FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO. 2006. Estudio de factibilidad de la

acuicultura en pando. Bosque y vida. Imprenta Landívar SRL. Bolivia.

11. FELEZ M. 2009. Situación actual del estado de la depuración biológica.

Explicación de los métodos y sus fundamentos. Universidad politécnica de Catalunya.

España. Cap. I. Pág, 13, 14,19).

12. GONZALES C. 2011. La turbidez del agua. Universidad de Puerto Rico. Servicio

de extensión agrícola. Puerto Rico. (Consultada: 28/06/15).

56

Page 70: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

13. HOYAM-MOXOS. 2011. Como criar peces en nuestra comunidad. CEAM. Beni –

Bolivia. 1-27- 40.

14. KUMAR, D. 1992. Fish culture in undrainable ponds. Manual for extension. FAO

Fish Tech. Pag. 325,239.

15. LÓPEZ M. 2003. Genómica de especies piscícolas. Genoma España. Madrid.

Spainfo, S.A. Pag, 9.

16. LAUZANNE L. Y LOUBENS G. 1986. Peces Del Rio Mamoré. Editions I

´ORSTOM. Pag, 51

17. MEYER D. 2004. Introducción a la acuacultura. Escuela Agrícola Panamericana

Zamorano. Honduras. 31, 34, 35, 37, 38, 40,41, 43,44, 48 y 49

18. MASSOL A. 1994. Manual de ecología microbiana. Departamento de Biología,

Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. Puerto Rico. 2 http://www.uprm.edu/ (consultada:

4/07/15).

19. STANISLAUS Y SONNENHOLZNER. 2014. Oxígeno disuelto y su importancia en

acuicultura: sistemas de aireación para mejorar la productividad de los cultivos acuícolas.

IV Congreso Internacional de Acuacultura. CENAIM-ESPOL. Quito, Ecuador.

20. TALAVERA V. 1998. Influencia del pH sobre los organismos acuáticos. Boletín

Nicovita. Tumpis. www.nicovita.com.pe (consultada 04/07/15).

21. VERA C. Y CAMILLONI I. 2011. El ciclo del agua: ciencias naturales. Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. Pag 2

22. WOYNAROVICH E. 2013. Conceptos básicos de piscicultura tropical. 2da Ed.

Beni. CEAM. 19,20-22,23.

57

Page 71: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

VIII.-ANEXOS

58

Page 72: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

ANEXOS Nº 1Trabajo de campo recolección de datos in situ

59

Medicion de la temperatura,

oxigeno disuelto y pH Recoleccion de muestra de agua del

estanque

Medicion de la turbidez Medicion del pH en laboratorio

Page 73: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

ANEXOS Nº 2Trabajo de laboratorio

Materiales de laboratorio y procesos del análisis físico-quimico.

60

Procesamiento de las muestras

en laboratorio Procesamiento de las muestras en

laboratorio

Fotometro Equipo multiparametrico para analisis

fisico-quimico Oximetro equipo multiparametrico

Page 74: ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA

ANEXOS Nº3Adecuación de los parámetros

61

Estufa casera en la propiedad

guairuy

Im p lem entac ion de estufa casera

para ca len tar e l agua de l es tanque

en la epoca de inviern o.

Estanque de la propiedad guairuy