Estructura de proyecto de aula javier alvarez

11

Click here to load reader

Transcript of Estructura de proyecto de aula javier alvarez

Page 1: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA COMPUTADORES PARA EDUCAR

REGION ANDINA ORINOQUIA 1 - 2010

Diseño de un Proyecto de Aula

Departamento: Departamento norte de SantanderMunicipio: OcañaInstitución Educativa: Centro educativo rural Buenavista Sede Filo del CordónIntegrantes: Javier Álvarez Álvarez

Nombre del proyecto de Aula:La alegría de conocer el mundo natural a través de la tecnología

Temática problematizadora: Cuidar el entorno en el que se encuentra la comunidad educativa, creando un ambiente de salud y bienestar a todo ser viviente.

Preguntas que sugiere la temática problematizadora:

1. ¿Cómo contribuye la comunidad educativa en el reciclaje de las basuras producidas por el entorno?

2. ¿Cuál es la función de los líderes comunales para el cuido de los terrenos donde se desarrollan las actividades agrícolas y pecuarias?

3. ¿Cómo se involucra las diferentes entidades que trabajan sobre el tema del medio ambiente en la comunidad educativa?

4. ¿Qué hacer para cuidar las fuentes de agua del lugar donde habitan?

Problematización.

¿De qué manera se contribuye desde el aula de clase y apoyado con las TIC en el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan para el cuido del medio ambiente?

Descripción del problema

-El mal uso de los materiales de deshecho.-Tala de los arboles.-La quema no controlada de los bosques.-Contaminación de las fuentes de agua.-Sentido de pertenencia.

Población beneficiada

-Estudiantes -Docentes-Padres de familia

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Page 2: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

Justificación

Mirando los diferentes problemas ambientales que se generan en el entorno en el que habita esta comunidad educativa, se hace necesario la creación de este proyecto de aula con el fin de crear un espacio saludable que genere progreso a través de diferentes actividades que contribuyan a fomentar conciencia en la preservación de los recursos naturales que nos brindan el entorno apoyados en el uso de las TIC y en las diferentes entidades del estado que se preocupan por este tema.

Objetivos

GeneralDesarrollar actividades que contribuyan a la creación de conciencias para la protección del medio ambiente

Específicos

Organizar los comités de apoyo Participar a través de charlas en la concientización de preservar el medio

ambiente. Establecer brigadas de salud Desarrollar actividades apoyadas en TIC que contribuyan en el

embellecimiento del entorno.

Logros esperadosCon este proyecto se espera contribuir en la solución de los diferentes problemas ambientales que se presentan en la comunidad educativa. Buscando un ambiente saludable para todo ser viviente que lo rodea.

Incorporación de Estándares curriculares y competencias que se consideran en este Proyecto de Aula.

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Page 3: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

Estándar Competencias

CIENCIAS NATURALESPara el grupo de grados de 1 a 3, el siguiente estándar especìfico: “Me preocupo por que los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato”.

GRADOS :1 A 3 OBSERVO MI ENTORNO VIVO

•Observo mi entorno.•Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno yexploro posibles respuestas.•Hago conjeturas para responder mis preguntas.•Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.•Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.•Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),utilizando dibujos, palabras y números.•Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias yde otros...) y doy el crédito correspondiente.•Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.•Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente paracontestar mis preguntas.•Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.•Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.•Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultadosObtenidos

ENTORNO VIVO

•Observo mi entorno.•Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno yexploro posibles respuestas.•Hago conjeturas para responder mis preguntas.•Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.•Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.•Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),utilizando dibujos, palabras y números.•Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias yde otros...) y doy el crédito correspondiente.•Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.•Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente paracontestar mis preguntas.•Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.•Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.•Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultadosobtenidos.

GRADOS:4 y 5Como científico-a natural Entorno vivo:•Observo el mundo en el que vivo.•Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas

CIENCIAS NATURALESReconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los recursos naturales

CIENCIAS SOCIALES Reconozco artefactos creados por el hombre para

satisfacer sus necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los recursos naturales

LENGUAJEMATEMATICASCOMPETENCIAS CIUDADANAS

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Page 4: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

de ellas para buscar posibles respuestas.•Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.•Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y quepueden permanecer constantes o cambiar (variables).•Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para darrespuesta a preguntas.•Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada yrigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos ytablas.•Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias yexperimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.•Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados.•Selecciono la información que me permite responder a mis preguntas ydetermino si es suficiente.•Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultadosesperados.•Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.•Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.•Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultadosque obtengo

Entorno vivo

•Observo el mundo en el que vivo.•Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunasde ellas para buscar posibles respuestas.•Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.•Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y quepueden permanecer constantes o cambiar (variables).

•Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada yrigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos ytablas.•Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias yexperimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.•Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados.•Selecciono la información que me permite responder a mis preguntas ydetermino si es suficiente.•Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultadosesperados.•Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.•Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.•Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo.

CIENCIAS SOCIALESGRADOS: 1 A 3CONOCIMIENTO CIENTIFICO-SOCIAL

•Reconozco diversos aspectos míos y de las

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Page 5: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.

Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistasa mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). •Organizo la información utilizando cuadros, gráficas.

•Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas.•Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.

•Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales comoarriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.•Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...)

•Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje. •Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural.

•Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las persona

•Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables).

•Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.•Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros.•Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.•Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…).•Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario.

Grados :4 y 5

•Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares,dibujos, fotografías y recursos virtuales…)

•Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden.•Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo •Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación.•Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…•Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Page 6: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

Programación de Areas Integradas

Filo del cordón

Plan de acción

Actividades de Aprendizaje

Recursos TiempoResponsa

bles

Resultados o

Productos

-Entregar información adicional sobre el cuidado del medio ambiente-Entrega de oficios a las entidades correspondientes para conseguir el material necesario utilizado en el cuido del entorno de la comunidad educativa.-Construcción de la tapa del pozo séptico para crear un ambiente de pureza y descontaminación.-Creación de barreras rompe vientos para proteger la infraestructura de la sede, así estar en un ambiente propicio de labores pedagógicas.

Apoyo unidad técnica ambiental de la alcaldía municipal.

Diapositivas, Carteleras, viñetas.

Videos

15 al 19 de marzo construcción tapa del pozo séptico.

1 al 3 de abril creación de la barrera rompe vientos.

Docente y Comunidad educativa

Construir un ambiente favorable de trabajo.

A través de los comités de apoyo con que cuenta la sede se espera dar un buen funcionamiento a los recursos que el medio

-Carteleras-Fotografías-Dapositivasazadones,picas,machetes,carretas, recogedor, bolsas

Todo el año

Docente y comités gobierno escolar

Cuidar los recursos naturalesque el el medio nos

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Ciencias sociales

Historia de la vereda

Ciencias naturales

Medio ambiente

Humanidades

Mitos leyendas cuentos fabulas canciones

Artística

Decoración de los materiales a utilizar.Videos

Ética y valores

Costumbres, valores, responsabilidad social.

Educación física

Creación de ambientes deportivos (dinámicas, juegos

tradicionales.

Informática

Consulta, apoyo video software

Page 7: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

nos brinda-Limpieza de la escuela .-Ubicación de las basuras en lugares adecuados.

-Cuido de el entorno que los rodea. Salida a campo

para el aseoCámara fotográfica

brinda

Nuestra vereda y por ende nuestra sede no cuenta con fluido eléctrico, a futuro sería muy provechoso trabajar con los niños actividades con el computador y trabajar la transversalidad, por esto solo mencionamos actividades con cámaras fotográficas, carteles, plegables.

Productos a obtener

• Videos de las actividades • Material fotográficos • Blog• Folletos • Nuevos convenios con entidades regionales y nacionales • Conservación del medio ambiente • Invitaciones y participación en eventos rurales

Aprendizajes significativos (intangible)  

• Conocimiento y Manejo de las TIC • Trabajo en equipo • Conocimiento sobre el contexto • Apropiación • Reconocimiento del contextos • Adquisición de hábitos adecuados • Modificación de conductas • Proyección a la comunidad • Mejoramiento de la imagen de la institución • Interiorización y aplicación de valores • Mejoramiento del ambiente de trabajo

Evaluación del proyecto de aula

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1

Page 8: Estructura de proyecto de aula javier alvarez

Método de Evaluación Técnicas o Instrumentos Criterios de Evaluación

Observación Directa Actitud, trabajo colaborativo

Expresión Oral Conversatorios Expresión, redacción

Expresión escrita Producciones literarias Ortografía, redacción

Equipo de Coordinación – CPE UNAB 2010Computadores para Educar Región Andina Orinoquía 1