ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN (1)

4
ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ESTRUCTURA Partiendo de la realidad existente, para la elaboración de su perfil, debe tener en cuenta lo siguiente: CARÁTULA O PORTADA (Institución, logotipo, título del proyecto de investigación, autor, lugar y año). ÍNDICE DE CONTENIDOS (Capítulos, secciones y apartados con su respectivo número de página). DATOS GENERALES Institución Educativa Ubicación de la Institución Educativa Actores involucrados. Beneficiarios directos e indirectos Responsables del Proyecto Periodo de ejecución 1. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Problema de investigación. 1.1.1 Caracterización de la problemática Se describe la problemática de la práctica educativa que se pretende comprender y cambiar, caracterizándola desde lo general hasta lo específico. Se realiza una exposición profunda y muy bien argumentada de la problemática de investigación, tal como es percibida y analizada. Para ello, se recogen e integran fundamentos teóricos sobre la problemática y referencias empíricas (directas e indirectas) recogidas por el investigador.

Transcript of ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN (1)

Page 1: ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN (1)

ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN:

ESTRUCTURA

Partiendo de la realidad existente, para la elaboración de su perfil, debe tener en cuenta lo siguiente:

CARÁTULA O PORTADA

(Institución, logotipo, título del proyecto de investigación, autor, lugar y año).

ÍNDICE DE CONTENIDOS

(Capítulos, secciones y apartados con su respectivo número de página).

DATOS GENERALES

Institución Educativa

Ubicación de la Institución Educativa

Actores involucrados. Beneficiarios directos e indirectos

Responsables del Proyecto

Periodo de ejecución

1. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de investigación.

1.1.1 Caracterización de la problemática

Se describe la problemática de la práctica educativa que se pretende comprender y cambiar, caracterizándola desde lo general hasta lo específico.

Se realiza una exposición profunda y muy bien argumentada de la problemática de investigación, tal como es percibida y analizada. Para ello, se recogen e integran fundamentos teóricos sobre la problemática y referencias empíricas (directas e indirectas) recogidas por el investigador.

1.1.2. Formulación del problema de investigación

Se escribe el enunciado del problema que se pretende responder a través de la investigación.

1.1.2.1. Árbol de problemas

1.1.3. Justificación de la investigación.

Page 2: ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN (1)

Se expone la importancia o relevancia que tiene para la práctica educativa la realización de la investigación, así como los posibles cambios o mejoras que se producirán a través de su investigación.

1.2. Objetivos de la investigación

Se formulan las intencionalidades o propósitos generales y específicos de la investigación. Se incluye el objetivo general de la investigación y los objetivos específicos que se espera alcanzar.

En el caso de los objetivos específicos, deben expresar las acciones para comprender la problemática y las acciones para orientar las intervenciones indispensables para el cambio y mejora de la práctica educativa.

1.3. Hipótesis de acción

Hipótesis de acción Acción

Se presentan una o más respuestas que articulen o relacionen las idea/s previas que tiene el investigador sobre el problema de investigación y las acciones para generar el cambio o mejora de su práctica. Las hipótesis son útiles en cuando guían las intervenciones del investigador durante la concreción de los cambios o mejoras.

1.4. Sustento teórico de la investigación.

Se recogen y sistematizan las distintas enfoques teóricos, conceptos e información necesaria para comprender el problema de investigación y para orientar las acciones de cambio.

Se presentará un avance del marco teórico (enfoques teóricos y base conceptual) a través de esquema lineal u organizadores cognitivos (mapa mental, matriz u otro).

2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Plan de acción

Se enumeran de manera general las acciones que harán posible la comprensión de la problemática escolar y el cambio o mejora de la práctica educativa. En su estructuración se debe considerar: Objetivos específicos, acciones básicas, recursos, responsables y tiempo.

1.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Se señalan las técnicas, instrumentos o medios que se van a utilizan en la recolección de la información. En las técnicas se pueden considerar las siguientes: Observación, encuesta, entrevista, escalas de medición, técnica documental, etc. En los instrumentos se puede optar por: la guía de observación, los diarios, el

Page 3: ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN (1)

registro anecdótico, el registro de episodios, el cuestionario, el formulario de entrevista, la lista de cotejo, la ficha de análisis de contenido, etc. En los medios se puede elegir o el registro en audio, o en video o la fotografía.

Según las técnicas que se prevé utilizar, se considera una breve descripción de los instrumentos, de la información que se recogerá, así como de los informantes que la proporcionarán.

3. DISEÑO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Cronograma

Se organiza a través de un diagrama Gantt las actividades que será necesario realizar desde la elección del tema hasta la presentación y sustentación del informe final, estableciendo el tiempo (en días, semanas o meses).a. PresupuestoSe organiza en una tabla las especificaciones de gasto (remuneraciones, viáticos, bienes de consumo, servicios de terceros, etc.), con la respectiva cantidad, costo unitario y total.

TERCER MOMENTO: Herramientas para la nueva práctica