Estructura de la comunidad de aves de un monocultivo ... Tom(69)172 p 51-68.pdf · de Heliconia...

18
Resumen. A fin de conocer la estructura de la comunidad de aves de un monocultivo frutícola (naranjo) y su posible valor de conservación para las aves, se obtuvieron muestras de su avifauna con redes de neblinas (1800 h-redes) y se compararon en términos de riqueza, abundancia, composición de especies (raras, migratorias, endémicas, en peligro, interés cinegético y áreas alteradas), estructura a nivel de familias y gremios alimentarios, con aquellas de igual esfuerzo obtenidas en un cultivo agroforestal amigable con el medio ambiente (cacao). Inesperadamente, la riqueza en la muestra del naranjo (75 especies) fue ligeramente superior a la encontrada en el cacao (72), albergando igualmente una mayor proporción de especies raras, migratorias y de interés cinegético, así como un mayor número de familias (22 naranjo vs 19 cacao) y gremios alimentarios (9 naranjo vs 6 cacao). Ambos cultivos mostraron igual número de aves endémicas, sin registros de especies bajo régimen de protección especial. Esto otorga al naranjo bajo estudio un papel tan conservacionista para la avifauna como el cacao. No obstante, el naranjo resultó ser un ambiente más perturbado, reflejado en su alta proporción de aves propias de áreas alteradas (65%) y su baja importancia para familias susceptibles a las perturbaciones (Dendrocolaptidae, Thamnophilidae y Troglodytidae). No obstante, los insec- tívoros, el gremio alimentario más susceptible a las perturbaciones, dominó la muestra del naranjo con similar riqueza a la encontrada en el cacao (30 naranjo vs 31 cacao), pero estuvieron representados por depredadores aéreos en el naranjo, a diferencia de los escudriñadores del cacao. Por su parte, el naranjo favoreció la abundancia de los frugívoro-insectívoros, mientras que el cacao a los nectarívo- insectívoros. Nuestros resultados indican que ambientes agrícolas sencillos en estructura como el naranjo pueden ser ecológicamente viables en la conservación de la avifauna, aun cuando favorezca a aquellas especies no tan susceptibles a las perturbaciones. Palabras clave. Aves. Cacao. Naranjo. Comunidad. Conservación. Bird community structure of a fruit monoculture (citrus) and it value for avifauna conservation: a comparative study with an agroforestal culture (cacao) Abstract. In order to determine the bird community structure of a fruit monoculture (citrus) and it value to bird conservation, mist-net samples (1800 net-h) of citrus avifauna were obtained and compared in term of richness, abundance, species composition (rare, migratory, endemic, threatened, cinegetic and disturbed habitat birds), family and feeding guilds structure, with those samples obtained in similar effort from a friendly-environment agroforest (cacao). Unexpectedly, richness in the citrus sample (75 species) was slightly larger than cacao (72), with a larger proportion of rare, migratory and cinegetic species, as well as a larger number of families (22 citrus vs 19 cacao) and feeding guilds (9 citrus vs 6 cacao). Also, both cultures showed the same number of endemics birds, without records of threatened species. Therefore, citrus monoculture had a similar significance for bird conservation as cacao agroforest, but it showed to be a more disturbed area, reflected in the high proportion of disturbed habitat birds (65%) and the low importance for families sensitive to perturbations (Dendrocolaptidae, Thamnophilidae and Troglodytidae). Insectivores, the most sensitive feeding guild Estructura de la comunidad de aves de un monocultivo frutícola (naranjo) y su valor de conservación para la avifauna: estudio comparativo con un cultivo agroforestal (cacao) Carlos Verea, María A. Araujo, Luz Parra y Alecio Solórzano Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2010 (“2009”), 172: 51-68

Transcript of Estructura de la comunidad de aves de un monocultivo ... Tom(69)172 p 51-68.pdf · de Heliconia...

Resumen. A fin de conocer la estructura de la comunidad de aves de un monocultivo frutícola(naranjo) y su posible valor de conservación para las aves, se obtuvieron muestras de su avifauna conredes de neblinas (1800 h-redes) y se compararon en términos de riqueza, abundancia, composiciónde especies (raras, migratorias, endémicas, en peligro, interés cinegético y áreas alteradas), estructuraa nivel de familias y gremios alimentarios, con aquellas de igual esfuerzo obtenidas en un cultivoagroforestal amigable con el medio ambiente (cacao). Inesperadamente, la riqueza en la muestra delnaranjo (75 especies) fue ligeramente superior a la encontrada en el cacao (72), albergando igualmenteuna mayor proporción de especies raras, migratorias y de interés cinegético, así como un mayornúmero de familias (22 naranjo vs 19 cacao) y gremios alimentarios (9 naranjo vs 6 cacao). Amboscultivos mostraron igual número de aves endémicas, sin registros de especies bajo régimen deprotección especial. Esto otorga al naranjo bajo estudio un papel tan conservacionista para la avifaunacomo el cacao. No obstante, el naranjo resultó ser un ambiente más perturbado, reflejado en su altaproporción de aves propias de áreas alteradas (65%) y su baja importancia para familias susceptibles alas perturbaciones (Dendrocolaptidae, Thamnophilidae y Troglodytidae). No obstante, los insec-tívoros, el gremio alimentario más susceptible a las perturbaciones, dominó la muestra del naranjo consimilar riqueza a la encontrada en el cacao (30 naranjo vs 31 cacao), pero estuvieron representadospor depredadores aéreos en el naranjo, a diferencia de los escudriñadores del cacao. Por su parte, elnaranjo favoreció la abundancia de los frugívoro-insectívoros, mientras que el cacao a los nectarívo-insectívoros. Nuestros resultados indican que ambientes agrícolas sencillos en estructura como elnaranjo pueden ser ecológicamente viables en la conservación de la avifauna, aun cuando favorezcaa aquellas especies no tan susceptibles a las perturbaciones.

Palabras clave. Aves. Cacao. Naranjo. Comunidad. Conservación.

Bird community structure of a fruit monoculture (citrus) and it value for avifaunaconservation: a comparative study with an agroforestal culture (cacao)

Abstract. In order to determine the bird community structure of a fruit monoculture (citrus) and itvalue to bird conservation, mist-net samples (1800 net-h) of citrus avifauna were obtained andcompared in term of richness, abundance, species composition (rare, migratory, endemic, threatened,cinegetic and disturbed habitat birds), family and feeding guilds structure, with those samples obtainedin similar effort from a friendly-environment agroforest (cacao). Unexpectedly, richness in the citrussample (75 species) was slightly larger than cacao (72), with a larger proportion of rare, migratory andcinegetic species, as well as a larger number of families (22 citrus vs 19 cacao) and feeding guilds (9citrus vs 6 cacao). Also, both cultures showed the same number of endemics birds, without records ofthreatened species. Therefore, citrus monoculture had a similar significance for bird conservation ascacao agroforest, but it showed to be a more disturbed area, reflected in the high proportion ofdisturbed habitat birds (65%) and the low importance for families sensitive to perturbations(Dendrocolaptidae, Thamnophilidae and Troglodytidae). Insectivores, the most sensitive feeding guild

Estructura de la comunidad de aves de un monocultivofrutícola (naranjo) y su valor de conservación para laavifauna: estudio comparativo con un cultivo agroforestal(cacao)

Carlos Verea, María A. Araujo, Luz Parra y Alecio Solórzano

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2010 (“2009”), 172: 51-68

52 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

to perturbations, dominated the citrus sample with similar richness to that found in cacao (30 citrusvs 31 cacao), but they were represented by aerial predators in the citrus, unlike to cacao scrutinized.Also, citrus favored the frugivore-insectivores abundance, while cacao the nectarivore-insectivores.Our results indicate that simple environments in structure like citrus monocultures could beecologically viable in the avifauna conservation, even though it favors to those species not sosusceptible to perturbations.

Key words. Birds. Cacao. Citrus. Community. Conservation.

Introducción

Aunque la agricultura es una práctica desarrollada por el hombre hace aproxi-

madamente 10.000 años, la actividad agrícola tal como la conocemos en la actualidad

es muy reciente. Para cubrir la demanda de alimentos de una población en continuo

crecimiento, el hombre ha intensificado la mayor parte de los procesos agrícolas en

función de obtener mejores rendimientos en sus cultivos, lo cual se ha considerado

contraproducente para el medio ambiente (Pimentel et al. 1992, Jones et al. 2005). Allí,

la avifauna se ha visto afectada de manera directa, pues algunos procesos mecanizados

producen la muerte de numerosos individuos, así como la destrucción de sus nidos

(Rodenhouse et al. 1995). Indirectamente, el establecimiento de la actividad agrícola

está asociada a cambios en la estructura vegetal del bosque, alterando al menos los

niveles de temperatura, humedad, luz y vientos (Sekercioglu 2002a), afectando algunos

aspectos del comportamiento de las aves y aumentando las interacciones biológicas

negativas como la depredación y el parasitismo de nidos (Estades y Temple 1999). En

prácticas agrícolas más intensivas, se destruyen extensas áreas arboladas, lo que se

traduce en la desaparición de hábitats completos, y con ellos, territorios, lugares para

anidación y cortejos, dormideros y áreas para forrajeo, generando una fragmentación

del ambiente con las múltiples consecuencias que ello conlleva (Estades y Temple 1999,

Raman 2001, Donatelli et al. 2004). Las especies que logran sobrevivir a esta pertur-

bación primaria, continúan siendo afectadas por la utilización de biocidas (Newton

1998) que, aplicados para el control de plagas diversas, contaminan el alimento de

muchas aves, afectando su vitalidad y produciendo en numerosas ocasiones su muerte

(Freemark y Boutin 1995).

Como consecuencia al elevado costo ambiental de la actividad agrícola, actual-

mente se buscan cultivos que reduzcan su impacto, existiendo una tendencia por los

cultivos agroforestales como el café y el cacao, los cuales permiten una mezcla del

cultivo con los árboles naturales que les proporcionan sombra, por lo cual soportan un

alto número aves y han ganado la denominación de “amigables con el medio

ambiente” (Greenberg et al. 1997, Reitsma et al. 2001, Greenberg 2003, Verea y

Solórzano 2005). Con ello, se ha reforzado la idea de que todo monocultivo, por su

simplicidad estructural, sólo puede albergar unas pocas aves, dejando a un lado a

cultivos como el naranjo que, de alguna manera, podrían contribuir con la

conservación de la biodiversidad. Sin embargo, hay tendencias que expresan que sin

53Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

importar las características de los cultivos, estos son capaces de soportar altas

diversidades de aves (Hughes et al. 2002, Waltert et al. 2004), ofreciendo cierto valor

de conservación para algunas especies no tan susceptibles a las perturbaciones (Petit y

Petit 2003). Unos pocos ensayos en países neotropicales han encontrado que cultivos

de cítricos pueden incluso albergar una mayor riqueza de aves que aquellas

encontradas en cultivos agroforestales como el café o el cacao (Robbins et al. 1992). En

tal sentido, el presente estudio busca dar a conocer la estructura de la comunidad de

aves de un monocultivo arbóreo (naranjo) para determinar su importancia potencial

para la conservación al compararlo con otro cultivo agroforestal tradicionalmente

considerado amigable para el medio ambiente (cacao), así como sus bondades para

ciertas familias y gremios alimentarios.

Materiales y Métodos

El presente estudio se llevó a cabo en un cultivo de naranjo Citrus sinensis

(Rutaceae) y otro de cacao Theobroma cacao (Sterculiaceae), los cuales se desarrollan

en las montañas de la cordillera de la Costa, norte de Venezuela. El primero está

ubicado en la Finca Paso Real, Municipio Montalbán, Estado Carabobo (10°09’10”N-

68°20’40’’O), a unos 650 m de altitud (Figura 1). Estructuralmente se trata de un

ambiente simple, pues toda la vegetación original ha sido removida y sustituida por los

árboles del naranjo, los cuales en algunos casos logran alcanzar los 8 m de altura.

Sobre estos, abundan algunas plantas parásitas como Phoradendron ohonis

(Santalaceae) y Tillandsia recurvata (Bromeliaceae), las cuales persisten a lo largo del

año y azarosamente son removidas dentro de un deficiente plan de manejo. Entre estos

árboles existen igualmente espacios abiertos expuestos a una continua radiación solar

y donde resultan abundantes algunas hierbas como Paspalum paniculatum y Panicum

maximum (Poaceae), apareciendo de manera dispersa entre ellas Lantana camara

(Verbenaceae), Hyptis suaveolens (Labiatae), Baccharis trimera (Asteraceae), Blechum

pyramidatum (Acanthaceae), Ipomoea sp. (Convolvulaceae), Alternathera sp.

(Amaranthaceae) y Ruellia tuberosa (Acanthaceae), las cuales son eventualmente

removidas en labores de mantenimiento. Este cultivo se encuentra rodeado en su

mayor parte por un bosque deciduo y, en menor medida, por sabanas de montañas.

El segundo cultivo está ubicado en el Centro de Germinación y Propagación del

Cacao, Cata, Sector Monasterios, Municipio Ocumare de la Costa de Oro, Estado

Aragua, en el límite norte del Parque Nacional Henri Pittier (10°27’45”N-

67°44’05”O), a unos 50 m de altitud (Figura 1). Este presenta una estructura florística

bastante heterogénea, pues parte del bosque original ha sido mantenido, encontrando

verticalmente dos estratos: uno superior (± 15-20 m) dominado por Erytrhina velutina

(Fabaceae), Persea americana (Lauraceae), Cordia alba (Boraginaceae) y Triplaris

caracasana (Polygonaceae), las cuales sirven de sombra al cultivo y soporte a

numerosas Bromelia spp. (Bromeliaceae); y un estrato inferior o sotobosque (± 8 m)

dominado por las plantas del cultivo mismo, junto a otras como Piper dilatatum

54 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

(Piperaceae), Triplaris caracasana (Polygonaceae), Monstera sp. (Araceae), Cecropia

peltata (Moraceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Ricinus communis

(Euphorbiaceae) y cultivos como Musa paradisiaca (Musaceae). Destaca la abundancia

de Heliconia caribaea (Musaceae), así como arbustos y hierbas de Acalypha hispida,

Jatropha urens, (Euphorbiaceae), Cordia fallax, Heliotropium procumbens

(Boraginaceae), Iresine acicularis (Amarantaceae), Solanum hirtum (Solanaceae),

Gynerium sagittatum, Panicum maximun, Cenchrus echinatus (Poaceae), Desmodium

sp. (Fabaceae), Momordica charantia, Cucumis anguria (Cucurbitaceae), Dichromena

ciliata, Cyperus ferax (Cyperaceae), Colocasia esculenta (Araceae), Fleurya aestuans

(Urticaceae), Ruellia tuberosa (Acanthaceae), Sida carpinifolia (Malvaceae), Borreria

ocymoides (Rubiaceae), Centrosema pubescens (Fabaceae), Rajania cordata

(Dioscoreaceae), Ipomoea tiliacea (Convolvulaceae) y Dorstenia contrajerva

(Moraceae). Este cultivo, forma parte de un bosque ribereño modificado para sembrar

cacao, el cual se encuentra en su mayoría rodeado por un bosque seco deciduo.

En el naranjo, se tomaron muestras de la avifauna durante dos días consecutivos

en marzo, abril, mayo (época seca), julio, agosto y septiembre (época lluviosa) del 2005,

con la ayuda de 16 redes de neblina AVINET PQ-9, de nylon negro 70/2 y cuatro

estantes, de 9 m de largo x 2,6 m de altura y 30 mm de abertura, las cuales fueron

sostenidas con la ayuda de parales de aluminio de 16 mm de diámetro. Las redes

Figura 1. Ubicación de los sitios donde se realizaron los muestreos en un cultivo de naranjo (FincaPaso Real, Municipio Montalbán, Estado Carabobo) y otro de cacao (Centro deGerminación y Propagación del Cacao, Municipio Ocumare de la Costa de Oro, EstadoAragua) en la cordillera de la Costa, norte de Venezuela.

55Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

fueron extendidas a ras del suelo, en los mismos sitios durante todos los muestreos,

entre las 6:00 hasta las 17:00 horas (1800 h-redes en total) y separadas al menos 150 m

desde los bordes del bosque aledaño. La muestra resultante se comparó con otra

obtenida dentro de una plantación de cacao en marzo, abril, mayo (época de seca),

julio, agosto y septiembre (época lluviosa) del 2004, utilizando el mismo esfuerzo y

características de muestreo. Con los datos obtenidos se determinó la riqueza (número

de especies) en cada cultivo, cuyo nivel se determinó utilizando las categorías

propuestas por Verea et al. (2000): 1) pobre, entre 0-39 especies capturadas; 2)

moderada, entre 40-69 especies; 3) alta, entre 70-99 especies y 4) muy alta, mayor a 99

especies. Asimismo, se determinó la abundancia relativa de cada especie según la

expresión AR = [CTE/CTM] x 100, en donde “CTE” corresponde a las capturas

totales obtenidas de cada especie y “CTM” corresponde a las capturas totales de la

muestra. Esto nos permitió separar a las especies en dos categorías (Verea 2001):

especies raras, aquellas con una proporción igual o menor al 2% y, especies comunes,

aquellas con una proporción superior al 2%.

En cada cultivo, se determinaron las aves de valor patrimonial, formadas por

aquellas endémicas (especies o subespecies), bajo régimen de protección e interés

cinegético. Las primeras se obtuvieron de Cracraft (1985), mientras que las segundas

fueron consideras de acuerdo a las categorías de amenazas de UICN definidas en el

contexto regional: en peligro crítico (CR), en peligro (EP) o vulnerable (VU),

propuestas para el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez y Rojas-Suárez

1995). Las de interés cinegético, fueron aquellas que dentro de la comunidad, resal-

taron por su potencial como un recurso alimentario, comercial, científico o deportivo

(Fergusson 1990, Ojasti 1993 y comentarios in situ). Asimismo, se determinaron las

especies migratorias en cada cultivo (Hilty 2003) y, como una medida del grado de

perturbación de cada uno de ellos, se determinaron las especies propias de áreas

alteradas basados en Stotz et al. (1996).

Luego, las especies de cada cultivo se listaron considerando sus respectivas

familias, basados en Hilty (2003), excepto Coereba flaveola que se mantuvo en

Parulidae. Según su dieta, cada especie fue colocada dentro de alguno de los siguientes

gremios alimentarios: insectívoros (I), aquellas especies que se alimentan principal-

mente de artrópodos y que pueden o no complementar su dieta con frutos;

nectarívoro-insectívoros (NI), las que se alimentan de néctar y pequeños artrópodos;

frugívoros (F), las que se alimentan de frutos carnosos; frugívoro-insectívoros (FI), las

que se alimentan en igual proporción de frutos y artrópodos; frugívoro-folívoros (FF),

las que se alimentan de frutos carnosos y hojas; granívoros (G), las que se alimentan de

semillas; granívoro-insectívoros (GI) las que se alimentan de semillas y artrópodos; y

carnívoros (C), las que se alimentan de vertebrados que cazan activamente o muertos

(carroña). Esta determinación se basó en observaciones directas hechas en el campo y

por la revisión de los trabajos de Sick (1993), Haverschmidt y Mees (1994), Phelps y

Meyer de Schauensee (1994), Poulin et al. (1994a, 1994b), Verea y Solórzano (1998,

2001, 2005), Verea et al. (2000) y Verea (2001).

56 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

Las variaciones entre ambos cultivos, así como entre familias y gremios alimen-

tarios, se calcularon a través del índice de similitud de Sorensen, que se expresa como

IS=[2C/(A+B)] x 100, donde “C” es el número de especies compartidas entre las

muestras a comparar; “A” y “B” corresponden al número total de especies en cada

muestra (Moreno 2001). El grado de similitud entre las muestras comparadas se realizó

utilizando los niveles propuestos por Verea et al. (2000): valores entre 1-20 se consi-

deraron muy escasamente parecidas, entre 21-40 escasamente parecidas, entre 41-60

algo parecidas, entre 61-80 parecidas, y entre 81-99 muy parecidas. Tanto al nivel de

familias como de gremios, sus variaciones se calcularon mediante la prueba estadística

no paramétrica chi-cuadrado (χ2), con un nivel de significación de 95% (α=0,05)

utilizando el programa estadístico PAST V1.81 (Hammer et al. 2001).

La importancia del naranjo como un posible cultivo conservacionista de la

avifauna se determinó tras comparar su riqueza (especies comunes, raras, migratorias,

endémicas, bajo régimen de protección, cinegéticas y propias de áreas alteradas) y

abundancia relativa, así como su diversidad de familias y gremios alimentarios, con

respecto a la encontrada en el cacao, un cultivo agroforestal tradicionalmente

considerado amigable con el medio ambiente (Greenberg et al. 1997, Reitsma et al.

2001, Greenberg 2003, Verea y Solórzano 2005). No obstante, debemos tomar en

cuenta como limitantes del presente estudio: (a) no existen otros estudios en naranjales

de Venezuela o réplicas del presente. Por ello, las conclusiones obtenidas deben ser

vistas como propias del cultivo en cuestión, sin que implique la no existencia de otros

naranjales o cacaotales de mayor o menor importancia en la conservación de las aves;

(b) la diferencia de altitud entre ambientes naturales por sí misma genera cambios en

la composición de la avifauna. No obstante, en este caso particular consideramos que

su efecto se reduce al tratarse de ambientes alterados dentro de la misma zona

altitudinal (tropical) y la misma bioregión (cordillera de la Costa), rodeados e influen-

ciados por bosques deciduos tropicales, haciendo pertinente la comparación; (c) dado

que los datos sobre observaciones visuales y/o auditivas en ambos cultivos no fueron

tomados de manera sistemática, los análisis e interpretaciones fueron realizadas sobre

las muestras obtenidas con las redes, siendo las observaciones de uso complementario

e informativo.

Resultados

En el naranjo se encontraron un total de 75 especies, por lo que su riqueza resultó

alta. Todas ellas, junto a otras nueve especies identificadas visual y/o auditivamente

que corresponden a Buteo magnirostris, Ortalis ruficauda, Vanellus chilensis, Piaya

cayana, Tapera naevia, Melanerpes rubricapillus, Thamnophilus doliatus,

Chiroxiphia lanceolata y Mimus gilvus se reportan por primera vez para este tipo de

ambiente en Venezuela. Asimismo, la riqueza del cacao resultó alta (72) y junto a otras

26 especies identificadas visual y/o auditivamente como Buteo magnirostris, B. nitidus,

Herpetotheres cachinnans, Milvago chimachima, Ortalis ruficauda, Amazona

57Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

amazonica, Aratinga wagleri, A. pertinax, Forpus passerinus, Pionus sordidus,

Chloroceryle americana, Aulacorhynchus sulcatus, Glaucidium brasilianum, Piaya

cayana, Dryocopus lineatus, Melanerpes rubricapillus, Thamnophilus doliatus,

Formicivora grisea, Contopus cinereus, Turdus leucomelas, Cyclarhis gujanensis,

Cacicus cela, Icterus auricapillus, I. chrysater, I. nigrogularis y Sporophila

bouvronides, se suman 53 nuevos reportes de aves para el cacao en Venezuela (Anexo

1). En general, ambas muestras resultaron algo parecidas (IS=53) en su composición de

especies. Para el naranjo, la especie más abundante resultó Myiozetetes similis

(Tyrannidae) con 122 capturas (17,8% del total), mientras que en el cacao fue Amazilia

fimbriata (Trochilidae) con 109 (15,2% del total). El resto de las especies, sus

proporciones y diferencias se muestran en el anexo 1.

La tabla 1 muestra la composición de especies encontrada en cada cultivo. En

términos de riqueza, las especies raras, migratorias, de interés cinegético y áreas

alteradas resultaron superiores en la muestra del naranjo. No obstante, las aves migra-

torias resultaron más abundantes en la muestra del cacao. No se encontraron especies

bajo régimen de protección especial en ninguno de ellos y en cada cultivo se registró

una ave endémica: Mionectes olagineus abdominalis para el naranjo y Sternoclyta

cyanopectus para el cacao. Resalta en el naranjo, el elevado número de capturas de las

especies propias de áreas alteradas, con más de la mitad de las capturas totales (60%).

Aunque el número de familias en la muestra del naranjo (22) fue superior a la del

cacao (19), Tyrannidae y Trochilidae resultaron las más importantes para ambos, al

reunir para cada cultivo, el mayor número de especies e individuos (Tabla 2). No

obstante, hubo diferencias significativas entre sus abundancias (α=0,05), así como una

baja similitud en la composición de especies de Tyrannidae (IS=48). Las familias

Dendrocolaptidae, Thamnophilidae y Troglodytidae, consideradas susceptibles a las

perturbaciones, estuvieron presentes en ambos cultivos, pero fueron más abundantes

en la muestra del cacao. Por su parte, en la muestra del naranjo estuvieron ausentes las

Tabla 1. Riqueza (número de especies), abundancia relativa (número de capturas) y proporción(entre paréntesis) de las diferentes especies encontradas en las muestras del naranjo y elcacao estudiadas en el norte de Venezuela.

Especies Riqueza y proporción (%) Abundancia y proporción (%)Naranjo Cacao Naranjo Cacao

Comunes 10 (13,3) 16 (22,2) 437 (63,7) 523 (72,8)Raras 65 (86,7) 56 (77,8) 247 (36,3) 195 (27,2)Migratoriasa 5 (6,7) 3 (4,2) 8 (1,1) 16 (2,2)Endémicasb 1 (1,3) 1 (1,3) 10 (1,5) 4 (1,6)Interés cinegéticoc 21 (28,0) 16 (22,2) 199 (29,0) 151 (21,0)Áreas alteradasd 22 (29,3) 14 (19,4) 412 (60,0) 263 (36,6)

Basados en: aHilty (2003); bCracraft (1985). Se refiere a especies o subespecies endémicas; cOjasti (1993), Verea y

Solórzano (2005) y comentarios locales; dStozt et al. (1996).

58 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

familias Pipridae y Bucconidae, mientras que en la muestra del cacao faltaron

Psittacide, Cuculidae, Alcedinidae, Hirundinidae y Fringillidae.

Asimismo, en la muestra del naranjo hubo un mayor número de gremios alimen-

tarios (9), pues en el cacao (6) faltaron los granívoro-insectívoros, omnívoros y

carnívoros (Tabla 3). Aunque ambos cultivos estuvieron dominados a nivel de riqueza

por los insectívoros, con muestras parecidas en composición de especies (IS= 62), los

frugívoro-insectívoros dominaron la abundancia del naranjo, mientras que los

nectarívoro-insectívoros lo hicieron en el cacao, mostrando diferencias significativas

entre ellas (α=0,05).

Discusión

El conocimiento de las aves que hacen uso de los cultivos venezolanos estuvo

restringido durante mucho tiempo a unas pocas y aisladas observaciones para el café,

cacao y banano, con varios registros simples en otros cultivos como piña, coco,

aguacate, yuca y lechosa (Ginés et al. 1951, Schäfer y Phelps 1954, Phelps y Meyer de

Schauensee 1994) siendo de ellos el cacao, el cultivo mejor estudiado (Verea y

Tabla 2. Riqueza (número de especies), abundancia relativa (número de capturas), proporción(entre paréntesis) e índice de similitud (IS) de las familias encontradas en las muestras delnaranjo y el cacao estudiadas en el norte de Venezuela.

Familiasa Riqueza y proporción (%) Abundancia y proporción (%) Naranjo Cacao Naranjo Cacao ISb

Tyrannidaec 19 (25,3) 14 (19,4) 354 (51,8) 49 (6,8) 48Trochilidaec 8 (10,7) 13 (18,0) 61 (8,9) 371 (51,7) 76Emberizidaec 7 (9,3) 6 (8,3) 72 (10,5) 18 (2,5) 31Parulidae 6 (8,0) 7 (9,7) 58 (8,5) 44 (6,1) 62Thraupidae 5 (6,6) 7 (9,7) 36 (5,3) 42 (5,8) 67Turdidae 4 (5,3) 2 (2,8) 30 (4,4) 39 (8,4) 33Columbidae 3 (4,0) 3 (4,2) 21 (3,1) 39 (5,4) 67Furnariidae 3 (4,0) 1 (1,4) 8 (1,2) 6 (0,8) 50Vireonidae 3 (4,0) 3 (4,2) 14 (2,0) 7 (1,0) 67Dendrocolaptidaec 2 (2,7) 5 (6,9) 4 (0,6) 48 (6,7) 57Picidae 2 (2,7) 2 (2,8) 4 (0,6) 3 (0,4) 50Troglodytidaec 2 (2,7) 2 (2,8) 4 (0,6) 14 (1,9) 100Polioptilidae 2 (2,7) 1 (1,4) 4 (0,6) 2 (0,3) 67Galbulidaec 1 (1,3) 1 (1,4) 4 (0,6) 16 (2,2) 100Thamnophilidae 1 (1,3) 1 (1,4) 1 (0,1) 1 (0,1) 0Cardinalidae 1 (1,3) 4 (5,6) 14 (2,0) 16 (2,2) 40Icteridae 1 (1,3) 1 (1,4) 1 (0,1) 1 (0,1) 0Pipridaec 0 (0,0) 2 (2,8) 0 (0,0) 7 (1,0) 0

aNo están representadas Cuculidae, Alcedinidae, Bucconidae, Hirundinidae, Icteridae y Fringillidae. bÍndice de

similitud: IS = [2C/(A+B)] x 100. Valores: entre 1-20, muy escasamente parecidas; entre 21-40, escasamente

parecidas; entre 41-60, algo parecidas; entre 61-80, parecidas; entre 81-99, muy parecidas (Verea et al. 2000).cProporción significativamente diferente para la abundancia (α=0,05)según prueba de χ2.

59Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Solórzano 2005). Esto hace del presente estudio una contribución importante al

conocimiento de la avifauna que utiliza los ambientes agrícolas en Venezuela, pues

hasta la fecha no se contaba con registros de aves en naranjales del país, elevando a la

vez el número de aves registradas para los cacaotales de Venezuela (Schäfer y Phelps

1954, Verea y Solórzano 2005).

Aunque las perturbaciones ambientales encontradas en el naranjo fueron más

profundas que en el cacao, la muestra del naranjo fue capaz de soportar una alta

riqueza de aves (75 especies), incluso ligeramente superior a la encontrada en el cacao

(72). Si bien la biodiversidad se ve reducida cuando los ambientes naturales son

simplificados estructuralmente para convertirlos en tierras agrícolas (Orejuela 1979,

Laiolo 2005), nuestros resultados muestran que al menos en monocultivos arbolados

como el naranjo, es posible encontrar un número relativamente alto de especies, confi-

riéndole cierto valor ecológico, tal como lo han manifestado otros autores (Hughes et

al. 2002, Petit y Petit 2003). Este nivel de riqueza encontrado en el naranjo, unido a

una estructura comunitaria más compleja, reflejada en un mayor número de especies

raras, migratorias, endémicas, de interés cinegético, así como de familias y gremios

alimentarios, nos indican que el naranjo podría considerarse tan importante para la

conservación de las aves como el cacao. Similarmente, Robbins et al. (1992)

encontraron que cultivos de cítricos de Jamaica, Belize y Costa Rica superaban en

riqueza a cultivos agroforestales como el cacao y el café. Contrariamente, Petit y Petit

Tabla 3. Riqueza (número de especies), abundancia relativa (número de capturas), proporción(entre paréntesis) e índice de similitud (IS) de los gremios alimentarios encontrados en lasmuestras del naranjo y el cacao estudiadas en el norte de Venezuela.

Gremios Riqueza y proporción (%) Abundancia y proporción (%)

Alimentariosa Naranjo Cacao Naranjo Cacao ISb

I 30 (40,0) 31 (43,0) 100 (14,6) 139 (19,4) 56

FIc 18 (24,0) 10 (13,8) 341 (49,8) 78 (10,1) 43

NIc 9 (12,0) 15 (20,8) 111 (16,2) 398 (55,4) 75

G 9 (12,0) 5 (6,9) 69 (10,1) 45 (6,3) 43

F 5 (6,6) 8 (11,1) 32 (4,6) 38 (5,3) 46

GIc 1 (1,3) 0 (0,0) 12 (1,8) 0 (0,0) 0

FF 1 (1,3) 2 (2,8) 14 (2,0) 9 (1,3) 67

C 1 (1,3) 0 (0,0) 1 (0,1) 0 (0,0) 0

O 1 (1,3) 0 (0,0) 4 (0,6) 0 (0,0) 0

aI, insectívoros; F, frugívoros; FI, frugívoro-insectívoro; FF, frugívoro-folívoro; NI, nectarívoro-insectívoro; G,

granívoro; GI, granívoro-insectívoro; C, carnívoro; O, omnívoro. bIndice de similitud: IS = [2C/(A+B)] x 100.

Valores: entre 1-20, muy escasamente parecidas; entre 21-40, escasamente parecidas; entre 41-60, algo parecidas;

entre 61-80, parecidas; entre 81-99, muy parecidas (Verea et al. 2000). cProporción significativamente diferente

para la abundancia (α=0,05) según prueba de χ2.

60 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

(2003) han reportado que monocultivos arbolados como el pino caribe, virtualmente

no poseen un valor de conservación para las aves al compararlos con cultivos agrofo-

restales (café).

No obstante, al analizar ambas muestras en términos de abundancia, el naranjo

resultó un ambiente más perturbado que el cacao, pues el 60% de sus individuos perte-

necían a especies propias de áreas alteradas, sin contar que otras como Tolmomyias

flaviventris, Turdus nudigenis, Saltator striatipectus y Sporophila intermedia no

mencionadas por Stotz et al. (1996), igualmente podrían considerarse dentro de este

grupo, al menos en Venezuela, elevando su proporción hasta un 65%. Dunn (2004)

también reporta un aumento en el establecimiento de especies propias de áreas

alteradas, mientras mayores son las perturbaciones al ambiente.

Este alto grado de perturbación también estuvo reflejado a nivel de familias, prin-

cipalmente en aquellas susceptibles a las perturbaciones. De ellas, Dendrocolaptidae,

cuyas aves forrajean trepando troncos y ramas, escudriñando entre grietas, epífitas y

bajo la corteza de los árboles (Ridgely y Tudor 1994), mostraron una de las mayores

diferencias en sus abundancias, debido a la ausencia de las características antes señala-

das en el naranjo. Asimismo, las aves de esta familia han mostrado una incapacidad

para incursionar en áreas poco arboladas (Sekercioglu 2002b) como el naranjo,

resultando un ambiente poco atractivo para ellas. Esta debilidad ha colocado a

muchas de sus especies entre las candidatas a desaparecer a mediano plazo, junto a

otras de Thamnophilidae y Troglodytidae (Terborgh y Weske 1969, Sekercioglu

2002b). Las dos últimas mostraron una baja riqueza tanto en el naranjo como en el

cacao, pues son más dependientes de los sotobosques (Skutch 1996), el estrato más

modificado en ambos cultivos. Sin embargo, estuvieron representadas por otras aves

de la familia, propias de ambientes abiertos (Phelps y Meyer de Schauensee 1994)

como Formicivora grisea en el naranjo y Sakesphorus canadensis en el cacao, o menos

susceptibles como Troglodytes aedon.

Estas aves insectívoras, al ser más específicas de bosques (Sekercioglu et al. 2002),

son mejor atraídas por cultivos mixtos que los monocultivos (Jones et al. 2005). Por lo

tanto, esperábamos una baja incidencia de insectívoros en el naranjo. Sin embargo, sus

proporciones de riqueza y abundancia se mantuvieron similares en ambos cultivos.

Aunque ciertamente en el cacao, una mayor diversidad de árboles, arbustos y enre-

daderas que soportan un importante número de artrópodos (Skutch 1996) atraen aves

trepadoras y escudriñadoras como Dendrocincla fuliginosa y Lepidocolaptes

souleyetii, los insectívoros en el naranjo estuvieron representados por depredadores

aéreos como Empidomax euleri, Myiophobus fasciatus, Tolmomyias flaviventris y

Stelgydopteryx ruficollis, favorecidos por sus espacios abiertos, manteniendo elevada

su presencia tanto en términos de riqueza como abundancia. En ambos casos, el

gremio representó más del 40% de las especies, un resultado similar al obtenido tanto

en ambientes perturbados y no perturbados del Neotrópico (Verea 2001, Donatelli et

al. 2004, Verea y Solórzano 2005).

61Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Contrariamente, por tratarse de un cultivo frutícola, esperábamos una alta inci-

dencia de frugívoros en el naranjo. Sin embargo, fueron menos ricos y similarmente

abundantes con respecto al cacao. Cabe destacar que los grandes frutos del naranjo

resultaron inaccesibles para la mayoría de estas aves, por lo que unas pocas como

Thraupis episcopus o Ramphocelus carbo, sólo podían acceder a la pulpa interna de

los frutos muy maduros abandonados durante la cosecha. Sin embargo, Mionectes

oleagineus, Euphonia laniirostris, Tangara cayana y Thraupis episcopus, visitaban

regularmente las plantas parásitas que crecen sobre el cultivo, aumentando su

abundancia. Por su parte, el cacao posee un dosel, un estrato ausente en el naranjo,

donde abundan los frutos y normalmente forrajean las aves frugívoras (Terborgh et al.

1990, Donatelli et al. 2004), principalmente Pipridae y Thraupidae, las cuales visitaron

eventualmente su sotobosque y fueron capturadas por las redes. La ausencia de

Pipridae en la muestra del naranjo generó la baja similitud (IS= 46) de los frugívoros

con respecto al cacao.

El naranjo también resultó poco importante para Trochilidae, evidenciado en las

marcadas diferencias de sus capturas (α=0,05) con respecto al cacao. Si bien la familia

estuvo representada por los nectarívoro-insectívoros, los cuales son capturados con

mayor frecuencia en áreas iluminadas que en el interior de los bosques (Wunderle et

al. 2005) y podrían estar menos afectados por la deforestación que los insectívoros

(Borgella et al. 2001), la ausencia de lugares para obtener néctar o polen impidió reunir

un elevado número de sus individuos. Estos recursos, además de estacionales,

estuvieron ofertados sólo por el cultivo o unas pocas plantas parásitas, cuyas flores

probablemente no eran las más adecuadas para estas aves y, regularmente, estuvieron

ocupadas por insectos ponzoñosos (Vespidae), con los cuales debían competir. Hemos

observado como tales insectos expulsaban con vigor a Chlorostilbon mellisugus y

Amazilia fimbriata cuando se acercaban explorando sus flores. Contrariamente en el

cacao, la oferta continua de Heliconia atrae a muchos individuos de esta familia,

además que el riego por inundación produce lugares ideales para la reproducción de

dípteros, los cuales se han reportados importantes para Trochilidae (Verea y Solórzano

2005).

Por su parte, Tyrannidae y Emberizidae se vieron favorecidas en la muestra del

naranjo. La elevada abundancia de Tyrannidae estuvo relacionada al alto número de

capturas de Myiozetetes similis y Phaeomyias murina (30% entre ambas), aves

frugívoro-insectívoras que habitan en áreas abiertas con árboles dispersos (Phelps y

Meyer de Schauensee 1994) como el naranjo. Junto a otras frugívoro-insectívoras

como Camptostoma obsoletum, Contopus cinereus, Elaenia flavogaster, Myiarchus

tyranulus, Myiozetetes cayanensis, M. similis y Pachyramphus cinnamomeus, tomaron

provecho de los frutos de las plantas parásitas sobre el cultivo, elevando su riqueza y

abundancia en el naranjo y generando una marcada diferencia (α=0,05) tanto a nivel

de familia como de gremios alimentarios con respecto al cacao, así como sus

diferencias en composición de especies (IS= 48 y 43, respectivamente).

62 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

Asimismo, las malezas (Panicum maximum) que crecen como consecuencia de la

alta radiación solar y la falta regular de labores de mantenimiento entre las plantas y

caminerías del naranjo, atrajeron desde las sabanas de montaña aledañas a Sporophila

spp., Volatinia jacarina y Sicalis flaveola, aves principalmente granívoras, haciendo a

Emberizidae y a los gremios dependientes del recurso “granos” más abundantes en la

muestra del mismo. La baja abundancia de granos en otras plantaciones de cacao de

Venezuela ha sido reportada como un factor determinante en la poca incidencia de

granívoros dentro del cultivo (Verea y Solórzano 2005).

Finalmente, el naranjo como monocultivo se perfila como un ambiente ecológica-

mente viable en la conservación de la avifauna, dada la compleja estructura de su

comunidad de aves, aún cuando no favoreció la abundancia de algunos grupos

tradicionalmente indicadores de la calidad ambiental, jugando un papel particular en

el mantenimiento de la biodiversidad dentro del mosaico ambiental de Venezuela y el

Neotrópico.

Agradecimientos. Quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento a José AntonioCórdido (Hacienda Paso Real) y Sebastián Concepción (Centro de Germinación y Propagacióndel Cacao de Ocumare de la Costa), por toda la ayuda logística durante la realización de losmuestreos; a Luis Hernández Chong por su colaboración en la identificación de las muestrasbotánicas; a Francisco Mateo por los cálculos estadísticos y al Instituto de Zoología Agrícola(IZA) de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.

Bibliografía.

BORGELLA, R. JR., A. A. SNOW Y T. A. GAVIN. 2001. Species richness and pollen loads ofhummingbirds using forest fragments in southern Costa Rica. Biotropica 33: 90-109.

CRACRAFT, J. 1985. Historical biogeography and patterns of differentiation within the SouthAmerican avifaunas: areas of endemism. Ornithological Monographs 36: 49-84.

DONATELLI, R. J., T. V. VIEIRA Y C. D. FERREIRA. 2004. Dinâmica da avifauna em fragmentode mata na Fazenda Rio Claro, Lençóis Paulista, São Paulo, Brasil. Revista Brasilera deZoologia 21: 97-114.

DUNN, R. R. 2004. Managing the tropical landscape: a comparison of the effects of logging andforest conversion to agriculture on ants, birds, and lepidoptera. Forest Ecology andManagement 191: 215-224.

ESTADES, C. F. Y S. A. TEMPLE. 1999. Deciduous-forest bird communities in a fragmentedlandscape dominated by exotic pine plantations. Ecological Applications 9: 573-585.

FERGUSSON, A. 1990. El aprovechamiento de la fauna silvestre en Venezuela. CuadernosLagoven, Caracas. 95 pp.

FREEMARK, K. Y C. BOUTIN. 1995. Impacts of agricultural herbicide use on terrestrial wildlife intemperate landscapes: a review with special reference to North America. Agriculture,Ecosystems and Environment 52: 67-91.

GINÉS, H., R. AVELEDO, G. YÉPEZ, G. LINARES Y J. POJÁN. 1951. Contribución al conocimientode la región de Baruta - El Hatillo: avifauna. Memoria de la Sociedad de Ciencias NaturalesLa Salle 30: 237-323.

63Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

GREENBERG, R. 2003. Biodiversity in the cacao agroecosystem: shade management andlandscape considerations. http://nationalzoo.si.edu/ conservationandscience/ migratorybirds/research/ cacao/greenberg.cfm

GREENBERG, R., P. BICHIER Y J. STERLING. 1997. Bird populations in rustic and planted shadecoffee plantations of Eastern Chiapas, Mexico. Biotropica 29: 501-514.

HAMMER, Ø., HARPER, D. A. T. Y P. D. RYAN. 2001. PAST: Paleontological Statistics SoftwarePackage for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

HAVERSCHMIDT, F. Y G. F. MEES. 1994. Birds of Suriname. Vaco Press, Paramaribo, Suriname.

HILTY, S. L. 2003. Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, USA. 878 pp.

HUGHES, J. B., G. C. DAILY Y P. R. EHRLICH. 2002. Conservation of tropical forest birds incountryside habitats. Ecology Letters 5: 121-129.

JONES, G. A, K. E. SIEVING Y S. K. JACOBSON. 2005. Avian diversity and functional insectivoryon north-central Florida farmlands. Conservation Biology 19: 1234-1245.

LAIOLO, P. 2005. Spatial and seasonal patterns of bird communities in italian agroecosystems.Conservation Biology 19: 1547-1556.

MORENO, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M y T-Manuales y Tesis SEA,Zaragoza, España. 83 pp.

NEWTON, I. 1998. Bird conservation problems resulting from agricultural intensification inEurope. Pp. 307-322. En: J. M. Marzluff y R. Sallabanks (Eds.), Avian conservation: researchand management. Island Press, Washington DC. USA.

OJASTI, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: situación y perspectivas paraun manejo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, Roma, Italia.

OREJUELA, J. E. 1979. Estructura de la comunidad aviaria en un guadual (Bambusa guadua) enel Municipio de Jamundí, Valle, Colombia. Cespedesia 8: 43-57.

PETIT, L. J. Y D. R. PETIT. 2003. Evaluating the importance of human-modified lands forNeotropical bird conservation. Conservation Biology 17: 687-694.

PHELPS, W. H. JR. Y R. MEYER DE SCHAUENSEE. 1994. Una guía de las aves de Venezuela. 2daedición, editorial Ex Libris, Caracas, Venezuela. 484 + suplemento.

PIMENTEL, D., U. STACHOW, D. A. TAKACS, H. W. BRUBAKER, A. R. DUMAS, J. J. MEANEY, J. A.S. O’NEIL, D. E. ONSI Y D. B. CORZILIUS. 1992. Conserving biological diversity inagricultural/forestry systems. BioScience 42: 354-362.

POULIN, B., G. LEFEBVRE Y R. MCNEIL. 1994a. Characteristics of feeding guilds and variationin diets of birds species of three tropical sites. Biotropica 26: 187-197.

POULIN, B., G. LEFEBVRE Y R. MCNEIL. 1994b. Diets of land birds from northeastern Venezuela.Condor 96: 354-367.

RAMAN, T. R. S. 2001. Impact of fragmentation and plantations on rainforest birds in theAnamalai hills, southern Western Ghats, India. CERC Technical Report N° 5, Centre forEcological Research and Conservation, Mysore. 50 pp.

REITSMA, R., J. D. PARRISH Y W. MCLARNEY. 2001. The role of cacao plantations in maintainingforest avian diversity in southeastren Costa Rica. Agroforestry System 53: 185-193.

RIDGELY, R. S. Y G. TUDOR. 1994. The birds of South America. Volumen II: The SuboscinePasserines. University of Texas Press, Austin, Texas, USA. 814 pp.

ROBBINS, C. S., B. A. DOWELL, D. K. DAWSON, J. A. COLÓN, R. ESTRADA, A. SUTTON, R.SUTTON Y D. WEYER. 1992. Comparison of Neotropical migrant landbird populationswintering in tropical forest, isolated forest fragments and agricultural habitats. Pp. 207-220.En: J. M. Hagan III y D. W. Johnston (Eds.), Ecology and conservation of Neotropicalmigrant landbirds. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

64 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

RODENHOUSE, N. L., L. B. BEST, R. J. O’CONNOR Y E. K. BOLLINGER. 1995. Effects ofagricultural practices and farmland structures. Pp. 269-293. En T. E. Martin y D. M. Finch(Eds.), Ecology and management of Neotropical migratory birds: a synthesis and review ofcritical issues. Oxford University Press, New York, USA.

RODRÍGUEZ, J. P. Y F. ROJAS-SUÁREZ. 1995. Libro rojo de la fauna venezolana. EditorialExLibris, Caracas, Venezuela. 444 pp.

SCHÄFER, E. Y W. H. PHELPS. 1954. Las aves del Parque Nacional Henri Pittier (RanchoGrande) y sus funciones ecológicas. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales83: 1-167.

SKUTCH, A. 1996. Antbirds and Ovenbirds. University of Texas Press, Austin, USA. 268 pp.

SEKERCIOGLU, C. H. 2002a. Effects of forestry practices on vegetation structure and birdcommunity of Kibale National Park, Uganda. Biological Conservation 107: 229-240.

SEKERCIOGLU, C. H. 2002b. Forest fragmentation hits insectivorous birds hard. Directions inScience 1: 62-64.

SEKERCIOGLU, C. H, P. R. EHRLICH, C. D. GRETCHEN, G. C. DAILY, D. AYGEN, D. GOEHRING

Y R. F. SANDÍ. 2002. Disappearance of insectivorous birds from tropical forest fragments.Proceedings of the National Academy of Sciences 99: 263-267.

SICK, H. 1993. Birds in Brazil: A natural history. Princeton University Press, Princeton, USA.

STOTZ, D. F., J. W. FITZPATRICK, T. A. PARKER III Y D. K. MOSKOVITS. 1996. Neotropical Birds:Ecology and conservation. Chicago University Press, Chicago, USA. 478 pp.

TERBORGH, J. Y J. WESKE. 1969. Colonization of secondary habitats by Peruvian birds. Ecology50: 765-782.

TERBORGH, J., S. K. ROBINSON, T. A. PARKER III, C. A. MUNN Y N. PIERPONT. 1990. Structureand organization of an Amazonian forest bird community. Ecological Monographs 60: 213-238.

VEREA, C. 2001. Variación en la composición de las comunidades de aves de cinco sotobosquesde la vertiente norte del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. Tesis deMaestría, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 76 pp.

VEREA, C. Y A. SOLÓRZANO. 1998. La avifauna del sotobosque de una selva decidua tropical enVenezuela. Ornitologia Neotropical 9: 161-176.

VEREA, C. Y A. SOLÓRZANO. 2001. La comunidad de aves del sotobosque de un bosque deciduoen el norte de Venezuela. Ornitologia Neotropical 12: 235-253.

VEREA, C. Y A. SOLÓRZANO. 2005. Avifauna asociada al sotobosque de un cultivo de cacao delnorte de Venezuela. Ornitologia Neotropical 16: 1-14.

VEREA, C., A. FERNÁNDEZ BADILLO Y A. SOLÓRZANO. 2000. Variación en la composición de lascomunidades de aves de sotobosque de dos bosques en el norte de Venezuela. OrnitologiaNeotropical 11: 65-79.

WALTERT, M., A. MARDIASTUTI Y M. MÜHLENBERG. 2004. Effects of land use on bird speciesrichness in Sulawesi, Indonesia. Conservation Biology 18: 1339-1346.

WUNDERLE, J. M. JR., M. R. WILLIG Y L. M. PINTO. 2005. Avian distribution in treefall gaps andunderstory of terra firme forest in the lowland Amazon. Ibis 147: 109-129.

65Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Anexo 1. Listado de las especies y subespecies de las aves capturadas en los muestreos con redes deneblina dentro de los cultivos de naranjo y cacao estudiados en el norte de Venezuela, consu respectivo gremio alimentario, número de capturas y abundancia numérica relativa(entre paréntesis), así como la diferencia entre las capturas del naranjo con respecto alcacao.

Taxones y gremios alimentariosa Cultivos

Naranjo Cacao Diferencia

Columbidae

Columbina squammata ridgwayi (G)d, e 4 (0,6) 0 4

Columbina talpacoti rufipennis (G)d, e, f 4 (0,6) 23 (3,2) -19

Leptotila rufaxilla dubusi (G)e, f 0 1 (0,1) -1

Leptotila v. verreauxi (G)e 13 (1,9) 15 (2,1) -2

Psittacide

Forpus passerinus viridissimus (F)e 3 (0,4) 0 3

Cuculidae

Crotophaga ani (I)d 1 (0,1) 0 1

Trochilidae

Amazilia fimbriata elegantissima (NI)d 36 (5,3) 109 (15,2) -73

Amazilia tobaci feliciae (NI) 4 (0,6) 24 (3,3) -20

Anthracothorax n. nigricollis (NI)d 0 50 (7,0) -50

Chalybura buffonii aeneicauda (NI) 1 (0,1) 21 (2,9) -20

Chlorestes n. notatus (NI) 1 (0,1) 29 (4,0) -28

Chlorostilbon mellisugus caribaeus (NI)f 12 (1,8) 1 (0,1) 11

Chrysuronia o. oenone (NI) 0 2 (0,3) -2

Florisuga m. mellivora (NI) 0 15 (2,1) -15

Glaucis h. hirsuta (NI) 4 (0,7) 70 (9,7) -64

Phaethornis anthophilus fuscicapillus (NI) 2 (0,3) 43 (6,0) -41

Phaethornis a. agusti (NI)f 1 (0,1) 1 (0,1) 0

Phaethornis striigularis ignobilis (NI) 0 2 (0,3) -2

Sternoclyta cyanopectus (NI)b 0 4 (0,6) -4

Alcedinidae

Chroceryle a. americana (C) 1 (0,1) 0 1

Galbulidae

Galbula r. ruficauda (I) 4 (0,6) 16 (2,2) -12

Bucconidae

Hypnelus ruficollis bicinctus (I) 0 11 (1,5) -11

Picidae

Campephilus m. melanoleucos (I)f 0 2 (0,3) -2

Picumnus squamulatus rohli (I) 3 (0,4) 1 (0,1) 2

Veniliornis kirkii continentalis (I) 1 (0,1) 0 1

Furnariidae

Cranioleuca s. subcristata (I) 4 (0,6) 0 4

Phacellodomus inornatus (I)g 3 (0,4) 6 (0,8) -3

Synallaxis albescens occipitalis (I)d, f 1 (0,1) 0 1

Dendrocolaptidae

Dendrocincla fuliginosa meruloides (I) 0 16 (2,2) -16

Lepidocolaptes souleyetii littoralis (I) 3 (0,4) 23 (3,2) -20

Sittasomus griseicapillus griseus (I) 1 (0,1) 2 (0,3) -1

Xiphorhynchus picus choicus (I)f 0 2 (0,3) -2

Xiphorhynchus susurrans nanus (I) 0 5 (0,7) -5

66 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

Anexo 1. Continuación.

Taxones y gremios alimentariosa Cultivos

Naranjo Cacao Diferencia

Thamnophilidae

Formicivora grisea intermedia (I) 1 (0,1) 0 1

Sakesphorus canadensis intermedius (I)f 0 1 (0,1) -1

Tyrannidae

Camptostoma obsoletum venezuelae (FI)d 17 (2,5) 0 17

Cnemotriccus fuscatus cabanisi (I) 0 2 (0,3) -2

Contopus cinereus bogotensis (FI)f 5 (0,7) 0 5

Elaenia c. cristata (FI) 8 (1,2) 0 8

Elaenia f. flavogaster (FI)d 10 (1,5) 0 10

Empidomax euleri lawrencei (I) 3 (0,4) 0 3

Leptopogon amaurocephalus diversus (FI) 1 (0,1) 0 1

Leptopogon superciliaris venezuelensis (FI)f 5 (0,7) 5 (0,7) 0

Mionectes oleagineus abdominalis (F)b 10 (1,5) 0 10

Pogonotricus ophtalmicus purus (FI)f 10 (1,5) 2 (0,3) 8

Myiarchus tuberculifer pallidus (I)f 0 3 (0,4) -3

Myiarchus t. tyrannulus (FI) 3 (0,4) 0 3

Myiarchus v. venezuelensis (I) 1 (0,1) 1 (0,1) 0

Myiodynastes maculatus difficilis (I) 0 9 (1,3) -9

Myiopagis gaimardii bogotensis (I) 1 (0,1) 3 (0,4) -2

Myiophobus f. fasciatus (I)d, f 7 (1,0) 0 7

Myiozetetes cayanensis rufipennis (FI)d 35 (5,1) 1 (0,1) 34

Myiozetetes similis columbianus (FI)d, f 122 (17,8) 18 (2,5) 104

Pachyramphus cinnamomeus magdalenae (FI)f 0 1 (0,1) -1

Pachyramphus r. rufus (FI)g 0 1 (0,1) -1

Phaeomyias murina incompta (FI)d, f 79 (11,5) 0 79

Pitangus sulphuratus rufipennis (O)d 4 (0,6) 0 4

Poecilotriccus sylvia griseolum (I)f 0 1 (0,1) -1

Todirostrum c. cinereum (I)d, f 6 (0,9) 1 (0,1) 5

Tolmomyias flaviventris aurulentus (I)f 27 (3,9) 1 (0,1) 26

Pipridae

Chiroxiphia lanceolata (F) 0 6 (0,8) -6

Pipra filicauda subpallida (F) 0 1 (0,1) -1

Vireonidae

Cyclarhis gujanensis parvus (I) 1 (0,1) 0 1

Hylophilus aurantiifrons saturatus (I)f 0 2 (0,3) -2

Hylophilus flavipes acuticauda (I) 12 (1,8) 4 (0,5) 8

Vireo olivaceus (I) 1 (0,1) 1 (0,1) 0HirundinidaeStelgidopteryx ruficollis aequalis (I)d 1 (0,1) 0 1TroglodytidaeThryothorus leucotis venezuelanus (I)f 2 (0,3) 5 (0,7) -3Troglodytes aedon albicans (I)d 2 (0,3) 9 (1,3) -7PolioptilidaePolioptila plumbea plumbiceps (I) 3 (0,4) 0 3Ramphocaenus melanurus trinitatis (I)f 1 (0,1) 2 (0,3) -1TurdidaeCatharus m. minimus (I)c, f 2 (0,3) 0 -2Turdus albicollis phaeopygoides (FI)e 1 (0,1) 0 1

67Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172

Anexo 1. Continuación.

Taxones y gremios alimentariosa Cultivos

Naranjo Cacao Diferencia

Turdus fumigatus aquilonalis (FI)e 0 12 (1,7) -12Turdus leucomelas albiventer (FI)d, e 2 (0,3) 0 2Turdus n. nudigenis (FI)e 25 (3,7) 27 (3,8) -2ParulidaeBasileuterus culicivorus cabanisi (I) 2 (0,3) 0 2Basileuterus tristriatus bessereri (I)f 0 1 (0,1) -1Coereba flaveola luteola (NI)d, e 50 (7,3) 24 (3,3) 26Conirostrum l. leucogenys (I) 0 2 (0,3) -2Dendroica petechia (I)c, f 1 (0,1) 1 (0,1) 0Dendroica striata (I)c 1 (0,1) 0 1Parula pitiayumi elegans (I)f 0 1 (0,1) -1Seiurus noveboracensis (I)c 2 (0,3) 14 (1,9) -12Setophaga ruticilla (I)c 2 (0,3) 1 (0,1) 1ThraupidaeCyanerpes cyaneus eximius (NI)d, e, f 0 3 (0,4) -3Euphonia laniirostris crassirostris (F)e 3 (0,4) 7 (1,0) -4Ramphocelus carbo venezuelensis (F)d, e 6 (0,9) 9 (1,3) -3Tachyphonus rufus (FI)e 4 (0,6) 9 (1,3) -5Tangara c. cayana (FI)e 13 (1,9) 0 13Thraupis episcopus cana (F)d, e 10 (1,5) 5 (0,7) 5Thraupis glaucocolpa (F)f, e 0 7 (1,0) -7Thraupis palmarum melanoptera (F)d, e 0 2 (0,3) -2CardinalidaeCyanocompsa cyanea minor (G)f, e 0 5 (0,7) -5Cyanocompsa c. cyanoides (FI) 0 2 (0,3) -2Saltator striatipectus perstriatus (FF) 14 (2,0) 1 (0,1) 13Saltator coerulescens brewsteri (FF)d, f 0 8 (1,1) -8EmberizidaeArremonops c. conirostris (I)f 0 1 (0,1) -1Sicalis f. flaveola (G)d, e 1 (0,1) 0 1Sporophila bouvronides (G)e 5 (0,7) 0 5

Sporophila i. intermedia (G)e 32 (4,6) 0 32

Sporophila m. minuta (G)e 6 (0,9) 0 6

Sporophila n. nigricollis (G)d, e 2 (0,3) 1 (0,1) 1

Volatinia jacarina splendens (GI)d, e, f 12 (1,8) 0 12

Icteridae

Gymnomystax mexicanus (FI)e 1 (0,1) 0 1

Psarocolius d. decumanus (F)e 0 1 (0,1) -1

Fringillidae

Carduelis psaltria columbiana (G)e 2 (0,3) 0 2

aI, insectívoros; F, frugívoros; FI, frugívoro-insectívoro; FF, frugívoro-folívoro; NI, nectarívoro-insectívoro; G,granívoro; GI, granívoro-insectívoro; C, carnívoro; O, omnívoro.

bEspecie/subespecie endémica (Cracraft 1985).c Especie migratoria (Hilty 2003).dIndicadora de ambientes alterados (Stotz et al. 1996).e De interés cinegético (Ojasti 1993, Verea y Solórzano 2005, comentarios locales).f Primer reporte para el cacao en Venezuela (Schäfer y Phelps 1954, Phelps y Meyer de Schauensee 1994, Hilty

2003, Verea y Solórzano 2005).

68 Aves de monocultivos arbóreos (naranjo vs cacao)

Recibido: 13 junio 2008Aceptado: 21 mayo 2009

Carlos Verea, María A. Araujo, Luz Parra y Alecio Solórzano

Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,Apartado Postal 4579, Maracay 2101-A. Estado Aragua, Venezuela. [email protected]