ESTRUCTURACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN EN EL...

51
ESTRUCTURACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN EN EL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO (MILA) PARA TRES ESCENARIOS DE RIESGO (CONSERVADOR, MODERADO Y AGRESIVO). CAMILO ANDRES GONZALEZ RODRIGUEZ 1086201 ADOLFO RODRIGUEZ TRUJILLO 1085080 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS SANTIAGO DE CALI 2013

Transcript of ESTRUCTURACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN EN EL...

  • ESTRUCTURACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN EN EL MERCADO

    INTEGRADO LATINOAMERICANO (MILA) PARA TRES ESCENARIOS DE

    RIESGO (CONSERVADOR, MODERADO Y AGRESIVO).

    CAMILO ANDRES GONZALEZ RODRIGUEZ

    1086201

    ADOLFO RODRIGUEZ TRUJILLO

    1085080

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS SANTIAGO DE CALI

    2013

  • ESTRUCTURACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN EN EL MERCADO

    INTEGRADO LATINOAMERICANO, MILA, PARA TRES ESCENARIOS DE

    RIESGO (CONSERVADOR, MODERADO, AGRESIVO).

    CAMILO ANDRES GONZALEZ RODRIGUEZ

    1086201

    ADOLFO RODRIGUEZ TRUJILLO

    1085080

    Trabajo de grado realizado para optar por el

    título de Administrador de Negocios

    Director:

    Luis Guillermo Herrera Cardona

    Master en Finanzas

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS SANTIAGO DE CALI

    2013

  • 3

    Nota de Aceptación

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    Director del Proyecto de Grado

    Luis Guillermo Herrera Cardona

    _________________________________________

    Firma del Jurado

    _________________________________________

    Firma del Jurado

    Santiago de Cali, 05 de Noviembre de 2013

  • 4

    A mi papá, Camilo González, quien ha sido ejemplo de disciplina, perseverancia y esfuerzo. Su vida e historia me han servido de inspiración, enseñándome que con voluntad y empeño se puede lograr mucho. Agradezco también a mi madre, quien con su carisma y empuje me ha dado la fuerza, también, para seguir adelante. A mi familia por darme su entero apoyo en esta etapa que culmina y a todos aquellos que de una manera u otra han estado ahí para enseñarme lo que me engrandece académicamente y como persona.

    Camilo Andrés González

    A mamá.

    Adolfo Rodríguez Trujillo-

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    Pág.

    Introducción ............................................................................................................................ 7

    1. Justificación y Pertinencia .................................................................................................. 9

    2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 11

    3. Formulación del problema ................................................................................................ 13

    4. Objetivos ........................................................................................................................... 13

    4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 13

    4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 13

    5. Metodología ...................................................................................................................... 14

    6. Marcos de Referencia ....................................................................................................... 15

    6.1. Marco Conceptual ...................................................................................................... 15

    6.1.1 El Sistema Financiero .......................................................................................... 15

    6.1.1.2 El Sistema Financiero en Colombia .............................................................. 16

    6.1.2 Teoría Del Portafolio ............................................................................................ 18

    6.1.3 Teoría De Los Mercados Eficientes ..................................................................... 19

    6.1.4 Riesgo ................................................................................................................... 20

    7. Marco Teórico ................................................................................................................. 21

    8. Desarrollo de la investigación .......................................................................................... 29

    8.1. Recolección de datos ................................................................................................. 29

    8.2 Clasificación de las acciones según el escenario de riesgo. ....................................... 29

    8.3. Procedimiento ............................................................................................................ 30

    9. Construcción de los Portafolios y la Frontera Eficiente ................................................... 33

    9.1. Cálculos estadísticos .................................................................................................. 33

    9.2 Creación de la frontera eficiente. ................................................................................ 34

  • 6

    9.3 Construcción del modelo de conformación de portafolios en Excel .......................... 34

    10. Resultados Generales ...................................................................................................... 42

    11. Conclusiones ................................................................................................................... 48

    12. Recomendaciones ........................................................................................................... 50

    13. Bibliografía ..................................................................................................................... 51

  • 7

    Introducción

    Las acciones son el instrumento de mayor rendimiento, sin embargo, siempre entran en

    juego dos atributos esenciales a la hora de realizar una inversión en éstas: tiempo y riesgo.

    Estos dos factores son los determinantes más significativos a la hora de determinar el nivel

    de riesgo que se espera tener con la inversión. El principal problema al que se enfrentará un

    inversionista a la hora de realizar una inversión en renta variable, es la de no poder lograr

    una selección y composición óptima de acciones dentro de un portafolio que genere el

    menor riesgo con el máximo rendimiento. Cabe aclarar que ésta es la interpretación de uno

    de los escenarios que se va a estructurar en este trabajo. Existe una relación directa entre

    riesgo y rendimiento; un instrumento financiero tiene mayor riesgo implícito cuando ofrece

    un mayor rendimiento. Se puede interpretar éste último como el aliciente que tiene el

    inversionista para reducir considerablemente la aversión al riesgo. Por otro lado, el riesgo

    es el nivel de incertidumbre al que se somete el inversionista conjuntamente con la

    posibilidad de perder toda o parte de la inversión.

    Un portafolio de inversión, en sí, es un conjunto de diferentes inversiones que, unidas,

    forman el monto total de una inversión. El principal objetivo de estos portafolios es reducir

    el riesgo mediante la diversificación de los activos. La Teoría de Portafolio de Markowitz

    (1952) consiste en escoger portafolios óptimos en dos casos: el primero es el que representa

    el rendimiento más alto en cualquier grado de riesgo; y el de riesgo más bajo en cualquier

    tasa de rendimiento. Para realizar un análisis más acertado del portafolio a escoger para

    invertir y lograr la disminución de la incertidumbre, se deben tener en cuenta ciertas

    herramientas matemático – estadísticas como lo son la desviación estándar, la varianza

  • 8

    (siendo éstas dos usadas para medir la dispersión o variabilidad de la acción), y por último,

    pero no menos importante, la construcción de la frontera eficiente. La herramienta frontera

    eficiente se logra al escoger portafolios que proporcionen un rendimiento superior ante un

    determinado riesgo.

    Este trabajo aborda, analiza y describe la manera en la que se pueden constituir portafolios

    de inversión de acuerdo a los tres escenarios convencionales de riesgo (conservador,

    moderado y agresivo). Se enfocará en la creación de portafolios desde la perspectiva de la

    mejor opción para cada uno de los escenarios de riesgo - rentabilidad y las herramientas

    que se usarán para dar paso a ello. De esta forma, se entrará a describir cuáles son los

    principales factores y variables que hacen que un portafolio tenga mayor aversión al riesgo,

    o no, de acuerdo a los lineamientos sobre los que se trabajará como pilar de referencia para

    la adquisición de títulos de renta variable en el Mercado Integrado Latinoamericano.

  • 9

    1. Justificación y Pertinencia

    Se parte de la necesidad de generar una herramienta útil para los inversionistas que

    pretenden invertir en renta variable que, bajo los preceptos de la teoría de portafolios de

    Markowitz, puedan tener como instrumento la mejor manera de conformar un portafolio

    con tres diferentes niveles de riesgo (conservador, moderado y agresivo).

    El mercado ofrece diferentes alternativas de inversión entre las que cuales se encuentran las

    acciones por ser el elemento de mayor rendimiento y que permite a los inversionistas

    participar en la creación de valor de las empresas u organizaciones emisoras de los

    diferentes sectores que se van a trabajar en la conformación del portafolio en el Mercado

    Integrado Latinoamericano, así como para la creación de valor para el mismo inversionista.

    Aun así, el mayor problema al que se enfrentan los intermediarios financieros al formar un

    portafolio de inversión con acciones consiste en identificar y seleccionar una composición

    optima de títulos que generen el menor riesgo para un máximo rendimiento. Para ellos es

    necesario identificar principalmente cuáles son las acciones que se deben considerar de

    acuerdo a las oportunidades que ofrece la integración bursátil, y en segundo lugar, el

    volumen de cada título a comprar.

    A la hora de realizar un portafolio de inversión, se deben tener en cuenta las variables más

    importantes como lo son el riesgo y el retorno. Cada inversor tiene su propia curva de

    inversión según su perfil de inversor (perfil conservador es aquel que arriesga lo mínimo

    generando ganancias mínimas que pueden quedar por debajo del nivel de inflación; el perfil

    moderado es aquel que genera un equilibrio entre riesgo y utilidad, pero con un poco más

  • 10

    de riesgo aunque sus utilidades varíen; por último, el perfil agresivo del inversor, es en el

    que se pueden tener beneficios muy altos, así como pérdidas totales) La cartera óptima se

    obtiene al combinarse la curva de utilidad con el conjunto de oportunidades. Esta se

    presenta al relacionar las variables de riesgo y retorno, y es llamada la frontera eficiente o

    frontera de inversión, la cual determina el área de posibilidades o factibilidad de la

    inversión. Dentro de esta área, se encuentran las posibilidades de activos que el inversor

    puede usar para combinar riesgo y retorno; lo único que faltaría por definir es cuál de ellas

    debe escoger quien va a invertir.

    Con base en esto y los demás conceptos a tratar en esta monografía, el inversor podrá

    conformar su portafolio de acuerdo al mercado y a su perfil de riesgo, todo esto con el fin

    de que su inversión sea la correcta a pesar que siga existiendo un riesgo propio del

    mercado.

  • 11

    2. Planteamiento del problema

    El Mercado Integrado Latinoamericano, nace del acuerdo firmado en el año 2009 entre la

    Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de

    Lima, así como los depósitos Deceval, DCV y Cavali, con la finalidad de la creación de un

    mercado regional para la negociación de títulos de renta variables de los tres países. Luego

    del acuerdo, este entra en operación el 30 de Mayo del 2011, reuniendo 556 compañías,

    siendo el mercado con mayor número de emisores y el segundo en capitalización bursátil de

    Latinoamérica con 712,5 billones de dólares según el portal virtual de dicho mercado.1

    Dicha integración ofrece mayores oportunidades para inversionistas, así como para

    emisores, locales y foráneos, en donde los primeros tienen mayores alternativas sobre

    instrumentos financieros y los segundos tienen acceso a nuevos mercados y pluralidad de

    inversionistas. Tanto a los inversionistas como a los emisores, se les amplía las

    posibilidades de diversificación, mejor balance riesgo-retorno y la posibilidad de crear

    nuevas carteras para distribución a clientes locales.

    Sin embargo, en Colombia muchas personas comunes con exceso de liquidez y capacidad

    de ahorro tienen un desconocimiento generalizado de cómo aprovechar las oportunidades y

    ventajas que ofrece el mercado de valores y en especial la integración en consideración, así

    como la manera en que se estructuran los portafolios de inversión, la composición y sus

    implicaciones.

    Por otro lado, este mercado relativamente nuevo, carece de estudios que permitan evaluar

    alternativas de inversión y composiciones ajenas a las convencionales utilizadas en el

    mercado Colombiano.

    1 Mercado Mila. Recuperado el 3 agosto de 2013, de http:// http://www.mercadomila.com/QuienesSomos

    http://www.mercadomila.com/QuienesSomos

  • 12

    Es por eso que se hace necesario estudios que muestren la manera como se podrían

    conformar y evaluar portafolios de inversión de manera óptima en instrumentos de renta

    variable, en donde se aproveche la integración de dicho mercado con la finalidad de ofrecer

    un caso concreto al inversionista local interesado para que éste pueda comprender de

    manera llana el funcionamiento de un portafolio de inversión, los factores que influyen en

    su desempeño y las expectativas en el mercado bursátil transnacional, mediante la

    aplicación del modelo de estructuración de portafolios de Markowitz (1952), teniendo en

    cuenta tres tipos de aversión al riesgo (conservador, moderado y agresivo) de acuerdo al

    perfil del inversionista.

  • 13

    3. Formulación del problema

    ¿Cómo estructurar un portafolio de inversión en el Mercado Integrado Latinoamericano

    teniendo en cuenta los tres escenarios de riesgo convencionales, conservador, moderado,

    agresivo?

    4. Objetivos

    4.1. Objetivo General

    Estructurar un portafolio de inversión atendiendo a las oportunidades de diversificación que

    ofrece la integración bursátil a través del Mercado Integrado Latinoamericano MILA,

    teniendo en cuenta los tres perfiles de riesgo convencionales: conservador, moderado y

    agresivo.

    4.2. Objetivos Específicos

    Revisar la metodología de estructuración de portafolios para definir los criterios de

    selección de activos en la conformación de los portafolios, junto con los perfiles de

    riesgo, en el marco del MILA.

    Aplicar el modelo de Markowitz para los activos definidos en los tres escenarios de

    riesgo (conservador, moderado y agresivo).

    Evaluar el desempeño de los portafolios en estudio mediante alguno de los ratios

    que existen para ello.

  • 14

    5. Metodología

    Es posible enmarcar el presente documento como un estudio de carácter descriptivo y

    correlacional, el cual pretende especificar las características y propiedades que intervienen

    y configuran el proceso de conformación de portafolios de inversión en el marco del

    mercado latinoamericano, bajo la aplicación del modelo de Markowitz. De igual manera es

    correlacional porque se pretende realizar mediciones entre variables y establecer el tipo de

    relación que existen entre algunas de ellas.

    La recolección de datos es un aspecto insoslayable y de gran valor en este tipo de

    investigación. De esta manera, es necesario recopilar información del mercado accionario

    implicado a términos de precios históricos, bursatilidad de las acciones, información

    adicional de los emisores y del mercado propio, que permitirán soportar la aplicación del

    modelo y finalmente su evaluación por medio de un ratio de desempeño propio para los

    portafolios de inversión.

    Por otro lado este documento se considera teórico-práctico, ya que reúne conceptos y

    teorías de diversos autores que tratan el proceso de conformación de portafolios eficientes y

    finalmente pretende aplicar el modelo de Markowitz (1952) en el caso puntual del Mercado

    Integrado Latinoamericano, para tres perfiles de riesgo.

  • 15

    6. Marcos de Referencia

    6.1. Marco Conceptual

    Los temas de relevancia que engloban este trabajo son aquellos acerca del Sistema

    Financiero y su estructura en Colombia, la teoría del portafolio planteada por Harry

    Markowitz, la teoría de los mercados eficientes y el riesgo.

    6.1.1 El Sistema Financiero

    Se entiende por sistema financiero el conjunto de entes conformado por las autoridades que

    gobiernan, regulan y supervisan, así como las que operan en los mercados del ahorro, la

    inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos.

    Desde otra óptica, el sistema financiero funciona principalmente por tres grandes grupos de

    interés: Aquellas que tienen excedentes de liquidez y otras que tienen necesidades de

    liquidez y las instituciones que intermedian entre unas y otras.

    El mercado de capitales hace referencia a los mercados financieros en los que se opera con

    dinero y su estructura en dos grupos. El mercado intermediado o no intermediado.

    En el mercado intermediado, básicamente actúan los bancos, corporaciones financieras,

    fondos mutuos y demás entidades en el proceso de la transferencia del ahorro hacia la

    inversión.

  • 16

    En el mercado no intermediado o Mercado Público de Valores, la transferencia de del

    ahorro a la inversión se hace por vía directa a través de instrumentos de renta fija, renta

    variable, derivados y otros instrumentos.

    6.1.1.2 El Sistema Financiero en Colombia

    En el sistema financiero colombiano, las instituciones que se encargan de intermediar las

    diferentes actividades con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas

    financieras, son las siguientes:

    1. Banco de la República

    2. Bancos

    3. Compañías Financieras

    4. Compañías de Financiamiento Comercial

    5. Cooperativas de Financieras

    6. Fondos de Pensiones

    7. Organismos Cooperativos de Grado Superior

    8. Banca de Segundo Piso (Instituciones Oficiales Especiales)

    El sistema financiero se compone de tres elementos básicos:

    6.1.1.2.1 Las instituciones financieras: Como se acotó con anterioridad, estas se

    encargan de actuar como intermediarias entre las personas que disponen recursos y las que

    solicitan esos recursos.

  • 17

    Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya

    a llevar a cabo y se pueden identificar de esta forma:

    Inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de

    pensiones o los fondos mutuos.

    Intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de

    recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando

    portafolios de inversión

    Instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido.

    En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulación y

    el control de los intermediarios financieros, ejemplos de éstos son la Superintendencia

    Financiera, el Banco de la República, etc.

    6.1.1.2.2 Los activos financieros: Son las herramientas (títulos) que utiliza el

    sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Éstos mantienen la riqueza de

    quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institución y comprados

    por personas y organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma.

    6.1.1.2.3 El mercado financiero: es el lugar en el cual se realizan las transacciones o

    intercambios de activos financieros y de dinero. Las instituciones del sistema financiero, al

    ser intermediarias, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y

    aquellas que necesitan y solicitan estos recursos. De esta forma cumplen con dos funciones

    fundamentales: la captación y la colocación.

  • 18

    El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas

    personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sinnúmero de

    actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de

    recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía.

    6.1.2 Teoría De Portafolio

    Esta fue planteada por Harry Markowitz en 1952 al estudiar la relación que hay entre riesgo

    y el rendimiento esperado en el indicador Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva

    York. Basándose en sus estudios, determinó que se puede reducir el riesgo (variabilidad del

    retorno de la inversión) si se invierte en dos o más activos financieros; a esta combinación

    se le conoce como portafolio o cartera de inversión.

    Citando a Medina (2005), cuando se invierte capital en un portafolio se logra conseguir un

    rendimiento particular con un menor riesgo que el de invertir todo el capital en un solo

    activo. Este fenómeno es conocido como “diversificación”.

    Se sobre entiende que a mayor inversión en mayor número de activos, mayor es la

    diversificación del portafolio. Ésta definición de la “diversificación ingenua” no está basada

    en el modelo de Markowitz, quien decía que la “diversificación eficiente” es la que se

    realiza sobre las correlaciones de los activos de riesgo. Se busca con ello evaluar el riesgo

    implícito en un portafolio, para lo cual se acude a la estimación de la varianza de los

    rendimientos esperados. Esta alternativa de compensar las pérdidas de unos activos con las

    ganancias de otros se conoce como diversificación y se apoya en que los precios de los

    activos no evolucionan de manera idéntica.

  • 19

    El inversionista se comporta de manera racional a la hora de realizar la selección del

    portafolio en el que se encuentra interesado; esto se traduce en que siempre busca obtener

    una gran rentabilidad sin necesidad de asumir un nivel de riesgo más alto de lo necesario.

    Para realizar de manera ideal un portafolio equilibrado se debe buscar una diversificación,

    pues sólo así se reduce la variación en los precios.

    La idea a grandes rasgos es que se debe buscar la manera de diversificar en diferentes

    mercados y plazos para disminuir la fluctuación total de los portafolios, por ende, también

    la fluctuación del riesgo.

    6.1.3 Teoría De Los Mercados Eficientes

    Los mercados están en la obligación de brindar información real y oportuna. Cuando la

    información proporcionada se ajusta a la realidad, se dice entonces que los mercados son

    eficientes, es decir, debido a que los cambios en la situación económica, política y social

    son constantes y éstos se reflejan en el desempeño de las empresas y en el comportamiento

    de los instrumentos de inversión, existe un desfasamiento entre la información

    proporcionada y la realidad, incluso se puede dar el caso en que el precio de un mismo

    instrumento de inversión difiera de una fuente a otra (aun cuando debe ser el mismo) por la

    situación ya mencionada.

    Bajo esta circunstancia, el inversionista comprará el instrumento de inversión al precio más

    bajo o venderá el instrumento de inversión al precio más alto. A esto se le llama arbitraje.

    Finalmente los precios se ajustan porque a mayor compra, el precio tiende a aumentar, y a

    mayor venta, el precio tiende a disminuir.

  • 20

    En un mercado eficiente, la información se ve reflejada en los precios del mercado. En el

    siguiente cuadro se observan los conjuntos de información que se toman como referencia

    para formular decisiones de compra y venta:

    Cuadro No. 1. Distinciones de la frontera eficiente

    Forma de eficiencia Conjunto de información reflejada en

    los precios del valor

    Débil Precios anteriores a los valores

    Semifuerte Toda la información disponible

    públicamente

    Fuerte Toda la información pública o privada

    Fuente: Sharpe y otros (2003)

    Una eficiencia de mercado débil es aquella en la que cada título refleja totalmente la

    información contenida en la serie histórica de precios, por tanto, sólo refleja la información

    pasada. Una eficiencia de mercado semifuerte se produce cuando los precios reflejan tanto

    la información pasada como toda la información relevante hecha pública acerca de la

    empresa o de su entorno. La eficiencia de mercado fuerte es aquella en la que los precios

    reflejan absolutamente toda la información relevante de los valores, ya sea pasada, pública

    o privada. Esta es un caso extremo que prácticamente es imposible de cumplir ya que

    implicaría que ese mercado sería perfecto y eso es una utopía.

    6.1.4 Riesgo

    Se entiende por riesgo de mercado la pérdida que representa un portafolio debido a los

    cambios adversos en los factores de riesgo del mercado, los cuales afectan o determinan su

    precio final. La cantidad de pérdida potencial puede ser medida de acuerdo a varios

  • 21

    métodos, pero la más usada es la de valor de riesgo, la cual se define como la pérdida

    máxima esperada en un determinado valor de tiempo. Esta herramienta, aunque

    ampliamente aceptada en el mercado internacional, no es la más adecuada dado que asume

    que la composición del portafolio no cambia a lo largo del tiempo en medida, aunque esta

    opción es muy aceptable en medidas de riesgo de mercados a corto plazo.

    Otro de los métodos más utilizados en la medida del riesgo del mercado es la varianza y la

    covarianza, las cuales miden la variabilidad histórica del rendimiento de los activos

    financieros. La primera evidencia la volatilidad propia en los precios de un activo; mientras

    que la segunda muestra una directa correlación entre los eventos pasados y los posibles en

    el futuro. Sin embargo, estos se tornan obsoletos cuando interviene una nueva variable que

    son las emociones humanas, así como el estrés y el nerviosismo de los inversionistas.

    7. Marco Teórico

    Según Gitman y Joehnk (2005), un portafolio o cartera de inversión, es una colección de

    instrumentos de inversión reunidos para alcanzar una o más metas de inversión. La

    finalidad de la conformación de portafolios es reducir el riesgo o aumentar la rentabilidad

    mediante la diversificación de instrumentos.

    Mientras tanto, en Markowitz (1952), se parte sobre la base del comportamiento racional

    del inversor en donde este desea la rentabilidad y rechaza el riesgo. De tal manera que un

    portafolio será eficiente siempre y cuando proporcione la máxima rentabilidad posible para

    un riesgo dado, o si se considera un menor riesgo posible para un nivel determinado de

    rentabilidad.

  • 22

    Dentro de la literatura latinoamericana sobre conformación de portafolios, sobresale el

    estudio de Berggrun y Camacho (2009), el cual utiliza en el proceso de construcción de

    portafolios tres principales fases.

    1. Tipos de activos elegibles

    2. Creación de expectativas frente al rendimiento potencial y la determinación de

    la exposición al riesgo de cada activo financiero y de los tipos de activos.

    3. Inclusión de los perfiles de riesgo como factor determinante.

    En la primera fase requiere la definición de los activos elegibles, los cuales generalmente se

    clasifican en acciones, bonos e instrumentos de mercado del dinero.

    En la segunda fase, el estudio hace referencia al cálculo del rendimiento esperado de una

    acción, el cálculo de la varianza del rendimiento y la desviación estándar del mismo.

    También al cálculo de la covarianza para conocer la reacción de un título frente a otro y su

    coeficiente de correlación describiendo las fórmulas matemáticas utilizadas para estos

    cálculos como también la del rendimiento esperado del portafolio, la varianza del

    rendimiento del mismo.

    De acuerdo con Buenaventura (2005), en su propuesta metodológica también utiliza los

    nombrados cálculos para la construcción de los portafolios eficientes, mostrando de manera

    práctica la aplicación del modelo empleando la herramienta solver en el paquete Excel de

    Microsoft.

    En la tercera fase en la que se tiene en cuenta los perfiles de riesgo. Berggrun (2009) trata

    sobre la subjetividad que caracteriza esta variable, y enfatiza en la importancia del test de

    aversión al riesgo para determinarla lo mejor posible.

  • 23

    Sin embargo, toma como ejemplo tres personas de diferentes edades y estilos de vida, en

    donde el perfil arriesgado es para un joven profesional de 30 años con estabilidad laboral y

    sin personas a cargo, el moderado para una mujer profesional de 40 años, casada, con dos

    hijos, estabilidad laboral y para el conservador se toma un hombre de 59 años, casado,

    dueño de su propia empresa y con deseos de legar a sus hijos el negocio.

    Dicho lo anterior, se cuantifica el intercambio retorno-riesgo y el nivel de aversión al riesgo

    a través de una función de utilidad y utiliza el programa MATLAB que permite ingresar

    valores para nivel de aversión al riesgo entre 1 y 8. Los perfiles se configurarían de esta

    manera, el coeficiente de la aversión al riesgo del inversionista agresivo seria 1, el del

    moderado 3 y conservador 6.

    Otro estudio que describe las herramientas matemáticas empleadas para la conformación de

    portafolios, es el de Landazuri y otros (2012), quienes se soportan en la desviación

    estándar, la varianza, la covarianza, la correlación, los betas y la construcción de la frontera

    eficiente. Las cuales se definen de la siguiente manera:

    La desviación estándar es la variabilidad o dispersión que hay en una serie de datos según

    la definen Ross, Westerfield y Jaffe (2009). Cabe resaltar que en el marco de la teoría de

    portafolios esta se toma como riesgo.

    La varianza mide la amplitud de la distribución de las probabilidades, según dichos autores

    concluyen que tanto la varianza como la desviación típica miden la dispersión o

    variabilidad de cada una de las acciones contempladas.

    Estos también puntualizan que la desviación estándar de los rendimientos sobre la cartera

    de activos puede ser menor que la suma de las desviaciones estándar de los activos

  • 24

    individuales de acuerdo al principio de diversificación y la correlación existente entre los

    activos.

    La covarianza la cual es definida por Ross y otros (2009) hace referencia en cómo se

    relacionan dos variables aleatorias, de modo que si esta es mayor a cero existe una relación

    directa y lo contrario sería negativa. Si esta es cero, quiere decir que no hay relación lineal

    entre las variables.

    La correlación muestra el vínculo entre dos variables y permite medir el grado de

    asociación lineal entre el rendimiento de una acción y el rendimiento de otra según los

    últimos autores nombrados.

    Para Gitman y Joehnk (2005), una medida de riesgo de mercado o no diversificable que

    indica cómo responde el precio de un título a las fuerzas del mercado es el coeficiente Beta.

    Por último, la frontera eficiente de Markowitz es una herramienta que consiste en

    seleccionar portafolios que ante un determinado riesgo proporcionen un rendimiento

    mayor, en otras palabras la frontera eficiente es un subconjunto del conjunto de la varianza

    mínima, tal y como lo describen Landazuri y otros (2012).

    El Instituto Europeo de Posgrado, IEP (2012), explica que en el riesgo podemos encontrar

    que depende más de la evaluación que el propio inversor hace por medio de su nivel de

    información, hábitos, prácticas y demás fundamentos que darán pie al rendimiento exigido.

    Se asocia también a este concepto la solvencia, pues es parte del ejercicio estar en

    capacidad de retornar el capital de la inversión y los intereses en las fechas que han sido

    pactadas. Ligado a éste, encontramos que el riesgo está presente también en la manera en

  • 25

    que se generen rendimientos, dividendos, crecimientos de las cotizaciones, etc., que aun así

    siguen siendo imprevistos.

    En términos generales, se entiende el riesgo como el promedio de las fluctuaciones de la

    rentabilidad de un activo con respecto a su rentabilidad media esperada. A las diferencias

    que se presentan entre la rentabilidad media y la rentabilidad obtenida, se les conoce como

    fluctuaciones; para medirlas, se debe realizar una operación matemática denominada

    desviación estándar.

    El riesgo total es aquel en que se incurre cuando sólo se tiene un título; el riesgo de la

    cartera es el que se corre aún después de conformado el portafolio y el riesgo no sistemático

    es el cual se puede diversificar en una cartera numerosa. Ésta es la varianza de la

    rentabilidad en su forma descompuesta:

    RT = Rc + Rns

    Donde:

    RT = Riesgo Total

    Rc = Riesgo de la cartera

    Rns = Riesgo no sistémico

    Se retoma así la desviación estándar, la cual interpretaremos como volatilidad, que no es

    más que la raíz cuadrada de la varianza. En ésta, la relación con la varianza es similar:

    cuanta más alta sea, más riesgo tiene al activo.

    También es utilizada la covarianza como herramienta para hallar la fluctuación de las

    rentabilidades de dos activos con respecto a sus medias. En pocas palabras, nos muestra

  • 26

    cuál es la dirección del movimiento del precio de un activo con respecto a los cambios del

    precio del otro. Ésta puede ser positiva, negativa o nula. Cuando es positiva, indica que los

    dos activos tienen una relación directa (cuando uno sube, también lo hace el otro); si es

    negativa, es el caso contrario; si es nula, se puede decir que no hay relación entre los

    activos que fueron tomados para el análisis.

    El coeficiente de correlación mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas,

    fluctuando este índice entre -1 y 1. Dicho de forma más clara, y expresado en palabras de

    una cartera, indica que cada vez que uno de los activos registra una ganancia, el otro

    experimenta una subida en la misma proporción o viceversa dependiendo del valor de

    índice después de realizada la operación matemática.

    Antes de tener en cuenta la desviación estándar, se debe tener conocimiento de la varianza,

    la cual mide la distancia media de cada rentabilidad observada contra la media de las

    mismas. La varianza nos indica el nivel de riesgo de un periodo, más no nos dice nada

    sobre las fluctuaciones en términos de rentabilidad, entendiendo que a mayor varianza,

    mayor riesgo. La varianza de la cartera tiende a la baja cuando se agregan más títulos,

    siendo éste el efecto de la diversificación. Según dichos autores, se concluye que tanto la

    varianza como la desviación típica, miden la dispersión o variabilidad de cada una de las

    acciones contempladas.

    Estos también puntualizan que la desviación estándar de los rendimientos sobre la cartera

    de activos puede ser menor que la suma de las desviaciones estándar de los activos

    individuales de acuerdo al principio de diversificación y la correlación existente entre los

    activos.

  • 27

    De acuerdo con Bodie y otros (2004), se entiende que el principal objetivo de cada inversor

    es el de ganar la mayor cantidad de dinero posible de sus inversiones. Este término resulta

    vago dado que resulta muy difícil saber cuáles serán las ganancias. Se trae a colación el

    término riesgo-rentabilidad dado que a mayor riesgo, mayor rentabilidad y viceversa.

    Para profundizar en el tema de los perfiles, de acuerdo a Bodie y otros (2004), se debeener

    en cuenta los deseos de negociación del inversor. Esto se traduce en que los inversores

    pueden aceptar un mayor riesgo para esperar una mayor rentabilidad como “tolerancia al

    riesgo”, y cuando el inversor no desea tener un mayor riesgo, se conoce “aversión al

    riesgo”. Por tanto, se puede identificar la aversión o la tolerancia de un inversor de acuerdo

    a su elección de activos en diferentes carteras con diferencias de atributos entre riesgo y

    rentabilidad.

    Se puede definir que los factores que afectan el inversor y sus objetivos son variados y

    atienden a las restricciones que se presenta para cada uno de los dos tipos de inversores a

    estudiar a continuación:

    > Inversores particulares: lo primero que interviene para este inversionista en su decisión de

    inversión es su nivel de educación, más exactamente interpretado como “capital humano”.

    Para estos inversionistas, el nivel de riesgo que existe va más allá del mercado al cual desea

    acceder; este riesgo financiero entra en otras proporciones dado que se conjugan agentes

    externos como enfermedad o daños que generan un riesgo mayor que el que existe asociado

    con la rentabilidad de las carteras de inversión.

  • 28

    > Inversores profesionales: estos son quienes prestan el servicio de gestión de las

    inversiones en portafolio a cambio de una comisión. Se distingue en éste un fideicomiso

    personal que es el que se establece cuando se le confiere a un profesional de la inversión los

    poderes legales de una propiedad, en este caso, un activo para realizar una inversión.

    Ciertas restricciones aplican a los inversionistas como lo son la situación tributaria, el flujo

    de ingresos de la cartera y demás restricciones regulatorias dependiendo del país donde se

    encuentre. A continuación se relacionan los 5 tipos de restricciones descritos por Bodie y

    otros (2012):

    > Liquidez: ésta es la velocidad y facilidad con que un activo se puede vender de forma que

    siga teniendo un precio justo. Se puede interpretar como la relación que existe entre el

    tiempo de la venta de un activo de inversión en cuestión de tiempo y precio.

    > Horizonte inversor: es la fecha previamente pactada de la liquidación de una inversión

    > Normativa: llamada “responsabilidad fiduciaria de un inversor profesional” en la que el

    inversionista tiene que gestionar el dinero de las personas que se lo dieron de manera

    responsable y prudente.

    > Consideraciones fiscales: son muy importantes para la toma de decisiones del

    inversionista. Se debe tomar en cuenta cuál es la rentabilidad después de impuestos para

    generar la estrategia adecuada.

    > Necesidades únicas: depende de las circunstancias y situaciones que los inversores estén

    pasando en su vida así como sus necesidades únicas.

  • 29

    8. Desarrollo de la investigación

    8.1. Recolección de datos

    Fue necesario consultar los precios históricos de las acciones que se definieron para trabajar en la

    construcción de los portafolios. Para este caso fueron las 40 acciones del índice S&P MILA 40.

    Dichos precios se consultaron por medio del sistema de información Reuters, así como los betas de

    cada una de los instrumentos financieros en mención. El riesgo de cada país y el riesgo del sector de

    cada acción también se consultaron por medio de dicho sistema.

    8.2 Clasificación de las acciones según el escenario de riesgo.

    Los criterios de selección de activos para cada escenario de riesgo se definieron de la siguiente

    manera:

    Según el beta

    Conservador: 0 a 0,59

    Moderado: 0,60 a 0,89

    Arriesgado: 0,90 en adelante

    Según el coeficiente de variación

    El coeficiente de variación se logra de acuerdo a la división de la desviación estándar con el

    promedio aritmético. Convencionalmente, se suele utilizar como medida del riesgo la variabilidad

    en la tasa de los rendimientos que se obtienen de la inversión. Es útil al comparar los riegos de los

    activos con diferentes rendimientos esperados. Cuanto más alto es el coeficiente de variación,

    mayor es el riesgo.

  • 30

    Según el riesgo país.

    El riesgo país se conoce como la unión de los componentes del peligro idiosincrático del lugar en

    cuestión, como el derivado de los inconvenientes sociales y políticos, la probabilidad de

    expropiación de los activos privados por parte del gobierno, de imposición de barreras a la salida de

    fondos, de devaluación de su moneda, de que el estado no pueda pagar a sus acreedores y el

    derivado de la inflación.

    8.3. Procedimiento

    Se estandarizó la amplitud del rango de selección de los perfiles en los betas para hacerlo de manera

    más precisa. El coeficiente Beta es definido como una medida de sensibilidad de la variación del

    precio de un activo cualquiera, ante la variación en la cotización del índice de mercado en el cual

    opera. Una acción con una beta de 1 tiene el riesgo medio del mercado. Una cartera bien

    diversificada sobre las bases de tales títulos tiene la misma desviación típica que el índice de

    mercado. Un título con una beta de 0.5 tiene un riesgo de mercado por debajo de la media y las

    acciones con beta mayores que 1 tienden a amplificar los movimientos conjuntos del mercado, tanto

    a la baja como al alza.

    Dicho esto, se procedió a realizar la diferenciación según el coeficiente de variación, el cual permite

    comparar las dispersiones de dos distribuciones distintas (en este caso la desviación estándar de las

    variaciones de todas las acciones en el periodo de tiempo establecido y sus medias). El dato que de

    allí sale, indica cuál es el comportamiento de la acción y muestra una mejor interpretación

    porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o estándar por sí solas.

    De acuerdo al riesgo país, se toma el promedio de rendimientos de los títulos de la deuda del Tesoro

    de los EEUU y se lo compara con el que otorgan los bonos públicos que emiten cada país. Si bien

    los títulos públicos, a diferencia de las acciones, son valores de renta fija porque se establece en las

    condiciones de emisión, el rendimiento es inversamente proporcional al precio. Así si el valor

  • 31

    nominal de un título a 15 años de plazo es de 100 dólares y paga el 2% anual, como es el caso de la

    mayor parte de los bonos en dólares emitidos tras el canje de deuda en 2005, pero el precio de

    mercado, en las bolsas, es hoy de 10, en términos simplificados la renta de 2% anual sobre 100 se

    transforma en un rendimiento sobre el valor de plaza de 20%. Esto se ha realizado con el fin de

    demostrar cuál es, en proporción, el nivel de riesgo país de cada uno de los países que conforman el

    MILA.

    De acuerdo a estos parámetros, la configuración de escenarios por acción arroja el siguiente

    esquema:

  • 32

    Pais Accion Beta Accion Coef. Variación Riesgo Pais Riesgo Sector Perfil RiesgoColombia PFDAVVNDA/d 0,218061903 35,70 1,76% 1,22 Conservador

    Colombia PFAVAL/d 0,283558135 70,19 1,76% 0,95 Conservador

    Chile ENTEL/d 0,323872714 143,11 1,73% 0,01 Conservador

    Perú ALICORP/d 0,380975062 14,88 1,72% 1,15 Conservador

    Chile AGUAS ANDINAS /d 0,433880468 17,39 1,73% 1,11 Conservador

    Perú GRANA Y MONTER/d 0,486785873 12,63 1,72% 1,63 Conservador

    Colombia CORFICOLCF/d 0,539691279 20,40 1,76% 1,27 Conservador

    Chile CERVECERIAS UN/d 0,592596685 37,73 1,73% 0,72 Conservador

    Colombia BOGOTA/d 0,698407496 16,22 1,76% 1,22 Conservador

    Chile ENDESA/d 1,068745336 31,49 1,73% 0,96 Conservador

    Colombia ISA/d 0,804218308 28,57 1,76% 1,42 Moderado

    Perú SOUTHERN COPPE/d 0,910029119 59,95 1,72% 1,2 Moderado

    Perú CREDICORP/d 1,01583993 28,78 1,72% 1,22 Moderado

    Colombia CEMARGOS/d 1,121650742 16,51 1,76% 0,88 Moderado

    Chile BANCO DE CHILE/d 1,174556148 38,68 1,73% 1,22 Moderado

    Chile SANTANDER CHIL/d 1,227461553 38,18 1,73% 1,22 Moderado

    Colombia EXITO/d 1,280366959 31,76 1,76% 0,75 Moderado

    Perú BUENAVENTURA V/d 1,333272365 10,50 1,72% 1,2 Moderado

    Perú VOLCAN MINERA/d 1,915231828 3,24 1,72% 1,03 Moderado

    Chile LATAM AIRLINES/d 2,021042639 16,14 1,73% 0,74 Moderado

    Chile COLBUN/d 0,645502091 649,91 1,73% 1,29 Arriesgado

    Chile CIA GRAL ELECT/d 0,751312902 93,30 1,73% 1,42 Arriesgado

    Chile AESGENER/d 0,857123713 115,41 1,73% 1,29 Arriesgado

    Colombia NUTRESA/d 0,962934525 66,94 1,76% 1,15 Arriesgado

    Chile ENERSIS/d 1,38617777 39,77 1,73% 1,42 Arriesgado

    Colombia GRUPOSURA/d 1,439083176 538,22 1,76% 0,95 Arriesgado

    Colombia GRUPOARGOS/d 1,491988582 57,64 1,76% 0,88 Arriesgado

    Chile SM BANCO CHILE/d 1,544893988 52,04 1,73% 1,22 Arriesgado

    Colombia PFBCOLOM/d 1,597799393 89,02 1,76% 1,22 Arriesgado

    Colombia ECOPETROL/d 1,650704799 61,72 1,76% 1,12 Arriesgado

    Chile FALABELLA/d 1,703610205 201,57 1,73% 1,29 Arriesgado

    Chile SOQUIMICH B/d 1,75651561 11,50 1,73% 1,12 Arriesgado

    Chile CORPBANCA/d 1,809421016 24,66 1,73% 1,22 Arriesgado

    Chile ANTAR CHILE/d 1,862326422 27,69 1,73% 1,1 Arriesgado

    Chile EMPRESAS COPEC/d 1,968137233 44,19 1,73% 0,89 Arriesgado

    Chile BCI/d 2,073948045 207,46 1,73% 0,47 Arriesgado

    Chile CMPC/d 2,12685345 21,75 1,73% 0,88 Arriesgado

    Chile CENCOSUD/d 2,179758856 18,92 1,73% 0,75 Arriesgado

    Colombia PREC/d 2,232664262 74,90 1,76% 1,12 Arriesgado

    Chile CAP/d 2,285569668 14,90 1,73% 1,45 Arriesgado

  • 33

    9. Construcción de los Portafolios y la Frontera Eficiente

    9.1. Cálculos estadísticos

    Para la aplicación del modelo de Harry Markowitz, es necesario realizar los siguientes cálculos:

    Rendimiento Esperados por Activo

    Es el promedio aritmético de las rentabilidades diarias de cada acción y está dado por la siguiente

    fórmula.

    Matriz de Varianza y Covarianza

    Permite conocer qué tanto puede variar la rentabilidad de un activo frente a la variación de la

    rentabilidad del otro. La Covarianza entre dos activos cualesquiera se puede estimar de la siguiente

    manera:

    Rentabilidad esperada del portafolio, es el promedio ponderado de la cartera:

    Riesgo del portafolio: Simplemente es el riesgo del portafolio asociada a la rentabilidad del

    mismo.

    Ri : rendimiento del activo

    t: periodo dado

    T: número de periodos que se consideran

    i: activo 1

    j: activo 2

    σi : Desv. Estandar activo i

    σj: Desv.Estandar activo j

    Wi : asignación de capital para el

    activo i

    Cov :

  • 34

    9.2 Creación de la frontera eficiente.

    El presente trabajo opta para la creación de la frontera eficiente la aplicación de un ejercicio de

    optimización, mediante la programación lineal en donde la función objetivo es minimizar riesgo,

    sujeto a dos restricciones básicas:

    Restricción 1: La asignación de capital conjunta entre todos los activos debe ser 100%.

    Restricción 2: El rendimiento esperado del portafolio debe estar entre la mínima y máxima

    rentabilidad entre los activos individuales que conforman el portafolio, incluyendo los valores

    límites (max y min).

    9.3 Construcción del modelo de conformación de portafolios en Excel

    De acuerdo a los cálculos a utilizar, por medio de la aplicación Microsoft Excel se realizaron estos

    para ejecución del presente trabajo.

    A continuación se pretende explicar por pasos la conformación de portafolios por medio de un

    modelo práctico en dicha aplicación.

    1er Paso: Hallar la rentabilidad de los activos y el rendimiento esperado por cada uno

    Para la consecución de la rentabilidad del activo es necesario hallar la variación porcentual que

    existe de un periodo a otro para este.

  • 35

    A) Rentabilidad

    Ejemplo: Para hallar la rentabilidad de un día de la acción Volcan Minera se cuentan con los

    siguientes datos históricos de sus cierres.

    Volcán Minera

    Fecha Cierre Variación

    25/09/2013 1,28 0,7843%

    24/09/2013 1,27

    Es necesario hallar la rentabilidad para el resto de los cierres históricos y por cada acción.

    B) Rendimiento esperado por activo

    Para hallar el rendimiento esperado se utiliza la función Promedio y las variaciones de toda la serie

    histórica de cierres.

    Volcán Minera

    Fecha Cierre Variación

    25/09/2013 1,28 0,7843%

    24/09/2013 1,27 -2,3347%

    17/09/2013 1,3 0,7722%

    16/09/2013 1,29 1,5625%

    13/09/2013 1,27 -1,5625%

    12/09/2013 1,29 -7,4662%

    11/09/2013 1,39 5,1672%

    Rendimiento Esperado -0,4396%

    Variación: (último – Primero)/(Primero)

    (1,28-1,27)/(1,27) : 0,7843%

  • 36

    2do paso: Matriz de Varianza y Covarianza.

    Al tener los datos de las rentabilidades de las acciones en cuestión, se procede en Excel a ubicar en

    la barra de herramientas la opción Datos, en la sección análisis de datos despliega la siguiente

    ventana.

    Al aceptar aparecerá el siguiente cuadro de dialogo, en donde en el rango de entrada se seleccionara

    todos los datos de los rendimientos de las acciones contempladas.

  • 37

    Para obtener el siguiente resultado:

    Tabla No. 1 Matriz de Varianza y Covarianzas

    Prf

    Davivienda

    Prf Grupo

    Aval

    Empresa Nal. De

    Telec Alicorp Aguas Andinas

    Prf Davivienda 0,00016368 7,96679E-06 7,42351E-06 -1,0159E-05 7,8595E-06

    Prf Grupo Aval 7,96679E-06 0,000174691 2,11382E-05 2,03266E-05 1,36807E-05

    Empresa Nal. De Telec 7,42351E-06 2,11382E-05 0,000232966 3,68689E-05 5,02693E-05

    Alicorp -1,0159E-05 2,03266E-05 3,68689E-05 0,000331514 4,11911E-05

    Aguas Andinas 7,8595E-06 1,36807E-05 5,02693E-05 4,11911E-05 0,000174793

    Fuente: Los autores

    *Los campos amarillos fueron completados manualmente con la finalidad de trasponer la matriz.

    Para hallar la varianza de las acciones es necesario en primer lugar crear una matriz en la misma

    hoja donde se especifique cual va a ser la participación de cada acción en el portafolio

    Ejemplo:

    Tabla No. 2 Matriz de Participaciones

    Prf Davivienda Prf Grupo Aval Alicorp Bogotá Endesa

    20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00%

    Fuente: Los autores

    Inmediatamente, se utiliza la siguiente fórmula en el la celda destino de Excel:

    =MMULT(MMULT(“Las participaciones”;”La matriz de Cov” );TRANSPONER(“Las

    participaciones”))

    La anterior fórmula implica el producto de matrices (Var Covar Matrix y matriz de participaciones),

    por el producto de la matriz transpuesta de participaciones.

  • 38

    3er Paso. Rentabilidad del portafolio

    Al tener los datos de la varianza y la covarianza, se busca encontrar la rentabilidad del portafolio.

    Para ello, se utiliza la herramienta el comando supaproducto de Excel, el cual calcula el promedio

    ponderado entre la pmatriz de participaciones y la rentabilidad promedio aritmética de cada activo

    individual.

    Prf Davivienda Prf Grupo Aval Empresa Nal. De Telec Alicorp Aguas Andinas Graña y Montero Corficolombiana Cervecerias Unidas Bogotá Endesa

    0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

    Renta x acción 0,036% 0,019% -0,011% 0,122% 0,076% 0,145% 0,051% 0,045% 0,064% -0,042%

    Esto determinará cuál es la rentabilidad por cartera para diferentes escenarios. La idea

    posteriormente es construir una tabla que contenga Rentabilidad y Riesgo por cartera, partiendo de

    la rentabilidad mínima a nivel de activo individual adicionándole un rango de clase tal que el último

    sea la rentabilidad individual máxima. Al estimar cada escenario con la herramienta solver. El

    riesgo también se calculará con cada iteración.

    Rentab Riesgo

    -0,042% 1,32%

    -0,023% 1,01%

    -0,005% 0,81%

    0,014% 0,67%

    0,033% 0,59%

    0,051% 0,57%

    0,070% 0,61%

    0,089% 0,77%

    0,107% 1,03%

    0,126% 1,38%

    0,145% 1,83%

  • 39

    Rentab Riesgo Prf Davivienda Prf Grupo Aval Empresa Nal. De Telec Alicorp Aguas Andinas Graña y Montero CorficolombianaCervecerias Unidas Bogotá Endesa

    -0,042% 1,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

    -0,023% 1,01% 2,65% 20,36% 13,42% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 63,57%

    -0,005% 0,81% 12,68% 20,10% 13,52% 0,00% 0,00% 0,00% 5,39% 0,00% 5,61% 42,70%

    0,014% 0,67% 15,50% 14,05% 12,34% 0,00% 0,00% 0,00% 14,67% 0,00% 16,79% 26,66%

    0,033% 0,59% 16,36% 9,36% 9,28% 1,18% 6,25% 0,00% 18,86% 2,89% 22,50% 13,33%

    0,051% 0,57% 16,79% 5,41% 6,39% 5,37% 10,69% 1,09% 21,07% 5,09% 25,79% 2,32%

    0,070% 0,61% 13,48% 0,00% 0,00% 8,22% 14,29% 8,48% 21,06% 5,12% 29,35% 0,00%

    0,089% 0,77% 3,44% 0,00% 0,00% 11,93% 16,00% 23,01% 14,24% 0,58% 30,80% 0,00%

    0,107% 1,03% 0,00% 0,00% 0,00% 16,47% 14,77% 39,44% 0,23% 0,00% 29,09% 0,00%

    0,126% 1,38% 0,00% 0,00% 0,00% 21,56% 5,41% 60,36% 0,00% 0,00% 12,67% 0,00%

    0,145% 1,83% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

    4to Paso. Construcción de la tabla

    Se da paso a la construcción de la tabla de datos para la frontera eficiente de forma

    progresiva cuando se tienen todos los datos de salida. Esta tabla muestra la composición

    óptima de la mezcla de acciones para la conformación del portafolio. Es el valor mínimo

    que buscamos con Solver, la composición ideal del portafolio para minimizar el riesgo del

    mismo:

    Tabla No. 3 Tabla de datos para la frontera eficiente del portafolio conservador

    Fuente: Los autores

    Dado que el mínimo valor de riesgo lo tiene la opción número 6, ese será el portafolio ideal

    debido a que la mezcla de acciones genera en él el menor riesgo.

    El Ratio de Sharpe representa cómo la rentabilidad del portafolio compensa el riesgo que se

    asume al invertir en él. Al comparar varios activos frente a un punto de referencia común

    (índice del mercado), el que tiene un mayor Ratio de Sharpe proporciona una mejor

    rentabilidad para el mismo riesgo.

  • 40

    Sharpe Ratio

    -0,0412

    -0,0357

    -0,0213

    0,0022

    0,0341

    0,0686

    0,0950

    0,0990

    0,0919

    0,0824

    0,0724

    Este es el resultado de los cálculos del Ratio de Sharpe para el portafolio exhibido en la

    tabla anterior:

    Se evidencia que el Ratio de Sharpe es otro cálculo que nos demuestra cuál sería la mejor

    opción de los pesos de las acciones dentro del portafolio. A mayor ratio de Sharpe mejor

    habrá sido gestionada la cartera que evaluemos. Se entiende que una cartera será mejor

    desde el punto de vista de este ratio cuanto más prima de rentabilidad se obtenga por unidad

    de riesgo, ya que evidentemente a igual rentabilidad preferiremos menor riesgo, puesto que

    si incrementamos el riesgo tenemos un peor ratio de Sharpe.

    5to Paso. Gráfica

    De acuerdo a los resultados de la tabla en cuanto a las variables de Riesgo y Rentabilidad,

    se procede a la creación de la gráfica de la frontera eficiente, la cual indica de manera

    descriptiva cuál es el área óptima para realizar la inversión de acuerdo a los resultados de

    los cálculos previamente explicados

  • 41

    Arrojando como resultado el siguiente gráfico para el caso del perfil “Conservador”:

    Una vez calculada, se debe tener en cuenta cuál es el área que maximiza la utilidad del

    inversionista en función de maximizar la esperanza de rentabilidad de la cartera para un

    riesgo dado y minimizar el riesgo de la cartera para una rentabilidad esperada dada.

  • 42

    10. Resultados Generales

    A continuación se muestran cada uno de los perfiles junto con su gráfica después de realizado el

    proceso antes mencionado, como también las acciones que conforman cada portafolio y sus

    respectivas participaciones.

    Tabla No.4 Perfil Conservador

    La siguiente relación muestra las acciones que según la aplicación del modelo, configuraron el

    portafolio en un perfil conservador. En el primer renglón se encuentra la configuración de

    varianza mínima dado por la frontera eficiente. Para el segundo renglón se pretende dar una

    configuración en donde se da el más sobresaliente exceso de rendimiento o el punto del

    rendimiento del portafolio que mejor compensa al inversor por asumir el riesgo en este portafolio.

    Prf

    Davivienda

    Prf Grupo

    Aval

    Emp Nal. De

    TelecAlicorp

    Aguas

    Andinas

    Graña y

    MonteroCorficolombiana

    Cervecerias

    UnidasBogotá Endesa

    Sharpe

    Ratio

    16,79% 5,41% 6,39% 5,37% 10,69% 1,09% 21,07% 5,09% 25,79% 2,32% 7,21%

    3,44% 0,00% 0,00% 11,93% 16,00% 23,01% 14,24% 0,58% 30,80% 0,00% 10,16%

    Fuente: Los Autores

  • 43

    La anterior grafica es la representación de la frontera eficiente, que es la curva (azul) donde

    se encuentran los diferentes portafolios óptimos que arrojó la aplicación del modelo de

    mínima varianza para las 10 acciones que están presentes bajo este perfil conservador.

    La línea roja, es la del mercado de capitales. Es la recta que pasa por la tasa de libre riesgo

    (en este caso una rentabilidad del 2,52% anual de los Us 10T T-bond) y se caracteriza por

    tener la máxima pendiente sin salirse de la frontera eficiente que se presentó anteriormente.

    Teniendo en cuenta lo anterior es posible deducir que el portafolio óptimo es el punto de

    intersección entre la línea de mercado de capitales y la frontera eficiente.

    La configuración estaría dada de la siguiente manera:

    Acción Asignación

    Prf Davivienda 16,79%

    Prf Grupo Aval 5,41%

    Empresa Nal. De Telec 6,39%

    Alicorp 5,37%

    Aguas Andinas 10,69%

    Graña y Montero 1,09%

    Corficolombiana 21,07%

    Cervecerias Unidas 5,09%

    Bogotá 25,79%

    Endesa 2,32%

    Este portafolio tendría una rentabilidad esperada del 0,051%, asumiendo el menor riesgo

    posible, en este caso del 0,57%.

    Las acciones más representativas son las colombianas: Banco de Bogotá, Corficolombiana

    y Preferencial Davivienda en donde se concentra alrededor del 63,65% de la asignación de

    capital en el portafolio conservador.

  • 44

    Al evaluar los portafolios por el ratio de Sharpe, es preciso mencionar que el de mejor

    desempeño arrojo la siguiente estructura. Este se configura con una rentabilidad esperada

    de 0,089% a un nivel de riesgo del 0,77%.

    Acción Asignación

    Prf Davivienda 3,44%

    Alicorp 11,93%

    Aguas Andinas 16,00%

    Graña y Montero 23,01%

    Corficolombiana 14,24%

    Cervecerias Unidas 0,58%

    Bogotá 30,80%

    Tabla No.5 Perfil Moderado

    ISA

    Souther

    Copper

    Corp.

    CredicorpCementos

    Argos

    Banco de

    Chile

    Banco

    SantanderExito Buenaventura

    Volcan

    MineraLAN Sharp ratio

    13,87% 0,00% 8,48% 11,09% 31,25% 2,58% 17,83% 2,98% 3,08% 8,83% -4,02%

    0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,50%

    Fuente: Los Autores

  • 45

    A continuación se relacionan la mezcla de activos que minimiza el riesgo del portafolio, la

    rentabilidad asociada para este sería de -0,029% para el nivel más bajo de riesgo de

    0,9858%.

    Acción Asignación

    ISA 13,87%

    Souther Copper Corp. 0,00%

    Credicorp 8,48%

    Cementos Argos 11,09%

    Banco de Chile 31,25%

    Banco Santander 2,58%

    Éxito 17,83%

    Buenaventura 2,98%

    Volcan Minera 3,08%

    LAN 8,83%

    Al evaluar los portafolios por el ratio de Sharpe, el mayor desempeño se da si se invierte

    solo en la acción Cementos Argos, en otras palabras si se le asigna todo el capital a esta

    acción en el portafolio.

  • 46

    Tabla No.6 Perfil Agresivo

    Colbun

    Cia. Gral.

    De

    Electricidad

    AesgenerGrupo

    NutresaEnersis Grupo Sura Grupo Argos Banco de Chile

    Prf

    BancolombiaEcopetrol Falabella Soquimich CorpBanca Antarchile COPEC BCI CMPC Cencosud

    Pacific

    RubialesCAP

    Sharpe

    ratio

    8,70% 4,04% 12,12% 8,63% 1,93% 5,42% 11,90% 6,90% 14,64% 8,17% 0,03% 13,71% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,82% 0,00% -3,34%

    0,59% 7,82% 8,15% 14,32% 0,00% 0,00% 21,99% 26,29% 3,02% 17,80% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,96%

    Fuente: Los Autores

    Este portafolio es el que más acciones reunió, sin embargo de acuerdo a su naturaleza el

    riesgo es mucho mayor, la rentabilidad de este portafolio es del -0.011% a un nivel de

    riesgo del 0.6360%. La mezcla que minimiza el riesgo del portafolio esta dado así:

    Acción Asignación

    Colbun 8,70%

    Cia. Gral. De Electricidad 4,04%

    Aesgener 12,12%

    Grupo Nutresa 8,63%

    Enersis 1,93%

    Grupo Sura 5,42%

    Grupo Argos 11,90%

    Banco de Chile 6,90%

    Prf Bancolombia 14,64%

    Ecopetrol 8,17%

    Falabella 0,03%

    Soquimich 13,71%

    Pacific Rubiales 3,82%

    CAP 0,00%

  • 47

    Al evaluar los portafolios por el ratio de Sharpe, el mayor desempeño se da si se realiza con

    las siguientes asignaciones de capital.

    Acción Asignación

    Colbun 0,59%

    Cia. Gral. De Electricidad 7,82%

    Aesgener 8,15%

    Grupo Nutresa 14,32%

    Grupo Argos 21,99%

    Banco de Chile 26,29%

    Prf Bancolombia 3,02%

    Ecopetrol 17,80%

    Falabella 0,02%

    En este caso, y contrario a la configuración vista anteriormente la rentabilidad pasaría a

    terreno positivo bajo esta mezcla con un rendimiento de 0.026% a un mayor riesgo de

    0.8015%. Las dos de las tres acciones más representativas son Colombianas en este

    portafolio.

  • 48

    11. Conclusiones

    • En términos generales, este análisis permitió conocer a profundidad la metodología

    necesaria para la elaboración, conceptualización gestión de portafolios.

    • Es imperativo trabajar con los datos históricos de varios años para que la

    rentabilidad esperada sea lo más representativa posible. La covarianza entre las

    acciones y de éstas con el mercado, permiten conocer el grado de correlación y

    afinidad entre las mismas para su posterior interpretación y análisis.

    • El mercado latinoamericano MILA, brinda alternativas de inversión muy

    diversificables debido a que representa 3 mercados diferentes que en conjunto se

    consideran una alternativa atractiva de inversión a quien esté interesado y tiene en

    cuenta las variables endógenas y exógenas de un mercado propio de cada país en

    conjunto en un solo referente.

    • Un portafolio diversificado conformado con Chile, Colombia y Perú, países

    integrantes del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, permite una

    diversificación eficiente en cuanto a que brinda acceso a los inversionistas tanto

    locales como extranjeros a una mayor rentabilidad y a un menor riesgo que en los

    portafolios de acciones de cada país individual.

    • Se debe tener en cuenta todo tipo de información relacionada con las acciones para

    que, de acuerdo a ella, se puedan elegir los activos financieros con tasas de retorno

    relativamente altas, asumiendo el riesgo incluido en el mercado y ponderarlo con

    otros títulos de mayor respaldo y por ende menor retribución.

  • 49

    • Después de revisar la metodología de los diferentes autores, se concluye que es

    amplia y suficiente para entender, comprender, aplicar y analizar toda la

    información que se transforma en resultados para la aplicación de la teoría de

    portafolios de inversión en el MILA.

    • El portafolio que mejor desempeño muestra es el conservador, asimismo, su

    frontera eficiente es la que mejor forma exhibe, teniendo en cuenta la ventana de

    estimación y el conjunto de datos recolectados para este estudio.

    • Es importante señalar el papel preponderante de las acciones Colombianas en cada

    portafolio considerado, ya que tuvieron una alta participación en la conformación.

    En el portafolio conservador las acciones mas relevantes fueron : Banco de Bogotá,

    Corficolombiana y Preferencial Davivienda en donde se concentra alrededor del

    63,65% del portafolio de minima varianza.

    Para el portafolio moderado, el Banco de chile aborda casi la tercera parte del

    portafolio, seguido por Éxito e Isa

    El portafolio agresivo la acción que levemente muestra mayor participación fue

    preferencial Bancolombia, seguida de Soquimich y Aesgener.

    Las rentabilidades esperadas en cada portafolio son proyecciones basadas en datos

    históricos que se hacen a largo plazo, es necesario resaltar que la probabilidad de

    obtener la rentabilidad esperada en cada uno de estos, aumenta de acuerdo si la

    inversión se toma en un horizonte de tiempo extenso.

  • 50

    12. Recomendaciones y Consideraciones

    • Se debe tener un claro conocimiento del entorno en el que se pretende realizar el

    portafolio. En este caso, el MILA con su índice S&P MILA 40, brinda la mejores

    maneras de encontrar cuáles serían las opciones más sobresalientes para la

    conformación de la cartera.

    • En el ámbito colombiano, se debe profundizar en los estudios que permitan evaluar

    el impacto de una inversión y de qué manera se debe componer la cartera para

    minimizar riesgos, así como la evaluación de los criterios de la inversión y los

    diferentes perfiles que se presentan entre los diferentes inversionistas del país.

    • La maximización de la rentabilidad y la minimización del riesgo son las operaciones

    que se deben realizar a través del Solver para conocer la ponderación de cada uno

    de los activos en el portafolio, los cuales logran que éste llegue a su punto óptimo e

    ideal.

    • En el mercado actual, las opciones de conformación de portafolios son bastantes,

    pero se debe tener muy claro cuál es el perfil del inversionista, cuál es su tolerancia

    al riesgo, cuál es su liquidez y de qué manera pretende realizar la cartera. Estas son

    algunas de las variables a tener en cuenta a la hora de realizar el proceso en

    mención, las cuales sirven como referente para saber de qué manera se puede entrar

    en el mercado y cuál sería el mejor tiempo para salir.

    • En el desarrollo del trabajo fue necesario homogenizar los cierres de las acciones de

    cada pais, reduciendo el tamaño de la muestra, por lo que se considera un limitante

    en la precisión y espectro de los cálculos.

  • 51

    13. Bibliografía

    1. Baena, D. Hoyos, H. y Ramírez, J. (2008). Sistema Financiero Colombiano. (1ra ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

    2. Medina L. (2003). Aplicación de la teoría del portafolio en el mercado accionario colombiano. Cuadernos de economía, 22(39), 131.

    3. Alexander, G. Sharpe, W. y Bailey J. (2003) Fundamentos de inversiones (3ra ed., pp. 72-74). México: Pearson Educación.

    4. Mister Empresa (2011). La eficiencia de los mercados financieros. Recuperado el 3 de abril de 2013, de http://www.actibva.com/magazine/mercados-financieros/la-

    eficiencia-de-los-mercados-financieros

    5. Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, 7(1), 77-91.

    6. Gitman, L. y Joehnk, M. (2005). Fundamentos de inversiones (Ed. Especial). Madrid: Pearson Educación.

    7. Berggrun, L. y Camacho V. (2009). Cómo crear un portafolio de inversión con las opciones que ofrecen los fondos de pensiones voluntarias en Colombia: El caso de

    Skandia. Estudios Gerenciales, 25(113), 222-223.

    8. Buenaventura, G. y Cuevas A. (2005). Una propuesta metodológica para la optimización de portafolios de inversión y su aplicación al caso colombiano.

    Estudios Gerenciales, Abril-Junio de 2005(95), 13-36.

    9. Ross, S. Westerfield, R. y Jaffe J. (2009). Finanzas Corporativas (8va ed. pp. 119-144). México: McGraw-Hill Interamericana.

    10. Landazuri, Y. Ruiz, R. Valenzuela, R. Chávez M. (2012). Estructura de portafolios de inversión en acciones, caso Bolsa Mexicana de Valores, BMV. Cuadernos de

    Contabilidad, 13(32), 65-95.

    11. Mercado Integrado Latinoamericano (2013). Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de

    http://www.mercadomila.com/QuienesSomos

    12. Bodie, Z. Kane, A. y Marcus, A. (2004). Principios de Inversiones. (5ta. Ed.).Madrid: McGraw-Hill.

    http://biblioteca.usbcali.edu.co/cgi-olib?infile=details.glu&loid=166746&rs=89975&hitno=-1http://biblioteca.usbcali.edu.co/cgi-olib?infile=details.glu&loid=166746&rs=89975&hitno=-1http://www.actibva.com/magazine/mercados-financieros/la-eficiencia-de-los-mercados-financieroshttp://www.actibva.com/magazine/mercados-financieros/la-eficiencia-de-los-mercados-financieros