EstructuraOrganizacionFmliar.pdf

download EstructuraOrganizacionFmliar.pdf

of 10

Transcript of EstructuraOrganizacionFmliar.pdf

  • APUNTES TEMA 4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN FAMILIAR

    Fernando Carrasco Prez-Machado Psiclogo. Psicoterapeuta familiar y de pareja

    2000

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    2. CONCEPTOS BSICOS

    3. FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    Si rastreamos los orgenes tericos de la Escuela Estructural en

    terapia familiar, podramos remontarnos hasta el Funcionalismo estructural de Talcott Parsons o el Interaccionismo simblico de George H. Mead (Martnez de Velasco, 1990).

    Pero aqu nos interesan ms los factores personales e histricos que

    influyeron en la personalidad de quien -sin encontrarse entre la primera oleada de terapeutas familiares- fue desde finales de los aos 60 el que hizo emerger y difundirse la terapia familiar estructural como uno de los enfoques ms populares e influyentes en el campo.

    Me refiero a Salvador Minuchin, de familia juda y de procedencia

    argentina que lleg a Estados Unidos despus de ejercer como mdico en el ejrcito israel. Fue en Nueva York donde hizo la especialidad en psiquiatra infantil y estudi psicoanlisis en un Instituto especializado de la ciudad, atrado por Sullivan y los psicoanalistas culturales (Fromm, Horney, Erickson). Y fue all tambin donde se encontr con la terapia familiar a travs de un artculo de Don Jackson sobre la homeostasis familiar, y con la revolucin

    1

    EdgardNotaMinuchi en los aos 60 fue quien difundio la terapa familiar estructural, basada en la inmediatez de la realidad presente, buscando solucion a problemas tangibles tomando encuenta el entrono social como parte del problema.

  • social en marcha en el pas, que estaba muy en consonancia con las caractersticas de su personalidad y de sus inquietudes polticas, pero que l intent aplicar en un contexto de familias desestructuradas y de clase socioeconmica baja, para quienes los otros modelos de terapia familiar en boga de Ackerman en la costa Este y Jackson en la Oeste, no resultaban muy adecuados.

    La orientacin estructural fue configurndose progresivamente por

    las mismas exigencias de las condiciones sociales de los chicos de la Wiltwick School, pertenecientes a familias de los guettos negro y portorriqueo. Minuchin y sus colaboradores tuvieron que desarrollar un enfoque teraputico que se basara en la inmediatez de la realidad presente, se orientara a la solucin de problemas que causan sufrimiento tangible y que, sobre todo, fuese contextual y tuviese en cuenta el entorno social que forma parte del problema y es causa del mismo.

    Fruto de aquella primera poca es el libro Families of the slums,

    publicado en 1967 y nunca traducido al castellano. El anlisis de este tipo de familias y las orientaciones teraputicas para trabajar con ellas, no han sido nunca mejoradas.

    Cuando unos aos despus Minuchin fue nombrado director de la

    Clnica infantil de Filadelfia sta tambin se encontraba en un ghetto negro de la ciudad y tena solamente una docena de profesionales a su servicio. Cuando Minuchin se retir diez y ocho aos ms tarde y dej Filadelfia, la Clnica contaba con un staff de 300 personas y era una de las clnicas infantiles mayores y ms prestigiosas del pas, incorporada al Hospital infantil de la Universidad de Pennsylvania.

    Entre los colaboradores de Minuchin durante esa etapa estuvieron

    Braulio Montalvo, Harry Aponte y, sobre todo, Jay Haley que an siendo un terapeuta familiar estratgico contribuy de una manera significativa al desarrollo tanto de la teora como del repertorio tcnico de los terapeutas estructurales.

    El enfoque ecolgico de Auerswald y la terapia de redes de Speck,

    quienes trabajaron con Minuchin durante un cierto tiempo, influyeron tambin sobre la escuela estructural -segn historiadores de esta misma escuela- que empez a incluir en su trabajo con familias a otros sistemas externos a la familia nuclear.

    Han sido, pues, dos marcas de contexto en el trabajo de Minuchin

    con las familias, las que han configurado un estilo propio de la escuela estructural que lo distinguen del de otras escuelas: los problemas de nios y adolescentes, es decir del subsistema filial y los problemas de familias de clase baja.

    Fue en los aos 60 y a partir de su trabajo en Nueva York cuando

    Minuchin y su equipo entraron en contacto con los pioneros de la Terapia Familiar en USA: Virginia Satir en Palo Alto, el grupo de Yale (Fleck y Lidz) y

    2

    EdgardNotaalguna de las influencias que tuvo la escuela estructural fue el enfoque ecologico de "Auerswald" junto con la terapia de Redes de "Speck" incluyendo en el trabajo terapeutico a familias externas del nucleo en cuestin.

  • Lyman Wynne con sus familias de esquizofrnicos. Todos ellos tenan en comn que decan rechazar el psicoanlisis y crean aportar un enfoque ms verdadero, complejo y eficiente que los dems. La diversidad provena en muy pequea parte de los fundamentos tericos y mucho mas del estilo de trabajo y de los poblaciones con las que se haca clnica.

    Minuchin fue perfilando su propio estilo teraputico en consonancia

    con su historia y su personalidad, que l defini posteriormente como centrado en la relacin, la distancia y la proximidad, las coaliciones y las alianzas (Minuchin, 1994, p.51). Y buscando una metfora heurstica que trasmitiera el carcter predecible y limitado de las funciones en una familia, empez a pensar que la familia, al igual que el cuerpo, tena una estructura subyacente que no impone a las personas el modo de funcionar pero s establece algunos limites y organiza el modo como prefieren funcionar.

    A partir de ese momento, Minuchin y la terapia familiar estructural

    aparecen unidos casi como un todo. Sus colaboradores y sus discpulos han podido aadir ciertos aspectos tcnicos o aplicar el modelo a campos especficos: Harry Aponte al marco escolar (1976), Stanton y Todd a los pacientes toxicmanos (1984), L.Onnis a los pacientes psicosomticos (1990), entre otros.

    Pero al igual que asociamos a Whitaker con la escuela

    experiencial, a Bowen con la terapia de sistemas, o a Haley con la escuela estratgica, Minuchin ha sido justamente vinculado con la Escuela Estructural tanto en la poca gloriosa de su auge y desarrollo, como en la poca ms reciente de crticas por parte de feministas o narrativistas.

    2. CONCEPTOS BSICOS

    El fundamento terico del modelo estructural de terapia familiar se

    basa en el axioma del estructuralismo de que el todo y las partes pueden ser explicadas convenientemente solo en trminos de las relaciones que existen entre las partes (Lane,1970).

    Como todos los fenmenos sociales humanos son considerados

    expresiones de esas conexiones entre partes de un todo, afirman que todos los productos humanos, sean conductuales, lingsticos, institucionales o materiales, comunican esencialmente una relacin social. El estructuralismo aborda todos los fenmenos humanos con la intencin de identificar los cdigos que regulan la relacin humana. Este abordaje constituye el mtodo estructuralista de observar y ordenar los fenmenos humanos.

    Si los cdigos que regulan las relaciones humanas son la forma, las

    pautas operativas de esas relaciones son el contenido o la manifestacin de

    3

    EdgardResaltar

  • esos cdigos. La estructura psicolgica del individuo es considerada como interdependiente con la estructura social de la persona y esa estructura social es tratada como el medio a travs del cual el individuo funciona y se expresa a s mismo.

    Se asume, por otra parte, que el sistema social que con ms

    frecuencia forma la base de la socializacin individual es la familia y por eso la terapia estructural ha sido implementada primordialmente a travs de intervenciones familiares. Ello no obsta para que el enfoque eco-estructural en la terapia, que es una parte importante del movimiento teraputico estructural, se esfuerce por incluir, junto con la familia, a otros sistemas sociales (red, comunidad, escuela...) como contribuyentes a la estructura de la conducta humana y por trabajar con estos sistemas para promover el cambio.

    En toda esta larga descripcin del modelo se utilizan los siguientes

    trminos o constructos: 1. Estructura: el conjunto de cdigos reguladores tal como se

    manifiestan en las pautas operativas, gracias a las cuales las personas se relacionan entre s con el fin de llevar a cabo sus funciones.

    2. Funciones: son los modos de accin con los que el sistema

    desempea sus objetivos: disciplinares, afectivos, directivos... y sus tareas esenciales de apoyar la individuacin y proporcionar un sentimiento de pertenencia a sus miembros.

    3. Operaciones: son esas funciones actualizadas en actividades

    especficas; la funcin parental de disciplina es actualizada cuando, por ejemplo, la madre marca a la hija la hora de volver a casa por la noche.

    El repertorio de estructuras -dominantes o subordinadas- que cada

    familia desarrolla para desempear sus funciones a travs de operaciones recurrentes adopta un carcter tan nico para cada familia, como la estructura de la personalidad lo es para cada individuo.

    Adems del contexto social y tnico de cada familia que tambin la

    imprime un estilo peculiar en cuanto a crecimiento y supervivencia, los terapeutas estructurales han identificado dentro de la familia tres Dimensiones estructurales que aparecen significativamente asociadas con ciertos problemas clnicos. Todas y cada una de las operaciones contienen estas tres dimensiones, aunque dentro de la terapia alguna de ellas pueda tener mayor relieve segn el problema de que se trate o el foco que cree el terapeuta. Estas dimensiones son:

    1 . Lmites: son las reglas que definen quienes participan y de qu

    manera (Minuchin, 1977, p.88) en cada transaccin. Definen quin est fuera y quin est dentro de una operacin, y dictan los roles que los que estn dentro desempearn entre s y frente al mundo exterior, al desarrollar esa actividad.

    4

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardNotaDimensiones estructurales de una familia:Limites: reglas que definen la participacion

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

  • La unidad familiar implicada en la operacin puede ser un solo miembro de la familia con exclusin de todos los dems, o alguna combinacin de miembros familiares con alguna persona ajena a la familia. Son ellos en cada caso quienes definen los roles a desempear con respecto a las operaciones de una funcin determinada.

    La funcin de los lmites es la de proteger la diferenciacin del

    sistema. Para un adecuado funcionamiento familiar los lmites deben ser claros y suficientemente permeables.

    2. Alineacin : es la unin u oposicin de un miembro del sistema

    familiar respecto a otro miembro, en el desarrollo de una operacin. Esta dimensin incluye -pero no est limitada- los conceptos de :

    coalicin: proceso de unin de dos personas contra una

    tercera persona.

    alianza: proceso por el que dos personas comparten un inters comn, excluyendo a una tercera persona.

    Dentro de los lmites de cada familia, los miembros tienen pautas de

    accin conjunta o de oposicin mutua frente a las numerosas actividades en que deben participar en cuanto miembros de un subsistema o de esa familia.

    3. Poder: es la influencia relativa de cada miembro en el resultado

    de una operacin. No es un atributo absoluto sino que depende de:

    el tipo de operacin y el mbito donde se ejercita.

    las actitudes activas o pasivas de los dems miembros y las posibles combinaciones entre ellos.

    En cualquier serie de operaciones, los lmites y la alineacin definen

    qu miembros de la familia estn dentro o fuera, a favor o en contra, pero no explican la energa que activa un sistema y le mantiene durante la accin. Estas dimensiones estructurales dependen del poder para mantener la accin y explicar el resultado.

    Me gustara terminar esta presentacin sobre la base terica de la

    escuela estructural en terapia familiar con los Axiomas fundamentales que inspiran su modelo y que lo distinguen de otros modelos psicolgicos y teraputicos de corte psicodinmico o conductual.

    1.- La vida psquica de un individuo no es exclusivamente un

    proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por este en secuencias de interaccin constantemente recurrentes. El individuo que vive dentro de una familia es un miembro de un sistema social al que debe adaptarse y en cuyas caractersticas, a su vez, influyen los efectos de sus propias acciones pasadas.

    5

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

  • 2.- Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la produccin de cambios en la conducta y en los procesos psquicos internos de los miembros de ese sistema.

    En terapia familiar, la transformacin o la reestructuracin del

    sistema familiar conduce al cambio o a una experiencia nueva del individuo. Por lo general, no cambia la composicin de la familia. El cambio se produce en las sinapsis en el modo con que algunas personas se relacionan entre s. (Minuchin, 1977, p.166).

    3.- Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con una familia

    como paciente, su conducta forma parte del contexto. Terapeuta y familia se unen para formar un nuevo sistema, el teraputico, que a partir de entonces gobierna la conducta de todos sus miembros.

    Ya en el ao 1974 Minuchin plante como un axioma y premisa

    bsica de su terapia familiar lo que muchos aos despus sera uno de los grandes descubrimientos de la Ciberntica de segundo orden: que el observador no est nunca fuera y al margen del sistema observado.

    3. FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

    Minuchin es de los que creen en la familia y quieren a la familia.

    Por su propia experiencia personal, sus races culturales y tnicas y sus opciones clnicas y polticas.

    En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un

    sentimiento de identidad. La experiencia humana de identidad tiene dos elementos: un sentimiento de pertenencia y un sentimiento de separacin. El laboratorio en que estos ingredientes se mezclan y se proveen es la familia, la matriz de la identidad. (Minuchin, 1977, p.80).

    La familia es el primer agente socializador del nio al moldear y

    programar su conducta y su sentido de identidad. Acomodndose a los grupos familiares y asumiendo las pautas transaccionales de la estructura familiar que se mantienen a travs de los diferentes acontecimientos de la vida, el nio va adquiriendo su sentido de pertenencia a una familia especfica.

    El sentido de separacin y de individuacin tambin se logra a travs

    de la participacin en diferentes subsistemas familiares o en diferentes contextos familiares, al igual que a travs de la participacin en grupos extrafamiliares. Siendo la matriz de sus miembros, la familia tambin debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura.

    6

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

  • La familia es un sistema abierto en transformacin constante que recibe y enva inputs de y desde el medio extrafamiliar y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta.

    Una familia funcional sera aquella que ofrece a sus miembros:

    un sentimiento de identidad al self y de pertenencia a un grupo estable y acogedor.

    un sentimiento de autonoma y de individuacin frente a los otros integrantes del sistema familiar y a los sistemas extrafamiliares.

    La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por

    la ausencia de problemas (Minuchin, 1977, p. 85). Por eso el terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento habitual familiar que le ayude a poder analizar cada familia.

    Un Esquema basado en la concepcin de la familia como un

    sistema que opera dentro de otros contextos sociales especficos, tiene tres componentes:

    1.- La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural

    abierto en proceso de transformacin. 2.- La familia sufre un desarrollo, movindose a travs de una serie

    de etapas, que requieren una reestructuracin. 3.- La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo

    tal que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.

    Por una parte el sistema familiar se mantiene a s mismo regulando

    la conducta de sus miembros mediante sistemas de constriccin tanto genricos como idiosincrsicos. Ofrece resistencias al cambio y toda desviacin que vaya mas all del umbral de tolerancia del sistema, excita mecanismos que restablecen el nivel habitual mediante requerimientos de lealtad familiar y maniobras de induccin de culpabilidad.

    Pero por otra parte, el sistema familiar debe ser capaz de adaptarse

    cuando las circunstancias cambian. Su propia continuidad depender tambin de su disponibilidad de pautas transaccionales alternativas y de su flexibilidad para movilizarlas cuando sea necesario. Solo transformndose la familia no perder esa continuidad que proporciona un marco de referencia y de contencin a sus miembros.

    El sistema familiar se diferencia y desempea sus funciones a

    travs de sus subsistemas (Minuchin, 1977. p. 87). Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Pero los subsistemas pueden formarse tambin por razn de la generacin, el sexo, el inters o la funcin.

    7

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

  • Minuchin resalta tres Subsistemas fundamentales: 1.- El subsistema conyugal basado en la complementariedad y la

    acomodacin mutua de la pareja, de forma que cada uno ceda parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. Solo as se convertir en un refugio frente a stress externos y en una matriz para fomentar el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento.

    2.- El subsistema parental : al nacer el primer hijo el subsistema

    conyugal debe diferenciarse para desempear las tareas de criar y socializar al hijo sin renunciar al mutuo apoyo entre ellos. A medida que el nio va creciendo y sus requerimientos para el desarrollo se incrementan, el subsistema parental deber adaptarse a los nuevos factores que actan en el campo de la socializacin.

    3.- El subsistema fraternal es el primer laboratorio social en el que

    los nios pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo fraterno los nios aprenden a negociar, cooperar y compartir. Aprenden a asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutuas en el subgrupo fraterno, que sern significativas para el desarrollo posterior de sus vidas fuera del mbito familiar.

    BIBLIOGRAFIA

    MINUCHIN, S. et al.(1967) Families of the slums: an exploration of their structure and treatment. New York: Basic Books. MINUCHIN, s. et al. (1978) Psychosomatic families: anorexia nervosa in context. Cambridge: University Press. MINUCHIN, S. (1977) Familias y terapia familiar. Barcelona. Ed. Gedisa. MINUCHIN, S. et al. (1984).Tcnicas de terapia familiar. Buenos Aires. Paids MINUCHIN, S. (1985). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paids. MINUCHIN, S. et al. (1991). La locura y las instituciones. Familias, terapia, sociedad. Barcelona: Gedisa. MINUCHIN., S. et al. (1994). La recuperacin de la familia. Relatos de esperanza y renovacin. Barcelona: Paids. MINUCHIN, S. et al. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paids. MINUCHIN, S. (1974). Tcnicas para trabajar con familias desorganizadas de nivel socioeconmico bajo. En Haley, J. Tratamiento de la familia. Barcelona: Toray. WERTHEIM, E. (1975). The science and typology of family systems. Family Process, 14,3, 285-309. LANE, M. (1970). Introduction to Structuralism. New York: Basic Books APONTE, H. et al. (1981). Structural Family Therapy. En Gurman y Kniskern, edits. Handbook of Family Therapy, Vol I. 310-360.

    8

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

    EdgardResaltar

  • APONTE, H. (1976). The family-school interview: an eco-structural approach. Family Process. 15,3,303-312. FULMER, R. (1977) . Familias con hijos esquizofrnicos. Journal of Family Therapy, 4,2,101-110. MARTINEZ DE VELASCO, M. (1990). Aproximacin al estudio terico-emprico de la insatisfaccin marital. (Tesis doctoral) Madrid: Universidad Leon XIII. MARTINEZ DE VELASCO, M. (1993). Los tipos libidinales en psicoanlisis y tipos de estructura familiar en Minuchin: estados emocionales y estructuras. XIII Jornadas FEATF. STANTON, D. et al. (1984). Terapia familiar del abuso y la adiccin a las drogas. Barcelona: Gedisa. ONNIS, L. (1990). Terapia familiar de los trastornos psicosomticos. Barcelona: Paids. STEINGLASS, P. (1989). La familia alcohlica. Barcelona: Gedisa UMBARGER, C. (1987). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu. FISHMAN, Ch. (1994). Terapia estructural intensiva: tratamiento de familias en su contexto social. Buenos Aires: Amorrortu.

    ANEXO

    Alianza:

    Unin de dos o ms personas que participan en un inters, actitud o empresa comn. La aparicin de una alianza o alineamiento automticamente tiende a separarlos de los dems participantes del sistema.

    Coalicin (Haley):

    Unin de dos o ms personas en contra de un tercero. Es caracterstica comn de las coaliciones que stas se den entre individuos que pertenecen a niveles jerrquicos diferentes del sistema.

    Triangulacin (Bowen):

    Se refiere a la expansin de una relacin didica, agobiada de conflictos, con el fin de incluir a un tercero (hijo, terapeuta, etc.), lo cual da por resultado el "encubrimiento" o la desactivacin temporal del conflicto.

    Fronteras generacionales

    Se refieren a los lmites / fronteras que hay entre diferentes subsistemas (conyugal, parental, fratra, filial, familia extensa, social, etc.). El grado de permeabilidad / impermeabilidad de estas zonas de contacto e intercambio, es decir, el establecimiento de lmites claros pero no excesivamente rgidos entre los subsistemas es de suma importancia para el funcionamiento

    Anexo recopilado por Juanjo Villegas

    9

  • familiar, de ellos derivan el resultado del reconocimiento de reglas, el apuntalamiento de roles, las funciones de los miembros de la familia, etc. La mayora de los terapeutas de familia consideran que el desdibujamiento de las fronteras generacionales y la consiguiente confusin de la jerarqua familiar son disfuncionales. Los representantes de la terapia estructural, en particular, tienen como objetivo teraputico la reestructuracin activa del sistema familiar a fin de poder establecer fronteras generacionales claras pero no excesivamente rgidas.

    Tipologa familiar segn la permeabilidad de sus lmites

    Familia aglutinada: es aquella que tiene una excesiva permeabilidad en sus lmites internos. La debilidad de los lmites compromete la autonoma de los subsistemas familiares y tiende hacia el amalgamiento de los miembros.

    Familia desligada: es aquella que tiene una escasa permeabilidad en sus lmites internos. La rigidez de los lmites compromete el sentimiento de pertenencia a la familia y tiende hacia el aislamiento de los miembros.

    Parentalizacin

    Es la asignacin del rol parental a uno o ms hijos de un sistema familiar o la asuncin de ese rol por parte del hijo. Implica un modo de inversin de roles. El grado de disfuncin de la parentalizacin debe ponderarse, se puede tratar de una perturbacin de las fronteras generacionales, de una compensacin justa del hijo hacia sus progenitores o de delegaciones ms o menos coyunturales ligadas al ciclo vital y a las vicisitudes de la vida.

    Trada rgida (Minuchin):

    Se refiere a las configuraciones relacionales padres-hijos en las cuales el hijo es usado rgidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Se pueden observar tres tipos:

    1. cada uno de los padres trata de obtener el apoyo del hijo en su conflicto

    con el otro (lealtad conflictiva en el hijo) 2. uno de los progenitores apoya al hijo en un conflicto planteado entre ste

    y el otro progenitor (coalicin transgeneracional) 3. los padres se unen para controlar a un hijo definido como "malo" o se

    unen para proteger a un hijo considerado enfermo (atribucin y desviacin de conflictos).

    Tringulo perverso (Haley):

    Se refiere a la estructura patolgica que adopta una relacin entre tres personas, en la cual dos de ellas con diferentes niveles jerrquicos constituyen una coalicin contra la tercera (normalmente existe una trasgresin de las fronteras generacionales poniendo en peligro la jerarqua familiar y se niega la existencia de la coalicin).

    10