Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA...

24
DOCUMENTO EN ELABORACIÓN, NOVIEMBRE 2015 Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de la ciudad de León 2015-2022

Transcript of Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA...

Page 1: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

DOCUMENTO EN ELABORACIÓN, NOVIEMBRE 2015

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible

Integrado de la ciudad de León

2015-2022

Page 2: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

35 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

El municipio de León no presenta una problemática mucho más grave que el resto de

España, aunque es muy preocupante que la ciudad cuenta con 15.650 personas mayores

de 65 años en edificios no accesibles. Según los datos del censo de vivienda de 2011,

León cuenta con 64.150 viviendas en edificios de 4 ó más plantas (81,49% del total de

viviendas). De estas 64.150 viviendas, 15.235 no cuentan con ascensor y 10.215 son

viviendas principales en edificios de 4 o más plantas sin ascensor.

Si estudiamos la población que vive en edificios de 4 ó más plantas sin ascensor, el

censo arroja estos datos: 22.190 personas viven en este tipo de edificios (el 16,96% del

total de la población) y de ellos 5.480 son mayores de 65 años (un 24,69% del total de

personas que viven en este tipo de viviendas, y un 17,91% del total de la población mayor

de 65 años).

Finalmente, el porcentaje de viviendas vacías en edificios de 4 ó más plantas sin

ascensor (29,71%) es algo más alto que la media del municipio (21,75%), patrón similar a

los datos a nivel autonómico y estatal.

4.1.2. Movilidad.

El “Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para la ciudad de León” (PIMUS),

ha sido desarrollado por el Ayuntamiento de León, con la cofinanciación del Ministerio de

Fomento, del EREN y el IDAE, con un horizonte temporal hasta 2021.

En la ciudad de León el tiempo medio de viaje es de 17,10 minutos, lo que significa que

un leonés dedica unos 46 minutos al día a desplazarse, por debajo de 1h10minutos

que, según la encuesta de empleo del tiempo, dedica un español a desplazarse al día, lo

que es un indicador de calidad de vida. De la explotación de la encuesta se obtiene que

la gran mayoría de los desplazamientos diarios corresponden a desplazamientos a pie

(64,4%), mientras que en bicicleta se desplaza un 0,28% y el 35,4% restante corresponde

a la movilidad motorizada.

Los modos de transporte menos desarrollados en León son el transporte público colectivo

(cerca del 6%) y la bicicleta (no alcanza el 1%). Ambos modos presentan, por tanto, un

gran potencial de desarrollo en el municipio de León. Sin embargo, debe prestarse

especial atención a cómo se promueve el uso de los mismos, pues se trata de conseguir

que estos modos compitan con el vehículo privado y no con el modo a pie. Estudios

desarrollados recientemente por la universidad, muestran un claro incremento en el uso

de la bicicleta.

Page 3: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en

León.

a) Evaluación socioeconómica, territorial y urbanística: fuentes de generación y

atracción de viajes.

En un día laborable medio un ciudadano leonés hace una media de 2,7 viajes. Si bien

esta cifra se encuentra dentro del rango de valores de otras ciudades españolas (2,1 en

Murcia, 2,32 Zaragoza, 2,3 Cádiz), cuando se trata de viajes motorizados por persona, el

número es algo más bajo que en otras ciudades: 1,03 frente a 1,17 en Córdoba o 1,21 en

Granada.

En los últimos años se ha producido un transvase de la población del municipio hacia la

periferia, especialmente de parejas jóvenes, así como un desarrollo urbanístico de estas

áreas. Por lo que es conveniente anticipar las necesidades de movilidad del alfoz en los

próximos años para evitar que un gran volumen de población empiece a depender del

coche, aumentando así drásticamente el tráfico en la ciudad.

Red viaria de acceso:

La red viaria de acceso a la ciudad presenta una clara forma radial que contribuye a

vertebrar la relación del municipio de León con su Alfoz y con el resto de la comarca.

Como complemento a esta estructura radial, se encuentra una circunvalación interior y

otra exterior, con la particularidad de no estar completadas ninguna de las dos, y de dar

servicio a la misma área Sur del ámbito de influencia del Municipio de León. Desde un

punto de vista estructural, esta red radial favorece los movimientos centro-periferia; sin

embargo presenta escasez de vías transversales.

Red viaria interna:

La red viaria interior de la ciudad presenta una funcionalidad, en líneas generales,

adecuada al nivel de demanda existente, de forma que no existen graves problemas de

congestión y tan sólo en determinados puntos y periodos temporales, se dan algunos de

estos problemas.

b) Evaluación del sistema de aparcamientos.

De todos los viajes en vehículo privado, la distribución de aparcamiento del vehículo

privado señala que el 43% aparcan libre en la calle, mientras que el 50% poseen

aparcamiento fuera de calle no de pago en origen o destino. Solamente un 7% realizan

pago del aparcamiento, bien en zona regulada o en aparcamientos públicos. No existe

Page 4: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

37 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

una cultura de intermodalidad con el transporte público, por lo que no hay aparcamientos

de disuasión como tales.

Existen dos tipos de zonas reguladas dentro la zona O.R.A. la zona de regulación

general, que a su vez se divide en dos tipos, la regulación de rotación (azul), y la

regulación de larga estancia (naranja); el otro tipo es la zona de residentes (verde). El

pago puede realizarse mediante una tarjeta gratuita y recargable y a través del móvil.

c) Evaluación del sistema de transporte público.

La red de autobuses urbanos de León está explotada por ALESA, filial del grupo ALSA

Alsa City, que ha dotado a la ciudad de 36 autobuses y ha reducido la edad media de la

flota de 8 años a 3,5 años (datos de 2007; en 2015 es de 9,8 años). La adquisición de

estos autobuses ha supuesto la incorporación de nuevas tecnologías en términos de

motores (Euro IV y empleo de biodiesel) que permiten reducir los niveles de emisión de

gases contaminantes. A su vez, se ha incorporado a la red de transporte público, un

sistema de ayuda a la explotación (SAE), que se encuentra equipado con un sistema de

información al viajero en las paradas, y también por Internet.

Otra de las cifras importantes es el número de viajes en transporte público/habitante/año,

que en León es de 38, mientras que otras ciudades similares superan los 40 (por ejemplo

Jaén, Lleida, Mataró y Badajoz), incluso de forma amplia (Logroño alcanza una cifra de

66,50 y Salamanca de 80,17). Esta cifra baja indica el gran potencial que posee el

transporte público en la ciudad. Parte de esta situación se debe a la oferta actual de

transporte público.

Por otra parte, el ‘Plan de Ajuste Financiero 2012-2032’ condicionó decisiones dirigidas

disminuir el elevado déficit de explotación anual del transporte público. Así, se ha

eliminado una línea de autobús, se han modificado horarios y recorridos, se han

suprimido paradas y se han incrementado las tarifas.

Se ha creado una APP gratuita para facilitar información sobre todas las paradas,

especialmente donde no hay un panel informativo en funcionamiento. El servicio

busKbus ofrece información en tiempo real directamente a tu Smartphone, permitiendo

conocer el tiempo de llegada de los autobuses y sus correspondencias, consultar el

trayecto de una línea, localizar en el mapa la parada más próxima y buscar paradas por

nombre o línea.

En resumen, los principales problemas de la red de transporte público urbano de León

son: líneas solapadas; frecuencias no atractivas, siendo la menor media en torno a los 30

minutos y en muchas líneas con pasos cada hora; red con configuración radial

Page 5: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

38 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

exclusivamente, basculando de forma intensiva en Santo Domingo, con problemas de

congestión en dicha parada; escasa atención a determinados barrios y falta de relaciones

complejas en la red; baja velocidad comercial y excesivos tiempos de viaje, por itinerarios

no directos.

d) Evaluación del sistema de transporte peatonal.

Como consecuencia del tamaño y configuración de la ciudad, que la hacen muy apta y

cómoda –por distancias y tiempos- para los desplazamientos a pie y en bicicleta, la

movilidad a pie es muy importante en el municipio (representa el 64% del total de

desplazamientos), siendo un porcentaje de participación elevado en comparación con

otras ciudades españolas, lo cual es extremadamente positivo. En 2007 el tiempo medio

de viaje a pie era de 16,13 minutos.

e) Evaluación del sistema de transporte en bicicleta.

Se han realizado cálculos de lo que supondría el uso de una bicicleta en León en lugar

del vehículo particular. Teniendo en cuenta cuatro trayectos al día de unos 2,5 km por

trayecto, se ahorrarían 180 litros de gasolina, se reduciría la emisión de CO2 en 495

kg/año, se reduciría en un 98% el riesgo de inducir un accidente y en un 92% la

ocupación del espacio público para un mejor uso del mismo. En cuanto a la estructura de

la red de bicicleta proyectada en el PGOU, se observa que se trata de una red periférica

sin penetración en el núcleo urbano central, y que podría completarse en su definición

con una cierta penetración en el núcleo urbano.

Se ha implantado un sistema de préstamo de bicicletas El servicio "León te presta la

bici" en funcionamiento desde 2007. La apuesta de León por el uso de la bicicleta para

los desplazamientos en la ciudad, se articula, además de en la definición de una red-bici,

en zonas de aparcamiento gratuito de bicis y motos en viario dotadas de aparcabicis, el

mencionado denominado “León te presta la bici” y en campañas y eventos de promoción

de uso de la bicicleta, entre ellas el “Día de la Bici”, dentro de la Semana Europea de la

Movilidad.

Campañas. Colaboraciones y Programas europeos.

La Policía Local de la ciudad León colabora con la Dirección General de Tráfico en varias

campañas de seguridad vial dentro de los Planes de Seguridad Vial.

Proyecto europeo CityMobil 2, PORTAL INTEGRA y Proyecto Europeo TIDE.

Asimismo, León apoya otra serie de proyectos europeos mediante la cumplimentación de

encuestas y cuestionarios, Cartas de Apoyo, aportación de datos y ciudad aprendiz. Por

Page 6: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

39 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

último, la ciudad de León colabora activamente con el Observatorio Español de la

Movilidad Metropolitana (OMM) y con la Red CiViNET España y Portugal. Por otra parte

León ha recibido varios premios internacionales, europeos y nacionales en materia de

movilidad.

4.1.3. Grado de Adecuación de los Equipamientos Existentes y

Accesibilidad.

Los equipamientos, zonas de uso público y espacios de actividad económica, tienen una

asignación del 61% del suelo urbano a usos residenciales y un 39% a otros usos. Se

disponen de unos 5.474.412 m2 para dotaciones urbanísticas. También se dispone de

una red de servicios sanitarios, educativos, comerciales, culturales y de ocio de gran

calidad, determinada por la siguiente distribución sectorial de los principales

equipamientos:

• 1.532.835 m2 para actividades docentes (10,95 m2 por habitante).

• 1.423.347 m2 para servicios urbanos (10,17 m2 por habitante).

• 1.259.115 m2 para espacios libres (8,99 m2 por habitante).

• 538.969 m2 de zonas deportivas (3,73 m2 por habitante).

• 205.868 m2 de dotaciones para usos sanitarios (1,42 m2 por habitante).

• 477.645 m2 para otros usos asistenciales (3,30 m2 por habitante).

• 36.633 m2 para usos socioculturales (0,26 m2 por habitante).

Equipamientos.

En los últimos años se ha reequipado la ciudad con la red de carril bici aún incipiente y

escasa, sistemas viarios con el acceso sur LE-11, en construcción del Palacio de

Congresos y Recinto Ferial; pendiente la estación intermodal, soterramiento ferroviario,

con el objetivo de equilibrar el territorio y dar acceso igualitario a todos los servicios. Se

ha buscado la redistribución de los equipamientos mediante la generación de nuevas

áreas de centralidad y se han programado grandes equipamientos con la colaboración de

otras administraciones. Estos grandes equipamientos son el Auditorio Ciudad de León

(2002), el Museo de Arte Contemporáneo (2005), el Palacio de Congresos y Recinto

Ferial (en ejecución), prevista la finalización por fases, el Recinto Ferial estará previsto

para 2016 y el Palacio de Congresos para 2018, y la estación intermodal (en proyecto).

Entre los equipamientos de las nuevas áreas de centralidad pertenecientes a otras

administraciones públicas destacan el EREN (Ente Regional de la Energía, el CDG

(Centro del Fuego), el CRC (Centro de Regulación y Control de Alta Velocidad) y el

CEAR (Centro Especializado de Alto Rendimiento de Atletismo).

Page 7: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

40 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

Entre los equipamientos de carácter social se significan: el Centro Cívico León Oeste, el

Espacio Vías, el CEAS Padre Isla, Centro Cívico de las Ventas Este, Centro Cívico

Ventas Oeste, Centro Canseco y el Centro Integrado de Armunia.

Otros equipamientos de carácter asistencial son el Tanatorio Ciudad de León y la

Ciudad del Mayor; así mismo el Ayuntamiento ha realizado concesiones demaniales

gratuitas a asociaciones de utilidad pública sin ánimo de lucro para la realización de

centros de día especializados, como ASPAYM, ASPACE y AUTISMO LEÓN.

Se han llevado a cabo rehabilitaciones de edificios históricos para espacios culturales y

museísticos como el Palacio Conde Luna, La Casona de Puerta Castillo y el Museo de

León en el Edificio Pallarés.

De igual forma se han rehabilitado varios edificios como la Escuela de Hostelería (antigua

escuela de las Ventas), el Complejo Abelló (antigua fábrica de productos químicos) o el

Vivero de Empresas (antiguas casas de camineros de la Junta). Se ha edificado el Centro

de Empresas de Base Tecnológica (CEBT) y el INCIBE (Instituto Nacional para la

Ciberseguridad, antiguo INTECO), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y

Turismo, encuadrados todos en el fomento del empleo.

La ciudad ha ampliado con distintas administraciones sus dotaciones educativas como el

Instituto de Enseñanza Secundaria de Eras de Renueva, el Centro Educativo Camino del

Norte, la Escuela Oficial de Idiomas, la Guardería Santa Margarita y nuevos edificios en

la Universidad.

Dentro de los equipamientos deportivos se han dotado a los barrios de espacios para

deporte y ocio, algunos centros están concesionados y otros gestionados directamente

por el Ayuntamiento. Ejemplo de estos son el Polideportivo Salvio Barrioluengo, en el

barrio de El Ejido, el polideportivo en Eras de Renueva, el Luchódromo La Torre, el

Centro Escuela de Pádel en la Lastra, el polideportivo del centro educativo Luis Vives, el

polideportivo del centro de educación Quevedo y el gimnasio IES Juan del Enzina. El

municipio cuenta con siete pabellones, tres piscinas cubiertas, y dos pabellones de uso

compartido cuyo mantenimiento también se lleva desde el propio Ayuntamiento.

Escuelas Deportivas.

Las Escuelas Deportivas Municipales son un Servicio de la Concejalía de Deportes. Su

actividad principal se dirige a la promoción de la formación deportiva, la organización de

competiciones escolares y eventos deportivos, así como al apoyo a todos los centros

escolares y entidades deportivas de la ciudad de León.

Page 8: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

41 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

Las instalaciones deportivas existentes resultan escasas para las necesidades actuales y

la actividad en ellas desarrolladas. La ocupación de los equipamientos es del 100%,

desarrollándose actividades durante todo el día. Los presupuestos destinados para su

mantenimiento, reparación y sustitución no son suficientes. Concretamente, las piscinas

cuentan con paneles solares, pero tienen problemas de mantenimiento y deberían ser

renovados. No hay espacio para compatibilizar las actividades externas con las

escolares, pues se producen coincidencias de horarios. Serían convenientes más

espacios deportivos.

Otros Equipamientos Culturales.

Espacios Escénicos.

Aparte de los mencionados: Espacio vías, Sala Eutherpe, Centro Cultural Santa Nonia,

Nuevo Recreo Industrial, Colegio de arquitectos, Auditorio Ángel Barja, Teatro Albéitar,

León Arena, Palacín.

Museos.

Museo Catedralicio y Diocesano de Arte Sacro. Museo de San Isidoro. Museo de León.

Fundación Vela Zanetti. Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC). Museo Sierra

Pambley. Instituto Bíblico Oriental. Instituto Leonés de Cultura-Centro Leonés de Arte.

Fundación Carriegos: La Casona. Galerías y Salas de Exposiciones: Ármaga, Ausaga,

Bernesga, Lancia, Obra Social Caja de España, Lucio Muñoz, Sardón. Palacio del Conde

Luna. Casona de Puerta Castillo.

Entornos Urbanos.

Zonas Verdes.

León cuenta con una superficie de 2.028.236 m2 de zonas verdes y con un censo de

23.450 árboles, de los que es responsable el Servicio Municipal de Parques y Jardines.

Dicha superficie se incrementa hasta 3.358.236 m2 con la inclusión del Monte de San

Isidro, declarado de Utilidad Pública, del que es titular la Diputación Provincial. En total,

León dispone de 24 metros cuadrados de zona verde por habitante, ratio que se sitúa

entre los más elevados de España.

Las zonas verdes se hallan en continua ampliación. En el bienio 2005-2006, se

incorporaron 76.000 m2 de nuevos jardines y se plantaron 1.500 árboles. Para los

próximos años se prevén 250.000 m2 del gran parque de La Lastra, en la confluencia de

los ríos Bernesga y Torío. En cuanto a la mejora y adecuación de espacios libres, se ha

Page 9: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

42 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA

intervenido en las riberas de los ríos Bernesga y Torío, intervención de gran importancia

para la calidad de vida en la ciudad. Existen unos 30 espacios públicos en toda la ciudad

entre parques, jardines, paseos, etc. Estos espacios son accesibles en la mayoría de los

casos.

En general la situación de la ciudad es suficientemente accesible. En los últimos años se

ha incidido en este aspecto y se ha conseguido hacer accesible la mayor parte de los

recorridos urbanos de la ciudad. En ocasiones se echa en falta la revisión de los mismos,

pues estos se van deteriorando con el paso del tiempo.

Plazas de aparcamiento para discapacitados: existe una ordenanza especial de

estacionamiento para personas con discapacidad. Existen 122 emplazamientos

distribuidos por toda la ciudad con un cómputo total de 288 plazas (año 2009).

Accesibilidad. Programas Concretos.

En cuanto a la accesibilidad, el Ayuntamiento de León, ha sido sensible a la adaptación

de estos y a fecha de hoy todos sus edificios son todos accesibles de forma total o

parcial. Los centros escolares se ha procurado dotar los de rampas, asimismo existe un

único centro de referencia que se encuentra totalmente adaptado y donde suelen

derivarse todos los alumnos con alguna necesidad especial, el colegio Público "Antonio

Valbuena". Los pabellones son accesibles para personas de movilidad reducida,

habiéndose llevado a cabo la adaptación de las instalaciones recientemente.

Programas de Accesibilidad. El primer Itinerario accesible en el Casco Histórico en

sentido norte sur, recorre diversos monumentos de la ciudad y su entorno y comunica la

plaza de Santo Domingo con la Basílica de San Isidoro. Se han detectado problemas que

afectan a dicho recorrido, como, estrechamientos, mobiliario no adaptado, señalización

vertical y peldaños. Se han colocado pavimentos táctiles e indicadores de dirección y

advertencia. Se han rebajado bordillos o elevado pasos de peatones para hacer cruces

más seguros. Está previsto realizar un segundo recorrido accesible en sentido este y

oeste que comunique la plaza de Santo Domingo con la Catedral.

Se han desarrollado programas de información y sensibilización como la campaña

"PONTE EN SU LUGAR" o el curso de "BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN A

PERSONAS CON DISCAPACIDAD".

Page 10: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

162 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

educación compensatoria, intervención sociofamiliar, talleres prelaborales,

apoyo psicosocial, trabajo en grupo y tutorías individuales.

Talleres para la mejora de habilidades sociales y competencias profesionales.

Sesiones de asesoramiento individual en empleo 2.0.: Curriculum social.

Estrategias de comunicación y marca personal. Videocurriculum. Búsqueda de

trabajo en redes sociales.

Justificación: Elevada tasa de paro en el municipio. Se persigue evitar emigración de

personas jóvenes para rejuvenecer la población.

OE2: LEÓN CIUDAD SOSTENIBLE: ECONOMÍA BAJA EN

CARBONO Y RECURSOS CULTURALES Y NATURALES.

OT4. Economía baja en carbono.

OT6. Medioambiente y aprovechamiento de los recursos naturales.

Las Líneas de Actuación incluidas en este Objetivo Estratégico se vinculan además con

el Objetivo Temático OT5 Cambio climático.

LA4. Eficiencia del sector difuso residencial, comercial e institucional:

edificación pública y privada sostenible.

LA4.A1. Mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones en el sector

residencial, comercial e institucional de la ciudad.

Programa de mejora de la eficiencia energética en las viviendas. Seleccionar

un conjunto de edificios residenciales con un interés especial (por estar

incluidos en áreas de rehabilitación, por tamaño, por antigüedad, etc.). El tipo

de actuaciones a realizar serían: mejoras en la envolvente térmica, mejoras en

las instalaciones térmicas (cambios de calderas, automatización, control y

medida etc.), instalación de energías renovables (solar térmica o fotovoltaica,

biomasa, aerogeneradores), mejoras en la eficiencia de las instalaciones de

iluminación, ventilación y ascensores. Establecer vías de colaboración con

ESEs (Empresas de Servicios Energéticos). Se realizaría una auditoría

energética previa, se estudiarían las actuaciones a ejecutar, costes y viabilidad,

se ejecutarían las acciones y se controlarían/registrarían los resultados a corto

y medio plazo. Las actuaciones irían acompañadas de una campaña de

sensibilización de los propietarios y usuarios del edificio, dirigida a informarles

sobre buenas prácticas, uso de apps, consumos y emisiones antes y después,

etc.

Page 11: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

163 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Programa de mejora de la eficiencia energética de los Equipamientos

Municipales.

Elaboración de auditorías energéticas y certificaciones energéticas de

edificios municipales. Contabilización de emisiones. Se agruparían por tipo

y se seleccionaría un grupo (centros deportivos, centros educativos,

centros administrativos, etc.).

Establecimiento de un programa de actuaciones priorizando los edificios de

mayor consumo y con mayor capacidad de mejora. El tipo de actuaciones

a realizar serían: mejoras en la envolvente térmica, mejoras en las

instalaciones térmicas (cambios de calderas, automatización, etc.),

instalación de energías renovables (solar térmica o fotovoltaica, biomasa,

aerogeneradores, geotermia), mejoras en la eficiencia de las instalaciones

de iluminación, ventilación, ascensores y otros equipos eléctricos.

Ejecución de actuaciones de mejora según el programa anteriormente

elaborado.

Puesta en marcha/racionalización de un plan de mantenimiento de

instalaciones y seguimiento de consumos y emisiones (presentación

informes o evaluación, con periodicidad anual o bianual de resultados).

Difusión/información al ciudadano de los consumos y emisiones.

Programa de formación/concienciación de usuarios (personal de la

administración y usuarios).

Centros educativos (en colegios, institutos y universidad, puede ser

interesante implicar a los alumnos). Realización de un estudio específico de

situación energética de los centros educativos del Ayuntamiento (con apoyo de

la Consejería de Educación, la Universidad de León -máster en energías

renovables de la ETSIA- y/o el EREN -Manual de Eficiencia Energética en

centros docentes realizado por el EREN con estudio específico de centros de

formación secundaria-). Ejecución de mejoras en centros seleccionados

(priorizando los que presenten una mayor ineficiencia, mayores necesidades de

reforma y/o los que se comprometan a desarrollar actividades pedagógicas

relativas a la eficiencia energética en la edificación para alumnos, profesores y

familia). Gestión/apoyo a través del Aula de Interpretación-Centro Demostrador

de las Energías Renovables del Bernesga.

District Heating/Red de Calor (conjunto de edificios residenciales o conjunto

de equipamientos). Proyecto Red de Calor Junta CyL y Ayuntamiento en

edificios públicos de Eras de Renueva.

Proyecto “Edificio consumo energía casi nulo” que incluya un conjunto de

acciones complementarias: mejora del comportamiento energético de los

Page 12: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

164 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

edificios y el espacio público, implantación de TIC para mejorar el

comportamiento ciudadano, introducción de medidas educativas en materia de

concienciación para usuarios a largo plazo y formación para técnicos,

profesionales del sector (instaladores, promotores, etc.), apps, talleres,

exposiciones. Edificios viviendas alquiler en parcelas dotacionales municipales.

Justificación: Consumo energético por encima de lo recomendado por la normativa

exigida para cumplir las estrategias del Ministerio y de la Unión Europea.

LA4.A2. Proyecto Re-naturing León (aprovechar la naturaleza en el entorno urbano)

con la implantación de soluciones basadas en la naturaleza dentro de los

programas urbanísticos de regeneración urbana y vivienda, con una metodología

que involucre de forma circular a la ciudadanía, al sector empresarial y a la

administración. Se desarrollaría a través de tres programas.

PROGRAMA DE REGENERACIÓN: proyecto piloto _escuela, espacio público

y edificio de viviendas_ en barrio vulnerable objeto de un programa de

regeneración urbana, incorporando soluciones basadas en la naturaleza

(cubiertas naturales, recuperar río con plantas autóctonas, etc.).

PROGRAMA EDUCATIVO: desarrollado en escuelas y orientado a la

educación en materia de arquitectura, urbanismo y aspectos bioclimáticos,

incluyendo el desarrollo de un conjunto de propuestas que puedan ejecutarse a

distintas escalas: en las propias escuelas, en casa, en el barrio, en la ciudad, o

en redes internacionales educativas, apoyado en los otros dos programas.

PROGRAMA EMPRESA: programa formativo y participativo para empresas del

sector, que mejore su capacitación y conocimiento en la aplicación de

soluciones basadas en la naturaleza, así como en el método de modelado y

monitorización de proyectos de regeneración urbana, que se aproveche de

forma directa de la ejecución de los proyectos demostradores y que aporte a

éste una visión cercana al contexto empresarial y económico en el que se va a

trabajar.

Justificación: Necesidad de implicar a diferentes colectivos y agentes de la ciudad

(ciudadanos, empresas, y la propia administración) para aprovechar los recursos

naturales y simultáneamente reducir la huella de carbono de la ciudad. Consumo

energético por encima de lo recomendado y exigido por la normativa para cumplir las

estrategias del Ministerio y de la Unión Europea.

LA5. Eficiencia del sector difuso transporte: movilidad sostenible.

Page 13: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

165 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA5.A1. Mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones en el sector

transporte de la ciudad. Desarrollo / promoción de la movilidad peatonal y en

bicicleta.

Existen ya propuestas concretas derivadas del PIMUS, itinerarios accesibles,

peatonalizaciones, itinerarios ciclista y peatonal.

Vías verdes y carriles bicis (anillo verde) -entre barrios, barrios con el centro y

León con los municipios del alfoz-.

Peatonalizaciones y mejora de la accesibilidad: mejora y ampliación de zonas.

Educación vial para la ciudadanía y sensibilización a diferentes colectivos

Justificación: Necesidad de incrementar el número de ciclistas por habitante, Km

itinerarios ciclistas por habitante y m2 zonas 30 por habitante. Reducir la huella de

carbono de la ciudad y reducir el impacto del cambio climático.

LA5.A2. Creación de una Oficina de Movilidad, encargada de la organización y

gestión integral de la movilidad del municipio.

Con el objetivo de llevar a cabo las medidas de actuación en materia de transporte de

manera transversal y en coordinación con todas las áreas interrelacionadas con el

transporte, teniendo en cuenta su dimensión territorial y urbanística, medioambiental y

social y, por tanto, con representantes de las Áreas Municipales de Transporte,

Urbanismo, Seguridad, Medio Ambiente y Servicios Sociales. También tendrá que tener

en cuenta la creciente interrelación entre el municipio de León y los municipios de su

alfoz, tanto en aspectos socioeconómicos, como en aquéllos relativos a la movilidad.

Coordinación del transporte público municipal e interurbano (localización de

intercambiadores, coordinación de servicios, eliminación de solapes de líneas,

etc.).

Creación de aparcamientos de disuasión ligados a los extremos de líneas y

terminales de transporte público.

Continuidad de viario y líneas entre municipios limítrofes.

Actuaciones coordinadas en cuanto a itinerarios ciclistas.

Fomento del uso de vehículos menos contaminantes.

Justificación: Necesidad de coordinar de una manera transversal todas las áreas

relacionadas con el transporte.

Page 14: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

166 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA6. Eficiencia de los servicios municipales: agua, saneamiento, alumbrado y

residuos.

LA6.A1. Aumentar la eficacia de la gestión y de las instalaciones del Servicio de

distribución de agua y saneamiento de la ciudad de León.

Acciones coordinadas con el desarrollo del Plan Director del servicio de

abastecimiento de aguas para mantener y mejorar el servicio especialmente en

cuanto a la eficiencia energética y el cuidado con los recursos naturales,

reduciendo el consumo de agua, energético y económico: minimizando fugas,

sectorizando la red, mejora de las instalaciones, sistemas de control, campaña

concienciación, etc. Con acciones tanto en la fracción residencial como en la

municipal: equipamientos y espacios libres.

Acciones coordinadas con la estrategia de la Mancomunidad para el

saneamiento integral de León y su alfoz (SALEAL). La estrategia de SALEAL

es reducir la demanda energética manteniendo la eficacia del proceso de

depuración, buscando siempre la sostenibilidad de la instalación. El objetivo es

minimizar la huella energética del saneamiento y la depuración, emprendiendo

las iniciativas necesarias para llegar a un horizonte de autosuficiencia

energética en la EDAR, minimizar en lo posible el caudal de agua residual a

tratar y maximizar los recursos energéticos propios. También se actuará en la

red de Saneamiento: Adecuación del funcionamiento de la red en situaciones

de desbordamientos por lluvia, fomentar el paso a red separativa de la red

unitaria existente, eliminar infiltraciones de aguas limpias y garantizar un estado

de servicio adecuado de la red actual (capacidad y situación estructural).

Justificación: Reducir consumo de agua del área urbana, reducir el consumo energético

y reducir la huella energética de las instalaciones de depuración de agua.

LA6.A2. Optimización del sistema de gestión de residuos urbanos y de

construcción.

Plan de mejora de la recogida selectiva con el objetivo de alcanzar porcentajes

próximos al 50 % de reutilización y reciclado de papel, metales, plástico y vidrio

de los residuos domésticos. Incorporación de un quinto contenedor para

materia orgánica.

Justificación: Cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia de reciclado.

Page 15: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

167 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA6.A3. Aumentar la eficacia de la gestión y de las instalaciones del Alumbrado

municipal, con lo que se obtiene una reducción de costes energéticos y

económicos del alumbrado público.

Proyecto de renovación de luminarias, equipos y lámparas y mejora de los

sistemas de control en colaboración con la Junta de Castilla y León y el IDAE.

Justificación: reducir consumo eléctrico del alumbrado del área urbana y reducir la

huella energética.

LA7. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos del patrimonio

cultural, natural e histórico-artístico de la ciudad y el suelo no construido. Poner

en valor los recursos patrimoniales, culturales y naturales de nuestro entorno.

LA7.A1. Programa de puesta en valor del patrimonio histórico-artístico como

recurso sostenible.

El Camino de Santiago en León como recurso turístico sostenible: adecuación

de itinerarios peatonal y ciclista seguros y rehabilitación de inmuebles en su

recorrido.

León Romano y Muralla de la ciudad: restauración de lienzos, programa de

actividades culturales y educativas, etc.

Cuna del Parlamentarismo, Reino de León, Santo Grial, León Mozárabe, León

Judío, León Medieval, León Moderno,…

Patrimonio Industrial: fábricas, conjuntos temáticos (molinos, harineras,

cerámicas,...).

La cultura y el turismo como factores de desarrollo. Plan estratégico para el

aprovechamiento de los recursos culturales y turísticos de la ciudad.

Justificación: Alto número de elementos de gran valor patrimonial.

LA7.A2. Programa de fomento de la riqueza cultural y apoyo a las manifestaciones

artísticas de la ciudad.

Creación de una red de coordinación de centros culturales, espacios escénicos,

etc. y un laboratorio artístico estable, aprovechando los recursos existentes.

Acciones de apoyo a manifestaciones artísticas: ciudad de escritores/literaria,

escultura pública, arquitectura, festivales música, etc.

Page 16: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

168 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Dinamización del sector cultural-empresarial del territorio: formación en

creación y desarrollo de industrias culturales, captación de recursos, creación

de redes de trabajo, agenda cultural unificada, etc.

Justificación: Facilitar la puesta en valor del patrimonio cultural, reducir el desempleo en

un sector con posibilidades de crecer y fijar población.

LA7.A3. Fomento del uso racional y sostenible del suelo "no construido" bajo un

modelo de ocupación compacta, que protege y aprovecha los recursos ambientales

y culturales de la ciudad.

Definición e implantación de un programa de gestión sostenible que compatibilice

protección, conservación, aprovechamiento y desarrollo de la infraestructura verde o

suelo "no construido" existente a diferentes escalas (espacios verdes artificiales y

naturales existentes, suelos rústicos, áreas productivas e improductivas no construidas,

sectores urbanísticos semi-desarrollados, etc.).

Elaboración de un inventario e indicadores.

Actuaciones de mejora y puesta en valor de recursos naturales como recursos

medioambientales (agua y vegetación), patrimoniales (patrimonio industrial

asociado), productivo (suelos agrícolas y aprovechamiento corriente de agua) y

cultural/turístico/salud (ruta verde-ruta saludable).

Actuaciones en terrenos rústicos.

Actuaciones de conservación y mejora de áreas de cultivo. Huertos ecológicos.

Programa educativo.

Actuaciones de protección y mejora de los valores naturales, terrenos sin uso o

vacantes: descontaminación, tratamientos blandos y de bajo mantenimiento,...

Actuaciones en sectores de urbanización pendientes de desarrollo o semi-

desarrollados.

Mejoras con colaboración público privada: analizar obras sin finalizar y

fomentar acuerdos con los dueños para co-financiar su embellecimiento (pintar,

ajardinar,…).

Justificación: Ciudad compacta con poco suelo disponible. Es importante organizar de la

forma más óptima posible los espacios no desarrollados y definir mejores usos para los

mismos para optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales existentes.

Page 17: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

169 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OE3: LEÓN CIUDAD INTELIGENTE: SMART CITY.

OT2: Tecnologías de la información y la comunicación.

Las Líneas de Actuación incluidas en este Objetivo Estratégico están además

relacionadas con el Objetivo Temático OT9 Inclusión social.

LA 8. Implantación integrada de las TIC desde la escala de zona inteligente.

LA8.A1. Desarrollar varias zonas Smart en el territorio como proyectos piloto,

implantando en ellas el uso de tecnologías inteligentes aplicadas a las

debilidades/amenazas detectadas en cada zona.

Zona de la ciudad con población con edad superior a la media: uso de

iniciativas smart relacionadas con teleasistencia, accesibilidad, zona wifi y

formación en el uso de dispositivos smart.

Zona de la ciudad con viviendas antiguas: aplicación smart sobre eficiencia

energética con colaboración público privada (revisar sistemas de calefacción y

acuerdo con compañías de energías alternativas para co-financiar el cambio de

sistema).

Zonas de la ciudad con ciudadanos en riesgo de exclusión social: uso de zona

wifi, gestión de residuos y reciclaje, y planes de emergencia.

Zonas ajardinadas: abastecimiento inteligente, predicción de consumos (agua-

energía).

Zonas municipales: eficiencia energética y uso de energías limpias.

Zonas autobús: wifi en los trayectos más largos.

En los proyectos piloto definidos se procederá a la recogida de datos en formatos

analizables para obtener indicadores de mejora, uso de la iniciativa y explotación de

datos.

Justificación: Reducir la degradación urbana, descenso de brecha tecnológica, fomentar

la inclusión social y fijar población.

LA8.A2. Incorporación de León al programa de ciudades inteligentes diseñando un

modelo de estrategia "Smart" integrador, con un plan de implantación que abarque

los siguientes campos de actuación: edificación y entorno urbano, energía y medio

ambiente, transporte y movilidad, y sociedad y administración.

Innovación y Tecnología Smart.

Page 18: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

170 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Gobernanza (Estructura Smart).

Planificación (Proyecto Smart).

Financiación (Modelo financiero Smart).

Modelo de desarrollo económico (Economía Smart).

Justificación: Potenciar -a nivel de administración local, ciudadanía, empresariado y

población en general- el desarrollo de León como smart city.

OE4 (transversal): PARTICIPACIÓN, GESTIÓN, COORDINACIÓN Y

CONTROL DE CALIDAD. PLAN DE COMUNICACIÓN.

Objetivo transversal.

Las Líneas de Actuación incluidas en este Objetivo Estratégico permitirán gestionar el

proyecto en su totalidad. Convergen además directamente con los Objetivos Temáticos:

OT2 TIC, OT4 Economía Baja en Carbono, OT5 Cambio climático y OT9 Inclusión social.

LA9. Huella ecológica de León: control, información y definir un plan a futuro de

reducción de la misma.

LA9.A1. Monitorizar el proyecto y expandir las lecciones aprendidas al resto de la

ciudad. Definir futuros proyectos basados en la Implantación de una estrategia-

programa de control y minimización de emisiones de GEI hacia la biosfera de León,

mediante la integración en el ciclo energético de la ciudad de tecnologías que

producen bajas emisiones GEI, mejora de la eficiencia en el uso de la energía,

transporte, procesos y materiales, e incremento del grado de reciclado de residuos

producidos.

Programa de análisis de la huella de carbono por sectores (cuantificación y

acciones hacia la neutralidad: reducción emisiones, uso de renovables y

creación de sumideros de CO2): para empresas del sector turístico y

hostelero, proyecto de cálculo de la huella de carbono de las instalaciones,

equipamientos y servicios municipales (Aguas de León, SALEAL, transporte

urbano, residuos, alumbrado...), proyecto de cálculo de la huella de carbono de

comunidades de propietarios o barrios, etc.

Programa educativo/formativo/divulgativo sobre huella urbana (ecológica, de

carbono, hídrica, social...): exposición, talleres, app para el ciudadano.

Monitorización y difusión de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de

León: medición, control y publicación de indicadores. Monitorizar el proyecto,

definir indicadores en cada acción y medir los resultados obtenidos. A partir de

Page 19: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

171 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

estos resultados definir un plan de acción en cada eje que ayude a aplicar las

buenas prácticas y lecciones aprendidas en el resto del municipio en aspectos

como:

Incremento del uso de energías renovables (energías renovables en

edificios rehabilitados y/o energías renovables en equipamientos

municipales).

Disminución del uso de energía (mejora de la eficiencia energética del

parque edificado: aplicación de programas de control y medida Smart en

instalaciones térmicas de edificios públicos).

Fomento de sistemas de energía inteligentes (implantación y desarrollo de

empresas especializadas en tecnología baja en carbono e investigación,

mejora de las redes públicas de alumbrado, agua y saneamiento

reduciendo su consumo energético o aplicando sistemas de recuperación,

programa de mejora de los medios de transporte públicos introduciendo

vehículos menos contaminantes: proyecto europeo r2city).

Justificación: Aprovechar lecciones aprendidas para reducir huella de carbono de la

ciudad en el futuro, fomentar la creación de empresas y la fijación de población.

LA10: Planificación, marco normativo, administración y gobernanza para una

Estrategia Urbana de Desarrollo Sostenible. Participación ciudadana. Plan de

comunicación.

LA10.A1. Coordinar e intensificar la participación ciudadana.

Creación de un Consejo Consultivo que desarrolle su actividad a través de

Mesas Sectoriales.

Plan de participación ciudadana a través de medios telemáticos. Implementar

nuevos trámites administrativos en sede electrónica para facilitar la interacción

de los ciudadanos.

Trabajo en RED entre entidades del tercer sector presentes en la ciudad:

intercambio de información y buenas prácticas. Derivación de usuarios.

Desarrollo de programas en común (alfabetización, apoyo sociofamiliar, talleres

formativos). Participación de voluntariado.

Acciones de desarrollo local participativo con entidades y agentes sociales:

sindicatos, universidad, INCIBE, organizaciones empresariales.

Programa de gobernanza participativa para actores a diferentes niveles en el

seguimiento de la formulación, implantación y revisión de la Estrategia

Integrada.

Page 20: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

172 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Justificación: Integrar la participación ciudadana como herramienta habitual en la vida

diaria del área urbana.

LA10.A2. Desarrollo y/o adaptación de instrumentos de planeamiento existentes a

la normativa, objetivos y los criterios de desarrollo urbano sostenible integrado, así

como de las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto.

Adaptar el PGOU, PRAT, PECU, PECA, y otras normativas municipales

existentes a los objetivos de la Estrategia.

Justificación: La normativa actual no incluye las nuevas inquietudes y estrategias. Es

necesario adaptar estos instrumentos de planificación existentes.

LA10.A3. Gestión, gobernanza, administración, desarrollo y control del proyecto.

Puesta en marcha del equipo multidisciplinar que va a gestionar el proyecto,

así como los mecanismos de gobernanza, administración y desarrollo del

mismo.

Comité de decisión.

Consejo social.

Oficina de gestión.

Intervención y control.

Justificación: Disponer de mecanismos que aseguren el cumplimiento de los objetivos,

acciones y líneas estratégicas definidos en el proyecto.

LA10.A4. Plan de comunicación.

Diseño de herramientas de comunicación interna del equipo multidisciplinar

de gestión. Es imprescindible crear las herramientas y procedimientos

necesarios para que cada integrante del equipo disponga de una visión de

conjunto de las diferentes actuaciones, al margen de su área de

responsabilidad concreta.

Plan Integral de Comunicación externa (PIC) de la Estrategia LEÓN XXI21. El

equipo diseñará un Plan Integral de Comunicación (PIC) para hacer partícipes

del proyecto –como parte de una ciudadanía activa- a todos los agentes

implicados y con el objetivo de que las lecciones aprendidas sean difundidas.

En el caso de las actividades de comunicación previstas a nivel local, nacional

Page 21: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

173 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

y/o europeo, se seguirán las consideradas best practices: uso de medios

electrónicos, streaming, redes sociales y páginas web, en español y/o inglés,

pues dichos medios permiten alcanzar diferentes audiencias potenciales sin

necesidad de su presencia física. Además, cuidada identidad corporativa,

eventos participativos, relaciones con medios de comunicación,

merchandising, publicaciones, archivo gráfico y multimedia.

Justificación: La comunicación interna fluida es un requisito para la excelencia en este

proyecto. Además, la difusión de las actuaciones contribuye a la sensibilización respecto

a la Estrategia y al reconocimiento de los esfuerzos de la Unión Europea en materia de

DUSI en todos los territorios.

7.2. CRONOGRAMA.

Se establecen dos horizontes temporales, uno más inmediato, para la elaboración y

aprobación de la Estrategia DUSI, en el año 2015, y el segundo para la implantación de

la Estrategia LEÓN XXI21 con sus cuatro objetivos estratégicos, con un plazo de

siete años 2016-2022, que incluye la evaluación de resultados de la Estrategia en la

consecución de los objetivos y retos plateados.

Page 22: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

174 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Tabla 35. Cronograma: Implantación de la Estrategia. (La definición de objetivos y acciones está en el apartado 7.1.)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: LEÓN CIUDAD INTEGRADORA. Inclusión social, economía y empleo.

Acción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

LA1

LA1.A1.

LA1.A2.

LA1.A3.

LA2 LA2.A1.

LA3

LA3.A1.

LA3.A2.

LA3.A3.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: LEÓN CIUDAD SOSTENIBLE. Economía baja en carbono y recursos culturales y naturales.

Acción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

LA4 LA4.A1.

LA4.A2.

LA5 LA5.A1.

LA5.A2.

LA6

LA6.A1.

LA6.A2.

LA6.A3.

LA7

LA7.A1.

LA7.A2.

LA7.A3.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: LEÓN CIUDAD INTELIGENTE. Smart City.

Acción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

LA8 LA8.A1.

LA8.A2.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 (TRANSVERSAL): PARTICIPACIÓN, GESTIÓN COORDINACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD. PLAN DE COMUNICACIÓN.

Acción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

LA9 LA9.A1.

LA10

LA10.A1.

LA10.A2.

LA10.A3.

LA10.A.4.

Page 23: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

175 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

7.3. PRESUPUESTO.

Inclusion social, economía y empleo 2016 2017 2018 1019 2020 2021 2022 subtotal Total

LA1 Incremento cultura emprendedora/dinamizar sectores clave 2.585.000

LA1.A1. Plan de emprendedores 25.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 925.000

LA1.A2. Dinamizar sectores clave 30.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 1.590.000

LA1.A3. Activación locales sin actividad 35.000 35.000 70.000

LA2 Aprovechamiento envejecimiento como Recurso 120.000

LA2.A1. El envejecimiento como recurso 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000

LA3 Inclusión social colectivos vulnerables 2.885.000

LA3.A1. Inclusión social con TIC 25.000 25.000 25.000 75.000

LA3.A2. Mejora de inclusión social 100.000 50.000 100.000 50.000 50.000 50.000 400.000

LA3.A3. Itinerario desempleados 10.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 2.410.000

Economía baja en carbono. Recursos culturales y natutales

LA4 Eficiencia sector difuso 2: edif. Sostenible 5.760.000

LA4.A1. Reducir consumo energético ciudad 800.000 400.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 4.700.000

LA4.A2. Regeneración urbana basada naturaleza 10.000 200.000 200.000 200.000 150.000 150.000 150.000 1.060.000

LA5 Eficiencia sector difuso 1: movilidad Sostenible 5.475.000

LA5.A1. Movilidad bicicleta, peatonal, accesibilidad 300.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 5.100.000

LA5.A2. Oficina movilidad 75.000 75.000 75.000 75.000 75.000 375.000

LA6 Eficiencia servicios municipales 3.275.000

LA6.A1. Abastecimiento Agua 100.000 200.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 1.550.000

LA6.A2. Incremento reciclado 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 300.000

LA6.A3. Alumbrado público 25.000 350.000 350.000 350.000 350.000 1.425.000

LA7 Conservación y aprovechamiento patrimonio 6.350.000

LA7.A1. Puesta valor patrimonio/cultura 150.000 800.000 800.000 800.000 750.000 750.000 750.000 4.800.000

LA7.A2. Fomento de la riqueza cultural 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 600.000

LA7.A3. Gestión no construido 50.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 950.000

Page 24: Estructura del Plan de Mejora - Círculo Podemos de León · 36 ANÁLISIS DEL ÁREA URBANA Descripción y evaluación de la situación actual del transporte en León. a) Evaluación

176 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Smart City

LA8 Vecindario smart 1.060.000

LA8.A1. Proyectos piloto 20.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 920.000

LA8.A2. Integracion Redes ciudades inteligentes 40.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 140.000

Participación, gestión y coordinación

LA9 Huella ecológica 360.000

LA9.A1. Reducir huella ecologica 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 360.000

LA10 Planificación, participación ciudadana, y admón del proyecto 1.161.000

LA10.A1. Incrementar participación ciudadana 10.000 35.000 35.000 35.000 15.000 15.000 13.000 158.000

LA10.A2. Adecuar marco normativo local 15.000 15.000 30.000

LA10.A3. Gestión del proyecto 35.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 875.000

LA10.A4. Plan de comunicación 8.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 98.000

TOTAL 1.573.000 4.475.000 4.810.000 4.880.000 4.665.000 4.315.000 4.313.000 29.031.000

TOTAL 29.031.000