ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MECANISMOS DE …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=foro...

20
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO v ENTRE EL FORO MUJER Y DESARROLLO v Y LA CODIM PARA LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE 14 MEMORIA PANAMÁ, 16 DE NOVIEMBRE DE 1998 COMPONENTE 14: FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES Y APOYO DESDE LA SOCIEDAD CIVIL AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN MUJER Y DESARROLLO, PROIGULDAD * * * * ** **•. Unión Europea Republica de Panamá

Transcript of ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MECANISMOS DE …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=foro...

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA YMECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO

v ENTRE EL FORO MUJER Y DESARROLLO v

Y LA CODIM PARA LA EJECUCIÓN DELCOMPONENTE 14

MEMORIA

PANAMÁ, 16 DE NOVIEMBRE DE 1998

COMPONENTE 14: FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES YAPOYO DESDE LA SOCIEDAD CIVIL AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE

ACCIÓN MUJER Y DESARROLLO, PROIGULDAD* ** *** **•.

Unión Europea Republica de Panamá

Pagina 2 Memoria C-14

Portada: Con las manos en las estrellasy los pies en la tierra.Afiche producto de un trabajo de gruposobre la ALIANZA CODIM-FOROMUJER Y DESARROLLO en el tallerAutodiagnóstico Organizativo deCODIM y del FORO

CRÉDITOS

Memoria del Taller : Autodiagnós-tico Organizativo: CODIM-FOROMUJER Y DESARROLLO.Octubre, noviembre 1998.

Producción: Componenente 14de PROIGUALDAD .

Diseño, Diagramación e Impre-sión:Impresos Beverly (267-1284)

Esta publicación ha sido posiblegracias al aporte de la Unión Euro-pea para la ejecución del programaPromoción de la Igualdad deOportunidades en Panamá.

El contenido de esta publicaciónno refleja necesariamente la opi-nión de las instituciones e laUnión Europea.

CONTENIDO

i. Presentación y Agradecimientou. El Componente 14iii.El Foro Mujer y Desarrolloiv.CODIM

Introducción

1. Antecedentes

II FORGEN: Proyecto que sienta las bases para laAlianza entre Codim y el FORO MUJER YDESARROLLORenovando la alianza CODIM-FORO MUJER YDESARROLLO

III. Autodiagnóstico sobre fortalezas y debilidades deCODIM y del FORO MUJER Y DESARROLLO

IV. Percepción y análisis de la estructura organizativade FORGEN

V. Elementos y pasos identificados para elreplanteamiento de la alianza CODIM- FOROMUJER Y DESARROLLO

VI. La nueva propuesta organizativa

VII. Componentes de la Nueva EstructuraOrganizativa

1.Conducción Coordinada CODIM-FORO MUJER y DESARROLLO

2.La Asamblea Conjunta FORO/CODIM3 .Asesorías Especiales4.Las Coordinadoras Técnicas5.Unidad de Coordinación de Comisiones6.Las Comisiones de Trabajo

Memoria C-14 Página 3

PRESENTACIÓN

El Componente 14: Fortalecimiento de Movimiento de Mujeres y Apoyodesde la Sociedad Civil al Cumplimiento del Plan Nacional Mujer yDesarrollo, cuyo Organismo Ejecutor es la Coordinadora deOrganizaciones para el Desarrollo Integral de la Mujer ( CODIM) y elForo Mujer y Desarrollo, se complace en presentar a sus organizacionesmiembras, la Memoria deTaller Autodiagnóstico Organizativo para elDiseño y Planificación de la Estructura Organizativa FORO/CODIM.

La coordinación estuvo a cargo de Margarita Muñoz Justin por el ForoMujer y Desarrollo y Alpina Espinosa de Taht por la Coordinadora deOrganizaciones para el Desarrollo Integral de la Mujer, quienescontamos con el valioso apoyo de muchas personas entre las que sepueden destacar a Pilar Castells e Irma Tuñón (Consultoras Técnicas dela Unidad de Gestión).

En el desarrollo y dirección del Taller, se contó con la colaboración deMariela Arce Andrade y Cecilia Moreno Rojas (Consultoras).

Expresamos un reconocimiento a todas las organizaciones queatendieron nuestro llamado y participaron. Este esfuerzo es dedicadoespecialmente a ellas.

Finalmente, un agradecimiento al Programa Promoción de la Igualdad deOportunidades en Panamá, especialmente a sus codirectoras Tarja LiisaLaaksonen, Codirectora Europea y Carmen Guevara, CodirectoraNacional, cuyo aporte financiero hizo posible la realización del Taller yla elaboración de esta Memoria.

Las Coordinadoras Técnicas

Página 4 Memoria CA

/-Nf-\/:\f-\/'= f\lN/-''\/-\/ \/=\/.Nii . EL COMPONENTE 14

El Componente 14 es el proyecto delPrograma Promoción de la Igualdadde Oportunidades en Panamá(PROIGUALDAD) ejecutado por lasinstancias organizadas del movi-miento de mujeres COORDINA-DORA DE ORGANIZACIONESPARA EL DESARROLLO INTE-GRAL DE LA MUJER y FORO MU-JER Y DESARROLLO.

Dicho componente tiene como obje-tivo general: FORTALECER LAPARTICI-PACIÓN DEL MOVIMIENTO DE MUJERES

EN EL PROCESO DEL DESARROLLO CON

EQUIDAD DESDE EL SEGUIMIENTO YMONI-TOREO DEL PLAN NACIONAL Y DE AC-CIÓN MUJER Y DESARROLLO.

Así mismo tiene como objetivo espe-cífico : FORTALECER LA ESTRUCTURAOR-

VWVCS3Vv\,~WJ ?3Vehv`,AV bVf 3v!b'JaVP 3W.v.Y.^,^ 3v'~

5 iii. FORO MUJER YDESARROLLO

El Foro Mujer y Desarrollo es una instancia decoordinación de organizaciones que tienencomo objetivo principal el adelanto de lasmujeres. Está integrado por Organizacionesno gubernamentales y mujeres representantesde diferentes espacios de trabajo comoiglesias, universidades, medios decomunicación, partidos políticos y otros. ElForo pasa de ser un espacio de convocatoriaamplia (elaboración del Plan Nacional Mujery Desarrollo 1994-2000), a un espacio másorgánico y permanente para incidir en laspolíticas públicas y ser vigilantes delcumplimiento de dichas políticas.

GANIZATIVA DECODIM Y DELFOROY LA FORMACIÓNHOMGÉNEA DE SUS OR-GANIZACIONESMIEMBRAS COMO AGEN-TES CLAVES EN LA EJECUCIÓN DELPLAN.

Los resultados esperados son:1. Una estructura organizativa enfuncionamiento eficiente y eficaz.2. Una cantidad de 500 mujeres ca-pacitadas en la gestión de proyectosy políticas que aporten al Plan Mu-jer y Desarrollo.3. La Alianza de CODIM y FOROfortalecida.4. El monitoreo de avances en lacondición de la mujer a partir de laejecución de Plan Mujer y Desarro-llo.5. Un banco de materiales didácti-cos para capacitación en género.

La Coordinadora de Organizaciones para elDesarrollo Integral de la Mujer (CODIM) secrea con el interés de intercambiar informa-ción y experiencias de los proyectos y pro-gramas desarrollados entre organizaciones(algunas son mixtas) que trabajan para eldesarrollo integral dela mujer y su plena in-corporación a los procesos de desarrollo,to-mando en cuenta sus necesidades funda-mentales,hacer acciones colectivas para for-talecer las organizaciones miembras y racio-nalizar los recursos existentes. Además paraincidir con mayor impacto en el diseño yaplicación de las políticas públicas. tienePersonería Jurídica.

iv. CODIM

Memoria C-14 Pagina 5

4 •D~•DI.O~•O~•é~• •O~•D~•D~•D1•~~~•~~•Df•O~•D~•~~•~~•o~•O~•D~•~~•~~•~~•O~•~~•O~•D~h~~'o~•D~'o~'o~•Do1• Di•7i . O9~~á~~ó~~á~~p~~á~w~w~w~w~iv~wi!v~!~i~°~!"~!vi!°~!vi!vi!~i!~~!ves!°i!°~?vi!°i!:'i!v~!:~w~w~w~w •w •~> `~

1. INTRODUCCIÓN:4'17o vo

1 t'i ti.~1•o4.o1 . oi-oi . pi .pi .P1 .cl•o,1•i

1 vi. o1. 7roi-ti• oi 24 71 71• oI•oi•~-•p4 .ai . G„1

. o, 4•p4• p4 .oi74717'

gradecemos de todo corazón la oportunidad que una vez más nos han brindado lasorganizaciones más representativas del movimiento de mujeres en Panamá: El Foro Mujery Desarrollo y La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo Integral de la Mujer(CODIM), ambas con una trayectoria que las ubica como los espacios estratégicos para elseguimiento del adelanto de las mujeres en Panamá. Por lo tanto, su fortalecimiento , sualianza y la calidad de sus acciones son vitales para el desarrollo de las actuales y futuras

políticas públicas que proponemos avancen hacia la equidad de género desde la óptica de la justicia social yel desarrollo humano sostenible.

Partiendo de que existe una experiencia de trabajo coordinado en el ámbito educativo llamada Formación enGénero (FORGEN), proyecto identificado y elaborado conjuntamente entre el FORO y CODIM en 1995 yposteriormente financiado por la unión Europea en 1997 y 1998; se realizaron 3 jornadas de trabajo conmiembras de ambas instancias con el objetivo principal de elaborar una estructura concertada defuncionamiento entre estas instancias, realizando valoraciones sobre la experiencia de FORGEN y ubicandola importancia del Componente 14 en el contexto del movimiento de mujeres y los procesos de participaciónen las políticas públicas.

A partir de estas jornadas y de las informaciones que surgieron de ellas, hemos realizado un análisis críticopropositivo en función de mejorar la experiencia y de aportar los elementos consensados que surgieron de losgrupos. A sabiendas que es una primera aproximación y de que lo lógico hubiera sido contar previamentecon la evaluación y la sistematización del proyecto FORGEN, nos arriesgamos a presentar una propuesta deestructura organizativa y algunos de sus mecanismos centrales de funcionamiento.

La metodología utilizada es la de Educación Popular entre Mujeres, la que desarrolla principios de partir dela práctica personal social y de los conocimientos de las participantes; de analizar esta práctica y decontrastarla con el contexto y los retos para el movimiento de mujeres y , finalmente, identificar salidas ytareas para transformar estas realidades personales y sociales que nos proyecten a niveles superiores deacción política. En el transcurso de las jornadas se practicaron técnicas de autodiagnóstico, de análisis, deinvestigación participativa, de animación y de evaluación. Gracias al compromiso de todas y cada una de lasparticipantes, se cumplió con los programas de trabajo llenando y confirmando todas nuestras expectativascon el grupo.

Finalmente, este documento queda en manos de las personas que deben tomar las decisiones políticas ytécnicas sobre el futuro desarrollo del Componente 14 de PRO IGUALDAD y compartimos las sugerenciasde las participantes: "para su implementación se debe partir de una planificación estratégica conjuntaentre ambas instancias".

LAS CONSULTORAS

Página 6 Memoria C-I4

1 movimiento social deE mujeres en Panamá, re-

presentado en el ForoMujer y Desarrollo y

en la Coordinadora de Organiza-ciones para el Desarrollo Integralde la Mujer (CODIM), a lo largode la década del noventa, ha desa-rrollado acciones consensadas en-tre las organizaciones de mujeresen todo el país. Estas aportan a laparticipación de las mujeres en laformulación de políticas públicascon perspectiva de género que,garanticen las condiciones deequidad y sostenibilidad necesa-rias para el bienestar de las pre-sentes y futuras generaciones demujeres y hombres en el país.

En el marco de este proceso fuediseñado el Plan Nacional Mujery Desarrollo 1994-2000 ( PNMD)en el cual se sintetizan los intere-ses comunes y las principales de-mandas desde y para las mujeres.Este documento se convierte,desde entonces hasta el día dehoy, en la agenda de trabajo co-mún para el movimiento de muje-res.

Los resultados de este acuerdo nose hicieron esperar. Pocos mesesdespués de la aprobación de losacuerdos de BAMBITO III el go-bierno anucia la creación de laDirección Nacional de la Mujer(DINAMU) y del consejo Nacio-nal de la Mujer (CONAMU), esteúltimo se constituye como unainstancia paritaria entre el go-bierno y la sociedad civil. A par-tir de esta nueva experiencia denegociación política, se constata

el gobierno anuncia la creaciónde la Dirección Nacional de laMujer (DINAMO) y del ConsejoNacional de la Mujer

la necesidad de que el Plan Na-cional Mujer y Desarrollo dejarade ser un documento enunciativoe indicativo y se convirtiera en undocumento más específico con lí-neas de acciones concretas. Estafase se logra a través de la contra-tación de una consultoría para suplaneación que se realiza por me-

dio del CEASPA con el apoyode UNICEF. En este trabajo selogró tener el apoyo técnico deuna misión de la Unión Europea,que en ese momento se encon-traba en el país diseñando elPrograma para la Promoción dela Igualdad de Oportunidades ePanamá, mejor conocido comoPROIGUALDAD .

Las miembras de CODIM Y delForo Mujer y Desarrollo cons-cientes de la magnitud del com-promiso de monitorear y apoyarla ejecución del PNMD y de suscondicionantes para hacerlo, lo-gran negociar con la Unión Eu-ropea la aprobación de un Pro-yecto "puente" llamado Forma-ción en Género para la Ejecu-ción del Plan Nacional Mujer yDesarrollo (FORGEN), el cualse proponía preparar las condi-ciones formativas de los recur-sos humanos tanto del movi-miento de mujeres como de sec-tores claves dentro del gobiernoque participarían en la ejecu-ción de PROIGUALDAD .

del gobierno de turno.

i 'R~Rf'¢ow .R..R~or'4.•R~B..C'voo~R.'XO e..o..4 4' .' /• .. . Rw . v•..n.t...............w.n.r.......................w •...............n . r..r . ~~ ~4 •~ ........................~u. i..r.................~~ .i . w~ ..................•. ~~ ~$. •~~. •..X~4.ri ~FÜ4 Q.

I ANTECEDENTES1ü1 .St4 R..R..R.¢. ¢meo. v_. F}. Rf. Rp~ . R.••P~.a~.4~.Pi~9~.P¡.a~.o~¡v~.PC~9~.v~.v~.v~!P¡.9¡iv~.v~ .r .. r n • •..• r •. n 9r . •.. . •. ¡~4• • • • . ri9•. • .• r • r..r • • ............. r • • r ♦ •. í~!~

Luego de un largo período de sen-sibilización y cabildeo con secto-res gubernamentales y no guber-namentales, se logra negociar eincluir formalmente en el Pactode Gobernabilidad para el Desa-rrollo Nacional (conocido comoel acuerdo de Bambito III) los as-pectos contenidos en este PNMDy, de esta manera, queda incluidocomo parte de la agenda política

Memoria C-14 Página 7

*******************<e*** e Y****-*r******7'. ;%1 II. FORGEN : Proyecto que sienta las bases para

una alianza entre CODIM y el FORO MUJER YDESARROLLO

ssa ,, ,< <e r"r

La ción del PNMD habíaexperiencia de negocia-

abonado el camino ysentado las bases para elinicio de una nueva

etapa de trabajo entre el Foro Mu-jer y Desarrollo y CODIM que,consistió en la ejecución del Pro-yecto FORGEN . Para su ejecu-ción fue necesario negociar losmecanismos de trabajo y los tér-

minos en que se comparti-rían las responsabilidades párasu ejecución y el monitoreo,así se creó desde el inicio unaestructura paritaria entre am-bas instancias de mujeres.

Esta primera experiencia dealianza político - administra-tiva dejó saldos positivos quedebemos rescatar en el cumpli-miento de la misión que nos

hemos trazado hacia la equi-dad. Con el Proyecto FOR-GEN, la CODIM y el foromujer y Desarrollo logran for-talecer su imagen institucionaly la capacidad de negociaciónde las mujeres organizadas,para impulsar, monitorear , in-cidir y apoyar significativa-mente la ejecución del Plandesde la sociedad civil.

RENOVANDO LA ALIANZACODIM/FORO MUJER Y DESARROLLO

A partir de 1998 con laculminación de ProyectoFORGEN y el inicio de laejecución de ProgramaPromoción de la Igualdad deOportunidades en Panamá, elFORO y CODIM se encuentranen la necesidad de renovar suAlianza y construir un nuevopacto político - administrativoque garantice su participaciónen el cumplimiento del PlanNacional Mujer y Desarrollo ysu liderazgo en. el forta-lecimiento del movimiento demujeres.

Esta nueva alianza deberíafundamentarse sobre elprincipio de la diversidad social,étnica, política, cultural, sexualy religiosa de las mujeres y en elreconocimiento de sus interesescomunes.

En esta ocasión CODIM yFORO deberán ponerse deacuerdo para crear un nuevomecanismo de organización yadministración conjunta para laejecución del Componente 14,a través del cual se busca el

fortalecimiento delmovimiento de mujeres y elapoyo desde la sociedad civilal cumplimiento del PNMD(Proyecto 4 de ProigualdadEmpoderamiento yParticipación Ciudadana ).

Esta nueva alianza estratégicadebería permitir que se esperenlas debilidades de F URGEN yse garantice una participaciónefectiva de todas las mujeresrepresentadas en ambasorganizaciones.

Página 8 Memoria C-14

III . AUTODIAGNÓSTICO SOBRE FORTALEZAS1, Y DEBILIDADES DE CODIM Y DEL FORO

MUJER Y DESARROLLO

de ideas sobre las debilidadesde ambas instancias se resaltala ausencia o poca claridad deldebate político tanto a lointerno de cada organizacióncomo entre ellas; lo que haceque la consistencia de dichaalianza pueda quedarse sobrela base de propuestascoyunturales y a herencias delos proyectos conjuntos másque a una visión estratégicacompartida en donde cadainstancia se reconoce suespecificidad y valore la de laotra en la consecución dedichos objetivos estratégicos.

FORTALEZASDEBILIDADES

♦ Existencia de una plata- oforma de lucha común: El ¡ o Poder de convocatoria coyuntural.Plan Mujer Desarrollo.y o Debilidad en los mecanismos organizativos y de toma de decisio-

♦ Existencia de un Programa nes .de cooperación de la Unión o Participación muy irregular de las miembras .Europea la Igualdad depara o Concentración de las actividades y miembras en la ciudad capital.Oportunidades en Panamá. o Débiles mecanismos de comunicación interna y concentración de

♦ Representatividad del mo- informaciones.vimiento de mujeres reco-y o Ausencia de estrategias para la difusión interna y nacional delnocimiento en el ámbito na- Plan y de Pro-Igualdad.cional . 0 Inconsistencia en el cumplimiento de compromisos y acuerdos.

♦ Existencia de una masa crí- o Pérdida de motivación para la participación en la vida cotidianatica capacitada. del Foro y CODIM .

♦ Historia común del movi- o No tener infraestructuras propias.miento de mujeres. o Falta de visión estratégica para la incidencia política.

♦ Experiencia de trabajo con-

Apartir del autodiag-nóstico , el grupoidentificó un serie de

fortalezas y debilidades de am-bas instancias. La mayoría de lasfortalezas están ubicadas en elámbito de su potencial político;por supuesto, existen algunosmatices dados el origen y el ca-rácter de cada instancia como esel caso de CODIM que ubicacómo su principal fortaleza su le-galidad y representatividad en elmundo de las ONG's y por otro Paradójicamente, ésta últimalado, el FORO MUJER Y DESA- fortaleza podría sustitRROLLO resalta como fortaleza r constituirse en el talón deel ser un espacio amplio y raspe- Í Aquiles de la alianzatuoso para el encuentro de diver- estratégica, ya que de la lluviasas expresiones del movimientode mujeres.

junto en el proyectoFORGEN .Experiencias de unidadde acción.Voluntad política paradar seguimiento a leyes,planes, políticas y con-venios para el adelantode la mujer.Las alianzas entre muje-res para proyectos co-munes.

Memoria C-14 Página 9

Mala comunicación con las ba-ses.Poca sistematización y evalua-ción colectiva de las experien-cias.Débil y no sistemático debate po-lítico.La diversidad de perspectivas yvisiones no explicitadas ni debati-das.Perspectivas muy particulares y acorto plazo.Mecanismos de toma de decisio-nes tradicionales y poco claros.Debilidad de las organizaciones einstancias miembras.Falta de recursos.Falta de identidad con el movi-miento de mujeres.Pocos esfuerzos coordinados paraenfrentar problemas comunes.Por ejemplo: el tema de la pocacooperación para Panamá y lasostenibilidad financiera de lasONG's.

En el análisis de las causas seidentifica como debilidad centralla ausencia de mecanismos y sis-temas de comunicación. Es evi-dente la heterogeneidad de nive-les de información que manejanlas miembras de ambas instan-cias.. A pesar que esto en partees reflejo de una forma tradicio-nal de ejercer las responsabili-dades directivas (las responsa-bles manejan la informaciónpara y entre sí; pocas tienenprácticas de llevar actas particu-lares, ayudas memorias, infor-mes por escrito de sus responsa-bilidadesque le permitan com-partir con sus organizaciones"madres" todo el proceso, salvocuando se les pide expresa-mente). Esto puede ser reflejoo del activismo en que se en-cuentren, o de la ausencia demétodos de trabajo personalesy/o por supuesto, de la ausenciade un sistema de trabajo colectivo que les obligue a realizarlo.

...de las causas se identificacomo debilidad central laausencia de mecanismos decomunicación

Por otro lado, es evidente la debi-lidad institucional de muchas delas organizaciones miembras deCODIM y del FORO, en estecaso en lo que respecta a su co-municación interna, se dan situa-ciones que miembras de la mismaorganización no socializan las in-formaciones y hacen sus reclamosde forma injusta a las coordinado-ras del FORO o de CODIM, yaque esas informaciones se les hasuministrado con antelación enlas respectivas reuniones a otrascompañeras de su organización.Esto nos trae el tema de la rotati-vidad en las participaciones y elnecesario cuidado de los proce-sos. Así como el tema del fortale-cimiento institucional de las orga-nizaciones de mujeres y sus recur-sos humanos.

unas ausas4

Página 10

No obstante, la realidad de lasorganizaciones y sus miembrastambién traen la tensión entre serparticipativas y ser eficientes parala toma de decisiones: "hay deci-siones que no pueden esperar unareunión o Asamblea".

La ausencia de evaluaciones y sis-tematizaciones nos revela queexiste un potencial de experien-cias subutilizado para identificarelementos que han sido de granutilidad tanto para el ámbito orga-nizativo como en el educativo oen casos contrarios, ubicar expe-riencias negativas que se debenevitar o contrarrestar.

Fue evidente la vaguedad con quealgunas organizaciones planteansu misión y pertinencia con rela-ción al contexto social, político ysu pertenencia al movimiento demujeres. Para algunas participan-tes es reflejo de que existen orga-nismos que surgen alejados deuna opción social y/o feminista,vinculados a procesos más recien-tes que buscan espacios de tra-bajo profesional o político parti-darios. Dada esta heterogenei-dad, es urgente el debate político,es imperativo identificar qué nosune, qué nos motiva y haciadónde queremos llevar nuestrosesfuerzos de incidencia política:"¿Cuál es nuestro puerto comúnhoy?".

La realidad institucional de las or-ganizaciones miembras tanto delFORO como de CODIM nos haceconcluir , el trabajo concertadoserá tan eficiente y claro como losean sus miembras co relación asus propuestas particulares en

Memoria C-14

función de los intereses prácticosy estratégicos de las mujeres. ElComponente 14 debe partir po-tenciando las fortalezas de las or-ganizaciones de base, de la con-certación para que ésta pueda

¿cual es nuestro puerto común hoy?

IV. PERCEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEFORGEN

El análisis de la experiencia de FORGEN realizado en el taller puso enevidencia las principales debilidades y fortalezas de este proyecto.

A partir de una dinámica interpretativa de las miembras de CODIM ydel FORO sobre 1, percepción que ellas tenían de la estructura organi-zativa de FORGEN, se obtuvieron tantas interpretaciones como gruposhabían. En resumen se destacaron los siguientes rasgos:

Grupo N° 1Se identificó una estructura monolítica autónoma e independiente, for-mada de dos partes: un Comité Conjunto y un Administración, sin nin-gún tipo de vínculo con la base del movimiento de mujeres ( (v(verAnexo 4).

Grupo N° 2La miembra de grupo concibieron con una gran cabeza formada por laAdministración de FORGEN, desde donde partían todas las directriceshacia CODIM y FORO, quienes a su vez transmitían a las organizacio-nes miembras (ver Anexo 5).

Grupo N° 3La estructura de FORGEN fue definida por el grupo a partir de la exis-tencia del Comité Conjunto FORO-CODIM (integrado por 12 perso-nas), como máximo organismo de dirección y decisión. Desde se ha-cían llegar las directrices a la Administración del Proyecto y ésta a suvez , las hacía llegar a las 32 organizaciones de CODIM y a 19 organi-zaciones del FORO.

funcionar. De lo contrario, seejecutarán en la formalidad delas apariencia, actividades, perosu impacto político defortalecimiento del movimientode mujeres no se conseguirá.

Memoria C-14 Página 11

UFJVVW\JlfUZJ lIZU-5.T-5PLIfUZJ Jl/ JU 1! ,- rnlNl .,1 rlh r RIZI-\ - '' ZNV 5I-UU- 1 U 57 - -U-U U

1 V. ELEMENTOS Y PASOS IDENTIFICADOS PARAN JEL REPLANTEAMIENTO DE LA ALIANZA',??

CODIM-FORO MUJER Y DESARROLLq(~ru Fu)wn nrti~~r~s~ n n n rr_ , r~ 5 rvss 57vir 55 rv_~_n r 2n r = r n rE Un -

F 7 r5i

'7,I

2

Grupo N° 4En la cuarta interpretación e grupo identificó a una superar Admi-nistración de FORGEN autónoma y desvinculada completamentedel movimiento de mujeres que ejercía influencia sobre su equipotécnico de secretaría y contabilidad.

Grupo N° 5Este grupo estuvo formado por las miembras del Comité ConjuntoCODIM-FORO designado por sus respectivas Asambleas para asu-mir la coordinación del proyecto. En la interpretación que estegrupo hizo de la estructura orgánica de FORGEN se percibe clara-mente una relación y toma de decisión un poco vertical. Se identi-fica en el primer nivel de jerarquía que tienen o deberían tener lasrespectivas Asambleas de FORO y CODIM sobre el llamado Co-mité Conjunto CODIM-FORO, el cual lo ubican en segundo nivel.En un tercer nivel se ubica la Unidad Administrativa y en el cuartonivel al equipo de apoyo técnico (contabilidad y secretaria).

El ejercicio realizado por las miembras de CODIM y del FORO,reveló una significativa debilidad en los mecanismos de informa-ción utilizados utilizados por las coordinadoras del proyecto parallegar a las miembras de sus respectivas organizaciones. En casitodos los grupos, éstas expresaron saber muy poco sobre la diná-mica de funcionamiento del Proyecto FORGEN y sus objetivos.

Otro de los aspectos que se desprende del ejercicio es la no clari-dad sobre dónde o quién tomaba las decisiones.

Es evidente que el modelo de estructura organizativa verticaladoptado para la ejecución del Proyecto FORGEN permitió muypoca interacción con la dinámica de trabajo de las Asambleas Ge-nerales de FORO y CODIM sobre lo es avance del proyecto y losresultados del mismo. Tampoco se estableció a lo interno de estasorganizaciones ningún mecanismo de monitoreo que permitieramedir los resultados e ir haciendo los correctivos necesarios en elproceso.

s importante partir dealgunos principios que 5

orientan nuestros análi-sis para construir alían-

zas o trabajos de concertación:5

Para avanzar en la conse- 51cución de objetivos comu- i5

nes deben articularse las 5Fortalezas y no las debili-dades o carencias. S

2Las alianzas para la inci- 1 5dencia política y el moni-toreo de la gestión públicase proponen sobre la base nde objetivos y metas poli- 15ticas alcanzables, que per- i5mitan la construcción de knuevos escenarios y nue - 1 5

vas posibilidades. 5

Los ritmos pol"iticos ma- hcros necesitan de meca- knismos transparentes yoperativos que permitanque las alianzas enfrenten 5situaciones de alta tensión 5

sin socavar las bases de la 15confianza política.

2Las redes, concertaciones

5 1 y alianzas se crean paraPi ser actores de incidencia 5

política, lo que trae el reto 5de reconocer y manejar 2sabiamente los protago-nismos individuales, insti-tucionales y colectivos. 551

PI

C II

L.

Página 12 Memoria C-14

Las tensiones entre objeti-vos particulares y objetivoscomunes, pueden ser re-sueltas si se abordan comoparte de un solo proceso yvisión en donde la comple-mentariedad y las sinergiastraigan ganancias para to-das, es decir, nuestro forta-lecimiento y empodera-miento como mujeres.

En los grupos se parte del conoci-miento de que existen distintosniveles de acción e incidencia.Estos van desde lo que hacemosen nuestras comunidades de basehasta el nivel internacional endonde las Cumbre sobre el desa-rrollo humano son nuestra guía,especialmente Bejín `95. Estotrae la necesidad de preparamospara actuar en los distintos esce-narios, sobre todo en momentosdonde los cambios del contextose han dado de forma aceleradaen los últimos tiempos.

Se debate sobre la ausencia deanálisis en tomo a las implicacio-nes que tiene para el movimientoy las organizaciones de la socie-dad civil, la nueva institucionali-dad de la gestión pública; es evi-dente la ausencia de análisis polí-tico y de proyección sobre loscambios que se darán luego de laselecciones de mayo de 1999.

¿Cómo se puede pensar en moni-torear la ejecución de Plan Mujery Desarrollo si no tenemos meca-nismos e indicadores acordados yconsensados para hacerlo? ¿Enqué nos diferenciamos del moni-toreo que se hará desde el go-bierno? ¿cuál es nuestro aporte?

¿Qué sinergias debemos y pode-mos desarrollar con la DINAMUa través de nuestras representan-tes en el Consejo Nacional de laMujer?

A través de un trabajo de gruposobre el Contexto Institucional yPolítico se identificaron actores

...prepararnos para actuar en losdistintos escenarios, sobre todoen momentos donde los cambiosdel contexto se han dado deforma acelerada en los últimostiempos.

que interactuan en la ejecucióndel Plan de Acción Mujer y Desa-rrollo. A éstos se les identificócomo Aliados, Adversarios yNeutrales (ver instrumento anexo3), la primera aseveración com-partida es que los sectores no sonmonolíticos. Como ejemplo seexplicaba que en el gobierno unavoluntad política y apertura total

expresada en la figura de la Mi-nistra Leonor Calderón, a quiense le ubicó como Aliada; sin enbargo, al Ministro de Planifica-ción se le ubica como adversario.Otro ejemplo es el de las Iglesias:que se cuenta con el apoyo de sec-tores progresista de algunas igle-sias, ma, institucional y jerárqui-camente, se le ubicó como adver-saria.

En este ejercicio quedó de mani-fiesto que podemos estar sobreva-lorando los aliados /17) y subva-lorando los adversarios (5), que-dando por otro lado 12 neutraleslo que nos llaman a reflexionar siestamos trabajando realmentecon una mirada hacia fuera o sinuestra propuesta es marginal a ladinámica del resto de los sectoresy movimientos sociales. Corre-mos el riesgo de hacer análisis li-geros que nos lleven a la malaplanificación de alianzas para laincidencia política.1

Memoria C-14

Lo real es que hoy existen espa-cios institucionales como el CO-NAMU y la DINAMU que antesno existían y que debemos apro-vechar todo su potencial. Lo reales que CODIM y el FORO se hanganado el respeto de otras organi-zaciones sociales y es el momentode trascender las agendas particu-lares en función de permear conpropuestas desde el movimientode mujeres, la agenda pública ha-cia el desarrollo nacional conequidad. Ya existen experienciasen este sentido que no se debenolvidar (Comisiones de Alto Ni-vel para la ejecución de Pactopara el Desarrollo Nacional.1995).

Por otro lado, las implicacionesque tienen para las mujeres, losplanes de privatización, de reduc-ción de los gastos públicos, lamodernización de la economía,no han sido debatidas ni investi-gadas desde nuestros intereses.¿Qué podemos decir en este sen-tido? ¿Qué propuestas podemospresentar al Plan de Moderniza-ción de la Educación? ¿Qué pue-den hacer FORO y CODIM desdePROIGUALDAD y muy particu-larmente desde el Componente 14que se debe monitorear con másénfasis?

Estas tareas son tan grandes, quequedó de manifiesto en el Tallerque, sólo juntas podremos moni-torear y evaluar el desarrollo delPlan de Acción Mujer y Desarro-llo.

Al intentar mirar procesualmentelas alianzas, los grupos se acerca-ron a proponer los siguientes pa -

sos para construirlas entre FOROy CODIM:

1.A partir de sus análisis internossobre las implicaciones de lasalianzas entre CODIM y elFORO, manifestar su voluntadexpresa de aliarse,más allá de co-yunturas.

2. Aceptar que no somos especta-doras sino actoras políticas contodas las consecuencias que con-lleva.

3. Identificación de Visiones yMisiones comunes como hori-zonte de acción concertada.

Sólo juntas podremosmonitorear y evaluar eldesarrollo del Plan de AcciónMujer y Desarrollo.

4. Elaborar una planificación es-tratégica para desarrollar nuestraVisión y Misión.

5. Establecer un sistema claro defuncionamiento que permita de-mocratizar la información y laparticipación igualitaria de lasm,iembras.

6. Desarrollar un convenio es-crito con las pautas de funciona-miento acordadas, es decir, un re-glamento interno.

7. Desarrolla las alianzas con lasmujeres del interior para monito-rear el Plan en todo el país y visi-bilizar sus necesidades.

8. Crear una base de datos querefleje los recursos con que con-

Página 13

tamos y nos permita movilizarotros para nuestra sostenibilidady fortalecimiento institucional.

9. Liderizar acciones de moviliza-ción, denuncia y presión para elcumplimiento de acuerdos nacio-nales e internacionales sobre lacondición de las mujeres.

l0. Visibilización permanente delas acciones del Movimiento deMujeres en el ámbito nacional einternacional.

11. Nunca olvidar que la fuerzade nuestras alianzas se teje desdenuestras cotidianidades, a travésde la sororidad y el respeto a lasdiferencias.

Se desprende del trabajo anterior,que existe una clara conciencia enel grupo de la pertinencia y urgen-cia de las alianzas entre la CO-DIM y el FORO,ésta debe ser unaalianza ESTRATÉGICA basadaen el reconocimiento de que cadacual tiene un rol que jugar en unfuturo cercano de un nuevo Planque abarque el próximo quinque-nio.

La mejor síntesis de una prácticade Alianzas sería lograr que lasacciones y proyectos como orga-nizaciones de mujeres, comoComponente 14 de Proigualdad,como Proigualdad, fortalecieranprocesos sociales de transforma-ción y que estos procesos desde elinterés de las marginadas haganque los cambios culturales logra-dos por el Plan de Acción Mujery Desarrollo sean realmente sos-tenibles.

Página 14 Memoria C-14

=ID 4=4 e A .®*

VI. LA NUEVA PROPUESTA ORGANIZATIVAe, »tea

•e,eiee

propuesta organizativa surge principalmente de los organigramas y consensos de funciona-Esta miento propuestos por las participantes en las cuatro jornadas realizadas con las miembras

del Foro Mujer y Desarrollo y de la CODIM. Esto reitera lo antes compartido al decir que labase de la ejecución del Componente 14 es la alianza y confianza política entre ambas instancias, por esosu forma de trabajo debe superar la experiencia de FORGEN del cual se evidencian aciertos y errores quese pretenden subsanar en esta estructura. No obstante, es lógico que nuestro aporte técnico va más allá derecoger los aportes de las participantes, dado que seleccionamos, valoramos y desarrollamos aquellaspropuestas que tienen factibilidad y realismo operativo, así com también aportamos elementos no contem-plados y que por experiencias similares hemos visto oportuno incluir.

VII. COMPONENTES DE LA NUEVAESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Coordinadora para elDesarrollo Integral de laMujer (CODIM) y el ForoMujer y Desarrollo.

Estas dos organizaciones es-tablecen una alianza estraté-gica para garantizar la ejecu-ción y cumplir con los obje-tivos del Componente 14 deProigualddad. En esta alianzase reconocerá y respetará entodo momento la autonomíaque tiene cada una de las or-ganizaciones en lo concer-niente a su dinámica interna ysus otras áreas de trabajo.

Las organizaciones involucra-das se comprometen a incluiren sus respectivas Asambleaso Reuniones un punto deagenda permanente para in-

o reuniones un punto de agendapermanente para informarsobre el srguimiento que se hadado al Componente 14 deProigualdad (C-14). Este serápresentado por susrepresentantes ante laConducción Coordinada y lasCoordinadoras Técnicas; losinformes de las Técnicas seránpresentados por escrito, enforma sucinta y precisa; en unsolo documento elaborado enconjunto por ambas.

Cada seis mese se presentará enestas Asambleas unaevaluación escrita a lasCoordinadoras Técnicas departe de la ConducciónCoordinada. Esta evaluación

tendrá como base el cumplimientode los PTT's aprobados.

Estas dos organizacionesestablecen una alianzaestratégica para garantizar laejecución y cumplir con losobjetivos del Componente 14 deProigualdad

Será el único informe elaborado ypresentado conjuntamente, lo quepermitirá la orientación y monitoreodel trabajo de las Técnicas por partede cada una de las instancias a lascuales ellas representan.

Memoria C-14 Página 15

1. LA CONDUCCIÓN COOR-DINADA CODIMFORO MU-JER Y DESARROLLO

Esta instancia está formada porlas dos Coordinadoras del ForoÍMujer y Desarrollo y la Presi-denta y la Tesorera de la CODIM.Como su nombre lo dice, su res-ponsabilidad es garantizar la con-ducción política de Componente14; velar por el cumplimiento desus objetivos, el buen funciona-miento y la transparencia en laejecución de los recursos.

Esta instancia tendrá las siguien-tes funciones:a Convocar a las Asambleas

Conjuntas ordinarias y ex- Itraordinarias, según sea elcaso. Las ordinarias seráncada tres meses.

b Representar política y le-galmente la CODIM y alFORO ante la Unidad DeGestión de Proigualdad.

c Participar en las reunionesde la Unidad de Coordina-ción de Comisiones y serpuente de comunicaciónentre esta instancia y susrespectivas organizaciones.

d Monitorear los PTT en reu-niones periódicas con lasCoordinadoras Técnicas delC-14. Éstas pueden serimensuales.

e Absolver consultas en situa-ciones imprevistas que sur-jan durante la ejecución delC-14. Ejemplo: gastos im-previstos superiores a los,B/.200.00, situaciones de :'dudas..

f Participar en la elaboracióndel reglamento interno y

manual de funciones del C-14. Dar seguimiento a suejecución en las reunionesmensuales.

g Garantizar las condicioneslaborales y humanas paraque las Coordinadoras Téc-nicas puedan desarrollarplenamente sus funcionesen un clima de cooperacióny armonía.

Las decisiones se tomaránpor consenso sobre la basedel diálogo y negociación deintereses y el bien común.

2. LA ASAMBLEA CONJUN-TA FORO/CODIM

Esta es la instancia máxima parala toma de decisiones sobre el C-14. La misma estará formada deforma paritaria por miembras de

la CODIM y del FORO. Dadoque ambas organizaciones tie-nen distinto nivel de desarrolloinstitucional , las convocatoriasse harán cuidando los siguientescriterios:

Convocar a la misma can-tidad de miembras activaspor cada organización.Esta cantidad será deter-minada de comúnacuerdo en la ConducciónCoordinada.Convocar con suficientetiempo para asegurar laasistencia de las convoca-das.Difundir el listado de laspersonas convocadas en-tre las invitadas.Evitar la doble represen-tatividad en caso de queun organismo pertenezcaa ambas instacias FORO /CODIM.

Página 16 Memoria C-14

Hacer un quórum regla-mentario sobre la base dela existencia de paridadentre las asistentes deambas instancias y, encaso de no lograrse estaparidad, en el segundollamado, el. quórum seaceptará teniendo comomínimo un tercio de lasconvocadas de cada ns-tancia.La decisiones se tomaránpor consenso sobre albase del diálogo y nego-ciación de intereses y elbien común

Se consideran atribuciones dela Asamblea conjunta:

a Acudir al llamado de laConducción CoordinadaCODIM/FORO, cada tresmeses y en ocasiones ex-traordinarias.

b Aprobar los planes de tra-bajo trimestrales (PTT's) ylos planes operativos anua-les (POA's) correspondien-tes, elaborados por lasCoordinadoras Técnicas yla Unidad de Coordinaciónde Comisiones.

c Aprobar y reformar el re-glamento interno y el ma-nual de funciones prepa-rado por las CoordinadorasTécnicas con la Conduc-ción Coordinada

FORO/CODIM.d Crear nuevas comisiones

de trabajo adicionales alas ya establecidas segúnsea necesario.

e Convocar la presencia degrupos asesores cuandose amerite a través de laConducción Coordinada.

f Absolver los puntos deconflicto y de tensión quesurjan en los diferentesniveles de la estructuraorganizativa.

g Proponer sinergias y lí-neas de acción no previs-tas para el período.

3. Asesorías Especiales

Es usual que en la ejecuciónde los proyectos se cuentecon personas especialistasque asesoren su ejecución.

En la ejecución del Compo-nente 14, cuya duración esde cinco años y como partede un Programa de coopera-ción sin precedentes en elpaís, se justifica con mayorrazón la existencia de aseso-ras (es). su participaciónserá Ad- honorem y su dura-ción será de acuerdo alasunto que se conside y a ladinámica que se pretendeasesorar. Su pertinencia seráde asuntos que se considerende trascendencia para el mo-vimiento de mujeres y labuena marcha del C-14.

Se recomienda que estas aseso-ras (es) sean personas reconoci-das por su trayectoria en defensade los derechos humanos y prin-cipalmente por la defensa de losderechos de las mujeres. Prefe-riblemente ciudadanas(os) queno estén adscritas(os) a ningunade las organizaciones represen-tadas en la Alianza CODIM/FORO.

La ubicación de estas personasdeberá realizarse por consensoen la Conducción Coordinada yen consulta con la Unidad deCoordinación de Comisiones apartir de las recomendacioneshechas por ambas organizacio-nes CODIM/ FORO. No obs-tante, para apoyos puntuales es-pecíficos, las Comisiones pO-drán buscar apoyo técnico.

La principal función de estaspersonas será la de asesorar alas instancias tomadoras de de-cisiones sobre asuntos quepongan en riesgo la buena mar-cha del C-l4 y la consecuciónde sus objetivos. Ejercerán suasesoría a solicitud de la Con-ducción Coordinada FORO /CODIM.

Las recomendaciones y crite-rios de este grupo sobre situa-ciones específicas deberán ha-cerse en lo posible por escrito,para no dar lugar a dudas o enlas reuniones presenciales dela Conducción Coordinada.

La Conducción Coordinadadefinirá el tiempo y vigenciade estas asesorías.

Memoria C-14 Página 17

4. Las Coordinadoras TécnicasEn ningún caso se podrá adoptarcomo acuerdo las orientacionesque surjan de la consultaunilateral con alguna de lasinstancias ya sea FORO oCODIM.

designadaspor cada unade las organi-zaciones que

forman la alianza CO-DIM/FORO sobre la base desus propios criterios y mecanis-mos internos. Es la unidad eje-cutiva de la programación acor-dada en los PTTs y POAs, porlo tanto, para su gestión debencontar con un nivel de autono-mía y confianza que les permitatomar las decisiones que seameriten en la ejecución coti-diana.

Las reuniones periódicas de es-tas funcionarias con la Conduc-ción Coordinada serán mensua-les y permitirán el monitoreo desu trabajo, así como cada seismeses, también la conducciónCoordinada las evaluará sobrela base del cumplimiento delReglamento Interno, Manual deFunciones y los Términos deReferencia de sus contratos.

Las Coordinadoras Técnicas ,en el cumplimiento de sus fun-ciones deberán acogerse únicay exclusivamente a los acuer-dos emanados de las Asambleaconjunta como máximo órganode decisión y en particular a losPTT's aprobados por ésta. Po-drán recibir orientaciones de laConducción Coordinada, lascuales deberán presentarse porescrito y firmadas por las diri-gentes de ambas organizacio-nes o, en su defecto, acataránlos acuerdos que surjan de las

reuniones mensuales de monito-reo con esta instancia. Las deci-siones que se tomen a lo internode este equipo técnico serán porconsenso.

• Informar en sus respectivasorganizaciones : FORO yCODIM sobre la marchadel C-14, a través de uninforme sucinto confec-cionado conjuntamente.

64 Evaluar y, posteriormenteelaborar informes narrati-vos trimestrales para pre-sentar a PROIGUALDADy a la Asamblea Conjunta.Brindar apoyo organiza-tivo y logístico a las dis-tintas Comisiones para laejecución de sus planes detrabajo.

• Asistir a las reuniones dela Unidad de Coordina-ción de Comisiones y faci-litar la comunicación ycoordinación entre ellas

f Asegurar la memoria ins-titucional del C14 en to-das sus actividades y Co-misiones.

• Acudir a la las AsambleasConjuntas y reunionesmensuales de monitoreocon la Conducción Coor-dinada.

• Presentar a la Asamblea

11 - -i--Atribuciones y funciones de

las Coordinadoras Técnicas j:su

Conjunta los planes de Tra-bajo Trimestrales (PTT) ylos planes o planes Operati-vos Anuales (POAs) elabo-rados conjuntamente con laUnidad de Coordinación deComisiones.Elaborar, en coordinacióncon la Conducción Coordi-nada FORO/CODIM el Re-glamento Interno del C-14 yel Manual de Funcionespara ser presentados ante laAsamblea Conjunta para suaprobación.

• Garantizar la visibilidad yfortalecimiento paritario delas instancias CODIM/FORO.

• Coordinar con la contadorala elaboración de los infor-mes financieros y auditoríastrimestrales y extraordina-rias.

~Té Supervisar y apey-.a= lar la-bores de contabilidad.

1ffil Cumplir con otras activida-des y responsabilidadescoñntenidas en los términosde refrencia o en sus Con-tratos.

Página 18 Memoria C-14

Las Comisiones constituyen equipos detrabajo operativo para el cumplimiento delos acuerdos establecidos en los POA•s y enlos PTT•s según cada una de las áreasespecíficas de acción.

Las integrantes de las Comisiones seránescogidas por sus respectivasorganizaciones de acuerdo a sus propioscriterios y mecanismos internos; suduración será de un año. El número departicipantes será establecido por laAsamblea Conjunta de acuerdo a laactividad específica de la comisión y tendrárepresentación paritaria de ambasorganizaciones.

Cada Comisión tendrá anualmente a doscoordinadoras de manera paritaria conrepresentantes de ambas organizaciones(FORO/CODIM). Estas coordinadoras decomisiones no podrán ser reelegidas más deuna vez por períodos consecutivos.

Cada una de las Comisiones, previotrabajo, tendrá la responsabilidad depresentar insumos para la elaboración delos PTT•s y de los POA•s .

Cada tres (3) meses las Comisionespresentarán un informe escrito donde serefleje el alcance de las actividadesrealizadas, logros, limitaciones, calendariode reuniones y cronograma de accionesfuturas, que servirá de insumo a losinformes de las Coordinadoras Técnicas.

La dinámica de trabajo de las Comisionesserá negociada entre sus miembras, esdecir, método de trabajo, horarios, etc.. Noobstante, se reunirán mínimamente una vez

V

a{~p v

•> 44, ><yY <40 >

•6. Unidad de Coordinaciónde Comisiones (UCC)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'1y La UCC es el espacio de comunicación e interacción

donde se establecerán las sinergias entre las diferentes

• Comisiones de Trabajo y las Coordinadoras Técnicas.; Constituye el núcleo operativo del C-14 a través del

cual se visibilizarán las acciones realizadas por cadauna de las comisiones. Esta unidad se reunirá una vez ,

"y al mes.

Para garantizar el funcionamiento y la coherencia entre, las acciones de las Comisiones, es fundamental que,1v periódicamente se realice un análisis de contexto y co-n, yuntura que identifique el momento que vive el movi-' y miento de mujeres en el plano nacional e internacional

y el papel que juegan los distintos sectores de la socie-dad en el cumplimiento del Plan Nacional Mujer y De-

\ sarrollo .

_, Esta instancia será la responsable de elaborar el Plan\ de Acción estratégico para el cumplimiento de los ob-

jetivos del C-14. Este Plan será sometido a la Asam-blea para su dicusión y aprobación..

• Podrá contactar personas para que le brinden apoyos' , técnicos puntuales.1 . Esta instancia presentará un informe de la gestión°, de las Comisiones trimestralmente ante la Asam-

• blea.

▪ La Unidad de Coordinación de Comisiones estará in-tegrada por:

\ las Coordinadoras Técnicas (2), La Contadora ( 1),Las"'. Coordinadoras de Comisiones (10) La Conducción'N Coordinada (2).

` Esta Unidad tendrá como una tarea central la elabora-.-1ción de los Informes Anuales sobre la Condición de la

\ Mujer en Panamá desde el Movimiento de Mujeres, el• cual deberá ser publicado y divulgado ampliamente.

• Así como irá preparando las condiciones para la pre-sentación de los Avances de las mujeres en Panamá en

• la próxima conferencia Mundial de la Mujer.

Memoria C-14 Página 19

44. - ><y ><4> <v.><al> <2_j><f

na.

acanasenamI ,7. Las Comisiones

(Funciones)

al mes y dicha dinámica serácoherente con lo estipulado en elreglamento interno al respecto.

Dado el contexto y las prioridadesdel C-14, ubicamos cinco (5)Comisiones:Comisión de Monitoreo yevaluación del Plan NacionalMujer y Desarrollo y delComponente 14.Esta Comisión será responsablede coordinar el diseño y laejecución del Sistema deMonitoreo .

Dará seguimiento a la ejecuciónde PROIGUALDAD y a laejecución del Plan NacionalMujer y Desarrollo. Para ellocoordinará y diseñarámecanismos de monitoreotomando como base loestablecido en el marco lógico delComponente 14 y el PlanNacional Mujer y Desarrollo.

Coordinará con las representantesde ambas instancias en el ConsejoNacional de la Mujer, lasacciones de monitoreo de losavances del Plan Nacional Mujery Desarrollo y de los Acuerdos yCompromisos internacionales.

Comisión de Incidencia yNegociación de PropuestasEstablecerá estrategias deincidencia política e identificarápropuestas para el avance de lacondición de las mujeres enPanamá en coordinación connuestras representantes enCONAMU.Promoverá las alianzas que seannecesarias con otros sectoressociales en función del desarrollo

Impulsando la incorporación demujeres jóvenes que desarrollennuevos liderazgos queestablezcan alianzasinergeneracionales..

humano sostenible y de laequidad entre géneros.

Preparará las condiciones para laactualización, elaboración ynegociación de la nuevapropuesta del Plan NacionalMujer y Desarrollo 2003-2007.Comisiónde Comunicación YDifusión.Establecerá el sistema ymecanismos internos decomunicación coherentes con losprincipios y acuerdos negociadosen la alianza CODIM-Coordinarásus acciones con el área deComunicación de Projgualdad , aligual que buscará sinergias con

los componentes que tenganelementos de comunicación ydifusión.Comisión de Educación yFormación.Será responsable de diseñar ydesarrollar el Programa deCapacitación con una coberturade 500 mujeres. Diseñará unaestrategia conjunta con laComisión de Fortalecimientoorganizativo para elcrecimiento cualitativo delmovimiento de mujeres,enfatizando en nuevosliderazgos .Comisión de FortalecimientoOrganizativo de CODIM-FORO.Establecerá una estrategia con-junta con la Comisión deEducación y Formación para elcrecimiento organizativo y elfortalecimiento institucional deambas instancias. Se prioriza-rán dos líneas: una, laconsolidación del movimientonacional de mujeresfortaleciendo la participaciónde mujeres en áreas rurales(negras, campesinas eindígenas) y por otro lado,impulsando la incorporación demujeres jóvenes que desarrollennuevos liderazgos queestablezcan alianzasintergenernp ionales.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ALIANZAPOLÍTICO-ADMINISTRATIVA CODIM/FORO MUJER Y

DESARROLLO PARA LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE14 DE PROIGUALDAD

ORGANIGRAMA

ASAMBLEA CONJUNTAFORO/CODIM

CONDUCCIÓNCOORDINADA

F/C

COORDINADORASTÉCNICAS

1CONTADORA 1

UNIDAD DECOORDINACIÓN DE

COMISIONES

Comisión deComunicación y

Difusión

Comisión deFortalecimientoOrganizativo eInstitucional

Comisión deMonitoreo yEvaluación

Comisión para laIncidencia Políticadel Movimiento de

Mujeres

Comisión deEducación yFormación