Estructuras de Mercado

download Estructuras de Mercado

of 9

description

papel

Transcript of Estructuras de Mercado

ESTRUCTURAS DE MERCADO

UNIVERsIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COORDINACIN DE EDUCACIN A DISTANCIA

ESTRUCTURAS DE MERCADODEFINICION, CLASIFICACION, COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.

MTRO. CARLOS A. BARRIGA GARCA.

SEPTIEMBRE DE 2015.MINTRODUCCION ESTRUCTURAS DE MERCADODEFINICION DEL MERCADOCLASIFICASION DEL MERCADOMERCADO DE COMPETENCIA PERFECTAMERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTAMONOPOLIO, COMPETENCIA MONOPOLISTICA. OLOPOLIO

DEFINICION DE MERCADOEl comercio consiste en la compra y venta de mercancas, con el fin de satisfacer las necesidades de la poblacin.Esta actividad ha servido adems para extender algunas culturas. Antiguamente se realizaba el trueque, el intercambio de unas mercanca por otras, pero con la aparicin de la moneda se le ha podido dar un valor ms exacto a las mercanca.Se denomina comercio a la actividad socioeconmica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, venta o transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor.El comerciante es la persona fsica o jurdica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles.

CLASIFICACIONEl comercio se puede clasificar segn diversos criterios:COMERCIO MAYORISTA (Conocido tambin como "comercio al por mayor" o "comercio al mayor"), es la actividad de compra-venta de mercancas cuyo comprador no es consumidor final de la mercanca. La compra con el objetivo de vendrsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformacin en otra mercanca o producto.

COMERCIO MINORISTA (Conocido tambin como "comercio al por menor", "comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal" ) la actividad de compra-venta de mercancas cuyo comprador es el consumidor final de la mercanca, es decir, quien usa o consume la mercancaCOMERCIO INTERIOR Se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin. Por su parte, comercio exterior es el que se efecta entre personas de un pas y las que viven en otro.

COMERCIO TERRESTRE Y COMERCIO MARTIMO Ambos hacen referencia al modo de transportar la mercanca y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.

COMERCIO POR CUENTA PROPIA El que se realiza para s mismo, y comercio por comisin; ste ltimo es el que se realiza a cuenta de otro.

COMERCIO DE TALENTOS Es el relacionado con los dones o habilidades; en ste los comerciantes cambian a un reconocido talento por dinero o por otro talento, ya sea de igual valor o de mayor.

DOS DIFERENTES ESTRUCTURASPartiendo de las clasificaciones tenemos los elementos para diferenciar dos estructuras bsicas de mercado, a las cuales han llamado la atencin de los tericos contemporneos. Dentro de esas estructuras, generalmente pueden encontrarse las diferentes situaciones observadas en el mundo econmico real. Puede decirse que esas estructuras son una reproduccin resumida de las diversas clasificaciones existen. Definen situaciones distintas; a saber:

1. Competencia perfecta;2. Competencia imperfecta: Existen varias estructuras, las mas importantes son:A. Monopolios; B. Oligopolio; C. Competencia monopolstica.

1. COMPETENCIA PERFECTA.

Una estructura de mercado bajo competencia perfecta debe llevarse los siguientes requisitos:a) Un gran nmero de empresas productoras y de compradores, actuando independientemente, de tal forma que con la poca importancia de cada uno, ninguno pueda reunir condiciones efectivas o poder suficiente para modificar los patrones y los niveles de la oferta y de la demanda y, por lo tanto el precio de equilibrio existente.b) Que no exista ninguna diferencia entre los productos ofrecido por la empresa productoras; el producto de la empresa A debe ser considerado por los comprobadores como sustitutos perfectos de los productos de las empresas B,k,, N.c) Complete libertad de concurso, de tal forma que no exista barreras para el ingreso de nuevas empresas, siendo igualmente fcil y socialmente inconsecuente el a van dono del mercado por parte de cualquiera de las empresas que estn participando.d) Debido a la estandarizacin de los productos y el gran producto de vendedores y compradores, no hay ninguna posibilidad de que actitudes o maniobras aisladas puedan alterar las condiciones vigentes; desde el punto de vista de una sola empresa, son ineficaces las intentos de diferenciacin o de competencia extra precio.

2. COMPETENCIA IMPERFECTA. Dentro de esta competencia, revisaremos las tres ms importantes, existen mas estructuras de mercado, pero estas tres son las que mas se destacan:

A. MONOPOLIO

Este vocablo tiene su raz en el griego mono=nico y polein=vender. Es decir, que es una situacin que se presenta en el mercado donde slo existe un nico vendedor. Como tal, es difcil de encontrar una situacin deMonopoliopuro pero, en ocasiones se puede dara corto plazo, mientras aparecen competidores.

Las condiciones que caracterizan el monopolio puro se consideran diametralmente opuestas a las de la competencia perfecta. En resumen, son las siguientes:

a) Existencia de solo una empresa, dominando completamente la oferta del sector considerado; en esa forma, en rgimen de monopolio, el sector industrial y a la firma son expresiones sinnimas, pues las industrias monopolistas estn constituidas y necesariamente por una nica firma o empresa.

b) Inexistencia en el mercado de productos capases de sustituir aquel que es producido por la empresa monopolista; por lo tanto, no hay alternativa posible para los compradores; estos, o le compran al nico producto existente o dejan de consumir el producto o cualquier otro servicio capaz de sustituirlo satisfactoriamente.

c) Inexistencia de competidores inmediatos, sobre todo debido a las barreras existen para el ingreso de otras empresas en sector; como el surgimiento de otra empresa implica la desaparicin de monopolio, mantenimiento de las barreras y de las dificultades de ingresos es una condicin sine qua non para la permanencia de la dominacin vigente; las barreras pueden ser econmicas, tcnicas o legales; las barreras legales generalmente son impuestas para reguardar determinados monopolios naturales, de que son ejemplos algunos servicios de utilidad pblica (como el suministro de agua y telfono) o algunas reas de gran inters nacional (por ejemplo, en el Brasil, las actividades relacionadas con la explotacin del petrleo).

d) Considerable poder de influencia sobre los precios y sobre el sistema de abastecimiento mercado, por lo cual el monopolista, responsable de la totalidad del suministro, puede controlar los niveles de la produccin y de la oferta; este poder, en el caso de una monopolio privado es tanto mayor cuanto menor sean las intervenciones restrictivas aplicadas por el gobierno.

e) Debido al completa dominio del mercado, los monopolios difcilmente recuren a la publicidad, como medio para acrecentar la demanda; los consumidores que necesitan agua, energa elctrica o telfono, solo tendrn una abastecedora a quien recurrir; en ese sentido, al ser empleada a la publicidad por el monopolista, tiene mayores finalidades institucionales que de competencia.

B. OLIGOPOLIOSe denomina as a unsector industrialcontrolado por unospocosproductores.Es lasituacin que puede producirse en un mercado cuando unos pocos ofertantes se enfrentan a muchosdemandantes.Las estructuras oligopolistas no estn definidas con tanta exactitud como las de las competencias perfectas o del monopolio. Dos sectores de produccin dominados por situacin es de oligopolios pueden no reunir caractersticas completamente semejantes. Por lo tanto, generalmente las condiciones que regir el oligopolio son las siguientes: a) Un nmero pequeo de empresa dominando el mercado, en tal forma que el 80% o 90% de la oferta es realizada por un grupo relativamente reducido de productores.

b) Las industrias bajo estructuras oligopolistica pueden estar produciendo bienes y servicios estandarizados o diferenciados; la actividad de un sector bajo oligopolio puede ser tanto la minera, donde los productos pueden ser estandarizados, como los sectores automotor, de aparatos electrnicos de uso domstico o de cosmticos, donde los productos generalmente son promovimos en el mercado atreves de diversos elementos de diferenciacin.

c) Debido al pequeo nmero de empresas dominantes, el control sobre los precios pueden ser amplias dando lugar inclusive acuerdos, convenios o prcticas conspiradoras, en ciertos casos, las maniobras se dificultan por imposibilidad de accin conjunta y por temor que puedan tener las empresas a las reacciones de su rivales.

d) La competencia de extra precio es considerada vital; como la guerra de precios puede perjudicar a todas las grandes empresas del sector, estas recuren a otros sistemas competitivos, sobre todo en los casos en que es posible la diferenciacin del producto.

e) Generalmente, es difcil el ingreso de nuevas empresas; hay considerables obstculos, debido en gran parte, al dominio ejercido por las gigantescas empresas que controlan parte vitales del mercado.

C. Competencia monopolstica.

Esta Expresin fue establecida por E. H. CHAMBERLEIN, en la dcada de 1930. Ella identifica un gran nmero de situaciones de mercado existente en la prctica y localizada entre los extremos de la competencia perfecta y del monopolio, pero si las caractersticas resultantes del pequeo nmero de empresas que identifican en oligopolio. Se trata de estructuras de mercados donde hay un gran nmero de empresas competitivas y las condiciones de ingreso son relativamente fciles; sin embargo, cada una de las empresas competitivas posee sus propias patentes o es capaz de diferenciar sus productos de tal forma que pasa a crear un segmento propio de mercado que dominara y procurara mantener. El consumidor encontrar otros sustitutos, impidiendo la configuracin del monopolio puro. Determinada patente o determinado elemento de diferenciacin puede significar una especie de monopolizacin pero, habiendo otros competidores con bienes o servicios similares y sustitutos, tambin habr competencia. Siendo as, al combinarse el elemento de monopolizacin con las posibles fuerzas de competencia, se definen una estructura especial de mercado, conocida como competencia monopolstica. En resumen, sus principales caractersticas son las siguientes:

a) Existencia de gran nmero de empresas, relativamente iguales en poder competitivo; generalmente ese nmero se sita en una situacin intermedia entre las atomizacin de la competencia perfecta y la estructura molecular del oligopolio.

b) Notoria diferenciacin de los productos como una de sus ms significativas peculiaridades; el bien o servicio de cada empresa tiene particularidades capases de distinguirlo de los dems y de crear un mercado propio para el; con todo, las diferenciaciones no implican la inexistencia de similares de sustituto, que siempre constituirn alternativas para los consumidores.

c) Apreciable, ms no completa, capacidad de control de los precios; esa capacidad depender del grado de diferenciaciones real del producto, de las proximidades de las empresas participantes en el mercado, de su nmero y de su capacidad del mercado.

d) Relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas en el mercado; esa facilidad mucha mayor que en las estructuras dominadas por el oligopolios, pero algunas barreras harn en el ingreso ms difcil que en caso de la competencia pura; esa barreras resultan generalmente de las dificultades existen para conquistar porciones significativas de estado para diferenciar el nmero de producto que sern introducido.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS CUATRO ESTRUCTURAS BASICAS DE MERCADO

CARACTERISTICASCOMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIOOLIGOPOLIOCOMPETENCIA MONOPOLISTICA

1. EN CUANTO AL NUMERO DE EMPRESASMUY GRANDESOLO HAY UNA EMPRESAPequeoGrande

2. EN CUANTO AL PRODUCTO"ESTANDARIZADO" NO EXISTE DIFERENCIANO EXISTEN SATISFACTORES SUBSTITUTOSPuede ser estandarizado, o diferenciadoDiferenciado

3.EN CUANTO AL CONTROL DE LAS EMPRESAS SOBRE LOS PRECIOSNO HAY PUBLICIDAD DE MANEJO POR PARTE DE LAS EMPRESASIMPORTANTE, SOBRE TODO CUANDO NO EXISTEN INTERVENCIONES RESTRICTIVASImportante, sobre todo cuando no existen intervenciones restrictivasExisten posibilidades, pero limitadas

4. EN CUANTO LAS COMPTENCIA EXTRAPRECIONO ES POSIBLE, NI SERIA EFICAZLA EMPRESA GENERALMENTE RECURRE A CAMPAAS INSTITUCIONALES PARA PROTEGER SU IMAGENLa empresa generalmente recurre a campaas institucionales para proteger su imagenEs importante, ejercindose a travs de marcas, patentes y prestacin de servicios complementarios

5. EN CUANTO A LAS CONDICIONES DE INGRESO DE LA INDUSTRIANO EXISTEN OBSTACULOSEL INGRESO ES IMPOSIBLE. LA APARICION DE UNA EMPRESA MAS, IMPLICA LA DESAPARICION DEL MONOPOLIOEl ingreso es imposible. La aparicin de una empresa ms, implica la desaparicin del monopolioSon relativamente fciles

e) mercado; esa facilidad mucha mayor que en las estructuras dominadas por el oligopolios, pero algunas barreras harn en el ingreso ms difcil que en caso de la competencia pura; esa barreras resultan generalmente de las dificultades existen para conquistar porciones significativas de estado para diferenciar el nmero de producto que sern introducido.