Estructuras

6
Universidad Nacional de Luján Departamento de Educación Historia Social de la Educación Permitida su reproducción citando la fuente A los estudiantes de San Miguel: Les envío los cuadros de acuerdo con lo pactado en la clase de cierre del 29 de noviembre de 2008.

Transcript of Estructuras

Page 1: Estructuras

Universidad Nacional de LujánDepartamento de Educación

Historia Social de la Educación

Permitida su reproducción citando la fuente

A los estudiantes de San Miguel:Les envío los cuadros de acuerdo con lo pactado en

la clase de cierre del 29 de noviembre de 2008.

Page 2: Estructuras

2. Estructuras del sistema del primer peronismo y de la Ley Federal

Page 3: Estructuras

1. Estructuras del sistema fundacional y de la Reforma Saavedra Lamas

Page 4: Estructuras

3. Continuidades o rupturas en el sistema educativo. ¿Persistencia de “invariantes estructurales” o lucha de hegemonías contrastantes?

1. Reformas y tentativas de reformas durante el siglo XX1899. Proyecto de “Plan de enseñanza general y universitaria”. Roca/Magnasco1916. Proyecto de “Reformas a la ley de educación común”. De la Plaza/Saavedra Lamas1918. Proyecto de “Ley orgánica de la instrucción pública”. Irigoyen/Salinas1923. Proyecto de “Ley orgánica de la enseñanza”. Alvear/Marcó1939. Proyecto de “Ley nacional de educación común e instrucción primaria, media y especial”. Ortiz/Coll1946. Proyectos de “Ley de bases sobre educación primaria, secundaria y técnica” y “Ley de reforma universitaria”. Perón/Gaché Pirán1969. Proyecto de “Ley de educación”. Onganía/Astigueta1992. Ley Federal de Educación. Menem/Salonia

Page 5: Estructuras

4. El discurso opositor. Análisis de tres casos.

La oposición del partido socialista a la Reforma Saavedra Lamas: Augusto Bunge. (1917)La oposición de la Unión Argentina del Magisterio al Proyecto de Ley de Bases Educación Primaria del Plan Quinquenal (1947) La oposición del partido comunista a la Reforma Onganía/Astigueta ( 1970)

Page 6: Estructuras

5. Algunas reflexiones para el debate.

• Puede observarse durante el siglo XX una lucha de hegemonías contrastantes en las políticas educativas donde los sectores dominantes no logran imponer sus proyectos hegemónicos ni los sectores subalternos proyectos alternativos. Una suerte de “empate hegemónico”

• Ello conduce al análisis del problema teórico historiográfico de la persistencia de las hipótesis de Juan Carlos Tedesco acerca del carácter oligárquico de la diferenciación/segmentación vertical.

• La resistencia a las reformas se dio desde desde posiciones “defensivas” (defensa de la Ley 1420, defensa de la escuela pública). La elaboración de propuestas propias comienzan a vislumbrarse durante las luchas contra la reforma Onganía-Astigueta a través de diversos movimientos y comienza a afianzarse con la constitución de CTERA.

• Pueden destacarse cinco momentos donde se intensifica la lucha ideológica: los orígenes del sistema, la reforma Saavedra Lamas, el primer peronismo, la reforma Onganía Astigueta, las movilizaciones contra la Ley Federal Menem/Sajonia, y el que transcurre en la actualidad acerca de la derogación de la reforma menemista y la puesta en marcha de la ley Kirchner/Filmus.

• A pesar de los momentos de imposición hegemónica diversas formas de resistencia pueden registrarse en los niveles institucionales dando lugar a ensayos y experiencias innovadoras tanto como a rechazos a las tentativas de cambio desde posiciones docentes conservadoras.