Estructura de Los Estados Financieros_97-03

55
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA FINAS DE EMISIÓN DE VALORES U.M.S.N.H. F.C.C.A. FINANZAS II Integrantes: Flor Nataly Cruz Dianey Flores Claudia Mirely Ruíz Minerva Silva Edwin García SECCIÓN 12. 7mo. SEMESTRE

Transcript of Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Page 1: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

INTEGRAL DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS PARA FINAS DE EMISIÓN DE

VALORESU.M.S.N.H. F.C.C.A.

FINANZAS IIIntegrantes: Flor Nataly CruzDianey FloresClaudia Mirely RuízMinerva SilvaEdwin García

SECCIÓN 12. 7mo. SEMESTRE

Page 2: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

EMISION DE VALORESLas empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

Page 3: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Valores que se pueden emitir en el Mercado

• Acciones (ordinarias, privilegiadas y preferenciales) • Bonos (ordinarios, subordinados, hipotecarios, de

riesgo, etc.) • Papeles comerciales • Certificados de depósito de mercancías • Títulos o derechos resultantes de un proceso de

titularización • Certificados de depósito a término • Aceptaciones bancarias • Cédulas hipotecarias • Títulos de deuda pública

Page 4: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Entidades que pueden emitir valores:

Las sociedades por acciones • Las sociedades de responsabilidad limitada • Las entidades cooperativas • Las entidades sin ánimo de lucro • La Nación y las entidades públicas descentralizadas

por servicios y territorialmente • Los gobiernos extranjeros y las entidades públicas

extranjeras • Los organismos multilaterales de crédito • Las entidades extranjeras • Las sucursales de sociedades extranjeras

Page 5: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

BOLSA MEXICANA DE VALORES

Es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV)prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores.

Foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

Page 6: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.

IMPORTANCIA DE UNA BOLSA DE VALORES

Page 7: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

IMPORTANCIA

El financiamiento bursátil permite a las empresas:

ejecutar sus proyectos de inversión, mejoras y expansión, capacidad de aprovechar una serie de

beneficios que incrementan el potencial de negocios de las mismas.

Page 8: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

La sociedad que desee realizar una oferta pública inicial, deberá inscribir los valores materia de dicha oferta en el Registro Nacional de Valores (RNV).

Page 9: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

El Registro Nacional de Valores (RNV) será público estará a cargo de la Comisión Nacional

bancaria de valores en él se inscribirán los valores objeto de

oferta pública

Page 10: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

La ley del Mercado de Valores conjuntamente con la Circular de Emisoras, establecen los requisitos que las sociedades deben cumplir, para la obtención de la inscripción en el Registro Nacional de Valores (RNV).

Page 11: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

deberán acompañar a la solicitud respectiva la documentación siguiente:

I. Instrumento público en el que conste su escritura constitutiva, así como sus modificaciones.

Page 12: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

II. Estados financieros anuales dictaminados de la persona moral, la información de su situación financiera y resultados de operación, elaborados, en cualquier caso, conforme a principios de contabilidad.

Page 13: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

III. Opinión legal emitida por licenciado en derecho externo independiente

IV. Información adicional que la Comisión determine mediante disposiciones de carácter general.

Page 14: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

V. Certificado expedido por el Registro de Interdicciones y el de Quiebras, de la sociedad y de los directores y síndicos (con fecha de expedición no mayor a 30 días).

VI. Copia del Registro único de Contribuyentes

Page 15: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

Los requisitos tienen una gran importancia ya que la revelación de información financiera y no financiera repercuten favorablemente en la transparencia del mercado en la confianza de sus participantes, incrementándose la liquidez, el volumen del mercado y la eficiencia de las operaciones bursátiles

Page 16: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

REQUISICIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DE VALORES

La BMV: revisa que la información esté completa divulga en el Boletín Bursátil, sección

"Noticias de Interés", que se recibió una solicitud.

elabora un Estudio Técnico. notifica la resolución. 

Page 17: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS CARACTERISTICAS

Page 18: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado.

Page 19: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas

Page 20: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Los principales Estados Financieros son los siguientes: Estado de posición financiera o balance

general Estado de resultados o de perdidas y

ganancias Estado de cambios en la situación

financiera Estado de variaciones en el capital

Page 21: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

CARACTERISTICAS:

Utilidad.

Confiabilidad.

Claridad

Verificabilidad

Page 22: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Page 23: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

Page 24: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Balance General.

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero.

Page 25: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Balance General

ACTIVO

CIRCULANTE

ACTIVO

NO

CIRCULANTE

PASIVO

A CORTO PLAZO

PASIVO

A

LARGO PLAZO

PATRIMONIO

Page 26: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Estructura del Balance GeneralACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVOActivo Corriente Pasivo CorrienteCaja y Bancos ProveedoresClientes BancosOtras Cuentas por Cobrar EmpleadosInventarios EstadoGastos Pagados por Anticipado Total Pasivo CorrienteTotal Activo Corriente Pasivo No Corriente

Deudas a Largo PlazoActivo No Corriente Total Pasivo No CorrienteActivo Fijo Total PasivoDepreciación PatrimonioAcitvo Fijo Neto CapitalTotal Activo No Corriente Utilidades Acumuladas

Total PatrimonioTOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Page 27: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

ESTADO DE RESULTADOS

Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

Page 28: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Componentes del Estado de Resultados

• Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).

• Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida.

• Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas.

• Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).

Page 29: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Componentes del Estado de Resultados• Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los

Gastos generales, de ventas y administrativos.

• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros.

• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.

• Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.

Page 30: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Componentes del Estado de Resultados

• Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.

• Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.

• Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.

Page 31: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Estructura del Estado de Resultados

Ventas(-) Costo de VentasUtilidad Bruta(-) GastosUtilidad de Operación(-) Gastos FinancierosUtilidad antes de impuestos(-) ImpuestosUtilidad Neta(-) Pago de DividendosUtilidades Retenidas

Page 32: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo y las utilidades o pérdidas actuales y anteriores

Estado de variaciones en el capital contable

Page 33: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Estructura del estado de variaciones en el capital contable El estado de variaciones en el capital contable incluirá la totalidad de los

conceptos que integran el capital contable; la valuación de los mismos se efectuará de conformidad con los criterios correspondientes. Dichos conceptos se enuncian a continuación:

  capital social; prima en venta de acciones; reservas de capital; resultado de ejercicios anteriores; resultado por valuación de títulos disponibles para la venta; resultado por conversión de operaciones extranjeras; exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable; resultado por tenencia de activos no monetarios; por valuación de activo fijo, y por valuación de inversiones permanentes en acciones. ajustes por obligaciones laborales al retiro, y resultado neto.

Page 34: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

OBJETIVO

Presentar información Relevante sobre los

Movimientos en la inversión

de los accionistas

Dicho estado mostrará Incremento

Decremento

En el patrimonio de las sociedades distribuidoras de acciones

Derivado de 2 tipos de movimientos

inherentes a las decisiones

de los accionistas

ReconocimientoDe la utilidad

integral

Page 35: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

ESTADO DE VARIACIÓN AL CAPITAL CONTABLECAPITAL SOCIAL Saldo Inicial $20,000más: Capitalización de aportaciones 20,000 “ de reserva legal 4,000 “ de utilidades acumuladas 6,000 SALDO FINAL $50,000RESERVA LEGAL Saldo inicial 4,000menos: Traspaso a la cuenta de capital (4,000)más: Incremento por utilidades de 2007 250 SALDO FINAL 250APORTACIONES PENDIENTES DE CAPITALIZAR Saldo inicial 20,000menos: Traspaso a la cuenta de capital (20,000) SALDO FINAL 0UTILIDADES ACUMULADAS Saldo inicial 10,000menos: Traspaso a la cuenta de capital (6,000) Reparto a los socios (4,000)más: Traspaso de las utilidades 2007 4,750 SALDO FINAL 4,750UTILIDAD DEL EJERCICIO Saldo inicial 5,000menos: Traspaso a reserva legal (250) “ a utilidades acumuladas (4,750)más: Utilidad ejercicio 2008 7,000 SALDO FINAL 7,000 TOTAL CAPITAL CONTABLE $62,000

Page 36: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo a través de un período determinado.

Page 37: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA El estado de cambios en la situación financiera debe

elaborarse de tal manera que se pueda identificar —en primer lugar— las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes:

a)Utilidad neta,b)Partidas que no afectan el capital de tra bajo,c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el ca pital

de trabajo, yd)Aplicaciones o usos de los recursos ob te nidos.

Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.

Page 38: Estructura de Los Estados Financieros_97-03
Page 39: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

Razones de MercadoRazones de MercadoLas razones de mercado reflejan la relación rendimiento y riesgo, relacionando la información contable con los valores de mercado.

Page 40: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

1. U.P.A.= UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS

NUMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN

INDICA LA UTILIDAD GENERADA POR LA EMPRESA POR CADA ACCIÓN EN CIRCULACIÓN.

2. RAZÓN DE PAGO = DIVIDENDO POR ACCIÓN

UTILIDAD POR ACCIÓN 

INDICA EL PORCENTAJE DE UTILIDAD QUE SE ENTREGA A LOS ACCIONISTAS.

Page 41: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

3. RAZÓN DE PRODUCTIVIDAD = DIVIDENDO POR ACCIÓN PRECIO DE LA ACCIÓN

INDICA EL PORCENTAJE DEL PRECIO DE UNA ACCIOÓN QUE SE PAGA COMO DIVIDENDO.

4. RAZÓN PRECIO UTILIDAD = PRECIO DE LA ACCIÓN

U.P.A.

INDICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INVERSIONISTAS LA CAPACIDAD QUE TIENE LA EMPRESA DE GENERAR UTILIDADES FUTURAS.

Page 42: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

5. RAZÓN VALOR DE = PRECIO DE LA ACCIÓN MERCADO A VALOR VALOR LIBRO DE LA ACCION LIBRO

MIDE EL VALOR QUE LOS MERCADOS ASIGNAN A LA ADMINISTRACION Y A LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA COMO UN NEGOCIO EN MARCHA Y EN CRECIMIENTO.

Page 43: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Es muy posible que una empresa establezca una política particular de pago de dividendos encaminada a atraer una clientela formada por aquellos inversionistas que sienten simpatía por las políticas de dividendos de la empresa.

Si los inversionistas no pudieran invertir en compañías con distintas políticas de dividendos, podría ser muy costoso para ellos lograr las metas de sus inversiones, Así los inversionistas que prefieran ganancias de capital podrían reinvertir cualesquier dividendo que recibieran : pero primero tendrían que pagar impuesto sobre la renta.

Page 44: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

En esencia, podría existir un efecto de clientela si los accionistas se sintieran atraídos hacia las compañías con base en sus políticas particulares de dividendos .Aquellos inversionistas que deseen disponer de los ingresos corrientes de sus inversiones pueden comprar acciones de empresas con altas razones de pago de dividendos mientras que los que no necesitan disponer del ingresos corriente en efectivo pueden invertir en otras con bajas razones de pago de dividendos.

Page 45: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Política óptima de dividendos

Política de dividendos que logra el equilibrio entre los dividendos actuales y el crecimiento futuro, además de maximizar el precio de las acciones de una empresa.

Page 46: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Tipos de pago de dividendosLos montos de los dividendos pagados por

las empresas adoptan diversos patrones .Sin embargo en general, las empresas pagan dividendos con base en una de las cuatro políticas .

En la práctica ,la política de dividendos es muy influenciada por la oportunidad de inversión y la disponibilidad de fondos con los que sea posible financiar las nuevas inversiones.

Page 47: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Política residual de dividendos

La palabra residual significa “sobrante”,mientras que la política residual implica que los dividendos solo deben pagar con los “sobrantes" de utilidades.

Page 48: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

La base de la política residual radica en que los inversionistas prefieren que la empresa retenga y reinvierta sus utilidades, en lugar de que las pague como dividendos, si la tasa de rendimiento que puede ganar sobre las utilidades reinvertidas es superior a la tasa que los inversionistas, en promedio, pueden obtener por sí mismos en oras inversiones de riesgo comparable.

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Page 49: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Ejemplo Si la corporación puede reinvertir las

utilidades retenidas a una tasa de rendimiento de 14%, mientras que lo máximo que puede obtener un accionista promedio, si las utilidades se reparten en forma de dividendos es 12% deberían preferir la retención de utilidades.

Page 50: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Dividendos estables y predecibles En el pasado, una gran cantidad de

empresas establecían un dividendo anual específico por acción y posteriormente lo mantenía, incrementando sólo el dividendo anual cuando era evidente que las utilidades futuras serían suficientes como para mantener el nuevo dividendo. Un corolario de esa política fue la siguiente regla: nunca debe reducir el dividendo anual

Page 51: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Razón constante de pago de dividendos

Es posible que una empresa pague un porcentaje constante de las utilidades

( dividendos por acción dividendos entre utilidades por acción ):pero debido a que es casi debido a que es casi seguro que las utilidades fluctúen, esta política significaría que los

niveles de los dividendos variarían.

Page 52: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

LOS DIVIDENDOS COMO FACTOR DE INVERSION

Dividendos regulares bajos más dividendos extras

Una política consistente en pagar un dividendo regular bajo ,más un dividendo adicional a fin de año durante los buenos años, representa un punto intermedio entre un dividendo estable ( o una tasa de crecimiento estable) y una razón de pago de dividendos constante. Tal política le proporciona a la empresa flexibilidad, y a los inversionistas la seguridad de contar con, por lo menos, un dividendo mínimo

Page 53: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

RENTABILIADAD OPERATIVA

Rentabilidad operativa = Resultado operativo / VentasDefinición: es una medida de la calidad del negocio desde el punto de vista estrictamente operativo.Si el valor alcanzado es superior a la media del sector, está indicando que en la operatoria - la firma considerada - es más eficiente que lo normal. Ello puede deberse a un mejor margen bruto, a una estructura de gastos de administración y comercialización más liviana en proporción a su venta (menores costos), o bien una mezcla de ambas, valiendo lo contrario en caso de alcanzarse valores inferiores a la media del sector.

Page 54: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

RENTABILIADAD OPERATIVA

INDICADORES FINANCIEROSINDICADORES FINANCIEROS

Utilidad Operativa*/Activos = Rentabilidad Operativa del Activo

Los Activos debe producir una rentabilidad Los Activos debe producir una rentabilidad mayor que el costo de la deudasmayor que el costo de la deudas

Utilidad Operativa* /Patrimonio = Rentabilidad del Patrimonio

Los propietarios deben ganar una mayor Los propietarios deben ganar una mayor rentabilidad que el costo de las deudas por rentabilidad que el costo de las deudas por que asumen más riesgo que los acreedoresque asumen más riesgo que los acreedores

Page 55: Estructura de Los Estados Financieros_97-03

RENTABILIADAD OPERATIVA

INDICADORES FINANCIEROSINDICADORES FINANCIEROS

Liquidez: KTNO (Capital de Trabajo Neto Operativo) =

CxC+Inventarios–CxP Razón Corriente = Activos Corr / Pasivos Corr Prueba Acida = Activos Corr - (Inventarios no

realizables [Mat . Prima y Prod . En Proceso] + Cartera superior a 30 días) / Pasivos Corrientes

Rentabilidad: Rentabilidad Operativa = Utilidad Operativa /

Ventas Rentabilidad Neta = Utilidad Neta / Ventas