Estructura de Tesis Iia

44
  I NSTITUTO NSTITUTO POLITÉCNICO OLITÉCNICO NACIONAL ACIONAL C CENTRO ENTRO I NTERDISCIPLINARIO NTERDISCIPLINARIO DE DE I NVESTIGACIONES NVESTIGACIONES Y Y ESTUDIOS STUDIOS SOBRE SOBRE MEDIO EDIO A AMBIENTE MBIENTE Y Y DESARROLLO ESARROLLO. MAESTRÍA AESTRÍA EN EN CIENCIAS CIENCIAS EN EN MEDIO EDIO A AMBIENTE MBIENTE Y Y DESARROLLO ESARROLLO INTEGRADO NTEGRADO PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION CONSERVACIÓN ONSERVACIÓN  DE DE POBLACIONES OBLACIONES DE DE  MEZQUITE MEZQUITE - P - P ERSPECTIVAS ERSPECTIVAS  PARA PARA UN UN   APROVECHAMIENTO  APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE SUSTENTABLE - - P PRESENTA RESENTA: I NG NG. A . ALBERTO LBERTO E ESPINOSA SPINOSA HERNÁNDEZ ERNÁNDEZ A ASESOR SESOR I NTERNO NTERNO: DR R. P . PEDRO EDRO LINA INA MANJARREZ ANJARREZ A ASESOR SESOR E EXTERNO XTERNO: DR R. E . EDUARDO DUARDO MORALES ORALES GUILLAUMIN UILLAUMIN C COMITÉ OMITÉ EVALUADOR VALUADOR: D DR R. M . MARIO ARIO DEL DEL R ROBLE OBLE P PENSADO ENSADO L LEGLISE EGLISE. D DRA RA. V . VERONIQUE ERONIQUE S SOPHIE OPHIE Á ÁVILA VILA FOUCAT OUCAT. DRA RA. M . MARIA ARIA G GRACIELA RACIELA A ALCALÁ LCALÁ MOYA OYA. C COORDINADOR OORDINADOR : S SEMINARIO EMINARIO DEPARTAMENTAL EPARTAMENTAL III III M. M. EN EN C. J C. JUAN UAN M. S M. SÁNCHEZ ÁNCHEZ NÚÑEZ ÚÑEZ. C CD D. DE DE MÉXICO ÉXICO, O , OCTUBRE CTUBRE DE DE 2006 2006

Transcript of Estructura de Tesis Iia

Page 1: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 1/44

 IINSTITUTONSTITUTO PPOLITÉCNICOOLITÉCNICO NNACIONALACIONAL

CCENTROENTRO IINTERDISCIPLINARIONTERDISCIPLINARIO DEDE IINVESTIGACIONESNVESTIGACIONES YY EESTUDIOSSTUDIOS

SOBRESOBRE MMEDIOEDIO AAMBIENTEMBIENTE YY DDESARROLLOESARROLLO..

MMAESTRÍAAESTRÍA ENEN CIENCIASCIENCIAS ENEN MMEDIOEDIO AAMBIENTEMBIENTE YY DDESARROLLOESARROLLO IINTEGRADONTEGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION 

CCONSERVACIÓNONSERVACIÓN DEDE PPOBLACIONESOBLACIONESDEDE MEZQUITEMEZQUITE

- P - P ERSPECTIVAS ERSPECTIVAS  PARAPARA UN UN   APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE SUSTENTABLE --

PPRESENTARESENTA::

IINGNG. A. ALBERTOLBERTO EESPINOSASPINOSA HHERNÁNDEZERNÁNDEZ

AASESORSESOR IINTERNONTERNO::DDRR. P. PEDROEDRO LLINAINA MMANJARREZANJARREZ

AASESORSESOR EEXTERNOXTERNO::DDRR. E. EDUARDODUARDO MMORALESORALES GGUILLAUMINUILLAUMIN

CCOMITÉOMITÉ EEVALUADORVALUADOR::

DDRR. M. MARIOARIO DELDEL RROBLEOBLE PPENSADOENSADO LLEGLISEEGLISE..DDRARA. V. VERONIQUEERONIQUE SSOPHIEOPHIE ÁÁVILAVILA FFOUCATOUCAT..DDRARA. M. MARIAARIA GGRACIELARACIELA AALCALÁLCALÁ MMOYAOYA..

CCOORDINADOROORDINADOR::SSEMINARIOEMINARIO DDEPARTAMENTALEPARTAMENTAL IIIIII

M.M. ENEN C. JC. JUANUAN M. SM. SÁNCHEZÁNCHEZ NNÚÑEZÚÑEZ..

CCDD.. DEDE MMÉXICOÉXICO, O, OCTUBRECTUBRE DEDE 20062006

Page 2: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 2/44

ÍÍ N D I C EN D I C E Pág.

ResumenAbstractIntroducción

Capítulo 1 Metodología de la investigación 61.1.- Planteamiento del problema, justificación y objetivos.1.2.- Hipótesis, métodos y técnicas de investigación.

1.2.1.- Descripción de las variables1.2.2.- Métodos e instrumentos de investigación1.2.3.- Mapa conceptual del proceso de investigación

1.3.- Marco conceptual.1.3.1.- Relación medio ambiente-desarrollo, conservación de recursos

forestales y el ecosistema lacustre

Capítulo 2 Área y objeto de estudio 142.1.- Descripción del área de estudio2.2.- Objeto de estudio

2.2.1.- Análisis de las condiciones poblacionales del mezquite (Prosopis

 juliflora) en el municipio de Cuitzeo del Porvenir 1.2.3.- Determinación del porcentaje de germinación de semillas de mezquite

(Prosopis juliflora)

Capítulo 3 Ecosistemas forestales 303.1.- Los bosques a nivel mundial3.2.- Situación forestal en América Latina y el Caribe

Capítulo 4 Perspectivas de aprovechamiento tecnológico 324.1.- Evaluación de la aplicación en cosmética del aceite de semilla de mezquite

(Prosopis juliflora)

Fuentes documentales

2

Page 3: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 3/44

Resumen.

El Lago de Cuitzeo, el segundo más grande de México está situado entre los estados de

Michoacán y Guanajuato. Toma su nombre del municipio de Cuitzeo del Porvenir cuya cabecera

municipal se localiza en el corazón del mismo lago. Su amplia geografía muestra la

biodiversidad endémica que le caracteriza, sin embargo recientemente ha sufrido los efectos de

la “huella ecológica” y de fenómenos meteorológicos que provocan su desecación y pérdida o

disminución de las especies que lo pueblan.

Uno de los principales problemas ecológicos en la cuenca del lago es la disminución de

poblaciones de mezquite (Prosopis juliflora) derivada del cambio de uso de suelo, originalmente

forestal y convertido a uso agrícola, en buena medida como resultado del desconocimiento de la

importancia de este elemento natural en los ciclos biogeoquímicos, nos preocupa su

conservación para lograr cierta homogeneidad en el desarrollo ambiental del lugar.

El presente trabajo de investigación se realizará en la cabecera municipal de Cuitzeo del

Porvenir y tiene por objetivos: integrar un diagnóstico de los usos y condiciones ambientales del

mezquite, evaluar la disminución de sus poblaciones entre 1990 y 2005, período en que se ha

visto mayor perturbación ecológica, en relación con el cambio de cobertura vegetal y de uso del

suelo analizando imágenes de satélite y contrastándolas con fotografías aéreas y visitas decampo, proponer a los habitantes y a las instituciones gubernamentales la conservación del

mezquite mediante el diseño de un plan de manejo forestal, donde se contemplen los

escenarios hacia el año 2025, así como analizar y proponer alternativas de aplicación

tecnológica de sus frutos.

P P  ALABRAS  ALABRAS  CLAVE CLAVE ::

Mezquite (Prosopis juliflora), endemismo, huella ecológica, conservación, manejo forestal,

desarrollo tecnológico.

3

Page 4: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 4/44

Abstract.

The Cuitzeo lake, as the second bigger from Mexico and sited between the Michoacan and

Guanajuato states. Take his name from Cuitzeo del Porvenir, municipality sited in the lake’s

heart. His geographical distribution show us the characteristic endemic biodiversity; however it

has suffered the “ecological footprint” and the meteorological phenomenon effects that cause his

drying and loss or decrease of the inhabitant species.

In the lake’s basin the main ecological problem is the decrease of mezquite (Prosopis

 juliflora) populations caused by the land use change, originally forest land and converted to

agricultural use, in great measure resulting from ignorance of his ecological importance in the

biogeochemical cycles, our concern it conservation to achieve any environment homogeneity.

The fieldwork will be carried out in the municipality of Cuitzeo del Porvenir, and it has as

objectives: to diagnose the mezquite’s use and it environment conditions, to evaluate the

mezquite’s populations decrease between 1990 and 2005, whit greater ecological perturbation

in connection whit the vegetable covering change and land use analyzing the satellite images

and contrasting whit air pictures and the field test, to propose the mezquite’s conservation to the

populations inhabitants and governmental institutions by means of the design of forest

management watching the prone scenarios toward the 2025 year, as well as to analyze and to

propose a new fruit’s technological applications.

K K EY EY  WORDS WORDS ::

Mezquite (Prosopis juliflora), endemism, ecological footprint, conservation, forest management,

technological development.

4

Page 5: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 5/44

Introducción.

Durante mucho tiempo, la utilización del mezquite (Prosopis juliflora) ha traído consigo una

diversidad de satisfactores para los habitantes de las regiones áridas y semiáridas1

, ya nuestrosancestros le utilizaban para obtener leña, carbón, material de vivienda, alimentos y forrajes, y

para la fabricación de juguetes y medicamentos. Sin embargo en la cuenca del lago de Cuitzeo

su densidad poblacional se ha visto disminuida, esto se evidencia por el cambio de uso de suelo

cuya vocación original es forestal, pero que ahora se ha visto sucedida por la instalación de

viviendas y de zonas de cultivo. La pobreza y la marginación sufridas por los habitantes de este

lugar han dado pauta para la sucesión a la que se ha hecho referencia, el constante incremento

demográfico y la consecuente expansión de la mancha urbana son fenómenos que lo

exacerban. Ante la falta de espacios para la construcción de viviendas y la carencia de fuentesde empleo la gente se ve obligada a eliminar los árboles de su localidad para establecer allí

terrenos para la agricultura y el ganado.

La modificación del paisaje es otro de los efectos que caracterizan al cambio de uso de

suelo y de cobertura vegetal; el mezquite, entre las especies que habitan el estado se convierte

también en fuente de alimento y refugio para otras especies, las aves, los insectos, el ganado,

así como diversas especies vegetales se han servido de él para subsistir, el ecosistema en

conjunto se beneficia de su permanencia pues como es característico de las leguminosas: tienela capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo, mejora la captación de agua de lluvia y

evita la erosión2, por lo que resulta conveniente conservarlo a fin de contar con alternativas

económicas complementarias a la vez que se previene el deterioro de los suelos.3 La

importancia de su conservación va más allá de la potencialidad de sus usos, radica en la

funcionalidad ecosistémica en su medio natural aunque también hay que decirlo, en su

participación cultural al fungir como elemento principal en la fabricación de artesanías,

características del folklore mexicano, sin embargo el avance tecnológicos en materia de

aprovechamiento de los recursos naturales, nos dan pie a proponer nuevas alternativas para su

conservación integrando esquemas de uso sustentable para el desarrollo local y regional, que

desde ahora se convierte en el parte aguas de la protección y conservación de la naturaleza y

sus recursos.

CCAPÍTULOAPÍTULO 111 DUKE James A, 1993, Prosopis juliflora en Handbook of energy crops. Chile.2 GARIBALDI Cristina, [n.d.], Prosopis juliflora (Sw) DC. Universidad de Panamá3 CONAZA. Mesquite, (Prosopis ssp) Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México: Comisión Nacional de lasZonas Áridas, México 2005

5

Page 6: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 6/44

MMETODOLOGÍAETODOLOGÍA DEDE LALA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN..

1.1.- Planteamiento del problema, justificación y objetivos.

Conocemos por sus propiedades los usos que se le han dado al mezquite, sin embargo sus

poblaciones naturales en la cuenca del lago de Cuitzeo se han visto disminuidas como

consecuencia del cambio de uso del suelo4; la pobreza, la marginación y el desconocimiento de

la importancia de conservar el ecosistema y sus recursos son sin duda, algunos de los factores

que lo afectan tanto en el aspecto físico como en el ecológico, estos mismos factores

desencadenan y potencian la modificación de la cobertura vegetal convirtiendo una tierra

originalmente con vocación forestal, a una que ahora es aprovechada con fines agrícolas

(cultivo de maíz principalmente). La disminución de poblaciones de mezquite trae consigo unaserie de problemas asociados repercutiendo en el hábitat de otras especies (flora y fauna) y en

la funcionalidad de los ciclos biogeoquímicos, además se pone en riesgo la permanencia del

mezquite mismo, es decir se degrada el ambiente, que en algún momento provocará la pérdida

de capacidad del suelo de sustentar las actividades agrícolas evidenciando un proceso de

marcada “matorralización” de terrenos abandonados5, lo que obliga a la sociedad a iniciar el

proceso de migración hacia otros territorios dentro del país o fuera de él provocando con ello

que su participación en el desarrollo de su propia localidad sea a través de la importación, sobre

todo de recursos económicos perdiendo además parte de sus raíces culturales. ¿Dónde quedaentonces el tan anhelado desarrollo regional sustentable?.

Parte fundamental de las condiciones de deterioro que presenta el ecosistema es el

hecho de que las comunidades humanas, en buena medida adolecen de la información que les

permita vislumbrar y anticiparse a los problemas ambientales. Las propias necesidades de

alimentación y refugio, la explosión demográfica y la consecuente expansión de la mancha

urbana, todas aunadas al hecho de que prácticamente no existen ya territorios adecuados para

la instalación de vivienda, y nuevos sitios de recreo obligan a la sociedad a invadir las áreas de

los recursos naturales y establecer allí sus nichos de convivencia y trabajo.

4 Ver: INEGI Carta geográfica E14A13 “Uso de suelo y vegetación”: Cuitzeo.5 LÓPEZ, E. BOCCO, G.Patrones locales de cambio globales: efectos de la emigración en el cambio de uso de sueloen el centro de México. El caso de la cuenca del Lago de cuitzeo. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (09).<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-09.htm> [ISSN: 1138-9788] 

6

Page 7: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 7/44

Pero, ¿Qué pasará entonces si el mezquite, que contribuye al soporte y sustento del

ecosistema se deteriora en su funcionamiento o desaparece? La respuesta a la pregunta

anterior se antoja lógica, sin embargo se encuentra contextualmente envuelta en hechos y

fenómenos que se analizarán y reforzarán en el desarrollo de la presente investigación. Por loque se plantea una nueva interrogante: ¿Cómo lograr la conservación del mezquite para

contribuir al mejoramiento en el nivel de la calidad de vida la sociedad?.

Justificación del estudio.

La explotación y aprovechamiento del mezquite ha sido principalmente de manera doméstica,

sin embargo es posible incrementar la riqueza económica local o regional si se le aprovecha

comercialmente bajo un programa que asegure su conservación; desde las vainas quecontienen grandes cantidades de azúcar y las semillas con alto contenido de grasas y

proteínas, hasta su madera que es una de las más notables que existen incluso a nivel

internacional6. Estos hechos permiten comprender la gran utilidad de esta especie, no tan solo

por sus usos sino también por el papel que desempeña dentro de las regiones áridas y

semiáridas, su contribución al control de las erosiones se evidencia por la captura y retención

de agua por medio de sus raíces incorporando el fluido al subsuelo y promoviendo el

abastecimiento de los depósitos subterráneos; como otras leguminosas tiene la capacidad de

fijar el nitrógeno atmosférico al suelo mejorando su fertilidad y proporcionando alimento yrefugio a la fauna silvestre.

Dada la dinámica ecológica del mezquite resulta importante su estudio a fin de proponer 

alternativas para su conservación y aprovechamiento sustentable apoyados en sus

particularidades de crecimiento y desarrollo en las zonas áridas y semiáridas de México

particularmente en el ecosistema de la cuenca de Cuitzeo, además por el hecho de que en

nuestro país se encuentra distribuido de manera importante en diversas regiones, al mismo

tiempo que se ha logrado la exportación y establecimiento de sus poblaciones a nivel

internacional.

En lo que se refiere al desarrollo regional sustentable, es menester mencionar que el

propósito de la presente investigación radica en la formulación y propuesta de estrategias de

aprovechamiento y comercialización de los frutos del mezquite, donde la guía y la máxima sea

6 LENNOX Ch. 2005, Mesquite/Prosopis: Prosopis spp (Fabaceae). Plant Protection Research Institute. AgriculturalResearch Council. South Africa.

7

Page 8: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 8/44

la conservación del recurso forestal para aprovecharlo de manera integral y sustentable

contribuyendo a revertir y combatir el éxodo humano, colateralmente con el consecuente arraigo

de la sociedad a sus lugares de origen y fortalecimiento de su cultura.

Objetivos de estudio.

Objetivo general.-

Estudiar los fenómenos sociales que conducen a la disminución de poblaciones de mezquite y

su relación con el ecosistema de la cuenca de Cuitzeo para brindar una alternativa que mejore

las condiciones ecológicas, sociales y económicas de la zona.

Objetivos particulares.-

• Integrar un diagnóstico de las condiciones ambientales del mezquite y su

comportamiento natural en el ecosistema de la cuenca de Cuitzeo.

• Evidenciar las implicaciones sociales del cambio de uso del suelo y de la cobertura

vegetal.

• Proponer un Plan de manejo sustentable del mezquite analizando las alternativas de

aplicación tecnológica.

1.2.- Hipótesis, métodos y técnicas de investigación.

Una vez que se ha observado el cambio de uso del suelo en la cuenca de Cuitzeo,

particularmente en relación con la modificación de la cobertura vegetal y la disminución de

poblaciones de mezquite, es posible proponer un plan de manejo sustentable de este recurso

para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida socioambiental, para ello es fundamental

su conservación apoyada en los principios de la educación ambiental.

Derivado de lo anterior, puedo sostener como hipótesis de investigación que;

 

El cambio de uso del suelo en los municipios que integran la cuenca del lago de Cuitzeo

 provoca la disminución de poblaciones de mezquite.

8

Page 9: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 9/44

1.2.1.- Descripción de las variables.

El cambio de uso del suelo constituye la variable independiente y es la que contextualiza al

objeto de estudio.

La disminución de poblaciones de mezquite forma parte de la denominada variable

dependiente, y se refiere a la observación dentro del fenómeno de desequilibrio del ecosistema.

Hemos incorporado un par de variables a la metodología de investigación, las hemos

denominado variable interviniente y variable consecuente respectivamente, el análisis de dichas

variables nos aportará nuevos elementos para la formulación de propuestas de solución al

problema del objeto estudio, la variable interviniente está integrada por las alternativas deconservación del mezquite analizando sus efectos al medio ambiente, y trata sobre los

principios generales de un Plan de manejo sustentable apoyado en los fundamentos de la

educación ambiental, por su parte la variable consecuente se refiere al mejoramiento en la

calidad de vida socioambiental, y es lo que consideramos consecuencia de aplicar las acciones

de educación ambiental y del mismo Plan de manejo sustentable.

1.2.2.- Métodos e instrumentos de investigación.

La presente investigación, en la que se conforman los aspectos de evaluación de las

actividades sociales referidas a la agricultura, y su impacto ambiental en cuanto al cambio de

cobertura vegetal y la disminución de poblaciones de mezquite, se apoya en el análisis de

geográfico de la zona de estudio y en la síntesis biológica y de usos del mezquite y la sucesión

por actividades agrícolas, para ello habremos de hacer uso de cartografía temática, fotografía

aérea y cuestionarios para encuestas y entrevistas.

9

Page 10: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 10/44

Disminución depoblaciones de

mezquite

Cambio de uso del suelo(Forestal-Urbano)

Mancha urbanaAgricultura

Cambio de coberturavegetal

(Forestal-Agrícola)

Necesidades sociales

MigraciónPobreza

Afectación a faunaAfectación a flora

Sucesión biológica

Deterioro ecosistémico

“Matorralización” Ciclos biogeoquímicos Pérdida de fert ilidad

Migración social

Cambio de cultura

Desconocimiento

Plandemanejosustentab

le

Aprovechamientotecnológ

ico

Conservación

Calidaddevidasocioambi e

ntal

1.2.3.-Mapaco

nce

ptualdelprocesode

investigaci ó

n

.

Page 11: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 11/44

1.3.- Marco conceptual.

1.3.1.- Relación Medio ambiente - Desarrollo, conservación de recursos forestales y el

ecosistema lacustre.

“El desarrollo es la evolución integral de las cosas y hechos que conforman a las sociedades,

tanto desde el punto de vista individual como desde el colectivo, y sus interacciones con el

entorno (ambiente) de tal manera que se amplíen sus opciones para vivir de acuerdo con sus

valores (cultura)”7

El desarrollo humano por tanto es la ampliación de las oportunidades de los individuos

para que con libertad alcancen una vida larga y saludable, además puedan adquirir 

conocimientos individual y socialmente valiosos y tengan la oportunidad de obtener los recursos

necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso8. En otras palabras trata sobre todo de

ampliar las opciones de la gente, es decir permitir que las personas elijan el tipo de vida que

quieren llevar, pero también de brindarle tanto las herramientas como las oportunidades para

que puedan tomar tal decisión.

Las actividades derivadas del deseo por alcanzar el desarrollo humano se extienden y

afectan a todo el planeta, medio ambiente y desarrollo no pueden más ser enfocados

separadamente como implican los conceptos de desarrollo y sustentabilidad establecidos desde

el inicio de la década del 70. Una sociedad sustentable sería aquella en la cual los recursos y el

medio ambiente sean usados de manera que no solamente satisfaga sus necesidades actuales,

sino también las futuras.

El hombre con su trabajo, transforma la naturaleza y al hacerlo se transforma a sí

mismo, con este fin utiliza los recursos naturales para obtener productos que no siempre son

benéficos al considerar que la productividad con interés primario de lucro, es la guía y la

máxima y al atribuir a su vez al logro de esa productividad la responsabilidad de la degradación

de la naturaleza.

7 ESPINOSA H. Alberto. “Desarrollo”  en Apuntes y comentarios temáticos de la asignatura de Desarrollo I, Maestría enCiencias con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. CIIEMAD-IPN. México. 20058 Sakiko FUKUDA-PARR. et.al. Informe sobre Desarrollo Humano:“La libertad cultural en el mundo diverso de hoy” . PNUD. Ed.Mundi-Prensa. Madrid, España. 2004.

Page 12: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 12/44

“La deforestación, afecta enormemente la diversidad biológica original de las

zonas, que aunada a la desigual distribución de la riqueza y a la explosión

demográfica, ejerce una importante presión para la conversión de tierras, demanera que inevitablemente las zonas sensibles ecológicamente serán las

victimas.”9

El problema no es la productividad en sí misma ni la creación de bienes, sino mejor aún

la concepción de un sistema determinado de producción y el carácter inapropiado de las

relaciones actuales del hombre con la naturaleza, de tal manera que al contemplar a la

naturaleza como proveedora de recursos y explotarlos para obtener bienes de consumo y lograr 

la satisfacción de las necesidades sociales, es imperantemente necesario realizar dichaexplotación mediante el empleo de mecanismos de conservación, que nos permitan asegurar la

continuidad en la existencia de tales recursos y evitar así, que los ecosistemas entren en crisis

al conducirlos a disminuir su capacidad de regeneración, con ello se lograría entonces el tan

anhelado desarrollo y se podrá alcanzar gradualmente la sustentabilidad.

La alternativa es el uso conservativo del ambiente, de forma que pueda seguir siendo

utilizado en el largo plazo por generaciones futuras, esa es la definición de uso sustentable, es

un desafío harto dificultoso: invita a solidarizarse con generaciones que no conoceremos, aun

cuando no hayamos contado con tal solidaridad por parte de nuestros ancestros ni tengamos

tendencia a exhibir demasiada solidaridad con miembros de nuestra propia generación.10

La vida comenzó en el agua, y aunque los organismos vivos han conquistado desde

hace tiempo la tierra firme, la mayor proporción de la biosfera consiste en ambientes acuáticos y

en sus habitantes. Como he mencionado anteriormente, la importancia de la conservación del

mezquite y su flora acompañante radica en el papel que desempeñan en los ecosistemas dada

su capacidad de controlar las erosiones, fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo y prevenir la

desecación de ríos, lagos y manantiales al controlar mediante sus raíces, el dinamismo de los

flujos de agua en el subsuelo, al mismo tiempo que ofrece alimento, refugio y sustento a la

fauna silvestre.

9 Diódoro GRANADOS SANCHEZ, María de Lourdes PEREZ C. “Degradación ambiental” en Ecología e Impacto Ambiental. Colecc.Los veinticinco agropecuarios. SEP. México, 1995.10 Helena CURTIS, Sue BARNES N. “La vida en tierra firme” La biosfera. en Ecología. 6ª edición en español. Editorial MédicaPanamericana. Buenos aires Argentina, [n.d.].

12

Page 13: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 13/44

Sin embargo las actividades socioeconómicas, particularmente las agrícolas han

modificado la capacidad de comportamiento de las especies en este tipo de ecosistemas ante

un estímulo repetido y, como respuesta a él esta se ve disminuida o desaparece convirtiéndose

en una de las formas más simples de aprendizaje.

13

Page 14: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 14/44

CCAPÍTULOAPÍTULO 22

ÁÁREAREA YY OBJETOOBJETO DEDE ESTUDIOESTUDIO

2.1.- Descripción del área de estudio.

La superficie terrestre que ocupa el estado de Michoacán de Ocampo (en lo sucesivo

Michoacán) se extiende hasta los 58,644 Km2 distribuidos en ciento trece municipios

representando el 2.9% del área geográfica de México. De los municipios que comprenden la

geografía michoacana, el de Cuitzeo cuya cabecera municipal es Cuitzeo del Porvenir y que

cuenta con otros quince centros de población alberga a 26,269 habitantes 11, se localiza al norte

del estado en las coordenadas 19º58' de latitud norte y 101º08' de longitud oeste a una alturade 1,840 msnm. limita al norte con el estado de Guanajuato, al noroeste con el municipio de

Santa Ana Maya, al sureste con el de Álvaro Obregón, al sur con el de Tarímbaro y al oeste con

los municipios de Huandacareo y Copándaro y el estado de Guanajuato, su distancia a Morelia,

la capital del estado de Michoacán es de 34 Km.12

La hidrografía se constituye principalmente por el Lago de Cuitzeo, el clima es templado

con lluvias en verano y tiene una precipitación pluvial anual de 906.2 milímetros y temperaturas

que oscilan entre los 10º C y los 27.5º C., en este municipio solo se cultivan alrededor del 40%de las tierras, el resto se encuentra cubierto por matorrales, arbustos, árboles, cactáceas entre

los que se encuentran: el mezquite, huisache, cazahuate, jara, grangeno, palo blanco, tepame,

copal, maguey, nopal y otros tipos de cactus, además de gran cantidad de cobertura en

pastizales13, su fauna se conforma por coyote, mapache, armadillo, algunos peces y charales; el

lago de Cuitzeo situado en el Sistema Volcánico Transversal (SVT) y rodeado por serranías de

origen volcánico representa una de las vertientes interiores (endorreicas) alimentada por el río

Grande de Morelia y el de Queréndaro.14

11 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda.,México.12 CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL. “Michoacán” . En Enciclopedia de los Municipios de

México. Gobierno del Estado de Michoacán. México, 1999.13 H. Ayuntamiento de Cuitzeo, 2005, Plan de Desarrollo Municipal de Cuitzeo del Porvenir. México. 53 pp.14 Anónimo. Bosquejo biogeográfico de Michoacán. Julio de 2005, en http://www.ccu.umich.mx/museo/hist-natural/zoologia/aves/geografia.html

14

Page 15: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 15/44

2.2.- Objeto de estudio.

El mezquite (Prosopis spp) es una planta de la familia de las leguminosas caracterizadas por 

proveer frutos en legumbre, es decir que se desarrollan en forma de vainas con varias semillasen su interior; en su etapa madura este arbusto mide hasta 10 metros de altura cuyo desarrollo

depende de las condiciones del suelo; su raíz, un sistema radicular amplio y profundo puede

alcanzar profundidades de más de 50 metros y de hasta los 15 metros a los lados del árbol, su

tronco está cubierto de una corteza obscura o negruzca con ramas flexuosas formando una

copa esférica o deprimida, los tallos más delgados son espinosos frecuentemente áfilos y

provistos de abundante parénquima cortical y espinas generalmente abundantes. Los frutos

cuya producción por árbol oscila entre los 7 y los 20 Kg. son vainas o legumbres alargadas,

rectas o arqueadas y en algunos casos espiraladas, de 10 a 30 cm de longitud pueden ser planas o cilíndricas en la madurez y contienen de 12 a 20 semillas cuyo mesocarpio presenta

una pulpa gruesa y carnosa de sabor dulce con un alto contenido de grasas, su forma es

oblonga o aplastada, dura, cuya coloración que varía desde el café claro al oscuro según la

especie, la variedad y el sitio donde se produce.15

2.2.1.- Análisis de las condiciones poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en el

municipio de Cuitzeo del Porvenir.

Metodología.

Se realizó una primera visita en el mes de julio y otra en el mes de septiembre de 2006 con la

finalidad de elegir la zona particular de estudio y colectar muestras de mezquite, tanto de los

frutos (flores y vainas) como del sistema foliar, en la primera visita se realizó un recorrido por 

toda la extensión del municipio con el fin de realizar las colectas de material botánico y ubicar 

geográficamente dos zonas de trabajo, la primera y segunda zonas debían caracterizarse por 

ser de poca y muy perturbada superficie ecológica respectivamente, es decir zonas con

evidencias visuales de poco o significativo cambio en el uso del terreno y deforestación.

Durante la primera visita, las observaciones del terreno indican que la zona que ostenta

poca perturbación ecológica es la perteneciente a la comunidad de Chupicuaro, mientras que la

segunda zona, la que se caracteriza por su mayor área perturbada en relación con la

15 CONAZA, 2005, cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México. CANOZA, México.

15

Page 16: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 16/44

disminución de poblaciones de mezquite es la que se ubica en la propia cabecera del municipio.

Los ejemplares de mezquite recolectados fueron comparados con especimenes similares del

herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, dicha

comparación morfológica da como resultado que la especie de mezquite (Prosopis)predominante es la correspondiente a la  juliflora, aunque en menor proporción, también se

encuentran presentes las especies pubescens y vetulina.

La segunda visita sirvió para tomar los registros in situ  de las características

poblacionales y físicas del mezquite (Tablas No. 1 a 3) en la zona de menor perturbación, el

área elegidas se dividió en tres superficies de 1000 m2 cada una (100 m x 10 m) con distancias

de 50 m una de otra, en cada superficie de determinó la cantidad existente de árboles de

mezquite y sus características morfológicas.

Tabla No. 1.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 1.

Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)medido a 1.5 m del

sueloNúmero de

ramas CondiciónCon

hojasConflor 

Confruto

Hoja 1 0 01 4.70 62.00 11 Flor 0 1 0

Fruto 0 0 0

Hoja 1 0 02 4.65 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

3 4.60 62.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

4 4.60 62.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

5 4.50 62.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

6 4.50 62.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 1 1Hoja 1 0 0

7 4.80 62.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

16

Page 17: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 17/44

Tabla No. 1.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 1.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición

Con

hojas

Con

flor 

Con

frutoHoja 1 0 08 5.00 63.00 9 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

9 4.70 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

10 5.10 63.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

11 4.80 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

Hoja 1 0 012 4.80 62.00 12 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

13 5.10 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

14 4.85 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

15 5.00 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

16 4.85 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

17 5.00 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

18 4.65 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

19 5.20 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

20 4.65 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

21 5.20 63.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

17

Page 18: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 18/44

Tabla No. 1.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 1.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición

Con

hojas

Con

flor 

Con

frutoHoja 1 0 022 4.65 62.00 12 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

23 4.70 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

24 4.75 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

25 4.80 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

Hoja 1 0 026 4.80 62.00 10 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

27 4.70 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

28 4.70 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

29 4.80 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

30 4.60 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

31 4.60 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

32 4.60 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

33 4.60 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

34 4.70 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

35 4.70 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

18

Page 19: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 19/44

Tabla No. 1.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 1.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición

Con

hojas

Con

flor 

Con

frutoHoja 1 0 036 4.70 62.00 12 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

37 4.70 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

38 4.85 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

39 4.85 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

Hoja 1 0 040 4.80 62.00 12 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

41 4.80 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

42 4.80 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

43 4.75 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

44 4.70 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

45 4.70 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

46 4.80 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

47 4.80 63.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

48 4.70 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

49 4.60 62.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

19

Page 20: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 20/44

Tabla No. 1.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 1.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición

Con

hojas

Con

flor 

Con

frutoHoja 1 0 050 4.60 62.00 11 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

51 4.70 62.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

52 4.70 63.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

53 4.80 63.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

Hoja 1 0 054 4.80 63.00 10 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

55 4.70 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

56 4.70 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

57 4.80 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

58 4.80 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

59 4.80 63.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

60 4.70 62.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0

Media 4.76 62.34 11 Total 60.00 1 51% 100.00 1.67 85.00

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

20

Page 21: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 21/44

Tabla No. 2.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestreo 2.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutoHoja 1 0 0

1 5.40 67.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

2 5.40 67.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

3 5.40 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

4 5.30 67.00 8 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

5 5.30 67.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

6 5.50 67.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 1 1Hoja 1 0 0

7 5.50 67.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

8 5.50 65.00 9 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

9 5.50 64.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

10 5.50 64.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

11 5.50 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

12 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

13 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

21

Page 22: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 22/44

Tabla No. 2.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestreo 2.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006 (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutoHoja 1 0 0

14 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

15 5.20 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

16 5.20 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

17 5.30 64.00 8 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

18 5.30 64.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

19 5.30 64.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

20 5.30 64.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

21 5.40 64.00 8 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

22 5.40 67.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

23 5.40 67.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

24 5.40 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

25 5.50 67.00 8 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

26 5.50 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

22

Page 23: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 23/44

Tabla No. 2.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestreo 2.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006 (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutoHoja 1 0 0

27 5.50 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

28 5.50 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

29 5.50 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

30 5.40 65.00 10 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

31 5.40 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

32 5.40 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

33 5.40 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

34 5.40 65.00 12 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

35 5.40 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

36 5.50 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

37 5.50 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

38 5.50 65.00 9 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

39 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

23

Page 24: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 24/44

Tabla No. 2.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestreo 2.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, septiembre de 2006 (Continuación).

Perímetro del talloAltura (cm) Estado fenológico

Árbol (m)

medido a 1.5 m del

suelo

Número de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutoHoja 1 0 0

40 5.50 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

41 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

42 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

43 5.40 65.00 9 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

44 5.40 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

45 5.40 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

46 5.40 65.00 8 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

47 5.40 65.00 8 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

48 5.40 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

49 5.40 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

50 5.50 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

51 5.50 65.00 10 Flor 0 0 0

Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

52 5.50 65.00 10 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0

Media 5.42 65.21 9 Total 52.00 1 41% 100.00 1.92 78.85

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

24

Page 25: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 25/44

Tabla No. 3.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 3.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, Septiembre de 2006

Perímetro del tallo

Altura (cm) Estado fenológico  

Árbol (m)medido a 1.5 m del

sueloNúmero de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutHoja 1 0 0

1 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

2 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

3 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

4 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

5 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

6 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

7 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

8 5.00 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

9 5.20 64.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

10 5.20 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

11 5.20 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

12 5.20 64.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

13 5.20 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

25

Page 26: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 26/44

Tabla No. 3.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 3.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, Septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del tallo

Altura (cm) Estado fenológico  

Árbol (m)medido a 1.5 m del

sueloNúmero de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutHoja 1 0 0

14 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

15 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

16 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

17 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

18 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

19 5.00 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

20 5.00 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

21 5.00 65.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

22 5.00 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

23 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0Hoja 1 0 0

24 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

25 5.10 65.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

26 5.10 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

26

Page 27: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 27/44

Tabla No. 3.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 3.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, Septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del tallo

Altura (cm) Estado fenológico  

Árbol (m)medido a 1.5 m del

sueloNúmero de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutHoja 1 0 0

27 5.20 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

28 5.15 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

29 5.15 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

30 5.15 66.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

31 5.15 66.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

32 5.15 66.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

33 5.15 66.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

34 5.15 66.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

35 5.20 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

36 5.20 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

37 5.20 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

38 5.20 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

39 5.30 66.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negación.

27

Page 28: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 28/44

Tabla No. 3.- Características poblacionales del mezquite (Prosopis juliflora) en la línea de muestro 3.Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México, Septiembre de 2006. (Continuación).

Perímetro del tallo

Altura (cm) Estado fenológico  

Árbol (m)medido a 1.5 m del

sueloNúmero de

ramas Condición Con hojas Con flor Con frutHoja 1 0 0

40 5.30 66.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

41 5.30 67.00 14 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

42 5.30 67.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

43 5.30 67.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

44 5.30 67.00 11 Flor 0 0 0Fruto 0 0 1Hoja 1 0 0

45 5.30 67.00 12 Flor 0 0 0Fruto 0 0 0

Media 5.13 65.33 12 Total 45.00 0 36% 100.00 0.00 80.00

El número 1 en el estado fenológico indica afirmación.El número 0 en el estado fenológico indica negacion.

2.2.2.-2.2.2.- DDETERMINACIÓNETERMINACIÓN DELDEL PORCENTAJEPORCENTAJE DEDE GERMINACIÓNGERMINACIÓN DEDE SEMILLASSEMILLAS DEDE MEZQUITEMEZQUITE..

Para determinar el porcentaje de germinación de las semillas de mezquite, el tratamiento

dado a los especimenes recolectados consistió en retirar el endocarpio (cubierta de carácter 

leñoso) para dejar libre el mesocarpio (pulpa gruesa y carnosa) sometiendo este a posterior 

escarificación con ácido clorhídrico al 1% v/v, la semilla se sumergió en esta solución por un

tiempo de cinco segundos seguida de un enjuague por inmersión en agua durante un segundo,

inmediatamente las semillas escarificadas fueron distribuidas en proporciones de quince, enveinte cajas de Petri que contenían una relación de 10 g de Agar por 1 L de agua.

Al cabo de 5.6 días en promedio, las semillas germinaron (Tabla No. 4) en el interior de

las cajas dejando ver el brote de raíz característico de esta etapa; los cotiledones son las

primeras hojas del embrión, en el momento que el primer par de ellos brote entonces se

procederá a medir su estatura, cuando dichos cotiledones dejen de ser funcionales para el

28

Page 29: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 29/44

vegetal, este los “tira” volviéndose independiente lo que nos dará pauta para realizar la

plantación en tierra, dichos aspectos del proceso se encuentran en período de evolución.

Tabla No. 4.- Porcentaje de germinación de semillas de mezquite (Prosopis juliflora)procedentes del municipio de Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo, México

Cantidad de Tiempo de %semillas germinación de

germinadas (días) germinación65 3 21.6745 4 15.0037 5 12.3324 7 8.0013 9 4.33

Media 5.6 61.33

29

Page 30: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 30/44

CCAPÍTULOAPÍTULO 3.-3.- EECOSISTEMASCOSISTEMAS FORESTALESFORESTALES..

Un bosque no es simplemente una reunión de árboles que cubre un territorio, sino que

constituye una comunidad biológica, es decir, un grupo de organismos que se sostienen con

base en relaciones estructuradas por la naturaleza a lo largo de miles o millones de años, de

ahí que cualquier intervención humana mal planeada sobre una comunidad arbórea provoca

disturbios en todo el engranaje biológico. Actualmente vivimos la degradación de la

infraestructura biológica como consecuencia de la acelerada deforestación, la desertificación y

la destrucción de ecosistemas vitales para el equilibrio ecológico; la deforestación afecta la

biodiversidad de las zonas que aunada a la desigual distribución de la riqueza y a la explosión

demográfica ejerce una importante presión para la conversión de tierras, de manera que

inevitablemente las zonas sensibles ecológicamente serán las victimas.16 Los avances

tecnológicos en materia de explotación de los recursos naturales, las necesidades de

construcción de conjuntos habitacionales y de espacios para infraestructura industrial y

comercial han permitido la sucesión del patrimonio ecológico de las naciones, la conservación

de las áreas naturales y sus recursos es dinamizada en función de las actividades

socioeconómicas y no del mantenimiento y conservación de los ecosistemas, en beneficio de

las comunidades humanas.

3.1.- Los bosques a nivel mundial.

Los bosques son el recurso renovable más copioso y versátil con que la naturaleza proporciona

a la humanidad simultáneamente toda una amplia gama de beneficios y servicios económicos,

sociales, ecológicos y culturales, con el crecimiento demográfico aumenta la demanda de sus

productos y funciones, mientras los recursos forestales disminuyen como consecuencia de

excesos en la explotación, de la deforestación, o por la conversión definitiva a otros tipos de uso

de la tierra.

La situación de los bosques es única entre los problemas ambientales que afectan almundo, físicamente se encuentran en territorios delimitados políticamente, pero su función

ambiental trasciende las fronteras y tiene repercusiones regionales e incluso mundiales, por 

ejemplo la ordenación - o desordenación - de las cuencas hidrográficas de ríos que atraviesan

varios Estados afecta la conservación de tierras y aguas de países vecinos, análogamente, las

16 GRANADOS SANCHEZ Diódoro, PEREZ C. María de Lourdes. “Degradación ambiental” en Ecología e ImpactoAmbiental. Colecc. Los veinticinco agropecuarios. SEP. México, 1995.

30

Page 31: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 31/44

emanaciones de contaminantes atmosféricos pueden traspasar las fronteras del país de origen

y perjudicar a los bosques de otros países.17 El papel de los bosques en los ciclos ecológicos de

todo el globo hace resaltar su repercusión en el ambiente más allá de las fronteras del país en

que están situados, esta es la razón por la que se comienza a pensar en los bosques como unbien común, al igual que la atmósfera y los océanos.

El aprovechamiento maderero es sólo uno de los factores importantes de la desaparición

de los bosques naturales que, junto a los cambios en el uso de la tierra como la ampliación de

la frontera agrícola y la colonización, han generado una degradación notable de la naturaleza.18

3.2.- Situación forestal en América Latina y el Caribe.

El 36.9% de la superficie de América Latina y el Caribe (ALCA) está ocupada por bosques

representando el 37.1% de los ecosistemas forestales mundiales, su importancia radica en

la cantidad de recursos renovables y en los aspectos ecológicos, sociales y económicos

que representan observándose en la creciente preocupación por la deforestación de la cual

son objeto. La principal causa de la disminución de la superficie de bosques naturales son

las asociadas habitualmente al desarrollo humano: habilitación de tierras para la agricultura

y la ganadería, la construcción de obras de infraestructura, los incendios forestales,

sobreexplotación y comercio ilegal, entre otras,19

desde esta perspectiva, la preocupaciónpor la conservación de los bosques en los países de la región ha ido en aumento, las

políticas de desarrollo incluyen el manejo sustentable de los ecosistemas forestales.

17 J.S. Maini. “Los bosques a nivel mundial ” en Desarrollo Sostenible de los bosques. Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación. en: http://www.fao.org/docrep/u6010s/u6010s03.htm/29/09/2006 18 BERRÍO BAQUERO Ana María, “Desaparición de bosques naturales” en La sostenibilidad de los bosques: Un retoambiental, Revista M&M edición especial p.37 en http://www,revista-MM.com/29/09/200619 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 2001. Situación forestal para América Latina y elCaribe. Comisión forestal para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 40 pp

31

Page 32: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 32/44

CCAPÍTULOAPÍTULO 44.- P.- PERSPECTIVASERSPECTIVAS DEDE APROVECHAMIENTOAPROVECHAMIENTO TECNOLÓGICOTECNOLÓGICO..

4.1.- Evaluación de la aplicación en cosmética del aceite de semilla de mezquite (Prosopis

 juliflora)

Se establece como objetivo de este apartado, evaluar la utilidad cosmética del aceite de

semillas de Mezquite (Prosopis juliflora) en base a:

• Las características físicas y químicas

• La composición de ácidos grasos

• Sus características toxicológicas

• La facilidad de formular diferentes productos cosméticos que lo incluyan en sucomposición

• Los resultados obtenidos en pruebas de aplicación de formulaciones que incluyan este

aceite y que fueron realizadas en humanos

Metodología.

Preparación de la materia prima y extracción del aceite.

Las muestras de semilla de mezquite, procedieron del municipio de Cuitzeo en el estado deMichoacán de Ocampo. Las semillas, previamente desvainadas manualmente; se sometieron a

un proceso de molienda.

El aceite se extrajo depositando las semillas molidas en un matraz Erlenmeyer conteniendo

hexano grado analítico, el extracto se filtró y posteriormente se evaporó mediante calentamiento

a baño maría hasta sequedad en presencia de agitación por caframo (agitador con propela).

32

Page 33: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 33/44

Características físico-químicas.

Los aceites han de cumplir ciertas características para ser utilizados en la industria cosmética.

Estas fueron establecidas y/o verificadas en el lote del aceite objeto de este proyecto, a travésde la determinación de índices físicos y químicos.

Análisis físicos:

Características organolépticas.

Fueron evaluadas por apreciación sensorial: la apariencia, olor y color del aceite.

Extensibilidad.

Se realizó por comparación con otros componentes oleosos, con índice de extensibilidad

conocido.Viscosidad (Método Brookfield).

Fue realizado en el viscosímetro de Brookfield, modelo LVT con aguja 2, a una temperatura de

20ºC.

Densidad.

Fue realizada mediante densímetro de cristal con capacidad para 20 mL, pesando en balanza

analítica por separado el densímetro vacío primero, y luego con aceite; a una temperatura de

20ºC y calculando la diferencia de pesos para determinar la densidad.

Análisis químicos realizados.

Índice de acidez.

Índice de saponificación

Índice de Yodo

Materia insaponificable

Índice de peróxidos

Perfil de ácidos grasos.

La determinación cromatográfica de los ácidos grasos presentes en el aceite crudo, se realizó

por el método de Mc. Creary; obteniendo los esteres metílicos con el reactivo de Meth-Prep II y

procediendo a la identificación y cuantificación de los ácidos grasos, utilizando para ello un

cromatógrafo de gases Hewllet-Packard modelo 5880-A, equipado con un detector de

ionización de flama y una columna de vidrio de 1.83 m de largo y 4 mm de diámetro interno

empacada con polietilenglicol adipato al 4% en peso sobre Cromosorb AW de 80-100 mallas, a

33

Page 34: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 34/44

una temperatura de 200ºC. El detector e inyector a 250ºC y un flujo de nitrógeno de 60 mL/min.

Se inyectó 1 mL de una solución aproximadamente al 10% w/v con lo que se obtuvieron

cromatogramas, cuantificando los ácidos grasos de acuerdo al número de átomos de carbono,

dobles enlaces y de la posición de estos en la cadena carbonada.

Análisis toxicológicos.

Inocuidad local en piel (animales)

Fue realizado en piel de conejo, siguiendo el método de Draize modificado por Holzhauser y

Rojas.

El producto fue aplicado puro, una vez al día durante tres días consecutivos, en piel rasurada

de conejo intacta y abrasionada (3 animales en cada caso); utilizando una dosis de 0.5 ml por aplicación, sin oclusión ni lavado posterior. Se realizaron observaciones a las 24, 48 y 72 horas

después de la primera aplicación.

Inocuidad local en piel (humanos)

Una vez determinada la inocuidad en animales, y conocidas alas características fisico-químicas

del aceite, se procedió a formular diversos productos cosméticos que incluyeron el aceite de

semilla de mezquite.

En un grupo de 20 voluntarios, fue aplicado un producto que incluía 14% de aceite de semilla

de mezquite por un período de 10 días, al cabo de los cuales por evaluación clínica, se constató

la respuesta de la piel (irritación, eritema).

Esta evaluación, fue repetida al transcurrir cinco días de descontinuar la aplicación del

producto. Posteriormente se aplicó nuevamente el producto, evaluando la respuesta de la piel a

las 24 horas.

Formulación de productos cosméticos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la identificación de la composición de ácidos grasos y

características propias del aceite, se desarrollaron formulaciones que desde el punto de vista

teórico, cumplen unas, con finalidades emolientes y otras como protectores solares,

estabilizándolas mediante el método de ensayo y error y realizando los controles establecidos.

34

Page 35: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 35/44

Evaluación de la efectividad.

En un grupo de 20 voluntarios femeninos, con edades comprendidas entre 38 y 72 años

clínicamente sanos, de tez blanca, que presentaban características de una piel seca, fue

evaluada la efectividad de los productos aplicados.

El estudio doble ciego, evaluó las características de la piel después de la aplicación de las

formulaciones de ensayo, a las cuales no se les incorporó ni perfume ni preservativo (Tabla 2).

A 10 de los voluntarios, les fueron entregadas las muestras M1 y M2 y a otro grupo de 10, las

muestras M1 y M3, todas marcadas con números arbitrarios.

La aplicación de los productos fue realizada en un área delimitada de los brazos (10x4cm) por 

10 días (un producto en cada brazo).

Transcurrido este tiempo, se llevó a cabo la evaluación de la efectividad del producto, la cual

fue repetida después de cinco días de descontinuar el uso.

La evaluación fue llevada a cabo por el procedimiento de análisis sensorial analítico

discriminativo, comparando las características y sensaciones de los voluntarios, recogidas en

las respuestas a un sencillo cuestionario al cabo de 10 y 15 días después de haber comenzado

la aplicación del producto.

Tabla No. 2

Formulaciones utilizadas en prueba de emolienciaM1 M2 M3

Fase ACutina MD 7 7 7Alcohol Cetilico 1.8 1.8 1.8Ceteareth 12 1.5 1.5 1.5Ceteareth 20 1.5 1.5 1.5Fase BAceite de semilla de mezquite 14 -------- -------Aceite mineral ------ 14 -------Propilenglicol 5 5 5Agua c.s.p. 100 g 100 g 100 g

Resultados y discusión.

La tabla No. 3 presenta las características organolépticas y los índices físicos del aceite de

semilla de mezquite.

35

Page 36: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 36/44

Tabla No. 3

Índices físicos del aceite de semilla de mezquiteApariencia Líquido transparenteColor AmarilloOlor CaracterísticoDensidad (20ºC) 0.9065 g/mLViscosidad 50 cpsExtensibilidad Media

En el perfil de ácidos grasos (Tabla No. 4) del aceite evaluado, resalta el alto porcentaje de

ácido linoleico (C 18:2), este es un componente dietético obligatorio para la buena salud de la

piel, pues los mamíferos no pueden sintetizarlo y resulta indispensable para la formulación de la

barrera epidérmica, interviniendo en la cohesión del estrato córneo y en la prevención

transepidérmica de agua.

Otro hecho importante, está relacionado con una importante función de barrera adjudicada a las

ceramidas, cuyo grupo acilo esterificado, normalmente es ácido linoleico; el cual por lo menos

está presente en la proporción de 55%.

La aplicación tópica de lípidos poli-insaturados, es recomendable para la piel seca o para la piel

que muestra una elevada pérdida transepidérmica de agua, siendo de utilidad en la medicina

dermatológica.Tabla No. 4

Valores porcentuales promedio del perfil de

ácidos grasos del aceite de semilla de mezquiteÁcido palmítico (C 16:0) 9.52Ácido esteárico (C 18:0) 2.168Ácido oleico (C 18:1) 1.80Ácido linoleico (C 18:2) 75.127Ácido linolénico (C 18:3) 0.916

En el área cosmética, la justificación de lípidos insaturados, no está relacionada con los

beneficios terapéuticos en la piel; pero si con los efectos emolientes, lubricantes e hidratantes

de estos aceites, razones que justifican su uso frecuente en estas formulaciones (Tabla No. 5).

Tabla No. 5

Composición aproximada de aceites con alto contenido de ácidos grasos

poli-insaturados, útiles en la formulación de cosméticosNombre C 16 C 18 C 18:1 C 18:2 C 18:3

Aceite de maíz 11 2 30 55 1

36

Page 37: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 37/44

Aceite de cártamo 5 4 13 76Aceite de germen de trigo 13 3 14 58 8Aceite de maní 10 2 48 40 ----Aceite de semilla se ajonjolí 10 5 40 45 ----Aceite de semilla de girasol 6 4 15 75 ----

Aceite de semillas de uvas 6 2 25 69 ----Aceite de semilla de mezquite 9.52 2.168 11.80 75.12 0.916

Con base a la composición del aceite de semilla de mezquite podríamos inferir, que se justifica

su inclusión en formulaciones cosméticas con propósitos emolientes y lubricantes.

Diversos aceites, con valores de índices químico que varían considerablemente son utilizados

en la industria cosmética (Tabla No. 6), sin embargo; es de hacer notar que los resultados

encontrados para el aceite de semilla de mezquite, son similares a los valores medios

reportados.

El índice de saponificación está relacionado inversamente con el peso molecular promedio de la

grasa. El valor más común va de 190 a 200. El valor encontrado para este aceite está por 

debajo de estos valores, pudiendo estar relacionado con un peso molecular medio alto y esto

podría relacionarse con el índice de yodo medianamente alto encontrado.

37

Page 38: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 38/44

Tabla No. 6

AceiteÍndice

Acidez Yodo Saponificación

Ajonjolí 1.0 105-120 185-200

Durazno 1.0 90-108 185-195Cártamo 1.0 135-155 185-205Aguacate 1.0 80-100 180-200Macadamia 1.0 70-80 190-200Carmelina 5.0 155-135 180-195Germen de trigo 2.0 125-135 180-195Mezquite 3.0 136.53 176.93

Tabla No. 7

Resultados de análisis químicos para el aceite

de semillas de mezquiteÍndice de acidez (% de ácido oleico) 3.00 ± 0.020

Índice de saponificación (mg KOH/g) 176.93 ± 4.247Índice de Yodo 136.53 ± 0.147Contenido de insaponificables (%) 1.07 ± 0.033Índice de peróxido (meq O2/Kg) 7.16 ± 0.105

En los últimos años, se ha indicado la utilidad de las sustancias insaponificables presentes en

los aceites (Table No. 8). Los aceites vegetales raramente contienen en total más de 1% de

insaponificables, siendo este el valor encontrado. Ello no descartaría una posible utilidad por el

contenido de estas sustancias; asi por ejemplo, el aceite de oliva, aún cuando presenta un bajo

porcentaje de insaponificables, es muy apreciado en cosmética.

38

Page 39: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 39/44

Tabla No. 8

Aceites vegetales de interés en cosméticos

por sus insaponificables (%)Aceite de aguacate 2 – 6

Aceite de germen de trigo 3.5 – 4.7Aceite de germen de maíz 0.8 – 2.9Aceite de oliva 0.6 – 1.2Aceite de semilla de mezquite 1.07

El valor de índice de peróxidos (7.17) se encuentra por debajo del límite máximo (10 máximo)

establecido por las comisiones de normatividad industrial en materia de alimentos, sin embargo;

dado su contenido de ácidos grasos insaturados, resultaría recomendable la incorporación de

antioxidantes, a fin de prevenir alteraciones con el tiempo.

Protectores solares.

Numerosos estudios, han comprobado las consecuencias nocivas de la exposición al sol, y

desde hace muchos años, infinidad de artículos establecen la correlación existente entre gran

cantidad de problemas dermatológicos y la radiación solar.

La naturaleza del vehículo donde se incorpora el agente antisolar es de importancia, pues se

pueden modificar las propiedades filtrantes de este y contribuir a aumentar el filtro de protección

solar (SPF) del producto.

Los aceites vegetales poseen propiedades absorbentes de las radiaciones solares, razón que

  justifica su inclusión en la formulación de productos protectores solares, especialmente en

aquellos en que se desea un alto índice de protección.

El aceite de semilla de mezquite, muestra capacidad de absorción en el rango de longitudes de

onda de las radiaciones ultravioleta B (280 – 320 nm).

Evaluación toxicológica.

La seguridad de uso del aceite de semilla de mezquite, se encuentra avalada por el uso en

alimentos que los seres humanos le han dado tradicionalmente a la semilla. Los resultados

(Tabla No. 9) de las pruebas realizadas confirman su inocuidad toxicológica.

39

Page 40: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 40/44

Tabla No. 9

Resultados de la evaluación toxicológica del aceite de semilla de mezquiteEritema/Escaras Edema

Horas Piel intacta Piel abrasionada Promedio Piel intacta Piel abrasionada Promedio24 0 0 0 0 0 048 0 0 0 0 0 072 0 0 0 0 0 0

Formulaciones cosméticas.

De acuerdo con las características establecidas, se desarrollaron fórmulas cosméticas que

cumplen con finalidades emolientes y/o protectores solares, y que incluyen aceite de semilla de

mezquite (Prosopis) en su formulación.

Loción protectora solar, resistente al agua. SPF medio Loción protectora resistente al agua para pieles sensibles al solFase A w (g) Fase A w (g)Alcohol cetílico 5.00 Alcohol cetil estearílico 1.00Aceite de semilla de mezquite 10.00 Estearato de glicerilo 6.00Estearato de sorbitán 2.50 Alcohol cetil estearílico 12 OE 1.80Polisorbato 60 7.50 Alcohol cetil estearílico 20 OE 1.80Astil metoxi cinamato 7.00 Aceite de semilla de mezquite 9.00Tricortanyl/PVP 2.75 Octal metoxicinamato 7.00Lauril pirrolidona 0.75 Miristato de isopropilo 1.50Dimethicone 200/100 0.50 Silicona 200 fluida 1.00Vitamina E 0.20 Propil parabeno 0.10Propil parabeno 0.10 Vitamina E 0.10Fase B Fase BAgua desmineralizada 43.45 Propilenglicol 4.00PVP-K30 0.75 EDTA disodio 0.10Glicerina 5.00 Diazolidinil urea 0.20EDTA disodio 0.10 Agua desionizada c.s.p. 100.00Fase C Fase CAgua desionizada 20.00 Perfume 0.10Polyquartenium 28 2.50Diazolidinil urea 0.20Fase DPerfume 0.10

40

Page 41: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 41/44

Loción humectante y emoliente con aceite de

semilla de mezquiteLoción crema emoliente con aceite de semilla de mezquite

Fase A w (g) Fase A w (g)Monodiestearati de glicerilo 6.00 Estearato de glicerilo 7.00

Alcohol cetil estearílico 12 OE 1.50 Alcohol cetílico 1.80Alcohol cetil estearílico 20 OE 1.50 Alcohol cetil estearílico 12 OE 1.502 octil dodecanol 5.00 Alcohol cetil estearílico 20 OE 1.50Triglicérido del ácido caprílico

caprínico5.00 Octal dodecanol 5.00

EDTA disodio 0.10 Triglicérido caprílico caprínico 5.00Aceite de semilla de mezquite 4.00 Aceite de semilla de mezquite 7.00Vitamina E 0.10 EDTA disodio 0.10Propilparabeno 0.10 Vitamina E 0.50

Propilparabeno 0.10Fase B Fase BPropilenglicol 4.00 Propilenglicol 5.00Diazolidinil urea 0.20 Diazolidinil urea 0.20Agua desmineralizada c.s.p. 100.00 Agua desmineralizada c.s.p. 100.00Fase C Fase CExtracto de Aloe Vera 7.00 Perfume 0.50

Hidrolizado de proteinas 3.00

Evaluación de la efectividad.

Las pruebas realizadas en humanos, confirman la inocuidad de los productos analizados. En

ningún voluntario se presentó irritación, ni eritema en la piel donde se aplicó.

En el grupo en que se utilizó como muestras, las fórmulas M1 (14% de aceite de semilla de

mezquite) y M3 (sin ningún tipo de aceite); el 90% de los voluntarios incluidos en el estudio,

indicó observar con el producto M1 mayor suavidad en la textura de la piel. En el otro grupo,donde las muestras correspondieron a las fórmulas M1 y M2 (14% de aceite mineral) el 80%

indicó observar mejores resultados en la piel donde se aplicó el producto M1.

Los resultados preliminares, obtenidos utilizando estadística descriptiva; sirven de base para

indicar la utilidad como emoliente del aceite de semilla de mezquite (Prosopis); sin embargo, a

fin de establecer la significación estadística de estos resultados, han de realizarse estudios más

amplios de naturaleza proyectiva, que permitirán lograr conclusiones válidas desde el punto de

vista de la estadística inductiva.

41

Page 42: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 42/44

Fuentes documentales:

• BERRÍO BAQUERO Ana María, “Desaparición de bosques naturales” en La sostenibilidad de losbosques: Un reto ambiental, Revista M&M edición especial p.37 en http://www,revista-

MM.com/29/09/2006• CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL. “Michoacán” . En Enciclopedia de los

Municipios de México. Gobierno del Estado de Michoacán. México, 1999.

• CONAZA. Mesquite, (Prosopis ssp) Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de

México: Comisión Nacional de las zonas áridas, México 2005

• CURTIS Helena, BARNES N. Sue. “La vida en tierra firme” La biosfera. En Ecología. 6ª edición

en español. Editorial Médica Panamericana. Buenos aires Argentina, [n.d.].

• Diódoro GRANADOS SANCHEZ, María de Lourdes PEREZ C. “Degradación ambiental”  enEcología e Impacto Ambiental. Colecc. Los veinticinco agropecuarios. SEP. México, 1995.

• DUKE James A. Prosopis juliflora. en Handbook of energy Crops, Chile, 1993.

• GARIBALDI Cristina. Prosopis juliflora (Sw.)DC. Universidad de Panamá. [n.d.].

• ESPINOSA H. Alberto. “Desarrollo”  en Apuntes y comentarios temáticos de la asignatura de

Desarrollo I, Maestría en Ciencias con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado.

CIIEMAD-IPN. México. 2005

• ESPINOSA H. Alberto. “Desarrollo”  en Apuntes y comentarios temáticos de la asignatura deDesarrollo I, Maestría en Ciencias con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado.CIIEMAD-IPN. México. 2005

• ESPINOSA H. Alberto. et. al. “Recursos forestales: Explotación perenne o aprovechamiento

sustentable”  en Perspectivas de políticas sociales en el desarrollo urbano ambiental de la

aglomeración de la delegación Gustavo A. Madero. Coloquio Internacional Políticas sociales en

las grandes ciudades. GDF-CIIEMAD-IPN. México. 3 al 5 de abril. 2006

• FUKUDA-PARR. Sakiko. et.al. Informe sobre Desarrollo Humano:“La libertad cultural en el 

mundo diverso de hoy” . PNUD. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2004.

• GRANADOS SANCHEZ Diódoro, PEREZ C. María de Lourdes. “Degradación ambiental”  en

Ecología e Impacto Ambiental. Colecc. Los veinticinco agropecuarios. SEP. México, 1995.

• GRANADOS SANCHEZ Diódoro, PEREZ C. María de Lourdes. “Educación ambiental”  en

Ecología e impacto ambiental. Colección Los veinticinco agropecuarios. SEP. México, 1995.

• H. Ayuntamiento de Cuitzeo, 2005, Plan de Desarrollo Municipal de Cuitzeo del Porvenir. México.53 pp.

• INEGI Carta geográfica E14A13 “Uso de suelo y vegetación”: Cuitzeo.• INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda., México.• J.S. Maini. “Los bosques a nivel mundial ” en Desarrollo Sostenible de los bosques. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. en:http://www.fao.org/docrep/u6010s/u6010s03.htm/29/09/2006 

• LENNOX Ch. 2005, Mesquite/Prosopis: Prosopis spp (Fabaceae). Plant Protection ResearchInstitute. Agricultural Research Council. South Africa.

• LÓPEZ, E. BOCCO, G.Patrones locales de cambio globales: efectos de la emigración en elcambio de uso de suelo en el centro de México. El caso de la cuenca del Lago de cuitzeo.

42

Page 43: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 43/44

Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad deBarcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (09). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-09.htm> [ISSN: 1138-9788]

• Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 2001. Situación forestal paraAmérica Latina y el Caribe. Comisión forestal para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

40 pp• Sakiko FUKUDA-PARR. et.al. Informe sobre Desarrollo Humano:“La libertad cultural en el mundo

diverso de hoy” . PNUD. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2004

En proceso de consulta.

• ALCOCER Javier. Biodiversidad y lagos salinos. Comisión Nacional para el conocimiento y uso

de la Biodiversidad (CONABIO). México, 2005.

• Anónimo. Prosopis juliflora (Sw). en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 2. D.C.

1825.• ARRIAGA CABRERA Laura, et. al. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión

Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). México, 2000.

• CHELLENGER, A. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado,

Presente y Futuro. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, Instituto de

Biología, UNAM, Agrupación Sierra Madre, S.C. México. 1998.

• CONABIO. Pátzcuaro y cuencas endorreicas cercanas. Comisión Nacional para el conocimiento

y uso de la Biodiversidad. México, [n.d.]

• CONABIO. Monitoreo de ecosistemas: El caso Michoacán. Comisión Nacional para el

conocimiento y uso de la biodiversidad. México, [n,d,].

• INEGI. Anuario estadístico del estado de Michoacán , Aguascalientes. INEGI. México, 1990.

• MADRIGAL, S. X. y G. M. P. Trujillo. Algunas consideraciones para la planeación de plantaciones

en la cuenca de Cuitzeo, Mich. México. Ciencia Nicolaita 27: 2001.

• MERINO, L. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas en las instituciones

comunitarias y en las prácticas de usos de los recursos forestales en México. INE, Semarnat,

México. 2004.

• PRIMARK, R., R. ROIZ, P. FEINSIGNER, R. DIRZO y F.Massardo. Fundamentos de

conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México.

2001.

• RIBASKI J. Influencia del Algarrobo Prosopis juliflora en la disponibilidad y calidad del forraje de

Pasto Buffel en la región semi-árida Brasilera. Centro Nacional de pesquisa de Florestas. Brasil,

1998.

• ROMERO FLORES Jesús. Nomenclatura geográfica de Michoacán. Investigaciones lingüísticas.

México, 1974.

43

Page 44: Estructura de Tesis Iia

5/9/2018 Estructura de Tesis Iia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-de-tesis-iia 44/44

• SÁENZ-ROMERO, C. y LINDING-CISNEROS R. Evaluación y propuestas para el programa de

reforestación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita 37: 2004.

• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Manuales para la educación agropecuaria.

Producción Forestal. Editorial Trillas, México. 1982.

• SUNKEL Osvaldo, GLIGO Nicolo. Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina.

Fondo de Cultura Económica. México, 1989.

• TOLEDO, V. Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la investigación científica

a debate. En: K. Oyama y A. Castillo (eds.). Manejo, conservación y restauración de recursos

naturales en México. Perspectivas desde la investigación científica. Siglo XXI, Editores, México.

2004.

• VEROLME, HANS J.H., MOUSSA, Juliette, Agosto de 1999. Abordando las causas subyacentes

de la deforestación y degradación forestal-Estudios de caso, análisis y recomendaciones de

política. Biodiversity Action Network. Washington, D.C., USA. ii + 155 pp.

• VILLORDO SAUCEDO Jorge A. El desarrollo sustentable a través de la educación ambiental.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUSCALIENTES, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS

POTOSI. México, 2003.

• Anónimo. Distribución global de Prosopis ssp. Julio de 2005. en

http://www.arizona.edu./Antevs/eco1438/prosopis.gif 

• Anónimo. Simple of Mexican Flowerig Plants. Julio de 2005. en http://biology-

web.nmsu.edu/bailey/prosopis.jpg

• LOPEZ GRANADOS Erna, MENDOZA Manuel, ACOSTA Alejandra. Cambio de cobertura

vegetal y uso de la tierra. El caso de la cuenca endorreica del Lago de Cuitzeo, Michoacán

Comisión Nacional de las zonas áridas. México, 2000. en

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/366/erna.html?id_pub=366

• UNAM.  Atlas geográfico del estado de Michoacán UNAM. México, 1979. Simple of Mexican

Flowering Plants. Julio de 2005. en http://biology-web.nmsu.edu/bailey/prosopis.jpg

44