Estructura y contenidos de las herramientas sectoriales ......Tablas de baremos. 1. Introducción...
Embed Size (px)
Transcript of Estructura y contenidos de las herramientas sectoriales ......Tablas de baremos. 1. Introducción...

Estructura y contenidos de las herramientas sectoriales para el análisis del riesgo ambiental
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTALCentro de Tecnologías Limpias - CTL
Marzo 2011

1. Introducción
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de riesgos medioambientales
2.1 Modelos Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
2.2 Tabla de Baremos
2.3 Guías Metodológicas
3. Aspectos a considerar en el análisis del riesgo medioambiental
4. Puntos críticos
Indice

1. Introducción
Antecedentes legislativos
Directiva 35/2004 CE
Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental
R.D 2090/2008 de desarrollo parcial de la Ley 26/2007
Norma UNE 150.008
Ordenes Ministeriales

Real Decreto 2090/2008
1. Introducción
Prevé la creación de distintos instrumentos de carácter voluntario para facilitar larealización de ARM a operadores del Anexo III de la Ley 26/2007 de responsabilidadmedioambiental
Las herramientas para el análisis de riesgos pueden ser:
Análisis de riesgos medioambientales sectoriales.
- Modelos de Informes de Riesgos Medioambientales Tipo (MIRAT)
- Guías metodológicas
Tablas de baremos

1. Introducción
Criterios de decisión para la elección de la herramienta sectorial
Heterogeneidad desde el punto de vista de la variabilidad del comportamientode las actividades de un sector respecto a las variables quedescriben el riesgo ambiental.
Peligrosidad riesgo ambiental del sector.

1. Introducción
Variables de las que depende el riesgo
Tipo y complejidad del proceso productivo
Capacidad de tratamiento y producción
Tipología y cantidad de emisiones a las aguas, al suelo y/o a la atmósfera
Tipo y cantidad de residuos generados
Contexto territorial de ubicación de la instalación
Sensibilidad y vulnerabilidad del receptor potencialmente afectado
Gestión del riesgo ambiental por parte del operador

MIRATGUÍA
SECTORIAL
TABLA DE BAREMOS
GUÍA SECTORIAL
H e t e r o g e n e i d a d
Peligrosidad
Diagrama de decisión para orientar la identificación de la herramienta sectorial de análisis de riesgo medioambiental. Fuente: MARM (2010)
Diagrama de decisión para la elección de la herramienta sectorial
1. Introducción

Análisis de riesgos medioambientalesNorma UNE 150.008
Análisis de riesgos
CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
ANÁLISIS DE PROBABILIDAD
(veces/año)
ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS
(€)
VALORACIÓN DEL RIESGO
Evaluación de riesgos

Herramientas sectoriales
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA
Herramientas sectoriales de análisis del riesgo ambiental son instrumentos voluntarios
que facilitarán al operador la valoración particularizada de su riesgo, paso previo
indispensable para el cálculo de la garantía financiera obligatoria.

Herramientas sectoriales: Aplicaciones
1. Selección y diseño del modelo de herramienta sectorial
2. Análisis del riesgo medioambiental particularizado
Identificación de los escenarios accidentales significativos
Estimación de la probabilidad asociada a cada escenario
Cuantificación de la cantidad de receptor afectado (en función de la intensidad, extensión y temporalidad)
3. Calcular el riesgo asociado a cada escenario accidental como el producto entre la
probabilidad de ocurrencia del escenario y el valor del daño medioambiental
3. Valoración monetaria del daño asociado a cada escenario accidental, “Modelo de Oferta deResponsabilidad Medioambiental”
4. Seleccionar los escenarios de menor coste asociado que agrupen el 95 por ciento del riesgo total.
5. Proponer como cuantía de la garantía financiera, el valor de la reparación primaria del dañomedioambiental más alto entre los escenarios accidentales seleccionados. También se deben tener encuenta medidas de prevención y de evitación del daño medioambiental.
Tablas de baremo: El cálculo de la cuantía de la garantía financiera obligatoria no necesidad de un análisisde riesgos
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo MIRAT
Indicados para sectores o grupos de actividad homogéneos desde el punto de vista delriesgo medioambiental, independientemente de la peligrosidad y del tamaño de lasactividades
Deben identificar todos los escenarios de accidente relevantes de un sector
Deben incorporar todas las tipologías comunes de actividades e instalaciones del sector
Deben incorporar protocolos sencillos dirigidos a cada escenario accidental:
- Cuantificar el daño en términos de intensidad, extensión y temporalidad
- Evaluar la significatividad del daño medioambiental asociado a cada escenario
- Contener propuestas de niveles de referencia para distintos agentes causantes de dañosy distintos medios receptores
Facilitar la utilización de modelos de difusión de agentes causantes de daño en losmedios receptores
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

Informe de riesgos medioambientales Tipo (MIRAT)
Consecuencia/Daño 1
Consecuencia/Daño 2
Consecuencia/Daño 3
Protocolo para cuantificar la cantidad de receptorafectado para cada tipo de escenario accidental
Prob
SucesoIniciador
Prob
Prob
Factores Condicionantes Tipología de escenarios
.
..
.. . .
.
.
Prob
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

Estructura y contenidos generales de los MIRAT
I. OBJETO Y ALCANCE DEL INFORME
II. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO
III. JUSTIFICACIÓN DE LA HERRAMIENTA SECTORIAL SELECCIONADA
IV. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
V. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO TERRITORIAL DEL SECTOR
VI. BREVE IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES
VII. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS
VIII.IDENTIFICACIÓN DE LOS ESCENARIOS ACCIDENTALES RELEVANTES DEL SECTOR
IX. PROTOCOLOS PARA CUANTIFICAR Y EVALUAR LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS ESCENARIOS ACCIDENTALES
X. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO MEDIOAMBIENTAL
XI. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
XII. PUNTOS CRÍTICOS
XIII.PLAN DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS SECTORIAL
XIV.EJERCICIO PRÁCTICO: DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE LA GARANTÍA
XV. FINANCIERA PARA UNA ACTIVIDAD CONCRETA REPRESENTATIVA DEL SECTOR
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

Guía metodológica
Destinadas a homogeneizar y unificar el contenido de los análisis de riesgos en sectores con alto grado de heterogeneidad desde la perspectiva del riesgo medioambiental.
Contenido:
Directrices generales para realizar el análisis del riesgo medioambiental según la tipología de instalaciones o actividades del sector
Identificación de las variables y factores a tener en cuenta en los análisis de riesgos particularizados
Información sobre tipos de agentes, receptores, modelos de difusión, estimación del riesgo...
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

I. OBJETO Y ALCANCE
II. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO
III. JUSTIFICACIÓN DE LA HERRAMIENTA SECTORIAL SELECCIONADA
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL
V. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Y DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL RIESGO
VI. DIRECTRICES A SEGUIR PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DEL RIESGO MEDIOAMBIENTAL SEGÚN
LAS ACTIVIDADES E INSTALACIONES DEL SECTOR EN RELACIÓN CON EL MEDIO RECEPTOR AFECTADO
VII. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO MEDIOAMBIENTAL
VIII. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
IX. PLAN DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS SECTORIAL
Estructura y contenidos generales de las guías metodológicas
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

Destinadas para los sectores o pequeñas y medianas empresas con alto grado de homogeneidaddesde punto de vista del riesgo
Protocolo para cuantificar la cantidad de receptor afectado para cada tipo de escenario accidental
Requiere la existencia de un registro histórico de accidentes con una cantidad de registrosconsiderable y suficiente que permita la estandarización de los riesgos de un sector
Necesita la identificación de una relación entre el riesgo y el coste de la reparación primaria
Permiten la estandarización de los riesgos medioambientales y el cálculo de la garantía financiera sinla necesidad de realizar un análisis de riesgos por parte del operador
Tabla de baremos
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

I. OBJETO Y ALCANCE
II. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO
III. JUSTIFICACIÓN DE LA HERRAMIENTA SECTORIAL SELECCIONADA
IV. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
V. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO TERRITORIAL DEL SECTOR
VI. BREVE IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES
VII. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA EL DESARROLLO DE LA TABLA DE BAREMOS
VIII.REGISTRO HISTÓRICO DE ACCIDENTES
IX. DISEÑO DE LA TABLA DE BAREMOS
X. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Estructura y contenidos generales de la tabla de baremos
2. Alcance de las herramientas sectoriales de análisis de RMA

3. Aspectos a considerar en el análisis del riesgo medioambiental
Las herramientas sectoriales de análisis de riesgos deben describir las variables másrelevantes a considerar, así como las fuentes de información comunes al sector
Algunas de las variables más relevantes para cuantificar el daño, evaluar susignificatividad y valorarlo monetariamente son:

Variables más determinantes para cuantificar el daño
VARIABLES CARACTERÍSTICAS UNIDADES FUENTES DE INFORMACIÓN
Agentes causantes del daño
A
G
E
N
T
E
S
Q
U
I
M
I
C
O
S
Tipo de sustancia liberada Nombre Bases de datos de sustancias químicas de fuentes oficiales
(Ej: European Chemical Susbstances indormation System
Concentración de sustancia
liberada en el medio receptor (PEC)
mg sust /Kg de suelo
mg sust /Litros de agua
Technical Guidance Document on Risk Assessment, 2ª
parte (CE)
Umbrales de Toxicidad:
Agudo (LC50-EC50)
Crónico (NOEC-NOAEL)
Potencial (PNEC)
mg sust/Kg de suelo
mg sust./Litros de agua
Biodegradabilidad
Bioacumulación KOC (Coeficiente de
Carbono Orgánico)
Bases de datos de sustancias químicas de fuentes oficiales
(Ej: European Chemical susbstances information System)
Solubilidad KOC (Coeficiente de
Carbono Orgánico)
3. Aspectos a considerar en el ánálisis de riesgo medioambiental

VARIABLES CARACTERÍSTICAS UNIDADES FUENTES DE INFORMACIÓN
Agentes causantes del daño
A
G
E
N
T
E
S
F
I
S
I
C
O
S
Cantidad de exceso o defecto
Toneladas
Capacidad de extracción
Cantidad de suelo susceptible de ser extraído
Profundidad media y densidad (IGME)
m3
Capacidad de extracción
Cantidad de agua susceptible de ser extraída
Libro Digital del Agua (MARM)
Confederaciones y Demarcaciones Hidrográficas
Núm. individuos
Especies amenazadas presentes
Inventario Nacional de Biodiversidad (MARM)
Población existente: Planes de Ordenación del Territorio:
PORN, PRUG y PORF
Variables más determinantes para cuantificar el daño
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

VARIABLES CARACTERÍSTICAS UNIDADES FUENTES DE INFORMACIÓN
Agentes causantes del daño
A
G
E
N
T
E
S
B
I
O
L
O
G
I
C
O
S
Tipo de agente biológico Tipo de modificación
genética
REGLAMENTO (CE) No 65/2004 de la Comisión sobre
indicadores únicos a los OMG
Nivel de confinamiento asociado a
su manipulación
REAL DECRETO 178/2004, sobre utilización confinada,
liberación voluntaria y comercialización de OMG
Superficie afectada Ha Mapa forestal de España 1:50:000
Inventario Forestal Nacional (MARM)
Individuos afectados Núm. individuos Inventario Nacional de Biodiversidad (especies presentes)
(MARM)
Planes de Ordenación del territorio: PORN, PRUG y PORF
Variables más determinantes para cuantificar el daño
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

Variables más determinantes para cuantificar el daño
MEDIOS RECEPTORES AFECTADOS
S
U
E
L
O
Tipo de suelo Mapa de suelos, Mapas geológicos (Serie Magna. IGME)
Observación directa del entorno
Permeabilidad Cn2, m2, milidarcys Mapa de Permeabilidades de España 1:200.000
(IGME)
Riesgo de infiltración Mapa de Permeabilidades de España 1:200.000
Mapa de Acuíferos (Libro Digital del Agua, MARM)
Confederaciones y Demarcaciones Hidrológicas
Conductividad hidráulica cm/dia Mapa de Permeabilidades de España 1:200.000
Bibliografía específica
Pendiente del terreno % Modelo Digital del Terreno (Ej: CSIC)
Topografía del terreno Mapa de altitudes (Ej: CSIC)
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

Variables más determinantes para cuantificar el daño
MEDIOS RECEPTORES AFECTADOS
A
G
U
A
C
O
N
T
I
E
N
T
A
L
Profundidad del nivel freático Nivel piezométrico
Libro Digital del Agua (MARM)
Confederaciones y Demarcaciones Hidrográficas
Masas de agua superficiales,
subterráneas:
Tipo
Geometría (anchura del cauce,
profundidad, etc.)
Caudal
Velocidad del flujo
Calidad del agua
Nombre
Metros
M3/s
L/T (m/s;cm/h;…)
Estándares de calidad,
etc.
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

Variables más determinantes para cuantificar el daño
MEDIOS RECEPTORES AFECTADOS
A
G
U
A
M
A
R
I
N
A
Delimitación de las aguas costeras Metros lineales, etc. Línea base de Costa (MARM)
Calidad del agua Estándares de calidad
ambiental
Calidad de las aguas de baño (Ministerio de Sanidad)
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

Variables más determinantes para cuantificar el daño
MEDIOS RECEPTORES AFECTADOS
R
I
B
E
R
A
D
E
L
M
A
R
Y
R
Í
A
S
Profundidad del nivel freático Metros lineales, etc. Línea base de Costa (MARM)
Masas de aguas superficioales,
subterráneas y costeras:
Tipo
Geometría (anchura del cauce,
profundidad, etc.)
Caudal
Velocidad del flujo
Calidad del agua
Libro Digital del Agua (MARM)
Confederaciones y Demarcaciones Hidrográficas
Linea base de costa (Pendiente de verificar por el Área de
GIS del MARM)
Calidad de las aguas de baño (Ministerio de Sanidad
Nombre
Metros
M3/sg
L/T (Kn,m/s, ..)
Estándares de calidad,
etc.
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

Variables más determinantes para cuantificar el daño
MEDIOS RECEPTORES AFECTADOS
E
S
P
E
C
I
E
S
S
I
L
V
E
S
T
R
E
S
Especies silvestres y protegidas
presentes
Presencia/ausencia,
número de individuos,
etc.
Inventario Nacional de Biodiversidad (MARM)
Edad de especies arbóreas años Mapa Forestal de España 1:540:000 (MARM)
Fracción de cabida cubierta
(arbóreas y matorral) % Mapa Forestal de España 1:540:000 (MARM)
Densidad de especies arbóreas Pies/ha III Inventario Forestal Nacional (MARM)
H
A
B
I
T
A
T
Espacios protegidos y Red Natura
2000
Presencia/ausencia,
número de individuos,
etc.
Banco de Datos de la Biodiversidad (MARM)
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

Variables más determinantes para cuantificar el daño
SISTEMA DE TRANSPORTE DE CONTAMINANTES
Coordenadas Coordenadas
geográficas / UTM
Ortofotos gorreferenciadas
Cartografia temática de carretera y núcleos urbanos
Tipo: vertido sumergido o superficial,
emisión continua o discontinua, etc..
Específico de la instalación
Altura de la fuente de emisión m Específico de la instalación
Presión Bares Agencia Estatal de Meteorología
Temperatura ambiente y del suelo ºC Agencia Estatal de Meteorología
Modelo Simulación Precipitación Infiltración (SIMPA,MARM)
Bibliografía específica de referenecia que relaciona la temperatura del suelo con la
temperatura ambiente
Precipitación Mm Agencia Estatal de Meteorología
Modelo simulación Precipitación Infiltración (SIMPA,MARM)
Humedad % Agencia Estatal de Meteorología
Velocidad y dirección del viento Kn/h Agencia Estatal Meteorologia
Atlas Nacional de España (IGN)
Evapotranspiración Mm Modelo Simulación Precipitación Infiltración (SIMPA,MARM)
Coordenadas Coordenadas
geográficas / UTM
Ortofotos georreferenciadas
Cartografia temática de carreteras y núcleos urbanos
Riesgo de inundación Mapa de Riesgos Goelógicos. IGME
Biodiversidad del agente causante del
daño
Bases de datos de sustancias químicas de fuentes oficiales (Ej: European Chemical
Substances Information System)
Solubilidad del agente causante del daño Kow(Coeficiente de partición
Octanol-Agua)
Reversibilidad
del daño
Sensibilidad o vulnerabilidad del medio
receptor
Banco de daots de la Biodiversidad. MARM (Espacios Naturales Protegidos: Red Natura
2000, Hábitat Prioritarios, Espacios Naturales Protegidos, …)
3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
ConstrucciónCNC (Confederación Nacional de la Construcción)
SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional)
trabajando en analizar las actividades
del sector que les aplica la LRMA
Cemento OFICEMEN (Agrupación de Fabricantes de Cemento de España) MIRAT
Eléctrico
Carbón
UNESA (Asociación Española de la Industria Eláctrica) MIRAT/Guía metodológicaCiclo combinado
Hidraúlica
Textil CIE (Consejo Intertextil Español) fase inicial de valoración
Perfumería y cosméticos STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética)fase inicial de valoración/tabla de
baremos
Grandes empresas de
distribución/supermercados
ANCED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución)
ACES (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados)
ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y
Supermercados)
MIRAT/Guía metodológica
CalANCADE (Asociación Nacional de Fabricantes de Cales y Derivados
de España)MIRAT
Sectores con herramientas de análisis sectorial en proceso de elaboración

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
Metal
CONFEMETAL (Confederación
Española de Organizaciones
Empresariales del Metal)
Siderurgia UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas)
MIRAT formado por cuatro sub-MIRATs (acería
eléctrica, laminación en caliente, laminación en frío y
procesos anexos, y tratamientos superficiales).
Anodizado ASESAN (Asociación Española de Anodizadores) MIRAT
Recuperación y
reciclaje
FER (Federación Española de Recuperación)
junto con REPACAR (Asociación Española de
Recuperadores de Papel y Cartón)
MIRAT (posibilidad de llegar a una tabla de baremos
para alguna actividad)
TalleresCONEPA (Federación Española de Empresarios
Profesionales de Automoción)fase inicial de valoración
FundidoresFEAF (Federación Española de Asociaciones de
Fundidores)
Tras el estudio del Gobierno Vasco sobre
metodología norma UNE 150.008, quieren comenzar
el MIRAT a finales de 2010
Metalgráfica AME (Asociación Metalgráfica Española) interesados en tabla de baremos
GalvanizadoATEG (Asociación Técnica Española de
Galvanización)fase inicial de valoración
CobreUNICOBRE (Unión Nacional de Industrias del
Cobre)Interesados en MIRAT
Sectores con herramientas de análisis sectorial en proceso de elaboración

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
Gestión de Residuos
Urbanos
ASELIP (Asociación de Empresas de Limpieza
Pública)MIRAT
Azulejos y pavimentos
cerámicos
ASCER (Asociación Española de Fabricantes de
Azulejos y Pavimentos Cerámicos)MIRAT
Cogeneración ACOGEN (Asociación Española de Cogeneración) fase inicial de valoración
PapelASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de
Pasta, Papel y Cartón)MIRAT
LejíasFENALYD (Federación Nacional de Asociaciones
de Fabricantes de Lejía y Derivados)fase inicial de valoración
Sectores con herramientas de análisis sectorial en proceso de elaboración

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
Alimentación y
bebidas
FIAB (Federación
Española de Industrias
de la Alimentación y
Bebidas)
Conservas y
vegetales
CONSEBRO (Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La
Rioja y Aragón)fase inicial de valoración
Cerveceros FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas) MIRAT
PollosPROPOLLO (Organización Interprofesional de la Avicultura de Carne de
Pollo del Reino de España)
HuevosASEPRHU (Asociación Española de Productores de Huevos)
INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos)MIRAT
Lácteos FENIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas) MIRAT
Bebidas
refrescantes
ANFABRA (Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas
Refrescantes Analcohólicas)MIRAT
Zumos fase inicial de valoración
Aguas minerales ANEAVE
Diagnóstico de los
principales elementos de
riesgo de instalaciones
Productos
congelados del
mar
CONXEMAR (Asociación Española de Mayoristas, Importadores,
Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y
Acuicultura)
fase inicial de valoración
Sectores con herramientas de análisis sectorial en proceso de elaboración

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
Alimentación y
bebidas
FIAB (Federación
Española de Industrias
de la Alimentación y
Bebidas)
Alimentos
animales
CESFAC(Confederación española de fabricantes de alimentos
compuestos para animales)MIRAT
Café FEC(Federación española del café) MIRAT
Aceite de oliva MIRAT(proyecto MARM)
Transporte de
mercancías
peligrosas
CETM (Confederación española de transporte de mercancías) Fase inicial de valoración
Desalación AEDYR (Asociación Española de Desalación y Reutilización) MIRAT
Tratamiento de
purines
ADAP (Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los
Purines)
Almacenamiento de
productos químicos
y petrolíferos
ASTERQUIGASMIRAT en principio
Juguetes AIJU ; AEFJ (Asociación Española de Fabricante de Juguetes)Fase inicial de valoración
Cítricos Comité Nacional de CítricosFase inicial de valoración
Lubricantes ASELUBE (Asociación Española de LubricantesFase inicial de valoración
Gas butano Fase inicial de valoración
Piliestireno
expandidoANAPE (Asociación Nacional de Poliestireno Expandido) Fase inicial de valoración
Fritas, esmaltes y
colores cerámicos
ANFFECC ( Asociación Nacional de Fabricantes de Frites, Esmaltes y
Colores Cerámicos)MIRAT
Sectores con herramientas de análisis sectorial en proceso de elaboración

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
Químico y
petroquímico
FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química
Española)Guía metodológica ( proyecto MARM)
Porcino
ANPROGAPOR (Asociación Nacional de Productores de Ganado
Porcino)
FEASPOR ( )
Aplicación norma UNE a un caso concreto. Susceptible
de hacer un MIRAT (proyecto piloto MARM)
Fabricación de
automóviles
ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de utomóviles y
Camiones)MIRAT (proyecto piloto MARM)
Depuración de
aguas
AGA ( )
AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y
Saneamientos)
Guía metodológica (proyecto piloto MARM)
Extracción mineraCONFEDEM (Confederación Nacional Empresarios de la Minería y
Metalurgia)
Aplicación norma UNE a un caso concreto (proyecto
piloto MARM) Guía metodológica para la minería
metálica (2º proyecto piloto MARM)
Estaciones de
Servicio
AOP (Asociación Española de Operadores de Productos
Petrolíferos)Tabla de baremos (proyecto piloto MARM)
Pinturas y
barnices
ASEFAPI (Asociación Española de Fabricantes de Pinturas
y Tintas de Imprimir)Tabla de baremos. Proyecto piloto MARM
DetergentesADELMA (Asociación de empresas de detergentes y de
productos de limpieza, mantenimiento y afines)
Fase inicial de valoración. Interesados en Tabla
de baremos/MIRAT
Explosivos FIPAE (Federación de la Industria de Productos de Alta Energía) Interesados en Tabla de baremos
Colas y Adhesivos ASEFCA (Asociación de Fabricantes de Colas y Adhesivos) Interesados en Tabla de baremos
Sectores con herramientas de análisis sectorial en proceso de elaboración

3. Aspectos a considerar en el análisis de riesgo medioambiental
SECTOR SUBSECTOR ASOCIACIÓN HERRAMIENTA
Aerosoles AEDA (Asociación Española de Aerosoles) Interesados en Tabla de baremos
MaderaCONFEMADERA (Confederación Española de Empresarios
de la Madera)Interesados en Tabla de baremos
Ladrillos y TejasHYSPALYT (Asociación Española de Fabricantes de
Ladrillos y Tejas)Interesados en Tabla de baremos
Plantas de regasificación SEDIGAS (Asociación española del Gas) MIRAT
Envases de vidrio ANFEVI (Asociacion Nacional de Fbtes. de Vidrio) Tabla de baremos
Organismos Modificados
Genéticamente ASEBIO (Asociación Española de Bioempresas) Tabla de baremos
Caucho COFACO (Consorcio Nacional de Industrias del Caucho) fase inicial de valoración
Industrias gráficasFEIGRAF (Federación Empresarial de Industrias Gráficas de
España)fase inicial de valoración
Industria farmacéuticaFARMAINDUSTRIA (Asociación Nacional Empresarial de la
Industria Farmacéutica)fase inicial de valoración.
Sanidad y nutrición
animal
VETERINDUSTRIA (Asociación Empresarial Española de la
Industria de Sanidad y Nutrición Animal)fase inicial de valoración
Control de plagasANECPLA (Asociacion Nacional De Empresas De Control
De Plagas)MIRAT
Producción y fabricación
de aluminioALCOA fase inicial de valoración. Descartado análisis sectorial

4. Puntos críticos
Se deben evitar divergencias en los análisis de riesgos medioambientales, propuestas:
Fuentes de información comunes al sector
Descripción del perfil productivo del sector
Determinación de la homogeneidad y de la complejidad de los procesos productivos e identificación de procesos comunes y singulares.
Descripción de los agentes causantes de daño involucrados (propiedades físico-químicas)
Propuesta de un método concreto en cada una de las siguientes tareas:
Identificación de escenarios accidentales relevantes
Asignación de la probabilidad asociada a cada escenario accidental (análisis cuantitativo o semicuantitativo)
Estimación de las consecuencias ambientales de los escenarios accidentales relevantes en función del agente causante del daño y del receptor afectado (análisis cuantitativo o semicuantitativo)
Protocolos o directrices de cuantificación de la cantidad de receptor. Utilización de modelos de difusión
Propuesta de medidas de prevención y de evitación de daños medioambientales
Recomendaciones para la monetización del daño asociado a cada escenario
Utilización de tablas-modelos o de plantillas que faciliten el uso del de ARS
Pautas para la retroalimentación y actualización del análisis sectorial
Ejercicio práctico destinado a una actividad para ilustrar la realización del análisis de riesgos medioambientales a nivel individual y la fijación de la cuantía de la garantía financiera

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda
Dirección General para el Cambio Climático
Área de Calidad Ambiental
Servicio de Control Integrado de la Contaminación
Gracias por su atención
Valencia, marzo 2011
Para más información