ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR DE CUERO,...

133
1 ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR DE CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA EN LA REGIÓN DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA PARA EL PERIODO 2000 AL 2012. Presentado por: ANDRÉS MAURICIO MOYANO CALDERÓN 20091015052 JULIETH KATHERINE SIERRA PINZÓN 20091015105 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL COLOMBIA 2016

Transcript of ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR DE CUERO,...

1

ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR DE CUERO, CALZADO Y

MARROQUINERÍA EN LA REGIÓN DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA PARA EL

PERIODO 2000 AL 2012.

Presentado por:

ANDRÉS MAURICIO MOYANO CALDERÓN 20091015052

JULIETH KATHERINE SIERRA PINZÓN 20091015105

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

COLOMBIA

2016

2

ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR DE CUERO, CALZADO Y

MARROQUINERÍA EN LA REGIÓN DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA PARA EL

PERIODO 2000 AL 2012.

Presentado por:

ANDRÉS MAURICIO MOYANO CALDERÓN 20091015052

JULIETH KATHERINE SIERRA PINZÓN 20091015105

Trabajo de grado para optar al título de

Ingeniero Industrial

MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

Director:

M.Sc. KARINA MANRIQUE LÓPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

COLOMBIA

2016

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 14

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 15

1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 16

1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................................ 17

1.5 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 18

1.6 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 19

2. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 21

2.1 ESTRUCTURA INDUSTRIAL ................................................................................ 21

2.2 ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL ................................................. 22

4

2.3 COMPETITIVIDAD ................................................................................................. 30

2.3.1.1 Nivel micro ................................................................................................................ 33

2.3.1.2 Nivel macro ................................................................................................................ 34

2.3.1.3 Nivel meso ................................................................................................................. 34

2.3.1.4 Nivel meta .................................................................................................................. 34

3. CAPITULO II: RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................... 40

3.1 EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR DE

CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA ......................................................................... 40

3.1.1.1 Administración de ciclos de producción .................................................................... 41

3.1.1.2 Logística a lo largo de la cadena productiva en el sector ........................................... 44

3.1.1.3 Estrategias empresariales ........................................................................................... 49

3.1.2.1 Política monetaria ...................................................................................................... 52

3.1.2.2 Política económica ..................................................................................................... 57

3.1.2.3 Política fiscal .............................................................................................................. 60

5

3.1.2.4 Política de competencia ............................................................................................. 63

3.1.2.5 Política cambiaria ...................................................................................................... 67

3.1.2.6 Política comercial ....................................................................................................... 69

3.1.3.1 Clústeres ..................................................................................................................... 71

3.1.3.2 Factores socioculturales ............................................................................................. 74

3.1.3.3 Seguridad y salud ocupacional ................................................................................... 75

3.1.3.4 Patrones de organización social ................................................................................. 77

3.1.3.5 Patrones de organización económica ......................................................................... 81

3.1.4.1 Política de infraestructura .......................................................................................... 84

3.1.4.2 Política tecnológica .................................................................................................... 87

3.1.4.3 Política educativa ....................................................................................................... 90

3.1.4.4 Política ambiental ....................................................................................................... 91

3.1.4.5 Política regional ......................................................................................................... 94

3.1.4.6 Política de importaciones ........................................................................................... 95

3.1.4.7 Política de exportaciones ........................................................................................... 99

3.2 CALCULO DE ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD Y CONCENTRACIÓN. ...... 102

3.2.1.1 Índice de competitividad para el subsector 191 Curtiembres .................................. 103

6

3.2.1.2 Índice de competitividad para el sector 192 Calzado .............................................. 105

3.2.1.3 Índice de competitividad para el sector 193 Marroquinería .................................... 107

3.2.2.1 Índice de concentración para el subsector 191 Curtiembres .................................... 109

3.2.2.2 Índice de concentración para el subsector 192 Calzado .......................................... 111

3.2.2.3 Índice de concentración para el subsector 193 Marroquinería ................................ 113

3.2.2.4 Índice Hirschman-Herfindhal (HH) para el subsector 191 Curtiembres ................. 115

3.2.2.5 Índice Hirschman-Herfindhal (HH) para el subsector 192 Calzado ........................ 116

3.2.2.6 Índice Hirschman-Herfindhal (HH) para el subsector 193 Marroquinería .............. 118

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 121

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 127

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 129

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Participación regional de empresas manufactureras del sector. ............................. 12

Tabla 2. Relación entre Producción bruta e Importaciones en la región de Bogotá -

Cundinamarca. .............................................................................................................................. 14

Tabla 3. Modelos de cálculo de las participaciones en el VBP. ............................................ 38

Tabla 4. Formas de cálculo y fuentes de precio. ................................................................... 39

Tabla 5. Índice global de competitividad 2009. .................................................................... 65

Tabla 6. Factores de competitividad Bogotá y Cundinamarca 2009. .................................... 65

Tabla 7. Personal permanente por género en el sector de cuero y sus manufacturas, año

2012............................................................................................................................................... 75

Tabla 8. Empleo en el sector de cueros y sus manufacturas en el país. ................................ 79

Tabla 9. Instrumentos de comando y control ambiental. ...................................................... 92

Tabla 10. Importaciones Colombianas enero – junio 2011 a 2013. ...................................... 95

Tabla 11. Valor total de las importaciones de calzado de Bogotá. ....................................... 97

Tabla 12.Datos numéricos del índice de concentración para el subsector 191. .................. 110

Tabla 13. Datos numéricos del índice de concentración para el subsector 192. ................. 112

Tabla 14. Datos numéricos del índice de concentración para el subsector 193. ................. 114

8

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Variación trimestral de ventas reales para el calzado y productos de cuero. ....... 15

Gráfica 2. Producción nacional total de cuero, calzado y marroquinería 2000 - 2009. ........ 42

Gráfica 3. Costos totales del sector cuero y sus manufacturas. ............................................. 43

Gráfica 4. Porcentaje de empresas que cuentan con sistemas de involucramiento y dialogo

documentado con cada grupo de interés. ...................................................................................... 48

Gráfica 5. Inflación en Colombia en los años 2003-2012. .................................................... 54

Gráfica 6. Variación anual del IPC, 2000-2012. ................................................................... 55

Gráfica 7. Tasas de colocación y captación de capital, 2000-2012. ...................................... 56

Gráfica 8. Deuda Externa en Millones de Dólares. ............................................................... 61

Gráfica 9. Tasa representativa del mercado TRM ................................................................. 68

Gráfica 10. Empleo en la ciudad de Bogotá en el sector de calzado de 1997 al 2009. ......... 78

Gráfica 11. Evolución del posicionamiento competitivo de Bogotá de 2003 a 2011. .......... 82

Gráfica 12. Distribución de las empresas de cuero, calzado y marroquinería en Colombia

según tamaño, 2012. ..................................................................................................................... 85

Gráfica 13. Producción de cuero, calzado y marroquinería por departamento, 2009. .......... 94

Gráfica 14. Importaciones de cuero y sus manufacturas, por origen, 2011, US$ miles. ...... 96

Gráfica 15. Principales departamentos destino de las importaciones de enero a abril de 2013.

....................................................................................................................................................... 97

Gráfica 16. Importaciones de calzado en Colombia e importaciones de calzado chino, 2000-

2010............................................................................................................................................... 98

Gráfica 17. Exportaciones de Bogotá en calzado, 2000-2011 en millones de USD y

porcentaje de ventas. ................................................................................................................... 101

9

Gráfica 18. Exportaciones de cuero y sus manufacturas, por departamento, 2011. ............ 102

Gráfica 19. Índice de competitividad para el subsector 191, 2000-2012. ........................... 103

Gráfica 20. Índice de competitividad para el subsector 192, 2000-2012. ........................... 105

Gráfica 21. Índice de competitividad para el subsector 193, 2000-2012. ........................... 107

Gráfica 22.Índice CR (4) en el subsector 191. .................................................................... 109

Gráfica 23. Índice CR (4) en el subsector 192. ................................................................... 111

Gráfica 24. Índice CR (4) en el subsector 193 .................................................................... 113

Gráfica 25. Índice HH para el subsector 191 Curtiembres.................................................. 115

Gráfica 26. Número de establecimientos para el subsector 191, 2000-2012. ..................... 116

Gráfica 27. Índice HH para el subsector 192 Calzado. ....................................................... 117

Gráfica 28. Número de establecimientos para el subsector 192, 2000-2012. ..................... 118

Gráfica 29. Índice HH para el subsector 193 Marroquinería. ............................................. 119

Gráfica 30. Número de establecimientos 193, 2000-2012. ................................................. 120

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo del diamante de la competitividad de Porter. ........................................... 31

Figura 2. Factores determinantes de la competitividad sistémica. ........................................ 33

Figura 3. Listado de productos del sector de cuero y sus manufacturas. .............................. 41

Figura 4. Número de empresas por actividad en la macro cadena productiva del cuero,

calzado y marroquinería en Colombia 2011. ................................................................................ 44

Figura 5. Clúster de cuero y sus manufacturas. ..................................................................... 72

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende analizar la estructura industrial del sector cuero, calzado y

marroquinería en la región Bogotá - Cundinamarca, para el periodo comprendido entre los años

2000 al 2012. La clasificación del sector del cuero, calzado y marroquinería de acuerdo a la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), en su tercera revisión se presenta a

continuación:

191: Curtido y preparado de cueros

192: Fabricación de calzado

193: Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similares;

fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería.

El sector de cueros, calzado y marroquinería hace parte del sector económico dedicado a la

transformación manufacturera, que en el año 2013 presentó un decrecimiento del 1,2%, a

diferencia de sectores económicos como el de construcción, que presento un crecimiento del 9,8%,

servicios sociales con un incremento del 5,3% y el sector agropecuario con un alza de un 5,2%

que jalaron la expansión del PIB (Perfetti, 2014).

La región Bogotá - Cundinamarca es de gran importancia en el mercado de bienes y servicios,

en el mercado laboral, la actividad empresarial y el comercio exterior. El PIB de esta región en el

año 2013 fue de US $108.241 millones que representaba el 29% del PIB Nacional. Posee una

población de 10,2 millones de habitantes (año 2013) lo que constituye el 22% del país y en donde

se localizan 321.000 empresas, el 34% de las empresas en Colombia (Cámara de Comercio de

Bogotá, 2013). Esta región sobresale en el mercado del cuero y sus manufacturas como se muestra

en la Tabla 1:

12

Tabla 1. Participación regional de empresas manufactureras del sector.

Fuente: (Programa de Transformación Productiva, Fedecuero Colombia, ACICAM, Coelho,

Universidad del Rosario, 2013) Adaptación Propia.

A pesar de la tradición y constante trabajo el sector atraviesa por una crisis, de acuerdo con el

Observatorio de Desarrollo Económico se “evidenció la difícil situación que afronta el sector del

calzado por cuenta de la competencia china. En tan solo cuatro años, el volumen de zapatos

proveniente de dicho país se cuadruplicó, al pasar de 3,6 a 14,4 millones de pares entre 2008 y

2012. Este crecimiento récord, sustentado en precios en promedio 50 por ciento por debajo de los

del resto del mundo, se traduce a su vez en un incremento de la participación del gigante asiático

como proveedor de zapatos en Bogotá. Hoy, de cada cien pares de zapatos importados que llegan

a la capital colombiana, setenta y cinco provienen de dicho país” (HSB Noticias, 2014).

Dado este panorama las perspectivas de crecimiento sectorial no son muy alentadoras, es por

esto que se hace importante diagnosticar y determinar cuáles son las variables que afectan la

competitividad del sector de cuero, calzado y marroquinería, partiendo de la estructura industrial

que se maneja en el sector y que determina elementos esenciales dentro de la organización del

sector.

El análisis se llevará a cabo a través de la construcción y elaboración de índices de

concentración industrial y de competitividad. Para esto, el trabajo se dividirá en primer lugar, en

presentar el marco teórico que fundamenta los conceptos de estructura industrial, competitividad

sistémica y los índices para determinar los enfoques a trabajar en el sector; en segundo lugar se

presentan los resultados al investigar y aplicar el concepto de competitividad sistémica en los

REGIÓN PARTICIPACIÓN REGIÓN PARTICIPACIÓN REGIÓN PARTICIPACIÓN

Bogotá-Cundinamarca 71% Bogotá-Cundinamarca 38% Bogotá-Cundinamarca 50%

Valle-Eje Cafetero 8% Santander 33% Santander 12%

Santender 5% Valle-Eje Cafetero 12% Valle-Eje Cafetero 11%

Nariño 5% Antioquia 8% Antioquia 11%

Antioquia 4% Atlántico 2% Otros 15%

Atlántico 2% Otros 7%

Otros 5%

CUERO CALZADO MARROQUINERÍA

13

sectores objeto de estudio y utilizando diferentes indicadores de crecimiento económico e índices

de elaboración propia, construidos a partir de la información de la Encuesta Anual Manufacturera

(EAM) y la base de datos de SIREM (Sistema de Información y Reporte Empresarial); analizando

los resultados obtenidos durante los cálculos de los índices y sustentándola en la luz de la

competitividad sistémica del sector y por último, se presentarán las conclusiones y

recomendaciones para el sector del cuero, calzado y marroquinería.

14

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La industria del cuero y sus manufacturas ha ocupado un destacado lugar dentro de la

economía nacional. El tratamiento de las pieles y en general todo su proceso de trasformación en

productos terminados, es uno de los oficios de mayor arraigo y tradición en Colombia. Sin embargo

la situación actual del sector es cada vez más precaria. De acuerdo con un informe presentado por

la Universidad del Rosario, Fedecuero, Coelho, Programa de Transformación Productiva y

ACICAM en el 2013, la principal problemática del sector es: “no cuenta con las condiciones

productivas y los encadenamientos necesarios para mantener su participación en el mercado local

y competir en mercados internacionales” (ACICAM, 2013). Este comportamiento se ve reflejado

en la relación entre Producción bruta e Importaciones en la región Bogotá-Cundinamarca (ver

Tabla 2) que muestra la caída entre la relación de unidades producidas propias sobre las unidades

importadas.

Tabla 2. Relación entre Producción bruta e Importaciones en la región de Bogotá -

Cundinamarca.

Producción Bruta Total del sector

Unidades Importadas totales

Und. Producida propia/Und. Importadas

2008 $547.201.267 4.663.575 117,335

2009 $541.773.884 4.177.584 129,685

2010 $572.404.092 13.700.722 41,779

2011 $634.728.554 18.044.970 35,174

2012 $603.685.683 20.804.196 29,017

Fuente: (Alcaldia Mayor de Bogota, 2013), (DANE, 2012). Adaptación propia.

Pese a esta relación cada vez más baja, el sector se ha venido organizando para mejorar sus

márgenes y expandirse a través de la búsqueda de mercados extranjeros (PROPAIS, 2013). Por

esta razón es importante plantear los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la estructura industrial del

sector? y ¿cuáles son los factores que influyen en el comportamiento y la competitividad a lo largo

del periodo el 2000 -2012?

15

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La industria del cuero, calzado y marroquinería de Bogotá-Cundinamarca, concentra un 71%

del total de la industria nacional del cuero, un 38% de la industria del calzado y un 50% de la

marroquinera (ver Tabla 1). El sector representa el 2,8% del PIB manufacturero colombiano y el

0.27% del PIB nacional de 2012 (DANE, 2014). Según la Gran Encuesta Colombiana Integrada

de Hogares la participación del empleo del sector a nivel nacional es de 0.6%, que corresponden a

133.603 empleos directos.

En la Gráfica 1 se muestra como ha sido la variación trimestral del índice de ventas reales del

GAHM (DANE, 2012) para calzado y productos de cuero, terminando con un 9,1%.

Gráfica 1. Variación trimestral de ventas reales para el calzado y productos de cuero.

Fuente: (DANE, 2012).

El desempeño del sector de calzado y productos de cuero en Colombia tuvo un desempeño

muy pobre al finalizar el cuarto trimestre de 2012 y un crecimiento total en este mismo año de

0,5%, este punto es muy importante ya que este sector ha sido identificado como uno de clase

mundial, debido a su alto potencial de desarrollo e internacionalización. Adicionalmente este

sector presenta oportunidades de crecimiento debido a las nuevas tendencias de consumo

sostenible y la demanda de productos de valor agregado.

16

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la estructura industrial del sector de cuero, calzado y marroquinería en la región

de Bogotá y Cundinamarca en el período comprendido entre los años 2000 y 2012.

Objetivos específicos

Identificar y describir la evolución del sector de cuero, calzado y marroquinería en la región

de Bogotá-Cundinamarca entre los años 2000 y 2012 determinando la estructura industrial

del sector.

Construir y analizar los índices de concentración industrial para el sector de cuero y sus

manufacturas en la zona de Bogotá-Cundinamarca.

Analizar, mediante el cálculo de los índices de competitividad (César Ferrari, 2012) y el

enfoque sistémico, como se ha ido desarrollando la estructura industrial del sector y cuáles

son sus perspectivas de desarrollo hacia el futuro.

17

1.4 HIPÓTESIS

La diversas y continuas variaciones en el entorno económico a nivel global y local, el valor

agregado exigido por el consumidor en los productos, las condiciones de empleo y la

implementación de tratados de libre comercio, han influido negativamente en el sector cuero,

calzado y marroquinería, observándose una importante disminución en su competitividad y una

estructura industrial débil, en la región Bogotá – Cundinamarca en los años 2000 a 2012.

18

1.5 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación se realiza en la zona Bogotá - Cundinamarca, en el sector de

cuero, calzado y marroquinería en los años 2000 al año 2012 según los datos de la Encuesta Anual

Manufacturera y teniendo en cuenta datos estadísticos e investigaciones desde el año 2000 hasta

el 2015.

19

1.6 METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El presente trabajo se caracteriza por ser de carácter descriptivo, al presentar la situación real

de la industria del sector fabricación de cuero, calzado y marroquinería en el período comprendido

de 2000 a 2012 en la región de Bogotá-Cundinamarca.

Marco espacio - temporal

La perspectiva espacio temporal del problema se presenta en el sector de la industria

identificado según el código CIIU revisión 3.1 como el grupo 19, curtido y preparado de cueros;

fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares;

artículos de talabartería y guarnicionería, éste se divide a su vez en los grupos: Curtido y preparado

de cueros (191), fabricación de calzado (192) y fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano,

y artículos similares; fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería (193); se evaluará

en el área de Bogotá- Cundinamarca, entre los años 2000 y 2012.

Técnicas de recolección de datos

Los datos utilizados para el cálculo de los indicadores de competitividad son de naturaleza

secundaria, dado que se emplean los datos suministrados por la Encuesta Anual Manufacturera

realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el Banco de la

Republica, SIREM, ACICAM y el Banco Mundial.

Análisis de datos

Para el análisis de datos, se necesitarán de técnicas cuantitativas, en este caso, el software

Excel permitirá realizar un procesamiento efectivo de los datos seleccionados, de manera que

permitan hallarse los índices de competitividad y de concentración económica.

20

Después de realizar el hallazgo de los índices, será necesario calcular la variación anual para

cada uno de estas variables; esta variación también será efectuada por medio del software Excel.

Para la consideración de las tasas de interés será necesario establecer un dato único para cada

período (año), debido a que este dato se presenta de manera trimestral.

Las variables con las que se va a trabajar son:

Tasa de cambio real para el período 0 o período base.

Variación de los precios internacionales.

Devaluación de la tasa de cambio.

Tasa de Impuestos.

Variación en la tasa de impuestos.

Participación de las remuneraciones en el VBP.

Variación del salario de mano de obra.

Participación del valor del uso de los activos en el VBP.

Variación en la tasa de interés.

Variación de los activos fijos.

Participación del valor de los insumos en el VBP.

Tasa de inflación del precio de los insumos.

21

2. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

2.1 ESTRUCTURA INDUSTRIAL

La estructura industrial es la inclusión de la conducta de las empresas pertenecientes a la

economía industrial (vendedores y compradores), la cual afecta el desempeño y bienestar

económico de la sociedad. El término estructura industrial se refiere al número de participantes

dentro del mercado, al tamaño de su distribución, al grado de diferenciación del producto y/o

servicio y la facilidad de entrada y salida de las firmas dentro de la industria. La estructura ha

cobrado en los últimos años un nuevo alcance y relevancia, se caracteriza por presentar elementos

distintivos que determinan la capacidad productiva de las economías para ingresar con éxito a los

mercados internacionales; contempla además la relación de la estructura de costos, la integración

vertical de los productores con sus proveedores, la conducta de la formación del precio, la I&D,

inversión y publicidad, lo que culmina con un desempeño del mercado de la industria (Dichiara,

2005).

La dinámica de la estructura industrial implica que coexista una colaboración entre los entes

público, social y privado, que regulen las actividades económicas, el desarrollo de una adecuada

política industrial sectorial para la creación de infraestructuras públicas que impulsen la inversión

privada, promocionen la investigación y desarrollo tecnológico, incentiven la reinversión de

beneficios, además que a nivel interno surja y exista la participación de los trabajadores en la

generación de valor de la empresa y por tanto en su gestión (Estrada, 2013).

El objetivo de la estructura industrial es investigar cómo la relación de la transformación

productiva, los impactos del proceso de liberalización comercial, la productividad y

competitividad industrial a nivel regional y sectorial, la demografía industrial, el crecimiento de

establecimientos del sector, la modernización productiva y el cambio técnico en la industria,

22

determinan la conducta de las empresas que componen el sector económico de estudio justificando

la competitividad que genera éste y en el cual participa (ATENCIO, 2010). A partir de la

construcción de índices de concentración industrial se determina la estructura industrial.

2.2 ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL

La concentración industrial es una característica indicativa del número de participantes en el

mercado y de la posición que logra cada uno de ellos debido a su nivel de participación. El grado

de concentración sólo es importante si se establece que afecta la libre competencia. La competencia

es una condición según la cual la búsqueda y consecución de beneficios de cada empresa se hace

a expensas de los beneficios de otra u otras. El valor de ésta radica en que es el motor que permite

aunar esfuerzos y recursos destinandolos a los campos de mayor necesidad para lograr un mercado

competitivo y de mayor eficiencia (Garay, Banco de la República, 1996).

Frecuentemente se asocia el nivel de concentración industrial en un mercado con la capacidad que

tienen sus participantes para desarrollar la libre competencia. La determinación del nivel de

competencia en un mercado se establece según el grado de interacción entre empresas. Si el

mercado opera con un nivel de interacción alto, las reacciones de las empresas serán criticas en

sus resultados. Si no, lo que haga cada empresa no afectará sustancialmente las decisiones de las

demás. Por esto, se presume que la concentración del mercado, puede afectar la forma de conducta

de sus agentes al intentar obtener el mejor desempeño. De esta manera la concentración es

importante porque la coordinación de decisiones de las empresas es factible donde existen pocas

empresas, debido a que los costos de coordinación son menores y los incentivos para castigar a los

que se desvíen son mayores. Sin embargo, esta fue la visión tradicional que se utilizó por muchos

años argumentada por estudios estadísticos y suponiendo esquemas de organización de las

industrias bastantes rígidos. El argumento utilizado para validar la hipótesis de que la

23

concentración produce daño desde el punto de la acción monopólica era uno de correlación. La

concentración se correlacionaba positivamente con la rentabilidad, lo que llevaba a concluir que

una estructura más concentrada de mercado originaba una mayor rentabilidad mediante un mayor

poder de mercado de las empresas participantes. El problema de esta visión se encuentra en que

no considera el tamaño de la empresa como una variable importante que afecta la rentabilidad.

Utilizando un nuevo enfoque, se modifica el paradigma de causalidad unidireccional estructura –

conducta - desempeño (en este contexto: concentración - falta de competencia - altas utilidades)

en donde se explica la conducta también por factores como: una mayor eficiencia de las empresas

y economías de escala o variables de conducta como la innovación (Pontificia Universidad

Católica de Chile, 2009).

Reciproco de número de empresas

Es un sencillo método donde solo se requiere el número de empresas participantes del

mercado.

𝑅 = 1𝑁⁄

Dónde: N es el número de empresas de generación.

La desventaja de este método se encuentra en que no incorpora la información del tamaño

relativo de las empresas. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009).

El resultado obtenido va desde cero hasta uno. Si el resultado es uno, corresponde a un

monopolio que posee un producto, bien, recurso o servicio diferenciado. Por otro lado si el

resultado es un número aproximado a cero implica que hay gran cantidad de empresas que

participan en un mismo mercado, lo que significa que hay una mayor competencia entre ellas.

24

Índice de entropía

En ciencias, la entropía muestra el desorden de un sistema físico. Utilizando una analogía, el

índice intenta dar una medida de la concentración a través del grado de incertidumbre que

enfrentan los competidores. El mínimo valor se logra en el caso de un monopolio donde el valor

del índice es cero.

Este se genera a partir de la sumatoria de las cuotas de mercado, multiplicadas por sus

respectivos logaritmos.

𝑅𝑒 =∑𝑆𝑖 ∗ ln(𝑆𝑖)

𝑁

𝑖=1

Donde:

𝑆𝑖: Es la participación de mercado en términos de ventas.

𝑖: Es una unidad generadora.

𝑁: Es el número total de empresas.

Este índice posee en su desarrollo la importancia de las empresas en el mercado con el

parámetro Si, debido a que tiene en cuenta la participación de mercado de las empresas en términos

de ventas (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009).

Razón de la concentración

Este índice mide el producto acumulado de las mayores k-empresas en relación con el

producto total dentro de un mismo periodo.

𝐶𝑘 =∑𝑄𝑖𝑄𝑁

𝑘

𝑖=1

Donde:

𝑄𝑖: Son las ventas de la empresa.

25

𝑄𝑁: Son las ventas de todo el mercado.

La debilidad de este índice como instrumento de medición es que no indica si hay movimiento

entre las empresas grandes que fueron medidas. Tampoco indica si las empresas más grandes

superan a cientos de empresas, o si sólo son dos o tres, de forma que esta ecuación puede ser

engañosa. Sin embargo, es un medio útil, aunque debe considerarse aproximado.

El resultado de esta ecuación va desde 0 hasta 1, donde 1 significaría la presencia de un

monopolio absoluto y, entre más empresas haya, más se dispersa el mercado entre las

organizaciones aunque no se diferencia entre el tamaño de las empresas. Se podría implementar

esta ecuación con una parte de las más influyentes en el mercado para determinar cuál es su

participación. Tener un valor mayor a 0.6 implica la presencia de un oligopolio concentrado y

diferenciado. Con valores cercanos a 1 existe una concentración económica elevada y un valor

entre 0.4 y 0.6 implica la existencia de un oligopolio competitivo diferenciado.

Índice de Hirschman-Herfindhal

Por definición es la suma de los cuadrados de las participaciones (en porcentaje). El índice

máximo es de 1 para un monopolio.

𝐻 =∑𝑆𝑖2

𝑁

𝑖=1

Donde:

𝑆𝑖: Es la participación en ventas de cada empresa dentro del mercado

𝑁: Es el número total de empresas.

Como inconveniente, se menciona que el indice puede sobrevalorar a las empresas más

grandes, lo que por otro lado pueda verse como un beneficio.

26

Este indicador es utilizado por el Departamento de Justicia y la Reserva Federal de los Estados

Unidos de América para evaluar el grado de concentración de mercado. El Departamento de

Justicia de los Estados Unidos de América ha establecido ciertas líneas generales de análisis para

este indicador, y luego de algunas modificaciones se obtuvo como resultado lo que hoy se conoce

como el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), el cual básicamente es igual al de Herfindahl, con

la diferencia que este nuevo indicador se presenta en miles y no entre 0 y 1 como el de Herfindahl,

con el objeto de obtener una escala más amplia con la cual evaluar el grado de concentración que

pueda resultar en la estimación.

El Índice ha sido utilizado en la literatura sobre economía industrial como indicador de la

concentración de los mercados. Un índice mayor de 0.18 se considera como un mercado

“concentrado” en donde hay pocos competidores y una alta participación en el mercado. Entre

0.10 y 0.18 “moderadamente concentrado”, los competidores van aumentando al igual que baja su

participacion en el mercado, mientras el rango entre 0.0 y 0.10 se considera “diversificado”

pasando a ser variado y heterogéneo. (Economía Andaluza, 2008).

Dentro de los análisis sobre el resultado del índice de concentración están las hipótesis que

asocian el grado de concentración con las ganancias de las empresas dominantes, y las que señalan

una débil correlación entre el grado de concentración y la productividad. Otra importante

característica de la alta concentración industrial es la elevada permanencia de empresas no sólo a

lo largo del tiempo, sino también dentro de las primeras posiciones en valor de producción.

Índice de Hannah y Kay

Es una generalización del índice Hirschman-Herfindahl que permite controlar el peso

otorgado a las empresas más grandes (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009).

27

𝐻𝐾 = (∑𝑆𝑖𝛼

𝑁

𝑖=1

)

1𝛼−1

𝛼 > 0, 𝛼 ≠ 1

Donde:

𝛼: Es el un ponderador.

𝑆𝑖: Es la participación porcentual de cada empresa dentro del mercado.

𝑁: Es el número total de empresas.

Donde 𝛼 es un número positivo que refleja la ponderación que se otorga a las diferentes

empresas en función de su cuota de mercado. Así, en una determinada rama productiva donde

exista una cierta bipolarización de la producción o las ventas estén repartidas entre empresas

pequeñas y grandes, la concentración medida por estos índices tiende a resultar mayor cuanto

mayor es el parámetro 𝛼. Si éste tiende a cero, el índice tiende a 1/N, y en este caso el grado de

desigualdad de las empresas no se pondera en el índice. Por otra parte, si tiende a infinito, el índice

tiende al valor de la cuota de mercado de la empresa más grande.

Independientemente de cuál sea este valor de 𝛼, los índices HK toman un valor máximo de 1

en el caso de una industria monopolística y un valor mínimo de 1/N en el caso de que todas las

empresas sean iguales. En la práctica, no existe ningún criterio para la elección de este parámetro,

que refleja la importancia que se le concede a las empresas más grandes a la hora de computar el

índice, es decir, refleja la ponderación que se otorga a la existencia de estructuras oligopolísticas.

A la ventaja que supone que estos índices ponderen las cuotas de mercado de las diferentes

empresas, se une que tienen en cuenta toda la curva de concentración y no únicamente un punto,

como ocurre con los ratios de concentración. Por otra parte, otra característica de este tipo de

índices es que su inversa señalaría el número de empresas de igual tamaño que serían necesarias

para que el índice registrara un valor igual al calculado.

28

Los resultados obtenidos mediante el cálculo de este índice nos permiten evidenciar la

estructura industrial del mercado con características como las siguientes:

Competencia perfecta: se caracteriza por poseer un gran número de demandantes

como de oferentes de un bien o un servicio, siendo estos productos homogéneos y el

tamaño de las empresas pequeño; corresponde a un mercado ideal y por lo tanto

teórico (Thompson, 2006).

Competencia imperfecta: este tipo de competencia se ajusta a la realidad, en donde los

agentes del mercado tienen la posibilidad de influir en los precios y existe un grado de

diferenciación de productos y/o servicios. Podemos encontrar algunos subtipos de

competencia imperfecta:

o Monopolio: se reconoce por la participación de un solo productor o prestador

de un servicio que atiende todo el mercado y por lo tanto, no posee

competencia. El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen

barreras a la entrada de otros productores del mismo producto, estas barreras

pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo). En

muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios por el gran

control que ejercen, se pueden prestar para que se cometan grandes abusos en

contra de los consumidores; sumado a esto, no tienen ningún incentivo para

mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se

obtiene a través de la competencia.

o Oligopolio: este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de

un mismo sector, las cuales tienen control sobre el mercado. Estas empresas

pueden producir bienes o servicios iguales o bienes o servicios diferenciados

29

por algún aspecto en particular. Cada uno de los productores, dado que produce

una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el

mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las

cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto

del mismo tipo en el mercado. Una de las barreras de entrada más comunes

que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a

ese selecto grupo de productores.

o Monopsonio: El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único

comprador. Éste tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues

los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del

comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador

obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si

estuviera en un mercado competitivo. También existe el análisis del

oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un

número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el

poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado.

o Competencia monopolística: existe una cantidad significativa de productores

actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de

ninguno de estos en particular. La cuestión clave en este caso es que se presenta

una diferenciación del producto. La competencia entonces no se dará por

precios, sino por ejemplo por la calidad del producto, el servicio durante la

venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el

empaque. (Biblioteca virtual Biblioteca Luis Angel Arango, 2000)

30

2.3 COMPETITIVIDAD

Porter define la competitividad como “…la producción de bienes y servicios de mayor calidad

y menor precio que los competidores domésticos e internacionales, que se traduce en crecientes

beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales” (Porter,

1990). La meta económica de una nación es producir un alto nivel de vida para sus habitantes, esta

meta está vinculada a la competitividad y a la capacidad de conseguir el bienestar y por lo tanto

está determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región o clúster, utiliza sus

recursos naturales, capitales y de talento humano. Tiene en cuenta los factores de la productividad

de las empresas, los métodos de producción eficientes, la calidad de los productos y su mejora a

través del tiempo, la innovación en tecnología y gerencia empresarial y factores que aumenten la

rentabilidad.

A continuación en la Figura 1 se observa el modelo del diamante de la competitividad de

Porter, el cual identifica factores determinantes de la competitividad de los países, regiones y

localidades, además de las ventajas que posee el país a partir de las ventajas locales.

31

Figura 1. Modelo del diamante de la competitividad de Porter.

Fuente: (Sommer, 2009). Elaboración propia.

Competitividad sistémica

El nivel de competitividad que logra un país refleja el desarrollo de su productividad y la

efectividad de las políticas que fomentan la misma, de esta manera y frente al reto que representan

las interacciones económicas, políticas, sociales y comerciales en la sociedad globalizada de hoy,

surge como una herramienta teórica el concepto de competitividad sistémica, la cual permite

identificar los factores y variables que afectan la competitividad de un país y analizar las

oportunidades de crecimiento en un momento dado.

Este enfoque plantea que la competitividad industrial no surge de manera espontánea con tan

solo modificar políticas de carácter macro o recurriendo a estrategias empresariales. Es más bien

“el resultado de una dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la

capacidad organizativa de la sociedad.” (León G. G., 2003).

Estrategia de la

empresa: estructura,

rivalidad y competencia

Condiciones de la

demanda

Relaciones con las

industrias de apoyo

Condición de los

factores de producción

Gobierno

El factor oportunidad

Potenciadores de la

competitividad y la

innovación

Pueden surgir nuevas

empresas

Proveedores y usuarios

entran en las nuevas

industrias

Mercado doméstico

Vínculos con los

mercados mundiales

Compradores

especializados

Proveedores

Proveedores

especializados

Clusters industriales

Infraestructura

Mano de obra

especializada

Fuentes de

conocimiento

Recursos físicos

Recursos financieros

32

Como mecanismo de referencia para países industrializados y en desarrollo, se distingue de

otros conceptos por causa de dos elementos especiales: la diferenciación entre 4 niveles distintos

y la vinculación de la economía industrial, el beneficio de la sociedad y a la teoría de la innovación.

La competitividad sistémica es constituida por bases del pensamiento neoschumpeteriano,

compuesta e influenciada a nivel micro por más variables que el precio, ingreso, cantidades y

cualidades de productos y factores, que sirven para definir el comportamiento de los sistemas

nacionales, regionales y locales; por otro lado el comportamiento de la economía está determinado

por los elementos metaeconómicos, como las escalas de valores, la organización jurídico-política

y la historia de una sociedad. En el contexto empresarial, su comportamiento está influenciado por

elementos como la capacidad de gestión, la confianza generada entre los agentes que intervienen

en la producción, y la calidad de la interacción entre clientes y proveedores. En el plano meso se

destaca la confianza existente entre los agentes, en la capacidad de organizarse en redes integradas,

la infraestructura física y humana, y la capacidad de innovación y difusión tecnológica. Por último,

en el ámbito macro prevalece la confianza que la población tenga en sus autoridades nacionales,

la calidad técnica y laboral de estas y lo adecuadas que sean las políticas macroeconómicas a las

circunstancias (Sommer, 2009).

33

Figura 2. Factores determinantes de la competitividad sistémica.

Fuente: (Sommer, 2009). Elaboración propia.

Cada nivel observado en la Figura 2 en conjunto, contempla el análisis que integran la vida

económica sobre las condiciones del sector, región y en una nación con el fin de mejorar la

productividad, flexibilidad y adaptabilidad a los cambios. A continuación desglosaremos cada

elemento para entenderlo.

2.3.1.1 Nivel micro

En el contexto de globalización y la competencia que se ha generado en torno a ella, como la

proliferación de competidores, la diferenciación de la demanda, el acortamiento de los ciclos de

producción y las innovaciones; las empresas y sus organizaciones necesitan readecuarse tanto a

nivel interno como en su entorno. La implementación por parte de las empresas de factores de

eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, es necesaria para que cambios en la

organización con respecto a la producción se lleven a cabo, causando disminución de tiempos

A nivel macro

Presupuesto publico;

política monetaria;

política de competencia

La competitividad se

realiza a través de la

interacción

A nivel micro

Capacidad de gestión; estrategias

empresariales; gestión de la innovación;

administración del ciclo de la producción;

integración de clusters entre empresas; logística

empresarial; interacción con proveedores y

usuarios

A nivel meta

Factores socioculturales; escala de valores;

patrones de organización política, jurídica y

económica; capacidad estratégica

A nivel meso

Infraestructura física;

educación; tecnología;

medio ambiente;

comercio exterior

34

operativos, sustituyendo procesos industriales, siendo evidente cómo la integración del desarrollo

y la comercialización contribuye a fabricar bienes con más eficiencia y comercializarlos con mayor

facilidad (Garay, Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

2.3.1.2 Nivel macro

Para lograr una asignación efectiva de recursos, resulta clave la existencia de mercados

eficientes de factores, bienes y capitales. Esta es una condición para el concepto de gestión en toda

dimensión y apuesta por la competencia, la cooperación y el diálogo social a fin de canalizar los

potenciales nacionales y desarrollar así la capacidad necesaria para operar con éxito en el mercado

mundial. El éxito de una estabilización se basa en la voluntad del gobierno de imponer reformas,

de crear un consenso nacional sobre su importancia y de lograr el apoyo internacional. (Klaus

Esser, 1996).

2.3.1.3 Nivel meso

La formación del nivel meso es ante todo un problema de organización y gestión; se trata de

establecer una estructura institucional eficiente y de promover la capacidad de interacción entre

agentes privados, públicos e intermedios, empresas, asociaciones, institutos tecnológicos,

sindicatos, entidades públicas en el interior de un conglomerado. Allí es donde se generan ventajas

competitivas institucionales y organizativas, patrones específicos de organización y gestión y

perfiles nacionales que sustentan ventajas competitivas difícilmente imitables por los

competidores (Garay, Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

2.3.1.4 Nivel meta

Para optimizar la eficacia en los niveles micro, macro y meso son esenciales la eficiencia de

la organización jurídica, política y económica, del esquema social de organización e integración y

del sistema organizativo para la interacción estratégica, porque la competitividad sistémica no

35

puede dar resultados sin la formación de estructuras a nivel de la sociedad entera. La

competitividad sistémica tiene como premisa la integración social, exigiendo no sólo reformas

económicas, sino también un proyecto de transformación de la sociedad. La formación de

estructuras a nivel de sociedad, como complemento de la formación de organizaciones a nivel

económico, eleva la capacidad de los diferentes grupos de actores para articular sus intereses y

satisfacer entre todos los requerimientos tecnológicos y organizativos, sociales, ambientales y los

que plantea el mercado mundial (Klaus Esser, 1996).

Índice de competitividad (César Ferrari, 2012)

Este índice nos permite realizar una medida precisa de la competitividad; la condición de

competitividad está dada cuando el precio al cual se puede vender el bien o servicio supera al costo

de producirlo, es decir 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜> 1.

Así, el índice de competitividad puede ser calculado por producto, calculando la relación entre

el precio de venta y los costos de producción. Para realizar este cálculo usaremos el VBP (Valor

Bruto de Producción) como referencia, ya que el análisis se realizara al sector cuero y sus

manufacturas.

Las encuestas manufactureras proveen la información necesaria para el cálculo del índice,

aunque las encuestas son de periodicidad anual los precios se recogen mensualmente, en

consecuencia, considerando las relaciones factor-producto o insumo-producto como constantes, es

posible calcular mensualmente el índice de competitividad por producto. (César Ferrari, 2012).

El índice de competitividad está dado por la siguiente ecuación:

𝐼𝐶 = [(1 + 𝑡) (

𝑝∗𝑓𝑝𝑥0

)]

[(𝑤𝑝𝑥) (

𝐿𝑋) + (

𝑖𝑎𝑝𝑘𝑝𝑥

) (𝐾𝑋) + (

𝑝𝑛𝑝𝑥) (

𝑁𝑋)]

36

Entonces el índice de competitividad (IC) para el periodo base (0) está dado por:

𝐼𝐶0 = [(1 +𝑡0) (

𝑝0∗𝑓0𝑝𝑥0

)]

[(𝑤0

𝑝𝑥0) (

𝐿𝑋) + (

𝑖𝑎0𝑝𝑘0𝑝𝑥0

) (𝐾𝑋) + (

𝑝𝑛0𝑝𝑥0

) (𝑁𝑋)]

Para reducir los cálculos y clarificarlos se denominara cada factor de la siguiente manera:

𝐴0(𝑡𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜) = [(1 +𝑡0) (𝑝0∗𝑓0𝑝𝑥0

)]

𝐵0(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑑𝑒𝑙𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑒𝑛𝑒𝑙𝑉𝐵𝑃) = (𝑤0𝐿

𝑝𝑥0𝑋)

𝐶0(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑒𝑢𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠𝑒𝑛𝑒𝑙𝑉𝐵𝑃) = (𝑖𝑎0𝑝𝑘0𝐾

𝑝𝑥0𝑋)

𝐷0(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑑𝑒𝑙𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠𝑒𝑛𝑒𝑙𝑉𝐵𝑃) = (𝑝𝑛0𝑁

𝑝𝑥0𝑋)

De este modo:

𝐼𝐶0 =𝐴0

𝐵0 + 𝐶0 + 𝐷0

De forma similar, tenemos para el periodo 1 lo siguiente:

𝐼𝐶1 =𝐴1

𝐵1 + 𝐶1 + 𝐷1

Teniendo en cuenta que el precio de hoy es igual al precio de un periodo anterior multiplicado

por uno más la tasa de inflación correspondiente, tenemos que:

𝐴1 = 𝐴0

[(1 +𝑑𝑝𝑝∗

) (1 +𝑑𝑓𝑓) (1 +

𝑡0(1 + 𝑡0)

∗𝑑𝑡𝑡 )]

(1 +𝑑𝑝𝑥𝑝𝑥

)

𝐵1 = 𝐵0(1 +

𝑑𝑤𝑤 )

(1 +𝑑𝑝𝑥𝑝𝑥

)

37

𝐶1 = 𝐶0

[(1 +𝑑𝑖𝑎𝑖𝑎) (1 +

𝑑𝑝𝑘𝑝𝑘

)]

(1 +𝑑𝑝𝑥𝑝𝑥

)

𝐷1 = 𝐷0

(1 +𝑑𝑝𝑛𝑝𝑛

)

(1 +𝑑𝑝𝑥𝑝𝑥

)

Reemplazando, tenemos que el índice de competitividad en el periodo 1 está dado por:

𝐼𝐶1 =𝐴0 [(1 +

𝑑𝑝𝑝∗

) (1 +𝑑𝑓𝑓) (1 +

𝑡0(1 + 𝑡0)

∗𝑑𝑡𝑡 )]

[𝐵0 (1 +𝑑𝑤𝑤 ) + 𝐶0 (1 +

𝑑𝑖𝑎𝑖𝑎) (1 +

𝑑𝑝𝑘𝑝𝑘

) + 𝐷0 (1 +𝑑𝑝𝑛𝑝𝑛

)]

Dónde:

𝐴0: 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝑑𝑝

𝑝∗

∗: 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠.

𝑑𝑓

𝑓: 𝐷𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑎𝑡𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.

𝑡0: 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑒𝑛𝑒𝑙𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝑑𝑡

𝑡:𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎.

𝐵0: 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑒𝑛𝑒𝑙𝑉𝐵𝑃.

𝑑𝑤

𝑤: 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠.

𝐶0: 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑒𝑢𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑉𝐵𝑃.

𝑑𝑖𝑎

𝑖𝑎: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑡𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠.

𝑑𝑝𝑘

𝑝𝑘: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑛𝑒𝑙𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠.

𝐷0: 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠𝑒𝑛𝑒𝑙𝑉𝐵𝑃.

38

𝑑𝑝𝑛

𝑝𝑛: 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠.

Para la construcción del índice de competitividad se deben calcular las respectivas

participaciones en el VBP (𝐴0, 𝐵0, 𝐶0𝑦𝐷0), para ello se tomara la información de la Encuesta

Anual Manufacturera realizada por el DANE entre los años 2000 al 2012. La manera de calcular

los respectivos coeficientes se muestra en la Tabla 3:

Tabla 3. Modelos de cálculo de las participaciones en el VBP.

Elemento Ponderador Calculo

𝐵0 =𝑤0𝐿

𝑝𝑥0𝑋

= 𝑤0 (𝐿

𝑉𝐵𝑃)

(𝐿

𝑉𝐵𝑃)= Participación

de la remuneración de la

mano de obra en el VBP.

Resulta de dividir el valor total de

los salarios entre el valor bruto de

producción.

𝐶0 =𝑖𝑎0𝑝𝑘0𝐾

𝑝𝑥0𝑋

= 𝑖𝑎0𝑝𝑘0 (𝐾

𝑉𝐵𝑃)

(𝐾

𝑉𝐵𝑃)= Participación

del valor de uso de los

activos en el VBP.

Resulta de sumar el valor de los

arriendos de maquinaria y equipo al

valor total de los activos fijos

multiplicado por la tasa de interés, y

dividir al resultado entre el valor total

del valor bruto de producción.

𝐷0 =𝑝𝑛0𝑁

𝑝𝑥0𝑋

= 𝑝𝑛0 (𝑁

𝑉𝐵𝑃)

(𝑁

𝑉𝐵𝑃)= Participación

del valor de los insumos

en el VBP.

Resulta de sustraer el valor de los

arriendos de maquinaria y equipo al

valor total del consumo intermedio, y

dividir el resultado entre el valor bruto

de producción.

Fuente: (César Ferrari, 2012).

A su vez, para realizar los cálculos mencionados en la Tabla 3, se deben tomar como

referencia los siguientes indicadores, reseñados en la tabla que se muestra a continuación:

39

Tabla 4. Formas de cálculo y fuentes de precio.

Indicadores De

Precio

Descripción

𝒕𝑨 La tasa de impuestos indirectos está compuesta por

aranceles e IVA:

Aranceles: Los aranceles por actividad económica se

calculan teniendo en cuenta, en primera instancia, la tasa

de arancel real por subpartida contenida en la base de

datos de importaciones producida por la DIAN.

IVA: Se consideró la tasa del 16%, vigente desde la

reforma tributaria del año 2010.

𝒕𝑰𝑽𝑨

𝒑∗ Los precios internacionales corresponden a los precios

implícitos de las importaciones. Los precios implícitos de los

bienes importados se calculan dividiendo el valor CIF de las

importaciones por su peso en Kg netos.

𝑭

Para el periodo 0 se tomó el índice de tasa de cambio real

calculado por el Banco de la Republica ITCR3, el cual utiliza el

IPP como deflactor y las ponderaciones de exportaciones no

tradicionales. Para periodos posteriores la devaluación se

calculó a partir de las variaciones de la tasa de cambio nominal

respecto al mes anterior y el año corrido.

𝒘𝟎

Corresponde a una ponderación calculada sobre el índice

de salarios nominales sectoriales proporcionado por el DANE.

Se asumirá que el salario promedio resulta de una participación

del 20% de empleados y 80% de obreros.

𝒊𝒂𝟎

Los cálculos se realizaron a partir de los estados

financieros publicados mensualmente por la Superintendencia

Financiera.

𝒑𝒌𝟎 Corresponde al índice de precios al productor de bienes de

capital informado por el DANE para el sector cuero.

𝒑𝒏𝟎 Corresponde al índice de precios al productor de bienes

intermedios informado por el DANE para el sector cuero.

Fuente: (César Ferrari, 2012).

40

3. CAPITULO II: RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1 EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR DE

CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA

La competitividad sistémica busca puntualizar diferentes aspectos que permitan dar una

relación y un entendimiento del sector económico del cuero y sus manufacturas; se parte desde la

relación de proveedores y servicios focalizados a la producción o prestación de servicios, ya que

esta puede ser clave para generar competitividad. Además de la competencia local de las

organizaciones que hacen parte del sistema mercantil, hay que tener en cuenta el desarrollo

prospero a nivel interno organizacional, para que posteriormente se logre ingresar a un mercado

global. Similar al estudio micro y macro debe haber uno que relacione la manera en que la sociedad

laboral se organiza y proporciona los pilares para un ambiente eficaz de competitividad, todo esto

incluye el término sistémico, sin olvidar las relaciones que se dan por medio de las disposiciones

gubernamentales (Oscar Castellanos, 2013).

Estas interrelaciones se pueden evidenciar a través de cuatro niveles que son el meta, macro,

meso y micro; siendo estos una herramienta para el análisis de cómo se organizan las instituciones

económicas, considerando que la competitividad sistémica sin integración de sus diferentes

factores no puede tener éxito (Shirley Benavides, 2004). A continuación haremos una descripción

de los aspectos que caracterizan a cada uno de los niveles para el sector de cuero, calzado y

marroquinería en Bogotá y Cundinamarca.

Nivel micro en el sector de cuero, calzado y marroquinería

A nivel micro desglosaremos los factores que nos permiten entender la competitividad del

sector de cuero y sus manufacturas y la forma de presentarse a la actual globalización. Para ello

estudiaremos la administración de los ciclos de producción, la logística en la cadena productiva,

41

la relación entre proveedores y distribuidores, las estrategias empresariales, innovaciones y control

de calidad en el sector.

El sector de cuero y sus manufacturas está conformado por tres subsectores: curtido y

preparado de cueros, la fabricación de calzado y la fabricación de artículos de viaje, bolsos de

mano y artículo similares y otros como la fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería.

En la Figura 3 se presentan algunos de los productos que desarrolla el sector del cuero y sus

manufacturas:

Figura 3. Listado de productos del sector de cuero y sus manufacturas.

Fuente: Elaboración propia

3.1.1.1 Administración de ciclos de producción

Analizando la gráfica presentada a continuación se observa que la dinámica de la producción

en el sector de cueros y sus manufacturas entre 2000 y 2009 es estática y da la impresión de una

década de bajo impacto y desarrollo económico, sin embargo lo que sugiere la Gráfica 2 es que el

sector de calzado y marroquinero va en crecimiento a pesar de que la industria manufacturera en

general y adicionalmente el PIB va en descenso durante este periodo. Por tanto representa un sector

económico de gran fortaleza para la economía colombiana y es necesario seguir considerando y

prestando especial atención a él, controlando mecanismos que lo afectan como el contrabando y

Cuero

•Bruto

•Semiterminado

•Terminado

•Otros

Calzado

•De cuero

•De caucho o plástico

•Textil

•Partes y componentes

•Otros

Marroquinería

•Artículos de bolsillo

•Bolsos de mano

•Maletas

•Prendas

•Guantes

•Cinturones y accesorios

•Otros

42

las importaciones a precios bajos e incentivando la inversión empresarial con políticas

macroeconómicas bajo control (ACICAM, 2013).

Gráfica 2. Producción nacional total de cuero, calzado y marroquinería 2000 - 2009.

Fuente: EAM, Banco de la Republica.

La dinámica del sector evidencia la evolución de factores como el capital físico y humano y

los recursos primarios, sin embargo y pese a esta evolución dentro de las características que

presentan las empresas del sector de cuero, calzado y marroquinería, se encuentra su escasa

intervención frente a la competencia desleal en donde se vende con el precio por debajo del costo.

43

Gráfica 3. Costos totales del sector cuero y sus manufacturas.

Fuente: Elaboración propia, Base datos SIREM.

La Gráfica 3 muestra el comportamiento de los costos de producción y costos administrativos

a lo largo del periodo de estudio. En el caso del sector curtido y preparado de cueros (191) los

costos totales presentaron un comportamiento constante a lo largo de todo el periodo con

excepción del año 2008 en donde se presenta un leve incremento que nuevamente se ajusta a la

constante que llevaba; para el caso de los sectores de fabricación de calzado (192) y fabricación

de artículos a base de cuero (193) se puede observar una tendencia de crecimiento que inicia a

partir del año del 2002, que viene sustentado por el aumento del número de empresas participantes

del sector como en el caso del calzado que en el año 2002 intervienen cuarenta y siete empresas y

al año 2012 fueron ciento cuatro (SIREM, 2014) y a que muchas de estas organizaciones ahora

presentan sus estados financieros a entidades que operan los datos estadísticos como el SIREM y

el DANE para sus estudios económicos.

100 000 000

200 000 000

300 000 000

400 000 000

500 000 000

600 000 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Costos totales del sector cuero y sus manufacturas

Costo total 191 Costo total 192 Costo total 193

44

3.1.1.2 Logística a lo largo de la cadena productiva en el sector

Hay que entender y visualizar por completo la cadena productiva del cuero (Figura 4) ya

que es uno de los pocos sectores que manejan casi por completo su red de mercadeo. La cadena

productiva está conformada por los siguientes subsectores:

Hato ganadero

Frigoríficos y mataderos

Curtiembres

Fabricación de calzado

Manufacturas de cuero

Distribución y comercialización de artículos de cuero

Figura 4. Número de empresas por actividad en la macro cadena productiva del cuero, calzado

y marroquinería en Colombia 2011.

Proveedores de Insumo 6329

(22,6%)

Transformación 6456 (23%)

Fabricación de calzado de cuero

3976 (54,4%)

Comercialización 15236 (54,4%)

Consumidor final

Fabricación de materias primas de

cuero 890 (2,9%)

Fabricación de materias primas textiles 1576

(5,6%)

Fabricación de otras materias primas e

insumos 1846 (6,6%)

Producción agropecuaria de

insumos 79 (0,3%)

Comercio al por mayor de materias primas e insumos 1709 (6,1%)

Comercio al por menor de materias primas e insumos 314 (1,1%)

Fabricación de otros artículos de cuero 2001 (7,1%)

Fabricación de calzado en materiales diferentes

al cuero 435 (1,6%)

Comercio al por mayor del producto terminado

3531 (12,6%)

Comercio al por menor del producto terminado

11705 (41,8%)

Fuente: (Programa de Transformación Productiva, 2012)

Inicialmente el ganado apto para el sacrificio se utiliza para obtener carne para el consumo y

piel como materia prima para la fabricación de artículos de cuero. El sector del cuero y sus

manufacturas está relacionado con los resultados de los procesos de las actividades agropecuarias

que incluyen el sacrificio para carne bien sea de ganado bovinos, ovinos o animales de caza para

45

generar productos alimenticios, la comercialización de los animales vivos a los mataderos que se

encargan de la separación de la piel de otras partes del animal para comercializar el cuero en dos

estados: el primero, el cuero crudo aún posee pelo o grasas del animal y el segundo, cuero salado

que pasa por el proceso de deshidratación del material (Propaís, 2013).

Posteriormente pasa al centro de recepción donde se limpia y se le hace el tratamiento con

agentes químicos para que adquiera las propiedades de resistencia y suavidad que caracterizan al

cuero (curtiembre). En los procesos de acabados y teñidos, el cuero se trata según su fin, que se

puede resumir en seis grandes destinos de este material: Marroquinería y maletas, vestuario,

calzado, partes para el calzado, talabartería (manufacturas de cuero) y otros productos relacionados

con la carnaza. (Departamento Nacional de Planeación, 2003).

El producto del cuero que más participación tiene en esta cadena es el calzado con 3.976

empresas, seguido por la fabricación marroquinera con 2.001 empresas y la fabricación de materias

primas de cuero con 890 empresas, según el programa de transformación productiva que se

visualiza en la Figura 4. La oferta de pieles nacionales varía según la evolución de los hatos y de

la cantidad de animales sacrificados para carne. En Colombia el sacrificio de ganado vacuno crece

a una tasa promedio de 3,6% y en los años 2010 a 2013 se sacrificaron 3,2 millones de cabezas de

ganado en todo el país, pero las interferencias de la entrada masiva de animales vivos por ahora, a

pesar de la poca orientación importadora de carne en Colombia, explicada principalmente por el

consumo nacional, los cueros y pieles muestran otro panorama, puesto que en el 2012, se

exportaron aproximadamente 160 millones de dólares, en los que tienen una mayor participación

los cueros y pieles en bruto de bovino sin curtir, seguido por la piel de ovino sin curtir y en menor

medida pieles tratadas o curtidas. Paradójicamente, esta abundancia de material natural exportado

46

afecta a los sectores que dependen de estos productos como el del curtido, calzado de cuero,

marroquinería y vestuario (Aktiva Servicios Financieros, 2013).

La demanda de cuero de la industria nacional es relativamente pequeña en comparación a la

demanda externa; el sector de curtimbre, calzado y marroquinería son los principales demandantes

de este insumo, y el consumo local, es decir el de las familias viene con un lento crecimiento de

productos no duraderos tales como ropa, accesorios y maletas y otras manufacturas, para ser

comerciados al final de su cadena. Las principales regiones en que se desarrolla la fabricación de

calzado según la Encuesta Anual Manufacturera del 2001 son Bogotá y Cundinamarca con el

26.5%, Antioquia 23.1%, Valle con el 20.7% y Caldas con el 10.8% y en menor medida también

se encuentran en regiones como Norte de Santander, Atlántico, Santander y Risaralda (SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje, 2004).

Para finalizar con la cadena productiva, los puntos de venta como almacenes de calzado y

artículos de marroquinería independientes, boutiques propias de algunas marcas ya reconocidas en

el mercado o cadenas de almacenes de calzado ya posicionadas en Colombia, tradicionales e

internacionales, que hacen presencia en nuestro país, son los encargados de la última etapa de la

red para hacer llegar los productos a los usuarios finales.

3.1.1.2.1 Relación proveedores – distribuidores

Según la ACICAM y su Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) uno de los

principales obstáculos que enfrenta el sector es la escasez y volatilidad de la oferta de la principal

materia prima, el cuero bruto. La oferta de cuero bruto es volátil ya que depende del consumo de

carne, y a su vez ha tendido a ser escaso recientemente debido a que gran parte se está exportando

a otros países.

47

Pequeños proveedores como maquiladoras, curtiembres, otros pequeños proveedores, genera

una relación de grandes riesgos y oportunidades:

Los proveedores son aliados estratégicos para el fortalecimiento de la

competitividad y diferenciación de la industria. Si a ellos les va bien a las empresas

también.

Existen oportunidades de colaboración a lo largo de la cadena para innovar, llevar

al mercado productos de valor agregado y desarrollar nuevos materiales.

Hay riesgos de informalidad empresarial y laboral a lo largo de la cadena, lo que

implica tener que controlar y exigir a los proveedores condiciones responsables

para los empleados y el medio ambiente.

Muchos de los proveedores son pequeñas empresas, que además necesitan asesoría

técnica de sus clientes para entregar los productos en la cantidad, velocidad y

calidad que necesitan. (Programa de Transformación Productiva, Fedecuero

Colombia, ACICAM, Coelho, Universidad del Rosario, 2013).

Por otra parte los clientes corporativos y consumidores finales nacionales y extranjeros,

aunque no todas las organizaciones poseen una relación directa con el consumidor final, estos

afectan a todo el sector, porque marcan el rumbo del mercado. La tendencia de la demanda está

relacionada con la preocupación por los impactos ambientales, el respeto de los Derechos

Humanos y la salud y seguridad ocupacional (Programa de Transformación Productiva, 2012).

Con los consumidores nacionales se espera generar conocimiento sobre las ventajas de los

productos elaborados de una manera responsable. Los clientes corporativos en su mayoría hacen

parte de los otros eslabones de la industria en Colombia y el mundo, junto con los grupos de interés

que influyen en las empresas o que son afectadas por ellos, generan impactos sociales, ambientales

48

y económicos. Sus intereses impulsan cambios en el contexto y ejercen influencia en las decisiones

de las empresas. Además, son aliados para la generación de valor compartido.

Gráfica 4. Porcentaje de empresas que cuentan con sistemas de involucramiento y dialogo

documentado con cada grupo de interés.

Fuente: (Programa de Transformación Productiva, 2012).

Los porcentajes de las empresas que participaron están dadas por encuestas que buscan

determinar la intervención de agentes internos y externos para mejorar la cadena productiva y

encontrar las relaciones de forma positiva para unos y otros.

Algunas de las relaciones con los clientes y consumidores a tener en cuenta son:

Salud y seguridad del consumidor.

Información transparente sobre el producto.

Demanda de productos más amigables con el medio ambiente.

Preocupación del consumidor por el cumplimiento de los Derechos Humanos y criterios

sociales y ambientales en la producción.

Fomento de criterios de compra responsables.

27%

27%

60%

47%

33%

67%

13%

27%

47%

73%

60%

27%

47%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Ninguno

Accionistas

Empleados

Proveedores

Gobierno

Clientes

Comunidad

Textiles Cuero

49

De esta manera los consumidores van a poseer un producto de confianza y de compromiso

social, que generará una relación estrecha con los productores e impulsará el sector y toda la macro

cadena del cuero y sus manufacturas.

3.1.1.3 Estrategias empresariales

Debido a las grandes falencias de los diferentes mecanismos del sector, las estrategias

empresariales se desarrollan teniendo en cuenta que Bogotá es una ciudad orientada al consumo

interno y que el sector está constituido en un 99% por pymes (Programa de Transformación

Productiva, 2012).

En este sentido, el planteamiento de políticas públicas se da a partir de dos pilares básicos:

Fomento y promoción de las microempresas, la cual define una escala de valoración de su

propia actividad y un tratamiento marginal de la política estatal y el imaginario del

rebusque (economía informal) con que tiende a relacionarse.

La prevalencia del bienestar colectivo mediante la construcción de un modelo de

regulación que incluya las microempresas, repensando los mecanismos de regulación

socioeconómica (Alcaldia Mayor de Bogota, 2013).

La comprensión lógica empresarial para diferenciar una organización grande de una

microempresa, se basa en la forma de gestionar eficazmente los recursos de que dispone.

3.1.1.5. Innovación en el sector

Como estrategia empresarial se debe contar con un sector que dé a conocer productos de alto

valor agregado por medio de prácticas constantes de innovación, plantear la creación de conciencia

de investigación y desarrollo entre los empresarios. En búsqueda de alternativas para tecnificar la

producción en uno de los subsectores como el curtido, es necesario generar diferenciación en los

productos y mejorar el proceso para que el sector gane competitividad.

50

Una de las estrategias implementadas en el sector consiste en convertir el diseño en un

elemento de ventaja competitiva de los productos del cuero, para responder a las tendencias

internacionales desarrollando nuevos productos marroquineros y de calzado.

Por otra parte se pueden aprovechar los residuos del proceso del cuero, desarrollando

subproductos útiles para la industria de cosméticos y generar así una mayor rentabilidad en el

sector. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá Humana, Secretaría de Desarrollo Económico,

2013).

El 53% de las empresas del sector destinan un 1,55% de sus ingresos operacionales en

promedio, para implementar nuevos esquemas competitivos mediante la inversión en I+D que

permitan incrementar e influir de manera positiva su mercado, evidenciándose la baja destinación

de recursos en el sector de cuero, calzado y marroquinería en el área de investigación y desarrollo.

(Programa de Transformación Productiva, 2012).

Organizaciones como ACICAM apoyan la transferencia tecnológica y capacitación en diseño.

El gremio trabaja permanentemente con Ceinnova para la promoción de la competitividad basada

en el dominio del conocimiento tecnológico y en la incorporación permanente de tecnologías

(Programa de Transformación Productiva, Fedecuero Colombia, ACICAM, Coelho, Universidad

del Rosario, 2013).

Ceinnova por otra parte ofrece asistencia técnica, capacitación, servicios de laboratorios de

pruebas y ensayos, transferencia de tecnología y apoyo para el diseño y desarrollo de productos a

los empresarios de todo el sector. Fue fundado en 1996 por la Corporación de Industriales del

Calzado (hoy ACICAM) con el apoyo de Colciencias. La organización busca articular los

esfuerzos del sector para el desarrollo tecnológico y la investigación e innovación empresarial.

51

Esta corporación, con el apoyo del PTP y Proexport realizó la primera versión del Premio Nacional

de Diseño de Calzado llamado “Innovación para tus pies”.

3.1.1.6. Control de calidad en el sector

El sector debe cumplir con altos estándares de calidad a nivel mundial y lograr aprovechar los

residuos del proceso de su cadena, desarrollando así subproductos útiles para otras industrias con

el fin de incrementar su productividad, su participación en el mercado y ser más competitivo

globalmente. Para los empresarios deben asesorar sus empresas del sector para la obtención de

certificaciones de calidad y superación de obstáculos técnicos para la exportación y penetración

en diferentes mercados.

Las Pymes requieren desarrollar habilidades y conocimientos por medio de la asistencia

técnica que puede ser lograda a través de programas de apoyo promovidos por entes

gubernamentales, permitiéndoles entender y poner en práctica los aspectos relacionados con una

empresa responsable, en particular con miras a satisfacer los requisitos de las “normas privadas”

específicas como las ISO 9001 y las normatividades ambientales como la ISO 14001, entre otras

(Alcaldia Mayor de Bogota, 2013).

A continuación se enuncian algunas normas de calidad que señalan las especificaciones

técnicas que debe cumplir los productos que se elaboran en el sector curtiembre con respecto a la

resistencia a la tracción y el porcentaje de elongación (NTC-ISO 3376), la determinación del

desgarre (NTC 4575), desgarre simple (NTC-ISO 3377-1), desgarre doble (NTC-ISO 3377-2),

determinación de la distensión (NTC 1042), la determinación de la resistencia a la flexión (NTC

4804 método Bally) y por último la determinación de la resistencia del forro a la abrasión (NTC-

ISO 20344).

52

Existen normas de calidad específicas para el subsector de calzado de cuero, donde se deben

realizar pruebas que identifiquen los requisitos y métodos de ensayo a suelas (UNE 59930:1999),

la resistencia a la abrasión (DIN 53516, equivalente a NTC-ISO 4811 e ISO 20344), la resistencia

a la flexión (DIN 53516, UNE 59570), la resistencia a la tracción (UNE 59510), el alargamiento a

la rotura (UNE 59510) y la resistencia al desgarro (UNE 53516-1) (Botero, 2008).

Nivel macro en el sector de cuero, calzado y marroquinería

A nivel macro en el sector de cuero y sus manufacturas, la estabilización del contexto

macroeconómico tiene que apoyarse sobre todo en una reforma de las políticas fiscal y

presupuestaria, como también la monetaria y cambiaria, para obtener mercados eficientes de

bienes y capitales y fomentar la asignación efectiva de recursos (Messner & Meyer-Stamer, 1994).

A continuación incursionaremos en las diferentes políticas del sector a nivel macro: monetaria,

económica, fiscal, política de competencia, cambiaria y finalmente comercial.

3.1.2.1 Política monetaria

Teniendo en cuenta el mandato constitucional que tiene la Junta Directiva del Banco de la

República (JDBR), el cual va orientado a mantener una inflación baja y estable, en coordinación

con una política económica general, haremos un recuento general de los objetivos trazados para el

período objeto de nuestro estudio. En el 2001 la JDBR informó que la meta de largo plazo para la

inflación era del 3% con el objetivo de construir una estabilidad de precios en el país. Este nivel

se entiende como el valor alrededor del cual la inflación oscilará en el futuro y ha sido considerado

adecuado por ser lo suficientemente bajo como para no afectar negativamente las decisiones de los

agentes económicos, aunque positivo para permitir eventuales intervenciones expansivas de la

política monetaria, facilitar los ajustes en los precios relativos y reconocer los posibles sesgos en

la medición del IPC. La Junta Directiva del Banco de la Republica decide implementar una nueva

53

meta de inflación del 6% para el año 2002 y nuevamente cambiarla en el año 2003 para que rondase

en un rango de 4% a 6 %. Cabe mencionar que ninguna de estas metas fue cumplida puesto que

en el año 2000 la inflación fue del 8,75% y fue disminuida a 7,65% en el 2001, posteriormente

disminuye de nuevo a 6,99% en el año 2002 y 6,48% en el año 2003, rectificando que ninguna

meta planteada por la JDBR fue satisfecha (Banco de la República, 2010).

Finalmente para el periodo 2009 la inflación se sitúo cercana al 3% frente a 5,6% de finales

de 2008 cumpliendo la meta postulada casi 7 años atrás. Dentro de las políticas implementadas se

debe mencionar la caída registrada por el IPC sin alimentos de 5,1% a finales de 2008 a 2,9% a

finales de 2009 y la del IPC sin alimentos ni regulados desde 4,0% a 3,0% en el mismo periodo.

Estos indicadores se ubicaron en los niveles más bajos registrados en los últimos años. (Banco de

la República, 2010)

Ahora bien, basados en un análisis del estado actual de la economía, evaluaciones del

pronóstico de la inflación, comparado con la meta a largo plazo, la JDBR establece el valor que

debe tener su principal herramienta monetaria, la tasa de interés, cuyo nivel permite estabilizar la

inflación en un horizonte de 6 meses a 2 años y converger en la meta a largo plazo. Para el 2011

como resultado de la coherencia de la política monetaria que ha actuado con anticipación a los

tropiezos económicos de los últimos años, la tasa de interés real de la economía de nuestro país se

ha mantenido relativamente alineada a la de otros países como Perú, Chile y México. (Ministerio

de Hacienda, 2013). Lo anterior, es importante para el análisis de nuestro sector, sabiendo que los

movimientos en la tasa de inflación afectan los precios de los activos de la economía y por

consiguiente las expectativas de los agentes y sus decisiones de gasto e inversión. A continuación

presentamos la evolución de la inflación en los últimos años:

54

Gráfica 5. Inflación en Colombia en los años 2003-2012.

Fuente: (Banco de la República, 2015). Adaptación propia.

En la Gráfica 5 se puede observar el comportamiento de la inflación durante el periodo

comprendido entre los años 2003 y 2012. Es posible notar que las fluctuaciones se encuentran

dentro del rango de variación establecido, sin embargo para el año 2008 la tasa de inflación sobre

pasa el límite superior que se planteó, lo que significa que el aumento de precios de la economía

colombiana sobrepaso lo estipulado por el Banco de la República disminuyendo así la capacidad

adquisitiva de los colombianos.

55

Gráfica 6. Variación anual del IPC, 2000-2012.

Fuente: (Banco de la República, 2015). Adaptación propia.

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta

de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares colombianos expresado en

relación con un período base desde el año 2000 hasta el 2012. La variación porcentual del IPC

entre un periodo a otro representa la inflación observada en dicho lapso y por lo tanto la pérdida

de valor adquisitivo en los elementos básicos del colombiano (Banco de la República, 2015).

El choque que más afectó el comportamiento de la economía y más complicó el manejo de la

política monetaria durante los años 2006 hasta mediados de 2008, fue el aumento en los precios

internacionales de los alimentos, de los combustibles y de las materias primas. Este choque afecto

simultáneamente a la inflación (elevándola) y a la actividad económica (debilitándola). En primer

lugar, los precios que aumentaron muy por encima corresponden a bienes y servicios cuya

demanda es inelástica, tales como alimentos, combustibles, transporte y servicios públicos. En

consecuencia, el gasto total en estos bienes aumento con sus precios, reduciendo el ingreso

disponible que los hogares podían destinar a la compra de otros bienes y servicios. Esto produjo

una moderación en el crecimiento del consumo principalmente de productos industriales y

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

IPC Variación anual (%)

56

servicios, lo cual terminó reflejándose en aumento de inventarios, reducción de pedidos y recortes

en los programas de producción. El problema de este choque para la política monetaria fue tanto

el aumento mismo de precios de ciertos artículos, como su influencia en los demás precios de la

economía (Banco de la República de Colombia, DANE, 2013).

Las organizaciones necesitan capital para financiar sus diferentes proyectos y recursos para

poder crecer y fortalecer su economía, es por ello que vamos a explicar algunas de las fuentes de

ingreso empresarial externo tales como las tasas de interés de colocación y el ingreso dedicado a

la inversión como las tasas de captación.

Gráfica 7. Tasas de colocación y captación de capital, 2000-2012.

Fuente: (Banco de la República, 2015). Adaptación propia.

En la gráfica anterior observamos la tasa de captación (CDT 360 días) y las tasas de

colocación. La tasa de captación hace referencia aquella que pagan los bancos por los depósitos

de dinero de sus ahorradores entre más alta sea esta tasa mayor cantidad de dinero recibe el

ahorrador al termino del CDT. Por otra parte, las tasas de colocación son aquellas a la que prestan

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Tasas de Colocación y Captación

Consumo Comercial Ordinario

Comercial Preferencial o Corporativo Comercial Tesorería

Microcrédito CDT 360 días

57

los bancos a sus clientes y a diferencia de la tasa de captación, esta entre más alta más perjudica al

inversionista pues debe retribuir más dinero a la entidad financiera (Banco de la República, 2015).

Encontramos varios tipos de tasas de colocación que afectan a los inversionistas de nuestro sector

las cuales son:

Se entiende como créditos de consumo los créditos otorgados a personas naturales

cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios

para fines no comerciales o empresariales, independientemente de su monto.

El microcrédito es el conjunto de operaciones activas de crédito otorgadas a

microempresas cuyo saldo de endeudamiento con la respectiva entidad no supere

veinticinco salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Se considera que un cliente es preferencial o corporativo cuando éste posee los

elementos necesarios para entrar a pactar una tasa de interés. El crédito preferencial o

corporativo se define para plazos superiores a 30 días.

Se entiende como crédito de tesorería aquel crédito otorgado a clientes preferenciales

o corporativos a un plazo inferior o igual a 30 días, dirigidos a atender necesidades de

liquidez de corto plazo.

El crédito ordinario es aquél crédito comercial que no se puede clasificar como de

tesorería o como preferencial o corporativo.

(Superintendencia Finaciera de Colombia, 2013).

3.1.2.2 Política económica

Resulta fundamental para el respaldo a la productividad de un país, que coexistan en

concordancia las políticas económicas y sectoriales, dado que de allí surgen los estímulos a la

producción para el desarrollo del sector. En Colombia como en otros países, durante de la década

58

de los noventa y luego de iniciarse la apertura comercial, se dio un escenario en donde las

importaciones ingresaron masivamente, sufriendo algunos sectores de la economía un fuerte

impacto negativo. Mientras que el precio de los bienes importados disminuía como consecuencia

de la reducción en los costos de trámites y los aranceles, el precio de los bienes nacionales

enfrentaba una tasa de inflación cercana al 20%, provocando la perdida de la participación en el

mercado exterior y el quiebre en las cadenas productivas de los sectores de la industria, los cuales

cambiaron la producción nacional por bienes importados, caso puntual de lo ocurrido en el sector

de cuero, calzado y marroquinería. Paralelo a lo anterior, la apertura comercial trajo consigo un

incremento significativo en el ingreso de capital extranjero y una abundancia en las divisas,

provocando así una revaluación en la tasa de cambio. El ingreso libre de capitales generó en el

mercado cambiario una actividad de lavado de dólares que fortaleció el contrabando. (Mauricio

Cárdenas, 2011).

Teniendo en cuenta que uno de los flagelos que más golpea a esta actividad económica es el

contrabando y la competencia desleal, en el año 2013 nace un proyecto de Ley anticontrabando e

inclusión del sector, recordando la promulgación del Decreto 074, que busca imponer aranceles

mixtos a la importación de confecciones y calzado que llegan al país con precios inferiores a los

costos reales de producción, poniendo en desventaja a los productores nacionales. (Ministerio de

Comercio Industria y Turismo, 2013)

En efecto, la industria de cuero, calzado y marroquinería que hace parte de la industria de la

moda, ya viene trabajando con el PTP (Programa de Transformación Productiva), en el diseño de

un plan de negocios para mejorar su competitividad y convertirlo en un sector de talla mundial.

59

Por su parte, dentro del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) que lanzó

recientemente el Presidente Juan Manuel Santos, se presentó y radicó ante el Congreso de la

República un proyecto de ley anticontrabando, el cual fue elaborado justamente por el PTP.

Según el Ministro, dicha iniciativa busca fortalecer la capacidad institucional para controlar

y sancionar el contrabando a través de varios frentes como la modernización de los regímenes

sancionatorios (penal y administrativo), la creación de mecanismos que faciliten la articulación

institucional y el desarrollo de herramientas que permitan mejorar la infraestructura, la inteligencia

preventiva y la generación de escenarios permanentes de discusión. Según el ministro Sergio Díaz-

Granados “El Gobierno tomará medidas para fortalecer la gestión de la Policía Fiscal y Aduanera

(POLFA), mediante la incorporación en el corto plazo de 1.000 efectivos adicionales y la

adquisición de nuevos equipos para la inspección no invasiva”, anotó el Ministro al explicar

también que a través del PTP, el Ministerio a su cargo ha generado un espacio de articulación entre

los empresarios y la POLFA con el fin de dar una pronta respuesta a las problemáticas del sector.

Como estrategia para recuperar el mercado nacional e incentivar la compra de productos

colombianos, el Ministerio de Industria y Turismo viene realizando en distintas regiones del país

ruedas de negocios denominadas “Compre Colombiano”, en donde ha participado la industria del

calzado y la marroquinería (Mincomercio Industria y Turismo, 2013).

En la industria de la ciudad de Bogotá la demanda interna tiene una incidencia importante,

cerca del 93% de la producción se vende en el mercado nacional. Sin embargo, algunos sectores

que atienden mercados internacionales (como el calzado) han visto afectado su desempeño por la

disminución de la demanda de sus productos en el exterior.

Los pequeños y medianos empresarios de la industria en Bogotá manifestaron que los

problemas más importantes han sido la baja demanda (31%), la rotación de cartera (14%), el

60

contrabando (11%) y el capital de trabajo insuficiente (10%). A su vez, como principales

obstáculos para invertir señalaron el alto costo del metro cuadrado (25%), la falta de incentivos

(25%) y el complicado acceso a la financiación (21%). (Cámara de Comercio de Bogotá, 2013).

3.1.2.3 Política fiscal

Mediante la política fiscal se definen todos los lineamientos que debe seguir el sector público

en lo referente al gasto, impuestos y endeudamiento, con el fin de implementar estrategias para

administrar los recursos del Estado. En Colombia la política fiscal comprende tres características

fundamentales, las cuales deben funcionar como garantía de estabilidad y sostenibilidad a nivel

macroeconómico, estas son: La postura frente al ciclo económico, si ha sido fuente de volatilidad

macroeconómica y su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Dos factores determinaron el mejor desempeño fiscal de Colombia en los años recientes. En

primer lugar las reformas que se adelantaron para aumentar los recaudos y evitar un crecimiento

desbordado del gasto público. El segundo tiene que ver con las mejores condiciones internas y

externas de la economía. Entre 2002 y 2008, el déficit fiscal consolidado se redujo de 3.2% a 0.9%

del PIB y la deuda bruta descendió de 56% a 40% del PIB. La política fiscal en Colombia está

reglamentada por las siguientes leyes: la Ley 358 de 1997 la cual introduce los límites cuantitativos

al endeudamiento de las entidades territoriales a través de la aplicación de indicadores de la

liquidez financiera, la Ley 717 de 2000 en donde se establecieron los límites al crecimiento del

gasto corriente de las entidades de sector público; la Ley 819 de 2003 la cual está dirigida al

desarrollo de prácticas de transparencia y responsabilidad fiscal y el Decreto 4730 de 2005 por el

cual se reglamentan normas del presupuesto y la elaboración del marco de gasto de mediano plazo

(Lozano, 2009).

61

Parte importante en la política fiscal es el manejo que se la da a la deuda externa, la cual

representa las obligaciones financieras adquiridas por un país por acreedores residentes en el

extranjero. La deuda externa de una nación incluye la contraída por el sector público y por el sector

privado. El monto de los préstamos y de las amortizaciones es denominado en moneda extranjera.

Gráfica 8. Deuda Externa en Millones de Dólares.

Fuente: (Banco de la República, 2015). Adaptación propia.

En la Gráfica 8 se muestra la evolución de la deuda del gobierno colombiano desde 2000, la

cual ha venido presentando una tendencia al crecimiento lineal, sobre todo porque para el periodo

descrito un porcentaje del gasto público se vio financiado a través del endeudamiento. El

comportamiento que tenga la deuda externa del país repercute en las economías de los diferentes

sectores en cuanto a la seguridad financiera de las organizaciones, puesto que si la deuda

permanece controlada a lo largo del tiempo existen unas mayores garantías del gobierno nacional

y el Banco de la República por incentivar las inversiones en las organizaciones.

La determinación de los niveles de gasto público y estructura tributaria de una economía se

constituyen junto a la política monetaria como uno de los principales elementos para definir una

política económica, la política fiscal expansiva se da cuando se aumenta este gasto público o se

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

40.000,0

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Deuda Externa en Millones de Dólares

62

reduce el monto de los impuestos (ingresos monetarios de una nación), cuanto ocurre lo contrario,

la política fiscal se conoce como contractiva. (Gonzáles, 2008).

Teniendo en cuenta que la política fiscal usa como herramienta de financiamiento para su

funcionamiento la recaudación de impuestos, para el caso concreto del sector de cuero y calzado,

el gravamen arancelario aplicado para pieles es de 5%, y el IVA es del 16 %; el aplicado a las

manufacturas de cuero es del 10% y el IVA es del 16%. Aunque se insiste en la tradicional queja

por las exportaciones colombianas de cuero crudo, que los dejan sin materia prima o encarecen

sus costos de producción, el optimismo está soportado en la efectividad de las medidas aplicadas

por el Gobierno contra las importaciones de calzado a precios inferiores a 7 dólares. Cuando esto

sucede, quien ingrese este producto de otro país, debe pagar un arancel mixto de 10 por ciento,

más cinco dólares adicionales por cada par importado (Portafolio , 2015).

El 61% del cuero que produce Colombia es exportado sin un proceso industrial, limitando la

oferta de materia prima para nuestra industria. Debemos reconocer que en el 2013 el Gobierno

expidió una medida que controla la cantidad de insumos importados, pero esta no ha sido eficaz

por falta de control y regulación. La restricción existe pero no se hace cumplir, razón por la que

los empresarios del sector le han pedido al Gobierno revisar la administración del comercio para

evitar estas irregularidades. Luis Gustavo Flórez presidente de la ACICAM menciona “En el 2014,

el 39% del calzado importado ingresó por debajo de los precios de referencia, equivalente a 17,3

millones de pares en el periodo enero-octubre”.

Los industriales reconocen que el contrabando ha sido otro de los dolores de cabeza que ha

comenzado a ceder, gracias a los controles del Gobierno. En el año 2014 la Policía Fiscal Aduanera

incautó 900.000 pares de zapatos, pero aún sigue llegando al país calzado a precios inferiores a los

cinco dólares (ACICAM, 2014).

63

3.1.2.4 Política de competencia

El Plan Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca destinado para 2008 a 2019

refleja la evolución de este proceso de concertación público-privado, que inició a través de un

acuerdo de voluntades en 2001 y con la Agenda Interna, con el fin de contribuir a mejorar la calidad

de vida del Distrito Capital y convertirla también en un lugar atractivo para la actividad

empresarial. El Plan Regional contiene seis estrategias y 31 proyectos. A continuación se describen

estas estrategias:

Internacionalización: Contiene los proyectos transversales orientados a posicionar

la región como un destino atractivo para la generación de negocios y para la inversión a

nivel internacional.

Infraestructura: La Comisión Regional de Competitividad (CRC) realiza un

seguimiento a proyectos de alto impacto para proporcionarle a la región una mayor

conectividad ya sea a nivel vial, aéreo, férreo o fluvial, como el desarrollo del Entorno

Aeropuerto el Dorado (MURA), seguimiento a las obras de infraestructura y conectividad:

Tren de Cercanías, Operación Estratégica Anillo de Innovación y Navegabilidad Río

Magdalena.

Capital Humano e Innovación: Estrategia orientada a potenciar el capital humano

regional como factor generador de desarrollo y su apalancamiento en la ciencia y en la

innovación, cerrando las brechas tecnológicas para las cadenas productivas.

Sostenibilidad Ambiental: Estrategia dirigida a la gestión de proyectos para la

competitividad regional que no comprometa la riqueza medioambiental de la región,

gestionando una producción más limpia, desarrollo de Mercados Verdes, proyectos

regionales para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

64

Transformación Productiva: Estrategia orientada al desarrollo de capacidades en los

emprendedores y al mejoramiento de condiciones para la realización de negocios en

Bogotá-Cundinamarca contribuyendo al crecimiento económico.

Desarrollo de Clúster: Estrategia orientada a la promoción de clúster en los que la

región cuenta con mayor potencial y que son generadores de alto valor agregado. (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2014).

Desde hace más de una década la capital viene trabajando en temas relacionados con la

competitividad, los procesos de concertación y articulación de la ciudad. A través de una política

nacional se ha fortalecido y se han creado diversas herramientas para lograr los objetivos de

desarrollo regional. Uno de los estudios es realizado por el Banco Mundial (Doing Bussines de

2013) en donde la edición del 2013 da a Bogotá la posición como tercera ciudad de Colombia en

donde hacer negocios es más fácil. En materia de trámites para la apertura de nuevas empresas la

ciudad ocupó el lugar número 7, con una idéntica posición en la facilidad para obtener permisos

de construcción, considerándose la ciudad que posee menos trámites para conseguirlo. En

Colombia todas las ciudades se vieron afectadas por la inclusión de un trámite adicional para

formalizar el RUT y fueron beneficiadas por la reducción sustancial de los costos de la matrícula

mercantil gracias a la Ley 1429 que eximió del pago a empresas nuevas y creó una serie de

incentivos para el fomento de la formalización, emprendimiento y empleo (Superintendencia de

Sociedades, 2013).

El estudios realizado por CEPAL compuesto por índices de competitividad de los

departamentos en Colombia, en la versión del 2009 se evaluaron 30 departamentos incluyendo la

Capital, a partir del estudio de cinco factores: fortaleza de la economía, capital humano,

infraestructura, ciencia y tecnología, y finanzas y gestión pública, y se incluyó como apartado

65

adicional el tema de medio ambiente. Bogotá obtiene un puntaje de 100 en el índice y se evidencia

una distancia con los departamentos.

Tabla 5. Índice global de competitividad 2009.

Fuente: (Superintendencia de Sociedades, 2013).

Tabla 6. Factores de competitividad Bogotá y Cundinamarca 2009.

Fuente: (Superintendencia de Sociedades, 2013).

En todos los factores evaluados la Capital de Colombia fue líder por las condiciones

estructurales que posee, excepto en medio ambiente donde se encuentra en la categoría medio-

bajo; las condiciones altas de competitividad de la capital se ven reflejadas en el aporte que realiza

Bogotá al PIB del país de una cuarta parte y que concentra gran cantidad de los servicios

financieros. Dentro de su posición en los diferentes factores evaluados por la CEPAL se destaca

la fortaleza de la economía, pues presentó un crecimiento estable en los años 2000 a 2009 y los

indicadores de pobreza disminuyeron (Cámara de Comercio de Bogotá, 2011). En infraestructura

la capital ocupó el primer lugar gracias a la cobertura de los servicios públicos domiciliarios, a la

infraestructura en salud y al avance en el uso de TIC. En capital humano el Distrito tuvo altas tasas

Departamento Calificación Categoría

Bogotá 100

Antioquia 70,8

Valle 64,4

Santander 63,4

Atlántico 60,2

Risaralda 59,2

Cundinamarca 57,8

Caldas 58,9

Quindío 58,6

Líder

Alto

Cal. Grupo

100 Líder

100 Líder

100 Líder

100 Líder

100 Líder

50,8 Medio-Bajo

Bogotá

Fortaleza de la Economía

Infraestructura

Capital Humano

Ciencia y Tecnología

Finanzas y Gestión Pública

Medio Ambiente

Factores

66

de cobertura en la matrícula escolar y en alfabetismo, además el promedio de años de estudio fue

el más alto entre los treinta departamentos. En salud la esperanza de vida es alta y tuvo el mayor

número de afiliados al régimen contributivo. En ciencia y tecnología, la ciudad concentra las

actividades de innovación y difusión del conocimiento, tiene el 38,3% de los centros de

investigación que operan en el país y acumula el 58% del gasto nacional en Ciencia, Tecnología e

Innovación (CTeI). En finanzas y gestión pública, el parámetro que se consideró en esta evaluación

fue la valoración que hace el Departamento Nacional de Planeación sobre el desempeño fiscal de

departamentos y municipios. En el tema ambiental Bogotá estuvo situada en una escala medio-

baja, debido a que en este factor se tienen en cuenta aspectos como: la cobertura de los ecosistemas

naturales, el gasto público ambiental por habitante y los residuos sólidos producidos. El primer

puesto en este factor lo obtuvo Amazonas seguido de Guaviare, Arauca y Caquetá.

(Superintendencia de Sociedades, 2013).

En la Ley 1253 de 2008 por la cual se regula la productividad y competitividad y se dictan

otras disposiciones, se resalta la importancia de la productividad y competitividad. Además el

desarrollo científico y tecnológico de un país permite una mayor capacidad competitiva, lo que a

que facilita la incorporación de Colombia a la economía global y su mejor desempeño exportador,

lo que es un requisito esencial para el desarrollo económico del país y de sus regiones mejorando

el nivel de vida de la población. Esta parte de la ley que fomenta la productividad en nuestro país,

velada por el Gobierno Nacional, hará formulación y ejecución de políticas y programas que

tengan impacto en la productividad y competitividad y desarrollen mediante la adecuada

coordinación de entidades del sector privado, la academia y el sector público, indicadores que

midan su evolución a nivel nacional y regional (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C., 2008).

67

3.1.2.5 Política cambiaria

La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo

de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva

en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el

empleo y el crecimiento económico. En un régimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio

opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la economía, reduciendo la

volatilidad de la actividad económica. La flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma

independiente la tasa de interés como un instrumento para acercar la inflación y el producto a sus

valores deseados. La flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo

cambiario por parte de los agentes de la economía, lo cual es vital para mantener la estabilidad

financiera. (Gonzáles, 2008).

No obstante lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad

de intervenir en el mercado de divisas, específicamente la intervención del Banco busca

incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad externa y mejorar

las condiciones de acceso al crédito externo, mitigar movimientos de la tasa de cambio que no

reflejen claramente el comportamiento de los fundamentos de la economía y que puedan afectar

negativamente la inflación y la actividad económica, moderar desviaciones rápidas y sostenidas

de la tasa de cambio respecto a su tendencia, con el fin de evitar comportamientos desordenados

de los mercados financieros.

En los últimos años el Banco ha intervenido en el mercado cambiario mediante subastas

competitivas de compra diaria de divisas. Para determinar los montos de compra de divisas se han

tenido en consideración varios indicadores de liquidez internacional (por ejemplo

reservas/importaciones, reservas /agregado monetario y reservas/amortizaciones de deuda externa

68

entre otros) y la probabilidad de desalineamiento de la tasa de cambio real. Se busca una

convergencia gradual de los indicadores hacia niveles objetivos a partir de la experiencia del país,

concentrando las compras de divisas en períodos en los cuales se percibe una mayor probabilidad

de desalineamiento cambiario. (Gómez, 1999)

El menor ritmo del crecimiento mundial como consecuencia de la crisis de la zona euro, el

débil desempeño de la economía estadounidense y la desaceleración del producto en China

tuvieron repercusiones en el desempeño del sector externo colombiano. Aunque las consecuencias

no fueron tan negativas como para otros países de la región, cuyas exportaciones de recursos se

destinaron a China y a la Unión Europea, las ventas externas disminuyeron, situación que se agravó

por los problemas del transporte de petróleo y carbón y por la menor producción de café.

Igualmente, los términos de intercambio se mantuvieron estables (Banco de la República, 2013).

Gráfica 9. Tasa representativa del mercado TRM

Fuente: (Banco de la República, 2015).Adaptación propia.

La Gráfica 9 muestra el comportamiento de la TRM desde finales de los años noventa hasta

principios del año 2012, en donde el pico se alcanzó alrededor del año 2002, periodo durante el

cual se obtuvo la mayor cantidad de pesos colombianos por un dólar.

Sin embargo en lo corrido del año 2012, la tasa de cambio presentó un comportamiento

desigual en los periodos comprendidos entre enero - abril y noviembre - diciembre del año 2012,

$0,00

$500,00

$1.000,00

$1.500,00

$2.000,00

$2.500,00

$3.000,00

$3.500,00

24/07/1998 19/04/2001 14/01/2004 10/10/2006 06/07/2009 01/04/2012 27/12/2014

Tasa de cambio representativa del mercado TRM

69

la tendencia fue de apreciación, en tanto que entre mayo y octubre del mismo año fue de

depreciación. Los episodios de aumentos o disminuciones sostenidos de la tasa de cambio en 2012

fueron determinados por la mayor o menor percepción de riesgo internacional, cuya variabilidad

dependía del desarrollo de la crisis de la zona euro, la información sobre la evolución de las

economías clave (Estados Unidos, China y Japón) y sus políticas monetarias, y a nivel interno por

la mejora en la perspectiva de la deuda.

La política cambiaria no tuvo mayores modificaciones, en razón a que la JDBR continuó

interviniendo en el mercado cambiario mediante compras diarias de divisas para atenuar el impacto

negativo de la profundización de la apreciación del peso, es así como en 2012 la acumulación de

reservas totalizó US$4.844 m. (Banco de la República de Colombia, DANE, 2013)

La Directora Gerente del FMI destacó la estabilidad macroeconómica de Colombia:

“Colombia es un país que está gozando de una magnífica situación", dijo la Directora Gerente del

FMI (Fondo Monetario Internacional), Christine Lagarde, luego de la reunión en diciembre del

2012 que sostuvo con el Presidente Juan Manuel Santos. (Presidencia de la República, 2012).

Al mantener bajo control la Tasa Representativa de Mercado puede influir de manera positiva

o negativa dependiendo del sector donde se aplique, debido a que unos sectores son más propicios

a importar algunos bienes lo que si la TRM esta elevada resulta perjudicial para este tipo de sector

ya que le costara más traer al país los bienes, caso contrario un sector exportador ya que se

beneficiara de la alta tasa puesto que por un mismo producto recibirá más pesos colombianos

(Banco de la República, 2015).

3.1.2.6 Política comercial

El conjunto de medidas adoptadas por parte del Estado para influir sobre su comercio exterior

y la balanza comercial puede ser tanto positiva como negativa, donde las exportaciones se

70

presentan en mayor o menor proporción a las importaciones de nuestro país, esta política ayuda a

proteger nuestro mercado con extensiones tributarias y arancelarias (Gonzáles, 2008). A

comienzos del siglo XXI y con el precedente de años anteriores alrededor de la apertura de la

economía y la disminución de las restricciones arancelarias, entre otras variaciones en los

instrumentos de la política comercial, Colombia adopto decisiones dirigidas a expandir la cuenta

de capitales en el momento donde el flujo de recursos financieros hacía América Latina lograban

niveles que no se habían registrado antes. Paralelo a este proceso se dio una apreciación del peso

y un deterioro en la cuenta corriente de la balanza de pagos; si bien aumentaron de manera

importante las importaciones, no ocurrió de igual forma con las exportaciones a excepción de

productos como el petróleo. En este sentido, el sector de cuero y sus derivados se ha visto afectado

durante los años 2000 y 2010 por factores tales como la revaluación del peso, el incremento de los

precios de las materias primas, la diversificación contundente de los mercados internacionales, los

acuerdos comerciales en proceso y el contrabando. (Banco de la República, 2010)

Teniendo como base el Decreto 2469 del 2013, por el cual se adoptan medidas transitorias

sobre exportaciones de cuero y pieles en bruto y en estado húmedo en azul ("wet-blue"), en

Colombia ACICAM cita cifras del DANE entre enero y abril del año 2014 para el sacrificio de

ganado en Colombia el cual fue de 1,3 millones de cabezas, y la cantidad de pieles exportadas en

estado fresco y wet blue alcanzaron las 828.000, que equivalen al 62% del total de pieles; para el

consumo local quedó apenas el 38%, insuficiente para atender la demanda de los industriales

nacionales. Poco ha cambiado el sacrificio de ganado en los primeros cuatro meses del 2014 pues

se mantuvo el mismo nivel de 2013: se exportaron 857.000 pieles equivalentes al 66% del total,

motivo por el cual al mercado doméstico le correspondió una porción menor: 34%. Para el

presidente de Acicam (gremio de los industriales del calzado, cuero y sus manufacturas), Luis

71

Gustavo Flórez la solución a esa problemática que afecta a un amplio sector en la generación de

empleo, consiste en profundizar el control en la asignación de cuotas para exportar establecidas en

el Decreto 2469 del 2013, que debe ser modificado. Además en este Decreto se menciona que la

Ley 78 de 1991 faculta al Gobierno Nacional para expedir normas que regulen el comercio

internacional, de acuerdo con el principio que brinda la posibilidad de adoptar transitoriamente

mecanismos que permitan a la economía colombiana superar coyunturas externas o internas

adversas al interés comercial del país (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013).

Adicional a esto Flórez insistió en que la exportación de wet blue no se debería de generar

como se está dando ahora, pues “la industria nacional está capacitada para que el cuero azul (wet

blue) tenga el tratamiento adecuado y pueda adquirir el valor suficiente para los procesos de

calzado y manufacturas de cuero” (Economía y Negocios, 2014).

Nivel meta en el sector del cuero, calzado y marroquinería

A nivel meta el sector de cuero y sus manufacturas tiene como objetivo elevar la capacidad

de los diferentes grupos de actores empresariales, para articular sus intereses y satisfacer todos los

requerimientos tecnológico-organizativos, sociales, ambientales y los que plantea el mercado

mundial (Oscar Castellanos, 2013). Se analizará los clúster, factores socioculturales, las escalas de

valores, los patrones de organización social (empleo del sector y política laboral) y los patrones de

organización económica, en búsqueda de una interacción estratégica del sector en nuestro país.

3.1.3.1 Clústeres

Las empresas dedicadas a la transformación del cuero en productos finales, se caracterizan

por lo general en nuestro país y en la región de Bogotá – Cundinamarca, por tener mayor cantidad

de empresas pequeñas e informales y tener, por tanto, menor capacidad de apalancamiento

financiero y bajas economías de escala. Estas organizaciones han tardado más tiempo en adaptarse

72

a los cambios en los patrones de consumo y mayores exigencias en eficiencia, productividad,

rapidez, calidad, diseño e innovación que hoy en día son un imperativo, tanto en el mercado

doméstico como en los mercados internacionales (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

El sector ha enfrentado grandes desafíos que detienen su apropiada gestión, como hacer frente

a la informalidad, el contrabando, la subfacturación y la revaluación y baja capacidad estructural,

que impiden disminuir las brechas de competitividad y mejorar en eficiencia, calidad e innovación

(ACICAM, 2014).

De esta forma aparecen organizaciones dedicadas a la estructuración y apoyo al sector, dada

la trayectoria y red empresarial de éste a nivel nacional, para representar los intereses de los

empresarios y promover la competitividad y crecimiento de cada uno de los sectores de la cadena.

Estas organizaciones trabajan de manera colaborativa para enfrentar los retos en un contexto

nacional, regional y global. A continuación se presentan las de mayor trayectoria y

representatividad:

Figura 5. Clúster de cuero y sus manufacturas.

Fuente: (Programa de Transformación Productiva, Fedecuero Colombia, ACICAM, Coelho,

Universidad del Rosario, 2013).

Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, Cuero y sus Manufacturas (ACICAM)

Agremiación que representa al sector en el país y propicia la integración de la cadena productiva

Cámara Sectorial del Cuero (ANDI)

Agrupa a las personas naturales y juridicas que forman parte de la cadena productiva del cuero.

Federacion Nacional del Cuero, Calzado, Marroquinería y Afines

Organización sin animo de lucro dedicada a asociar y agregar a todas las razones sociales dedicadas al mercado del cuero.

73

Lo que se conoce como el clúster del Restrepo es el agrupamiento de 16 barrios que abarcan

dos localidades, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe, donde empresas Mipymes, proveedoras de

insumos, transformadoras, comercializadoras y de apoyo, constituyen lo que se denomina el

encadenamiento del cuero y calzado más completo del país. Otro dato importante para destacar es

que el barrio Restrepo agrupa comerciantes de cuero, calzado y marroquinería, donde alrededor

del 10% de ellos participan en ferias de gran formato. Este sector comercial es uno de los más

representativos de Bogotá en el manejo del cuero, por tal razón se hace necesaria su participación

activa en eventos nacionales e internacionales, de manera que puedan presentar sus productos en

ferias de gran formato donde tengan oportunidad de comercializar y negociar sus productos sin

ninguna clase de intermediación. (Programa de Transformación Productiva, Fedecuero Colombia,

ACICAM, Coelho, Universidad del Rosario, 2013)

El Clúster de Cuero, Calzado y Marroquinería es un escenario neutral donde líderes

empresariales, Gobierno y academia, trabajan colaborativamente para definir una visión conjunta.

Facilita que los empresarios se conecten, encuentren complementariedades y sinergias con

universidades, gobiernos y otros empresarios, para mejorar la estrategia de sus negocios y el

entorno del clima de inversión de Bogotá y la región. Integra empresas relacionadas con la

fabricación, comercialización y manufactura de productos afines a la transformación del cuero.

La iniciativa de desarrollo del Clúster de Cuero, Calzado y Marroquinería de Bogotá, trabaja

en el desarrollo de acciones y proyectos para el fortalecimiento de las estrategias y operaciones de

las empresas, el mejoramiento del ambiente de negocios específico del Clúster y la promoción de

las redes para activar las externalidades positivas y lograr otros beneficios para el Clúster (Red

Clúster Colombia, 2013).

74

3.1.3.2 Factores socioculturales

La historia del calzado de cuero en Colombia está íntimamente ligada a la evolución que ha

tenido este proceso en Bogotá que se ha llenado de tradición y cultura dada su ubicación geográfica

y la población que alberga como consecuencia del desplazamiento de otras zonas del país,

situación que ha congregado una gran masa poblacional con intenciones de buscar mejores

condiciones de vida, radicando su interés productivo en esta ciudad. Es así como aparecen las

primeras manifestaciones frente al proceso de producción de calzado y productos de cuero

utilizando medios incipientes y artesanales, con el objeto de producir un gran volumen de zapatos.

Estos sistemas de producción se organizaron en diferentes sectores de la capital tales como los

barrios Restrepo, San Victorino y Siete de agosto entre otros, aunque más adelante este sistema se

concentra fundamentalmente en el barrio Restrepo (Esteban, 2010).

El sector es un gran generador de empleo, por lo que el volumen que genera tiene impacto

social y económico en el país. La fuerte competencia a nivel mundial y la inestabilidad económica

del sector en los últimos años, hacen que el acceso y retención de talento humano preparado para

los retos que presentan las nuevas tendencias en el contexto internacional, sea de vital importancia

para las empresas.

A continuación observamos en la Tabla 7 el personal contratado en cada uno de los sectores

de cuero y sus manufacturas por género.

75

Tabla 7. Personal permanente por género en el sector de cuero y sus manufacturas, año

2012.

Personal Permanente en el sector de cueros y sus manufacturas por género

año 2012

Hombres Mujeres

Cueros en Bogotá 63 38

Calzado en Bogotá 901 855

Marroquinería en Bogotá 860 1.497

Calzado en Cundinamarca 162 149

Fuente: (DANE, 2012). Adaptación propia.

Podemos mencionar que los empleos generados van desde la parte obrera hasta los entes

administrativos en cada una de las empresas que hacen parte del estudio de la Encuesta Anual

Manufacturera que realiza el DANE; los puestos por género son equitativos a excepción del

marroquinero donde podemos evidenciar una alta participación de mujeres en el sector por el

función operativa que caracteriza esta actividad (DANE, 2012).

3.1.3.3 Seguridad y salud ocupacional

Para abarcar la parte ética del sector de cueros y sus manufacturas debemos tener presente de

manera prioritaria los riesgos y su prevención dentro y fuera de las organizaciones dedicadas a esta

actividad económica. En el sector cuero (curtiembres) el manejo de pieles representa uno de los

mayores riesgos por el peligro de contraer infecciones. En las primeras fases de las operaciones de

preparado de cuero puede haber cierto riesgo de infección debido a zoonosis procedente de los

cueros en bruto. El ántrax era un riesgo reconocido entre los trabajadores que manipulaban cueros

y pieles, especialmente cueros secos y salados. Este riesgo ha sido prácticamente eliminado en las

curtidoras debido a la desinfección de los cueros antes de su envío a las instalaciones.

El uso por parte de la industria peletera de una elevada proporción de pieles de animales

criados en cautividad, ha reducido considerablemente la posibilidad de transmisión de

enfermedades de los éstos al personal que trabaja con las pieles. Sin embargo puede trasmitirse

76

ántrax a los trabajadores que manipulan animales muertos, pieles, cueros o pelos de animales

infectados; con el fin de minimizar el riesgo biológico se debe vacunar a todo el personal que entre

en contacto con los animales.

De otra parte varios productos químicos utilizados en la industria peletera son irritantes

potenciales de la piel, tales como los álcalis, ácidos, alúmina, cromatos, agentes blanqueadores,

aceites, sal y los compuestos implicados en el proceso de tintura, incluidos varios tipos de tintes y

mordientes (McCann, 2001).

Prestando atención a los accidentes laborales presentados por suelos resbaladizos, mojados y

grasientos los cuales constituyen un serio riesgo en todos los lugares de una fábrica de curtidos, es

deber empresarial controlarlos. Todos los pisos deberán ser de material impermeable, tener una

superficie uniforme y estar bien drenados. Son imprescindibles un buen mantenimiento, orden y

un alto nivel de limpieza. Para el control de polvo químico que se genera durante la carga de los

tambores de procesado de cueros se precisa una ventilación eficaz.

En la cadena productiva varias operaciones implican el levantamiento manual de los cueros y

pieles, lo cual representa un riesgo ergonómico.

El ruido relacionado con la maquinaria es otro riesgo potencial. Por otro lado, algunas de las

máquinas utilizadas en la elaboración de las pieles presentan serios riesgos, a menos que se instale

una protección suficiente, en particular todos los tambores deben protegerse con una puerta de

enclavamiento y las centrífugas utilizadas para la extracción de la humedad han de proveerse de

tapas de enclavamiento; las máquinas para corte de las pieles han de estar totalmente cubiertas,

salvo en las aberturas de entrada y salida de las pieles. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2006).

77

En el sector de la marroquinería, las máquinas de coser requieren una protección similar a la

utilizada en la industria de la confección, protección en los mecanismos de impulsión y de las

agujas.

El compromiso social externo de las empresas de cuero se resume en la preservación de

nuestro planeta y en crear un ambiente limpio, esto lo trataremos en lo relacionado con política

ambiental.

3.1.3.4 Patrones de organización social

3.1.3.4.1 Empleo en el sector

Con base en información emitida por la Asociación Colombiana de Industriales del Cuero y

sus Manufacturas –ACICAM- para el año 2007 existían 2.400 empresas dedicadas a la fabricación

de calzado, las cuales estaban registradas ante las Cámaras de Comercio, el 28% están ubicadas en

Bogotá, el 19% en Bucaramanga, el 12% está localizado en Cali, un 10% en Cúcuta, 8% en

Medellín, 3% en Barranquilla, otro 3% en Pereira y el 17% restante se encuentra distribuido en

más de 80 ciudades y municipios en todo el país. En 25 empresas del sector, el 62,6% participa en

el área de producción, el 15% del personal desempeña labores administrativas, el 4,6% está

asociado a la distribución y el 17,8% participa en labores de comercialización.

Se estima que el número de empleos en el sector en el año 2011 está por encima de los

250.000 puestos de trabajo en el país, que sustentan el 14% del empleo industrial y se consolida

como el tercer sector generador de empleo después del textil, confecciones y químicos.

Aproximadamente un total de 35.000 empleos directos formales son generados por el sector.

Adicionalmente por cada empleo directo se generan 4 empleos indirectos en las actividades de

provisión de materias primas y contratación de procesos. Se puede señalar entonces que el sector

del cuero y el calzado aporta en total cerca de 180.000 empleos entre directos e indirectos. Si se

78

considera el efecto de la informalidad derivada, el volumen de empleos superaría los 250.000

(Ferney Alfonso Cruz Cruz, 2011).

En el subsector del calzado por ejemplo, el empleo tiene un desempeño interesante en la

ciudad de Bogotá, en promedio su aporte al empleo es de 6.256 puestos de trabajo entre 1997 y

2009, sin embargo se mantiene en ascenso y descenso generando dudas acerca del ritmo y

constancia del sector.

Gráfica 10. Empleo en la ciudad de Bogotá en el sector de calzado de 1997 al 2009.

Fuente: Plataforma de innovación para el sector textil – confección. (Programa de

Transformación Productiva, Fedecuero Colombia, ACICAM, Coelho, Universidad del Rosario,

2013).

Por otra parte si observamos toda la macro cadena del sector de cueros y sus manufacturas, el

empleo del sector es el siguiente:

79

Tabla 8. Empleo en el sector de cueros y sus manufacturas en el país.

Fuente: DANE – EAM.

Observando en la Tabla 8 la última fila donde se totaliza los empleos de la cadena productiva

del sector, se logra observar que estos valores van incrementándose paulatinamente lo que no

quiere decir que en todas las actividades de manufactura del cuero sea igual, por ejemplo la

talabartería y en las pieles curtidas de ganado vacuno donde en este último el empleo termina en

el año 2010 con un valor del 3% por debajo al del año 2002. En términos generales el empleo en

sector genera entusiasmo a la economía posicionándolo como una actividad económica

relativamente estable en el tema laboral.

2002 2003 2004 2005 2006 2

2007 2

2008 2

2009 2

2010 2

Artículos de carnaza y

otros de cuero 2.402 2.544 2.936 3.217 3.402 3.088 3.708 3.412 3.345

Calzado de caucho o

plástico 2.989 2.963 2.824 2.578 1.973 2.162 2.339 2.402 2.454

Calzado de cuero 6.167 6.281 6.335 6.706 6.282 6.702 6.260 6.847 7.391

Calzado de textiles 2.359 2.366 2.315 2.182 1.853 2.164 2.025 2.137 2.457

Carnaza cruda 792 858 925 994 1.044 1.009 1.016 955 875

Marroquinería y

maletas 3.214 3.241 3.085 3.439 3.309 3.318 3.220 3.778 4.062

Marroquinería y

maletas de plástico 2.745 3.010 2.744 3.507 2.927 3.597 3.726 3.010 3.130

Partes para calzado 2.305 1.955 1.958 2.312 2.585 2.805 3.093 3.223 2.950

Pieles curtidas de

animales de caza n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d

Pieles curtidas de

ganado vacuno 1.739 1.758 1.524 1.508 1.522 1.649 1.841 1.857 1.684

Pieles curtidas de otras

especies 160 187 49 63 77 86 224 247 254

Pieles de animales de

caza sin curtir n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d

Pieles de ganado

vacuno sin curtir 633 724 770 958 1.043 1.180 1.225 1.028 1.413

Pieles de otras especies

sin curtir n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d

Talabartería 271 264 261 246 222 168 174 123 73

Teñido y acabado 878 1.050 704 749 746 844 873 933 940

Vestuario 1.651 1.947 2.043 2.569 2.947 2.956 2.781 3.396 3.424

Total Cadena 18.126 18.696 18.527 19.876 19.085 20.459 20.824 21.146 22.255

Principales variables cadena Cuero, Calzado y Manufacturas (2002-2010)

Nombre eslabónEmpleo (personas)

1

80

3.1.3.4.2 Política laboral

El desarrollo de una región se puede medir de diferentes maneras, como los indicadores de

calidad de vida, específicamente de empleo digno. El 27 de diciembre de 2002, el Congreso de la

República de Colombia aprobó una nueva reforma a las leyes laborales, que tuvo como propósito

principal reducir el desempleo. De manera simplificada las modificaciones al régimen laboral que

incluye esta reforma se muestran a continuación:

(ARTÍCULO 1°) Creación del Sistema de Protección Social financiado con un

fondo constituido por aportes del presupuesto de la Nación y sus entes

territoriales.

(ARTÍCULO 2°) Régimen de subsidio al empleo consistente en subsidios a

Pymes que generen empleos para jefes cabeza de hogar.

(ARTÍCULO 8°) Régimen de protección al desempleado que consiste en un

subsidio temporal para los jefes cabeza de hogar que queden desempleados; dicho

subsidio tiene un valor de 1.5 salarios mínimos mensuales vigentes que se

dividirá en 6 cuotas mensuales, las cuales se harán efectivas mediantes aportes al

sistema de salud, bonos alimenticios o educación, según lo elija el beneficiario.

(ARTÍCULOS 9°,10°,11° y 12°) Este régimen también contempla el

otorgamiento de los servicios prestados por las cajas de compensación familiar a

aquellos afiliados que queden desempleados por un periodo de un año, además

de programas de capacitación para reinserción laboral.

(ARTÍCULO 13°) Exención de aportes parafiscales para aquellos empleadores

que contraten personas privadas de la libertad, ex convictos, discapacitados,

81

reinsertados, personas entre los 16 y 25 años o mayores de 50 años y jefes cabeza

de hogar.

(ARTÍCULO 14°) También se contempla un régimen especial de aportes para

estudiantes consistente en la exención de aportes parafiscales.

(ARTÍCULO 25°) Extensión de la jornada diurna de trabajo, sin derecho a

recargos por trabajo nocturno, desde las 6 a.m. hasta las 10 p.m.

(ARTÍCULO 26°) Reducción del recargo por trabajo dominical del 100% a 75%.

(ARTÍCULO 28°) Disminución de las indemnizaciones por despido del

trabajador sin justa causa.

(ARTÍCULO 30°) Eliminación de la naturaleza laboral del contrato de

aprendizaje; aquellas personas que se vinculen a una empresa como aprendices

recibirán un sostenimiento mensual equivalente al 50% de un salario mínimo

mensual durante la fase lectiva y 75% durante la fase práctica, sin derecho a las

prestaciones laborales de los trabajadores ordinarios. No obstante el empleador

deberá sufragar su afiliación a una administradora de riesgos profesionales y al

Sistema de Seguridad Social en Salud. Anteriormente tales aprendices debían

recibir un salario mínimo con todas las prestaciones de cualquier trabajador.

(Castro, 2003).

3.1.3.5 Patrones de organización económica

Como la sexta ciudad más grande en población en América Latina con 7,5 millones de

habitantes, los cuales equivalen al 17% de la población colombiana, Bogotá se posiciona como uno

de los mercados más atractivos para invertir y ubicar negocios con alcance regional, nacional e

internacional.

82

Para el periodo comprendido entre el año 2001 y el año 2010 la economía de Bogotá creció

4,2%, consolidándose como la décima economía en América Latina superando a economías como

la de Costa Rica, El Salvador, Bolivia, y de ciudades como Ciudad de Panamá, Montevideo,

Guadalajara y Curitiba (Cámara de comercio de Bogotá, 2009).

Gráfica 11. Evolución del posicionamiento competitivo de Bogotá de 2003 a 2011.

Fuente: (Cámara de Comercio de Bogotá, 2011).

Durante los años 2002 a 2007 la economía en Bogotá tuvo un crecimiento promedio sostenido

del 5,3%, el cual se vio disminuido durante los años 2008 y 2009 dada la revaluación del peso

colombiano que trajo como consecuencia la disminución de las exportaciones, que pasaron de

US$5.323 millones en el 2007 a US $4.542 millones en el 2009, además de las dificultades de

carácter comercial con Venezuela, la disminución de la demanda de los principales mercados de

destino de los productos de la región.

Enfocándonos en la industria de las curtiembres esta se desarrolló inicialmente en el

departamento de Cundinamarca extendiéndose desde el año 1950 a Nariño, Quindío, Risaralda,

Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Tolima, Santander y Huila, según informes emitidos en el

2007 por el Departamento Nacional de Planeación. El mayor número de curtiembres está

concentrado en Cundinamarca, principalmente en Villa Pinzón, Cogua y Chocontá. Cundinamarca

83

y Bogotá concentran aproximadamente el 81% de las curtiembres del país y el 38% de la

producción total.

En Bogotá, las curtiembres están localizadas en el Barrio San Benito, en la localidad de

Tunjuelito al sur de la ciudad, entre la Av. 16 y la Av. Boyacá y entre el Barrio San Carlos y el

rio Tunjuelito (Ferney Alfonso Cruz Cruz, 2011).

La industria de calzado en el barrio Restrepo perteneciente al sector de cuero, calzado y

marroquinería en Bogotá, comienza su descripción como segmento identificando el tipo de

aglomeración a la que corresponde. Para que se constituya una aglomeración el primer elemento

necesario es el territorio, dado que es sobre una zona geográfica en la que se asientan las personas,

seguido a esto se tejen relaciones que en la medida que se complejizan constituyen redes, éstas

giran en torno a una actividad económica dando lugar a una aglomeración productiva, de este modo

y según explica Olave, la aglomeración se considera desde tres grupos de observaciones empíricas,

la primera es la promoción del total de productos concentrados en áreas industriales, la segunda es

relativa a industrias co-localizadas a través de clústeres y la tercera es cómo estas aglomeraciones

han sido la respuesta a las instituciones. Con base en lo anterior, determinar si el Restrepo responde

a una ubicación geográfica o a políticas institucionales o a factores reactivos del mercado resulta

pertinente, con el fin de identificar las posibles causas en los patrones de comportamiento (Olave,

2014).

La aglomeración de cuero y calzado del barrio El Restrepo está situado entre las carreras 19

y 25, y entre la calles 16 y 18 sur de Bogotá, sin embargo existen establecimientos que se localizan

fuera de esta delimitación. Un estudio realizado por Rubiano, indica que en el barrio El Restrepo

se encuentran empresas pertenecientes a todos los eslabones de la cadena productiva, con

excepción de los dedicados a curtiembres y fabricación de maquinaria utilizada en esta industria

84

(Rubiano, 2010). Según la Cámara de Comercio de Bogotá, en 2007 la mitad de las empresas

pertenecían a la etapa de transformación de calzado; un 45% dedicado a la comercialización y el

5% restante se ocupaban de proveer insumos. Del total de las empresas que hacen parte de la

aglomeración, el 42,9% son microempresas y el 57,1% son pequeñas empresas. Como información

relevante para nuestra descripción, se encuentra que los productos son de nivel medio y bajo y con

poca diferenciación, lo cual genera una competencia netamente basada en precios (Forero, 2014).

Nivel meso en el sector del cuero, calzado y marroquinería

Los efectos de aprendizaje y las innovaciones van de la mano con la formación de redes de

colaboración entre las empresas. La relación a nivel micro y de cooperación tanto formal como

informal entre las organizaciones, los conjuntos de instituciones relacionados con los clústeres, la

creación de esos conjuntos institucionales, todos ellos constituyen la médula de toda política local

activa en pro de la competitividad (Hugo Chavarría, 2002). La capacidad tecnológica, los

conocimientos y procesos de aprendizaje, van materializándose en el curso de la interacción del

sector; es por ello que estudiaremos la política de infraestructura física, productiva e industrial, la

política tecnológica del sector y como es su capacitación en la política educativa y la política

ambiental. Para finalizar con la investigación se realizará la exploración de la política regional y

las políticas de importación y exportación, que en conjunto brindaran la relación entre los

diferentes factores de competitividad a nivel regional del sector de cueros y sus manufacturas.

3.1.4.1 Política de infraestructura

En Colombia, la cadena productiva de Cuero, Calzado y Marroquinería concentra en el año

2012 cerca de 28.021 empresas formales, es decir, matriculadas o renovadas en las Cámaras de

Comercio. Estas involucran actividades como producción agropecuaria de insumos en los hatos

ganaderos y unidades de sacrifico, la fabricación de productos finales para la industria de la moda

85

y la comercialización. La mayoría de unidades productivas son micro y pequeñas empresas,

muchas de las cuales aún no pertenecen al sector consolidado de la economía.

Gráfica 12. Distribución de las empresas de cuero, calzado y marroquinería en Colombia

según tamaño, 2012.

Fuente: (Programa de Transformación Productiva, 2012).

Es importante recalcar que en Colombia el número de empresas legalmente constituidas no

supera a las informales como los productores de marroquinería e insumos, hay 700 registrados

pero también llegan a mil si se tienen en cuenta los informales.

La mayor producción y comercialización de calzado colombiano se concentra en el segmento

de calzado popular, caracterizado por una calidad media de rápida respuesta a los requerimientos

de la demanda (moda) y bajos precios.

El 84% de la actividad industrial de la cadena productiva del calzado se concentra en

Antioquia, Bogotá, Valle, Atlántico y Caldas. En el 16% restante participan otros departamentos

como Cundinamarca, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Quindío.

Bajo esta premisa, podemos resaltar las principales empresas del sector:

Calzado La Maravilla, con sede en la ciudad de Cali, se especializa en la fabricación

y comercialización de calzado para jóvenes, sus marcas más representativas son:

JAZZ calzado colegial y REINDEER calzado deportivo. Su participación en la ventas

86

totales del sector fue del 11.8%; en el 2.008 vendió US $ 15.048.596. Generó una

utilidad final de 253.061 dólares.

STANTON & CIA, también conocido como Grupo Cauchosol, goza de un excelente

posicionamiento gracias a sus marcas Brahma (botines), Aeroflex (calzado deportivo)

y Sandalias; sus ventas en el 2008 estuvieron en el orden de US$ 14.897.768, con una

participación del 11.68% de las ventas del sector. Su fábrica está ubicada en Sibaté

(ciudad aledaña a Bogotá), cuenta con 200 puntos de venta a nivel nacional entre

concesiones en tiendas especializadas de calzado.

SYX FOOTWARE, fabricante de calzado deportivo en caucho y textil, calzado de

caucho vulcanizados en autoclave como también en botas de caucho y botas de P.V.C;

todos sus productos son comercializados bajo la misma marca SYX.

Las principales empresas fabricantes de marroquinería son:

NALSANI S.A: sus ventas representan el 24.29% del total de ventas del sector en el

país, con sede principal en Bogotá D.C. Su marca comercial es TOTTO, especializada

en maletines, maletas billeteras y artículos similares en fibra sintética altamente

posicionada en el mercado nacional; produce y exporta los mismos artículos en cuero

de manera exclusiva para mercados externos.

Cueros Vélez: con una representación total del 20.44% del total de las ventas en el

sector, con sede principal en Medellín. Fabricante, importador y comercializador de

calzado y artículos de marroquinería para dama y caballero. 24 años de trayectoria en

el mercado. Cuenta con 60 puntos de venta directa a nivel nacional, ubicados en los

principales centros comerciales del país.

87

OUR BAG: sus ventas representaron el 7.61% del total de ventas del sector de la

marroquinería, su sede principal está en la ciudad de Bogotá aunque cuenta con puntos

de venta directas en los más importantes centros comerciales del país. Su marca

comercial es Boots & Bags; fabricantes de bolsos, maletas, maletines, billeteras y

accesorios, destinados a mujeres de segmento alto; el valor agregado de su producto

se centra en el diseño: maneja líneas en cuero y material textil (Hugo Fernando Ortiz

Lozano, 2010).

3.1.4.2 Política tecnológica

Se ha reconocido como característica principal del sector, la necesidad de profundizar en

factores diferenciadores como el diseño, la calidad de la manufactura, el posicionamiento de

marca, el cubrimiento geográfico y los procesos y técnicas de manufactura.

La gestión tecnológica en cuanto a maquinaria utilizada por este sector en Colombia, se

caracteriza por el hecho de que más del 58% de las empresas posee modelos anteriores al año

1997, el 32% utiliza tecnología más moderna que oscila entre 1998 y 2005, y solo el 10% utiliza

modelos superiores al año 2005. En términos generales se tratan de tecnologías convencionales

que se encuentran en cualquier empresa. Un aspecto fundamental dentro del sector es que el 56%

de las empresas que invirtieron en nueva maquinaria, declaran que esto ayudó a mejorar

significativamente la producción fortaleciendo aspectos tales como la capacidad de planta, la

calidad y la reducción de costos, por lo tanto mejoraron ostensiblemente las ventas y la imagen

ante el consumidor final (Hugo Fernando Ortiz Lozano, 2010).

Uno de los aspectos positivos del sector se evidencia en el alto uso por parte de las empresas

de software para desarrollo (software de diseño o de producción), también el 48% de las empresas

realizan algún tipo de actividad encaminada a investigación y desarrollo, lo cual es positivo ya que

88

esto llevado de una manera eficiente puede generar innovación de la producción, lo cual permitirá

mantener competitividad (Ortega Cardona, 2012).

Una de las características más importantes dentro de la composición del sector del calzado y

la marroquinería en Colombia es que cerca del 95% de las empresas son pymes, lo cual indica que

la capacidad de inversión es reducida debido a las limitaciones en recursos, por lo que su proceso

productivo es más artesanal que tecnológico, constituyéndose en una debilidad a la hora de entrar

a competir con productos elaborados en el exterior (Aktiva Servicios Financieros, 2013).

Con respecto a los proyectos de inversión emprendidos por las empresas del sector en el año

2009, el 15,4% de los empresarios del sector calzado desarrollaron o tienen previsto desarrollar

para el 2010 proyectos de inversión productiva, adquiriendo maquinaria que permita optimizar los

procesos y de esta manera mejorar en calidad y reducir costos; así mismo hay un 15% de los

empresarios del calzado en Colombia que tienen aplazados proyectos de inversión productiva por

falta de recursos y también como resultado de la difícil coyuntura económica vivida en el país

durante el año 2008 (Inexmoda, 2012).

Lo más preocupante en este sentido está en que cerca del 69% de los empresarios del calzado

no tienen previsto inversión alguna a mediano plazo, lo cual refleja una clara debilidad ya que esto

afecta directamente la expansión y el crecimiento de las empresas dejándolas de esta forma

rezagadas dentro del marco competitivo global al cual se enfrentan (ACICAM, 2013).

Lo anterior corresponde únicamente sector calzado; si miramos el sector de la marroquinería

en Colombia, las diferencias no son muy significativas ya que durante el 2009 cerca del 50% de

los empresarios aplazaron sus proyectos de inversión, reflejando un estancamiento claro en el

crecimiento de la organización y lo más preocupante es que cerca del 45% de los empresarios no

tienen previsto realizar inversión alguna dentro de sus organizaciones a mediano plazo, lo cual

89

indica que la situación no es fácil y en términos de inversión tecnológica industrial aún hay mucho

por hacer. (Hugo Fernando Ortiz Lozano, 2010).

El presidente de la Acicam (Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, El Cuero y

sus Manufacturas) Luis Gustavo Flórez, ha buscado insistentemente acercamientos con el gobierno

de Colombia en procura de la consolidación de tecnología vanguardista, ya que ésta se concentra

básicamente en las principales empresas del sector, cuatro nacionales y dos extranjeras. De las

nacionales se encuentran dos en la ciudad de Bogotá (Stanton & CIA, y SYX FOOTWARE); en

la ciudad de Cali (Calzado La Maravilla) y la última se encuentra en Barranquilla (CI MODA

PIEL).

Mejorando las tecnologías de producción para aumentar el control de la contaminación

medioambiental, se puede alcanzar una serie de objetivos tales como aumentar la eficiencia de la

utilización de productos químicos, reducir el consumo de agua o energía, recuperar o reciclar

materiales rechazados. La reducción de la contaminación por cromo puede conseguirse con

medidas encaminadas a aumentar los niveles de cromo que se fijan en el baño de curtido y reducir

las cantidades que se “purgan” en procesos ulteriores. Otros métodos para reducir la liberación de

cromo son el reciclaje directo de los líquidos de cromo usados (lo cual también reduce la salinidad

del efluente) y el tratamiento de los líquidos recogidos que contienen cromo para precipitar el

cromo como hidróxido que seguidamente puede reciclarse. Si se emplea curtido al vegetal al

acondicionamiento previo de los cueros, puede mejorar la penetración y fijación de los cueros y

contribuir a reducir las concentraciones de taninos en los efluentes. Se han empleado otros agentes

curtientes como el titanio en sustitución del cromo para producir sales de toxicidad generalmente

menor y generar lodos inertes y más seguros de manipular (McCann, 2001).

90

3.1.4.3 Política educativa

Desarrollar estrategias de conocimiento organizacional es de vital importancia para llevar a

cabo procesos sostenibles en el ámbito empresarial, como lo menciona Olave (2014): “Los

conocimientos estratégicos de la organización, aquellos que la diferencian, le dan sostenibilidad y

crecimiento, pertenecen a ella misma, porque responden en su creación a la dinámica de

aprendizaje de la organización y no a la de los individuos en particular”

La relevancia de este planteamiento se centra en que existen procesos de transmisión de

conocimiento, casi siempre por tradición, de manera natural e inconsciente, se podría decir que

por instinto dentro de las empresas; sin embargo la transmisión de esa información no ha sido

posible por variables socioculturales, especialmente de negación, y esta transferencia es un aspecto

imprescindible para garantizar la aplicación eficaz de una propuesta de integración.

Algunos gremios colaboran de forma participativa en el sector con capacitaciones y ayudas

especializadas en aspectos importantes en pro del sector, tales son: ANSECALZ, que presta

asesorías especializadas en aspectos jurídico, contable, formación técnica en guarnición,

programas especializados en marca y patentes y etiquetado; Fenalco, que presta ayuda y

capacitaciones de mercadeo, planeación estratégica, negociación efectiva, manejo del cliente y

ventas; Acurtir, que dicta cursos para preparado de cuero y realiza visitas a organizaciones con el

fin de aprender y observar los procesos de producción; y Analdex con capacitaciones en cambios

internacionales, en el nuevo régimen aduanero y talleres técnicos. De esta forma los empresarios

pueden capacitarse en lo referente a la producción y temas administrativos para incrementar el

valor competitivo de su empresa. (Olave, 2014).

91

3.1.4.4 Política ambiental

El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

basado en el Decreto Ley 2811 de 1974, es el estatuto básico para la protección ambiental en

Colombia. Establece por primera vez el uso de los instrumentos económicos (tasas retributivas)

para el control de la contaminación ambiental.

En su Artículo 18 expresa que ”La utilización directa o indirecta de la atmósfera, de los ríos,

arroyos, lagos y aguas subterráneas y de la tierra y el suelo, para introducir o arrojar desechos o

desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos,

vapores y sustancias nocivas que sean el resultando de actividades lucrativas, podrán sujetarse al

pago de Tasas Retributivas por el servicio de eliminación o control de las consecuencias de las

actividades nocivas expresadas.” Las primeras tasas en reglamentarse a partir del Código de

Recursos Naturales, fueron las tasas por contaminación atmosférica (Dect. 0002 de 1982) y las

tasas por contaminación hídrica (Dect. 1594 de 1984), sin embargo estas tasas no fueron aplicadas

eficientemente debido a deficiencias en su diseño, falta de voluntad política para llevarlas a cabo

y la debilidad institucional para imponerlas y cobrarlas. (BALLESTEROS, 2007)

La Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial, y reestructura el Sistema Nacional Ambiental (SINA); dicta disposiciones

acerca de la protección y conservación del medio ambiente y establece una nueva normatividad

con respecto a las tasas retributivas. Los instrumentos de comando y control son aquellos que están

fundamentados en el establecimiento de normas de intervención directa y que todos los usuarios

deben cumplir sin excepción. En el caso de los vertimientos hídricos por parte de un usuario, el

Estado interviene mediante planes de manejo ambiental, teniendo como referencia cargas máximas

de contaminación permitidas, sobre las que asume funciones de vigilancia, control y coerción. En

92

el caso de Bogotá, los instrumentos de comando y control están contenidos en las normas que se

relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 9. Instrumentos de comando y control ambiental.

Ley 99 de 1993 Determina en su artículo 66 que es responsabilidad del

Distrito Capital efectuar el control de los vertimientos.

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley

09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III -

Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto

2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos,

que en su artículo 82 determina las normas que deben

cumplir todos los vertimientos.

Decreto 1594 de 1984 Regula el cumplimiento de las normas de vertimiento y la

obtención de los permisos correspondientes para la

recolección, transporte y disposición de residuos líquidos.

Decreto Distrital 109 de 2009 Establece como funciones de la Secretaria Distrital de

Ambiente ejercer control y vigilancia del cumplimiento de

las normas de protección ambiental y manejo de recursos

naturales e imponer las sanciones que correspondan a

quienes infrinjan dichas normas. Asimismo, realizar el

control de vertimientos.

Resolución 3956 de 2009 SDA Por la cual se establece la norma técnica, para el control y

manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en

el Distrito Capital.

Fuente: (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2006).

Como consecuencia de la normatividad mencionada, la Secretaría Distrital de Ambiente tiene

la facultad de expedir o tramitar las normas y reglamentos necesarios para prevenir, controlar y

mitigar los impactos ambientales y preservar, administrar y conservar el medio ambiente y los

recursos naturales en el Distrito Capital, entre los que encontramos los vertimientos hídricos, así

como adelantar las investigaciones e imponer las sanciones que correspondan a quienes infrinjan

dichas normas (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2006).

3.1.4.4.1 Curtiembres

Con el objetivo de buscar el origen de la contaminación de las cuencas alta y media en el río

Bogotá, a inicios del siglo XXI se llevaron a cabo estudios los cuales determinaron que los

93

vertimientos de aguas residuales de las curtiembres incidían negativamente sobre la cantidad de

oxígeno disuelto en el rio, generando un incremento en la concentración de sulfatos y de metales

de aluminio, de cromo y de plomo, además de afectar la acidez en el agua.

Con base en indicadores emitidos por el observatorio Ambiental de Bogotá, para el año 2014

el rio Bogotá alcanzó una carga de materia orgánica aportada de 75.551 toneladas, aunque no todas

están asociadas a las curtiembres ubicadas en la ribera del rio. El Concejo de Estado, en un fallo

manifestado en marzo de 2014, determinó que las curtiembres debían abandonar los alrededores

del río Bogotá. Este fallo trazó una línea jurídica frente a la contaminación de las aguas del río

Bogotá, fijando también la reubicación de 400 familias y 900 empleados de las 150 curtiembres

del municipio de Villapinzón.

Esto representa una situación hostil para aquellas personas que dependen de la

transformación de pieles de animales, pero también el reto de alcanzar la sostenibilidad ambiental

a través de la integración entre las curtiembres y el respaldo del gobierno. (Useda, 2015).

Si bien los instrumentos de comando y control permiten al Estado intervenir en el manejo de

los recursos ambientales, también implica que se debe contar con autoridades ambientales fuertes

que cuenten con información completa y actualizada de las emisiones y vertimientos

contaminantes, lo que implica altos costos para efectuar el control correspondiente de los agentes

causantes de la contaminación. Por otra parte, generan pocos incentivos para realizar una

modificación tecnológica y cultural dirigida hacia la producción más limpia, de ahí que se recurra

a la utilización de instrumentos económicos para estimular el cambio (Alcaldia Mayor de Bogota,

2013).

Para la mitigación de los agentes contaminantes en la actualidad rige el Decreto 2667 de 2012

por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como

94

receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. En el capítulo IV se

especifica el cálculo de la tarifa de la tasa retributiva por vertimientos puntuales y en el capítulo V

el monto y recaudo de las tasas retributivas. (Alcadía Mayor de Bogotá, 2012)

3.1.4.5 Política regional

Aprovechar la relevancia del mercado local en la zona de Bogotá – Cundinamarca con

creciente poder adquisitivo, para contribuir en el propósito de recuperación del mercado interno

adoptando las acciones necesarias para asegurar la continuidad de la cadena a partir de la

conformación de un subsector de curtiembres de talla mundial, en un marco de productividad y

sostenibilidad como meta del sector en una de las regiones que más participación tiene en nuestro

país (Programa de Transformación Productiva, Fedecuero Colombia, ACICAM, Coelho,

Universidad del Rosario, 2013).

La producción de cuero, calzado y marroquinería en el país que se concentra en Bogotá y

Antioquia tiene una participación importante en pieles y cuero y también calzado, así como en el

Valle del Cauca, Norte de Santander, Quindío y Caldas, si bien el peso en la producción nacional

no es alto, la importancia de la cadena en la industria local sí es significativa.

Gráfica 13. Producción de cuero, calzado y marroquinería por departamento, 2009.

Fuente: (Cámara de Comercio de Manizales por Caldas , 2012), DANE.

95

De esta forma se identifica una vez más la relevancia del sector en la región de Bogotá y

Cundinamarca en el país, a comparación de otros departamentos que pertenecen al sector.

3.1.4.6 Política de importaciones

Las importaciones de cuero de enero a junio de 2013 ascienden a 7.9 millones de dólares, con

un crecimiento de 20%, respecto al año anterior, donde se registraron compras externas por 6.5

millones de dólares.

Tabla 10. Importaciones Colombianas enero – junio 2011 a 2013.

Sector 2011 2012 2013 VAR 13-12

Cuero 6.603.810 6.583.058 7.903.050 20%

Marroquinería 49.870.996 68.546.544 77.754.396 13%

Marroquinería en

US$ CIF 49.724.629 68.216.194 77.345.282 13%

Marroquinería en

Unidades 34.871.917 34.125.250 33.202.403 -3%

Calzado y sus partes

181.302.247

221.349.836

228.805.754 3%

Calzado en US$ CIF

175.202.745

215.346.192

222.064.875 3%

Calzado en No. De

pares 25.811.379 31.634.109 29.353.899 -7%

Partes de Calzado 6.099.503 6.003.643 6.740.879 12%

Total Cadena

237.777.053

296.479.438

314.463.400 6%

Fuente: (Propaís, 2013).

La Tabla 10 permite ver principalmente el gran volumen de importación que representa el

calzado y sus partes el cual ha crecido de manera constante durante el 2011 al 2013, y la

significativa importación de cuero de un año a otro ha tenido una variación positiva del 20%.

Con la aparición del decreto 0074 de 2013 se fija un arancel mixto para las importaciones de

ropa y calzado que ingresan a puerto colombiano, con una tarifa del 10% sobre el valor del par de

zapatos más 5$ USD. Esto fue significativo para la industria y los productores del país, quienes se

estaban viendo afectados por otros productos internacionales con los cuales era casi imposible

96

competir. Se espera además que sea presentado un decreto que restringiría las exportaciones de

cuero crudo, para que éste sea transformado en Colombia y no en China (Propaís, 2013).

Gráfica 14. Importaciones de cuero y sus manufacturas, por origen, 2011, US$ miles.

Fuente: (Cámara de Comercio de Manizales por Caldas , 2012).

La Gráfica 14 demuestra la gran prevalencia que tiene el mercado Chino en nuestro país en

una de las regiones con más permanencia fuerte y duradera como lo es la ciudad de Bogotá, aspecto

a tener en cuenta en la visualización de la competitividad del sector en todo su auge. Lo anterior

se puede explicar dada la ventaja competitiva que representa para China sus bajos costos en mano

de obra y el hecho de ser un país productor de insumos y maquinaria de la industria que consume,

convirtiéndolo en el principal país proveedor de todo tipo de bienes. (JAIME TORRES

MAYORGA, 2012)

A nivel nacional, según cifras de ACICAM, Colombia es el segundo país importador de

cueros en Latinoamérica. En el primer trimestre del año 2013, el 67% de las importaciones

nacionales llegaron a la cuidad de Bogotá y al Departamento de Cundinamarca en general (Gráfica

15), representando más de la mitad de las importaciones, ahora bien este porcentaje no representa

el uso o la comercialización, sino que se traduce específicamente al lugar al que llegan tales

productos.

97

Gráfica 15. Principales departamentos destino de las importaciones de enero a abril de 2013.

Fuente: (Propaís, 2013).

Por otra parte, revisadas las cifras enmarcadas de las importaciones de calzado de Bogotá, se

observa una tendencia al aumento en las importaciones en el periodo 2008 - 2012, sin embargo en

el año 2013 se registra un descenso de las importaciones pasando de 236.500.762 a 203.302.557

millones de dólares. (Alcaldia Mayor de Bogota, 2013).

Tabla 11. Valor total de las importaciones de calzado de Bogotá.

Fuente: (Alcaldia Mayor de Bogota, 2013).

Continuando con la comparación respecto al mercado Chino y a las importaciones realizadas

desde este país, podemos observar en la Gráfica 16 como Colombia ha venido incrementando sus

importaciones de calzado, con aumentos constantes hasta del 37% anual y de manera significativa

en el año 2010, en mayor medida por calzado de origen chino, año para el cual las importaciones

corresponden alrededor del 51% del calzado importado a lo largo de la década del 2000 al 2010.

Año Valor FOB USD

2008 73.459.162

2009 86.710.502

2010 142.216.459

2011 220.937.791

2012 236.500.762

2013 203.302.557

98

Gráfica 16. Importaciones de calzado en Colombia e importaciones de calzado chino, 2000-

2010.

Fuente: (JAIME TORRES MAYORGA, 2012).

Estos aumentos en la importación nacional de calzado principalmente de China, Panamá y

Ecuador, evidencian en primera medida un aumento en la demanda nacional y en segundo lugar

una pérdida de mercado que estaba en manos de productores nacionales.

Las importaciones legales e ilegales de calzado procedentes de China y Panamá, desplazaron

la producción colombiana del mercado interno por sus precios bajos a partir del año 2004 (Dinero,

2006). Esto se debe a que los productos chinos se caracterizan por ser muy económicos por lo que

acaban siendo de la preferencia de muchos de los consumidores nacionales. En el calzado por

ejemplo, la disminución en las importaciones durante el año 2013 a comparación de 2012 fue de

un 10%, en parte, a las medidas de control que ha tomado el Gobierno Nacional a través del

Decreto 074 de 2013, y que fue modificado por el Decreto 456 de 2014, que entró en vigencia el

28 de marzo del 2014. Dicho decreto restringe las importaciones de calzado con precios

artificialmente bajos, estableciendo así un arancel del 10% del valor más US$5 para los pares de

99

zapatos cuyo precio FOB declarado sea menor o igual a US$7, y para aquellos que estén por

encima de los US$7 tendrán un arancel del 10% de ese valor más US$1,75 (Dinero, 2014).

3.1.4.7 Política de exportaciones

La importancia económica de la industria textil-confecciones de Colombia sigue siendo

modesta, aunque se ha observado un crecimiento significativo. Por otro lado, Colombia aplicó

medidas selectivas de salvaguardia para proteger su industria de textiles y prendas de vestir,

principalmente de las importaciones provenientes de China. Las exportaciones de este sector y la

industria del cuero figuran entre los principales beneficiarios de mecanismos de devolución de

impuestos como el CERT y el SIEX (DANE, 2006).

A pesar de un lento 2013 para la industria del cuero, calzado y marroquinería, una

desaceleración de la industria colombiana, grandes volúmenes en importaciones de china y un

crecimiento desproporcionado de los inventarios de mercado, los empresarios trabajan a gran

velocidad para que en un corto plazo sea positivo. Desde julio del año 2013 se inició una fuerte

apuesta para el crecimiento del sector, con uno de los eventos más destacados para la exhibición

de Calzado, Marroquinería y Cuero, el International Footwear and Leather Show, que es

organizado por ACICAM, (Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el cuero y sus

manufacturas), evento sectorial que se lleva a cabo en Bogotá y es dirigido a todos aquellos

empresarios o personas dedicadas a la distribución, creación y producción de todo tipo de bienes

manufacturados en cuero y que comercializan sus productos a nivel nacional e internacional.

(Propaís, 2013)

Esta iniciativa enfocada en que el sector avance a partir del año 2013, fue producto de las bajas

cifras registradas en mayo de 2013, cuando las estadísticas del DANE advertían que se pasaba por

un mal momento, situando al sector calzado con una caída del -8.5%, marroquinería una variación

100

de 2.7%, y curtido de cuero con una caída del -14.1%. En este momento fue cuando los empresarios

quisieron darle un pare a la situación que se vivía y darle un giro positivo al sector, el cual en los

primeros cuatro meses del año registró una caída de 7.8% en la producción. (Alcaldia Mayor de

Bogota, 2013)

Según Bancoldex, entre Enero y Abril de 2013 ingresaron al país 23.5 millones de pares de zapatos,

frente a 19.3 millones del mismo periodo en el año 2012. Las exportaciones del sector pasaron de

USD$ 82 millones de enero a abril, a USD$ 104,6 millones en el mismo periodo. La industria del

Calzado, Cuero y Manufacturas tiene una participación de 0.27% del Producto Interno Bruto, y de

2.17% del Producto Interno Bruto Manufacturero.

Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), el sector de procesamiento de

pieles el primer semestre de 2013, registró en su producción registró una variación de -1.0%,

mientras que las ventas totales registraron una variación de -1.4% (Propaís, 2013).

Con base en una caracterización del comercio exterior del sector realizado por la Alcaldía

Mayor de Bogotá y la Dirección de Competitividad, el sector de cuero, calzado y marroquinería,

a pesar de mantener superávit comercial, el potencial de sus exportaciones es cada vez menor y ha

perdido competitividad, considerándose de esta manera como un sector sensible al comercio

interno. Las exportaciones de bienes de la región de Bogotá-Cundinamarca, durante el periodo

comprendido entre el 2004 y el 2008 crecieron 24% en promedio anual, lo que permitió a la región

en el 2008 exportar USD$ 5.994 millones, el valor más representativo en toda su historia. Para el

2009 la tendencia fue contraria, presentándose una disminución de USD$ 4.542 millones, 24%

menos que en el 2008 (Inexmoda, 2012).

101

Gráfica 17. Exportaciones de Bogotá en calzado, 2000-2011 en millones de USD y porcentaje

de ventas.

Fuente: (Inexmoda, 2012).

A pesar del año 2009 donde la economía sufre un decrecimiento alto y prolongado, la región

en el sector de cueros y sus manufacturas se ha recuperado en los últimos años, aunque sin

demostrar un gran avance comparado con los últimos diez años, ya que su variación porcentual se

mantiene y no genera un crecimiento notable o una tendencia permanente.

En las exportaciones, la participación por departamentos varía según el tipo o valor agregado

de la actividad. Se encuentra, por ejemplo, en pieles y cuero un peso alto en departamentos como

Atlántico y Bolívar, cuya participación en otros eslabones de la cadena como calzado o

marroquinería es significativamente más bajo, mientras que Bogotá se mantiene siempre entre los

primeros puestos en las exportaciones por departamentos (Cámara de Comercio de Manizales por

Caldas , 2012).

102

Gráfica 18. Exportaciones de cuero y sus manufacturas, por departamento, 2011.

Fuente: (Cámara de Comercio de Manizales por Caldas , 2012).

3.2 CALCULO DE ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD Y CONCENTRACIÓN.

El sector 19 se subdivide en:

Curtido y preparado de cueros (191)

Fabricación de calzado (192)

Fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares, artículos de

talabartería y guarnicionería (193)

Para observar como actúa y se posiciona el sector de cuero y sus manufacturas en la economía

realizaremos el índice de competitividad. Por otra parte determinaremos la estructura industrial de

esta actividad económica con la construcción de los índices CR (4) y Hirschman-Herfindhal;

cuyos resultados se presentan a continuación.

103

Índice de competitividad

3.2.1.1 Índice de competitividad para el subsector 191 Curtiembres

Desglosando el índice de competitividad para el subsector curtiembres (191) obtenemos la

siguiente gráfica:

Gráfica 19. Índice de competitividad para el subsector 191, 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia con base en el DANE-EAM (Encuesta Anual Manufacturera).

Observando el índice de competitividad en el subsector 191, se denota un comportamiento

variable a lo largo del periodo de estudio. En el año 2002 se evidencia un aumento en la

competitividad del 47% con respecto al año 2001; y en el año 2011 se presenta un 76% de aumento

en la competitividad respecto al año inmediatamente anterior, después del decrecimiento sustancial

que venía sufriendo desde al año 2007.

Para explicar lo sucedido en el año 2002 debemos tener en cuenta que para ese año en el país

se presentó un crecimiento de la tasa de cambio nominal, situación que continuó progresivamente

hasta el año 2003, también se mantuvo una tendencia a la baja de la tasa de interés y el IPC presentó

un valor del 6,5% (Banco de la República, 2015), lo que debió incentivar la compra de materias

primas y bienes del sector dentro del país, además de estimular la inversión de las organizaciones.

104

El incremento de la competitividad en las curtiembres en el año 2011, se vio influenciado

positivamente debido a que la inflación en el país en ese año presentó uno de los niveles más bajos

durante el periodo de estudio, manteniéndose cerca de la meta del 3% propuesta por el Banco de

la Republica, lo que generó mayor poder adquisitivo propiciando la alta compra de materias primas

por parte de las empresas que usan el cuero como principal recurso. De igual manera por la

estabilidad de la inflación en el país, los precios de los bienes nacionales se mantienen constantes

favoreciendo la producción y la compra de cuero nacional a pesar de que la tasa cambiaria también

fue estable, lo que se vio reflejado en el valor del dólar que se mantuvo por debajo de $2000 (Banco

de la República, 2015).

Durante los años 2004 a 2006 el subsector decae moderadamente debido a que la TRM

disminuye incentivando la compra en el mercado extranjero. A pesar de este fenómeno la oferta

de empleo en el país en los subsectores de pieles curtidas de ganado vacuno y de otras especies, se

mantiene estable como se evidencia en la Tabla 8. (DANE, 2012)

Aunque el subsector muestra una leve recuperación en el año 2007 esta es temporal, ya que a

partir de este año y hasta el 2010 presenta su mayor caída. Factores tales como la revaluación del

peso, el incremento de los precios de las materias primas y los acuerdos comerciales en proceso,

son las causas de esta decadencia. La tasa de cambio representativa se mantiene contante y

controlada, presentando uno de los puntos más bajos de todo el periodo de estudio, haciendo que

las importaciones del sector aumenten en relación con la producción nacional.

El Banco de la Republica estableció medidas de mejoramiento para el control de las variables

como la inflación y los tipos de cambio, estimulando el mercado y frenando las importaciones de

cuero a la región durante el periodo 2010 a 2012, hecho que favorece al sector incrementando su

competitividad como se evidencia en los últimos años que fueron traídos a estudio (Dinero, 2014).

105

3.2.1.2 Índice de competitividad para el sector 192 Calzado

Identifiquemos ahora el comportamiento del índice de competitividad para el subsector de

calzado (192):

Gráfica 20. Índice de competitividad para el subsector 192, 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia con base en el DANE-EAM (Encuesta Anual Manufacturera).

De acuerdo al análisis del subsector 192 de calzado, el índice de competitividad también fue

fluctuante a lo largo del periodo de estudio. Comenzamos el estudio del subsector evidenciando

una baja del 30% del año 2001 con respecto al año 2000, aunque la producción en general de todo

el sector se mantiene contante, el subsector de calzado se ve afectado en este periodo por un

incremento en las importaciones del mercado chino, ocasionando que el empleo del subsector sufra

una de las más grandes bajas al pasar de poco más de 5.500 empleos a 4.400 (DANE, 2012). En

términos macro, factores como la deuda externa que tendió al alza, el aumento de la tasa de cambio

y el descontrol de la inflación, influyeron negativamente en la seguridad de la inversión y en el

entorno competitivo del subsector.

En el año 2002 se presenta la mayor alza en el subsector de calzado con un 107 % de

incremento. Como explicación este gran crecimiento del subsector se debe tener en cuenta que la

106

deuda externa se mantuvo estable al igual que la TRM, lo que incentivó la competitividad del país

y de las regiones generando seguridad para la inversión, las importaciones disminuyeron con

respecto al año anterior y la apertura económica logró mantenerse con sus exportaciones en calzado

(Banco de la República, 2015). Por último, los costos totales de la industria de calzado no fueron

incrementados de forma significativa, a pesar de que la producción del sector en general se

mantuvo competitiva en un año donde todo el sector económico manufacturero tiende a la baja

(SIREM, 2014).

En el año 2004 el subsector decae en un 23%, disminución ocasionada por la pérdida de poder

adquisitivo de las organizaciones la cual se venía presentando desde el año 2003 debido a que la

inflación superó las metas propuestas por el Banco de la República, situación que se fue

controlando paulatinamente a pesar de que durante ese año alcanzó su meta máxima la cual llego

cerca a los 6 puntos (Banco de la República, 2015). Otro factor que influye en la baja

competitividad del subsector en este año, es el hecho de que aunque la tasa representativa aumenta

no es suficiente para frenar las importaciones que nuevamente vuelven a subir.

En el periodo 2005 a 2008 el subsector sostuvo sus niveles de competitividad manteniéndose

entre 2 y 2,4 puntos. En el año 2008 en el país la TRM alcanzó el punto más bajo durante el periodo

en estudio, hecho que incentivó la compra de productos de calzado en la región, las exportaciones

incrementaron de gran manera y junto con la producción y los costos generados por el subsector

se puede decir que es un periodo competitivo para este (Banco de la República, 2015).

Para el año 2010 se evidencia una baja en la competitividad ocasionada por el alza (aunque

no tan pronunciada) de la tasa representativa del mercado y el incremento del 65% en las

importaciones del 2009 a 2010 en el subsector, mientras que las exportaciones disminuyeron

causando un desajuste en la balanza comercial (Propaís, 2013). Además como los costos de la

107

industria de calzado incrementan, la producción del sector 19 disminuye en este periodo lo que se

ve reflejado en su competitividad decreciente.

Después de este periodo de crisis, el subsector vuelve a ponerse en marcha controlando las

importaciones y recuperando terreno en las exportaciones de calzado y partes, en una economía

que se restablece manteniendo bajo control índices macro como la inflación, la TRM y la deuda

externa del país (Banco de la República, 2015).

3.2.1.3 Índice de competitividad para el sector 193 Marroquinería

Por ultimo al desglosar y concentrarnos en el sector marroquinero (193) su índice de

competitividad se representa bajo la siguiente gráfica:

Gráfica 21. Índice de competitividad para el subsector 193, 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia con base en el DANE-EAM (Encuesta Anual Manufacturera).

En el caso del sector marroquinería (193) la Gráfica 21 en el año 2001 representa un año

crítico para el sector 19 en general, ya que la competitividad fue a la baja en los tres subsectores

del cuero y sus manufacturas ya que en general políticas macro como la inflación, la deuda externa,

la TRM mantenían una tendencia al alza, lo que genera incertidumbre a la hora de invertir

observándose este fenómeno en el valor de las tasas de colocación donde se posicionaban entre un

108

15% y un 33%, aumentando con respecto al año 2000 en un promedio de 2 puntos (Banco de la

República, 2015).

Existe una jornada donde no hay grandes cambios en la competitividad del subsector desde el

año 2002 hasta el 2004; el subsector 193 presentó una baja expectativa para la inversión, ya que

las políticas nacionales no brindaban las condiciones para garantizar la estabilidad en la economía,

evidenciándose en una alta tasa representativa del mercado, elevadas importaciones del mercado

chino y un crecimiento en la deuda externa.

En los años 2004 al 2007 el subsector 193 se ve afectado por una caída constante en su

competitividad. A partir del año 2004 y hasta mediados del 2007 el sector 19 registró una caída de

7,7% en las ventas debido a que las importaciones en general aumentaron, además de que existe

la participación de mercados de contrabando que perjudican a este y a los demás subsectores

disminuyendo sus utilidades operativas y por tanto afectando al mercado (ACICAM, 2013). En

este mismo periodo podemos mencionar la caída del empleo en el subsector de bienes a base de

cuero donde disminuye constantemente en productoras de talabartería, mientras que empresas más

representativas de este mercado como el de vestuario, marroquinero y maletas disminuye en menor

proporción o se mantienen constantes durante este periodo de tiempo (DANE, 2012).

Luego de este duro periodo el subsector se recupera parcialmente sin embargo a partir del año

2009 se evidencia un decrecimiento acelerado del 57% con respecto al año anterior, conociendo

que este año es un periodo de tiempo donde la economía no solo nacional sino internacional sufre

una crisis que afecta también este subsector. Debido a que es un año crítico para economía nacional

e internacional el 2009 a 2010, la economía bogotana se ve disminuida por primera vez desde

inicios del 2000, generando impactos negativos sobre los sectores económicos, apoyados una vez

109

más por el aumento de la deuda externa y los altos costos que genera el sector marroquinero luego

de haberlos mantenido controlados con anterioridad (Cámara de Comercio de Bogotá, 2011).

Estructura Industrial

3.2.2.1 Índice de concentración para el subsector 191 Curtiembres

Gráfica 22.Índice CR (4) en el subsector 191.

Fuente: Elaboración propia. Base SIREM.

El comportamiento de la estructura industrial del subsector de curtiembres (191) refleja en los

años 2001 a 2004 la presencia de una concentración económica elevada, lo que muestra una fuerte

barrera de penetración de mercado, ya que solo unas pocas empresas manejan casi la totalidad de

este, tanto así, que para el año 2001 existe la presencia de un monopolio absoluto, mientras que en

los demás años existen oligopolios compuestos por las organizaciones: Empresa Colombiana

Productora de Cuero de Caiman S.A y Curtiembres El Cóndor Ltda.

Para analizar este índice de una forma más clara presentamos los datos numéricos en la

siguiente tabla:

0,0000

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

1,2000

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

191 Curtiembre

Industrias Competitivas CR(4)

Oligopolios Concentrados Monopolios Concentración elevada

110

Tabla 12.Datos numéricos del índice de concentración para el subsector 191.

Grupo 191

Año CR(4) Tipo de estructura

2000 0,9360 Alta concentración económica

2001 1,0000

Monopolio concentración alta

2002 1,0000

2003 1,0000

2004 1,0000

2005 0,6930 Oligopolio concentrado y diferenciado

2006 0,5843 Oligopolio competitivo y diferenciado

2007 0,7544 Oligopolio concentrado y diferenciado

2008 0,9281

2009 0,7050

2010 0,5616 Oligopolio competitivo y diferenciado

2011 0,6458 Oligopolio concentrado y diferenciado 2012 0,6344

Fuente: Elaboración propia. Datos SIREM.

A partir del año 2004 cambia paulatinamente la estructura industrial del subsector 191

llegando incluso a un valor porcentual de concentración de 58% en el año 2006, lo que denota un

mercado de oligopolio competitivo diferenciado, llamado de esta forma porque representa un

mercado al que es difícil de entrar (termino al que hace referencia diferenciado), sin embargo las

organizaciones pertenecientes son capaces de competir entre ellas.

En el año 2008 nuevamente el subsector toma una postura de mercado oligopólico

concentrado y diferenciado, en el cual las grandes empresas vuelven a dominar gran parte del

mercado mientras las demás se reparten una porción más pequeña de él. En la última etapa el

subsector se ubica en un mercado de menor grado de concentración aunque perteneciendo

igualmente a un oligopolio concentrado y diferenciado.

El comportamiento general del subsector 191 se puede explicar bajo la premisa de que aunque

existen oportunidades (en ciertos momentos del estudio) de ingreso al mercado, las empresas que

compiten son pocas a lo largo de la línea temporal, ya que no es un subsector de gran acogida por

111

sus procesos industriales que generan alto riesgo para la salud y el medio ambiente, además de

exigir un alto grado de capacitación (empírica y racional) en manejo de desperdicios y procesos

químicos y físicos de producción, que necesariamente la industria necesita para la transformación

de pieles vacunas o de otras especies en cuero.

3.2.2.2 Índice de concentración para el subsector 192 Calzado

Gráfica 23. Índice CR (4) en el subsector 192.

Fuente: Fuente: Elaboración propia. Base SIREM.

En el subsector 192 calzado, observamos una constante en su estructura económica en la

mayoría de los años (años 2000 a 2004, 2007, 2008, 2011 y 2012), prevaleciendo un mercado de

concentración económica media-alta, donde existe la presencia de oligopolios concentrados y

diferenciados. Organizaciones como Croydon Colombia S.A, Baena Mora y Cía. Ltda, Industria

Manufacturera de Calzado Ltda, Industrias Aquiles S.A.S, Fellinzi Ltda y Fábrica de Calzado

Palermo S.A.S registran los primeros lugares del ranking de ratios de concentración durante el

periodo de estudio.

El comportamiento estructural del subsector varió en los años 2005 y 2009, en los cuales la

estructura cambia para ser de concentración media con presencia de un oligopolio competitivo con

0,0000

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

1,2000

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

192 Calzado

Industrias Competitivas CR(4)

Oligopolios Concentrados Monopolios Concentración elevada

112

un índice inferior al 60%. Este subsector se caracteriza por incluir en el calzado la marca propia

de cada organización, lo que fomenta confianza por parte del consumidor en los productos por

factores como la calidad y el diseño, entre otras. Es por esta razón que aunque surjan nuevas

empresas compitiendo en el sector, la mayoría de la demanda en el mercado es satisfecha por unas

cuantas organizaciones empresariales ya posicionadas. No obstante lo anterior este subsector en

ocasiones permite que se dé una competitividad mucho más equilibrada.

Observemos numéricamente los datos específicos del subsector 192:

Tabla 13. Datos numéricos del índice de concentración para el subsector 192.

Grupo 192

Año CR(4) Tipo de estructura

2000 0,6141

Oligopolio concentrado y diferenciado

2001 0,7777

2002 0,6853

2003 0,7589

2004 0,7176

2005 0,5784 Oligopolio competitivo y diferenciado

2006 0,6404 Oligopolio concentrado y diferenciado

2007 0,7580

2008 0,6674

2009 0,5786 Oligopolio competitivo y diferenciado

2010 0,6596 Oligopolio concentrado y diferenciado

2011 0,7235

2012 0,7236

Fuente: Elaboración propia. Datos SIREM.

El subsector 192 es uno de los que permanece con mayor grado de equilibrio en su estructura

impidiendo grandes cambios en esta. A pesar de los resultados de este indicador no se puede

asegurar que haya un impedimento para ingresar a competir, ya que el producto que se desarrolla

no necesita de grandes maquinarias ni de procesos productivos demasiado complejos (Hugo

Fernando Ortíz Lozano, 2010); sin embargo el problema competitivo radica en la implementación

de estrategias para posicionar los productos en el mercado, ya que las grandes marcas los dominan

113

con publicidad, normas y cumplimientos de calidad, gran inversión en I&D, participación en ferias

y clúster para la mejora continua, tanto en su producción como en su administración estratégica

(Ortega Cardona, 2012).

3.2.2.3 Índice de concentración para el subsector 193 Marroquinería

Gráfica 24. Índice CR (4) en el subsector 193

Fuente: Fuente: Elaboración propia. Base SIREM.

El subsector marroquinero (193) presenta un comportamiento cambiante al inicio y fin de la

curva del periodo investigado, el pico máximo de la curva es alcanzado en el año 2001, en el cual

el índice alcanza un valor de 99%, debido a la existencia de un oligopolio y alta concentración

económica en la participación de los ingresos operacionales, comandada por las cuatro primeras

organizaciones del sector las cuales son: Nalsani SA, Our Bag Ltda, Trianon SA y Diseños &

Modelos Praga.

En el periodo 2002 a 2009 hay estabilidad en la curva con un índice promedio del 80% en el

subsector, lo cual significa que existe la presencia de un oligopolio concentrado y diferenciado con

un alto nivel de concentración económica. Este comportamiento se ve reflejado en el aumento de

empresas que ingresan a competir en el mercado en comparación con el inicio de la temporada,

0,0000

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

1,2000

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

193 Marroquinería

Industrias Competitivas CR(4)

Oligopolios Concentrados Monopolios Concentración elevada

114

sin embargo estas nuevas organizaciones no generan un impacto mayor en la estructura del

mercado, en el cual siguen prevaleciendo algunas marcas y empresas ya constituidas tiempo atrás.

A finales de periodo observamos otra existencia en su comportamiento estructural que rompe

con la estabilidad que presentaba el subsector. Esta conducta evidencia una diversificación notoria

en el subsector, debido a que en los años 2010 a 2012 el mercado tiende a permanecer en una

concentración de oligopolio concentrado y diferenciado con valores cercanos al 65%, al no surgir

grandes cambios en la cantidad de empresas que participan en el sector podemos decir que si existe

un cambio en la proporción de la participación en los ingresos operacionales de las empresas de

manera más equitativa lo que explica la caída del indicador.

Observemos los datos numéricos para tener más claridad acerca del comportamiento

estructural del subsector marroquinero:

Tabla 14. Datos numéricos del índice de concentración para el subsector 193.

Grupo 193

Año CR(4) Tipo de estructura

2000 0,7123 Oligopolio concentrado y diferenciado

2001 0,9960 Alta concentración económica

2002 0,7548

Oligopolio concentrado y diferenciado

2003 0,7668

2004 0,8265

2005 0,8223

2006 0,8297

2007 0,8151

2008 0,9161 Alta concentración económica

2009 0,9083

2010 0,6509 Oligopolio concentrado y diferenciado

2011 0,6456

2012 0,7239

Fuente: Elaboración propia. Datos SIREM.

La competitividad del sector es muy similar en términos de barreras de ingreso al mercado a

las propuestas en el subsector 192 calzado, ya que, aunque la producción puede llegar a ser sencilla,

115

la mayoría de empresas son maquiladoras de otras organizaciones más grandes (Olave, 2014), que

disponen de una marca y sello de calidad que impresiona al consumidor y guía en muchas formas

su compra y preferencia entre productos sustitutos. La informalidad es otro gran inconveniente

que posee el subsector junto con el contrabando que hace que el mercado sea desleal.

3.2.2.4 Índice Hirschman-Herfindhal (HH) para el subsector 191 Curtiembres

Observemos en la Gráfica 26 el comportamiento que presenta el índice HH en el subsector

curtiembres.

Gráfica 25. Índice HH para el subsector 191 Curtiembres.

Fuente: Elaboración propia. Base datos SIREM.

Podemos evidenciar que existe un mercado de alta concentración económica en el año 2001,

sopesando lo descrito en el índice CR (4) en el cual existe la presencia de un monopolio; en el año

2000 y hasta el 2004 (exceptuando el 2001), existe un mercado de alta concentración económica

debido a que el número de empresas es muy reducido en este subsector. Tan solo en los años 2005

a 2007 y del 2009 a 2012 el mercado en el subsector de curtiembres se ubica por debajo del 18%

lo que significa que está moderadamente concentrado, sin embargo no llega a un límite inferior

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 0,3649 1 0,50980,85540,53150,15930,12180,18630,41440,16070,11410,1315 0,14

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Índice HH Subsector 191

116

del 10% para convertirse en un mercado diversificado. Para corroborar los datos del movimiento

de sociedades para el subsector 191, se presenta la Gráfica 27:

Gráfica 26. Número de establecimientos para el subsector 191, 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia. Base datos SIREM.

Al inicio del periodo de estudio el subsector de curtiembres presenta una participación en la

región de Bogotá y Cundinamarca de seis empresas generando en el índice HH la existencia de un

mercado con menor índice de concentración; sin embargo, en el año 2001 existe la presencia de

un monopolio, esta disminución se puede explicar por la falta de formalidad empresarial en el

sector por lo que tan solo una empresa presentó estadísticas para el SIREM; en los años 2002 a

2004 existe la presencia de oligopolios y una alta concentración de mercado. En los últimos años

(2009 a 2012) han ingresado más empresas al subsector las cuales a su vez se distribuyen de

manera más equitativa el mercado, logrando así la caída de los valores presentados tanto por el

índice HH como el CR4 para la industria de curtiembres.

3.2.2.5 Índice Hirschman-Herfindhal (HH) para el subsector 192 Calzado

Observemos ahora el comportamiento del índice Hirschman-Herfindhal en el subsector 192

calzado:

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de establecimientos 191 Curtiembres

117

Gráfica 27. Índice HH para el subsector 192 Calzado.

Fuente: Elaboración propia. Base datos SIREM.

En la gráfica se confirman los datos expuestos en el índice de concentración, ya que en los

años 2000 y 2005 son los únicos momentos (el año 2009 se encuentra al límite de este cambio) en

los cuales se presenta un índice moderadamente concentrado del mercado estructural, mientras que

en los demás años fluctúa entre el 22% y el 27% evidenciándose un mercado concentrado. El

mercado no es estable debido al continuo cambio en la cantidad de empresas participantes sin

embargo esta situación no logra un cambio sustancial en la estructura del subsector.

Observemos ahora el comportamiento del número de organizaciones en el subsector 192:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 0,156 0,238 0,187 0,224 0,245 0,172 0,219 0,26 0,234 0,193 0,225 0,256 0,273

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

Índice HH Subsector 192

118

Gráfica 28. Número de establecimientos para el subsector 192, 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia. Base datos SIREM.

El subsector calzado presenta el mismo fenómeno que el de curtiembres donde al inicio del

periodo existe mayor cantidad de organizaciones que presentan sus resultados al SIREM, bajando

considerablemente en su número en los siguientes años. Este mercado se caracteriza porque no

hay mayores exigencias para su ingreso, no se necesitan grandes cantidades de inversión y el

proceso productivo es sencillo, por lo que el número de empresas aumenta considerablemente a

finales del tiempo de estudio, registrando el máximo valor en 2009 el cual llego a treinta y ocho;

sin embargo y como explicábamos anteriormente, el mercado aunque acepta la participación de

nuevas empresas, ya se encuentra repartido entre unas cuantas organizaciones, situación que

imposibilita grandes cambios en su estructura industrial.

3.2.2.6 Índice Hirschman-Herfindhal (HH) para el subsector 193 Marroquinería

Enfocamos ahora nuestra atención en el índice HH en el subsector marroquinero (193) en la

Gráfica 30 expuesta a continuación:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de establecimientos 192 Calzado

119

Gráfica 29. Índice HH para el subsector 193 Marroquinería.

Fuente: Elaboración propia. Base datos SIREM.

En este subsector económico, el índice Hirschman-Herfindhal presenta una variación más

marcada que en los demás. En el año 2001 se presentó una alta concentración económica por

oligopolios concentrados y diferenciados confirmando lo obtenido en el CR (4), sin que esta sea

muy significativa ya que existe la participación de seis empresas, esta situación disminuye en el

año 2002, y a partir del año 2003 hasta el 2006 va aumentando su índice de concentración. El

índice más alto se presentó en el periodo 2008 a 2009 donde se correlaciona muy bien con lo

expuesto en el índice de concentración.

Al igual que en los otros dos subsectores en el periodo final de estudio (2010 a 2012), el

subsector 193 registró un mercado diversificado y concentrado, lo que demuestra que los

subsectores económicos al final del estudio están evidenciando cambios en su estructura

aproximándose a un mercado más competitivo y diversificado a diferencia del inicio del periodo

de la investigación.

Analizando los resultados del índice HH con el número de establecimientos del subsector 193,

podemos observar el mismo grado de variabilidad. La cantidad más baja de empresas se presenta

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 0,19870,41780,25150,28150,38870,42030,46340,26120,64180,63580,18360,17240,2139

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Índice HH Subsector 193

120

en el año 2001 con seis empresas en la industria marroquinera y su concentración de mercado es

relativamente alta, sin embargo para el año 2008 y 2009 hay gran cantidad de empresas en el

mercado pero estas no se distribuyen de forma equitativa los ingresos, ocasionando que se presente

un mayor índice de concentración, demostrando que tan solo unas cuantas de estas empresas

manejan la mayor cantidad de porción del sector. Al final del periodo años 2010 a 2012 tanto la

estructura industrial como el número de establecimientos tiende a normalizarse y a su vez la

distribución del merado también resulta más equitativa para las empresas participantes

disminuyendo su índice de concentración.

Gráfica 30. Número de establecimientos 193, 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia. Base datos SIREM.

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de establecimientos 193

121

CONCLUSIONES

Respecto a la competitividad, la industria del cuero, calzado y marroquinería es un sector de

importancia relevante para la nación y específicamente para la región Bogotá y Cundinamarca,

con un gran potencial de crecimiento basado en la experiencia de la manufactura, la gran variedad

de diseños y posicionamiento de marcas, lo que lo ha contribuido a que en los últimos años este

sea un sector en auge dentro de la economía a nivel regional y nacional, generando entusiasmo al

interior de las organizaciones que lo conforman. Si bien es cierto que el sector se ha caracterizado

por presentar un comportamiento variable en términos de competitividad y que pasó por un periodo

de crisis importante en los años 2009 – 2010, se ha venido fortaleciendo de la mano de políticas

restrictivas y proteccionistas como el Decreto 074 de 2013, y que fue modificado por el Decreto

456 de 2014, el cual restringe las importaciones de calzado con precios bajos, estableciendo un

arancel del 10% sobre el valor más un monto que puede ir desde los US$5 a US$7 (Dinero, 2014),

y con el apoyo de los clústeres del sector.

Desde un panorama macroeconómico, es posible ver como las condiciones económicas

actuales impactan de manera directa las perspectivas de competitividad del sector de cuero,

calzado y marroquinería, tal es el caso del comportamiento de la moneda colombiana frente al

dólar, la cual ha venido devaluándose alrededor de un 60%, (Banco Central de Colombia, 2016)

pasando de $2.061 en septiembre del año 2014 a $3.385 en febrero del año 2016, situación que

presenta diferentes escenarios para el sector. Por un lado, entidades como PROCOLOMBIA,

encargada de la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, ha

venido trabajando de la mano de las empresas de calzado, con el fin de facilitar la información que

promueva la exportación, sin embargo los empresarios colombianos perciben una alta volatilidad

en el comportamiento del dólar y creen que solo recientemente se ha tornado interesante para

122

exportar. Por otro lado, y aunque el alza del dólar conllevo a una disminución de las importaciones

en un 15% en el año 2015, es preocupante el alto porcentaje de zapatos que llegan al país con

precios con los que es muy difícil competir, según Luis Gustavo Flórez, presidente de la

Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM), las

importaciones de calzado en Colombia durante el año 2015 corresponden a 40 millones de pares,

de los cuales el 45% ingresan por debajo de los precios de mercado y el 27% llega al país a menos

de un dólar. (EL HERALDO, 2016)

Así las cosas, la tasa de cambio actual representa para los empresarios del sector una oportunidad

de crecimiento sin garantizar la disminución de la competencia de calzado procedente de China,

lo que implica que el país debe trabajar para incursionar bajo altos estándares de calidad en

mercados externos.

El subsector de curtiembres (191) presentó en términos de competitividad a lo largo de todo

el periodo, reiteradas fluctuaciones dentro de las cuales se identifica un comportamiento creciente

a partir del año 2002, propiciado por factores de tipo macroeconómico como lo fue el crecimiento

de la tasa de cambio nominal la cual continúo acentuándose progresivamente hasta el año 2003 y

una tendencia a la baja de la tasa de interés y del IPC, lo que incentivó la compra de materias

primas y bienes del sector al interior del país, además de estimular la inversión de las

organizaciones (Banco de la República, 2015); sin embargo no es posible evidenciar una evolución

representativa en términos de competitividad. Dentro de las razones que pueden explicar este

fenómeno se encuentran factores de tipo micro, tales como un deficiente manejo de materias

primas en donde se evidencian inconvenientes con la calidad a raíz del parasitismo que afecta la

ganadería y deja huellas en la piel, marcas, rayones de alambre de púas y las roturas producidas

por las heridas en el manejo del ganado en pie, problemática que no se mitiga porque para en el

123

eslabón ganadero la piel es considerada como un subproducto, siendo la carne el producto con

mayor valor (Botero, 2008). Adicional a esto, se encuentra que el nivel de capacitación del personal

que labora en las curtiembres es principalmente empírico, con algunas excepciones en aquellos

propietarios que han realizado estudios profesionales, lo que ocasiona que la actividad empresarial

presente varios cambios en sus participantes ya que el proceso medianamente sencillo de

producción no es factor suficiente para la permanencia y crecimiento de la organización y debe ir

acompañado de múltiples estrategias que contribuyan a dicho auge industrial (McCann, 2001).

Entre otros aspectos de tipo micro se encuentran las fuertes fluctuaciones que ha experimentado el

precio de las pieles, a raíz de la disminución en su abastecimiento, lo que incide significativamente

en la estructura de costos de las empresas curtidoras.

Respecto al subsector de calzado (192), a lo largo de nuestra investigación identificamos

como se vio afectado directamente por el drástico cambio de tipo comercial que se dio en Colombia

con la apertura económica durante la década de los noventa, la cual dejó de lado la postura

económica proteccionista dando vía libre para comerciar (Mauricio Cárdenas, 2011). A este hecho

se le suma el importante papel que comenzó a desempeñar China (Gráfica 16), posicionándose

como el principal productor y exportador de calzado en el mundo como resultado de sus bajos

costos en la mano de obra, lo que ocasionó una importante pérdida de la competitividad del sector

de calzado en Colombia, situación que se puede evidenciar en el recorrido de nuestro periodo de

estudio, en donde la competitividad mantuvo una tendencia a la baja (Gráfica 20), salvo algunos

picos en el año 2002 y después de la crisis internacional en el año 2010.

Adicional al alto ingreso de calzado de origen chino a bajo costo, se sumó el contrabando

proveniente de Ecuador, Brasil, Hong Kong, Panamá y Taiwan (Dinero, 2006), situaciones que el

gobierno trató de controlar mediante sistemas de control de vigilancia de mercancías y un impuesto

124

sobre las importaciones de origen chino, ésta última medida no fue del todo efectiva porque se

registró el ingreso de calzado chino con etiquetas de fabricación falsas.

Paralelo a las condiciones anteriores, otros factores que incidieron sobre la competitividad del

sector desde el enfoque a nivel macro fueron: la tasa de inflación que se mantuvo por encima de

las metas del Banco de la República desde el año 2003 hasta el 2004 (Banco de la República,

2015), lo que disminuyó el poder adquisitivo de los consumidores; y la tasa representativa de

mercado la cual sufre de una constante variabilidad en su precio influyendo en la compra de bienes

extranjeros.

En el subsector marroquinero (193) desde una óptica general es posible ver que a lo largo de

todo el periodo objeto de estudio, presentó el mejor comportamiento competitivo (Gráfica 21) en

comparación con los subsectores de curtiembres (191) y calzado (192), cuyo momento más

significativo se dio a partir del año 2002 y se mantuvo hasta el año 2004. Entre las razones que

propiciaron su competitividad podemos identificar un nivel de costos operacionales bajo (Gráfica

3), que coincidió con la tasa de inflación más baja de todo el periodo incentivando el consumo de

productos del subsector. Pese a tener un comportamiento destacable, el subsector de marroquinería

también sufrió las consecuencias de la crisis económica internacional y la desaceleración de la

economía colombiana para el año 2009, registrándose para este año el nivel más bajo en su

competitividad; suceso que fue seguido de una recuperación impulsada por las medidas de choque

implementadas por el gobierno, que buscaban enfrentar los efectos de la crisis económica a través

de la generación de empleo en frentes como el gasto en infraestructura, el gasto en inversión social

y programas de apoyo productivo (Banco de la República de Colombia, DANE, 2013).

Respecto a la estructura industrial del sector, en nuestro estudio (Tabla 12), identificamos

mediante el cálculo del índice CR (4) que el subsector de curtiembres (191) presentó un

125

comportamiento variado, funcionando como un monopolio de concentración elevada desde el año

2001 hasta el año 2004, de ahí en adelante se ajustó más a un tipo de estructura oligopólica

concentrada. A nivel general la estructura de mercado de este subsector (191) registra un promedio

de 80% lo que describe a un mercado oligopólico concentrado y diferenciado; sin embargo hay

que percatarse que el sector está cambiando y que en los últimos años ha ido de un nivel de

concentración más elevado por uno más diversificado (Gráfica 22) esto debido a que han llegado

mayor cantidad de organizaciones a competir en el subsector y a distribuirse de forma más

equitativa el mercado.

En el subsector calzado (192), a lo largo del periodo se identifica la presencia de oligopolios

concentrados y diferenciados (Tabla 13). Presenta un promedio de 68% de concentración

económica evidenciándose un oligopolio concentrado de difícil acceso, aunque mucho más bajo

que el promedio registrado por el subsector 191. Es el subsector con mayor constancia en cuanto

a estructura se refiere, presentando el valor más bajo de concentración, ya que sus procesos

industriales no son de gran complejidad y muchas de las organizaciones por inconvenientes de

posicionamiento de marcas deciden realizar servicios como maquiladoras de organizaciones con

mayor historia; lo que denota un sector con oportunidades de ingreso pero con dificultades de

permanencia.

El subsector marroquinero (193) presenta un comportamiento oligopólico concentrado y

diferenciado (Tabla 14), que se mantiene relativamente estable a o lo largo de todo el periodo con

un promedio general del 79%, reflejando un dominio levemente marcado por parte de empresas

grandes dadas las preferencias en términos de calidad y marca por parte de los consumidores, y a

la vez con participación de pequeñas y medianas empresas, las cuales se caracterizan por tener una

amplia gama de productos que se adaptan fácilmente a cambios en la demanda (Olave, 2014).

126

Durante el periodo final de estudio (2010-2012), los tres subsectores económicos presentan

características que corresponden a un tipo de estructura de oligopolio concentrado diferenciado, lo

que supone una posibilidad y un reto de apertura hacia mercados más diversificados.

Las perspectivas del sector son positivas, siempre y cuando se le dé el manejo adecuado a

través de la implementación de estrategias que permitan permanecer a las grandes empresas en

mercado globales y que a la vez vinculen a las pequeñas empresas y micro empresas en un proceso

de mejora de calidad, tecnología e innovación, con el fin de mantener y elevar su posicionamiento

en el mercado, ofreciendo productos de calidad y variedad de diseño a precios competitivos.

127

RECOMENDACIONES

Con base en nuestra investigación evidenciamos que cada uno de los subsectores del cuero y

sus manufacturas tienen gran potencial de mejoramiento que se puede lograr a través de la

implementación de estrategias adecuadas que fomenten un mercado competitivo.

El sector cuero, calzado y marroquinería junto con el ente gubernamental nacional, deben

aunar esfuerzos generando políticas que incentiven la inversión en investigación y desarrollo con

el fin de aumentar su competitividad. Para el año 2012 solo el 53% de las empresas del sector

destinaban alrededor del 1.5% de sus ingresos en este rubro, razón por la cual se deben buscar

estrategias que incentiven al 47% de las empresas restantes para que inviertan en este campo,

además de que se debe buscar que el porcentaje de inversión sea mayor; fundamentalmente porque

es un sector que está dirigido a un mercado exigente que demanda de un producto final de calidad

y a bajo costo y que esté a la vanguardia de los mercados extranjeros (Programa de Transformación

Productiva, 2012).

El aprovechamiento de las capacitaciones y ayudas especializadas mediante los cuales los

gremios del sector colaboran de forma participativa, convirtiéndolas en oportunidades de mejora

en aspectos jurídicos, contables, en la formación técnica de sus procesos, negociaciones efectivas

y temas administrativos para incrementar su valor competitivo y su tamaño empresarial. Estas

ayudas son extensivas a las Pymes las cuales representan más del 95% de todas las empresas del

sector (Olave, 2014).

La implementación de una estrategia de renovación tecnológica es uno de los retos de mayor

relevancia e impacto que enfrenta el sector, ya que el más del 50% de las empresas usa maquinaria

antigua, el 30% funciona con maquinaria de tecnología media y solo el 10% utiliza modelos

recientes (Hugo Fernando Ortiz Lozano, 2010). La utilización de tecnología de punta conllevaría

128

a un fortalecimiento empresarial, mejorando la producción y con ello la reducción de costos y el

aumento de la calidad de sus productos en diseño y corte asistido por computador, aumentando la

capacidad de respuesta a las exigencias del mercado actual. Mejorando las tecnologías de

producción se puede lograr mayor control de los procesos en el sector de curtiembres, disminuir

la contaminación ambiental como la producida por el cromo usado en el proceso a través del

reciclaje directo de este químico, o empleando otros agentes curtientes como el titanio para reducir

las sales de toxicidad; hacer más eficiente la utilización de recursos químicos y reducir el uso de

los recursos hídricos y energéticos (McCann, 2001).

Para elevar el potencial de mejoramiento del sector se requiere de la implementación de

estrategias por parte de los agentes participantes, desde el micro empresario hasta el gobierno

nacional, a fin de facilitar la exploración del mercado externo y el refuerzo del mercado interno de

un sector tan prometedor como el de cuero, calzado y marroquinería, además de contribuir al

incremento de su competitividad en busca de mejores condiciones económicas, laborales y sociales

a la región y a nuestro país

129

BIBLIOGRAFÍA

ACICAM. (2013). ¿Cómo va el Sector? Bogotá.

ACICAM. (Agosto de 2013). Programa de Transformacion productiva. Recuperado el Agosto

de 2014, de

https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIOS%20CUERO%20C

ALZADO%20Y%20MARROQUINER%C3%8DA_VF.pdf

ACICAM. (Abril de 2014). ACICAM. Obtenido de acicam.org:

http://www.acicam.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=1&

Itemid=231

Alcaldia Mayor de Bogota. (2013). Caracterizacion del comercio exterior del sector cuero,

calzado y marroquineria. Bogota.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá Humana, Secretaría de Desarrollo Económico. (2013).

Caracterización del comercio exterior del sector Cuero, Calzado y Marroquinería.

Bogotá.

ATENCIO, A. A. (1 de Octubre de 2010). LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL

Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN COLOMBIA 1970-2005: PATRONES Y

DETERMINANTES. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co:

http://www.bdigital.unal.edu.co/2021/1/TESIS_ORIGINAL_OCTUBRE_12_(1).pdf

Biblioteca virtual Biblioteca Luis Angel Arango. (2 de Octubre de 2000). Biblioteca Luis Angel

Arango. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo9.htm

Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Balance Tecnológico Cadena Productiva

Marroquinería en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Departamento de publicaciones .

130

Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de Cámara

de Comercio de Bogotá Web site:

http://www.ccv.org.co/ccvnueva/images/descargas/ciiu-dian.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2013). Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de Cámara

de Comercio de Bogotá Web site:

http://camara.ccb.org.co/documentos/13452_balance_econom%C3%ADa_region_bogota

_cundinamarca_2013_ccb_dgc.pdf

César Ferrari, D. C. (2012). Cuaderno No 14 Competitividad: Conceptos y Medición en Bogotá.

Bogotá, D. C.: Subdirección Imprenta Distrital DDD.

DANE. (2000-2012). DANE Para tomar decisiones. Obtenido de dane.gov.co:

https://www.dane.gov.co/index.php/es/construccion-en-industria/industria/encuesta-

anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-

eam

DANE. (7 de Mayo de 2013). DANE Para tomar decisiones. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/es/sala-de-prensa/comunicados-y-boletines/112-

boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

DANE. (1 de Septiembre de 2014). DANE Para tomar decisiones. Obtenido de DANE Para

tomar decisiones Web site: http://www.dane.gov.co/index.php/industria/muestra-

trimestral-manufacturera-regional-mtmr/181-economicas/industria

Economía Andaluza. (Septiembre de 2008). Analistas Económicos de Andalucía Web Site.

Obtenido de http://www.economiaandaluza.es/:

http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%203_0.pdf

131

El Espectador. (2 de Febrero de 2011). El Espectador. Obtenido de El Espectador Web site:

http://www.elespectador.com/noticias/economia/crisis-del-cuero-articulo-248624

El Tiempo. (7 de Junio de 2013). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo Web site:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12851783

Fundación Universitaria Los Libertadores. (2010). Bases Conceptuales para establecer

Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad: UN APORTE A LA

COMPETITIVIDAD DE LAS PYME DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE (Primera

ed.). Bogotá D. C.: Kimpres Ltda.

Garay, L. J. (2004). Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. (E. v. Garay, Editor)

Obtenido de banrepcultural.org/blaavirtual:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/248.htm

García, S. C. (Febrero de 2010). CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE

COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE CALZADO DE

CUERO. Bogotá, Colombia.

Grupo Regional de Investigación en Economía y Competitividad del Observatorio del Caribe

Colombiano y el Grupo de Investigación en Economía Regional, Organización Industrial

y Desarrollo Empresarial GEROIDE de la Cámara de Comercio de Cartagena. (2007).

Serie de Estudios sobre Competitividad de Cartagena. Cartagena, Colombia.

HSB Noticias. (2014). HSB Noticias. Recuperado el Agosto de 2014, de

http://hsbnoticias.com/vernoticia.asp?wplaca=60171

Hugo Fernando Ortiz Lozano, J. Q. (Abril de 2010). GIDEEI. Obtenido de GIDEEI Web site.

Jáuregui, A. (20 de Enero de 2002). Gestiopolis. Obtenido de Los diversos tipos de competencia

en economía: http://www.gestiopolis.com/diversos-tipos-competencia-economia/

132

Klaus Esser, W. H.-S. (1996). Universidad Nacional. Obtenido de virtual.unal.edu.co:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/lecturas/Conce

ptosSolucionProblemas/COMPETITIVIDAD.pdf

León, G. (s.f.). Evaluación de la Asociatividad como una herramienta de competitividad en la

cadena de valor del cuero. Evaluación de la Asociatividad como una herramienta de

competitividad en la cadena de valor del cuero.

McCann, M. (2001). Cuero, Pieles y Calzado. Oficina Internacional de Trabajo : Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Ortega Cardona, N. C. (2012). Proceso de innovación aplicados en industrias de la industria del

cuero y el calzado, en la ciudad de Bogotá. EAN.

Perfetti, M. (20 de Marzo de 2014). Portafolio. Obtenido de Portafolio.co:

http://www.portafolio.co/economia/pib-colombia-2013

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2009). Pontificia Universidad Católica de Chile Web

Site. Obtenido de http://www.uc.cl/:

http://web.ing.puc.cl/~power/alumno09/concentra/default.html

Programa de Transformación Productiva, Fedecuero Colombia, ACICAM, Coelho, Universidad

del Rosario. (13 de Agosto de 2013). Programa de Transformación Productiva. Obtenido

de Programa de Transformación Productiva Web site:

https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIOS%20CUERO%20C

ALZADO%20Y%20MARROQUINER%C3%8DA_VF.pdf

Sommer, S. A. (2009). Competitividad, Clusters e Innovación. México, D. F.: Trillas.

133

Thompson, I. (1 de Septiembre de 2006). promonegocios.net. Obtenido de

http://www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-

perfecta.html