Estructuras y Organización de Mantenimiento

8
Estructuras y Organización de Mantenimiento Para diseñar la estructura organizacional se deben combinar las distintas posiciones individuales en grupos, según la especificación de sus cargos, responsabilidades y el grado de especialización. Estos grupos, a su vez, pueden ser agrupados en unidades más grandes hasta que toda la organización queda contenida en un grupo final No existe una estructura óptima para un tipo dado de organización. Lo que resulta adecuado para una es posible que lo sea para otra. Las organizaciones pequeñas normalmente están estructuradas funcionalmente (centralizadas), mientras que las de tamaño mediano se inclinan por estructuras divisionales (descentralizadas) y las grandes generalmente optan por unidades estratégicas de negocio o por estructuras matriciales. segun la norma covenin iso 3049 Mantenimiento de Área: Subdivide a Sistema Productivo en varias partes geográficas y a cada una de ellas se asignan cuadrillas de personal para ejecutar las acciones de mantenimiento. Su objetivo es aumentar la eficiencia operativa, ya que estas pequeñas organizaciones se sitúan en las proximidades de los sistemas a los cuales sirven. Se caracteriza por: mayor y mejor control de personal por área, personal especializado en el área de trabajo, aumento de costos por especialización funcional, mayor fuerza laboral, programación y prevenciones más ajustadas a la realidad, sistemas de información más complejos y recomendables para el Sistema Productivo suficientemente grandes en distribución geográfica, diversidad de procesos y de personal. Mantenimiento Centralizado: Es la concentración de los recursos de mantenimiento en una localización central. Se caracteriza por: Transferencia de personal de un lugar a otro donde exista necesidad de mantenimiento, personal con conocimiento del Sistema Productivo a mantener, bajo nivel de especialización en general comparado con el de área, reducción de costos por la poca especialización funcional; en emergencia se adecentar con todo el personal y se recomienda para Sistemas Productivos medianos a pequeños y con poca diversidad de procesos. Mantenimiento Área Central:

description

Estructura básica del mantenimiento.

Transcript of Estructuras y Organización de Mantenimiento

Estructuras y Organizacin de MantenimientoPara disear la estructura organizacional se deben combinar las distintas posiciones individuales en grupos, segn la especificacin de sus cargos, responsabilidades y el grado de especializacin. Estos grupos, a su vez, pueden ser agrupados en unidades ms grandes hasta que toda la organizacin queda contenida en un grupo finalNo existe una estructura ptima para un tipo dado de organizacin. Lo que resulta adecuado para una es posible que lo sea para otra. Las organizaciones pequeas normalmente estn estructuradas funcionalmente (centralizadas), mientras que las de tamao mediano se inclinan por estructuras divisionales (descentralizadas) y las grandes generalmente optan por unidades estratgicas de negocio o por estructuras matriciales.segun la norma covenin iso 3049 Mantenimiento de rea:Subdivide a Sistema Productivo en varias partes geogrficas y a cada una de ellas se asignan cuadrillas de personal para ejecutar las acciones de mantenimiento. Su objetivo es aumentar la eficiencia operativa, ya que estas pequeas organizaciones se sitan en las proximidades de los sistemas a los cuales sirven. Se caracteriza por: mayor y mejor control de personal por rea, personal especializado en el rea de trabajo, aumento de costos por especializacin funcional, mayor fuerza laboral, programacin y prevenciones ms ajustadas a la realidad, sistemas de informacin ms complejos y recomendables para el Sistema Productivo suficientemente grandes en distribucin geogrfica, diversidad de procesos y de personal. Mantenimiento Centralizado:Es la concentracin de los recursos de mantenimiento en una localizacin central. Se caracteriza por: Transferencia de personal de un lugar a otro donde exista necesidad de mantenimiento, personal con conocimiento del Sistema Productivo a mantener, bajo nivel de especializacin en general comparado con el de rea, reduccin de costos por la poca especializacin funcional; en emergencia se adecentar con todo el personal y se recomienda para Sistemas Productivos medianos a pequeos y con poca diversidad de procesos. Mantenimiento rea Central: Se aplica e macro Sistemas Productivos, los cuales tienen organizaciones en situaciones geogrficas alejadas, cantidades elevadas de personal y diversidad de procesos. En este tipo de entes organizacionales cada rea tiene su organizacin de mantenimiento, pero todas manejadas bajo una administracin central. Independientemente del tipo de estructura de organizacin de mantenimiento requerida, se deben tener en cuenta como principios fundamentales el factor costo implicado, tipo de persona necesario y diversidad de procesos.I. Organizacin1. Estructura Organizacional.Hasta el 31 de diciembre de 1997, PDVSA condujo sus operaciones en Venezuela a travs de tres filiales operadoras principales, Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y Corpoven, S.A. En 1997 se estableci una nueva estructura de operaciones basada en unidades de negocio. Desde entonces, PDVSA ha estado involucrada en un proceso de transformacin de sus operaciones con el objetivo de mejorar su productividad, modernizando sus procesos administrativos y aumentando el retorno de capital.El proceso de transformacin incluy la fusin de Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y Corpoven, S.A. efectivo a partir del 1 de enero de 1998, y renombrando la entidad combinada PDVSA Petrleo y Gas, S.A. En mayo de 2001, PDVSA Petrleo y Gas, S.A. cambi su denominacin social a PDVSA Petrleo, S.A., originndose otro cambio en la estructura organizacional petrolera ya que la actividad relacionada con el gas natural no asociado comenzara a ser manejada por la filial PDVSA Gas, S.A.; asimismo, para finales de 2002, ciertos activos de produccin de gas no asociado se transfirieron a dicha filial.Siguiendo con las instrucciones del Ejecutivo Nacional y lineamientos del MENPET y PDVSA, se culmin el proceso de la firma de acuerdos de los Convenios Operativos y la nacionalizacin de la Faja Petrolfera del Orinoco, al igual que los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas para su conversin a Empresas Mixtas, as como tambin la creacin de los nuevos negocios, lo cual ha significado un paso histrico en la reafirmacin de la soberana petrolera.Adicionalmente, PDVSA ha hecho algunos ajustes dentro de la organizacin a fin de mejorar el control interno de sus operaciones y el modelo de gerencia, para alinear la estructura de sus operaciones con las estrategias a largo plazo del accionista. Estos ajustes consisten, principalmente, en la adopcin de un nuevo marco de estructura de operaciones que aumenta la participacin del Comit Ejecutivo en sus actividades y, al mismo tiempo, aumenta la flexibilidad operacional de PDVSA.

RESTRUCTURACIN DE PDVSALa actividad petrolera en el pas qued bajo la responsabilidad de Petrleos de Venezuela S. A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad qued en manos de los mismos que haban dominado el negocio petrolero antes de esta nacionalizacin. En 1977 se produjo la primera reorganizacin, reduciendo las filiales operativas de 14 a 7 al absorber las ms grandes a las pequeas. Ms tarde ese mismo ao se redujeron las filiales a cinco. En 1978, a cuatro y en 1986, a tres: Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprob una nueva reestructuracin que elimin esas filiales y cre tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran la corporacin: PDVSA Petrleo y Gas; PDVSA Exploracin y Produccin; PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad operativa. stas entran en accin desde el 1 de enero de 1998.En orden de jerarqua, el Ministerio de Energa y Minas ocupaba el ms alto nivel y bajo su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le segua en jerarqua PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta estructura, sin embargo, ser desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el centro principal, y casi exclusivo, del diseo de polticas nacionales en materia petrolera.La transformacin de PDVSA tiene como soporte fundamental la reestructuracin de la corporacin para dar paso a un modelo organizacional funcional. El diseo de esta nueva estructura es el resultado de un completo anlisis de nuestras propias experiencias, fortalezas organizacionales y de recursos humanos y tcnicos. Asimismo, es producto de permanentes evaluaciones y seguimientos a las experiencias de empresas de similar magnitud y complejidad a la nuestra, especialmente la del entorno competitivo, las cuales han asumido acertadamente procesos profundos de transformacin en sntesis, nuestra transformacin responde a nuestras exigencias, a las caractersticas, necesidades y retos del negocio y a una capacidad para implantarla con xito.Sus ventajas son:Eliminacin de la duplicidad de procesos y organizaciones.Aprovechamientos de sinergias operacionales.Mayor autonoma y agilidad en la toma de decisiones.Reduccin de costos operacionales, de apoyo y gestin.Asignacin optima de recursos por rea de negocios.Modernizacin de procesos y mejoras en la aplicacin de tecnologa.Procesos ms estrictos de rendicin de cuenta.

ORGANIZACINMATESI, cuenta con una estructura organizativa formada por: Junta Directiva, Gerencia General, Gerencia Industrial y Jefaturas.Los Organigramas son elaborados y actualizados por la Jefatura de Recursos Humanos, encontrndose en esa rea todos los organigramas detallados por Jefatura. A continuacin se presenta el Organigrama General y el Organigrama de la Gerencia Industrial.ORGANIGRAMA GENERAL

DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESAPara asegurar una operacin continua de la planta, es necesario hacer una eficiente administracin de los elementos que la integran. Para satisfacer los requerimientos de la planta, es necesario ejecutar diferentes actividades y manejar diversos grupos de gente con especialidades y habilidades determinadas de acuerdo a su puesto en la planta.

La planta se divide en los siguientes departamentos:DepartamentoActividad Principal

ComprasGenerar orden de compra,contratos,almacn.

Relaciones IndustrialesAspectos humanos del trabajo

Control de CalidadAsegurar la calidad de los suministros,materiaprima, proceso y productos.

OperacionesOperar la planta en la mejor manera para transformar materia prima en producto.

VentasComercializar el producto de la compaa.

MantenimientoMantener los equipos de la planta en las mejores condiciones de operacin.

Ingeniera de PlantaAnalizar y solucionarproblemastcnicos de la planta, modificaciones, ampliaciones, etc.

Servicios GeneralesApoyar a los departamentos en los suministros como aire, agua, equipo mvil,energa elctrica, gas, etc.

ORGANIGRAMA GERENCIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTOEste departamento es responsable de mantener y reparar los equipos de la planta, sus principales responsabilidades son las siguientes:1.- Conocer las caractersticas fsicas y de diseo de los equipos de la planta.2.- Lubricar, mantener, reparar, inspeccionar y ajustar los equipos.3.- Monitorear y registrar las causas de las fallas.4.- Definir las refacciones y sus especificaciones para los equipos de la planta, tenerlos en almacn cuando se requieran.5.- Respetar estrictamente las reglas de seguridad de la planta.6.- Verificar continuamente el funcionamiento de los equipos, soportando inmediatamente cualquier comportamiento anormal detectado durante la operacin normal de la planta.7.- Revisar y aprobar con el Departamento de Operaciones:a.- Actividades del Paro de Planta.b.- Programa de Mantenimiento Preventivo.8.- Promover mejoras a la planta con el Departamento de Ingeniera de Planta.Existe una gran variedad de tareas, algunas veces complicadas, se ejecutan en diferentes lugares o reas con diferentes necesidades y condiciones, se requieren diferentes habilidades que debe tener la misma gente. Adems se requiere una buena coordinacin entre Operacin, Mantenimiento, Almacn y Servicios generales; tomando en cuenta la frecuencia y cantidad de actividades, dnde y cundo el trabajo tiene que ser ejecutado; dnde, cundo y a qu hora se requieren los materiales y refacciones, qu equipo mvil se requiere.La clasificacin tpica de las actividades de Mantenimiento son: Mecnicas. Elctricas Instrumentacin y Control.

ORGANIGRAMA DE MANTENIMIENTO

ORGANIZACIN BSICA DE MANTENIMIENTO